Está en la página 1de 6

Literatura medieval

Manuscrito del Liber Divinorum Operum de Hildegard von


Bingen (siglo XIII).

Se denomina literatura medieval a todos aquellos trabajos


escritos principalmente en Europa durante la Edad Media,
es decir, durante los aproximadamente mil años
transcurridos desde la caída del Imperio Romano de
Occidente hasta los inicios del Renacimiento a finales del
siglo XV. La literatura de este tiempo estaba compuesta
básicamente de escritos religiosos amplio y complejo, que
abarca desde los escritos más sagrados, hasta los más
profanos. A causa de la gran amplitud espacial y temporal
de este período se hace difícil hablar de la literatura
medieval en términos generales sin caer en
simplificaciones. Por ello, es más adecuado caracterizar las
obras literarias por su lugar de origen, su lenguaje o su género.

Anonimato
Una gran cantidad de obras pertenecientes a la literatura medieval son anónimas. Esto no es
debido únicamente a la falta de documentos de este período, sino también a que el papel
que jugaban los autores en aquella época difiere considerablemente de la interpretación
romántica del término en la actualidad. Los autores medievales estaban sometidos a
menudo a los escritores clásicos y a los Padres de la Iglesia Católica, y tendían a re-escribir
historias, que habían oído o leído, de forma embellecida, más que a crear historias nuevas.
E incluso cuando creaban una nueva historia no suele quedar claro quien era el autor, ya
que atribuían ciertas ideas a otros libros de otros autores. Esto hace que el nombre de los
autores individuales sea poco o nada importante y por ello, los grandes trabajos de la época
nunca son atribuidos a una persona en concreto.

Literatura religiosa
Los trabajos relacionados con la teología fueron el tipo de literatura dominante a lo largo de
la Edad Media; el clero católico era el centro intelectual de la sociedad en esta época, razón
por la que su producción literaria fue, con diferencia, la más productiva.

Numerosos himnos de esta época han sobrevivido al paso del tiempo, tanto litúrgicos como
paralitúrgicos. La liturgia en sí misma no estaba establecida y numerosos misales
competían y alegaban concepciones individuales de la misa. Ciertos estudiosos religiosos
como Anselmo de Canterbury, Santo Tomás de Aquino y Pierre Abélard escribieron largos
tratados sobre teología y filosofía, tratando de reconciliar las enseñanzas de los autores
griegos y paganos romanos con las doctrinas de la Iglesia
Católica. Las hagiografías, o las vidas de los Santos,
también fueron escritas principalmente durante este
período, a modo de estímulo para el devoto y de
advertencia para el resto.

Los caballos con cabeza de león, Apocalipsis de Saint-


Sever.

La Leyenda Dorada de Santiago de la Vorágine alcanzó


tal popularidad que, en su tiempo, fue probablemente leído
más a menudo que la Biblia. San Francisco de Asís fue
otro prolífico poeta y los seguidores de su orden, los
franciscanos, solían escribir poemas como una expresión
de su piedad. Las obras Dies Irae (Día de la Ira) y Stabat
Mater (Estaba la Madre) son probablemente dos de los
mejores poemas latinos en materia de religión. La poesía
goliárdica (estrofas de cuatro líneas de versos satíricos) fue una forma de arte utilizada por
algunos clérigos para expresar su desacuerdo en algún tema. El único escrito religioso
ampliamente extendido y no escrito por clérigos fueron los juegos misteriosos: perdiendo
con el tiempo promulgaciones simples del tableaux de una escena bíblica sola, cada auto
religioso se convirtió en la expresión de su pueblo de los acontecimientos cruciales en la
Biblia. El texto de estas obras teatrales normalmente era controlado por las cofradías
locales, y los autos religiosos eran llevados a cabo regularmente en días festivos
determinados, a menudo durando todo el día y parte de la noche.

Durante la Edad Media, la población judía residente en Europa también produjo un cierto
número de escritores destacados. Maimónides, nacido en Córdoba (España), y Rashi,
nacido en Troyes (Francia), son dos de los más conocidos y que más influencia tuvieron de
entre los autores judíos.

Literatura profana
La literatura laica en este período no fue tan productiva como la literatura religiosa, pero
gran parte del material ha sobrevivido y poseemos hoy una gran cantidad de obras de la
época, crítica con la corrupción del clero.

El tema del amor cortés cobró importancia en el siglo XI, especialmente en las lenguas
romances, principalmente el francés, el español, el provenzal, el gallego y el catalán, y en
las lenguas griegas, dónde los cantantes ambulantes — los trovadores — se ganaban la vida
con sus canciones. Los escritos de los trovadores suelen ir asociados al anhelo no
correspondido, pero no siempre es así, como se puede ver en la Alborada. En Alemania, el
Minnesänger continuó la tradición de los trovadores.
Además de los poemas épicos típicos de la tradición anglo-germánica, como el Beowulf o el
Cantar de los nibelungos, otros poemas épicos incluidos dentro de los cantares de gesta
como el Cantar de Roldán y el Digenis Acritas, que tratan sobre la Materia de Francia y las
canciones acríticas respectivamente, y los amoríos corteses a la manera de la cortesía
romance, que tratan sobre la Materia de Bretaña y la Materia de Roma, lograron alcanzar
una gran popularidad. El romance cortés no se distingue únicamente de los cantares de
gesta por los temas tratados, sino también por su énfasis en el amor y en el código de honor
de la caballería, en lugar de centrarse en acciones de guerra.

También se pueden encontrar en este período poesías políticas, especialmente a finales de


la Edad Media, escritas tanto por clérigos como por escritores laicos, que utilizaban la
forma del goliárdico. La literatura de viaje también fue muy popular en esta época, cuyos
escritos entretenían a la sociedad con historias de fabulosas tierras (si no embellecidas,
muchas veces falsas) más allá de las fronteras que la mayoría de las personas nunca habían
cruzado. Cabe destacar la importancia de los peregrinajes en esa época, especialmente el de
Santiago de Compostela, fuente de fábulas e historias influidas por la prominencia de los
Cuentos de Canterbury de Geoffrey Chaucer.

Literatura escrita por


mujeres
Miniatura de La Ciudad de las damas de
Christine de Pisan.

Aunque las mujeres en el período medieval


no se encontraran en igualdad de
condiciones con los hombres (de hecho,
abundaban los folletos misóginos, aunque
muchas sectas, como los cátaros, ofrecían
derechos y un estatus mayor a la mujer), algunas mujeres fueron capaces de utilizar su
habilidad con la palabra escrita para ganar renombre. La escritura religiosa fue la opción
más fácil para ellas — las mujeres que eran posteriormente canonizadas como santas solían
haber publicado sus reflexiones, sus revelaciones y sus oraciones. La mayor parte de los
conocimientos actuales acerca de las mujeres en la Edad Media han sido adquiridos a través
de los trabajos llevados a cabo por monjas como Clara de Asís, Brígida de Suecia y
Catalina de Siena.

Sin embargo, las perspectivas religiosas de las mujeres fueron frecuentemente tachadas de
poco ortodoxas por el poder establecido, y las experiencias místicas de autoras como
Juliana de Norwich e Hildegard de Bingen nos dan una visión de una de las experiencias
medievales menos confortables para las instituciones que gobernaron Europa en esa época.
Las mujeres también escribieron algunos textos influyentes entre los escritos laicos — las
reflexiones en el amor cortés y en la sociedad por Marie de France y Christine de Pizan
continúan siendo estudiadas por sus avanzados puntos de vista de la sociedad medieval.

LA LITERATURA MEDIEVAL
LA EDAD MEDIA

La Edad Media es un período comprendido entre la desaparición del imperio romano de Occidente (476) y el
descubrimiento de América (1492). Se trata de un período en que el sentimiento religioso está muy arraigado
y la guerra se vive como un hecho casi cotidiano.

Religión y guerra desempeñan un papel importantísimo en los modos de organización social y contribuyen a
configurar uno de los rasgos más característicos del pensamiento medieval: la idea de transitoriedad.

Los acontecimientos históricos que se produjeron del siglo X hasta finales de la Edad Media son:

997- Almanzor saquea Santiago de Compostela. Hegemonía musulmana.

1031- División del califato en reinos de taifas.

1085- Conquista de Toledo. Avance de la Reconquista al sur.

1094- El Cid conquista Valencia.

1212- Batalla de Navas de Tolosa. Los cristianos penetran en Andalucía.

1248- Fernando III conquista Sevilla. Culmina el dominio sobre Andalucía.

1252- Alfonso X el Sabio es coronado rey de León y de Castilla.

1369- Se instaura en Castilla la dinastía Trastámara.

Desde el punto de vista de las literaturas romances, la Edad Media abarca desde el siglo X hasta finales del
siglo XIV. Durante este período hay dos procesos capitales: la formación del castellano y de los demás
romances peninsulares y el nacimiento de las literaturas hispánicas.

UN CRISOL DE CULTURAS

En el año 711 los musulmanes desembarcaron en la Península bajo el mando de Tarik. Apenas siete años
después, los musulmanes habían acabado con el reino visigodo de Toledo y tenían controlada prácticamente
toda la península, excepto algunas zonas de resistencia que quedaban en el norte. Estos hechos marcaron de
forma decisiva la Edad Media puesto que configuraron un mapa peninsular caracterizado por la presencia de
dos grupos claramente diferenciados: cristianos y musulmanes. Entre estos dos grupos se dieron épocas de
duros enfrentamientos, pero también hubo largos períodos de coexistencia pacífica y de fecunda convivencia.
También había la presencia de judíos. Cada uno de estos tres grupos constituía una verdadera casta que
contaba con una forma de vida y una cultura propias. Pero el contacto permanente durante siglos entre las
tres culturas hizo inevitable la influencia mutua, tanto en el terreno de las costumbres como en el ámbito
cultural. También en el terreno lingüístico se produjo diversidad. A comienzos de la Edad Media, el latín era
todavía el instrumento de la cultura de la época y el nexo de unión de los pueblos desde la caída del imperio
romano. Pero el latín fue perdiendo poco a poco su pureza y fue evolucionando de diferente modo en los
distintos reinos. Dio lugar en los reinos cristianos los dialectos denominados romances: el gallego, el astur-
leonés, el castellano, el navarro-aragonés, el catalán y el mozárabe, hablado por la población cristiana que
vivía bajo el dominio árabe.

LA LITERATURA, ESPEJO DE LO SOCIAL

Las corrientes y los hechos más significativos de la Edad Media tienen su explicación en los principales
acontecimientos histórico-culturales.
 Las constantes luchas que se produjeron como consecuencia de la Reconquista dieron lugar al
nacimiento de una corriente de literatura heroica, que se desarrolló principalmente a través de la
épica. Los cantares de gesta son las principales manifestaciones de este tipo de literatura.

 La convivencia multicultural en la península propició un clima de intercambio que repercutió en la


literatura de formas muy variadas. Esto, por una parte, permitió que en los reinos cristianos se
conocieron diversas obras orientales y, por otra parte originó la fusión de elementos pertenecientes a
culturas distintas en una especie de mestizaje literario.

 La existencia de una sociedad teocrática, que tenía en la religión su principio organizador, produjo
una corriente de literatura didáctica que pretendía enseñar la forma de vida correcta según los
valores religiosos de la época.

 La percepción de formar parte de una colectividad tuvo, además, otra consecuencia: el carácter
anónimo de gran parte de la literatura medieval. Los escritores no tenían conciencia de propiedad
con respecto a sus escritos, ni sintieron la necesidad de diferenciarse de los demás firmando obras.
Muestras de este carácter anónimo de la literatura son los cantares de gesta y buena parte de la
lírica medieval.

LOS GÉNEROS MEDIEVALES

Llamamos literatura medieval al conjunto de producciones literarias escritas en romance que se compusieron
entre principios del siglo X y finales del XIV.

En la Península, las primeras manifestaciones literarias en romance que se conservan son unas breves
composiciones líricas escritas en mozárabe. En Cataluña se desarrolla la poesía trovadoresca y en Galicia
surgen las cantigas galaico-portuguesas. Pero la mayor parte de las manifestaciones literarias medievales
conservadas pertenecen a dos corrientes muy cultivadas en la época: la literatura heroica y la didáctica.

 La literatura heroica refleja el ideal de la época del héroe batallador que reúne en sí todas las
características del buen señor: fuerte, valiente, religioso, guerrero y defensor de la comunidad a la
que pertenece. Esta literatura pretende difundir las hazañas de los que son considerados como
hombres ilustres. La literatura heroica se desarrolló fundamentalmente en el seno del llamado mester
de juglaría.

 La literatura didáctica se encuentra en manos de los clérigos, que pretenden mostrar la forma de vida
correcta y mantener los ideales religiosos que sustentan la sociedad feudal. El movimiento literario,
ligado a los monasterios, es el mester de clerecía.

LA LÍRICA PRIMITIVA

Las jarchas

Las primeras manifestaciones conocidas de la lírica romance son las jarchas. Las jarchas son breves
canciones que los poetas musulmanes y hebreos incluían al final de unos poemas cultos llamados moaxajas.
Las jarchas constan de dos, tres o cuatro versos en los que el tema siempre es la queja de una mujer ante su
madre o ante sus hermanas por la ausencia del amado.

La lírica galaico-portuguesa

Entre los siglos XII y XIV se desarrolla en el occidente peninsular una importante corriente de poesía lírica.
Los poemas galaico-portugueses muestran una gran variedad temática: has composiciones amorosas,
religiosas, satíricas,…Los poemas amorosos se caracterizan por su capacidad de concentración expresiva, el
uso de recursos simbólicos y la importancia concedida a la naturaleza.

LA LITERATURA ÉPICA: EL MESTER DE JUGLARÍA


El mester de juglaría es una corriente literaria que aparece en la península después de la lírica.

Los juglares eran personas que recorrían los pueblos y villas cantando y recitando relatos épicos. Solían
acompañarse de instrumentos musicales y a veces realizaban juegos acrobáticos para divertir y entretener al
público.

Los relatos épicos que difundían los juglares se denominan cantares de gesta. Estos cantares eran
generalmente anónimos y estaban formados por series de versos irregulares en los que se contaban las
hazañas de un héroe.

LA LITERATURA DIDÁCTICA: EL MESTER DE CLERECÍA

Junto al desarrollo del mester de juglaría, se desarrolla una corriente literaria de características muy
diferentes: el mester de clerecía. Aunque las producciones de esta corriente son muy diversas, hay una serie
de rasgos que la caracterizan.

 Ausencia de asuntos heroicos. A diferencia del mester de juglaría, los autores de éste tratan asuntos
religiosos, ascéticos. Únicamente una obra en esta corriente desarrolla un tema épico.

 Finalidad didáctica. Las obras del mester pretenden dar a conocer al pueblo hechos que le sirvan de
ejemplo; para ello utilizan como base obras filosóficas y religiosas antiguas.

 Lenguaje claro y artístico. Utilizan un lenguaje sencillo e inteligible para los no letrados pero a la vez
culto. Esta dualidad de intenciones la vemos porque aparece un lenguaje familiar y cultismos de tipo
léxico y semántico. Se intenta elevar el romance a lengua culta.

- Empleo de la cuaderna vía. Esta estrofa está formada por cuatro versos alejandrinos que riman todos entre
sí. Hay rima de arte mayor y consonante. Una de las características de la cuaderna vía es la regularidad
métrica y otra es la organización por estrofas frente a las tiradas de variables extensiones en el mester de
clerecía. Tiene en cada estrofa una sola rima. En el siglo XIII aparecen los versos alejandrinos aunque hay
versos menores de 12 y mayores de 16.

 Muchas obras se basan en escritos anteriores claramente identificables. Para el autor no es


importante el tema a tratar sino el saber manejar la retórica y el aspecto formal de la retórica. Los
recursos más naturales en la retórica son: amplificatio frente al abreviatio. Estos recursos nos hacen
comprender mejor la obra

También podría gustarte