Está en la página 1de 31

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)

Escuela
de Negocios

Nombres:

Mariela Del Carmen Colón Vásquez 2019-08395

Floribel Núñez Núñez 2019-08440

Materia:

Economía Aplicada -FGN206

Asignación:

Tarea 4.

Facilitador:

Nuris Luna

Fecha de entrega:

12 de Mayo de 2021.
Introducción

El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un


incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una
sociedad. Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el
crecimiento de una sociedad, se podría tomar como ejes de medición la inversión, las
tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas de
fomento al ahorro; todas estas variables son herramientas que se utilizan para medir este
crecimiento. Y este crecimiento requiere de una medición para establecer que tan lejos o
que tan cerca estamos del desarrollo.
Bienvenid@s a nuestra cuarta semana de trabajo, en esta ocasión
trataremos el tema Crecimiento Económico, para esto se sugiere realizar las
siguientes actividades.
Lea en fuentes bibliográficas y/o electrónicas sobre los siguientes temas:

4.1 El crecimiento económico y su medición

El crecimiento económico es el ritmo al que se incrementa la producción de bienes


y servicios de una economía, y por tanto su renta, durante un período
determinado. Este período puede ser muy corto (un trimestre o un año); pero la
teoría del crecimiento económico se ocupa principalmente de analizar los factores
que influyen en el ritmo al que crece una economía por término medio durante
períodos más largos. De esta forma, el énfasis se pone más en la expansión de la
capacidad productiva de un país que en sus fluctuaciones a corto plazo, de las
que se ocupa la teoría del ciclo económico.
La variable que normalmente se utiliza para medir la renta es el PIB, que es el
valor a precios de mercado de los bienes y servicios finales producidos en el
interior de un país durante el periodo de referencia.
La tasa de crecimiento se expresa normalmente en términos reales, es decir, una
vez descontado el efecto de los incrementos de precios.
Como los datos de crecimiento del PIB suelen ofrecerse con una periodicidad
trimestral, también es importante, saber con qué período se está comparando el
PIB de ese trimestre y cómo puede interpretarse.

4.2 Fluctuaciones y tendencias del crecimiento económico.

Las fluctuaciones económicas son simples aceleraciones y desaceleraciones en


las tasas de Crecimiento Económico en momentos puntuales.
Las tendencias de crecimiento económico son indicadores importantes de los
patrones de gastos de los consumidores. Las tendencias de crecimiento son
objeto de estudio para los economistas, analistas de negocios, emprendedores e
innovadores de productos. Estos profesionales utilizan la información de las
tendencias para predecir las futuras oportunidades. Las tendencias de crecimiento
en negocios son los reflejos comerciales de los amplios cambios sociales, políticos
y económicos.
4.3 Factores del crecimiento
económico Finanzas
Las finanzas son las actividades relacionadas con los flujos de capital y dinero
entre individuos, empresas, o Estados.
Las finanzas tratan, por lo tanto, de las condiciones y oportunidad en que se
consigue el capital, de los usos de éste, y de los pagos e intereses que se cargan
a las transacciones en dinero.
Indicadores Económicos

En el mundo capitalista existen indicadores para medir el desarrollo económico de


las naciones. Éstos se constituyen en las herramientas necesarias porque aportan
un lenguaje común (terminología) para abordar aspectos económicos precisos.
Entre los principales se encuentran PIB (Producto Interno Bruto), PNB (Producto
Nacional Bruto), PIB Per Cápita, Inflación y Devaluación.
PIB (Producto Interno Bruto).

Es una medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción


de bienes y servicios de un país durante un período determinado de tiempo
(normalmente, un año). El PIB es usado como una medida del bienestar material
de una sociedad y es objeto de estudio de la macroeconomía.
PNB (Producto Nacional Bruto)

El valor de todos los bienes y servicios finales producidos por sus factores de
producción y vendidos en el mercado durante un periodo de tiempo dado,
generalmente un año. Se excluye a los extranjeros trabajando en el país y se
incluye a los nacionales trabajando en el extranjero.
PIB Per Cápita (o Ingreso Per Cápita)

Es la relación que hay entre el PIB (producto interno bruto), y la cantidad de


habitantes de un país. Para conseguirlo, hay que dividir el PIB de un país entre su
población.
Inflación

La inflación, en economía, es el incremento generalizado y sostenido de los


precios de bienes y servicios con relación a una moneda durante un período de
tiempo determinado. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de
moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios. Es decir que la inflación
refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real
del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía.
Devaluación

Es la pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas
extranjeras. La devaluación de una moneda puede tener muchas causas, entre
éstas una falta de demanda de la moneda local o una mayor demanda de la
moneda extranjera. Lo anterior puede ocurrir por falta de confianza en la
economía local, en su estabilidad, en la misma moneda, entre otros. El proceso
contrario a una devaluación se conoce como revaluación.
Para lograr el crecimiento económico, la mayoría de los países se concentran en 3
aspectos básicos:
1. Los factores productivos.

2. El progreso tecnológico.

3. La capacidad de ahorro de la sociedad.

4.5 El crecimiento de la productividad

La productividad del trabajo corresponde a la cantidad de trabajo necesario para


producir una unidad de un bien concreto. Desde el punto de vista
macroeconómico, la productividad del trabajo se mide mediante el producto
interior de un país (PIB) por persona activa.
El crecimiento de la productividad depende de la calidad del capital físico, de la
mejora de las competencias de la mano de obra, de los avances tecnológicos y de
las nuevas formas de organización. El crecimiento de la productividad es la fuente
principal del crecimiento económico.
4.6 Multiplicador de los ingresos

El multiplicador es la relación existente entre un aumento de la inversión (de


exportación, de consumo...) y el aumento de ingresos así provocado. El principio
de multiplicación puede ilustrarse con la siguiente fórmula: "La reacción supera a
la acción". Así, el aumento de la inversión no acrecentará el ingreso nacional en
razón de un importe múltiple y, en consecuencia, superior al acrecentamiento
inicial.
Término empleado para medir el efecto que ejerce la alteración de una de las
variables de la Demanda Agregada sobre el Ingreso Nacional. Así, por ejemplo, si
un aumento de la Inversión por un Valor de 10 millones de pesos da lugar a un
aumento del Ingreso Nacional por un valor de 50 millones de pesos, el
Multiplicador es cinco.
No obstante, el multiplicador se define como el cambio en el Ingreso provocado
por el cambio unitario de una de las variables de la Demanda Agregada.

4.7 Capacidad de ahorro e inversión

La inversión es un elemento fundamental del crecimiento económico y


lógicamente está condicionada por el ahorro. Una economía que piensa en el
futuro ahorrará en el presente, sacrificando parte de su consumo actual para
cumplimentar la acumulación de capital. Es una sustitución Inter temporal y una
decisión intergeneracional.
Una manera de poder invertir es a través de préstamos del exterior, en cuyo caso
no es el propio país en que ahorra sino otros, por lo cual hay que pagar intereses.
Al PBI también lo llaman ingreso (Y)
PBI = (C+I) + (X-M)
El nivel de inversión de una entidad (empresa, país) determina en gran medida su
capacidad a largo plazo.
Simplificando, y a efectos meramente pedagógicos y dialécticos, podríamos decir
que el ahorro es la parte de los ingresos que no se consume, y la inversión es el
gasto en capital, en capacidad productiva. Por lo tanto, para poder invertir habría
que ahorrar previamente, o tener capacidad de endeudamiento (y hacer uso, por
lo tanto, del ahorro de otros, a través del pago de un interés).
Es la inversión un gasto por el cual se espera obtener beneficios en el futuro. Las
inversiones financieras (por ejemplo, en acciones) también pueden ser
consideradas del mismo modo, ya que al fin y al cabo se está invirtiendo en una
empresa en su conjunto, aunque en muchos casos responden a movimientos
especulativos (no obstante, éstos son temas en los que profundizaré en otro
momento, y trataré en artículos posteriores de esta sección).

4.8 Crecimiento sustentable

El crecimiento sustentable es un proceso de capacitación paulatino que genera


una filosofía de trabajo incluyente, la cual, armónicamente integra el éxito y la
rentabilidad económica de la organización con la excelencia laboral y el cuidado
de su entorno.
Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las
necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras
generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede
mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es
una actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los
conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a
partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades
humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están
planteadas.
El sistema económico basado en la máxima producción, el consumo, la
explotación ilimitada de recursos y el beneficio como único criterio de la buena
marcha económica es insostenible. Un planeta limitado no puede suministrar
indefinidamente los recursos que esta explotación exigiría. Por esto se ha
impuesto la idea de que hay que ir a un desarrollo real, que permita la mejora de
las condiciones de vida, pero compatible con una explotación racional del planeta
que cuide el ambiente. Es el llamado desarrollo sostenible.
La más conocida definición de Desarrollo sostenible es la de la Comisión Mundial
sobre Ambiente y Desarrollo (Comisión Brundtland) que en 1987 definió Desarrollo
Sostenible como:
"el desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias
necesidades".
4.9 La globalización

La globalización es un proceso de interacción e integración entre la gente, las


empresas y los gobiernos de diferentes naciones. Es un proceso en función del
comercio y la inversión en el ámbito internacional, el cual cuenta con el respaldo
de las tecnologías de información. Este proceso produce efectos en el medio
ambiente, la cultura, los sistemas políticos, el desarrollo y la prosperidad
económica, al igual que en el bienestar físico de los seres humanos que
conforman las sociedades de todo el mundo.
La globalización económica puede ser definida como el proceso por el cual los
mercados se liberalizan y hacen más internacionales; se integran, perdiendo sus
características nacionales y locales, o, si se quiere, perdiendo muchas de sus
restricciones geográficas.
La globalización es el resultado de procesos de ajuste en las variables del modelo
económico de carácter micro en cuanto al comportamiento de los agentes dentro
de la teoría de la elección y la maximización de beneficio, por tanto, el análisis
coste – beneficio en la función de producción representa la atomización del
conocimiento y destreza aplicada a la producción (en términos de combinación de
factores) con fines de eficiencia.
La globalización ayuda en la extensión del mercado a nivel internacional, implica
una preparación por parte de las economías en cuanto a su nivel técnico
incorporado a los procesos de producción y la innovación con que aplican esos
conocimientos a través de un capital humano de alto desempeño, de manera que
la producción marginal sea positiva hasta el punto en que los rendimientos
marginales decrecientes fijen el umbral de eficiencia para la producción.

1- Indague en la web sobre los factores que limitan el crecimiento económico de un


país.  Demuestre con ejemplos los casos que apliquen a la economía
dominicana. 

La capacidad de crecer de una nación está limitada fundamentalmente por la


disponibilidad de los llamados factores de la producción: tierra (que son los recursos
naturales), capital, trabajo y empresa. La escasez de alguno de esos factores limita el
crecimiento.
En los Estados Unidos cuentan con ahorro y capital suficiente para crecer al 9% o 10%
anual. Tienen recursos naturales y una infraestructura para lograr ese crecimiento. Hay
suficientes empresarios en ese país que pueden liderar centros de producción para
alcanzar altos crecimientos; sin embargo, el problema es el factor trabajo. Cuando su
economía crece más allá del 5% empieza a reactivarse la inflación debido a que no hay
suficiente mano de obra para sostener ese ritmo de crecimiento. Los primeros que
protestaron contra el proyecto del muro en la frontera con México fueron los empresarios
norteamericanos que sufren la falta de mano de obra.
En el caso de México, varios analistas ubican la capacidad de crecimiento del país en el
7,5%, sin que se genere inflación y escasez de alguno de los factores de la producción.
Sin embargo, no se logró alcanzar ese ritmo en los seis años del gobierno del presidente
Fox. Aunque no tenemos el suficiente ahorro y capital interno, existe la posibilidad de
captarlo en los mercados internacionales; por lo tanto, el capital no es un limitante al
crecimiento mexicano, tampoco lo es el factor empresarial, pues hay bastantes
empresarios, nacionales y extranjeros para sostener un alto crecimiento. En el caso del
factor trabajo, también tenemos mano de obra en casi todos los renglones para hacer
frente a un crecimiento no solamente de 7% sino de 9% o 10% anual, como crece
actualmente China.
En donde empezamos a demostrar debilidades para alcanzar un alto crecimiento es en
infraestructura. En las décadas de los años 70 y 80 hubo cuatro años (1978-1981) en que
se logró crecer por encima del 8%. En esos años se generaron cuellos de botella en los
puertos mexicanos, en los medios de transporte, en la generación de energía eléctrica y
en la producción, almacenaje y distribución de refinados del petróleo.
En México, mientras el crecimiento es bajo no hay escasez de energía, pero cuando
crecemos por encima de 7,5% al año comienzan los problemas de escasez de energía y
en renglones de la infraestructura. La solución a esa escasez está literalmente en un
"plumazo", sólo requiere firmas, pero implica un cambio de actitud entre los políticos, que
con su negativa a modificar el marco jurídico son quienes mantienen los obstáculos
legales a un mayor crecimiento y prosperidad en México.
Ejemplos de factores que limitan el crecimiento de la REPUBLICA DOMINICANA.
1- La falta de cuidado a la naturaleza.
2- La deuda externa
3- La falta de empleo
4- La falta de apoyo a la producción agrícola ya que entran al país 10 veces más
producto de lo que producimos.
Y hay muchas cosas más que limitan el crecimiento de la REPUBLICA DOMINICANA.
Algunos autores opinan que los recursos naturales no renovables limitan el crecimiento
económico.
Pero el progreso técnico y el mecanismo de precios han servido hasta el presente para
superar este tipo de restricción.
• Existen problemas medioambientales, derivados del modelo de crecimiento impuesto en
los últimos 200 años, cuya solución no es tan automática.
Ej.: Aumento de CO2 en la atmósfera calentamiento global
• El coste para la sociedad de un progresivo calentamiento global se ha venido ignorando
en gran medida hasta el presente, por desconocimiento o por irresponsabilidad.
En la actualidad, mayor concienciación algunas medidas
Luego de leer algunos artículos en la web pude encontrar los factores que limitan la
economía en nuestro país.
Factores externos adversos, tales como:
- Cambios en los precios internacionales de los productos y / o las tasas de interés
internacionales, que podrían aumentar el déficit de cuenta corriente de la República y de
los gastos presupuestarios;
- Cambios en los aranceles de importación y los tipos de cambio; recesión o bajo
crecimiento económico que afecta a los socios comerciales de la República, todo lo cual
podría reducir el crecimiento o el nivel de las exportaciones de la República Dominicana,
reducir el crecimiento o el nivel de ingresos del turismo de la República Dominicana,
reducir la tasa de crecimiento o inducir una contracción de la economía dominicana e,
indirectamente, reducir los ingresos tributarios y otros ingresos del sector público, lo que
afecta negativamente a las cuentas fiscales de la República;
- Disminución de las remesas de los dominicanos residentes en el exterior;
- Aumento de los costos del petróleo crudo resultante del aumento de la demanda
internacional, o de inestabilidad política o social o los conflictos armados en los estados
productores de petróleo, entre ellos Venezuela y los países del Medio Oriente;
- Incertidumbre financiera internacional que reduce la capacidad de la República para
obtener préstamos para financiar proyectos de infraestructura planificados;
- Una disminución de la inversión extranjera directa, lo que podría afectar negativamente
el balance de pagos la República, la estabilidad del tipo de cambio y el nivel de las
reservas internacionales del Banco Central, y una disminución de las remesas de los
dominicanos que residen y trabajan en el extranjero.
‒ Factores internos adversos, tales como ingresos fiscales más bajos de los esperados, lo
que podría dar lugar a mayores tasas de interés internas y una apreciación del tipo de
cambio real. Estos factores podrían conducir a un menor crecimiento económico, la
disminución de las exportaciones y los ingresos por turismo y una disminución de las
reservas internacionales del Banco Central;
‒ La persistencia de los efectos económicos negativos de la crisis en el sector eléctrico
dominicano; y
‒ Otros factores adversos, como los fenómenos climáticos, geológicos o políticas.
Los efectos de la crisis económica mundial pueden afectar negativamente a la capacidad
de la República para hacer los pagos de su deuda externa e interna en circulación,
incluidos los bonos.

2- Indague en la web sobre los factores de éxito que hayan impulsado el crecimiento
económico de República Dominicana, elabore un cuadro comparativo con las
informaciones de los últimos dos años.

AÑO 2019 AÑO 2020


La variación interanual del producto
• El indicador mensual de actividad interno bruto en enero-marzo se
económica registró un crecimiento ubica en 0.0 %.
interanual de 6.7% durante el pasado • Inflación acumulada al mes de
mes de diciembre. marzo de 2020 es de -0.32 % y la
• En el pasado año 2019 la inflación anualizada de 2.45 %.
fue de 3.66 %, por debajo del punto • El crédito al sector privado en
central del rango meta establecido en moneda nacional se ha expandido en
el Programa Monetario de 4.0 % (± RD$116,227.3 millones, equivalente
1.0 %). a un crecimiento interanual de 13.2 %
• El crecimiento de economía al 30 de abril de 2020.
dominicana en el pasado año 2019 • Se han implementado medidas
estuvo sustentando monetarias que han puesto a la
fundamentalmente por la inversión y disposición de los agentes
el consumo del sector privado, que económicos más de RD$ 120 mil
explican más del 85 % de la millones y US$ 622 millones como
demanda interna. apoyo para mitigar el impacto de la
• La depreciación nominal acumulada pandemia COVID-19 en la economía
al cierre de 2019 fue de 5.1 % con dominicana.
respecto al cierre de año del 2018 • Las Reservas Internacionales
• La cartera de crédito al sector superan los US$8,600 millones a
privado tanto en moneda nacional mayo de 2020, nivel que como
como extranjera cerró el año 2019 proporción del PIB se encuentra
con un incremento interanual de 11.7 cercano al considerado como óptimo
%, equivalente a un aumento de por el Fondo Monetario Internacional
RD$127,668.4 millones, la mayor (FMI), contribuyendo a satisfacer los
expansión anual de la historia de la requerimientos de divisas del
economía dominicana para un año mercado y a mantener la estabilidad
calendario. relativa del tipo de cambio.
• Las reservas internacionales, las • Cabe destacar que ingresaron al
cuales alcanzaron US$8,781.8 país US$651 millones por concepto
millones al cierre de 2019, del financiamiento rápido aprobado
aproximadamente un 10 % del PIB, por el FMI, equivalente al 100.0 % de
que sería el nivel óptimo de acuerdo la cuota de Derechos Especiales de
al FMI. Giro (DEG).
• Las medidas de flexibilización
implementadas por la Junta 1. Crecimiento Económico
Monetaria dinamizaron el crédito
privado en moneda nacional, el cual El Banco Central de la República
registró un aumento interanual de Dominicana, con el interés de
RD$104,304.0 millones, para un mantener debidamente edificados a
crecimiento de 12.0 %, superior al los agentes económicos y al público
crecimiento del PIB nominal.. en general y como parte de su
compromiso con la transparencia y la
Santo Domingo. El Banco Central divulgación oportuna de datos,
de la República Dominicana (BCRD) informa los resultados preliminares
informó que el indicador mensual de del comportamiento de la actividad
actividad económica (IMAE) mostró económica correspondientes al
un significativo desempeño durante el período enero-marzo de 2020.
pasado mes de diciembre al registrar
un crecimiento interanual de 6.7 %, Los resultados del Producto Interno
que combinado con la expansión Bruto (PIB) real al cierre del primer
acumulada de 4.9 % del período trimestre de 2020 arrojan de forma
enero-noviembre, arroja un preliminar que el comportamiento del
crecimiento del producto interno bruto índice promedio ponderado que da
(PIB) de 5.1 % para todo el año 2019, seguimiento al valor agregado de las
consistente con el crecimiento diferentes actividades económicas se
potencial. mantuvo neutral, con una variación
de 0.0% con respecto al mismo
Los resultados del año muestran que trimestre del año anterior. Este
la economía dominicana reaccionó resultado es consistente con las
favorablemente a las medidas de variaciones interanuales del Indicador
flexibilización monetaria adoptadas a Mensual de Actividad Económica
mediados de 2019, mediante las (IMAE) de 4.7%, 5.3% y -9.4%
cuales el Banco Central de la registradas en los meses de enero,
República Dominicana redujo su tasa febrero y marzo del presente año,
de interés de referencia en 100 respectivamente.
puntos básicos al pasar de 5.50 % a
4.50 % anual y la Junta Monetaria Cabe señalar que los resultados de la
dispuso la liberación de RD$34 mil economía en el mes de marzo
millones de fondos del encaje legal. reflejan el impacto de las medidas de
Estas medidas fueron determinantes prevención ante la propagación del
para estimular el consumo y la coronavirus (COVID-19), que
inversión a través de préstamos contemplan el distanciamiento social,
canalizados a los sectores la suspensión de operaciones en
productivos, e impulsar el crecimiento actividades económicas no
de la economía sin poner en riesgo el esenciales, cierre de las fronteras del
cumplimiento de la meta de inflación. país por aire, mar y tierra, toque de
queda desde las 5:00 p.m. hasta las
Al analizar los resultados del PIB 6:00 a.m., limitaciones en el
según las diferentes actividades transporte público, entre otras
económicas durante el año 2019, se medidas sanitarias. Estas
observa que las de mayor disposiciones implementadas por el
crecimiento relativo en términos de Poder Ejecutivo, al igual como se ha
valor agregado real fueron: hecho de manera sincronizada a
Construcción (10.5 %), Servicios nivel internacional, han sido
Financieros (9.0 %), Energía y Agua necesarias debido a la transmisión
(7.4 %), Otros Servicios (7.1 %) y comunitaria del virus.
Transporte y Almacenamiento (5.3 Un punto importante a destacar es
%). Otros sectores que incidieron en que en los dos primeros meses del
el crecimiento del año fueron: Salud año 2020 la economía dominicana
(4.3 %), Agropecuario (4.1 %), mostraba un ritmo de crecimiento en
Comercio (3.8 %), Explotación de torno a su nivel potencial, en gran
Minas y Canteras (3.4 %) y medida como resultado de las
Manufactura Local (2.7 %). condiciones monetarias favorables
desde el segundo semestre del
Cabe señalar que el crecimiento de pasado año.
economía dominicana en el pasado
año 2019 estuvo sustentando Sin embargo, el presente año se ha
fundamentalmente por la inversión y visto impactado por la realidad de
el consumo del sector privado que pandemia COVID-19, la cual
explican más del 85 % de la evidentemente generará una fuerte
demanda interna. contracción de la economía mundial
producto del denominando “Gran
Comportamiento por sectores Confinamiento”. En este sentido, las
La Construcción con su significativa proyecciones más recientes del
expansión de 10.5 % se mantuvo Fondo Monetario Internacional (FMI)
como la actividad de mayor en su Panorama Económico Mundial
incidencia en el crecimiento (WEO, por sus siglas en inglés)
económico del año 2019, impulsada pronostican una reducción en el
por el desarrollo de proyectos de crecimiento de la economía global del
inversión públicos y privados 2.9% registrado en 2019 a un
correspondientes a viviendas de bajo estimado de -3.0% para 2020. Ante
y mediano costo, por la ejecución de este contexto, el Banco Central de la
obras en el sector turístico, República Dominicana ha
comercial, energético, así como la intensificado significativamente su
construcción y remodelación de política de flexibilización monetaria
infraestructuras para el transporte con una reducción de 100 puntos
terrestre y de vías de acceso en las básicos en la tasa de política
zonas rurales. El dinamismo de la monetaria a partir del mes de marzo
construcción también se refleja en el y medidas de expansión de liquidez
comportamiento del volumen de complementarias, poniendo a la
ventas de los principales insumos disposición de los sectores
como son las estructuras metálicas productivos y de los hogares más de
(9.9 %), cemento (7.2 %) y el resto RD$120,000 millones y US$622
de los materiales (19.5 %). millones.

El crecimiento de 9.0 % en el valor Dentro de éstas se destaca la


agregado real de la actividad provisión de liquidez por hasta
intermediación financiera estuvo RD$50,000 millones mediante Repos
estrechamente vinculado a la a 90 días renovables hasta un año,
implementación de la política utilizando como garantía títulos de
monetaria durante el recién deuda pública y del Banco Central.
transcurrido año 2019. Estas Asimismo, se dispuso la
medidas de flexibilización flexibilización de más de
dinamizaron el crédito privado en RD$30,133.4 millones del encaje
moneda nacional, el cual registró un legal para ser canalizados como
aumento interanual de RD$104,304.0 préstamos a todos los sectores
millones, para un crecimiento de 12.0 productivos. En adición, para
%, superior al crecimiento del PIB continuar apoyando a las actividades
nominal. Este aumento del crédito del Turismo, Exportación,
resultó ser un poco más de tres Construcción e Industria
veces el monto liberado de encaje, Manufacturera, la Junta Monetaria
dado el efecto multiplicador con aprobó una nueva ventanilla de
recursos propios del sistema financiamiento de RD$20,000
financiero. millones para canalizar nuevos
préstamos, así como
En términos de la cartera de crédito refinanciamientos a las empresas de
al sector privado tanto en moneda los referidos sectores, a tasas de
nacional como extranjera cerró el año interés no mayores al 8% anual y con
2019 con un incremento interanual de vigencia de hasta 3 años.
11.7 %, equivalente a un aumento de
RD$127,668.4 millones, la mayor Para las micro, pequeñas y medianas
expansión anual de la historia de la empresas (Mipymes) se aprobaron
economía dominicana para un año facilidades especiales por unos RD$
calendario. Se destacan el aumento 20,681 millones, incluyendo
del financiamiento al Consumo de los préstamos personales de montos
hogares (RD$40,720.9 millones) y la menores. Es importante puntualizar
mayor canalización de préstamos a que los nuevos financiamientos
los sectores productivos como otorgados serán clasificados como
Construcción y Adquisición de categoría de riesgo A, con cero por
Viviendas (RD$36,855.0 millones), ciento de provisiones y no serán
Industrias Manufactureras considerados en el cálculo del índice
(RD$11,326.7 millones) y Comercio de solvencia por un periodo de un
(RD$3,160.0 millones), entre otros. año. A la fecha, del total autorizado
en medidas de flexibilización
Por otro lado, la Agropecuaria monetaria se han canalizado de
registró una expansión de 4.1 %, manera efectiva más de RD$52,000
comportamiento que obedece en millones desde el anuncio de estas
gran medida a las políticas de apoyo disposiciones.
al sector por parte del Gobierno
Central del Presidente Lic. Danilo En este tenor, las medidas
Medina Sánchez, así como por las monetarias expansivas se han
facilidades de crédito otorgadas a reflejado en un incremento interanual
través Banco Agrícola y asistencias en la cartera de crédito al sector
técnicas otorgadas a los pequeños y privado en moneda nacional al 30 de
medianos productores por parte del abril de 2020 por RD$116,227.3
Ministerio de Agricultura y sus millones, equivalente a una
dependencias, que en su conjunto expansión anualizada de 13.2%, muy
pudieron compensar parcialmente los por encima del crecimiento del PIB
efectos de la sequía que impactó nominal. Asimismo, las condiciones
diferentes zonas del país durante monetarias han contribuido a reducir
gran parte del año 2019. en aproximadamente 300 puntos
básicos la tasa de interés de los
Contexto internacional relevante préstamos otorgados en el mes de
A los fines de valorar en su justa abril, al pasar de 13.3% a 10.4%.
dimensión el crecimiento obtenido Estas acciones de política monetaria
por el país en 2019, cabe puntualizar están orientadas a mitigar el impacto
que el año recién transcurrido estuvo en la actividad económica del estado
caracterizado por un entorno de emergencia sanitaria,
internacional convulso asociado a garantizando de esta manera las
tensiones sociopolíticas y disputas condiciones monetarias para que la
comerciales entre las principales economía dominicana pueda retomar
economías a nivel internacional, que su senda de crecimiento
indujeron una desaceleración rápidamente, una vez cesen las
sincronizada en la actividad limitaciones operativas existentes
económica en la mayoría de los asociadas al necesario
países (90 % de la economía mundial distanciamiento social en las actuales
experimentó un menor crecimiento en circunstancias.
2019) de acuerdo con el Fondo
Monetario Internacional (FMI). En ese sentido, los organismos
internacionales como Banco Mundial,
En efecto, las estimaciones del FMI la Comisión Económica para América
indican que la economía mundial Latina y el Caribe (CEPAL), el FMI,
moderaría su crecimiento de 3.6 % entre otros, destacan el hecho de que
en 2018 a 2.9 % en 2019. En cuanto la economía dominicana sería la
a las economías avanzadas se menos impactada por la crisis del
espera que Estados Unidos de COVID-19 en la región de América
América termine con un crecimiento Latina, pronosticando que el país al
de 2.3 % en 2019, mientras que la cierre de 2020 registraría un
zona euro se desaceleraría hasta 1.2 comportamiento neutral respecto a
%. 2019, o un nivel de contracción
menor respecto a sus pares. En el
Asimismo, las economías análisis realizado, estos organismos
emergentes en su conjunto cerrarían coinciden que la economía
el año creciendo en 3.7 %. De dominicana cuenta con fuertes
manera particular el crecimiento de fundamentos macroeconómicos y
China finalizó el 2019 en 6.1 %, su una demostrada capacidad de
nivel más bajo en las últimas tres resiliencia para sortear choques
décadas, mientras que la India, luego adversos tanto internos como
de haber crecido en torno al 7.5 % en externos.
el pasado quinquenio, el FMI estima En cuanto al detalle de los resultados
que terminaría en 4.8 % en el 2019. del primer trimestre de 2020, las
En cuanto a Rusia, crecería en 1.1 actividades económicas que
%, Brasil 1.2 % y Sudáfrica 0.4 %. presentan variaciones positivas son:
Salud (12.8%), Servicios Financieros
En lo que respecta a la región de (9.5%), Energía y Agua (5.2%),
América Latina y el Caribe, el FMI y Comunicaciones (5.1%), Actividades
la CEPAL proyectan un crecimiento Inmobiliarias (5.1%), Agropecuaria
de apenas 0.1 % para 2019, en gran (5.0 %), Otras Actividades de
medida por la desaceleración en las Servicios (4.0%), Comercio (2.5%) y
dos economías más grandes, Brasil y Manufactura Local (0.1%).
México, así como por la recesión
experimentada por Venezuela, Por otro lado, los sectores que se
Argentina, Nicaragua y Ecuador. Con han visto más afectados por las
el crecimiento de 5.1 % alcanzado medidas de confinamiento
por la economía dominicana en 2019, implementadas a partir del mes de
el país se sitúa, una vez más, como marzo han sido Hoteles, Bares y
el de más alto crecimiento en toda Restaurantes (-17.9%), Construcción
América Latina, con una expansión (-4.0%) y Transporte y
cincuenta veces superior al promedio Almacenamiento (-3.0%).
de la región.
Vale resaltar el desempeño del sector
Un aspecto relevante a puntualizar es Agropecuario (5.0%) durante el
que el contexto internacional primer trimestre del año el cual se
anteriormente descrito motivó la mantuvo produciendo los alimentos
implementación de un conjunto de requeridos para el consumo de la
medidas de flexibilización monetaria población en medio de la pandemia,
por parte de los bancos centrales, Asimismo, la actividad de Explotación
incluyendo reducciones en las tasas de Minas y Canteras continúa sus
de interés de política monetaria y operaciones a fin de poder satisfacer
programas de provisión de liquidez al la demanda externa por los metales
sector privado, dentro de los que se preciosos, en especial el oro, el cual
destacan los implementados en ha registrado un significativo
Estados Unidos en la Zona Euro. aumento en sus niveles de precios en
Estas medidas monetarias de corte los últimos meses, al ser considerado
expansivo también tuvieron lugar en un activo seguro de refugio en
los países de América Latina, siendo períodos de incertidumbre. Estos
el Banco Central de la República incrementos recientes en el valor del
Dominicana el pionero en la región referido metal han incidido de manera
en responder oportunamente a la importante en la expansión de sus
moderación esperada en el ritmo de exportaciones en el período enero-
crecimiento de la actividad marzo.
económica.
En cuanto al detalle de los
Inflación resultados del primer trimestre de
Es importante señalar que este 2020, las actividades económicas
desempeño de la economía se logró que presentan variaciones positivas
en un contexto de bajas presiones son: Salud (12.8%), Servicios
inflacionarias. En ese sentido, en el Financieros (9.5%), Energía y Agua
pasado año 2019 la inflación fue de (5.2%), Comunicaciones (5.1%),
3.66 %, por debajo del punto central Actividades Inmobiliarias (5.1%),
del rango meta establecido en el Agropecuaria (5.0 %), Otras
Programa Monetario de 4.0% (± Actividades de Servicios (4.0%),
1.0%). Comercio (2.5%) y Manufactura Local
(0.1%).
Mercado laboral
Este crecimiento económico ha Por otro lado, los sectores que se
estado acompañado de una han visto más afectados por las
importante mejoría en los indicadores medidas de confinamiento
del mercado laboral. De acuerdo a implementadas a partir del mes de
las cifras registradas en la Encuesta marzo han sido Hoteles, Bares y
Nacional Continua de Fuerza de Restaurantes (-17.9%), Construcción
Trabajo (ENCFT) levantada por el (-4.0%) y Transporte y
Banco Central se generaron unos Almacenamiento (-3.0%).
133,713 nuevos puestos de trabajo
en el año 2019, alcanzando un total Vale resaltar el desempeño del sector
de 889,986 empleos creados durante Agropecuario (5.0%) durante el
el período 2012-2019. primer trimestre del año el cual se
mantuvo produciendo los alimentos
Asimismo, la tasa de desocupación requeridos para el consumo de la
abierta, es decir las personas que población en medio de la pandemia,
están buscando activamente trabajo, Asimismo, la actividad de Explotación
cerró el último trimestre del año 2019 de Minas y Canteras continúa sus
en 5.9 %, reduciéndose operaciones a fin de poder satisfacer
significativamente con respecto al la demanda externa por los metales
nivel de 6.5 % registrado en julio- preciosos, en especial el oro, el cual
septiembre 2019, manteniéndose la ha registrado un significativo
desocupación abierta por debajo del aumento en sus niveles de precios en
promedio de los países de América los últimos meses, al ser considerado
Latina y el Caribe según los últimos un activo seguro de refugio en
datos disponibles de la Organización períodos de incertidumbre. Estos
Internacional del Trabajo (OIT), que incrementos recientes en el valor del
la ubican en torno a 8.0 %. referido metal han incidido de manera
importante en la expansión de sus
Sector externo exportaciones en el período enero-
Los logros alcanzados en términos marzo.
de la economía nacional se han
complementado con un excelente En lo que respecta a la actividad
desempeño del sector externo. En hoteles, bares y restaurantes, su
ese tenor, al cierre de 2019 la cuenta comportamiento durante enero y
corriente de la Balanza de Pagos febrero de este año aún refleja los
presentó un déficit de apenas 1.4 % efectos negativos de la propagación
del PIB, similar al del año 2018 y por de noticias en medios de
debajo del promedio histórico de la comunicación internacionales sobre
última década. Este comportamiento eventos desafortunados ocurridos a
se explica por un aumento en las turistas estadounidenses mientras
exportaciones nacionales, vacacionaban en el país en la
principalmente de oro; por una primera mitad del año 2019, que
moderación en los precios generó una caía en las reservaciones
internacionales del petróleo y por un hacia República Dominicana. En
aumento significativo de las remesas, adición, la contracción de esta
factores que compensaron, en gran actividad se acentúa debido a las
medida, los menores ingresos del disposiciones del cierre total de
sector turismo, que se vio afectado fronteras por aire, mar y tierra a partir
por la difusión de noticias negativas del decreto 134-20 del 19 de marzo,
en medios internacionales. lo que provocó la suspensión de los
servicios de alojamiento y el cese
Específicamente, las exportaciones parcial de las actividades de servicios
nacionales crecieron 8.7 % de alimentos, las cuales se
interanual, destacándose las encuentran operando únicamente
exportaciones de oro que registraron bajo las modalidades de entrega a
una expansión de 13.5 % (US$183.7 domicilio (delivery) y de recogida en
millones) durante 2019. Asimismo, el el establecimiento (take out).
país recibió remesas por US$ 7,087.2
millones (9.1 %), un notable aumento Es importante destacar el resultado
de US$592.8 millones con respecto a en el primer trimestre de las
2018. actividades Energía y Agua,
Comunicaciones y Servicios
Por otro lado, los ingresos por Financieros, sectores que sirven de
turismo alcanzaron US$7,468.1 soporte de aquellas actividades
millones en enero-diciembre 2019, económicas que se encuentran
recibiendo más de 7.5 millones de operando, además de ofrecer
visitantes, entre pasajeros aéreos y servicios a la población a fin de
cruceristas. Este resultado implicó contribuir con el cumplimiento de las
una disminución respecto al año medidas de distanciamiento físico
anterior de un 1.2 %, unos US$92.6 recomendadas. En el caso particular
millones menos. de la Intermediación Financiera, la
disponibilidad y canalización de
En cuanto a la inversión extranjera recursos a sectores productivos en
directa, la misma cerró el año 2019 condiciones favorables de tasas de
en US$3,012.8 millones, lo que interés, constituye un elemento
significa un incremento de un 18.8 % crucial para viabilizar la
con respecto al año anterior. Cabe normalización y reactivación
destacar que este nivel de IED económica que se prevé que tendrá
financia más de dos veces el déficit lugar con más intensidad en la
de cuenta corriente de US$1,204.9 segunda mitad del año.
millones, con influjos de divisas con
vocación de permanencia en el largo 2. Inflación
plazo y reafirma que nuestro país se
mantiene como un destino atractivo El Índice de Precios al Consumidor
para los inversionistas extranjeros. (IPC) en el mes de marzo del
presente año registró una variación
Resulta importante destacar que los de -0.52% con respecto al mes de
ingresos de divisas a la República febrero 2020, colocando la inflación
Dominicana durante el año 2019, por acumulada en -0.32%. Con este
concepto de exportaciones de resultado la inflación interanual,
bienes, turismo, remesas, inversión medida desde marzo de 2019 hasta
extranjera directa y otros ingresos por marzo de 2020, se ubicó en 2.45%,
servicios ascendieron a US$30,626.0 ubicándose por debajo del límite
millones, lo que representa unos inferior del rango meta de 4.0%±1.0%
US$1,404.8 millones adicionales con establecido en el Programa
respecto a 2018. Monetario.

Este notable desempeño en los El comportamiento del IPC del mes


ingresos de divisas facilitó la de marzo estuvo influenciado en gran
acumulación de Reservas medida por las bajas presiones
Internacionales, las cuales inflacionarias de origen externo. En
alcanzaron US$8,781.8 millones al efecto, producto de la pronunciada
cierre de 2019, aproximadamente un disminución en la demanda global
10% del PIB, que sería el nivel prevista de petróleo crudo en los
óptimo de acuerdo al FMI. Es próximos meses dada la propagación
importante señalar que, este nivel de del coronavirus (COVID-19) a nivel
reservas, equivalente a una cobertura mundial, se registró una caída
de 4.9 meses de las importaciones, importante en los precios del petróleo
es el más alto alcanzado para un West Texas Intermediate (WTI), lo
cierre del año en la historia del Banco que provocó reducciones
Central. sustanciales en los precios internos
de los combustibles, las cuales se
En cuanto a las importaciones tradujeron a su vez en variaciones
totales, en el 2019 terminaron en negativas en los índices de los
US$20,288.0 millones, con un grupos Transporte (-2.44%) y
aumento de 0.4 % respecto a 2018. Vivienda (-0.12%).
Este resultado obedece básicamente
al descenso de US$185.0 millones (- En tanto que, el IPC del grupo
5.0 %) en la factura petrolera al Alimentos y Bebidas No Alcohólicas
compararla con la del año anterior, varió -0.04%, mientras que los
como consecuencia de precios índices de los grupos Bebidas
internacionales del petróleo más Alcohólicas y Tabaco (0.61%) y
bajos. Por su parte, las importaciones Bienes y Servicios Diversos (0.29%),
no petroleras se expandieron en 1.6 registraron tasas positivas,
% en el durante el año 2019, en atenuando ligeramente la
consistencia con la evolución de la disminución en el IPC de marzo.
demanda interna.
En cuanto a la inflación subyacente
Por otra parte, un aspecto relevante a anualizada, la misma se situó en
destacar es la estabilidad relativa del 2.67%. Este indicador estima las
tipo de cambio mostrada durante el presiones inflacionarias de origen
año 2019, con un Tipo de Cambio monetario, aislando los efectos de
Real alineado con los fundamentos factores exógenos, al excluir del IPC
macroeconómicos. En este sentido, general algunos bienes
la depreciación nominal acumulada al agropecuarios cuyos precios tienden
cierre de 2019 fue de 5.1% con a ser volátiles, las bebidas
respecto al cierre de año del 2018. alcohólicas, el tabaco, los
combustibles y los servicios
Indicadores sistema financiero administrados y de transporte,
En apoyo a la actividad económica, el permitiendo de esta forma extraer
país cuenta con un sistema financiero señales más claras para la
caracterizado por sus adecuados conducción de la política monetaria.
niveles de liquidez, solvencia y
rentabilidad, así como el bajo nivel de
riesgo de su cartera de créditos.
Según las últimas cifras disponibles 3. Sector Externo
de la Superintendencia de Bancos, a
septiembre de 2019, el coeficiente de Los resultados preliminares de la
solvencia se ubica en 17.2 %, Balanza de Pagos para el trimestre
superior al coeficiente mínimo de enero-marzo 2020 registran un déficit
10.0 % requerido legalmente. de cuenta corriente que ascendió a
Asimismo, a diciembre 2019, el US$41.8 millones. Dicho resultado
sistema financiero en su conjunto refleja, entre otros factores, la
presenta una rentabilidad sobre el reducción registrada en los ingresos
patrimonio promedio (ROE) de 19.0 por turismo debido al impacto de las
% y sobre los activos (ROA) de 2.3%, fuertes medidas de confinamiento en
así como un índice de morosidad de los principales destinos emisores de
apenas 1.6 %, con provisiones turistas para la República
superiores al cien por ciento. Dominicana, así como limitación en
los viajes no esenciales en todo el
En cuanto a la banca múltiple se mundo, por la pandemia del
refiere, que representa el 87.0 % del coronavirus COVID-19.
sistema financiero nacional, la
solvencia fue de 15.6 %, la No obstante, es importante destacar
rentabilidad del patrimonio 21.5 % y que esta reducción en los ingresos
sobre los activos 2.3 %, así como la por turismo fue compensada en cierta
morosidad de su cartera de créditos medida por la mejoría experimentada
de 1.5 %. en los términos de intercambio para
la República Dominicana, por una
Finalmente, el Banco Central de la caída significativa del precio del
República Dominicana reafirma su petróleo en los mercados
compromiso con el mantenimiento de internacionales y el aumento en el
la estabilidad macroeconómica, a precio del oro, ubicándose en torno a
través de la conducción de una los US$1,700 dólares por onza troy,
política monetaria hacia el logro de al ser utilizado como refugio de valor
su meta de inflación. En ese sentido, en un entorno de alta incertidumbre.
la institución permanecerá dando
seguimiento al desenvolvimiento del En este sentido, la factura petrolera
entorno internacional y a los factores se redujo US$280.9 millones (-
de incertidumbre que pudiesen 30.1%) en enero-marzo de 2020 con
gravitar sobre la economía respecto al mismo período del año
dominicana, encontrándose anterior, lo que representa un
preparado para continuar importante ahorro para el país. En
reaccionando de forma oportuna ante cuanto a las exportaciones totales,
cualquier evento que pudiese generar registraron un crecimiento interanual
presiones inflacionarias y afectar el de 2.6% en el primer trimestre del
crecimiento económico. año, unos US$68.0 millones
adicionales, alcanzando un nivel de
US$2,723.4 millones. Este resultado
positivo responde mayormente a la
expansión anualizada de 3.9% en las
exportaciones nacionales,
destacándose un incremento en las
exportaciones minerales,
principalmente las de oro (23.1%). De
igual manera, las exportaciones de
Zonas Francas aumentaron un 1.5%
con respecto a los primeros tres
meses de 2019, alcanzando unos
US$21.3 millones adicionales.

Las remesas familiares recibidas


durante el primer trimestre de 2020
alcanzaron US$1,703.2 millones, una
variación de -2.3% con relación al
mismo periodo de 2019. Este
comportamiento evidencia los efectos
de la pandemia COVID-19 en países
de donde mayormente provienen las
remesas, como Estados Unidos y
España, cuya participación en fue de
77.5% y 9.5% respectivamente.

La Inversión Extranjera Directa


alcanzó unos US$758.3 millones
como saldo neto, unos US$177.7
millones menos con respecto a
enero-marzo 2019, debido a
transacciones por concepto de
préstamos con las casas matrices en
el exterior de las compañías locales
que operan en los sectores de
comunicaciones y minería.

Resulta importante destacar que el


Banco Central cuanta con Reservas
Internacionales que superan los
US$8,600 millones a mayo de 2020,
nivel que como proporción del PIB se
encuentra cercano al considerado
como óptimo por el Fondo Monetario
Internacional (FMI). Este monto de
reservas equivale a una cobertura de
más de 4 meses de las
importaciones, excluyendo las de
zonas francas y permitirá al país
cubrir los descalces transitorios en el
mercado cambiario provocados por la
coyuntura de la pandemia,
contribuyendo a mantener la
estabilidad relativa del tipo de
cambio. Cabe recordar que
ingresaron al país US$651 millones
por concepto del financiamiento
rápido aprobado por el Fondo
Monetario Internacional (FMI),
equivalente al 100.0% de la cuota de
Derechos Especiales de Giro (DEG)
de la República Dominicana con el
referido organismo, como apoyo para
contribuir a enfrentar el impacto de la
pandemia en la economía.

Adicionalmente el Banco Central ha


inyectado al mercado unos US$1,900
millones durante el año a través de la
Plataforma Electrónica de
Negociación de Divisas, además de
poner a disposición de las entidades
financieras unos US$622 millones a
través de Repos en moneda
extranjera y liberación de encaje legal
en dólares. En ese sentido, la
depreciación acumulada del peso
dominicano en lo que va de año se
ubica en 3.7%, por debajo de otras
economías emergentes de América
Latina como Brasil, México,
Colombia, Argentina y Chile.

4. Sector Financiero

El sistema financiero mantiene


niveles de liquidez, solvencia y
rentabilidad más que adecuados al
cierre del primer trimestre de 2020,
así como un bajo nivel de riesgo en la
cartera consolidada de créditos.
Según las últimas cifras disponibles
de la Superintendencia de Bancos, el
coeficiente de solvencia se ubica en
17.2 %, superior al coeficiente
mínimo de 10.0 % requerido
legalmente. Asimismo, a marzo 2020,
el sistema financiero en su conjunto
presenta una rentabilidad sobre el
patrimonio promedio (ROE) de 18.06
% y sobre los activos (ROA) de
2.17%. El índice de morosidad se
situó en 2.06%, con provisiones
superiores al 100 %.

En lo referente a los bancos


múltiples, que representan más del
85% de los activos netos del sistema
financiero, la rentabilidad del
patrimonio ascendió a 20.53% y
sobre los activos 2.18%, así como la
morosidad de su cartera de créditos
de 1.99%, con una cobertura de
146.5 % sobre cartera vencida.

Finalmente, se espera que el reinicio


gradual de las operaciones de las
actividades económicas no
esenciales, combinado con las
medidas de flexibilización monetaria
aprobadas por la Junta Monetaria
orientadas a proveer liquidez a la
economía y las medidas fiscales en
el ámbito de facilidades tributarias así
como la ampliación del gasto en los
programas sociales y subsidios a los
empleados suspendidos,
contribuirían a una pronta
normalización de la actividad
económica, una reactivación del
consumo de los hogares y una
reapertura de los proyectos de
inversión.

El Banco Central de la República


Dominicana reitera que las bajas
presiones inflacionarias y la fortaleza
de los fundamentos de la economía
dominicana le otorgan suficiente
espacio para continuar reaccionando
de forma oportuna implementando
medidas que mejoren las condiciones
monetarias y contribuyan a sortear de
la mejor forma posible los efectos
negativos en la economía derivados
de la contingencia sanitaria del
COVID-19. En ese sentido, la
institución se mantendrá dando
especial seguimiento a los factores
que puedan generar desvíos de la
meta de inflación y afectar el
crecimiento económico.
Conclusión

El crecimiento económico es el ritmo al que se incrementa la producción de bienes y


servicios de una economía, y por tanto su renta, durante un período determinado. Este
período puede ser muy corto (un trimestre o un año); pero la teoría del crecimiento
económico se ocupa principalmente de analizar los factores que influyen en el ritmo al que
crece una economía por término medio durante períodos más largos.
La variable que normalmente se utiliza para medir la renta es el PIB, que es el valor a
precios de mercado de los bienes y servicios finales producidos en el interior de un país
durante el periodo de referencia.
La tasa de crecimiento se expresa normalmente en términos reales, es decir, una vez
descontado el efecto de los incrementos de precios.
Como los datos de crecimiento del PIB suelen ofrecerse con una periodicidad trimestral,
también es importante, saber con qué período se está comparando el PIB de ese trimestre
y cómo puede interpretarse.

Las fluctuaciones económicas son simples aceleraciones y desaceleraciones en las tasas


de Crecimiento Económico en momentos puntuales.
Las finanzas tratan, por lo tanto, de las condiciones y oportunidad en que se consigue el
capital, de los usos de éste, y de los pagos e intereses que se cargan a las transacciones
en dinero.
Indicadores Económicos
En el mundo capitalista existen indicadores para medir el desarrollo económico de las
naciones. Éstos se constituyen en las herramientas necesarias porque aportan un
lenguaje común (terminología) para abordar aspectos económicos precisos. Entre los
principales se encuentran PIB (Producto Interno Bruto), PNB (Producto Nacional Bruto),
PIB Per Cápita, Inflación y Devaluación.
La inflación, en economía, es el incremento generalizado y sostenido de los precios de
bienes y servicios con relación a una moneda durante un período de tiempo determinado.
Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de moneda alcanza para comprar
menos bienes y servicios. Es decir que la inflación refleja la disminución del poder
adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y
unidad de medida de una economía.
Devaluación
Es la pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas
extranjeras.
Opinión Personal

Mariela Del Carmen Colón Vásquez


Este tema está estrechamente relacionado con la tierra, el trabajo, el capital, el estado y la
empresa, todas están regidas por leyes y por la utilidad que los consumidores desean
obtener de la fabricación de productos hechas para el consumo ya que su satisfacción es
medida a través de lo que estos obtienen al adquirir un bien o servicio en repuesta a sus
necesidades. A estos servicios se les conocen como bienes debido a que son objetos
útiles, provechosos o agradables capaces de proporcionar a quienes los consumen un
cierto valor de uso o utilidad.

En el caso de nuestro país se puede observar que la Republica Dominicana es un país


con altas y bajas en el área de su economía y otros factores de importancia, lo cual
denota un constante intento por enrolarse en el tren del desarrollo, lo cual la enfrenta con
obstáculo propios de una nación pequeña, pobre y con muchas limitaciones de distintas
vertientes.

Floribel Núñez Núñez

El Estado tiene que darse cuenta que apoyar económicamente al tejido industrial
del país, ayudar desde el punto de vista social, con todo lo que ello implica,
recursos a nivel médico, ocupacional, de empleo, asistencia social, etc., y apostar
decididamente por cubrir las necesidades de la población, repercutirán
positivamente en el crecimiento económico del propio país.

Bibliografía

Recuperado de: https://www.libertaddigital.com/opinion/luis-pazos/limites-al-crecimiento-


economico-34790/
Recuperado de: https://www.bancentral.gov.do/a/d/4767-bcrd-informa-que-el-pib-crecio-
un-51--en-2019
Recuperado de: https://bancentral.gov.do/a/d/4833-la-actividad-economica-registra-un-
comportamiento-neutral-en-el-primer-trimestre-de-2020-ante-covid19
Recuperado de: https://www.analytica.com.do/publicaciones/blog/macroconcept-
crecimiento-economico-vs-desarrollo-economico/
Recuperado de: file:///C:/Users/colon/Downloads/bc20200128%20(1).pdf
Anexos

También podría gustarte