Está en la página 1de 10

ESCUELA DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MOCIÓN CIENCIAS SOCIALES

Presentado por

Gloria Pimentel nunez

Matricula

15-5732

Asignatura

Historia dominicana ll

Tema

Tarea VII

Facilitador/a

Alejandrina Miolán Cabrera


Introducción

En la presente le estaremos presentado La Era de Trujillo es el caso en


su totalidad de la mayor distribución de encierro verbal por la que ha
cursado la historia dominicana. Hablar de la era de Trujillo es tratar de
imponer la verdad sobre la mentira a lo cual ameritamos el trabajo en si,
ya que trataremos puntos claves en el desarrollo del trabajo que nos
mostraran brevemente como era el gobierno en ese entonces y como
maneja al pueblo que con temor asumía todo lo que decía el tirano.

Esperamos cubrir algunos de los puntos más importantes en esta amplía


época y más que todo sea de su agrado.

La era de Trujillo es el largo periodo de 31 años que sigue al horacismo a


partir de 1930.
Bienvenidos a la séptima semana de trabajo, en la que se continuará
valorando la Segunda República con énfasis en la dictadura de
Rafael Leónidas Trujillo, para comprender sus consecuencias en el
orden político, económico y social. En la misma se realizarán las
siguientes actividades:

1. Consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés para la


temática objeto de estudio.
2. Realice un análisis de la película ‘’La Fiesta del Chivo”. Presenta
en un reporte de los aspectos más relevantes de la oposición al
régimen trujillista.

La fiesta del Chivo es una novela publicada en el año 2000 del escritor peruano-
español Mario Vargas Llosa. El libro tiene lugar en República Dominicana y se
centra en el asesinato del dictador Rafael Trujillo, y los hechos posteriores, desde
dos puntos de vista con una diferencia generacional: durante la planificación y
después del asesinato en sí mismo, en mayo de 1961; y treinta y cinco años
después, en 1996. A través de la historia, se encuentra una intensa reflexión del
apogeo de la dictadura, en los años 1950, y su significado para la isla y sus
habitantes.

La historia sigue tres historias entrecruzadas. La primera concierne a una mujer,


Urania Cabral, que se encuentra de regreso a República Dominicana, tras una larga
ausencia, para visitar a su enfermo padre; ella había abandonado el país, para
marcharse a Estados Unidos, y de regreso recordaba incidentes de su juventud y
revela un secreto largo tiempo oculto a su tía y a sus primas. La segunda historia
hace foco en los últimos días de la vida de Trujillo, desde el momento en que se
despierta en adelante, y muestra el círculo íntimo del régimen, del cual el padre de
Urania alguna vez formó parte. La tercera es sobre los asesinos de Trujillo, algunos
de los cuales había sido leales al gobierno, y se encuentran esperando el coche del
dictador la noche del asesinato; luego de este, la historia se concentra en la
persecución de los asesinos. Cada aspecto del libro revela a diferentes puntos de
vista del ambiente social y político dominicano, tanto en el pasado como en el
presente.Y las repercusiones de la dictadura en la isla y el mundo .

La fiesta del chivo es la segunda novela de Vargas Llosa que trascurre totalmente
fuera del Perú (la primera había sido La guerra del fin del mundo). Es también algo
inusual para el autor el hecho de que por primera vez tiene una protagonista mujer:
Lynn Walford escribió sobre la personaje central de la novela, y del siguiente libro
de Vargas Llosa, El paraíso en la otra esquina, «ambas son en gran medida
distintas a cualquiera de otras personajes femeninas en sus novelas previas».

El pueblo celebra

con gran entusiasmo

La fiesta del Chivo


El treinta de mayo.

— Extracto de Mataron al chivo, merengue dominicano, en el principio de la novela.

La novel examina el régimen dictatorial de Rafael Leónidas Trujillo Molina en


República Dominicana. Trujillo fue, en las palabras del historiador Eric Roorda, «de
una imponente influencia en la historia dominicana y del Caribe», el cual fue «uno
de los más estables regímenes del siglo XX», durante sus treinta y un años en que
ejerció poder desde 1930 hasta su asesinato en 1961.6 Trujillo había sido
entrenado con el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos durante la ocupación
estadounidense del país, y se graduó de la Academia Militar de Haina en 1921.Tras
la partida de los estadounidenses en 1924, se convirtió en la cabeza de la Policía
Nacional dominicana, la cual, bajo su comandancia, se transformó en el Ejército
Nacional Dominicano y la «base autónoma del poder» personal de Trujillo.

Trujillo fue oficialmente el dictador durante 1930 y 1938, y nuevamente entre 1942 y
1952, pero conservó poder efectivo. El pensamiento del régimen fue generalmente
nacionalista, aunque Daniel Chirot comentó que no tuvo «ninguna ideología
particular» y sus políticas sociales y económicas fueron básicamente progresistas.

La narrativa de la novela está dividida en tres hilos distintos. Una está centrada en
Urania Cabral, dominicana, totalmente ficticia; los asuntos con los conspiradores en
el asesinato de Trujillo; y el tercero en el mismo Trujillo. La novela se va alternando
entre estas tres historias, y va dando saltos entre 1961 a 1996, con frecuentes
flashbacks sobre los inicios del régimen de dictador.
La fiesta del Chivo comienza con el regreso de Urania a su casa natal en Santo
Domingo, una ciudad que había sido renombrada como Ciudad Trujillo durante los
tiempos del dictador en el poder. Este hilo es una larga introspección y narración de
hechos de la memoria de Urania y su confusión interna sobre los eventos que
precedieron a su salida de República Dominicana hace 35 años. Urania escapó
durante del régimen en 1961, bajo el tutelaje de unas monjas que la llevaron a
estudiar a Míchigan. En las siguientes décadas, se convirtió en una prominente y
exitosa abogada de Nueva York. Finalmente regresa a su país en 1996, un anhelo,
y se encuentra compelida a confrontar a su padre y los elementos del pasado que
había ignorado durante un largo tiempo. Mientras Urania habla a su enfermizo
padre, Agustín Cabral, ella recuerda más y más de su enojo y disgusto que llevaron
a sus treinta y cinco años de silencio. Va recordando la caída de su padre en
desgracia en el ámbito político, hasta revelar el engaño que une su hilo narrativo
con el de Trujillo.

El segundo y tercer hilo tienen lugar en 1961, las semanas previas al asesinato de
Trujillo el 30 de mayo. Cada asesino tiene su propia historia de fondo, que explica
los motivos por los que deciden formar parte en el complot. Cada uno de ellos se
había sentido atacado por Trujillo y su régimen, por las torturas o su brutalidad, por
golpes al orgullo, religiosidad, moralidad y, en un caso, un asunto referido al amor.
Vargas Llosa teje la historia del dictador a manera de memorias recordadas la
noche de su asesinato, cuando los conspiradores esperan por el Chivo.
Interconectadas con estas historias se encuentran, la de uno de los trujillistas más
famosos de aquel tiempo, Joaquín Balaguer, el presidente títere; Johnny Abbes
García, el despiadado líder de Servicio de Inteligencia Militar (SIM); y varios otros;
algunos reales, algunos inspirados parcialmente en figuras históricas y otros
puramente ficticios.
3. Elabore una tabla informativa sobre la situación del país tras la
muerte de Trujillo, haciendo énfasis en los aspectos políticos,
sociales y económicos.

situación del país tras la sociales económicos


muerte de Trujillo.

Después de la muerte de Bajo los gobiernos de


Trujillo, se llevaron a Trujillo se verificó un
cabo elecciones cierto bienestar
democráticas en el país y económico. Su política
Juan Bosch fue elegido económica se
presidente. Dicho fundamentó en la
presidente empezó a eliminación del
hacer una serie de endeudamiento
reformas agrarias en el externo, la sustitución
país y, como de importaciones y el
consecuencia, perdió fomento de la
mucho apoyo entre las producción nacional.
clases altas. En 1963,
Bosch fue depuesto por
medio de un golpe de
estado y, dos años El 15 de agosto de

después, el país fue 1938 se inauguró el

invadido nuevamente por Puerto de Santo

las fuerzas militares Domingo, lo que

estadounidenses. impulsó de manera


significativa las
actividades comerciales
con el exterior.
El 24 de septiembre de
1940 se firmó el
Tratado Trujillo-Hull,
acuerdo mediante el
cual se derogó la
convención domínico-
americana firmada en
1924 y se restableció el
control absoluto de las
aduanas por parte de
las autoridades
dominicanas.

En 1941 Trujillo compró


la sucursal del National
City Bank of New York
en Santo Domingo y el
24 de octubre de ese
mismo año fundó el
Banco de Reservas. En
1947, fundó el Banco
Central de la República
Dominicana y el 10 de
enero de ese mismo
año quedó establecido
el peso dominicano
como moneda oficial,
terminando de esa
manera el uso del dólar
estadounidense como
moneda de curso legal
en el país. El 19 de julio
de ese año Trujillo
saldó la deuda externa
del país ascendente a 9
271 855 dólares
americanos.[cita
requerida]

Desde 1945 hasta 1950


el régimen de Trujillo
propició un proceso de
industrialización en el
país, sobre todo en el
ámbito agropecuario.
Concusión

La economía del país depende mucho del mercado internacional, ya que sus
industrias más importantes son el azúcar, el turismo y la minería. En los años 80,
debido a una recesión mundial, la República Dominicana sufrió mucho; por eso,
más de 250.000 dominicanos emigraron a los Estados Unidos.

En la década de los 90, la economía seguía en un estado precario y se estimaba


que alrededor del 25 por ciento de los adultos del país estaban desempleados.
Sin embargo, hoy en día la economía de la República Dominicana está creciendo
a un ritmo de un 7%, especialmente gracias al turismo. Esto la convierte en la
octava economía más grande de América Latina después de Brasil, México,
Argentina, Colombia, Chile, Perú y Ecuador.

También podría gustarte