Está en la página 1de 86

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO – ARAURE.

HUERTO ESCOLAR COMO HERRAMIENTA FORMATIVA PARA EL


FORTALECIMIENTO DE LA INTEGRACIÓN COOPERATIVA, EN LOS
ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO SECCIÓN “B”, ESCUELA BÁSICA
MEDIA JORNADA “ATURES”, MUNICIPIO SIMÓN PLANAS - ESTADO
LARA

Autoras:
Rosbelys Mujica C.I.: 20643422
Yohandri Peroza C.I.: 17362786
Facilitador: Antonio Dente

Araure, Enero 2016


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO – ARAURE.

HUERTO ESCOLAR COMO HERRAMIENTA FORMATIVA PARA EL


FORTALECIMIENTO DE LA INTEGRACIÓN COOPERATIVA, EN LOS
ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO SECCIÓN “B”, ESCUELA BÁSICA
MEDIA JORNADA “ATURES”, MUNICIPIO SIMÓN PLANAS - ESTADO
LARA

Proyecto presentado como requisito para la aprobación del trabajo especial de


grado Licenciatura en educación integral

Autoras:
Rosbelys Mujica C.I.: 20643422
Yohandri Peroza C.I.: 17362786
Facilitadora: Antonio Dente

Araure, Enero 2016


AGRADECIMIENTOS

Agradecemos, principalmente a Dios todo poderoso quien guió nuestro camino


para el logro de nuestra meta; así mismo agradecemos a la Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez que es y será nuestra casa de estudio, quien junto al
apoyo de diversos profesores facilitaron conocimientos en el área de investigación
guiando el proceso de aprendizaje e interacción de saberes

Mujica y Peroza
DEDICATORIA

Dedicamos este logro y meta a nuestras hijas y padres, quienes han apoyado
nuestro camino enmarcado con motivación y sabiduría, debido a que gracias a ellos
nos dieron motivos para seguir adelante y no rendirnos a pesar de los obstáculos.

Mujica y Peroza
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO – ARAURE.

AUTORIZACIÓN DEL TUTOR

Yo, _____________________, en mi carácter de Tutor del Trabajo Especial de


Grado titulado: HUERTO ESCOLAR COMO HERRAMIENTA FORMATIVA
PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INTEGRACIÓN COOPERATIVA,
EN LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO SECCIÓN “B”, ESCUELA
BÁSICA MEDIA JORNADA “ATURES”, MUNICIPIO SIMÓN PLANAS -
ESTADO LARA, presentado por las Ciudadana Rosbelys Mujica, portadora de la
cédula de identidad Nº 20643422, y Yohandri Peroza portadora de la cédula de
identidad Nº 17362786, como requisito para la aprobación del trabajo especial de
grado Licenciatura en educación integral, considero que dicho estudio reúne los
requisitos y méritos suficientes para ser sometido y evaluado por parte del jurado
examinador que se designe.

En la ciudad de Araure, a los____ días del mes de _____________del 2016.

____________________
Firma
C.I.______________
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO – ARAURE.

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Yo, ______________, acepto ser Tutora del Trabajo Especial de Grado titulado
HUERTO ESCOLAR COMO HERRAMIENTA FORMATIVA PARA EL
FORTALECIMIENTO DE LA INTEGRACIÓN COOPERATIVA, EN LOS
ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO SECCIÓN “B”, ESCUELA BÁSICA
MEDIA JORNADA “ATURES”, MUNICIPIO SIMÓN PLANAS - ESTADO
LARA, presentado por las Ciudadana Rosbelys Mujica, portadora de la cédula de
identidad Nº 20643422, y Yohandri Peroza portadora de la cédula de identidad Nº
17362786, como requisito para la aprobación del trabajo especial de grado
Licenciatura en educación integral, donde se incorporan orientaciones y
disposiciones con la finalidad de mejora y guía a beneficio del logro de los objetivos
propuestos.

En la ciudad de Araure, a los____ días del mes de _____________del 2016.

____________________
Firma
C.I.______________
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO – ARAURE.

HUERTO ESCOLAR COMO HERRAMIENTA FORMATIVA PARA EL


FORTALECIMIENTO DE LA INTEGRACIÓN COOPERATIVA, EN LOS
ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO SECCIÓN “B”, ESCUELA BÁSICA
MEDIA JORNADA “ATURES”, MUNICIPIO SIMÓN PLANAS - ESTADO
LARA

Participante:
Autoras:
Rosbelys Mujica C.I.: 20643422
Yohandri Peroza C.I.: 17362786
Facilitadora: Miriam Rubio

Araure, Enero 2016

RESUMEN

La presente investigación tuvo como principal objetivo implementar el huerto


escolar como herramienta formativa para el fortalecimiento de la integración
cooperativa, en los estudiantes del sexto grado sección “B”, Escuela Bolivariana
Media Jornada “Atures”, Municipio Simón Planas - Estado Lara, donde por medio de
referentes teóricos enmarcados en la teoría cognoscitiva social de Bandura (1986) y la
teoría constructivista Piaget (1980) se anuncian diversos postulados en relación a la
temática a abordar, contribuyendo notablemente al presente estudio. De esto modo,
por medio de un paradigma positivista bajo el enfoque cuantitativo se promueve la
modalidad de proyecto factible, con una muestra de 15 estudiantes de 6to grado de la
Sección “B” por lo que se utilizan métodos y técnicas de recolección de datos
haciendo énfasis en el cuestionario que dará validez y confiabilidad a lo enunciado

Descriptores: huerto escolar, herramienta formativa, fortalecimiento, integración,


cooperación.
Contenido

EL PROBLEMA................................................................................................................13
Planteamiento del Problema..........................................................................................................13
Objetivos de la Investigación..........................................................................................................21
Objetivo General........................................................................................................................21
Objetivos Específicos..................................................................................................................21
Justificación del Estudio..................................................................................................................21
Alcance y Delimitación del Objeto de Estudio................................................................................23
Delimitación del Objeto de Estudio................................................................................................23

MARCO TEORICO REFERENCIAL .....................................................................................25


Antecedentes de la Investigación...................................................................................................25
Referentes Teóricos........................................................................................................................30
Teoría Cognoscitiva Social Bandura (1986, citado por Suarez, 2012) .......................................30
Teoría Constructivista Piaget (1980, citado por Piñero 2011)....................................................31
Enfoques Referenciales...................................................................................................................32
El Huerto Escolar........................................................................................................................33
Estrategia Formativa..................................................................................................................35
Integración Cooperativa.............................................................................................................36
Bases Legales..................................................................................................................................37

Sistema de Variables......................................................................................................39
Matriz de Operacionalización de las Variables...............................................................39
DEFINICION DE TERMINOS BASICOS..............................................................................42
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION..........................................................................44
Naturaleza del Estudio....................................................................................................................44
Población y Muestra.......................................................................................................................45
Población....................................................................................................................................45
Muestra......................................................................................................................................46
Diseño de la Investigación..............................................................................................................47
Técnicas e Instrumentos para la recolección de Información........................................................48
Procedimiento Metodológico.........................................................................................................49
Validez y Confiabilidad....................................................................................................................50
Validez .......................................................................................................................................50
Confiabilidad..............................................................................................................................51
Técnica de Análisis de los Datos.....................................................................................................52

Análisis y resultados......................................................................................................53
Análisis de los datos........................................................................................................................53

La propuesta..................................................................................................................57
Presentación...................................................................................................................................57
Justificación....................................................................................................................................58
Objetivo general.............................................................................................................................59
Objetivos específicos..................................................................................................................59
Estructura del plan estratégico.......................................................................................................59
Plan estratégico..............................................................................................................................61
Plan de acción 1..............................................................................................................................62
Plan de acción 2..............................................................................................................................67
Plan de acción 3..............................................................................................................................69

Conclusiones y recomendaciones...................................................................................70
Conclusiones...................................................................................................................................70
Recomendaciones...........................................................................................................................71

Instrumento...................................................................................................................74
INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN ....................................................................................76
CONSTANCIA DE VALIDACION........................................................................................77
Tabulación de los datos..................................................................................................79

Lista de cuadros
Lista de gráficos
INTRODUCCIÓN

Dentro de las ciencias naturales se enmarcan contenidos referentes al cuidado del


ambiente, concientizando a al bienestar del entorno que nos rodea; es así como dentro
de estas postulaciones se encuentra el huerto escolar como un espacio generador de
actividades efectivas para desarrollar habilidades en relación a herramientas útiles en
la vida cotidiana.
Ante lo expuesto, el huerto escolar radica diversas ventajas que propician al
manejo de herramientas fundamentales para el aprendizaje teórico y práctico de los
estudiantes, anunciando la cooperación, trabajo en equipo e integración como valores
ejercidos durante la acción pedagógica, fomentando de esta manera el proceso de
conocimientos en que interactúan los educandos.
De esta manera, entre diferentes métodos y técnicas de recolección de
información se enmarca el presente estudio, realizando u diagnóstico dentro de la
Escuela Básica Media Jornada “Atures”, Municipio Simón Planas - Estado Lara, para
indagar entre las necesidades provenientes de los educandos de 6to grado sección
“B”, por lo que se generan diversas fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas
en cuanto a los espacios naturales de dicha institución, así como también dentro del
proceso de enseñanza aprendizaje.
Al respecto, se entorna el principal objetivo de implementar el huerto escolar
como herramienta formativa para el fortalecimiento de la integración cooperativa, en
los estudiantes del Sexto Grado Sección “B”, Escuela Básica Media Jornada
“Atures”, Municipio Simón Planas - Estado Lara, donde se ejecutarán métodos y
técnicas de recolección de datos para la aplicabilidad del presente estudio, por lo que
se estructura de la siguiente manera:
Dentro del capítulo I, se hace referencia a la situación problema, la justificación,
delimitación y alcance del estudio.
En el capítulo II, se enmarca hacia los antecedentes internacionales y nacionales
que son de gran aporte para la investigación, así como también enfoques
referenciales, referentes teóricos y bases legales
En concordancia al capítulo II, se engloba la metodología a utilizar, especificando
métodos y técnicas de recolección de datos, validez y confiabilidad
En continuación al capítulo IV, se manifiesta el análisis de los datos, razonando
cada uno de los resultados encontrados mediante la aplicación de la encuesta.
Dentro del capítulo V, se enfoca la propuesta del estudio, con su debida
presentación, justificación y objetivos planteados
Finalmente, en el capítulo Vi, se enmarcan las conclusiones y recomendaciones de
la investigación, considerando diversos enunciados.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La educación es un derecho humano fundamental, inherente a todos las personas,


además, es crucial para el desarrollo como individuos y la sociedad, al mismo tiempo,
contribuye a sentar los cimientos para la construcción de una nueva república. En este
mismo sentido, el Informe de Seguimiento de la Educación para Todos (EPT) en el
Mundo (2013) mostro que la enseñanza y el aprendizaje tienen una importancia
decisiva para el desarrollo mundial de rápida evolución, en efecto, hicieron hincapiés
sobre la “inversión de capacitación permanente para los docentes y otras reformas
encaminadas a fortalecer el aprendizaje equitativo, solo así, se transforman las
perspectivas a largo plazo de las personas y las sociedades” (p. 2)
Desde esta perspectiva, se infiere que la educación es un proceso social en donde
se concatenan diferentes actores, como la familia, primer referente en el cual están
sentadas las bases de todo ser humano, por otra parte, está la comunidad representa el
grupo de personas que habitan en el entorno; y la escuela constituye la institución
social para enseñar y orientar; de ello resulta, que esta trilogía deben darse la mano
para lograr el verdadero propósito de la educación.
Atendiendo a estas consideraciones, la educación ha ido evolucionando
progresivamente, en efecto, “Se ha avanzado de un modelo educativo conductista al
constructivista, en el cual el proceso de enseñanza-aprendizaje se construye entre el
docente, el estudiante y la comunidad” (Viveros, 2010, p. 88). De esta manera, el
proceso educativo, se convierte en un medio para alcanzar el progreso que la sociedad
persigue.
En otras palabras, por medio de la educación se dan cambios y trasformaciones en
el individuo, por ende, dentro de la sociedad donde interactúa diariamente, porque es
allí donde demuestra las actitudes y aptitudes, los modos de vida y de actuar ante
ciertas circunstancias, por otra parte, surge el proceso de socialización, que influye en
las relaciones interpersonales, es decir, construye su aprendizaje en concordancia con
sus experiencias.
En esta misma línea, el Sistema Educativo Bolivariano (SEB, 2007), ha ido
concibiendo algunos cambios significativos, con la entrada en vigencia de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999), la cual intuye
la educación como un derecho humano fundamental, de calidad, donde el docente
constituye uno de los ejes centrales del proceso educativo, motor principal, que
impulse los cambios que la sociedad reclama.
De aquí que, el SEB (ob.cit) ha planteado grandes desafíos en el proceso educativo
escolar, implementando proyectos con la aplicación de estrategias que permitan
construir aprendizajes significativos y constructivistas en el educando, donde
participen activamente en su propia formación, que se apropien de la naturaleza, es
decir, de su comunidad para fortalecer el aprendizaje.
Por otro lado, también se considera importante resaltar, algunos de los fines de la
educación en Venezuela, donde La Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009) en su
artículo 15, señala que son:
Impulsar la formación de una conciencia ecológica para
preservar la biodiversidad y sociodiversidad, las condiciones
ambientales y el aprovechamiento ambiental racional de los
recursos humanos, además de desarrollar la capacidad de
abstracción del pensamiento crítico, mediante la formación
con métodos innovadores que privilegien el aprendizaje desde
la cotidianidad y la experiencia.(p.15).

En este marco, se pretende lograr que la educación de los niños y niñas sea más
pertinente, de mejor calidad mediante un aprendizaje activo, a través de, la
integración en un currículo educativo con conocimientos tanto teóricos como
prácticos sobre el quehacer diario, en este caso, se puede englobar la agricultura y
nutrición, incluidos conocimientos de preparación para la vida. En otras palabras, el
docente debe desarrollar estrategias y recursos innovadores que permitan al
estudiante obtener un aprendizaje vinculado a la realidad del país.
Dentro de este orden de ideas, el trabajo como educadores y educadoras debe
consistir en seleccionar, organizar y secuenciar los contenidos a trabajar, al mismo
tiempo, definir los distintos niveles de complejidad en su tratamiento y diferentes
itinerarios didácticos, de modo que, los estudiantes desarrollen la sensibilización y
concienciación hacia el medio ambiente, así como, la capacidad de combinar la
conservación del medio con la utilización sostenible de los recursos naturales.
No obstante, a pesar de los grandes esfuerzos para alcanzar los cambios
legislativos en materia educativa que ha vivido en los últimos años el país, hace falta
de un docente más comprometido con el proceso de transformación social, cultural,
política, económica, científica, entre otras, o sea, un docente innovador de
experiencias educativas, capaz de activar mecanismos de participación de todos los
actores, estudiantes, representantes, comunidad organizada y los propios docentes,
para que la educación pueda alcanzar los objetivos esperados en la formación de
individuos integrales.
Atendiendo a las consideraciones antes expuestas, la concreción de los principios
de la Educación Bolivariana permite la proyección de la gestión escolar, la
actualización curricular del hecho educativo e involucra, de manera permanente y
participativa a los padres, madres, representantes, como a la comunidad en general.
Es por ello, que a través de la aplicación del desarrollo curricular, se logra la
promoción del desarrollo endógeno en los proyectos de aprendizaje, asimismo, la
formación a los y las estudiantes para la valoración del trabajo productivo.
Por consiguiente, se estudian los Ejes Curriculares Integradores, en este caso
concreto, el Trabajo liberador y orientación vocacional, el cual está establecido por el
Currículo Básico Nacional (2007) de la manera siguiente:
Favorece la valoración del trabajo como proceso y hecho
social, en tanto cooperativo, solidario y colaborativo entre las
y los estudiantes, maestros y maestras, trabajadoras y
trabajadores y otros actores claves de la comunidad;
asimismo, como derecho humano que permite alcanzar el
desarrollo colectivo e individual, impulsando la integración
familias – escuela - comunidad ambiente para desarrollar el
aprendizaje hacia la producción dirigida al bien común.
(p.13).
De lo anterior se deduce, que el trabajo colaborativo y cooperativo forma parte
necesaria en la vida de las y los estudiantes, con el fin de lograr una educación
integral, asimismo, le orienta hacia el futuro donde podrán perfeccionar un oficio o
profesión, ser ciudadanos productivos que se adapten al contexto que les corresponda
vivir; siempre y cuando esté vinculado con su derecho a la educación, se debe
destacar que ambos Derechos son humanos e irrenunciables.
Del mismo modo, se concatena lo establecido en el Artículo 31 de la Ley Orgánica
para la Protección el Niño, Niña y del Adolescente. (LOPNNA, 2007). Sobre el
Derecho al ambiente: “Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a un
ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como a la preservación y disfrute
del paisaje.” (p.17)
Por tal motivo, se requiere de instituciones donde se le enseñe al joven a crear e
inventar su aprendizaje acorde a la realidad, que tenga una visión geopolítica
enfocada al desarrollo endógeno y cultural, orientado a proporcionar una formación
integral en el subsistema de educación primaria, con una contextualización en su plan
de estudio, vinculadas con las asignaturas de lenguaje, matemática, ciencias sociales,
educación, física- deporte, educación artística, educación para la salud, ciencias
naturales y tecnología.
En concordancia con lo citado, se hace alusión a los huertos escolares como en una
propuesta didáctica para mejorar la educación, de hecho es un excelente recurso para
convertir las instituciones educativas en lugares que posibiliten a los estudiantes
múltiples experiencias acerca de su entorno natural y rural; así como entender las
relaciones y dependencias que se mantienen con él. Es decir, que representa una vía
indispensable para complementar la formación integral del hombre, dado que
adquiere experiencias de aprendizaje en algún oficio a objeto de polarizar sus
intereses; al mismo tiempo, valore el trabajo como actividad cooperativa que
dignifique al hombre.
Por consiguiente, esta propuesta innovadora, puede ser, una forma de mejorar la
calidad ambiental dentro de la institución educativa, además, está cargado de
información y afectividad, por ello, la creación de espacios naturales, como por
ejemplo el Huerto, es un medio para mejorar el paisaje escolar, su calidad ambiental,
al mismo tiempo, un lugar para descubrir, experimentar, aplicar diversos
conocimientos cotidianos y científicos. El cual es indispensable para su crecimiento
personal y social, percibe la relación existente entre sus intereses, habilidades y
oportunidades ocupacionales que le ofrece el contexto sociocultural, adquiriendo una
visión emprendedora para mejorar su calidad de vida y su aprendizaje.
En esta misma línea, según la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO, 2004), la formación agrícola utilizada en los
huertos escolares tiene como fines familiarizar a los escolares con métodos de
producción sostenible de alimentos que puedan aplicar en sus tierras o granjas, de
esta manera, sean importantes para la seguridad alimentaria del hogar; así como
también promover oportunidades de generación de ingresos, mejorar la disponibilidad
y diversidad de alimentos e incrementar la calidad nutricional de las comidas
escolares.
De lo anteriormente expuesto, se deriva la importancia de promover experiencias
de aprendizajes, como los huertos escolares dentro de las instituciones educativas,
porque se alcanza el desarrollo del Ser Social Solidario, basado en el Ser, Hacer,
Conocer y Convivir, impulsando las temáticas pertinentes a la agroecología con
conciencia social en equilibrio armónico con el ambiente, combinando los ejes
integradores: ambiente y salud integral. En torno al tema, Bécquer (2008), expresa
que:
En el huerto escolar se pueden cultivar plantas medicinales
que contribuyan a mejorar y mantener el cuerpo en un buen
estado saludable, como lo es el jengibre, romero, manzanilla
entre otros. Existen las plantas que se utilizan como
condimentos cebollas, perejil, cilantro, entre otras, plantas
ornamentales como margaritas claveles y otras y también
plantas comestibles que sean de fácil cuidado como auyamas,
acelgas lechugas. Con el fin de contribuir en el desarrollo
Social y Personal de los niños y niñas. (Pág. 314).
Con esta finalidad, se comprende que el huerto escolar es un recurso transversal
porque se pueden estudiar temas como la alimentación, la basura y el reciclaje, donde
se percibe la globalidad de la naturaleza. Es decir, la implementación de un huerto
escolar no solo fortalece el trabajo en equipo, sino que motiva al estudiante hacia el
aprendizaje vivencial, asimismo, contribuye a que los estudiantes aprendan sobre la
producción de alimentos, nutrición y el medio ambiente, así como sobre el desarrollo
personal y social en relación con los conocimientos académicos básicos (lectura,
escritura, matemáticas, entre otras), además, se producen algunos alimentos para
complementar su dieta alimenticia, lo que origina individuos productivos.
Dentro de este contexto, se realiza este estudio en la Escuela Básica Media
Jornada “Atures”, ubicada en La Miel, Municipio Simón Planas, Estado Lara, con el
objetivo de conocer la realidad de los estudiantes de sexto grado sección “B”, está
constituido por una matrícula de veinte y cinco (25) estudiantes; trece (13) varones y
doce (12) hembras, con edades comprendidas entre 11 y 12 años, presentan buenas
condiciones de salud, talla y peso de acuerdo con su edad no poseen impedimentos
físicos.
En lo que respecta a las competencias cognitivas, en el área académica de
matemática suman, restan, multiplican y dividen sin dificultad, solo uno que otro
presentaron problemas. En el área de lenguaje, existen algunas dificultades en lectura
y escritura teniendo incidencia en la pronunciación incorrecta de las palabras,
también mal uso de los signos de puntuación, sin embargo, se observó que a los
estudiantes les gusta redactar y leer.
En relación a su aspecto socioeconómico, la actividad agropecuaria es su principal
entrada, otros son profesionales y comerciantes. Asimismo, el núcleo familiar de los
referidos estudiantes se caracteriza por estar conformados por muchos integrantes, en
mediano porcentaje algunos son bachilleres, otros con labores como la albañilería,
carpintería u oficios eventuales. De igual manera, se determinó, que predomina el
empleo de actividades tradicionales durante el proceso enseñanza aprendizaje, entre
ellas la artesanía, muñequería, cestería; sin embargo, se requiere de actividades que
ayuden cuidar y proteger el ambiente.
Por consiguiente, se evidencio debilidades en la institución por cuanto poco
permiten ejecutar la práctica pedagógica dentro del proceso educativo con
participación de los padres y representantes para que ayuden a fortalecer el proceso
de aprendizaje de los estudiantes. Apatía en la comunidad estudiantil, que dificulta la
integración como valor fundamental de la convivencia, además de carencia en la
práctica de valores, como: cooperación, compañerismo y trabajo en equipo.
Es necesario puntualizar, que el área de Ciencias Naturales y Tecnología tiene
pocos conocimientos de trabajos en desarrollo endógeno, relacionado a la siembra,
por cuanto se van siempre a la teoría. A pesar, que la Miel, es una zona con tierras que
poseen una vocación agrícola y ganadera, los estudiantes poco tiene contacto con la
naturaleza, desarrollan los contenidos netamente en el aula, guías de estudios,
cuestionarios y pruebas lo que pudiera repercutir en obtener conocimientos, valores y
habilidades sobre agroecología para la conservación del medio ambiente.
Conjuntamente, a estos resultados se observa, en lo referente al área de
producción, que los estudiantes no cuentan con la orientación sobre la importancia de
los huertos escolares, considerándose este como una necesidad prioritaria para
solventar algunas de las necesidades que tiene la escuela, pues, los huertos son una
base económica para una comunidad, puesto que se aprovechan todos los terrenos y
espacios para la siembra con la finalidad de proveer alimentos sanos y satisfacer las
necesidades existente dentro de la comunidad.
Ahora bien, esta circunstancia se debe transformar, pues de persistir la situación
encontrada, se ven afectados los estudiantes de sexto grado sección “B”,
evidentemente, porque es primordial tengan conciencia sobre lo importante del
autoabastecimiento; no solo en la escuela sino también en el hogar. Como se puede
inferir, el desconocimiento o la poca preocupación por la conservación del ambiente
conducen al deterioro de la naturaleza y de sus recursos, constituye esto uno de los
restos que enfrentan el docente en su afán de lograr fomentar el desarrollo endógeno.
Por esta razón, es importante atender la realidad descrita, para afianzar el proceso
de aprendizaje de los educandos, además enriquecerá la vida de los mismos, pues,
favorece el aprendizaje y la relación comunicacional de los estudiantes coadyuvando
a mejorar la integración escolar, al mismo tiempo, el contacto directo con las
herramientas de agricultura, el trasplantar, manipular y regar ayudan que estos
estudiantes desarrollen su inteligencia y potencien sus capacidades.
Esto conduce a plantear que la presente investigación radica en proponer: la
elaboración de un huerto escolar como herramienta formativa para el fortalecimiento
de la integración cooperativa, debido a que el entorno cuenta con espacios suficientes
para estas prácticas educativas. Por lo demás, favorecerá a la comunidad porque con
la realización de esta investigación, se resalta y preserva los espacios ambientales con
los que cuenta la misma, es por ello, que se incluyen a los y las estudiantes para que
aprendan a valorar su entorno.
En concordancia con lo antes descrito, los huertos escolares constituyen una
opción que interviene en el desarrollo sostenible porque contribuye con el
mejoramiento de la alimentación, siendo, que en algunas oportunidades, las
instituciones educativas aún no le dan el tiempo necesario, por tanto, los estudiantes
presentan bajos conocimientos sobre la producción de hortalizas, frutas o plantas en
los huertos escolares. Motivado a las limitaciones halladas anteriormente, se plantean
las siguientes interrogantes, las cuales se les dará respuesta en la investigación:
¿Cuál será el conocimiento sobre el huerto escolar en los estudiantes del Sexto
Grado Sección “B”, Escuela Básica Media Jornada “Atures”, Municipio Simón
Planas - Estado Lara?
¿Cuáles son las herramienta formativa dirigidas al fortalecimiento de la
integración cooperativa, en los estudiantes del Sexto Grado Sección “B”, Escuela
Básica Media Jornada “Atures”, Municipio Simón Planas - Estado Lara?
¿Sera factible un Huerto Escolar como herramienta formativa para el
fortalecimiento de la integración cooperativa, en los estudiantes del Sexto Grado
Sección “B”, Escuela Básica Media Jornada “Atures”, Municipio Simón Planas -
Estado Lara?
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Implementar el Huerto Escolar como herramienta formativa para el


fortalecimiento de la integración cooperativa, en los estudiantes del Sexto Grado
Sección “B”, Escuela Básica Media Jornada “Atures”, Municipio Simón Planas -
Estado Lara.

Objetivos Específicos

1. Diagnóticar el conocimiento sobre el huerto escolar en los estudiantes del


Sexto Grado Sección “B”, Escuela Básica Media Jornada “Atures”, Municipio
Simón Planas - Estado Lara.
2. Determinar el nivel de fáctibilidad que tiene la implementación de huertos
escolares , en los estudiantes del Sexto Grado Sección “B”, Escuela Básica
Media Jornada “Atures”, Municipio Simón Planas - Estado Lara.
3. Diseñar herramienta formativa dirigidas al fortalecimiento de la integración
cooperativa, en los estudiantes del Sexto Grado Sección “B”, Escuela Básica
Media Jornada “Atures”, Municipio Simón Planas - Estado Lara.

Justificación del Estudio

En la perspectiva que aquí se adopta, el presente estudio de tipo factible se


justifica porque plantea una estrategia de educación innovadora, dentro del proceso
enseñanza - aprendizaje. De aquí la importancia, para manejar ciertas habilidades en
la implementación de actividades donde los y las estudiantes interactúen directamente
con su entorno, aplicando los Ejes Curriculares Integradores, como objeto principal
en los pilares de la educación Ser, Hacer, Conocer y Convivir, en este sentido,
adquiere importancia el huerto escolar como escenario en donde desarrollen sus
competencias.
En virtud de ello, los huertos escolares, brinda diversos beneficios, actúa
como mecanismo de adaptación territorial, fortalece el desarrollo de saberes y mejora
la calidad de vida, aparte de, que genera ingresos económicos. En efecto, el trabajo
productivo, mediante la práctica de los huertos escolares implicaría transformar el
tipo de relación social, contribuyendo así con el impulso del Desarrollo Endógeno, en
tal sentido, Fernández (2010) señala que el desarrollo endógeno:
Busca la implementación de una estrategia autóctona de
desarrollo que impulse una economía solidaria orientada a las
necesidades del colectivo y a los mercados nacionales, por
ende, que impulse la defensa y valorización del capital
natural, cultural y patrimonial, la defensa del capital social y
democrático. (p.9)

Por tal motivo, se considera importante para que el estudiante de Educación


Primaria adquiera el compromiso de trabajar mediante la integración cooperativa,
descubra con sus acciones las causas y efectos de los conocimientos que aprende,
asimismo, el proceso de interacción le ayude a descubrir significados y organización
de las estructuras de las cosas para formar nuevos conceptos con mayor facilidad.
Resulta asimismo interesante, que por medio de esta estrategia formativa
innovadora, se confirma la Teoría Constructivista de Vigotsky (1995), como soporte a
la presente investigación. En torno a esta teoría, el Enfoque Socio Cultural de
Vigotsky, formula la existencia de procesos activos en la construcción de
conocimientos. El referido teórico, describe a un sujeto cognitivo importante que
rebosa a través de su labor contractiva lo que brinda su entorno. En otras palabras, la
concepción constructivista plantea que la finalidad de la educación impartida en las
instituciones educativas es promover los procesos de crecimiento personal en el
marco de la cultura del grupo al cual integra.
Otra forma de contribuir, con la ejecución de este trabajo de investigación es
que profundiza las opiniones afirmadas por una serie de autores, relacionadas con
estrategias formativas sobre el huerto escolar, herramientas de integración
cooperativas, inclusive algunas prácticas que incorporan experiencias vivenciales.
Sobre la base de las ideas antes expuestas, las estrategias basadas en los huertos
escolares, como medio para mejorar la integración cooperativa, permite incentivar al
Docente, así las incorpora al aula y logra un aprendizaje significativo en los
estudiantes.
Finalmente, esta investigación es apreciable por los aportes que pueda dar
nivel teórico, práctico y metodológico. De aquí que, a nivel teórico los constructos
pueden servir a investigaciones futuras donde se trabajen las mismas variables del
estudio, mientras que en el nivel metodológico los instrumentos empleados serán
conexos para estudios equivalentes. En articulación, con el nivel práctico las
estrategias pedagógicas diseñadas pueden ser empleadas en cualquier institución que
tenga la problemática relacionada con la integración cooperativa.

Alcance y Delimitación del Objeto de Estudio

El alcance de esta investigación está encaminado a la aplicación de futuras


estrategias formativas con el huerto escolar para el fortalecimiento de la integración
cooperativa, en los estudiantes del Sexto Grado Sección “B”, Escuela Básica Media
Jornada “Atures”, Municipio Simón Planas - Estado Lara, de aquí, se tiene la
expectativa que los resultados sean ciertos en dicho proceso. Significa que el éxito de
toda sociedad, familia y escuela radica en la colaboración mutua, apoyo y
participación de cada uno de sus miembros, eso optimiza el proceso educativo en
cada niño, niña y adolescente.

Delimitación del Objeto de Estudio

En correspondencia con la delimitación del objeto de estudio, se determina


que solo puede ser considerada como un investigación de fines específicos, porque
persigue alinear el diseño de estrategias formativas fortalecer la integración
cooperativa utilizando el huerto escolar, además los resultados obtenidos serán
válidos únicamente para la población en estudio, los estudiantes del Sexto Grado
Sección “B”, Escuela Básica Media Jornada “Atures”, Municipio Simón Planas -
Estado Lara.
Atendiendo a estas consideraciones, en la presente investigación se aplicó
como instrumentos para la recolección de información: la observación directa y la
encuesta; permitiendo obtener como diagnóstico que los y las estudiantes del sexto
grado Sección B, de la institución antes mencionada, presentan apatía en la
comunidad estudiantil, que dificulta la integración como valor fundamental de la
convivencia, además de carencia en la práctica de valores, como: cooperación,
compañerismo y trabajo en equipo.
Para ello, se desarrolló un trabajo bajo la modalidad de investigación de
campo, con la aplicación de diferentes estrategias formativas, entre ellas: taller sobre
el procedimiento para realizar el huerto escolar, visita guiada para escoger el patio
productivo, videos sobre los valores de integración y convivencia, construcción del
huerto escolar; todas dirigidas a la implementación del huerto escolar, con el fin de
lograr la integración cooperativa, de los estudiantes del Sexto Grado Sección “B”,
Escuela Básica Media Jornada “Atures”, Municipio Simón Planas - Estado Lara; en
un lapso comprendido, entre enero del 2014 hasta junio del 2014.
CAPITULO II

MARCO TEORICO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

En concordancia con Arias (2006), en este capítulo se realiza una revisión tanto
documental como bibliográfica, la cual consiste en una recopilación de ideas,
posturas de autores, conceptos y definiciones, que sirven de base a la investigación,
en este caso sobre el Huerto Escolar como herramienta formativa para el
fortalecimiento de la integración cooperativa.
Primeramente, se presentan el proyecto de investigación de Montoya (2014)
titulado “El Huerto Escolar como estrategia didáctica de Trabajo Cooperativo para
fomentar Valores”, en el Colegio Técnico Municipal Francisco de Paula Santander
Duitama, Colombia. Tuvo como objetivo general Fortalecer los vínculos
institucionales haciendo partícipes a los profesores y estudiantes de preescolar,
primaria, secundaria y media académica, promoviendo así el trabajo cooperativo
como estrategia didáctica de enseñanza. El tipo de investigación fue descriptiva, de
campo. Aplico la guía de observación como instrumento de recolección de datos.
Obtuvo como resultado, que al desarrollar estrategias formativas como estas, los
alumnos puedan crecer y convertirse en ciudadanos saludables, con medios de
subsistencia seguros, además se logra, que permanezcan en la escuela para adquirir
conocimientos tanto teóricos como prácticos importantes para su vida y su medio
ambiente.
El aporte de esta investigación, es resaltar la aplicación del trabajo cooperativo
como esencia al proceso de aprender en grupo, es decir, en comunidad, de esta
forma, se busca inducir y dirigir el trabajo en equipo, motivar al alumno, realizar una
enseñanza vivencial, como forma de apropiación de conocimientos, desarrollo de
habilidades, actitudes y valores, evitando al máximo la educación tradicional, donde
el maestro trabaja solo en su salón de clases, sin solicitar opinión ni ayuda de sus
estudiantes y compañeros. De aquí su vinculación con el presente estudio, donde se
pretende Implementar el Huerto Escolar como herramienta formativa para el
fortalecimiento de la integración cooperativa.
Al respeto, Manganielo (2015), realizó un estudio el cual consistió en diseñarprograma de
estrategias didácticas para la promoción de los huertos escolares en la Escuela Pública
Libertador, Medellín-Colombia. Llevó a cabo su estudio enmarcado en el paradigma
positivista, con un enfoque cuantitativo, bajo el diseño de investigación decampo, no
experimental, la población estuvo conformada por 2 docentes y 15estudiantes de cada
grado para un total de (30) estudiantes que representa el 50% del total de la población. Para
la recolección de la información utilizó una encuestacerrada y una lista de cotejo para llevar
organizar la información. Los resultados obtenidos en el aula fueron contundentes para
diseñar, ejecutar y evaluar el modelo pedagógico donde los estudiantes tengan en la
planificación del docente tiempo pararealizar actividades agrícolas que conllevan a la
formación integral delestudiante, concluyendo que mediante alternativas pedagógicas se
obtendría beneficios para fortalecer la enseñanza en el marco de la calidad educativa en
losestudiantes de la Escuela Pública Libertador, Medellín- Colombia.

Esnveniente señalar, que el antecedente referido le confiere un apoyo significativo al


presente estudio, porque coloca de relieve que estrategias se pueden seleccionar para
realizar un programa de estrategias didácticas, e incluir en las planificaciones del
docente para manejar eficazmente el rendimiento académico de los estudiantes,
obteniendo un aprendizaje significativo.

Asimismo en el contexto local, Rodríguez (2016), realizó una investigación cuyo propósito
consistió en analizar la aplicación de la negociación en la gestión del personal directivo y
docentes de aula para diseñar una propuesta para la conformación de huertos escolares que
enseñen a la producción de la tierra a los estudiantes de la Unidad Educativa “Zarina de
Azuaje” El Barquisimeto, Estado Lara. Llevó a cabo su investigación en el marco del
paradigma
cuantitativo sustentado en el diseño de campo, con diseño no experimental transaccional
descriptivo. La totalidad poblacional la integraron 43 sujetos, equivalente a tres (03)
directivos y 40 docentes adscritos a la mencionada institución.

La conclusión denota en su mayoría directores y docentes no aplican la negociaciónen su


gestión para e diseñar una propuesta para la conformación de huertos escolares que
enseñen a la producción de la tierra a los estudiantes , igualmente señala que no generan
acciones donde los estudiantes aprendan a pensar, sino que sus clases son repetitiva y
conductista, sin embargo la mayoría de los docentes y directivos expresaron que es de gran
importancia y utilidad de aplicar las orientaciones de estrategias de aprendizajes.

Sin duda alguna el antecedente mencionado sirve de soporte a esta investigación,porque


coloca de manifiesto la necesidad de seguir investigando sobre las estrategias de aprendizaje
para enseñar a sembrar la tierra a los estudiantes.

Seguidamente, Hernández (2015) con su estudio sobre “Plan de Acción sobre El


huerto Escolar como estrategia de Integración Escuela Comunidad, en la Escuela
Básica Olimpia López de Morón, Municipio Bolívar - Estado Falcón", presentado
como requisito para optar al Título de Licenciada en Educación Integral: Mención
Ciencias Sociales, Universidad Nacional Abierta (UNA), Núcleo Falcón. El trabajo se
fundamentó en un diseño cualitativo, basado en una investigación acción.
Tuvo como finalidad plantear mediante un Plan de Acción, soluciones a las faltas
de la integración Escuela - Comunidad, para ello, utilizo como estrategia didáctica el
Huerto Escolar. Utilizo como técnica la observación participativa y entrevistas no
estructurada, además, notas de campo, como forma de narra y describir las
reflexiones sobre la situación en estudio.
Con la ejecución del plan de acción, se logró la total participación y cooperación
de los padres y representantes al quehacer educativo de sus hijos, a través del trabajo
integrativo, responsabilidad y compromiso en las labores realizadas durante el año
escolar. De esta manera, los resultados fueron un gran reto y compromiso de
integración donde todos, incluyendo los Docentes se avocaron al proceso de
participación del trabajo en equipo.
Hechas las consideraciones anteriores, se infiere que el huerto escolar es una
estrategia efectiva para aplicar dentro del ámbito educativo, logrando integrar la
escuela con la comunidad, al mismo tiempo, se trabaja valores esenciales en las y los
estudiantes objeto de estudio.
Otro trabajo coherente con la temática en disertación, es el de Escalante (2015),
quien en su investigación propuso un Programa de Estrategias Instruccionales, para
promover la participación de 48 estudiantes de 7º grado en la U.E.N. Tito Sala,
mediante la construcción del Huerto Escolar, como alternativa que fomente la
producción y el consumo de hortalizas. El nivel de investigación se enmarcó en la
modalidad de proyecto factible apoyándose en la investigación de campo tipo
descriptiva.
La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento aplicado el
cuestionario. De acuerdo a los objetivos planteados, se justifica la investigación
escuela - comunidad en función al mejoramiento de la calidad de vida de los
miembros de ambas instituciones.
Las investigaciones reportadas están relacionadas con el contenido abordado,
demuestran las distintas experiencias, recursos, herramientas y estrategias que pueden
aplicarse, para el fortalecimiento de la integración cooperativa, al mismo tiempo, dan
respuestas a los distintos contextos de problemas planteados. Por lo tanto, el Huerto
Escolar es un tema inmerso dentro de la educación, asimismo, utilizado como núcleo
generador de actividades que se interrelaciona con otros áreas de aprendizaje,
transformando la práctica educativa tradicionalista por otra innovadora y
participativa.

Referentes Teóricos
Actualmente existen cambios fundamentales en la práctica y la concepción
educativa, la cual determina que cada estudiante es parte de una comunidad, con una
historia previa y requiere del apoyo de los demás compañeros de clases para poder en
conjunto construir aprendizajes. Con relación a lo indicado, existen teorías de
aprendizaje o desarrollo, que explican por medio de la utilización de diferentes
prácticas didácticas, tomando en cuenta el entorno social aunado al apoyo del
docente, como los estudiantes van obteniendo conocimientos que les permiten, no
solo aprender para la escuela sino para la vida, el cual es el fin último de la
educación.

Teoría Cognoscitiva Social Bandura (1986, citado por Suarez, 2012)

El aprendizaje social, se enfoca a determinar en qué medida aprenden los


individuos, es decir, no solo de la experiencia directa sino también de observar que
les ocurre a otros, en tal sentido, tiene como máximo exponente a Albert Bandura,
quien postula una teoría general del aprendizaje por observación la cual se ha
extendido gradualmente hasta cubrir la adquisición como la ejecución de diversas
habilidades, estrategias y comportamientos.
Bajo esta concepción, la niña y el niño se desenvuelven en el medio con el cual
interactúan constantemente permitiéndole acciones que le van a facilitar diversas
actitudes para su desarrollo evolutivo. De aquí, que el entorno donde se desarrollan
jamás debe ser neutro, al contrario, su estructuración además de elementos que lo
conforman comunican a los infantes, a través de aprendizajes que puedan ser
significativos.
En este marco de ideas, Bandura acepta que los humanos adquieren destrezas y
conducta por aprendizaje e instrumental, rechazando que los aprendizajes se realicen,
según el modelo conductista, es decir, lo observado se imita o no, también mediante
un modelo social significativo se requiere una conducta que si emplea solamente el
aprendizaje instrumental. Al respecto Bandura (1986, citado por Suarez 2012) señala
que: "El aprendizaje es con mucho una actividad de procesamiento de información en
la cual los datos acerca de la estructura, conducta y de los acontecimientos del
entorno se transforma en representaciones simbólicas que sirve como lineamientos
para la acción. (p. 51)
En otras palabras, al implementar el Huerto Escolar como herramienta formativa
para el fortalecimiento de la integración cooperativa, se logra un aprendizaje
significativo mediante la interacción de pares, donde el Docente juega el papel de
mediador y facilitador, en consecuencia, se desarrollan valores de convivencia y
actitudes personales, muy importante para su desenvolvimiento en la sociedad.
Cabe agregar, que constituye una herramienta de formación idónea para resolver el
problema diagnosticado, referido al área de producción, porque los estudiantes no
cuentan con la orientación sobre la importancia de los huertos escolares, el cual, es
una necesidad prioritaria para solventar algunas de las necesidades que tiene la
escuela, por ende la comunidad.

Teoría Constructivista Piaget (1980, citado por Piñero 2011)

Es el psicólogo constructivista más influyente. Se centró principalmente en la


psicología del desarrollo, prefiriendo el estudio de casos individuales, con entrevistas
y observación de niños, obviando las pruebas estandarizadas. Quiso comprender
cómo el niño y niña construyen la realidad, cómo adquieren conceptos fundamentales
(número, espacio, tiempo, causalidad, juicio moral).
Rechazó el empirismo conductista, que primaba en exceso la experiencia, pero no
quiso caer en el innatismo exagerado de los racionalistas. Según esta teoría sus
representantes explican que el aprendizaje, es un proceso continuo que genera
cambios individuales y sociales de la conducta mediante la acción, el mismo va
incorporando experiencias como conocimientos que antes no poseía.
Parafraseando lo planteado por Jean Piaget (ob. cit) se afirma que el conocimiento
“es un producto del colectivo, en un ambiente contextualizado y significativo” (p.67).
Esto quiere decir, que la educación y el trabajo se enmarcan dentro de la realidad
social, histórica y cultural del sitio donde se desenvuelven las y los estudiantes. En
concordancia, las programaciones no pueden permanecer ajenas a la situación real
donde se viva, tendrán que asumir una postura de mano con la superación de las
desigualdades educativas, económicas y culturales.
Para alcanzar el propósito que sustenta la Teoría descrita, se diseñó una
herramienta formativa con el objeto de fortalecer la integración cooperativa del 6to
grado sección “B”; donde las y los estudiantes con el apoyo de sus padres, más el
acompañamiento de la Docente construirán en equipo un Huerto Escolar. De esta
forma, incorporaran a su esquema mental conceptos como experiencias, relacionadas
con el desarrollo endógeno, contacto directo con las herramientas de agricultura, el
trasplantar, manipular y regar ayudan que estos estudiantes desarrollen su inteligencia
y potencien sus capacidades.

Enfoques Referenciales

Para que la educación cumpla sus objetivos, deben facilitarse experiencias de


aprendizajes que permitan la formación de estudiantes críticos, analíticos, creativos y
capaces de generar conocimientos. Por esta razón, en este apartado de la
investigación, se definirán algunos conceptos, nociones, principios, entre otros; que
explican algunas variables del tema en estudio.

El Huerto Escolar

Un huerto es un espacio donde se siembran algunas plantas útiles. Si este espacio


se encuentra en la escuela, se le llama Huerto Escolar. Todos los actores sociales que
hacen vida dentro de las instituciones educativas, pueden ayudar a crear y cuidar
dicho huerto.
Desde luego, el Huerto Escolar, son pequeños espacios de las instituciones
educativas cuyo objetivo primordial es que el alumno llegue a comprender las
relaciones de interdependencia entre las plantas y su medio circundante; observando
los cambios que sufren por efecto de la luz, el agua, el suelo, la temperatura, en fin,
por todos aquellos factores físicos, químicos, biológicos que intervienen en su
crecimiento y desarrollo, de esta adquiera conciencia sobre la incidencia de las
actividades sobre el equilibrio del ambiente. Al estudiar el Huerto Escolar, de acuerdo
con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO, 2010), se deben tener en cuenta algunos aspecto básicos tales como:

1. Importancia de los Huertos Escolares: Muchas personas piensan que en la


escuela sólo se aprende dentro del aula. Los terrenos de las escuelas son: 
a) Una fuente de alimentos para mejorar la dieta de los niños y su salud.
b) Un lugar para aprender (sobre la naturaleza, la agricultura y la nutrición).
c) Un lugar para el disfrute y el esparcimiento (flores, arbustos, sombra, áreas
de juegos y lugares donde se consumen las comidas. El asfalto, la tierra seca,
el barro y los terrenos baldíos se transforman en campos verdes, en
laboratorios al aire libre, en parcelas para el cultivo de hortalizas, en jardines
de hierba, en espacios para juegos y en áreas de estudio. Es por ello, que los
Huertos Escolares están liderando estos cambios educativos, adaptándose
como herramienta formativa a los cambios de paradigmas actuales.
2. Elementos para preparar y mantener un Huerto Escolar: Para preparar y
mantener un huerto escolar se necesita herramientas que faciliten el trabajo
con la tierra. Entre estas se encuentran el pico o piqueta, el rastrillo, las palas,
regadera, manguera y guantes de jardinería. Es importante recoger y
guardar estas herramientas cada vez que se utilicen, para evitar se dañen.
También los fertilizantes y abonos son necesarios para mejorar el crecimiento 
de las plantas. Algunos abonos naturales son el estiércol de ganado vacuno o
bovino, o el compost, que se elabora con desechos vegetales.
3. Construcción del Huerto Escolar: El Huerto Escolar se puede construir en
balcones, cajones grandes, materos o terrenos. Para ello, se recomienda seguir
estos pasos:
a) Escogemos un lugar  ventilado y con suficiente luz dentro de la escuela.
b) Conseguimos  las macetas o cajones.
c) Limpiar el terreno, eliminando cualquier material de desecho, piedras, maleza
u otros.
d) Humedecemos y trituramos muy bien la tierra para no formar pantano.
e) Después de que el terreno está preparado, se hacen surcos y se colocan en
ellos las semillas previamente seleccionadas, dejando el espacio necesario
entre ellas. Se deben investigar lo que necesita cada planta.
f) Regar con abundante agua, sin excederse, para favorecer los procesos de
germinación y desarrollo. Este riego es preferible hacerlo, en horas de la tarde
o en la mañana antes de que salga el sol.
4. Condiciones del Huerto Escolar: Para que las plantas del huerto escolar
crezcan, deben cumplirse estas condiciones:
a) Usar tierra con suficiente materia orgánica o mezclada con abono.
b) Agregar la cantidad de agua adecuada para evitar que las plantas se sequen, o
se ahoguen. Se puede regar cada dos días o todos los días en las mañanas.
c) Aplicar insecticidas naturales para evitar que los insectos y parásitos
perjudiquen las plantas. Las lombrices en la tierra no son perjudiciales; por
el contrario contribuyen a mantener el terreno, por eso podemos preservarlas.
d) Eliminar las malezas, por lo menos una vez a la semana.
Brevemente se puede decir, que los Huertos Escolares constituyen una herramienta
educativa donde las y los estudiantes pueden aprender a cultivar sus alimentos, hacer
partícipes a sus padres en el proceso de aprendizaje, y aprender un oficio que les
ayudara en el día a día, al mismo tiempo, tienen la posibilidad para satisfacer sus
necesidades sin incurrir en tecnologías costosas y con alternativas ecológicas.
Estrategia Formativa

Las herramientas formativas, representan el conjunto de acciones que se llevan a


cabo para cumplir las metas de un programa, consiste en la ejecución de ciertos
procesos o tareas, mediante la utilización de los recursos humanos, materiales,
técnicos, y financieros. Para Petrovski (2010) “Las estrategias están dirigidas con un
fin consciente” (P. 32). Es decir, por medio de estas se alcanzan metas y objetivos,
así, las estrategias son vitales para la organización y ejecución de todo proyecto, bien
estructuradas, evitan las improvisaciones.
Con relación al tema, Escandón (2010) expone sobre las herramientas
formativas: “Constituyen acciones organizadas, planeadas, ejecutadas y evaluadas
prioritarias, que desarrolladas a cabalidad alcanzan un fin”. (p. 22). En otras palabras,
constituyen el conjunto de tareas o acciones que deben ser hechas dentro de un
tiempo determinado, para llegar a conseguir un objetivo previsto”.
Según se ha visto, las estrategias formativas, son parte fundamental de la
planificación educativa, su función en conjunto es lograr los objetivos previstos,
alcanzar las metas y fines trazados. Hechas las consideraciones anteriores, las
herramientas formativas, son experiencias de aprendizaje, medios o recursos para la
ayuda pedagógica, así, como procedimientos y un conjunto de actividades prácticas
que se utiliza para lograr aprendizajes.
Cabe agregar que, estas herramientas formativas, buscan relacionar el
conocimiento teórico - práctico de la materia con el desempeño cognoscitivo de las y
los estudiantes, al mismo tiempo, permiten a los docentes tener claridad sobre qué
enseñar, además de cómo enseñar, por lo cual se requiere una organización de
experiencias didácticas que persiguen como fin último que los educandos aprendan.
En otras palabras, las actividades planificadas de forma grupal para implementar
el huerto escolar, son estrategias formativas de integración cooperativa, es por ello,
que se aplicó para trabajar aspectos como el trabajo en equipo, aunado al valor
respeto y solidaridad; objeto pretendido en la presente investigación, pues muchos de
ellos, concretan los postulados teóricos cognitivistas y constructivistas sobre el
aprendizaje, de una manera sencilla y fácil de aplicar.

Integración Cooperativa

La integración cooperativa nace de las bases, es decir, de las personas; por eso, es
necesario practiquen la participación, porque ésta es una actitud, un sentimiento que
tiene la gente. (Soto, 2011). Desde este punto de vista, el intercambio, la
interdependencia, la socialización de procesos y resultados, la actividad grupal, son
los factores decisivos de la formación del hombre como ser humano.
En la actualidad, la propuesta de trabajo cooperativo, entiende la cooperación
como una asociación entre personas que van en busca de ayuda mutua en tanto
procuran realizar actividades conjuntas, de manera tal que puedan aprender unos de
otros. De aquí se desprende, que la Integración Cooperativa se caracteriza por un
comportamiento basado en la reciprocidad, esto es, una estructura de incentivo,
trabajo y motivaciones, lo que necesariamente implica crear una interdependencia
positiva en la interacción alumno-alumno y alumno-profesor, en la evaluación
individual y en el uso de habilidades interpersonales a la hora de actuar en pequeños
grupos.
De esta manera, el trabajo en grupo permite que los alumnos se unan, se apoyen
mutuamente, tengan mayor voluntad, consiguiendo crear más y cansándose menos,
porque los esfuerzos individuales articulados en un grupo cooperativo cobran más
fuerza. En este ámbito, se considera que el uso del huerto escolar les brindara
oportunidades de mejorar sus conocimientos como habilidades relacionadas al
consumo de alimentos saludables, permitirá la participación de padres, además, de
otros miembros de la comunidad, entonces, las y los estudiantes colaboraran con sus
maestros fomentando la integración cooperativa con fines educativos y productivos.
En resumen de cuentas, con la integración cooperativa como estrategia formativa,
se busca lograr una educación integral, asimismo, le orienta hacia el futuro donde
podrán perfeccionar un oficio o profesión, ser ciudadanos productivos que se adapten
al contexto que les corresponda vivir; siempre y cuando esté vinculado con su
derecho a la educación, se debe destacar que ambos Derechos son humanos e
irrenunciables.

Bases Legales

Las actividades educativas se encuentran determinadas por normativas legales que


preestablecen las acciones a seguir o cumplir en los diversos ejercicios de las
funciones escolares. Por ello, al efectuar indagaciones enmarcadas en la educación se
consideran pertinentes documentos tales como: la Constitución Nacional de la
República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999), la Ley Orgánica de Educación
(LOE, 2009) y la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente
(LOPNNA, 1998, modificada en el año 2007).
Considerando lo establecido en la CRBV (1999), donde indica en el Artículo 103
que: “…Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente,
en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas
de sus aptitudes, vocación y aspiraciones…” (p. 25). Seguidamente, la CRBV (Ob.
cit) en su artículo 107 apunta: “La educación ambiental es obligatoria en los niveles
y modalidades del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no
formal…” (p. 26).
De acuerdo con esta normativa, el proceso educativo debe contribuir a la
formación integral de la y el estudiante, avalando a los ciudadanos y ciudadanas una
educación de calidad, de forma que, los docentes deben emplear recursos y
herramientas formativas dirigidas a promover la capacidad creativa, establecidos en
los Pilares de la educación.
Por consiguiente, el artículo 14 de la LOE (2009), establece que: "La educación es
un derecho humano... concebida como un proceso de formación integral...", la misma
Ley señala en el artículo 15 los fines de la educación, entre la cual se encuentra en el
numeral 1 "Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para su pleno
ejercicio de su personalidad y ciudadanía...". Por tanto, este proyecto persigue
impulsar la integración cooperativa como herramienta formativa, mediante la
construcción de un huerto escolar, para que los estudiantes descubran su propio
aprendizaje.
De la misma manera, el artículo 55 de la LOPNNA (1998, modificada en el
2007), indica: “Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a ser
informados e informadas y a participar activamente en su proceso educativo…” (p.
37). Mientras que, el Artículo 69 Ejusdem, plantea que “El Estado debe garantizar a
todos los niños, niñas y adolescentes, educación dirigida a prepararlos y formarlos
para recibir, buscar, utilizar y seleccionar apropiadamente la información adecuada a
su desarrollo.” (p.40).
De lo citado, se estima que la participación activa del estudiante en las diversas
actividades fomentadas por el docente para la construcción del conocimiento de la
educación, no sólo es una necesidad; sino un derecho que le corresponde; por lo
tanto, el educador está en la obligación de cumplir este con el disfrute de este derecho
por parte de los niños, niñas y adolescentes, puesto que se constituye en uno de los
principales factores humanos adultos, como promotor de aprendizaje; asimismo, debe
dirigir sus esfuerzos a formarlos y prepararlos para ser hombres capaces de vivir en la
sociedad donde están inmersos.
Finalmente, lo indicado permite evidenciar que la elaboración de un Huerto
Escolar, constituye una herramienta formativa para la investigación, pues, permite el
desarrollo de proyectos productivos, sociales, culturales y de convivencia que
beneficien a la comunidad, logrando una formación integral, sustentada en un
compromiso social para la transformación del país capacitando a los estudiantes para
ser incorporados al modelo productivo.

Sistema de Variables
En cuanto al concepto de variable, Balestrini (2006), señala: “variable es un
aspecto o dimensión de un objeto, o una propiedad de estos aspectos o dimensiones
que adquiere distintos valores y por lo tanto varía” (p. 113). Igualmente, según Arias
(1999), una variable “es una cualidad susceptible de sufrir cambios. Un sistema de
variables consiste por lo tanto, en una serie de características para estudiar, definidas
de manera operacional, es decir, en función de sus indicadores o unidades de
medida.” (p.56)
Variable Independiente: son las variables explicativas, o sea los factores
susceptibles de explicar las variables dependientes. (Tapia. 2000)
Variable Dependiente: reciben este nombre las variables a explicar, o sea el objeto
de investigación, que se intenta explicar en función de otras variables. (Tapia. 2000)
Definición Conceptual: Es el nombre de la variable que le interesa al investigador.
Es decir, se elabora sintetizando el fenómeno desde una teoría particular. Es una
visión teórica del fenómeno. (UPEL, 2008, p.78)
Definición Operacional: Esta la base para su medición y la definición de los
indicadores que constituyen los elementos más concretos de una variable y de donde
el investigador derivará los ítems o preguntas para el instrumento con que recolectará
la información. (UPEL, 2008, p.78)

Matriz de Operacionalización de las Variables

En toda investigación es importante plantear variables, porque éstas permiten


relacionar algunos conceptos y hacen referencia a las características que el
investigador pretende estudiar.
Cuadro
Operacionalización de la Variables
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
Un huerto escolar es un terreno de Un huerto es un espacio donde se Aprender Hacer
Huerto medidas variables, en el cual los siembran algunas plantas útiles. Si
Escolar alumnos siembran, cultivan y este espacio se encuentra en la Naturaleza 1, 2 y 3
recogen hortalizas o verduras. escuela, se le llama huerto
Aunque el lugar idóneo para tener escolar, donde todas las personas
un huerto escolar es una parte del podemos ayudar a crear y cuidar Huerto escolar 4, 5 y 6
terreno del centro, es posible el huerto escolar
cultivar determinados alimentos en
balcones, azoteas y cajas.
(Paredes, 2010, p. 2)
Estrategias “Constituyen aquellas acciones Son aquellas aplicadas en el Métodos de
Formativas organizadas, planeadas, proceso de enseñanza para dar la Enseñanza Integración 7
ejecutadas y evaluadas, que oportunidad de adquirir nuevos
desarrolladas a cabalidad para conocimientos y experiencias al Aprendizaje 8y9
alcanzan un fin”. Escandón (2003) desarrollar actividades Cooperativo
especializadas.
Integración “Es aquel enfoque que desarrolla Es el medio que permite fortalecer Convivencia Experiencias 10
Cooperativa sentimientos cívicos, morales e en el contexto diario la solidaridad Vivenciales
intelectuales, mediante el ejercicio y el compañerismo.
de la cooperación desde la
práctica para una orientación tanto Compañerismo 11 y 12
vocacional como laboral”
(Caldeiro, 2011)
Familia y 13 y 14
Participación

Adaptación: Mujica (2014)


DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

Aprendizaje: Es el proceso a través del cual se adquieren o modifican


habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio,
la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. (Moráis, 2001)
Conocimiento: Hechos o información adquiridos por un ser vivo a través de
la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto de referente
a la realidad. (Relloso, 2007).

Didáctica: Acción de emplear estrategias y recursos para facilitar de manera practica


el aprendizaje. (Pérez, 2010)

Destrezas: Capacidad o habilidad para realizar algún trabajo.

Educación: Es el proceso por el cual el hombre puede alcanzar su pleno desarrollo


en los ámbitos físico, biológico, emocional, intelectual y espiritual al irse
socializando, lo que incluye el conocimiento. (Suárez, 2007)

Enseñanza: Es el proceso de transmisión de una serie de conocimientos, técnicas o


normas basado en diversos métodos y realizado a través de una serie de instituciones.
(Pérez, 2011)

Estrategias: son programas generales de acción que llevan consigo compromisos de


énfasis y recursos para poner en práctica una misión básica. (Pérez, 2010)
Experiencias: Generalmente se refiere al conocimiento procedimental (cómo hacer
algo), en lugar del conocimiento factual (qué son las cosas). (Piñero, 2011)

Experiencias de Aprendizaje: son toda actividad intencional que tiene como


propósito provocar el aprendizaje significativo. Deben estar organizadas para que el
alumno desarrolle conocimientos, habilidades, actitudes que le servirán en sus
estudios posteriores, o la vida personal. (Gómez, 2005)
Formación: Proceso que consiste en proporcionar conocimientos y en facilitar las
condiciones de integración en la vida de estos conocimientos. (Sánchez, 2008)
Estrategias Formativas: Son una guía de las acciones que hay seguir, por tanto, son
siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con la
enseñanza y el aprendizaje. (Guevara, 2005)

Huerto: Es una extensión pequeña de terreno en la cual se cultivan verduras,


legumbres y árboles frutales. (Diccionario Enciclopédico, 2000)

Huerto Escolar: es un recurso educativo ideal para conectar al alumnado con su


entorno rural. Es por tanto, una herramienta con la cual, los alumnos y alumnas
pueden conocer de manera práctica las distintas tareas que han de realizarse para
obtener los frutos que nacen de la tierra, valorar y respetar la naturaleza. (Cádiz,
2008)
Integración Cooperativa: Forma de organizar los distintos procesos de enseñanza y
aprendizaje para que el estudiante construya significados, actitudes, valores y
destrezas. (Quintana, 2005)
Instrucción: Hace referencia a la acción de instruir (enseñar, adoctrinar, comunicar
conocimientos, dar a conocer el estado de algo). (Suarez, 2011)

Recursos: Procedimiento o medio del que se dispone para satisfacer una necesidad,
llevar a cabo una tarea o conseguir algo. (Piñero, 2010)
CAPITULO III

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Naturaleza del Estudio

El presente trabajo de grado, tiene como objetivo Implementar el Huerto Escolar


como estrategia formativa para el fortalecimiento de la integración cooperativa, en los
estudiantes del Sexto Grado Sección “B”, Escuela Básica Media Jornada “Atures”,
Municipio Simón Planas - Estado Lara. Según la concepción de Arias (2006), el
marco metodológico es la forma cómo se realizó el estudio para responder al
problema planteado (p. 30). De igual manera, la metodología de una investigación
incluye el tipo de investigación, así como las técnicas y procedimientos serán
utilizados para llevar a cabo el trabajo.
En relación a lo antes planteado, la investigación se enmarca en el tipo descriptivo,
definido por Balestrini (2011), de la siguiente forma:
Son aquellas que destacan en el contenido de sus objetivos, la
descripción de las características de una determinada
comunidad o situación, requieren un esquema de
investigación con o sin hipótesis iníciales relativas a la
naturaleza del hecho estudiado, que dé cuenta con gran
precisión de los resultados obtenidos, (p. 6).

Es decir, que la presente investigación es de carácter descriptivo porque se


preocupa primordialmente en describir características fundamentales de un conjunto
homogéneo de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos para destacar los
elementos esenciales de su naturaleza. Por otra parte, para Ávila (2006) este tipo de
investigación tienen como propósito “la descripción de eventos, situaciones
representativas de un fenómeno o unidad de análisis específica” (p.48).
Por consiguiente, se enmarca bajo el enfoque cuantitativo porque tiene como sus
mayores exponentes la investigación descriptiva, la cual, se refiere a la etapa
preparatoria del trabajo científico que permite ordenar el resultado de las
observaciones, conductas, características, factores, procedimientos y otras variables
de fenómenos y hechos.
Ahora bien, siendo que el estudio se encuentra establecido dentro de un enfoque
cuantitativo, vale la pena acotar, la definición de Pita (2012), quien dice es: “Aquella
donde que se recogen y analizan datos cuantitativos. Asimismo su estructura
dinámica determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la
generalización y objetivos de los resultados de una muestra para hacer inferencia a
una población…” (p. 142).

Población y Muestra

Población

Una vez definida la naturaleza de la investigación, se describe a continuación la


población objeto de este estudio. Según lo señala Balestrini (2009) por población se
entiende “un conjunto finito o infinito de personas, cosas o elementos que presentan
características comunes y para el cual serán validadas las conclusiones obtenidas en
la investigación” (p. 137), es decir, la población está constituida por el conjunto de
entes en los cuales se va a estudiar el evento, y que además comparten características
comunes.
En el presente estudio, la población está constituida por una (1) Docente de Aula y
todos los estudiantes del Sexto Grado Sección “B”, Escuela Básica Media Jornada
“Atures”, Municipio Simón Planas - Estado Lara. Concretamente, tal cual se describe
en el cuadro siguiente:
Cuadro
Distribución de la Población

Edades 12 años 13 años Total

Sexo

Hembras 7 5 12

Varones 8 5 13

Subtotal 15 10 25

Total General 25
estu
diant
es
Fuente: Mujica (2014)

Muestra

La muestra es una porción de la población, escogida por ser menos compleja al


momento de observar, atendiendo a lo ilustrado por Hernández y otros (2012), “Se
suelen tomar muestras cuando es difícil o costosa la observación de todos los
elementos de la población estadística, caso contrario, no se considera relativamente
necesario”. (p. 78). En tal sentido, Chávez (2011), define la muestra como “una
porción representativa de la población, que permite generalizar sobre ésta, los
resultados de una investigación” (p. 164).
Por su parte Hernández, Fernández y Baptista (2010), expresan “la muestra es, en
esencia un subgrupo de la población. Digamos que es un subgrupo de elementos que
pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población”
(p.212). Así la muestra representará el conjunto de la población que se ha obtenido
con el fin de investigar las características de la misma para que las conclusiones
puedan ser aplicadas a la totalidad.
Visto de esta forma, la muestra es definida por Balestrini (2011), como “En
esencia, un subgrupo de la población…” (p. 36). De tal manera, que la muestra se
encuentra compuesta por diez (10) estudiantes, del Sexto Grado Sección “B”, Escuela
Básica Media Jornada “Atures”, Municipio Simón Planas - Estado Lara.

Diseño de la Investigación

El presente estudio se orienta hacia el diseño de campo, el cual, según los autores
Palella y Martins (2010), es definido de la siguiente manera:
La investigación de campo, consiste en la recolección de
datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos,
sin manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos
sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula
variables debido a que esto hace perder el ambiente de
naturalidad en el cual se manifiesta. (p.88)

En esta misma línea, el Manual de Trabajo de Grado de Especialización y


Maestría y Tesis Doctorales, perteneciente a la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (UPEL, 2008), lo indica como:
El análisis sistemático de problemas en la realidad con el
propósito, bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su
naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y
efectos o producir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquier paradigma o enfoques de
investigaciones conocidas o en desarrollo. (p.14).
Se agrega además, lo acotado por Balestrini (2006), cuando plantea, en una
investigación bajo el diseño de campo, “se han recolectado los datos directamente de
la realidad donde ocurren, en su ambiente cotidiano para, posteriormente analizar e
interpretar los resultados de esas indagaciones”. (p.134), entonces, esta investigación
es de campo porque se realizó, en la Escuela Básica Media Jornada “Atures”,
Municipio Simón Planas - Estado Lara.

Técnicas e Instrumentos para la recolección de Información

La recolección de la información fue realizada en su fase inicial, por la consulta de


fuentes primarias y secundarias entre ellas, textos y libros especializados, consultas a
redes de información y trabajos de investigación que tengan relación con las variables
del estudio. Por otro lado, las técnicas de recolección de datos pueden considerarse
como la forma o procedimiento que utiliza el investigador para recolectar la
información necesaria en el diseño de la investigación. Así lo expresa, Arias (2006)
“son las distintas formas o maneras de obtener la información” (p.53).
Cabe agregar, que las técnicas a utilizadas en la investigación, son la observación
directa y la encuesta. En cuanto a la primera, Lanz (2008), señala: “Es aquella técnica
donde se registran las conductas, actitudes y manifestaciones de los sujetos objeto de
estudio, a través de los sentidos y de forma directa. (p. 5). De hecho, mediante la
observación se intentan captar aquellos aspectos que son más significativos de cara al
fenómeno o hecho a investigar para recopilar los datos que se estiman pertinentes. La
observación abarca también todo el ambiente físico, social, entre otros, donde los
investigadores desarrollan el estudio.
Con relación a la encuesta, Méndez (2011) indica que:
Tiene aplicación en aquellos problemas que se pueden
investigar por método de observación, análisis de fuentes
documentales y demás sistemas de conocimiento. La encuesta
permite el conocimiento de las motivaciones, actitudes,
opiniones de los individuos con relación a su objeto de
investigación. (p.106).

Esta técnica se considera pertinente en la investigación porque permitió obtener


información de la muestra seleccionada, con la finalidad de recopilar todo lo referente
a integración cooperativa. Es así como, la encuesta fue aplicada a quince (15)
estudiantes de la sección e institución señalada anteriormente.
Por otro lado, Falcón y Herrera(2012) hacen referencia al instrumento: "son
dispositivos o formatos (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o
almacenar información". (p.20). De este modo, el instrumento seleccionado es un
cuestionario que contiene diez (14) ítems con alternativas de respuestas dicotómicas:
Si y No. De aquí que, fueron agrupadas en un cuestionario, realizado de forma
pedagógica para que los estudiantes ejecutaran con facilidad las respuestas que
consideran correctas.
Por tanto, Bisquerra (2012), señala:
Los cuestionarios consisten en un conjunto más o menos
amplio de preguntas o cuestiones que se considera relevantes
para el rasgo, característica o variable que son objeto de
estudio. Hay dos tipos de cuestionarios a) Los aplicados en la
medición y diagnostico psicopedagógico; b) los utilizados en
la recogida de datos en las encuestas…” (p. 100).

Tal como se observa, las técnicas e instrumento seleccionados, fueron escogidos


porque permiten recoger y analizar la información de manera más acertada y con un
porcentaje mínimo de error estadístico.

Procedimiento Metodológico

En relación al procedimiento metodológico utilizado, se realizó en cuatro (4)


Fases, las cuales se describen a continuación:
1. Fase: Identificación del objeto de estudio partiendo del contexto, con el fin
de estructurar un marco teórico que permita fundamentar la investigación
planteada. Aquí, se revisaron fuentes bibliográficas, hemerográficas, digitales
para indagar, consultar, recopilar, agrupar y organizar mediante un arqueo
bibliográfico la información que se utilizará dentro de la misma; igualmente,
la metodología de la misma.
2. Fase: Una vez revisada, analizada e interpretada la información que se
seleccionó para la investigación, se diseñó el instrumento a manipular para la
recolección de la información, el cual está estructurado por los ítems
necesarios para recabar los datos esenciales en concordancia a los objetivos
planteados de la investigación. Una vez obtenida la encuesta definitiva se
procedió a la aplicación de la misma a una muestra de los sujetos del estudio,
es decir, se aplicó a quince (15) estudiantes, del Sexto Grado Sección “B”,
Escuela Básica Media Jornada “Atures”, Municipio Simón Planas - Estado
Lara.
3. Fase: Análisis e interpretación de la información obtenida, para así
obtener conclusiones que sustenten el trabajo, con sus recomendaciones
pertinentes.
4. Fase: Desarrollo del trabajo de grado.

Validez y Confiabilidad

Validez

La validación del instrumento se realizará mediante el juicio de expertos porque


ellos darán su opinión en cuanto a si existe una secuencia lógica tanto en el área
juicio de estudio, como en la construcción de instrumentos de recolección de datos,
en tal sentido, Arias (2006),” La validez del cuestionario significan que las preguntas
deben tener una correspondencia directa con los objetivos de la investigación. Es
decir; las interrogantes consultarán solo aquello que se pretende conocer o medir” (p.
80).
En este mismo orden de ideas, Palella y Martins (2006) define la validez como “la
ausencia de sesgos. Representa la relación entre lo que se mide y aquello que
realmente se quiere medir”. (p. 127). De esta forma, se buscaran tres (3) expertos,
quienes evalúen de acuerdo a la relación con los objetivos del estudio los ítems en
cada una de sus interrogantes, redacción y coherencia.

Confiabilidad

La confiabilidad es el grado de seguridad al momento de la ejecución o aplicación


del instrumento, a tal efecto, Hernández (2006) establece que: “La confiabilidad de
un instrumento se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u
objeto produce iguales resultados” (p.242). Así mismo, Palella y Martins (2006)
definen la confiabilidad como:
Es la ausencia de error aleatorio en un instrumento de
recolección de datos. Representa la influencia del azar en la
medida: es decir, es el grado en el que las mediciones están
libres de la desviación producida por los errores causales.
Además, la precisión de una medida es lo que asegura su
repetitividad (p. 176).

Para establecer la confiabilidad del instrumento en la presente investigación, se


aplicó una prueba piloto a un grupo de quince (15) personas, de la misma manera, se
empleó la fórmula de Kuder Richardson 20. En esta el coeficiente produce valores
que oscilan entre 0 y 1, entonces, el coeficiente 0 significa nulo y la máxima
confiabilidad es 1. Tal como lo señala Hernández (2006) “un coeficiente de 0
significa nula confiabilidad y 1 representa un máximo de confiabilidad… la
confiabilidad varía de acuerdo con el número de ítems que incluye el instrumento de
medición, cuanto más ítems, mayor es la confiabilidad” (p.241). Por lo tanto, la
formula aplicada es la siguiente:

Donde:
KR-20 = Coeficiente de Confiabilidad (Kuder Richardson)
k = Número de ítems que contiene el instrumento.
Vt: Varianza total de la prueba.
Sp.q = Sumatoria de la varianza individual de los ítems.
p = TRC / N; Total respuesta correcta entre número de sujetos
q=1–p

Por lo que al sustituir los datos se obtiene que:

De esta forma, el instrumento de la presente investigación tiene un 0.80, de


confiabilidad, por lo que se encuentra cercano al 1 y mientras más próximo esté a ese
número mayor será su seguridad.

Técnica de Análisis de los Datos

Esta técnica recopila la información pertinente, para ello se llevará a cabo el


análisis de datos, para la cual se trabajará con la frecuencia de respuestas y
porcentajes. Se utilizará la estadística descriptiva, efectuada según los datos obtenidos
mediante la aplicación del instrumento, el mismo será tabulado de forma manual y
analizado en función de las respuestas emitidas por los sujetos. Al respecto Tamayo,
M. (2004), definen las técnicas de datos como: “El proceso sistemático y coherente de
procedimientos estadísticos a fin de fortalecer el fenómeno investigativo”. (p. 70)
Por otra parte, toda la información de los resultados se presentará a través de
cuadros y gráficos para hacer este proceso de investigación de una forma más clara,
sencilla y transparente, a fin de establecer las conclusiones y recomendaciones que
sean necesarias realizar.
CAPÍTULO IV

Análisis y resultados

El presente capítulo conlleva al análisis de los datos, donde se muestra con


características peculiares una breve descripción de los resultados obtenidos por medio
de la encuesta aplicada, fomentando de esta manera detallar las respuestas
prevalecientes para examinar lo correspondiente al estudio. De esta forma, se
consideran cada uno de los anuncios otorgados por la muestra seleccionada.
En efecto, para el análisis de los datos se creó una base en en el programa
Microsoft Excel para facilitar gráficas y estadísticas, así como también para su
tabulación; por lo que se menciona la importancia d describir cada uno de los
postulados resultantes.

Análisis de los datos

El gráfico 1, se enfatiza en los resultados provenientes de ítems 1, 2 y 3 que


conlleva a respuestas entre si o no existen espacios naturales cerca de la institución,
les gustaría realizar actividades en los espacios naturales de la escuela, han realizado
visitas guiadas para conocer la naturaleza en la escuela, por lo que la muestra
seleccionada corresponde al indicador naturaleza, anunciando que en su mayoría los
estudiantes afirman la disponibilidad de espacios naturales y que les gustaría
participar en ellos por lo que un 67% niega realizar actividades guiadas por el
ambiente de su escuela.
Para mayor comprensión se recomienda visualizar el gráfico 1 correspondientes a
los resultados de los ítems 1, 2 y 3.
Gráfico .Indicador: naturaleza
Ítem 1: ¿Existen espacios naturales cerca de tu institución?
Ítem 2: ¿Te gustaría realizar actividades en los espacios naturales de tu escuela?
Ítem 3: ¿Han realizado visitas guiadas para conocer la naturaleza en la escuela?

En efecto, se mantiene disponibilidad de realizar y ejecutar un huerto escolar


dentro de la institución educativa, debido a que se fortalece en el ámbito de poseer el
espacio para la práctica escolar, además de manifestar interés por parte de los
estudiantes, mostrando entusiasmo al momento de prolongar una acción sujeta
entorno al ambiente.
En relación, a los ítem 3, 4 y 5, se otorgan validez entre si o no mantienen
conocimientos sobre que es un huerto escolar, su maestra les ha hablado sobre el
huerto escolar, y si les gustaría realizar junto a tus compañeros un huerto escolar;
donde en su mayoría los educandos afirma tener conocimientos sobre lo enunciado,
por lo que un 80% muestra positivismo para ejecutarlo.
De este modo, se hace énfasis en los resultados encontrados, anunciando
mayoridad y afirmación para conllevar la ejecución de un huerto escolar dentro de la
institución educativa, debido a que los participantes manifiestan conocimientos en
relación a dicho contenido, por lo que se puede desenvolver con relevancia
actividades eficaces prolongadas dentro del entorno.
Gráfico . Indicador: Huerto escolar
Ítem 4: ¿Sabes que es un huerto?
Ítem 5: ¿Tu maestra les ha hablado sobre el huerto escolar?
Ítem 6: ¿Te gustaría realizar junto a tus compañeros un huerto escolar?

Ante lo planteado, se enuncian los resultados provenientes del ítem 7 mediante el


indicador integración, se otorga importancia sobre si o no existe integración entre los
compañeros de clase, donde un 67% responde que no se propaga la aplicación de este
valor dentro del entorno escolar. De esta forma, se toma en consideración lo
anunciado para establecer actividades prácticas que fomenten la participación e
integración, donde por medio del huerto escolar se puede establecer unión e inclusión
de cada uno de los participantes.

Gráfico . Indicador: integración


Ítem 7: ¿Existe integración entre tus compañeros de clase?
En continuación, a lo que refiere los ítems 8 y 9, por medio del indicador
aprendizaje cooperativo, se establecen pregunta sobre si o no les gustaría aprender
con videos sobre los valores de integración convivencia, y sobre si se practica la
cooperación dentro y fuera de tu salón de clases. De este modo, se obtiene que un
80% mantener interés en aprender mediante visualizaciones digitales y un 53%
afirma practicar la cooperación.

Gráfico . Indicador: aprendizaje cooperativo


Ítem 8: ¿Te gustaría aprender con videos sobre los valores de integración
convivencia?
Ítem 9: ¿Practicas la cooperación dentro y fuera de tu salón de clases?
Así mismo se hace relevancia entre las diferentes estrategias que puede aplicar un
docente para desarrollar actividad, haciendo valer cada uno de los métodos y técnicas
para desenvolver la interacción entre las diversas áreas del saber, por lo que al
mencionar el huerto escolar, es fundamental valorar los conocimientos que este puede
promover no solo en la practico sino de forma teórica, por lo que los participantes
pueden establecer sus conocimientos mediante diversas actividades prolongando a
una cooperación y unión entre sus compañeros.

Gráfico . Indicador: experiencias vivenciales


Ítem 10: ¿Has compartido experiencias vivenciales con tus compañeros y maestra?

En consideración con el ítem 10 se postula sobre el indicador experiencias


vivenciales, encontrando entre respuestas sobre si o no, se ha compartido experiencias
vivenciales con los compañeros y maestra, prolongándose a un 67% de los educandos
comprenden en haber intervenido dentro de estas acciones. Por lo tanto, es importante
mencionar que es de gran valor adquirir conocimientos mediante las propias
experiencias constituyendo a aprendizajes más significativos.

Gráfico . Indicador: experiencias vivenciales


Ítem 11: ¿Conoces los valores de cooperación, compañerismo y trabajo en equipo?
Ítem 12: ¿Ayudas constantemente a tus compañeros de clases?
En relación, a los ítems 11 y 12 por medio del indicador experiencias vivenciales
se sostiene entre si o no, se conocen los valores de cooperación, compañerismo y
trabajo en equipo y si o no se ayuda constantemente a los compañeros de clases. En
efecto, los resultados prevalecen a un 53% afirmativas para ambas preguntas, por lo
que se mantiene positivismo en el conocimiento y aplicabilidad de valores, sin
embargo, no se debe olvidad el otro 475, por lo que lo ideal es que en su mayoría se
establezcan estas acciones.
Gráfico . Indicador: familia y participación
Ítem 13: ¿Participan tus padres en las actividades de la escuela?
Ítem 14: ¿Tu familia guía y orienta tu proceso educativo?

Finalmente, en consideración a los ítems 13 y 14 correspondientes al indicador


familia y participación se generan respuestas entorno a si o no, los padres participan
en actividades dentro de la institución y sobre si o no la familia orienta y guía el
proceso educativo; por lo que en primera instancia los estudiantes en su mayoría
comprenden que sus padres no participan constantemente dentro de las actividades de
la institución, pero en un segundo término si consideran que los han guiado en su
proceso educativo.
De esta forma, se otorga gran importancia a la participación de la familia en el
proceso educativo, por lo que mediante de actividades mas significativas como las del
huerto escolar se mantiene constante interacción entre los padres y representantes de
los educandos.

CAPÍTULO V

La propuesta

Presentación

El huerto escolar es una estrategia que promueve conocimientos en el área de


ciencias naturales, fomentando el proceso de enseñanza de los estudiantes en
diferentes ámbitos de una forma práctica y fortalecedora de los valores de
cooperación, integración y trabajo en equipo.
En referencia, Picón (2004), señala que los huertos escolares, como sistema
agroecológico educativo debe ser el espacio donde se desarrollan los conocimientos,
habilidades y actitudes de los estudiantes para usar mejores recursos naturales en la
práctica de actividades agrícolas y pecuarias con especies propias de la zona, por
tanto permite trabajar objetivos de los tres dominios. (pág. 75). Por lo que mediante
estas acciones los educandos podrán enriquecerse de herramientas útiles para la vida
cotidiana además de desarrollar habilidades y destrezas en dicha área, valorando el
ambiente que los rodea.
Desde este punto de vista, se hace presentación de la siguiente propuesta
enmarcada en el huerto escolar como herramienta formativa para el fortalecimiento
de la integración cooperativa, en los estudiantes del Sexto Grado Sección “B”,
Escuela Básica Media Jornada “Atures”, Municipio Simón Planas - Estado Lara, que
conlleva al desenvolvimiento de herramientas fundamentales para fomentar el
contexto educativo de los educandos.
De este modo, en base a lo planteado, se enmarca a la descripción de un plan
estratégico radicado en el huerto escolar, propiciando al beneficio del propio
estudiante, docentes y demás miembros de la comunidad educativa, conllevando a la
aplicación de métodos y técnicas para desarrollar los contenidos de dicha área de una
forma significativa y fortalecedora.

Justificación

El sistema educativo promueve el uso de estrategias didácticas que fortalezcan el


proceso de enseñanza aprendizaje a través de métodos y técnicas donde los
estudiantes desarrollen destrezas y habilidades. Es por ello, que entre diversos
contenidos del saber, los docentes deben buscar las mejores formas de orientas y
guiar los conocimientos a adquirir por los educando.
Desde esta perspectiva, el área de ciencias naturalezas ha traído importancia para
la concientización del medio ambiente, enmarcando al trabajo colectivo e individual
para la mejora del entorno, y es así como se propicia dentro de las instituciones
educativas el fomento de actividades significativas generadoras de aprendizajes a
través de la práctica escolar.
Así mismo, ante las necesidades encontradas dentro del presente estudio se
origina aplicar el huerto escolar como herramienta formativa para el fortalecimiento
de la integración cooperativa, en los estudiantes del Sexto Grado Sección “B”,
Escuela Básica Media Jornada “Atures”, Municipio Simón Planas - Estado Lara;
beneficiando tanto a los docentes como a los estudiantes al generar herramientas
efectivas para la interacción y práctica escolar.

Objetivo general

Aplicar el huerto escolar como herramienta formativa para el fortalecimiento de la


integración cooperativa, en los estudiantes del Sexto Grado Sección “B”, Escuela
Básica Media Jornada “Atures”, Municipio Simón Planas - Estado Lara.

Objetivos específicos

1. Describir actividades enmarcadas en el huerto escolar como herramienta


formativa para el fortalecimiento de la integración cooperativa, en los
estudiantes del Sexto Grado Sección “B”, Escuela Básica Media Jornada
“Atures”, Municipio Simón Planas - Estado Lara.

2. Proveer estrategias significativas para el desenvolvimiento del huerto escolar


como herramienta formativa para el fortalecimiento de la integración
cooperativa, en los estudiantes del Sexto Grado Sección “B”, Escuela Básica
Media Jornada “Atures”, Municipio Simón Planas - Estado Lara.

3. Fomentar el proceso de enseñanza aprendizaje a través del huerto escolar como


herramienta formativa para el fortalecimiento de la integración cooperativa,
en los estudiantes del Sexto Grado Sección “B”, Escuela Básica Media
Jornada “Atures”, Municipio Simón Planas - Estado Lara.

Estructura del plan estratégico


Con el objetivo de aplicar el huerto escolar como herramienta formativa para el
fortalecimiento de la integración cooperativa, en los estudiantes del Sexto Grado
Sección “B”, Escuela Básica Media Jornada “Atures”, Municipio Simón Planas -
Estado Lara; se desarrolla un plan estratégico que conlleva el uso de métodos y
técnicas que promueven el bienestar del entorno escolar.
De esta forma, el plan estratégico se estructura mediante su objetivo general,
enmarcando hacia sus objetivos específicos, donde prevalecen determinadas
actividades, radicando hacia los recursos, por los que se establecen cada uno de los
materiales a utilizar. De igual manera, se mencionan los responsables encargados de
las acciones a ejecutar, así como también el tiempo estimado y las metas a alcanzar.
En efecto, se sostiene un plan de acción que hace referencia a cada una de las
actividades a realizar, manifestando su importancia entre la planificación para la
ejecución de acciones escolares en beneficio de los educandos y demás miembros de
la comunidad educativa.
Cuadro

Plan estratégico
Objetivo general: Aplicar el huerto escolar como herramienta formativa para el fortalecimiento de la integración
cooperativa, en los estudiantes del Sexto Grado Sección “B”, Escuela Básica Media Jornada “Atures”, Municipio Simón
Planas - Estado Lara.

Objetivos Actividades Recursos Respons Tiempo Metas o logros a alcanzar


específicos ables
Describir actividades -Taller en relación al manejo de -Videos -Docente Conocer términos y
enmarcadas en el conceptos básicos e importancia del de aula conceptos básicos para la
huerto escolar como huerto escolar -Video vip 2 horas ejecución de un huerto
herramienta - escolar así como también
formativa para el -Conversatorio sobre las actividades a -Cuadernos Investiga la compresión de las
realizar de trabajo doras
fortalecimiento de la actividades a realizar
integración -Lápiz
cooperativa, en los
estudiantes.
Proveer estrategias -Taller sobre métodos y técnicas para la -Videos -Docente Desenvolver estrategias
significativas para el práctica del huerto escolar de aula para la práctica de un
desenvolvimiento -Video vip 4 horas huerto escolar, al igual que
del huerto escolar - Taller práctico de uso de herramientas - la adquisición de
para ejecutar un huerto escolar -Lápiz Investiga
como herramienta conocimientos del uso de
formativa para el -herramientas doras herramientas para su
fortalecimiento de la necesarias ejecución
integración
cooperativa, en los
estudiantes.
Fomentar el proceso -Ejecución de un huerto escolar en un -herramientas -Docente Fomento del proceso de
de enseñanza espacio natural de la institución necesarias de aula enseñanza aprendizaje a
aprendizaje a través 4 horas través de la ejecución de
del huerto escolar -Conversatorio sobre lo aprendido -abono - un huerto escolar
como herramienta Investiga
-agua doras
formativa para el
fortalecimiento de la otros
integración
cooperativa, en los
estudiantes.
Adaptación: Mujica (2014)

Cuadro

Plan de acción 1
Objetivo Contenid Actividades E Recursos Responsables Tiempo
específico o s
t
r
a
t
e
g
i
a
s
Describir -Huerto Inicio: - -Videos -Docente de
actividades escolar T aula
- Presentación -Video vip 2 horas
enmarcadas en el a
- -Investigadoras
huerto escolar -anuncio del objetivo. l -Cuadernos de trabajo
Concepto
como l
s básicos Desarrollo: -Lápiz
herramienta e
formativa para el Importan Conversatorio sobre los conceptos r
fortalecimiento cia del básicos e importancia del huerto escolar.
-
de la integración huerto
Video reflexivo C
cooperativa, en escolar
o
los estudiantes. Cierre:
n
-Dinámica el repollo para indagar sobre v
lo aprendido e
r
- Indagar sobre:
s
¿Cuál es la importancia de un huerto a
escolar? c
i
¿Qué utilidad tiene el huerto escolar en
ó
nuestra vida cotidiana?
n

s
o
c
i
a
l
i
z
a
d
a

-
D
i
n
á
m
i
c
a
s

-
L
l
u
v
i
a
d
e
i
d
e
a
s

-
P
r
e
g
u
n
t
a
s
y

r
e
s
p
u
e
s
t
a
s
Adaptación: Mujica (2014)

Cuadro

Plan de acción 2
Objetivo Contenido Actividades Estrategias Recursos Responsables Tiempo
específico
Proveer -métodos y técnicas Inicio: -Taller -Videos -Docente de
estrategias para la práctica del aula
- Presentación -Conversación socializada -Video vip 4 horas
significativas huerto escolar
-Investigadoras
para el -anuncio del -Dinámicas -Lápiz
-uso de
desenvolvimiento objetivo
herramientas para -Lluvia de ideas -herramientas
del huerto escolar
ejecutar un huerto - Video necesarias
como -Preguntas y respuestas
escolar reflexivo
herramienta
-Videos
formativa para el Desarrollo:
fortalecimiento
-Conversatorio
de la integración
sobre los
cooperativa, en
métodos y
los estudiantes.
técnicas para la
práctica del
huerto escolar

-Explicar el
uso de
herramientas
para ejecutar
un huerto
escolar de
forma práctica

-Manejo de las
herramientas a
utilizar

Cierre:

-Dinámica
adivina quién
soy
Adaptación: Mujica (2014)

Cuadro
Plan de acción 3

Objetivo específico Contenido Actividades Estrategias Recursos Responsables Tiempo


Proveer estrategias -práctica de un Inicio: -Actividad -herramientas
significativas para el huerto escolar guiada necesarias -Docente de
- Presentación
desenvolvimiento aula
-Estudio -abono 4 horas
del huerto escolar -anuncio del objetivo -Investigadoras
dirigido
como herramienta -agua
-Explicación de las
formativa para el -Lluvia de
actividades a realizar otros
fortalecimiento de la ideas
integración Desarrollo:
-Preguntas y
cooperativa, en los
-Ejecución de un huero respuestas
estudiantes.
escolar

Cierre:

-Reflexión sobre lo
aprendido

Adaptación: Mujica (2014)


CAPÍTULO VI

Conclusiones y recomendaciones

Dentro de este apartado se enuncia cada unas de las conclusiones y


recomendaciones que se manifiestan dentro del estudio, anunciando postulaciones a
partir del análisis de los datos encontrados en referencia a los objetivos de la
investigación, prolongando a la eficacia y desarrollo del proceso de enseñanza
aprendizaje de los educandos. Es así como se otorga importancia a los siguientes
enunciados:

Conclusiones
Con el objetivo de determinar el conocimiento sobre el huerto escolar en los
estudiantes del Sexto Grado Sección “B”, Escuela Básica Media Jornada “Atures”,
Municipio Simón Planas - Estado Lara, se indagó a través de un cuestionario sobre
este ámbito, encontrando que la mayoría de los educandos obtenían información
acerca de la temática, por lo que era provechoso aplicar la práctica sin olvidar
reforzar lo aprendido, donde para ello se ejecutaron talleres para desarrollar
conceptos básico.
Con respecto al objetivo de diseñar herramientas formativas dirigidas al
fortalecimiento de la integración cooperativa, en los estudiantes del Sexto Grado
Sección “B”, Escuela Básica Media Jornada “Atures”, Municipio Simón Planas -
Estado Lara, se llevaron a ejecución actividades planteadas en un plan estratégico
propiciando a la práctica de un plan de acción, con sus respectivos contenidos,
métodos y técnicas a desarrollar, fomentando de esta manera, el proceso de enseñanza
aprendizaje de los educandos.
Así mismo, bajo el objetivo de realizar un huerto escolar como herramienta
formativa para el fortalecimiento de la integración cooperativa, en los estudiantes del
Sexto Grado Sección “B”, Escuela Básica Media Jornada “Atures”, Municipio Simón
Planas - Estado Lara, se planteó la práctica para la ejecución de esta acción,
propagando al uso de herramientas adecuadas que conllevan al trabajo en equipo,
cooperación y bienestar de los educandos, debido a que son estrategias que se pueden
utilizar día a día.

Recomendaciones

Luego del análisis de los datos y de la ejecución de la práctica del huerto escolar
se manifiestan las siguientes recomendaciones:

1. Se otorga gran importancia a la participación de los padres y representantes en


el proceso educativo de los estudiantes, debido a que al ejecutar cualquier
actividad será necesaria su orientación, y más aún cuando se trata de prácticas
escolares como lo es el huerto, debido a que es de gran valor ayudar y facilitar
conocimientos en el uso de herramientas y utilidad de algunas plantas para la
vida cotidiana. Además es una temática que involucra a todos los miembros
de la comunidad educativa, por lo que es fundamental para la vida cotidiana.

2. Luego de haber ejecutado el huerto escolar, es importante contribuir día a día


con el seguimiento de esta acción para evitar su deterioro, por lo que es de
gran significado mantener una supervisión.

3. Practicar un adecuado uso de herramientas a utilizar para la ejecución del


huero escolar, y si es posible es importante obtener ayuda de un especialista.
Anexos
.REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO – ARAURE.

Estimado Experto:

Me dirijo a Usted, con la finalidad de solicitar su valiosa colaboración para el


proceso de validación del instrumento que será aplicado a los estudiantes del 6to
grado Sección “B”, cuyo título tentativo es: HUERTO ESCOLAR COMO
HERRAMIENTA FORMATIVA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA
INTEGRACIÓN COOPERATIVA, EN LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO
GRADO SECCIÓN “B”, ESCUELA BÁSICA MEDIA JORNADA “ATURES”,
MUNICIPIO SIMÓN PLANAS - ESTADO LARA, el cual se utilizará como
requisito para optar al Título de Licenciada en Educación Integral.

Se recomienda efectuar la validación en función de los siguientes criterios:

- Pertinencia con los indicadores.


- Claridad de relación.

Gracias por su Colaboración.


Instrumento

Nº Ítems Sí No
1 ¿Existen espacios naturales cerca de tu
institución?
2 ¿Te gustaría realizar actividades en los espacios
naturales de tu escuela?
3 ¿Han realizado visitas guiadas para conocer la
naturaleza en la escuela?
4 ¿Sabes que es un huerto?
5 ¿Tu maestra les ha hablado sobre el huerto
escolar?
6 ¿Te gustaría realizar junto a tus compañeros un
huerto escolar?
7 ¿Existe integración entre tus compañeros de
clase?
8 ¿Te gustaría aprender con videos sobre los
valores de integración convivencia?
9 ¿Practicas la cooperación dentro y fuera de tu
salón de clases?
10 ¿Has compartido experiencias vivenciales con
tus compañeros y maestra?
11 ¿Conoces los valores de cooperación,
compañerismo y trabajo en equipo?
12 ¿Ayudas constantemente a tus compañeros de
clases?
13 ¿Participan tus padres en las actividades de la
escuela?
14 ¿Tu familia guía y orienta tu proceso educativo?
INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN

Este formato tiene por finalidad recoger su apreciación como experto sobre el
contenido del instrumento confeccionado para la investigación titulada: HUERTO
ESCOLAR COMO HERRAMIENTA FORMATIVA PARA EL
FORTALECIMIENTO DE LA INTEGRACIÓN COOPERATIVA, EN LOS
ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO SECCIÓN “B”, ESCUELA BÁSICA
MEDIA JORNADA “ATURES”, MUNICIPIO SIMÓN PLANAS - ESTADO
LARA.
Marque con una equis (X) en las casillas que aparecen para los criterios de
pertinencia con los indicadores, claridad de redacción de cada pregunta según las
alternativas correspondientes.
Pe r ti n e n c i a c on l o s Claridad de Redacción
Indicadores O
b
s
e
r
v
Ítems

a
c
i
o
n
e
s
S i N o S i N O

0 1
0 2
0 3
0 4
0 5
0 6
0 7
0 8
0 9
1 0
1 1
1 2
1 3
1 4

CONSTANCIA DE VALIDACION

Quien suscribe _________________________ C.I. __________________

Poseedor del título _______________________ en ________________________

Hago constar que por medio de la presente he analizado el instrumento de


medición correspondiente a la investigación: HUERTO ESCOLAR COMO
HERRAMIENTA FORMATIVA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA
INTEGRACIÓN COOPERATIVA, EN LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO
GRADO SECCIÓN “B”, ESCUELA BÁSICA MEDIA JORNADA “ATURES”,
MUNICIPIO SIMÓN PLANAS - ESTADO LARA; llevada a cabo por las
estudiantes: ________________________________aspirantes al Título de:
Licenciada en Educación, en la Universidad Nacional Experimental “Simón
Rodríguez”.
En tal sentido considero que el mismo reúne los criterios y principios técnicos
relativos a la validez de contenido para ser administrado en la consecución del
propósito para los cuales fue elaborado.

En _______________a los _____días del mes____________ de ________

________________________________
Firma

C.I.
Tabulación de los datos
Sujeto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 totales
s

1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13

2 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 13

3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 13

4 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 11

5 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 10

6 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 11

7 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 11

8 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 10

9 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 5

10 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 7

11 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 6

12 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 5

13 1 1 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 7

14 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 7

15 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 3

trc 13 12 5 11 9 12 5 13 7 10 8 8 7 12

p
0.87 0.80 0.33 0.73 0.60 0.80 0.33 0.87 0.47 0.67 0.53 0.53 0.47 0.8
0

Q
0.13 0.20 0.67 0.27 0.40 0.20 0.67 0.13 0.53 0.33 0.47 0.47 0.53 0.2
0

P*Q
0.12 0.16 0.22 0.20 0.24 0.16 0.22 0.12 0.25 0.22 0.25 0.25 0.25 0.1
6

Sp.q
2.81

VT 10.74

kR-20
0.80
REFERENCIAS

Arias, F. (1999). El proyecto de investigación. [OnLine]. Disponible en:


web.ula.ve/economia/pcc/metodología. Albornoz, O. (1995). Antropología de la educación.
Madrid: Dykinson
Arias, F. (2006). Proyecto de Investigación científica, Caracas: Episteme.

Ausubel, D. (1973). Teoría del aprendizaje Significativo, Buenos Aires: Paidós.

Avila, A. (2006) Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Bandera, L. (1976). Teoría cognitiva general del sistema.Madrid: Morata.

Balestrini, A. (2006). Pensar la investigación educativa y el aprendizaje desde la perspectiva de la


transdisciplinariedad del conocimiento. Bogotá: Arbitraje universitario.

Balestrini, A. (2009). La Investigación. Bogotá: Arbitraje universitario.

Balestrini, A. (2011). Investigaión cualitativa. Bogotá: Arbitraje universitario.

Bécquer ,G. (2008). Proyecto: Huerto Ecológico. [Documento en línea]. Disponible en:
http://evolución-historia-concepción-tiempo.com/901. [Consulta 2016, Octubre 11].

Bisquerra, C. (2012))Compilación con fines instruccionales. Barcelona: Genisa.

Caliz, E. (2008). Huertos escolares. Caracas: Biosfera.

Caldino, J. (2011) Metodología y Técnicas de Investigación Holística. Caracas: Sypal.

Chávez A. (2011). Metodología de la investigación. Barcelona- Buenos Aires: Paidós Ibérica. S. A.


Candón, B. (2003). Programa de estrategias para la enseñanza de la agricultura en la Escuela Básica
Cumaná, estado Sucre. Trabajo de grado no publicado, Universidad de Oriente, estado Sucre.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela, 36860. (Extraordinario), Diciembre 30, 1999.

Curriculo Básico Nacional, (1997). Reforma educativa venezolana. Dirección sectorial de Educación
Primaria. Caracas: Autor.

Díccinario españo . (2000). Huertos Escolares. México: Mc Graw Hill Interamericana Editores, S. A

Falcón D y Herrera M, (2012). Pensamiento inventivo, México: Trilla.

Gómez , M. (2005). Didáctica de la ciencia, México: Trilla.

Guevara, D. (2005). Manual sobre el uso de estrategias para el abordaje del club de agricultura en
los estudiantes de la primera etapa de educación básica en la Escuela Bolivariana Nacional
Andrés Bello, municipio Chacao- estado Miranda. Trabajo de grado no publicado, Universidad
Pedagógica Experimental Libertador, Caracas.

Hernández, S. Fernández, C. y Baptistas, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc


Graw Hill.

Hernández, R.y otros, (2012). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.


Lanz (2008). Como elaborar un proyecto de investigación. Caracas, Venezuela:
Consultores Asociados

Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela 5929
(extraordinario), agosto 15,2009.

Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2007).


Gaceta

Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 6151 (extraordinario), 2008.


Manganielo, G. (2010). Programa de estrategias didácticas para la promoción de la agricultura en
la Escuela Pública Libertador, Medellín- Colombia. Trabajo de grado en ciencias de la
educación, Corporación Universitaria Lasallista, Medellin- Colombia.

Martínez, J. (2005). El sector educativo una mirada hacia el futuro. Barcelona, España: nueva
visión.

Méndez , D, (2011). Creando y Aprendiendo. México: McGraw-Hill

Montoya , L. (2014) titulado “El Huerto Escolar como estrategia didáctica de Trabajo
Cooperativo para fomentar Valores”, en el Colegio Técnico Municipal Francisco de
Paula Santander Duitama, Colombia.
Moráris V (2001). Técnicas de metodología. Caracas, Universidad Central de Venezuela.

Mundo, L. (2013). Construcción del pensamiento, agricola. México: Trilla

Organizción de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2004)Tendencias


mundiales de sobre la Educación Agropecuaria [Conferencia mundial sobre Educación
Agropecuaria]. [Transcripción en línea]. Disponible en
https://tendenciasmundialesdelaciencia.com1092. [Consulta: 2017, Marzo].

Palella, N y Martins S.(2011) Metodología de la investigación Cuantitativa, Barquisimeto: CIDEG

Paredes L. (2010), El proceso de la investigación científica. México:

Limusa/Noriega
Pérez, E. (2010). La enseñanza de la Didáctica. México: Trilla.

Pérez, A. (2011).El placer de aprender a aprender. IUNE. Venezuela

Petrski, A (2010), Proyecto de investigación. Caracas: Panapo.

Pian. L. (2004), Descripción de las ideas pedagógicas para la realización de huertos. Caracas-
Venezuela.

Piñedo, P (2010) Define las estrategias didácticas, Maracay: Lauro.

Pita. A. (2012). Pensamiento científico del niño y la niña, Argentina: nueva visión.

Quintano, A. (2005). Como hacer un proyecto de investigación. Caracas. Panapo

Ramírez, T. (1999). Como hacer un proyecto de investigación. Caracas. Panapo. Págs.


76;150; 152.
Rincón, H (2006). Como construir el huerto escolar 3R. Editores. Colombia.

Ruiz (2002). Cómo elaborar un proyecto de investigación social. Bilbao (España).


Cuadernos monográficos de ICE. N 7. Universidad de Deusto.

Rodríguez, A. (2012). Analizar la aplicación de la negación en la gestión del personal directivo y


docentes de aula para orientaciones estrategias de aprendizaje que enseñen a sembrar la
tierra a los estudiantes de la Unidad Educativa “Zarina de Azuaje” en Barquisimeto, Estado
Lara. Trabajo de grado no publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador,
Barquisimeto.
Sistema Educativo Bolivariano , C. (2007). Proyecto de investigación. Caracas: Autor.

Soto, C. (2001). El proceso de investigación. Caracas: Panapo.

Suárez, L. (2007). Gestión supervisora, orientación y asesorías educacionales en

Venezuela. México. Editorial Mc Graw Hill.

Suárez, R (2011) . Diseñar estrategias de enseñanza para desarrollar habilidades del pensamiento
crítico en la Escuela Básica Estadal Caura, municipio Jiménez estado Lara, Trabajo de grado
no publicado, Universidad Yacambú.

Scondon R. J. (2010). Manual de Psicología. Vol.3. Aprendizaje, lenguaje, pensamiento e


inteligencia. Barcelona: roca.

Tamayo y Tamayo, M., (1992). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa.


D.F., México.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, (2006). Manual de trabajos de grado de


especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas: Autor.

También podría gustarte