Está en la página 1de 254

FAIA.

Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

1
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

Presentación
Homenaje a Anibal Quijano

Anibal Quijano nació en Yanama y murió el 31 de mayo de 2018 en Lima. Inició su actividad
académica en 1948 con Estudios Generales en la Facultad de Ciencias de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), año en que Manuel Odría instituyera un régimen
de facto que se perpetuaría hasta 1956, circunstancia que llevó a Quijano a permanecer detenido
durante ese año. En 1950 sigue la carrera de Historia, año en que es nuevamente encarcelado:
Desde 1952 el régimen lo obliga a abandonar su actividad docente, siendo atacado y
encarcelado en numerosas ocasiones.
Sus lecturas autodidactas de autores marxistas, socialistas y revolucionarios lo llevan a
privilegiar la obra de Marx. Ya durante la década de los sesenta, Quijano habría comenzado
con la publicación de distintos trabajos relacionados con exploraciones sociológicas del Perú,
de los movimientos campesinos latinoamericanos y del cada vez más acelerado proceso de
urbanización correlativa a la marginalización.
Entre 1966 y 1971 trabaja como investigador de la CEPAL con aportes a la teoría de la
dependencia que lo llevarían en 1972, una vez en Lima, a acompañar las luchas de los frentes
intelectuales, obreros y estudiantes como el Movimiento Revolucionario Socialista (MRS) o la
Comunidad Urbana Autogestionaria de Villa El Salvador (CUAVES). Funda y dirige hasta su
último número (1983) la revista Sociedad y Política, abierta a la participación de todo el
espectro de la izquierda peruana.

Con ocasión del exilio propugnado a efectos del gobierno militar, Quijano ejerció como docente
en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pero retorna en 1975 una vez que
el gobierno de Velasco es derrocado por un sector militar y participa activamente de las
movilizaciones contra la Junta, en un contexto de crisis económica que había de agudizarse
hacia los años ochenta.

Es en esta época que se esbozará el problema que determinará su obra académica desde 1990
hasta su fallecimiento: la colonialidad del poder y las luchas sociales. En 1995 presenta su
renuncia a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en protesta por la intervención que
la dictadura de Fijimori realizara, en un contexto de sangrientos enfrentamientos con el grupo
maoísta Sendero Luminoso.

2
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

Anibal Quijano entiende que con la caída del muro de Berlín, las luchas sociales habían de
enfrentarse a un régimen neoliberal de desempleo estructural y marginación, siendo el
movimiento indígena urgido en la región andina y mesoamericana un significativo ejemplo de
la crisis de la colonialidad del poder., referido a un patrón de dominación capitalista-colonial
surgido con el descubrimiento y dominio europeo de América.

Revista FAIA presenta su trigésimo primer número en homenaje a uno de los teóricos más
representativos del pensamiento decolonial abiayalense, con artículos de Eloy Altuve Mejía,
Fernando Proto Gutierrez, José Fernando Valencia Grajales, Alicia Frischknecht, Ludmila
Cabana Crozza, Facundo Serrano y María Eugenia Borsani, Katia Milena Martínez Heredia,
Jairo Soto Molina y reseña de Jorge Alonso Sánchez.

Equipo Editorial y Comité Científico de Revista FAIA – Filosofía Afro-Indo-Abiayalense

3
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

Índice
Runashimi: (de)colonialidad, poder y resistencia............................................................... 5

Javier Alejandro Cuestas-Caza

El rol de construcción política de la praxis intercultural ................................................. 32

Álvaro B. Márquez-Fernández

El papel del deporte en la irrupción fascista en Brasil: narrativa desde y con la campaña
de Bolsonaro ...................................................................................................................... 46

Eloy Altuve Mejía

Universidad Pública S.A .................................................................................................... 96

Fernando Proto Gutierrez

La familia como núcleo fundamental de la sociedad y el nuevo Acuerdo de paz Farc –


Colombia .......................................................................................................................... 124

José Fernando Valencia Grajales

Diversidad Cultural y Alteridad Colonial. Lenguas, mapas, imágenes, poesía y algo más
.......................................................................................................................................... 158

Alicia Frischknecht, Ludmila Cabana Crozza, Facundo Serrano y María Eugenia Borsani

El Poder de la Vida desde la perspectiva de los Movimientos Sociales Emergentes en la


Era Biopolítica Global ..................................................................................................... 190

Katia Milena Martínez Heredia ...................................................................................... 190

La interculturalidad en la adquisición del inglés: desde la diversidad hacia la equidad


.......................................................................................................................................... 222

Jairo Eduardo Soto Molina

Reseña de Sergio Zermeño (2018) .. ................................................................................ 244

Jorge Alonso Sánchez

4
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

Runashimi: (de)colonialidad, poder y resistencia


Javier Alejandro Cuestas-Caza1

Resumen
La colonialidad lingüística constituye uno de los elementos necesarios para el mantenimiento
de la estructura social basada en la colonialidad del poder. A través del lenguaje podemos
afirmar pero también podemos negar, y la negación es básica para consolidar estructuras de
dominación. En Ecuador, durante décadas, el idioma kichwa (Runashimi) ha sido subordinado
y manipulado a conveniencia. Apenas, es en la Constitución de 2008, cuando se reconoce al
Runashimi como un idioma oficial de relación intercultural. El reconocimiento legal debe estar
acompañado de una reflexión más profunda sobre el papel decolonial que representa la defensa
del idioma kichwa. Desde lo local, representa un mecanismo de resistencia al epistemicidio
eurocéntrico, y es además la base fundamental del fortalecimiento identitario y territorial. El
presente documento intenta explicar el papel del Runashimi en Ecuador como dispositivo
decolonial. Primero, se exponen algunos casos de colonialidad lingüística; luego, se detalla
una alternativa de resistencia basada en el Estudio Formal del Idioma Kichwa (EFIK); y
finalmente, se presenta una reflexión sobre las luces y sombras en las que transita el Runashimi
en su lucha decolonial.
Palabras claves: decolonialidad, lenguaje, runashimi, kichwa, colonialidad del poder

1. Introducción
El mito de la modernidad, legitimado como proceso racional en la Ilustración, ha anulado ante
sus propios ojos el proceso irracional y violento que supuso su imposición para las poblaciones
asumidas como no modernas (Restrepo & Rojas, 2010). Reconocer que la modernidad no es
ni inocente, ni justa, ni heroica ni emancipadora sino que está llena de pretextos para civilizar
al bárbaro, o desarrollar al subdesarrollado, permite revelar la cara oculta y esencial a la
Modernidad (Dussel, 1994, pp. 176–177). En este sentido, modernidad y colonialidad nacen
juntas; la colonialidad es uno de los dos elementos constitutivos del patrón global de poder

1
Profesor Auxiliar Grado I, Departamento de Estudios Organizacionales y Desarrollo Humano. Escuela
Politécnica Nacional (Quito-Ecuador). Candidato a Doctor del Programa en Desarrollo Local y Cooperación
Internacional de la Universidad Politécnica de Valencia. Correo electrónico: javier.cuestas@epn.edu.ec
5
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

capitalista que se expande al conjunto del planeta con la constitución de América, la


modernidad es el otro (Quijano, 2011; Quintero, 2014; Restrepo & Rojas, 2010); modernidad y
colonialidad son dos caras de una misma moneda (Grosfoguel, 2006; Restrepo & Rojas, 2010).
En términos generales, la instauración de la colonialidad del poder (Quijano, 1992) se
configuró a través de dos mecanismos indisolubles: a) la práctica de clasificación e
identificación social, utilizando la idea de raza, y b) las formas de división, explotación y de
control del trabajo (Garcés, 2007; GESCO, 2012). Santamaría- Delgado (2007), considera que
más allá de las bases socioeconómicas de la idea de raza, ésta ha sido una categoría epistémica
usada para controlar el conocimiento y la intersubjetividad. Veronelli (2016, p. 39) también
concuerda al señalar que la colonialidad no se refiere exclusivamente a la clasificación racial,
sino que constituye “un fenómeno integral y global que penetra todos y cada uno de los
aspectos y situaciones de la existencia social”. En tal sentido, la colonialidad del poder no
sólo ha clasificado a los seres humanos de inferiores a superiores de acuerdo con su raza, sino
que además ha ordenado los conocimientos y las maneras de saber de aquellos a quienes
clasifica, instaurando la “diferencia colonial” (Mignolo, 2003) entre dominados y dominantes.
Ergo, se entiende que la legitimación del eurocentrismo haya sido posible, gracias a su
articulación con las relaciones centro-periferia y las jerarquías étnico-raciales. La intersección
entre el eurocentrismo y las jerarquías étnico-raciales asignó una superioridad a lo Europeo, en
donde: “los conocimientos subalternos fueron excluidos, omitidos, silenciados e ignorados
(…) sobre la idea de que tales conocimientos representaban una etapa mítica, inferior,
premoderna y precientífica del conocimiento humano. Solamente el conocimiento generado
por la élite científica y filosófica de Europa era tenido por conocimiento verdadero” (Castro-
Gómez & Grosfoguel, 2007, p. 20). El establecimiento de la diferencia colonial, tal como lo
señala Garcés (2007, p. 224), ha permitido que la diferencia de poder, en cuanto a la geopolítica
del conocimiento, también se reproduzca a nivel del lenguaje. De esta forma, al mismo tiempo
que los centros coloniales (p.e. las universidades) han canonizado cuál es el conocimiento
verdadero y cuáles son las lenguas que han de servir para expresarlo, el conocimiento y las
lenguas de las llamadas periferias han sido constituidas como no objetivas, como no válidas
(Garcés, 2007). Este fenómeno se ha denominado como colonialidad lingüística (Garcés,
2007; Albán, 2010; Veronelli, 2016).

6
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

2. Colonialidad lingüística
En la modernidad/colonialidad capitalista el conocimiento y las teorías elaboradas han sido
elaboradas en las seis lenguas imperiales, europeas y modernas: italiano, castellano y
portugués, para el renacimiento; francés, inglés y alemán, para la ilustración (Grosfoguel &
Mignolo, 2008, p. 36). El inglés, el alemán y el francés continúan teniendo hegemonía como
lenguas del conocimiento y la literatura mundial (Garcés, 2007, p. 227). Ahora bien, las
lenguas coloniales modernas que llegaron al Abya Yala desplazaron otros idiomas como el
quechua, el aymara y el náhuatl, en parte, debido a la oralidad que prevalecía sobre la escritura
alfabética por parte de los pueblos originarios (Garcés, 2007). Para Veronelli (2016, p. 45) la
jerarquía lingüística establecida en el siglo XVI responde a tres criterios principales:
1) La relación filial con las lenguas tradicionalmente superiores y percibidas como regalos de
Dios (el latín, el griego y el hebreo) y, consecuentemente, capaces de expresar conocimiento;
2) la capacidad de la lengua como instrumento político para unificar un territorio, incluyendo
la expresión de las leyes, la autoridad y el orden de ese territorio; y 3) la conexión que se
consideraba existía entre escritura alfabética y civismo. Vale recalcar que en el caso del idioma
castellano, éste tenía como objetivo unificar el imperio, y a través de este idioma se expresaría
la autoridad y el orden; por tanto, la superioridad de la lengua castellana era un asunto político.
Además, con el Renacentismo quedaría establecido que, carecer de letras era incompatible con
la condición humana y que esta falta de civismo era suficiente para descalificar a los
comunicadores indígenas como seres humanos (Veronelli, 2016,
p. 45). La subalternización de las lenguas de los pueblos originarios en favor de las lenguas
coloniales fue apenas la primera faceta de la colonialidad lingüística. La segunda faceta estaría
relacionada con la colonización de la palabra de los hablantes, es decir, “la palabra de un
quechua-parlante, por ejemplo, aunque se exprese en castellano, siempre será menos
valorada que la palabra de un hispano- hablante, sobre todo si es urbano, blanco, mestizo,
varón, titulado, etc.; es decir, la valoración de la palabra sigue dependiendo de la trilogía
colonial señalada por Quijano: clase, raza, género” (Garcés, 2007, p. 227).
Bajo este contexto, la colonialidad lingüística constituye una expansión de la idea de
clasificación racial denunciada por la colonialidad del poder, puesto que a través de la
racialización-deshumanización como política lingüística eurocéntrica, se jerarquizó a la
lengua castellana por encima de las lenguas originarias andinas, entre ellos el Runashimi.
Adicionalmente, la colonialidad lingüística implica una “ficción colonial” por parte de los
7
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

colonizadores que reducen a los posibles interlocutores a comunicadores simples y a sus


lenguajes a rudimentarias herramientas de expresividad (Veronelli, 2016, pp. 50–51).
Considerar que una lengua es superior a otra, significaría que debajo de ese supuesto subyace
todavía un proceso de deshumanización que sigue evadiendo el reconocimiento de los demás
como seres humanos (Maldonado-Torres, 2006, p. 76), parafraseando a Veronelli (2016) sería
como considerar si un lenguaje es o no humano.
Si asumimos que el sistema de lenguaje-conocimiento-cultura de cualquier sociedad no cayó
del cielo sino que fue creado para dar sentido a la realidad, entonces es posible entender que
este mismo sistema es capaz de dar forma a los seres humanos y a su entorno social dentro de
los cambios y las continuidades de la historia (Heryanto, 1988). Por lo tanto, se asume que el
lenguaje, y los discursos, por supuesto, (sobre) determinan la realidad social en su conjunto, y
la forma específica en que lo hacen tiene consecuencias (Castro-Gómez & Grosfoguel, 2007;
Ziai, 2013, p. 125), una de esas consecuencias asumiría que el lenguaje también está altamente
influenciado por la experiencia en el mundo (Maldonado- Torres, 2007).
En el sistema mundo moderno/colonial, la relación entre colonialidad, lenguaje y
conocimiento da lugar a la “violencia epistémica” (Castro-Gómez, 2000; Spivak, 1985), la
cual es un tipo de violencia simbólica ejercida mediante el uso del lenguaje como dispositivo
de racialización, disciminación e inferiorización (Albán, 2010, p. 199). En este contexto y
respecto del pueblo kichwa, Kowii (2013, p. 61) señala que:
El uso de categorías como “dios único y divino, descubrimiento, conversión, evangelización,
posesión, gentiles, fundación, incivilizados, súbditos, civilización”, entre otras, están
presentes en el registro histórico que se realiza sobre el “descubrimiento de América”. En
torno a dichas categorías se crean discursos y argumentos orientados a justificarlas o a ocultar
el genocidio y etnocidio que se cometió con los pueblos originarios, así como a denigrar el rol
y la resistencia del pueblo kichwa ejercida durante las etapas colonial y republicana
La fuerza física (conquista militar) y la fuerza de la palabra (evangelización) fueron dos de los

mecanismos1 principales de la violencia epistémica (Albán, 2010, p. 204). A pesar de la


sobreposición del castellano, en el caso de la región andina, el quechua y el aymara fueron
usadas como lenguas de evangelización, dado su carácter extensivo como lenguas mayores,
donde la Iglesia sería la más interesada en usar lenguas andinas como lenguas de conversión
(Garcés, 2007). Al respecto, Kowii (2017, p. 74) enfatiza que:
Estudiar a profundidad a los pueblos indígenas constituyó una prioridad, una estrategia en la
8
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

empresa colonizadora de los españoles; es por esta razón que desarrollaron acciones como: (i)
institucionalizar el sistema organizativo y administrativo de España; (ii) aprender la lengua;
(ii) estudiar la cosmovisión y la cultura kichwa; (iii) suplantar los contenidos de los cantos y
de las alabanzas de los dioses, con referencias de la religión católica. (Esta última práctica
tuvo resistencia pero logró institucionalizarse a lo largo de la historia)
En este punto es importante identificar al menos tres tipos de manifestaciones de la violencia
epistémica: el extractivismo epistémico, el racismo epistémico y el ventriloquismo epistémico.
El “extractivismo cognitivo” (Simpson & Klein, 2017) o también denominado como
“extractivismo epistémico” (Grosfoguel, 2016) se basa en la “geopolítica del conocimiento”
(Walsh, 2003) y hace referencia a que los saberes denominados como útiles (por grupos de
poder dominantes, pe. Universidades o Gobiernos) se siguen produciendo en el centro,
mientras que la periferia juega un papel de receptor pasivo donde sus saberes han sido

1
Además de la violencia epistémica impuesta por la evangelización, en la actualidad, añadiría
un nuevo mecanismo: el sistema de producción académica y sus índices, aunque este tema
escapa del alcance del presente texto.

9
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

subalternizados y subordinados (Jo, 2013). Dicho de otra manera, existe un proceso de


apropiación de las ideas-fuerza de los pueblos originarios que a través de un refinamiento
intelectual son asimiladas al conocimiento occidental. En este sentido, Grosfoguel (2016)
enfatiza que al englobar y mercadear con los saberes de los pueblos originarios dentro del
conocimiento occidental se les quita la “radicalidad política” y su origen crítico. Así, el
objetivo que defiende este neoextractivismo colonial, no es el diálogo horizontal entre iguales,
sino la extracción de las ideas tal “como se extraen las materias primas” (Grosfoguel, 2016,
p. 132), para un posterior procesamiento (colonización) en los think-thanks, principalmente
euro- norteamericanos, a fin de otorgar legitimidad y capital simbólico a los insumos
cognitivos provenientes del llamado Tercer Mundo.
El extractivismo epistémico, implícitamente involucra un racismo epistémico, el cual
considera inferiores los conocimientos de aquellos clasificados como no humanos o
subhumanos, por ende faltos de racionalidad (Grosfoguel, 2011). Garcés (2007) denuncia la
relación entre extractivismo y racismo epistémico al señalar que:

Los conocimientos indígenas son despreciados en el concierto del uso de las lenguas modernas
y del dominio de la máquina desarrollista y cientificista actual, pero, al mismo tiempo, hay un
saqueo del conocimiento colectivo de las comunidades campesinas e indígenas del planeta. Es
decir, mientras se descalifican, en nombre de la ciencia y el progreso, los saberes y las lenguas
de las comunidades indígenas que vehiculan dichos saberes, al mismo tiempo se busca, por
una parte, acordar e implementar los mecanismos legales que permitan el saqueo de dichos
conocimientos y, por otra, apropiarse de las lenguas que los vehiculan (2007, p. 229)

En lo referente al ventriloquismo epistémico, éste hace referencia a una situación de


silenciamiento de conocimientos que sigue la lógica del títere y del titiritero. Es decir, existe
un grupo dominante que habla en nombre de los dominados, quienes son útiles en la medida
en que sirven como imagen del discurso y ocultan al verdadero interlocutor. Siguiendo a
Foucault, es importante señalar que “en toda sociedad la producción del discurso es a la vez
controlada, seleccionada, organizada y redistribuida por un cierto número de
procedimientos” (Foucault, 1992,
p. 5). Es decir, el sujeto hablante, en su trato con el discurso que pronuncia, “se da cuenta que
no es él el que habla (…) el sujeto que habla en realidad es hablado” (González & Martell,
10
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

2016, p. 156). El ventriloquismo epistémico está directamente relacionado con el


extractivismo epistémico y con el racismo epistémico, puesto que la relación entre títere y
titiritero sigue la misma lógica de la colonialidad del poder. La idea de ventriloquismo
epistémico coincide con la idea de “colonialismo interno, que no es otra cosa que la
reproducción de los esquemas de la colonialidad del poder, del saber y del ser por unas
dirigencias que han estado postradas de rodillas ante los designios globales de los imperios
desde el siglo XVI hasta nuestros días” (Albán, 2010, p. 206)
En resumen, la supremacía de unas lenguas sobre otras se encuentra íntimamente ligada a la
imposición de unos conocimientos sobre otros. El lenguaje tiene poder, no solo por el saber
que está delante, sino porque la ontología que está detrás. En tal sentido, reflexionar sobre la
hegemonía de una lengua sobre otra, también invita a reflexionar sobre las relaciones entre la
colonialidad del saber y del ser en contextos particulares. De esta manera, en el presente
trabajo interesa problematizar cómo la colonialidad se expresa más específicamente como una
colonialidad lingüística, y cómo algunas experiencias locales en Ecuador se resisten a ella. Las
ideas aquí presentadas se basan en una extensa revisión bibliográfica, entrevistas a
profundidad, así como en el trabajo etnográfico realizado en la provincia de Imbabura entre
septiembre de 2017 y junio de 2018, y además en la experiencia del estudio formal del idioma
Kichwa realizado entre octubre de 2017 y mayo de 2018 en la Universidad Andina Simón
Bolívar (UASB).

3. Casos de colonialidad lingüística: Runa, Pachamama, Sumak Kawsay


El pueblo Kichwa del Ecuador, al igual que otros pueblos originarios del Abya Yala, ha sido
un pueblo rebelde que ha resistido por más de 526 años al sistema moderno/colonial. La
permanencia de sus prácticas y saberes, así como de su lengua da fe de aquello. Para el profesor
Kichwa-Otavalo Ariruma Kowi:
La cultura y la lengua kichwa han cumplido un rol insurgente en las distintas etapas de la
historia, y han logrado posicionarse en la conciencia de la población indígena, afectada por el
sistema colonial y republicano. A pesar de los saldos negativos de la historia, el kichwa se
mantiene vigente, y muchos de sus referentes identitarios siguen siendo transmitidos de
generación en generación, lo que ha permitido su continuidad (Kowii, 2013, pp. 25–26)
En el mismo orden de ideas, para el profesor Amaru Chimba: “el idioma para el pueblo kickwa
es como la base de la cultura, (…) una nacionalidad tiene aparte de territorio de tradiciones
11
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

y vestuario (…) el idioma (…), decir soy kichwa y no hablar kichwa sería extraño, es como
decir, yo soy norteamericano y no se hablar inglés” (A. Chimba, comunicación personal, 17
de julio, 2018).
El idioma Kichwa es una lengua afectiva, dulce, cariñosa que expresa comunión con los
elementos de la naturaleza, de ahí que muchas palabras se hayan construido de onomatopeyas.
“El kichwa constituye una minka de sonidos que a su vez se refleja en el sistema de
organización social de la comunidad, el ayllu (Comunicación personal, 4 de julio, 2018). La
relación mítica y sagrada del idioma Kichwa (inicialmente conocido como Runashimi) se
evidencia en el relato de su origen:
Un día, un trueno inicialmente y luego un poderoso rayo, hicieron estremecer la tierra y
provocaron grietas y desniveles que obligaron al río movilizarse con mayor agilidad: así, en
algunos lugares formaron vertientes que, al compás del viento emitían diversos silbidos; (…)
Al atardecer, la pareja bebió el agua de la cascada y cayeron invadidos por un profundo sueño,
fue un sueño de miles de colores, soñaron que el canto de la cascada, de las aves, el rumor de
los animales, los insectos, el viento, etc., se deslizaban y enraizaban en sus venas, sus entrañas;
soñaron que junto a ellos cantaban y exclamaban gritos de júbilo y alegría, soñaron que sus
cantos asignaban nombres a cada objeto, a cada elemento de la tierra, que sus palabras
iluminadas por la vitalidad del sol y de la luna se agolpaban en caudales junto al río, como
señal de que su lengua, su palabra, vivirá el tiempo que vivan, el sol, la luna, el agua y la tierra
(Ministerio de Educación, 2009, p. 5).

Para Kowii (2017) este relato hace referencia a tres elementos: a) la razón de ser de la lengua;
b) el momento histórico en que se produce su nacimiento; y c) el rol que debe cumplir en la
sociedad. Además, es posible identificar al menos tres de los principios fundamentales de la
filosofía andina: a) la dualidad, expresada en la pareja; b) la relacionalidad, que vincula todos
los elementos de la naturaleza y c) la ciclidad, expresada en el sol, la luna, el agua y la tierra.
Ahora bien, el camino del Kichwa desde su institucionalización en el incario, pasando por la
colonia, hasta aterrizar en la época republicana ha sido tortuoso y complicado. No es menester
ahondar en dicho recorrido sino más bien analizar la fase actual de la colonialidad lingüística
de la que es parte. En tal sentido, se propone analizar tres términos erróneamente interpretados
en la academia y en el habla cotidiana, y que representarían formas sofisticadas de
neocolonización lingüística que tendrían impacto en la colonialidad del ser. Estos términos
son: Runa, Pachamama y Sumak Kawsay.
12
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

3.1 Runa
La autoconcepción de las personas andinas no corresponde con la palabra “indígena”, a pesar
de que es una denominación ampliamente usada por la academia. De hecho, las categorías de
indio o indígena han sido dispositivos de discriminación y control usados en sistema
moderno/colonial por parte de los grupos dominantes. Indígena es una expresión exógena, y
tal como lo explica Estermann (2015) puede ser considerada como una fiel expresión de
alienación cultural. El término original, antes de la llegada de los españoles para referirse a las
personas era “Runa” que significa persona, ser humano. En tal sentido, Runashimi se traduce
como lengua (shimi) de la persona (runa).
Lamentablemente, la violencia epistémica ejercida sobre el término Runa ha tenido dos
consecuencias poco agradables. En primer lugar, ha sido convertido en un dispositivo de
discriminación especialmente en el uso cotidiano. Por ejemplo, en el habla cotidiana es posible
escuchar expresiones como: “perro runa”, “huevo runa”, o “qué runa que eres”. Incluso entre
los mismos kichwa-hablante es posible escuchar la expresión como “ya runaste” haciendo
referencia a una equivocación cuando se toca algún instrumento musical. Amaru Chimba al
respecto señala que:
Runa se lo ha tomado en cuenta como insulto, como algo peyorativo, eso tendríamos que
cambiar y darle la resignificación del término runa (…) Porque muchas veces los mismos
indígenas (…) al momento de escuchar, ya también lo asimilan como un insulto, porque se lo
ha canalizado de esa manera (A. Chimba, comunicación personal, 17 de julio, 2018).
La connotación que se otorga a la palabra Runa es una connotación ofensiva y proviene de la
asociación que le fue otorgada desde la época colonial con el término de indio. Iñuca (2017, p.
127), al respecto señala que el calificativo indio se transformó en un adjetivo despectivo,
convirtiéndose en el argumento para la expropiación de territorios, la aniquilación del poder
local y la representación política, la extirpación de las religiones y finalmente, la destrucción
de las identidades.
El concepto de indio como un artefacto ideológico (…) fue construido precisamente para
reafirmar el sometimiento (…) entonces, fue un dispositivo fulminante que afectaba la
sicología individual y colectiva de la población porque en la mentalidad, digamos, tanto de
los individuos y de la sociedad en general, estaba institucionalizado esa idea de indio como
sinónimo de incivilizado, salvaje, retraso, todo eso. Y esas ideas se interiorizaron en la
13
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

conciencia de la población indígena (A. Kowii, comunicación personal, 4 de julio, 2018)


De esta manera, decir que algo o alguien es runa (implícitamente indio o indígena), es un
eufemismo para referirse a algo o alguien inferior, bajo el criterio étnico-racial subyacente
impuesto por colonialidad del poder.
Ahora bien, la segunda consecuencia que dejó la clasificación racial que separó a los blancos
de los indígenas y a los indígenas de los mestizos, ha sido que el término Runa haya sido
adoptado por parte del mismo pueblo Kichwa como sinónimo de indígena e incluso como
equivalente al género masculino; es decir, la violencia epistémica ha derivado en una
coaptación de las identidades, que ha naturalizado el asociar Runa con Indígena y con hombre.
Amaru Chimba al respecto enfatiza que:
No vemos la carga cultural que tiene para nosotros el decir Runa. El ser Runa es ser humano, el
ser Runa es estar en equilibrio con la naturaleza, con el cosmos, no es cualquier persona. El ser
Runa también lo han dado como el género masculino (…) aunque el Runa es neutro, no es
hombre o mujer; sin embargo, en algunas comunidades se lo ha puesto como género masculino
(…) también, en general, todos los pueblos indígenas, al momento de decir kichwa-hablante,
al momento de decir runa, estás hablando de la comunidad, del pueblo indígena de la
nacionalidad (…)vamos viendo en cada comunidad, que runa se va interpretando de diferentes
formas, runa como género masculino, runa como indígena, runa como perteneciente a un
territorio a un pueblo o nacionalidad ancestral (A. Chimba, comunicación personal, 17 de
julio, 2018).
El caso de la operadora turística de Runa Tupari con el cual se colaboró como voluntario
permitió observar, cómo cuando los turistas preguntan por el significado de Runa Tupari, éste
era traducido como “encuentro con indígenas”. De igual manera, es frecuente escuchar en los
discursos de la dirigencia indígena del Ecuador la separación entre lo Runa (indígena) y lo
Misti (mestizo). Además, durante la convivencia en varias comunidades de Imbabura, se pudo
preguntar cómo se percibían las personas así mismas, y la respuesta fue: somos indígenas. De
igual manera, cuando se preguntaba si era lo mismo ser indígena que ser runa, la respuesta era
afirmativa. Vale recordar que la categoría de indígena está ampliamente institucionalizada en
las políticas públicas del Ecuador y es parte de las preguntas que se realizan en los Censos
Nacionales cada 10 años, en los cuales se le consulta a las personas por su autodefinición
étnica. Finalmente, ha sido posible encontrar también en el Diccionario Kichwa–Castellano
de UNICEF del año 2006 la traducción de la palabra Runa como indígena. Aunque en
14
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

diccionarios posteriores como el de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (2007) y del Ministerio


de Educación (2009) esta traducción ya no aparece.

3.2 Pachamama
El uso lingüístico del término Pacha es muy extenso y tiene varias connotaciones, a saber: a)
determina los espacios cosmogónicos o metafísicos (hananpacha, kaypacha, ukupacha); b)
delimita fases históricas (ñawpapacha); c) expresa los tiempos relativos (yallishkapacha,
kunanpacha, shamukpacha); d) habla de cambios fundamentales (pachakutik); e) marca
tiempos de cosechas (kallchay pacha); y f) define el tiempo-espacio como una globalidad de
conjunción (Manga, 1994). Además de lo mencionado, Pacha, permite reafirmar la razón de
ser de la persona, por ejemplo, “Runapacha expresa la idea de <persona cósmica, persona
universal>, con lo cual se afirma la visión de vida que tienen las comunidades al considerar
que la <allpamama>, la <pachamama> son sus padres mayores y por lo tanto es necesario
apreciarla, cuidarla y amarla” (Kowii, 2017, p. 25). La interrelación entre el idioma kichwa,
la naturaleza, el cosmos, y el todo es evidente, y muy probablemente, debido a esta relación,
muchas de sus palabras son onomatopeicas (Kowii, 2013, p. 34).
Pachamama, ha sido un término que ha ganado popularidad gracias a la introducción llevada
a cabo por los movimientos ecologistas y new age en la década de los 90. Con frecuencia,
Pachamama aparece literalmente traducida como “Madre Tierra”, y comúnmente se la
relaciona con el constructo social, naturaleza. Sin embargo, es importante diferenciar Tierra,
como mundo, de tierra como un pedazo de ella. La tierra entendida como el suelo, como el
lugar geológico donde se da la siembra y la cosecha, en Kichwa se denomina Allpamama,
allpa=tierra, mama=madre. En el mismo sentido, es importante enfatizar que el término
“naturaleza” ha sido ampliamente utilizado como parte de la dicotomía sociedad- naturaleza
de herencia descartiana, la cual ha instrumentalizado y ha interpretado la naturaleza como un
recurso, sobre el que el hombre-blanco-moderno puede disponer. Vale recordar que Descartes
proveería a la segunda modernidad de los dualismos opuestos de mente-cuerpo y mente-
materia, que han servido para convertir a la naturaleza y el cuerpo en objetos de conocimiento
y control (Maldonado-Torres, 2007, p. 145). Antonio Malo (2014) también reflexiona al
respecto y señala que “durante la modernidad la naturaleza se ha constituido como un ente
discursivo, una entidad que puede ser protegida, culpada y dominada, en nombre del bienestar
de la humanidad (…) es claro, entonces, que las percepciones de la naturaleza han tenido, y
15
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

tienen, profundas implicaciones políticas”.


En el mundo andino, el Runa no es propietario de la naturaleza sino que cumple una función
de cuidante, cultivador y facilitador; no es mejor o superior a los demás seres vivos, sino que
tiene su lugar específico en el orden cósmico, en la Pachamama (Estermann, 2015). La
Pachamama, entendida como el mundo, es un todo integrado armónicamente en donde
cohabita y se corresponde lo material e inmaterial. Así, la sacralidad es inherente a la
concepción de Pachamama donde un cerro, una piedra, una cascada tienen vida y albergan a
los Apus (ancestros) y donde el Runa construye su vida en plenitud, el Sumak Kawsay. En tal
sentido, interpretar Pachamama como naturaleza en el sentido utilitario occidental bien podría
ser interpretado como una especie de ventriloquismo epistémico, en donde académicos y
activistas, bajo el argumento ecologista, hablan de naturaleza, haciendo referencia a un
concepto kichwa, sin darse cuenta que en realidad están siendo hablados por el poder de
discursos que los sobrepasa.

3.3 Sumak Kawsay


En las últimas décadas, la búsqueda de alternativas al desarrollo, o más allá del desarrollo, por
fuera del pensamiento eurocéntrico, se ha convertido en un asunto cada vez más frecuente. En
este escenario han aparecido dos conceptos de relevancia nacional e internacional: Buen-Vivir
y Sumak Kawsay. El interés por investigar ambos términos, ha despegado a partir de la
inclusión de ambos en la Constitución del Ecuador de 2008, la cual en su preámbulo, hace
explícita su intención de “construir una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad

y armonía con la naturaleza, para alcanzar el Buen Vivir, el Sumak Kawsay2” (Asamblea
Nacional, 2008, p. 21).
Ahora bien, las interpretaciones éticas, culturales, políticas y prácticas de los significados del
Buen-Vivir y del Sumak Kawsay, así como de sus formas de implementación en la sociedad
han sido diversas. En primer lugar, para varios autores, el Sumak Kawsay representa el ideal
del proyecto social indígena, entendido como una propuesta epistémica basada en
instituciones, formas y principios filosóficos de vida andino-amazónicos, mientras que el
Buen-Vivir representaría una nueva variante de la eudaimonía aristotélica, como aspiración
última de vida para el pensamiento occidental. Bajo esta perspectiva, el Sumak Kawsay
constituiría una interpelación, una exhortación, de cierta manera, un reclamo hacia los
fundamentos del pensamiento occidental y en ese sentido propondría la deconstrucción de sus
16
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

fundamentos ideológicos (Tavares, 2013), fundamentos sobre los cuáles aún descansa la idea
del Buen-Vivir. Adicionalmente, en la práctica, la inclusión del Sumak Kawsay y del Buen-
Vivir en la Constitución ecuatoriana de 2008 y el reconocimiento de los derechos de la
naturaleza ha dado lugar a una serie de dilemas político-ambientales debido a las políticas
públicas de corte neoextractivista-progresista, implementadas por el gobierno de Rafael
Correa y prorrogadas por el actual gobierno de Lenin Moreno. Asimismo, es frecuente
encontrar la denuncia del Sumak Kawsay convertido en un proyecto político (Simbaña, 2012),
lo cual tendría serias implicaciones, puesto que si el proyecto del Sumak Kawsay fracasa,
quedaría en el imaginario colectivo que la alternativa andina es inviable, cuando en realidad lo
que fracasaría sería el Buen-Vivir (Oviedo,

2 Aunque el reciente discurso intelectual y político del Sumak Kawsay, comenzó a


sistematizarse en los años 90 en la comunidad de Sarayaku, en la Provincia de Pastaza en la
Amazonía ecuatoriana, principalmente por Carlos Viteri Gualinga y su familia, la inclusión
del Sumak Kawsay y del Buen-Vivir en la Constitución del 2008, es en realidad el resultado
de décadas de lucha continua por la reivindicación de los pueblos indígenas ecuatorianos.

17
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

2014a) en su versión neodesarrollista. En la Tabla 1 se presenta la traducción por


separado de Sumak y de Kawsay.

Tabla 1. Traducciones de Sumak Kawsay


Diccionario UNICEF Diccionario Ministerio Diccionario Casa de la
2006 de Educación 2009 Cultura Ecuatoriana
2007
Sumak Bonito, hermoso, Bello, bonito, lindo, Bello, bonito, excelente
lindo, precioso, delicioso,
precioso, bello, distinguido
bueno,
agradable,
delicios
o, excelente.
Kawsay Vida, cultura Vida, cultura, vivir, Vida, cultura, vivir,
habitar habitar

Elaboración propia con base en UNICEF (2006), Casa de la Cultura Ecuatoriana (2007)
y Ministerio de Educación (2009)

Por otra parte, dentro de las principales interpretaciones académicas sobre el Sumak
Kawsay tenemos: Vida en Plenitud, Vida en Equilibrio, Vida Armoniosa (Chuji, 2014;
Kowii, 2011; Pacari, 2014; Simbaña, 2012), Convivir Armónico (Oviedo, 2014b), Vida
Bella (Iñuca, 2017), Espléndida Existencia (Lajo, 2003). Por tanto, traducir Sumak
Kawsay como Buen-Vivir, no solo es riesgoso sino erróneo.
Una aproximación lingüística para Buen Vivir sería la expresión Alli Kawsay, la cual
combina las “nociones culturales heredadas” y de las “nociones culturales aprendidas”
como el dinero, el mercado y el capital, aunque ciertamente podríamos denominar a éstas
últimas como nociones culturales forzadas o impuestas. Alli hace referencia a lo “bueno”,
a una vida social material y ética en el ámbito humano (Guandinango & Carillo, 2015).
Alli Kawsay, representa una expresión frecuente en la cotidianidad a nivel lingüístico,
histórico, espiritual y vivencial de las comunidades kichwas del norte del Ecuador.

18
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

3.4 Racismo, ventriloquismo y extractivismo epistémico


La breve explicación sobre la traducción y uso de las palabras Runa, Pachamama y
Sumak Kawsay buscan evidenciar las diferentes formas de violencia epistémica que
siguen sosteniendo la diferencia colonial y que siguen subalternizando los saberes no
occidentales. Considero que cada uno de los casos explicados es parte de una
neocolonización, que sigue privilegiando ciertas lenguas por encima de otras y que a
través del lenguaje busca someter la existencia (el ser-ahí) de los pueblos históricamente
dominados. En la tabla 2 se compara los tres términos analizados según su interpretación
Kichwa, su interpretación occidental y el tipo de violencia epistémica que se estaría
ejerciendo.

Tabla 2. Violencia epistémica a través de conceptos kichwa


Runa Pachamama Sumak Kawsay
Interpretació Persona, Ser Humano Mundo, Cosmos, Vida Bella, Vida Plena.
n Kichwa parte de la Naturaleza como un Proyecto social
Pachamama que lo todo vivo. comunitario del pueblo
convierte en Kichwa que combina una
Runapacha o ser perspectiva ética y estética
cósmico. El Runa es un de la existencia del
cuidador, mas no Runapacha
dueño de la naturaleza
Interpretación Adjetivo peyorativo Naturaleza, entendida Equiparada al concepto de
occidentalizada que usado para como un conjunto de Buen-Vivir, el cual es un
identificar algo o a recursos, que no tiene eufemismo para hacer
alguien como inferior derechos al no ser referencia a una
por su condición humano y por tanto es alternativa de desarrollo
étnica susceptible de ser en la versión
. También se usa como explotada gubernamental y una
traducción de la alternativa al desarrollo en
categoría racial de la versión
indígena. postdesarrollista. Ambas
desde la episteme
occidental

19
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

Mecanismos Jerarquías raciales Dicotomía Sociedad- Sinonimia en la producción


para ejercer la naturaleza científica
violencia
Tipo de Racismo epistémico Ventriloquism Extractivismo epistémico
Violencia o epistémico
epistémica
Elaboración propia

4. La resistencia: estudio formal del idioma Kichwa (Efik)


Intentar comprender lo diferente, implica un tránsito, una inmersión en la forma de ver
y estar en el mundo de aquello que se considera diferente a nosotros. Necesariamente se
requiere del estudio su matriz cultural, no solo desde la antropología sino también desde
la lingüística, porque como bien lo señala el profesor Kowii, la lengua es el corazón de
los pueblos, en ella reposa la memoria y filosofía de los pueblos, constituye su espíritu
(Comunicación personal, 4 de julio, 2018).
En tal sentido, además del trabajo de convivencia con las comunidades se ha recurrido
al Estudio Formal del Idioma Kichwa (EFIK), la cual ha constituido una técnica propia,
surgida en el transcurso de la tesis doctoral en curso. A diferencia de lo que ocurre con
los trabajos etnográficos clásicos de larga permanencia en donde se tiende a aprender el
idioma local por convivencia, el EFIK presentó ciertas características que han permitido
considerarlo como una forma particular, mediante la cual el investigador ha podido
obtener información relacionada con el caso de estudio. El EFIK comparte
características con la modalidad de observación del Participante Completo, en donde “el
investigador es un miembro del grupo a estudiar o en el curso de la investigación se
vuelve un miembro con plenos derechos” (Álvarez-Gayou, 2003, p. 105). Sin embargo,
la observación proporcionaba parcelas de información respecto del Sumak Kawsay. En
realidad, lo facilitó información fue la experiencia de aprendizaje de las palabras,
significados, reglas, estructuras gramaticales, y tiempos verbales del idioma y sonoridad.
Parafraseando a Gadamer (1998) la experiencia de choque entre el investigador-
intérprete y el idioma Kichwa fue lo que dio lugar a un primer intento de diálogo
intercultural. El EFIK, no ha pretendido solamente recolectar información, sino que en
realidad tuvo dos efectos paralelos. Por una parte, el proceso de enseñanza permitió un
aprendizaje- comprensión-valoración del otro, de lo diferente; y al mismo tiempo incitó
la reflexión sobre la colonialidad del poder presente en las estructuras de conocimiento

20
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

relacionadas con el yo investigador.


Hidalgo-Nieto (2016, p. 120) enfatiza que “es justamente en las experiencias de choque
en donde el encuentro con el otro instaura procesos de enriquecimiento, transformación
y ampliación del propio horizonte de comprensión”. En tal sentido, el EFIK no solo
facilitó la observación como Participante Completo, sino también a la autoobservación
y en tal sentido, favoreció la hermenéutica, deconstrucción y decolonización del yo
investigador. La información sobre la gramática del idioma, sobre la perspectiva de los
estudiantes que estudian Kichwa, y la información sobre el mismo investigador han
permitido considerar al EFIK como una técnica de obtención de información cualitativa
y como una experiencia de praxis decolonial.
Para el profesor de la Universidad Andina Simón Bolívar, Ariruma Kowii estudiar y
conocer el idioma kichwa es una cuestión de herencia histórica y de identidad. Al
respecto señala:
Yo creo que el tener la seguridad de identidad, permite ser más creativos, permite superar
la subalternidad, porque el momento en que pensamos que somos menos, entonces
tenemos que fijarnos en los otros (…) el problema es que nunca nos hemos fijado en lo
que tenemos (…) yo creo que esa inseguridad de identidad motiva para que veamos a
los otros como superiores. Entonces la lengua pues debería darnos como mucho orgullo,
mucha seguridad de los que nosotros somos (…) somos pueblos que desarrollaron un
conocimiento de su entorno y que en ese entorno hay una energía que nos ayuda a estar
estables o desarmonizados (A. Kowii, comunicación personal, 4 de julio, 2018)
Para el profesor de la Universidad Central del Ecuador, Amaru Chimba, no solo es
importante aprender kichwa sino que recalca que en realidad es una obligación. Al
respecto enfatiza:

Vivimos en un país que está catalogado como plurinacional, intercultural, multilingüe, y


en la constitución tenemos el idioma kichwa y el shuar como idiomas oficiales de
relación cultural, entonces, dejar a un lado y no aprenderlo me parece que es un error muy
grande (…) porque vivimos en un país kichwa-hablante (…) entonces si todos
hablaramos kichwa sería mucho más fácil, mucho más factible entrar hasta una
comunidad, un territorio y poder comunicarnos de igual manera, para que no haya esa
desigualdad, esa brecha lingüística entre el uno y el otro (A. Chimba, comunicación
personal, 17 de julio, 2018).
Son varias los organismos públicos y privados que se han enfocado en la defensa y

21
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

promoción del estudio del kichwa en la ciudad de Quito, a saber: la Universidad Central
del Ecuador a través de su Instituto Académico de Idiomas, la Universidad Andina
Simón Bolívar a través del Área de Letras y Estudios Culturales, La Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales y el Instituto de Altos Estudios Nacionales a
través de cursos abiertos de Lengua y Cultura Kichwa, y los cursos abiertos al público
por parte de la Pluriversidad Amawtay Wasi, entre otros.
Ahora bien, la experiencia de seis meses del estudio del kichwa en la UASB permitió
aplicar un cuestionario piloto, que sirvió como validación para una futura encuesta en
otros centros de enseñanza y para explorar en los intereses e impactos que tuvo el estudiar
kichwa en aquellas personas que decidieron ingresar. Vale recordar que la duración de
cada nivel fue de aproximadamente tres meses con una carga equivalente a 60 horas
académicas y con un costo de $USD 290 por nivel. Se logró la respuesta por correo
electrónico de 17 estudiantes, 9 mujeres y 8 hombres. Seis de los encuestados
pertenecían al nivel básico llevado a cabo entre noviembre 2015 y enero 2016, y 11
estudiantes pertenecientes al nivel básico e intermedio llevado a cabo entre octubre 2016
y mayo 2017. De manera general, el promedio de edad de los estudiantes fue de 37 años.
Seis encuestados fueron docentes, seis empleados privados, dos servidores públicos, una
estudiante universitaria, un voluntario y una persona que trabajaba de manera
independiente. Al preguntarles sobre otros idiomas estudiados (figura 1) antes del
Kichwa, la gran mayoría (16/17) respondieron que habían estudiado el idioma inglés y
en menor proporción otros idiomas.

18
16
14
12
10

Inglés Francés Alemán Portugués Italiano Japonés

Figura 1. Otros idiomas estudiados antes del Kichwa Elaboración

22
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

propia

En lo que respecta a las razones para estudiar kichwa (Figura 2), la respuesta principal
fue por aprender el idioma de los ancestros (27%), seguido del interés en otro idioma
(18%) y en tercer lugar por cuestiones o razones laborales (15%).

Intereses Académicos

Por resposabilidad social y ratificación de mi


cultura
Porque sabía algo del idioma y quería
retomar/mejorar

Curiosidad

Cuestiones/necesidades laborales

Interés en otro idioma

Por aprender el idioma de mis ancestros

0 2 4 6 8 10

Figura 2. Razones para estudiar Kichwa


Elaboración propia
También se les pidió que evaluaran su nivel antes de iniciar el estudio y después de
terminar el curso. Como se puede apreciar en la figura 3, la mayoría (53%) inició el
curso sin saber nada sobre el idioma. Sin embargo, 12 de los 17 encuestados afirmaron
haber mejorado hasta llegar a un básico inferior (6%-25%) y un básico superior (26%-
50%).

10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0

Nulo Principiante Básico Inferior Básico superior Intermedio Nativo

Antes 23
Después
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

Figura 3. Nivel de conocimiento del Kichwa Elaboración


propia

Dentro del cuestionario se incluyó una pregunta abierta respecto del impacto que había
tenido a nivel personal, familiar o profesional el haber estudiado kichwa. Las respuesta
fueron variadas, sin embargo, el elemento común recayó en el tema de la admiración y
el reconocimiento del valor que tiene la lengua y la interculturalidad. Varios encuestados
expresaron que sus percepciones sobre el mundo kichwa se habían vuelto más
sensibles, se habían ampliado, e incluso reconocían que estaban más lejos de lo que creían
de sus raíces. Otros encuestados recalcaron que su entendimiento de la cosmovisión
andina había mejorado, lo que había significado abrir sus mentes hacia otras formas de
ver y estar en el mundo. En último lugar, respecto a la práctica, algunos resaltaron que
habían empezado a incorporar saludos y frases en kichwa dentro de sus diálogos entre
amigos y familiares.
La penúltima pregunta fue si consideraban importante promover el estudio del idioma
Kichwa en la sociedad ecuatoriana en general, la cual tuvo un 100% de respuestas
afirmativas. De igual manera, la última pregunta de si estarían interesados en continuar
el estudio o la práctica del idioma Kichwa, obtuvo también un 100% de respuestas
afirmativas.

5. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
A pesar del proceso de descolonización jurídico-político de los países latinoamericanos
en el siglo XIX, la descolonización ha sido parcial puesto que varios mecanismos
coloniales han permanecido ocultos, mientras que otros se han refinado. Una de las
principales estrategias de segregación ha sido de tipo epistemológica, es decir clasificar
cuáles conocimientos, y por tanto cuáles lenguas son válidas y cuáles no. No pensar en
términos modernos, se ha traducido en el no- ser; es decir, el privilegio del conocimiento
eurocéntrico en la modernidad y la negación de facultades cognitivas en los sujetos
racializados han servido de base para la descalificación epistémica y la negación
ontológica de lo no-europeo (Maldonado-Torres, 2007, p. 145). Por lo que se puede
inferir que la experiencia vivida (el ser-ahí) de los sujetos racializados está
profundamente marcada por el encuentro constante con las diferentes expresiones de la

24
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

violencia, especialmente la violencia epistémica. Desde el pensamiento decolonial se


busca evidenciar aquello oculto tras la colonialidad en otras dimensiones y campos, como
por ejemplo la colonialidad lingüística.
Así como en su momento el sistema colonial tuvo claro los instrumentos y las estrategias
que se debían utilizar para doblegar y someter a los pueblos andinos en general y al
pueblo kichwa en particular (Kowii, 2013, p. 25), en la actualidad el sistema neocolonial
también cuenta con instrumentos y estrategias para legitimar la imposición de una lengua
y una cultura sobre otra. Estamos ante un nuevo proceso de evangelización, esta vez a
cargo de élites (pe. la academia, el gobierno), pero que tiene los mismos seguidores, los
cuales no logran despertar de la pesadilla moderno/colonial. Cuando académicos y
políticos aluden a palabras Kichwa como parte de una construcción discursiva lo que
realmente están haciendo es ignorar la epistemología y ontología que está detrás de los
términos utilizados. De tal forma que los discursos de élite, producidos en el centro dejan
a la periferia como receptor pasivo donde sus saberes han sido subalternizados y
subordinados.
Según se ha intentado explicar en este trabajo, la invención del constructo de raza, ha
permeado en el kay (esencia) del pueblo kichwa, convenciéndolos de que al decir Runa,
están refiriéndose a ellos mismos para distinguirse de los mestizos y de los blancos. Sin
embargo, la filosofía que se esconde detrás de la palabra Runa, no responde a categorías
étnicas que jerarquizan a las personas sino que en un principio de equidad, de equilibrio.
La academia ha jugado un papel decisivo a la hora de legitimar estas clasificaciones y
falta expandir la discusión desde la autocrítica y por fuera de los cánones occidentales,
tanto para descendientes como para no descendientes de los pueblos originarios. En el
caso del término Pachamama, éste debería ser entendido más allá de las fronteras
interpretativas occidentales que eliminan el componente sagrado del mundo y la reducen
a un conjunto de recursos utilitarios que justifica su dominio y (ab)uso. Respecto del
Sumak Kawsay, éste no pertenece a la matriz hegemónica occidental; sin embargo, se lo
ha interpretado ligeramente como Buen-Vivir dentro de la esfera de pensamiento
occidental. Por lo tanto, la sinonimia entre Sumak Kawsay y Buen- Vivir,
institucionalizada por el gobierno ecuatoriano, y difundida por la academia, estaría
solapando un proceso de extractivismo cognitivo que ha coaptado el conocimiento
ancestral de los pueblos originarios para homogeneizarlos dentro de la moderna y
postmoderna maquinaria intelectual. En definitiva, cuando se intenta traducir una
palabra de un idioma a otro se corre el riesgo de simplificarlo, y considerando los

25
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

códigos y los significados simbólicos en cada idioma y cultura, a veces resulta riesgoso
e incluso violento igualar dos conceptos. Las traducciones o interpretaciones nunca serán
del todo precisas y menos cuando se lo hace desde un locus cultural fuera de lo que se
intenta traducir.
Bajo el contexto de la violencia epistémica, el pueblo kichwa y su lengua se resisten, se
reconfiguran y resignifican sus conceptos. Una frase del líder boliviano Tupak Katari
decía: si indio es la palabra con la que nos oprimieron, indio será la palabra con la que
nos liberaremos. Añadiría, si runa/pachamama/sumak kawsay es la palabra con la que
nos oprimieron, runa/pachamama/sumak kawsay será la palabra con la que nos
liberaremos. Tomando en consideración la recomendación de Castro-Gómez (2007, pp.
171–172) de entender a la decolonialidad no como dependiente de las revoluciones
molares (macro), sino como dependiente de la transformación creativa del ser; en este
trabajo, se ha intentado explicar una forma de lucha contra las prácticas de subjetivación
a nivel micro basadas en el lenguaje. Tal empresa, guarda relación con las palabras de
la profesora Catherine Walsh quien señala que se requiere “aprender a desaprender
para reaprender a pensar, actuar, sentir y caminar decolonialmente, a nivel individual y
en colectividad” (Walsh, 2017, p. 31).
Para los pueblos originarios, la defensa del idioma es un mecanismo de poder “para”
luchar contra las relaciones de dominación del proyecto moderno/colonial. En tal
sentido, reapropiarse de la lengua, del significante y del significado es una cuestión de
orgullo, de autoestima. Y a priori, podría decir que para los mal llamados mestizos, la
defensa del idioma se convierte en un asunto de identidad, una identidad que siempre ha
sido esquiva. El reto más importante, en especial para los hispanohablantes, es
encariñarse con el idioma, la cultura y la cosmovisión kichwa “hasta que pueda haber
una verdadera relación intercultural y no solamente (…) la típica tolerancia (…) ese es
un reto macro que es un trabajo de políticas públicas, un trabajo de medios, un trabajo
muy grande a nivel nacional” (A. Chimba, comunicación personal, 17 de julio, 2018). Por
tanto, la tarea de resistencia es tanto individual como colectiva.
A través del estudio del Kichwa, de lo que se trata es de recuperar el poder de la palabra
y su capacidad para imaginar el mundo de forma diferente a lo históricamente impuesto,
reinventar la existencia, (re)exitir epistémicamente y lograr que los conocimientos de los
ancestros tengan circulación para comprender que “hay maneras de ser, estar, sentir,
pensar, hacer y aprender distintas a las impuestas a sangre y fuego” (Albán, 2010, p.
209). Por tanto, estudiar el idioma kichwa, por convicción, por responsabilidad con la

26
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

historia y con los ancestros, se convierte en un práctica decolonial que busca deconstruir
lo que la razón moderna ha impuesto, es decir las prácticas y saberes eurocéntricos que
nos han enseñado a venerar.
En este sentido, ante los nuevos esfuerzos colonizadores, la búsqueda de prácticas
decoloniales se convierte en un elemento fundamental del proceso de resistencia que no
ha terminado. Tal como lo dijo la gran líder Kichwa-Kayambi Dolores Cacuango:
“Pitishka urku uksha shina, kutin winakmi kanchik, shinami, urku uksha shinawan
pachamamata katachishun” <somos como la paja del páramo que cortada vuelve a
crecer, de paja de páramo sembraremos el mundo>

6. Referencias bibliográficas
 Albán, A. (2010). Racialización, violencia epistémica, colonialidad lingüística
y re-existencia en el proyecto moderno/colonial Colombia. En C. Mosquera, A.
Laó-Montes, & C. Rodríguez (Eds.), Debates Sobre Ciudadanía Y Políticas
Raciales En Las Américas Negras (pp. 197– 221). Bogotá: Universidad
Nacional De Colombia.
 Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. México: Paidós.
 Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador.
Montecristi: Asamblea Nacional.
 Casa de la Cultura Ecuatoriana. (2007). Shimiyukkamu. Diccionario kichwa-
español. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.
 Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema
de la “invención del otro”. En E. Lander, La colonialidad del saber:
eurocentrismo y ciencias sociales.
 Perspectivas latinoamericanas (pp. 88–98). Buenos Aires: CLACSO.
 Castro-Gómez, S. (2007). Michel Foucault and the Coloniality of Power. Tabula
Rasa, (6), 153–172.
 Castro-Gómez, S., & Grosfoguel, R. (Eds.). (2007). El giro decolonial:
reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global.
Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios
Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
 Chuji, M. (2014). Sumak Kawsay versus desarrollo. En A. Hidalgo-Capitán,
A. Guillén, & N. Deleg (Eds.), Antología del Pensamiento Indigenista

27
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay. Sumak Kawsay Yuyay (pp. 231–236).


Huelva y Cuenca: CIM-PYDLOS.
 Dussel, E. (1994). 1492 : el encubrimiento del otro : hacia el origen del mito
de la modernidad. La Paz: UMSA. Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación.
 Estermann, J. (2015). Filosofía Andina (Segunda Edición). Quito: Abya-Yala.
 Foucault, M. (1992). El orden del discurso. (A. González-Troyano, Trad.).
Buenos Aires: Tusquets Editores.
 Gadamer, H.-G. (1998). Verdad y método II. Salamanca: Ediciones Sígueme.
 Garcés, F. (2007). Las políticas del conocimiento y la colonialidad linguística
y epistémica. En S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel, El giro decolonial:
reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global
(pp. 217–242). Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central,
Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad
Javeriana, Instituto Pensar.
 GESCO. (2012). Estudios decoloniales: un panorama general. KULA.
Antropólogos del Atlántico Sur, (6), 8–21.
 González, C., & Martell, L. (2016). EL ANÁLISIS DEL DISCURSO
DESDE LA PERSPECTIVA FOUCAULDIANA: MÉTODO Y
GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO. Ra Ximhai, 9(1).
 Recuperado de
http://www.revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/53894
Grosfoguel, R. (2006). La descolonización de la economía política y los
estudios postcoloniales:
 transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Tabula Rasa,
(4), 17–46. Grosfoguel, R. (2011). Racismo epistémico, islamofobia
epistémica y ciencias sociales coloniales.
 Tabula Rasa, (14), 341–355.
 Grosfoguel, R. (2016). Del «extractivismo económico» al «extractivismo
epistémico» y
 «extractivismo ontológico»: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el
mundo.
 Tabula Rasa, 24, 123–143.

28
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

 Grosfoguel, R., & Mignolo, W. (2008). Decolonial Interventions: A Brief


Introduction. Tabula Rasa, (9), 29–38.
 Guandinango, Y., & Carillo, P. (2015). Sumak Kawsay y Alli kawsay. El
proceso de Institucionalización y la Visión Andina (Sumak Kawsay and Alli
kawsay: The Process of Institutionalization and the Andean Vision). Social
Science Research Network. Recuperado de
https://papers.ssrn.com/abstract=1980120
 Heryanto, A. (1988). The Development of ‘Development’. Indonesia, 46, 1–24.
 Hidalgo-Nieto, C. (2016). Hermenéutica y Argumentación: Aportes para la
comprensión del diálogo intercultural */Hermeneutics and Argumentation:
Contributions for the Understanding of Intercultural Dialogue. Estudios de
Filosofía, (54), 107–130. https://doi.org/10.17533/udea.ef.n54a07
 Iñuca, J. (2017). Yachay tinkuy o encuentro y confrontación de saberes:
Genealogía de la interculturalidad y del buen vivir en la educación de los
pueblos kichwas del Ecuador desde mediados del siglo XX. (Tesis Doctoral).
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales- Ecuador, Quito.
 Jo, Y. H. (2013). La descolonialidad y el Sumak Kawsay en Ecuador.
Revista Iberoamericana, 24(1), 37–63.
 Kowii, A. (2011). El Sumak Kawsay. Aportes Andinos, (28), 1–4.
 Kowii, A. (2013). (In)visibilización del Kichwa. Políticas Linguísticas del
Ecuador (Tesis Doctoral).
 Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.
 Kowii, A. (2017). (In)visibilización del Kichwa. Políticas Linguísticas del
Ecuador (Vol. 4). Quito: UASB-ABYA YALA.
 Lajo, J. (2003). Qhapaq Ñan: La Ruta Inka de Sabiduría. Lima: Amaro Runa
Ediciones. Maldonado-Torres, N. (2006). La topología del ser y la geopolítica
del saber. Modernidad, imperio,
 colonialidad. En F. Schiwy & N. Maldonado-Torres (Eds.), (Des)colonialidad
del ser y del saber (vídeos indígenas y los límites coloniales de la izquierda)
en Bolivia (pp. 63–130). Buenos Aires: Ediciones del Signo - Duke
University.
 Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al
desarrollo de un concepto. En S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel, El giro

29
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del


capitalismo global (pp. 127–167). Bogotá: Siglo del Hombre Editores;
Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y
Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
 Malo, A. (2014). El metabolismo social, el sumak kawsay y el territorio: el caso
de Cuenca, Ecuador
 (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.
 Manga, A. (1994). Pacha: un concepto andino de espacio y tiempo. Revista
Española de Antropología Americana, (24), 155–190.
https://doi.org/10.5209/rev_REAA.1994.v24.25452
 Mignolo, W. (2003). Historias locales / diseños globales: Colonialidad,
conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Ediciones AKAL.
 Ministerio de Educación. (2009). KICHWA. Yachakukkunapa Shimiyuk Kamu.
Quito: Ministerio de Educación.
 Oviedo, A. (Ed.). (2014a). Bifurcación del Buen Vivir y el Sumak Kawsay. Quito:
Ediciones Sumak.

 Oviedo, A. (2014b). Buen Vivir vs Sumak Kawsay (Tercera Edición). Buenos


Aires: CICCUS. Pacari, N. (2014). Sumak Kawsay para que tengamos vida. En
A. Hidalgo-Capitán, A. Guillén, & N.
 Deleg (Eds.), Antología del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre
Sumak Kawsay. Sumak Kawsay Yuyay (pp. 345–355). Huelva y Cuenca:
CIM-PYDLOS.
 Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú
Indígena, 13(29), 11–20. Quijano, A. (2011). Colonialidad del poder y
clasificación social. Contextualizaciones
 Latinoamericanas, (5), 1–33.
 Quintero, P. (2014). Desarrollo, Modernidad y Colonialidad.
Antropología Experimental, (13). Recuperado de
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/1816
 Restrepo, E., & Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y
cuestionamientos.
 Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
 Santamaría-Delgado, C. (2007). El bambuco y los saberes mestizos: academia

30
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

y colonialidad del poder en los estudios musicales latinoamericanos. En S.


Castro-Gómez & R. Grosfoguel, El giro decolonial: reflexiones para una
diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 195–215). Bogotá:
Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales
Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
 Simbaña, F. (2012). El sumak kawsay como proyecto político. En M. Lang,
D. Mokrani, & Fundación Rosa Luxemburg (Eds.), Más allá del desarrollo
(pp. 219–226). Quito: Abya- Yala.
 Simpson, L., & Klein, N. (2017). Danzar el mundo para traerlo a la vida:
conversación con Leanne Simpson de Idle No More. Tabula Rasa, (26), 51–
70. https://doi.org/10.25058/20112742.188
 Spivak, G. (1985). Can the Subaltern Speak? En N. Cary & L.
Grossberg, Marxism and the Interpretation of Culture (pp. 271–313).
Urbana: University of Illinois Press.
 Tavares, M. (2013). A Filosofia Andina: Uma interpelaçãoao pensamento
ocidental. Colonialismo, colonialidade e descolonização para uma
interdiversidade de saberes (J. Estermann).
 Eccos Revista Científica, (32), 197–252.
https://doi.org/10.5585/EccoS.n32.4620 UNICEF. (2006).
Diccionario Kichwa - Castellano. Quito: UNICEF.
 Veronelli, G. A. (2016). Sobre la colonialidad del lenguaje. Universitas
Humanística, (81), 33–58. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh81.scdl
 Walsh, C. (2003). Las geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder.
Entrevista a Walter Mignolo. Polis. Revista Latinoamericana, (4).
Recuperado de http://journals.openedition.org/polis/7138
 Walsh, C. (2017). Pedagogías decoloniales Prácticas insurgentes de resistir,
(re)existir y (re)vivir Tomo II. Quito: Abya-Yala.
 Ziai, A. (2013). The discourse of “development” and why the concept should be
abandoned.
 Development in Practice, 23(1), 123–136.
https://doi.org/10.1080/09614524.2013.752792

31
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

El rol de construcción política de la praxis intercultural


Álvaro B. Márquez-Fernández

Centro de Estudios Sociológicos y Antropológicos.


Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES)
Universidad del Zulia, Venezuela.

Introducción

La filosofía es una praxis política porque considera que el pensamiento no es una simple
forma abstracta de la imaginación que hace posible considerar la realidad en términos
universales que están más allá de ella misma. La praxis filosófica se inserta en un devenir
del acontecer que surge de la necesidad de incidir en su desarrollo y proceso desde
cualquiera de los puntos de vista que hacen posible su realización. Por lo tanto, considerar
la filosofía, es decir, el pensamiento, como algo etéreo y fuera de la realidad, es un sin
sentido, precisamente, porque el filosofar es el acto de encuentro y reconocimiento entre
quienes son los sujetos que constituye la realidad en su sentido objetivo y subjetivo de la
vida.
Las prácticas de pensamiento versan sobre las experiencias racionales por medio de las
cuales los sujetos de una cultura logran la producción de valores en un intercambio de
intereses y necesidades con la finalidad de consolidar en el tiempo estructuras de
convivencias lo más justas y equitativas posibles. Es lógico que estas prácticas filosóficas
estén en sincronía con formas de representación del poder, a través de la política que sirve
de trama o tejido para la interacción social.
Necesariamente este ámbito de coexistencia entre los sujetos es un principio de recurrente
reciprocidad para la actuación colectiva que va a determinar los cauces y la conexión
entre sociedad y estado, toda vez que será en la representación del estado donde va a
residir el sistema de poderes que se deberán argumentar y discutir para el logro de la
convivencia en paz.
Por consiguiente, el rol que deberá cumplir la praxis intercultural en la construcción de la
política no es solo una exigencia que reclama la virtud de pensar la política desde la
libertad del ciudadano; sino, también, la consideración ética del poder en la
administración de un bien en común, que permanentemente es emergente de una
diversidad de formas culturales que no pueden ser suprimidas por una concepción de
síntesis reductora de la pluralidad de la política, a un sistema uniformizado por las normas
(Márquez-Fernández, 2015).

32
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

En el espacio de interacciones donde se produce el sentido colectivo de la sociedad existe


un conjunto de sujetos y actores muy diversos que reclaman el derecho a sus identidades
y en cuanto tal, un proyecto de vida plural entre todos. Es un conjunto o conglomerado
de sujetos que portan identidades muy caracterizadas por formas de mundo de vida cuyo
origen reside en prácticas que por tradición se piensan y actúan de acuerdos a modos de
interpretación, que subyacen en la memoria del colectivo, y no se deberían individualizar
en proyectos que parten de los intereses particulares de las clases hegemónicas.
Se trata, pues, de retomar el sentido de las prácticas del pensamiento en sus contextos
culturales originarios y sus interlocuciones con otros referentes culturales diferentes, y
que en un cierto punto del encuentro se pueda considerar la presencia de otros sujetos, sin
la pérdida de identidad de éstos en el espacio de la comunicación y representación.

La interculturalidad de la palabra en la praxis de la polis


La polis es el escenario donde las experiencias del uso del poder de la política, no cesa de
gestar sus direccionalidades de acuerdo a las tensiones que subyacen en su desarrollo, en
eso consiste su principal punto de conflictividad a discernir por medio de los consensos,
requiere de la participación de todos en un esfuerzo mancomunado por lograr un orden
social inclusivo.
Quizás se podría señalar que entre todos los poderes que pueden estar al servicio del
bienestar de la polis, el principal es el de la palabra, es decir, el uso de estructuras,
sistemas, gramáticas de pensamiento en concordancia con prácticas argumentativas y
comunicativas de la racionalidad, donde el discurso permita construir el espacio de
encuentro para el diálogo hermenéutico entre unos y otros. Una alternativa a partir de esta
praxis filosófica del pensamiento por medio del diálogo donde la palabra implicaría
experiencias sociales de encuentro y reconocimiento, pudiera cambiar el rostro
institucionalizado de la política donde el estado cumple el principal rol de mediación; sin
embargo, se pueden advertir los rostros ocultos de los otros actores y sujetos de la política
en cuanto que alteridades, para alcanzar diferentes resultados en la obtención del bien
común para todos (Márquez-Fernández, 2015a).
De alguna manera se va desacralizando el imaginario falaz de la política como un orden
abstracto y casi supra humano, que en su inaccesible lejanía normativa se escapa de las
acciones concretas de los ciudadanos sub-alternos, interesados por otros modos de
subsistencia y comprensión del orden de la política. Un modo de ser no confiscado por el
control de poder de la política que se gerencia a través del estado constituido, sino formas

33
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

expresas de poder que tienen su génesis en otras fuentes de legitimidad a las que la política
deberá responder cuando los ciudadanos desacatan las normas del status quo.
Asistimos a un agotamiento y a un ocaso de este modelo monocultural de la racionalidad
política moderna, ante una clara emergencia de procesos de pensamiento y acción
interculturales que, primero, consideran el poder dialógico de la racionalidad como fuente
de interlocución válida para asumir y resolver la conflictividad en el seno de una sociedad
clasista y colonial, donde se suprimen las identidades y narrativas culturales del otro, en
un esfuerzo por unificar la pluralidad en la unidad; y, segundo, crear las condiciones
intersubjetivas que permitan potencial el desarrollo de los valores originarios de los
sujetos en las relaciones de éstos con los valores diversos de otras culturas a fin de hacer
de los espacios de la política el lugar de la convivencia, para que el derecho a la
diversidad sea respetado por todos (Santos, 2007).
Por lo tanto, un proyecto de este tipo de praxis intercultural, para repensar la polis con y
desde el otro, requiere de compromisos que exijan apostar por un nuevo presente que
permita servir de aliento y esperanza a los movimientos sub-alternos que poco a poco
decantan los tiempos para la acción práctica de sus resistencias y superación de los
ámbitos de socialización donde se encuentran manipulados o controlados, por el orden
del discurso del poder monocultural. La construcción de la alteridad demanda una
conciencia de ser que se autorefiere al sujeto de la vida que siente que a través de sí es
que la realidad de las cosas y seres, adquieren sus características dentro del mundo de la
naturaleza o del mundo de la humanidad.
Los sujetos de pensamiento se relacionan entre sí en cuanto que interlocutores que
generan sistemas de interpretación con la finalidad de hacerse participes de las prácticas
de construcción de sentidos. Precisamente, en la medida en que estos sujetos logran
adquirir y desarrollos universos lingüísticos que le hagan posible articular los discursos
de comprensión de la realidad diversa, en esa medida éstos podrán organizar sus
representaciones y simbolización con respecto a medios y fines que pueden ser
compartidos y asociados a proyectos de vida conjuntos.
La responsabilidad ante el otro, es crear principios de eticidad y derechos de convivencia
que logren garantizar experiencias de cooperación y solidaridad que contribuyan a fundar
el bien común, considerado como un bien al que se puede acceder por medio de prácticas
democráticas en correspondencia con principios de justicia y equidad.
Pero el proyecto político que se propone desde la perspectiva de las prácticas
interculturales merece especial atención en su interés por este tipo de discurso que

34
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

sustantivamente es contrahegemónico, toda vez que devela los contenidos ideológicos


que instalan dispositivos represivos para anular la conciencia de sub-alteridad requerida
en la práctica política decolonial y emancipadora (Hidalgo Flor & Márquez-Fernández,
2015).
Desde la palabra del otro, en su abrirse al mundo respecto a lo que no es objetivamente
demostrable, por estar inserto en la subjetividad polivalente de la vida de los sujetos, es
que la coexistencia adquiere unos determinados modos diferenciales de ser aprehendida
por los otros, sin que eso suponga algún tipo de orden sistémico que instituya regulaciones
coactivas a sus dinámicas. En la alteridad, la coexistencia logra destacar los universos
particulares que suscitan los mundos de vida, el sujeto adquiere su conciencia primigenia
de lo que su ser es para sentir el entorno de sus prácticas culturales de vida, donde el
acceso del otro permite un ejercicio de contraste acerca de los fundamentos que registran
el sentido de su historia.
Los sujetos de las prácticas discursivas se valen de esas tramas de la historicidad de sus
culturas a partir de sus memorias originarias para obtener su visión del mundo y la palabra
que debe responder de un modo vinculante a su interpretación del mundo. La posibilidad
de retornar a los argumentos de un pensamiento hegemónico a partir del cual se estructura
el mundo de vida de todos en uno equivalente para todos por igual, es insostenible desde
la perspectiva del diálogo intercultural que busca deconstruir los sistema de totalidad de
la racionalidad en su proyecto de favorecer una Historia universal de las culturas, donde
las fronteras que marcan la distinción y la diferencias de sus prácticas, no pueden seguir
siendo suprimidas o eliminadas por la imposición de técnicas cada vez más globales de
la colonialidad del pensamiento moderno.

La decolonialidad subjetiva de la praxis del discurso crítico


La hegemonía colonial de la racionalidad moderna tiene sus causas en el modelo de una
cultura de la producción y del consumo que tiene como objetivo primario de avanzada
socio-política, la explotación de la naturaleza y del colectivo de seres humanos que se
encuentran en la escala del modo de producción en condiciones de vida que resultan de
la alienación económica.
Los patrones de conducción social que se han producido para lograr la adhesión de las
clases sub-alternas, por parte de las clases que han instaurado sus diversos sistemas
institucionales para la consolidación de la hegemonía por vía del poder político

35
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

legitimado en el estado neoliberal, se logran instaurar y perpetuar gracias a las prácticas


ideológicas que emanan de la dirección cultural de la hegemonía.
Esto implica un modelo de racionalidad que en todo momento ejerce presión sobre las
conciencias sociales que se deben someter a los valores que hacen posible reproducir la
cultura de control social que adoctrina a los sujetos sub-alternos. Ya hemos planteado en
párrafos anteriores el asunto del discurso de la palabra en la trama de los juegos de poderes
que caracteriza a la política y la democracia social del estado neoliberal, que en su
pretensión de reconocer las libertades individuales como expresión formal de la
democracia, logra insistir en que el desarrollo de las prácticas políticas va a depender de
los inclusiones de los sub-alternos en los proyectos doctrinarios, que deben obedecer los
sujetos sociales que aspiran a formar parte de los roles de poder de las clases hegemónicas
(Márquez-Fernández, 2018).
Por consiguiente, quienes logran implantar sus prácticas discursivas y mediáticas están
en capacidad de dirigir gruesos sectores de colectivos que en el espacio público pugnan
por su representatividad y por derechos humanos a la participación.
Los procesos coloniales recurren a la formación de imaginarios que se adecuen
principalmente a las estructuras simbólicas que pueden servir de mediación para que los
colectivos sub-alternos respondan al sentido de progreso con el que la hegemonía de las
clases políticas, define el proyecto de nación para todos. La capacidad retórica que posee
la cultura colonial hace posible la sostenibilidad de su discurso aun en aquellas
circunstancias de oposición donde se puedan objetar sus valores, esto es posible porque
la cultural colonial hace un registro de los beneficios que puede conceder para fomentar
alianzas parciales o coyunturales a favor del proyecto de unificación nacional que se desea
construir social y políticamente.
Lo que se puede destacar como lo más relevante de los procesos por medio de los cuales
la razón moderna se instaura como cultura colonial hegemónica, es que ésta genera
dispositivos y sistemas de inclusiones con escasa fuerza disruptiva que permitan
recontextualizar los valores de sus prácticas políticas en contraste con otras, cuyas fuentes
de origen responden a intenciones y acciones insurgentes por parte de las clases sub-
alternas que pueden lograr conciencia de su rol emancipador en los escenarios de la
conflictividad.
La finalidad de proyecto colonial es adosar al proyecto de nación unificada, por medio
del proselitismo de los partidos políticos, la idea de un “orden” nacional donde las clases
sin distingos, pueden lograr hacerse actores de los poderes de la política, a través de un

36
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

contrato clasista que se suscribe a favor de un “sistema” que deberá ser interpretable en
sus principios democráticos liberales, toda vez que la retribución que se va a obtener
resulta de gran rentabilidad para el fortalecimiento económico e ideológico de la
hegemonía.
Por lo tanto, se apela a la apropiación objetiva y en prospectiva, de aquellas prácticas de
valor que le son originarias a las culturas de las clases sub-alternas para ir
reproduciéndolas según los intereses y finalidades de la hegemonía, que, con sus
respectivas particularidades para absorber, neutralizar o rechazar a las otras culturas,
impregna de su mundo de vida a la totalidad social. Se instaura un orden pragmático del
uso de los valores originarios de las culturas, necesario para que una u otra cultura logre
sus modos de inserción, desarrollo y expansión en las dinámicas historias que permiten
su proyección en el reconocimiento social y en convivencia con las otras.
El proceso de colonialidad va acentuando mecanismos de integración que desestiman los
ciclos espontáneos de crecimiento de las culturas originarias en su particularidad interna
o externa; es decir, comprenderlas desde el logos que es parte sustantiva del sentido de su
existencia e identidad; desde los discursos que ella produce para interactuar
comunicativamente con los otros. Este es un punto que consideramos central para el
análisis decolonial de la hegemonía en la construcción de las prácticas emancipatorias
discursivas (Quijano, 2014).
La racionalidad del logos de la cultura colonial se gesta y se expande por medio de un
ejercicio de abstracción que busca una solidaridad implícita con la conciencia subjetiva
del otro, para que forme parte del mundo de la sensibilidad, en el cual las percepciones y
representaciones de la realidad orientan el discurso hegemónico que es puesto para la
interlocución. Más que una aproximación racional con el mundo de los objetos, se induce
una interacción subliminal de la conciencia hacia el proceso fenomenológico del objeto
como percepción de la realidad, que produce una efectiva distorsión del espacio de
concreción del objeto por causa de un encubrimiento de sus contenidos reales.
El pensamiento colonial se propone al otro desde una experiencia de la existencia
reificada que menoscaba los elementos de interpretación discursiva que pueden servir a
la comunicación reflexiva y crítica entre los participantes. Los consensos respecto a los
fines de intereses y necesidades resultan mediados por lógicas que presentan las
argumentaciones del poder como admisibles para compartir desde una equidad aceptada
formalmente, pero que en la práctica en nada disminuye o simplifican las contradicciones
que sirve de fuente a los poderes políticos de la hegemonía.

37
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

Un discurso de la persuasión que no deja de tejer sus hilos coactivos para inducir la
opinión generalizada que sólo bajo las experiencias de participación en democracias
formales, es que se hace posible la inclusión del otro en las relaciones de la política con
las estructuras institucionalizadas del Estado. El discurso de la colonialidad apunta,
precisamente, a ese domino de la conciencia del ser social donde reside la voluntad y
autonomía que puede estar al servicio de causas solidarias con el sentimiento de adhesión
que suscita y porta la ideología en su desarrollo hegemónico, a través de las prácticas
populares que pueden ser determinantes por su capacidad de resistencia, en los cambios
profundos de la movilidad sub-alterna.
Ello no implica una renuncia o desconocimiento a este tipo de fuerza social que porta el
sujeto de la sub-alteridad en cuanto que sujeto de prácticas que inciden en la
desconfiguración del objeto de la política en clave colonial, que implica la sumisión del
otro por medio de absorciones ideológica que permiten la conductibilidad del colectivo
emergente de acuerdo a los fines de la cultura hegemónica instalada (Hidalgo Flor &
Márquez-Fernández, 2015).
Si podemos visualizar este ámbito subjetivo del ser de la vida de los sujetos en la
perspectiva hermenéutica de sus mundos de coexistencia entre sí, podemos entender la
importancia que ha tenido para el pensamiento colonial su esfuerzo por controlar los
imaginarios sociales sub-alternos, y obtener las filiaciones que pueden producir el
reforzamiento de los intereses y necesidades que promueve el Estado como de “bien en
común”.
Al dirigirse al ámbito de la subjetividad la conducción de las fuerzas de movilidad del
colectivo sub-alterno, se logra reciclar la experiencia disidente y contestaria en cuanto
que el orden “democrático” de la hegemonía insiste en una participación que no
representa mayores riesgos a la estabilidad institucional del Estado. Se trata de garantizar
la dependencia ideológica de los sujetos, en términos y con características de pluralidad
que harían posibles espacios de equilibrios en los momentos de crisis.
Precisamente, el discurso intersubjetivo que puede servir de referente crítico a la crisis de
gobernabilidad de la hegemonía, en su principio absolutista de justificar el dominio de su
poder sobre cualquier otro disidente, trata de radicalizar aquellas prácticas de
desobediencia y emancipación que desbordan las fronteras de la convivencia social
afectada por las deficiencias crónicas de un sistema injusto y desigual.
El intento por lograr des-ocultar los valores que le permiten a la clase sub-alterna sentir y
aspirar a sus libertades y a través de éstas proponer la reinterpretación de la política, va a

38
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

determinar que los sujetos sub-alternos insertos en las formaciones culturales


hegemónicas, recobren el sentido práctico de los valores de su cultura a fin de interpretar
los problemas de la dominación colonial, que en todo momento se identifica con el
modelo de la racionalidad capitalista que es instrumental y deshumanizante.
El punto de choque o de quiebre donde el pensamiento colonial sufre su discontinuidad,
respecto a sus fines pragmáticos, apunta claramente a una fractura de su “filosofía” de la
objetivación del otro, por lo que se requiere de una praxis decolonial donde se recupere
la subjetividad del sujeto desde sus formas de vida alternativas actuales, encubiertas por
diversos sistemas alienantes de la cultura hegemónica, cada vez más globalizada por la
tecnociencia de la producción del capital.

La subjetividad emancipada
Las posibilidades de revertir este tipo de alienación del sujeto por parte de la
concientización de prácticas de contra-poder sub-alternos; requiere, entonces, primero,
elaborar un esfuerzo teórico para categorizar el complejo espacio político donde se
reproduce el pensamiento colonial; segundo, implementar las prácticas de insumisión
correspondientes para su superación (Modonesi, 2010).
En relación al momento teórico de la experiencia sub-alterna es necesario un
replanteamiento del discurso de la racionalidad en términos de otra antropología política
que permita comprender el sentido de lo humano a partir de la empatía con el otro,
considerando la existencia como el fundamento de toda realización de la cultura, en un
ámbito de la vida donde se potencian fuerzas liberadoras para la creación de modos de
convivencia en complemento con los bienes a obtener de la naturaleza y de las ciencias;
y, sobre todo, hacer validar prácticas éticas donde los principios del deber ser permitan
un desarrollo social y político que considere la producción económica como el bien en
común para la sostenibilidad del Estado.
Por el lado de las prácticas de insumisión, el desafío es mayor pues implica un activismo
de fuerzas en los espacios institucionalizados del poder donde la pulsión por los cambios
materiales, giran en torno a formas de violencia que se pueden radicalizar en su intento
de disolver el status quo que regenta la hegemonía. Esto supone, en consecuencia, una
recomprensión de las situaciones de movilidad sub-alterna donde se deben trazar
estrategias de transferencias y correlación de fuerzas, entre los sujetos que forman parte
de quienes se enfrentan a las normas establecidas y que son garantes del sistema de la
democracia neoliberal (Sandoval & Alonso Sánchez, 2015; Sandoval, 2015)

39
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

Los nuevos referentes teóricos y prácticos deben provenir de las experiencias discursivas
autóctonas que han permitido a las culturas de las clases sub-alternas encauzar sus
proyectos de vida hacia dinámicas donde el ethos de la vida social no se pierde, sino que
reasimila las características comunales que le han servido de identidad y, sobre todo,
generar formas de producción material que no revisten riesgos negativos, para la
subsistencia de la naturaleza y la convivencia humana.
La relación hermenéutica de la palabra con la interpretación de la política es para las
prácticas discursivas del otro, la posibilidad de cuestionar la apropiación simbólica de la
que se vale el pensamiento colonial de la modernidad para minimizar a las culturas sub-
alternas en todos sus acervos y proyectos de vida. En ese aspecto la crítica que formula y
ejerce el sujeto de la emancipación, no puede sino estar comprometida con las relaciones
de fuerza contestatarias que pueden dotar de contrasentido al proceso decolonial, pues se
plantea como alternativa en cuanto momento que fragmenta el tiempo histórico donde la
crisis de la hegemonía hace insostenible un orden social que pierde su capacidad de
consensuar las contradicciones causadas por la conflictividad. Es hacia ese otro orden de
contrarios, opuestos, sub-alternos, que la filosofía de la praxis o también filosofía contra
hegemónica, se plantea en el nivel de las conciencias de clases y en los discursos de la
política, donde se constituyen las subjetividades que se podrán hacer emergentes desde el
interior de las tramas sociales que se universalizan a través de la hegemonía.
La pertinencia de este análisis esclarece puntualmente el seno encubierto de la
subjetividad y el orden del sistema que se logra estructurar por medio del discurso para
que el proyecto colonial alcance sus propósitos en circunstancias de interacción cultural
de mayor aceptabilidad a sus estándares de convivencia política. La disminución de las
prácticas culturales de una cultura originaria de las que depende la memoria de su
historicidad, se ven paulatinamente anuladas o neutralizadas por la influencia de las
estéticas publicitarias del consumo y la ideología, lo que contribuyen a sustantivar las
modalidades de las que se vale la hegemonía para la autorepresentación de su mundo de
vida como el más aceptable a los requerimientos del progreso de la modernidad
(Piedrahita Echandía, et al. 2014).
A este nivel profundo de la conciencia de la subjetividad es donde se instala el discurso
crítico que cuestiona el pensar colonial, se trata de armar prácticas decoloniales contra la
racionalidad hegemónica que el estado neoliberal diseminada a través de toda la trama
social de las convivencias públicas de las ciudadanías. Por consiguiente, se trata -además
de rescatar el sentido de existencia de las culturas sub-alternas en clave de no dejar en el

40
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

olvido los valores que permiten la recreación de las culturas en sus prospectivas más
humanitarias posibles de bien para todos-, llegar a comprender que los discursos de
inclusión que declara la globalización para la aceptación del otro y sus diferencias, es otra
de las estrategias de la hegemonía para poder reforzar la economía reproductiva del
capital. Alienar al otro en su subjetividad es reducirlo a la servidumbre pues su condición
existencial de ser para la libertad es deliberadamente confiscada, ya la autonomía que
porta la palabra como acto parlante del pensamiento y su discursividad racional, no es
implícita a su deber ser, pues cada vez más necesitará de los esquemas cognitivos del
pensamiento colonial para acceder al mundo donde el mercado rige la totalidad social.

El proyecto de una praxis intercultural desde la alteridad


Las interpretaciones críticas a la hegemonía del pensamiento colonial se desarrollan y
sustentan en una concepción ontológica de la alteridad. El mundo de la vida es un mundo
que es posible comprenderlo en cuanto mundo de lo diverso y complejo, precisamente,
ese planteamiento acerca de cómo la vida logra su realización implica que existe el
espacio de alteridad en las relaciones de los fenómenos de la realidad existencial.
La vida está compuesta de pluralidad, multiplicidades, inacabas, sentidos y
contrasentidos. La presunción de la negatividad no es un mero supuesto de la alteridad,
es una de sus “leyes” existenciales, para todo lo que está vivo. La consideración que hace
la tesis existencialista de la evidencia de eso que es presente, es posible por medio de un
yo que tiene la capacidad de pensar de otro modo de ser en su distinción con la realidad
objetiva.
De ese otro lado del ser se encuentran formas de negación que lo transforman en devenir,
pues lo otro que no es, aun así, es franqueable s su yo. Mi otro yo de ser es posible porque
del otro emana lo que no soy, pero, sin embargo, se revela como correlato necesario para
mí. En otras palabras, no se puede ser sin llegar a ser a través del otro, en mí y en él. El
otro lo es en relación a una praxis de un yo que le concita a un encuentro dialógico.
Necesariamente esa es la principal función mediadora de la racionalidad entre el otro y
mi yo, entre el yo y el tú, sin ambiguedades, ambivalencias, ocultamientos (Levinas,
1993),
Instruirnos en estas reflexiones filosóficas es imprescindible para poder comprender la
fenomenología de la realidad donde se sitúan las relaciones de vida de los seres humanos.
A ese plano debemos atender si deseamos acceder con cierta probidad a un nivel teórico
de la representación de la existencia de la realidad y las movilidades que le son propias

41
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

internas y externas, según cómo la praxis creadora de la razón humana busca


determinarlas o liberarlas del orden apodíctico de los hechos.
Es en ese espacio incierto y difuso de la realidad por su naturaleza ambigua para
objetivarse, que el principio de alteridad hace posible prescribirla y situarla de acuerdo a
algún sentido proyectado por la percepción o la razón. Existe ella y eso que es lo otro. O
sea, entre lo que es y no es, su devenir.
Por consiguiente, el desarrollo de la realidad como categoría filosófica es parte de la
dimensión existencial del ser, indistintamente nuestra posición racionalista. Es una
confirmación que existe el yo y el otro, y es indiscutible la relación de proximidad y
encuentro, alejamiento o desencuentro, liberación o alienación, de un modo de ser o no
entre nosotros.
El otro se aloja ahí fuera de mí en su mundo subjetivado por su experiencia de vida en lo
que es y puede transformarse. Yo soy su otro desde mi yo, que a su vez se realiza en un
correlato donde la vida nos reúne como seres existenciales y nos dota de la conciencia
que nos permite hacer-nos. La mediación entre nosotros genera el ámbito de vida
compartida donde la construcción cultural de la política, como la expresión más elaborada
del ser pensante, nos puede reunir como ciudadanos de la polis (Márquez-Fernández,
2015a).
Por otra parte, las relaciones políticas que deberían avalar la condición humana de bien y
de paz entre todos se deben reconocer como válidas de acuerdo al cumplimiento de
normas éticas de justicia y derechos. No es suficiente entender cuál es nuestra presencia
existencial en el mundo de la alteridad; sino, también, entender que nuestra participación
en él viene acompañada de valores prácticos y materiales que la hacen posible, sobre todo,
si se trata de la igualdad que todos nos merecemos en el mundo de la contingencia y de
los cambios de sus contenidos racionales y fáticos.
Observamos, entonces, desde este punto de vista, que la institucionalidad de nuestras
formas de poder para gobernarnos en la polis merece instituir prácticas de participación
cada vez más inclusivas y cooperativas en una gestión de acuerdos y deliberaciones que
permitan alcanzar los equilibrios mínimos para una equidad admisible por unos y otros,
todos.
Se requiere alcanzar políticamente condiciones de vida donde el proyecto de estado
responda a esos principios éticos que garanticen los derechos humanos de quienes son
diversos culturalmente. No es la misma historia de vida la que hace parte del mundo
subjetivo de la experiencia particular o colectiva de los sujetos que nacen a la política,

42
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

desde sus referentes culturales a los que no se puede renunciar y que deben ser
reconocidos por medio de prácticas dialógicas características de una racionalidad
comunicativa dispuesta para la concertación y la persuasión de la pluralidad de intereses.
Pues se trata de situarnos en el lugar donde el otro es y está, piensa y razona, vive y siente,
y así evitar la falsa realidad que es producto de la especulación racional que asume la
existencia del otro según una voluntad de dominio que es producto de formas de poder
asociadas a la violencia, la compulsión o la cooptación del interés o voluntad del otro.
Se lesiona el derecho a la vida del otro según una condición de ser y estar en el orden
social de otro modo, desde la diferencia. La finalidad del poder político se desvirtúa al
considerar que el otro puede ser objeto de una misma norma igualitaria que lo confina a
una identidad que no le es propia sino adversa y que muchas veces se propone
políticamente como necesaria para sostener la legalidad del status quo.
La tradición política de la modernidad hasta nuestros días ha confirmado la tesis de que
su pragmatismo racional alude a la eliminación de la alteridad como espacio de encuentro
y reconocimiento del otro y, por lo tanto, a producir una gerencia del poder para
suprimirla y en cuanto tal convertir al otro en un objeto de la razón instrumental.
Defender una concepción de la vida y, en consecuencia, de la política al margen de la
categorización de que la existencia resulta de la alteridad y los movimientos dialécticos
de la razón, es considerar el mundo en un plano unidimensional que pretende su reducción
por la fuerza del poder de una cultura o visión del mundo, que intenta erigirse como la
dominante, quizás por poseer estrategias hegemónicas que históricamente le han
permitido su reproducción.
Pero esta concepción o modelo de mundo homogéneo y unidimensional no puede
subsistir pacíficamente, pues, a su vez, es objeto de la resistencia o el desacato de aquellos
colectivos sociales que en su mayoría son violentados en su alteridad; el derecho a la vida
que les es consagrado a través de los derechos políticos a los que deben responder los
principios éticos que tiene el estado con sus ciudadanías (Pía Lara, 1992).
Se han puesto en prácticas dinámicas políticas que permitan aglutinar a las clases sub-
alternas en los programas de socialización y/o adoctrinamiento para hacer deseable la
propuesta de convivencia en la sociedad regulada por normas hegemónicas, la finalidad
es la de obtener los consensos que le permitan al Estado neoliberal hacerse de leyes y
normas que permitan la aceptación del orden democrático representativo.
Pero cada vez más la disidencia del otro es radical y sin duda alguna propiciadora de
grandes fuerzas opositorias con capacidad de movilidad contra hegemónica, es decir,

43
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

fuerzas represadas por la hegemonía que en su cauce clandestino logran las emergencias
políticas que le van a permitir presentarse en el espacio público desde las prácticas
culturales con las que deben hacerse participes de los poderes de la política.
No existe un libreto previo o manual de instrucciones que indiquen las directrices del
destino, sino que se apela a la conciencia práctica del sentido con el cual la cultura se ha
desarrollado en el tiempo y cómo se deben replantear los problemas que hacen crisis en
la política del Estado. Se cancelan los elementos doctrinarios de los partidos y las clases
hegemónicas en su visión del mundo, por oposición a modos de pensamiento donde el
discurso de la palabra de tradición milenaria en algunas de nuestras culturas, reclaman
con sus ritos, simbologías, creencias, etc., otro modo de ser a partir del cual el mundo de
la vida recupera y recrea su sentido existencial, en consonancia con ese encuentro con el
otro que no puede estar en condición subordinada o coactada.

Conclusiones
El proyecto de una praxis intercultural desde la alteridad implica desde muchos puntos de
vista la absoluta superación del modelo colonial de la modernidad atravesada por todos
sus dogmatismos jurídicos, políticos, sociales y económicos, tan característicos de la
racionalidad del capitalismo. Se trata de establecer ese otro orden de la realidad donde el
ser otro es la consecuencia de una correlación necesaria y autónoma entre seres que
piensa y se comunican dialógicamente, es decir, que el significado de la palabra está
abierto a la diversidad de los discursos con los que se logra articular la argumentación
racional deliberativa, y justificar la política en términos de bien en común para todos.

Referencias bibliográfícas

Hidalgo Flor, F. & Márquez Fernández, Á. B. (Coords) (2015). Contrahegemonía y buen Vivir.
2ª ed., Universidad Autónoma Metropolitana, UAM –Xochimilco, México.
Lévinas, E. (1991). Entre nous. Essais sur le pensaer-a-l´autre. Grasse, Paris.
Márquez-Fernández A.B (2015). A filosofía Intercultural Latinoamericana: sua praxis
emancipadora. Ed. Nova Harmonia, Sao Leopoldo, Brasil. Couthino, C.N. (2006). Il pensiero di
Gramsci. Unicopoli, Milano.
Márquez-Fernández, A.B. (2015a). A ética na vida de la Polis. Ed. Nova Harmonia, Trad.
Portugués Antonio Sidekum. Sao Leopoldo, Brasil.
Márquez-Fernández A.B (2018): Democracia Sub-alterna y Estado Hegemónico. Crítica
Política desde América Latina. Ignacio Medina Nuñez (Coord). Ed. El Pregonero El Colegio de
Jalisco, Elalep.com. Argentina.
Modonesi, M. (2010). Subalternidad, antagonismo, autonomía: marxismos y subjetivación

44
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

Política. CLACSO, Prometeo Libros, Argentina.


Pía Lara, M. (1992). La democracia como proyecto de identidad ética. Anthropos, Barcelona,
España.
Piedrahita Echandía, C; Díaz Gómez, Á & Vommaro, P. (Comp.,) (2014). Acercamientos
metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos. Universidad Distrital
Francisco José de Caldas-Clacso, Bogotá.
Quijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la
colonialidad/descolonialidad del poder. Selección y Prólogo a cargo de Danilo Assis Clímaco,
CLACSO, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Sandoval, R. (Ed) (2015). Pensar desde la resistencia anticapitalista y la autonomía. Cátedra
Jorge Alonso, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México.
Sandoval, R. & Alonso Sánchez, J. (Coord.) (2015). Pensamiento crítico, sujeto y autonomía.
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Cátedra Jorge Alonso.
CIESAS Occidente, Guadalajara, México.
Santos de Sousa, B. (2007). El derecho y la globalización desde abajo. Hacia una legalidad
cosmopolita. Rodríguez Garavito, César A. (Eds.), Univ. Autónoma Metropolitana de México /
Anthropos, Barcelona.

45
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

El papel del deporte en la irrupción fascista en Brasil: narrativa desde y con la


campaña de Bolsonaro
Eloy Altuve Mejía2

Resumen
La victoria de Bolsonaro en Brasil, en octubre 2018, significa que la opción fascista como
alternativa política para motorizar el proceso de acumulación del capitalismo
contemporáneo cuya médula son “el capital financiero, la industria militar y el
narcotráfico”, renace en América Latina de manera pública, convicta, confesa y con
adhesión popular.
¿Cómo pudo pasar esto dos años después de transitar la etapa más democrática (2003-
2016: gobiernos de Lula Da Silva y Dilma Rousseff) del país, donde se lograron
importantes reivindicaciones para sectores de la población desfavorecidos
históricamente?
Palabras claves: Brasil, Fútbol, Democracia, Estado, Elecciones Clientelares,
Capitalismo

Introducción
La victoria de Bolsonaro en Brasil, en octubre 2018, significa que la opción fascista
como alternativa política para motorizar el proceso de acumulación del capitalismo
contemporáneo cuya médula son “el capital financiero, la industria militar y el
narcotráfico” (Escalona: 12-10-18), renace en América Latina de manera pública,
convicta, confesa y con adhesión popular.
¿Cómo pudo pasar esto dos años después de transitar la etapa más democrática (2003-
2016: gobiernos de Lula Da Silva y Dilma Rouseff) del país, donde se lograron
importantes reivindicaciones para sectores de la población desfavorecidos
históricamente? .
Sin pretender responder esta interrogante porque excede el marco de este trabajo, no
queda ninguna duda de que la suspensión-destitución de Dilma Rouseff en 2016 y su
sustitución por un presidente que aplicó un descarado y descarnado proyecto neoliberal,
es el ángulo de quiebre de la democracia brasileña, el punto de partida para la

2
Profesor e Investigador Jubilado Activo de la Universidad del Zulia, de Maracaibo-Venezuela: 1) Cátedras
Sociología del Deporte, Prácticas Profesionales y Seminarios de Investigación Educativa, en la Licenciatura
de Educación Física, Deporte y Recreación, de la Facultad de Humanidades y Educación. 2) Fundador y
Coordinador del Área de Investigación Educación Física, Deporte y Recreación, en el Centro
Experimental de Estudios Latinoamericanos Dr. “Gastón Parra Luzardo”, asociado a CLACSO.

46
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

configuración de las condiciones (se crearon nuevas y las existentes se profundizaron)


que posibilitaron la irrupción fascista como opción político-electoral victoriosa.
En las explicaciones sobre la suspensión y destitución de Dilma en 2016, realizadas
personal e institucionalmente por parte de los más amplios y diversos sectores
académicos, políticos, “sociedad civil”, movimientos sociales, etc., llama poderosamente
la atención que el fenómeno deportivo está totalmente ausente en los análisis, por omisión
consideran que el deporte no tuvo ninguna influencia o papel en el proceso que
desembocó en la llegada a la presidencia de Michel Temer. A pesar de que:
 La fase final de preparación-organización y realización del Mundial de Fútbol
2014 y Juegos Olímpicos 2016 (los dos macroeventos sociales de mayor
dimensión mundial mediática y económica), transcurrió en el primer gobierno y
el segundo no concluido de Dilma Rouseff; la asignación a Brasil por la FIFA y
el Comité Olímpico Internacional (COI) de la sede de ambos eventos se hizo a
solicitud del gobierno de Lula, donde también se inició su preparación-
organización.
 “El rechazo al Mundial de Fútbol Río 2014 fue incorporado como factor
movilizador en las inéditas, insólitas y multitudinarias manifestaciones ocurridas
en Brasil, iniciadas en 2013 hasta la inauguración y primeros días de su
realización, teniendo como uno de los focos principales de la protesta a la FIFA y
todo lo que representa… Las protestas estaban unidas por los elevados costos que
había tenido el Mundial para las arcas públicas, las quejas contra el ente
organizador-gestor del evento, la FIFA, entre las que se destacan las exenciones
fiscales que se le concedieron, etc., y contenían demandas de reivindicaciones
muy específicas para mejorar la calidad de vida de la población. Esto se expresó
en las consignas, preguntas-reflexiones cuestionadoras y acciones realizadas”
(Altuve, 2018: 444-445)
Registremos una muestra de analistas:
1) De América Latina y alguno(a)s de fuera, ubicados en un texto del Instituto de Altos
Estudios Nacionales (IAEN) y Universidad de Posgrado del Estado, de Ecuador-
Traficantes de Sueños (2014), libros de CLACSO (2016) y reportajes web:
 “Álvaro García Linera; Francisco López Segrera; Pablo Gentili, Nicolás Trotta,
Víctor Santa María, Pablo González Casanova, Theotônio dos Santos, Yamandú
Acosta, Verónica Giordano, Lorena Soler y Antonio Elías; Luiz Inácio Lula da
Silva, José Luís Fiori, Marco Aurelio García, Nelson Barbosa, Luiz Gonzaga

47
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

Belluzzo, Jorge Mattoso, Marilena Chaui, Emir Sader, Marcio Pochmann, Tania
Bacelar de Araujo, Luiz Pinguelli Rosa, Bernardo Mançano Fernandes, Venício
A. de Lima, Liszt Vieira y Renato Cader, Ana Maria Costa, Dalila Andrade
Oliveira, Sergio Machado Rezende, Glauber Piva, Artur Henrique, Eleonora
Menicucci de Oliveira, Paulo Vannuchi y Renato Ferreira; Perry Anderson, Frei
Betto, Michael Löwy, Immanuel Wallerstein, Leonardo Boff, Dilma Rouseff y
Glenn Greenwald; Fred Weston; Emir Sader; Atilio Boron; Fernando López
D’Alesandro; Eduardo Rinesi” (Altuve, 2018: 448-450).
2) Ubicados en tres libros del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
(CLACSO), son mayoritariamente brasileños y brasileñas:
 “Giovanni Alves; Luiz Alberto Moniz Bandeira; Jessé Souza; Leonardo Isaac
Yarochewsky; Martonio Mont’Alverne Barreto Lima; Fernando Horta;Luis
Nassif; Maria Luiza Quaresma Tonelli; Diogo Costa; Afranio Silva Jardim; Lenio
Luiz Streck; Eugênio Aragão; Sérgio Batalha Mendes; Marcelo Auler; Gilberto
Bercovici; Esther Solano Gallego; Marta Skinner; Magda Barros Biavaschi;
Maria Inês Nassif; Luiz Gonzaga Belluzzo; Beatriz Vargas Ramos; Ricardo Lodi
Ribeiro; Wilson Ramos” (CLACSO: 15-10-18).
 “Maria Inês Nassif; Mino Carta; Paulo Moreira Leite; Laurindo Lalo Leal Filho;
Rogerio Dultra dos Santos; Fernando Antônio Azevedo; Camilo Vannuchi;
Miguel do Rosário; Bajonas Teixeira de Brito Junior; Lula Marques; Francisco
Sierra Caballero; Francisco Fonseca; Eleonora Menicucci Júlia Martim; Tarso
Cabral Violin; Christiele Braga Dantas; Renata Mielli; Altamiro Borges; João
Feres Júnior; Emerson U. Cervi; Frederico de Mello Brandão Tavares; Frederico
Füllgraf; Bia Barbosa; Bruno Santos; Paulo Henrique Amorim; Elson Faxina;
Patrícia Cornils” (CLACSO: 16-10-18).
 “Marcio Pochmann; Dilma Rousseff; Alexandre Padilha; Artur Henrique Clara;
Ant Danilo Molina; Eleonora Menicucci; Emir Sader; Esther Dweck; Fernando
Haddad; Gerson Gomes; Gleisi Hoffmann; Guido Mantega; Guilherme Mello;
Heider Pinto; Henrique Paim; João Paulo Rodrigues; Jorge Mattoso; Jorge
Messias; José Eduardo Martins; José Genoíno; Juca Ferreira; Juvandir Moreira;
Ladislau Dowbor; Lindbergh Farias; Luis Antônio Elias; Marcio Percival; Marcio
Pochmann; Mauricio Tolmasquim; Miguel Rossetto; Miriam Belchior; Nilma
Gomes; Pedro Rossi; Renato Simões; Ricardo Carneiro; Tereza Campelo”
(CLACSO: 21-10-18).

48
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

En las explicaciones, razones, factores, sobre la victoria de Bolsonaro, se mantiene la


misma omisión analítica del deporte. Veamos una muestra de analistas:
 “Crisis económica; Corrupción; Violencia…; Lula da Da Silva a la cárcel…; Son
elecciones ganadas por el hartazgo, miedo, odio, falta absoluta de confianza en el
gobierno, necesidad de reafirmar una creencia, falta de educación, el capitalismo
desmedido y el cambio climático” (Viramontes: 08-11-18)
 “El elector no votó…porque él dijo cosas detestables. Él votó…A PESAR de
eso…Brasil no tiene 47% de machistas, homofóbicos y racistas… El elector
medio…no es nada de eso…no quiere que el país sea gobernado por un partido
(PT) que tiene un dueño…Evitamos…mirar nuestros errores y cambiar la forma
de hacer política…pasamos a engañarnos con la creencia…de que toda
movilización popular debe ser estructurada de arriba hacia abajo…En suma: las
izquierdas envejecieron, enriquecieron y se olvidaron de sus orígenes” (Bertoche:
08-11-18).
 “Nuestro objetivo es…promover una reflexión que sea útil para identificar lecciones
que sirvan a una renovación de las izquierdas e impidan fenómenos similares a
Bolsonaro en los demás países:…Progresismos e izquierdas: son diferentes…;
Humildad para entender los humores del pueblo…; Derechas sin disimulos y
progresismos disimulando ser izquierda…; Desarrollo nada nuevo sino senil…;
Clientelismo versus justicia social…; Ruralidades conservadoras…; Radicalizar la
democracia…; Renovación de las izquierdas” (Acosta y Gudynas: 08-11-18).
 “Mientras muchos adjudican su triunfo al cliché de las noticias falsas que, por
cierto, desde siempre existieron en política, o al de la socorrida ‘derechización’,
una mezcla de factores como percepción de inseguridad; desencanto
con promesas no cumplidas; efectos de la recesión; corrupción desbordada;
influencia de las decisiones judiciales y algo de racismo, en un país multirracial,
explican mejor su elección” (Carvajal: 07-11-18).
 “Las elecciones demostraron…que…: la sociedad contemporánea…está
fragmentando las viejas clases y… volviendo vacías las ideologías que les
correspondían…Los partidos, las creencias políticas y los sindicatos… se han
vuelto pequeños para hacer frente a los retos que Internet simboliza. La
comunicación directa, aun siendo momentánea y fragmentaria, las noticias, aun
siendo falsas, se sobreponen…a la razón…Bolsonaro es una hoja seca impulsada

49
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

por el vendaval de todas estas transformaciones. Simboliza el ansia del orden ante
el miedo a lo desconocido...No se trata de la vuelta al fascismo:...Se trata de otras
formas de pensamiento y acción no democráticas” (Cardozo: 07-11-18).
 “Tres factores que actuaron de forma simultánea: el antipetismo (basado en el
odio), el rechazo al sistema político (explicado por la frustración) y la
consolidación cultural de valores conservadores” (Berrón: 7-11-18).
 “La personalidad autoritaria es constitutiva de un Brasil que no acostumbra a
discutir sus jerarquías; o que, cuando lo hace, despierta reacciones tan virulentas
como efectivas para remarcarlas…La experiencia del PT fue parcialmente
disruptiva. Reconocer derechos a las empleadas domésticas, facilitar el ingreso de
negros a universidades…fueron gestos que impugnaban un orden material y
simbólico de la ‘esclavocracia’…. Desde este punto de vista el voto positivo a
Bolsonaro y negativo al PT, tienen el…sentido social de…restaurar un orden
jerárquico desafiado” (Cabrera: 07-11-18).
 “Bolsonaro no es la causa de una democracia que agoniza, sino su
consecuencia...Medios de comunicación y empresarios…, políticos y jueces…,
militares e iglesias pentecostales golpistas, se vuelven más fuertes y convincentes
cuando las sociedades se despolitizan…Las democracias sólo sobreviven cuando
la ciudadanía se vuelve participativa…En política no hay espacios vacíos. Y
cuando los demócratas dejamos espacios vacíos, los ocupan los mercaderes de la
fe…, los que trafican con la muerte, los profetas del odio, los fabricantes del miedo
y de la desesperanza. Fueron esas ausencias y esas presencias las que
parieron…miles y miles de bolsonaros” (Gentili: 07-11-18)3.
 “Bolsonaro…percibió mejor que nadie que la crisis que comenzó con las protestas
contra Dilma en 2013, siguió con el estallido del Lava Jato y continuó con el golpe
institucional y la proscripción judicial de Lula,…fue…un punto de inflexión
histórico, un quiebre en el proceso de estabilidad y crecimiento centrista que se
extendió durante los dos gobiernos de Fernando Henrique Cardoso y los tres del
PT, que le añadieron un componente de inclusión social formidable. En el marco
de un Brasil afectado por una sensación permanente de inseguridad, desilusionado
por la evidencia de la corrupción, con las jerarquías tradicionales jaqueadas,

3
Pablo Gentili tampoco menciona al deporte en otras opiniones expresadas en octubre 2018, antes de la
segunda vuelta de las elecciones donde ganó Bolsonaro: 04, 05, 06, 08, 09 y 10-11-18.

50
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

empobrecido y estancado, Bolsonaro ofrece una novedad retro:…volver a una


normalidad extraviada, retornar a un pasado idealizado, recuperar un orden
tranquilizador bajo la forma de una ‘utopía reaccionaria’ que remite al clásico
bíblico del paraíso perdido... Bolsonaro es consecuencia -más que causa- de los
dramas de Brasil” (Natanson: 07-11-18).
 “Economía, Violencia, Política, Identidad, Información: 5 inseguridades que
podrían explicar, en parte, el triunfo incontestable del ‘mito’ Bolsonaro”
(Democracia Abierta: 07-11-18).
 “El programa con el que el PT llegó al gobierno en 2003 se asentaba en:
redistribución…del ingreso…; reforma…que hiciera más democrático y menos
corrupto el sistema político; y…acceso a la tierra…NO…cumplió:…1) A partir
de 2008 la disminución de la pobreza se detuvo…En…salarios… es similar…2)
Para 2005 la entrega de tierras se había paralizado…el agronegocio, es decir las
grandes empresas, tenían el control del 75% de las tierras…4) Otro sector
beneficiado…fue el capital financiero…¿Qué se hizo para avanzar en la
democratización de un sistema tutelado…por los militares…, donde la
negociación de prebendas, privilegios y corrupción forma parte…de la práctica de
gobierno...?. No se hizo nada. Nada más que integrarse a él:…Dilma y el PT
soportaron el golpe institucional pasivamente…, sin enfrentarlo…en las calles. Lo
mismo sucedió…con el proceso que llevó a la cárcel a Lula…Y, finalmente el
Lava Jato…desnudó la corrupción estructural de todo el sistema. Y tuvo al PT
como uno de los principales gestores…” (Carcione: 11-11-18).
 “1) El principal es el fracaso del petismo en la tarea central…de transformación
de las estructuras económicas, políticas y sociales…por el contrario, contribuyó a
su consolidación…Así es como la brecha entre los más pobres y los más ricos
continuó aumentando…2) La falta de conciencia de clase de las mayorías
populares…que…no llegaron a adquirir en razón de los efectos sinérgicos de sus
condiciones de vida y de la influencia de las ideologías socialdemócratas y
‘progresistas’...3) El poder incólume de las clases dominantes que se ha valido de
todos los recursos siempre a su disposición -mediáticos, judiciales, políticos,
económicos, ideológicos, etc.- para asegurar la continuidad del sistema…Que
incluye la violencia pura y dura cuando el sistema la considera necesaria para su
preservación...4) La corrupción -que gozó de total impunidad- contaminó a todos
los poderes del Estado y a todos -o a casi todos- los partidos políticos…5) El

51
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

argumento de la seguridad… en un país donde la delincuencia aumenta como


resultado, entre otros, del incremento -sin que se vislumbren perspectivas de
solución- del desempleo y de la pobreza (Teitelbaum: 12-11-18).
 “La campaña de Bolsonaro ha sido una verdadera revolución tecnopolítica…en
red, descentralizada, con mensajes construidos de abajo arriba…fue construida
por millones de fans…, con narrativas múltiples, fragmentadas, al servicio de
la alegría y la ilusión por el cambio… adoptaba ropajes antisistema. Del otro lado,
el PT se ha apoyado en los grandes ideales de la izquierda, en mensajes de arriba
abajo, en centralizados lemas unitarios…sabía a Estado…Errores de la
izquierda: 1) La llegada de Dilma…a la presidencia en 2011 acentuó el giro al
centro del gobierno petista: el nombramiento de Ana Buarque de Hollanda como
ministra de Cultura, que se alejó de la cultura libre y la cultura viva comunitaria…;
La agenda verde fue… inexistente…construyó decenas de presas en la
Amazonia…;…abrazó la neoliberal Agenda Brasil que pretendía introducir el
copago en la sanidad pública o transformar reservas indígenas en tierras
productivas; el nombramiento del pastor evangélico Marcos Feliciano como
presidente de la Comissão de Direitos Humanos e Minorias marcó el
retroceso…en cuestiones morales…2) El Estado apenas consiguió tener presencia
en los territorios más conflictivos con proyectos como las Unidades de
Pacificação Policial (UPP) de Río de Janeiro, asociados a la represión...En las
ciudades, las iglesias evangélicas construyeron una verdadera red comunitaria de
apoyo mutuo…3) El relato victimista del PT, la división de las izquierdas, la
ausencia histórica de autocrítica y apostar por la polarización…4) Entrega de
símbolos...”(Gutiérrez: 12-11-18).
La ausencia de debate sobre el deporte en su relación con la política, el poder,
particularmente en circunstancias cruciales actuales de América Latina y específicamente
en Brasil, es extensiva a importantes eventos:
 En el Primer Foro Mundial del Pensamiento Crítico, 8va. Conferencia
Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, a realizarse entre el 19 y 23-
11-2018 en Buenos Aires, el deporte está ausente en el Programa General de
Apertura y en los Foros Especiales que contemplan 20 y 30 temas,
respectivamente. Se abordará en el Eje 4 Deporte y Sociedad, que tiene previsto
realizar 13 Paneles con 84 panelistas; el único título que aparece es el del Panel

52
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

14: Deporte y actividad física como claves para comprender la sociedad


contemporánea.
 En el XV Corredor de las Ideas del Cono Sur y X Coloquio Internacional de
Filosofía Política Nuestra América ante el centenario de la reforma universitaria:
Visiones críticas, a realizarse en Bahía Blanca-Argentina del 28 al 30-11-2018,
se incluyó la Mesa de Trabajo titulada Deporte, globalización, neoliberalismo,
política pública y poder, Papel del deporte en el retorno del proyecto
neoliberal, en el Eje Temático Problemas Comunes de Nuestra América. Con
excepción de nosotros, no se ha presentado otra ponencia.
Frente a esta aridez intelectual, analítica, de la relación deporte-política, deporte-poder,
el propósito de este trabajo es demostrar el papel desempeñado por el fenómeno deportivo
en la irrupción fascista, en Brasil-octubre 2018 y plantear la necesidad imperiosa de
incorporarlo a la explicación del proceso de surgimiento y consolidación del fascismo
como alternativa política electoral victoriosa.
Comienza estableciendo que el deporte en la globalización, es una Empresa Deportiva
Transnacional Atípica de Espectáculo y Entretenimiento (EDTEE) presente en todos los
países, se identifican, definen y describen sus componentes, analizando el papel de cada
uno y las relaciones que establecen entre sí. Se explican las funciones del Estado en la
EDTEE ejercidas a través de la política pública deportiva, determinándose la
concentración del poder en la EDTEE. Luego, se demuestra que América Latina y el
Caribe carece de poder económico en la EDTEE y tiene muy poco poder competitivo.
Se concluye demostrando que el deporte:
 Expresado, particularmente, en la fase final de preparación-organización y
realización del Mundial de Fútbol 2014 y Juegos Olímpicos 2016), contribuyó
con el debilitamiento político de Dilma Rouseff, recorrió, signó y formó parte
activa del proceso de génesis y desarrollo de su suspensión-destitución en agosto
2016. Fue un elemento que incidió favorablemente en su suspensión-destitución.
 Fue incorporado de manera clara, intencional y conscientemente como elemento
importante de la victoriosa campaña electoral presidencial de Bolsonaro en 2018.
Es importante puntualizar que nuestro análisis se sustenta en una perspectiva conceptual
crítico-analítica-totalizadora que parte de concebir el deporte como fenómeno:
• “Histórico y social que nace, crece, desaparece y resurge con otros contenidos. Ha
existido en momentos y sociedades diferentes: del 884 A.de C. al 393 D.de C. en el
esclavismo y desde 1896 hasta hoy en el capitalismo. En ambos casos es una competencia

53
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

cuyo objetivo es designar un campeón o ganador, pero, en el capitalismo, alcanzar o


implantar una marca o récord es tanto o más importante que la designación del campeón,
más que ganar lo que interesa es con cuánto se gana; también es muy diferente la
significación social y la institucionalidad. La sociedad funcionó sin deporte hasta la
irrupción del deporte antiguo, que tuvo una duración máxima de 1.277 años; luego, tuvo
1.503 años sin deporte y hoy tenemos 121 años de deporte moderno.
• Gestado, creado y conformado en un momento del desarrollo de la sociedad, está en
permanente interacción con los demás fenómenos sociales, transformándose al mismo
ritmo que lo hace la sociedad a través de la historia, formando parte e incidiendo en ese
proceso general de transformación, alimentando y alimentándose en ese proceso de
cambio. Responde a intereses sociales específicos, cumple determinadas funciones en los
distintos momentos históricos y, por lo tanto, ha tenido y tiene relaciones e implicaciones
políticas, económicas, sociales, culturales, etc.. Es una esfera de poder y como tal debe
asumirse” (Altuve, 2018: 458-459).

PRIMERA PARTE. DEPORTE: ACTIVIDAD ECONÓMICA MUNDIAL


Según Sports Bussines Journal (SBJ), en 2006, movió en EEUU “213 mil millones US$...
y generó 2 y 7 veces más ganancias que las industrias automotriz y cine”,
respectivamente, (AFP: 08-04-17). Comprende los siguientes renglones:
“publicidad…; anuncios en estadios, TV, radio, Internet y publicaciones…; gastos del
espectador (boletos, concesiones en estadios para expendio de bebidas, comidas,
recuerdos y estacionamiento)…; implementos, ropas y calzados…; apuestas
permitidas…; gastos de viaje para presenciar espectáculos…; servicios profesionales de
gerencia de instalaciones y eventos, asuntos financieros, legales y de seguros, mercadeo
y representaciones de los atletas…; servicios médicos” (AFP: 08-04-17).
La Comisión Europea, en junio 2015, expresó que en Europa “genera el 1,76% del valor
añadido bruto y el 2,12% del empleo” y “ estima que el efecto multiplicador es del 1,22…
para el conjunto de la economía” (Murillo: 09-04-17).
Gavin Llewellyn, Presidente de la Comisión de Propiedad Intelectual de la Unión
Internacional de Abogados, indicó que mundialmente en 2014 generó “1% del PIB”,
los ingresos de la venta de entradas y acuerdos de emisión y patrocinio se aproximaron a
“80.000 millones US$”, que con la venta de mercancías, artículos deportivos, ropa y
equipamiento alcanzaron “700.000 millones US$”(EFE: 08-04-17); este mismo año,
para Plunkett Research su valor fue “1,5 billones US$, equivalente a las exportaciones

54
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

de EEUU en un año” (Escobar e Investing.com: 09-04-17).


Según Euroaméricas Sport Marketing, mundialmente en 2015, contabilizando sus
infraestructuras, bienes, licencias y eventos tiene un “valor de 643,8 millones US$”, crece
con más rapidez que “el ratio mundial del PIB” (Molina: 09-04-17; Investing.com: 09-
04-17); fuentes periodísticas ubican la cifra en “689.000 millones US$, el 1% del PIB
mundial” (El cronista.com: 09-0417 y Panorama: 03-01-16), y explican su
comportamiento, en millones US$, por:
1) El patrocinio fue de 57.500 con presencia protagónica de EEUU: “NIKE con
ingresos de 30.600” se mantiene como la marca que más factura; en los clubes
profesionales estadounidenses se destacan: a) ADIDAS se convirtió en patrocinante de la
Liga Nacional de Hockey (NHL) por “490…en 7 años”. b) La Liga Profesional de
Fútbol Americano (NFL) renovó con AB InBev el patrocinio por “1.400…durante 6
años”. c) En la Liga Profesional de Baloncesto (NBA) NIKE por “1.000… será su
proveedor desde 2017, AB InBev firmó un millonario contrato por 4 años y VERIZON
pagará “400…por 3 años”. d) Por unos “500…la asociación vitalicia de LeBron James,
de la NBA, con Nike”. Otros acuerdos de patrocinio a destacar son: Asociación de Tenis
Profesional-Emirates; Red Bull-TAG Heuer la Fórmula Uno (F1); Toyota-Comité
Paralímpico Internacional; los de los Juegos Olímpicos (JO) 2020. 2) Derechos de TV:
En la Liga Profesional de Fútbol de España por 3 años: a) Movistar pagará “825…por el
mejor encuentro de la jornada” y Mediapro “2.090…por el principal paquete de partidos”.
b) Orange y Vodafone por “330…más 33 en variables”, transmitirán en los bares (falta
negociar otros lotes porque la suma es de casi “1.100...por año, frente a los 715…de esta
temporada 2015”. c) Internacionalmente en 2015 han ascendido a “690,8…que en los
próximos ejercicios comercializará Mediapro”. En la Premier League o Liga Profesional
de Fútbol de Inglaterra, “para las temporadas 2016- 2019, Sky y BT ofrecieron 7.700..”,
70% más que su anterior contrato. “Discovery Communications, dueña de Eurosport,
pagará 1.430…por los derechos de transmisión de los Juegos Olímpicos (JO) 2018,
2020, 2022 y 2024”. 3) Creciente participación de capitales de Asia: China Media
Capital adquirió por “400…el 13% de City Football Group”; Dalian Wanda pagó
“1.190…por Infront Sports & Media,…650 por World Triathlon Corporation y…47…
por 20% del Atlético de Madrid”( club de fútbol español); Rastar Group compró el
“45,1% del Espanyol” (club de fútbol español) y por “casi 545…el 48% del Milán” (club
de fútbol italiano) fue comprado por Bee Taechaubol. 4) Otras operaciones de gran
impacto: “Antony Ressler abonó 850 por los Atlanta Hawks de la NBA…; el Mundial

55
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

de Rugby (980) y la pelea entre Mayweather y Pacquiao (500)” (El cronista.com: 09-0417
y Panorama: 03-01-16).
La importancia económica del deporte aumenta al incluir las apuestas que no suelen
cuantificarse. En un día en los Juegos Olímpicos (JO) 2000:
“más de 30.000 personas apostaron -por Internet- 20 millones US$...Gamebookers.com
(...propiedad de Sporting Opline Ltd de Inglaterra, el grupo comercial más grande de
Europa…) canalizó las apuestas de los JO 2000 para América Latina y el
Caribe,…también cubría información relacionada con la Copa Libertadores de
América…, Serie del Caribe…, fútbol español y eventos…de EEUU y Europa” (Altuve
2002: 83-84).
En España, en 2014 las apuestas deportivas fueron “3.773,8 millones US$”, casi la mitad
(44,47%) de las apuestas on line legales. Aumentando a “6.788,7 millones US$ del 01-
01 al 30-09-2015” (Martin: 08-04-17).
SEGUNDA PARTE. DEPORTE EN LA GLOBALIZACIÓN: EMPRESA
DEPORTIVA TRANSNACIONAL ATÍPICA DE ESPECTÁCULO Y
ENTRETENIMIENTO (EDTEE)
El deporte es una empresa cuyo objetivo fundamental es producir un espectáculo,
cotidiano, masivo, mundial y crecientemente rentable. Funciona y opera con la lógica,
dinámica y orientación de cualquier transnacional con las siguientes especificidades:
“Su área de influencia es el mundo…Ostenta el monopolio total de la producción del
espectáculo…, no existen dos o más versiones del mismo evento en la misma época. Está
constituida por unidades económicas que funcionan de manera independiente y, al mismo
tiempo se articulan y aúnan esfuerzos y recursos para garantizar el éxito-rentabilidad del
espectáculo y mayores beneficios para cada una. Algunas de sus unidades -que
desempeñan un papel protagónico- son empresas transnacionales” (Altuve, 2016: 69).
Sus componentes son:
I.- Unidades de organización-gestión
Articuladas de maneras entrelazadas, superpuestas, complementarias y hasta
contradictorias en algunas oportunidades, las formas de organización y gestión que
garantizan el éxito del espectáculo deportivo mundial son:
1.1- Organización Deportiva Mundial (ODM), principal gobierno del deporte
Es el organizador-gestor de una parte fundamental del espectáculo, encabezado por:
1) Juegos Olímpicos (JO), organizados-gestionados por el Comité Olímpico
Internacional (COI)

56
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

Según su Informe Financiero 2012, el COI por derechos de transmisión (en millones
US$): “recibió cerca de 2.500...por los JO de Invierno 2006 y los JO Beijing 2008… Y
aseguró 3.600...para los JO de Invierno 2014 y los JO Río de Janeiro 2016…Para los JO
de Invierno 2018 y los JO 2020, aseguró 2.600” (Altuve, 2016: 78). Su Socio
Comunicacional principal es NBC Universal, quien (en millones US$):
“se comprometió a pagar 1.250…por los derechos en EEUU de los JO Sidney 2000 y los
JO de Invierno 2002. Tres meses más tarde volvió a la carga con una propuesta aún más
interesante: 2.300…para los JO 2004 y 2008 y los JO de Invierno 2006, aunque las sedes
no han sido elegidas; compró los derechos…para EEUU de cuatro olimpiadas hasta 2020
por la cifra sin precedentes de 4.380…” (Jennings, 1996: 279; El Informador.com.mx:
19-12-12).
Sus patrocinantes principales o Socios Mundiales:
“firman un contrato por 3-4 JO. Se les permite utilizar utilizan la imagen…alrededor del
mundo y se les autoriza la presencia de franquicias en la Villa Olímpica… Fueron en
2012: Cocacola…, Atos Origin…, General Electric…, McDonalds…, Omega…,
Panasonic…, Samsung…, Visa…, Procter Gamble.., Dow y ACER. Abonaron 100
millones de US$ cada uno… 2016: Cocacola; Atos Origin; General Electric; McDonalds;
Omega; Panasonic; Samsung; Visa, Procter Gamble; Dow; Bridgestone” (Altuve,
2016: 76; MKT: 10-08-16).
Los demás patrocinantes tienen los mismos derechos que los Socios Mundiales, pero
“únicamente pueden operar en el país anfitrión y los contratos suelen durar un cuatrienio”
(Altuve, 2016: 77). Fueron en:
2012:
“Socios Olímpicos Oficiales: Adidas, BMW…, British Petroleum…, British Airways,
British Telecom…, EDF Energy y Lloyds TSB. Abonaron 63 millones US$ cada uno.
Afiliados Olímpicos Oficiales: Adecco, ArcelorMittal, Cadbury,CISCO, Deloitte,
Tomas Cook, UPS. Aportaron 31 millones de US$ cada uno. Proveedores y Soportes
Olímpicos Oficiales: Aggreko, Airwave, Atkins, The Boston Consulting Group, CBS
Outdoor, Crystal CG, Eurostar, Freshfields Bruckhaus G4S, Deringer LLP, G4S,
GlaxoSmithKline, Gymnova, Heathrow Airport, Heineken UK, Holiday Inn, John Lewis,
McCann Worldgroup, Mondo, Nature Valley, Next, Nielsen, Populous, Rapiscan
Systems, Rio Tinto, Technogym, Thames Water, Ticketmaster, Trebor y Westfield.
Aportaron 15 millones US$ cada uno” (Altuve, 2016: 77).
2016:

57
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

“Socios Oficiales: Bradesco; Bradesco Seguros; Correios; N=T; Claro; Embratel;


Nissan... Colaboradores Oficiales: Aliansce Shopping Centers; Apex Brasil; CISCO;
Estàcio; EY; Globo;. Sadia; Qualy; SKQL; Latam Airlines; Latam Travel:
361º….Proveedores: Airbnb; C&A; CEG; Dica do chef; Editora Globo; EF Education
First; Eventim; GREE; ISDS; Karcher; Komeco; Localiza; Manpowergroup;Microsoft;
Mondo; Nielsen; NIKE;. OFF!; RGS Events; Sapore; SEG Gymnastics; Symantec;
Technogym; . 3 Corações; Riogaleão; Bauerfeind; Casa da Moeda do Brasil; EMC;
Hospital dos Olhos Paulista; Osterscope Brasil (Arnau: 20-07-16).
2) Mundiales de Fútbol, organizados-gestionados por la FIFA
Según sus Informes de Finanzas, el ingreso de la FIFA (en millones US$) fue en:
 2007-2010: 4.189, del cual 3.480 provino del Mundial 2010 dividido entre:
derechos de TV 2.408 y patrocinio 1.072. 2011-2014: 5.718, proveniente 4.308
del Mundial 2014, dividido entre: derechos de TV 2.428; comercialización 1.580;
servicios de hospitalidad corporativa 185; licencias 115 (Altuve, 2016: 85-86).
Para el Mundial 2010 los patrocinantes aportaron -al menos- 30% de los ingresos de la
FIFA y fueron:
“Socios: Coca-Cola; Adidas; Sony; Visa; MC Surcoreana de Automóviles (Hyundai y
Kia) y la aerolínea Fly Emirates. Todos pagaron entre 133 millones y 266 millones de
dólares US$,…Patrocinantes exclusivos: Tienen el derecho solamente de hacer
referencia a la competencia y pagaron alrededor de 66 millones de dólares. Son: Mc
Donald’s; Ab-Inbev (cerveza Budweiser y Brahma); Continental AG; Lubricantes
Castrol; MTN; Satyam y Yingu Solar” (Altuve 2016: 82-83).
En el Mundial 2014:
“Socios: Coca-Cola; Adidas; Sony; Visa; MC Surcoreana de Automóviles (Hyundai y
Kia) y Fly Emirates. Tienen publicidad dentro y fuera de los estadios, presencia en todas
las publicaciones y sitio web oficiales, garantía de protección contra la mercadotecnia
ilegal, recepciones personalizadas y accesos VIP y el derecho exclusivo de usar sus
marcas como los emblemas oficiales, el trofeo de la copa, la mascota y otras marcas
nominativas. Patrocinantes exclusivos: Budweiser, Castrol, Continental, Johnson &
Johnson, McDonald’s, Moy park, Oi e Yingli Solar. Tienen derechos a nivel
internacional: asociación de marcas, uso de activos de marketing exclusivos, difusión en
medios y ofertas en entradas para los partidos. Promotores nacionales: ApexBrasil,
Garoto, Liberty Seguros, Banco Itaú y Wiseup” (Banca y Finanzas; Ponce: 15-08-17).
Hasta octubre 2011 la FIFA había acordado más de 1.850 millones US$ por derechos de

58
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

transmisión para 2015-2022. Y concedió “la representación de ventas a Infront Sports &
Media en Asia….Australia: Extensión del contrato con SBS.
Canadá: Derechos otorgados a Bell Media (CTV/TSN/RDS)
Caribe: Extensión del contrato con IMC (SportsMax)” (FIFA: 18-12-12).
Finalizamos este punto, destacando la frecuencia con que se confunde la parte operativa-
instrumental de los JO y Mundiales con su organización-gestión. La operatividad e
instrumentación es responsabilidad del Comité Organizador Nacional formado por el
Estado sede, organizaciones privadas y la instancia nacional de la Organización
Deportiva Mundial (en los JO es el Comité Olímpico Nacional y en los Mundiales es la
Federación Nacional) que funciona articuladamente con su instancia internacional, la
cual es la máxima autoridad-gestora del evento, que en los JO es el COI y en el Mundial
es la FIFA.
El COI y la FIFA detentan el poder-control casi absoluto de la organización-gestión sobre
ambos eventos:
 En septiembre 1995, el COI anunció que a partir de 2004 la parte de derechos
televisivos que se otorgaban a las ciudades-sedes olímpicas bajaría del 60% al
49%, reduciéndose los ingresos del Comité Organizador Nacional donde participa
el Estado. En 1996, el alto dirigente del COI Dick Pound, expresó que “En el
futuro nunca más concederemos los juegos a una ciudad que no cuente con un
compromiso significativo del sector público” (Jennings 1996: 280/317).
 La FIFA anunció el 29-03-17 que eliminará los Comités Organizadores
Nacionales porque “crean redundancias e ineficacia que, en su momento, plantean
problemas de presupuesto” y tomará el control total de la organización de
los Mundiales a partir de 2026 para “generar más ingresos, minimizar los costos
y ser más eficaz…Organizaremos nosotros mismos el Mundial de 2026…”
(Diario Perú 21: 03-04-17).
1.2.- Clubes Profesionales Transnacionales avalados por la Organización
Deportiva Mundial (ODM)
Organizan-gestionan anualmente una parte del espectáculo cuyos eventos principales
son los campeonatos nacionales de béisbol (NBA) y baloncesto estadounidense (NBA) y
las competencias nacionales y continentales del fútbol europeo, organizadas-gestionadas
por las Ligas Profesionales Nacionales y la Liga Profesional de Europa (constituidas por
los clubes) y avaladas por la ODM a través de las Federaciones Nacionales y Federación
europea (FIFA de Europa).

59
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

La importancia de los Clubes Profesionales Transnacionales en el espectáculo deportivo,


se evidencia con la determinación del Índice Financiero de Fútbol o Football Finance
Index (FFI), realizado por la firma Soccerex, especializada en negocios en el fútbol, y
“calculado tomando en cuenta…: activos de juego y fijos, dinero en el banco, una
potencial inversión de compra y deuda neta” (BBCMundo: 01-11-2018).

Cuadro N.1. Procedencia y posición de los 30 clubes con mejor Índice Financiero de
Fútbol 2018
País N. de clubes % Lugares
ocupados(*)
Inglaterra 8 26,7 1) Manchester
City
2) Arsenal
5) Tottenham
7) Manchester
United
9) Chelsea
16) Liverpool
20) Leicester City
27) Everton
EEUU 5 16,7 14) LA Galaxy
23) New York
Red Bulls
24) Seattle
Sounders
25) New York
City
28) Newengland
Revolution
Alemania 4 13,3 10) Bayern
Munich
12) RB Leipzig
17) Borussia

60
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

Dortmund
21) Bayer
Leverkusen
España 4 13,3 6) Real Madrid
13)Barcelona
15) Atlético
Madrid
29) Valencia
Francia 3 10 3) PSG
18) Olympique
Lyon
19) AS Mónaco
Italia 3 10 8) Juventus
26) Napoli
30) Inter Milán
China 1 3,3 4) Guangzhou
Evergrande
Rusia 1 3,3 11) Zenit St.
Peterburgo
Ucrania 1 3,3 22) Shakhta R
Donetsk
(*) Esta columna es inclusión propia elaborada con datos de Soccerex: 01-11-18.
Fuente: Soccerex: 01-11-18.

Cuadro N.2. Los 30 primeros clubes con mejor Índice Financiero de Fútbol 2018,
en números.
Variable € - US$ (billones)
Valores o avalúo de los jugadores 9,7 - 11,44
Activos fijos y efectivo en banco 7,7 - 9,08
Red de propietarios combinados 366 - 431,88
Deuda neto 4,3 - 5,07
Fuente: Elaboración propia con información de Soccerex: 01-11-18.
Cuadro N.3. Clubes con Índice Financiero de Fútbol 2018, del lugar 31 a 39.

61
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

Posición Club País


31 Hebeichina China
Fortune
32 Southampton Inglaterra
33 Stoke Inglaterra
34 AC Milán Italia

35 West Ham Inglaterra


36 Newcastle Inglaterra
37 Orlando City EEUU

38 Jiangsu Suning China

39 Atlético Bilbao España


Fuente: Soccerex: 01-11-18.
Los clubes para ampliar su mercado, han adelantado iniciativas de:
1) Pactos comerciales como el firmado el 08-02-2001 entre “Manchester United de
Inglaterra y la YankeeNets…de EEUU…(Yankees de Nueva York,…béisbol; New
Jersey Devils de…Hockey; y New Jersey Nets de…Baloncesto)” (Altuve, 2016: 105-
106). 2) Creación de nuevos eventos: en 2005 el Mundial de Clubes de Fútbol, que
sustituye la Copa Intercontinental; en 2006 la Copa Mundial de Béisbol. 3) En otros países
y continentes se han institucionalizado juegos de entrenamiento, exhibición,
pretemporada y temporada del fútbol europeo y del béisbol y baloncesto de EEUU,
campañas publicitarias, etc.
Particularmente en el caso del fútbol, los clubes europeos y la FIFA centraron su
expansión en Asia, debido al inmenso tamaño de la población que configura el potencial
mercado de público-fanático-consumidor más grande del mundo y el crecimiento de la
economía china. Por eso: el Real Madrid hizo su primera visita a China en 2003,
repitiéndola en 2005, 2011 y 2015; la Liga de Fútbol Profesional de España instaló en
Beijing su primera oficina comercial (Country Manager) en 2014 y anunció que en
2015 abriría la de Shanghái, Johannesburgo y Nueva York. (Palco 23: 03-01-15 y 03-01-
16); el 26-10-17, en Beijín se realizó la Cumbre Real Madrid-China, con la presencia
de: Wu Youwen, Director de la oficina del club en China; Emilio Butragueño, Director

62
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

de Relaciones Institucionales; Ronaldo Nazario; y José Ángel Sánchez, Director General


(Real Madrid: 03-11-18).
El poder de los clubes se reitera con la remuneración pagada a los deportistas-
competidores:
Cuadro N.4. Clubes Profesionales Transnacionales con salarios más altos pagados
en 2016*(en US$)
Clubes Países Disciplinas Salarios medios
deportivas anuales

Cleveland EEUU Baloncesto 8.652.920


Cavaliers
New York Yankees EEUU Béisbol 7.689.579

Angeles Clippers EEUU Baloncesto 7.653.636

Manchester United Inglaterra Fútbol 7.616.400

Barcelona España Fútbol 7.456.800

Portland Trail EEUU Baloncesto 7.389.296


Blazers
Memphis Grizzlies EEUU Baloncesto 7.288.005

Dallas Mavericks EEUU Baloncesto 7.270.951


Manchester City Inglaterra Fútbol 7.158.462

Orlando Magic EEUU Baloncesto 7.119.015


Toronto Raptors EEUU Baloncesto 7.101.431
San Antonio Spurs EEUU Baloncesto 7.004.280
12 3 3 7.450.064,6
(*) El aumento en el baloncesto se debe al acuerdo de la Liga (NBA) con Disney y
Turner, estimado en unos 24.000 millones US$ por nueve temporadas, desplazando al

63
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

fútbol europeo que en 2015 colocó ocho equipos en los diez primeros lugares.
Fuente: Elaboración propia con información aportada por EFE: 25-11-16, basado en
estudio de la revista Sporting Intelligence, que comprende a las Ligas Profesionales de:
EEUU (baloncesto, béisbol, fútbol americano y hockey sobre hielo); India (cricket);
Japón (béisbol); Australia (fútbol); Inglaterra, España, Alemania, Francia, Italia, Escocia,
China y Japón (fútbol).
1.3.- Empresas transnacionales avaladas por la Organización Deportiva
Mundial
Avalado por la ODM, quien lo dota de legalidad, legítima, suele autorizar el cuerpo de
árbitros y jueces y percibir algún ingreso, los principales eventos anuales organizados-
gestionados por empresas transnacionales son los Abiertos de Tenis, Tours de Ciclismo,
Abiertos de Tenis e Invitacionales o Grand Prix de Atletismo.
Se analizará el Tours de Francia, organizado-gestionado por Amaury Sport Organisation
(ASO) del Grupo francés Philippe Amaury Publicaciones (EPA), que en 2010 organizó-
gestionó 21 eventos deportivos. Está avalado por la Federación Francesa y la Unión de
Ciclismo Internacional, organismos nacional e internacional de la ODM, y cuenta con la
participación de la AIGCP (Organización Patronal de los equipos competidores), quienes
en 2005 hicieron un acuerdo que comprendió las ediciones del Tours 2005-2008. En
2009:
1) Su presupuesto fue de aproximadamente “139 millones US$”, financiado: 10% por las
ciudades-etapa; 50% Eurovisión, France 2, France 3 y Francia 4; y 40% 34 empresas e
instituciones por patrocinio y publicidad. 2) La caravana publicitaria “va delante de la
competencia, consta de 160 vehículos, 33 marcas representadas, etc…, y amerita una
inversión entre 278.000-695.000 US$”. 3) La cobertura mediática comprendió: “186
países con 118 canales de TV…; 650 medios de comunicación, 2.500 periodistas,
fotógrafos, camarógrafos y consultores y 1.800 técnicos, pilotos y controladores…, más
de 350 agencias acreditadas; el sitio web recibió seis millones de visitantes” (Altuve,
2016: 111-113).
1.4.- Empresas transnacionales independientes de la Organización Deportiva
Mundial (ODM)
El principal evento es la anual Fórmula Uno (F1), que tiene su propio gobierno
(Federación Internacional de Automovilismo). Su organización-gestión es realizada por
el Grupo Fórmula Uno, que entre el 25-11-2005 y el 30-03-2006 fue comprado por
Alpha Prema (CVC Capital Partners), “por un estimado de dos mil millones US$ a

64
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

SLEC”, compañía matriz propiedad de “52% Bayerische Landesbank, 25% Bambino


Holdings y 23% de los bancos Lehman Bros y JP Morgan” (Altuve, 2016: 119). En
2010, el Grupo estaba compuesto por:
“Formula One Management (FOM): Gestiona los derechos…de nombres de los
equipos, logotipos y contenidos multimedia, e invierte…en los lugares donde se hacen
las carreras y en los equipos…Fórmula Uno Productions produce contenidos…para TV
y películas...Formula One Administration Limited: Tiene los derechos comerciales
que son gestionados por FOM, proporciona información…y opera una tienda de venta
online…Formula One Licensing BV: Gestiona los derechos de la marca y su propiedad
industrial…Formula One Asset Management, sociedad titular de los 100 años de
derechos de la marca F1, que entró en vigor en 2011. ALL SPORT Management SA (y
Parker relacionados Allsopp & Marsh empresas):…comercializa el Paddock Club
Hospitality corporativo, la explotación de las vallas publicitarias y el patrocinio…de cada
Gran Premio. Mirren Holdings…, propietaria del dominio www.formula1.com...; y
Campeonato Mundial de Fórmula Ltd., Fórmula Uno Productions Ltd. y …One
World Travel Ltd” (Altuve, 2016: 120-121).
El 07-09-2016 la estadounidense Liberty Media “compró la F1 por 4.400 millones US$,
posee todas las acciones con derecho a voto…completándose la compra en marzo 2017….
El acuerdo incluyó calcular el valor de la F1 en unos 8.000 millones US$, incluyendo la
deuda” (Harris/AP: 08-09-16).
Las fuentes principales de ingreso de la F1 son:
“1) Derechos de transmisión por TV…, que según el rotativo inglés Autosport pueden
llegar a ser más de 300 millones US$ y fueron vendidos en 67 países para…2010. 2)
Derechos de transmisión por radio:…han aumentado, resaltando el caso de EEUU donde
por primera vez- desde el 25 de mayo 2008- las carreras estuvieron disponibles a través
de SIRIUS 125 de SIRIUS Satellite Radio (Nasdaq: SIRI), empresa que para 2008
contaba con más de 130 canales de radio, era el Socio de Radio por Satélite Oficial de la
NFL, NBA y NHL, transmitiendo sus partidos en directo…3) Los patrocinadores
oficiales o globales de la F1 en 2010 fueron: el banco suizo UBS (desde septiembre 2010
y pagaría 40 millones US$ durante cinco años); la casa G.H. Mumm (en los últimos diez
años era el símbolo de victoria y celebración); DHL (volvió a funcionar como socio y
proveedor oficial de logística); LG Electronics, Inc, que entre 2009-2013 adquirió los
títulos exclusivos de Partner Global, Partner Tecnológico y detenta los derechos de
marketing como Socio Oficial para Electrónica de Consumo, Telefonía Móvil y

65
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

Procesamiento de Datos, pagando una suma aproximada de 10 millones US$; la


aseguradora alemana Allianz” (Altuve, 2016: 123-124).
“La F1 entre 1979-2004 (25 años) arrojó beneficios valuados en 3.600 millones US$,
estimándose que en cada año (hasta 2004 y 2005) movilizó más de 2.000 millones US$;
en 2004, por derechos de TV ingresaban más de 800 millones US$; en 2007, tuvo 597
millones de teleespectadores, con 11.183 horas de retransmisión en 188 países, de las
cuales 5.169 horas (47%) fueron en vivo y directo” (Altuve, 2016: 124).
Los equipos o escuderías que compiten son transnacionales, cuyo:
“presupuesto promedio de gestión…pasó de 240.000.000 US$ en 2005 a 550.000.000
US$ en 2007…La Ferrari es el…que más facturaba para 2005, requería de un
presupuesto cercano a 400 millones US$, cubierto en buena parte por aportes de
patrocinantes: Marlboro, más de 75 anuales; ...Vodafone 75;…Shell 33; Bridgestone
Firestone 15; y otros 24 aportaron más de 80…El Mac Laren fue quien más invirtió en
2007 con 590.000.000 US $…Su presupuesto para 2007 y 2008 habitualmente un 40%
se cubría con sus patrocinantes…, derechos de TV y videojuegos” (Altuve, 2016:
126/128/131).
En cuanto a la fuerza de trabajo de la F1 en 2008: los pilotos “De segunda categoría
cobran entre 3,11 a 6,22 millones US$ y en algunos casos los de primera superan los
31,14 millones US$. Los de tercera, los 10 últimos pilotos de la parrilla tienen un mínimo
espectacularmente bajo para lo que han invertido hasta llegar allí”; la remuneración de
personal indispensable: “Un director técnico de equipo puede ganar 2,34 millones US$
y, en el caso de los mejores, hasta 15,57 al año, y su adjunto 934.260 US$; un ingeniero
bueno, 311.420 US$ anualmente” (Altuve, 2016: 132)
II.- Deportista-competidor
Fuerza de trabajo principal, es un profesional especializado. De acuerdo a la participación
en los eventos que componen el espectáculo, se puede establecer la siguiente tipología:
1) Representa a su país en competencias de la Organización Deportiva Mundial (ODM)
y labora en Clubes Profesionales Transnacionales (fútbol, baloncesto, béisbol, etc.) o
eventos de empresas transnacionales avalados por la ODM (ciclismo, atletismo, tenis,
etc.). En Cuba existe la mediación del Estado para su trabajo en los Clubes o en eventos
de las transnacionales.
2) Trabaja en competencias de empresas transnacionales independientes (F1) de la ODM.
Cuadro N.5. Los 10 primeros de los 100 deportistas-competidores, con mayores
remuneraciones y beneficios entre el 01-06- 2014 y 01-06- 2015 (en millones US$) .

66
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

Deportista- Disciplina Salario/Premio Patrocinio Tota Patrocinante


competidor deportiva s s l s
Floyd Boxeo 285 15 300 Hublot,
Mayweather FanDuel y
-EEUU Burger King
Manny Boxeo 148 12 160 NIKE, Foot
Pacquiao- Locker,
Filipinas Wonderful
Pistachios y
Butterfinger
de Nestlé
Cristiano Fútbol de 52,6 27 79,6 NIKE, Tag
Ronaldo- Europa Heuer y
Portugal Herbalife
Lionel Fútbol de 51,8 22 73,8 ADIDAS,
Messi- Europa PepsiCo,
Argentina Electronic
Arts, Turkish
Airlines,
Gillette,
Audemars
Piguet y
Samsung
Roger Abiertos 9 58 67 NIKE,
Federer- deTenis Rolex,Credit
Suiza Suisse,
Mercedes-
Benz y
Sunrise
LeBron Baloncesto 20,8 44 64,8 McDonalds,
James- EEUU(NBA Coca-Cola,
EEUU ) Samsung,
Beats by Dre,

67
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

Upper Deck,
Tencent y
Audemars
Pigue y Kia
Motors

Kevin Baloncesto- 19,1 35 54,1 -


Durant- EEUU(NBA
EEUU )
Phil Abiertos de 2,8 48 50, 8 -
Mickelson- Golf
EEUU
Tiger Abiertos de 0,6 50 50,6 -
Woods- Golf
EEUU
Kobe Bryant Baloncesto- 23,5 26 49,5 -
(EEUU) EEUU(NBA
)
Fuente: Elaboración propia con información aportada por Badenhausen: 26-11-16, basada
en la revista Forbes. No se deducen impuestos ni honorarios de los agentes y tampoco se
incluyen los ingresos por inversiones.
Los cien deportistas-competidores mejor remunerados en 2015: ganaron 3.200 millones
US$, 17% más que en 2014; 62 son estadounidenses, de los cuales 27 son de baloncesto
(NBA); dos son mujeres, Maria Sharapova, tenista rusa (puesto 26) y Serena Williams,
tenista estadounidense (lugar 47) (Badenhausen: 26-11-16).
III.- Empresas transnacionales patrocinantes
Compran a: 1) Los organizadores-gestores el derecho de usar los símbolos y el logo de
los eventos en la publicidad de sus productos. 2) Los medios de comunicación, los
espacios para difundir su publicidad identificada con los símbolos y logos del
espectáculo.
IV.- Empresas transnacionales de medios de comunicación
Difunden mundialmente el espectáculo, compran los derechos de transmisión a los
organizadores-gestores y venden los espacios a los patrocinantes para su publicidad. De
manera creciente, desde fines de los 90 vienen actuando simultáneamente como
68
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

organizadores-gestores y difusores del espectáculo.


V.- Empresas transnacionales de artículos e implementos deportivos
Proveen los materiales usados en la competencia (vestuario de los deportistas-
competidores; balones, bates, raquetas, garrochas, jabalinas, bicicletas…) y son
patrocinantes de los deportistas-competidores y de los eventos.
Cuadro N.6. Procedencia, negocios y sitios de producción de las empresas de
artículos e implementos deportivos. Datos según cierre del ejercicio fiscal el 31-05-
2015(*) (en millones US$).

Empresa País de Negocios Lugares de


procedencia producción
principales
NIKE EEUU Cifra de negocios Vietnam, China e
30.601 y resultado Indonesia. También
neto de 3.273 Sri Lanka,
Tailandia, Malasia
y Camboya
ADIDAS Alemania Facturación de Asia,
19.113,9 y especialmente
beneficio neto de Vietnam y China
723,2
INTERSPORT Suiza Distribución de Tiene una oficina
marcas de terceros. de adquisición en
Ventas de 12.769 China y
representantes en
65 países
DECATHLON Francia Facturación
de10.283, un 12%
más que el 2014
FOOT LOCKER EEUU Cifra de negocios
de 7.412 y resultado
neto de 52, 3,7% y
4% más que en

69
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

2014,
respectivamente
SPORTS DIRECT Inglaterra Distribuye marcas Corea del Sur y
de terceros (Nike, Singapur
Under Armour,
Adidas y Puma) y
las propias.

Cifra de negocio de
4.132,41, un
incremento del
4,7% respecto a
2014
UNDER EEUU Cifra de negocio de China, Jordania,
ARMOUR 3.963, incrementó Vietnam e
28,5% respecto a Indonesia
2014; alcanzó un
beneficio de 232,5.
En 2010 superó los
1.000 de
facturación y
consiguió en 2014
desplazar a
ADIDAS en la
moda deportiva en
EEUU

ASICS Japón Cifra de negocio de


3.915,4 y beneficio
neto de 93,7, un
21% más y 53,9%
de disminución
con respecto a 2014,

70
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

respectivamente
PUMA Alemania Facturación de Asia,
3.827,7 y 41,9, un especialmente
14% más y 42,12% Vietnam y China
menos que en 2014,
respectivamente

NEW BALANCE EEUU En 2010 sus ventas Propietaria de seis


fueron 1.780. La factorías, cinco en
cifra de negocio en EEUU y una en
2014 fue de 3.300, Reino Unido.
un crecimiento del Trabaja con
20,9% respecto a proveedores de
2013 Estados Unidos,
México, China,
Vietnam e
Indonesia
(*) En ASICS y Puma se cierra el ejercicio fiscal el 31-12-15.
Fuente: Cuarto capítulo de El Mapa de la Moda, documento de Modaes.es, con algunos
cálculos propios. En Riaño y Robledo: 10-04-17.

VI.- Público-fanático-consumidor
Es el destino u objetivo del espectáculo. Es la base del funcionamiento de la EDTEE,
cuya pretensión fundamental es la conversión de todos los habitantes del planeta en
fanáticos- espectadores que internalizan los mensajes publicitarios emitidos durante los
eventos y consumen compulsivamente los bienes y servicios de las marcas difundidas.

TERCERA PARTE. ESTADO, POLÍTICA PÚBLICA Y EMPRESA


DEPORTIVA TRANSNACIONAL ATÍPICA DE ESPECTÁCULO Y
ENTRETENIMIENTO (EDTEE)
I.- Función del Estado en la EDTEE
El Estado favoreció el surgimiento y desarrollo de la EDTEE, convirtiéndose en un
elemento fundamental de su funcionamiento. Sus funciones principales contribuyen

71
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

decisivamente con el éxito del espectáculo, se ejercen a través de la definición-


formulación-ejecución de la política pública deportiva y son:
1.1.- Adecuar la participación del país a la naturaleza organizativa y de gestión
de los tipos de espectáculo
“Cuando el organizador-gestor del espectáculo es la ODM, el Estado dispone, prepara y
garantiza la participación de su selección nacional en el evento. Si los organizadores-
gestores son Clubes Profesionales Transnacionales o empresas transnacionales, apoya los
eventos y contribuye con su éxito” (Altuve, 2018: 167).
1.2.- Producir y reproducir la ideología deportiva, incorporándola a su bagaje
ideológico propio y convirtiendo al deporte en uno de sus aparatos ideológicos que
refuerza su legitimidad.
Al cumplir la función anterior 1.1, el Estado se legítima por el apoyo que hace al deporte.
Obviamente, la legitimidad aumenta cuando el país gana en las competencias y es
sede de eventos.
La función ideológica con la que nace el deporte moderno a fines del siglo XIX, se amplió
y perfeccionó en la globalización, produciendo y reproduciendo las siguientes ideas
legitimadas institucionalmente y socialmente aceptadas:
 Rendimiento-productividad-rentabilidad-progreso lineal e infinito, Estado-
Nación.
 El deporte es un espacio social universal de igualitarismo absoluto.
 Perfección física sustentada en la ciencia y la tecnología, registrada en el récord
y materializada en el campeón que simboliza progreso, reconocimiento al
esfuerzo individual, Estado-Nación.
 La perfección individual expresada en el récord-campeón se complementa con la
idea de bienestar corporal para todos o perfección colectiva, alcanzable al
contemplar el espectáculo y consumir objetos-mercancías inherentes y/o
vinculados al deporte.
Como modelo ideal de convivencia humana,
“el deporte se presenta como un archipiélago de felicidad en medio de una tormenta de
infelicidad que es el resto de la sociedad, convirtiéndose en el faro iluminador al cual
deben seguir las demás instituciones sociales; pasando a ser fuente de consuelo, esperanza
y resignación, porque -a pesar de las abismales diferencias sociales- en el deporte todos
somos iguales y el tránsito a la felicidad no está tan lejos, se logrará en la medida que el

72
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

resto de la sociedad se parezca cada vez más al deporte. Esto resume la ideología del
deporte convertido EDTEE, es la ideología deportiva globalizadora” (Altuve, 2018: 169-
170)”
El deporte es un auténtico aparato ideológico estatal porque el Estado se legítima en
un proceso único, indivisible y simultáneo de definición, formulación y ejecución de la
política pública deportiva y de producción, reproducción y difusión de la ideología
deportiva globalizadora.
1.3.- Financiar, difundir la ideología deportiva, ejercer la violencia simbólica y
física y crear las condiciones que garantizan el éxito del espectáculo cuando se
realiza en su territorio (ser sede)
II.- Determinación de la función del Estado por la dinámica de poder en la EDTEE
La definición, formulación y ejecución de la política pública deportiva, está determinada
estructuralmente por la dinámica (definición, orientación, organización, funcionamiento,
legislación, etc.) de la EDTEE, que se sintetiza en la distribución del poder concentrado
en:
1) Organización Deportiva Mundial (ODM): Gobierno del deporte y organizador-
gestor de una parte fundamental del espectáculo.
2) Empresas transnacionales cuya función en el espectáculo es:
 Organizar-gestionar sus otras tres partes fundamentales.
 Medios de comunicación: Transmitirlo y difundirlo.
 Bienes y servicios: Patrocinarlo.
 Artículos e implementos: Dotación.
3) Un reducido grupo de Estados nacionales encabezados por el Grupo de los Nueve:
“Con excepciones que confirman la regla, los deportistas-competidores ganadores…
provienen del Grupo de los Nueve y/o de los países más importantes
económicamente…Si a esto se le suma que las transnacionales organizadoras-gestoras,
de artículos e implementos deportivos, de bienes y servicios patrocinantes o “sponsors”
y de medios de comunicación, son quienes se apropian de los más elevados volúmenes
de ingreso producidos por la EDTEE y provienen de ese grupo de países, y que los
eventos deportivos más importantes del mundo también se hacen allí, nos encontramos
ante un ciclo competitivo y económico que empieza y termina en EEUU, Europa, Japón
y China, con una apropiación significativa de los beneficios por parte de la ODM”
(Altuve, 2016: 174-175).

73
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

La determinación estructural de la política pública deportiva viene dada porque su


elaboración y aplicación tiene como referencia el poder que tiene el Estado nacional en
la EDTEE. En ese sentido, unos pocos Estados con poder y protagonismo -de diversas
maneras, directa e indirectamente- participan en las decisiones del deporte mundial, y,
por supuesto, su política pública se identifica y sirve a sus intereses y los de sus empresas
transnacionales; y la mayoría de los Estados sin o con poco poder, adecúan su política
pública a una dinámica deportiva ajena a sus intereses.
III.- Financiamiento por el Estado del espectáculo organizado-gestionado por la
ODM: Expresión de la determinación estructural de la política deportiva del Estado
por la Empresa Deportiva Transnacional Atípica de Espectáculo y Entretenimiento
(EDTEE)
Encabezado por los dos macroeventos (JO y Mundiales de Fútbol) más importantes
económica y mediáticamente, su financiamiento ha sido trasladado al Estado. Son el
resultado de inversiones estatales usufructuadas principalmente por el COI, la FIFA y
sus Socios Transnacionales, operando un proceso de transferencia de riqueza del sector
público al privado. Un ejemplo reciente son los JO Londres 2012, en millones US$:
“costaron más de 17.500, de los cuales el Estado financió el 83,48% (14.610); la
inversión estatal desagregada fue: 66,66% gobierno central, 23% lotería nacional y
10% autoridades locales de Londres. Su Comité Organizador tuvo un presupuesto de
3.200, financiado de esta manera: 1.120 de 41 patrocinadores nacionales; más de 960 por
la venta de entradas y una cantidad menor por la venta de objetos de recuerdo; un
adicional de 675 del COI por organizar los juegos. También recibió 376 de
patrocinadores internacionales, de los cuales 250,6 fueron aportados en especies”
(América, economía, mercados y finanzas: 19-12-12).

CUARTA PARTE. AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: APÉNDICE DE LA


EDTEE
América Latina y el Caribe carece de poder económico -demostrado en los puntos
anteriores- en la EDTEE y en lo competitivo su poder es muy poco, tal y como puede
verse:
1) Juegos Olímpicos (JO) 1996-2016: De 5.587 medallas repartidas obtuvo 400 (7,15%)
ganadas por: Cuba 130 (2,32%), Brasil 88 (1,57%), Argentina 27 (0,48%), Venezuela 7
(0,12%), Ecuador 2 (0,035) y Otros 147 (2,31%) (Altuve, 2002: 60. Altuve, 2018: 211-
215).

74
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

En contraposición, el Grupo de los Nueve fue el máximo ganador y con:


 Otros 6 países que representaban el 7,31% del total, entre los JO 1996-2012
ganaron 3.053 (66,35%) medallas.
 Otros 11 países que representaban el 9,8% del total, en los JO 2016 ganaron 672
(68,99%) medallas.
Que Brasil y Cuba ocuparan los lugares 13 y 18 en los JO 2016, NO significa que son
parte de la élite mundial, su actuación está prevista y forma parte de la lógica de
funcionamiento de la EDTEE, de mantener concentrado el éxito en el Grupo de los
Nueve y que
“exista en los continentes un reducido número de países que destaquen un poco para
mantener la infinita esperanza e ilusión…de que todas las naciones pueden si se esfuerzan
alcanzar…niveles de excelencia…se mantienen en el nivel sube-baja estable…que le
conviene a la EDTEE: Brasil ocupó la posición 25 en 1996, 52 en 2000, 16 en 2004, 23
en 2008 y 22 en 2012; lo de Cuba es…dramático, ha venido desmejorando en la
posición…que mantuvo hasta 2000 (11 en 2004, 28 en 2008, 16 en 2012 y 18 en 2016)”
(Altuve, 2018: 427).
2) Mundiales de Fútbol 1970-2018: El éxito se reduce a la destacada actuación de Brasil
(3 campeonatos; 1 sub-campeón; un 3° lugar y dos 4° lugar) y Argentina (2 campeonatos;
2 sub-campeón) y las 2 posiciones semifinalistas de Uruguay.
Para explicar el papel de América Latina y el Caribe en los Mundiales, es necesario partir
de la siguiente consideración: los anuales campeonatos de los clubes de Europa y los
Mundiales, son dos caras de la misma moneda del negocio planetario del futbol.
Los clubes europeos y los Mundiales son las dos piezas centrales del engranaje del
multimillonario negocio del fútbol mundial, que funciona de esta manera:
1) Los clubes europeos dotan a los Mundiales de jugadores:
 Aportaron 3/4 parte de integrantes de las selecciones nacionales participantes en
los Mundiales 2014 (563 jugadores-76,4%) y 2018 (545 jugadores-74%). Reciben
un subsidio de la FIFA por la participación de sus jugadores en los Mundiales:
“pagó 70 millones US$ y 209 millones US$ en…2014 y 2018” (ECA: 07-08-14;
Informe de la ECA reseñado por El tribuno.com, CNN y Dufour: 16-06-18).
2) Los Mundiales son el principal escenario o “vitrina” de exhibición de jugadores o
fuerza de trabajo para los clubes europeos:

75
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

 Especialmente para la cuarta parte (25%) de jugadores de las selecciones


nacionales que provienen fuera de Europa.
 Las 3/4 partes (75%) restante son potencialmente para transacciones (compra-
venta) de jugadores entre clubes europeos.
El papel de América Latina y el Caribe en el negocio del fútbol mundial es producir-
exportar jugadores (materia prima) a los clubes europeos. Particularmente, Brasil y
Argentina son los dos mayores exportadores de jugadores a Europa:
 “En 2011: 20% del total; 2013: Argentina 1.945 y Brasil 944; 2014: Brasil 1.493
operaciones y Argentina 801; 2015: Brasil 512 y Argentina 254” (Altuve, 2018:
210-211/ 427-428).
La función asignada a América Latina y el Caribe se corresponde con el limitado poder
de sus clubes profesionales en el negocio mundial del fútbol y en la FIFA, evidenciado
una vez más en su ubicación en el Índice Financiero de Fútbol:

Cuadro N.7. América Latina en el Índice Financiero de Fútbol 2018.

Ubicación o posición Club País

40 América México

43 Guadalajara México

47 Monterrey México

61 Atlético-PR Brasil

63 Internacional Brasil

67 Tijuana México

68 Pumas México

70 Tigres México

71 Corinthians Brasil

75 Cruz Azul México

76
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

76 Boca Juniors Argentina

79 River Plate Argentina

81 Pachuca México

84 Sao Paulo Brasil

85 Cruzeiro Brasil

86 Toluca México

87 Palmeiras Brasil

92 Fluminense Brasil

93 Independiente Argentina

94 Flamengo Brasil

95 Gremio Brasil

96 Atlético-MG Brasil

98 Santos Brasil

Fuente: Soccerex: 01-11-18.

La retribución o recompensa que recibe América Latina y el Caribe por contribuir


decisivamente con garantizar el éxito de los clubes europeos y del Mundial, es una
asignación “privilegiada” al continente americano de cupos-países al Mundial por parte
de la FIFA: recibió 9 (28,1%) en 2014 y 8 (25%) en 2018, casi igual (10-31,2%) a
África, Asia y Oceanía juntos.
América Latina y el Caribe, también, es el mayor productor-exportador de materia prima
(jugadores) a los clubes agrupados en la Liga de Béisbol Profesional de EEUU (MLB):
“en 2013 y 2015 casi una cuarta parte del total de jugadores (23,83%-204) procedían de
América Latina y el Caribe: República Dominicana 89 y 83; Venezuela 63 y 65; Puerto
Rico 13 y 13; Cuba 15 y 18; México 14 y 11; Colombia 4 y 10; Panamá 4 y 4; Nicaragua
2 en 2013…Contribuye decisivamente con el éxito del espectáculo de la MLB…porque

77
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

garantiza: 1) Como público-fanático-consumidor a la importante minoría de origen


latinoamericano y caribeño que vive en EEUU y a la población…de países que tienen
Ligas Nacionales de Béisbol agrupadas en la Confederación del Caribe (México, Puerto
Rico, Venezuela y República Dominicana), Semiprofesionales (Nicaragua, Panamá y
Colombia) y se agrega Cuba que participa nuevamente en la Serie del Caribe desde 2014.
2) Que selecciones de países de América Latina y el Caribe participantes en la Copa
Mundial de Béisbol (iniciada en 2006 y organizada por la MLB) estén formadas en buena
medida por jugadores de o vinculados a la MLB” (Altuve, 2018: 428-429).
Lo que recibe a cambio América Latina y el Caribe, es la posibilidad de que sus jugadores
destacados en la MLB puedan jugar en los campeonatos nacionales. La MLB:
“1) En 2013, ‘con la excepción de los que forman parte del roster de 40, autorizó a sus
peloteros a jugar en …México, Puerto Rico, Venezuela y República Dominicana’...2)
Colocó en 2015 ‘nuevos límites en la llamada fatiga extrema, así como la eliminación de
algunas restricciones a jugadores grandeligas y de nuevos plazos para la negociación con
jugadores extranjeros’…3) ‘Envió a la Confederación de Beisbol del Caribe la lista de
fatiga extrema, en donde figuran 253 peloteros…Entre las nuevas reglas del acuerdo
invernal están los famosos ‘slots’ o cupos que se reservan los equipos de Grandes Ligas
para colocar allí a jugadores que quieren proteger. Con estos no se puede negociar. No
juegan…y punto”(Altuve, 2028: 429- 430).
En definitiva:
 La organización, funcionamiento y dinámica del béisbol y fútbol profesional de
América Latina y el Caribe, está ligado y depende, respectivamente, de la MLB
de EEUU y de las Ligas Profesionales de Clubes de Europa; es un negocio
vinculado y dependiente del béisbol estadounidense y del fútbol europeo.
 Entre la MLB de EEUU y Ligas Profesionales de Clubes de Europa con el
béisbol y fútbol de América Latina y el Caribe, respectivamente, existe una
relación centro-periferia de intercambio desigual actualizada y perfeccionada de
manera permanente: se exporta materia prima (jugadores) al centro anglosajón
donde se reelabora (preparación; entrenamientos; pase de segunda división a
primera en el fútbol o tránsito por las ligas menores en el béisbol, etc.) y se
transforma (jugadores destacados); contribuyendo a garantizar el éxito anual
mediático y económico de las “Grandes Ligas” estadounidenses, de las diferentes
competencias nacionales y continentales europeas y de los Mundiales de Fútbol.

78
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

Los grandes beneficios se concentran en EEUU, Europa y la Fifa y las migajas


quedan en nuestro continente.
En conclusión, continúa la posición de debilidad y subordinación que siempre ha tenido
América Latina y el Caribe desde su incorporación a la dinámica deportiva mundial. Dada
la insignificancia en influencia y poder, se mantiene una inserción acrítica y pasiva como
apéndice de la EDTEE, las políticas públicas deportivas nacionales están adecuadas y
al servicio de los grandes intereses transnacionales que controlan y manejan la EDTEE.

QUINTA PARTE. PAPEL DEL DEPORTE EN LA SUSPENSIÓN-


DESTITUCIÓN DE DILMA ROUSEFF EN 2016 (Altuve 2018: 462-512 y Altuve
2016: 51-78)
Como parte de su política pública deportiva, Lula Da Silva logró que la FIFA y el COI
asignaran a Brasil las sedes del Mundial de Fútbol 2014 y los Juegos Olímpicos (JO)
2016, los eventos de mayor dimensión, alcance y complejidad. Tuvo apoyo de la
población porque difundió la ideología deportiva sintetizada en: producirían amplios
beneficios, son los máximos símbolos de convivencia, fraternidad y democracia, es
motivo de orgullo, evidencia de progreso y ratifica la condición de potencia del país.
Operándose un desmoronamiento ideológico al ser cotejada con la realidad, recorriendo
y formando parte del proceso político que desembocó en la salida del gobierno de Dilma
Rousef y que puede sintetizarse de esta manera:
I.- Desde la preparación de los eventos se evidenció el poco poder y subordinación
de Brasil a la EDTEE. Ni el Estado ni los empresarios y mucho menos el resto de la
sociedad, tuvieron poder en las decisiones fundamentales sobre el Mundial y los JO
El Estado otorgó privilegios fiscales y comerciales a la FIFA, COI y patrocinantes, con
la aprobación en octubre 2011 de la Ley 12.663. La exención impositiva para
“contribuciones sociales y aranceles de importación” propios y/o vinculados con la
organización-realización de los JO se reiteró en la Ley 1270 con vigencia hasta el 31-
12-2017; se estima que el Estado dejó de “percibir 530 millones US$ y algunas
estimaciones lo ubican en 1.000 millones US$”. Según fuentes independientes, en el
Mundial 2014 Brasil dejó de percibir -al menos- “680 millones US$” al exonerar del pago
de impuestos sobre sus beneficios durante 4 años a la FIFA y sus Socios Transnacionales
(Altuve, 2017: 53. Zimbalist, 2016: 125/208-209).
II.- La esperanza e ilusión de progreso y ventajas, destacadas por la FIFA, el COI
y el gobierno con el argumento del impacto positivo para el desarrollo económico

79
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

por la inversión privada en ambos eventos, progresivamente se fue desvaneciendo


Mundial 2014: En junio 2014, el Tribunal de Cuentas indicó que la inversión superaría
los 11.608 millones US$: 83.6% estatal y 16,4% privada; a mediados de junio 2014 “El
Ministro de Deportes dijo que la participación del Estado…asciende a 13 mil 750
millones US$”. Fuentes independientes estiman en 99% la inversión estatal y el costo en
15.000-20.000 millones US$, señalando que ya en junio 2013 era “16.600 millones US$”
(Zimbalist, 2016: 118/207. Altuve, 2017: 53-54). JO 2016: Según el Estado, el
presupuesto hasta agosto 2015 fue “US$ 7.250 millones US$, 57% recursos públicos y
43%...privados” (Gobierno Federal, 08-2015).Otra fuente señala -en millones US$- que:
“La candidatura original se estimó en 14.400, en julio de 2015, pero ha aumentado hasta
los 20.000” (Zimbalist, 2016: 131).
“La inversión en ambos eventos, fundamentalmente pública, fue -según el Estado- 21 mil
millones US$. Para Zimbalist está entre 35-40 mil millones US$. El costo final…es más
alto…porque falta incluir: 1) Sobreprecio…en la infraestructura…2) Inversión para
competir y ganar la sede…al postularse ‘se han de realizar pagos al COI o a la FIFA,
que se repetirán en la fase final. En el…COI…son entre 150.000 y 500.000 US$,
respectivamente’. Luego viene el plan,…viaje para…reuniones de la FIFA y el COI y
recibimiento de sus ejecutivos…etc. ‘El Comité Organizador de los JO de Río…contrató
a varias empresas (AECOM de Los Ángeles, Wilkinson Eyre de Reino Unido y Pujol
Arquitectura de Barcelona, IMG y McKinsey de Nueva York)’. 3)…Ceremonias de
apertura y clausura” (Altuve, 2018: 467-468. Zimbalist: 60-61/64/115-116).
El efecto del Mundial en la economía las autoridades lo estimaron en 2010,
“en 58.080 millones US$ y la creación de 3.500.000 empleos…Según…Capital
Economics, el aumento del consumo sería entre un 0,1-0,2% del PIB. La agencia de
calificación de riesgos Moody’s advirtió…que tendría un impacto poco duradero. En
2014, el gobierno estimó una inyección a la economía de 180 mil millones US$ en los
próximos 3 años producto del efecto rebote de la inversión. Euroméricas Sport…demandó
moderación en los cálculos (…) si se toma en cuenta que en los últimos 4 años, Sudáfrica
arrastra una deuda de 290 millones US$ por el no retorno de la inversión en los estadios
que construyó para el Mundial 2010’” (Altuve, 2017: 55).
En el caso de los JO sería negativo según un estudio de Solunion (Hermes y MAPFRE):
“a)… proyectos de inversión y turismo añadirán 0,05% en el crecimiento real del PIB,
en el que se espera un declive de 3,5% en 2016. La inversión en infraestructura y el gasto
público adicional para los JO incrementarán la deuda pública en 0,04% del PIB. b)

80
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

Creación de empleo en el corto plazo,…aumento de…nuevas compañías, especialmente


micro y pequeñas…c) Incremento…de insolvencias empresariales en Río, 5% en 2016,
cifra que se elevará al 12% en las micro y pequeñas empresas. d) Generación de presiones
inflacionarias hasta 2020, 1% de la inflación general en 2016 (estimada en 8,6%)…:
0,4% es residual del Mundial, 0,4% JO y 0,2% es resultado de acoger ambos eventos
en un tiempo tan corto” (Altuve, 2017: 55-56).
III.- Para construir estadios e infraestructura, en agosto 2011 se aprobó permitir al
gobierno federal, estatal y municipal NO divulgar el presupuesto antes de la
licitación, favoreciéndose la corrupción político-empresarial traducida en retraso
en las obras y construcción precipitada de dudosa calidad, ocasionando un
exorbitante aumento del gasto público para garantizar las obras a tiempo con la
calidad técnica exigida (al menos mínimamente), financiar el sobre precio causado
por las operaciones fraudulentas y hasta operaciones de las empresas constructoras
Las empresas contratistas del Mundial y los JO fueron “Camargo Corrêa, Queiroz
Galvão, OAS, Galvão Engenharia, UTC, Mendes Junior, Engevix, encabezadas por
Odebrecht y Andrade Gutiérrez. Todas se encontraban bajo investigación judicial y con
algunos presidentes detenidos en junio 2015” (Altuve, 2017: 59).
IV.- La desocupación y despeje de espacios requeridos (construir infraestructuras
y autopistas que conecten aeropuertos a nuevos estadios, estacionamientos, etc.),
aplicando sistemáticamente el ejercicio estatal de la violencia física directa,
institucionalizó la política de desalojos y reconversiones urbanísticas signadas por el
desplazamiento forzoso de pobladores de las favelas y creando una especulación
inmobiliaria sin precedentes, agravando considerablemente el problema de la
vivienda Para el Mundial se estiman en 250.000 los desalojos; en los JO, por su
favorable ubicación junto a las 4 áreas olímpicas, varias favelas fueron desalojadas para
favorecer a empresas para la construcción de viviendas más caras (Altuve, 2017: 60).
Esto profundizó el problema de la vivienda:
“el precio de los inmuebles se disparó para la mayoría de las personas que vivían en las
grandes ciudades y cerca de la décima parte de la población no tenía acceso a viviendas
en condiciones. De 2005 a 2014, el crédito para la especulación inmobiliaria y
construcción civil aumentó 20 veces; en São Paulo y en Río de Janeiro los precios por
metro cuadrado se cuadriplicaron. Solamente en el 2010, los alquileres en São Paulo
aumentaron 146%. Y en ese mismo periodo, había cerca de 6 millones de pisos
desocupados, con 7 millones de familias sin techo. Los alquileres en los alrededores de

81
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

Itaquera (São Paulo), el suburbio en el que se ubicó un nuevo estadio de fútbol,


aumentaron 130 US$ al mes en 2013. Y en vez de aumentar la oferta de casas populares,
el gobierno financió a las de la construcción privada -con un espléndido beneficio- de
urbanizaciones en áreas periféricas, cobrando alquileres más caros de lo que los más
pobres pueden pagar, a la vez que apoyaba a las autoridades locales en los desalojos de
ocupaciones”. (Gentili, 2016: 40-41).
Ante el proceso de desmoronamiento ideológico que sustentaba el Mundial 2014, la
violencia se convirtió en recurso fundamental para garantizar su realización exitosa,
sustentada en:
“nuevas leyes aprobadas: 728 (2011), 236 (2012), 3.461 y 499 (2013) y 12.850…Los
más de 1.000 millones US$ invertidos en seguridad…se explica por el inmenso
despliegue de seguridad que lo signó y el ejercicio progresivo, sistemático y creciente de
violencia estatal física directa ejercido para garantizar su realización. Comenzó en 2011
y comprendió:… Crear en 2011 la Secretaría Especial para la Seguridad de Eventos
Grandes, que dispuso de una unidad especial encargada de aplicar medidas preventivas
del terrorismo, tales como rastrear información de las redes sociales, espionaje de
comunicación electrónica…Dilma antes del Mundial …aprobó la Ley Antiterrorista que
llevó a cientos de manifestantes a la cárcel”(Altuve, 2017: 61-62; Gutiérrez: 12-11-18).
Con el orgullo y soberanía nacional vapuleados por la FIFA y sus Socios, con el progreso
económico prometido convertido en espejismo debelado por el alto costo del Mundial
2014 financiado con fondos públicos, inutilidad social de algunas obras y corrupción
combinada con impunidad en buena parte de todas, y con una violenta política estatal de
desalojos y reconversiones urbanísticas que profundizó el problema de la vivienda, se fue
desmoronando la ideología deportiva “mundialista” en medio de una situación
económica cada vez más difícil que agravaba los problemas de la vida cotidiana. La crisis
económica favoreció su desmoronamiento porque puso en evidencia las relaciones de
poder intrínsecas al evento y los principales beneficiarios de su realización. La mayor
parte de la población desmejorada económicamente pudo percibir, aprehender, entender
y sentir que el Mundial no le ayudaba en nada en la difícil situación que estaba viviendo,
que otros eran quienes se beneficiaban, sintiéndose estafada y engañada por las promesas
que le hicieron. Resultaba incomprensible y molestaba ostensiblemente que ante el
aumento e intensificación de problemas cotidianos por limitados recursos estatales, el
gobierno tuviera que dedicar ingresos cada vez más escasos (por la caída de los precios
de los productos de exportación) a garantizar el Mundial beneficiando principalmente a

82
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

la FIFA y sus Socios transnacionales y nacionales (empresarios constructores corruptos


asociados con políticos sobornados).
La dinámica crisis económica-desmoronamiento de la ideología “mundialista”, explica
en alguna medida las inéditas, insólitas y masivas protestas en 2013 unidas por las quejas
contra la FIFA, los elevados costos que tenía para las arcas públicas el Mundial y contenía
demandas de reivindicaciones muy específicas para mejorar la calidad de vida de la
población (transporte, servicios públicos); articularon exigencias de solución de
necesidades básicas y severos cuestionamientos a la realización del evento, a su
simbología y a la FIFA: la aprobación del gobierno cayó a la mitad. Carcione registra las
movilizaciones:
“El punto de inflexión de una situación que se venía incubando desde bastante antes
es Junio de 2013 y se dio primero en las calles, expresada en un periodo de grandes
movilizaciones…Esa polarización se manifestaba en dos procesos centrales. Uno era la
exigencia al gobierno de Dilma para que resolviera los problemas pendientes luego de 13
años de gobierno petista y que se sintetizaron en la consigna Padrao FIFA. Consigna
que mostraba que lo que un sector extendido de la juventud y el pueblo trabajador
brasilero reclamaba para el transporte público, la educación, la salud, estándares
similares al tratamiento que se le daba al uso de recursos públicos a las obras y
organización de dos grandes eventos deportivos, el Mundial de Futbol y las
Olimpiadas…cruzaron todo junio y parte de julio de 2013…se extendieron rápidamente
hasta que el 20 de junio de ese año, casi 400 ciudades, incluyendo 22 capitales, salieron
en manifestaciones y marchas que agruparon a más de un millón de personas…Estas
manifestaciones de 2013 no cayeron del cielo. Desde 2010 hasta bien entrado 2013 se
desarrollan, entre otros movimientos, una importante cantidad de huelgas de trabajadores,
especialmente en la construcción civil, bancarios, de las petroquímicas, las
hidroeléctricas, etcétera” (Carcione: 11-11-18).
La intensificación de la violencia frente a las protestas 2013 generó más rechazo y alcanzó
su clímax en el Mundial con el mayor despliegue de seguridad de todos los Mundiales
(Altuve, 2017: 62-63. Zimbalist, 2016: 116).
En lo político, pueden registrarse dos períodos: 1) Desde la asignación de las sedes del
Mundial y los JO en la cúspide de popularidad de Lula Da Silva que se mantiene con
Dilma Rouseff, quien continúa con los preparativos de ambos eventos. 2) Debilitamiento
de Dilma Rouseff al final de su primer gobierno, debe sortear las manifestaciones contra
el Mundial desde 2013 y es reelecta con una estrecha ventaja del 3% en 2014, año del

83
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

Mundial.
Colapsada la ideología deportiva (“mundialista y olímpica”), intensificada la crisis
económica y a flor de piel el descontento y enojo de sectores importantes de la población,
la gran burguesía con el apoyo del capital transnacional inicia su demoledora ofensiva
final desde mediados del 2015 y obtiene un éxito rotundo al lograr destituir a Dilma
Rouseff. De esta manera finaliza el período iniciado por ella muy débil políticamente
comenzando su nuevo gobierno, siguió con los preparativos de los JO 2016 y el 12-05-
16 es suspendida (2 años después del Mundial 2014), sustituida por un Presidente
provisional que los inaugura el 05-08-16 y destituida el 31-08-16 inmediatamente
después de los JO que concluyen el 21-08-16. Termina a así el gobierno del Partido de
los Trabajadores (PT) iniciado en 2003.
V.- Conclusiones
1) La concentración y preservación de privilegios, prebendas e ingreso en la FIFA, el
COI, sus Socios transnacionales y empresarios nacionales asociados con funcionarios
estatales y políticos corruptos, contrasta notablemente con los insignificantes y reducidos
beneficios obtenidos por amplios sectores de la población que se sintieron engañados por
las promesas gubernamentales de progreso y ventajas que producirían el Mundial y los
JO. Sus esperanzas e ilusiones se desvanecieron, la inversión privada no fue ni
remotamente la esperada y el Estado tuvo que asumir grandes inversiones no previstas,
en momentos en que veía mermados sus ingresos por las crecientes dificultades
económicas. Al engaño se agrega el problema de la vivienda, agudizado por la
institucionalización de una política de desalojos y reconversiones urbanísticas para
despejar espacios requeridos para las obras necesarias para ambos eventos, aplicando la
violencia física directa, sustentada en la creación de un ordenamiento jurídico que
estableció legalmente la violación de derechos humanos.
2) La crisis económica favoreció el desmoronamiento de la ideología deportiva que
mantenía cohesionada a la sociedad en el unánime apoyo a la preparación-realización del
Mundial 2014 y los JO 2016, al contribuir a mostrar clara y completamente las
relaciones de poder y los principales beneficiarios de su realización. Las denuncias de
los elevados costos que tenía para las arcas públicas el Mundial, las quejas contra la FIFA
por las ventajas fiscales y demás privilegios que tenía, etc., fueron incorporados como
elementos movilizadores que coadyuvaron a las inéditas, insólitas y masivas protestas
en 2013, que articularon exigencias de solución de necesidades básicas, demandas de
reivindicaciones muy específicas para mejorar la calidad de vida (transporte, servicios

84
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

públicos, vivienda, etc.), con severos cuestionamientos a la realización del Mundial, a


su simbología y a la FIFA. Sin duda alguna, contribuyeron en alguna medida a que la
aprobación del gobierno cayera a la mitad y que la victoria y reelección de Dilma en
2014 fuese muy estrecha.
3) Para Lula y sobre todo para Dilma, se convirtió en punto de honor realizar el Mundial
y los JO, tal y como estaban definidos y programados desde cuando le fueron asignadas
las sedes. El asunto fue que entre la asignación y preparación-realización, la situación
económica desmejoró y las definiciones y programaciones no se alteraron,
particularmente en el financiamiento:
 En la asignación, su costo inicial previsto se definió financiarlo con elevada
inversión de capital privado y se establecieron determinados privilegios,
prebendas e ingresos para la FIFA, COI y sus Socios.
 La preparación-realización transcurrió sumergidos en un deterioro de la situación
económica con disminución de los ingresos del Estado, la inversión privada no
se produjo, hubo un gigantesco aumento del costo final financiado
principalmente por el Estado y se mantuvieron inalterables los privilegios,
prebendas y volumen de ingreso de los principales beneficiarios.
Entendiendo las negociaciones del poder como resultado de la lucha de clases y donde la
movilización de calle es fundamental, no era posible desde el gobierno: ¿Hacer un
replanteamiento de la preparación-realización, de tal forma que sectores mayoritarios de
la población resultaran más favorecidos y menos afectados negativamente? ¿Renegociar
la disminución-eliminación de la exoneración impositiva y algunos otros privilegios de
los principales beneficiarios? ¿Incorporar los espacios requeridos para las obras de los
eventos contando con la participación de todos los involucrados, principalmente los
pobladores cuyo lugar de vida sería afectado directamente?.
Cualquier respuesta de estas interrogantes (y de otras que pueden hacerse) siempre será
especulación. Ateniéndonos a los hechos, lo que si es cierto e interesa destacar, es que
nunca el gobierno consideró un replanteamiento de la preparación-realización del
Mundial y JO, ni remotamente fue una opción, ni siquiera lo asomó como posibilidad
de debate. Esta conducta se basa en la convicción de que eran positivos para el país, sus
habitantes y gestión gubernamental, y por lo tanto tenían que hacerse como estaban
previstos, de manera inalterable y a cualquier precio, independientemente que afectara
negativamente a sectores sociales importantes.
4) El deporte fue incorporado como elemento movilizador que coadyuvó a las inéditas,

85
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

insólitas y masivas protestas de 2013, y sirvió para cuestionar (o al menos poner en duda
simbólica y prácticamente) el carácter popular y democrático del final del primero e
inicio del segundo gobierno de Dilma, al evidenciar que:
 Favorecía y mantenía inalterables los beneficios de los poderosos, mientras los
débiles aumentaban su sufrimiento. Engañaba y decepcionaba a su pueblo porque
no cumplía lo que prometió. Al contrario, agravó los problemas.
 Incurría en violación de derechos humanos.
SEXTA PARTE. INCORPORACIÓN DEL DEPORTE COMO ELEMENTO
IMPORTANTE A LA VICTORIOSA CAMPAÑA ELECTORAL DE
BOLSONARO 2018
El deporte fue incorporado de manera clara, intencional y consciente como elemento
importante de la victoriosa campaña electoral presidencial de Bolsonaro en 2018, que
logró articular armónica y simultáneamente:
1) El respaldo de famosos deportistas-competidores:
 “Futbolistas:…el gran…Ronaldinho…; Lucas Moura, delantero del
Tottenham….; Felipe Melo, actual jugador del Palmeiras…Lo mismo hicieron
tres glorias…como Cafú, Edmundo y Rivaldo….; Jadson y Roger del
Corinthians…; Kaká…; Gilberto de Bahía…; Lucao de Goias…; Carlos
Alberto…; el ex Flamengo Ederson…; Rossi, delantero del Inter…; el crack de
futsal, Falcao…. Un 'like' de Neymar y Gabriel Jesús en un texto en
instagram…Bruno Perone… En automovilismo el bicampeón mundial de
F1, Emerson Fittipaldi…; el piloto de Fórmula E Lucas Di Grassi..; Felipe
Massa…En volibol Wallace y Mauricio Souza, jugadores de la selección…En el
ring, luchadores de…MMA, José Aldo da Silva (excampeón de la UFC…),
Wanderlei Silva, Paulo Henrique y Warlley Alves” (BBCMundo, Cornali, EFE,
Elperiódico, Infonews y Roca: 05 y 13-11-18).
 “Así como en Argentina…Macri logró la presidencia gracias al apoyo de Tévez,
Riquelme, Ramón Díaz, Francescoli, Basile, Del Potro, entre otras figuras
mundiales, en Brasil Rivaldo se suma a…Ronaldo, Emerson y Mascherano, quien
dijo que a Bolsonaro lo ve como un Macri” (Taringa: 08-11-18).
 Los jugadores del Atlético Paranaense antes de un partido “contra el América
Mineiro saltaron al campo” con una vestimenta expresando su respaldo. El club
“tiene el apoyo del Grupo Havan”, empresa que públicamente apoyó a Bolsonaro

86
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

y el Presidente del club también le “declaró su apoyo” (EFE y Cornali: 05-11-


18).
2) Con la presencia de Bolsonaro en partidos en distintas ciudades y estadios del país:
“Antes y durante la campaña…recorrió distintos estadios…, presenció muchos partidos
de diferentes equipos, donde siempre se mostró alentando a uno de
los…protagonistas, y no tuvo problemas en probarse y posar con cada una de las
camisetas que le alcanzaron. Tal es así que si uno busca ‘Bolsonaro time’ en Google,
aparece una interminable lista de instantáneas del futuro presidente con distintas
casacas…Utilizó al fútbol como una alternativa para publicitar su candidatura, y tuvo
muy buenos resultados. De hecho, en una encuesta que realizó UOL, la mayor empresa
de contenidos brasileña,…fue elegido por la mayoría de los futbolistas…Posó con la
camiseta de una gran cantidad de clubes…Sí, no distingue de categorías: America
Football Club, Palmeiras , Botafogo, Flamengo, Operário Futebol Clube¸ Vasco Da
Gama, Sport Recife, Sampaio Corrêa, Santos, Fluminense, Gremio, Verdao”(
Radiohuancavilca y Perfil: 08-11-18).
El deporte fue uno de los escenarios privilegiados donde mejor operó la auténtica
revolución tecno política en red, de la campaña electoral de Bolsonaro. Se registró,
difundió y propagó masivamente a través de las redes sociales la presencia y
protagonismo del candidato en los estadios, el apoyo de los futbolistas y deportistas-
competidores de otras disciplinas deportivas, en fin, el respaldo del mundo deportivo.

BIBLIOGRAFÍA
Impresa
ALTUVE, Eloy (2002). Deporte: modelo perfecto de globalización. Centro
Experimental de Estudios Latinoamericanos “Dr. Gastón Parra Luzardo”, de la
Universidad del Zulia (CEELA de LUZ). Maracaibo-Venezuela: Imprenta Internacional.
Pp.263.
ALTUVE MEJÍA, Eloy (2016). Deporte, globalización y política. Medellín-Colombia:
Editorial Kinèsis. Pp.273.
ALTUVE MEJÍA, Eloy. (2017). Papel del deporte en el regreso del neoliberalismo
como proyecto político y económico en la segunda década del siglo XXI: Brasil y
Argentina. Revista de ALESDE, Volumen 7, N.1, junio 2016. Publicado 12-11-2017.
Curitiba-Brasil. Pp. 51-78.
GENTILI, Pablo. (2016). Golpe en Brasil: Genealogía de una farsa. (Co-autor y

87
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

Compilador). Buenos Aires. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).


Octubre Editorial. Pp.212.
GOBIERNO FEDERAL. (2015). Informe Presupuesto con participación privada 1
año para los Juegos Olímpicos Río 2016. Río de Janeiro-Brasil: Agosto. Pp.30.
JENNINGS, Andrew (1996). Los nuevos señores de los anillos. Barcelona-España:
Ediciones de la Tempestad. Pp.336.
ZIMBALIST, Andrew. (2016). CIRCUS MAXIMUS. El negocio económico detrás
de la organización de los JO y el Mundial de Fútbol. Madrid: Ediciones Akal. Pp.224.
Web
ACOSTA, Alberto y GUDYNAS, Eduardo. Lecciones del caso Bolsonaro: lecturas para una nueva
izquierda. (05-11-2018). En http://www.planv.com.ec/historias/politica/lecciones-del-caso-bolsonaro-lecturas-una-
nueva-izquierda. Consultada el 05-11-18.
AFP. Maneja 213 mil mdd anuales la industria del deporte estadunidense. (04-02-2007).
En http://www.jornada.unam.
mx/2007/02/04/index.php?section=economia&article=022n1e co. Consultada el 08-04-
17.
ALTUVE MEJÍA, Eloy (2018). Globalización, neoliberalismo, política pública y poder.
Papel del deporte en el retorno del proyecto neoliberal. Centro Experimental de Estudios
Latinoamericanos “Dr. Gastón Parra Luzardo”, asociado a CLACSO. Universidad del
Zulia (LUZ) de Maracaibo-Venezuela. Editado por el Centro de Investigación y Estudios
del Deporte (CIED): Quito-Ecuador. Pp. 623. Disponible sin fines comerciales en:
https://www.alainet.org/es/articulo/194748; https://www.alainet.org/es/autores/eloy-
altuve-mej%C3%ADa;
https://twitter.com/ALAIinfo/status/1032039646723747841;
http://www.asturbulla.org/index.php/politica/neoliberalismo/36140-papel-del-deporte-
en-el-retorno-del-proyecto-neoliberal;
http://cev.org.br/biblioteca/deporte-globalizacion-neoliberalismo-politica-publica-y-
poder/;
https://es-la.facebook.com/Seminario-Permanente-de-Estudios-Sociales-del-Deporte-
71791076308507/;
http://www.aedd.org/noticias-derecho-deportivo/novedades-bibliograficas/item/822-
deporte-globalizacion-neoliberalismo-politica-publica-y-poder-de-eloy-altuve-mejia-
quito-2018;
http://www.aedd.org;http://kaosenlared.net/deporte-globalizacion-neoliberalismo-

88
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

politica-publica-y-poder-papel-del-deporte-en-el-retorno-del-proyecto-neoliberal-libro-
descargable/;
https://www.facebook.com/cevnauta/posts/10155657382112408;
https://www.facebook.com/groups/cevlatin/permalink/755386911317681/;
https://www.facebook.com/groups/cevefesporte/permalink/969443463212248/;
https://notibol.com/nota/1zj9e1gkzj/papel-del-deporte-en-el-retorno-del-proyecto-
neoliberal;
https://www.facebook.com/revistantropica/?ref=bookmarks

AMÉRICA, ECONOMÍA, ECONOMÍA, MERCADOS Y FINANZAS. Conozca cómo


se financian las Olimpiadas de Londres 2012. En
http://www.americaeconomia.com/economiamercados/finanzas/conozca-como-se-
financian-las-olimpiadasde-londres-2012-. Consultada el 19-12-12.
ARNAU, Pedro. A 20 días de Río 2016: Los patrocinadores. (16-07-2016). En
https://deportesinc.com/a-20-dias-rio-2016-patrocinadores/. Consultada el 20-
07-16.
ASOCIACIÓN DE CLUBES EUROPEOS (ECA). Más del 75% de los jugadores de la
Copa Mundial 2014 se ha registrado en clubes europeos. En
http://www.ecaeurope.com/news/eca-playerrelease-analysis-fifa-world-cup-2014.
Consultada el 07-08-14.
BANCA Y FINANZAS. Patrocinantes de los Juegos Olímpicos Río 2016. En
https://www.google.com/ search?rlz=1C1CHZL_esPA740PA740&q=PATROCINAN
TES+DE+LOS+JUEGOS+OLIMPICOS+2014+EN+BAN CA+FINANZAS&oq=.
Consultada el 15-08-17.
BADENHAUSEN, Kurt. Los atletas mejor pagados de 2015. (10-06-15). En
http://www.forbes.com.mx/los-atletas-mejorpagados-de-2015/#gs.x_SUERQ.
Consultada el 26-11-16. BALZAC, Velas. Salazar, Oregón y el fantasma del doping. En
HTTP://RUNNINGBLOG.COM.AR/2015/06/08/SALAZAROREGON-Y-EL-
FANTASMA-DEL-DOPING/. Consultada el 26-11-15.
BBCMUNDO. Brasil: Jair Bolsonaro y los famosos futbolistas como Ronaldinho que
apoyan su candidatura a la presidencia. (22-10-2018). En
https://www.bbc.com/mundo/deportes-45940842. Consultada el 05-11-18.
BBBMUNDO. El inesperado ranking de los clubes del fútbol mundial que tienen más
poder financiero. (04-01-2018). En https://www.bbc.com/mundo/deportes-42566663.

89
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

Consultada el 01-11-18.
BERRÓN, Gonzalo. Jair Bolsonaro y la regresión política en Brasil. En
http://www.alternativaeco.org/?p=4125 (http://nuso.org/articulo/odio-frustracion-y-
valores-reaccionarios/?utm_source=email). Consultada el 07-11-18.
BERTOCHE GUIMARÃES, Gustavo. Un profesor de filosofía brasileño explicó por
qué Bolsonaro ganó la primera vuelta. (13-10-18). En
https://www.infobae.com/america/america-latina/2018/10/13/un-profesor-de-
filosofia-brasileno-explico-por-que-bolsonaro-gano-la-primera-vuelta/.
Consultada el 08-11-18.
CABRERA, Nicolás. ¿Usted sabe a quién está votando?. (Octubre 2018). Revista
Nueva Sociedad digital. En http://nuso.org/articulo/usted-sabe-quien-esta-
votando/. Consultada el 07-11-18.
CARCIONE, Carlos. El fenómeno Bolsonaro. ¿Punto de llegada o momento de
aceleración de la crisis?. (09-11-2018). En
https://www.aporrea.org/internacionales/a271635.html
(https://anticapitalistasenred.org/2018/11/07/brasil-el-fenomeno-bolsonaro-
punto-de-llegada-o-momento-de-aceleracion-de-la-crisis/). Consultada el 11-
11-18.

CARDOSO, Fernando Henrique. El futuro político de Brasil.


En http://www.alternativaeco.org/?p=4125. Consultada el 07-11-18.
CARVAJAL BASTO, Luis. . ¿Por qué ganó Bolsonaro?. En
http://www.alternativaeco.org/?p=4125 (https://www.elespectador.com/opinion/por-
que-gano-bolsonaro-columna-820658). Consultada el 07-11-18.

CLACSO. Enciclopédia do golpe. Vol.1. Projeto Editorial Praxis. Instituto Joaquín


Herrera Flores. Instituto Defesa da Classe Trabalhadora. Bauru.
Diciembre de 2017. En
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181026043346/Enciclopedia_vol_1.pdf.
Consultada el 15-10-18.
CLACSO. Enciclopédia do golpe. Vol.2. O papel da midia. Projeto Editorial Praxis.
Instituto Joaquín Herrera Flores. Instituto Defesa da Classe Trabalhadora. Bauru. Octubre
de 2018. En
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181026042851/Enciclopedia_vol_2.pdf.

90
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

Consultada el 18-10-18.
CLACSO. Gobiernos del PT. Un legado para el futuro. Brasil. Fundação Perseu Abramo.
Buenos Aires. San Pablo. Abril de 2018. En
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20180428013715/GOBIERNOS_DEL_PT.pdf.
Consultada el 21-10-18.
CNN. Estos son los clubes que más jugadores ponen en el Mundial. (11-06-18). En
https://cnnespanol.cnn.com/2018/06/11/rusia-2018-estos-son-los-clubes-que-mas-
jugadores-ponen-en-el-mundial/ Consultada el 16-06-18.
CORNALI, Federico. Elecciones en Brasil: los deportistas divididos entre el respaldo y
el rechazo al candidato Bolsonaro (26-10-2018). En
https://www.lanacion.com.ar/2185273-elecciones-brasil-deportistas-divididos-respaldo-
rechazo-al -. Consultada el 05-11-18.
DEMOCRACIA ABIERTA. Elecciones Brasil 5 inseguridades detrás de la victoria de
Jair Messias Bolsonaro. (31-10-2018). En
https://www.opendemocracy.net/democraciaabierta/democraciaabierta/eleccionesbrasil-
5-inseguridades-detr-s-de-la-victoria-de-jair-m. Consultada el 07-11-18.

DIARIOPERÜ21. FIFA eliminará los comités locales de organización de Mundiales.


(29-03-17). En http://peru21. pe/deportes/fifa-eliminara-comites-locales-
organizacionmundiales-2275766. Consultada el 03-04-17.
DUFOUR, Iñaki. El Mundial reparte 178 millones de euros para los clubes. (09-06-18).
En http://www.lavanguardia.com/deportes/20180609/444240695536/el-mundial-
reparte-178-millones-de-euros-para-los-clubes.html. Consultada el 16-06-18.
EFE. Rivaldo, Ronaldinho y otros deportistas afines a Bolsonaro (18-10-2018).En
https://www.laopiniondemurcia.es/deportes/2018/10/18/rivaldo-ronaldinho-
deportistas-fines-bolsonaro/964149.html. Consultada el 05-11-18.
EFE. La industria del deporte mundial genera 700.000 millones de dólares. (30-10-
2015). En http://www.sport.es/es/noticias/deportes/ la-industria-del-deporte-mundial-
genera-700000-millonesdolares-segun-uia-4632631. Consultada el 08-04-17.
EFE. La NBA domina los salarios del deporte mundial y el Barça es el quinto equipo que
más paga. (19-11-2016). En http://www.20minutos.es/deportes/noticia/nba-
dominasalarios-deporte-mundial-barcelona-quinto-equipo-mas-
paga2892591/0/#xtor=AD-15&xts=467263. Consultada el 25-11-16.
ELCRONISTA.com. El negocio del deporte cerró un año récord: generó casi U$S

91
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

700.000 millones. (04-01-16). En http://www. cronista.com/deportes/El-negocio-del-


deporte-cerro-un-anorecord-genero-casi-us-700.000-millones-20160104-0004.html.
Consultada el 09-04-2017.
EL INFORMADOR.com.mx. El COI reporta finanzas sólidas. (24-07-12). En
http://www.informador.com.mx/ londres/2012/392039/6/el-coi-reporta-finanzas-
solidas.htm .Consultada el 19-12-12.
ELPERIÓDICO.COM. Perone apoya a Bolsonaro. (23/10/2018). En
https://www.elperiodicodearagon.com/noticias/realzaragoza/perone-muchos-
futbolistas-brasilenos-apoyan-ultraderechista-bolsonaro_1318323.html.
Consultada el 13-11-18.
ELTRIBUNO.COM. Las ligas europeas aportan el 74% de los jugadores para Rusia
2018. (06-06-18). En https://www.eltribuno.com/salta/nota/2018-6-6-20-35-0-ligas-
europeas-aportan-el-74-de-los-jugadores. Consultada el 16-06-18.
ESCALONA, Julio. ¿Puede el fascismo ser opción de poder en Venezuela? Cuidado con
los despechos. (10-10-2018). En https://www.aporrea.org/actualidad/a270378.html.
Consultada el 12-10-18.
ESCOBAR, Mauricio. El deporte es un negocio rentable. (11-05-2015). En
http://www.portafolio.co/negocios/empresas/deportenegocio-rentable-31298.
Consultada el 09-04-17.
FIFA. La FIFA adjudica más derechos de TV para el periodo 2015-2022. (27-10-2011).
En http://es.fifa.com/aboutfifa/organisation/ news/newsid=1533497/index.html.
Consultada el 18-12-12.
GENTILI, Pablo. El Brasil que queda y lo que queda de Brasil.
(29-10-2018). En
https://elpais.com/elpais/2018/10/29/contrapuntos/1540780955_489243.html.
Consultada el 09-11-18.
GENTILI, Pablo. El fascismo nuestro de cada día.
(28-10-2018). En
https://elpais.com/elpais/2018/10/28/contrapuntos/1540687510_196909.html.
Consultada el 08-11-18.
GENTILI, Pablo Los niños explican Jair Bolsonaro.
(26-10-2018). En
https://elpais.com/elpais/2018/10/26/contrapuntos/1540505173_870088.html.
Consultada el 06-11-18.

92
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

GENTILI, Pablo. Brasil barbarie.


(23-10-2018). En.
https://elpais.com/elpais/2018/10/23/contrapuntos/1540297843_322060.html.
Consultada el 05-11-18.
GENTILI, Pablo. Plebiscito en una democracia agonizante.
(07-10-2018). En
https://elpais.com/elpais/2018/10/07/contrapuntos/1538907924_338401.html.
Consultada el 04-11-18.
GENTILI, Pablo. Brasil en el abismo del fascismo. (08-10-18). En
https://elpais.com/elpais/2018/10/08/contrapuntos/1538983816_661454.html.
Consultada el 07-11-18.
GUTIÉRREZ, Bernardo. Los errores de la izquierda brasileña que auparon a
Bolsonaro. (09-11-2018). En https://www.aporrea.org/internacionales/n334028.html.
Consultada el 12-11-18.
HARRIS, Rob/AP. Ecclestone confirmó la venta de la F1 a conglomerado de medios de
EEUU. (07-09-16). En http://www. lapatilla.com/site/2016/09/07/ecclestone-confirmo-
la-venta-dela-f1-a-conglomerado-de-medios-de-eeuu/ . Consultada el 08-0916.
INFONEWS.COM. Fascismo y deporte: las 7 estrellas de Brasil que apoyan a
Bolsonaro. (14-10-2018). En http://www.infonews.com/nota/319142/fascismo-y-
deporte-las-7-estrellas-de-brasil. Consultada el 05-11-18.
INVESTING.com. EUR/USD - Euro Dólar estadounidense. En
https://es.investing.com/currencies/eur-usd-historical-data. Consultada el 09-04-17.
MARTIN, Antonio. El Mundo. Las apuestas deportivas dominan la industria del juego
‘online’. (15-01-2016). En http://www.
elmundo.es/economia/2016/01/15/568fd402268e3edf488b4678. html. Consultada el 08-
04-17.
MOLINA, Gerardo. El negocio del deporte, un gigante de 580.000 millones de euros.
(26-02-2016). En http://lajugadafinanciera. com/negocio-del-deporte-un-gigante-de-580-
000-millones/. Consultada el 09-04-17.
MURILLO, Carlos. Los efectos económicos del deporte. (2006-2015). En
http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/ los-efectos-economicos-del-deporte-
4289706. Consultada el 09-04-17.
MKT. Sponsors Oficiales de los Juegos Olímpicos Río 2016. (05-08-2016). En
http://www.marketingregistrado.com/olimpicos/2016/08/10840_sponsors-oficiales-de-los-juegos-

93
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

olimpicos-rio-2016/. Consultada el 10-08-16.

NATANSON, José. Brasil: la nueva potencia de la derecha mutante. Octubre 2018.


Revista Nueva Sociedad digital. En http://nuso.org/articulo/brasil-la-nueva-potencia-de-
la-derecha-mutante/. Consultada el 07-11-18.
PALCO 23. La Liga lanza su ofensiva internacional con oficinas en Sudáfrica, EEUU y
China. En http://palco23. com/competiciones/20151008/la-liga-lanza-su-
ofensivainternacional-con-oficinas-en-sudafrica-eeuu-y-china/ .Consultada el 03-01-15.
PALCO23. La Liga agita ‘El Clásico’ a nivel mundial con eventos en China y EEUU. En
http://palco23.com/fueradejuego/20151116/ la-liga-agita-el-clasico-a-nivel-mundial-
con-eventos-en-china-yeeuu/ .Consultada el 03-01-16.
PANORAMA (AGENCIAS-.DEPORTES). El 2015 fue un año récord en dinero para
la industria del deporte. En http:// www.panorama.com.ve/deportes/El-2015-fue-un-ano-
recorden-dinero-para-la-industria-del-deporte-20160102-0015.html. Consultada el 03-
01-16.
PERFIL.COM. Jair Bolsonaro, el presidente multicamiseta. (29-10-18). En
https://442.perfil.com/2018-10-29-649887-jair-bolsonaro-el-presidente-
multicamiseta/. Consultada el 08-11-18.
PONCE, Thalie. Las marcas apuestan por la Copa Mundial. Revista Líderes de
Guayaquil-Ecuador. En https://www.revistalideres.ec/lideres/marcas-apuestan-copa-
mundial.html. Consultada el 15-08-17.
RADIOHUANCAVILCA.COM. Bolsonaro, el presidente de los brasileros y de los
clubes. (29-10-2018). En https://radiohuancavilca.com.ec/deportes/deportes-
internacionales/2018/10/29/bolsonaro-el-presidente-de-los-brasileros-y-de-los-
clubes/. Consultada el 08-11-18.
REAL MADRID. Cumbre Real Madrid-China. (26-10-2017).
https://www.realmadrid.com/noticias/2017/10/cumbre-real-madrid-china-en-pekin.
Consultada el 03-11-18
RIAÑO, P. y ROBLEDO P. El Mapa de la Moda 2016 (IV): Los campeones del deporte.
(24-05-2016). En https://www. modaes.es/back-stage/20160524/el-mapa-de-la-moda-
2016-ivlos-campeones-del-deporte.htm . Consultada el 10-04-17.
ROCA, Álvaro. Cisma entre las súper estrellas brasileñas por el ultraderechista Bolsonaro.
(12/10/2018). En https://www.marca.com/futbol/resto-
america/2018/10/12/5bc0d129468aeb1c408b459d.html. Consultada el 05-11-18.

94
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

SOCCEREX. FOOTBALL FINANCE 100. 2018 EDITION. En


http://mysoccerex.com/Soccerex_Football_Finance_100_2018_Edition.pdf. Consultada
el 01-11-18.
TARINGA.NET. Rivaldo apoya a Bolsonaro y se define la elección. (05-10-2018). En
https://www.taringa.net/+info/rivaldo-apoya-a-bolsonaro-y-se-define-la-
eleccion_1eevgh. Consultada el 08-11-18).
TEITELBAUM, Alejandro. El progresismo colapsado en America Latina, como la
socialdemocracia en Europa, están dejando la mesa servida a gobiernos
ultraconservadores y fascistoides. El caso de Brasil. En
http://rebelion.org/docs/248456.pdf. Consultada el 12-11-18.
VIRAMONTES, Sofía. ¿Por qué Brasil volteó a la derecha?. ( 09- 10- 2018). E n
ht t ps: // gat opardo .co m/ act ualidad/ ja ir - bo lso naro - pr esident e - br asil/ .
Co nsult ada el 08 - 11- 18.

95
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

Universidad Pública S.A


Necolonialismo Extractivista Del Conocimiento Científico En
La Época Del Capitalismo Cognitivo
Fernando Proto Gutierrez4

Resumen
El presente estudio indaga sobre la gestión de Áreas de Investigación Universitaria (AIU)5
en el contexto del Capitalismo Cognitivo (CC) (éste último concebido como determinante
macro-político global de las prácticas micro-políticas de gestión llevadas a cabo en las
organizaciones educativas del siglo XXI), analizando la relación entre Universidad-
Empresa-Estado y las modalidades de transferencia del conocimiento localmente
producido, de acuerdo a las dimensiones utilizadas por la Comisión Nacional de
Evaluación Universitaria (CONEAU) en Argentina, como agencia o dispositivo que signa
la institución del CC en la Educación Superior, conforme a un proceso de liberalización
y des-centralización que ha supuesto el desplazamiento estratégico del Estado como
evaluador del sistema educativo.
Palabras Claves: Capitalismo Cognitivo, Universidad, Empresa Universitaria,
Modernidad, Neoliberalismo.

Introducción
La gestión educativa se caracteriza por constituirse como la práctica organizacional que
reconoce las posibilidades concretas para resolver determinados objetivos, en el corto,
mediano y largo plazo, por lo que utiliza un conjunto específico de acciones integradas,
conforme se trata de una planificación estratégica que, según Mintzberg (1984) y Stoner
(1996), debe comprenderse en los términos que sindican la organización de los recursos
de un individuo o grupo para obtener los resultados esperados.
El término “gestión” presenta al menos tres dimensiones semánticas y de aplicación: la
primera se vincula con la acción, esto es, con el carácter procedimental y metodológico
empleado para alcanzar ciertos objetivos; es un nivel práxico-poiético que se refiere al
sujeto que realiza cotidianamente la gestión, en un orden concreto; la segunda se vincula

4
Fernando Proto Gutierrez (1988) es Profesor-Licenciado en Filosofía por la Universidad del Salvador,
Argentina.
5
AIU, en tanto “unidad de análisis” incluye: Secretarías, Departamentos, Centros, Grupos, etc., de
Investigación Universitaria, esto es, todo espacio académico destinado a la gestión institucional de la
investigación científica.

96
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

a la investigación como área de reflexión crítica en torno a un proceso de gestión,


concebido como objeto de estudio observable; la tercera dimensión consiste en la
innovación y el desarrollo de acuerdo a las demandas socio-históricas presentes que
requieren de la creación de nuevas pautas de gestión para la acción de los sujetos o los
colectivos organizados, actualmente determinadas por el contexto global que supone al
Capitalismo Cognitivo (CC) como discurso macro-político hegemónico.
De esta manera, un estudio que indaga la gestión en investigación universitaria -segunda
dimensión semántica de la gestión-, revela un “hacer-ver”, o bien, un “tornar consciente”
las prácticas de gestión propias de un área que prescribe, evalúa, ejecuta y que automatiza
dichas prácticas sin una interpretación crítica de las mismas.
Indagar sobre la gestión de AIU y transferencia de conocimiento en el contexto del CC y
desde las dimensiones epistemológicas formuladas por la CONEAU, supone hacer ver
las problemáticas ínsitas en la gestión de organizaciones educativas públicas, subsumidas
históricamente a la burocratización decimonónica del estado y a procesos vinculados a la
producción de bienes intangibles comunes, frente a movimientos privatizadores del
conocimiento que apelan a la “desocialización de lo común” y modifican, de esta suerte,
las modalidades de gestión de las instituciones de Educación Superior como núcleo de
formación del wetware post-moderno y de producción de conocimiento científicamente
validado.

Justificación Teórica
En atención al supuesto formulado, a saber: “El CC estructura prácticas de gestión
eficientistas en el núcleo de producción y transferencia del conocimiento científico
desarrollado por las AIU”, es concebido que el CC presenta dispositivos de apropiación
del conocimiento desarrollado en instituciones de Educación Superior, requiriendo
prácticas de gestión de AIU fundadas en un criterio estrictamente económico, empleado
éste por la CONEAU como estándar de evaluación de la gestión universitaria misma 6.

6
Entre otros, explicitados luego, algunos de los estándares utilizados son: a. Cantidad de Investigadores
formados en el grupo de investigación o que poseen categoría de investigación I, II o III en el Programa de
Incentivos de la SPU o se desempeñen como Investigador Adjunto sin Director en el CONICET, CIC u
otras. b. Cantidad de tesistas de postgrado con tesis en desarrollo con radicación en el grupo de investigación
c. Cantidad de tesistas de grado con tesis en desarrollo con radicación en el grupo de investigación d.
Cantidad de tesis de postgrado defendidas en los últimos 5 años desarrolladas en el grupo de investigación
e. Cantidad de tesis de grado defendidas en los últimos 5 años desarrolladas en el grupo de investigación f.
Cantidad de artículos en revistas con referato internacionales publicados en los últimos 5 años del grupo de
investigación g. Cantidad de artículos en revistas con referato nacionales publicados en los últimos 5 años
del grupo de investigación g. Cantidad de comunicaciones a congresos internacionales publicadas en los
últimos 5 años del grupo de investigación.

97
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

La “sociedad del conocimiento” revela entonces la centralidad de la formación


universitaria como dispositivo de estratificación social, en la medida en que el sistema
educativo facilita la distribución del “cognitariado” como fuerza intelectual activa, cuyo
producto inmaterial es susceptible de ser difundido gratuitamente como bien comunal, o
apropiado mediante sistemas de patentamiento privado con la finalidad de rentabilizar su
uso a través de redes. Así, la gestión eficiente de AIU requerirá, desde la perspectiva
economicista evaluada por la CONEAU –en correlato con los estándares internacionales
formulados por la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Banco Mundial (BM)
y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)-, de una
maximización sistemática del grado de formación de los docentes-investigadores, nivel
de publicaciones, tasa de participación de estudiantes en proyectos de investigación,
canales de transferencia del conocimiento producido, etc., con el objetivo último de
aumentar la competitividad regional por vía de una mayor tecnologización social.
La trama de la gestión de AIU y su configuración organizativa, administrativa, curricular
y comunitaria se halla atravesada por el CC, modificando la gestión micro-política que
concurre en el diseño de las prácticas investigativas, “Los criterios de autoridad y de
verdad, sistemas de control, relaciones de poder, distribución de los espacios y tiempos,
apertura al entorno, entre otros elementos propiamente organizativos” (Alonso 1995:34).
De esta manera, el AIU no es meramente una unidad de gestión administrativa, cuyo
núcleo es exclusivamente la formación, producción y transferencia de conocimiento. Una
comprensión hermenéutico-crítica de sus características presupone acercarse a los
elementos subyacentes que constituyen la micro-política organizacional, tales como la
dominación y el conflicto, especialmente, porque los sujetos y los grupos formales e
informales presentan estrategias de poder y diversidad de metas personales y colectivas
tendientes a defender sus propios intereses, enmarcados por la lógica hegemónica
estandarizada por el CC.
Pues, dado que la organización educativa pertenece a la unidad macro-política de la
ideología que se reproduce en los dispositivos de instrucción educativa, la base conjuntiva
de la cumplimentación de los objetivos se desarrolla conforme la coerción normativa del
discurso público y del contexto inmediato, hoy en día, atravesado por las instancias del
CC, por el que se apela a la formación de capital humano cualificado en orden a producir
stock intangible y wetware.

98
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

Luego, la gestión micro-política del AIU responde a un llamamiento contextual o, mejor,


epocal, en el que las organizaciones evidencian que la estructura de relaciones
establecidas entre los miembros, sus fines, medios tecnológicos y las estrategias de
intercambio, se ven alteradas por el CC como discurso que apela a la innovación
permanente como estrategia que facilite maximizar la competitividad.
Esta perspectiva particular de análisis, aplicada a la gestión de la investigación y
transferencia del conocimiento en instituciones de Educación Superior, no ha sido
exhaustivamente investigada y la bibliografía existente es periférica respecto a la
temática, más no específica.
La relevancia de la gestión de las AIU está dada por la función social de la investigación
y por las posibilidades de establecer dispositivos democráticos, participativos y
colaborativos en la construcción del conocimiento en organizaciones que aprenden, frente
a dispositivos de liberalización que apelan a la apropiación privatizadora del
conocimiento producido y a la inserción de un criterio económico/eficientista en la
gestión universitaria.

Macro-Política Global de la Gestión Educativa Universitaria


Fundamentos del Capitalismo Cognitivo: General Intellect y Grundrisse marxista
La gestión educativa da cuenta de macro-políticas contextuales que determinan las
modalidades de organización y administración institucional; en este sentido, el CC se ha
convertido en el paradigma condicionante de las prácticas micro-políticas que estructuran
el funcionamiento de las instituciones educativas.
El capitalismo post-fordista que emerge hacia la década del 60´ se caracteriza por situar
al conocimiento social en el centro de los procesos de valorización del capital,
produciendo, de esta manera, un continuum en la modificación de la distribución del
trabajo cognitivo.
Según Fumagalli (2010), el CC puede ser considerado por los dos componentes de la
relación dialéctica que lo constituyen: “El término «capitalismo» designa la permanencia,
si bien en sus metamorfosis, de las variables fundamentales del sistema capitalista: en
particular, la función guía del beneficio y de la relación salarial, o de forma más precisa,
las diferentes formas de trabajo dependiente y/o heterodirigido respecto de las que se
extrae el excedente” (Fumagalli 2010:91). Por el otro lado, el término “cognitivo” designa
“La nueva naturaleza del trabajo, de las fuentes de valorización y de la estructura de
propiedad sobre las cuales se funda el proceso de acumulación y las contradicciones que

99
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

en ésta se generan” (Fumagalli 2010:92).


La teorización respecto del CC se inicia en el año 2000, en Francia7, por la convergencia
de intelectuales en torno a la revista Multitudes y a la discusión sobre “Trabajo
Inmaterial” que Toni Negri, Paolo Virno y Maurizzio Lazzarato habían dado, en la década
precedente, con publicaciones en la revista Futur Antérieur, inspirándose en el
movimiento del que dichos autores habían sido parte, en rigor, el Operaísmo u obrerismo
de izquierda. Los principales representantes de la tesis del CC son los economistas Carlo
Vercellone, Yann Moulier Boutang y Andrea Fumagalli, entre otros pensadores europeos
residentes en Francia e Italia.
El Operaísmo italiano de la década del sesenta había fundado las lecturas de este grupo
sobre la realidad social del trabajo mediada por la automatización, a partir de una re-
interpretación de los Grundrisse o Elementos Fundamentales para la Crítica de la
Economía Política 1857-1858 de Karl Marx, donde el filósofo entiende que: “La
naturaleza no construye máquinas, ni locomotoras, ferrocarriles, electric telegraphs,
selfacting mules. etc. Son éstos productos de la industria humana; material natural,

7
Las teorizaciones respecto de la objetivación del conocimiento concretizado en el modo de producción
post-moderno fue desarrollado también por:
a. La teoría del crecimiento endógeno (Romer, 1986 y 1990; Lucas, 1988, Rebelo, 1990) referida a un
proceso de acumulación individual del capital humano, sin hacer referencia a los modelos públicos de
educación, condición de posibilidad para la emergencia de una “intelectualidad difusa”, centrándose por
ello, específicamente en el sector privado.
b. La New Economy entiende la dinámica propia del capitalismo estadounidense de los años noventa,
atravesada por la tecnología como revolución exógena que abre paso al post-industrialismo, a partir del
proceso de informatización propiciado por las nuevas tecnologías (TICS) y la biotecnología. La reificación
de la información como fundamento de explicación del modelo estructurado tornó a la New Economy en
un discurso hegemónico en torno al cual era formulado el término “sociedad de la información”, utilizado
por UNESCO. Desde la perspectiva de la teoría del CC, la New Economy no comprende la precedencia de
la “intelectualidad difusa” como condición de posibilidad para la emergencia de las TICS (Monnier y
Vercellone, 2007). Asimismo, no se teoriza respecto de la ambivalencia teórica por la cual las TICS tanto
son susceptibles de generar formas paratácticas de organización y cooperación social, como estrategias de
neotaylorización jerárquico-verticalista, por-mor-de la determinación del saber social (General Intellect)
sobre el industrial
c. El evolucionismo comprende que la organización en sí misma (Nelson, Winter y Dosi, Lundvall), ya
sean éstas firmas privadas como públicas, es la que aprende e innova, de modo que el trabajo sea secundario.
Un enfoque análogo es que define la Economía basada en el conocimiento o Knowledge-Based Economy
(Foray y Lundvall, 1996; Howit, 1996 y 2004; Foray, 2000), surgido en el ámbito de la OCDE, donde se
analizan los mecanismos de producción, difusión y apropiación del conocimiento por medio de modelos
abstractos en los que acontece una escisión entre el orden de lo social y de lo económico, de modo que
imiten la conflictividad social emergente de la síntesis entre el capital intangible (I+D, educación,
formación, salud) y el desarrollo de las TICS.
d. La Teoría de la Regulación (Aglietta, Boyer), inferida a partir de la Teoría General de los Sistemas, es
similar a la teoría de CC, aunque en ella no se encuentra presenta la dialéctica marxista que opone, en
términos de contradicción histórica, el par capital/trabajo como dinámica de la acumulación.
La teoría regulacionista ha contribuido en la formación de categorías teóricas como “régimen de acumulación”,
formas institucionales como la “relación salarial”, el “estado”, la “moneda” y el mecanismo de regulación
interior de dichas instituciones en el marco de los dispositivos de producción industrial.

100
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

transformado en órganos de la voluntad humana sobre la naturaleza o de su actuación en


la naturaleza. Son órganos del cerebro humano creados por la mano humana, fuerza
objetivada del conocimiento” (Marx 2007:229), de suerte que las condiciones de la vida
social se encuentren subsumidas al control del General Intellect.
El concepto de “Trabajo Inmaterial”, teorizado por Toni Negri y Maurizzio Lazzarato
recurre al problema de la producción informatizada como fenómeno posmoderno que
signa la des-centralización de las cadenas de producción y centraliza, paradójicamente,
los dispositivos de control de las formas de cooperación social a través de redes de trabajo
(networks). El trabajo inmaterial que produce consecuentemente bienes inmateriales,
como la información y el conocimiento, es para Hardt y Negri “trabajo biopolítico” (Hardt
y Negri, 2004:138) que determina al trabajo industrial, estableciéndose en una relación
jerárquica o preeminente de poder que constituye una fuerza de trabajo devenida en
“intelectualidad de masas”, cuyo lenguaje, comunicación y cognición se convierte en el
recurso productivo primario.
El General Intellect marxista descrito en los Grundrisse era identificado con el capital
fijo, esto es, con la mecánica propia de la máquinas automatizadas que representaban el
saber tecno-científico objetivado o concretizado (Gilbert Simondon) en el capital, sin
considerar la posibilidad de que éste se manifestara como fuerza de trabajo viva; tal es la
extensión que la tesis del CC realiza, en cuanto el saber social se constituye en el factor
principal de valorización del proceso de producción de bienes tangibles o intangibles,
independizándose respecto de los tiempos de producción impuestos por el capital mismo.
La des-territorialización de la producción obedece a un proceso de posmodernización que
sustituye la línea de montaje por un modelo reticular de cooperación social abstracto en
el que la hegemonía del par “capital-trabajo”, suscrito en el escenario de la fábrica como
espacio de disciplinamiento, es desplazado por la hegemonía del trabajo cognitivo en el
espacio des-territorializado de la red.
El conjunto de transformaciones que signan el tránsito desde el capitalismo industrial al
cognitivo es entendido por Vercellone, Paulré y Dieuaide a partir de la categoría de
“sistema histórico de acumulación” con el cual es inteligible la asociación entre un modo
específico de producción y la lógica de acumulación dominante que estructura las formas
de valorización del capital de acuerdo a la división del trabajo vigente. De aquí que al
capitalismo mercantil le sucediera el capitalismo industrial y a éste el cognitivo, con base
en la acumulación de conocimiento, sin reducirse ello a la emergencia de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación (TICS) (Dieuaide, P., B. Paulré y C.

101
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

Vercellone, 2007).
Las tres fases del capitalismo moderno se corresponden, a su vez, con la ocupación
respectiva del saber en la producción y la forma que asume en la relación capital-trabajo,
vinculándose con las nociones marxistas de subsunción formal, subsunción real y General
Intellect, por las cuales el trabajo se subordina históricamente al capital.
La subsunción formal transcurre desde el inicio del capitalismo mercantil hasta finales
del siglo XVIII, momento en que el capitalismo se desarrolla a partir de una relación
capital-trabajo en la que el saber del artesano era en sí mismo central para la producción.
La segunda etapa, caracterizada por la subsunción real, procede de la Revolución
Industrial y en la relación capital-trabajo la división del trabajo polariza los saberes
(ciencia aplicada y básica, o saber teórico y técnico, por ejemplo) por la descalificación
del trabajo manual y la sobrecalificación del trabajo intelectual. La temporalización de la
economía suponía la aplicación del saber al capital en orden a reducir el trabajo complejo
a trabajo simple, estableciendo así dispositivos de producción estandarizada. La tercera
etapa es signada por la crisis del fordismo y la producción de conocimiento por mediación
de la hegemonía del trabajo intelectual y la emergencia de una “intelectualidad difusa”.
La crisis del modelo fordista de producción co-implicó para el CC la incorporación del
conocimiento disponible en el capital fijo. Las condiciones históricas que contribuyen a
dicho cambio deben encontrarse en el rechazo a las prácticas alienantes de la disciplina
fordista en las fábricas en los años sesenta, la expansión sistemática de las políticas de
seguridad social aplicadas por el Welfare State y la consecuente escolarización masiva
que facilitó la constitución de una “intelectualidad difusa”, como base para la emergencia
de una economía fundada en el conocimiento como sistema de acumulación (Lebert y
Vercellone, 2006).
El contexto epocal del CC como condicionante macro-político de la gestión, determina la
emergencia de nuevas modalidades de gestión del trabajo inmaterial/cognitivo en
instituciones de Educación Superior, como organizaciones centrales en la formación
masiva de wetware (intelectualidad de masas) y la producción de conocimiento científico.

División del Trabajo Cognitivo en Redes


La división fordista del trabajo deviene en un régimen de innovación permanente
promovido por una división cognitiva de las tareas inter-vinculadas al fraccionamiento
mismo del proceso de producción, de acuerdo a la naturaleza de los conocimientos que
han de ser transferidos (Mohoud, 2003). El conocimiento, en este sentido, no es en sí

102
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

mismo un recurso, sino la resultante de un conjunto relacionado de elementos, a saber,


las capacidades intelectuales y comunicacionales que producen segmentos de interacción
social cuyo efecto es el General Intellect.
El capitalismo industrial presenta dos formas de expropiación del conocimiento
producido: acontece, por un lado, a través de una administración científica del trabajo
(racionalidad instrumental), que escinde la actividad laboral de la subjetividad que la
efectúa a partir de la codificación cuantificable de los tiempos de producción fundados en
el capital disponible. Por el otro lado, se concretiza el saber al capital fijo a través de una
tecnologización tal que posibilita construir departamentos de I+D, independientes. Así,
mientras que en el capitalismo industrial el conocimiento producido procedía de
departamentos especializados de investigación, diferenciados según su carácter
(conocimiento teórico o práctico), e institucionalizados en áreas de organizaciones
públicas (universidades, unidades de estudios estadísticos o epidemiológicos, etc.) o
privadas, la apropiación privada del saber se afinca en la disponibilidad de recursos
materiales y en el ámbito del Estado nacional, para el que la propiedad intelectual
registrada debiera presentar: a. una novedad b. ser susceptible de aplicarse en la industria
c. conciliar la remuneración de la invención privada con los mecanismos de difusión
pública del conocimiento.
El CC revela el modo en que la propiedad intelectual se transforma en el dispositivo
predilecto a partir del cual apropiarse del General Intellect, como estrategia de
valorización del capital, generando campos de patentamiento en áreas novedosas (como,
v.gr: la biología), y que requiere reglar sistemas artificiales de escasez en torno a la
disponibilidad y acceso a la mercancía producida.
La apropiación privada del saber social y el cercamiento de las áreas del conocimiento se
justifica por el coste de inversión empresarial en I+D, dado que la reproducción de bienes
digitales –una vez producido el prototipo-, tiende a cero, debiendo por ello limitar los
mecanismos de copia del conocimiento8.

8
La noción de propiedad fundada en bienes materiales se corresponde con un régimen de propiedad
individual que excluye a otros individuos del goce del bien mismo y estatuye, asimismo, un sistema de
estratificación social determinado por la dotación propietaria del dueño en términos de materialidad física.
La modernidad enlaza la acumulación al capital poseído en función del trabajo, de modo que el intercambio
del trabajo, medido en unidades de tiempo, es el que determina la dotación de propiedades acumuladas
posibles (en cuanto recursos materiales finitos), mediante el concepto de propiedad exclusiva: “En el paso
del capitalismo industrial al capitalismo cognitivo, sólo es posible definir parcialmente el concepto de
propiedad individual como resultado del proceso de apropiación de las fuerzas productivas del trabajo”
(Fumagalli 2010:110).
Pero, en el capitalismo cognitivo, el conocimiento deviene en un bien social ya no exclusivo, de manera
que el usufructo de un bien común e inmaterial impide la total apropiación del mismo, dado que, por otro

103
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

El CC manifiesta una contradicción nuclear por la cual la accesibilidad global del saber
producido requiere de un bloqueo y regulación por medio de la extensión de la propiedad
intelectual, tal que favorezca obtener recuperos sobre la inversión realizada en plazos
específicos de tiempo.
Si la apropiación privada del saber social supone una modificación con respecto a las
prácticas de disciplinamiento fordista, esto incumbe también a la modalidad de
organización marcada por la reflexividad de la actividad relacional y reticular del CC,
que supone un orden novedoso de jerarquías fundado en grados de conocimiento y en la
capacidad de coordinación lingüística o simbólica que exige, por tanto, de un proceso de

lado, éste es ínsito e inalienable respecto del portador.


La propiedad intelectual se revela, entonces, como el dispositivo más adecuado en los términos que favorece
y promueve un sistema legal para usufructuar en forma inmediata los bienes inmateriales apropiados,
instrumentalizando tecnologías del lenguaje y de la comunicación como estrategia de control y
decodificación de los flujos de conocimiento.
La desmaterialización de la propiedad es correlativa con la valoralización del trabajo cognitivo y del
lenguaje como formas primarias del CC en el que “la inmaterialidad de la propiedad se transforma en
control” (Fumagalli 2010:112).
La apropiación o privatización del conocimiento común se enfrenta en el CC a las licencias No-copyright,
Commons Licenses o de Open Source, definidas por la idea de comunidad de desarrollo libre, abierta y
gratuita, soportada por hackers, primera forma de General Intellect que el mercado busca cooptar, o con la
cual cooperar.
Los derechos de propiedad, en el orden de la economía clásica, se estructuraban sobre formas de
cercamientos, apropiación y expropiación, a fin de establecer delimitaciones precisas de usus (valorización)
fructus (renta) y abusus (alienación). Pero:

El acceso a los códigos-fuente de un software, la licencia GPL (copyleft) —desarrollada por


la Freesoftware Foundation de Richard Stallman — innova. Produce propiedad social y
colectiva utilizando el derecho comercial. El copyleft no es un régimen de apertura del código
fuente (open source), sino un derecho de propiedad particular, un derecho que instala en el
corazón del derecho privado —utilizando las prerrogativas que confiere ese derecho— un
elemento crucial del derecho público: la prohibición de privatizar para uso mercantil los
productos derivados de un software que se deja copiar libremente (Moulier Boutang,
2004:115).

La comercialización de bienes inmateriales licenciados como Open Source actúa en contra de un principio
de legitimación moral que funda la finalidad del bien producido, en lo que respecta a las modalidades de
distribución e intercambio.
Dado que el General Intellect, esto es, el conocimiento tácito y personal no es susceptible de exclusividad,
rivalidad o divisibilidad, los bienes inmateriales presentan una dificultad para enmarcarse en el molde de
la mercantilización clásica, por la inutilidad y caducidad del bien-saber sin un contexto de actualización
humana permanente, y por la fácil capacidad de sustitución del mismo que cualifica el carácter
necesariamente público de la información y elimina el monopolio de la propiedad de la ciencia, por la
capacidad de la “intelectualidad de masas” o cognitariado de apropiarse de los medios de producción: “El
derecho de autor en el capitalismo cognitivo se transforma en derecho a la renta garantizada, a cambio de
la actividad humana, y no ya como derecho al fruto de su producto. Se trata de una actividad humana que
suministra no ya un bien o un servicio vendible en el mercado y consumible, sino un bien o un servicio
colectivo” (Zitello, M. 2016:154).
No obstante, la red se muestra como un mercado sin fines de lucro en el que la interacción entre los agentes
construye un conocimiento general en el que la exigencia de salario contribuye a su composición como
fuente inagotable de valor cognitivo, susceptible de ser utilizado o privatizado con la finalidad de obtener
una renta específica por el saber depositado, sin necesidad generar una retribución económica.

104
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

aprendizaje y formación en competencias laborales transversales y específicas (Fumagalli


y Morini, 2008): “En el capitalismo cognitivo, sin embargo, el proceso de acumulación
tiene su origen en la estructura reticular, network, representada por el conjunto de flujos
y relaciones que son capaces de generar una cooperación social sin la que éste no podría
existir” (Fumagalli 2010:125)
La segmentación del trabajo cognitivo supone una jerarquización subsumida a niveles de
formación y una negociación individual de las condiciones de trabajo, en tanto se torna
dificultosa la medición de la relación salarial y el tiempo de producción del conocimiento,
abriendo paso a una flexibilización y/o tercerización de las masas intelectuales, que
reduce la fuerza de trabajo activa a prestadora de servicios en proyectos específicos, bajo
mecanismos de descalificación y precarización laboral sofisticados (Vercellone, 2008)
que validan estrategias de remuneración simbólicas.
Por lo tanto, la taylorización del trabajo cognitivo es concomitante con la búsqueda de
competitividad por la acumulación de stock de capital intelectual activo, así como con la
disponibilidad de mano de obra calificada en países en vías de desarrollo, hecho que
favoreció, con la globalización, la des-territorialización de la división internacional del
trabajo, desestabilizando la posición hegemónica de los países miembros de la OCDE,
por efecto del outsourcing y la deslocalización de las compañías multinacionales (Lebert
y Vercellone, 2006:34).
De aquí que el CC coincide con la cristalización de prácticas tradicionales de gestión del
capital intelectual activo (docentes, investigadores) en instituciones educativas, por la
taylorización de la división del trabajo cognitivo ejecutado por medio de redes a partir de
las cuales resulta el conocimiento como producto o material intangible susceptible de ser
apropiado por dispositivos de patentamiento.

CC y privatización del General Intellect


¿Cuáles son las formas de privatización o apropiación del conocimiento en instituciones
educativas? La privatización del General Intellect se revela como una de las formas en
que el CC deviene en una economía rentista, a consecuencia de las contradicciones ínsitas
al capitalismo cognitivo mismo (Vercellone, 2009:67) que, por otro lado, tiene origen en
la expansión del capital financiero y en la crisis de la ley del valor característica del
capitalismo industrial, donde la determinación del valor de la mercancía se fundaba en la
correspondencia dada entre valor y precio.
De acuerdo a Vercellone, los elementos que configuraban la economía política clase

105
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

(salarios, rentas y beneficios), en concordancia con los actores tradicionales (empresarios,


capitalistas, terratenientes y trabajadores) se muestran en un estado confuso por efecto de
la proliferación de múltiples formas rentísticas, a partir de la apropiación del valor
generado por fuera de la producción industrial misma. Así es que, los beneficios y las
rentas son obtenidos mediante dispositivos externos a la apropiación del valor intrínseco
al proceso de producción, extendiéndose al conocimiento social en su conjunto. En
conformidad con la lectura de Vercellone, en el Tomo III de El Capital Marx elabora una
teoría del modo en que la ganancia deviene renta, en relación directa con la noción de
General Intellect.
Ergo, así como la ganancia, originariamente concebida como remuneración del capital
proporcional a la masa de capitales previamente invertidos es luego entendida como la
apropiación gratuita por parte del capital -no sólo de la plusvalía sino también de la
cooperación social del trabajo-, la ganancia es obtenida desde y a partir del saber social,
independientemente del espacio territorializado de la fábrica. Si en el capitalismo
industrial el capitalista se hallaba co-implicado en el proceso de producción, el CC
muestra el momento en que es posible capitalizarse a partir de la extracción del plúsvalor
del General Intellect, constituido a partir de la cooperación autónoma y diferenciada
respecto del capital que surge a partir de la “intelectualidad difusa”: “En definitiva, la
ganancia surge de una simple apropiación de trabajo gratuito operada, como en la renta,
sin desempeñar alguna función real en el proceso de producción” (Vercellone, 2009: 80).
El capital privatiza –por medio de dispositivos de propiedad intelectual- los beneficios
del saber social colectivo, del mismo modo en que el terrateniente había de apropiarse del
plúsvalor generado por las fuerzas de trabajo (pre)industrial. Esto implica que el campo
de la renta ya no pertenezca exclusivamente a la especulación del sector del capital
financiero, sino que se haya extendido hacia el capital de producción de bienes
inmateriales
En tanto la renta es definida por Marx como una relación pura de distribución sin una
cualidad positiva en el proceso de producción, en el CC ésta se comporta como un
mecanismo de “desocialización de lo común” (Vercellone, 2008b) por la financiarización
que explota el saber común (Negri, 2008) a través de la reducción del trabajo socialmente
necesario y el establecimiento de esquemas organizacionales flexibles y reticulares
fundados en el trabajo gratuito –ofrecido éste por vía del prosumo-, hecho que signa un
aumento de ganancias cuyo destino no es la re-inversión en nuevos puestos de trabajo ni
en aumentos salariales (Marazzi, 2009:42).

106
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

El CC apoya sus posibilidades de crecimiento sobre la financiarización global y formas


de internacionalización de la producción que supone la explotación de la inteligencia
colectiva o, en sentido estricto, la apropiación del saber social producido y la valorización
inmediata de dicha renta en los mercados financieros (Fumagalli 2009:105). Por ello, la
condición de posibilidad del CC es la mundialización de un imperio global, multipolar y
multilateral (Hardt y Negri, 2011) que reduzcan las acciones del estado de bienestar a
partir de la privatización del sector público.
De aquí que la dialéctica marxista operativa en el capitalismo industrial y que suponía el
antagonismo del par “capital-trabajo”, es desplazada en el CC por los términos
contradictorios que engloban el orden de “lo común”, esto es, educación, salud,
investigación científica, seguridad social (del que emerge la “intelectualidad difusa”) y el
orden de la renta financiera fundada en la sectorización de la propiedad intelectual como
vehículo de privatización del saber social: oposición entre la apropiación rentística y los
beneficios públicos de la seguridad social.
El CC utiliza el soporte de los servicios públicos que comportan el Welfare State y que
condujeron a la formación de una “intelectualidad difusa” como consecuencia de la
escolarización sistemática y masiva, específicamente en el nivel universitario, como base
para la posterior tecnologización social.
Por otro lado, el “salario indirecto” –noción propia de la teoría regulacionista- (Aglietta,
Boyer) favoreció la liberación del tiempo como elemento de coacción salarial, dado que
el trabajo inmaterial favorece la comprensión del tiempo ocioso como condición de
posibilidad del prosumo y de maximización de la interacción social (Monnier y
Vercellone, 2007). En este sentido, una renta básica independiente del empleo implicaría
introducir una remuneración procedente de la productividad misma del General Intellect,
por lo que ante la privatización de “lo común” Vercellone propone una revalorización
democrática de las instituciones del Welfare State, a fin de establecer la necesidad de
comprender que el tiempo de prosumo deben ser susceptibles de generar un ingreso o
salario social (Vercellone, 2009: 97). Ello, frente a un CC financiarizado que genera renta
por fuera del proceso de producción, a partir de la explotación o apropiación del saber
social o General Intellect producido.
Si el CC utiliza las instituciones de Educación Superior –como organizaciones resultantes
del estado de bienestar-, con la finalidad de maximizar la tecnologización social, ello no
impide el desarrollo de estrategias de desocialización de “lo común” (la universidad
pública, por ejemplo), a través de la privatización total o parcial de sus estructuras. Luego,

107
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

la investigación universitaria es eminentemente un campo susceptible de ser sujeto a la


lógica rentística del mercado que apela a apropiarse del conocimiento público producido
con fines comerciales. De aquí que la gestión de áreas de investigación en Educación
Superior se encuentre en la tensión dada entre la libre circulación del conocimiento social
desarrollado y el establecimiento de estrategias de cooperación con organizaciones
privadas que, sea o no un objetivo primario o secundario, requieren de la institución
universitaria como vehículo que maximice la valorización del capital físico o humano
disponible.

Estructura del conocimiento en la bioeconomía de Andrea Fumagalli


La tipología de saberes que circulan en el CC y que determinan a su vez la relación
capital-trabajo-salario (en su forma regulatoria propia) se corresponden con: a. saberes
incorporados como consecuencia de la prestación laboral realizada y los mecanismos
institucionales que determinan el nivel general técnico de los saberes aplicados por la
capacidad cualitativa de la fuerza laboral y b. Los saberes incorporados en el capital fijo
o las actividades que producen bienes en sí mismos inmateriales (Fumagalli 2010)
Dicha tipología es la que signa las diferentes transiciones, propias del capitalismo
mercantil e industrial, al cognitivo. Pues, con la Revolución Industrial en Inglaterra, la
tecnologización fabril prometía la posibilidad de obtener una mayor eficiencia por la
independencia dada entre los saberes propios de la dirección empresarial y el saber
artesanal del obrero, por la posterior reducción del trabajador a esquemas mecánicos de
producción (esto es, paso desde la subsunción formal a la subsunción real del trabajo en
capital). Este proceso traza una diferencia entre el saber aplicado al diseño y el saber
enfocado en la ejecución de procesos, de modo que el trabajo intelectual fuera desplazado
como un componente mínimo en la prerrequisitoria para la fuerza laboral especializada.
De esta suerte, la racionalidad instrumental era desplegada por mecanismos no
secuenciados de comunicación como razón administradora y científica, en oposición al
modelo mecánico de trabajo secuencial operado por la fuerza de trabajo en la fábrica.
La teoría del CC entiende que el conocimiento se vincula a “la actividad relacional-
neuronal del ser humano, esto es, el conocimiento es el elemento inmaterial que se nutre
de las capacidades intelectuales y de comunicación” (Fumagalli 2010:94). Por ello, el
conocimiento como General Intellect pertenece, con Marx, a un “individuo social”, y es,
en sí mismo, inalienable del trabajador. En este sentido, la expropiación del conocimiento
no es inmediata, dado que la alienación o enajenación del trabajador con respecto a sus

108
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

propios saberes es, en principio, inviable, pues: “El trabajo cognitivo es un trabajo
complejo, de naturaleza intelectual, fruto de procesos de aprendizaje y de formación
continua dentro y fuera de la actividad productiva. El trabajador debe aprender a pensar
para la máquina, debe aprender los procedimientos, los códigos, el lenguaje, debe
aprender a entender lo que la máquina quiere” (Ricci citado por Fumagalli, 2010:90).
Fumagalli (2010) estratifica tres formas de conocimiento: a. La información como
secuenciación de datos estructurados b. El saber, en tanto know-how instructivo que
facilita la resolución de problemas y de aprendizajes c. El conocimiento sistémico con
potencia para producir nuevos conocimientos (know-that): “Lo que entendemos por
conocimiento sistémico es esencialmente conocimiento tácito, es decir un conocimiento
que es resultado de un proceso de aprendizaje y aculturación personal y social, que no se
puede separar ni expropiar de quien lo posee” (Fumagalli 2010:97).
En tanto el conocimiento sistémico se refiere a la comprensión, el saber es la aplicación
algorítmica u operativa material o inmaterial, mientras que la información se constituye
en el instrumento que facilita la difusión, en una relación jerárquica que supone la noción
de profundidad como aquella que genera el valor aplicado al capital: “Según la
profundidad del conocimiento, se dan diferentes niveles de difusión” (Fumagalli
2010:98), con lo cual, cuanto mayor sea la profundidad del conocimiento, menor también
será su velocidad de difusión dado que ésta depende del soporte técnico que facilite
procesos de decodificación y estandarización de la comunicación.
La taxonimia construida a partir del conocimiento tácito y el conocimiento codificado
depende de la capacidad y velocidad de transmisión, así como de una comunidad que lo
cualifica conforme sea su socialidad (conocimiento personal y social). Fumagalli
entiende, por tanto, que a. El conocimiento posee un alto grado de profundidad y un bajo
grado de difusión y socialidad b. La información posee un bajo grado de profundidad, un
alto grado de difusión y socialidad y c. El saber (know-how) tiene un grado medio de
profundidad, difusión y sociabilidad, convergiendo, en líneas generales, con la
información. De dicha categorización, el autor procede a identificar cuatro niveles de
conocimiento:
a. Conocimiento personal o nociones e informaciones que conforman la estructura
cultural del individuo; no constituye durante la modernidad un factor de producción de
valor, pues requiere de otras formas de conocimiento para hacerlo: “El aprendizaje
personal se convierte en conocimiento de base gestionado a nivel público como condición
para desarrollar, en una fase siguiente, vías de especialización del saber de acuerdo con

109
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

la división del trabajo por proyectos y el grado de parcelación técnica. El conocimiento


personal se transmuta en una trayectoria educativo-formativa, cuyas bases deben ser lo
más homogéneas que sea posible a nivel social. Éste es el objetivo de la escuela pública,
un objetivo que no puede ser inmediatamente traducido en productividad directa”
(Fumagelli 2010:100). Así es que el conocimiento personal deviene en “bien común”,
circunstancia que en el CC concurre con la especialización y parcelación por la cual el
conocimiento personal es reducido al conocimiento social.
b. Conocimiento social, procedente del conjunto de saberes individuales en una
relación de interactividad e interdependencia que requiere de una supra-estructura; tal
nivel se corresponde con la idea de General Intellect que supone la distribución
compartida del saber “Según niveles de especialización que, mediados por la posesión y
por la capacidad de uso de las nuevas tecnologías digitales, definen cada vez más la
división local e internacional del conocimiento social” (Fumagalli 2010:102).
c. Conocimiento codificado es aquél que puede ser escindido de la persona que lo
porta por medio de tecnologías del lenguaje que tornan inteligible los contenidos de
consciencia fuera del cerebro humano, a partir de una estandarización inmaterial que
facilita la expropiación del conocimiento.
d. Conocimiento tácito o bioconocimiento es, por el contrario, inalienable del sujeto
portador del mismo, dado que depende de su experiencia vital y es, en este sentido,
ininteligible por la incapacidad de ser codificado:

La propia naturaleza cooperativa de la investigación y el hecho de que sea producto del


conocimiento, tanto social como tácito, hace que, en el caso del conocimiento tácito, el
bien-conocimiento no sea lo que es escaso, sino el número de trabajadores capaces de
producirlo. De hecho, el conocimiento tácito puede ser definido también como un
conocimiento que se individualiza en una persona, pero que en todo caso es el fruto del
general intellect existente. Como tal es un bien común y la introducción de un derecho
propietario no es justificable. Al final, es problema de la empresa conseguir que el
trabajador que ostenta el conocimiento tácito sea incentivado a no abandonar su puesto
(Fumagalli 2010:106).

En el capitalismo industrial fordista la producción de nuevos conocimientos dependía del


genio o bien, de las competencias adquiridas por los individuos en el marco de los
programas de instrucción pública, aplicadas luego al sistema de producción tecnológica

110
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

por medio de la generación de innovaciones, de modo que una invención le sucediera a


otra por la obsolescencia de los saberes dentro de las organizaciones.
Pero, en el CC la especialización de las trayectorias educativas –en el orden público o
privado-, conduce a una división o parcelamiento desarrollado del conocimiento social,
incorporado en forma inmediata a la organización productiva y ya no sólo a la máquina,
como conocimiento objetivado (Marx) o concretizado (Simondon).
De aquí que el capital humano como factor productivo es depositario del conocimiento
tácito y codificado acumulado:

Este proceso está presente en el recorrido formativo de la new education de casi todas las
áreas de capitalismo avanzado: no es casual que, en Italia, la reforma universitaria distinga
entre licenciatura «profesional» y licenciatura «especializada», salpicada de
intermediaciones laborales basadas en el modelo de fases (stages), donde con la primera
se persigue el conocimiento codificado, al tiempo que la segunda es una propedéutica
para el desarrollo de conocimientos tácitos. Cae así la distinción entre tiempo de estudio
y tiempo de trabajo, típica del paradigma fordista, y se entra en un proceso de formación
permanente marcado, en su base, por la segmentación de los niveles de aprendizaje
impartidos (Fumagalli 2010:108).

El CC derriba la estructuración temporal que asignaba la disponibilidad de un tiempo de


estudio y un tiempo de trabajo, abriendo paso a un régimen de formación permanente o
continua –favorecido por las NTICXs-, de modo que los procesos de aprendizaje
garanticen la producción y acumulación de conocimiento social y/o General Intellect.
Por otro lado, la gestión de áreas de investigación en Educación Superior se enmarca
dentro de la lógica que distribuye jerárquicamente la estructura del recurso humano o
capital cognitivo activo conforme sea su grado de formación, en un modelo que requiere
de la formación continua de docentes e investigadores, a los fines de maximizar el valor
del producto inmaterial.

La universidad en el Capitalismo Cognitivo


El sistema educativo desarrollado específicamente por los estados nacionales modernos
y expandidos a consecuencia del estado de bienestar como mecanismo de movilidad
social ascendente, enfrenta su estructura laica, autonómica y libre frente a la concepción
mercantilista del producto educativo como un bien de intercambio y de consumo,

111
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

compelido por las fuerzas de la privatización en cuanto agencia de apropiación del


conocimiento social.
De acuerdo a la lógica del CC, consistente en de-construir el contrato moderno-industrial
entre capital-trabajo –por medio de la desregulación, precariedad y flexibilización laboral,
la maximización de la productividad y globalización de la producción y circulación de
los mercados-, el primer síntoma de inserción de la lógica del mercado en la constitución
estatal de los sistemas educativos acontece con la construcción del proyecto de Espacio
Europeo de Educación Universitaria (EEEU) que busca: 1. Homologar los títulos
universitarios de los distintos países del bloque, con el objetivo de unificar una titulación
para enlazar el mercado europeo de trabajo 2. Actualizar las currículas universitarias, a
fin de hacerlas competitivas frente a USA y Japón, aumentando en consecuencia el
intercambio estudiantil y la producción científica; según puede leerse en el DICTAMEN
sobre la Comunicación de la Comisión (2003), cuyo subtítulo versa: “Invertir
eficazmente en educación y formación: un imperativo para Europa”, entre sus artículos
se referencia el objetivo de “Garantizar (…) una educación de calidad para todos los
ciudadanos (…) para lograr el objetivo estratégico establecido por los Estados miembros
de hacer de la Unión Europea la sociedad y la economía basada en el conocimiento más
competitiva y dinámica del mundo” (Dictamen 2003:5) en tanto “Es evidente que las
nuevas exigencias de la sociedad del conocimiento, los procesos de globalización, las
nuevas capacidades básicas -alfabetización digital, multilingüismo, capacidad
empresarial, competencias sociales- y la necesidad de enseñar a aprender exigen
profundas reformas estructurales y un cambio radical de los contenidos y las
metodologías de la educación y formación” (Dictamen 2003:5).
El Dictamen referenciado es coincidente con el requerimiento de la hegemonía de
mercado de formar un “cognitariado” regional, susceptible de competir en el orden
internacional. Los teóricos del CC, entienden, en su mayoría, que es la Declaración de la
Sorbona (1998) el punto de partida que instó a la unificación de los sistemas de enseñanza
universitaria en Europa. Tanto en el Dictamen como en la Declaración, la enseñanza
universitaria –en conjunto con la investigación científica-, es comprendida ya no como
“gasto público” –en concordancia con el Consejo de Lisboa-, sino en términos de
inversión, estableciendo, asimismo:

2.8. Que la inversión en las TIC es un elemento sumamente productivo y constituye un


potencial significativo para mejorar la educación y la formación. De hecho, las TIC

112
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

facilitan el acceso al aprendizaje permanente, favorecen los intercambios culturales y


fomentan el aprendizaje de las lenguas y abarcan también otros ámbitos considerados
prioritarios, como el acceso generalizado a la instrucción y la participación en la
ciudadanía activa;
2.9. Subraya que la inversión en dichas técnicas, en las TIC y en el e-Learning representa
un elemento esencial para adaptar los sistemas de educación y formación a las exigencias
de la sociedad del conocimiento y del modelo europeo (Dictamen 2003:5)

La comprensión de la “inversión” en Educación Superior supone entonces introducir un


lenguaje mercantil como supuesto neoextractivista de rentabilidad que requiere de
“recuperos”, por medio de la construcción y apropiación de conocimientos producidos en
forma reticular (como modalidad de producción que otorga valor agregado al bien), a
partir de recursos humanos específicamente formados.
Luego, la inversión en una educación universitaria con tales características excede las
capacidades del estado nacional moderno, apelando pues al desarrollo de formas privadas
de financiación a través de programas empresariales de becas o subsidios a investigación,
o bien a la privatización de servicios educativos específicos (v.gr: educación de
postgrado); la lógica mercantilista no entrevé conflictos posibles de interés entre la
concepción de la educación como servicio rentable y la noción tradicional de autonomía
universitaria, en tanto la reproducción de la hegemonía de clase post-industrial supone la
valorización de la fuerza de trabajo vivo e intelectual, por mediación de las estructuras
estatales pre-dadas como condición de posibilidad para la valorización del capital, por la
producción de subjetividades especializadas para el desarrollo de trabajo inmaterial.
La alienación del cognitariado acontece ya no por la separación entre capital-trabajo, sino
por la identificación del tiempo de trabajo con el tiempo de ocio, con base en el empleo
de la tecnología como dispositivo que configura las formas de apropiación capitalista del
conocimiento; en este sentido, la “Lógica de beneficio que incorpora la universidad-
empresa destinada a contar con una gran proporción de cognitariado (profesorado,
becarios, personal asociado a proyectos de investigación, etc.) y en la que, también, se
introduce al estudiante (el trabajo colaborativo/competitivo se establece curricularmente
como competencia clave o se incluyen las prácticas sin remunerar en empresas)”
(Valdunciel 2014:15).
El docente y el estudiante se incorporan tácitamente en la lógica de producción
colaborativa de conocimiento, estableciéndose formas de transferencia del saber al sector

113
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

empresarial que financia los programas de estudio y/o investigación.


Bermejo (2009) entiende que la introducción de la lógica empresarial en los modos de
producción y transferencia de conocimiento en la Educación Superior, remite a pensar en
la universidad como una fábrica de ignorancia por la de-cualificación de trabajadores
ahora formados en un sentido polivalente y, por la reducción de los espacios de
investigación científica a criterios de rentabilidad económica: “Así, por lo que se refiere
a su función docente, por una parte, y en respuesta a la dualización del mercado de trabajo
(Hirtt, 2013), la universidad-emprendedora, que no deja de ser de masas, perfila una línea
de producción de trabajadores flexible (ANECA, 2007) de cualificación competencial
media-baja y otra, selectiva y de élite, de alta competitividad, a través de másteres que
abren vías con círculos empresariales, conexiones con el extranjero y otras formas de
valorización del capital cultural y relacional” (Valdunciel 2014:149-156).
Por otro lado, las áreas de investigación universitaria –adecuándose al modelo
norteamericano-, se transforman en objetivos de externalización empresarial, como parte
de un sistema de I+D que estratifica los dispositivos de rentabilización del conocimiento
generado en las instituciones públicas, siendo entonces apropiado por intereses privados
por mediación de mecanismos de transferencia específicos que solidifican el núcleo
cooperativo Universidad-Empresa-Estado.
La gestión empresarial de la universidad pública introduce una modalidad de racionalidad
instrumentalizadora y reductiva, como fuente de derecho para establecer una dinámica de
evaluación de la eficiencia, no sólo en el nivel de productividad de los docentes –por
número de titulaciones, artículos o asistencia a congresos, etc.-, sino en la tasa de
deserción, retención y graduación institucional. La aplicación de una bio-economía del
wetware universitario re-direcciona las fuerzas de la intelectualidad de masas formada en
las universidades, en torno a la legitimación de dispositivos de control social en los que
la hegemonía tecnocrática supone la validez acrítica de la apropiación privada del
conocimiento como atributo de valorización del capital.
En el marco de la transnacionalización de las relaciones de trabajo y la incorporación del
conocimiento como valor de capital en un escenario de internacionalización del trabajo
cognitivo, el proyecto colectivo Edu-Factory describe la emergencia de la “universidad
global”, como aquella presente en estados nacionales excedidos por el nivel de movilidad
de trabajadores, mercancías y capital, y des-centrados respecto de su posición legítima de
dominancia soberana.
La “universidad global” es un síntoma de las tendencias manifiestas de corporatización,

114
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

precarización del trabajo, emergencia de nuevas relaciones con el mercado, etc.,


fenómenos que se traducen de distinta maneras, de acuerdo a la situación contextual de
la universidad pública en cada estado nacional.
En tanto la Organización Mundial del Comercio (OMC) estima que la liberalización de
los servicios de salud generaría un impacto en el mercado global de $40/50 billones, el
contra-argumento a la concepción de la educación como mercancía supone la
consolidación del estado como garantía para la provisión de servicios nacionales de
educación, en concordancia con la naturaleza soberana de tal prestación y frente al
offshoring universitario.
La OMC subsume la definición respecto de la modalidad de exportación de servicios
educativos a las formas de aprendizaje a distancia (e-learning), al intercambio de
estudiante en programas de becas, a la financiación de empresas en el desarrollo de
programas de estudio y/o investigación externos o suplementarios a la función de la
universidad: “The Commerce Department’s activities are fully aligned with the trade
liberalization agenda of the WTO, where higher education falls under the General
Agreement on Trade and Services (GATS). Dedicated, like all WTO agencies, to the
principle that free trade is the best guarantee of best quality at lowest cost, GATS was
formed in 1995, and higher education services were added to its jurisdiction largely as a
result of pressure in 2000” (Rothberg 1997:175).
El proceso de apropiación privada de la universidad supone no sólo una comprensión
rentística-colonizadora impuesta sobre las trayectorias formativas del futuro capital
cognitivo profesionalizado, pues, la transnacionalización de la lógica instrumentalista en
pos de una des-regularización de los servicios educativos implica, asimismo, la expansión
de esa misma lógica en el funcionamiento institucional y en los programas de estudio,
radicalizando una occidentalización euroamericana de los contenidos, como dispositivo
de reproducción de la ideología hegemónica:

Lo que ha venido a llamarse ciencia global es un factor central de todas las políticas y
discursos en torno a la economía global del conocimiento. Políticos y legisladores en
países de todo el mundo están promoviendo inversiones en investigación universitaria
como medio para generar innovación tecnológica, con el objetivo general de mejorar el
comportamiento de las economías y acelerar el crecimiento económico (Välimaa &
Hoffman 2008). En el contexto de un mercado competitivo globalizado, la investigación
científica se ha convertido en un recurso mercantil al servicio de una «sociedad del

115
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

conocimiento» posindustrial (UNESCO 2005). Se asume que puede generarse una


prosperidad económica sustancial a través de la innovación tecnológica y la
comercialización de la investigación científica. Se defiende así la propiedad intelectual
(PI) como una herramienta fundamental para el crecimiento de la ciencia global, lo que
convierte las patentes y las publicaciones con copyright en hitos y métricas fundamentales
para los sistemas nacionales de innovación (OECD, 2013). Ciertamente, como
argumentan Slaughter y Rhoades, el conocimiento mismo es visto como un tipo de
«material en bruto que ha de ser minado y extraído de cualquier sitio sin protección» y,
después, «vendido en el mercado por un determinado beneficio» (Flok Society 2004:151).

El offshoring de la universidad global comprende la flexibilización laboral a partir de la


sistematización del diseño de un currículum o planificación de materias de corto plazo
basadas en el auto-aprendizaje (robotizado a través de Artificial Intelligence), con lo cual
acontece una reducción significativa en el coste de contratación del personal docente y,
por medio del outsourcing, de todo personal no-académico enfocado en el desarrollo
técnico del campus virtual, preservando no obstante a docentes reconocidos con el fin de
convocar un potencial de consumidores-estudiantes a los servicios ofrecidos por la
emergente corporación cognitiva multinacional.
La desocialización de la universidad pública por efecto de dispositivos de flexibilización
laboral o de apropiación del conocimiento producido a través de mecanismos de
colaboración inter-extrainstitucionales en el eje Estado-Universidad-Empresa, supone
también la emergencia de una lógica rentística-colonialista que utiliza a las
organizaciones propias del Welfare State con la finalidad de maximizar la tecnologización
social por la inversión en la formación e investigación universitaria, cuyo recupero habrá
de manifestarse en la innovación como agente dinamizador de la economía.

La Universidad Argentina y el Capitalismo Cognitivo


En el año 2010 acontece una objeción de la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Nacional de Buenos Aires por la acreditación (ya no la evaluación) de sus
carreras ante CONEAU, conforme a las disposiciones de la Ley de Educación Superior
(LES), especialmente, por una crítica al artículo Nº2 de dicha Ley, en el que no se
clarifica, en modo alguno, el carácter gratuito de la educación superior, concordando ello
con una perspectiva neoliberal por la cual la educación es concebida como un producto

116
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

de intercambio que puede ser consumido sólo por quienes poseen recursos económicos
suficientes para acceder a estudios universitarios, permitiendo así al Estado destinar el
financiamiento universitario a los niveles de formación previos; es, en este sentido, clara
la interpretación de la resolución aprobada por Exactas, en la que enuncia que la LES
“generó un marco que trata a la educación superior como un bien de intercambio, como
un servicio, y tiende a limitar la autonomía universitaria”, por lo cual se impulsan
“cuestionamiento político a aspectos de la LES”, y de aquí que el Decano declarara: “No
es una declaración vacía de rechazo, sino un posicionamiento político”.
Si bien, en los incisos del citado artículo, se lee: a) es obligación del Estado garantizar la
igualdad de oportunidades y condiciones en el acceso, permanencia, graduación y egreso
“para todos quienes requieran y reúnan las condiciones legales”, también se esclarece en
el artículo 13º, el derecho de los estudiantes “a) Al acceso al sistema sin discriminaciones
de ninguna naturaleza”, con lo cual podrían incluirse formas de segregación socio-
económicas, del mismo modo que, en el mismo artículo –y en conformidad con el artículo
75, inciso 19 de la Constitución Nacional, los estudiantes tienen derecho “c) A obtener
becas, créditos y otras formas de apoyo económico y social que garanticen la igualdad de
oportunidades y posibilidades, particularmente para el acceso y permanencia en los
estudios de grado, conforme a las normas que reglamenten la materia”.
No obstante dichas aclaraciones, la LES no hace referencia explícita en ninguno de sus
artículos a la gratuidad de la Educación Superior.
Por este motivo, el 11 de noviembre de 2015 es promulgada la Ley N° 27.204 B.O. “Ley
de Implementación Efectiva de la Responsabilidad del Estado en el Nivel de Educación
Superior”, que en su Artículo 2º bis establece: “Los estudios de grado en las instituciones
de educación superior de gestión estatal son gratuitos e implican la prohibición de
establecer sobre ellos cualquier tipo de gravamen, tasa, impuesto, arancel, o tarifa directos
o indirectos. Prohíbase a las instituciones de la educación superior de gestión estatal
suscribir acuerdos o convenios con otros Estados, instituciones u organismos nacionales
e internacionales públicos o privados, que impliquen ofertar educación como un servicio
lucrativo o que alienten formas de mercantilización”.
Asimismo, ya la Ley de Educación Nacional –previa modificación de la Ley Nº 27.204,
en su artículo Nº11-, obliga al Estado a: h) Garantizar a todos/as el acceso y las
condiciones para la permanencia y el egreso de los diferentes niveles del sistema
educativo, asegurando la gratuidad de los servicios de gestión estatal, en todos los niveles
y modalidades (La cursiva es mía).

117
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

Por tanto, es evidente la tensión dada en torno a la función de la universidad y a su utilidad


para la formación de recursos humanos poli-funcionales y prosumidores, en el escenario
de un estado de bienestar devenido en estado evaluador, y a las tentativas neoliberales
orientadas a generar prácticas de apropiación del conocimiento y del wetware.

Bibliografía
 AA.VV. (2004). Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación
colectiva. Madrid: Editorial Traficantes de Sueños.
 Clot, Y. 2002. La function psycologique du travail. Paris: puf. Dieaudié, P., B.
 CONEAUa. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria
(2015) Universidad Empresarial Siglo 21. - 1a ed. adaptada. - Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: CONEAU-Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación
Universitaria.
 CONEAUb. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria
(2015) Instituto Tecnológico de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
CONEAU-Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria.
 CONEAUc. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria
(2010) Universidad de Morón. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CONEAU-Comisión
Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria.
 CONEAUd. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria
(2012) Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires: CONEAU-Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria.
 CONEAUe. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria
(2015) Universidad Austral. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CONEAU-Comisión
Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria.
 CONEAUf. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria
(2012) Universidad Nacional de La Matanza. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
CONEAU-Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria.
 CONEAUg. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria
(2010) Universidad Nacional de Formosa. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
CONEAU-Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria.

118
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

 CONEAUh. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria


(2014) Universidad Tecnológica Nacional. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
CONEAU-Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria.
 CONEAUi. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria
(2015) Universidad Nacional de San Juan. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
CONEAU-Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria.
 CONEAUj. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria
(2011) Universidad Nacional del Litoral. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CONEAU-
Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria.
 Cremonini, S (2011) Reflexiones sobre la gestión de la investigación universitaria
en ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Virtual Universidad Católica del Norte.
No. 32, (febrero-mayo de 2011, Colombia), acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/]
 Drucker, P. (1959). Landmarks of tomorrow. Nueva York: Butterworth-
Heinemann
 Flores Caicedo, J (2010) La Gestión del conocimiento y las herramientas
colaborativas: una alternativa de aplicación en Instituciones de educación superior.
Revista de Investigación Nº 71 Vol 34.
 Foray, D. y B. A. Lundvall (1996) Employment and Growth in the Knowledge-
based Economy. Paris: ocde.
 Foray, D (2000) L´économie de la connaissance. Paris: La Découverte.
 Freeman, C. y L. Soete (1997) The Economics of Industrial Innovation. Londres:
Pinter.
 Friend, M.; Cook, L. (2007). Interactions: Collaboration skills for school
professionals (5th ed.). Boston: Allyn & Bacon
 Fullan, M. (2007). The new meaning of educational change (4th ed.). New York:
Teachers College Press.
 Fumagalli, A (2010) Bioeconomia e capitalismo cognitivo. Verso un nuovo
paradigma di acumulazione. Carocci Editore, Roma,
--------------------------------- (2010). Bioeconomia y capitalismo cognitivo. Madrid:
Traficantes de sueños.
--------------------------------- (2008) “Segmentation du travail cognitif et individualisation
du salaire”, en Multitudes, núm. 32, Mars de 2008, Paris. pp. 65-76.
--------------------------------- (2009). “Crisis económica global y governance económico-

119
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

social” en Fumagalli, A., S. Lucarelli, C. Marazzi, S. Mezzadra, A. Negri, C. Vercellone.


Bajo el Volcán 54
 Hardt, Michael y Antonio Negri (2002) Imperio. Buenos Aires: Paidós.
 Herrera, R. y C. Vercellone (2002) “Transformations de la division du travail et
general intellect”, en C. Vercellone (dir.). 2002. Sommes-nous sortis du capitalisme
industriel? Paris: La Dispute.
 Howit, P (1996) The implications of knowledge-based growth for micro-economic
policies. Calgary: University of Calgary Press.
 Joyce, B.; Showers, B. (2002). Student achievement through staff development.
(3rd ed.). Alexandria, VA: ASCD
 Katz. Sztulwark, S. y P. Míguez. 2012. “Conocimiento y valorización en el nuevo
capitalismo”, Realidad Económica núm. 270, 1 de octubre-15 de noviembre, Buenos
Aires.
 Kisielewsky Sergio (2011). El neoliberalismo ubica a la educación en el mercado
de competición, de producción exacerbada. Página 12.
http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-181177-2011-11-14.html
 Lebert, D. y C. Vercellone (2006): “Il ruolo della conoscenza nella dinamica di
lungo periodo del capitalismo”, en C. Vercellone (dir.), Capitalismo cognitivo.
Conoscenza e finanza nell’epoca postfordista. Roma: Manifestolibri, pp. 19-37.
 Lentijo, P., Molina, J. y Martiné, E. (2004) Temas de Política y Legislación
Educativa: El Derecho a la Cultura y a la Educación en la República Argentina. Buenos
Aires: Ediciones Escolares.
 Lessig, L. 2005. Por una cultura libre. Madrid: Traficantes de Sueños.
 Lion, C (2006). Imaginar con tecnologías. Relaciones entre tecnologías y
conocimiento. La Crujía Ediciones: Buenos Aires.
 Lucarelli, S (2009) “El biopoder de las finanzas” en Fumagalli, A., S. Lucarelli,
C. Marazzi, S. Mezzadra, A. Negri y C. Vercellone (2009) La gran crisis de la economía
global. Madrid: Traficantes de Sueños, pp. 125-148.
 Lucarelli, S (2013) The Thesis of Cognitive Capitalism. New Research
Perspectives. An Introduction (with Carlo Vercellone). Knowledge Cultures, vol. 1, n. 4
 Marazzi, C (2009) “La violencia del capitalismo financiero”, en Fumagalli,
Lucarelli, Marazzi, Mezzadra, Negri, Vercellone. 2009. La gran crisis de la economía
global. Madrid: Traficantes de Sueños, pp. 21-32.

120
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

 Mezzadra, S (2010) “Introducción” en Fumagalli, Lucarelli, Marazzi, Mezzadra,


Negri, Vercellone. 2009. La gran crisis de la economía global. Madrid: Traficantes de
Sueños.
 McLeskey, J.; Waldron, N. (2000). Inclusive education in action: Making
differences ordinary. Alexandria, VA: ASCD.
 Míguez, Pablo (2010). “El debate contemporáneo sobre el Estado en la teoría
marxista: su relación con el desarrollo y la crisis del capitalismo” en Estudios
sociológicos, núm. 84 (vol. xviii, núm. 1, pp. 643-689, septiembre-diciembre, 2010).
México:
 Mouhoud E. M (2003) “Division internationale du travail et économie de la
connaissance” en C. Vercellone (dir.). 2003. Sommes-nous sortis du capitalisme
industriel? Paris: La Dispute.
 Moulier Boutang, Yves et.al. (2004) Capitalismo Cognitivo, Propiedad
Intelectual y Creación Colectiva. Madrid, Traficantes de sueños.
--------------------------------- (2004) “Riqueza, propiedad, libertad y renta en el capitalismo
cognitivo” en Moulier Boutang, Yann, Antonella Corsanni et al. 2004. Capitalismo
cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de sueños.
 Martiné Eduardo Hector, César Gerónimo Tello Manuel Gorostiaga (2008)
Globalización y Reforma Educativa en América Latina: una discusión inacabada.
Artículos arbitrados. ISSN: 1316 – 4910. Año 12, Nº 43. pp-759-765Disponible en línea
(21/09/2016): http://www.scielo.org.ve/pdf/edu/v12n43/art12.pdf
 Negri, A. (1999). General Intellect, poder constituyente, comunismo. Madrid:
Akal
 Negri, A. y M. Lazzarato (1991) “Trabajo Inmaterial y Subjetividad”. Futur
Antérieur n° 6, Paris, publicado en Negri, A. y M. Lazzarato. 2001. “Trabajo Inmaterial.
Formas de vida y producción de subjetividad”. Río de Janeiro: DP&A Editora.
 Negri, A. y C. Vercellone (2008) “Le rapport capital-travail dans le capitalisme
cognitif” en Multitudes, n° 32, Mars de 2008, Paris, pp. 39-50.
 Rivas Axel, Verona Batiuk, Claudia Composto, Florencia Mezzadra, Martín
Scasso y Alejandro Vera. El Desafío del Derecho a la Educación en Argentina. CIPPEC
UNICEF.2007http://www.cippec.org/Main.php?do=documentsShow&categoryId=4&p
age=5
--------------------------------- El Desafío del Derecho a la Educación en Argentina.

121
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

CIPPEC UNICEF. 2007. Disponible en línea (21/09/2016):


http://www.cippec.org/Main.php?do=documentsShow&categoryId=4&page=5
 Romer, P (1986) “Increasing Returns and long-Run Growth”, Journal of Political
Economy, 94 (5), pp. 1002-1037.
 Rullani, E (2000) “Le capitalisme cognitif: du déjà-vu”, Multitudes, n°2, Mai de
2000, 87-94, Paris.
 Rothberg et al. (2009) Cary Nelson and the struggle for the University: Poetry,
Politics and the Profession. University of New York Press, Albany.
 Scribner, J., Sawyer, R., Watson, S.; Myers, V. (2007). Teacher teams and
distributed leadership: A study of group discourse and collaboration. Educational
Administration Quarterly, 43(1), 67–100
 Tedesco, Juan Carlos (1993) Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945).
Ediciones Solar, Buenos Aires.
--------------------------------- (1997) El nuevo pacto educativo. Editorial Anaya, Buenos
Aires.
--------------------------------- (1983) El proyecto educativo autoritario. FLACSO.
 Torres, Carlos Alberto (2001) Grandezas y miserias de la educación
latinoamericana del siglo veinte. Buenos Aires: CLACSO.
 Veleda, Cecilia; Rivas, Axel; Mezzadra, Florencia (2011) La construcción de la
Justicia Educativa Criterios de redistribución y reconocimiento para la educación
argentina. CIPPEC UNICEF Disponible en línea (21/09/2016):
www.cippec.org/Main.php?do=documentsDoDownload&id=533
 Vercellone, Carlo (2011) Capitalismo cognitivo. Renta, saber y valor en la época
posfordista. Buenos Aires: Prometeo.
--------------------------------- Capitalismo cognitivo. Releer la economia del conocimiento
desde el antagonismo capital-trabajo. TESIS 11, 2013, pp.en ligne.
--------------------------------- (2003), Mutations du concept de travail productif et
nouvelles normes de répartition: Sommes-nous sortis du capitalisme industriel? Paris, La
Dispute, p. 249 -272.

--------------------------------- (2004a), Sens et enjeux de la transition vers le capitalisme


cognitif: une mise en perspective historique, 3èmes Journées d étude du Lame, Les
transformations du capitalisme contemporain. Université de Reims, 1-2. Disponible en

122
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

línea (22/09/2016): http://seminaire.samizdat.net/Sens-et-enjeux-de-la-transition.html


--------------------------------- (2004b), Division internationale du travail, propriété
intellectuelle et développement à l heure du capitalisme cognitif. Géographie, Economie
et Société, Volume 6 - N°4. pp.359-381.
--------------------------------- (2004c) «Les réformes du Gouvernement Raffarin ou le
capitalisme cognitif contre l’économie de la connaissance», documento de trabajo, sitio
de la revista Multitudes,
2004 ; http://multitudes.samizdat.net/article.php3?id_article=1125(consultado: 15 de
abril de 2004).
 Valdunciel, M. Crítica a las universidades y bibliotecas empresariales: España,
convergencia europea y capitalismo cognitivo. Libr. & Info. Sci. Critique. Vol. 7 No. 1
Jan-Jun 2014. Monterrey, Nuevo Leon, Mexico
--------------------------------- La universidad-empresa en el capitalismo cognitivo. Con-
Ciencia Social, nº 18 (2014), pp. 149-156
 Zitello, M. El cientista social ante el Capitalismo Informacional. Chasqui. Revista
Latinoamericana de Comunicación N.º 133, diciembre 2016 - marzo 2017 (Sección
Monográfico, pp. 147-157)

123
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

La familia como núcleo fundamental de la sociedad y el


nuevo Acuerdo de paz Farc – Colombia
José Fernando Valencia Grajales9

Resumen
La construcción de la familia como un modelo cristiano ha predominado en la historia
colombiana a pesar de los cambios constitucionales, legales, administrativos y
jurisprudenciales y en contra de los grupos diversos, los LGBTI y las minorías religiosas.
Por ello la protección de las nuevas formas familiares en Colombia no logra cumplir con
las expectativas de los tratados internacionales que el Estado ha suscripto. Lo anterior se
debe a circunstancias histórico-político-normativas que han devenido en dicha visión
cerrada. Pero a la anterior perspectiva se suman los acuerdos logrados con las FARC que
han permitido ver con mayor claridad no solo un enfoque de género, sino una realidad
social que solo es posible como producto del conflicto armado.
Palabras Claves: Guerrilla de las Farc, Estado Colombiano, Acuerdo de Paz, Violencia,
Familia.

Introducción
La construcción de la familia como un modelo cristiano ha predominado en la historia
colombiana a pesar de los cambios constitucionales, legales, administrativos y
jurisprudenciales y en contra de los grupos diversos, los LGBTI y las minorías religiosas.
Por ello la protección de las nuevas formas familiares en Colombia no logra cumplir con
las expectativas de los tratados internacionales que el Estado ha suscripto. Lo anterior se
debe a circunstancias histórico-político-normativas que han devenido en dicha visión
cerrada. Pero a la anterior perspectiva se suman los acuerdos logrados con las FARC que
han permitido ver con mayor claridad, no solo un enfoque de género, sino una realidad
social que solo es posible como producto del conflicto armado.
Es esta realidad en consonancia con el acuerdo, lo que nos deja frente a unas nuevas
problemáticas, referidas a cómo se constituirá la familia a futuro en Colombia, es decir
¿cómo entender la familia como núcleo fundamental de la sociedad frente al nuevo

9
Docente investigador de la Universidad Luis Amigó —Funlam—, abogado de la Universidad de
Antioquia, politólogo de la Universidad Nacional de Colombia - sede Medellín, especialista en Cultura
Política: pedagogía de los derechos humanos de la Universidad Autónoma Latinoamericana —Unaula—,
magíster en Estudios Urbano Regionales de la Universidad Nacional de Colombia - sede Medellín,
estudiante del doctorado en conocimiento y cultura en América Latina en el Instituto Pensamiento y Cultura
en América Latina, A.C. —Ipecal—, editor de la revista Kavilando. Contacto: perseo@kavilando.org

124
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

Acuerdo de paz Farc–Colombia? Para responder dicha pregunta la investigación se centró


en primer término en la construcción histórico categorial de la familia en la historia, para
con ello comprender el significado moderno de familia; en segundo lugar, se contrastaron
dichas concepciones con los hechos provenientes del conflicto armado interno y la
realidad de los relatos que emerge de la oscuridad ante la justicia transicional y el acuerdo
que parece crear un concepto nuevo denominado ideología de género, y finalmente se
construyó categorialmente el concepto de núcleo esencial de la familia frente a las nuevas
realidades, con el fin de evidenciar que lo propuesto por el Acuerdo no dista de una
realidad fáctica, que solo se está positivizando en la norma constitucional. Lo anterior se
aborda por medio de una metodología histórico critica (Ramírez, 2010), con análisis
crítico del discurso (Van Dijk, 2016), sobre los textos histórico-legales y el Acuerdo
General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera
(2016).

Lo histórico
La familia en Colombia se ha construido desde un modelo judeo-cristiano, con profundas
raíces en el derecho romano y justinianeo y con todas las problemáticas que devienen de
la construcción canónica (Vélez Cruz y Rojas Osorio, 2016, p. 52; Viladrich, 2001, p. 13-
26; Rodríguez, 2004, p. 23: Engels, 2006; Mommsen y Krueger, 1889). Dicha forma de
ver el mundo se plasmó jurídicamente en las institutas de Gayo, en lo que se denominó
confarreatio (Gaii, 1845, p. 40) o ceremonia de la torta de harina entre hombre y mujer y
con fines meramente de garantía, para salvaguardar la sangre o garantizar el linaje puro.
Es decir, que se le pudiese garantizar al padre que el vástago era realmente su hijo, hecho
que solo se garantizaba siendo la madre vestal o virgen. Pero esto tenía una explicación
histórico-político-económica, derivada del derecho a ser el único heredero del
paterfamilias, como cabeza de una pequeña sociedad o reino dentro de la sociedad
romana, lo cual no impedía la existencia de otro tipo de relación social constituyente de
familia como lo será “§110. Olim itaque tribus modis in manum conueniebant,
confarreatio, coemptione” (Gaii, 1845, p. 40), la conueniebant, como una forma de poseer
una mujer y la coemptione, como la compra de la mujer, sin que los hijos o las mujeres
tuviesen la posibilidad de heredar o sin que se negara al padre o sus mujeres tener otro
tipo de relaciones sexuales concomitantes.
Lo anterior se mantuvo en el tiempo soportado en la idea de que el monarca, como cabeza
del reino, debía tener hijos legítimos, lo que se divinizó gracias a la posterior intervención

125
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

y hegemonía de la iglesia cristiana y su influencia, que les exigía a los reyes la bendición,
a manera de refrendación soberana del padre eterno sobre los reinos, lo cual no impedía
que existieran otras mujeres u otros hijos con algún tipo de derecho. Estos últimos se
comenzaron a denominar ilegítimos para impedir que fueran herederos del reino. Además
se añadió la monogamia como obligación real que se irrigó a lo social (Walford, 2008).

La visión heredada de España


Esa visión de familia se trasladó al Nuevo Mundo por medio de los reinos católicos al
momento de la Colonia (Colmenares, 1997) (Mörner, 1970), e impregnó su sello en la
religión y la legislación por más de 300 años y subsistió a pesar de la independencia. Es
decir, Colombia perpetuó la religión cristiana como propia y de ella derivaron la moral y
las buenas costumbres que se positivarían en la Ley 153 de 1887 en sus artículos 13, 18,
47, 90, 187, 193 y 195 aún vigente, y en la Ley 57 de 1887 en sus artículos 16, 472, 586,
627, 1524 y 1537, que hacen referencia a la moral y las buenas costumbres. Dicha forma
de entender la sociedad implica expulsar o no tener en cuenta a todos aquellos individuos
que no se identificaran con dichos dictados legales, tanto desde lo canónico como desde
la ley racional napoleónica que impregnó los códigos civiles latinoamericanos a través de
Andrés Bello, entendiendo esta como la única forma valida y soberana de entender el
mundo.
Lo anterior también tuvo efectos sobre la forma y constitución de la familia, y ello se
evidencia por medio del Código Civil que en su artículo 113 dice: “El matrimonio es un
contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen con el fin de vivir juntos, de
procrear y de auxiliarse mutuamente”. Esta percepción jurídica se mantendría durante
más de 100 años sin importar la Constitución vigente. Ello se puede apreciar igualmente
en el Artículo 42 de la Constitución de 1991, en el cual se describe: “La familia es el
núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por
la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad
responsable de conformarla”, es decir, normativamente existe un solo modelo de familia
jurídico válido. Pero dicha percepción excluye cualquier otra forma fáctica, social, étnica,
biológica, religiosa o histórico-política temporal diferente.
Sin embargo, aunque la visión jurídica ha sido predominante, la misma ha venido siendo
reforzada o rebatida desde diferentes teorías, tales como la evolucionista, funcionalista,
sistémica, macroteórica, microteórica, conflictual, marxista, la sociología crítica, el
feminismo, el interaccionismo, el rol, el conductismo, que tienen a la familia como centro

126
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

o epicentro de sus preocupaciones, sin que se logre desdibujar la necesidad de su


existencia o se permita una construcción o deconstrucción con fines epistemológicos
mejor definidos, pero sin dejar de poner en duda una serie de elementos que se
consideraban inamovibles dentro de la constitución de una familia válida. La Constitución
de 1991 forjó igualmente una percepción de la familia que derivó de la hegemonía
cristiano-católica en la Colonia de sus reyes católicos (Sáiz Serrano, 2003), y de la
influencia directa de la Iglesia por medio de sus misioneros en la fe, autorizados desde la
bula Intercaetera (Fernández, 2004) como evangelizadores de los nuevos pueblos. La
anterior visión permaneció en todas las constituciones que surgieron desde la
Independencia en 1810 hasta hoy, además de su permanencia ideológica en el Código
Civil de 1857 y la Ley 153 de 1857 aún vigentes (Gutiérres de Pineda, 2000).

Tomar conciencia de nuevas realidades


Lo que se hace evidente es que nuestra sociedad parece no haber hecho conciencia frente
a lo ocurrido en torno al concepto de familia (Zemelman, 2006), es decir, no se emancipó
de los conceptos y conductas aprendidas de España que no nos eran propias, porque no
se hizo conciencia de la realidad, aquella que informaba que eran una población
mayoritaria de indígenas, negros, mulatos, zambos y mestizos (Melo Pérez, 1995; Arhem,
1989) entre otras mezclas interraciales que vivían la religión y la composición familiar de
formas diversas, y aun así, se mantuvo un discurso eurocentrista y norteamericano sobre
la realidad posible, aceptando explicaciones amorfas, mixtas o contradictorias como
válidas. Es decir, aceptamos como un hecho indiscutible ser español, católico, blanco y
propietario. Tener un modelo de familia unívoco y excluyente es como decir que teoría e
ideología son lo mismo (Zemelman, 2006). Para ser preciso, le dimos aplicación a la
práctica familiar judeo-cristiana-jurídica sin hacernos ningún tipo de preguntas.

¿Recordamos lo que queremos o lo que nos permite la cultura?


Para comprender mejor el asunto, y en clave de Joan-Carles Mèlich:

Somos finitos. Llegamos a un mundo que no hemos escogido y heredamos una


gramática, un universo sígnico, simbólico y normativo; configuramos nuestra
existencia en el interior de esta gramática que no podrá ser cambiada, al menos
no podrá serlo del todo, porque en todo cambio, en toda transformación, siempre
quedará un “resto” (Mèlich, 2015, p. 1).

127
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

Es decir, hemos venido explicando el mundo en clave colonial, pero esta respuesta no es
autóctona, porque nunca nos preguntamos qué es lo nuestro y qué lo ajeno, porque nunca
hemos sido capaces de dar la revuelta. Lo que no nos deja ver nuestra propia construcción
de sujetos histórico-epistémicos y mucho menos ver cómo funcionan nuestras formas de
composición familiar, con un hombre y varias esposas o compañeras, típica machista-
costeña, religiosa-cristiana-antioqueña, comunal-indígena, endogámica regional
(tipología de los egos) (Gutiérres de Pineda, 2000). Quienes construyeron el camino luego
de la Independencia no se preguntaron si era posible crear un modelo propio, o qué era lo
nuestro y qué era lo ajeno y si ello era compatible con las ideas liberales de la democracia.
Esa familia hegemónica cristiana protegida por el sistema jurídico-religioso se vio
realmente afectada con las estrategias de la guerra (Clausewitz, 1984). Ello
principalmente por la descomposición social generada por el conflicto interno al
apreciarse: primero, el reclutamiento forzoso de los campesinos en las filas de las
guerrillas y de los jóvenes para el ejército (Valencia Grajales, 2011a); segundo, las
muertes selectivas de los miembros de los partidos políticos o de los colaboradores de los
comunistas (Valencia Grajales & Marín Galeano, 2010); tercero, el desplazamiento
selectivo de la población rural (Valencia Grajales, 2009), y luego indiscriminado
(Valencia Grajales & Marín Galeano, 2008); cuarto, el escalonamiento de los grupos
paramilitares (Insuasty Rodríguez, Valencia Grajales, & Agudelo Galeano, 2016); quinto,
el genocidio generalizado contra las familias, las iglesias, los negros, los indígenas, los
LGBTI y los comunistas (Amnistía Internacional, 2015; Sánchez G., 2011; Sánchez G.
& GMH, 2013); y finalmente, los procesos de paz y desmovilización.

Las realidades de la guerra


El conflicto armado de más de 60 años dejó como resultado la muerte de los padres,
madres, hermanos, hermanas, tíos, tías, abuelos, abuelas, nietos, etc. Que palabras más
palabras menos resquebrajaron la columna vertebral de las familias en todos los órdenes
religiosos, fisiológicos, políticos y culturales. Es decir, la familia cambió por las
consecuencias de la guerra, pero adicionalmente ante los cambios producidos por la
modernidad, y el desencanto de la modernidad10 (Mansilla, 2001, pp. 69-73; Adorno,

10
Las doctrinas actuales adscritas al fundamentalismo neoliberal tienden a igualar la lógica del mercado y
el principio rector de la democracia, postulando que los problemas económicos y los conflictos de la
política pueden ser resueltos mediante el mismo mecanismo: la decisión de los consumidores (Mansilla,

128
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

1967, t. 1, pp. IX, 104, 147-150; Löwith, 1962, p. 36), la técnica, el individualismo y la
autoridad, lo cual ha generado las siguientes consecuencias sobre la constitución de las
familias: en primer lugar, las familias descompuestas por la migración de los campesinos
que estaban en busca de trabajo y que veían quiméricamente la posibilidad de obtenerlo
solo en las ciudades, sumado a la pérdida de la unidad familiar y los lazos que se
instauraban en el entorno social y rural, lo que hacía que salieran los padres y hermanos
en busca de empleo y en algunos casos no regresaran (Valencia Grajales, 2016); segundo,
ante la ausencia de los miembros que se perdían a causa del trabajo por fuera del hogar y
la violencia, se generaban distorsiones emocionales, lo que echa por tierra muchas
explicaciones evolucionistas, funcionalistas y sistémicas; tercero, desde el punto de vista
de los miembros, la pérdida del padre, la madre, el hermano, la hermana, el hijo, la hija,
el abuelo, la abuela, el tío o la tía implicaba cambios de roles o de posición en la estructura
familiar, porque algunos de ellos terminaban cumpliendo el rol del faltante, creando
problemas comportamentales ante la falta de alguno de ellos; cuarto, ante la falta de la
totalidad de los miembros que se consideraban de autoridad, la familia sufre nuevas
rupturas que generalmente no puede asumir otro miembro, porque también falta o porque
ya no hay miembros cercanos de la familia extensa para suplirlas, primando el
individualismo de sálvese quien pueda.
Solo es posible comprender esto si nos remitimos a fenómenos anteriores que admitan
una comparación como lo sería la Segunda Guerra Mundial. Dicha guerra dejó
innumerables consecuencias, entre las que podemos nombrar más de nueve millones de
muertos, seis millones y medio de inválidos, cuatro millones doscientos cincuenta mil
viudas y ocho millones de huérfanos (Alexievich, 2016). Dichas cifras manifiestan el alto
nivel de pérdida de seres humanos y de descomposición social como efecto del fenómeno
de la guerra, y permiten comprender nuestra situación histórico-política dentro del
contexto mundial y cómo nuestra guerra solo es comparable con grandes cataclismos.
Ello pone de relieve las consecuencias sobre la constitución de la familia, especialmente
por la elevada cifra de huérfanos que supera los ocho millones, muchos de los cuales eran
hijos del enemigo, del aliado desconocido, hijos de las violaciones y la violencia sexual,
hijos de padres asesinos, hijos del odio e hijos del recuerdo (Jones, 2012). Además, la
gran cantidad de abortos, muertes prematuras por desnutrición y hambre, por
enfermedades, sumadas a las afecciones permanentes de tipo emocional que quedaron

2007, p. 7)

129
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

grabadas en las madres y los padres que sobrevivieron.

El caso colombiano
Esto mismo acaeció en Colombia no solo por los huérfanos que dejó la guerra, sino
porque las mujeres, niños, niñas y población LGBTI que fueron tomados como botines
de guerra para lastimar o agredir a sus enemigos, o como instrumentos meramente
sexuales tanto para el enemigo como para quien se supone protegía a quien era parte de
uno de los bandos (Wills Obregón, 2015; Lindsey, 2000). Pero en la complejidad de la
guerra no solo se maltrataba a los enemigos, sino a aquellos que no eran de su bando o
que siéndolo eran violentados como se aprecia en los siguientes casos:

El 12 de abril del año 2004 me encontraba en una fiesta en el Divino Salvador


de Sincelejo, aproximadamente a las 11:00 de la noche se acercó un taxi amarillo
del que se bajaron dos personas armadas y nos obligaron a subir a un vehículo y
a tres muchachos más que estaban en la fiesta al igual que yo y eran menores de
edad; para la época yo tenía 16 años. En el camino yo iba llorando y preguntando
que a dónde nos llevaban y estos hombres que… estos hombres nos dijeron que
nos llevaban a cocinarles a unos campesinos, nos llevaron a una finca por Puerto
Bélgica cerca a Caucasia, en este lugar me mantuvieron un día, y en ese lugar
había personas heridas en combate y allí nos mantuvieron hasta el día siguiente
en el que me llevaron a Barro Blanco y allí me entregaron a un comandante alias
La Zorra, ese hombre nos dijo ese día que pertenecíamos a las autodefensas, (…)
Fui víctima de violación por parte de Brandon, comandante de escuadra a la que
fui asignada en una jornada de registro por el comandante alias “Sánchez” o “El
Doce”. Me escapé el 7 de septiembre de 2004. (Colombia versus Ramiro Vanoy
Murillo, 2015).

A lo anterior se suma que parte de los referentes familiares y educativos se trastocan en


la guerra, tal y como lo informan los que se autodenominaban comandantes:

Los menores no están escolarizados, hay un alto índice de deserción escolar que
se produce, en parte, por la misma dinámica del conflicto, no cuentan con medios
de transporte para el desplazamiento; los menores tienen miedo de ser
secuestrados o víctimas de violación por parte de los miembros de los grupos
paramilitares; o ser tildados de auxiliadores de la guerrilla; no obstante, también

130
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

hay eventos ligados con el mismo estudio, es decir, a los jóvenes no les gusta lo
que les enseñan, han tenido problemas con profesores o compañeros,
circunstancia que los lleva a que en su imaginario infantil, vean que el estudio
no les produce nada, contrastando con la presencia de un comandante
paramilitar, analfabeta o con un grado de instrucción mínimo, que representa
autoridad —alias “Cuco Vanoy”—, por lo que tratan de emularlo. (Colombia
versus Ramiro Vanoy Murillo, 2015)

En las comunidades afrodescendientes, se percibe gran impacto por las


restricciones al derecho de locomoción, por cuanto la cultura de esa población
se trasmite en forma oral y era muy común que se reunieran en familia, en la
casa de alguno de sus miembros, después de la jornada de trabajo, a tertuliar
acerca de su cotidianidad; como no podían salir, sus costumbres orales se
terminaron. Asimismo, solía pasar que las madres salieran a la calle, tarde en la
noche, a buscar a sus hijos cuando se demoraban en llegar a la casa o no lo
hacían, lo que no pudieron seguir haciendo por temor a una agresión. (Colombia
versus Ramiro Vanoy Murillo, 2015)

Es importante destacar que los casos de los cuales se tuvo conocimiento, apenas
reflejan una insignificante porción de lo que realmente debió haber sucedido, por
manera que las mujeres sometidas a violencia sexual, ya por los comandantes,
ora por los patrulleros, tenían que guardar silencio o desplazarse, ello se
evidencia del contexto del conflicto armado y de los hechos cometidos por el
Bloque Mineros, ya que se tienen reportados en las bases de datos de la Fiscalía
General de la Nación más de siete mil (7.000) víctimas y sólo veintiséis (26)
casos de violencia sexual denunciados. (Colombia versus Ramiro Vanoy
Murillo, 2015)

Una lucha que se extendió por espacio de siete (7) años en el sur del
departamento de Córdoba y en el noroccidente antioqueño en contra del Bloque
José María Córdoba de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia —
FARC‘, confrontación que suscitó graves violaciones a los derechos humanos
de ciudadanos indefensos, ya que dentro de este interregno temporoespacial, este
grupo se encargó de sembrar el terror entre los moradores de los municipios de
Valencia y Tierralta, además de San Juan, San Pedro de Urabá, Apartadó y
Arboletes; recrudeciendo el flagelo de violencia que para esas calendas ya era

131
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

una problemática de enormes magnitudes, al tratarse de una zona donde


proliferaban las muertes violentas, torturas, desplazamientos, desapariciones
forzadas entre otros punibles, que se insiste, con la entrada del Bloque Héroes
de Tolová, se acrecentaron a medida que la célula paramilitar optaba por
expandir su control e implementaba prácticas despiadadas de ejecuciones
selectivas. (Colombia versus Bloque Héroes de Tolová, 2015a)

FECHA: 6 mayo de mayo del 2003 LUGAR: Municipio de Tierralta-Córdoba


VÍCTIMAS: De las 4 víctimas, fueron ultimadas algunas con arma de fuego y
otras con armas blancas, ellas son Miguel Mariano Posada Vertel (pastor de una
iglesia evangélica), profesora Ana Berenice Giraldo, una anciana de 80 años
(Natividad Blandón) y un joven de 17 años de edad; siendo testigo presencial de
la masacre, pues fue amarrado mientras que se cometían los homicidios, el señor
Isaías de Jesús Arrieta Almanza. (Colombia versus Bloque Héroes de Tolová,
2015a)

Las huellas de la guerra marcaron nuevas configuraciones de la familia, por razones


obvias de desmembramiento familiar, lo que evidencia nuevas formas del actuar social
frente a un fenómeno de grandes dificultades, pero la violencia no solo se vio en la zona
rural (Santander, Valle del Cauca, Risaralda, Putumayo, Chocó, Cauca, Bolívar,
Antioquia) (Comisión de Verdad y Memoria de Mujeres Colombianas, 2013), también se
trasladó a las periferias de algunas ciudades como Bogotá y Medellín, donde llegaron los
paramilitares a enfrentar a las columnas urbanas, lo que también se manifestó en una
situación terrible sobre las familias desplazadas del campo y las más pobres ubicadas en
la zona periférica de las ciudades, ello se evidencia en las declaraciones de los
paramilitares que informaron:

El desplazamiento forzado atribuible al Bloque Cacique Nutibara tiene


múltiples fuentes11. El caso más emblemático de desplazamiento forzado

11
Testimonio del doctor Fabio Alonso Salazar Jaramillo (Audiencia del Control de Legalidad de los Cargos
del 20 de febrero de 2.012), declaración de Cristian Yépes Vásquez del 19 de mayo de 2.011 (fl. 47 Carpeta
Menores de edad), testimonio de la doctora Adriana Arboleda Betancur (Audiencia de Control de Legalidad
de los Cargos del 20 de febrero de 2012), testimonio de Carlos Arturo Estrada Ramírez del 18 de mayo de
2004 dentro del proceso radicado 721.787 seguido en la Fiscalía 27 Especializada (fs. 39 Carpeta Comuna
13, La Loma, La Palomera, El Cebollal), declaración Gustavo Adolfo Londoño González del 2 de mayo de
2.011 (fl. 133 Carpeta Menores de edad), Informe No. 490 del 24 de septiembre de 2012 suscrito por Isabel
Ángel Cadavid (fs. 1 Carpeta Testaferros), Informe No. 0002 del 18 de enero de 2.012 suscrito por Hernán
de Jesús Berrío Castaño y se basa en las versiones de los postulados Juan Fernando Chica Atehortúa del 20

132
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

masivo atribuible a dicho Bloque fue el ocurrido en la Comuna 13 de Medellín


durante los años 2.001 a 2.004, donde se cometieron entre 1.372 y 1.926
desplazamientos forzados, de los cuales 1.259 sólo ocurrieron en el año 2.002.
Los miembros del Bloque Cacique Nutibara llegaron a la Comuna 13 con el fin
de disputarle la hegemonía a las milicias del ELN y los CAP, quienes venían
controlando ese territorio desde la década de los años 90. Pero, con ese fin,
cometieron las más graves violaciones a los derechos humanos y al Derecho
Internacional Humanitario, como homicidio, desplazamiento y desaparición
forzados, reclutamiento ilícito y ataques contra la población, a quienes sacaron
de sus casas a sangre y fuego12 (Colombia versus Bloque Cacique Nutibara de
las AUC, 2015b)

Pero la anterior realidad se combina con las circunstancias de la modernidad y


posmodernidad que se liga con la técnica, el individualismo, el liberalismo, el desarrollo,
y las nuevas formas de entender la democracia (Mansilla, 2001, pp. 69-73; Adorno, 1967,
t. 1, pp. IX, 104, 147-150; Löwith, 1962, p. 36) y los nuevos derechos derivados de la
emancipación de la mujer como sujeto pleno de derechos (CEDAW, 2010) y el
reconocimiento de las nuevas realidades de los grupos LGBTI (ACNUR, UNHCR, 2014),
frente a unas realizaciones fácticas de la familia como la pérdida de la socialización de
las tradiciones y esquemas sociales, ello lo dibujan bien Marcuse y Mansilla al decir:

El cambio en la función de la familia juega aquí un papel decisivo: sus


funciones «socializantes» están siendo cada vez más absorbidas por grupos
externos y medios de comunicación. (Marcuse, 1968; p. 97; Marcuse, 1993, p.
40).

los triunfos de la tecnología y hasta los adelantos de la filosofía, las artes y la


literatura han producido un mundo donde el Hombre experimenta un
desamparo existencial, profundo e inescapable que no sintió en las
comunidades premodernas que le brindaban, a pesar de todos sus innumerables
inconvenientes, la solidaridad inmediata de la familia extendida y del círculo

de noviembre de 2007 y entrevista conjunta de junio de 2011 (fs. 1 Carpeta Explicación de porcentaje de
armas), Testimonio del doctor Pablo Emilio Angarita Cañas ante la Sala de Conocimiento de Justicia y Paz
(Audiencia de Control de Legalidad de los Cargos del 30 de enero de 2012)
12
Testimonio de Carlos Arturo Estrada Ramírez (integrante del Bloque Cacique Nutibara y antes hizo parte
del grupo Los Macetos) del 18 de mayo de 2004 dentro del proceso radicado 721.787 seguido en la Fiscalía
27 Especializada (fl. 39 Carpeta Comuna 13, La Loma, La Palomera, El Cebollal)

133
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

de allegados, un sentimiento generalizado de pertenencia a un hogar y una


experiencia de consuelo y comprensión -es decir: Algo que daba sentido a su
vida. (Mansilla, 2001, p.64)

El cambio en la configuración de estas familias no parece haber sido apreciado por parte
de las élites, los políticos, el gobierno e incluso los miembros de las altas jerarquías de
las diferentes iglesias, que, ante los hechos evidentes y palpables, se han empecinado en
desconocer la existencia del conflicto y se han limitado a pedirles a sus dioses y su ejército
resultados incluso por encima de la dignidad y la vida de cada uno de los miembros de la
sociedad colombiana. Esa forma de pensar de las élites, sumada a que la mayor parte de
la guerra con sus torturas y genocidios se ha librado en el campo o en las comunas
periféricas de las grandes ciudades, ha permitido camuflar parte de dichas realidades
como los padres ausentes por la guerra o por su ausencia (Montoya, Castaño y Moreno,
2016), huérfanos (Escobar, 2013), madres cabezas de familia, embarazo infantil y juvenil,
la crianza por abuelos y abuelas, familiares cercanos, amigos o conocidos (Profamilia,
2015).
Pero las anteriores realidades surgidas de la modernidad o la violencia no han sido los
únicos factores que han influenciado los cambios sobre la conformación de la familia, a
ello se suman los esfuerzos ingentes que desde el punto de vista jurídico han realizado los
grupos LGBTI, primero desde los entes internacionales (ACNUR, UNHCR, 2014), y
segundo ante las diferentes cortes colombianas, y con el fin de permitir evidenciar,
proteger y reconocer la existencia de familias homoparentales (Marín y Uribe, 2015) que
han derivado en su protección por medio de una serie de fallos. Desde la Sentencia C-075
de 2007 la Corte Constitucional comenzó a conceder a los grupos LGBTI, por medio del
ejercicio del derecho a la igualdad, una serie de derechos antes no reconocidos frente a la
conformación de la familia homoparental.

En el mencionado fallo la Corporación resolvió declarar exequible la Ley 54 de


1990, “por la cual se definen las uniones maritales de hecho y el régimen
patrimonial entre compañeros permanentes”, “en el entendido que el régimen de
protección en ella contenido se aplica también a las parejas homosexuales”, dado
que “es contrario a la Constitución que se prevea un régimen legal de protección,
exclusivamente para las parejas heterosexuales”, fundando el examen en un
cambio de referente normativo en virtud de la Ley 979 de 2005 (C-075, 2007).

134
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

Luego se presentaría otra sentencia que no solo reitera lo anterior, sino que ordena a los
jueces no exigir requisitos que la ley no pide por ser LGBTI al decir:

La Corte concedió la protección de los derechos fundamentales al debido


proceso y al estado civil del actor y advirtió al juez ordinario “que no podrá exigir
para efectos de declarar la unión marital de hecho ni una escritura pública ni un
acta de conciliación, teniendo en cuenta que el artículo 4° de la ley 54 de 1990,
tal como fue modificado por la ley 979 de 2005, establece que la misma podrá
ser acreditada utilizando cualquiera de los medios probatorios contenidos en el
Código de Procedimiento Civil” (T-717, 2011).

Igualmente, en relación con el derecho a pensionarse en razón de ser compañeros


permanentes y ser parte de la comunidad LGBTI también fueron protegidos
judicialmente:

Esta posición sobre el acceso a la pensión sustitutiva de sobrevivientes ha sido


reiterada y aplicada en control concreto de constitucionalidad: T-1241 de 2008,
T-911 de 2009, T-051 de 2010, T-716 de 2011, T-860 de 2011, T-357 de 2013,
T-151 de 2014, T-327 de 2014 y T-935 de 2014. (SU-214, 2016)

Y, finalmente, encontramos la sentencia SU/214/2016 que termina por conceder a los


miembros de los grupos LGBTI que se les otorguen todos los derechos que derivan de la
constitución de familia:

Declaratoria de efectos inter pares y otras órdenes. Con el propósito de: (i)
superar el déficit de protección reconocido en la Sentencia C-577 de 2011, en
relación con las parejas del mismo sexo en Colombia; (ii) garantizar el ejercicio
del derecho a contraer matrimonio; y (iii) amparar el principio de seguridad
jurídica en relación con el estado civil de las personas, la Corte extiende los
efectos de su Sentencia de Unificación a los pares o semejantes, es decir, a todas
las parejas del mismo sexo que, con posterioridad al 20 de junio de 2013: (i)
hayan acudido ante los jueces o notarios del país y se les haya negado la
celebración de un matrimonio civil, debido a su orientación sexual; (ii) hayan
celebrado un contrato para formalizar y solemnizar su vínculo, sin la

135
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

denominación ni los efectos jurídicos de un matrimonio civil; (iii) habiendo


celebrado un matrimonio civil, la Registraduriá Nacional del Estado Civil se
haya negado a inscribirlo y; (iv) en adelante, formalicen y solemnicen su vínculo
mediante matrimonio civil. (SU-214, 2016)

Las anteriores realidades que han surgido en la sociedad colombiana no solo del conflicto
armado, sino de las luchas sociales por los derechos civiles (ACNUR, UNHCR, 2014),
dependen de la nueva forma jurídica de entender la configuración válida de la familia. Es
decir, las decisiones de la Corte Constitucional a lo largo de los 25 años de vigencia de la
Carta Política de 1991 han reconfigurado la forma jurídica de la familia, al no entenderla
hoy como lo dice el Artículo 42 de la Constitución de 1991: “La familia es el núcleo
fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la
decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad
responsable de conformarla”, sino como “La familia es el núcleo fundamental de la
sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de una
pareja de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla”, atendiendo
lo expresado por la Corte Constitucional:

La Sala Plena estima que celebrar un contrato civil de matrimonio entre parejas
del mismo sexo es una manera legítima y válida de materializar los principios y
valores constitucionales y una forma de asegurar el goce efectivo del derecho a
la dignidad humana y a conformar una familia, sin importar cuál sea su
orientación sexual o identidad de género. (SU-214, 2016)

Es decir que la familia es aquella que se conforma por contrato natural o jurídico, libre y
responsable entre personas con el fin de convivir juntos y/o procrear o adoptar hijos.

La familia como elemento de negociación de paz


Ahora bien, la familia como elemento estructurante no ha sido tenida en cuenta en las
mesas de discusión durante la historia de los procesos de paz. Tampoco ha sido un
elemento que haya generado álgidas discusiones en los procesos de paz, lo cual se
evidencia en la gran cantidad de procesos que Colombia ha intentado:

En el periodo de Belisario Betancur se lograron los siguientes: Acuerdo (CaF)


de la Uribe, Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC (marzo

136
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

1984), Acuerdo (CaF), Movimiento 19 de Abril M-19 y Ejército Popular de


Liberación EPL (agosto 1984), Acuerdo (CaF), Movimiento Autodefensa
Obrera ADO (agosto 1984), Acuerdo (CaF), sectores del ELN (diciembre1985
y abril y julio de 1986), Acuerdo entre las FARC y la Comisión de Paz (marzo
1986) para prorrogar acuerdo de la Uribe. Luego durante el periodo de Virgilio
Barco se lograron: el Acuerdo del Tolima, M-19 (enero 1989), Acuerdos para
iniciar procesos de paz con el EPL, PRT y Quintín Lame (mayo-junio 1990)
Pacto político, M-19 (noviembre 1989) Acuerdo político, M-19 (marzo 1990).
Más adelante, durante el periodo de Cesar Gaviria se implementaron: Cravo
Norte, Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar CGSB (mayo 1991) Agenda de
Caracas (junio 1991) Acuerdo final, Partido Revolucionario de los Trabajadores
PRT (Enero 1991); EPL (febrero 1991); Quintín Lame (mayo 1991) Acuerdo
final, Comandos Ernesto Rojas (marzo 1992) Acuerdo final, CRS (Abril 1994)
y Frente Garnica (junio 1994) Acuerdo de Coexistencia, Milicias de Medellín
(mayo 1994). Con Ernesto Samper se logró: el Acuerdo Humanitario de
Remolinos del Caguán, FARC (junio 1997) Pre-acuerdo del Palacio de Viana
(Madrid), ELN (febrero 1998) y el Acuerdo final, Movimiento Independiente
Revolucionario-Comandos Armados MIR-COAR (julio 1998), después
encontraríamos el esfuerzo realizado por el presidente Andrés Pastrana, con:
Acuerdo Humanitario, ELN (junio 2000), Acuerdo Humanitario, ELN (octubre
2000), Acuerdo de Intercambio Humanitario, FARC (junio 2001), Agenda
Común, FARC (mayo 1999), “Acuerdo de Los Pozos”, FARC (febrero 2001),
Condiciones para establecer una zona de encuentro con el ELN (mayo 2001)
Informe Comisión de Personalidades (septiembre 2001), Acuerdo de San
Francisco de la Sombra, FARC (octubre 2001), Acuerdo por Colombia, ELN
(noviembre 2001), Acuerdo de cronograma para el futuro del proceso de paz,
FARC (enero 2002) y finalmente encontramos el periodo del presidente Uribe
quien negocia o pacta con los paramilitares por medio del: Acuerdo de Santa Fe
de Ralito, AUC (julio 2003), Acuerdo para involucrarse en las negociaciones
con los paramilitares del Bloque Central Bolívar y Vencedores de Arauca
(noviembre 2003), el cual terminó en la dejación de armas y la creación de la
primera ley de justicia transicional como lo es la Ley 975 de 2005. (Valencia
Grajales, 2016, pp. 647-648)

Las anteriores disertaciones son necesarias para comprender lo dicho por quienes
promovieron la campaña por el no en el plebiscito, y especialmente en aquellos que

137
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

pusieron sobre el telón el tema de la familia versus la ideología de género como una
amenaza para la conformación de una familia cristiana. Sin embargo, dicha percepción
no se puede entender como un problema del acuerdo de paz firmado entre el Gobierno y
la guerrilla de las FARC, ya que lo solicitado, especialmente por las iglesias cristianas y
las toldas políticas del exprocurador general de Colombia, Alejandro Ordóñez, no surge
a partir de las exigencias de las FARC. Por el contrario, ha sido una discusión jurídico-
política que se ha dado en el país, es decir, Colombia ha venido cambiando su
configuración de familia no solo por la guerra, sino por los fallos judiciales, las nuevas
formas sociales de autodeterminación y libre desarrollo de la personalidad, conforme a
los tratados de derechos humanos que la Nación ha firmado históricamente y que le
exigen al Estado el cumplimiento de una serie de protecciones a las poblaciones
vulnerables, que no están en juego en la mesa de conversaciones y que se mantendrán, se
logre o no la firma de la paz, se implemente o no el acuerdo.
Sin embargo, la sociedad colombiana, por medio del plebiscito del 2 de octubre de 2016
en el cual ganó el no, impuso en la agenda política la discusión de la conformación de la
familia y de la exigencia de que esta sea compuesta exclusivamente entre hombre y mujer.
Ello se evidencia en lo expresado en las campañas políticas y las reacciones frente a ellas:

Desde el 10 de agosto en Colombia se autorizó y legitimó de nuevo la


persecución y la discriminación por razón de la condición sexual, pese a un
marco legal que lo sanciona. Triunfantes por lo que consideran fue la
manifestación multitudinaria de la gracia de Dios en Colombia, con carteles
abiertamente ofensivos frente al sector LGBTI, han emprendido una cruzada
antigay que niegan a capa y espada, de modo que sin vergüenza alguna y de
manera abierta proponen una persecución y discriminación por razón de la
condición sexual. Desde entonces la homofobia en nombre de Dios se pasea
rampante por las redes sociales y por las calles de Colombia. Así, citando la
biblia, convocan a la oración y hacen un llamado a sus fieles para
“desenmascarar el lobby gay” y promover el “activismo proheterosexual”.
Desconozco las razones que justifican este tipo de activismo, no conozco si en
Colombia o en el mundo alguien ha sido perseguido, discriminado, asesinado
por su condición de heterosexual. Amparados en lo que denominan una agenda
mundial del “lobby gay”, plantean que la comunidad LGBTI en el mundo es muy
poderosa —también según ellos heterofóbica— y tiene un propósito “perverso”
de destrucción de la familia. Según ellos, su poder es tan grande que han llegado

138
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

a presionar a organismos internacionales como la ONU e incluso a entidades tan


prestigiosas como la Asociación Americana de Psiquiatría, para que eliminen de
su manual de diagnóstico el DSM a la homosexualidad como una patología y
han manipulado a científicos prestigiosos que, temerosos por la presión en el
mejor de los casos, han manipulado los resultados de sus investigaciones en
torno al tema de la diversidad sexual y en el peor están vinculados con sectas
satánicas. (Bermúdez, 2016)

Lo anterior provocó que al momento de tomar cartas sobre el asunto, el Estado


colombiano intentara recoger o resolver dichos interrogantes llevando directamente las
inquietudes o permitiendo que los voceros de las iglesias cristianas participaran o se
reunieran con los miembros de las FARC, y se llegó a emitir el siguiente comunicado y
de paso dar un parte de victoria sobre un evento que en nada cambiará las realidades
jurídicas ya establecidas por la Corte Constitucional:

Al pueblo cristiano y a quienes profesan una fe religiosa


Comunicado Público
Domingo 30 de octubre de 2016
Bogotá, 29 de octubre de 2016.
En esta etapa de construcción de consensos por la paz, nos reunimos en La
Habana, los días 23 y 24 de octubre, la Delegación de Paz de las FARC-EP,
Viviane Morales y Carlos Alonso Lucio, en condiciones de senadora y de líder
cristiano, con el fin de escuchar sus propuestas para revisar y enmendar el
Acuerdo Final de Paz, atendiendo a las observaciones públicas que han
formulado distintos sectores cristianos.

Con base en las conversaciones sostenidas y en el intercambio respetuoso y


cordial de criterios y opiniones, concluimos que las FARC-EP, en uso de su
autonomía y competencias, como una de las partes en diálogo, llevarán ante el
Gobierno Nacional para su análisis y posible incorporación al Acuerdo, los
siguientes puntos:

1. Una redacción que constituya criterio de interpretación en relación con el


“enfoque de género” bajo el entendimiento claro de que se refiere a la
reivindicación y protección especial de los derechos de la mujer como víctima
principal del conflicto y como protagonista esencial en la construcción de la paz

139
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

y el posconflicto.
2. Que sobre el “enfoque de género” de los Acuerdos se sentarán los elementos
suficientes que permitan, a posteriori, por instancias públicas o privadas,
interpretaciones inequívocas respecto al concepto de la familia redactado con
claridad en el artículo 42 de la Constitución Política.
3. Que en tal sentido, los planteamientos referidos a la no estigmatización y a la
no victimización de cualquier población vulnerable, redactados en el Acuerdo,
deben armonizar con la libertad de conciencia, la libertad religiosa, el derecho a
la autonomía educativa de las instituciones, y con el derecho de los padres de
familia a educar a sus hijos conforme a sus principios y valores.
4. El Acuerdo deberá incorporar entre las víctimas del conflicto, el
reconocimiento y visibilización de quienes fueron víctimas en razón de sus
creencias religiosas, particularmente de los pastores y comunidades cristianas.
5. Deberán reconocer a las iglesias cristianas entre los actores de la
reconciliación para la paz, posibilitando su participación dentro de las etapas de
la implementación de los Acuerdos. Tal situación debe darse en todos los
espacios de participación ciudadana, incluyendo los espacios de trabajo sobre
temas de familia, libertad de religión y libertad de conciencia, en el marco de la
comisión de implementación, seguimiento, verificación y resolución de
diferencias. Asimismo, contarán las congregaciones de fe y cultos religiosos,
incluyendo al cristianismo, con espacios de participación en las instancias de
construcción de paz surgidas del Acuerdo, que sean pertinentes, en función de la
consolidación de la reconciliación y la paz.
Los esfuerzos consignados en este documento los hacemos inspirados en el
ánimo de construir el mayor consenso posible en el camino de la paz para
Colombia.

Fraternalmente:

DELEGACIÓN DE PAZ DE LAS FARC-EP


VIVIANE MORALES
Senadora de la República
CARLOS ALONSO LUCIO
Líder Cristiano (Morales y Alonso Lucio, 2016)

Finalmente, las inquietudes fueron llevadas a la mesa de negociación, y luego de ser

140
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

discutidas por quienes hicieron parte del acuerdo entre el Gobierno y las FARC, lograron
concretar el 21 de noviembre de 2016 los siguientes principios orientadores que le dan
sentido al acuerdo:

Principios generales para la implementación


Sin perjuicio de los principios específicos contemplados para la implementación
de los diferentes acuerdos, el Gobierno Nacional y las FARC- EP hemos
acordado los siguientes principios orientadores para la Implementación del
Acuerdo Final:

• Enfoque de derechos: La implementación de todos los acuerdos alcanzados


debe contribuir a la protección y la garantía del goce efectivo de los derechos de
todos y todas. Los derechos humanos son inherentes a todos los seres humanos
por igual, lo que significa que les pertenecen por el hecho de serlo, y en
consecuencia su reconocimiento no es una concesión, ya que son universales,
imperativos indivisibles e interdependientes y deben ser considerados en forma
global y de manera justa y equitativa. En consecuencia, el Estado tiene el deber
de promover y proteger todos los derechos y las libertades fundamentales, sin
discriminación alguna, respetando el principio pro homine, y todos los
ciudadanos el deber de no violar los derechos humanos de sus conciudadanos,
atendiendo los principios de universalidad, igualdad y progresividad.

• Respeto a la igualdad y no discriminación: En la implementación del presente


Acuerdo se respetará la igualdad en sus diferentes dimensiones y la igualdad de
oportunidades para todos y todas en el acceso a los diferentes planes y programas
contemplados en este Acuerdo, sin discriminación alguna. Ningún contenido del
Acuerdo Final se entenderá e interpretará como la negación, restricción o
menoscabo de los derechos de las personas independientemente de su sexo, edad,
creencias religiosas, opiniones, identidad étnica, por su pertenencia a la
población LGBTI, o por cualquier otra razón; ni tampoco del derecho al libre
desarrollo de la personalidad y del derecho a la libertad de conciencia.

• Enfoque de género: En el presente Acuerdo el enfoque de género significa el


reconocimiento de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y de las
circunstancias especiales de cada uno, especialmente de las mujeres
independientemente de su estado civil, ciclo vital y relación familiar y

141
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

comunitaria, como sujetos de derechos y de especial protección constitucional.


Implica en particular la necesidad de garantizar medidas afirmativas para
promover esa igualdad, la participación activa de las mujeres y sus
organizaciones en la construcción de la paz y el reconocimiento de la
victimización de la mujer por causa del conflicto.

Para garantizar una igualdad efectiva se requiere adelantar medidas afirmativas


que respondan a los impactos desproporcionados que ha tenido el conflicto
armado en las mujeres, en particular la violencia sexual. Respecto de los
derechos de las víctimas su protección comprende el tratamiento diferenciado
que reconozca las causas y los efectos desproporcionados que ha tenido el
conflicto armado especialmente sobre las mujeres. Además, se deberán adoptar
acciones diferenciadas para que las mujeres puedan acceder en igualdad de
condiciones a los planes y programas contenidos en este Acuerdo. Se garantizará
la participación de las mujeres y sus organizaciones y su representación
equitativa en los diferentes espacios de participación. El enfoque de género
deberá ser entendido y aplicado de manera transversal en la implementación de
la totalidad del Acuerdo.

• Respeto a libertad de cultos: implica el reconocimiento y respeto a la práctica


de cualquier manifestación de religiosidad, culto, creencia, confesión sin
discriminación o estigmatización alguna. En la implementación del Acuerdo
Final se promoverá la participación activa de las iglesias, confesiones religiosas,
organizaciones basadas en la fe y las organizaciones del sector religioso en la
construcción de la Paz. Así mismo, se buscará tomar las medidas necesarias para
restablecer, en igualdad de condiciones, los derechos de aquellas personas y
grupos victimizados por sus creencias religiosas con ocasión y en razón del
conflicto armado. (Mesa de conversaciones de La Habana, 2016a, pp. 192-193)

Es decir que conforme en lo expresado en el nuevo acuerdo, las inquietudes de las iglesias
y de los sectores políticos que estaban en contra de lo acordado y que hacían hincapié en
la familia y el reconocimiento de las iglesias como diversas y no una hegemónica, en el
nuevo acuerdo se sienten recogidas, porque en él se informa que la familia es el núcleo
fundamental de la sociedad, asunto que por demás no se había puesto en duda:

El Acuerdo está compuesto de una serie de acuerdos, que sin embargo

142
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

constituyen un todo indisoluble, porque están permeados por un mismo enfoque


de derechos, para que las medidas aquí acordadas contribuyan a la
materialización de los derechos constitucionales de los colombianos y
colombianas. El Acuerdo Final reconoce, sin discriminación alguna, la primacía
de los derechos inalienables de la persona como fundamento para la convivencia
en el ámbito público y privado, y a la familia como núcleo fundamental de la
sociedad y los derechos de sus integrantes. La implementación del Acuerdo
deberá regirse por el reconocimiento de la igualdad y protección del pluralismo
de la sociedad colombiana, sin ninguna discriminación. En la implementación se
garantizarán las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y se
adoptarán medidas afirmativas en favor de grupos discriminados o marginados,
teniendo en cuenta el enfoque territorial, diferencial y de género. (Mesa de
conversaciones de La Habana, 2016a, p. 6)

Sin embargo, y a la luz de los cambios solicitados y el contexto sociohistórico, la familia


cobra protagonismo, no solo porque la misma se mantiene como el núcleo fundamental
de la sociedad, sino porque comienza a percibirse que sus miembros tienen derechos
diferenciados, es decir, derechos de sus integrantes que antes no se entendían como
propios o individuales, pero que ahora tienen un nuevo enfoque.

La familia y el nuevo acuerdo de paz


El nuevo y reformado acuerdo de paz contiene una serie de referencias a la esfera familiar.
Veamos: “el papel fundamental de la economía campesina, familiar y comunitaria” (Mesa
de conversaciones de La Habana, 2016a, p. 11), “producción campesina, familiar y
comunitaria […] agricultura familiar […] En todo caso se apoyará y protegerá la
economía campesina, familiar y comunitaria […] Igualdad y enfoque de género:
reconocimiento de las mujeres como ciudadanas autónomas, sujetos de derechos,
independientemente de su estado civil, relación familiar o comunitaria” (2016a, pp. 12,
17, 21); “mujeres cabeza de familia (2016a, p. 15), Unidad Agrícola Familiar” (2016a, p.
16); “La superación de la pobreza no se logra simplemente mejorando el ingreso de las
familias, sino asegurando que niños, niñas, mujeres y hombres tengan acceso adecuado a
servicios y bienes públicos” (2016a, p. 23); “el Gobierno Nacional creará e implementará
el Plan Nacional para la promoción de la comercialización de la producción de la
economía campesina, familiar y comunitaria” (2016a, p. 33).
Adicionalmente, el acuerdo tambien se refiere a un elemento nunca antes pensado, y es

143
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

el hecho de considerar a las familias de quienes fueron parte del grupo armado, en cuanto
a la “reunificación de núcleos familiares y de familias extensas y personas adultas
mayores, incluyendo medidas de protección y atención de hijos e hijas de integrantes de
las FARC-EP en proceso de reincorporación” (Mesa de conversaciones de La Habana,
2016a, p. 76).

El diseño y el seguimiento de las acciones de protección será tanto de carácter


individual como colectivo para las y los integrantes del nuevo movimiento o
partido político que surja del tránsito de las FARC-EP a la actividad legal, sedes
y actividades. Así como a las y los antiguos integrantes de las FARC-EP que se
reincorporen a la vida civil y a las familias de todos los anteriores de acuerdo al
nivel de riesgo (Mesa de conversaciones de La Habana, 2016a, p. 89),

De igual manera, teniendo en cuenta las familias campesinas y aquellas que dependían de
los cultivos ilícitos el acuerdo se torna fundamental y para ello se acuerda:

Superar las condiciones de pobreza de las comunidades campesinas, y en


particular de los núcleos familiares que las conforman, afectados por los cultivos
de uso ilícito […] Establecimiento de huertas caseras y entrega de especies
menores con su debido acompañamiento técnico, provisión de insumos y
alimento para los animales, de acuerdo con la preferencia de cada núcleo familiar
[…] Proyectos de generación de ingresos rápidos, como cultivos de ciclo corto,
piscicultura, avicultura, entre otros, con su debido acompañamiento técnico,
dirigidos a suplir necesidades inmediatas de los núcleos familiares y sustituir de
manera oportuna y suficiente los ingresos antes derivados de los cultivos de uso
ilícito, de acuerdo con la preferencia de cada núcleo familiar y las condiciones y
potencialidades de la zona. (Mesa de conversaciones de La Habana, 2016a, p.
104)

Conclusiones
La discusión generada dentro del acuerdo de paz en Colombia respecto de la protección
de la familia o su inclusión como objeto, sujeto, víctima y núcleo de la sociedad
permite establecer referentes culturales, políticos, económicos, sociales y jurídicos
que identifiquen la idiosincrasia colombiana, su etnicidad y su pluralidad.
Dicha idiosincrasia se debe reevaluar a la luz de la descolonización de comportamientos
aprendidos durante la Colonia, porque es necesario reconocernos colonizados
conscientes o buscar nuestra descolonización con miras a entender nuestros
comportamientos sociales, que distan de los modelos judeo-cristianos de

144
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

conformación de familia. Es necesario comprender que los modelos jurídicos


calcados de Europa durante cientos de años no responden a las sociedades étnicas,
plurales o incluso modernas de las sociedades actuales.
La familia como núcleo esencial de la sociedad cumple con dos tareas esenciales, una
jurídico-política respecto de la protección constitucional y legal, y otra sociológica-
antropológica respecto de las formas válidas de cómo conformarse atendiendo las
características cultural, étnica, religiosa, plural y no discriminatoria. De ahí que la
familia se pueda entender más como un constructo social válido durante un periodo
histórico-temporal que engloba comportamientos, cultura, política, economía,
religión y etnia, como se muestra en el gráfico 1:

145
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

miembros hijos, padres,


naturales abuelos...
Amor o
conveniencia
miembros amigos,
ensamblados conocidos ...

civiles

Derechos
políticos

Jurídica
culturales

Libertades religiosas
La familia
núcleo esencial
participativa étnicas

política

autónoma

histórica

temporal

antropológica

comunitaria solidaria

económica

individual capitalista

Gráfico 1. La familia como núcleo esencial (construcción propia)

Por eso la familia “núcleo esencial” se debe entender en los acuerdos de paz no como un
asunto jurídico, político o religioso, sino como una amalgama de elementos sociales, tal
y como está compuesta la sociedad. El núcleo esencial de la familia se compone del amor

146
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

que nace de sus miembros, o de la conveniencia o necesidad al momento de sobrevivir o


brindarse el amor necesario para culminar con sus pulsiones o satisfacer sus afectaciones,
entendiendo que sus miembros pueden ser naturales en el sentido de que provienen de los
lazos de sangre, como padres, hijos, hermanos, tíos, abuelos, etc., o también puede
componerse de miembros ensamblados, surgidos de los acontecimientos sociales y
culturales o del contexto de la guerra, ya que ante la falta de familiares directos el vacío
se puede llenar con amigos, conocidos, funcionarios del ICBF o personas que representan
autoridad frente a aquellos miembros que requieren de una figura paterna, materna, etc.
El núcleo esencial de la familia también exige que desde el punto de vista jurídico se la
proteja como portadora de derechos, ya sean individuales para cada uno de sus miembros
o colectivos frente al conglomerado que en sí misma conforma y que la hace
representativa de la sociedad. Estos derechos son de carácter civil en el sentido de
protección de la propiedad, las relaciones contractuales y la exigencia de protección del
cumplimiento de los derechos, y políticos en el sentido de participación con miras a ser
escuchados y protegidos en su honra, bienes y vida.
Dicho núcleo esencial de la familia también exige que se le respeten las libertades, tanto
de su conformación como del ejercicio de su cultura y su religión, y sus identidades
étnicas, culturales y plurales. Asimismo, desde el punto de vista político se debe respetar
la posibilidad de participación como de ser autónoma. Se entiende entonces que la familia
obedece a patrones temporales nacidos de los comportamientos antropológicos, históricos
y políticos que envuelven una época de la historia, lo cual también explica desde el punto
de vista económico sus comportamientos solidarios nacidos de sociedades comunitarias
o individualistas, en tanto comportamiento liberal capitalista.
Finalmente, las negociaciones de paz han permitido establecer nuevos mundos de
posibilidades potenciados en la medida en que la sociedad se pregunta a sí misma qué se
entiende por familia y cuáles son sus componentes y derivaciones, lo que permite soñar
y crear mundos nuevos con las herramientas del presente, es decir, logramos buscar un
punto medio entre lo existente y lo que visionamos. Como diría Zemelman: el mundo de
las necesidades, sin caer en el particularismo de ninguna demanda concreta. Mundo
constituido por dos génesis de necesidades: la memoria (tradición, inercia) y, de otra
parte, las visiones de futuro, la utopía de algo. El punto de tensión entre estas dos grandes
polaridades delimita el primer ámbito de las posibles necesidades (Zemelman, 2010, pp.
358-359). Lo que finalmente deriva en la búsqueda de nuevos horizontes válidos para la
comprensión de la familia, la sociedad y el mundo.

147
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

148
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

Referencias bibliográficas
 Adorno, Theodor W., et al., (1967) The Authoritarian Personality [1950], New
York, Wiley

 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR,


UNHCR) (2014) La Protección Internacional Solicitudes de la condición de
refugiado relacionadas con la orientación sexual y/o la identidad de género de las
personas LGBTI, México, ACNUR, UNHCR, consultado en:
http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=fileadmin/Documentos/Pub
licaciones/2014/9872g

 Arhem, Kaj (1989) Como conseguir esposa entre los Makuna. Informes
antropólogicos, No. 3, Instituto Colombiano de Antropología, Colcultura, Bogotá,

 Alexievich, Svetlana (2016). Últimos testigos los niños de la segunda guerra


mundial. Bogotá: Debate.

 Bermúdez, Claudia (2016). Campaña por el No, ideología de género y homofobia


en Colombia Análisis de los tres temas más polémicos en Colombia durante los
últimos meses. Las2orillas.com [en línea]. Recuperado de:
http://www.las2orillas.co/campana-por-el-no-ideologia-de-genero-y-la-
homofobia-en-colombia/

 Clausewitz, Karl von (1984). De la guerra. Barcelona: Labor.

 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la


mujer (CEDAW) (2010) Sistema de Naciones Unidas en Panamá, Ciudad del
Saber, Casa de las Naciones Unida. Consultada en:
https://www.unicef.org/panama/spanish/MujeresCo_web.pdf

 Colmenares, Germán (1997). Ensayos sobre historiografía. Bogotá: Tercer


Mundo.

149
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

 Comisión de Verdad y Memoria de Mujeres Colombianas (2013) La verdad de


las mujeres .Víctimas del conflicto armado en Colombia, Ruta pacifica de las
Mujeres, OXFAM y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para
el Desarrollo (AECID)

 Corte Constitucional, (2016) Matrimonio igualitario, Sentencia SU214/16,


Magistrado Ponente: Alberto Rojas Ríos, Bogotá, Corte Constitucional de
Colombia

 Corte Constitucional, (2014) reconocimiento de pensión entre compañeros


permanentes homoparentales, Sentencia T-327 de 2014, Magistrado Ponente:
María Victoria Calle Correa, Bogotá, Corte Constitucional de Colombia

 Corte Constitucional, (2014) Bajo ninguna circunstancia, puede negar el


reconocimiento de la pensión de sobreviviente, a parejas del mismo sexo.,
Sentencia T-935 de 2014, Magistrado Ponente: Mauricio González Cuervo,
Bogotá, Corte Constitucional de Colombia

 Corte Constitucional, (2011) Las uniones maritales de hecho y el régimen


patrimonial entre compañeros permanentes, Sentencia T-717/11, Magistrado
Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva, Bogotá, Corte Constitucional de Colombia.

 Corte Constitucional, (2011) Congreso Legisle, de manera sistemática y


organizada, sobre los derechos de las parejas del mismo sexo con la finalidad de
eliminar el déficit de protección, Sentencia C-577 de 2011, Magistrado Ponente:
Gabriel Eduardo Mendoza Martelo, Bogotá, Corte Constitucional de Colombia

 Corte Constitucional, (2007) Las uniones maritales de hecho y el régimen


patrimonial entre compañeros permanentes, Sentencia C-075 de 2007, Magistrado
Ponente: Rodrigo Escobar Gil, Bogotá, Corte Constitucional de Colombia

 Engels, Federico (2006) El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado,


Madrid, Fundación Federico Engels

150
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

 Escobar Roldán, Mariana (2013) La guerra los dejó huérfanos, El espectador, 26


Feb 2013 - 8:58 PM Bogotá, El Espectador, Consultado en:
https://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/guerra-los-dejo-
huerfanos-articulo-407101

 Fernández, Alejandro Remeseiro (2004). Bula Inter- Caetera de Alejandro VI


(1493) y las consecuencias político-administrativas del descubrimiento de
América por parte de Colón en 1492. Alcalá: CEDCS -
www.archivodelafrontera.com

 Gutiérrez de Pineda, Virginia (2000). Familia y cultura en Colombia: tipologías,


funciones, dinamica de la familia. Manifestaciones múltiples a través del mosaico
cultural y sus estructuras sociales. Medellín: Universidad de Antioquia.

 Insuasty Rodriguez, A., & Valencia Grajales, J. F. (2011). Evolución de las


Estrategias de Guerra en Colombia. El Ágora Usb, 11(1), 67 - 88.

 Insuasty Rodríguez, A., Valencia Grajales, J. F., & Agudelo Galeano, J. J. (2016).
Elementos para una genealogía del paramilitarismo en Medellín Historia y
contexto de la rupturay continuidad del fenómeno (II) (1 ed.). Medellín,
Antioquia, Colombia: Grupo de Investigación y Editorial Kavilando (958-59647).

 Insuasty Rodríguez, A., Valencia Grajales, J. F., & Agudelo Galeano, J. J. (2016).
Elementos para una genealogía del paramilitarismo en Medellín. Historia y
contexto de la ruptura y continuidad del fenómeno (II). (G. d. (958-59647), Ed.)
Medellín, Antioquia , Colombia: Grupo de Investigación y Editorial Kavilando
(958-59647).

 Insuasty Rodríguez, A., Valencia Grajales, J. F., & Restrepo Marín, J. (2017).
Elementos para una genealogía del paramilitarismo en Colombia Historia y
contexto de la ruptura y continuidad del fenómeno (I) (1 ed.). Medellín, Antioquia,
Colombia: Grupo de Investigación y Editorial Kavilando (958-59647).

151
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

 Jones, M. (2012). El trasfondo humano de la guerra: con el ejército soviético de


Stalingrado a Berlín. Barcelona: Editorial Crítica.

 Lindsey, C. (2000) Las mujeres y la guerra, Zúrich, CICR, Revista Internacional


de la Cruz Roja, RICR , n° 839, septiembre de 2000, pp. 561-580 consultada en
https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/5tdp9q.htm

 Loyola, S. I. (1536/1920). exercitia spiritualia/Ejercicios espirituales. Roma:


bibliotheca ascetica edita francisco brehm.

 LÖWITH, K. 1962. Wissen, Glaube und Skepsis (Saber, creer y escepticismo)


Göttingen, Vandenhoeck & Ruprecht

 Malinowski, B. K. (1929). The Sexual Life of Savages in North-Western


Melanesia. An Ethnographic Account of Courtship, Marriage, and Family Life
Among the Natives of the Trobriand Islands, British New Guinea. New York,
New York: Eugenics Pub. Co.

 Malinowski, B. K. (1970). Una teoría científica de la cultura y otros ensayos. (A.


Cortazar, Trad.) Argentina editorial suramericana.

 Mansilla, H. C. F. (2001) El desencanto de la modernidad y la revalorización de


la tradición, Revista de Filosofía, N° 39, 2001-3, pp. 61-82, Venezuela,
Universidad de Zulia

 Mansilla, H. C. F. (2001) La revalorización de la tradición como la causa del


desencanto con la modernidad, Ciências Sociais Unisinos 43(1):5-14,
janeiro/abril 2007, Brasil, Universidade do Vale do Rio dos Sinos

 Marcuse, Herbert (1968) Eros y civilización, Barcelona, Ed. Seix Barral

152
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

 Marcuse, Herbert (1993) El hombre unidimensional ensayo sobre la ideología de


la sociedad industrial avanzada, Buenos Aires, Planeta Agostini

 Marín Rengifo, Alba Lucía y Uribe López, Meggy Andrea (2015) Las familias
homoparentales y el cuidado, Prospectiva. Revista de Trabajo Social e
Intervención Social No. 20, octubre 2015: pp. 351-374, Consultada en:
https://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_
TODO=Las+familias+homoparentales+y+el+cuidado

 Maturana Romesin, H. (2005). Emociones y lenguaje en educación y política.


Santiago: JC Saez Edito.

 Melo Pérez, Marco Antonio (1995) Parentesco y familia en algunas comunidades


indígenas colombianas: persistencia y cambio, Santafé de Bogotá, D.C.,
Colombia. Avances en Enfermería VOL. XIII No. 1 pp. 121-149

 Mèlich, J.-C. (2015). Ética de la memoria (Un ensayo a partir de textos de Proust,
Joyce y Semprún). curso de posgrado sobre la filosofia de la educación, la
memoria y el mal (pág. 22). Medellín: Universidad Autonoma Latinoamericana,
Universidad de Antioquia, Universidad de San Buenaventura, UCCO, Catolica
del Norte, CINDE, Universidad Pedagogica Nacional y Universidad de
Manizales.
 Mesa de conversaciones de la Habana. (2015). Borrador Conjunto 15.12.2015
Acuerdo sobre las víctimas del conflicto. Habana: Republica de Colombia.

 Mesa de conversaciones de la Habana. (2016). Acuerdo General para la


terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.
República de Colombia, Mesa de conversaciones de la Habana. Habana:
República de Colombia, FARC –EP.

 Mesa de conversaciones de la Habana. (2016a). Acuerdo final para la terminación


del conflicto y la construcción de una paz. República de Colombia. Habana:
República de Colombia.

153
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

 Montoya Zuluaga, D. M., Castaño Hincapié, N. y Moreno Carmona, N. (enero-


junio, 2016). Enfrentando la ausencia de los padres: recursos psicosociales y
construcción de bienestar. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(1), 181-
200.

 Mommsen, T., & Krueger, P. (1889). Corpus Iuris Civilis (Vols. 1, 2 y3).
recognovit Paulus Kruege.

 Morales, V., & Alonso lucio, C. (30 de 10 de 2016). Al pueblo cristiano y a


quienes profesan una fe religiosa Comunicado Público Domingo 30 de octubre de
2016. (Comisión Intereclesial de Justicia y Paz). (C. I. Paz, Ed.) Bogotá,
Cundinamarca, Colombia: Comisión Intereclesial de Justicia y Paz.

 Mörner, M. (1970). La corona española y los foráneos en los pueblos de indios de


América. (A. &. WIKSELL, Ed.) Estocolmo, Estocolmo: ALMQVIST &
WIKSELL.

 Mörner, Magnus (1970). La corona española y los foráneos en los pueblos de


indios de América. Estocolmo: Almqvist & Wiksell.

 Profamilia (2015). Encuesta de demografía y salud – Ends 2015. Bogotá,


MINSALUD, Recuperado de
http://profamilia.org.co/docs/ENDS%20%20TOMO%20I.pdf

 Ramírez Bacca, Renzo (2010) Introducción teórica y práctica a la investigación


histórica.Guía para historiar en las ciencias sociales, Medellín, Universidad
Nacional de Colombia, sede Medellín Facultad de Ciencias Humanas y
Económicas

 Rodríguez, Pablo (2004) La familia en Iberoamérica, 1550-1980, Bogotá,


Convenio Andrés Bello, Centro de investigación sobre la dinámica social
Universidad Externado de Colombia

154
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

 Sáiz Serrano, Jorge (2003). Guerra y nobleza en la corona de Aragón. La


caballería en los ejércitos del rey (siglos XIV-XV). Valencia: Universitat de
Valencia. Servei de Publicacions.

 Tribunal Superior de Medellín Sala de Justicia y Paz (2015) Colombia versus


Ramiro Vanoy Murillo, Tribunal Superior de Medellín Sala de Justicia y Paz,
Magistrada Ponente: María Consuelo Rincón Jaramillo, Medellín, febrero 2
Radicado: 110016000253200680018

 Tribunal Superior de Medellín Sala de Justicia y Paz Sentencia (2015a) Colombia


versus Bloque Héroes de Tolová, Tribunal Superior de Medellín Sala de Justicia
y Paz, Magistrado Ponente: Juan Guillermo Cárdenas Gómez, Medellín, Julio
Siete (7) de dos mil quince (2015) Radicado. 110016000253 2009 83825

 Tribunal Superior de Medellín Sala de Justicia y Paz Sentencia (2015b) Colombia


versus Bloque Cacique Nutibara de las AUC, Tribunal Superior de Medellín Sala
de Justicia y Paz, Magistrado Ponente: Rubén Darío Pinilla Cogollo, Medellín,
Julio Siete (7) de dos mil quince (2015) Radicado. 0016000253-2007-82700,
0016000253-2008-83269, 0016000253-2007-82699, 0016000253-2008-83275,
0016000253-2006-80864, 0016000253-2008-83275 y 0016000253-2008-83285

 Valencia Grajales, José F. y Marín Galeano, Mayda S. (2008, enero). Derechos


fundamentales violados por el desplazamiento forzado y su posterior violación al
momento de atención. El Ágora, 8(1), 161-195.

 Valencia Grajales, José F. y Marín Galeano, Mayda S. (2010, enero). La


formación histórica de los partidos políticos en Colombia con motivo del
Bicentenario. Kavilando, 2(1), 8-21.

 Valencia Grajales, José F. (2016, jul.-dic.). La familia en el marco de la justicia


transicional: retos y reconocimientos. Ágora USB, 16 (2), 359-678.

155
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

 Valencia Grajales, J. F. (10 de 01 de 2011). Evolución de las estrategias de guerra


en Colombia. el Ágora USB, 11(1), 67-88.

 Valencia Grajales, J. F. (07 de 07 de 2014). Gustavo Rojas Pinilla: dictadura o


presidencia: la hegemonía conservadora en contravía de la lucha popular. (A.
Insuasty, Ed.) El Ágora U.S.B., 14(2), 537-550.

 Valencia Grajales, J. F. (Julio de 2016). La familia en el marco de la justicia


transicional: retos y reconocimientos. (A. Insuasty, Ed.) El Agora USB, 16(2),
643-660.

 Valencia Grajales, J. F., & Marín Galeano, M. S. (Enero de 2008). Derechos


fundamentales violados por el desplazamiento forzado y su posterior violación al
momento de atención. (A. Insuasty, Ed.) El Ágora Usb, 8(1), 161 - 195.

 Valencia Grajales, J. F., & Marín Galeano, M. S. (enero de 2010). La formación


histórica de los partidos políticos en Colombia con motivo del Bicentenario.
Kavilando, 2(1), 8 - 21.

 Valencia Grajales, J. F., & Marín Galeano, M. S. (22 de enero de 2011a). Historia
de las organizaciones sociales de base. (Kavilando, Ed.) Revista Kavilando, 3(1),
60-65.

 Van Dijk, Teun A. (2016) Análisis Crítico del Discurso, Revista Austral de
Ciencias Sociales 30: 203-222, 2016, Valdivia, Universidad Austral de Chile

 Vélez Cruz, Francisco; Rojas Osorio, Carlos (2016) Principios sociológicos de la


educación, Puerto Rico, Lulu.com.

 Viladrich Bataller, Pedro Juan (2001) El modelo antropológico del matrimonio,


Madrid, Ediciones Rialp S.A.

156
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

 Wills Obregón, María Emma (2015) Los tres nudos de la guerra colombiana: Un
campesinado sin representación política, una polarización social en el marco de
una institucionalidad fracturada, y unas articulaciones perversas entre regiones y
centro, Bogotá, Centro Nacional de Memoria Histórica

 Zemelman, Hugo (2006). El conocimiento como desafío posible. México:


Instituto Politécnico Nacional, Instituto Pensamiento y Cultura en América
Latina, A. C.

157
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

Diversidad Cultural y Alteridad Colonial. Lenguas, mapas, imágenes, poesía y algo


más

Alicia Frischknecht, Ludmila Cabana Crozza, Facundo Serrano y María Eugenia


Borsani
Colectivo Decolonial BLAF13
Universidad Nacional del Comahue (Neuquén, Argentina)

I. América, conquista y políticas lingüísticas


Nos remontamos unos cinco siglos atrás, a aquel momento que se ha dado en llamar
descubrimiento/conquista de América. Ni descubrimiento, pues no había nada por des–
cubrir; ni conquista, término que tiene connotaciones de proeza, gesta, epopeya y otras
voces asociadas. Se trata del inicio de una cruenta historia continental que llega hasta
nuestro presente. Nos encontramos sobre finales del siglo XV e inicios del XVI: es el
momento en el que en las tierras que ya tenían nombres –Anáhuac (voz náhuatl que
significa junto a agua o cerca de agua) y su referencia geográfica actual es la zona del
México; Tawantinsuyo (voz quechua que significa cuatro naciones) y su referencia
geográfica actual en la zona de Cuzco, Perú; Abya Yala (voz que significa tierra madura
o tierra en florecimiento) y su referencia geográfica actual es la zona de Colombia y
Panamá– comienza una secuencia de acciones que permiten hoy ser consideradas como
el primer genocidio moderno.
Suele identificarse la modernidad como aquella instancia de emancipación frente al
tenebroso y oscuro pasado medieval, ubicada en las postrimerías del S. XVIII. Así, la
modernidad tiene un halo libertario aunado a la idea de racionalidad: a saber, las luces de
la razón. No obstante, la partida de nacimiento de la modernidad, el acto fundacional por
excelencia, es justamente la aparición de lo que luego se llamará América y su posterior
incorporación en el horizonte europeo.
Apenas cincuenta y tantos años después de aquel acto de fundación, en el año 1550,
Carlos V –quinto emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y a su vez Carlos I
de España– promulgó la ordenanza para que en todo dominio conquistado se enseñara la
lengua castellana.14 La ordenanza expresa: “haviendo resuelto, que convendrá introducir

13
Alicia Frischknecht (Universidad Nacional del Comahue –UNCo– y Centro de Estudios y Actualización
en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad –CEAPEDI), Ludmila Cabana Crozza (UNCO
e Instituto de Formación Docente Continua), Facundo Serrano (UNCo – CEAPEDI y Consejo Provincial
de Educación – Neuquén) y María Eugenia Borsani (UNCo –CEAPEDI)
14
Se reproduce la ortografía original. Se trata de la ordenanza incorporada en Recopilación de leyes de los
reynos de las Indias, que se publica en el año 1687. Véase al respecto: Wright Car, David Charles (2007)

158
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

la castellana, ordenamos, que á los Indios se les pongan Maestros (…) y ha parecido, que
esto podrian hazer bien los Sacristanes, como en las Aldeas de estos Reynos enseñan á
leer, y escrivir, y la Doctrina Christiana” (Ley XVIII Ord. 1550). Claro está que los
contenidos de aquello que debía ser aprendido inexorablemente refiere a la misión
cristianizadora inaugurándose el primer mandato moderno que reza más o menos así
“evangelízate o te mato” (que luego devendrá en los siglos XVIII y XIX en “civilízate o
te mato” y en el XX hasta nuestros días “desarróllate o te mato”). Expresa Grosfoguel del
siguiente modo los imperativos modernos:

Por los últimos 513 años de “sistema–mundo europeo/euro–americano moderno/colonial


capitalista/patriarcal” fuimos del “cristianízate o te mato” del siglo XVI, al “civilízate o
te mato” de los siglos XVIII y XIX, al “desarróllate o te mato” del siglo XX y, más
recientemente, al “democratízate o te mato” de principios del siglo XXI. Ningún respeto
ni reconocimiento a formas de democracia indígenas, islámicas o africanas. Las formas
de alteridad democráticas son rechazadas a priori. La forma liberal occidental de
democracia es la única legitimada y aceptada, siempre y cuando no comience a atentar
contra los intereses hegemónicos occidentales. Si las poblaciones no–europeas no aceptan
los términos de la democracia liberal, entonces se les impone por la fuerza, en nombre
del progreso y la civilización. (Grosfoguel, 2007, p. 73–74)

Nótese entonces que tanto en el pasado lejano como en nuestro presente es el poder imperial desde
donde emana aquello que le cabe obedecer a las poblaciones no-europeas.
En referencia a la lengua, en una línea de continuidad desde aquel ayer hasta nuestro presente se
exige que se hable la lengua del conquistador. Siempre hay que aprender la lengua del
poder. Por el contrario, nada importa si no hay dominio de la lengua nativa del colonizado
pues nada importó ayer ni hoy, su decir. Cabe entonces quitar del uso y del saber de la
lengua todo rasgo de espontaneidad. La lengua que impera está siempre en consonancia
con lo que el poder determina como tal y en conformidad con las políticas lingüísticas
dominantes.

159
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

Salmo 1997

A Simón

Padre nuestro que estás en el suelo


Putificado sea tu nombre
Vénganos de los que viven en los faldeos de la reina
Y en las condes
Hágase señor tu unánime voluntad
Así como lo hacen los fascistas en la tierra
––nuestra tierra—
Y la policía en la comisaría.
Danos hoy nuestro pan que nos quitan día a día
Perdona nuestras verdades
Así como nosotros condenamos
A quien no las entiende
No nos dejes caer en esta invasión
Y líbranos del explotador

Maaaaaaaaaaammeeeeeéén

En el nombre del padre soltero


Del hijo huérfano
And the saint spirit.
(Q.E.P.D.)
David Aniñir Guilitraro

Poeta Santiaguino nacido en 1971 en el seno de una familia migrante. A través de


vínculos tardíos, aprende a leer y escribir el mapudungún, por medio del que los
antepasados comienzan a enseñarle el camino; se vincula con poetas mapuche como
Lienlaf y Chihualilaf. Publica su primer libro, Mapurbe, con una poesía que se reconoce
mestiza, cruza de la magia indígena y la realidad que toca a los jóvenes que han perdido
de vista su origen. Poesía que transparenta un tremendo enojo con el orden social y
político, además de consigo mismo. Haykuche y Autoretraxto transparentan la realidad
de aquellos que han perdido su cultura, sus costumbres: su propósito es el rescate, la
reivindicación frente a una sociedad racista e incapaz de reparar las injusticias que ha
perpetrado. Es poesía en acción, lo define como gestor cultural.
160
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

La lengua reproduce el sistema, pero no por ser en sí misma cuerpo de lo colonial. A


menudo se discute el cómo nombramos el mundo, si las palabras vienen dadas o tenemos
algo que hacer con ellas. La lengua es soporte de representaciones y puede devenir sujeto
de las luchas por su influencia. Una discusión que escuchamos a menudo es la relativa a
la alternancia masculino/femenino para la identificación de auditorios heterogéneos.
Muchos dicen: la lengua tiene sus reglas y está escrito que en esos contextos el masculino
define la heterogeneidad.
Las academias imponen esas reglas como modo de aculturación, ya que son esas
referencias al lenguaje las que remiten a otros niveles de organización de la vida social y
de la cultura. Los usos cambian, los actores sociales tienen la fuerza de sostener las reglas
de la lengua, o bien de modificarlas y forjar nuevas normas lingüísticas. La lengua es una
compleja utilería, su uso define relaciones, sus reglas pretenden recuperar o no las
jerarquías que la sociedad inventa, pero está a nuestra disposición para decirnos, para
discutir esas relaciones coloniales, para discutir las disimetrías, para construir un mundo
de posibilidades otras.
Un ejercicio de decolonización lingüística supone, entonces, liberarse de la tutela
lingüística de las instituciones que todavía, después de quinientos años, pretenden
imponer un modelo desde Europa, como el caso de las academias que dependen de la
Real Academia Española (RAE).
Esa utilería compleja es el arma que el oprimido suele usar para batallar contra la
opresión, como lo vimos en el poema de Aniñir. Así nacen los discursos insurgentes que
hallan, a menudo, su lugar en la poesía. En ella el foco también encuentra otro modo de
decir, las palabras abandonan su inercia significativa para inventar nuevas tramas.
Así, la lengua deja de ser reflejo, espejo, y se vuelve una clave para construir esos nuevos
significados. Como sabemos, clave es la palabra que da origen a otra, llave pues es el
instrumento que abre hacia nuevos universos de sentido.

161
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

Ini rume ñamvm noel chi llafe La llave que nadie ha perdido

Feyti vlkantun che mu rume La poesía no sirve para nada


/kvmelay, pigeken me dicen
Ka fey ti mawizantu ayiwigvn Y en el bosque los árboles
/ti pu aliwen se acarician
ñi kallfv folil mu egvn con sus raíces azules
ka ñi chagvll negvmi ti kvrvf y agitan sus ramas el aire
chalilerpuy vñvm egu saludando con pájaros
/ti Pvnon Choyke el Rastro del Avestruz
Feyti vlkantun alvkonchi wirarvn La poesía es el hondo susurro
/feyti pu lalu de los asesinados
kiñe pin ti tapvl rimv mew el rumor de hojas en el otoño
feyti weñagkvn feyti wecheche la tristeza por el muchacho
ñi petu zugu ñi kewvn que conserva la lengua
welu ñami ñi pvllv pero ha perdido el alma
Feyti vlkantun, ti vlkantun fey La poesía, la poesía
kiñepewma feyti afvl chi mapu es un gesto, un sueño, el paisaje
tami ge ka iñche ñi ge, vlcha tus ojos y mis ojos muchacha
allkvfe piwke, ka feychi oídos corazón, la misma música
/vl zugulvn Y no digo más, porque nadie
/encontrará
Ka zoy pilayan, ini rume penolu la llave que nadie ha perdido
ti llafe ini rume ñamvn nolu Y poesía es el canto de mis
Kas vlkantun fey ñi vl tañi /antepasados
/pu Kuyfikeche el día de invierno que arde
/pukem antv mu vy lu ka chonglu y apaga
feyta chi kisu zwam weñagkvn. esta melancolía tan personal.

Elicura Chihuailaf Nahuelpán

Poeta nacido en la provincia de Cautín, Región de la Araucanía, Chile, en 1952. Es


reconocido por su obra, bilingüe, es decir, escrita originalmente en mapudungun y
español. Se autodefine “oralitor” ya que su obra es atravesada por una tradición
originaria que le llega a través de la oralidad, la que lleva en un programa político, en
sus escritos. Su obra ha tenido reconocimiento internacional, fue traducida a varias
lenguas. Ha sido antologador, tradujo al mapudungun a Pablo Neruda y Víctor Jara y
ha dirigido la revista bilingüe de arte mapuche Kallfvpllv/Espíritu Azul. Su obra
reconoce más de diez títulos, en prosa y verso, entre los que se destacan De sueños
azules y contrasueños, La palabra: sueño y flor de América y Kalfv Pewma Mew / Sueño
Azul.

162
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

II. Modernidad-colonialidad: lenguas y saberes

Así, es a partir de la modernidad que la lengua que impera es producto de una imposición
colonial. Nótese que modernidad y colonialidad no pueden ser pensadas por separado:
modernidad es la cara visible de aquello que oculta, a saber, la colonialidad en tanto
acción de opresión, sojuzgamiento y humillación que imprime en el colonizado la
subvaluación de su ser, de su suelo, de sus ritos, de sus ancestros, de su saber y de su
lengua. Valiéndose de los aportes de Aníbal Quijano respecto al concepto “colonialidad”,
Walter Mignolo sostiene que:

[E]n tanto lado oscuro de la modernidad y perspectiva histórica de los condenados, los
marginados de la historia, contada desde el punto de vista de la modernidad, desde la cual
es difícil ver o reconocer la colonialidad, que hasta resulta un concepto perturbador. Y
desde el punto de vista del segundo grupo de actores, los condenados, aunque la
colonialidad proponga una perspectiva que y transforma el conocimiento y la historia, la
modernidad es inevitable. (2007, p.30–31)

La subvaluación de los condenados/marginados se lleva a cabo mediante un acto de


clasificación, calificación y jeraquización en donde unos aplican como humanos y otros
como sub-humanos, casi humanos, proto-humanos, infra-humanos (justamente los
nativos de los pueblos conquistados, o lo distinto al poder hegemónico). Ha sido Quijano
quien ha enseñado con maestría sin igual la importancia que al respecto cobra la invención
del concepto de “raza”. Esta acción de minusvaluación está sostenida en la gran ficción
que llega hasta el presente y que se soporta en dicho concepto: este hace de las suyas
justamente instalando la creencia de que las razas existen, coadyuva al racismo y, con ello
a todo tipo de alterofobia que pueda uno imaginar, atribuyéndosele al alter ser el portador
de los males que sobre el “blanco” puedan ocurrir. Dicho de otro modo, radicalizado
dicho sentir, el otro es devenido en peligroso y ello hace que se justifique toda acción de
violencia y rechazo, habida cuenta de que tal otredad es potencialmente dañina. 15
En lo que respecta al saber, repárese que se da igual instancia de menoscabo ante la
alteridad: algo impera como ciencia, como conocimiento y algo otro es arrinconado como
creencia, opinión que no aplica como conocimiento. O sea, los saberes otros, los de los
otros, racialización mediante, no pueden ser tenidos como conocimiento fehaciente. Es
conocimiento siempre e inexorablemente, el del poder hegemónico. De tal forma, el

15
Cfr. Memmi, 1983.

163
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

conocimiento que vale es occidental, eurocentrado, cristiano, por supuesto blanco,


masculino y que habla la lengua de la metrópoli. El saber no puede decirse en otra lengua
que no sea en la del poder. Esto tiene su punto inicial en la modernidad que impone el
saber del colonizador al tiempo que denosta los saberes del colonizado, tanto como su
lengua pues la autorizada es, reiteramos, la lengua del poder. La acción de racialización
y discriminación sobre el saber deviene en racismo epistémico, en donde unos detentan
el saber y otros han quedado en el ayer, en la opacidad de la mera creencia frente a la
hidalguía de la ciencia y, de resultas de ella el conocimiento, conocimiento científico
ciertamente, junto a su petulante pretensión de validez universal.
Sostiene Edgardo Lander que:

Al definirse unas modalidades históricamente específicas de conocimiento (las


occidentales) como conocimiento objetivo y universal, conocimiento digno de protección
mediante los derechos de la propiedad privada intelectual, y los otros conocimientos
como no–conocimiento, se permite simultáneamente la apropiación (pillaje o piratería)
del conocimiento de los Otros, mientras se protege (esto es se obliga a pagar por su uso)
una sola modalidad de conocimiento: el conocimiento científico/empresarial occidental.
(2002, p. 73–74)

La colonialidad del saber refiere así al escenario europeo, que es desde donde se presume
hay que nutrir al resto de la humanidad del saber universal, en una impúdica confusión
entre lo universal y lo occidental. De tal forma, la producción de conocimiento se da en
connivencia con la reproducción del patrón de poder mundial capitalista (Quijano).
Entonces, es desde occidente que emanan las “luces de razón” a las zonas oscuras del
resto del planeta, aquellas tenidas por tierras remotas a las que occidente, el occidente
moderno colonial, ha de llegar en una suerte de acción redentora, salvífica. Sin embargo,
llegará para masacrar, saquear, expropiar tierras, memorias, saberes y lenguas. Todo lo
dicho no goza de sentido alguno si no se lo amarra al concepto de capitalismo, pues es en
tal marco que las acciones de colonización gozan de sentido. Es decir, el mundo de la
modernidad/colonialidad es el mundo capitalista liberal cuya simiente ha de ser ubicada
en América en tiempos de la conquista en una lógica de opresión que llega hasta hoy.
Así, la imposición de una lengua va amarrada a la imposición de un tipo de conocimiento,
ambos, lengua y conocimiento caben ser analizados a la luz del fenómeno de
racialización, en donde unos saberes y unas lenguas valen y otras no.

III. Lingüisticidio, culturicidio, glotofagia


El proceso colonizador se impone con la lengua sobre los cuerpos, pero también sobre las

164
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

lenguas, pues es la lengua la que configura la ficción de la raza. Tal proceso avanza sobre
las tradiciones, las creencias y también lo hace sobre el lenguaje. Junto con él la
evangelización impone doblemente el credo y una lengua que hace un mundo. En
principio una lengua sin sentido, ya que la lengua de la iglesia era el latín, una forma que
no se acercaba a la lengua del torturador/colonizador que hablaba castellano. Ni el
conquistador ni el clérigo intentan comprender a ese otro: la lengua castellana se impone
y el gesto respecto de la lengua del otro fue la prohibición del uso, gesto que se impone a
golpes, latigazos y mutilaciones. Esa fuerza del colonizador avanza, a menudo, violando
el cuerpo del traductor, tal es la figura de las lenguaraces, mujeres que sirven como
intermediarias para fortalecer el entramado colonial.
Una digresión al respecto: la figura de lenguaraz tiene valores contradictorios. Para el
colonizador es a la vez mediador y traidor. Cabe aclarar que muy a menudo este rol fue
desempeñado por mujeres, como es el caso de Malinche. Las representaciones
documentales antiguas vuelven recurrente la referencia a este personaje: dominancia que
no presupone ampliación efectiva de sus derechos.

Hernán Cortés y La Malinche se reúnen con Moctezuma II en Tenochtitlan,


November 8, 1519. Facsimil (c. 1890) Lienzo de Tlaxcala.

Las representaciones de Malinche son variadas pero encuentran una referencia constante,
la mediación presupone quedar fuera de su pueblo, aunque también ser extraña a los otros.
Por otra parte, no garantiza la comunicación sino la discusión. Como intérprete, su
relación fue servil al conquistador; como mujer, fue víctima de su propia inscripción
cultural. Se la entregaba según las necesidades del varón, no solo como traductora sino
como concubina o barragana. Ese ser trágico fue el motivo de la evolución de su papel en
el proceso colonizador. La traición a los suyos es la contracara del abandono que refuerza
la condición inferior de la mujer entre las poblaciones amerindia; la lenguaraz tiene doble

165
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

lengua, o triple, según el caso, no por elección sino porque su gente la abandona, la
entrega: es el símbolo transfigurado de la identidad.

Dicho esto, algunos misioneros se acercaron a la comprensión de la lengua del otro


cultural. Una obra como Brevísima relacion de la destruición de las Indias de Bartolomé
de las Casas, impresa en Sevilla en 1552, da cuenta de ella. Su poca o nula difusión y
reconocimiento nos habla de la naturalización de las imágenes que actualmente
cuestionamos, producto de una mirada sesgada, de una construcción que distorsionó la
verdad del avance de la colonia, del capital. Hablar la lengua propia es una acción rebelde
que debía ser castigada. No es de extrañar que, por ello, junto con sus gentes, su cultura,
las lenguas originarias fueran padeciendo un proceso progresivo de extinción. Sin
embargo, no fue sino hasta el 2000, casi 500 años después del inicio del proceso de
colonización, que los intelectuales aceptaran que el genocidio fue acompañado de un
culturicidio y de un lingüisticidio o glotofagia. Tal fue su fuerza predadora.

La noción de glotofagia es la más extendida entre los lingüistas: solo se acepta su


alternativa, lingüisticidio, en términos literarios 16. Algunas historias de la lengua
naturalizan la relación de dominio: con ello se concede que la hegemonía, que tiene un
carácter fundamentalmente epistémico-político, es también parte de un proceso natural.
En sentido contrario, Jean Louis Calvet (2005) alienta la relación entre el imperialismo y
la glotofagia, asumiendo que puede hablarse de la existencia de hábitat lingüísticos en
riesgo. El avance de nuevas formas de glotofagia, con la transformación de las
comunicaciones y con la expansión comercial de nuevos polos económicos, determina un
nuevo imperialismo lingüístico que reconoce solo algunas lenguas hegemónicas y la
dominancia pragmática del inglés. Sin embargo, se adhiere simultáneamente a la
existencia de movimientos y de políticas lingüísticas tendientes a revertir el proceso de
lingüisticidio a través de la estandarización de las lenguas de las antiguas colonias
devenidas en naciones independientes. No obstante, cabe decir que en naciones que en
sus últimas constituciones han reconocido su condición de pluri-nacionales (Bolivia,
Ecuador) lograron revertir el proceso de invisibilización de las lenguas, en particular, pero

16
La preferencia terminológica de la palabra ‘glotofagia’, en lugar de lingüisticidio presupone una decisión
política. ‘Glotofagia’ es el término usado por los historiadores de las lenguas, solo adquiere sentido en un
contexto político y social. Este término merece ser discutido porque reproduce la lógica darwinista para la
vida de las lenguas: la más fuerte domina, anula o devora a la más débil. El problema es determinar qué es
lo que define la mayor fortaleza. La referencia a lingüisticidio presupone una acción intencional, por lo que
el borramiento no es consecuencia ‘natural’ sino determinación colonial.

166
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

no pudieron hacerlo respecto de las prácticas ancestrales en general, por caso en salud y
educación.

Para fortalecer su programa científico con tintes positivistas, las ciencias del lenguaje
promovieron un programa también colonial que definió estatutos diferenciados para las
lenguas. Las clasificaciones tuvieron en cuenta las relaciones de dominación o de
subordinación, de predación o fagocitación, de igualdad legal, de discriminación, de
asociación, de indiferenciación. Así, fueron definidas como lengua internacional, lengua
nacional, lengua oficial, lengua gregaria, lengua escrita, lengua oral, lengua familiar,
lenguas estandarizadas, lenguas protegidas, lenguas primarias, lenguas ricas y lenguas
pobres. Las ciencias del lenguaje establecieron relaciones según usos, rangos y funciones,
valores asignados y representaciones de mundo que reproducen. Algunas son más
prestigiosas, algunas habilitadas para operar en territorios oficiales, como el ámbito de la
justicia y de la política; otras son para uso privado, familiares. No es posible hablar de
relaciones igualitarias: las situaciones que describen las clasificaciones fueron motivo de
desequilibrio y conflicto entre variedades o entre lenguas que conviven, temas recurrentes
entre lingüistas. Pero poco se habla de la situación de las lenguas que han desaparecido.

Por otra parte, el conflicto opera no solo sobre el estatuto de las lenguas sino también
sobre los usuarios como discriminación: el hablante de estas lenguas minoritarias es
objeto de cuestionamiento por la pronunciación, las formas gramaticales y el sentido. La
exclusión en el contexto capitalista no es solo no tener acceso a bienes materiales, lo es
también a no tener acceso a la lengua que se reconoce de mayor prestigio. Así es como la
colonialidad como lógica de opresión opera a nivel de la lengua, un proceso iniciado hace
quinientos años que sigue perpetrándose.

En el territorio nacional argentino, siete familias lingüísticas reconocen diferente número


de hablantes: la familia quechua, la tupí-guaraní, la mataguaya, la guaycurú, la lule-vilela,
la chon y el mapudungun. A pesar del plurilingüismo –por la subsistencia de las lenguas
vernáculas, así como de la persistencia de las familias inmigrantes europeas llegadas hacia
fines del siglo XIX y principios del XX– el Estado no reconoce más que una lengua oficial
nacional. Entre los hablantes de las lenguas indígenas solo un 35% hablan o entienden la
lengua vernácula (Messineo y Cúneo, 2015, 21): el proceso reconoce el factor
discriminatorio como fundamental, además de la demanda funcional del uso de la lengua
del colonizador. Así, las jóvenes generaciones han ido perdiendo contacto con su lengua
materna, en muchos casos hasta producir la extinción. La lengua es garante de un sistema

167
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

de ideas que es parte de la cultura de la comunidad hablante, no desaparece sin


consecuencias.

El caso de nuestra región no escapa a este proceso: en la Patagonia asistimos a la


recuperación y estandarización del mapudungun17, lengua que se vio, por décadas,
amenazada dada la estigmatización que los propios jóvenes hacían del uso de la lengua
de sus mayores. Para muchos fue motivo de discriminación e incluso de burla: ese racismo
lingüístico, como ya lo adelantáramos, todavía busca justificaciones en cuestiones
gramaticales y fonéticas. Las políticas tendientes al reconocimiento de comunidades
plurilingües se orientaron hacia un proceso de reversión que es parcial. Estas políticas
centradas en el espacio educativo, en todos los casos, no garantizan una recuperación
extensa, ya que solo se proponen educación bilingüe para aquellos miembros de las
comunidades originarias, en el marco de una escuela que promueve el monolingüismo.

La avanzada colonial logró establecer sus jerarquías, incluso, en relación con las lenguas
a través de la imposición de la escritura y de sus reglas. A pesar de que muchos pueblos
originarios tenían sus formas de expresión gráfica, estas formas perdieron la posibilidad
de existir frente a la escritura del español y su dominio de las esferas de la producción y
de la administración del estado. Las gramáticas, las normas, afianzan una lengua que se
aparta del uso, de la vida, para ponerse al servicio del desarrollo comercial y político. Por
ello, los historiadores de la escritura, con mayúsculo desatino, olvidan que existieron otras
culturas, que no requirieron procesos de estandarización y confunden valores culturales
con valores económicos, llegando, incluso, a sugerir que solo las culturas que logran un
desarrollo sistemático de la escritura acceden al potencial más pleno de la conciencia
humana. 18 Asimismo, el coeficiente locutivo, el estatus oficial, la variedad de registro de
sus hablantes, los intereses de traducción y el número de obras que la reclaman, la
intención de aprendizaje, son otros de los factores que promueven la identificación de
unas lenguas como prestigiosas y otras, desprestigiadas.

Chequeten

Y los nombres,
con ellos se conquista o se muere
en el más completo abandono.

Dónde encontraré nombres,


17palabras como
Mapu–tierra, lunares de plata
dungun–lengua. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos –INDEC– se
que iluminen el encuentro
trata de la lengua hablada por más nativos en el territorio nacional argentino, cerca de 115.000 hablantes
/ en ladel
en diferentes puntos noche
país.del mal.
18
Cfr. Walter Ong (2006)
Rosabetty Muñoz Serón
168

Nació en Ancud, un pueblo al norte de la Isla de Chiloé, Chile, en 1960. Es poetisa y


FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

La poeta se pregunta por esa lengua que es muerte, que no se enuncia. El lingüista afirma:
la lengua que sobrevive se impone como un instrumento que se precia de ser el más eficaz
para nuevas formas de vida. La desprestigiada solo permanece como sustrato que se
reconoce apenas en la pronunciación y, en algunas ocasiones, en las palabras de la vida
cotidiana, en los nombres de los lugares que habitamos. La variante dominada no
encuentra canales de difusión –como los medios o la escuela– y es relegada al punto de
llevarla a su desaparición. Tal fue el caso de la lengua de las comunidades mapuche en la
Patagonia, situación que, como dijimos, no logran revertir los proyectos de educación
bilingüe.

La Real Academia Española –institución que refuerza nuestro cuestionamiento a la


supervivencia del orden colonial– reduce esta fuerza por una operación de borramiento o
de ocultamiento: “españolícese” (EFE,1989,138 y ss.), como antes el “evangelízate o te
mato”.

V. Lengua y distribución territorial y cultural

Retomemos lo dicho anteriormente, la lengua es producto entonces de una imposición

169
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

colonial y ello está vinculado a la distribución territorial y cultural. Con absoluta


naturalidad mencionamos nuestro continente como Latinoamérica, esta denominación es
claramente producto del mandato moderno-colonial. Fue en el siglo XIX, es decir hace
muy poco tiempo atrás, –escasos dos siglos y algo más– que este continente toma dicho
nombre en virtud no solo de una de las lenguas que aquí se hablaba, el español, o mejor
dicho de la lengua de la franja social gobernante a partir de la imposición hegemónica
como dijimos más arriba, sino a la luz de una configuración histórico-política en la que
gravita la puja entre dos competidores del poder, uno de ascendencia anglosajona
(Inglaterra) y el otro de ascendencia latina (Francia).
Entonces, así como en el siglo XVI el poder estaba en manos del Reino de Castilla, en
siglos posteriores, Holanda, Inglaterra y Francia condensarán el poder colonial
distribuyéndose la ascendencia sobre territorios ultramarinos en el XIX. Ahora bien, tal
condensación de poder colonial excede lo estrictamente territorial pues se trata de una
cooptación ideológico-política en la que lo que se impondrá es un tipo de cultura como
modélica, como emblemática.
Estudiosos de la “idea” de “latinidad” muestran la complicidad de esta noción con los
ordenamientos europeos y cómo se ha operado para eliminar la memoria cultural de los
“condenados”. Así, la eliminación se ejerce sobre lo que queda por fuera de raíces latinas,
a saber, lo indígena y lo afrotransportado. Según Mignolo:

[L]a “idea” de “latinidad”, y su complicidad con los designios imperiales europeos, ha


operado para borrar la memoria colonial de América, que consistía en que la matriz
colonial de poder fue construida alrededor de indios, europeos y africanos del Nuevo
Mundo por europeos que luchaban entre sí por el control de la economía y la autoridad
en la región”. (2007, p.125)

Francia19 y su impronta latina se impondrá sobre lo que es hoy Latinoamérica a saber,


poblaciones nativas y afrodescendientes. La idea de latinidad refuerza así el imaginario
de blanquitud en los Estados nación emergentes. La oficialización de una lengua en el
Estado nación ocurre en el seno de una trama en donde al factor colonial debe prestársele
especial atención. Mientras, la América del Norte será territorio con predominancia
anglosajona en virtud de su pasado colonial británico. Esto es, las políticas lingüísticas,

19
Repárese en los enclaves francés de Haití, Martinica, y el Caribe, algunos de ellos hoy aún en carácter de
protectorado. Repárese también en la ligazón estricta entre Francia y el Virreinato del Río de la Plata, como
también la formación intelectual francesa de algunos de los pro–hombres de la patria (Mariano Moreno,
José de San Martín, otros)

170
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

la repartición territorial y el conocimiento están indisociablemente vinculados a los


designios de la metrópoli, o para decirlo de otro modo, el nombre continental debe su
génesis a Europa y reproduce en nuestros lares la distribución política y lingüística de
Europa.
Entonces, Latinoamérica está entramada en un juego de poder colonial que involucra raza,
territorio, lengua, saber y claro está, también género.

El sueño de la casa propia

Mi casa tiene unas manos que entran por todos lados / por las rendijas y las
sombras / unas manos sin brazos y sin cuerpo hurguetean mi casa costra /
mi casa sangre / mi casa útero / mi casa patria / mi casa bandera. Mi casa
tiene unas manos que se meten por las rendijas / y se meten / se meten
por debajo de la puerta / hurguetean el sótano de mi alma que me duele
tanto / no veo mi alma / no veo en esta oscuridad / en esta mi casa donde
me acosa la claustrofobia y pesa tanto la piel con tantas manos pegadas en
mis costras y ventanas. Mi casa tiene un herida con pus / unas manos se
embarran de pus / y mi patria se me pudre / padre / se me pudre la boca
cuando trato de decir adiós. Padre estoy sola en mi casa y unas manos
padre y unas manos / nadie me cuida en este mi encierro / construí el lugar
perfecto / dejé todo fuera / llené de candados y no hay llaves padre. Estas
manos / estas manos me alcanzan / no quiero que me masturben padre /
sálvame que me pudro. Por todos lados las manos trato de quitarlas como si
fueran pulgas piojos garrapatas tantas / samsa padre samsa / esto se pudre /
en qué me convierto padre / en qué me convierto / no puedo abrir la puerta
/ me han tapado la boca / estas manos no hablan / no tienen cuerpos /
me manosean / masturban mi cuerpo de niña / me aprietan el cuerpo / me
pellizcan / me hacen cosquillas en los pies mientras me ahorcan padre / y
se llena de manos mi casa. Me quitan mi patria / me acosan mis costras /
sangran llenas de pus / me tragaré el pus y la sal / me amordazan con mi
bandera. Yo no dije sueño / yo desperté padre / desperté / y todo estaba así.

Ivonne Coñuecar

Poeta, periodista y licenciada en comunicación social, Magister en literatura


hispanoamericana, nacida en Coyhaique en 1980, de origen mapuche–huiliche. Merecedora
de la distinción “Fernando Santiván” en Literatura. En 2008 y 2009 publicó sus Catabática
y Adiabática posteriormente incluidas en Patriagonia, como trilogía junto con Anabática:
resultado de un proceso escritural que se funde con el territorio y exhibe sus contradicciones
esenciales. Junto con Chagas (2010) y Trasandina (2017), exhibe una escritura apasionada,
actual, minimalista, como un desahogo 171 catártico, al tiempo que comprometida social y
políticamente. Coyaiqueer (2018) es su primera novela.
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

VI. Colonialidad y otros lenguajes


Realizadas estas consideraciones respecto a la lengua, también podemos hablar de otros
lenguajes. Durante los procesos descriptos más arriba, los colonizadores supieron de la
centralidad de la imagen para conseguir su empresa, por lo que resulta clave pensar en la
relevancia de códices ardiendo en las hogueras, de la prohibición de figuras religiosas,
del desprecio y destrucción de la producción artística en general, o en el mejor de los
casos subalternizándolos, conservados como algo llamativo, curioso, "la artesanía".
Al respecto es de destacar el trabajo que realizó Serge Gruzinski sobre el
aprovechamiento del poder de la imagen en la campaña de Cortés. Gruzinski afirma que,
de parte de los colonizadores, “no se contempla el objeto, pues de antemano se posee la
clave, la identidad” (1994:30) y por ello sucede la “desaparición de lo singular, salto del
descubrimiento al reconocimiento, la negativa a comprender no es una falla de la mirada
sino un imperativo acompañado de una maldición lanzada contra las ‘descomulgadas y
malditas imágenes’” (1994: 31).
Como afirma Quijano, “reprimieron en cuanto pudieron, es decir en variables medidas
según los casos, las formas de producción de conocimiento de los colonizados, sus
patrones de producción de sentidos, su universo simbólico, sus patrones de expresión y
de objetivación de la subjetividad”. (2014, p.120)
Tal dimensión se profundiza con la creación de las tecnologías mecánicas de captura de
la imagen, que crean la posibilidad de algunas características, siguiendo a Christian León
(2012), tales como el descentramiento de la mirada o, dicho de otro modo, la
descorporización del sujeto que observa (Barriendos, 2011). Se suma la traducción de los
cuerpos al régimen bidimensional de representación, la omnipresencia de un sujeto
trascendental, la dislocación de tiempo-espacio que genera nuevas posibilidades de
homogeneización del tiempo moderno (instrumento que busca dar cuenta de una supuesta
línea evolutiva universal, subalternizando y echando a los márgenes a grandes grupos
poblacionales), y por último, la introducción del placer escópico. En definitiva, se
“plantea una compleja reorganización del poder y la gubernamentalidad fundada en el
paso de los dispositivos panópticos de los siglos XVII y XVIII a los dispositivos
audiovisuales de los siglos XIX y XX” (León, 2012, p. 117).

172
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

La potencia de las imágenes reside en el hecho de que dicen y ocultan –tal como sucede
con otras semiosis–, es decir, en su capacidad de visibilizar, de poner ante la vista y al
mismo tiempo de imponer una doble obturación. En primer lugar, debido a que la
producción, la captura o la elaboración de una imagen son una construcción, constituyen
un recorte, una selección y una perspectiva, y por ello invisibilizan lo que no se muestra.
Estas imágenes nos hablan y en ellas podemos/debemos mirar el lugar desde donde
enuncia la Modernidad: un lugar de superioridad logrado a partir de la
creación/imposición/sujeción de un otro como inferior. Ambas se conjugan y se
condensan en miradas objetivantes, encuadradas, estáticas y estatizantes, pretenden
convertirse siempre en material de consulta y medición, herramientas del más exigente y
puntilloso clasificador que cumple su función de reproductor de una taxonomía sesgada
desde su creación.
En segundo lugar, la potencialidad de la imagen reside en colocarse definitivamente en
lugar de aquello que representa, configurando así un imaginario que se desplaza hacia lo
que esta transmite en lo que se puede concebir como una episteme escópica: “la estructura
abstracta que determina el campo de lo cognoscible en el territorio de lo visible” (Brea,
2007, p. 147). Buscan realzar alguna moral decaída que estaba dudando del progreso
prometido, de la seguridad que da el ordenamiento político y social. Entonces, con el
horror por lo erotizado, se refuerza la subalternización y la marginación de
corporalidades, subjetividades y sentires otros. El relato moderno, incluyendo a la mirada
científica, implica la intención de imponer, como un axioma, que su enunciación es la
única que tiene valor. Mira y habla desde un lugar que se presume objetivo y por ello
autoconsiderándose superior. Y por estos motivos, lugar al cual nadie puede mirar desde
otra perspectiva y menos juzgar.

VII. Colonialidad y cartografías


Las imágenes tienen la capacidad de seducir y horrorizar, de generar fanatismo o
indiferencia. Pero tienen un poder mayor cuando se naturalizan de tal manera que no
podemos ver lo que nos muestran. Latinoamérica y todo el planeta son protagonistas de
una de las imágenes más reproducidas en los últimos cuatro siglos, a saber, el planisferio.
Carlos V, a quien ya se ha nombrado, también había impulsado la empresa de cartografiar
el territorio conquistado y fue su hijo y sucesor en el trono, Felipe II, quien finalmente
adoptó la proyección realizada por Gerardus Mercator. Dicha proyección consiste en
trazar un mapa mundial “correcto” que sirva de guía precisa de navegación, hasta ese

173
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

momento inexistente. Además, al cartografiar los territorios de las colonias, le otorga


entidad a través de la medición, devela lo que supuestamente se había descubierto. En
otras palabras, crea el imaginario del descubrimiento y lo sedimenta, ya que, tal como
dice Bárbara Aguer, “los mapas cartografían aquellas cosas que lejos de ser eternas, tienen
voluntad de permanecer” (2014, p.28) y según los principios científicos modernos. Ello
se logra trazando una imagen de diseño matemático con intenciones racionalizadoras y
pretensiones objetivas. La principal dificultad que se presentaba un trazado de este tipo
era la traducción de una forma en tres dimensiones y esférica (bajo la suposición de que
esa era la forma correcta) a una plana. Así nació el planisferio que conocemos, con un
método imperfecto que presenta tergiversaciones debido a la dificultad del traspaso.
Aunque eso no es lo único si tenemos en cuenta el lugar de enunciación desde donde se
construyó la representación, veremos la marca ideológica que lleva consigo.
Algunos detalles son, por ejemplo, la centralidad del océano Atlántico, circuito comercial
clave para la expansión económica acompañado de Europa también con centralidad,
desplazando al resto de los continentes a los márgenes 20. Esto último forma parte de la
errónea distribución del territorio, desplazando la línea del Ecuador hacia abajo y
volcando gran cantidad de imagen en la parte superior del mapa, graficándola mucho más
grande de lo que en realidad es, dándole un peso exagerado y mayor protagonismo ante
quien observa. En este caso, el continente europeo aparece casi del mismo tamaño que
América del Sur, cuya superficie es en realidad casi el doble, lo mismo sucede con
América del Norte (Canadá, EE.UU. e incluso Groenlandia) sobredimensionada en su
tamaño.
De esta manera, el efecto visual acorde al ordenamiento de lectura occidental, que da
primacía a lo que se encuentra arriba y más aún a lo que está arriba a la izquierda, traza
una cartografía de la distribución del poder a nivel global. Además, el tamaño
sobredimensionado del hemisferio norte le otorga un peso en la imagen que incluso
pareciera estar cayendo y aplastando a África y América Latina.

20 Un carácter que conjuga la cartografía del espacio con la del tiempo, es el hecho de que unos siglos más
tarde, en 1884 se determina como punto cero para la distribución horaria del plantea al meridiano que pasa
por el pueblo de Greenwich, elección surgida de la Conferencia Internacional del Meridiano en Washington,
donde participaron 25 países (Alemania, el Imperio Austro–Húngaro, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,
España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Guatemala, Hawai, Italia, Japón, Liberia, México.
Paraguay, Países Bajos, Rusia, República Dominicana, Salvador, Suiza, Suecia, Turquía y Venezuela). Se
presentaron 3 propuestas para el meridiano cero, todas ellas situadas en Europa (las otras en París y en Isla
de Hierro, España) y finalmente salió electo Greenwich, según Aguer porque el meridiano debía pasar por
algún Observatorio Astronómico y “solo uno presentaba, además del equipamiento técnico, características
privilegiadas: el 65% del total de buques, que movían un volumen del 72% del comercio mundial, se regía
por el meridiano de Greenwich” (Aguer, 2014, p. 31).

174
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

La proyección Mercator se sigue utilizando en gran medida ya que está presente en los
planisferios de mayor circulación (material didáctico escolar, consulta del viajero e
incluso Google Maps lo incorpora), convirtiendo esa representación de nuestro planeta
en la más habitual para nuestros ojos. Cumple con la estrategia de invisibilizar su marca
ideológica y con ello la distribución geopolítica del poder impuesta desde la Modernidad,
se pretende científico y por ello no parecería importar el lugar desde donde se lo enuncia
mostrándose como un artefacto a través del cual se ha logrado verosimilitud.

Mapa Mercator 1569

Se dijo ya que las imágenes seducen y también pueden producir otros sentimientos como
el temor o el horror. Pasemos al mapa de Petro Plancio del año 1594. Este mapa está
ilustrado en cada uno de sus ángulos con imágenes femeninas que refieren a los cuatro
continentes.

175
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

Petro Plancio 1594 (Fuente: https://www.raremaps.com/gallery/detail/22172/orbis–terrarum–typus–de–integro–multis–in–locis–


emendatus–auctore–petro–plancio–1594–plancius)

Por supuesto arriba están Europa y Asia, y abajo, América y África. Los continentes
tienen nombre de mujer; como mujer Europa aparece ataviada y cubierta con prendas
confeccionadas, corona y cabello trenzado. A su vez, acompañada por los atributos de
poder y de saber (globo terráqueo, libro, cetro, espada, cruz). Se advierte la relevancia de
la comunicación, ilustrada por personas entablando una conversación. El compás y otros
instrumentos de medición remiten a los viajes ultramarinos y, a su vez, la organización
social, está representada en una imagen de un ejército organizado, que porta estandartes
y milicia ordenada. Mientras, abajo, en los confines, aparece América, que al igual que
África, aparece desnuda, con los pechos descubiertos, lo que era ciertamente considerado
como un acto de censurable impudicia. América ha de ser ilustrada de manera tal que
provoque algo del orden de lo brutal y salvaje. Es la imagen de la mujer amazona, con
arco y flecha, montada sobre un animal y rodeada de otros habitantes también desnudos.
A su alrededor hay fogatas siniestras que procuran fortalecer la imagen de la América
antropófaga, dado que lo que se asa en la parrilla cercana, son piezas humanas.
Con elocuencia lo dice Vanessa Fonseca:

176
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

En un mapa mundi de Petro Plancio fechado en 1594 se puede distinguir claramente esta
economía que va desde una lógica logocéntrica que privilegia ciertos espacios en el texto,
hasta la atribución de símbolos derivados de esa misma lógica a cada una de las figuras.
La alegoría de Europa, por ejemplo, dueña y señora de la civilización, ostenta los atributos
tradicionales de poder (…) Europa se enfrenta en las ilustraciones de los mapas del siglo
XVI frente a una América desnuda, en posición pasiva y armada de los símbolos de
la barbarie (el arco y la flecha).
No menos privilegiada es la alegoría de Asia, ubicada en el mismo mapamundi en la
esquina superior derecha. Sus tradicionales atribuciones, la riqueza en piedras preciosas
y en especias refuerza su situación de poder. Europa y Asia ricamente vestidas y plenas
de atribuciones de dominación. África y América, por otro lado, aparecen desnudas,
sentadas ambas de forma muy relajada sobre animales y portado arcos y flechas. Sin
embargo, en el caso de América, la barbarie se ve reforzada por parrilladas de
extremidades humanas y las chozas de la América Mexicana y Peruana se opacan ante la
geométrica infraestructura de las pirámides en África.
A pesar de que los cuatro continentes son representados por figuras femeninas,
la lógica que se escenifica manifiesta claramente una dominación de categorías
logocéntricas como el saber, el poder, la religión frente al caos, la naturaleza y la ausencia
de elementos civilizantes en el caso de América.
(s/d, 13–14).

Esto es, es necesario forjar un imaginario de las virtudes y señorío europeo en contraste
con la indignidad americana y sus salvajes costumbres, se condijera o no con la realidad.
A América se la ha sindicado, entonces, siempre como bestial en todas sus prácticas. Así,
era menester introducir en el plano ilustrado elementos que lejos de trasmitir placidez y
agrado provocaran temor y rechazo, anticipándose entonces y de esta forma, la dupla
civilización-barbarie.
Ahora bien, pasemos de las representaciones territoriales al mapeo de las lenguas.
Habitualmente, las cartas dan cuenta solamente de las lenguas hegemónicas.
Recientemente, la UNESCO proyectó el Atlas de las lenguas del mundo en peligro. Para
Latinoamérica refiere ciento veintitrés familias de lenguas en ese estado, sin contar los
grupos y dialectos. Son más las variedades desconocidas o poco conocidas, que las que
han llegado a ser descritas y estudiadas.
Una de las clasificaciones más difundidas acerca de la distribución territorial de las
lenguas es la realizada por el lingüista Joseph Greenberg. Sus estudios pretenden destacar
las diferencias, reclamando relación con los universales lingüísticos y así reponer ciertas
jerarquías que presumen una relación vertical entre las lenguas africanas y amerindias. Es
probablemente tal motivo el que reduce el mapa asumiendo la subsunción de variables de

177
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

grupos o dialectos a troncos más generales. Aún más, si nos ubicamos en el territorio
nacional argentino, llama la atención que el Atlas solo identifica seis familias lingüísticas.
El resto del mapa argentino parece remitir a un desierto lingüístico antes de la conquista,
fortaleciendo las ficciones desarrollistas que promovieron la persecución y el genocidio.
Por el contrario, otro mapeo lingüístico, el Atlas de lenguas de UNICEF, publicado en
2009, registra más de 30 hablas/pueblos en el territorio nacional, de un total de más de
quinientas en todo el territorio conocido como América.

I.N.E. (Indio No Estandarizado)

Nativo
Según el censo de población y vivienda No nato (siempre kisistes eso)
realizado en Chile Polígamo
Usted se considera: Guerrero
Flojo Indómito
Hediondo Raza inferior, guerrera pero inferior
Borracho Indio kuliao
Piojento O
Malas pulgas Araucano?
Aborigen
Cabeza de palo Acepciones nunca consultadas a boca
Incivilizado mapuche,
Canuto Qué otro descalificativo más te queda por
Delincuente nombrar
Precolombino Racista
Post PunxRocker FuckTriñuke…
Autóctono
Que te quede claro,
Folklórico Demórate un poco más y di Mapuche,
Indígena (indigente) La boca te quedará ahí mismo.
Terrorista
Quema bosques

Exótico
Ilícito asociado
Camorrero
Muerto de hambre
Originario
Desterrado
Natural

Salvaje (Sur bersivo)


Arcaico
Mono sapiens
Mal vividor
Mal moridor
Analfabeto
Bárbaro
Inculto
Primitivo

178
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

David Aniñir Guilitraro

VIII. Imagen y tecnologías digitales


Actualmente, una comunidad se expande con alcance global impregnada de aspectos
vinculados a las tecnologías de comunicación e información. Una frase célebre que ejemplifica
esta cuestión es aquella que tiene cierta trampa porque nos hace creer que todo está determinado
por la tecnología. Cuando escuchamos “se cayó el sistema” no solo nos encontramos ante el
hecho de que tenemos una imposibilidad de transmitir una información, sino que el efecto que
puede provocar es el de la carencia fundamental, la pérdida de una parte vital que nos deja
desamparados ante el universo. Daniel H. Cabrera (2006) explica que “se cayó el sistema”
denota que no es posible usar el servidor y, por lo tanto, no es posible realizar el servicio o
información, pero el efecto que tiene la frase muestra la dependencia que tenemos respecto a
los servicios de las redes informáticas, nos deja sin nada que hacer y solo esperando a que se
reestablezca.
Internet se posiciona como una marca de época y es difícil notar las modificaciones que
introduce a nivel global, algunas de las cuales se enmarcan y profundizan rasgos de la
modernidad/colonialidad tales como la posibilidad de una aún mayor unificación del
espacio/tiempo: “Internet puede entenderse como un intento de profundización de la
unificación horaria mundial con máxima independencia del ciclo de la naturaleza porque no
necesita contar con ciclos diurnos al ‘eliminar’ los usos horarios y las fronteras geográficas”
(Cabrera, 2006, p. 97). En materia de movimiento del capital, por ejemplo, implica que en
ningún momento hay un detenimiento en la actividad ya que una empresa transnacional con
locaciones en distintos puntos del planeta puede estar funcionando todo el tiempo de manera
coordinada y realizar transferencias de dinero de un punto a otro en cuestión de segundos, sin
mencionar la expansión de nuevas monedas exclusivamente virtuales (Bitcoins).
Otra fuerte vinculación con las premisas de la modernidad es que la tecnología se hace
depositaria de la idea del progreso, con la potencialidad de crear seguridad respecto al futuro.
Tal como lo enuncia Quijano:
[L]a percepción del cambio [histórico] lleva a la idea del futuro, puesto que es el único territorio
del tiempo donde pueden ocurrir los cambios. El futuro es un territorio temporal abierto. (…)
[C]omo algo que puede ser producido por la acción de las gentes, por sus cálculos, sus
intenciones, sus decisiones, por lo tanto como algo que puede ser proyectado, y, en
179
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

consecuencia, tener sentido. (2014, p. 127).

Sin embargo, si a partir de la Ilustración era la razón humana la que era depositaria de esta fe,
la posibilidad de la tecnología de crear más tecnología a niveles cada vez más micro y
macroscópicos, con la mínima interacción humana, corre cada vez más despojado de lo humano
para generar confianza en el progreso. Así las tecnologías pretenden posicionarse como el
instrumento sin el cual no podríamos llevar a cabo nuestra humana necesidad de expresarnos y
comunicarnos. Se trata de uno de los modos a través de los cuales el sistema capitalista liberal
en su fase actual puede invadir cada vez más ámbitos de la vida sobre el planeta.
Junto al cambio en las comunicaciones, incluso la imagen ha mutado, con el advenimiento de
las posibilidades digitales. Siguiendo a Brea (2007), entre las consecuencias del asentamiento
de la imagen electrónica, o e–image, necesariamente efímera, ya no es permanencia y por lo
tanto “es gran potencial simbólico asociado a nuestra relación con la imagen como gran
memorial del ser se ve profundamente alterado” (p.154) lo cual da lugar a “una memoria de un
tipo bien distinto, que movilizaría otras energías simbólicas, alterando su flecha del tiempo y
también su lógica social […] y su misma economía-política” (p. 155). Es el caso de las redes
sociales que crean paradojalmente un continuo fragmentario, donde se pasa velozmente de una
sensación a otra, de manera efímera, creando la posibilidad de un mayor consumo de imágenes
en menor tiempo.
Es ya sabido que las tecnologías están impregnadas de ideología, en su desarrollo, accesibilidad,
eficacia, alcance, caducidad y frecuencia de renovación, tienen la capacidad de generar y
reforzar redes de poder y control. Con su advenimiento se despliegan nuevas prácticas y nuevas
realidades que incluyen lenguajes, formas de vincularse y mostrarse, formas de mirar y ser
visto. Y con ello tienen la capacidad de deglutir culturas, prácticas, lenguajes, miradas e incidir
en el quehacer de los museos.

180
FAIA.
inakayal taiñ üngum nefielVol
mew7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal
Esperando Quijano
a Inakayal

ngüne kintufiñ kallfü Volvió Inakayal.


ti külangen ti küpam mew Los huesos del lonko
ti piwke ñi ngenoafelüw külen Habían permanecido desvelados
pefiñ kallfü Demasiado tiempo en la vitrina de un
museo.
furitulen küyen mew Volvió para descansar en la tierra.
ngünel külen ti mapu pengel kimuam Mis paisanos lo esperaban en Tecka
pekan ngenon ka ngenozungun mew Puntuales estaban allí: Fabiana y Silvia.
rulmenon kiñe witan no rume Las imagino celestes
ti kuyfi tren mew el frío en las polleras
ñi wiñomum feychi antü el corazón desandando la impaciencia.
ñüñmaafiel ñi küwü ka ñi nge Las veo celestes
ka puliwen pefi De espaldas a la luna
ñi entulel nofiel nge kürüf Atentas a los signos de la tierra
kimfal ngen Sagradas y en silencio
chezungun mew Por no perderse ni un latido
… inakayal… lonko… piwke… Del tiempo aquel que regresó ese día
mewlen mew A tocarles las manos y los ojos
küme newe nofiel ti üngüm külen Y las halló tempranas
ti kallfü ponwi Sin esquivarles la mirada al viento
inazafiñ ñi chumlen Merecedoras del rumor en
Chezungun
ka küpalfiñ …Inacayal ….Lonko …. piwke
kuyfi mew En remolinos
ka ti afpulu mew Hasta aquietar la espera
Antüngür Del fondo azul
kayupange Recorto sus figuras y las traigo
anay lamngen Desde antes y hasta el horizonte
Antiñir
Cayupán
Anay hermanas.

Liliana Ancalao

Poeta nacida en la Patagonia argentina (Comodoro Rivadavia, Chubut) en 1961, de origen


mapuche. Es profesora en Letras, docente y responsable de ciclos de arte popular en los
barrios. Eligió también, como muchos otros poetas contemporáneos, la oralidad para
difundir su poesía. Como parte de la comunidad Ñamkulawen, promueve actividades de
rescate y fortalecimiento cultural, como la ceremonia anual del Wiñoy Tripantü y
experiencias de educación autónoma mapuche. Publicó los volúmenes Tejido con lana
cruda (2001) y Mujeres a la intemperie–pu zomo wekuntu mew (2009), poemarios
bilingües español–mapuche. Ambos libros han sido reunidos en una publicación europea
con el título Resuello. Gran parte de su obra 181
ha sido incluida en las antologías argentinas,
chilenas y una española. Ha merecido el reconocimiento como representante a nivel
internacional de la poesía mapuche, para la que su voz se reconoce como claro exponente
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

En la muestra fotográfica “Pueblos Indígenas: Dos Miradas” 21, aparecen dos grupos de
fotografías. El primero se compone de las capturas realizadas con intención “científica”. El otro
grupo de fotografías lleva por nombre “Los ojos de la tierra”. Fueron tomadas por una cámara
estenopeica, la cual se construye a partir de una caja de cartón cerrada, abriendo una pequeña
entrada de luz que se destapa al momento de registrar una imagen. Esta se imprime en un papel
sensible a la luz colocado dentro de la caja (puede ser uno de esos rollos o carretes fotográficos
que utilizaban las cámaras analógicas) 22. Estos registros contrastan con aquellas otras fotos con
afán científico y objetivante: se palpa su subjetividad, no se la oculta, transmite dinamismo, es
la mirada que no se puede sesgar; que remueve aquellas estructuras impuestas,
estigmatizadoras, racistas y excluyentes moderno-coloniales.
Frente al diálogo entre las imágenes propuesto en la muestra, importa ser conscientes de este
potencial y de que ni siquiera con más tecnología se podría controlar todo lo que se crea a través
de la tecnología. A pesar de que históricamente la colonialidad del poder y del saber
determinaron que “la aplicación tecnológica, las franquicias culturales, la adaptación de
modelos y el consumo mediático quedan del lado de las poblaciones periféricas del planeta”
(León, 2012, p. 119), actualmente la disponibilidad y el uso de las tecnologías de comunicación
se expanden, aunque esto no limita el racismo. A propósito, en un medio periodístico se publica,
en el año 2017, la historia de tres jóvenes que se conectaron y rastrearon su pertenencia a la
comunidad mapuche a través de las redes. Tal como relatan allí: el Estado no espera que haya
gente de clase media, con estudios, acceso a internet, saberes, posicionamiento político, que
busque en su árbol genealógico la procedencia mapuche. Es una estrategia de hackeo. “No hay
nada más peligroso que un mapuche con iPhone”23.
Cabe preguntarse entonces, ¿qué miradas otras podemos generar, construir, como espectadoras
y espectadores? Joaquín Barriendos nos da algunas claves al respecto:

es necesario desde nuestro punto de vista, ir más allá y reconocer también que la sujeción,
objetualización, inferiorización y racialización de la alteridad, a través de la visión, no constituyó —ni

21
Muestra “Pueblos originarios: dos miradas”, del programa de itinerancia del Centro Cultural de la Memoria
“Haroldo Conti” (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) expuesta en el Museo Estación Cultural “Lucinda Larrosa”
de la ciudad de General Fernández Oro, Río Negro, en octubre de 2017.
22 Las posibilidades son variadas y en Internet se pueden encontrar muchos tutoriales. Compartimos un ejemplo,
donde se la confecciona a partir de una caja de fósforos: https://youtu.be/29Epk2CWfA8 (Última consulta: 25/
07/2018)
23 En Página/12, Suplemento “No”, 6 de octubre de 2017.
Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/67371–no–hay–nada–mas–peligroso–que–un–mapuche–con–i–
phone (Última consulta 25/ 07/18)
182
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

constituye ahora— un único régimen visual universal, y que, en consecuencia, la racionalidad lumínica
del mundo occidental está llamada establecer un acuerdo transmoderno e interepistémico con las
visualidades y epistemologías otras. En este sentido, toda imagen–archivo de la
modernidad/colonialidad, toda categoría imperial y todo relato colonial ha de ser considerado como
desplazable o prescindible, pero también, su puesta en visibilidad ha de ser tomada en cuenta como
necesaria para avanzar en su descolonización.” (2011, p. 25)

En el mismo sentido, Christian León invita a pensar que “[L]a misma noción de imagen requiere
ser decolonizada ya que esta es producto de la retícula óptica, la perspectiva renacentista, el
concepto occidental de representación y el sujeto trascendental moderno (León, 2012: 115).”
Y agrega que es necesaria la apertura de una “estética-otra”, de “cultura visuales-otras”, de
tecnologías de la imagen-otras” y con ello “articular un pensamiento que habilite un lugar de
enunciación para aquellos sujetos e historias que han sido silenciados”, lo cual implica un
“diálogo interepistémico con saberes, imágenes y visualidades otras producidas por
movimientos, grupos y culturas subalternos que desacatan la autoridad cultural del mundo
occidental y que se expresan por fuera de las instituciones de conocimiento establecidas, como
es el caso de las universidades” (2012, p. 112).
A pesar de que el uso de la tecnología puede conducir a una homogenización de la praxis y del
tiempo-espacio, también esta se transforma con el uso, tal como sucede con la lengua. Permite
comunicaciones entre comunidades, colectivos y organizaciones de distintos puntos del
planeta, de manera horizontal y difundiendo información que no forma parte de la agenda de
los medios hegemónicos al punto tal de poder denunciar situaciones de otro modo
invisibilizadas. También lleva consigo la posibilidad de que el locus de enunciación inscripto
en las tecnologías se desplace y transforme su condición, que quienes la usen definan “que ‘es’
una tecnología del conocimiento” (Schiwy, 2006, p. 52). Queda pendiente aún buscar artefactos
y canales que no estén directamente programados y construidos por los grandes capitales
concentrados y luchar contras las legislaciones que avanzan restringiendo los contenidos y los
derechos de quienes utilizan Internet.

X. Punteo de cierre

183
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

A lo largo de estas líneas se propuso un recorrido retrospectivo de diversos acontecimientos


que permiten pensar la definición del proceso de conquista y descubrimiento de América como
invención, en primer término, y como condición de posibilidad de concretar el proyecto
moderno de avasallamiento y destrucción iniciado hace más de cinco siglos y extendido hasta
nuestro presente, en segundo término. En ese sentido, se enfatiza en que la fuerza desplegada
desde el conquistador hacia el conquistado ofrece tenazmente sus trayectos nuevos tanto en la
imposición de la lengua como en la espiritualidad, opacando hasta la negación las formas
preexistentes.
Esta descripción inicial vincula el proyecto moderno con la idea de colonialidad, puesto que
modernidad reconstruye su significado complejo y completo a partir de ese concepto. La
vinculación entre modernidad y colonialidad da sentido a la justificación de un sistema-mundo-
colonial opresivo porque la categorización y jerarquización de tipos diferentes de humanos a
partir del concepto de raza permite ordenar el tablero siempre a favor del ganador. En este
punto, se hace hincapié en la representación del otro como lo diferente y, en consecuencia,
como peligroso, lo que permite entender la división de fuerzas en escenario colonial. El saber
no escapa a esta clasificación valorativa, de allí la conceptualización de racismo epistémico.
Hasta aquí, imposición lingüística, espiritual y epistémica desenmascaran el complejo
entramado del proyecto moderno colonial que nos lleva a articular con la idea de capitalismo
como base económica y de expansión sin antecedentes en la ficción del descubrimiento de
América.
Asimismo, lingüisticidio o glotofagia son conceptos que se acuñan llegados a este punto para
nombrar los procesos de exterminio de lenguas no imperiales. Destejer una lengua hasta
olvidarla tiene consecuencias de desaparición no solo para sus hablantes en términos culturales
sino también para las generaciones venideras en relación a la posibilidad de habitar el territorio
ancestral renombrado –o bautizado– como Latinoamérica, entre otras voces impuestas. El
recorrido trazado admite concluir que el análisis del entramado de poder extendido sobre el
territorio continental del sur permite pensar la existencia de una correlación entre los conceptos
ya mencionados de lengua, raza, territorio y saber.
Esa conclusión parcial invita a la indagación sobre qué otros lenguajes operan en clave colonial,
moderna, capitalista y patriarcal desde entonces hasta nuestros días. Las imágenes dan respuesta
a este interrogante desde la explicación de su potencialidad entendida como aquella posibilidad
de transmisión de un imaginario entendible que refuerce las ideas del poder hegemónico
184
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

basadas en la taxonomía y radicalización de un ellos y un nosotros en un espacio visual


determinado.
La consecuencia directa de la indagación sobre la potencialidad de las imágenes en el proyecto
moderno colonial decanta en las cartografías como representaciones adulteradas, otra vez,
actores de un guión determinado y premeditado, desde el inicio de la modernidad hasta la
actualidad. Llegados a este punto, se pone en tensión el registro del espacio pero también de las
personas que lo habitan, se desmantelan otras tramas de poder solapadas como la vinculada con
las imágenes y las tecnologías digitales en el presente.
Cabe destacar que la trama explicativa de “Diversidad Cultural y Alteridad Colonial. Lenguas,
mapas, imágenes, poesía y algo más” recupera ese algo más en la interrupción constante en
clave poética de la hilación académica tradicional. Con la selección de obras de poetas mapuche
que irrumpen el devenir de la coherencia textual, se indaga en una búsqueda de sentido otra,
diferente, que proponga un ejercicio de lectura decolonizante a quien se encuentre con estas
líneas. No hay explicación de los poemas porque se busca un diálogo entre las diferentes
selecciones con una organización otra de ideas.
De tal forma, se opta por la interrupción para dar continuidad y reflejar así oralitura. Oralitura
es un concepto que desarrollan dos poetas de la tierra citados anteriormente (Chihuailaf y
Ancalao), para responder a las exigencias de la definición: la oralitura en contraposición con la
literatura recupera la oralidad desterrada en el modelo moderno-colonial-capitalista-patriarcal.
En palabras de Ancalao:

La oralitura como expresión artística de nuestra cosmovisión marca una continuidad cultural
entre lo que hemos sido y lo que somos hoy [porque] ¿cómo se escribe esto que siempre anduvo
entre los árboles, tirado a la sombra de los helechos y los musgos, descolorido por el sol en las
piedras de la estepa, salado en la transparencia de las orillas? 24 (p. 9)

Esta afirmación extendida a una manera diferente de pensar el mundo transparentada en la


poesía abre una posibilidad: ¿por qué desoírla? ¿por qué traducirla? ¿por qué no, simplemente,
decirla?
En conclusión, en palabras de Ancalao se elige decir la poesía en lugar de explicarla para
dialogar con nuestras indagaciones porque:

24
En Ancalao, Liliana (2014) Küme Miawmi, Andás bien, Comodoro Rivadavia, edición de autor.
185
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

La función de la poesía hoy, al sur del sur, es hacer transparente nuestro tiempo y nuestro
espacio usando el arma poderosa en que se transforma la palabra, cuando la estética hunde su
raíz en la ética. Ser poeta originario mapuche es ser investigador, historiador, antropólogo,
semiólogo, lingüista, celebrante. Ay de nosotros ahora que los lamgen depositan en nosotros
las imágenes de sus recuerdos, las historias de sus familias, las denuncias de los abusos. Ay de
nosotros ahora que los ríos nos están mirando para ver cómo los traducimos en palabras. Sean
felices con su raíz, nos dijo el machi Collipal y escuchamos cómo lloraba el bosque en su voz
quebrada. Somos felices, cuando logramos un poema, ese canto que a veces brota de nuestro
cuerpo. (p. 6)

Como consideración final se sostiene que se definieron y explicaron la potencialidad de la


imagen, el exterminio de lenguas, la relación modernidad-colonialidad-capitalismo en una
trama hilada por la palabra poética para indagar cómo continúa funcionando la matriz
desplegada sobre el territorio que habitamos hace más de quinientos años. No obstante, no ha
sido propósito de estas líneas realizar una acumulación de análisis de acontecimientos que
atentan contra la parte del mundo que el poder hegemónico considera descartable y que, como
consecuencia inherente, nos señalan lo irrevocable de la crisis presente. Por el contrario, se
invita a pensar el mundo que inventaron para nosotros en oposición a los mundos que queremos
y podemos (re) crear para vivir.

Bibliografía:
Agencia EFE, Manual del español urgente. Madrid, Cátedra, 1989

Aguer, Bárbara (2014) “Introducción” en Aguer, Bárbara (ed.), Cartografías del Poder y
descolonialidad. Ediciones del Signo, Buenos Aires. 11–32.
Ancalao, Liliana (2014) Küme Miawmi, Andás bien, Comodoro Rivadavia, edición de autor.
Barriendos, Joaquín (2011) “La colonialidad del ver. Hacia un nuevo diálogo visual
interepistémico” en Nómadas, N.º 35, octubre, 2011. Universidad Central, Bogotá. pp. 13–29.
Brea, José Luis (2007) "Cambio de régimen escópico: del inconsciente óptico a la e–image",
en Revista de Estudios Visuales, vol. 2, n. 4, 145–163.
Cabrera, Daniel (2006), Lo tecnológico y lo imaginario. Ed. Biblos, Buenos Aires.

Calvet, Jean Louis (2005) Lingüística y colonialismo. Breve tratado de glotofagia. Buenos
Aires, Fondo de Cultura Económica.

De las Casas Bartolomé (1999) Brevísima relacion de la destruición de las Indias. Madrid,
Castalia

Fasold, Ralph (1998) Sociolingüística del lenguaje. Buenos Aires, Docencia–F. Hernandarias.

Fonseca, Vanessa (s/d); “América es nombre de mujer” en Portal de Revistas Académicas de


la Universidad de Costa Rica, 1–19

186
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

Recuperado de:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/viewFile/10965/10346

Garabato, Carmen Alén y Henri Boyer (2014) “Un post–colonialisme linguistique?” en Mots.
Les langages du politique. N° 106, en línea desde 31/12/14, consultado el 2/1/18. Recuperado
de: http://journals.openedition.org/mots/21746.
Grosfoguel, Ramón, (2007) “Descolonizando los universalismos occidentales: el pluri–
versalismo transmoderno decolonial desde Aimé Césaire hasta los zapatistas” en Castro–
Gómez, Santiago y Grosfoguel, Ramón (eds.) (2007); El giro decolonial. Reflexiones para una
diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá. Pontificia Universidad
Javeriana. Siglo del hombre Ed., 63 a 77
Gruzinski, Serge (1994) La guerra de las imágenes. De Cristobal Colón a “Blade Runner”
(1942–2019), Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica:

Hecht, Ana Carolina (2015) “Hablar de hacerse grande, hacerse grande al hablar. Ciclo vital y
lenguaje en un contexto de cambio lingüístico” en C. Messineo y A. C. Hecht (compiladoras)
Lenguas indígenas y lenguas minorizadas. Estudios sobre la diversidad (socio)lingüística de
la Argentina y países limítrofes. Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires: 315–
333.
Lander, Edgardo (2002), “Los derechos de propiedad intelectual en la geopolítica del saber de
la sociedad global”, en Walsh, Catherine, Schiwy, Freda y Castro–Gómez, Santiago (eds.),
Indisciplinar las ciencias sociales: geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder:
perspectivas desde lo andino, Quito, UASB–Quito/Abya Yala, 73–102.
León, Christian (2012), “Imagen, medios y telecolonialidad: hacia una crítica decolonial de los
estudios visuales” en Aisthesis, N.º 51. Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de
Chile,109–123.
Memmi, Albert (1983); “Racismo y el odio del otro” en El correo de la UNESCO. pp.12–14.
Recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000747/074705so.pdf
Meno Blanco, Francisco (1982) Lingüística aplicada. Introducción. Madrid, Gredos.
Messineo, Cristina y Paola Cúneo (2015) “Las lenguas indígenas de la Argentina. Diversidad
sociolingüística y tipológica” en C. Messineo y A. C. Hecht (compiladoras) Lenguas indígenas
y lenguas minorizadas. Estudios sobre la diversidad (socio)lingüística de la Argentina y países
limítrofes. Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires: 21–56.
Mignolo, Walter (2007), La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial.
Barcelona, Gedisa.
Ong, Walter (2006) Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Buenos Aires, Fondo de
cultura económica.
Quijano, Aníbal (2014) “Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina”, en
Palermo, Zulma y Quintero, Pablo, Anibal Quijano. Textos de fundación. Ediciones del Signo,
Buenos Aires. Pp. 110–160.
Schiwy, Freya (2006) “Descolonizando el encuadre: video indígena en los Andes”, en Mignolo
Walter, Maldonado–Torres, Nelson y Schiwy, Freya, (Des)Colonialidad del ser y del saber
(videos indígenas y los límites coloniales de la izquierda) en Bolivia. Ediciones del Signo,
Buenos Aires. pp. 25–55.
Yule, George (2004) El lenguaje. Madrid, Akal. ko
Pueblos Originarios: Dos miradas. Prisioneros de la Ciencia. Los Ojos de la Tierra. (2012)
Folleto informativo. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y Archivo
187
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

Nacional de la Memoria. Recuperado de: http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2012/10/f–pueblos–


originarios.pdf
Wright Car, David Charles (2007) “La Política Lingüística en la Nueva España” en Acta
Universitaria, Universidad de Guanajuato.

188
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

María Eugenia Borsani


Filósofa, Doctora en Filosofía y Magister en Filosofía e Historia de las Ciencias. Profesora Titular de
tiempo completo e investigadora de la Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, Argentina. Co–
fundadora de la carrera de Filosofía (1997) y del posgrado en Filosofía y Crítica de la Cultura (2003) en
la misma universidad. Fundadora y Directora del Centro de Estudios y Actualización en Pensamiento
Político, Decolonialidad e Interculturalidad –CEAPEDI– y de Otros Logos, Revista de Estudios
Críticos. Autora de Una bisagra entre la hermenéutica y la Filosofía de las Ciencias (2005). Entre sus
últimas obras colectivas cabe nombrar: Los desafíos decoloniales en nuestros días. Pensar en colectivo
(2014); Ejercicios decolonizantes en este sur (2015) y Ejercicios decolonizantes II (2016), publicadas
por Ed. del Signo y Duke University. Participa regularmente en reuniones académicas en su país y en
universidades extranjeras. Autora de artículos y capítulos de libros varios publicados en el país y en
México, España, Italia, Alemania, Chile, Uruguay, Venezuela, Ecuador y Brasil. Su actual línea de
investigación indaga en “hermenéuticas otras”, por fuera de la estela euro–centrada y en epistemologías
contra–hegemónicas.

Ludmila Cabana Crozza


Profesora en Letras por la Universidad Nacional del Comahue. Docente e investigadora de la misma
universidad. Desempeña estas funciones en el área de Lingüística aplicada en la Facultad de Lenguas
(UNCo). Docente en el Instituto de Formación Docente Continua, en la Provincia de Río Negro en las
áreas de Prácticas y de Formación general. Ha finalizado el cursado del pos–grado Especialización en
“Epistemologías del Sur” (CLaCSo). Su línea de investigación actual gira en torno a los discursos
poéticos contra–canónicos y su potencialidad para entramar mundos desde una concepción otra de la
lectura y escritura. Participa regularmente de reuniones académicas en carácter de expositora y tallerista.

Alicia Frischknecht
Profesora en Letras, Especialista en Literaturas Hispanoamericanas Contemporáneas y en Investigación
Educativa, Doctorado en Letras, Universidad de Buenos Aires, UBA (pendiente defensa de Tesis).
Profesora regular de tiempo completo e investigadora de la Universidad Nacional del Comahue,
Neuquén, Argentina. Integrante del Centro de Estudios y Actualización en Pensamiento Político,
Decolonialidad e Interculturalidad –CEAPEDI– y del Grupo de Estudios de Interaccionismo
Sociodiscursivo –GEISE. Sus publicaciones se relacionan con las trayectorias estudiantiles en el ingreso
en la universidad y propuestas para la reflexión sobre las prácticas del lenguaje en el primer año de
carreras del área. Ha publicado Cuadernos Universitarios En Blanco y negro, Facultad de Humanidades
de la Universidad Nacional del Comahue, I a VI. Co–editora de Diversidades en diálogo:
interpretaciones, interpelaciones y realizaciones (2014). Coordinadora de la Edición de Hacer, saber
hacer y reflexionar sobre las prácticas del lenguaje, EDUCO (2013) y de A–corde–mos–nos, EDUCO,
2014.

Alfredo Facundo Serrano


Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Córdoba. Esp. en Epistemologías
del Sur (CLACSO). Docente de los Institutos de Formación Docente nº 1 y n.º 9 (Neuquén), investigador
externo de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) y referente de Extensión e Investigación de
la Dirección Provincial de Educación Superior (Neuquén). Ha cursado la Especialización en
Comunicación y Culturas Contemporáneas en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (UNCo) –
inminente presentación de trabajo final– y el Profesorado en Filosofía en la Facultad de Humanidades
(UNCo). Ha impartido seminarios y publicado capítulos de libro y artículos con temáticas vinculadas a
la Perspectiva Decolonial, los Pueblos Indígenas y a las Nuevas Tecnologías.

189
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

El Poder de la Vida desde la perspectiva de los Movimientos


Sociales Emergentes en la Era Biopolítica Global
Katia Milena Martínez Heredia25

Resumen
El objetivo de esta Investigación es interpretar la teoría y práctica de la biopolítica y los
Movimientos Sociales Latinoamericanos emergentes en el contexto de la Globalización
Neoliberal Capitalista, resignificando epistemológica, ideológica y ontológicamente a los
sujetos históricos de Poder-Saber en su praxis de cambio o en movimiento en relación con sus
alteridades, a través del reconocimiento de prácticas y experiencias políticas alternativas,
emancipatorias y socio-culturales en emergencia. La investigación es Cualitativa, enmarcada
dentro de la Teoría Social de la Complejidad, como teoría emergente, abierta a la reflexión y a
la discusión Transdisciplinar en un diálogo entre y con las disciplinas, desde el método
Hermenéutico el cual permite explicar e implicar compresivamente las significaciones teóricas
y prácticas, objetivas y subjetivas, éticas y estéticas sobre los saberes instituidos e instituyentes.
En conclusión, se comprende que la Vida constituye el paradigma a saber que dignifica la
condición de ser humanos, de ser parte integrante, parcial no total, de la humanidad y los
Movimientos Sociales emergentes representan una concepción alternativa de la Dignidad
Humana ni superior ni inferior en el espacio de la auto-determinación y la soberanía individual
y colectiva en vías de un mundo en común.
Palabras clave: biopolítica; globalización; movimientos sociales latinoamericanos
emergentes.

Introducción 26

25
Profesora investigadora en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad del Atlántico –
Barranquilla (Colombia), especialista en el Campo de la Teoría Política, la Bio-política, la Geo-Política,
la Globalización Económica, Política y Socio-Cultural, Correo electrónico:
katiamartinez@mail.uniatlantico.edu.co - kathymilmh@gmail.com
26
Esta investigación es resultado del trabajo de Tesis Doctoral presentada a la Universidad del Zulia
en Maracaibo-Venezuela, el cual pretende interpretar la teoría y práctica de la categoría propuesta por
Foucault, la biopolítica, como categoría deconstructiva (crítica) del Estado-Nación Westfaliano en la
nueva Era Global, explicando cualitativamente las biopolíticas de regulación, normalización y control
Neoliberal y los modos de producción Capitalista, especialmente la biopolítica macroeconómica del
Consenso de Washington la Flexibilización laboral o Desregulación del mercado de trabajo, que afecta
las condiciones socio-políticas, socio-económicas y socio-culturales de los sujetos individuales y
colectivos en el contexto Latinoamericano. De igual forma, se pretende interpretar de manera
interrelacionada el alcance teórico y práctico de los Movimientos Sociales Latinoamericanos
emergentes quienes resignifican epistemológica, ideológica y ontológicamente las relaciones de Poder-
190
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

La categoría denominada por Paul-Miche Foucault (2004) como biopolítica, no solo es una
categoría teórica deconstructiva (crítica) de los Estados-Nación de la Europa del siglo XVIII,
sino también una categoría práctica que permite dilucidar los sujetos, lenguajes y lugares en un
haz complejo de relaciones de Poder-Saber en el contexto contemporáneo a razón de las
continuidades, discontinuidades y rupturas socio-económicas, socio-políticas y socio-culturales
del Estado, quien representa y connota el Poder instituido y la Nación, quien representa y denota
el Poder instituyente de la resistencia. Los desafíos cualitativos para una racionalidad del Ser
Social en la contemporaneidad, especialmente desde la racionalidad del Ser Social e Inter-
Cultural Latinoamericano, requiere de la comprensión teórica y práctica, objetiva y subjetiva,
ética y estética de los sujetos en su praxis de cambio, de tal manera que se asiste a la
resignificación del concepto biopolítico del Estado-Nación y a la emergencia de un sujeto
colectivo auto-determinado, que adquiere la connotación o representación de Movimientos
Sociales en la Era Global.
El contexto en mención es complejo y problemático ya que después de la finalización de la
Guerra Fría, de la caída del Muro de Berlín, y de la disolución del Bloque Soviético, se
universaliza, se estandariza y se homogeneiza el Sistema Internacional denominado también,
Nuevo Orden Mundial, el cual se apoya en el Sistema de Bretton Woods, en los Organismos
Supra-Nacionales como el F.M.I (Fondo Monetario Internacional), el B.M. (Banco Mundial),
de la O.N.U. (Organización de las Naciones Unidas), en el Mercado y los agentes del mercado
como son las Empresas Multinacionales y Corporaciones Extranjeras, así como en el
Capitalismo como sistema imperante, en la Democracia como sistema mínimo y en la Sociedad
y la Cultura Transnacional, donde se intensifican las relaciones sociales de
internacionalización, transnacionalización y mundialización de bienes y servicios que
disciplinan, normalizan, controlan, dominan y gobiernan a la población a escala planetaria, y

Saber en relación con sus alteridades, dados los conflictos y la crisis de los dispositivos gubernativos
contemporáneos del Estado, implicando e incluyendo cualitativamente las continuidades,
discontinuidades y las rupturas objetivas y subjetivas, éticas y estéticas de los sujetos emancipatorios
en el devenir de su praxis colectiva, quienes adquieren la connotación o representación social de
Movimientos Sociales. Finalmente, se pretende resignificar las relaciones de Poder-Saber incluyendo
comprensivamente las diversas interpretaciones de los sujetos históricos, es decir, de los sujetos
individuales y colectivos que hablan en la vida cotidiana en el plano de las significaciones y la
producción de sentidos, utilizando como método la Hermenéutica, desde lo explicativo-implicativo que
consiste en comprender las interpretaciones en conflicto, integrando las verdades, las contradicciones,
las dimensiones históricas y las significaciones que aportan a cada interpretación en un sistema más
amplio omniabarcante y re-constructivo, que permite articular los saberes instituidos y los saberes
instituyentes, en un diálogo entre y con las disciplinas.
191
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

también nos convence de lo inagotable de su poéisis tecno-científica, en su intento para producir


la otra episteme que le permita racionalizar su poder de dominio a través de estrategias y
alianzas de inclusión ideológica (Márquez, 2016), en contraste con la emergencia de sujetos de
colectivización con Poder social e inter-cultural, quienes adquieren la connotación o
representación social de Movimientos Sociales en renuncian a la lealtad del Estado, en defensa
absoluta de la Vida y la reproducción de la Vida en todas sus formas.
En Latinoamérica, especialmente, se institucionalizan las políticas impositivas del Washington
Consensus (Consenso de Washington) que son técnicas de gobernanza global y regulación de
la economía local-global en el auge de las TIC´S (principalmente la Internet), que entrañan
tantas virtudes emancipadoras como virtualidades esclavizantes, propendiendo por la
mercantilización de todos los bienes y servicios así como de los modos de producción que
maximizan las representaciones sociales de la economía neoliberal capitalista y minimizan las
representaciones sociales de lo público, cuyas dinámicas societales afectan las prácticas de los
sujetos actuantes, los espacios de coexistencia y sus discursos, sobre todo, en las dimensiones
socio-culturales de los modos de vida, debido al proceso de homogeneización económico,
político y socio-cultural que pone en relevancia lo cuantitativo sobre lo cualitativo, los bienes
privados sobre los bienes públicos, la cultura del consumo, del individualismo, de la
competencia, de la explotación, de la monopolización y de la acumulación del capital; esta
ideología convirtió las leyes económicas en leyes naturales, diseñando unas políticas estándar
de aplicación universal: lucha frontal contra la inflación, disminución del déficit presupuestario,
equilibrios macro-económicos y niveles impositivos acordes con el crecimiento económico,
privatizaciones de los servicios públicos y la seguridad social, lucha contra el universalismo del
Estado Bienestar, focalizando los gastos sociales hacia los más pobres y aboliendo el salario
mínimo considerado como un obstáculo para la creación del empleo, apertura total de los
mercados con libre circulación de capitales, bienes y servicios, suprimiendo los monopolios
públicos y con escasa intervención de los privados. etc., (Giraldo, 2007); no obstante, en medio
del sistema imperante, como un movimiento en diagonal (no-lineal), emergen experiencias
económicas alternativas, prácticas políticas emancipatorias y dinámicas socio-culturales
locales-globales que trasgreden el statu quo del proceso globalizador, bajo la cultura de la
colectivización, la desobediencia civil, la resistencia social, la movilización social y el diálogo
social, elementos constituyentes del devenir/movimiento de los Movimientos Sociales
Latinoamericanos, quienes aluden al principio de autodeterminación y soberanía individual y
192
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

colectiva poniendo en crisis el orden mundial establecido.


Actualmente el Estado-Nación en correlato con las Instituciones Supra-Nacionales se develan
en crisis de representatividad, legitimidad, legalidad, gubernamentalidad y de institucionalidad
en el plano local-nacional y global-internacional, emergiendo un movimiento colectivo social
e inter-cultural emancipatorio que adopta la significación de Movimiento Social, es decir,
sujetos individuales y colectivos con capacidad de resistencia civil ante las biopolíticas
regulatorias capitalistas globales, ya que en toda época donde han existido formas de opresión
sobre los individuos han existido expresiones de rebeldía y rebelión en oposición al Poder
económico, político y social dominante, también denominadas autonomías y resistencias
solidarias, auto-realizadas, auto-determinadas e inter-culturales evitando que aquellos que
ostentan el poder económico y político global abusen de él (Martínez et al., 2016). Este nuevo
movimiento asocia un soberanismo de raíces, de cultura y de civilización (que si bien reconoce
al Estado nacional, no es en absoluto estatismo nacionalista), una auténtica conciencia de los
problemas mundiales así como a una nueva voluntad de actuar asociado a todo aquellos que
están amenazados por la hegemonía de lo cuantitativo, de la rentabilidad, del beneficio y de la
maximización (Morin, 2007), en tanto que se necesitan nuevas fuerzas para establecer y dar
vigor a un foro auténticamente mundial adecuado a la era de la globalización, ya que no se trata
de cómo remontar el río de la historia, sino de luchar contra su contaminación y canalizar sus
aguas para lograr una distribución más equitativa de los beneficios que comporta (Bauman,
2007). Este es el principal mérito del movimiento global contra la globalización: el haber puesto
sobre el tapete del debate social y político lo que se presentaba como vía única e indiscutible
del progreso de la humanidad. La gente vive y reacciona con lo que va percibiendo y cuando
no encuentra causes de información y participación sale a las calles y así frente a la pérdida de
control social y político sobre un sistema de decisión globalizada surgen los Movimientos
Sociales, centrado en protestas simbólicas porque es en torno a esas banderas explícitas donde
se agregan voluntades (Castells, 2000).
Todo ello implica, en consecuencia, un reconocimiento amplio del derecho a la diversidad y a
la diferencia, como prolegómenos de una existencia con posibilidad de ser compartida con
otros, sin los sesgos y las dominaciones del poder cuando éste es asumido solamente como
extensión de una práctica de cohesión donde los otros terminan siendo excluidos o anulados
(Márquez, 2006), de esta manera, las identidades y estrategias colectivas de todos los
movimientos sociales están inevitablemente ligadas al ámbito de la cultura, en sus continuas
193
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

luchas contra proyectos dominantes de desarrollo, construcción de nación y de represión, con


base en múltiples significados y riesgos (Escobar, 1999), como expresión compartida de los
sujetos heterogéneos, nuevas formas de pertenecer y exigir derechos en medio de la diversidad
y pluralidad creciente de los sujetos que hablan, actores populares que se movilizan
colectivamente en representación de la Nación trasgrediendo el Poder del Estado y del Poder
imperial Supra-Nacional, mediante un campo de posibilidades y libertades.
Desde esta problematización sobre los sujetos, lenguajes y lugares biopolíticos en su praxis de
cambio o en movimiento en la Era Global se revelan multiplicidad de fenómenos de carácter
político, económico, social, cultural, ético, estético, objetivos y subjetivos, etc., enmarcados en
una complejidad estructurada de factores asociados e interrelacionados, donde el Poder y el
Saber son en sí mismo problemas que dependen de las relaciones de fuerza internas y externas
que lo condicionan y de los privilegios del conocimiento aprendido y aprehendido a lo largo
del tiempo, siendo urgente y necesario resignificar epistemológica, ideológica y
ontológicamente los paradigmas, las contradicciones históricas, las nociones, las
denominaciones, las diferenciaciones, en un diálogo de conocimientos, teorías y saberes
instituidos e instituyentes sobre el cual enriquecer la Ciencias de la Vida y las Ciencias del
Devenir en clave Latinoamericana, con o sin mayúsculas, así como también, es imperativo
repensar el Sujeto Latinoamericano, como sujeto que produce, reproduce, crea, re-crea,
transforma, sueña y emancipa la Cultura y la Sociedad a la que pertenece, teniendo en
consideración los aspectos individualizadores y totalizantes que los afectan, desde un diálogo
inter-cultural sobre los asuntos humanos, los problemas humanos y los devenires humanos,
igualmente históricos. Este es un derecho inalienable a todo contexto cultural con su respectiva
formación histórica. Se convierte así el pensar filosófico en un pensar dialéctico, en una razón
dialógica que se desenvuelve históricamente en una práctica comunicativa que no puede ignorar
la presencia de los otros, menos aún negar sus particularidades (Márquez, 2006).
Es por ello que el objetivo de esta Investigación es interpretar la teoría y práctica de la
biopolítica y los Movimientos Sociales Latinoamericanos emergentes en el contexto de la
Globalización Neoliberal Capitalista, resignificando epistemológica, ideológica y
ontológicamente a los sujetos históricos de Poder-Saber en su praxis de cambio o en
movimiento en relación con sus alteridades, a través del reconocimiento de prácticas y
experiencias políticas alternativas, emancipatorias y socio-culturales en emergencia. La
investigación es Cualitativa, enmarcada dentro de la Teoría Social de la Complejidad, como
194
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

teoría emergente, abierta a la reflexión y a la discusión Transdisciplinar en un diálogo entre y


con las disciplinas, desde el método Hermenéutico el cual permite explicar e implicar
compresivamente las significaciones teóricas y prácticas, objetivas y subjetivas, éticas y
estéticas sobre los saberes instituidos e instituyentes, comprendiendo que la Vida constituye el
paradigma a saber que dignifica la condición de ser humanos, de ser parte integrante, parcial
no total, de la humanidad y los Movimientos Sociales emergentes representan una concepción
alternativa de la Dignidad Humana, ni superior ni inferior, en el espacio de la auto-
determinación y la soberanía individual y colectiva en vías de un mundo en común.

La Hermenéutica como estrategia metodológica


Esta Investigación implica la ruptura paradigmática de las ciencias positivas y la crisis de los
métodos tradicionales de obtención del conocimiento, dando paso a la transició n
epistemológica, ideológica y ontológica de los nuevos humanismos de las Ciencias de la vida
y las Ciencias del devenir, con o sin mayúsculas, los cuales trastocan los estándares de
cientificidad establecidos, permitiendo explicar y describir la importancia de la interrelación
existente entre diversidad de elementos que se tejen y se articulan, como un sistema de
solidaridades compartidas, dejando claro que “la teoría del conocimiento o filosofía de la
ciencia en que se apoya la metodología cualitativa, rechaza el "modelo especular" (positivista),
que considera al sujeto conocedor como un espejo y esencialmente pasivo, al estilo de una
cámara fotográfica” (Martínez, M., 2006: 129). En este sentido, esta Investigación se apoya en
la Teoría Social de la Complejidad, desde la perspectiva Hermenéutica de la investigación
cualitativa en ciencias sociales, de tipo explicativa-implicativa en el campo de las
significaciones, cuya vía es integradora de las contradicciones teórico-prácticas, objetivas-
subjetivas y éticas-estéticas, no superadora, en un sistema más amplio que las explique, con
suficiente capacidad comprensiva, así:
a. Explicativo-comprensivo sobre las significaciones teóricas y prácticas, objetivas y
subjetivas, éticas y estéticas de la biopolíticas, en la Era de la Globalización (definitorio de las
positividades y dimensiones históricas).
b. Implicativo-comprensivo sobre las significaciones teóricas y prácticas, objetivas y
subjetivas, éticas y estéticas que aluden a los movimientos sociales latinoamericanos
emergentes en la Era Biopolítica de la Globalización (inclusivo de las significaciones que
aporta a cada significación).
195
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

c. Resignificar compresivamente a los sujetos, los lenguajes y los lugares individuales y


colectivos de Poder-Saber en la Era Biopolítica Global Latinoamericana.
Para Morin (2011) la hermenéutica es el método por excelencia de la complejidad, ya que
permite comprender la paradoja de uno y lo múltiple, el tejido de acciones, interacciones,
retroacciones, determinaciones y azares que constituyen el mundo, enfrentando lo entramado
(el juego infinito de inter-retroacciones), la solidaridad de los fenómenos entre sí, la bruma, la
incertidumbre y la contradicción, tomando conciencia de la patología del pensamiento y su afán
de orden, de linealidad, binarismo, de circularidad y segmentariedad, de tal suerte que la
interpretación no se realiza en un entorno aséptico sino que están condicionadas por las
relaciones de Poder y de dominación entre sujetos individuales y colectivos y la hermenéutica
devela estas relaciones de Poder-Saber, a través de la emancipación de las significaciones y de
las nuevas representaciones societales que en la contemporaneidad Latinoamericana adquieren
la connotación de Movimientos Sociales emergentes, quienes co-construyen el Sistema Social
e Inter-Cultural Emancipatorio afirmándose en el Poder interpretativo en bloque devenir.
Según Guerenabarrena en su Tesis Doctoral “El sentido simbólico en la filosofía hermenéutica
de Ortiz-Osés” (2015), la hermenéutica es omnicomprensiva ya que acoge las interpretaciones
históricas que sobre el tema se hayan dado, develando los sujetos, lugares y lenguajes que
hablan en la vida cotidiana, a ludiendo a la relación dialógica que aproxiama y acorta las
distancia hermenéutica de los diferentes, que recoge una parte de verdad y una parte de los
significados que aportan, comprendiendo los hechos y las interpretaciones previas, donde el
lenguaje adquiere relevancia y es el medio en que se realiza la tarea hermenéutica, ya que se
sitúa como escenario de inter-penetración y es el hilo conductor de la interpretación. Desde el
estructuralismo Saussureano (1945) se implantó la idea del signo como “entidad psíquica
bifásica, es decir con dos caras, el significado y el significante, el concepto y la imagen
acústica” (43), no obstante, en esta Investigación se aludió constantemente al signo como
entidad multifásica, productora de significaciones en el plano del habla y de las significaciones
que emergen en lo instituido e instituyente, una forma de representar el mundo desde la
multidimensionalidad del ser, acortando comprensivamente las barreras epistemológicas,
ideológicas y ontológicas de las dimensiones históricas como el Estado-Nación y aludiendo a
las relaciones de Poder-Saber que se tejen inter-subjetivamente, revitalizando los discursos
socialmente y los soterrados.
Esta Investigación se define como una apuesta a la investigación científica, ya que pretende ser
196
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

un escenario teórico conceptual de análisis, de discusión, de interpretación, de compresión y de


resignificación de las nociones, nominaciones, diferenciaciones y dimensiones históricas en
movimiento y en ruptura que han provocado que tanto los sujetos, como los lugares y lenguajes
se trasgredan el orden económico, político y socio-cultual establecido o dominante, a saber, por
las continuidades, discontinuidades, los cambios, las transformaciones y las luchas logradas, a
partir de un haz complejo de relaciones de Poder-Saber, luego de una serie de sucesos
complejos de casi medio siglo que se consideran son los eslabones o huellas que han quedado
perpetuadas en la Historia de la Humanidad, luego de la Segunda Guerra Mundial, y que hoy
permiten caracterizar esta realidad denominada para muchos intelectuales como Globalización,
escenario en el que han logrado intensificarse las relaciones socio-culturales de los sujetos
biopolíticos de Poder-Saber o Movimientos Sociales Latinoamericanos emergentes,
sucumbiendo todas las esferas de la vida en sociedad, es decir, que “la teoría no está instigando
a la práctica, sino que aprende con la práctica; busca profundizar algunos elementos de la
práctica, trae elementos de comparación con otras experiencias, de emancipación” (De Soussa,
2011: 21), que afianzan y fortalecen las Ciencias de las Vida y del Devenir, con o sin
mayúsculas.

Biopolíticas, biopoderes o tecnologías del Poder en la Era global


La biopolítica, los biopoderes o las tecnologías del Poder fueron el desvelo filosófico del Paul-
Michel Foucault, denominadas por autor como el conjunto de mecanismos o estrategias de
disciplinamiento (el cuerpo), regulación (la norma) y control (la dominación) del Estado-
Nación o Estado Moderno al servicio de una política sobre la vida de los hombres en conjunto,
es decir sobre la población, que recae no solo sobre los rasgos biológicos fundamentales o sobre
el cuerpo vivo que se gobierna sino también sobre las acciones de los individuos y las múltiples
maneras de regularlo, legislarlo y administrarlo, por tanto, de dominarlo “cuyo papel o función
y tema, aun cuando no lo logren, consiste precisamente en asegurar el Poder” (Foucault, 2004:
16).
Sin embargo, en la contemporaneidad la biopolítica, el biopoder o las tecnologías del Poder
adquieren connotaciones más amplias (negativas y positivas) ya que la razón gubernamental
del Estado sufre un desplazamiento histórico de lo político a lo económico, siendo éste último
el principio esencial que todo gobierno debe seguir, como principio de autolimitación de la
razón gubernamental basado en la ideología liberal del “dejad haced” o la razón del menor
197
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

Estado que le cede el lugar protagónico al Mercado, paradigma universal de verdad y de justicia,
el cual es “primeramente el régimen de la verdad económica dentro de la razón gubernamental
(…) opuesto a la razón de Estado que la modifica sin cuestionar sus fundamentos” (Foucault,
2007: 41), limitando el ejercicio del poder público, en otras palabras, “un juego complejo entre
los intereses individuales y colectivos, la utilidad social y la ganancia económica; entre el
equilibrio del mercado y el régimen de poder público” (2007: 64) en un escenario de
contradicciones donde se develan los costos económicos del ejercicio de las libertades bajo los
conceptos del Liberalismo, el Neoliberalismo y el Capitalismo, como “dispositivos destinados
a producir libertad y que llegado el caso corren el riesgo de producir exactamente lo contrario”
(2007: 91).
Las biopolíticas, biopoderes, tecnologías del Poder son también mecanismos de seguridad,
positividades, técnicas de la gubernamentalidad o tecnocracias en el contexto de la
Globalización, cuyo objeto/sujeto de dominación y control es el hombre en conjunto, el Bios,
la especie humana, el ser humano, por tanto, la vida humana, “es el ámbito de las relaciones
humanas que propuse llamar gubernamentalidad (Foucault, 2007: 218), colocando al hombre
como objeto/sujeto de Poder y de dominación, en el escenario micro y macro del Poder de los
Estados Modernos, en el plano molar (estructural) y molecular (coyuntural), ya que “es muy
fácil ser antifascista al nivel molar, sin ver el fascista que uno mismo es, que uno mismo cultiva
y alimenta, mima, con moléculas personales y colectivas” (Deleuze y Guattari, 1994: 219),
entendiendo que el Poder no está quieto en lo individuos, “el Poder tiene que ser analizado
como algo que circula y transita transversalmente” (Foucault, 1979: 144), condición que está
presente en toda actividad humana, por tanto en toda actividad política, económica y social,
produciendo un sistema de representaciones sociales en el mismo plano micro y macro del
Poder que se retroalimentan, generando reglas de verdad y discursos de verdad que se producen
y se reproducen institucionalmente, ya que “no hay hombre de poder que no salte de una línea
a otra, y que no haga alternar un pobre y un gran estilo, el estilo populachero y el estilo Bossuet,
la demagogia de café y el imperialismo del alto funcionario” (Deleuze, y Guattari, 1994: 232),
de manera que lo que se observa es la crisis del dispositivo de gubernamentalidad del Estado y
la crisis de los mecanismos de intervención de los Poderes y Saberes político-públicos del
Estado en el contexto global, cuya cultura técnica está enquistada en la Democracia desvirtuado
la capacidad de co-construir espacios societales comunes dentro de la esfera pública estatal.
Es lo que Morin (2010) denomina como la crisis cognitiva y del pensamiento sobre el cual está
198
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

cimentado epistemológicamente el Sistema Internacional y el Nuevo Orden Mundial, que aboga


por el economicismo, el reduccionismo, la causalidad lineal, el centralismo y el binarismo,
“pero esas figuras de segmentariedad, la binaria, la circular, la lineal, siempre están incluidas
la una en la otra, e incluso pasan la una a la otra, se transforman según el punto de vista”
(Deleuze y Guattari, 1994: 214), donde la política, la economía y la esfera socio-cultural
promueven la híper-competitividad internacional, la homogenización de la cultura, la
liberalización del comercio y de los mercados, la desregulación de la política y la economía, y
la transnacionalización de bienes y servicios, desde la racionalidad científica, meramente
cuantitativa y unidimensional, tal como plantea Deleuze y Guattari (1994) al referirse a los
sistemas políticos modernos globales, unificados y unificantes cuyas decisiones promueven
todo tipo de procesos, donde, la tecnocracia procede por división del trabajo segmentario
(incluso en la división internacional del trabajo), la burocracia sólo existe gracias a la
compartimentación de los despachos, y sólo funciona gracias a las "desviaciones de objetivo"
y a los "disfuncionamientos" correspondientes, y la jerarquía no sólo es piramidal, el despacho
del jefe está tanto al final del pasillo como en lo alto del edificio, en resumen, diríase que la
vida moderna no ha suprimido la segmentariedad, sino que, por el contrario, la ha especialmente
endurecido.
En el contexto de la Globalización Neoliberal Capitalista, la geometría de las biopolíticas, los
biopoderes o tecnologías del Poder del Estado-Nación adopta el mismo mapa cognitivo de
linealidad (subdesarrollo-desarrollo), circularidad (explotación-acumulación-monopolización),
binarismo (compre-venta, oferta-demanda) y la segmentariedad (productores-consumidores)
cooptando los subsistemas epistemológicos, ideológicos y ontológicos, y capturando tanto el
conocimiento producido como aprehendido, tanto los sistemas morales y filosóficos producidos
como aprehendidos, las ideas, las posturas, las posiciones y los juicios de valor tanto producidas
como aprehendidas, en un juego entrecruzado en franca relación con la vida “utilísimo para
superar la áspera contradicción entre la pretensión de validez universal en cada sistema
filosófico y la anarquía histórica de estos sistemas” (Dilthey, 1974: 40); así:
a) En primer lugar, la biopolítica cognitiva es lineal, ya que los Estados Supra-Nacionales
en el contexto de la Globalización Neoliberal Capitalista estructuraron y diseñaron los patrones
tanto cuantitativos como cualitativos a seguir, estratificando a los Estados Nacionales del
mundo en subdesarrollados, desarrollados y emergentes, según el P.I.B. anual (Producto Interno
Bruto) que los define y los ubica política, económica y socialmente en la escala de mayor a
199
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

menor, para participar del concierto internacional y de las decisiones burocráticas que se toman
en materia comercial, empresarial e institucional, generando un doble juego binario de
dependencia-interdependencia a escala planetaria. (Ver Gráfica N°: 1)
b) En segundo lugar, la biopolítica cognitiva es circular, ya que los Estados Supra-
Nacionales en el contexto de la Globalización Neoliberal Capitalista delinearon los patrones
tanto cuantitativos como cualitativos sobre la base del Capital (sistema de préstamos, de crédito,
de financiamiento y de inversión), creando el círculo vicioso no virtuoso de la explotación-
acumulación-monopolización entre los Estados Nacionales que hacen parte del Sistema
Internacional, así como también entre empleadores y empleados nacionales y extranjeros, en el
escenario micro y macro territorial, generando un doble juego binario de riqueza-pobreza a
escala planetaria. (Ver Gráfica N°: 2)
c) En tercer lugar, la biopolítica cognitiva es binaria, ya que los Estados Supra-Nacionales
en el contexto de la Globalización Neoliberal Capitalista dibujaron los patrones tanto
cuantitativos como cualitativos de acuerdo a los niveles de industrialización de las economías
y el desarrollo de sus herramientas técnicas, tecnológicas, comunicacionales y educacionales al
servicio del Mercado a fin de garantizar la eficiencia, la eficacia y altos niveles de
productividad dentro del sistema de compra-venta y la ley de oferta-demanda de productos
tangibles e intangibles, materiales e inmateriales, físicos y virtuales, generando un doble juego
de segmentariedad en el plano micro y macro territorial entre Estados productores y Estados
consumidores a escala planetaria. (Ver Gráfica N°: 3)

Ante la crisis inminente del Sistema Político Democrático y el Sistema Económico Neoliberal
Capitalista, el Sistema Social, es decir, la Sociedad, llámese comunidad científica o no
científica, el pueblo, la masa, la étnias, las multitudes, la sociedad civil, las organizaciones
sociales y populares, los movimientos sociales, etc., reavivan el interés por redimensionar
tantos los objetos como los sujetos, tanto teóricos como prácticos, dentro y fuera de los estatutos
científicos instituidos, repensando las múltiples dimensiones, saberes y campos de estudio en
el que se instala el hombre y sus misterios, a fin de garantizar la superación de particiones
históricas como riqueza-pobreza, inclusión-exclusión, norte-sur, derecha-izquierda, bueno-
malo, hombre-mujer, los de arriba-los de abajo, etc., siendo los sujetos y objetos biopolíticos
del Sistema Internacional y del denominado Nuevo Orden Mundial interlocutores válidos para
redimensionar el orden de las cosas y de las palabras, ya que por debajo, por encima o por el
200
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

medio del establecimiento de las ciencias exactas y de las instituciones históricamente


establecidas (Estado-Nación) emerge un nuevo sujeto/objeto epistemológico (Emergente),
ideológico (Emancipatorio en el sentido de la Vida) y ontológico (Sujeto Inter-Cultural) como
posibilidad de repensar a la humanidad desde lo humano, pensar la economía desde el ser, hacer
y pensar las prácticas económicas, pensar la política desde el ser, hacer y pensar las prácticas
políticas y pensar la cultura desde el ser, hacer y pensar las prácticas culturales, en permanente
relación socio-política, socio-económica y socio-cultural, de manera que “los analfabetos del
siglo XXI no serán los que no sepan leer y escribir, sino los que no puedan aprender,
desaprender y reaprender” (Morin, 2011: 37) o como dice De Soussa “nosotros tenemos que
empezar a despensar, a desaprender muchas cosas que aprendemos para poder aprender otras,
porque el conocimiento convencional ha creado una sociología de las ausencias, ha creado tanta
invisibilidad donde no es posible mirar lo que pasa realmente en este espacio” (2015: 34),
capacidades facultativas para leer, comprender e interpretar la complejidad de la vida y así
revolucionar las llamadas Ciencias de la vida y las Ciencias del devenir, con o sin mayúscula.
El campo epistemológico que recorren las ciencias humanas no ha sido prescrito de antemano:
ninguna filosofía, ninguna opción política o moral, ninguna ciencia empírica sea la que fuere,
ninguna observación del cuerpo humano, ningún análisis de la sensación, de la imaginación o
de las pasiones ha encontrado jamás, en los siglos XVII y XVIII, algo así como el hombre, pues
el hombre no existía (como tampoco la vida, el lenguaje y el trabajo); y las ciencias humanas
no aparecieron hasta que, bajo el efecto de algún racionalismo impresionante, de algún
problema científico no resuelto, de algún interés práctico, se decidió hacer pasar al hombre (a
querer o no y con un éxito mayor o menor) al lado de los objetos científicos —en cuyo número
no se ha probado aún de manera absoluta que pueda incluírsele; aparecieron el día en que el
hombre se constituyó en la cultura occidental a la vez como aquello que hay que pensar y
aquello que hay que saber, cuyos objetos nunca objetivables, cuyas representaciones jamás
representables del todo, cuyas visibilidades manifiestas e invisibles a la vez, cuyas realidades
que se retiran en la medida misma en que son fundamentadoras de lo que se da y se adelanta
hasta nosotros: el poder del trabajo, la fuerza de la vida, el poder de hablar (Foucault, 1968), en
un proceso dialógico donde lo instituido y lo instituyente sean la comprensión para un mundo
en común, teniendo en cuenta la complejidad epistemológica (Ciencia del Conocimiento) de
los nuevos humanismos que no pueden estar separados de lo ideológico (Ciencia de las Ideas)
ni de lo ontológico (Ciencia del Ser).
201
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

Es por ello que al hacer mención a la especie humana, al hombre y al ser humano en general
como objetos y sujetos de estudio de las ciencias humanas surgen multiplicidad de preguntas
abiertas al debate, a la crítica y la reflexión para comprender e interpretar los enigmas de su
universo, el cual es infinito, inmedible e incuantificable y que permite entrever que “el hombre
se convirtió en aquello que autoriza el poner en duda todo el conocimiento del hombre”
(Foucault, 1968: 336), ya que “por primera vez desde que existen seres humanos y viven en
sociedad, el hombre aislado o en grupo se haya convertido en objeto de la ciencia (…) es un
acontecimiento en el orden del saber” (1968: 335), colocando “el sitio de las ciencias del
hombre en la vecindad, en las fronteras inmediatas y todo a lo largo de esas ciencias en las que
se trata del trabajo, del lenguaje y de la vida” (1968: 341), lo evidente es que desde el siglo XIX
hasta la contemporaneidad el hombre se convierte en sujeto instituido e instituyente no solo en
la producción del conocimiento sino también en el reordenamiento de las ideas y en la co-
construcción de un mundo más humano, en defensa de la Vida y la reproducción de la Vida
como su proyecto teleológico común.

La Vida desde la perspectiva epistemológica, ideológica y ontológica de los Movimientos


Sociales emergentes.
Según Dilthey (1974) “la última raíz de la visión del mundo es la vida” (p: 41), una aspiración
teórica y práctica que promete reavivar las humanidades o el sentido humano a pesar del declive
positivista al que se ha sometido a lo largo del tiempo, de manera que si lo que hoy define una
ciencia, más que su tema de estudio, es su carácter metodológico, entre las humanidades y las
ciencias humanas se ha abierto un abismo que destierra a las primeras del ámbito de la ciencia:
si adoptan su metodología, se pierden a sí mismas. Esta es seguramente su frágil situación, que
las vuelve mero adorno en la organización administrativa del saber (Leyte, 2012) no obstante,
como dice López (2013) descuidar estos saberes entraña riesgos para la Democracia,
provocando modos acríticos sobre los mensajes cada vez más simplistas de nuestros políticos,
teniendo en cuenta que toda sociedad democrática requiere de la posibilidad de leer, escribir,
interpretar, juzgar, discernir y decidir críticamente, para romper con el statu quo de la cultura
técnica a través de los retos transformativos de las humanidades y de la humanidad, tal como
lo ratifica Cortina (2010) al plantear que es necesario formar más que profesionales
conocedores de las técnicas, sujetos que tienen sentido de la historia, los valores, las metas,
ciudadanos implicados en la marcha de su sociedad, preocupados por comprender lo que nos
202
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

pasa y por diseñar el futuro, marcando el rumbo de la evolución, ciudadanos preocupados por
el presente y anticipadores del futuro: no es un "algo más" que se añade a su capacidad técnica,
sino parte de su ser, pero para formar a ese tipo de gentes será preciso cultivar la cultura
humanista, que sabe de narrativa y tradiciones, de patrimonio y lenguaje, de metas, de valores
y no sólo medios, esa intersubjetividad humana, de ese ser sujetos que componen
conjuntamente su vida compartida, ya que “la visión del mundo es ahora formativa,
configuradora, transformadora” (Dilthey 1974: 46), provocándose la historia de las
continuidades, las discontinuidades y la ruptura epistemológica, ideológica y ontológica del
Estado desde la visión instituida de las ciencias del hombre y de la naturaleza y la emergencia
de los movimientos sociales desde la visión instituyente de las ciencias sociales y humanas en
representación de la Nación, que ayudan a comprender e interpretar la realidad, a tal punto que
“todas las ideas del mundo que favorecen la comprensión de la vida y conducen a fines vitales
útiles perduran y desplazan a las inferiores” (Dilthey 1974: 48).
La multiplicidad de ideas que emergen de los Movimientos Sociales emergentes reavivan el
interés por alcanzar estados de vida, condiciones de vida dignas o estados de bienestar acordes
a las expectativas políticas, económicas, sociales y culturales a partir del Poder social e inter-
cultural que adquieren en defensa de la Vida aun cuando “hay diferencias de razas, de culturas,
de etnicidad, de género, de sexualidad, de formas de trabajo, de vivir, de ver el mundo y
diferentes deseos” (Negri y Hardt, 2005: 16), de igual manera existen diversidad de
Movimientos Sociales con pluralidad y multiplicidad de intereses que hacen parte del cuerpo
social, otorgándole al Poder una condición diferencial, a través de la emergencia de prácticas
sociales, populares, políticas, económicas y culturales, cuyos mecanismos se vuelven más
democráticos, cualitativos y afectivos.
En este sentido, “las sociedades de control son absorbidas dentro de un poder que se extiende
hasta los ganglios de la estructura social y sus procesos de desarrollo reaccionan como un solo
cuerpo” (Negri y Hardt, 2005: 39), desplazando las empiricidades, la teoría crítica eurocéntrica
y la episteme occidental aprehendida durante siglos hacia una praxis (teoría-práctica)
interpretativa del sujeto epistemológico inter-cultural que comprende e interpreta la compleja
realidad provocando una episteme emergente que valora la Vida en sus múltiples formas, como
potencia, como política, como derecho, como ley, como ideología, por tanto como verdad
absoluta “como conquista de un arte de vivir” (Morin, 2011: 245) que rechaza la inhumanidad
y la barbarie, los radicalismos y los absolutismos en contra de la vida misma, la
203
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

industrialización, la urbanización, el afán de lucro y la supremacía de lo cuantitativo, aspirando


a vivir la verdadera vida.
Tal como lo han formulado tanto el Presidente Correa como en el Foro Social Mundial de
Belem en la Amazonía, la calidad es más importante que la cantidad, el ser es más importante
que el tener, la necesidad de autonomía y la necesidad de comunidad deben ir asociadas, la
poesía de la vida, como el amor en primer lugar como verdad suprema (Morin, 2011), de-
construyendo los sistemas de representación dominantes hacia sistemas de participación
democrática que garantizan la realización, la emancipación y transformación del sujeto,
abriendo “un horizonte de constitución de libertad articulado con una nueva dinámica de
producción de valores, es decir, de creación, más que de producción instrumental” (Cocco,
2012: 77) y de producción de vida, a través de un movimiento que irrumpe las figuras
geométricas biopolíticas impuestas en devenires de auto-constitución y auto-determinación lo
cual garantiza que los Movimientos Sociales Latinoamericanos en el contexto de la
Globalización Neoliberal Capitalista emergen “como sujetos políticos en tanto se desarrollan
con la vitalidad de sus expresiones actuales para producir y reproducir la totalidad del mundo
de la vida” (Negri y Hardt, 2006: 53), a través de prácticas de producción y reproducción de la
Vida.
Los Movimientos Sociales Latinoamericanos emergentes en la Era Biopolítica Global, son un
constante de Vida, hacen de la Vida un continuum histórico, piensan en razón de la Vida y
sienten solidariamente y humanamente la Vida, co-construyendo vertientes de contra-sentidos
y nuevos sentidos que enriquecen la apuesta teórica y práctica, ética y estética, objetiva y
subjetiva de un mundo en común, en donde “el gobierno se ajusta a la racionalidad de los
individuos o sujetos de derechos políticos, económicos y culturales” (Foucault, 2007: 357),
puesto que el Poder se instala en los sujetos a priori no a posteriori, el Poder es parte integrante
de la condición humana, gobernando los saberes, las posturas y las formas de ser, hacer, pensar
y sentir, garantizando que el Poder no es absoluto ni radica en una persona, ni en un grupo de
personas, ni en el Estado, el Poder se desplaza constantemente en ruptura histórica por encima,
por debajo o por el medio del modelo o del sistema imperante, de tal suerte que provee a los
sujetos de la capacidad facultativa para resistir en un devenir-movimientos sociales
contemporáneos caracterizados por la fuerza social e inter-cultural, en renuencia a la lealtad del
Estado bajo el determinante innegociable de auto-determinación y auto-realización del cuerpo
de la Nación, a través de:
204
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

(A) La perspectiva epistemológica (Emergente) hacia una Política Emancipatoria en el sentido


de la Vida que se reescribe todos los días, lo cual permite comprender e interpretar la nueva
relación dialéctica y dialógica de los Movimientos Sociales Latinoamericanos emergentes en
su praxis de cambio frente al Estado, ya que los procesos de producción y reproducción del
conocimiento en su vertiente gubernativa e institucional, que impulsaron desde westfalia el
modelo eurocéntrico de Estado Democrático están en crisis, ya que “la injusticia social global
está íntimamente unida a la injusticia cognitiva global. (…) Para alcanzar el éxito, esta batalla
requiere un nuevo tipo de pensamiento, un pensamiento posabismal” (De Soussa, 2010: 37), es
decir, un pensamiento que comprenda e interprete la complejidad de la Vida y los problemas
que ella contiene. Desde esta perspectiva, “la complejidad nos da la oportunidad de insuflar
sentido en nuestras prácticas sociales, en nuestro modo de conocer, de legitimar y compartir el
saber, es decir, de enriquecer nuestros territorios existenciales en múltiples dimensiones”
(Najmanovich, 2005: 16), a partir de metodologías heurísticamente emergentes y diversas, en
ruptura teórica y práctica a los sistemas lineales, circulares y binarios instituidos, aludiendo a
las revoluciones epistemológicas que incluyen nuevas visiones, nociones, saberes, experiencias
y nuevas prácticas de los sujetos colectivos, pues “los acontecimientos individuales que
provoca el haz de impulsos y sentimientos en nosotros, al encontrarse con el mundo circundante
y el destino, se reúnen en ella en un saber objetivo y universal” (Dilthey, 1974: 42). Así lo
asevera Guadarrama (2016), citando a Edgar Montiel y a Beatriz González de Bosio, alusivo al
libro Pensar la mundialización desde el sur, la razón de todos en las cosas de todos, y no la
razón universitaria de unos sobre la razón campestre de otros, establece los ejes
procedimentales de una democracia participativa universal incluyente como alternativa a las
tecnodemocracias delegativas que hoy vacían democracia a las democracias. Por ende, las
teorías y prácticas de los Movimientos Sociales Latinoamericanos emergentes son la viva
respuesta a las preguntas epistemológicas que surgen en la Era Biopolítica Global, porque son
quienes están planteando en la actualidad el acervo intelectual, ético y moral para la co-
construcción de un mundo en común, en defensa radical a la producción de la Vida y la
reproducción de la Vida en todas sus formas.
(B) La perspectiva ideológica (Emancipatoria en el sentido de la Vida) hacia una Política de la
Vida que se reescribe todos los días, permite comprender e interpretar la nueva relación
dialéctica y dialógica de los Movimientos Sociales Latinoamericanos en su praxis de cambio,
ya que los procesos de producción y reproducción del conocimiento en su vertiente gubernativa
205
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

e institucional, que impulsaron desde westfalia el modelo eurocéntrico de Estado Democrático


está en crisis, emergiendo la necesidad y la urgencia de despolitizar y desideologizar la
Democracia a tal punto que las ideologías tradicionalistas y eurocéntristas posibiliten la
emergencia e inclusión de ideas alternativas, liberadoras, emancipadoras e inspiradoras siempre
válidas, evitando sacrificar la Democracia por encima de los intereses del Capitalismo mundial,
que garantice un ethos distributivo no acumulativo, más cualitativo no cuantitativo, más
colectivista menos individualista, menos competitivo más reciproco, menos rentista más
complementario y solidario. Un nuevo escenario ideológico-político tiene como principal
defensa la Vida, ya que “la biopolítica nos permite comprender que más allá de la búsqueda de
la paz, el problema verdaderamente fundamental es la afirmación, el cuidado, en fin la
gratificación de la vida (…) y la vida se funda expresamente en la diversidad” (Maldonado,
2003: 239-240), que responde no solo a la defensa de la Vida Humana sino de la Vida en todas
sus formas. Si bien la Ideología “es, en cierto sentido, el saber de todos los saberes y su fin es
plegar todo conocimiento a una representación a cuya inmediatez uno no escapa jamás
(Foucault, 1968: 236), la capacidad crítica y el campo trascendental de las subjetividades del
sujeto, permiten desvirtuar lo acontecido y redistribuir las opiniones, logrando con ello una
conciencia desde el punto de vista de su propia historia, desde la posición crítica de los
Movimientos Sociales Latinoamericanos que son Movimientos Populares que emergen en la
Era Biopolítica Global, a través de procesos constituyentes de la Democracia Participativa que
devienen con fuerza social y cultural, de todas maneras, “en tanto no se acepte que estas
expresiones de protesta popular y de desobediencia civil también constituyen vías a través de
los cuales los sectores popular pueden expresar sus demandas, la democracia no podrá
considerarse como plena” (Guadarrama, 2016: 335), de tal suerte que dichas expresiones
populares son vías alternativas que se refrendan y se reformulan constantemente, dada la
compleja realidad, dadas las nuevas exigencias de las sociedad en general y las nuevas formas
de alcanzarlo, ya que “el pensamiento político latinoamericano ha demostrado las innumerables
fallas de la democracia representativa, por lo que no cesan de elaborarse nuevas alternativas de
posibles formas de superarla” (Guadarrama, 2016, p: 358). De lo epistemológico a lo
metodológico y de lo ideológico a lo político, los Movimientos Sociales Latinoamericanos
aceptan “el desafío de la fluidez, del movimiento transformador, de la dinámica, de lo
inesperado” (Najmanovich, 2005: 23) en el plano local, nacional, regional y continental, ya que
tanto las teorías como las prácticas políticas constituyentes son hoy ejemplo de participación
206
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

política, de cultura política democrática, de cultura política de la resistencia, de cultura política


por la autodeterminación, de cultura política por la soberanía individual y colectiva, de cultura
política de la movilización social, de cultura política de la desobediencia civil, de cultura
política de la lucha social, de cultura política del diálogo social, desde el acervo intelectual,
ético y moral para la co-construcción de un mundo en común, formulando y reformulando,
pensando y repensando la Vida, ya que “el pensamiento científico puede analizar el método en
que se basa su seguridad y puede formular y fundamentar exactamente sus proposiciones: el
origen de nuestro saber acerca de la vida no puede examinarse así, y no pueden trazarse
fórmulas fijas de él” (Dilthey, 1974: 43), por tanto, una Política de la Vida, es en sí misma una
Política de la Diversidad y de la Pluralidad, por tanto, una Política de la Dignidad, donde
prevalece el interés absoluto por la Vida y la reproducción de la Vida en las más variadas y
creativas formas de Ser y de Estar juntos, siendo ello un largo proceso constituyente de abajo a
arriba, del fondo hacia la superficie.
(C) La perspectiva ontológica (Sujeto Inter-Cultural) hacia una Política Emancipatoria en el
sentido de la Vida que se reescribe todos los días, permite comprender e interpretar la nueva
relación dialéctica y dialógica de los Movimientos Sociales Latinoamericanos como sujetos
Inter-Culturales emergentes ante la crisis de los procesos de producción y reproducción del
conocimiento en su vertiente gubernativa e institucional que impulsaron desde westfalia el
modelo eurocéntrico de Estado Democrático, “en una época en la cual se han pluralizado las
formas de vida y la alteridad se ha convertido en un problema ineludible” (Biset, 2011: 9), ya
que tanto el Poder de ser libres como el Poder de ser diferentes no escapa de los problemas del
pasado, del presente y del futuro de la humanidad, por tanto no escapa del debate político,
económico y socio-cultural, es decir, que plantea “un estatuto ontológico de la diferencia como
constituyente de esa misma realidad” (Biset, 2011: 10), que supone toda diferencia a priori no
a posteriori del sujeto, como parte intrínseca no extrínseca de su estructura, lo que significa que
ni los conceptos ni las categorías, ni las mediaciones que la identifican y la representan podrían
dar cuenta de su ser y existir, sino las relaciones de lo diferente con lo diferente en virtud de su
propia potencia. En este sentido, el sujeto político latinoamericano que emerge en el contexto
biopolítico global adquiere la connotación o representación social de movimientos sociales
cuyo determinante a priori es la diferencia, ya que dichos sujetos se construyen y se
reconstruyen constantemente a partir de sus diferencias innatas, de su voluntad ética y moral y
de su actuaciones políticas y públicas, así pues, “el origen es la diferencia en el origen, la
207
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

diferencia en el origen es jerarquía, es decir la relación de fuerza dominante con una fuerza
dominada, de una voluntad obedecida con una voluntad obediente” (Biset, 2011, citando a
Deleuze, 2002: 18), dando como resultado multiplicidad de sujetos con identidades
compartidas, con conceptos de dignidad, solidaridad y formas de vida compartidas, con
voluntades compartidas, con fuerzas sociales compartidas y con características exteriores
compartidas, en definitiva, un sujeto que está en devenir y en constante resistencia, ya que “el
fondo que se eleva ya no está más en el fondo, sino que adquiere una existencia autónoma (…)
cuando el fondo sube hasta la superficie, el rostro humano se descompone en ese espejo en el
que lo indeterminado tanto como las determinaciones llegan a confundirse en una sola
determinación que hace la diferencia” (Deleuze, 2002: 62), de tal manera que los Movimientos
Sociales Latinoamericanos emergen del fondo a la superficie declarándose diferentes en contra-
sentido a la ratio guvernatoria del Estado, proclamándose discursivamente por la dignidad
humana, por la dignidad del otro, por la dignidad del oprimido y por la dignidad del dominado,
convirtiéndose en una fuerza social e inter-cultural emancipatoria histórica que sobresale en
ruptura histórica, una filosofía de la diferencia o filosofía inter-cultural, “siempre vista como
una filosofía de la vida que es receptora de las múltiples formas culturales e históricas por
medio de las que los sujeto se hacen presentes en la existencia” (Márquez, 2013), que no tiene
más remedio que defender la diferencia respecto a la multiplicad de formas (pequeñas y
grandes) en que se expresa la Vida, porque “la multiplicidad no está subordinada a ningún
principio exterior puesto que manifiesta la misma diferencia” (Biset, 2002: 33).
Por tanto, la diferencia no está subordinada a ningún principio exterior puesto que manifiesta
la Vida, y la Vida no está subordinada a ningún principio exterior puesto que manifiesta la
misma multiplicidad y diferencia, a través de espacio-temporales que invitan a pensar la política
“como el proceso de diferenciación, en tanto condición de existencia de lo dado” (Biset, 2002:
40) y como parte esencial de la condición humana ya que lo importante es ser cada vez más
incompleto, no es ser completo, es tener una conciencia cada vez más grande de nuestra
incompletud (…) porque celebrar la diversidad es importante, y los movimientos de estos
últimos años, de la revolución de indignación, han celebrado la diversidad (De Soussa, 2015),
y admite que “el discurso del otro se sustenta en el derecho a la palabra que tiene un colectivo
cultural para hablar desde su diversidad cultural y a formar parte de un mundo mucho más
complementario e interactivo” (Márquez, 2013: 10) en otras palabras “es un diálogo, idea de
que es tan necesario que este Sur global, que es tan diverso, pueda entenderse, ser más
208
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

inteligible, es un diálogo y una búsqueda de inteligibilidad para promover acciones colectivas”


(De Soussa, 2015: 30).

El Poder de la Vida desde las emergencias Latinoamericanas


Los Movimientos Sociales Latinoamericanos en la Era Biopolítica Global se han convertido en
el núcleo de los debates epistemológicos y metodológicos, político-ideológicos y filosófico-
ontológicos a través de procesos dialécticos y dialógicos entre la Nación y el Estado que
permiten la comprensión y la interpretación de la compleja realidad desde el punto de vista
teórico y práctico o/y desde el punto de vista práctico y teórico, a fin de garantizar “el cuidado
y el posibilitamiento de la vida en general: de la vida humana, pero además y principalmente,
de la vida en general, actual y posible, conocida y por conocer (…) encontrando varios vasos
comunicantes con los derechos humanos” (Maldonado, 2003: 206), ya que lo que está en riesgo
y en peligro de extinción no es la especie humana y otras especies naturales existentes, es la
condición humana, la condición de ser, hacer, pensar y sentir humanamente la complejidad de
la Vida, “siendo la vida el paradigma por excelencia de complejidad creciente” (Maldonado,
2003: 239) que está emergiendo, por medio de prácticas y experiencias simbólicas y creativas,
objetivas y subjetivas, éticas y estéticas, sociales y culturales, políticas y económicas de distinta
índole.
El Poder de la Vida desde las emergencias en la Era biopolítica Global, resulta siendo una
expresión emancipatoria que alude entonces a procesos devenidos de las luchas y las
resistencias de los pueblos en su afán por alcanzar las justas reivindicaciones que la política del
Estado y la política gubernamental ha abandonado sin pacto social, de tal suerte que “no
debemos asombrarnos de que la diferencia parezca maldita, que sea la falta o el pecado, la
figura del Mal prometida a la expiación (…) la diferencia debe salir de su caverna y debe de
dejar de ser el monstruo” (Deleuze, 2002: 63), en tanto que el neoliberalismo no sabe proponer
ningún modelo de integración social. La «república» está desnuda. Su «orden» meritocrático y
racista se constituye —en las periferias francesas así como en las favelas brasileñas— en la
mayor amenaza contra la sociedad. Al mismo tiempo, es allí mismo, en las periferias, donde se
encuentran las dinámicas productivas y creativas del mundo contemporáneo (Cocco, 2012), que
adquieren la connotación o representación social de Movimientos Sociales emergentes en este
último siglo en el contexto Latinoamericano tomándose el Poder Económico, Político, Social e
Inter-Cultural, ante el eclipse de la política Estatal y de sus Instituciones, cuyos métodos,
209
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

objetos y sujetos superan la matriz epistemológica del mundo occidental y del empirismo
científico-técnico, dando como resultado un movimiento popular, social, inter-cultural, diverso,
plural, múltiple y humano constituyente, coincidente en la defensa radical de la Vida.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (P.N.U.D., 2010) América Latina
y el Caribe es una superpotencia de biodiversidad, ya que cuenta con uno de los mayores
acervos de capital natural en el mundo, con seis de los países biológicamente más diversos
(Brasil, Colombia, Ecuador, México, Venezuela y Perú), así mismo es considerada como el
área más rica de biodiversidad del planeta y objeto de sobreexplotación y crecimiento
económico para las Empresas Multinacionales y Corporaciones Extranjeras en el contexto de
la Globalización Neoliberal Capitalista. En este sentido, “la globalización, la occidentalización
y el desarrollo (económico) son la amenaza global de la biósfera, tanto local como globalmente”
(Morin (2011: 79), siendo urgente que la conciencia ecológica se intensifique y se expanda
mundialmente, así como el sentido ético-crítico que debe asumir el ciudadano en su diario vivir,
el trabajador en su ambiente laboral dentro y fuera de la empresa, el maestro en su labor
educadora, el indígena y el campesino en su territorio, el Estado en su papel de veedor y
procurador, y por ende de todos los actores societales para poder generar los cambios y las
transformaciones que el medio ambiente necesita.
La responsabilidad de los hechos que han suscitado la "alarma ecológica", es por cierto, mayor
para unos que para otros, en un mundo partido por la desigualdad de la riqueza y del Poder,
más, ello no puede ser motivo para sentirnos al margen, en cuanto también nosotros somos
responsables y, en más de un caso, plenamente responsables. Los sudamericanos debemos tener
muy presente que en la Amazonia, la que no es patrimonio exclusivamente brasilero, cinco
millones de kilómetros cuadrados de selva están amenazados de destrucción en un proceso
hasta ahora incontenible de irracionalidad y violencia. Es importante tener presente que esa
selva constituye, ella sola, el diez por ciento de la superficie mundial de bosques y casi la mitad
de la jungla tropical planetaria (Roig, 2000), llevando a instituciones internacionales como
W.W.F. (World Wildlife Fund), Earth Action, Programa de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente, (P.N.U.M.A). Organizaciones No-Gubernamentales como el Movimiento de
Jóvenes por el Agua, A.C. (M.O.J.A.), Green Peace, Organizaciones Indígenas, Movimientos
Sociales y defensores de los Derechos Humanos, a exigir que las Empresas Trasnacionales sean
procesadas y juzgadas ante una Corte Internacional, así como lo plantea el Gobierno de África
del Sur y el Gobierno del Ecuador, quienes llevaron a la Organización de las Naciones Unidas,
210
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

específicamente al Consejo de Derechos Humanos de la O.N.U., la Propuesta de Resolución


para la creación de un Tratado vinculante entre los Estados-Miembros de la entidad, cuya
proposición fue aprobada en 2014, por mayoría simple, ya que el tratado exige establecer un
mecanismo que pueda castigar penal y civilmente a las empresas que generen situaciones de
violación de los Derechos Humanos, de manera que la Vida sea el principio innegociable que
conduzca toda acción económica, política, social y cultural.
De Soussa (2010) argumenta que desde el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
en Chiapas a la elección de Lula en Brasil; desde los piqueteros Argentino al Movimiento Sin
Tierra (MST); desde los movimientos indígenas en Bolivia y Ecuador al Frente Amplio de
Uruguay a las sucesivas elecciones de Hugo Chávez en Venezuela y a la elección de Evo
Morales en Bolivia, de Fernando Lugo en Paraguay y de José Mujica en Uruguay; desde la
lucha continental en contra el Área de Libre Comercio en las Américas (ALCA) al proyecto de
integración regional alternativo liderado por Hugo Chávez, la Alternativa Bolivariana para las
Américas (ALBA); desde los inicios del proceso de negociación entre la Guerrilla de las FARC-
EP y el Gobierno Colombiano en la Habana-Cuba para la consecución del Derecho a la Paz, se
visibilizan prácticas políticas que se reconocen como emancipadoras, pero que no estaban
previstas por las grandes tradiciones teóricas de la izquierda eurocéntrica o que incluso las
contradicen, lo cual indica que existe una emergencia creciente de voluntades y de fuerzas
compartidas desde diferentes dignidades.
El caso de la República de Colombia, es de especial atención para el discernimiento
epistemológico, ideológico y ontológico contemporáneo en la Región Latinoamericana, ya que
particularmente, se encuentra en transición hacia una Paz Estable y Duradera mediante el
denominado “Acuerdo Final. 24.11.2016. ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN
DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA”. Se
considera un pacto político y social por la paz, legitimado primeramente por la mayoría de la
Sociedad Rural Colombiana, en un movimiento nacional e internacional que se denominó
#AcuerdosYá en twitter, más las múltiples manifestaciones y expresiones de paz, tal es el caso
del llamado “Campamento por la Paz”, instalado en la Plaza de Bolívar en la Capital de la
República de Colombia en el centro histórico de Bogotá desde el fracaso del Plebiscito por la
Paz el pasado 2 de octubre de 2016, en el cual el NO obtuvo 6.431. 376 votos y el SI obtuvo
6.377. 482 votos con un 62.59% de abstención en todo el país, la más alta en 22 años, según la
Registraduría Nacional del Estado Civil (Comunicado-0121,2016), hasta la firma del Nuevo
211
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

Acuerdo el pasado 26 de noviembre de 2016, sumado a ello la firma del Gran Pacto Juvenil por
La Paz, en el que los representantes de los jóvenes, “convencidos de que la Paz nos pertenece
y no es cuestión de un sólo movimiento o causa política, nos empoderamos de la situación
actual del país y convocamos el gran Pacto Juvenil por La Paz, para dar ejemplo de
reconciliación y no violencia” (Comunicado-Colombiajoven.gov.co); en definitiva, un acuerdo
de paz política y éticamente correcto que reafirma lo contenido en la Constitución Política de
Colombia 1991 en base al Sistema Político Democrático y al Estado Social de Derecho que lo
respalda, refrendado por el Congreso de la República de Colombia en el mes de diciembre de
2016 bajo la vigilancia y veeduría social de los movimientos sociales y organizaciones sociales
en defensa radical a la Vida, “abriéndose espacios analíticos para realidades sorprendentes
(porque son nuevos o porque hasta ahora fueron producidas como no existentes) donde pueden
brotar emergencias liberadoras” (De Soussa, 2010, p: 19), que permiten dibujar un nuevo mapa
político, bajo las exigencias de los movimientos sociales de víctimas, laborales, magisteriales,
estudiantiles, campesinos, de género, indígenas, ecologistas y étnicos quienes resisten y exigen
coherencia entre la constitución escrita y la constitución real, a través de mecanismos de dialogo
y no de la violencia que redundan en la consecución de la paz, un escenario de polarización
entre lo político, lo económico y lo militar, con intermedios de auto-realización y auto-
determinación económica, político, social y cultural en el plano real.
Sin embargo, el Movimiento Social Mexicano, Coalición Pro-Derechos de la Raza de San
Diego, California-Estados Unidos (México Ocupado), organizado por un conglomerado de
organizaciones sociales, políticas y cívicas (Unión del Barrio, African People’s Socialist Party,
Committee on Raza Rights-Oxnard, African People’s Solidarity Committee, International
League of People’s Struggle, Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de
Detenidos-Desaparecidos, AMATE, Frente Socialista-Puerto Rico, Irish Republican Socialist
Movement, Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (El Salvador), Frente Sandinista
de Liberación Nacional (FSLN), Frente Indígena de Organizaciones Bi-Nacionales, Barrio
Defense Committee, Brown Berets de Aztlán, Association of Raza Educators, Guerrero Azteca
Project, Comité de Derechos Humanos de Mt.View, Raza Press Association, Pan Africanist
Youth Congress (PAYCO) of Azania, Asians 4 Jericho/Mumia, Workers World Party,
International Action Center, M.E.Ch.A. de USD), “emerge como grupo político nacionalista
dentro del ámbito estadounidense, promoviendo una identidad movilizadora nacional-
culturalista alternativa a la identidad étnica que el sistema socio-racial le adjudica a los
212
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

estadounidenses de ascendencia mexicana en esa región” (Angeleri, 2001: 22), el cual exige
un Tribunal Internacional Contra el Colonialismo y el Neocolonialismo, con el fin de exponer
la violenta naturaleza del capitalismo y el colonialismo salvaje de los Estados Unidos,
quien ha impuesto un orden económico, político y social insostenible para el bienestar del
pueblo Mexicano, otros pueblos del mundo y la especie humana en su totalidad, por los
Derechos Democráticos, Nacionales y Humanos de la Raza Indígena Mexicana y
Latinoamericana. Esto se apoya en la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos de
Argel, del 4 de julio de 1976, que alude a que todo pueblo tiene el Derecho a la existencia, por
tanto a la Vida, ya que como lo menciona el Artículo 4: “Nadie puede ser, debido a su identidad
nacional o cultural, objeto de masacre, tortura, persecución, deportación, o expulsión, o ser
sometido a condiciones de vida que puedan comprometer la identidad o la integridad del pueblo
al que pertenece”, siendo la Vida la condición innegociable, intransferible e inmutable que tiene
un sujeto, una comunidad, un pueblo o una Nación ante cualquier circunstancia, quedando claro
que el Derecho a la auto-determinación política, es extensivo hacia la auto-determinación
económica, social y cultural, ya que como lo menciona el Artículo 7, de la misma declaratoria:
“todo pueblo tiene derecho a un régimen democrático que represente al conjunto de los
ciudadanos, sin distinción de raza, sexo, creencia o color, y capaz de asegurar el respeto efectivo
de los derechos del hombre y de las libertades fundamentales para todos”, no solo en el
escenario constitucional y de las leyes, sino también en el marco real en el respeto a la Dignidad
Humana y la defensa radical a la producción y reproducción de la Vida.
Se evidencian nuevas formas de auto-realización y auto-determinación que son las que
establecen el devenir ininterrumpido de la Sociedad, que se enriquece y se retroalimenta con
las creaciones colectivas que adquieren la connotación o representación social de Movimientos
Sociales quienes tienen el carácter de emergente, ya que “es un fenómenos que acaece, y que
implica enormes esfuerzos y luchas” (Maldonado, 2004: 22), intempestivo, ya que, hay que
elevarse hasta el acontecimiento, instalarse en él como en un devenir, rejuvenecer y envejecer
en él al mismo tiempo, atravesar todos sus componentes o singularidades. El devenir no es la
historia, la historia designa únicamente el conjunto de condiciones (por muy recientes que sean)
de las que hay que desprenderse para “devenir” (Deleuze, 1990), y sorpresivo, ya que alude a
pensar lo indeterminado dentro lo determinado, lo abierto en lo cerrado, el desorden en el orden,
el descontrol en el control, en tanto se rompen los esquemas teóricos y prácticos, objetivos y
subjetivos, éticos y estéticos de las políticas instituidas en el orden de lo gubernativo, poniendo
213
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

en evidencia la crisis tanto al Sistema Político Democrático y como del Estado Social de
Derecho, ante la emergencia de nuevas prácticas y teorías constituyentes de los sujetos
colectivos que maximizan la democracia y la autonomía de las comunidades, a través de la
comprensión e interpretación de la compleja realidad, desde la visión humanista y humana que
la recrean, así como desde las múltiples dimensiones y formas creativas e imaginativas de
transformarla y emanciparla.
Ya decía Deleuze (1990) que las revoluciones no tienen porvenir, pero ahí se mezclan siempre
dos cosas distintas: el futuro histórico de las revoluciones y el devenir revolucionario de la
gente que no se trata de la misma gente en los dos casos. La única oportunidad de los hombres
está en el devenir revolucionario, es lo único que puede exorcizar la vergüenza o responder a
lo intolerable en el contexto biopolítico contemporáneo, evidenciado en la actual revolución
social que vive el ser humano en particular y la humanidad en general desde el punto de vista
epistemológico, ideológico y ontológico de los Movimientos Sociales Latinoamericanos
emergentes, como Colectividades por Poder Social e Inter-Cultural, quienes renuncian a la
lealtad del Estado bajo el amparo constitucional nacional e internacional de la
Autodeterminación y Soberanía de los Pueblos, teniendo en cuenta que la Vida se constituye
en el paradigma a saber que dignifica la condición de ser humanos, de ser parte integrante,
parcial no total, de la humanidad y por tanto de ser responsables de cuidarla, protegerla y
defenderla en lo económico, lo político y lo socio-cultural, desde lo ético y estético, desde lo
subjetivo y lo objetivo, a fin de que la teoría democrática se corresponda con lo práctica
democrática, “base de la solución a los restantes problemas que la ciencia normal no ha
resuelto” (Kuhn, 1962: 268), por ello es necesario potenciar una Política Emancipatoria en el
sentido de la Vida desde la perspectiva de los Movimientos Sociales Latinoamericanos
emergentes, que logre dignificar radicalmente tanto los fines como los medios de la política
para “hacer posible y cada vez más posible la vida; la vida humana, y con ella también la vida
entera sobre el planeta” (Maldonado, 2003: 45). (Ver Gráfica N°: 4)

Conclusiones
Una Política Emancipatoria de Vida es en sí misma una Política de la Diferencia, con o sin
mayúsculas, desde la perspectiva epistemológica (Emergente), perspectiva ideológica (La
Vida) y la perspectiva ontológica (Ser Inter-Cultural) de los Movimientos Sociales
Latinoamericanos emergentes en la Era Biopolítica Global, ya que ya no se trata, de si la
214
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

emergencia es un componente de la ciencia y la filosofía y cómo es y qué clase de componente


es, ya que los nuevos retos y problemas de la humanidad hacia el futuro exigen, una ciencia de
procesos dinámicos de complejidad creciente, esto es, de procesos de continua auto-
organización y equilibrios dinámicos, en la que la emergencia es la pauta más sobresaliente
(Maldonado, 2004), a pesar de las dificultades existentes en el plano político, social y cultural
para su puesta en marcha, ya que dentro de un planteo de ese tipo hemos hablado de una "moral
de la emergencia" como propia de nuestros pueblos latinoamericanos, de la que intentamos una
formulación teórica, desentrañando sus principios, ha sido y es vivida por nuestros pueblos y
surge de sus más lúcidos y comprometidos escritores.
Como toda moral vivida, su desarrollo y, por cierto, sus principios, son el fruto de una praxis
el que, en el caso al que nos estamos refiriendo, se ha expresado fundamentalmente como un
proyecto de liberación (Roig, 2000), en el que los sujetos actuantes interpretan su compleja
realidad y generan sus propias rupturas, resignificando las nuevas relaciones de Poder-Saber en
el plano vertical del Estado y en el plano horizontal de la Nación, donde emergen procesos de
conjunto en constante evolución; el movimiento de los Movimientos Sociales
Latinoamericanos emergentes provoca la ruptura histórica del eje vertical vinculante (Estado-
Nación) cuyo biopoder: (A) Desplazó la máxima gubernamentalidad política Estatal por la
mínima gubernamentalidad; (B) Concentró el Poder Político Estatal en grupos sectorizados y
en Instituciones Estatales Nacionales y Supra-Nacionales burocráticas poco representativas y
autoritarias, y por último, (C) Desarticuló el Estado Democrático en Tecnocrático y desmembró
el Estado Social de Derecho en un Estado Liberal de Derecho; en medio del eje horizontal
vinculante (Nación-Estado) que emerge a fin de garantizar radicalmente: (A) El Derecho a la
Vida en todas sus formas conocidas y por conocer, teniendo en cuenta el Derecho a la
Diferencia y la Divergencia; (B) La Revolución social de los Movimientos Sociales
Latinoamericanos emergentes quienes exigen Reformas estructurales a la Política Nacional e
Internacional, y Reformas a las Instituciones Nacionales como Supra-Nacionales, que permita
su inclusión y participación con voz y voto en el debate Nacional como Internacional; y por
último, (C) La protección radical de todas aquellas formas de producción de la Vida y
reproducción de la Vida a través de un Diálogo Social e Inter- Cultural, que responda al criterio
de Autodeterminación y Soberanía de los Pueblos, como una nueva praxis colectiva que
deviene, instalándose en lo económico, político y socio-cultural, tanto en el plano local-
nacional como internacional-global.
215
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

Referencias bibliográficas
 Angeleri, Sandra. (2001), “Rearticulación del nacionalismo ante la globalización. El
movimiento Chicano en la frontera sur de California”. Cuestiones Políticas, Nº 26,
enero-junio 2001, 20-33, EPDP-Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas –LUZ ISSN
0798-1406 ~ Depósito legal pp. 198502ZU132.
 De Saussure, Ferdinand. (1945), Curso de Lingüística General. Editorial Losada.
Buenos Aires. Argentina.
 Bauman, Zygmund. (2007), El desafío ético de la Globalización. En: Pánico en la
Globalización. Fundación para la investigación y la cultura. Editorial FICA.
Gobernación del Valle. Colombia.
 Biset, Emmanuel. (2011), Ontología de la diferencia. En: Biset, Emmanuel. Farrán,
Roque. En: Ontologías políticas. Primera Edición Buenos Aires: Imago Mundi.
 Castells, Manuel. 2000. “Globalización, sociedad y política en la era de la información”.
Artículo Central. Revista Bitácora 4-I sem 2000. Pág. 42-53.
 Cocco, Giuseppe. (2012), MundoBraz. El devenir-mundo de Brasil y el devenir-Brasil
del mundo. Traficantes de sueño. Madrid. España.
 Colombiajoven.gov.co. Comunicado de Prensa. Bogotá 9 de noviembre de 2016. “Pacto
Juvenil por la Paz”. Disponible en:
 http://www.colombiajoven.gov.co/noticias/2016/Paginas/161109_Pactojuventudcomu
nicado.aspx
 Cortina, Adela. 4 de Abril de 2010. El futuro de las humanidades. Tribuna. Diario el
País de España. Disponible en:
 http://elpais.com/diario/2010/04/04/opinion/1270332005_850215.html
 De Soussa, Boaventura. (2010), Descolonizar el saber. Ediciones Trilce. Montevideo-
Uruguay.
 De Soussa, Boaventura. (2011), “Epistemologías del Sur”. Traducción de la Ponencia:
Jesús Gutiérrez Amparán y Natalia Biffi.
 De Soussa, Boaventura. (2015), “Construyendo la contrahegemonía: traducción
intercultural entre los movimientos sociales”. En: Pensar desde la resistencia

216
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

anticapitalista y la autonomía. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en


Antropología Social. Cátedra Jorge Alonso. México D.F.
 Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos. Argel, 4 de julio de 1976.
Disponible en:
 http://www.filosofia.org/cod/c1976pue.htm
 Deleuze, Gilles. (2002), Diferencia y repetición. Amorrortu editores. Buenos Aires.
Argentina.
 Deleuze, Gilles. (1990), Conversaciones 1972-1990. Pretextos. Edición de Minuit.
París.
 Dilthey, Wilhelm. (1974), Teoría de las concepciones del mundo. Revista de Occidente.
Madrid. España.
 Escobar, Arturo. (1999), El final del Salvaje. Naturaleza, Cultura y Política en la
Antropología Contemporánea. Instituto Colombiano de Antropología. Editorial Cerec.
Bogotá-Colombia.
 Foucault, Michel. (1968), Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias
humanas. Siglo XXI Editores, S.A. de C.V. Argentina.
 Foucault, Michel. (2004), Seguridad, Territorio y Población. Fondo de Cultura
Económica. Francia.
 Foucault, Michel. (2007), El nacimiento de la biopolítica. Curso del Collége de France
1978-1979. Fondo de Cultura Económica. Primera Edición en español. Buenos Aires.
 Giraldo, Isaza Fabio. (2007), “La globalización: Integración psíquica al mercado”. En:
Pánico en la Globalización. Fundación para la investigación y la cultura. Editorial
FICA. Gobernación del Valle. Colombia.
 Guadarrama González, Pablo. (2016), Democracia y derechos humanos: visión
humanista desde América Latina. Primera edición. Universidad Católica de Colombia:
Taurus, 2 v. Bogotá.
 Guerenabarrena Artamendi, Félix. (2015), El Sentido Simbólico en la Filosofía.
Hermenéutica de Ortiz-Osés. Tesis Doctoral Presentada en el Departamento de
Filosofía de la Universidad del País-Vasco. Donostia- San Sebastián, noviembre de
2015.

217
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

 Kuhn, Thomas. (1962), La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura


Económica. Octava reimpresión FCE, Argentina. 2004.
 Leyte, Arturo. Jueves 5 de Enero de 2012. El territorio de las humanidades. Tribuna: La
Cuarta Página. Diario el País de España. Disponible en:
 http://elpais.com/diario/2012/01/05/opinion/1325718012_850215.html
 López, María Paz. 20 de Abril de 2011. El declive de las humanidades. Cultura. La
Vanguardia de España. Disponible en:
 http://www.lavanguardia.com/cultura/20110420/54143237109/el-declive-de-las-
humanidades.html
 Maldonado, Carlos Eduardo. (2003), Biopolítica de la guerra. Siglo del Hombre
editores. Universidad Libre. Facultad de Filosofía. Bogotá D.C.
 Maldonado, Carlos Eduardo. (2004), “Causalidad o emergencia”. Diálogo entre
filósofos y científicos. Bogotá, Universidad de la Sabana/Sociedad Colombiana de
Filosofía de la Ciencia; coautor, capítulo: “Explicando la sorpresa. Un estudio sobre
emergencia y complejidad”. Págs. 31-63.
 Márquez Fernández, Álvaro. (2013), “Filosofía de la alteridad intercultural en América
Latina”. Las Torres de Lucca, Nº 2 (enero-junio 2013): 7-20.
 Márquez Fernández, Álvaro. 2006. “Globalización neoliberal y crítica de la Filosofía
intercultural”. En: Salazar, Robinson (Ed). Salazar Robinson & Chávez R, Alehandra
(Comp.,) 2008. La Globalización indolente en América Latina. Colec. Insumisos
Latinoamericanos, Elalep.com, Argentina. Pág. 59-102.
 Martínez, Miguélez. (2006), “La Investigación Cualitativa”. Revista Lipsi. Facultad De
Psicología. VOL. 9. Nº 1 – 2006. Pág. 123 – 146.
 Martínez Heredia, Katia Milena. (2016). Políticas de la globalización: Organizaciones,
Economía, Medio Ambiente, Cultura Y Universidad. Editorial Publicia. Co-autoría.
Editorial Publicia. España.
 Morin, Edgar. (2007), “El siglo XXI empezó en Seattle”. En: Pánico en la
Globalización. Fundación para la investigación y la cultura. Editorial FICA.
Gobernación del Valle. Colombia.
 Morin, Edgar. (2011), La vía para el futuro de la humanidad. Editorial Paidós. Madrid
España.

218
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

 Najmanovich, Denise. (2005), “Mirar con nuevos ojos. Nuevos paradigmas en la ciencia
y pensamiento complejo”. Andamios. Revista de Investigación Social, Año 1, Núm. 2,
Junio, Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de la
Ciudad de México, México.
 Cocco, Giuseppe. (2012), MundoBraz. El devenir-mundo de Brasil y el devenir-Brasil
del mundo. Traficantes de sueño. Madrid. España.
 Negri, Toni y Hardt, Michael. 2005. Imperio. Ediciones Paidós. Ibérica S.A. Barcelona-
España.
 Negri, Toni y Hardt, Michael. 2006. Multitud. Ediciones Paidós. Ibérica S.A.
Barcelona-España.
 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (P.N.U.D.). (2010), “América
Latina y el Caribe: una superpotencia de biodiversidad”. Comisión para la
biodiversidad, ecosistemas, finanzas y desarrollo. Un documento de política.
 Registraduría Nacional del Estado Civil. Comunicado de Prensa No.0121 de 2016.
Disponible en:
 http://www.registraduria.gov.co/?page=plebiscito_2016
 Roig, Arturo Andrés. 2000. Ética del poder y moralidad de la protesta. La moral
latinoamericana de la emergencia. Autorizada por para el Proyecto Ensayo Hispánico.
Mendoza, Argentina. Disponible en:
 http://www.ensayistas.org/filosofos/argentina/roig/etica/etica3.htm
 Roig, Arturo Andrés. 2002. “Pensar la mundialización desde el sur”.
HUELLAS...Búsquedas en Artes y Diseño, Nº. 2, año 2002. Pág.15-20.
 Gráficas
 Gráfica N° 1:

219
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

Fuente: Martínez H. 2016. Biopolítica cognitiva (1).

Gráfica N° 2:

Fuente: Martínez H. 2016. Biopolítica cognitiva (2).

Gráfica N° 3:

220
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

Fuente: Martínez H. 2016. Biopolítica cognitiva (3).


Gráfica N° 4:

Fuente: Martínez H. 2016. Devenir-Resistencia del M.S.L.E. Política de la Vida.

221
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

La interculturalidad en la adquisición del inglés: desde la diversidad hacia la equidad 27


Jairo Eduardo Soto Molina28

Resumen
Al inicio de un nuevo siglo se observa una transición social, cultural y política que señala un proceso de
ruptura o por lo menos de cuestionamiento de la hegemonía cultural que históricamente ha dominado la
región. Una transición hacia lo que llamada la multi, pluri e interculturalidad es impulsada por la
innegable gestión de los movimientos indígenas (Ríos, 2002). Lo que nos hace pensar a todos sobre
asuntos de identidad, diferencia, igualdad y solidaridad. También sobre el enorme desafío de construir
sociedades y naciones verdaderamente plurales, fundamentadas en la interculturalidad a todo nivel.
Todo lo anterior implica propiciar transformaciones en las mismas estructuras e instituciones del estado.
Esta transición es parte del hecho, ya casi generalizado en países andinos, por definirse jurídicamente
como multiétnico y pluricultural. Alrededor de esta definición va desarrollándose un nuevo discurso
público y oficial fundamentado en la diversidad y la necesidad de promover una convivencia entre
blanco-mestizos, indígenas y también negros (Degregori, 1999). En la promulgación de leyes especiales,
en las reformas educativas y en las propias constituciones, la pluralidad lingüística y cultural, ya es tema
de consideración (en algunos países más que en otros).
De este modo va apareciendo la interculturalidad como meta, visión y práctica para construir sociedades
distintas, que visualizan la pluralidad cultural como parte o instrumento tal vez, de la construcción de
un nuevo imaginario nacional, sin conflictos, reivindicaciones, prejuicios o rencor.) Un discurso muy
propicio en tiempos de paz y posibilidad de un lapso de tiempo de postconflicto (Walsh, 2001).
Palabras claves: Enseñanza Intercultural de los Idiomas Extranjeros, Filosofía intercultural de la
liberación, colonialidad de la lengua, diversidad de las culturas, alteridad, otredad.

Contraste de Teorías sobre la Enseñanza Intercultural de los Idiomas Extranjeros


En esta segunda sección se lleva a cabo un contraste teórico acerca de las teorías del problema, que
subyacen en la enseñanza intercultural de idiomas extranjeros, sobre la base filosófica y antropológica.
De allí que en este apartado se incluyan los siguientes tópicos: Estado, cultura y colonialidad de la
lengua; aproximación a la diversidad de las culturas desde los contextos; la alteridad y la otredad en la

27
Investigación libre desarrollada en la tesis doctoral – Universidad del Zulia (Venezuela): Cultura local
y adquisición del Inglés como lengua extranjera: Un estudio cualitativo intercultural.
28
Licenciado en Filología e Idiomas de la Universidad del Atlántico. Estudios de Postgrado Universidad
de California en San Diego 1983 Teaching English to Children. Newbury Collage, Bostón Massachuttes,
1995 Master en Educación: Administración Educativa Universidad de Antioquia 1996. Doctor en
Ciencias Humanas de la Universidad del Zulia (LUZ). Director y coordinador del Grupo de Investigación
y del Semillero de investigación Language Circle. Docente investigador Universidad del Atlántico.
Correo: languagecircle.re@hotmail.com
222
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

relación entre el yo y el otro en la cultura y en el encuentro; decolonización del imperialismo lingüístico


y la glotofagia; repercusiones del imperialismo lingüístico en Colombia y América Latina, búsqueda de
unas ciudadanías interculturales para América Latina; hermenéutica pluritópica hacia una ética de la
liberación; una antropología dialógica y finalmente la sociología de la pedagogía: teoría, crítica y
preconizaciones.

Filosofía intercultural de la liberación


Esta teoría constituye el campo de conocimiento del investigador o teoría del problema la cual actúa
como un marco antropológico-filosófico. Si bien es cierto que el mundo actual es cada vez más
intercomunicado e interdependiente por estar regido por la multiplicidad cultural, la cual es cada vez
más intensa, también lo es que pocas culturas puedan ser competitivas en su difusión por la carencia de
recursos y medios.
La interculturalidad ayuda a ese crecimiento tecnológico y de medios siempre y cuando en esa relación
no se dé la tendencia de imponer una sola cultura; sino que hay la necesidad de cambiar esa actitud y
considerar a todas las culturas por igual y ninguna superior a otra (Flores Jiménez, 2015). Se pretende
una polifonía cultural, en nuestro caso particular una dialogicidad en que las dos culturas tengan voz.
La interculturalidad consiste en asumir una actitud positiva frente a la diversidad que propone el otro
interlocutor válido en posición de dialogo. Esto afecta la comunidad local en el aspecto individual y
como grupo social. Esto establece un reto trascendental para diseñar los proyectos educativos
institucionales de las escuelas y colegios en los cuales se tenga en cuenta la cultura propia para la
adquisición del inglés como lengua extranjera (Bilingüe, 2016). Los aportes que se dan en un ambiente
de esta naturaleza enriquecen y acercan ambas culturas en contacto haciendo a las personas seres
empáticos, más abiertos, respetuosos y en los estudiantes implica conocer una visión y punto de vista
diferente, otra cosmovisión (Bilingüe, 2016).
A pesar de que algunas culturas están más desarrolladas que otras en algunos campos, todas tienen las
mismas posibilidades para desarrollarse si se apoyan entre sí y hacen que cada cultura sea por si misma
considerada y valorada. Para construir esa relación intercultural de respeto es necesario evitar la
discriminación y el imperialismo lingüístico y cultural.

Estado, cultura y colonialidad de la lengua


Al abordar este apartado surgieron las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el interés de los gobiernos en
incorporar la diversidad cultural dentro de sus espacios de poder? ¿Podemos hablar de un nuevo orden
que está buscando cómo controlar la diferencia para que no ponga en peligro la estabilidad social y así
permitir que el proyecto neoliberal del estado siga adelante?
Hay otro aspecto de esta apropiación neoliberal del transculturalismo que se debe también tomar en
223
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

cuenta: su relación con la ideología del capitalismo global, impulsada por la nueva relación “colonial”
con las empresas multinacionales-globales quienes ahora utilizan el transculturalismo y una supuesta
apertura y respeto a las culturas locales para fortalecer sus proyectos y promover sus intereses en pacto
con el gobierno nacional. Un
ejemplo claro de la región es el de las compañías petroleras (Žižek, 1998). Por medio de proyectos
sociales y la incorporación de los miembros de la comunidad en trabajos de la Compañía, controlan y
establecen una dependencia, como también un consumismo, fortaleciendo así una política de
acumulación que cruza fronteras. Otro ejemplo es la estrategia dual del Banco Mundial de mantener por
un lado políticas indigenistas y por el otro, asesorar y apoyar los proyectos neoliberales nacionales de
la región. Como anota Zizek (1998:150)
“La relación entre el colonialismo imperialista tradicional y la autocolonialización capitalista
global es exactamente la misma que la relación entre el imperialismo cultural occidental y el
multiculturalismo: de la misma forma que en el capitalismo global existe la paradoja de la
colonialización sin la metrópolis colonizante de tipo Estado-Nación, en el multiculturalismo existe
una distancia euro centrista condescendiente y/o respetuosa de las culturas locales, sin echar raíces
en ninguna cultura en particular”.
En este sentido, el multiculturalismo no hace nada diferente a reafirmar la universalidad, el privilegio y
superioridad de los grupos dominantes que con la globalización y las políticas de integración regional,
funcionan sin distinción de fronteras. Al prevalecer la cultura de dominación cultural en el currículo de
inglés desarrollado por expertos internacionales, quienes a su vez han seleccionado la cultura que se
adquiere o aprende por parte del niño o adolescente, subyace innegablemente una carga alienante sobre
la mente del aprendiz. Este vive un proceso de transculturación. Se borra en él todos los valores,
costumbres y creencias de su propia cultura para dar paso a la cultura de dominación. Como bien lo
señala Canagarajah, (2000:150)
“This is the resistant perspective alluded to in the title of this book...It provides for the possibility that,
in everyday life, the powerless in post-colonial communities may find ways to negotiate, alter, and
oppose political structures, cultures, identities to their advantage. The intension is not to reject English,
but to reconstitute it in more inclusive, ethical, and democratic terms, and bring about the creative
resolutions to their linguistic conflicts.”
En otro estudio de Calvet, (2005) se muestra de qué modo el estudio de las lenguas ha establecido cierta
visión de las comunidades lingüísticas y de su forma de relacionarse, y cómo se ha podido utilizar esa
visión para justificar los objetivos coloniales. Lo anterior le ha valido el calificativo del denunciante de
la “glotofagia” a este teórico de la sociolingüística.
A través del tiempo la lingüística ha sido utilizada para negar la lengua de algunos pueblos, la cual ha
continuado siendo el basamento ideológico de “la superioridad lingüística”. La del occidente cristianos,
224
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

sobre los pueblos exóticos que se han de doblegar. Ese fenómeno no ha desaparecido con el proceso de
“decolonialización” sino que se continúa verificando en diversos comportamientos. Los fenómenos
imperialistas de expansión contemporáneos se describen en el avance de la opresión de un pueblo sobre
otro a través de los avatares de las lenguas habladas por ellos (Calvet,1997).
Señala además Calvet, que la francofonía ha sido el último estadio del imperialismo cultural francés en
un sub capítulo que titula “¿Qué francofonía?”. La cual denomina como una extensión engañosa y
denuncia la desaparición de más de 10.000 lenguas y 100.000 dialectos en el territorio africano gracias
al impulso de la francofonía.
Calvet trata de responder a dos grandes interrogantes en su texto: ¿cuál es el estatuto de la lengua dentro
de la opresión colonial y neocolonial? Y ¿qué actuación hay que reservarle en la lucha por la liberación
nacional? Este autor intenta demostrar que la lingüística ha estado al servicio del colonialismo y su
propuesta es que debería y podría luchar contra el neocolonialismo, es decir, por el derecho del hombre
a una existencia en el centro de su cultura.
Por otra parte el concepto de contexto es fundamental para el estudio del lenguaje. Mucho más en
contextos en que se adquiere una lengua extranjera y ésta no forma parte de aquellos. Es necesario
analizar las características específicas de las interacciones sociales, las culturas y los hechos en que se
interactúa socialmente y sobre todo en la comunicación que han sido asumidos como “contextos” de
uso de la lengua (Navarro Romero, 2010).
El desarrollo de una teoría especifica del contexto local y en qué forma ese contexto controla el uso del
inglés como lengua extranjera cuando esta no está influenciada directamente por el medio local en que
se desarrolla esa nueva lengua adquirida. Los contextos, los textos, diálogos y conversaciones deben
definirse a partir de actos de habla situados en el contexto de la cultura y la lengua local, entonces un
análisis de producción de sentido y de interpretación contextual debe efectuarse (Fandiño-Parra, 2012).
De este modo el aprendizaje no se hace artificial, por ello los llamados “textos auténticos” han fracasado
en la enseñanza de la lengua extranjera. Las situaciones comunicativas y sus dominios de uso (clase
social, el contexto, edad, género, etc.) de los interesados en adquirir o aprender la lengua extranjera
tienen incidencia directa e inmediata sobre el uso del inglés (Ibídem. pág. 380). Por ello, la naturaleza
de la influencia contextual sobre el uso de la primera lengua se convierte en factor de exploración teórica
para buscar pertinencia y sentido en la lógica de su enseñanza-aprendizaje y/o adquisición del inglés
como lengua extranjera.
Los modelos de contexto explican cómo y por qué el uso de la lengua extranjera, en este caso el inglés,
es social, personal y situacionalmente variable. Al mismo tiempo que ofrecen un marco teórico explícito
para la teoría pragmática al explicar la habilidad de los usuarios del inglés para adaptar su texto y su
conversación a las propiedades relevantes para ellos en cada momento de la situación comunicativa.
Por ello el abordaje de este problema es necesariamente intercultural, privilegiando la cultura local para
225
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

la selección de la cultura sin llegar a un uniculturalismo o dominio único de esta cultura. Los valores
culturales pertinentes de la cultura local serán recreados en el proceso de adquisición de la lengua
extranjera.
Tal como se muestra en la Figura 2, es pertinente distinguir los conceptos multiculturalidad o
pluriculturalidad del de interculturalidad. El modelo intercultural está contrapuesto al multiculturismo.
Mediante su aplicación se pretende romper con el enfoque clásico y convencional en el tratamiento de
la problemática curricular de los idiomas extranjeros, y en su lugar se propone realizar prácticas
concretas, vivencias y reflexiones sobre nuestra cultura.
MULTICULTURALIDAD O PLURICULTURALIDAD

Historia Mundo de Lenguaje


Tradición vida Lengua-
habla

CULTURA SAJONA CULTURA HISPANA

INTERCULTURALIDAD

Figura 2: Multiculturalidad o Pluriculturalidad


Fuente: Soto (2014)

Aproximación a la diversidad de las culturas desde los contextos


El mundo de la vida cotidiana es el escenario para que la diversidad cultural se desarrolle en un contexto
histórico determinado y precisamente a través de las lenguas y culturas en contacto. Esta afirmación la
confirma así Osorio:
“…ámbito de la realidad en el cual el hombre participa continuamente en formas que son, al
mismo tiempo, inevitables y pautadas. El mundo de la vida cotidiana es la región de la realidad
en que el hombre puede intervenir y que puede modificar mientras opera en ella mediante su
organismo animado (…) sólo dentro de este ámbito podemos ser comprendidos por nuestros
semejantes, y sólo en él podemos actuar junto con ellos” (1998, pág. 25).
De allí que, según este autor el conocimiento de la vida cotidiana es un saber no sistemático, poco
ordenado. La intersubjetividad es la que diseña el campo de la cotidianidad y es el fundamento que
posibilita la existencia del mundo de vida. El problema de la vida cotidiana se expresa en las relaciones
de los actores sociales entre sí y en cómo comprenden y constituyen esa realidad social. El mundo de la
vida es el extenso horizonte de sentido que abarca a todas las regiones o provincias finitas de sentido.

226
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

La vida cotidiana es una región particular de sentido, donde la actitud natural está determinada
cotidianamente por motivos pragmáticos.
Los nuevos desarrollos de las ciencias cognitivas y las neurociencias han demostrado que para que
existan interpretaciones y comprensiones de la conducta como acción social es necesario “leer” además
del contexto otras mentes como un espejo de nuestra propia mente, es decir, que el texto o la
conversación sin el “pensamiento” carecen fundamentalmente de sentido. Los enfoques críticos del
discurso (Van Dijk, 2011) han destacado que no se debe considerar a los participantes como meros
hablantes sino como actores sociales que traen consigo sus identidades o roles sociales o sus relaciones
de poder cuando participan en un acto comunicativo.
La estructura social, las propiedades de las situaciones sociales, y por consiguiente, las propiedades
sociales de los actores, no influyen ni objetiva ni causalmente sobre el texto y la conversación, sino que
esta influencia, está mediada por los modelos subjetivos de los que participan (Van Dijk, 2012).
Entonces, la teoría de los modelos de contexto explica las representaciones y los procesos comprendidos
en esta “relevancia” de las propiedades humanas y cognitivas de las situaciones sociales, a través de la
psicología social y sus estudios acerca de las estructuras de los episodios y de las situaciones
intersubjetivamente compartidas, tales como el conocimiento y las ideologías, que aplican los usuarios
del inglés en la construcción de sus modelos de contexto.
Es preciso revisar, además, el concepto de situación en la sociología actual para reforzar una teoría de
los modelos de contexto de base sociológica. Se requiere explicar el hecho que los participantes no solo
crean modelos en situaciones “micro”, cara a cara, sino también en estructuras “macro”, mucho más
complejas como los grupos, las asociaciones o estructuras sociales como la desigualdad social. Se
examina el análisis crítico de la conversación y su tendencia a la conversación de manera libre de
contexto integrando lo social con lo cognitivo (Muñoz, 2005).
Por lo anterior, en los actuales momentos cualquier tipo de estudio, relacionado con la experiencia y el
desarrollo humano, ha de hacerse a través de una mirada multifacética que responda a todas las
tradiciones familiares que integran la naturaleza del hombre y al mismo tiempo entender que el mundo
físico está conformado por seres biológicos y culturales.
El proceso de adquisición de la lengua extranjera puede ser concebido como objeto de estudio desde un
enfoque holístico e integrador. Por ello en este proceso debe subyacer la interdisciplinariedad, entendida
ésta como un punto donde convergen los distintos saberes de los campos de formación del estudiante.

227
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

INVESTIGACIÓN ETODOLOGICA
S ENFOQUE HOLISTICO E INTEGRADOR
I
S
T
E
M HISTORIA FÍSICA
A
GEOGRAFIA
A ARTES
U
T LENGUA
CASTELLANA INGLÉS MÚSICA
O
O
R
G CIENCIAS QUIMICA
NATURALES
A
N MATEMÁTICAS
I
Z
A
COMUNIDAD
D (ENTORNO LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL)
O

Figura 3. Enfoque Holístico


Fuente: Soto (2008)
Se ha enfrentado interdisciplinaria y participativamente la problemática desde la lógica de las
inteligencias múltiples con el concurso de los estudiantes. Se ha concebido así, el currículo, en su
relación indisociable con la comunidad (entorno) como una organización y como sistema auto-
organizador. Propone la innovación, el cambio educativo institucional y personal desde y a través de un
proyecto de investigación cualitativa etnometodológica, mediante el cual se harán los ajustes necesarios
al estado de desarrollo en distintos momentos de la propuesta que oriente el proyecto en una dinámica
de lo retrospectivo, perspectivo y prospectivo (Moreno Santacoloma, 2005).
A través de la metodología de Investigación cualitativa etnometodológica, pero también con el uso de
la semiótica como metodología de la significación y del sentido; desde el punto de vista pedagógico,
organizativo y operativo su núcleo se establece bajo el principio de cohesión-coherencia que establecen
los conceptos intrínsecos del sistema de ideas y de conceptos de comprensibilidad, característicos del
paradigma de la complejidad (Reynoso, 1998).
Esta visión intercultural de la adquisición y del aprendizaje del inglés busca ante todo que se comprenda
que el mundo es mucho más que la comprensión euro centrista tiene. Pero además reclamar que los
latinoamericanos son seres distintos en su ser, en el pensar y el sentir, en las concepción del tiempo y la
forma de relacionarnos, de mirar el pasado y el futuro, en la forma en que nos organizamos
colectivamente en la vida y en todos esos aspectos culturales que nos hacen distintos y diferentes de los
demás (Torres, 2005).

228
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

La Alteridad y la Otredad en la relación entre el yo y el otro en la cultura y en el encuentro.


El concepto de alteridad nace del principio filosófico de “alternar” o cambiar de perspectiva. Es el
reconocimiento propio a partir del otro. La alteridad significa ponerse en el lugar del otro valorando que
ese otro tiene tradiciones, costumbres y representaciones diferentes a las mías, haciendo que él no
pertenezca a mi grupo ni yo al que él pertenece. La alteridad implica alternar la perspectiva propia con
la del otro al considerar y tener en cuenta las distintas concepciones del mundo, los intereses, ideologías,
sin llegar a pensar que mi perspectiva es la única o la mejor. Es el compartir cosmovisiones diferentes
en un mismo contexto (Odina, 2009).
La alteridad representa una voluntad de entendimiento que propicia el dialogo y las relaciones de
tolerancia y respeto por el otro. En un concepto más amplio la alteridad es el respeto que los pueblos
deben tenerse de cada mundo de vida distinto. Es contrastar las diferentes formas de vidas valorando
cada una de ellas, en búsqueda de una integración armónica, en que cada pueblo respete la cultura ajena.
En ese diálogo de culturas surge la verdadera interculturalidad que enriquece cada visión de mundo de
vida, al interactuar (Aguado Odina, 2006). Cuando esto, no ocurre aparece un pueblo con dominio
hegemónico y procurará ejercer dominación en el otro, imponiendo su cultura.
En esa relación dialéctica entre el yo y el otro que como proceso de interacción es abordado a partir de
la sociología fenomenológica va más allá de la simple construcción de las identidades y alteridades sino
que se convierte en la construcción social del conocimiento a partir de la experiencia compartida de
cosmovisiones distintas. Esto se evidencia en palabras de Schultz:
“al vivir en el mundo, vivimos con otros y para otros, y orientamos nuestras vidas hacia ellos.
Al vivenciarlos como otros, como contemporáneos y congéneres, como predecesores y
sucesores, al unirnos con ellos en la actividad y el trabajo común, influyendo sobre ellos y
recibiendo a nuestra vez su influencia, al hacer todas estas cosas, comprendemos la conducta
de los otros y suponemos que ellos comprenden la nuestra” (1979, pág. 39).
El mundo de la vida es el contexto propicio para la acción social. En donde los sujetos instauran sus
acciones fundamentados en sus intenciones particulares y proyecto de vida. La acción es comprendida
como obra o quehacer proyectado por el sujeto discursivo; mientras que el acto representa la acción
realizada. En términos no técnicos la adquisición es como “cosechar” un idioma. Esta cosecha se logra
a través de la acción. Di Pego (2013), lo define así: “La acción pertenece a la dimensión de la vida activa
de los hombres que se opone a la vida contemplativa…”. El aprender es contemplativo, mientras que la
adquisición pertenece a la esfera del mundo existencial.
Por consiguiente, el mundo de la vida configura las interacciones y acciones de los ciudadanos que
comparten una comunidad determinada; es un mundo intersubjetivo en el cual se comparten intereses
prácticos. Donde se comparten valores y procesos de interpretación y comprensión mutua. Solo a partir
de esta correlación se constituyen la conciencia reflexiva y los objetos o sucesos de este mundo de la
229
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

vida (Cicarelli, 2011). Además, es también un contexto de significación en el cual los sujetos que lo
constituyen tejen los sentidos que ellos deben interpretar para guiarse y desarrollarse en él.
Las acciones humanas tejen ese sentido de significaciones en sus intersubjetividades.
Consecuentemente, el conocimiento del sentido común es una construcción social intersubjetiva y
socializada por los sujetos de una comunidad dada; no es particular ni aislado. La experiencia personal
solo origina una pequeña proporción de este tipo de conocimiento. En su mayoría se construye en la
interacción social que pertenece a una tradición o herencia identitario que le permiten al individuo crear
su ambiente, a dar sentido a su contexto y enseñan a su descendencia a cómo hacerlo a través del
lenguaje (Goodman, 1982).
Por esta razón el conocimiento que proviene del sentido común se le considere intersubjetivo y no de
carácter subjetivo. A través del lenguaje cotidiano socialmente los sujetos al interactuar transmiten a las
nuevas generaciones su significado del entorno social. Es escaso el conocimiento experiencial que
configura al sentido común.
Según Schutz, (1972) el “alter ego” le otorga al ser un sentido práctico de identidad con quien comparte
esa noción de “mundo del yo” donde ha convivido con otros seres en el pasado y en la contemporaneidad
y las futuras generaciones que compartan con él. Es lo que permite la identificación como ser
trascendental y reconocer al otro como igual. Esto indica que el “otro” comparte conmigo forma de
pensar y de actuar en una espacialidad y temporalidad que nos marcan cada una de nuestras experiencias
vividas.
La formación colectiva de la voluntad es de naturaleza subjetiva y solamente a través de ella si logra
romper las cadenas de una universalidad falsa simplemente pretendida, trasciende los límites de la
formación individual de ella misma, al superar lo monológico del pensar y el actuar. Esto hace que se
produzca una aproximación o un encontrarse a un “nosotros mismos” que modifica totalmente el rol en
el que otro sujeto nos sale al encuentro. (Montiel, 2011). Por esta razón es que Habermas reclama que
la razón práctica es una razón intersubjetiva, que además se torna en tres discursos prácticos:
pragmáticos, éticos y morales. En cada uno de ellos la razón y la voluntad funciona de manera diferente.
La identificación reciproca del “yo” en el “otro”, se proyecta sobre mis acciones y pensamientos en
torno a los objetos del mundo compartido y sobre mí mismo en mis experiencias pasadas en lo
compartido contemporáneamente y en la proyección hacia nuestras vidas futuras, asimismo, de
proyectarme en sus sueños y utopías. Cuando la alteridad es concebida como alteración y observada
como enajenación y no se logra establecer las diferencias y mucho menos respetarlas, de esa diferencia
surge la xenofobia y victimación. Como un frenético mecanismo de mímesis se propende al deseo
mimético que es el deseo mismo el querer del otro. Formas contra las que luchan los estudios
interculturales (Todorov, 1991).
Contrapuesto al anterior mecanismo mimético, se encuentra el mecanismo inhóspito (sin huésped)
230
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

donde se da una diferencia pero bajo la forma de la indiferencia. Se comprende la diferencia pero por
ese mismo entendimiento el individuo se abstrae o inhibe del otro y se recluye en su individualidad
separada. Se considera bajo esta perspectiva al otro ser como anónimo, sin nombre, indiferente,
insignificante, innominado. A partir de ese comportamiento surgen las injusticias y las discriminaciones
y la sumisión de personas, clases o grupos humanos (Freud, 1999).
Estas dificultades de entendimiento del principio de alteridad ocasionan en el marginado o excluido
profundo sentimientos de sufrimiento. Freud (1997) afirmaba que el sufrimiento amenaza al individuo
en tres maneras: el del propio cuerpo, el del mundo exterior, y el de las relaciones humanas. Consideraba
el psiquiatra vienés que sobre los dos primeros poco se puede hacer.
El sufrimiento ocasionado por las relaciones humanas se podría eliminar ejerciendo una regularidad en
el entorno, pero esta regulación al parecer de Freud tiende a ser frustrante ya que el hombre como ser
cultural siempre tendrá la tendencia de vivir en sociedad. Sería renunciar a sus instintos y su
correspondiente sublimación propiciándole al sujeto una inevitable frustración cultural, inherente a toda
vida social. Sostiene Freud que el sujeto padece la desviación de su agresividad instintiva dispuesta por
el yo y de su libido para su satisfacción sexual. La cual es desviada de sus fines naturales y sublimada
en el trabajo y en la creación cultural, necesarias para la vida social (Freud, 2000).
El sujeto al experimentar su sentimiento interior de culpabilidad es controlado por la sociedad y ese
sentimiento es ligado al súper-yo, a través de la conciencia moral, que introyecta la agresividad y lo
torna contra su propio ego. Siendo así, la renuncia a los instintos tal vez por miedo a la agresión de la
autoridad exterior acaba instaurándose imperiosamente ante la autoridad interior de la conciencia moral,
la cual controla los instintos a través del sentimiento de culpa. Por consiguiente, toda convivencia con
alteridad genera malestar ya que prevalece la idea de sí mismo a la que cree tener de alguien. Con lo
que se identifica es con su propio concepto reflejado en el otro. Para este estudio este concepto es vital
pues para la interculturalidad el vivir del yo consiste en un convivir, es aceptar al otro polo relacional
“el polo del ti” a partir del cual construye el suyo propio “el polo del yo” a la vez que el otro polo
descubre por sí mismo su propia identidad gracias al polo distinto al suyo (García, 2008).
Se requiere en la interculturalidad seres abiertos, que ejerciten la libre afirmación de su ser como
apertura constitutiva en espacios interculturales en sus dimensiones: biológica, fisiológica, psicológica,
anímica y humana-mente constituida. Seres dialogantes que existan a partir de la ex-centricidad de su
ser a partir de los otros. De modo que alcance su condición de centro propio en la intercomunicación
con los demás seres humanos que a su vez constituyen a ella misma desde sus correspondientes
centralidades (Henríquez, 2012).
La finalidad trascendental del ser intercultural no es el egocentrismo, ni el aislamiento, en el solipsismo,
sino la identidad a partir de la alteridad y en la alterificación, el yo en el tú de la relación diádica, o el
yo en él, yo-y-tú. Comprender la alteridad es un gran paso en los procesos interculturales. Para este caso
231
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

es el respeto por las culturas y las lenguas y considerarlas por igual a pesar de su diferenciación
(Montesdeoca, 2015).
Mientras que por otra parte, la otredad es colocarse en el lugar del otro. Es la opción de ser la otra
persona con quien se interactúa, bien sea para expresar un parecer o sugerir un curso de acción. La
otredad es también la capacidad de cambio o de asumir el rol del otro para dar un impulso o aliento,
pero también para producir cambios posibles.
La otredad es una postura epistemológica en la cual se hace una exploración discursivamente de la
imagen de las culturas. Situadas en la periferia u otros espacios culturales intermedios. Por medio de
ella se logra un saber geo cultural, histórico, arqueológico, sociológico y etnológico de la otra persona.
Es también un espacio metafísico donde las heterogeneidades y las diferencias se encuentran
subsumidas en un lenguaje homogéneo integrado en categorías sustanciales como “pueblo”, “clase” y
“nación” (Sosa, 2009). En la otredad se diferencian claramente dos rangos:
El primero es una visión plural de la otredad. Al otro se enuncia de distintas maneras. Así mismo el
acceso al otro implica pasar por varios momentos. El segundo vendría a ser la visión crítica del ego. Es
la apertura al otro en lo existencial y experiencial y un cuestionamiento a la primacía y centralidad del
yo con sus consiguientes supuestos y prejuicios egocéntricos de la filosofía occidental.
El problema de la otredad, ocurre al considerar a los demás seres humanos como seres culturales. Se
puede entender al otro como un ser diferente a mí, inferior a mí, superior a mí o igual a mí. El considerar
al otro igual a mí no significa que el otro sea idéntico a mí en todos los aspectos posibles, porque esto
no es cierto. Cada persona tiene su propia historia, lecturas y preferencias de cualquier índole. La
igualdad es analógica, en algo somos iguales y en algo somos diferentes. La relación analógica estima
que hay cierta identidad y cierto grado de diferenciación entre los entes o cosas.
El considerar al otro como igual es considerar al otro como parte del universo. Precisamente la
“universo” significa unión de lo diverso. Está bien claro que los europeos son diferentes a los
americanos, y éstos también a los asiáticos y a su vez con los africanos. De igual modo cada persona se
diferencia de la otra, del vecino, de los padres, de los hermanos, en fin… Pero a pesar de las diferencias
hay identidad; hay algo que los hace semejantes, que los iguala; hay un punto de unión entre todos los
individuos de la especie, entre todos los seres del universo humano.
Existen también muchas diferencias entre los seres humanos, como la estatura, el color de piel, de ojos,
los rasgos de la cara, los intereses, los miedos, la historia familiar, etcétera. Pero aun así con todas estas
diferencias hay algo en lo que los seres humanos guardamos un parecido entre todos. En que son
personas, en que son hombres, en que pertenecen a la humanidad. Esto es lo que ha venido llamando,
en el contexto de la filosofía mexicana del siglo XXI, por impulso de Beuchot (1999), el humanismo
analógico. La otredad es también importante en los procesos de educación intercultural es respetar al
ser humano a pesar de sus diferencias individuales y otorgarle relevancia a partir del hecho de
232
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

considerarlos ciudadanos universales.


El nuevo siglo ha abierto el camino para el despertar de los pueblos colonizados. El despertar de los
pueblos indígenas de Chile, Perú Ecuador, Bolivia, Colombia y Venezuela además de los países
centroamericanos, con el sentimiento de los pueblos afro americanos impregnados de las ideas de
democracia, igualdad y libertad del discurso intercultural (Borón, 2006). El cual se fundamentó en
ejemplos representados en diferentes figuras que jugarán el papel de símbolos: Gandhi quién apeló a la
conciencia religiosa hindú, Burguiba se inspiró en el laicismo transformador de Kemal Ataturk,
mientras que Ho Chi Minh planteará la revolución comunista junto a la emancipación nacional, Nelson
Mandela fue el más claro ejemplo al conseguir una democracia multirracial en Sudáfrica (Meredith,
2010).
Las grandes desigualdades sociales llevaron al descontento social, fue pronto aprovechado por
los nacionalismos anticolonialistas. Los grandes conflictos bélicos trajeron una fuerte aceleración al
proceso de crisis de los sistemas coloniales. Los factores que lo explican, según Meredith, son varios, a
saber:
 Las derrotas de Inglaterra, Estados Unidos, Francia, Bélgica y Holanda supuso un
fuerte desprestigio de las metrópolis occidentales en sus respectivos imperios coloniales. El ejemplo
más claro es la apelación que los japoneses hicieron a los pueblos que conquistaron para unirse y
rebelarse contra el dominio de los blancos europeos.
 Los soviéticos desintegraron a la gran URSS desde su propia ideología anticapitalista y
antiimperialista.
 Todos estos hechos han impulsado a la ONU a jugar un papel impulsor del proceso descolonizador.
 Hoy desde Inglaterra y desde Francia se habla de un antiimperialismo lingüístico
Como se puede ver, esta propuesta está sólidamente fundamentada por los conceptos anteriores
aplicados a la adquisición de una segunda lengua, en este caso el inglés además, con una visión
emancipadora y decolonizante. Consecuentemente se propone un bilingüismo descolonizador, mediante
el cual se aproveche las condiciones que brinda el inglés como lengua internacional que posibilita el
acceso a la ciencia y la técnica, además del manejo de la alta tecnología y las comunicaciones, sin
menoscabar los procesos culturales locales, ni poner el estado al servicio de las potencias que han
ejercido un dominio hegemónico en el mundo o tener como referentes al eurocentrismo y la dominación
estadounidense. Es lograr a través del inglés nuestro propio mundo posible.
Ese mundo posible dado por las configuraciones de las imágenes que la cultura ha sellado como
impronta y en la forma como la gente de nuestro contexto recrea una y otra vez esa impronta de aquella.
Márquez-Fernández, Álvaro B. (2013, pág. 20) señala que:
“Es urgente, entonces, tomar muy en cuenta las propuestas de cambios que presentan los
movimientos sociales alternativos y emancipadores, en especial, los que surgen en América
233
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

Latina, para generar una experiencia educacional en la formación ciudadana que pueda
profundizar la discusión sobre los asuntos públicos inherentes a los intereses y necesidades de
una ciudadanía que se realiza políticamente a través del diálogo con el Otro, siendo que es
solamente por medio de éste que la identificación, reconocimiento y alteridad de los
ciudadanos puede abrir el espacio de convivencia intercultural según auténticos principios de
democracia social.”
Luego, los imaginarios, configuran el complejo conjunto de representaciones de un sujeto, lo configuran
a "imagen y semejanza de su prójimo" o en otros casos a completa desemejanza. Entonces, el registro
imaginario está instaurado en su contexto, en la realidad que le circunda.
El género humano, por naturaleza es colectivo y social, configurado por el lenguaje. De ésta forma, el
sujeto se agrupa, conforma colectivos, crea organizaciones e instituciones que estructuran el orden
social. Pero colectivo, también es lo común a un número de individuos, es la característica que el grupo
comparte un mismo interés, por lo cual se identifican. Este es uno de los sentidos fundamentales que
sustentan la opinión pública. El origen del sentido se da por la trascendencia. Así lo señala (Sidekum,
2013).
“A vocação do ser humano, segundo Levinas e para a transcendência. Em sua relação com
Deus, o ser humano ultra passa sua dimensão do ser. O ser humano é chamado para o bem e
para o infinito através de alteridade absoluta”.
La trascendencia es una “relación con una realidad infinitamente distinta de la mía”. Es un encuentro
con lo que me enfrento, pero que, a pesar de enfrentarme a él, no puede caber en lo que Yo soy. Y el
hecho de no caber en lo que yo soy no significa que no lo pueda poseer en mi corporeidad, sino que no
puede quedar reducido a mí como sujeto; que bien lo puedo tematizar, que lo puedo comprender (en el
sentido etimológico), que lo puedo poseer, porque puedo dominar lo que es (y eso se puede hacer con
lo que es en el fenómeno)… pero que nunca puedo alcanzar esa su esencia en la que él se da y por la
que se da como tema, comprensión o posesión (Talavera, 2011).
El discurso genera la identificación en lo público, generando colectivos de opinión que su interacción
intersubjetiva va creando una identidad en su interacción comunicativa al generar acuerdos de sentido,
o consensos como de desacuerdos y de descenso, a través del ejercicio simbólico del análisis, del
compartir discursivo (Enrico, 2011). Pero esto es lo que permite que el sujeto se instaure en lo social de
una manera distinta.
El aprender un idioma alterno debe ser una acción de reafirmar nuestra identidad y de querer re
simbolizar el contexto y la cultura local y no hacer alegorías a culturas y contextos ajenos, pero eso si
respetar las diferencias culturales y aprender de los valores ajenos que enriquezcan la cultura propia. En
este sentido, retomamos las interrogantes de la investigación
¿Qué teoría sustenta la selección de la cultura materna para la adquisición del inglés como lengua
234
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

extranjera a través de un estudio cualitativo intercultural?


¿Cómo actúan y se reproducen los modelos interculturales en las actividades cotidianas de la comunidad
estudiada?
¿Cómo interactúan socialmente los individuos implicados en la investigación para dar sentido a las
acciones que ellos realizan diariamente?
¿Qué elementos brinda el contexto para recrear adquisición/aprendizaje del inglés?
Las respuestas conducen a identificar los elementos que articulan interdisciplinariamente los
componentes del nuevo currículo, a través de un proceso de reflexión crítica en los diferentes momentos
de la evaluación curricular; a analizar el papel que juegan las inteligencias múltiples en el nuevo
currículo; a relacionar la práctica pedagógica, la interdisciplinariedad y la investigación formativa con
el fin de establecer que realmente existen los nexos propuestos en el currículo; a partir de la selección
de la cultura para determinar las exigencias socioculturales del entorno local, regional y nacional para
establecer si el nuevo currículo responde a dichas exigencias.
Ello supone tener una visión curricular y un enfoque holístico como el que se muestra en las figuras 2
y 3. A través de un proceso evaluativo constante con una metodología de Investigación
etnometodológica y semiótica se identificarán las Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas
que permitan llegar a un diagnóstico y los posteriores ajustes para la selección de la cultura.
La etnometodología y la semiótica se toman como un método que se construye durante la búsqueda,
haciendo el camino al caminar. De esta forma, se puede reestructurar el actual currículo con el propósito
de fortalecer el proceso pedagógico y un desarrollo profesional de los docentes que enfrentan la
responsabilidad de esta problemática compleja que se ha formulado, de manera que no solo
proporcionen un mejor aprendizaje a los estudiantes, sino, y sobre todo, que los profesores conviertan
el aula en un laboratorio de investigación pedagógica y educativa, que cambie la práctica tradicional del
docente de educación básica y media e incluso universitaria en la formación de docentes de lenguas
extranjeras.
A partir del impacto esperado del proyecto, se pretende iniciar un proceso colectivo de reflexión, de
discusión permanente y reestructura curricular que ajuste el nuevo currículo a las necesidades
académicas pedagógicas, investigativas y socioculturales de la ciudad y la región. De una manera amplia
se entiende que la selección de la cultura es un proceso de búsqueda, de negociación, de confrontación
y socialización entre la cultura universal y la cultura de la cotidianeidad. Este proceso genera unas
experiencias (implícitas y explícitas) que constituyen las vivencias del estudiante en la institución
educativa y su contexto.

235
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

PROCESO DE DIFERENTES
MOMENTOS INTELIGENCIAS
REFLEXIÓN DE LA EVALUACIÓN
CRÍTICA MULTIPLES
CURRICULAR

EXIGENCIAS CURRICULO DEL ENTORNO LOCAL


SOCIOCULTURALES
INTERCULTURAL REGIONAL Y NACIONAL

INTERDISCIPLINARIEDAD
E PRÁCTICA PENSAMIENTO
INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA COMPLEJO
FORMATIVA

Figura 3: Visión Curricular


Fuente: Soto (2008)
Una alternativa de currículo intercultural exige un replanteamiento del proceso de seleccionar, organizar
y transmitir la cultura. Además, implica formular una perspectiva crítica frente al proceso de
planificación, investigación y desarrollo educacional y curricular que se ha empleado hasta el momento.
Implica también redefinir los roles y funciones que los especialistas del área, los educadores y la
comunidad en general deben tener en cuenta en la gestación e implementación del currículo. La figura
4, muestra este tipo de curriculum intercultural.
La nueva cultura seleccionada condiciona la percepción sobre las otras personas, el tipo de interacciones
y relaciones que se favorecen, la forma de participación, los mensajes de aceptación y rechazo. Pero
¿Cuáles son los aspectos que caracterizan en la práctica a un proceso de adquisición del inglés desde
una perspectiva intercultural?, ¿En la práctica, la selección de la cultura puede organizarse de tal forma
que permita al estudiante llenar sus experiencias de significado en dos culturas?

236
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

CULTURA
ACADÉMICA
LOCAL
TRADICIONAL

NUEVA
CULTURA INSTITUCIÓN
EN LA
EDUCATIVA
COMUNIDA
D SOCIAL CULTURA DEL
ESTUDIANTE

Figura 5. Curriculum intercultural


Fuente: Soto (2008)
La institución educativa debe preocuparse por construir un puente entre la cultura académica tradicional,
la cultura del estudiante y la cultura que se está creando en la comunidad social. De esta manera, el
inglés en esta nueva dimensión viene a convertirse en el vehículo esencial por el cual las personas
construyen y reconstruyen el significado de sus experiencias.
Un proceso de adquisición del inglés bajo este enfoque intercultural supone no solamente cambiar las
intenciones del acto educativo superando los sesgos culturales, sino transformar el mismo proceso de
aprendizaje. Se hace necesario revaluar la cultura institucional y considerar, además de los contenidos
mínimos seleccionados, los siguientes interrogantes:
¿Qué conexiones se establecen entre aquello que se quiere enseñar y el significado que tiene el contexto
sociocultural del estudiantado y el de la cultura alterna?
¿Cómo se puede articular el currículo en un contexto que atienda la diversidad cultural del medio social
circundante?
¿Qué relevancia tiene lo que se enseña para las necesidades del contexto?
¿En qué medida la metodología utilizada favorece la reflexión personal y colectiva, las interacciones
entre el estudiantado y el compartir ideas?
¿De qué manera se emplean estrategias didácticas y materiales auriculares para que respondan a distintos
modos de conocer y de aprender del estudiante?
Es necesario, igualmente, evitar una concepción simplista y restringida del enfoque intercultural, es
decir, una cultura que simplemente barniza con algunos temas el conocimiento de “otra cultura”,

237
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

abordando aspectos externos, fácilmente convertibles en tópicos (folklore, gastronomía, música, etc.),
de una manera casual, accesoria y sin una relación real con los demás elementos del contexto. También,
es aconsejable trabajar la diversidad cultural no sólo en momentos específicos (como la celebración de
alguna fiesta o acontecimiento histórico-cultural) pues esto estaría más acorde con otros modelos de
educación (el currículo aditivo o agregado, por ejemplo) (Jordan, 1998).
Ambas perspectivas no hacen parte de un currículo intercultural. Al abordar la lengua extranjera de una
manera aislada de los demás aprendizajes y asignar a algunos de estos una mayor valoración en el
currículo, se pueden llegar a potenciar estereotipos y tópicos a partir de temas del lenguaje o de las
ciencias sociales. Pero generalmente esta ha sido la forma en que algunos docentes han abordado el
tema de la diversidad cultural en el currículo de sus instituciones bilingües. Es claro que esta perspectiva
curricular no es la adecuada para abordar el tema de manera holística y efectiva en el desarrollo de las
capacidades para la convivencia en una sociedad pluralista y tolerante a pesar de que, de alguna manera,
estos planteamientos resultan beneficiosos al facilitar el reconocimiento explícito de la diversidad y son
útiles para luchar contra el menosprecio, la anulación y la marginación o cualquier forma de
discriminación social (Cazden, 1988).
El enfoque más efectivo para la educación intercultural es, sin lugar a dudas, aquel que funciona como
un eje transversal que cruza y enriquece cursos, niveles, etapas y áreas curriculares. Enfoque que debe
considerarse como una responsabilidad compartida por el profesorado y formar parte explícita de sus
programaciones didácticas, en las que a su vez se hace necesario definir los objetivos relacionados con
la educación intercultural que se pretende para el estudiantado, a través de los contenidos específicos de
las distintas disciplinas para desarrollar las competencia intercultural a través del análisis discursivo de
los textos.

Los contenidos de las disciplinas deben abordarse situándolos en su verdadero contexto, relativizándolos
y analizándolos desde otra(s) mirada(s) cultural(es). La interculturalidad debe ser el clima o ambiente
global de referencia en el que se desarrolla toda la actividad educativa. Un clima que desde todas las
áreas curriculares contribuya a desarrollar la competencia intercultural del estudiantado, objetivo
esencial en el currículo bilingüe.

Aprender haciendo y aprender jugando toman, entonces, su verdadera dimensión en esta etapa del
aprendizaje del ser humano, cuando se están moldeando y modelando fuerzas relacionadas con el
sentimiento, las emociones y los afectos, es decir, con el sentir. De ahí la importancia de una educación
artística (dramatizaciones. música, dibujo, mímicas, representaciones, plásticas teatro, literatura), no
solamente en lenguas extranjeras, sino en todas las áreas del currículo (Soto, 2008).

238
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

Por lo tanto, cualquier planeamiento intercultural al respecto debería realizarse a la luz de los
presupuestos de la renovación Curricular, es decir, la utilización del enfoque Humanístico-
Comunicativo-Significativo-Lúdico-Natural-Artístico, entre otros (Yalden, 1987). Este enfoque le
permitiría al niño la interacción con el mundo que le rodea, las relaciones consigo mismo, la relación
con la música, con el dibujo dinámico, la poesía, la pintura de agua, los títeres, del arte en general; con
el inglés y con los demás saberes escolares.
La enseñanza de los distintos saberes en un currículo integrado e integrador se fundamenta en los
siguientes principios, que Nunan (1998) resume en:
• Currículo centrado en el estudiante
• Objetivos en términos de aprendizaje efectivo y significativo: aprender a aprender.
• Principios lúdicos del aprendizaje. Planeación de actividades basada en solución de problemas.
• Establecimiento de metodologías adecuadas de enseñanza y aprendizaje, usando actividades
comunicativas y significativas.
• Implementación del idioma como medio de desarrollo, de comunicación y de significación.
• Hacer que los niños sean conscientes de su propia cultura y la valoren.
• Participar en trabajo de grupo.
• Interrelación de diferentes áreas del currículo.
• Enseñanza y aprendizaje colaborativo
La introducción progresiva de procesos de adquisición y de aprendizaje del inglés en la enseñanza de
una lengua extranjera contribuye a la calidad de la educación porque determina que por lo menos una
disciplina, la lengua extranjera, percibida como un soporte o un instrumento de conocimiento y ya no
como un objeto autónomo y aislado del mismo (MEN, 2016) Es muy fácil hacer entender el argumento
de que el idioma es la herramienta universal de pensamiento y que pierde todo sentido cuando se
identifica simplemente como un conjunto de reglas y palabras por aprender, sin proyectarse en forma
alguna al servicio de las otras áreas.
Complementariamente, es muy difícil entender por qué durante mucho tiempo el inglés se ha visto como
un saber secundario y no como una disciplina fundamental. Pero es, incluso contradictorio, pensar que
otras disciplinas como el español y las matemáticas, también tengan sentido fundamentalmente como
lenguajes de análisis y construcción de conocimiento, y que por sí mismas no deben erigirse solamente
como objeto de conocimiento.
¿En qué se beneficia el sujeto teniendo una visión del idioma por el idioma mismo (la gramática, la
fonética, la estilística, etc.) en lugar de aplicarlo al conocimiento del mundo y la exploración de la
realidad?
¿Y las matemáticas, por ejemplo, acaso no acuden permanentemente a la realidad para ejemplificar sus
operaciones y principios?
239
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

¿Por qué entonces se mantienen como disciplinas aisladas desvinculadas del contexto y con un alto
poder en el currículo?
Al considerar todas las áreas del currículo en su condición de aportantes a la formación integral del
ciudadano, éste debe emerger como persona intelectualmente activa y socialmente comprometida en
forjar el tipo de nación para enfrentar los desafíos que plantea este nuevo siglo. Si este proyecto se
limitara a proponer sus logros al servicio de otra disciplina al azar, se constituiría apenas en una solución
parcial a los problemas que aquejan a la educación.
Por eso vale la pena proponer el desarrollo de una experiencia ambiciosa de reconstrucción curricular
en la cual la interculturalidad no solo se constituya en vehículo de construcción de conocimiento sino
en estrategia del mismo proceso. Esta experiencia conducirá a identificar los elementos que articulan
interdisciplinariamente los componentes del nuevo currículo, a través de un proceso de reflexión crítica
en los diferentes momentos de la evaluación curricular; a analizar el papel que juegan las inteligencias
múltiples y el pensamiento complejo en el nuevo currículo; a relacionar la práctica pedagógica, la
interdisciplinariedad y la investigación formativa con el fin de establecer que realmente existen los
nexos propuestos en el currículo; a determinar las exigencias socioculturales del entorno local, regional
y nacional para establecer si el nuevo currículo responde a dichas exigencias.
Este es un gran reto en el que estarnos comprometidos todos. La presencia de una lengua extranjera en
el currículo del ciclo básico primario. No debe interpretarse, entonces, como la intrusión de un “extraño”
desarticulado del proceso de formación, sino por el contrario, la presencia activa de un elemento de
enriquecimiento y disfrute, en pro de su crecimiento personal, psicoafectivo, sociocultural e intelectual.
De acuerdo con la característica anterior, el proceso de adquisición del inglés debe ser integrado. Porque
debe responder a la forma como conoce el hombre, porque la realidad no está fraccionada; el mundo es
un todo estructurado, donde los diversos elementos se interrelacionan cambiando y evolucionando
permanentemente. Elementos y estructuras no se conciben sin “relaciones”, esto es, no aislados e
independientes ni funcionando automáticamente, sino siempre con respecto a... y en función de otro
elemento o estructura (Aldridge, 2007)

Referencias Bibliograficas
 Aguado Odina, M. T. (2006). Educación intercultural. necesidades de formación del
profesorado desde una perspectiva europea. intercultural education. teacher training
needs from an european perspective. Madrid: UNED.
 Aldridge, J. &. (2007). Current issues and trends in education. New York: Allyn &
Bacon.

240
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

 Beuchot, M. (1999). Las caras del símbolo: el ícono y el ídolo. Mexico: Caparrós
editores.
 Bilingüe, E. C. (2016). Basic Learning Rights. Bogotá: MEN.
 Bilingüe, E. C. (2016). Suggested curriculum structure. Bogotá: MEN.
 Calvet, L. J. (1997). Las políticas lingüísticas. Buenos Aires: Edicial.
 Calvet, L. J. (1997). Las políticas lingüísticas. Buenos Aires: Edicial.
 Calvet, L. J. (2005). Linguística y colonialismo: breve tratado de glotofagia. Buenos
Aires: FCE.
 Canagarajah, A. S. (2000). Resisting linguistic imperialism in English teaching. New
York: Oxford University Press.
 Cazden, C. B. (1988). Class discourse. Portmouth : NH Heinemann.
 Cicarelli, M. &. (2011). Enseñar para comprender: El rol del docente. Recuperado el 25
de 05 de 2015, de Psicopedagogía. com: www. psicopedagogia. com/rol-docente
 Degregori, C. I. (1999). Pueblos indígenas y democracia en América Latina. Sociedades
multiculturales y democracias en América Latina, 177-210.
 Di Pego, A. (2013). Comprensión, narración y juicio en la obra de Hannah Arendt: Una
reinterpretación a partir de los escritos de Walter Benjamin y Martin Heidegger.
(Doctoral dissertation). La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación).
 Enrico, J. (2011). Educación, cultura y subjetividad: del sujeto moderno a los sujetos
contemporáneos de la educación en la Argentina. International Standing Conference for
the History of Education (ISCHE 33). State, Education and Society: new perspectives
on an old debate. . San Luis Potosí, México: Publicación CD ROM. : ISCHE, COLSAN,
CIESAS, SOMEHIDE, UASLP y SEP.
 Fandiño-Parra, Y. J.-J.-V. (2012). Retos del Programa Nacional de Bilingüismo.
Colombia Bilingüe. Educación y educadores, 15(3), 363-381.
 Flores Jiménez, Y. (2015). Estudio del uso de redes sociales virtuales (RSV) en el
proceso de enseñanza-aprendizaje del área de inglés en el aula de los estudiantes del
nivel de bachillerato del colegio técnico Don Bosco de la Kenedy en el año lectivo 2014-
2015. Bogotá: Universidad Pedagógica Distrital.
 Freud, S. &. (1999). El malestar en la cultura (Vol. Vol. 3). Madrid: Biblioteca Nueva.

241
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

 Freud, S. (1997). Inhibición, síntoma y angustia Obras completas, 20. Madrid: Alianza
Editorial.
 García, R. (2008). Análisis etnometodológico sobre el dinamismo del habitus en
Bourdieu y Elias dentro del desarrollo de actividades corporales. Revista Española de
Investigaciones Sociológicas (Reis), (1)(124), 209-231.
 Goodman, K. (1982). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y
del desarrollo. Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura, 13-28.
 Henríquez, S. S. (2012). Dimensiones de la competencia comunicativa intercultural
(CCI) y sus implicaciones para la práctica educativa. Folios: revista de la Facultad de
Humanidades, (36, 131-151.
 Jordan, J. L. (1998). La educación intercultural, una respuesta a tiempo. a. Barcelona:
Paidós.
 Márquez-Fernández, Á. B. (2013). Crisis ideológica de la democracia liberal:
representación social y legitimidad política. Encuentros, 11(2), 67-76.
 MEN. (2016). lineamientos curriculares. Bogotá: MEN.
 Meredith, M. (2010). Mandela: A biography. New York: Simon and Schuste.
 Montesdeoca, J. G. (2015). Los retos de la interculturalidad para la academia. Sophia,
(18), 111-124 .
 Montiel, Z. D. (2011). J. Ha bermas: Lenguaje y diálogo, el rol del entendimiento
intersubjetivo en la sociedad moderna. Utopía y Praxis Latinoamericana, 12(39), 47-72.
 Moreno Santacoloma, m. d. (2005). Innovaciones pedagógicas: una propuesta de
evaluzción crítica. Bogota: Editorial Magisterio.
 Muñoz, B. (2005). Modelos culturales: teoría sociopolítica de la cultura (Vol. Vol. 152).
Barcelona: Anthropos Editoria.
 Navarro Romero, B. (2010). Adquisición de la primera y segunda lengua en
aprendientes en edad infantil y adulta.
 Nunan, D. (1988). The kearner-centered currículo. Glasgow: : Cambridge university
Press.
 Odina, M. T. (2009). Educación intercultural: perspectivas y propuestas. Madrid:
Editorial Universitaria Ramón Areces.

242
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

 Osorio, J. M. (1998). La interpretación de la vida cotidiana escolar: tradiciones y


prácticas académicas. Bogotá: Plaza y Valdés.
 Reynoso, C. (1998). Corrientes en antropología contemporánea. Buenos Aires: Biblos.
 Ríos, A. (2002). Los Estudios Culturales y el estudio de la cultura en América Latina.
Estudios y Otras Prácticas Intelectuales Latinoamericanas en Cultura y Poder, 247-254.
 Schütz, A. (1972). Fenomenologia del mundo social: introduccion a la sociologia
comprensiva. Madrid: Paidós.
 Schütz, A. P. (1979). La construcción significativa del mundo socia lintroducción a la
sociología comprensiva.
 Sidekum, A. (2013). Alteridade e Subjetividade em E. Levinas. . Utopía y Praxis 18
(60), 31-39.
 Soto Molina, J. E. (2008). El currículo intercultural bilingüe. La naturaleza humana
integrada a su mundo cultural. Bogotá: Editorial Magisterio.
 Talavera, B. A. (2011). Aproximación al cnocepto de “alteridad” en Lévinas:
propedéutica de una nueva ética como filosofía primera. Investigaciones
fenomenológicas, (3), 393-405.
 Todorov, T. (1991). Nosotros y los otros: reflexión sobre la diversidad humana. México:
Siglo XXI.
 Torres, J. M. (2005). Análisis y perspectivas filosóficas, epistemológicas e históricas de
la contemporaneidad desde un discurso crítico-pedagógico. Santa Cruz de Tenerife:
Universidad de La Laguna.
 Van Dijk, T. A. (2011). Sociedad y discurso. Barcelona: Gedisa Editorial.
 Van Dijk, T. A. (2012). Discurso y contexto: un enfoque sociocognitivo. Barcelona:
Gedisa.
 Walsh, C. (2001). La interculturalidad en la educación. Lima: Ministerio de Educación.
Programa FORTE-PE.
 Yalden, J. (1987). The communicative syllabus: evolution, design and implementation.
London: Prentice-Hall International Press.
 Žižek, S. (1998). Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional.
Jameson, Fredric y Žižek, Slavoj, Estudios Culturales. Reflexiones sobre el
multiculturalismo. Buenos Aires: Paidós.

243
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

Reseña de Sergio Zermeño (2018). Ensayos amargos sobre mi país. Del 68 al


nuevo régimen, cincuenta años de ilusiones. Las improntas de los
movimientos del 68. Colección: Sociología y política. Editorial: Siglo XXI
Editores, México. 134 p.
ISBN: 978-607-03-0924-3

Jorge Alonso Sánchez29

Una revisión latinoamericana sobre los movimientos estudiantiles del 68 ha destacado que en
México hay más de medio centenar de libros sobre el movimiento de estudiantes y su represión.
Uno de esos libros, de gran relevancia, es el que escribió en 1978 Sergio Zermeño con el título
México, una democracia utópica (Siglo XXI Editores), que lleva ya once ediciones. Zermeño
describió y analizó el ambiente, el movimiento, la represión y profundizó en el Estado
mexicano. Profundizó en el sector profesional, en la base estudiantil, en los núcleos politizados
de la izquierda y desentrañó los aspectos organizativos.
Realizó una comparación con otros movimientos estudiantiles. Visualizó la contradicción entre
al autoritarismo estatal y una sociedad que se estaba modernizando. El libro tiene una valiosa
recopilación de datos. La Universidad Iberoamericana publicó en su revista correspondiente a
octubre-noviembre de 2018 un número especial sobre el movimiento del 68. Uno de sus escritos
llama la atención de que en ese año los Beatles estaban en su apogeo, se difundía la píldora
anticonceptiva, el feminismo se encontraba en ebullición y los movimientos estudiantiles
irrumpieron en diversos países. Otro autor enfatiza que el 68 fue una lucha por las libertades
democráticas en un país asfixiado por la denominada dictadura perfecta.
Se destaca que lo más subversivo de dicho movimiento fue su organización democrática. Una
entrevista a una militante recuerda que la lucha por la justicia ante la represión sigue estando
en la agenda del presente. Hay quienes señalan que actualmente no se puede tratar Tlatelolco
sin tocar el movimiento de Ayotzinapa. Un libro colectivo sobre los movimientos estudiantiles
del 68 llama la atención sobre los énfasis de las tesis económicas, las demográficas, las
culturales, las políticas y las multidimensionales.
Un elemento que no debe dejarse de lado ha sido que la mañana del 2 de octubre el gobierno
engañó a los dirigentes haciéndoles creer que había disposición para el diálogo cuando la

29
Doctor en Antropología Social, Profesor Emérito del CIESAS- Occidente (México). Actualmente trabaja líneas
de investigación en el campo de la antropología, política, sociedad y estudios políticos en América Latina y el
Caribe. Correo: jalonso@ciesas.edu.mx
244
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

represión había sido cuidadosamente planeada. En cuanto al 68 europeo, Daniel Bensaïd nos
dice que cuando pasaron los primeros diez años no había llegado el cambio anunciado, y que,
entado el siglo XXI, se había ido ahogando en la ideología dominante; sin embargo, se lograba
ver que había varios espíritus del 68 que se oponían tanto a su confiscación liberal como a su
denigración. Y levantó una fuerte protesta contra los renegados del espíritu original del 68 30.
Finalmente, a cincuenta años, desde el mirador mexicano Sergio Zermeño nos muestra que las
demandas puntuales del movimiento no fueron atendidas y pareció que la protesta se fue
diluyendo; pero que el largo plazo permite ver que ha habido una victoria política y cultural.
Sergio Zermeño nos ofrece ahora una revisión sintética y de gran alcance en su libro Ensayos
amargos sobre mi país. Del 68 al nuevo régimen, cincuenta años de ilusiones (Siglo XXI
Editores). Nos llama la atención que el 68 hizo caer las barreras del conservadurismo. La
represión sangrienta, inmisericorde y bárbara del 2 de octubre pagó el costo para que México
transitara a la democracia. Se quiso alcanzar algo nuevo, que ha tardado en llegar.
En su primer ensayo titulado “Demócratas primitivos”, este libro explora lo que permanece,
contrastándolo con lo que ha cambiado. Se trata de una larga mirada de medio siglo. Apunta
que algo fundamental del 68 fue que era una revuelta lúdica y libertaria. Nuestra actualidad es,
en cambio, un país hundido en la corrupción y la violencia. La sociedad civil se ha mostrado
débil para controlar a los poderosos. Argumenta Zermeño que un grave problema es la cultura
estatal y la ambición de poder.
La matanza del ejército sigue siendo ahora una herida abierta. El autor considera que en el 68
se podían ubicar cuatro vertientes: los demócratas cultivados, los demócratas reformistas, los
demócratas revolucionarios y los demócratas libertarios. No habría que olvidar que se dio un
fuerte despertar, que hubo una batalla por derechos elementales y que se presentó una revuelta
cultural contra el autoritarismo. Había una vertiente negociadora y otra radical. Prevaleció una
estructura vanguardista tradicional. La respuesta gubernamental no alentó la interlocución y fue
furibunda, con muerte, persecución y cárcel. Surgió la guerrilla urbana, y se multiplicaron
organizaciones populares de diverso tipo, entre ellas un sindicalismo independiente. El
gobierno tuvo que abrirse posteriormente a una reforma política que legalizó partidos de
izquierda y de derecha.
En ese lapso triunfó una posición demócrata liberal. A mediados de la década de los ochenta

30
Daniel Bensaïd, Une lente impatience, París, Broché, 2004.
245
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

con el terremoto que destruyó gran parte de la capital se suscitó un despertar cívico solidario
que fructificó en nuevas organizaciones urbano-populares. Ante los reclamos democratizadores
el gobierno volvió a responder con un descarado fraude electoral en el 88. Vino la fundación
de un nuevo partido de izquierda. En el 94 el país se cimbró con la irrupción del movimiento
indígena zapatista, que fructificó en la organización autónoma de los caracoles. Hubo varias
expresiones de movimientos altermundistas.
A mediados de la primera década del siglo XXI aparecieron los potentes movimientos
populares de Atenco y de los pueblos de Oaxaca, pero fueron reprimidos. Se fue difundiendo
el poder del narco y el gobierno respondió con una guerra contra el pueblo y contra las
expresiones de múltiples protestas. El autor evalúa que el 68 fructificó en cambios de
costumbres y en modificaciones en las artes y en la música. Considera que la fiesta libertaria
maduró, aunque se instaló el consumismo, el individualismo y el conservadurismo. Esta mirada
de amplio aliento ofrece un balance del 68 con miras a la reconstrucción de un país, doliente y
con muchos daños.
En el segundo ensayo, el autor regresa su mirada para analizar desde qué ángulo vivió los
acontecimientos del 68. Su participación principal era como editor de materiales del
movimiento. Nos cuenta su experiencia de la toma de la universidad por el ejército, su
encarcelamiento, y cómo logró ser liberado. Después de la masacre salió de la capital para hacer
un recorrido por el sureste del país.
El tercer ensayo profundiza en la matanza del 2 de octubre. A los 25 años se conformó la
comisión de la verdad. Como se dijo que se había tratado de un genocidio, esto entrampó en
discusiones leguleyas. Enlista todos los acercamientos y sus fuentes. En medio de la confusión,
un referente es que hubo un fuego cruzado desde diferentes ángulos. Según el entonces
Secretario de la Defensa Nacional el presidente Díaz Ordaz le dio amplio margen a un
colaborador, jefe del Estado Mayor Presidencial, el que le exhortó a violar la Constitución. Se
mandó a francotiradores a atacar a estudiantes, y hubo civiles que atacaron al ejército y a
estudiantes. El Secretario de la Defensa de entonces exoneró al Presidente, al ejército, y por
supuesto a sí mismo.
El periodista fundador del semanario Proceso recibió de ese personaje sus notas y se preguntó
si Estados Unidos intervino. Pero esos datos no han sido todavía descalificados. Ciertamente la
CIA estuvo involucrada invocando conjuras comunistas. Hay un escenario que coloca a Díaz
Ordaz muy cercano a la CIA, quien tuvo que ver con la mano dura contra los ferrocarrileros a
246
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

finales de los cincuenta, contra el movimiento democratizador potosino navista a principios de


los sesenta, de la represión del movimiento médico y de varias expresiones locales estudiantiles
en varios estados; se le involucra en el asesinato de un dirigente priista que no se sometió, y
tuvo que ver con varios fraudes electorales.
Personajes del gobierno llegaron a decir que el Secretario de la Defensa no quiso dar un golpe
de Estado. Otros datos relevantes son que los jefes policíacos habían sido entrenados en Estados
Unidos. Entre el conjunto de escenarios que se han ido presentando se encuentra también el
hecho de que había fricciones en el gabinete con miras a la sucesión presidencial, y que el
Secretario de Gobernación que posteriormente fue el ungido, había manipulado a su favor los
acontecimientos del 68.
Otro factor que intervenía era el papel de los juegos olímpicos que debían comenzar en el mes
de octubre. Sergio Aguayo ha escrito que Díaz Ordaz giró órdenes diferentes al equipo Zorro,
al Batallón Olimpia, a la Federal de Seguridad y al ejército. Estaba dispuesto a sacrificar la vida
de uniformados, policías y civiles para amedrentar al movimiento, justificar la detención de
líderes y acabar con protestas antes del inicio de las olimpiadas. Se dice que hubo paramilitares
del Distrito Federal. Montemayor escribió que una emboscada al ejército no la efectuó un grupo
de una decena de francotiradores, sino que hubo acción coordinada de diversos comandos.
Echeverría mandó filtrar 120 mil pies de cintas de 35 milímetros (22 horas de grabación), pero
no se conoce todo el material, y faltan elementos para cerrar una versión integral. Este texto es
muy rico en información y en acercamientos desde diversos ángulos. Yendo a lo que está detrás
de todo esto, el autor hace ver que hubo provocación por parte del Estado y una inexplicable
violencia. Recuerda los intentos de diálogo que no fructificaron, cuando lo que prevaleció fue
la provocación por medio de infiltrados. No habría que olvidar que el ejército violó la
autonomía universitaria al tomar las instalaciones de la UNAM.
El cuarto ensayo se adentra en los caminos políticos de aquella generación. El autor se refiere
a un México roto. Prevalecía la perspectiva izquierdista de la toma del poder, ante esto en
América Latina hubo golpes de Estado y aniquilamiento de la izquierda. En México, además
de la represión sangrienta del movimiento estudiantil, hubo una batida contra la guerrilla, pero
no se dio un golpe de Estado ni se exterminó a la izquierda. Vino la reforma política que dio
amnistía a los guerrilleros y legalizó varias organizaciones de izquierda. Se fortaleció la vía
electoral. Hubo organizaciones de la sociedad civil que enfrentaron situaciones de pobreza,
situaciones precarias de mujeres y niños, y otros asuntos sociales. Se fortaleció la
247
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

institucionalidad democrática y electoral, por un lado, y se diversificaron los actores en el plano


social. Fue generándose la visión de ganar el poder electoralmente para poder realizar cambios
importantes. Al margen de esto se dio una dinámica de una política popular. Estudiantes se
insertaron en colonias, poblados y sindicatos. No se quería ir a la cúspide de la pirámide, sino
a su base. Emergieron organizaciones de base en colonias populares. Sin embargo, esto se fue
quedando en esfuerzos minoritarios. La gran parte de la actividad se la llevó el tránsito electoral
a la democracia. Fue imponiéndose la visión y las formas de actuar neoliberales. No obstante,
no dejó de aparece una tendencia de abajo anticapitalista. El movimiento estudiantil del 99
impidió la privatización de la universidad. El movimiento de defensa de la tierra de Atenco
logró frenar el megaproyecto de un aeropuerto. El movimiento zapatista transitó a la autonomía
de base en los hechos cotidianos. El autor consideró que estos movimientos al radicalizarse
perdieron un impacto mayor. Tal vez se quedó con la visión general, pero hubiera sido
interesante que profundizara en los logros reales cotidianos y de ese caminar en silencio que ha
ido transformando lenta pero profundamente relaciones sociales. Considera que el movimiento
de 2012 del #YoSoy132 impulsó la democratización de las telecomunicaciones, y se ha
convertido en un apoyo de otro movimiento muy relevante, el de Ayotzinapa. Si su
organización en sí se marchitó, tal vez su influencia en otras iniciativas de cambio permanezca.
En la primera década del siglo XXI en América del Sur hubo un giro hacia la izquierda; pero
en México eso no se pudo lograr. No obstante, la izquierda partidista fue creciendo en curules
y gobiernos locales. El énfasis electoral fue produciendo un desapego de las luchas sociales, y
llevó a un pragmatismo de alianzas lejanas a sus viejos principios. El Partido de la Revolución
Democrática (PRD) aceptó participar en el llamado Pacto por México que avaló reformas
estructurales neoliberales. Esto propició que los descontentos fueran nutriendo un movimiento
partido liderado por López Obrador que se pronunció en contra de dichas reformas. Así surgió
Morena, cercenando militantes al antiguo perredismo y que ha centrado sus luchas en el
nacionalismo y la anticorrupción. Este movimiento ha ido apoyando proyectos avanzados en
educación, salud y medio ambiente. Lejos está de ser una propuesta anticapitalista, pero tiene
impulsos antineoliberales. Por su parte, el PRD se ha ido desdibujando y debilitándose. Plantea
que una izquierda centrada en el tránsito a la democracia electoral no prestó atención a la
economía social y popular. El conjunto, según el autor, es un México roto y disperso. El autor
ve un México en lo tradicional con débil articulación hacia la economía globalizada, y donde
la economía informal da algún enlace. Considera que el espacio común de estos sectores está
248
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

amenazado más que por el saqueo, por la degradación debido al abandono, la pobreza y la
delincuencia. Se trata de un espacio en crecimiento generado por la globalización excluyente.
Calcula que en eso se encuentran 6 de cada 10 mexicanos. Hay una corriente de izquierda que
está convencida de la defensa de lo colectivo de los bienes comunes, que responde al México
profundo. Los pueblos originarios han estado resistiendo los embates y despojos del
neoliberalismo. Este México estaría lejos de la tragedia de la sociedad rota que describió
anteriormente. El autor propone fortalecer una izquierda preocupada por la reconstrucción
social, basista, no clientelar, que reconstruya la confianza y comunicación entre la población y
llevar adelante espacios de cooperativismo. Exhorta a una izquierda social que olvide la
búsqueda del poder y enfrente los retos de asociar a las personas en el desempeño de una
actividad productiva. No vegetar en pequeños emprendimientos en los sótanos de la economía
neoliberal, sino paso a paso construir un sector no capitalista de economía solidaria. Apunta a
lograr interconexiones con otras regiones de su mismo género en un apoyo confederal de
comunidades similares y vecinos. Está convencido de que, siendo un trabajo largo, es una
utopía posible. Ante esto ve que es indispensable el concurso de políticas estatales. De pasada
dice que la postura reacia a esto por parte de los zapatistas no ayuda a este propósito. Tal vez
valdría la pena explorar cómo la política social ha desarticulado la producción en las zonas
rurales, y que lo logrado por el zapatismo y otros esfuerzos similares ha ido teniendo una solidez
pese a todos los embates y problemas. El autor se centra en la necesidad de un Estado que
fortalezca las regiones. Precisa que hay que incluir a los excluidos, pero no clientelarmente.
Propone reconstruir las condiciones humanas para vivir en las regiones donde la sociedad civil
sea capaz de contener la gran política y la gran economía.
El quinto ensayo explora la posibilidad de que en medio de la violencia y la degradación se
pueda mejorar la vida de los mexicanos reconstruyendo la vida de las personas en sus espacios
cotidianos. Insiste en una reconstrucción solidaria del México roto, en enfrentar juntos el
desastre. Esto implica no quedarse en medidas asistenciales, puntuales, pasajeras. Y da
ejemplos de la destrucción del tejido social: mujeres con muy bajos salarios, con triple jornada
(laboral, doméstica, barrial), aumento de femicidios, incremento de violencia mortífera
asociada al narcotráfico. Pero muestra que un equipo interdisciplinario que ha comandado se
ha encontrado y estudiado con profundidad varias experiencias de asociacionismo. Se vuelve a
proponer el reforzamiento o reconfiguración de unidades territoriales medias, no como idea
general, sino como prácticas reales. La cuestión de la escala resulta fundamental. Pues se
249
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

necesitan unidades no tan pequeñas que queden aplastadas por poderes superiores, ni tan
extensas que no puedan evitar el poder de burocracias distantes. Otro punto tiene que ver con
el fomento de plataformas participativas para la formación de consensos. Ahí se discuten los
problemas, se imaginan soluciones y se evalúan planes. Hay que hacer revisiones periódicas.
Hay que impulsar la construcción de espacios deliberativos. Los caracoles zapatistas podrían
ser un buen ejemplo de que esto es posible. Otro elemento que destaca el autor es la articulación
de estos esfuerzos con saberes universitarios. Las universidades deberían profundizar en
saberes ligados a problemas de exclusión, precariedad, violencia, prevención del delito, salud
reproductiva, acompañamiento en plataformas participativas. Se tienen que socializar
perspectivas. Hay que hacer converger políticas públicas y privadas con las necesidades y los
lineamientos de las plataformas participativas. Todo esto no se genera en reflexiones generales
sino en casos concretos y factibles. El autor advierte que no hay que olvidar que las experiencias
hay que impulsarlas en espacios donde la conflictividad es alta y la cohesión es baja, el tejido
social está destrozado o es inexistente. Ante la exclusión, la pobreza, la violencia, el desempleo
y el empleo precario habría que explorar caminos alternativos. Apunta que la gente se suele
asociar para hacer frente a la delincuencia por medio de organizar vigilancia y autodefensa.
El libro destaca el papel del Estado, pues nos encontramos ante las grandes corporaciones
transnacionales respaldadas por el Estado. No obstante, ve que se necesita una entidad estatal
capaz de detener el saqueo. Y para que la autoridad estatal no quede acorralada por los grandes
poderes se necesita apoyarse en la densificación social, en la democratización de la democracia,
en el fortalecimiento de sujetos sociales en espacios que puedan defender. Resalta que todo esto
se sale del ámbito electoral. El autor llama la atención de que el estado es una compleja red de
relaciones dominada por el capitalismo, que los estados se usan para reprimir las protestas
sociales; pero se pregunta si no hay que luchar por el control de parcelas importantes de
administraciones locales. Se pregunta si fue correcto que el zapatismo se deslindara de López
Obrador. Opina que no hay que renunciar a toda articulación desde una sociedad empoderada
para que el Estado cumpla sus obligaciones con sus ciudadanos. Piensa que esa es la propuesta
del mandar obedeciendo, que desde el Estado se desplieguen acciones a favor de las clases
oprimidas. Aunque la propuesta zapatista no es más radical, que quienes sean autoridad
obedezcan lo que dice y manda el pueblo. El autor está convencido de que no puede uno
desentenderse del poder, por lo que aconseja tener un pie dentro y otro fuera.
Plantea Zermeño los pasos que ha ido detectando en sus exploraciones y experimentaciones:
250
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

un primer paso tendría que ver con el restablecimiento de la confianza colectiva, consolidando
una plataforma participativa, además de incubar y re-educar liderazgos sociales. Propone
talleres de prevención del delito y adicciones, de embarazos en adolescentes, alarmas vecinales,
actividades deportivas, procesamiento de residuos sólidos); un segundo paso tiene que ver con
la reconstrucción social y solidaria (guarderías, unidades de ancianos, mejoramiento del
transporte, distribución de agua, cocinas colectivas). El tercer paso implicaría redes de
comercio, cajas de ahorro, bancos mutualistas. Un cuarto paso tendría que ver con actividades
productivas. Finalmente se proponen actividades empresariales cooperativas. Considera el
autor que se debe pasar de la mirada en la que ha estado últimamente la izquierda, a privilegiar
una mirada social, a reconstruir el poder en lo social.
El autor tiene en cuenta que hay problemas, contradicciones y escollos, entre los que señala la
politización del asociacionismo y las identidades. No deja de ver los problemas que han tenido
las cajas y bancos mutualistas, la división y cooptación de fórmulas de autodefensa, la
criminalización de la defensa del medio ambiente. Un problema grave se encuentra en la
intromisión de las grandes corporaciones transnacionales en la vida de las comunidades. Sus
análisis y propuestas provienen de una larga experiencia de una investigación acción que ha
estado promoviendo desde la UNAM.
El último ensayo y el anterior no son precisamente amargos sino esperanzadores. Abre a
búsquedas de guías conceptuales. Critica las ciencias sociales que no ofrezcan concepciones
con capacidad de acción. Se ven pistas que ofrecen un plano compartido. Detecta que existe
una globalización contrahegemónica. Señala la existencia de islotes de pensamiento creativo
crítico que abren alternativas. Invita a tratar de entender los movimientos libertarios, y atisbar
las lecciones benéficas. Insiste en que las ciencias sociales no pueden reducirse a actividades
técnicas, aunque deben cuidar de ser útiles.
Lamenta que los estudios preocupados por mejorar el estado deplorable en que el
neoliberalismo ha colocado a amplios sectores desprotegidos haya sido abandonado o
convertido en un terreno meramente estadístico, y que poco ha fomentado un cuerpo teórico y
metodológico capaz de recomponer el tejido social y que acerque instrumentos para que dichos
sectores puedan enfrentar colectivamente su situación. Critica que muchas investigaciones de
ciencias sociales refuercen lo institucional y desatiendan el estado deplorable de la salud social.
Recapitulando evalúa que con el 68 algo se volvió distinto. Nos encontramos ante abultadas
cifras de asesinatos, desapariciones, secuestros, femicidios, migrantes en peligro, periodistas
251
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

asesinados, fraudes electorales. Pero el 68 todavía nos puede inspirar adoptar un espíritu
libertario. Estamos ante un libro que aporta una gran cantidad de datos, abre a análisis y tiene
propuestas factibles de cambio social. Su lectura interpela y abre a un panorama esperanzado.
Me atrevería a sugerir que se escucharan los planteamientos por los cuales los zapatistas no
confían en López Obrador. Lo han dicho de muchas formas durante los recorridos de la vocera
del Concejo Indígena de Gobierno. El Congreso Nacional Indígena también ha ahondado en
sus explicaciones. Sintéticamente, han apuntado a los megaproyectos que el nuevo gobierno ha
anunciado, a la expansión de las Zonas Económicas Especiales. Se han opuesto a la oferta hecha
desde el lopezobradorismo para que sigan invirtiendo las empresas mineras que ya tienen
concesionadas grandes extensiones de los territorios indígenas.
No están de acuerdo con el anuncio de que las corporaciones militares sigan en las calles. Han
hecho ver que, de aprobarse los Acuerdos de San Andrés en el actual contexto, estando vigentes
las sucesivas reformas al artículo 27 constitucional que han transformado la tierra en mercancía
y han puesto las riquezas del subsuelo en manos de las grandes empresas, sin acabar con los
regímenes de concesiones de aguas, minería, bienes nacionales e hidrocarburos, sin imponer
límites al poder imperial derogando el actual Tratado de Libre Comercio y limitando
severamente a las grandes corporaciones trasnacionales, sin destruir el control que los grandes
cárteles de la delincuencia ejercen apoyados en las corporaciones militares sobre nuestros
31
territorios, estarían viviendo, en el mejor de los casos, una burda ilusión.
He invitado al autor de este deslumbrante libro a asomarse a la experiencia kurda en la
actualidad. Los kurdos han llamado la atención sobre la existencia de una civilización
democrática no estatizada. Ven a la democracia como algo diferente al Estado, porque es la
administración llevada a cabo por el pueblo sin la forma de Estado. Consideran que se necesita
una democracia que no se convierta en Estado. Mientras se construye, buscan una interrelación
entre las formas de Estado y democracia menos conflictivas. Un sistema democrático satisface
a la sociedad por medio de la gestión común. Cuando las comunidades alcanzan a decidir y
actuar sobre sus asuntos, entonces serán una sociedad democrática. Invitan a no confundir los
procesos de toma de decisión democrática con la administración pública. Mientras los Estados
administran, las democracias gobiernan; mientras los Estados están fundados en el poder, las

31
http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2018/10/14/pronunciamiento-de-la-segunda-asamblea-nacional-del-
congreso-nacional-indigena-concejo-indigena-de-gobierno/

252
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

democracias están basadas en el consenso colectivo.


El Estado usa la coerción, las democracias usan elecciones directas y la participación. Se
pronuncian los kurdos por una administración de la nación democrática partiendo de
confederaciones democráticas, locales, regionales, nacionales, mundiales. Se busca una
autoridad social, un sistema de auto organización democrática de forma de confederación. La
sociedad debe auto-gobernarse. Esto es un proceso largo y continuo. Insisten en que la
estructura heterogénea de la sociedad está en contradicción con el centralismo estatal. Las
luchas contra las estructuras estatistas y jerárquicas implican la creación de formas de hacer
que no estén orientadas hacia un Estado, sino que conduzcan a una sociedad democrática y
ecológica con la libertad de ambos sexos. 32
Sergio Zermeño me hizo saber que la experiencia, sobre todo de las kurdas, le había clarificado
“la liga orgánica entre mujer, naturaleza, sociedad y territorio manejable por los humanos, las
humanas”. Veía que “la condición de pueblo oprimido se trasmina en mujer oprimida,
naturaleza destruida y la mezcla se vuelve, en efecto, amenazante para el orden instituido, para
el Estado y para la condición masculina”. La experiencia kurda puede ofrecer pistas para la
reconstrucción social que tanto necesitamos. La lectura de este nuevo libro de Sergio Zermeño
propiciará reflexiones en ese sentido.

32
Abdullah Öcalan, Orígenes de la civilización, Venezuela, Fondo Editorial Ambrosía, 2017
Abdullah Öcalan, Civilización capitalista, Venezuela, Fondo Editorial Ambrosía, 2017.
Abdullah Öcalan, Confederalismo democrático, Colonia, International Iniciative Edition, 2012
Abdullah Öcalan, Guerra y paz en el Kurdistán, Colonia, International Iniciative Edition, , 2013
Abdullah Öcalan, Liberar la vida: la revolución de las mujeres, International Iniciative Edition , 2013
Abdullah Öcalan, “Kurdistán. La revolución es femenina”, 2015,
http://www.resumenlatinoamericano.org/2015/01/02/kurdistan-la-revolucion-es-femenina-por-abdullah-ocalan/

253
FAIA. Vol 7, No 31 (2018): Homenaje a Anibal Quijano

PORTADA DEL LIBRO

254

También podría gustarte