Está en la página 1de 5

Asignatura Datos del estudiante Fecha

Apellidos: Coneo Sierra


Salud publica 18/12/2021
Nombre: Michelle Patrizzia

Actividad
Protocolo individual de la unidad n°:

Análisis y síntesis: 
Síntesis e interpretación personal de los temas vistos en la unidad

Elementos y estrategias de servicios de salud y plan nacional de


salud pública I
En el marco de los lineamientos de la Seguridad Social en Salud de Colombia, la
salud pública se concibe como el conjunto de políticas que buscan garantizar de
una manera integrada, la salud de la población por medio de acciones de
salubridad dirigidas tanto de manera individual como colectiva, ya que sus
resultados se constituyen en indicadores de las condiciones de vida, bienestar y
desarrollo del país. Dichas acciones se realizarán bajo la rectoría del Estado y
deberán promover la participación responsable de todos los sectores de la
comunidad.
En el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud, la Salud pública
tiene entre sus objetivos, fortalecer la capacidad institucional de planificación y
gestión; desarrollar las características y condiciones del recurso humano en
salud, y elaborar procesos permanentes de investigación dirigida a mejorar las
condiciones de salud individuales y colectivas.
Otros ámbitos de gran importancia para el desarrollo de las acciones de salud
pública, tienen que ver con el seguimiento, evaluación y análisis de la situación
de salud (vigilancia epidemiológica); la prevención de la enfermedad y la
promoción de la salud; la participación de los ciudadanos en los procesos de
planeación en salud; el desarrollo de políticas y capacidad institucional de
planificación y gestión en materia de salud pública; el desarrollo de recursos
humanos y capacitación en salud pública; el saneamiento básico; la
investigación, la reducción del impacto de las emergencias y desastres en la
salud, entre otras.
Los recursos humanos para la salud no sólo son el componente más costoso del
sistema de salud (en la mayoría de los países, los RHS constituyen
aproximadamente el 70% de los costos de servicios de salud) sino además, son
el ingrediente más importante en la provisión de mejores servicios de salud que
sean equitativos, efectivos, eficientes y accesibles. Sin embargo, el impacto
positivo de un mejor personal de salud en los servicios y, por lo tanto, en los
resultados de salud, puede ser limitado si no se desarrollan otros componentes
del sistema de salud que son esenciales para la productividad del personal de
salud. Por lo tanto, si bien los RHS constituyen el enfoque principal de este sitio
web, es importante identificar y reconocer la importancia de otros componentes,
además de los recursos humanos, que son críticos para mejorar la provisión de
servicios de salud.
Asignatura Datos del estudiante Fecha
Apellidos: Coneo Sierra
Salud publica 18/12/2021
Nombre: Michelle Patrizzia

Según la OMS, los componentes críticos del sistema de salud que deben
funcionar apropiadamente para proporcionar mejores servicios equitativos y
sostenibles son los siguientes: Políticas, Financiamiento, Recursos humanos,
Sistemas de suministro, Gestión de servicios y Sistemas de información y
monitorización.1
Políticas (más adelante la OMS lo cambió a Liderazgo y
gobernanza/rectoría2) se refiere a la orientación estratégica establecida por los
formuladores de políticas de alto nivel para proteger la salud y seguridad
pública, controlar la corrupción y contribuir a un liderazgo eficaz del sector de
salud nacional. Incluye los procesos de legislación, regulación y formulación de
políticas; incentivos y mecanismos de sanción; sistemas de adjudicación; y
coordinación o armonización con otros donantes o actores del sector público
para asegurar la provisión de servicios de salud equitativos y sostenibles.
Financiamiento: se refiere a movilizar, recolectar, reunir y distribuir recursos
para la salud para mejorar su asignación y uso, incrementar al máximo los
resultados, la equidad y el estado de salud y proteger a los ciudadanos de
gastos en salud catastróficos.
Sistemas de suministro/gestión de farmacéuticos e insumos: se refiere al
sistema nacional de suministro de medicamentos e insumos e incluye el
desarrollo de políticas de medicamentos, registro y regulación, mecanismos de
aseguramiento y control de calidad, además de selección de medicamentos e
insumos, cuantificación, adquisición, almacenamiento y distribución.
Gestión se servicios: se refiere a mejorar la organización, gestión y calidad de
los servicios. La organización de los servicios se refiere al desarrollo e
implementación de modelos de atención que promueven una provisión efectiva
de servicios de alta calidad en el nivel apropiado (comunitario, primario,
secundario, terciario) y reducen la segmentación de la atención. Asimismo, las
actividades se pueden centrar en redes o sistemas de referencia entre diferentes
niveles de servicio y mecanismos de mejoramiento de la calidad. La gestión
ocurre en muchos niveles diferentes dentro del sistema de salud, y las
debilidades en la gestión pueden provocar que los servicios sean menos
efectivos y que se desperdicien recursos.
Sistemas de información y monitorización: se refiere a la recopilación y
análisis de información rutinaria en salud para informar las decisiones tomadas a
nivel gerencial. Esto incluye el desarrollo de sistemas y encuestas nacionales de
vigilancia; el diseño de formularios para informes de programas y formularios
estándar de registros o historias clínicas para elaborar informes estadísticos
precisos de los servicios de salud; y el desarrollo de destrezas de análisis de
datos y toma de decisiones en diversos niveles.

Estrategias de salud del Sistema Nacional de Salud (SNS)


El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, desde el inicio del Plan
de Calidad en 2006, ha desarrollado un método participativo para la elaboración
e implantación de las estrategias de salud para el SNS y en el que, de forma
Asignatura Datos del estudiante Fecha
Apellidos: Coneo Sierra
Salud publica 18/12/2021
Nombre: Michelle Patrizzia

estructurada y sistematizada han colaborado representantes de las


Comunidades Autónomas, sociedades científicas y asociaciones de pacientes.
Todas las estrategias han sido aprobadas en el Consejo Interterritorial del
Sistema Nacional de Salud. Varias de ellas ya han sido actualizadas y
evaluadas. 
Fundamento. El acceso a los servicios de salud presenta muchas
desigualdades inter e intra-países. Ejemplo de ello es la variabilidad en la
respuesta contra los recientes brotes de Ébola en África Occidental. Además, en
diferentes países se presentan problemas generalizados asociados al enfoque
predominante del tratamiento de procesos agudos, y sin continuidad asistencial.
Por otra parte, con el fin de alcanzar el tercer Objetivo de Naciones Unidas:
“Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos y todas las edades”,
se quieren potenciar estrategias asociadas con la integración de servicios de
salud y centrados en la persona.
Conceptualización. Los servicios de salud integrados enlazan de forma
coordinada: promoción de la salud, atención primaria, paliativa, terciaria, y
rehabilitación dando cobertura a las necesidades de todo el ciclo vital. La
atención centrada en las personas trasciende a la centrada en el paciente; y le
da una perspectiva más global y comunitaria donde la población es la que juega
un papel esencial. Además, para la construcción de este marco se han tenido en
cuenta diferentes situaciones nacionales: países de ingresos altos, medio y
bajos; y con estructuras de tipo muy heterogéneo (pequeñas, insulares o
federales).
El marco: los servicios integrados y centrados en la persona, se podrán
desarrollar si los sistemas de salud aportan disponibilidad, accesibilidad y
calidad del personal de salud.
Elementos para la reflexión: Las estrategias para el desarrollo de este marco
son cinco: responsabilizar personas y comunidades, fortalecer la gobernanza y
la rendición de cuentas, reorientar el modelo asistencial, coordinar servicios
entre sectores y dentro de ellos, y finalmente crear condiciones propicias de
desarrollo.
La responsabilización de personas y comunidades pasa por activar su
participación, así como por poder alcanzar aquellas comunidades más aisladas,
marginadas o más desatendidas. Para ello, es necesario potenciar la educación
sanitaria, y fortalecer las sociedades civiles entre otros.
El fortalecimiento de la gobernanza y la rendición de cuentas: necesitan de
una participación y comunitaria, dentro de un modelo de planificación global y
descentralizada, con una financiación en función del desempeño.
El modelo asistencial reorientado: debe de permitir definir los servicios
prioritarios según el ciclo vital, reevaluar las funciones de promoción y
prevención, así como potenciar la atención primaria. Todo ello, mediante el
desarrollo de una evaluación de necesidades poblacionales y la posterior
estratificación de riesgos.
La coordinación de servicios: debe tener como base estar al servicio del
Asignatura Datos del estudiante Fecha
Apellidos: Coneo Sierra
Salud publica 18/12/2021
Nombre: Michelle Patrizzia

individuo, mediante circuitos asistenciales, sistemas de derivación, y gestión de


casos como más relevantes. Se debe de articular la coordinación entre
programas y proveedores sanitarios, así como entre sectores entre sí (servicios
sociales, educación).
El desarrollo de condiciones propicias: necesita de un refuerzo en el
liderazgo, apoyándose en políticas de seguridad y calidad, sin perder de vista la
importancia de los sistemas de información y las funciones de pago.
La implementación de estas estrategias: para ser exitosa, necesita de un
enfoque que favorezca su desarrollo donde el enfoque sea por país, y esté
centrado en: equidad, participación, potenciación del sistema, praxis basada en
la evidencia y orientada a resultados, donde la ética y la sostenibilidad sean
claves.
Además, todos los agentes deben de jugar su papel, entre ellos, como
significativos: individuos, comunidades, sociedad civil, asociaciones
profesionales, universidades, proveedores, aseguradoras.
Por último, es necesaria la definición de indicadores donde se establezcan
objetivos de forma que se pueda desarrollar una monitorización eficaz de todo el
despliegue de dicho marco.
El Ministerio de la Protección Social-MPS de Colombia ha expedido el Plan
Nacional de Salud Pública (Decreto 3039 de 2007). Este Plan incluye "las
prioridades, objetivos, metas y estrategias en salud y define las
responsabilidades en salud pública a cargo de la Nación, de las entidades
territoriales, y de todos los actores del Sistema General de Seguridad Social en
Salud-SGSSS". El plan fue elaborado teniendo en cuenta opiniones de diversos
sectores de la salud pública y compromisos internacionales como la Iniciativa de
Salud de las Américas. Es una iniciativa que debe ser saludada con entusiasmo
por varias razones. Por primera vez, el país conoce una ruta de navegación en
Salud Publica contra la cual exigirá resultados a las autoridades y actores
privados del SGSS. El Plan fue debatido de cara al país e incluye los puntos de
vista de distintas organizaciones y grupos de interés. En tercer lugar, hay
aspectos que el MPS había abandonado como la gestión de conocimiento y la
gestión integral del desarrollo operativo y funcional del SGSS donde hay fallas
protuberantes.
Sin embargo, existen muchos aspectos del Plan que siguen ameritando
discusión con miras a futuros ajustes. Particularmente me gustaría referirme a
dos: el componente de gestión del conocimiento y las metas planteadas. Con
relación al conocimiento, Colombia ha aumentado el número de grupos de
investigación de 70 a 500 en menos de 10 años y ha diversificado el perfil de
investigación pasando del enfoque básico biomédico en enfermedades
transmisibles al predominio de la investigación clínica en enfermedades no
transmisibles. Pero, es necesario esforzarse en desarrollar otros aspectos de la
investigación en salud. Así mismo, se requiere fortalecer la investigación con
enfoque de salud pública, dada su debilidad relativa, y para eso es fundamental
el papel del MPS que debería ser el usuario principal de los resultados de
Asignatura Datos del estudiante Fecha
Apellidos: Coneo Sierra
Salud publica 18/12/2021
Nombre: Michelle Patrizzia

investigación. Otros Ministerios de Salud de la región han incrementado su papel


como rectores de las actividades de ciencia y tecnología, lo que les ha permitido
tomar mejores decisiones basados en consideraciones como costo efectividad
de intervenciones y la carga de enfermedad en problemas de salud.
En relación con las metas, algunas son relativamente modestas y no van en
concordancia con los resultados esperados, ni exigen los esfuerzos que uno
esperaría de un Plan de la envergadura que necesita Colombia. Por ejemplo, la
reducción de la mortalidad materna esperada es de sólo un 20 % lo cual es una
meta demasiado cómoda, tratándose de un problema de salud tan serio, y un
trazador de calidad de los servicios de salud muy sensible. Lo mismo podría
decirse de las metas para VIH, salud oral, salud mental, reducción de lepra y
mortalidad por malaria.
En conclusión, tenemos un Plan que no es perfecto pero que cumplirá un papel
importante en la reducción de varios problemas de salud de alto impacto. El Plan
también contribuirá a que haya más claridad sobre los objetivos de la
infraestructura y del gasto en Salud Publica en el país. Dada la situación actual
de nuestras instituciones, muchos esfuerzos deben hacerse para llevar a la
práctica todas las buenas intenciones plasmadas en el Plan.

Discusión: 
Dudas, desacuerdos, discusiones

También podría gustarte