Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CUAUTITLAN


DEPARTAMENTO INGENIERIA
INGENIERIA MECANICA ELECTRICA
ASIGNATURA: SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA 1

PROFESOR: MA. DE LA LUZ GONZALEZ QUIJANO

ALUMNO:LUIS ENRIQUE GUTIERREZ SILVA

*TRABAJO ESPECIAL
Cap. 8 Stevenson. CARGAS

MÉXICO, 1 de DICIEMBRE SEMESTRE-II


La gran importancia que tienen los estudios de cargas en la planificación de las ampliaciones de un
sistema de energía, así como en la determinación del funciona* miento óptimo de los sistemas
existentes. La información que se obtiene de un estudio de cargas, es normalmente, el módulo y el
ángulo de fase de las tensiones en cada barra y las potencias real y reactiva de cada línea. Sin
embargo, mucha información adicional e importante viene en los listados de computador utilizados
por las compañías de energía. La mayor parte de estas características será tratada a lo largo del
presente capítulo. Hasta la llegada de los grandes computadores digitales, las tablas de c.a.
descritas en la sec. 6.9 eran el medio para hacer los estudios de cargas. El proceso era tedioso y
consumía mucho tiempo. Los computadores digitales han remplazado casi completamente las tablas
de c.a. para toda clase de estudios de energía, pero especialmente en las soluciones de flujo de
cargas. En este capítulo estudiaremos dos métodos en los cuales se basa la solución al problema
del estudio de cantas. Se evidencia la importancia de los computadores digitales en el diseño y
operación de los sistemas de energía.

DATOS PARA LOS ESTUDIOS DE CARGAS

Para la solución del problema de estudios de cargas, pueden utilizarse, bien las admitancias mutua y
propia que componen la matriz de admitancias de barra, Ybarra, o bien las impedancias propias y
mutuas que componen Z barrra. Limitaremos nuestro estudio a los métodos que utilizan admitancia.
El punto de partida en los datos que debe suministrar la calculadora es el diagrama unifilar del
sistema. Para que la calculadora pueda determinar todos los elementos de Y6arro son necesarios
los valores de las impedancias serie y las admitancias paralelo. También se debe informar de las
características e impedancias de los transformadores, valor nominal de los condensadores en
paralelo y el conjunto de tomas de los transformadores. Las condiciones de funcionamiento deben
elegirse siempre para cada estudio. En cada barra, excepto en una, debe especificarse la potencia
real en la red.
La potencia consumida por la carga es potencia negativa que entra al sistema. Las otras potencias
son las de los generadores y potencias positivas o negativas que entran por las interconexiones.
Además, en estas barras, hay que especificar o la potencia reactiva de la red o el valor de la tensión;
esto es, en cada barra hay que decidir si hay que mantener constante el valor de la tensión o la
potencia reactiva. Lo normal es fijar la potencia reactiva en las barras de la carga y el valor de la
tensión en las barras de los generadores, por más que, a veces, se especifique la potencia reactiva
en los generadores.
En los programas de las calculadoras digitales hay que prever para el cálculo que se considere la
tensión mantenida constante en una barra, mientras que la potencia reactiva permanece dentro de
los límites fijados. La única barra en la que no se especifica la potencia real, se denomina barra
oscilante y, generalmente, es una barra a la que está conectado un generador.
Es evidente que la potencia que entra al sistema no puede ser fijada por anticipado en cada barra
porque no son conocidas las pérdidas del sistema hasta que el estudio no está completo. Los
generadores en la barra oscilante suministran la diferencia entre la potencia real especificada que
entra al sistema por las otras barras y la salida total del sistema más las pérdidas. En la barra
oscilante, se especifican el módulo y el argumento de la tensión. La potencia real y reactiva en esta
barra se determinan por el computador como parte de la solución.
Comportamiento de la carga en un sistema de distribución

Las cargas representativas de un sistema eléctrico de potencia, presentan características puntuales


que influyen en el sistema de distribución, ya que estas características expresan el comportamiento
del usuario final y conlleva a la definición de la curva de demanda en un tiempo determinado. Esta
curva corresponde a los consumos máximos realizados en intervalos de una hora para las 24 horas
del día, se analiza y proporciona mayores detalles de la variación durante un periodo de tiempo
histórico, además de ser la base para predecir las tendencias de variación de las cargas en el
sistema, el porcentaje de estas cargas se las obtiene mediante la siguiente formula

Dónde: es el porcentaje pico de carga conectado al sistema. Los sistemas de distribución deben
cumplir características y parámetros capaces de solventar variaciones de cargas inesperadas en un
lapso de tiempo determinado por cuanto un rasgo importante en la etapa de distribución es el
desequilibrio de las carga en las fases, para esto se requiere optimizar la distribución de energía
eléctrica que fluye por las líneas del sistema de distribución para abastecer cada una de las cargas
conectadas sin que se vea afectado el sistema en general y no se produzca un desabastecimiento
por una mala optimización de los recursos disponibles.
Modelos Estacionarios. Estos modelos de carga son los que comúnmente se discuten o se
enumeran en la literatura básica de sistemas de potencia, y son los que se usan en este curso. Los
más comunes son:

1. Modelo de inyección de Potencia Constante. Este modelo representa generalmente grandes


consumos vistos en las subestaciones. Los valores de P y Q se obtienen a partir de
mediciones en la subestación y se representan por curvas de demanda. En este modelo, P y
Q se suponen constantes. Esta es la representación de carga usada generalmente en el
estudio de flujos de potencia, y es la que usaremos en las próximas unidades.
Curva de demanda horaria
Modelo de Corriente Constante. Su uso es menos frecuente en cargas agregadas y es muy usado
en estudios armónicos. En este modelo de carga la corriente es calculada como

Modelo de Impedancia Constante. Aunque este modelo no es utilizado en flujos, por lo menos no en
forma frecuente, es sin embargo muy común en estudios de estabilidad transitoria. Es un modelo de
utilidad en cargas agregadas en redes de distribución de medio y bajo voltaje. Si suponemos que P y
Q de la carga permanece constante, la impedancia de calcula como sigue

Los modelos anteriores forman parte de los llamados modelos estacionarios genéricos y respaldan el
carácter agregado de la carga. Antiguamente las cargas domésticas e industriales compuestas por
calefacción y alumbrado, se modelaban como impedancia constante, mientras las máquinas
rotatorias se modelaban como una forma simple de máquina síncrona. Las cargas compuestas se
modelan por una mezcla de estos tipos de carga. Existen varias formas de representación de dichos
modelos, pero uno de los más aceptados se describe a continuación.

Si se considera una carga cuya potencia es función del voltaje y la frecuencia en el bus donde está
conectada, obtenemos una modelo de carga general, dado por

Donde Kp y Kq son constantes que dependen de los valores nominales de las variables P y
Q.
Asignando valores a pv, pf , qv y qf , podemos generar los modelos estacionarios mencionados
anteriormente.

Las cargas estáticas son relativamente insensibles a la variación de frecuencia, por lo que, pv = pf =
0. En este caso tenemos que P = Kp y Q = Kq , lo cual constituye el modelo de inyección de potencia
constante.

Si hacemos pv, = qv =1 y pf = qf = 0 obtenemos

lo cual representa el modelo de corriente constante.

Finalmente, si pv = qv = 2 y pf = qf = 0, obtenemos el modelo de admitancia como se muestra

La tabla que se muestra enseguida nos proporciona valores típicos de parámetros de carga
característicos

CARGA pv qv pf qf
Lámpara de filamento 1.6 0 0 0
Lámpara fluorescente 1.2 3.0 -1.0 2.8
Calefactor 2.0 0 0 0
Motor de inducción media carga 0.2 1.6 1.5 -0.3
Motor de inducción plena carga 0.1 0.6 2.8 1.8
Horno de reducción 1.9 2.1 -0.5 0
Planta de aluminio 1.8 2.2 -0.3 0.6
Estas características se pueden combinar para obtener la característica general de la carga en un
bus.
Para ilustrar este tipo de modelos de carga característica, supongamos que tenemos n cargas
homogéneas, con características individuales pvj y potencia nominal Pj. Dicho grupo de cargas
tendrá un modelo global dado por

Las otras características globales se pueden determinar de manera similar.


Por supuesto, tal como ocurre con el modelado de otros elementos del sistema, existen limitantes en
la aplicación de estos modelos. Uno muy característico se presenta en el caso de que ocurra un
valor bajo de voltaje.
El problema mencionado se puede observar cuando pv,qv ≤ 1.0 y el voltaje cae a un valor muy
pequeño. A medida que |V| decrece, no se registra decremento en |I|. En el caso límite, |V| = 0,
existe un flujo de corriente lo cual no tiene sentido, dada la naturaleza no dinámica del modelo.

Lo anterior nos conduce a considerar que las características de carga son válidas solamente para
pequeñas desviaciones de voltaje, con respecto al valor nominal.
Además, también podemos ver que pequeños errores en magnitud y fase de un voltaje pequeño,
producen grandes errores en magnitud y fase de corriente, lo cual resulta en pérdida de exactitud,
además de convergencia pobre o divergencia en métodos iterativos.
Estos problemas se pueden superar usando una característica de carga de impedancia constante
para representar las cargas cuando el voltaje cae por debajo de un valor predeterminado.

SISTEMAS EN POR UNIDAD ( P.U.).

La Normalización de los sistemas es una tarea necesaria prácticamente en todas las áreas de la
Ingeniería, y la Ingeniería de los Sistemas de Potencia no es la excepción. La variedad de valores
numéricos tanto en variables eléctricas (voltaje, corriente, potencia, etc.), como en parámetros
(impedancia, admitancia, etc.), hace imprescindible el recurrir a la normalización para facilitar el
manejo numérico de los problemas presentados en el análisis de los Sistemas Eléctricos de Potencia
(SEP).

La definición básica para expresar una variable ó parámetro en forma normalizada está dada por:
Cantidad en pu = Cantidad Real (en unidades originales)/Cantidad Base

Cantidad en % = (Cantidad en pu) · 100.


Algunas de las ventajas de la normalización (del sistema en p.u.) son:

✓ Su representación resulta en datos con más significado donde las magnitudes relativas de
todas las cantidades de circuitos similares pueden compararse directamente.
✓ La impedancia en p.u. de cualquier transformador es la misma cuando se refiere al primario ó
al secundario.
✓ La impedancia en p.u. de un transformador en un sistema trifásico es la misma sin importar el
tipo de conexión del devanado (estrella-delta, estrella-estrella ó delta- delta).
✓ El método en p.u. es independiente de cambios de voltaje y desfasamientos a través de
transformadores, donde los voltajes de base en los devanados son proporcionales al número
de vueltas de estos.
✓ Los fabricantes de transformadores usualmente especifican los valores de las impedancias en
p.u. ó por ciento de los datos nominales de placa de los equipos. Por tanto la impedancia
nominal puede usarse directamente, si las bases escogidas son las mismas que las de placa.
✓ Los valores en p.u. de las impedancias caen dentro de un rango de valores muy estrecho,
mientras que los valores óhmicos tienen un espectro numérico muy amplio. Además, existen
tablas en manuales de referencia con valores típicos para los diferentes tipos de equipo, y se
puede verificar si para un equipo dado el valor de su impedancia es correcto ó está en un
rango adecuado, consultando en dichos manuales de referencia.
✓ Todo lo anterior nos conduce a concluir que es conveniente realizar las simulaciones de los
SEP normalizados, dado que además numéricamente representa ventajas en cuanto al
control del error.

Las cuatro cantidades eléctricas más usuales son:


1. Voltaje, V (V)
2. Corriente, A( I )
3. Volt-Amperes, VA
4. Impedancia, V/A ( Z ).

Se puede observar que solamente V y A están involucradas y por lo tanto se requiere especificar
solamente dos cantidades, de las cuatro arriba listadas, y las otras dos quedarán definidas en
función de éstas. Típicamente en el análisis de sistemas de potencia se especifican el voltaje y la
potencia aparente ( V y VA) y las otras dos cantidades se calculan en función de éstas. La potencia
aparente se selecciona debido a que es común a través de toda la red, mientras que los niveles de voltaje
cambian como resultado de la presencia de los transformadores.

Si seleccionamos Vbase y VAbase, podemos calcular Ibase = VAbase / Vbase y además Zbase = ( Vbase)2 /
VAbase, en ambos casos para sistemas monofásicos. Con lo anterior en mente, podemos calcular las
cantidades en p.u. (por unidad) como sigue:
Vpu = Vact / Vbase , Ipu = Iact / Ibase , Zpu = Zact / Zbase , Ppu = Pact / VAbase , Qpu = Qact /
Qbase.
Como las unidades de VA y V son muy pequeñas en la práctica, son más comunes en su lugar MVA
y kV , respectivamente. En forma monofásica podemos entonces definir:

Hasta aquí se ha hecho mención de que estas relaciones son válidas en base monofásica, sin
embargo, en forma trifásica estas cantidades se pueden usar como sigue:

Supongamos, con el fin de obtener relaciones generales, que existen taps† o derivaciones en ambos
devanados del transformador monofásico mostrado en la figura 2.1.3.
Suponga que se selecciona una base en kV para el devanado primario, entonces los kVbase para el
devanado secundario serán

son las posiciones del tap expresadas en kV para los lados secundario
y primario, respectivamente. El subíndice (nominal) indica la posición del tap para el voltaje
nominal. Más adelante esta relación de taps se expresará en por unidad.
Impedancia base
CAMBIO DE BASE.
Debido a que los datos de placa de los equipos están normalizados, tomando como base los datos
nominales del propio equipo, es decir KV nominal y MVA nominal es preciso hacer un cambio de base,
pues en general las bases del equipo no coinciden con las del sistema.

Suponga además que se usarán nuevas bases denominadas KV base 2 y MVA base 2 tenemos:

Esta última expresión es útil cuando los datos nominales del equipo son diferentes a las bases de
sistema seleccionadas.
IMPEDANCIAS MUTUAS EN PU.
En los circuitos de transmisión que comparten el mismo derecho de vía existe acoplamiento
magnético en la red de secuencia cero, razón por la cual es importante encontrar la forma para
expresar en p.u. dichas impedancias de acoplamiento.
Considere los dos circuitos acoplados magnéticamente, mostrados en la figura 2.1.4.

Por supuesto que los MVAbase es común a través de todo el sistema. En términos de la línea (2)
tenemos
dado que la potencia base es la misma en todo el sistema.

De lo anterior obtenemos

Para ejemplificar el uso del método de normalización en por unidad (p.u.), usaremos el sistema
mostrado en la figura 2.1.1 al inicio de esta unidad.
Primeramente, dividimos el sistema que se va a normalizar en zonas caracterizadas por el mismo
voltaje. Esto se muestra en la figura 2.1.5.
Empezamos definiendo las bases de voltajes en todo el sistema. Supongamos que se decide usar
como bases de sistema: MVAbase = 30 MVA, y kVbase = 33 kV en la zona de transmisión. De acuerdo
a lo anterior tenemos que kVbase1 = 33 kV, dado que el voltaje base coincide con el voltaje nominal.
Las demás bases de voltaje son calculadas tomando en cuenta la relación de transformación de los
transformadores y sus conexiones.
Para las demás bases

referida a través de T1 y

Esta última base merece un comentario: los valores de voltaje indicados en la razón de transformación se
deben a que T2 es un banco de unidades monofásicas, conectado en estrella-delta y en los datos que se
dieron anteriormente, la relación de transformación se refiere a la relación de transformación de cada unidad,
así como la potencia, es la potencia de cada unidad, o sea monofásica. Además, tomando en cuenta la
conexión de las unidades del banco, tenemos que para el lado de alto voltaje se requiere el factor de raíz de 3
debido a la conexión en delta en ese punto.
Una vez calculadas las bases de voltajes en todas las zonas, las bases restantes, o sea de
corrientes e impedancias, se calcularán únicamente si se requieren. En el presente ejemplo, únicamente
incluiremos en la normalización del parámetro de la línea de transmisión, la impedancia base de la zona
correspondiente (zona 2).
Con esto la siguiente tarea consiste en cambiar de base los parámetros de las componentes del sistema
eléctrico, cuyos valores estén especificados en forma normalizada, lo cual es lo más comúnmente encontrado
en los datos de placas de los equipos. En los datos proporcionados previamente, se especifican los datos de
generadores y transformadores normalizados, sobre las bases de valores nominales de las variables
eléctricas de estos equipos. Como no coinciden en general con las bases del sistema que seleccionamos,
deberemos cambiarlos de base y referirlos, por tanto, a las bases de sistema. Lo anterior se muestra a
continuación.
Para el generador G1 tenemos:

Observe que en la relación de transformación podemos usar indistintamente la relación de cualquier lado del

transformador En el caso de la línea de transmisión, el valor del parámetro está


en ohmios, por lo que en lugar de cambio de base, efectuamos su normalización directamente
FORMULACION DEL PROBLEMA DE FLUJOS DE POTENCIA.

Antes de iniciar la formulación del problema de flujos de potencia, es imprescindible plantear la relación que
existe entre P, Q, │V│ y δ (ángulo del voltaje, relacionado con la frecuencia).
Consideremos una línea de transmisión, como se muestra en la figura 1, en la cual se ha omitido la
resistencia serie, con el fin de simplificar el análisis posterior, lo cual no compromete las conclusiones,
además de que en líneas aéreas de transmisión en efecto la relación x/r es muy alta, lo cual significa que el
valor de la resistencia es despreciable para algunos fines.
De lo anterior obtenemos, separando parte real y parte imaginaria de la última expresión

la última aproximación se debe a que (θ1 – θ2) es muy pequeño y por tanto cos(θ1 – θ2) ≈ 1.
Lo anterior muestra que existe una fuerte dependencia entre P - δ, por un lado, y entre Q -│V│ por otro. Por lo
que podemos observar que, debido a que δ está relacionado con la frecuencia, entonces un exceso de MW
generados tiende a elevar la frecuencia, mientras que un exceso de MVAR generados tiende a elevar │V│. Es
también muy importante observar que mientras f (frecuencia) es una variable de efecto global y por tanto su
cambio se siente en todo el sistema, │V│ es una variable de efecto local y sus cambios, por consecuencia, no
son uniformes y son más grandes en los buses con mayor exceso de
Q. En este punto es importante hacer la observación de que el término bus constituye un tecnicismo de uso
muy extendido, y es sinónimo de nodo. Lo usaremos de aquí en adelante, en virtud de que ya es un término
demasiado extendido en el argot técnico, esperando que no provoque histeria en los defensores de la lengua
española, a los cuales les pedimos disculpas de antemano, si es que este material llegara a caer en sus
manos.

Las observaciones anteriores son cruciales en la comprensión de la formulación del modelo de flujos de
potencia.

Los aspectos más importantes del estudio de flujos pueden resumirse como sigue [1]:

1. Solamente los generadores pueden producir potencia activa, P. La localización y capacidad de dichos
generadores es fija. La generación debe ser igual a la demanda más las pérdidas y esta ecuación de
balance de potencia debe cumplirse en todo momento (también debe cumplirse para el caso de Q).
Dado que la potencia generada debe dividirse entre los generadores en una razón única con el objeto
de lograr operación económica óptima, los niveles de generación deben mantenerse en puntos
definidos por anticipado.

1. Los enlaces de transmisión pueden transmitir solamente ciertas cantidades de potencia


(cargabilidad), debemos asegurarnos de operar dichos enlaces cerca de los límites de
estabilidad ó térmico.
2. Se deben mantener los niveles de voltaje de operación de ciertos buses dentro de ciertas
tolerancias. Lo anterior se logra mediante la generación apropiada de potencia reactiva.
3. Si el sistema eléctrico que es el objeto del estudio forma parte de un sistema más grande
(¨power pool¨), deberá cumplir con ciertos compromisos contractuales de potencia en puntos
de enlace con los otros sistemas vecinos.
4. Los disturbios ocurridos después de grandes fallas en el sistema, pueden causar salidas de
servicio; los efectos de dichos eventos pueden minimizarse mediante estrategias de pre-falla
apropiadas desarrolladas a través de múltiples estudios de flujos de potencia.
5. Para llevar a cabo de manera apropiada y eficiente la tarea de planeación, es imprescindible
el uso extensivo de estudios de flujos de potencia.

El problema se puede dividir a su vez, en los siguientes problemas [1]:


1. Formulación de un modelo matemático adecuado para la red. Debe describir adecuadamente
las relaciones entre voltajes y potencias en el sistema interconectado.
2. Especificación de las restricciones de potencia y voltaje que deben aplicarse a todos los buses.
3. Cálculo numérico de las ecuaciones de flujos de potencia sujetas a las restricciones arriba
mencionadas. De estas ecuaciones obtenemos todos los voltajes de la red.
4. Cuando todos los voltajes de bus han sido determinados, podremos finalmente calcular los
flujos de potencia en todos los elementos de transmisión, y con esto, las pérdidas de potencia.

Con el fin de plantear el problema básico del análisis de flujos de potencia, hacemos uso del sistema
más simple posible, sin perder generalidad, dado que este sistema, consistente de dos buses,
contiene los elementos básicos de cualquier sistema eléctrico. Esto permite, sin obscurecer el
problema con la complejidad, innecesaria en esta etapa

por otro lado, del tamaño. Lo anterior significa que el problema que se va a analizar contiene los
elementos suficientes para llevar a cabo dicho planteamiento.
El sistema eléctrico mencionado, y que se muestra en la figura 1, contiene un generador y una carga,
en cada bus, y los buses se unen con una línea de transmisión, la cual se modelará a través un
circuito Π nominal.
En este sistema, cada bus es alimentado por un generador que inyecta una potencia SG1 y SG2,
respectivamente. A su vez existen cargas en cada uno, que consumen potencias SD1 y SD2, o
también podríamos decir que “inyectan” potencias -SD1 y -SD2, respectivamente. Aquí es importante
mencionar que la convención más común consiste en considerar positiva la potencia inyectada en un
bus, y por tanto, una potencia extraída en un bus, se puede considerar que es una potencia
inyectada negativa. Por otro lado, el voltaje de cada bus es V1 y V2, respectivamente. Dichos
voltajes son, por supuesto, fasores, cuya definición completa se dará más adelante. La línea de
transmisión que une los buses se representa por medio de un circuito Π nominal. Como se puede
observar en la figura 2, esta línea está caracterizada por las admitancias en derivación a cada lado
de los buses, así como la impedancia serie, cuya metodología de cálculo se vio en las unidades
introductorias del curso de Sistemas Eléctricos de Potencia I.

En la siguiente parte del análisis, concentraremos la inyección total en cada bus, es decir la suma de
las inyecciones provenientes del generador y las cargas correspondientes, para lo cual usaremos un
símbolo adecuado, como se muestra en la figura 3, que defina la naturaleza de una “fuente” de
inyección de potencia nodal.
Tal como se muestra en la figura, la potencia neta inyectada en cada bus está dada
por :

en el bus1, mientras que para el bus2 será:

Es importante notar que en la figura 3, las flechas de trazo grueso representan las “fuentes “ de
inyección de potencia en ambos buses.
También se debe hacer hincapié en que la potencia neta inyectada al bus, dada por las ecuaciones
anteriores, para los buses 1 y 2 respectivamente, se refiere a la denominada potencia de bus y se
define, como puede observarse, como la diferencia entre la potencia de generación y la potencia de
carga en dicho bus.
Recordemos que la parte real de la primera (potencia activa del generador), se obtiene por
manipulación automática del par de entrada, proporcionado por la máquina prima y su valor en todo
momento debe cumplir con el balance de potencia, que implica que su valor debe ser igual a la suma
de la demanda más las pérdidas. El criterio de frecuencia constante indica que el balance se
mantiene. En cuanto a la componente imaginaria de la misma (potencia reactiva), se mantiene a
través de la manipulación de la corriente de campo en el generador, manteniendo el voltaje
constante a un nivel predeterminado en cada bus, lo cual constituye el criterio de que el balance en
potencia reactiva se mantiene.
METODO DE GAUSS-SEIDEL

La complejidad que presenta la obtención de una solución formal del problema de las cargas en una
red de energía, radica en las diferencias en el tipo de datos especificados paralas distintas barras del
sistema. Aunque no es difícil la formulación del número de ecuaciones suficiente, no es práctico
obtener una solución directa.
La resolución de los problemas de carga por el método digital sigue un proceso iterativo, asignando
valores estimados a las tensiones desconocidas en las barras y calculando una de las tensiones en
las barras a partir de los valores estimados en las otras y las potencias real y reactiva especificadas.
De esta forma se obtiene un nuevo conjunto de tensiones en las barras, que se emplea para calcular
otro conjunto de tensiones en las barras; cada cálculo de un nuevo conjunto de tensiones se llama
iteración. El proceso iterativo se repite hasta que los cambios en cada barra son menores que un
valor mínimo especificado.
Examinamos primero la solución que expresa la tensión de una barra como función de las potencias
real y reactiva entregadas a la barra por los generadores o suministrada a la carga conectada a la
barra, las tensiones estimadas o previamente calculadas en las otras

barras y las admitancias propia y mutua de los nudos. Las ecuaciones fundamentales se obtienen
partiendo de una formulación nodal de las ecuaciones de la red. Deduciremos las ecuaciones para
un sistema de cuatro barras; después, escribiremos las ecuaciones generales. Designando la barra
oscilante con el número 1, partiremos para el cálculo de la barra 2. Si P2 y Q2 son las potencias
reales y reactiva previstas que entran al sistema en la barra 2,

y en términos de las admitancias propia y mutua, de los nudos omitiendo los generadores y las
cargas, puesto que la corriente en cada nudo se expresa como en la ec. (8.2).

La ec. (8.4) da un valor de V2 corregido sobre la base de los valores P2 y Q2 previstos, cuando los
valores estimados inicialmente se sustituyen en el segundo miembro de las expresiones de las
tensiones. El valor calculado para V2 y el valor estimado para V f no coincidirán. Sustituyendo el
conjugado del valor calculado de V2 por F J en la ec. (8.4) para calcular otro valor de V2 , se
conseguiría una concordancia con un buen grado de exactitud después de varias iteraciones y sería
el valor corregido de V2 con las tensiones estimadas y prescindiendo de la potencia en las otras
barras.

Este valor no sería, sin embargo, la solución para V2 con las condiciones de carga especificadas,
porque las tensiones sobre las que se basa el cálculo de V2 son valores estimados en las otras
barras y las tensiones reales no son todavía conocidas. Se recomiendan en cada barra dos cálculos
sucesivos de V2 (el segundo igual que el primero, salvo la corrección de K |), antes de pasar a la
siguiente. El valor corregido de la tensión, determinado en cada barra, se usa para calcular la tensión
corregida de la siguiente. El proceso se repite sucesivamente en todas las barras (excepto en la
oscilante) a lo largo de la red para completar la primera iteración. Después se vuelve a realizar todo
el proceso, una y otra vez, hasta que el valor de la corrección de la tensión en cada barra es menor
que el índice de precisión predeterminado.
Este procedimiento de solución de ecuaciones lineales algebraicas se conoce como el método
iterativo de Gauss-Siedel. Si a través del proceso iterativo se utiliza el mismo conjunto de valores de
tensión (en lugar de substituir inmediatamente el nuevo valor obtenido para el cálculo de la tensión
en la próxima barra), el proceso se llama método iterativo de Gauss.

Es posible el desemboca-miento en una solución errónea si las tensiones de partida son muy
diferentes de los valores correctos. Este desemboca-miento erróneo puede evitarse si las tensiones
de partida tienen valores razonables y no difieren en fase. Las soluciones indeseables se distinguen
fácilmente inspeccionando los resultados, puesto que las tensiones.

del sistema normalmente no tienen un intervalo de fase mayor que 45° y la diferencia entre barras
adyacentes es menor a 10° y frecuentemente más pequeña. La tensión calculada en cualquier barra
k, para un total de N barras y para Pk y Qk dados, es
siendo n k. Los valores de las tensiones en el seguido miembro de la ecuación son los mejores
valores previos para las barras correspondientes; esto es, cada tensión es la calculada por la última
iteración (o la tensión estimada si no ha sido todavía efectuada la iteración en la barra en cuestión).
Como la ec. (8.5) se aplica solamente en las barras en las que las potencias real y reactiva están
especificadas, es preciso un paso adicional en las barras en que el valor de la tensión ha de
permanecer constante. Antes de estudiar este paso adicional veremos un ejemplo de los cálculos en
una barra en la que las potencias real y reactiva están previstas.
EJEMPLO 8.1 La fig. 8.1
representa un diagrama unifilar de un sistema muy simple, en el que se ha omitido la barra del
neutro. Los generadores están conectados a las barras 1 y 3. Las cargas están indicadas en las
barras 2 ,4 y 5. Las impedancias se dan en la tabla 8.1 para las seis líneas, identificadas por las
barras en que terminan. Los valores de la tabla 8.2 de las potencias real y reactiva son positivos para
la entrada de potencia en cada barra.

Por tanto, los valores negativos de P y Q en las barras 2 ,4 y 5 indican cargas inductivas. En la
columna de las tensiones los valores para las barras de carga son las estimadas en principio. El
módulo y el argumento de la tensión han de mantenerse constantes en la barra oscilante,

y el módulo de la tensión ha de permanecer constante en la barra 3. Suponer que el cálculo iterativo


parte de la barra 2, y determinar el valor de V2 para la primera iteración por el procedimiento antes
descrito.

Solución
Con el objeto de aproximamos a la exactitud de una calculadora digital, los cálculos abajo indicados
se han realizado en una calculadora de mesa. De la tabla 8.3 las admitancias de línea y las
admitancias propias y mutuas para la barra 2 son
La experiencia con el método de Gauss-Seidel de resolución de los problemas de distribución de
energía ha demostrado que se necesita un número excesivo de iteraciones antes de que la tensión
corregida esté dentro de un índice aceptable de precisión, si la tensión corregida en una barra
remplaza simplemente al mejor valor anterior al progresar los cálculos entre barras.
El número de iteraciones necesarias se reduce considerablemente si la corrección de la tensión de
cada barra se multiplica por alguna constante que aumente el valor de la corrección para llevar el
valor de la tensión más próximo al valor al que está convergiendo. Los multiplicadores que permiten
esta convergencia mejorada se denominan factores de aceleración. La diferencia entre la tensión
calculada nuevamente y el mejor valor anterior de la tensión en la barra se multiplica por el factor de
aceleración apropiado para obtener una corrección mejor que añadir al valor anterior.

El factor de aceleración para la componente real de la corrección puede ser distinto del de la
componente imaginaria. Para un sistema cualquiera, existen valores óptimos para el valor de los
factores de aceleración, y una elección desafortunada de tales factores puede dar lugar a una
convergencia menos rápida o hacer imposible dicha convergencia. Normalmente el factor 1.6, tanto
para la parte real como para la imaginaria, suele ser adecuado. Para cada sistema particular puede
estudiarse la forma de seleccionar el factor más acertado. En una barra en la que se haya
especificado el módulo de la tensión en lugar de la potencia reactiva, las componentes real e
imaginaria de la tensión para cada iteración, se determinan calculando primero un valor para la
potencia reactiva. De la ec. (8.5)
deducimos

en la que el símbolo Im significa “parte imaginaria de” . La potencia reactiva Qk se evalúa por medio
de la ec. (8.8) para los valores mejores previos de las tensiones en las barras, y este valor de Qk se
sustituye en la ec. (8.5) para determinar una nueva Vk . Las componentes de la nueva Vk se
multiplican después por la relación del módulo constante especificado de Vk al módulo de Vk
calculado por la ec. (8.5). El resultado es la tensión compleja corregida del valor especificado.
EJEMPLO 8.2
Determinar la tensión de la primera iteración de la barra 3 del ej. 8.1, calculada con la tensión
estimada inicialmente para la barra 2, remplazada por el valor hallado en el ej. 8.1 sin aplicar los
factores de aceleración. Solución Las admitancias propias y mutuas para la barra 3 son:

Los estudios de cargas pueden facilitarse con el uso de ecuaciones que comprenden la matriz de
impedancia de barra. Recalcamos, sin embargo, que los generadores y las cargas, se consideran
externas a la red cuando se solucionan las ecuaciones de carga en términos de las admitancias de
nudo propia y mutua. Si excluimos los generadores y las cargas, las impedancias de todas las barras
a tierra se componen únicamente de caminos de alta impedancia tales como la capacitancia de la
línea a tierra, los condensadores estáticos y la impedancia debida a la corriente magnetizarte del
transformador.

Esto significa que la corriente aplicada a un nudo encuentra una alta impedancia a su flujo si todos
los otros nudos están en circuito abierto, como es el caso de la medición de las impedancias en el
nudo del transformador. Así, estas impedancias son muy altas y, si se desprecian los caminos a
tierra, se hacen infinitas. Por eso, sin caminos a tierra, el determinante de Y barra es cero y en
inverso no existe. Los estudios de cargas basados en la matriz de impedancias de barra, designan la
barra del generador oscilante como referencia para la definición de Ybarra y Z barra. La ecuación
para la matriz de tensiones nodales con la barra de neutros como referencia es

donde V R es la matriz columna cuyos elementos son la tensión de la barra oscilante.

METODO DE NEWTON-RAPHSON

La expansión en series de Taylor para una función de dos o más variables es la base del m étodo
de Newton-Raphson en la solución de problemas de estudio de cargas. Las derivadas parciales de
orden superior a uno se desprecian en la serie de términos de la expansión de Taylor. Aquí no se da
la justificación del método. La mayoría de los programas comienzan con la iteración de Gauss-Seidel
para obtener un buen valor inicial de tensión en la iteración de Newton-Raphson.

Estas tensiones se usan entonces para calcular P en todas las barras, excepto en la barra oscilante
y Q en todas las barras donde la potencia reactiva se especifica. Entonces las diferencias entre los
valores especificados y los calculados se emplean para determinar las correcciones en las tensiones
de barra. El proceso se repite hasta que los valores calculados d t P y Q o \V\ en todas las barras
difiera de los valores especificados en menos que el índice de precisión determinada. El
procedimiento se explica mejor observando las ecuaciones pertinentes. Como en el método de
Gauss-Seidel, se omite la barra oscilante de la solución iterativa, pues tanto el módulo como el
argumento de la tensión de la barra oscilante se especifican
En la barra k, Pk y Qk , en un sistema de N barras, están dadas por la ec. (8.7), que repetimos por
conveniencia

Igualando las partes reales en ambos lados de la ecuación se obtiene Pk e igualando las partes
imaginarias tenemos Qk. En las barras donde la tensión se controla (barra p, por ejemplo), el
cuadrado de la magnitud de la tensión es
Como veremos, para cada iteración serán calculados los cambios en ap y b p , aunque la suma de
los cuadrados de ap y bp deban converger al cuadrado del valor especificado en la barra de tensión
controlada. En el proceso iterativo los valores calculados de Pk , Qk o | V\2 deben ser comparados
con los valores especificados, y se definen los siguientes términos:

* son entonces usados para calcular nuevos valores para las tensiones de barra usando una
ecuación que daremos sólo para un sistema de tres barras, donde la barra 1 es la barra oscilante, la
barra 2, la barra de carga con P2 y Q2 especificados y la barra 3, la barra con P2 y \ V3 \
especificadas. La ecuación para el sistema de 3 barras, omitiendo la barra oscilante, es

La matriz cuadrada de derivadas parciales se llama jacobiana. Los elementos de la jacobiana se


encuentran tomando las derivadas parciales de las expresiones para Pk y Qk y sustituyendo en ellas
las tensiones supuestas en la primera iteración o calculadas en la última iteración.

Las cantidades desconocidas en la ec. (8.18) son los elementos de la matriz columna de
incrementos en las componentes real e imaginaria de las tensiones. La ecuación se puede
solucionar invirtiendo la jacobiana. Los se agregan a los valores anteriores de tensión para
obtener nuevas tensiones y calcular Pk y Qk o \ Vk |2, y el proceso se repite hasta que se alcanza el
índice de precisión deseado1. El método se resume en los siguientes pasos:
1.- Se calculan Pk y Qk o | Vk \2 (para toda k excepto k = 1, donde la barra 1 es la barra oscilante) de
las tenciones obtenidas por la iteración de Gaüss-Seidel para la primera iteración de Newton-
Raphson y obtenida en el paso 5 para iteraciones siguientes se usan las ecs. (8.13) y (8.14).
2.- Se determinan APfc y AQk o | Vk |2 (para todo k, excepto para k = 1) de las ecs. (8.15) a (8.17).
Si todos los valores son menores que el índice de precisión, para las iteraciones, se calculan P, y Q¡
y se da la solución completa incluyendo el flujo de la línea y otros resultados deseados.
3 .-Si no se ha alcanzado la precisión deseada, se evalúan los elementos de la jacobiana
sustituyendo en las ecuaciones de derivadas parciales (obtenidas por diferenciación de las
ecuaciones para Pk y Qk ) las tensiones supuestas para la primera iteración u obtenidas en el
paso 5 para iteraciones siguientes.
4.-Se resuelve la ec. (8.18) para Aak y Aófe (para todo k excepto k = 1

5.-Se determinan las nuevas tensiones de las barras agregando los incrementos de tensión a los
valores anteriores.
6.-Se regresa al paso 1.

El número de iteraciones requeridas por el método de New ton-Raphson usando las admitancias de
las barras es prácticamente independiente del número de barras. El tiempo para el método de
Gauss-Seidel aumenta casi directamente con el número de barias.
De otro lado, el cálculo de los elementos de la jacobiana consume tiempo y el tiempo por iteración es
considerablemente más largo en el método de Newton-Raphson. A excepción de sistemas muy
pequeños, para la misma exactitud el método de Newton-Raphson consume menos tiempo de
computador.

PROGRAMAS DE COMPUTADOR DIGITAL

Las empresas de energía utilizan programas muy elaborados para hacer estudios de cargas. Un
programa típico es capaz de manejar sistemas de 2000 barras, 3000 líneas y 500 transformadores.
Naturalmente, los programas pueden expandirse a tamaños aún mayores previniendo la
disponibilidad de las suñcientes facilidades del computador.

El programa requiere una tarjeta de datos para cada línea de transmisión, cada transformador y cada
barra. Los datos entregados a la computadora por las tarjetas perforadas son similares para las
líneas y los transformadores; estas tarjetas suministran la siguiente información:
1 El número de identificación de cada una de las dos barras a las cuales está conectada la línea o el
transformador.
2 La resistencia y reactancia de la línea o transformador en porcentajes, sobre una base conveniente
de MVA.

3 Carga total de la línea en megavars. Este valor cuenta para capacitancia paralelo de la línea y es
igual a \/3 veces la tensión nominal en kV por \ \, como se definió en la ec. (4.26), dividido por
103 . Esto igual a wCn | V \2, donde | V\ es la tensión línea a línea en kV, y Cn es la capacidad de la
línea al neutro, en faradios, para la longitud total de la línea. El programa crea una representación
nominal pi de la línea dividiendo los megavars de carga igualmente entre los dos terminales de la
línea.

Como información adicional sobre la línea y transformador, la tarjeta incluye la base en MVA si ésta
difiere de 100 MVA y los MVA nominales y de emergencia de cualquier línea para la cual la
computadora calcula e imprime los MVA de carga. Si la tarjeta describe un transformador, ésta
incluye su relación por unidad. Esta relación es 1.0 si la relación de las tensiones base en los dos
lados del transformador es la misma que la relación de las tensiones línea a línea del transformador.

En el cap. 9 estudiaremos el cambio automático de las tomas del transformador y el corrimiento en el


ángulo de fase, el cual también puede tenerse en cuenta por los datos de entrada en las tarjetas de
los transformadores. También se necesita una tarjeta por cada barra. Los datos suministrados en
cada tarjeta de barra incluyen:

✓ 1 nombre y número de barra.


✓ 2 indicación de si la barra es una barra oscilante, una barra regulada donde la magnitud de la
tensión se mantiene constante por generación de potencia reactiva o una barra con P y Q
fijas.
✓ 3 magnitud de la tensión de barra, que es la tensión a mantenerse constante en las barras
reguladas y la barra oscilante, o la magnitud estimada de tensión en las barras no reguladas.
✓ 4 Angulo de fase de la barra, que es un estimativo del ángulo de la tensión de la barra con
respecto a la barra oscilante. El ángulo designado a la barra oscilante permanecerá constante.
✓ 5 generación deseada en megavatios.
✓ 6 generación deseada en megavars, a menos que Q vaya a variar.
✓ 7 límites superior e inferior de generación de megavars. Si para que se mantenga la tensión
especificada se debe exceder el límite de generación reactiva, el programa permite variar la
tensión.
✓ 8 carga en megavatios y megavars.
✓ 9 Megavars totales de capacidades o reactancias estáticas en la barra.
INFORMACION OBTENIDA DE UN ESTUDIO DE CARGAS

La información obtenida de las soluciones digitales del estudio de cargas es una indicación de la
gran contribución de las calculadoras digitales a la habilidad de los ingenieros de redes para obtener
información de operación de sistemas aún no construidos y analizar los efectos de cambios en los
existentes.

La siguiente discusión no pretende enunciar toda la información obtenible, pero espera dar una idea
de la gran importancia de las calculadoras digitales en la ingeniería de redes. Los resultados
impresos dados por la calculadora son una serie de tablas.
Generalmente se considera como la más importante aquella tabla que da el número y nombre de
cada barra, la magnitud de la tensión de la barra por unidad y el ángulo de fase, la generación y la
carga en cada barra en megavatios y megavars, la carga de la línea y los megavars de capacidades
o reactancias estáticas en la barra. Además de la información sobre la barra está el flujo de
megavatios y megavars de las barras sobre cada línea de transmisión conectadas a ellas.
La generación y la carga totales son dadas en megavatios y megavars.

En la fig. 8.2 se muestra la tabulación descrita para el sistema de cinco barras de los ejs. 8.1 y 8.2.
En la operación de sistemas de potencia, cualquier caída apreciable de tensión en el primario de un
transformador causada por un cambio de carga puede hacer deseable cambiar el conjunto de tomas
en el transformador provisto con tomas ajustables, a fin de mantener la tensión apropiada en la
carga.
Donde se especifique un cambio de tomas a fin de mantener la tensión dentro de los límites
apropiados, es necesario examinar la convergencia total déla tensión. Si la tensión no está dentro de
los límites fijados, el programa da a la calculadora un nuevo conjunto de iteraciones a realizar en las
cuales hay un paso con el apropiado cambio de tomas.

El proceso se repite tantas veces como sea necesario hasta producir una solución de acuerdo con
las condiciones deseadas. El conjunto de tomas es registrado en la tabla de resultados. Un estudio
puede incluir los sistemas de varias compañías y dividirse en áreas designando a cada compañía un
área diferente. El programa examina el flujo entre áreas, y las desviaciones del flujo previsto se
evitarán causando el apropiado cambio de generación de un generador seleccionado en cada área.

En un sistema práctico, se supervisa el intercambio de energía entre áreas para determinar cuándo
un área dada está produciendo la cantidad de energía qué se necesita para el intercambio deseado.
Entre otra información que se puede obtener está la lista de todas las barras donde la magnitud de la
tensión se halla por encima o por debajo de 1.05 ó 0.95, respectivamente, u otros límites que pueden
especificarse. Se puede obtener una lista de las cargas de las líneas en MVA.
También se imprimen las pérdidas totales del sistema en megavatios, ( |/ |2 R ) y megavars ( |/ |2 X )
y los desajustes de P y Q en cada barra. El desajuste es una indicación de la precisión de la solución
y es la diferencia entre P (y usualmente también Q) que entra y sale en cada barra.
RESULTADOS NUMERICOS

En la fig. .8.2 se muestran los resultados del estudio de cargas de los ejemplos 8.1 y 8.2. Este
estudio se ha recorrido usando diferentes programas.
El resultado reproducido en la fig. 8.2 corresponde a un programa modificado, atribuido a la
Compañía Eléctrica de Filadelfia. El estudio requirió 22 iteraciones por el método de Gauss-Seidel.
Con el mismo índice de precisión sólo fueron necesarias 3 iteraciones de Newton-Raphson después
de una iteración de Gauss-Seidel.
En la figura puede encontrarse más información aparte de los resultados tabulados. Por ejemplo, las
pérdidas en cada línea, en megavatios y megavars, pueden encontrarse comparando los valores de
P y Q en los dos terminales de la línea. Como un ejemplo vemos que de la barra 1 fluyen 24.81 MW
a la línea que va a la barra 4 y a la barra 4 fluyen 23.72 MW de la línea. Evidentemente las pérdidas |
/ | 2 R en la línea son 1.09 MW.
En otra página de la impresión (no reproducida aquí) se enumeran las pérdidas totales del sistema
como 5.2 MW y 20.6 MVar. La información de la fig. 8.2 puede llevarse a un diagrama total del
sistema. La fig. 8.3 muestra una parte de tal diagrama que corresponde a la barra 5.
La P total que entra a la barra es 59.99 MW y la potencia que sale a la carga es 60 MW, que da 0.01
MW de desajuste. La calculadora ha redondeado los valores tabulados, pero en otra página de
impresión se registra el desajuste de P en esta barra como 0.010 MW.
El desajuste resultante en Q es también 0.01, pero el valor registrado tiene en cuenta tres dígitos
significativos después del punto decimal, lo que da un desajuste de 0.006. La magnitud del desajuste
es un criterio de precisión de los resultados. El desajuste en la barra 5 en P y Q resultó ser mayor
que en cualquier otra barra.

Nos referimos nuevamente a este estudio de cargas en el siguiente capítulo para examinar los
cambios en el flujo de P y Q en el sistema cuando la tensión en la barra 4 se aumenta instalando
capacidades en la barra y colocando un transformador entre la barra y la línea que va a la barra 2. El
propósito de este capítulo es explicar cómo se pueden controlar la tensión en la barra y el flujo de P
y Q.

También podría gustarte