Está en la página 1de 26

INVIERTE PE

1. ¿QUÉ ES INVIERTE.PE Y CUAL ES SU FINALIDAD? DESARROLLE

Invierte.pe o Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, cuál es su


verdadero nombre; es el sistema administrativo del Estado Peruano, encargado de certificar que la
inversión pública sea acorde a los criterios de eficiencia, eficacia, sostenibilidad y transparencia
para el correcto uso y aprovechamiento del erario público. Invierte.pe cuenta con la finalidad
principal de lograr paulatinamente el cierre de las brechas sociales y el cierre de las brechas en la
administración pública, para que así se cumpla el objetivo central del Estado, el cual es
“satisfacer las necesidades más apremiantes de la población”.

2. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR BRECHAS SOCIALES EN LA INVERSIÓN PÚBLICA?


DESARROLLE:

Una de las preguntas que nos debemos realizar es ¿qué son las brechas públicas? La respuesta se
encuentra en el Decreto N°. 975 que establece la Política Nacional de Zonas Rezagadas en Materia
Social. Cabe indicar, que está define brecha social como: “La distancia entre la pobreza comunal
y la pobreza regional, esta se entiende como la diferencia entre el promedio de la tasa de pobreza
por ingreso y la tasa de pobreza multidimensional de cada comuna, y el promedio regional de
ambas tasas”. En ese contexto, a través de los indicadores de pobreza, esta política da cuenta del
desarrollo desigual que afecta a ciertos territorios.

Desde el punto de vista de las políticas públicas en materia de equidad, una brecha puede
describirse como: “Aquellas asimetrías o desigualdades surgidas de los procesos de exclusión
social e inequidades, que afectan a diversos grupos sociales” (MIDEPLAN, 2002).

Entonces, una brecha es aquella distancia que señala el estado real de una desigualdad o parte de
ella, respecto de un estándar, norma o derecho que se ha propuesto cumplir o garantizar por parte
del Estado. La norma representa un horizonte hacia el cual se deben encaminar y orientar las
acciones de la política pública, respecto a los anhelos sobre los mínimos necesarios para una vida
digna.

Finalmente podemos decir; que las brechas sociales, se refiere básicamente a la falta de inversión
que existe para llegar a una meta o cumplir con ciertos requerimientos de infraestructura; sean
estas para el uso de instalaciones en condiciones subóptimas o aquellas que dificulten satisfacer la
demanda actual o incluso futura.
● Identificación de las principales brechas:

El EBE está orientado para identificar, cuantificar y priorizar los principales obstáculos de
carácter estructural que se interponen en el desarrollo productivo, sostenible e inclusivo de un
país de renta media. El diagnóstico de brechas parte de la elaboración de un árbol de decisión
para cada brecha, este con el fin de señalar los cuellos de botella más limitantes para el
desarrollo de un país y perfeccionar las políticas necesarias para su superación.

La identificación, cuantificación y priorización de las brechas estructurales, se realiza


mediante el diagnóstico de las brechas. Este último, busca identificar los cuellos de botella
más limitantes para el desarrollo de un país, basado en un análisis de las diferentes
dimensiones de cada brecha y sus principales determinantes:

1
1. Reconociendo la multidimensionalidad de las brechas: Trata de establecer cuáles
se consideran más relevantes en el contexto específico del país. Por ejemplo: en el
caso de la brecha de educación, se analiza la calidad de la educación.

2. Después de evaluar la relevancia de esas dimensiones, con los indicadores


adecuados, se prosigue con el análisis de sus respectivos determinantes y factores
subyacentes, es decir, la estructura social y económica del país y su institucionalidad.

El diagnóstico de las brechas consta, a grandes rasgos, de cinco fases analíticas: Preselección
de la brecha a analizar - Elaboración del árbol de decisión - Selección de indicadores y gustos
de referencia - Análisis diagnóstico de las brechas y sus determinantes - Conclusiones y
recomendaciones políticas.

A fin de establecer prioridades entre las distintas brechas y formular recomendaciones


políticas con miras a su superación, no basta con una medición unidimensional de las brechas
per se. Más bien, el análisis a fondo requiere, por un lado, varios indicadores para cada brecha
que se pretende analizar y, por otro, el examen de los determinantes y factores subyacentes
detrás de las brechas observadas.

● Lo primero, porque las brechas estructurales tienen un carácter multidimensional que


resulta difícil de medir con un solo indicador.
● Lo segundo, porque la superación de cada brecha requiere políticas específicas que
tomen en cuenta y enfrenten sus más importantes causas y determinantes.

Cabe resaltar que entre esos determinantes se pueden hallar otras brechas (por ejemplo, la
brecha de educación puede ser un determinante de las brechas de pobreza y de
desigualdad). Aunque no se pretende reflejar todas las interrelaciones o efectos secundarios
entre las brechas, se toma nota de estas relaciones causales, que pueden ser un claro indicio de
la importancia relativa de las diferentes brechas. Así, los nodos (determinantes) y el diseño
(líneas causales) del árbol son específicos para cada país (o región), ya que reflejan su
situación particular en cada momento histórico.

● Relación entre inversión pública y brechas sociales:

La inversión pública (invierte.pe) en pocas palabras se traduce en “servicios al ciudadano”,


porque con esta se pueden construir o mejorar la infraestructura de hospitales, colegios,
parques, etc; para ello se debe analizar los déficits de infraestructura y las limitaciones de los
servicios públicos, respecto de la demanda de insatisfacción de los ciudadanos. He ahí, la
importancia de la inversión pública, pues permite dinamizar la economía; además, se
relaciona con las brechas sociales, porque de alguna manera permite cerrarlas o acortarlas.

3. INVIERTE PE ES EL NUEVO SISTEMA DE INVERSIONES EN EL PERÚ, QUE TODA


INSTITUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA QUE QUIERA EJECUTAR
OBRAS DEBE CUMPLIR: DESARROLLO

● Objeto.

El objetivo de Invierte.pe es dirigir y encaminar los recursos públicos que van a ser
destinados a la buena y efectiva inversión para la prestación de los servicios y para
provisionar de infraestructura en beneficio de las sociedades y el desarrollo del país.

Podemos acotar que, de acuerdo con el MEF, el nuevo sistema Invierte.pe tiene el objetivo de
arreglar los errores en el anterior sistema (SNIP) que operó durante 16 años.
2
Además, como objetivo principal, Invierte.pe busca acortar los tiempos de aprobación de los
proyectos de inversión pública y también agilizar sus ejecuciones para la provisión efectiva de
las infraestructuras necesarias para el desarrollo del Perú y de la sociedad.

● Órganos del sistema.

a) Dirección General de Programación Multianual de Inversiones-DGPMI: Siendo


esta la más alta autoridad en Invierte.pe.

Emite las directivas que regulan las fases y etapas del ciclo de inversiones, dicta los
lineamientos y elabora la programación para la Programación Multianual de
Inversiones, en adelante PMI.

Establece las metodologías y parámetros generales de evaluación ex ante y ex


post.Aprueba los perfiles profesionales de los responsables de la OPMI y de las UF de
los sectores, GR y GL. Finalmente, verifica que se cuenta con la conformidad de la
DGETP del MEF respecto a proyectos con deuda pública o que cuenten con aval o
garantía del Estado para su consideración en el PMI.

b) Órgano Resolutivo-OR: En el caso de los sectores estos aprueban las metodologías


para la formulación y también evaluación de proyectos asociados a la actividad de los
tres niveles de gobierno. Así mismo, aprueban el PMI de su sector, gobierno regional
o local y las actualizaciones de este, y presentan el PMI antes del 30 de marzo.
Además, designa el órgano que asumirá las funciones en OPMI y su responsable, y al
de la Unidad Formuladora. El órgano elegido como OPMI no podrá ser a la vez UF o
UEI.

Finalmente, aprueban los mecanismos para elaborar, implementar y actualizar el


inventario de los activos de los cuales es titular o prestador del servicio, aprueban las
brechas y criterios en priorización de inversiones asociadas a su PMI y autoriza
elaboración de expedientes y ejecución de inversiones.

c) Oficina de Programación Multianual de Inversiones-OPMI: Es el órgano


responsable de la fase de programación multianual del ciclo de inversión.

Elabora el PMI de su sector ya sea regional o local, propone los criterios de


priorización de la cartera de inversiones al OR respectivo, elabora y actualiza la
cartera de inversiones, seguimiento de las metas de productos e indicadores de
resultados previstos en el PMI, y los reporta de manera semestral y anual en su portal
institucional.

Monitorea el avance de la ejecución de las inversiones y los reporta a través del


Sistema de Seguimiento de Inversiones. Finalmente, realiza la evaluación ex post de
los proyectos de inversión y en el caso del sector, propone metodologías para la
formulación, capacita a los GR y GL sobre estas metodologías, indica las fuentes de
información para la formulación y coordina y articula con los GR y GL.

d) Unidad Formuladora-UF: Unidad orgánica de una entidad o empresa sujeta al


SNPMGI designada por el OR, es la responsable de la fase de Formulación y
Evaluación del ciclo de inversiones.

Aplica las metodologías aprobadas por la DGPMI o los sectores, según corresponda,
para la formulación y evaluación de los proyectos. Elabora los contenidos de las
3
Fichas Técnicas y los Estudios de Preinversión. Registra en el Banco de Inversiones
los proyectos PIP como los que no lo son (aquellos de optimización, ampliación
marginal, de reposición y rehabilitación). Debe asegurarse que las inversiones no PIP
no incorporen proyectos de inversión. Declara la viabilidad de los proyectos de
inversión. Por último, en el caso de los GR y GL, pueden delegar la formulación y
evaluación a otros GR o GL respectivamente, o a entidades especializadas, incluso si
el proyecto abarca a más de una demarcación territorial.

e) Unidad Ejecutora de Inversiones-UEI: Unidad responsable de la fase de Ejecución


del ciclo de inversión pública. Además, elabora el expediente técnico o documentos
equivalentes y es responsable por la ejecución física y financiera tanto para las
inversiones consideradas PIP como para las no PIP.

En el caso de APP, la responsabilidad de la ejecución se establece en el contrato.


Finalmente, mantiene actualizada la información en el Banco de Inversiones.

Leyenda de acrónimos:

★ DGPMI: Dirección General de Programación Multianual de Inversiones


★ PMI: Programa Multianual de Inversiones
★ OPMI: Oficina de Programación Multianual de Inversiones
★ UF: Unidad Formuladora
★ GR: Gobierno Regional
★ GL: Gobierno Local
★ DGETP: Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público
★ OR: Órgano Resolutivo
★ OPMI: Oficina de Programación Multianual de Inversiones
★ UEI: Unidad Ejecutora de Inversiones
★ SNPMGI: Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
★ PIP: Proyecto de Inversión Pública
★ APP: Asociaciones Público Privadas

● Fases del ciclo de inversión.

1. Programación Multianual de Inversiones (PMI): Esta fase tiene como objetivo lograr la
vinculación entre dos procesos: el planeamiento estratégico y el proceso presupuestario. Lo

4
hace mediante la elaboración y selección de una cartera de inversiones que están orientadas al
cierre de brechas prioritarias, y así mismo ajustada a los objetivos y metas de desarrollo
nacional, sectorial y territorial.

2. Formulación y Evaluación (FyE): Esta fase va a contener la formulación del proyecto,


para alcanzar las metas establecidas en la programación multianual de inversiones, y la
evaluación sobre la pertinencia del planteamiento técnico del proyecto de inversión, teniendo
en cuenta los estándares de calidad y niveles de servicio aprobados, el análisis de su
rentabilidad social y su sostenibilidad.

3. Ejecución: Esta fase va a comprender la elaboración del expediente técnico o documento


equivalente y la ejecución física de las inversiones. Además de labores de seguimiento físico
y financiero.

4. Funcionamiento: En esta fase vemos la operación y mantenimiento de los activos, es decir


los recursos que son generados con la ejecución de la inversión y la provisión de los servicios
implementados con dicha inversión.

Es así que en esta fase las inversiones pueden ser objeto de evaluaciones ex post para obtener
mejoras para futuras inversiones, y la rendición de cuentas.

● Normativa del sistema nacional de programación multianual.

❖ El sistema nacional de programación multianual y gestión de inversiones está en el


Decreto Legislativo N° 1252.

❖ Publicado en el Diario Oficial “El Peruano”, el 09 de diciembre de 2018

❖ Mediante el Decreto Legislativo Nº 1252, se creó el Sistema Nacional de Programación


Multianual y Gestión de Inversiones como sistema administrativo del Estado con la
finalidad de orientar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión para la
efectiva prestación de servicios y la provisión de la infraestructura necesaria para el
desarrollo del país

4. ¿QUÉ DIFERENCIA SE PUEDE ENCONTRAR ENTRE INVIERTE PE Y EL SNIP?


DESARROLLE:
● Aspectos generales sobre el nuevo sistema Nacional de programación multinual 
Su finalidad es orientar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión para la efectiva
prestación de servicios y la provisión de la infraestructura necesaria para el desarrollo del país.
Ámbito de aplicación 
Son de aplicación obligatoria a las entidades del Sector Público No Financiero a que se refiere
la Ley Nº 30099, Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal. 
Principios rectores:
1. La programación multianual de la inversión debe ser realizada con el objetivo principal
del cierre de brechas de infraestructura o de acceso a servicios públicos para la
población. 
2. La programación multianual de la inversión vincula los objetivos nacionales, regionales y
locales establecidos en el planeamiento estratégico.

5
3. Los fondos públicos que van a estar destinados a la inversión deben estar relacionados
con la efectiva prestación de servicios y la provisión de la infraestructura necesaria para
el desarrollo del país.
4. Los recursos destinados a la inversión deben procurar el mayor impacto en la sociedad. 
5. La inversión debe ser programada  teniendo en consideración la previsión de recursos
para su ejecución así como su adecuada operación y mantenimiento, mediante la
aplicación del ciclo de inversión. 
6. La gestión de la inversión debe realizarse aplicando mecanismos que promuevan la
mayor transparencia y calidad a través de la competencia

● Nueva Fase del ciclo de inversión:


Ciertamente la modificación más relevante que se realizó fue el introducir el ciclo de
inversiones, permitiendo contar con más estudios previos a la  inversión, de esta forma se
elimina el problema recurrente del SNIP en el que se aprobaban proyectos que luego no
disponían de presupuesto.
● Diferencias 
Entonces concluimos que la principal diferencia entre ambos consiste en la garantía de
financiamiento de los proyectos. Ya que con el SNIP se tenía un sistema fraccionado,
inconexo y burocrático, donde la mayoría de proyectos aprobados con el SNIP no fueron
ejecutados. 
En cambio en  el caso de INVIERTE.PE  tendremos un sistema regido por el ciclo de
inversiones totalmente armonizado pues tanto los tiempos de formulación ,de evaluación y de
ejecución están en constante control por lo que ya no se presentan inconvenientes como falta
de recursos durante la ejecución o sobrecostos; con este nuevo sistema todos aquellos
proyectos que hayan sido aprobados tienen sus presupuesto totalmente garantizados gracias a
que se pudo articular el sistema de INVIERTE .PE con los sistemas de planeamiento
estratégico, presupuesto y abastecimiento asegurando un seguimiento constante desde
distintas perspectivas a los  proyectos a realizarse.
Esto no significa que el sistema actual sea perfecto, aún existen muchos problemas para
coordinar los diversos sistemas administrativos, pero se está avanzando en una buena
dirección.

6
ASOCIACIÓN PÚBLICAS PRIVADAS (APP)

1. ¿QUÉ ES UNA ASOCIACIÓN PÚBLICA PRIVADA? LEGISLACIÓN VIGENTE

Según el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1362, en su artículo 29, define a la asociación
pública privada como una modalidad de participación de la inversión privada, en la que se
distribuyen de manera adecuada los riesgos del proyecto y se destinan recursos preferentemente
del sector privado, para la implementación de proyectos en los que se garanticen Niveles de
Servicios óptimos para los usuarios. Esta modalidad se implementa mediante Contratos de largo
plazo, en los que la titularidad de las inversiones desarrolladas puede mantenerse, revertirse o ser
transferidas al Estado, según la naturaleza y alcances del proyecto y a lo dispuesto en el respectivo
contrato.

En virtud a lo mencionado, considerando la normativa vigente, podemos caracterizar a las APP en


el Perú en una modalidad de prestación de servicios donde intervienen tanto el sector público
como privado. El proyecto puede originarse como parte de una iniciativa estatal o de una
organización privada. Por ejemplo, en este último caso, una empresa presenta un proyecto de
infraestructura pública y/o sus servicios derivados al sector correspondiente. Si este declara su
interés, se procede a un análisis exhaustivo del plan y se buscan otras alternativas, para encontrar
un competidor. De no haberlo, la empresa encargada de presentar la propuesta original se adjudica
el proyecto.
Una APP se distingue del formato de una obra pública al tratarse de una inversión a largo plazo, la
cual implica una relación contractual que no concluye con la finalización del trabajo, sino que se
extiende por un periodo determinado. El Estado faculta al sector privado para que se encargue de
la ejecución, explotación y gestión de una obra o para la prestación de un determinado servicio
público.
En el caso de algunas APP, el Estado contribuye en el pago de la obra o servicio; por ello, son
también denominadas concesiones cofinanciadas. La participación de recursos del Estado puede
darse de distintas formas, ya sean a través de subvenciones complementarias a las tarifas pagadas
por los usuarios, cesiones en uso de terrenos y compromisos de compras, entre otras.

Entonces concluimos que las Asociaciones Público Privadas (APP) en el Perú se constituyen
como una de las modalidades de participación de la inversión privada, en la que se distribuyen de
manera adecuada los riesgos del proyecto y se destinan recursos preferentemente del sector
privado, para la implementación de proyectos en los que se garanticen Niveles de Servicios
óptimos para los usuarios. Esta modalidad se implementa mediante Contratos de largo plazo, en
los que la titularidad de las inversiones desarrolladas puede mantenerse, revertirse o ser
transferidas al Estado, según la naturaleza y alcances del proyecto y a lo dispuesto en el respectivo
Contrato. Estas modalidades pueden ser de concesión, operación y mantenimiento, gestión, así
como cualquier otra modalidad contractual permitida por ley.

2. ¿CUÁL ES LA PARTICIPACIÓN DE PROINVERSIÓN EN ASOCIACIONES PÚBLICAS


PRIVADAS?
7
Se podría resumir básicamente su participación en diseñar, conducir y concluir el proceso de
promoción privada de aquellos proyectos que serán desarrollados por medio de las modalidades de
asociación Público Privada.

Este proceso de promoción comienza una se incorpore un proyecto de APP en la cartera de


PROINVERSIÓN, el principal objetivo es poder diseñar el proyecto de manera que sea viable
financieramente, técnica y económica, asegurándose que se cautele el equilibrio entre los intereses
del Estado y del privado.

3. CLASIFICACIÓN DE LAS ASOCIACIONES PÚBLICAS PRIVADAS

- COFINANCIADAS: Para Conexión ESAN (2016), “Son aquellas APP que requieren del
cofinanciamiento o contratación de garantías financieras, o garantías no financieras que
tengan una probabilidad significativa de demandar el uso de recursos públicos”.

Entonces, son proyectos en los cuales el flujo de ingreso no es suficiente para sostener la
inversión o recuperar la inversión que se le asignó al desarrollo del proyecto por eso requiere
de los recursos del estado y su participación; estas garantías que va a dar el estado tienen que
tener probabilidades altas ya que es muy probable que se haga uso de activar estas garantías
para la recuperación de inversiones.

Proinversión explica que los proyectos que resulten clasificados como cofinanciados
deberán cumplir con todos los requisitos y procedimientos establecidos en la Ley del
Sistema Nacional de Inversión Pública, la Ley del Sistema Nacional del Endeudamiento y
sus modificatorias, así como demás normas correspondientes”.

Finalmente, es aquel proyecto de APP que requiere cofinanciamiento o el otorgamiento o


contratación de garantías financieras o garantías no financieras que tienen probabilidad
significativa de demandar cofinanciamiento.

Ejemplo:

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE PUERTO MALDONADO

MODALIDAD: Iniciativa Estatal Cofinanciada

ENTIDAD COMPETENTE: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

MONTO DE INVERSIÓN (SIN IGV): US$ 56 millones

PLAZO: 22.6 años

ÁREA DE INFLUENCIA: Ciudad de Puerto Maldonado, Distrito y Provincia de Tambopata


en la Región de Madre de Dios.

Fuente: PROINVERSIÓN

La remuneración al Concesionario se efectuará a partir del inicio de la operación, a través de


un esquema de Pago por Disponibilidad sujeto a deducciones por desempeño, donde el
Estado, a través del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, asumirá el 100%
de la remuneración por el componente de inversión. Las obligaciones previstas para el futuro
concesionario consistirá en diseñar, financiar, construir, rehabilitar, ampliar, operar y
mantener los sistemas de recolección, tratamiento y disposición final de las aguas residuales
municipales de la ciudad de Puerto Maldonado, incluyendo además el soporte técnico a la
8
empresa prestadora de servicio (EPS EMAPAT S.A.) para el monitoreo y control de los
Valores Máximos Admisibles. Los principales componentes del Proyecto a desarrollar
incluyen: conexiones domiciliarias de alcantarillado, redes primarias y secundarias de
alcantarillado, cámaras de bombeo con sus respectivas líneas de impulsión y la planta de
tratamiento de aguas residuales (PTAR) para un caudal promedio de 400 L/s.

- AUTOSOSTENIBLES: Estos proyectos no necesitan ir al financiamiento garantías del


Estado, porque es rentable con los ingresos propios del negocio, y si necesitara garantías del
estado estas tienen algunos límites que no pueden superar como: priv invierte todo bajo su
riesgo.

Las garantías financieras no pueden ser mayores al 5% del costo total de inversión, mientras
que las garantías no financieras debe tener una probabilidad de uso de recursos públicos no
mayor al 10% para cada uno de los primeros cinco años de ejecución del proyecto.

En las APP autosostenibles los flujos de ingreso son suficientes para autosustentarse y
recuperar la inversión con el tiempo, están financiadas por las tarifas que los propios
usuarios pagan. Por ello, no se requiere de recursos públicos para saldar la deuda que la
compañía adquiere con el proyecto.

Y finalmente, en caso de que se requiera garantías estas deben de ser nulas o casi nulas.
Ejemplo:
OBRAS DE CABECERA Y CONDUCCIÓN PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LIMA
MODALIDAD: Iniciativa Estatal Autosostenible
ENTIDAD COMPETENTE: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
MONTO DE INVERSIÓN (SIN IGV) US$ 480 millones
PLAZO 30 años
ÁREA DE INFLUENCIA Lima y Junín
Su objetivo es incrementar la disponibilidad de agua potable para atender parte de la
demanda poblacional de Lima Metropolitana

APP SEGÚN SU ORIGEN

9
- POR INICIATIVA PRIVADA: El Artículo 33 del D. Leg. N° 1224 establece que las
iniciativas privadas autofinanciadas de ámbito nacional, así como las iniciativas privadas
cofinanciadas (IPC) de todos los niveles de gobierno, se presentan ante PROINVERSIÓN,
quien asume la competencia de Organismo Promotor de la Inversión Privada (OPIP) de las
mismas.

Por su parte, las iniciativas privadas para APP autofinanciadas de ámbito regional o local,
son presentadas ante los OPIP de los gobiernos regionales o gobiernos locales, según
corresponda.

Es preciso recalcar que las iniciativas privadas poseen carácter de peticiones de gracia a las
que se refiere el artículo 112 de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, en el sentido de que el derecho del proponente se agota con la presentación de la
iniciativa privada. Es por esto que no existe posibilidad de cuestionamiento o impugnación
del pronunciamiento en sede administrativa o judicial; asimismo, las iniciativas privadas
mantienen su carácter de petición de gracia hasta que se convoque el proceso de selección
que corresponda o hasta la suscripción del contrato correspondiente en caso de que se
adjudique directamente por no haber terceros interesados.

Iniciativa Privada Autofinanciadas Iniciativa Privada Cofinanciadas

Las IPA son propuestas que el sector privado La IPC es el mecanismo mediante el cual
presenta en cualquier momento al Estado, el sector privado presenta propuestas de
para el desarrollo de los proyectos de la APP.
proyectos a ser financiados total o
(Art. 97.1 Rgto) parcialmente por las EPTP. Estas IPC se
presentan ante el OPIP, que en todos los
En concordancia con la clasificación de las niveles de gobierno es Proinversión.
APP, una IPA debe de cumplir con las
siguientes reglas (Art. 30.3 Rgto.): Las IPC deben tener plazos contractuales
iguales o mayores a diez años y un CTI o
★ Garantías financieras que no superen el un CTP, en caso de que no contengan
5% del CTI o CTP. componente de inversión, superior a 15
★ Garantías no financieras cuya mil UIT (S/ 64,5 millones
probabilidad de ocurrencia no supere el aproximadamente, al 2020). En el
10%. siguiente gráfico se muestra el proceso

10
Proceso de una APP de IPA: mediante el cual se desarrolla una APP de
Iniciativa Privada Cofinanciada.
1. Planeamiento y Programación: En esta
fase se presentan dos hitos importantes; la 1. Planeamiento y Programación: En
admisión de trámite de la IPA presentada esta fase se presentan tres hitos
por el sector privado (proponente) y la principales, que son los siguientes:
opinión de relevancia que brinde las
entidades competentes. Según el carácter A. Presentación de IPC: La
de petición de gracia, la presentación de la presentación de IPC es el periodo
IPA no genera derechos de la obtención de establecido para que el sector
la admisión a trámite o la opinión de privado presente propuestas de
relevancia sobre el proyecto, así como proyectos que requieren
tampoco derechos de impugnación. financiamiento total o parcial por
parte de la EPTP.
2. Formulación: Emitida la opinión de B. Admisión a trámite de la IPC.
relevancia de la IPA, se inicia la fase de C. Opinión de relevancia.
formulación del proyecto. En esta, el
proponente deberá elaborar los estudios 2. Formulación: Emitida la opinión de
técnicos y el OPI deberá desarrollar el IE relevancia de la IPC, se inicia la fase
respectivo, para posteriormente elaborar el de Formulación del proyecto. En ella,
plan de Promoción e incorporar el el proponente deberá elaborar los
Proyecto al Proceso de Promoción. Estudios Técnicos y el Proinversión
deberá desarrollar el IE respectivo,
3. Estructuración: Esta fase comprende el para posteriormente incorporar el
diseño del proyecto como APP, incluida su proyecto al Proceso de Promoción.
estructuración económico financiera, el
mecanismo de retribución, en caso 3. Estructuración: Esta fase comprende
corresponda, el análisis de riesgo del el diseño del proyecto como APP,
proyecto y el diseño de la VIC, la cual se incluida su estructuración económico
encuentra solo a cargo de la OPIP. financiera, el mecanismo de
Asimismo, se procura que los mecanismos retribución, en caso corresponda, el
de pagos se vinculen a la prestación del Análisis de Riesgos del proyecto y el
servicio o disponibilidad de la diseño de la VIC, la cual se encuentra
infraestructura. Para ello, el OPIP realiza a cargo solo de Proinversión.
previamente una evaluación de
Asimismo, se procura que los
alternativas de mecanismos de pago.
mecanismos de pagos se vinculen a la
4. Transacción: Esta fase comprende la prestación del servicio y/o
apertura al mercado del proyecto en la cual disponibilidad de la infraestructura.
se realiza la adjudicación de la buena pro. Para ello Proinversión realiza
Según la presentación de terceros previamente una evaluación de
interesados, esta puede realizarse alternativas de mecanismos de pago.
mediante:
4. Transacción: Esta fase comprende la
A. Adjudicación Directa apertura al mercado del proyecto en la
B. Proceso de selección. cual se realiza la adjudicación de la
buena pro. Según la presentación de
Esta fase culmina con la suscripción del terceros interesados, esta puede
Contrato de APP. realizarse mediante:
5. Ejecución Contractual: Aplicar los A. Adjudicación directa.
procedimientos de la sección de Iniciativas

11
Estatales. B. Proceso de selección.

Esta fase culmina con la suscripción


del Contrato de APP.

5. Ejecución Contractual: Aplicar los


procedimientos de la sección de
iniciativas estatales.

4. CONCESIONES EN EL PERÚ ¿CÓMO FUNCIONA EN NUESTRO PAÍS?

En el Perú, existen diversas modalidades de concesiones, entre las cuales encontramos la


Concesión de bienes, mediante la cual el Estado concede la administración de un bien a la
actividad privada. Puede darse en 2 tipos: concesión de bienes estatales (como las empresas
públicas) o concesión de bienes de dominio público como es la gestión de infraestructura de
transporte público, como son carreteras, puertos, aeropuertos y ferrocarriles.

A su vez, existen 2 formas de concesión de bienes públicos. Tenemos la concesión de bien


público por la cual se entrega el bien para su administración y explotación, únicamente y tenemos
la concesión de obra pública, por la cual se entrega el bien para ser explotado, con la obligación
adicional de invertir en la infraestructura. En ambos casos, esta modalidad de concesión
constituye una forma de asociación público privada.

Las concesiones en general se encuentran reguladas mediante el Decreto Supremo N°059-96-PCM


y su reglamento, aprobado por el D.S. N° 060-96-PCM, Texto Único Ordenado de las normas con
rango de Ley que regulan la entrega en concesión al sector privado de las obras públicas de
infraestructura y de servicios públicos.

12
OBRAS POR IMPUESTOS (OXI)

1. ¿Cuál es el mecanismo de las obras por impuestos en el Perú y que legislación está vigente?

Obras por impuestos es un mecanismo que permite que las empresas privadas coordinen con los
gobiernos regionales y locales para ejecutar obras de alta prioridad; a cambio de esto, los gastos
realizados por parte de estas empresas en el financiamiento o la ejecución de dichas obras serán
descontadas hasta en el 50% de su Impuesto a la renta. Es decir, una vez que la empresa privada
culmina la obra, solicita un Certificado de Inversión Público Regional y Local (CIPRL), el cual
tendrá que ser presentado al Ministerio de Economía y Finanzas como forma de pago de su
Impuesto a la Renta.

Una nueva fuente de financiamiento de proyectos públicos de los gobiernos regionales y locales
viene promoviendo PROINVERSIÓN, Se trata de la Ley N° 29230, conocida también como “Ley
de Obras por Impuestos”

2. ¿Cuál es la participación de PROINVERSIÓN en la ejecución de OXI?

Para responder a la pregunta primero aclararemos que mediante el mecanismo de OXI, las
Entidades Públicas del Gobierno Nacional, Regional, Local y Universidades celebran Convenios
con empresas privadas, para que éstas financien y/o ejecuten proyectos de inversión pública de
impacto nacional, regional o local que hayan sido priorizados por las Entidades Públicas y que
cuenten con la declaración de viabilidad en el marco de Invierte.pe.

Ahora respecto a la participación de PROINVERSIÓN, dentro de las facultades previstas en el


Art. 5.3 del TUO del Reglamento de la Ley N° 20230, este puede participar en diferentes fases del
mecanismo de OXI, siendo sus principales actuaciones las siguientes:

13
o Difunde los alcances normativos y procedimentales del mecanismo de Obras por
Impuestos;
o Apoya a las entidades públicas en la elaboración de cartera de proyectos a ser ejecutados
mediante este mecanismo;
o Promueve entre las empresas privadas los proyectos priorizados por las entidades públicas;
o Articula y facilita el encuentro entre la empresa privada que desea financiar una obra y los
gobiernos regionales, gobiernos locales o universidades públicas que quieren ejecutar una
obra y así cubrir una necesidad de la población;
o Brinda asistencia técnica a las entidades públicas y orientación a las empresas privadas
sobre los trámites, formatos y procedimientos del mecanismo;
o PROINVERSIÓN puede brindar asistencia técnica a las entidades públicas que se lo
soliciten, para ello, se requiere el acuerdo del consejo regional, concejo municipal, consejo
universitario o resolución del titular de la entidad pública del Gobierno Nacional. El
convenio de asistencia técnica es suscrito por el director ejecutivo de PROINVERSIÓN y
el titular de la entidad pública (artículo 6).

Las modalidades de asistencia técnica son:

✔ Asesoría. - Proinversión se encarga de absolver preguntas para aclarar y explicar el


desarrollo de las distintas fases del mecanismo de OXI.
✔ Encargo. - Proinversión se encarga de realizar el proceso de selección de la Empresa
Privada y/o Entidad Privada Supervisora.

3. ¿Quiénes participan en la ejecución de obras por impuesto y cómo se priorizan las obras a
ejecutarse? - GUS

En el mecanismo de ejecución de obras por impuesto, participan las empresas privadas en


coordinación con entidades estatales de cualquiera de los 3 niveles, que deseen adelantar su pago
del impuesto a la renta mediante la financiación y ejecución de proyectos de inversión pública.
Respecto a la priorización de los proyectos, está debe ser realizada por la entidad pública
correspondiente a cada proyecto. Está lista de proyectos priorizados debe estar en armonía con las
políticas y planes de desarrollo, ya sean nacional, regional y/o local, así como debe contar con la
declaración de viabilidad en el marco de INVIERTE.PE y encontrándose primero en la
Programación Multianual de Inversiones de la entidad pública

4. ¿Qué es el CIPRL o CIPGN y cómo funciona?

CIPRL o CIPGN: Certificado “Inversión Pública Regional y Local - Tesoro Público” o


“Certificado de Inversión Pública Gobierno Nacional”. Son documentos emitidos por el Ministerio
de Economía y Finanzas, a través de la Dirección Nacional del Tesoro Público, que tiene por
finalidad la cancelación del monto que invierte la empresa privada en la ejecución de los proyectos
de inversión. También se pueden utilizar contra los pagos a cuenta y de regularización de
Impuesto a la Renta (máximo hasta el 50%) declarado en el ejercicio fiscal anterior.

Este es un documento valorado a través del cual se reconoce el monto invertido por
la empresa privada en la ejecución de un proyecto de inversión para que sea
utilizado/aplicado contra el pago a cuenta y regularización de su Impuesto a la Renta
de Tercera Categoría.
14
Cuando el convenio de inversión pública es suscrito por un gobierno regional,
gobierno local o universidad pública, para el reconocimiento de la inversión se
emitirá el CIPRL, mientras que cuando lo haga una entidad del gobierno nacional se
emitirá el CIPGN.

TESORO PÚBLICO: Actúa de la siguiente manera

Caso 1: Gobiernos Regionales, Locales y Universidades Públicas

● Descuenta hasta el 30% anual de las transferencias futuras por Canon, Sobrecanon, Regalías,
Renta de Aduanas y Participaciones, de los Gobiernos Regionales, Locales o Universidades
Públicas; o,
● Descuenta el 100% del costo de la obra de los recursos del Fondo. (Ej. FONIPREL) Hasta
recuperar los montos emitidos en los CIPGN.
Caso 2: Entidades de Gobierno Nacional

● Descuenta el 100% del costo de la obra de la fuente Recursos Ordinarios de la Entidad


Pública de conformidad al cronograma establecido por la Entidad; o,
● Descuenta el 100% del costo de la obra de los recursos del Fondo asignado a la Entidad
Pública. Hasta recuperar los montos emitidos en los CIPGN

Procesos por etapas de OXI

PASOS PARA QUE LAS EMPRESAS OBTENGAN EL CIPRL:

● La conformidad de recepción o la conformidad de avance y la conformidad de calidad del


Proyecto o de sus avances, son condiciones necesarias para la emisión del certificado, junto
con lo dispuesto en el Art. 90 del TUO del Reglamento de la Ley 29230. Para efecto de lo
indicado, la entidad pública debe establecer en el convenio de inversión pública, los cargos de
los funcionarios que son responsables de otorgar las conformidades correspondientes, cuyas
funciones deben estar vinculadas al objeto del proyecto, asimismo el cargo de los
funcionarios que son responsables de solicitar la emisión de los CIPRL o CIPGN a la
Dirección General del Tesoro Público (DGTP).

● Cumplidas las condiciones señaladas en el párrafo precedente, la entidad pública, dentro de


un plazo no mayor a tres (3) días calendario de recibida las conformidades de recepción o la
conformidad de avance y la conformidad de calidad del proyecto o de cada uno de los
avances ejecutados, solicita a la DGTP la emisión de los CIPRL o CIPGN con indicación de
los datos previstos en el Art. 88 y cumpliendo con lo dispuesto en el Art. 91, ambos del TUO
del Reglamento de la Ley 29230, lo que incluye que estas conformidades sean autenticadas
por un fedatario.

● Para la emisión del último CIPRL o CIPGN se requiere que la entidad pública remita a la
DGTP la resolución de aprobación de liquidación en la que se sustenta el monto resultante de
la liquidación, para lo cual no será necesario presentar la documentación que ya haya sido
remitida previamente por la entidad pública para la emisión del certificado.

15
● El Titular de la entidad pública es responsable del cumplimiento del registro en el SIAF-SP,
de la afectación presupuestal y financiera para la emisión del CIPRL o CIPGN, luego de
otorgadas las conformidades de recepción y de calidad del Proyecto o de sus avances.

● La DGTP emite los CIPRL o CIPGN dentro de los seis (6) días calendario de recibida la
solicitud de la entidad pública o, de ser el caso, de la Empresa Privada.

Entonces concluimos que: luego de otorgadas las conformidades de recepción y de calidad del
proyecto (ya sea conformidad de avance o de cada uno de los avances ejecutados, o de las
conformidades de operación y/o mantenimiento), dentro de un plazo no mayor a tres (3) días, la
entidad pública solicita a la DGTP la emisión de los CIPRL o CIPGN indicando el número del
registro administrativo en el SIAF-SP de la respectiva afectación presupuestal y financiera,
acompañado de las conformidades antes señaladas. La DGTP emite los CIPRL o CIPGN dentro
de los seis (6) días calendario de recibida la solicitud de la entidad pública o, de ser el caso, de la
empresa privada.

Si se supera el límite CIPRL ¿en cuántos años se puede realizar el pago del CIPRL con
cargo al presupuesto institucional?

Las modificaciones al monto de inversión producidas durante la fase de ejecución del


proyecto y que superen el límite CIPRL de la entidad pública vigente en el año en que se
produzcan dichas modificaciones, serán reconocidas por la entidad pública dentro de los dos
(2) años inmediatos siguientes contados desde la fecha de recepción del proyecto,
precisando la fuente que financiará dichos pagos, bajo responsabilidad del titular de la
entidad, y dichos fondos deberán estar centralizados en la cuenta única del tesoro público.

5. ¿Cuál es el rol de la SUNAT en las obras por impuestos?

Después de entender un poco cómo consisten las obras por impuestos podemos decir que la
empresa privada financia la obra hoy con cargo al pago y/o regularización del impuesto a la renta
que deberá pagar el año fiscal siguiente a la SUNAT hasta por un 50%. Por su parte, la entidad
pública se financia hoy y empiezan a pagar al año siguiente de terminada la obra con cargo al 30%
de las transferencias de sus recursos del canon, sobrecanon, regalías, rentas de aduana y
participaciones para el caso de gobiernos subnacionales y universidades públicas.

Encontramos que SUNAT tiene dos principales roles dentro de las obras por impuestos:

- Informa a la Dirección General del Tesoro Público – MEF (DGTP) sobre el


cincuenta por ciento (50%) del impuesto a la renta correspondiente al ejercicio
anterior de las empresas privadas que hayan suscrito convenios al amparo de la
Ley de Obras por Impuestos.
- Informa a la DGTP (Certificado de inversión pública regional y local) sobre los
CIPRL que ya se han aplicado.

6. ¿Qué rol tiene CONTRALORÍA GENERAL en las obras por impuestos?

La Contraloría general de la república participa dentro de las obras por impuestos en dos
momentos claves:

❖ Primero, antes de firmar un convenio con la empresa privada:

16
La Contraloría general debe emitir un informe previo, para verificar que los gobiernos ya sean
regionales, locales o universidad pública cuente con los recursos que les permita cubrir con
las actividades que se van a dar en el proceso de selección, operación y mantenimiento del
proyecto.

Después que la Contraloría General apruebe sin ninguna observación el informe previo se
puede convocar recién al concurso para seleccionar la empresa.

❖ Segundo, luego de terminada la obra:

La Contraloría General realizará control posterior con la verificación del monto total invertido
para el desarrollo del proyecto y para su operación y mantenimiento

Cabe precisar, que ya un sistema informático llamado INFObras que es una herramienta diseñada
e implementada por la Contraloría General que permite:

● Registrar y articular información de las obras públicas.


● Realizar el seguimiento de las mismas, contando con información objetiva y verificable en
tiempo real, respecto de su ejecución, avances físico y financiero, variaciones en el costo y el
plazo de ejecución, liquidación, gastos de operación y mantenimiento.

Y adicionalmente si quisiera modificarse el monto de inversión a través de las consultas y


observaciones formuladas durante el proceso de selección, se debe remitir copia de las bases
integradas a la Contraloría General de la República, para los fines de control, siendo que dicha
remisión no suspende el proceso de selección.

7. ¿Explique cuáles son las etapas del proceso de obras por impuestos?

1. FASE DE PRIORIZACIÓN:

Esta fase tiene como objetivo la elección de proyectos de inversión a ejecutarse mediante O×I(Obras por
Impuestos).
La lista de proyectos priorizados deben estar conforme con las políticas y los planes de desarrollo nacional,
regional y/o local así como con los objetivos, las metas y los indicadores establecidos en la Programación
Multianual de Inversiones (PMI) .Por otro lado cada proyecto incluido en la lista debe contar con la
declaración de viabilidad establecidos en el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones (Invierte.pe).
Las entidades públicas del Gobierno Nacional pueden, además, incluir proyectos de investigación aplicada
y/o innovación tecnológica
Entonces será necesario que los proyectos priorizados deban estar incluidos previamente en la
Programación Multianual de Inversiones (PMI) de la entidad pública; por lo que las áreas usuarias y/o
promotoras del mecanismo de Obras por Impuestos verifiquen conjuntamente con las oficinas de
programación multianual de inversiones su inclusión en el PMI.

Dentro de esta etapa podemos encontrar:

1.1. Propuesta de empresa privada para desarrollar un proyecto


Es factible que la empresa privada proponga a las entidades públicas ideas de proyectos los cuales se
desarrollen a través del mecanismo de O×I, es importante que se tenga en cuenta ciertos aspectos:

• La propuesta debe estar orientada al cierre de brechas prioritarias, a los objetivos y a las metas de
desarrollo del PMI de la entidad pública.

17
• La propuesta debe verificar en el banco de inversiones del Invierte.pe que no exista un proyecto de
inversión registrado con los mismos objetivos, beneficiarios directos, ubicación o componentes,
evitando de esta manera la duplicidad.

1.2. Propuesta de empresa privada para actualizar un proyecto


De manera alternativa la empresa privada también podría proponer a las entidades públicas, la
actualización del estudio de preinversión, de la ficha técnica o del expediente técnico del proyecto
declarado viable en el Invierte.pe.

2. FASE DE ACTOS PREVIOS


En esta etapa se abarca la realización de procesos necesarios para poder iniciar el proceso de selección.
Incluye la designación del comité especial, elaboración y aprobación de las bases del proceso de selección
y la solicitud de informe previo a la CGR.

2.1. Designación del comité especial

El proceso de selección de la empresa privada está a cargo de un comité especial designado


específicamente para ello. El comité especial está integrado por tres (3) miembros, de los cuales dos (2)
deben tener conocimiento técnico en el objeto del proceso de selección. Si en caso la entidad no cuente con
especialistas que tengan conocimiento técnico, se podrá contratar a especialistas o expertos externos y
poder así integrar el comité especial.

2.3. Bases del proceso de selección

El comité especial será el encargado de elaborar las bases de los procesos de selección de la empresa
privada, teniendo en cuenta la información técnica, financiera, de terrenos y otros documentos relevantes.
Respecto del plazo máximo para la elaboración de las bases del proceso debemos tomar en cuenta el
artículo 25 del TUO del Reglamento de la Ley N° 20230 donde nos establece:

➔ Diez (10) días hábiles contados a partir de recibida la documentación señalada en el numeral 20.2 del
artículo 20 del Reglamento.
➔ Quince (15) días hábiles en caso de agrupamiento de proyectos en el proceso de selección.
3. FASE DE PROCESO DE SELECCIÓN:
En esta etapa se realiza la elección de la empresa privada y la entidad privada supervisora, de acuerdo con
las bases del proceso de selección que fueron elaboradas y aprobadas por la entidad pública en la fase
anterior.

Respecto del plazo del proceso de selección este se establece en las bases.

4. FASE DE PROCESO DE EJECUCIÓN:


Se da inicio a esta fase con la suscripción del convenio y culmina con el reconocimiento de la inversión,
mediante la emisión del CIPRL o del CIPGN conforme a las obligaciones asumidas por la empresa privada.

Antes de darse inicio de la ejecución del proyecto, es necesario que la entidad pública deba:

• Contar con el contrato de supervisión suscrito con la entidad privada supervisora.


• Contar con el convenio suscrito con la empresa privada.
• Verificar que se cuenta con el saneamiento físico legal correspondiente

18
Luego de cumplidos con los requisitos señalados la ejecución de la obra se iniciará con la entrega formal
del terreno a la empresa por parte de la unidad ejecutora, formalizado con la suscripción de la respectiva
acta.

CONTRATACIONES DEL ESTADO

1. ¿Cuál es la finalidad de las contrataciones del Estado y su norma vigente?

La finalidad es satisfacer una necesidad pública, para alcanzar resultados en beneficio de la


población y satisfacer un fin público.

Las necesidades públicas, se entienden como la satisfacción para las personas y estas constituyen
el fin de la actividad económica, podemos decir que satisfacer necesidades va a requerir la
intervención del Estado para el bien de la sociedad y alcanzar estándares de calidad.

En esa línea, la finalidad pública, viene a ser el interés público de la sociedad beneficiada con la
contratación que se dará y que va a estar relacionada con la entidad que lo contrate y sus servicios
que ella brinde. Los que participan son la entidad pública y los proveedores.

Norma Vigente:

Texto Único Ordenado de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado. Aprobado
mediante Decreto Supremo N° 082-2019-EF y publicado en el Diario Oficial El Peruano el 13 de
marzo de 2019. Y su reglamento, Decreto Supremo N° 344-2018-EF, que aprueba el Reglamento
de la Ley N° 30225 (vigente desde el 30 de enero de 2019).
19
En donde nos habla de su finalidad, y nos dice:
Artículo 1: “La presente norma tiene por finalidad establecer normas orientadas a maximizar el
valor de los recursos públicos que se invierten y a promover la actuación bajo el enfoque de
gestión por resultados en las contrataciones de bienes, servicios y obras, de tal manera que estas
se efectúen en forma oportuna y bajo las mejores condiciones de precio y calidad, permitan el
cumplimiento de los fines públicos y tengan una repercusión positiva en las condiciones de vida
de los ciudadanos”.

2. ¿Qué casos se encuentran excluidos de la aplicación de la ley de contrataciones del Estado?

Para definir si una contratación se encuentra fuera del ámbito de aplicación de la normativa de
contrataciones del Estado, en primer lugar, debe analizarse si la misma reúne las características de
una contratación pública, es decir, si configura el ámbito objetivo y el subjetivo para la aplicación
de dicha normativa; una vez hecho esto, corresponde determinar, además, si dicha contratación se
encuentra incursa en alguno de los supuestos excluidos del ámbito de aplicación previstos en la
Ley o es materia de regulación de otra ley.

Modifican el Reglamento de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado, aprobado


mediante Decreto Supremo N° 344-2018-EF, y dictan otras disposiciones en el DECRETO
SUPREMO Nº 162-2021-EF.

Donde en su artículo 5 nos dice que están sujetos a supervisión del Organismo Supervisor de las
Contrataciones del Estado (OSCE), los siguientes supuestos excluidos de la aplicación de la Ley:

A. Las contrataciones cuyos montos sean iguales o inferiores a ocho (8) Unidades Impositivas
Tributarias, vigentes al momento de la transacción. Lo señalado en el presente literal no es
aplicable a las contrataciones de bienes y servicios incluidos en el Catálogo Electrónico de
Acuerdo Marco.
B. La contratación de servicios públicos, siempre que no exista la posibilidad de contratar con
más de un proveedor.
C. Los convenios de colaboración u otros de naturaleza análoga, suscritos entre Entidades,
siempre que se brinden los bienes, servicios u obras propios de la función que por Ley les
corresponde, y no se persigan fines de lucro.
D. Las contrataciones realizadas de acuerdo con las exigencias y procedimientos específicos de
una organización internacional, Estados o entidades cooperantes, que se deriven de
donaciones efectuadas por éstos, siempre que dichas donaciones representen por lo menos el
veinticinco por ciento (25%) del monto total de las contrataciones involucradas en el
convenio suscrito para tal efecto o provengan de organismos multilaterales financieros.

20
E. Las contrataciones que realice el Estado Peruano con otro Estado.
F. Las contrataciones realizadas con proveedores no domiciliados en el país cuando se cumpla
una de las siguientes condiciones:
i) se sustente la imposibilidad de realizar la contratación a través de los métodos de
contratación de la presente norma; o
ii) el mayor valor de las prestaciones se realice en territorio extranjero.
Cabe indicar que el reglamento establece los aspectos y requisitos aplicables a estas contrataciones.
El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) establece los criterios para la
supervisión.

3. ¿Quiénes son los funcionarios, dependencias y órganos encargados de las contrataciones del
Estado?

El proceso de contratación regulado por la anterior normativa de contrataciones del Estado se


llevaba a cabo a través de la intervención de determinados órganos y funcionarios. De acuerdo con
el artículo 5 del anterior Reglamento, los encargados de los procesos de contratación de la Entidad
eran:

A. El Titular de la Entidad, que era la más alta autoridad ejecutiva, de conformidad con sus
normas de organización. Asimismo, ejercía las funciones previstas en la anterior Ley y en el
anterior Reglamento para la aprobación, autorización y supervisión de los procesos de
contrataciones del Estado.
En el caso de las empresas del Estado, el titular de la Entidad era el Gerente General o el que
hacía sus veces.
B. El Área usuaria, que era la dependencia cuyas necesidades pretendían ser atendidas con
determinada contratación, o que, dada su especialidad y funciones, canalizaba los
requerimientos formulados por otras dependencias.
C. El Órgano encargado de las contrataciones, que era aquél órgano o unidad orgánica que
realiza las actividades relativas a la gestión del abastecimiento al interior de una Entidad.
D. El Comité Especial, que era el órgano colegiado encargado de seleccionar al proveedor que
brindará los bienes, servicios u obras requeridos por el área usuaria a través de determinada
contratación.

4. ¿Qué se entiende por consorcio de acuerdo a la ley de contrataciones del Estado?

Cómo podemos encontrar en el Anexo N° 1 de definiciones del T.U.O. de la Ley N° 30225, el


consorcio se entiende como el contrato asociativo por el cual dos (2) o más personas se asocian,
con el criterio de complementariedad de recursos, capacidades y aptitudes, para contratar con el

21
Estado. Además, en el artículo 140 de la Ley N° 302225, se desarrolla el concepto de Contrato de
consorcio: El contrato de consorcio se formaliza mediante documento privado con firmas
legalizadas de cada uno de los integrantes ante Notario, asignándose en dicho documento al
representante común. No tienen eficacia legal frente a la Entidad contratante los actos realizados
por personas distintas al representante común.

5. ¿Cuándo en un proceso hay licitación, concurso público, adjudicación simplificada y


compras por menor cuantía? Dar un ejemplo de cada uno de los procesos.

Para determinar el proceso de selección aplicable, se considerará el objeto principal de la


contratación y el valor referencial establecido en la Entidad para la contratación prevista.

➔ LICITACIÓN:

Las licitaciones públicas son el conjunto de procedimientos, normativas y requisitos


desarrollados para que el Estado peruano seleccione el mejor proveedor.

La licitación pública se utiliza para la contratación de bienes y obras, si la licitación es para


contratar bienes estos deben tener un valor que sea mayor o igual a S/ 400 000 y en caso obras
el monto debe ser mayor o igual a S/ 1 800 00.

También hay un tipo especial de Licitación Pública en la que la contratación es igual o mayor
a 20 millones de soles, conocida como Licitación Pública con Precalificación. En todos los
casos, es necesario aprobar los requisitos para calificar que sirven como filtro adicional a la
evaluación de la oferta.

➔ CONCURSO PÚBLICO

Los concursos públicos son para contratar servicios cuyo monto sea igual o mayor a S/ 400
000.

➔ ADJUDICACIÓN SIMPLIFICADA:

La adjudicación simplificada se utiliza para la contratación de bienes y servicios, y ejecución de


obras cuyo valor estimado o referencial, según corresponda, se encuentre dentro de los márgenes
que establece la ley de presupuesto del sector público.

Si la adjudicación se utiliza para la contratar bienes estos deberán de tener un valor mayor a S/.35
200 y menor a S/.400 000, si en caso fuera para contratar servicios de igual manera tendrán que
tener un valor mayor a S/.35 200 y menor a S/.400 000 pero si fuera para la ejecución de obras
será necesario que tengan un valor mayor a S/.35 200 y menor a S/.1 800 000

22
Esta modalidad sigue las mismas reglas que el concurso público, pero tiene plazos más cortos.
Con el fin de simplificar el proceso se permite la presentación de ofertas en actos privados.

➔ COMPRAS POR MENOR CUANTÍA

Es el proceso de selección más sencillo dentro del régimen de contrataciones y adquisiciones del
Estado. En él se reducen los trámites y las formalidades son menores.

La Adjudicación de Menor Cuantía se aplica a las contrataciones que realice la Entidad, cuyo
monto sea inferior a la décima parte del límite mínimo establecido por la Ley de Presupuesto del
Sector Público para los casos de Licitación Pública y Concurso Público.

El artículo 19º del Reglamento ha previsto que este tipo de proceso se aplicará también para los
siguientes supuestos: Subdirección de Capacitación del OSCE 8 (i) La contratación de expertos
independientes para que integren los Comités Especiales; y (ii) Los procesos declarados
desiertos, cuando corresponda, de acuerdo a lo establecido en el artículo 32º de la Ley.

¿Qué es el RNP? Explique

El RNP (Registro Nacional de Proveedores), es un registro público de carácter administrativo


(creado el 28 de junio de 2006).

El RNP es un sistema de información, que tiene por objeto clasificar, validar y registrar
información de personas naturales o jurídicas (proveedores de bienes y servicios, ejecutores y
consultores de obras). Este también se encarga de mantener actualizados los datos de los
proveedores interesados en participar en las contrataciones que realiza el Estado.

Ahora bien, el RNP permite la operatividad del sistema de contratación pública, a través de este se
brinda seguridad a las instituciones públicas, otorgándoles información veraz y confiable de los
proveedores.

El RNP está compuesto de los siguientes registros:

❖ Registro de Proveedores de Bienes, este registro contiene información sobre los


participantes, postores y/o contratistas en los procesos de contratación de bienes.
❖ Registro de Proveedores de Servicios, este registro contiene información sobre los
participantes, postores y/o contratistas en los procesos de contratación de servicios en general
y servicios de consultoría distinta de obras.
❖ Registro de Consultores de Obras, este registro contiene información sobre los
participantes, postores y/o contratistas en los procesos de contratación de consultoría de
obras.
❖ Registro de Ejecutores de Obras, este registro contiene información sobre los participantes,
postores y/o contratistas en los procesos de contratación de ejecución de obras.

23
❖ Registro de Inhabilitados para Contratar con el Estado, este registro contiene información
sobre los proveedores, participantes, postores o contratistas sancionados administrativamente,
con inhabilitación temporal o definitiva para participar en procesos de selección o
contratación con el Estado.

De acuerdo a lo establecido en la Ley de Contrataciones del Estado, para ser participante, postor
y/o contratista en un proceso de contratación o adquisición con el Estado se establecen tres
condiciones mínimas:

★ Deberán estar inscritos en el RNP.


★ No deberán encontrarse impedidos de contratar con el Estado
★ No deberán estar inhabilitadas para contratar con el Estado.

¿Cómo inscribirse al Registro Nacional de Proveedores (RNP)?

PASO 1.- PAGO DE LA TASA

La tasa de derecho a trámite es de S/ 160.00 (CIENTO SESENTA Y 00/100 SOLES). Al


momento del pago, indicar el monto, número de RUC y el tipo de registro que deseas hacer
(bienes; servicios; bienes y servicios). Debes asegurarte que estos datos figuren en el voucher
(constancia de pago). Puedes realizar tu pago en las siguientes entidades:

● Scotiabank: Se habilitará el formulario electrónico en 1h.


● BCP: Se habilitará el formulario electrónico en 40 min.
● Banco de la Nación / BBVA / BANBIF: Se habilitará el formulario electrónico en 48h
(días hábiles).
● PAGALO.PE: Se habilitará el formulario electrónico al instante.

PASO 2.- UBICA TU CONTRASEÑA (CLAVE RNP)

Tu contraseña es importante para el PASO 3 donde deberás enviar tu formulario. Esta aparecerá
en tu voucher. Es preciso señalar, que la ubicación de esta varía de acuerdo a la entidad bancaria.

PASO 3.- ENVÍO DEL FORMULARIO

❖ Ingrese a la página del RNP (www.rnp.gob.pe/login.asp)


❖ Digita en el campo “USUARIO” tu número de RUC y el campo “Clave RNP” (ubicada
en el PASO 2).
❖ Accede al Formulario electrónico y registra los datos solicitados.
❖ Finalmente graba la información y selecciona “Enviar Formulario”

24
A partir del envío del Formulario, el RNP realizará la verificación de requisitos en un plazo
máximo de 2 días hábiles. Si cumple con todos los requisitos, se procederá a la recepción vía
web de la solicitud, aprobándose de manera automática. Asimismo se notificará la aprobación
de tu Bandeja de Mensajes RNP. En caso no cumpla los requisitos la solicitud será observada.

PASO 4.- IMPRESIÓN DE LA CONSTANCIA

A partir del día calendario siguiente a la fecha de aprobación automática, puedes acceder a la
constancia.

● Para esto ingresa a la página web del RNP www.rnp.gob.pe/Constancia


● Luego digita tu número de RUC y código de la imagen.

Recuerda que la constancia de inscripción en el Registro Nacional de Proveedores (RNP) tiene


vigencia indeterminada sujeta a la "Actualización de Información", a partir del día calendario
siguiente a la aprobación del trámite

6. ¿Qué es el SEACE? Explique

El SEACE (Sistema electrónico de contratación del Estado) es el sistema electrónico por el cual se
permite el intercambio de información, difusión y las transacciones electrónicas sobre los
contratos del Estado.
De igual manera el SEACE es el principal mecanismo de “publicidad” puesto que por este
medio todas las entidades públicas deben brindar información de todos sus procesos de
contrataciones.

Para realizar un proceso de contratación la entidad debe recurrir al sistema de contrataciones el


cual está conformado por 3 grandes fases: Actos preparatorios, selección y ejecución contractual,
dentro de estas fases la entidad se encuentra obligada a brindar información al SEACE.

Los objetivos de este sistema son fortalecer los procesos de contrataciones, incrementar la
transparencia en los contratos de bienes, servicios y obras. Asimismo, permitir la activa
participación de los proveedores. Y finalmente, ser un sistema de información para la sociedad
civil y supervisar y fiscalizar el mercado de las contrataciones públicas.

7.1. Funcionalidades del SEACE:

Se registran todos los documentos relacionados al proceso de contratación; entre estos los
relacionados a: Los actos preparatorios, procedimientos de selección, ejecución contractual,

25
incluyendo modificaciones contractuales, laudos arbitrales, conciliaciones, información sobre las
órdenes de compra y servicio, sobre el Plan Anual de Contrataciones entre otros, así como
supuestos excluidos del ámbito de aplicación de la normativa que correspondan.
En el portal SEACE se pueden encontrar las siguientes áreas temáticas:

1. Inicio: Acceso a los diferentes módulos del SEACE. Avisos de información en general.
Documentos y publicaciones en uso, banner en uso.
2. Planes Anuales: Consultas de planes anuales - Histórico.
3. Procesos de Selección: Buscador histórico de Procesos de Selección.
4. Subasta Inversa: Listados de bienes comunes, proyectos de fichas técnicas, documentos
de aprobación, modificación, exclusión, normativas y manuales.
5. Acuerdos Marco: Normatividad e histórico de las compras
6. Compras Corporativas: Normatividad y documentos
7. CUBSO. Consultas de códigos.

26

También podría gustarte