Está en la página 1de 9

Protección del trabajador frente a riesgos profesionales y otras

normas de protección. Parte I

Legislación Previsional

Instituto IACC
Desarrollo

Imagine que usted se desempeña como encargado de Recursos Humanos y experto en

normativa legal vigente asociada a temas laborales, y debe redactar un documento

informativo a la empresa, en donde dé a conocer los siguientes puntos:

1. Diferencias entre el marco normativo vinculado con la ley 16.744.

MARCO NORMATIVO VINCULADO A LA LEY 16.744


DIFERENCIAS
Ley 3.170 Ley 4.055 Código del Trabajo
(1916) (1924) (1931)
Eliminó el listado de actividades
No contemplaba la cobertura de las
susceptibles a accidentes del
enfermedades profesionales.
trabajo. Bastaba que aquel se
Enunciaba de forma concreta a Amplió su cobertura a las
LEY 16.744 produjese a causa del trabajo para
través de un listado, las actividades enfermedades profesionales, pero
que la empleado quedara protegido.
ESTABLECE NORMAS SOBRE susceptibles a ocasionar accidentes el listado de actividades,
A excepción de los accidentes
ACCIDENTES DEL TRABAJO Y del trabajo; si no estaban en el continuaba.
debido a fuerza mayor y los
ENFERMEDADES PROFESIONALES listado, el empleado se quedaba sin
producidos intencionalmente por el
protección.
trabajador.

En todas estas normativas, no existía la obligatoriedad de contratar un seguro para amparar a los trabajadores
frente a los riesgos profesionales, era facultativo
para el empleador, lo que significaba, que al no hacerlo, la empresa debía responder a
las prestaciones médicas y pecuniarias
2. Categorización de personas protegidas por el marco de la ley 16.744.

De acuerdo a los artículos N°2 y N°3 de la ley 16.744, están protegidos por ella:

a) “Todos los trabajadores por cuenta ajena, cualesquiera que sean las labores que

ejecuten, sean ellas manuales o intelectuales, o cualquiera que sea la naturaleza de la

empresa, institución, servicio o persona para quien trabajen; incluso los servidores

domésticos y los aprendices”.

“Trabajadores por cuenta ajena”, se refiere a todos los trabajadores que de acuerdo a

la naturaleza de sus relaciones laborales con su empleador, sea cual sea ésta, se rija por

las disposiciones del Código del Trabajo y leyes complementarias.

b) “Los funcionarios públicos de la Administración Civil del Estado, municipales y de

instituciones administrativamente descentralizadas del Estado”.

El 7 de noviembre de 1994 se publicó la Ley 19.345, que estableció la aplicación de la

Ley 16.744 a los siguientes trabajadores del sector público en su artículo N°1:

“Los trabajadores de la Administración Civil del Estado, centralizada y descentralizada,

de las Instituciones de Educación Superior del Estado y de las Municipalidades, incluido

el personal traspasado a la administración municipal de conformidad con lo dispuesto

en el decreto con fuerza de ley N° 1-3063, de 1980, del Ministerio del Interior, que

hubiere optado por mantener su afiliación al régimen previsional de los empleados

públicos; los funcionarios de la Contraloría General de la República, del Poder Judicial,

y del Congreso Nacional, a quienes no se les aplique en la actualidad la ley N° 16.744”.

No aplicable al personal de las Fuerzas Armadas, Carabineros e Investigaciones.


c) “Los estudiantes que deban ejecutar trabajos que signifiquen una fuente de ingreso

para el respectivo plantel”.

Debe tratarse de establecimientos del Estado o reconocidos por éste y que sus programas

sea en base a lo reconocido por el Ministerio de Educación, que deban realizar labores

técnicas, agrícolas o industriales que signifiquen ingresos al plantel. Los estudiantes

tienen derecho a todos los beneficios de la ley, excepto a los subsidios.

d) “Los trabajadores independientes y los trabajadores familiares”.

“…el Presidente de la República queda facultado para decidir la oportunidad,

financiamiento y condiciones en que deberán incorporarse al régimen de seguro que

establece esta ley las personas indicadas en la letra d)”.

Se refiere a “trabajadores familiares” a aquellas personas que se desenvuelven en una

actividad generalmente, dentro de un grupo familiar, unidos directa o indirectamente por

vínculos de parentesco, no necesariamente por consanguinidad, bajo la dirección de un

jefe de familia. Normalmente, trabajos artesanales.

e) Artículo N°3: “Estarán protegidos también, todos los estudiantes por los accidentes que

sufran a causa o con ocasión de sus estudios o en la realización de su práctica

profesional. Para estos efectos se entenderá por estudiantes a los alumnos de

cualquiera de los niveles o cursos de los establecimientos educacionales reconocidos

oficialmente de acuerdo a lo establecido en la ley Nº 18.962, Orgánica Constitucional

de Enseñanza.

El Presidente de la República queda facultado para decidir la oportunidad,

financiamiento y condiciones de la incorporación de tales estudiantes a este seguro


escolar, la naturaleza y contenido de las prestaciones que se les otorgará y los

organismos, instituciones o servicios que administrarán dicho seguro”.

3. Mencione los riesgos cubiertos, procedimiento de denuncia de accidentes del trabajo y

los recursos o medios de reclamación contemplados en la ley 16.744.

RIESGOS CUBIERTOS.

Por accidente del trabajo. De acuerdo por lo que estipula el artículo N°5: “se entiende por

accidente del trabajo toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo,

y que le produzca incapacidad o muerte.

Son también accidentes del trabajo los ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso,

entre la habitación y el lugar del trabajo, y aquéllos que ocurran en el trayecto directo

entre dos lugares de trabajo, aunque correspondan a distintos empleadores”.

Por lo anterior, podemos visualizar que un accidente del trabajo es producido por causa del

trabajo cuando es consecuencia inmediata y directa de éste, o sea, cuando el accidente ocurre

dentro de las actividades que realiza el trabajador y en el lugar donde las ejecuta. Además, se

establece el accidente “por trayecto”, el cual es necesario que el trabajador se traslade al

lugar de sus actividades para realizarlas.

Enfermedades profesionales de acuerdo a la Ley 16.744. El artículo N°7 nos dice lo

siguiente: “Es enfermedad profesional la causada de una manera directa por el ejercicio de

la profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte”.
En el Decreto 109 de 1968, están estipuladas las enfermedades profesionales, indicando

además, los agentes causales de éstas y las incapacidades que pueden producir. Este listado

debe revisarse y actualizarse cada 3 años.

Las prestaciones que cubre son médicas y económicas. Estas últimas pueden ser por

incapacidad temporal, parcial, total, gran invalidez, muerte del trabajador por accidente

o enfermedad profesional.

PROCEDIMIENTO DENUNCIA DE ACCIDENTE DEL TRABAJO.

De acuerdo a lo establecido en el Artículo N°76 de la Ley 16.744, están obligados a

denunciar: “La entidad empleadora deberá denunciar al organismo administrador

respectivo, inmediatamente de producido, todo accidente o enfermedad que pueda ocasionar

incapacidad para el trabajo o la muerte de la víctima. El accidentado o enfermo, o sus

derecho-habientes, o el médico que trató o diagnosticó la lesión o enfermedad, como

igualmente el Comité Paritario de Seguridad, tendrán también, la obligación de denunciar el

hecho en dicho organismo administrador, en el caso de que la entidad empleadora no

hubiere realizado la denuncia”.

Los últimos tres, deben hacerlo dentro de 24 horas ocurrido el hecho, sin embargo, de no

hacer la denuncia por las personas e instituciones establecidas en el artículo N°76, de igual

manera el empleado deberá recibir las prestaciones médicas necesarias.


MEDIOS DE RECLAMACIÓN.

El artículo N°77, establece los siguientes plazos y entidades a las cuales reclamar:

“Podrán reclamar dentro del plazo de 90 días hábiles ante la Comisión Médica de

Reclamos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, de las decisiones de los

Servicios de Salud o de las Mutualidades en su caso recaídas en cuestiones de hecho que se

refieran a materias de orden médico.

Las resoluciones de la Comisión serán apelables, en todo caso, ante la Superintendencia de

Seguridad Social dentro del plazo de 30 días hábiles, la que resolverá con competencia

exclusiva y sin ulterior recurso.

Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos precedentes, en contra de las demás

resoluciones de los organismos administradores podrá reclamarse, dentro del plazo de 90

días hábiles, directamente a la Superintendencia de Seguridad Social.

Los plazos mencionados en este artículo se contarán desde la notificación de la resolución,

la que se efectuará mediante carta certificada o por los otros medios que establezcan los

respectivos reglamentos. Si se hubiere notificado por carta certificada, el plazo se contará

desde el tercer día de recibida la misma en el Servicio de Correos”.

La Comisión Médica será designada por el Presidente de la República y está ubicada en

Santiago y se compone por: dos médicos en representación del Servicio de Salud (presidido

por uno de ellos); un médico en representación de las organizaciones más representativas de

los trabajadores; un médico en representación de las organizaciones más representativas de las

entidades empleadoras, y un abogado.


4. Presente un ejemplo que pueda ser abordado bajo la normativa de la ley 16.744 y

explique cómo se puede dar solución y que implica para el trabajador y la empresa.

Ejemplo: La funcionaria Allyson García, trabaja en el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de

Antofagasta, el día 16/06/2017, realiza labores en su tribunal. Al subir las escaleras, pisa mal,

cayendo al suelo, apoyando brazo y pierna. Por lo cual, es llevada inmediatamente a la

Asociación Chilena de Seguridad para ser atendida. De acuerdo a las lesiones en brazo y

pierna, le dan 3 días de recuperación.

Del ejemplo anterior, podemos visualizar las implicancias que tiene un accidente del trabajo,

en el caso del trabajador. Para él, se puede ver el sufrimiento físico por la caída. A parte de las

lesiones que puede provocar, está la invalidez resultante. Por otra parte, también puede haber

miedo para realizar ciertas tareas. Además, están las consecuencias económicas, como pérdida

de ingresos, posible pérdida de empleo, atenciones médicas.

Y, también, tenemos costos para la empresa. Como por ejemplo, el pago de un trabajo no

realizado, indemnizaciones, disminución en la producción o la interrupción de esta, la moral

de los demás trabajadores, contratar y capacitar a otro trabajador, entre otros.


Bibliografía

También podría gustarte