Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO

UTESA
RECINTO DAJABÓN
Sistema Corporativo
Carrera de Administración de Empresas

CONCEPTOS VINCULADOS A LA MACROECONOMÍA


(PIB, PNB, PNN, RENTA, INVERSIÓN, CONSUMO)

ASIGNATURA
ECO-120-001 MACROECONOMÍA

PRESENTADO POR:
LIZANDRO JAVIER MARCELINO GÓMEZ

MATRÍCULA
1-20-9643

FACILITADOR:
Cristobal Montolío, M.A.

Dajabón,
República Dominicana,
30 de septiembre 2021
CONCEPTOS VINCULADOS A LA MACROECONOMÍA

1. El P. I. B= Producto Interno Bruto y diferencia PIB y PNB.

El producto interno bruto, también conocido como producto interior o producto bruto
interno, es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la
producción de bienes y servicios de demanda final de un país o región durante un
período determinado, normalmente de un año o trimestrales.

PNB, es el producto nacional bruto. Mientras el PIB mide la producción de bienes y


servicios finales dentro de las fronteras de un país, el PNB se ocupa de medir la
producción de los nacionales. Esto es, de los ciudadanos de un país, independientemente
de dónde se encuentren.

PIB, es la medida más conocida de la riqueza de un país. Es la suma del valor de los
bienes y servicios producidos en una economía durante un período determinado, en
general un año o un trimestre. Pero no suma todos los bienes y servicios sino los
llamados finales, porque considera que el valor de los llamados bienes intermedios,
como las materias primas, por ejemplo, están incluidos en el valor o en los precios de
los productos finales.

El Producto Nacional Bruto (PNB), es el PIB más las rentas de las inversiones de los
dominicanos en el exterior, y menos las rentas que los extranjeros obtienen en el
mercado dominicano.

2. Teoría del estudio de determinación de la renta.

Modelo keynesiano simple de un solo sector que supone que hay existencias fijas de
capital y de trabajo, así como salarios y precios rígidos, y establece el equilibrio entre el
producto nacional real y la cantidad de producto que los individuos desean comprar.

3. Diferentes variables PNB, PNN, Renta personal, Renta per cápita, Renta
disponible, otros.

 PNB: Es el producto nacional bruto. Mientras el PIB mide la producción de bienes y


servicios finales dentro de las fronteras de un país, el PNB se ocupa de medir la
producción de los nacionales. Esto es, de los ciudadanos de un país,
independientemente de dónde se encuentren. De esta forma, si queremos calcular el
PNB de Republica Dominicana, debemos considerar la producción de las empresas
que son propiedad de dominicanos, se encuentren o no dentro del país. Luego,
restamos la producción de las empresas que se encuentran en República Dominicana
pero que son propiedad de extranjeros. Lo mismo haremos con los ingresos (si
usamos este método), considerando los ingresos de los dominicanos dentro y fuera
de República Dominicana y restando el ingreso de los extranjeros que viven en
República Dominicana.

 PNN: Es el producto nacional neto. Se calcula restando al PNB el consumo de


capital fijo. De esta forma: PNN= PNB – consumo de capital fijo.

Dicho en otras palabras, el Producto Nacional Neto (PNN) es el PNB menos el gasto
destinado a cubrir la depreciación de los activos de capital utilizados en la
producción. La idea de excluir el valor de los bienes intermedios parece en principio
razonable: si sumamos el precio de la harina y el del pan estamos sumando dos
veces, porque el precio de la harina ya está incluido en el precio del pan. Ahora
bien, algunos economistas han sugerido que si excluimos los bienes intermedios
estaremos dando mayor importancia al consumo y menor importancia a la inversión,
porque después de todo la inversión se concreta sobre todo en bienes intermedios,
como en la maquinaria, y así estaremos dando una imagen quizá distorsionada de la
economía real, cuyo dinamismo en realidad depende sobre todo de la inversión y no
del consumo.

 PIN: Es el producto interno neto. Se calcula restando al PIB la depreciación o


consumo de capital fijo. En otras palabras, con esta medida consideramos el
deterioro o desgaste que sufren los bienes de capital cuando se utilizan en el proceso
productivo. Por ejemplo, un horno de pan se va desgastando a medida que se
producen más y más panes. De esta forma, el PIN= PIB – consumo de capital fijo.

 La renta personal disponible: Es la renta con la que efectivamente cuentan los


individuos para su consumo y ahorro.

 La renta disponible: Es aquella parte de la renta que los individuos efectivamente


pueden gastar o ahorrar. Se calcula restando de la renta obtenida todas aquellas
partidas que no pueden ser utilizadas para los fines que el individuo estime
conveniente. Entre estas partidas se encuentran: impuestos, cotizaciones a la
seguridad social, etc. Al monto obtenido anteriormente se agregan las transferencias,
que vienen a aumentar la renta disponible (por ejemplo: pensión de viudez, etc.).

4. Importancia de la Función Inversión, el consumo y la inversión, Variables que la


afectan, otros.

a) Importancia de la Función Inversión.

El término inversión es aquel que se utiliza para designar al acto mediante el cual un
individuo, una empresa o incluso un gobierno decide colocar parte de sus ganancias o
dividendos en una actividad que le permita obtener ganancias a largo plazo y que evite
que ese capital se pierda o derroche. La inversión también es entendida como el gasto
que un Estado debe llevar a cabo en diferentes áreas como por ejemplo salud o
educación y por lo tanto no es un derroche sino algo importante y necesario para una
población.
La inversión es uno de los actos más simples que pueden darse en la economía y de allí
justamente su importancia; cualquiera que cuenta con una mínima cantidad de capital
puede invertirlo y buscar con esa inversión obtener ganancias mayores a largo plazo. La
inversión es una decisión seria, que debe tomarse con tiempo, sensatez y pensándose
correctamente en los diferentes elementos a evaluar ya que puede significar ganancias
así como también pérdidas o riesgos que pueden a la persona hacer volver a cero. Sin
embargo, cuando es bien llevada y planeada, la inversión es siempre recomendada ya
que representa una decisión inteligente de colocar el capital en algo que pueda ser
productivo a futuro antes que derrocharlo de manera completa. Un ejemplo de inversión
cotidiana de un individuo puede ser la obtención de un automóvil que, a pesar de ser un
gasto importante, es decididamente una inversión a futuro ya que ese producto puede
valorizarse y además impide que la persona gaste los recursos de manera desordenada y
sin control.

Por otro lado, el término inversión hace referencia a las decisiones que un Estado debe
llevar a cabo respecto de la manera que maneja los ingresos públicos de una población.
En este caso, la inversión es una decisión política ya que al colocarse el dinero en
algunas de las áreas de gobierno se limita la cantidad de dinero colocada en otras. Un
ejemplo muy claro de esto es cuando un Estado que es potencia mundial decide invertir
gran parte de su capital monetario en la industria militar para sostener ese lugar de
potencia dejando de invertir en otras áreas como las de protección social, salud,
educación que deben quedar en manos privadas y que hacen que gran parte de la
población deba solventar por sí misma esos gastos. Otro ejemplo bien distinto es el
conocido como Estado de Bienestar en el cual se decide invertir y dirigir el capital a las
áreas sociales tales como educación, salud, trabajo, viviendas, etc. con tal de asegurar a
la población una alta calidad de vida.

b) El consumo y la inversión.

Consumo e inversión son los dos componentes más relevantes del gasto agregado en
una economía.
 Entre ambos representan la mayor parte de la demanda agregada, aproximadamente
un 70% del PIB en la mayoría de países.
 El consumo es el principal determinante del bienestar de los hogares.
 El ahorro y la inversión son los principales determinantes de la acumulación de
capital físico y del crecimiento.

CONSUMO: es el intercambio de bienes (generalmente se intercambia dinero o tiempo


por cosas y/o servicios) para obtener una utilidad personal derivada de la satisfacción de
necesidades.

INVERSION: Es la aplicación de recursos financieros destinados a incrementar los


activos fijos o financieros de una entidad. Ejemplo: maquinaria, equipo, obras públicas,
bonos, títulos, valores, etc. Comprende la formación bruta de capital fijo y la variación
de existencias de bienes generados en el interior de una economía.

Los patrones de consumo e inversión desempeñan un papel fundamental en la economía


de un país. Los países que consumen la mayor parte de su renta como Estados Unidos,
tienden a invertir relativamente poco y muestran una tasa moderada de crecimiento
económico, en cambio los que consumen una pequeña parte de su renta tienden a
invertir mucho; estos países por ejemplo, Japón, Hong Kong, tienen una elevadas tasas
de crecimiento de la producción y de la productividad.

Sería interesante indagar las razones que subyacen a las tendencias del consumo y la
inversión, comprender cómo eligen los individuos entre ahorro y el consumo y porqué
los pobres tienden a ahorrar menos que los ricos.

Además los determinantes de la inversión, entre los que se encuentran factores como
impuestos, los tiempos de interés y las expectativas.

El consumo y la inversión son importantes determinantes del nivel global de producción


y empleo a corto plazo. Cuando el gasto en la inversión y en el consumo aumenta
rápidamente tienden a aumentar la producción en su conjunto. La producción total a
corto plazo depende significativamente de la relación entre consumo y la inversión.

Cuando unos mercados en expansión fomentan la inversión empresarial la demanda


agregada aumenta y la producción y el empleo crecen rápidamente. Cuando disminuye
la confianza en las empresas o cuando cae la bolsa de valores la inversión disminuye, la
demanda agregada desciende y la producción y el empleo caen.

LA FUNCIÓN DE CONSUMO
Una de las relaciones más importantes de toda la macroeconomía es la función de
consumo, que muestra la relación entre nivel de gasto y de consumo y el nivel de renta
personal disponible.
Este concepto introducido por Keynes se basa en la hipótesis de que existe una relación
empírica estable entre el consumo y renta.

Figura A-1.
Representación de la función ingreso
La curva que pasa por los puntos A,B,C...G, es la función de consumo , el eje de
abscisas muestra el nivel de renta disponible (RD).la función de consumo muestra el
nivel monetario de consumo (C) de la economía doméstica correspondiente a cada nivel
de RD. Se observa que el consumo aumenta con la RD. La recta de 450 ayuda a
localizar el punto de nivelación y a medir a simple vista el ahorro neto. B, representa el
gasto donde el consumo es exactamente igual a la renta disponible.
INVERSION
El segundo gran componente del gasto privado es la inversión. Esta se desempeña
dos funciones en la macroeconomía. En primer lugar como es un gran componente
volátil del gasto, sus acusadas variaciones pueden afectar considerablemente a la
demanda agregada lo cual afecta a la producción y al empleo.
La inversión genera además una acumulación de capital. Aumentando la cantidad de
edificios y equipo, eleva la producción potencial del país y fomenta el crecimiento
económico a largo plazo.
Así pues la inversión desempeña un doble papel al afectar a la producción a corto plazo
a través de su influencia en la demanda agregada y al afectar al crecimiento de la
producción a largo plazo a través de la influencia de la formación de capital en la
producción potencial y en la oferta agregada.

c) Variables que la afectan el consumo y la inversión.

DETERMINANTES DE LA INVERSIÓN

 Los ingresos
Una inversión genera a la empresa unos ingresos adicionales si le permite vender más.
Cuando las fabricas permanecen ociosas, las empresas tienen relativamente poca
necesidad de construir más por lo general la inversión es baja. En términos más
generales la inversión depende de los ingresos que genere la situación de la actividad
económica global
 Los costos
Como los bienes de inversión duran muchos años, calcular los costos de inversión es
algo más complicado en este caso que en el otras mercancías como el carbón y el trigo,
cuando un bien comprado dura mucho muchos años, debemos calcular el costo del
capital en función al tipo de interés de los créditos.
 Las expectativas
La inversión es sobre todo una apuesta a que el rendimiento de una inversión será
mayor que los costos. Si las empresas temen que empeoren las condiciones económicas
en perú, se mostrara recias a invertir. Por el contrario cuando las empresas creen que se
producirá una acusada recuperación en un futuro inmediato, comienzan a hacer planes
para expandir sus plantas.
LA CURVA DE DEMANDA DE INVERSION
Para analizar la influencia de las diferentes fuerzas en la inversión, es preciso
comprender la relación entre esta y los tipos de intereses. Esta relación es especialmente
importante porque es principalmente a través de los tipos de interés como el
estado influye en la inversión.
Para mostrar la relación entre los tipos de interés y la inversión, los economistas utilizan
una curva llamada curva de demanda de inversión.
La curva de demanda de inversión de pendiente negativa muestra la cantidad que
invertirán las empresas a cada tipo de interés, calculada a partir de los datos del cuadro
B-1.

Cada escalón representa una cantidad de inversión. A cada tipo de interés se realizarán
todas las inversiones que tengan un beneficio neto positivo. Así al tipo de interés del 5
% se realizaran una inversión de 55 millones de dólares como nuestra intersección en el
punto M de la curva de demanda de inversión y la recta continua que representa el tipo
de interés. Si los tipos de interés subieran a 10% el nuevo equilibrio se encontraría en
m1, con una inversión de 30 millones de dólares solamente. Con esto podemos concluir
que la inversión depende del tipo de interés.
 Desplazamientos de la curva de la demanda de inversión
En la inversión influyen otras fuerzas ajenas al tipo de interés, por ejemplo un aumento
de PNB hará que los inversionistas inviertan más, esto hará que la curva de la demanda
de inversión aumente, pero sí de da un caso en que suben los impuestos esto hará que se
reduzca la inversión, y por ende hará que la curva disminuya. De esto podemos sacar
que las expectativas son muy importantes y ejercen una gran influencia en la inversión.
LA INVERSION VOLATIL
La inversión se comporta de una forma imprevisible, ya que depende de factores tan
inciertos como el éxito o el fracaso de productos nuevos y no ensayados, de las
variaciones de los tipos impositivos y de los tipos de interés, de
las actitudes métodos políticos para estabilizar la economía y de otros
acontecimientos variables similares de la vida económica. Podemos afirmar que la
inversión es el componente más volátil de PNB.
Ejemplos de esto pudieron ser la gran depreciación de los años 30 y la
segunda guerra mundial, que muestran bajos niveles de inversión.
En conclusión, el consumo y la inversión pueden fluctuar de un año a otro y que en el
caso de inversión las fluctuaciones pueden ser bastante grandes. Eso sugiere que no está
garantizado que el flujo total de gasto monetario, crecerá de una manera uniforme de un
año a otro.

También podría gustarte