Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN TELEMÁTICA


TALLER DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA
PRÁCTICA #5 – ELEMENTOS DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA EN AC
Docente: MSc. Ing Fabio Realpe

OBJETIVOS: Analizar el comportamiento de los elementos de almacenamiento de energía


(inductores y capacitores) en corriente alterna (AC).
RECOMENDACIÓN: Antes y después de realizar cualquier conexión, desconectar la fuente.
Cualquier duda o inquietud, consultar al profesor. Después de terminar la práctica del laboratorio
dejar organizada la mesa de trabajo y entregar de regreso los componentes que fueron
suministrados por la persona responsable del laboratorio.
REQUISITOS: Conceptos previamente comprendidos sobre el manejo de Fuente DC y Multímetro.
MATERIALES: Fuente DC (Laboratorio), Osciloscopio (Laboratorio), Transformador (Laboratorio),
Generador de señales (Laboratorio), Multímetro, Protoboard, Resistencias, Capacitores (25 V),
Década de Inductores (Laboratorio), Cable UTP, Pela cable, Pinzas.

INTRODUCCIÓN

En esta práctica haremos uso de los elementos pasivos con capacidad de almacenamiento de
energía (inductores y condensadores) con el fin de analizar su comportamiento ante señales de
corriente alterna o señales AC, las cuales cambian su valor periódicamente. La forma de oscilación
más común de señales AC son las oscilaciones sinusoidales, a partir de las cuales se consigue una
transmisión más eficiente de energía. Sin embargo también existen señales periódicas cuadradas o
triangulares.

Los parámetros específicos de una señal periódica son: amplitud, frecuencia y fase. En la Figura 1,
la amplitud corresponde a la medida de la variación máxima de la señal (AO), la frecuencia (f)
corresponde al inverso del periodo (T), el cual es el tiempo en que la señal aún no se repite. La
frecuencia angular (ω) corresponde a 2πf. La fase (β) representa el corrimiento temporal de la
señal comparada con una señal que parte en el origen.0020

Figura 1. Señal Periódica


La señal periódica sinusoidal de la Figura 1 pueda expresarse por la siguiente expresión:
2𝜋
𝑎(𝑡) = 𝐴0 sen ( 𝑡 + 𝛽) = 𝐴0 sen(𝜔𝑡 + 𝛽)
𝑇
La señal de la Figura 1 puede corresponder a una señal de voltaje v(t)o de corriente i(t), las cuales
se pueden representar usando notación fasorial. Un fasor simplemente es un número complejo
que representa amplitud y fase. En notación exponencial compleja se tienen los siguientes fasores
de voltaje y corriente:

𝐕 = 𝑉𝑀 𝑒 −𝑗𝛽 = 𝑉𝑀 ∡𝛽 𝐈 = 𝐼𝑀 𝑒 −𝑗𝛽 = 𝐼𝑀 ∡𝛽
El voltaje que cae en un inductor, representado en términos de la corriente es:
𝑑𝑖(𝑡)
𝑣(𝑡) = 𝐿
𝑑𝑡
Para una función de excitación compleja, se tiene que:

𝐕 = 𝑗𝜔𝐿𝐈
La corriente que circula por un capacitor, representado en términos del voltaje es:
𝑑𝑣(𝑡)
𝑖(𝑡) = 𝐶
𝑑𝑡
Para una función de excitación compleja, se tiene que:

𝐈 = 𝑗𝜔𝐶𝐕
Se define como impedancia a la relación fasorial entre el voltaje y la corriente medidos en un
elemento pasivo. En el caso del inductor, la impedancia inductiva corresponde a:
𝐕
𝐙𝑳 = = 𝑗𝜔𝐿
𝐈
Mientras que en el caso del capacitor, la impedancia capacitiva corresponde a:
𝐕 1
𝐙𝑪 = =
𝐈 𝑗𝜔𝐶
Al asociar elementos capacitivos en serie, se demostró que la capacitancia equivalente
corresponde al inverso de la suma inversa de las capacitancias. De manera similar que en el caso
de resistencias, es posible determinar el divisor de voltaje usando elementos capacitivos. En el
circuito de la Figura 2, el voltaje que cae en cada uno de los capacitores está determinado por:

𝐶𝐸𝑄
𝑉𝐶𝑖 = 𝑉𝑆 ∗
𝐶𝑖

Donde Ci es el capacitor en el cual se desea medir el voltaje y CEQ corresponde a la capacitancia


equivalente del circuito.
Figura 2. Divisor de Voltaje Capacitivo

Un transformador es un elemento conformado por dos inductores que se encuentran acoplados


magnéticamente. Este elemento permite aumentar o disminuir el voltaje en un circuito de
corriente alterna, de acuerdo a la relación del número de espiras de cada inductor o devanado que
conforman el transformador. Como se aprecia en la Figura 3, los dos inductores se encuentran
enrollados alrededor de un núcleo metálico, por el cual circula el flujo magnético que acopla los
dos inductores.

Figura 3. Transformador y Símbolo

Cada uno de los inductores del transformador posee un número determinado de vueltas alrededor
del núcleo (nP, nS), los cuales determinan el voltaje en el inductor secundario. En un transformador
ideal se cumple la siguiente condición:

𝑉𝑃 𝑛𝑃
=
𝑉𝑆 𝑛𝑆

PROCEDIMIENTO

1. Transformador y Divisor de Voltaje Capacitivo

a) Usando un transformador de 12 VRMS disponible en el laboratorio mida el voltaje del inductor


primario y secundario con el multímetro. Determine la relación de vueltas del transformador,
asumiendo que se trata de un transformador ideal. Verifique el voltaje del inductor secundario
con el osciloscopio.
b) Asocie los 6 condensadores de la Tabla 1 en serie y determine teóricamente los voltajes RMS
en cada uno de los condensadores usando divisor de voltaje capacitivo. Reporte el
procedimiento matemático en el informe.
Figura 4. Divisor de Voltaje Capacitivo

c) Implemente el circuito de la Figura 4 en el laboratorio y mida el voltaje RMS en cada uno de


los condensadores. Complete la Tabla 1. Compare los valores medidos con los valores teóricos.
d) Simule el circuito de la Figura 4 en Proteus y complete los voltajes RMS en la Tabla 1. Compare
los valores medidos con los valores simulados.

Tabla 1. Valores de Voltaje RMS en Condensadores

Capacitor Voltaje Teórico (V) Voltaje Medido (V) Voltaje Simulado (V)
1u
10u
22u
47u
100u

2. Transformador y Elementos de Almacenamiento de Energía

a) Implemente cada uno de los circuitos presentados en la Figura 5 en el laboratorio, y mida las
corrientes y voltajes RMS en cada uno de los elementos de los circuitos (R, L y C). Implemente
los inductores con una década de inductancias disponible en el laboratorio. Tenga en cuenta la
polaridad de cada capacitor al momento de realizar las conexiones. Recuerde que la terminal
curva del capacitor corresponde a la terminal negativa. Incluya todos los resultados medidos
en el informe. Recuerde que la señal de entrada tiene una frecuencia de 60 Hz.

(a) (b)

Figura 5. Circuitos con Elementos de Almacenamiento en AC

b) Con ayuda del osciloscopio mida el voltaje en cada uno de los nodos del circuito y compare
con los valores medidos con el multímetro. Registre los valores en el informe.
c) Analice teóricamente cada uno de los circuitos de la Figura 5 y compare si los valores medidos
en el literal anterior tienen validez.
d) Simule cada uno de los circuitos presentados en la Figura 5 en Proteus e incluya los resultados
en el informe. Compare los valores medidos en el laboratorio con los valores simulados.

3. Respuesta en Frecuencia

3.1. Desfase de Señales

a) Implemente en el laboratorio el circuito presentado en la Figura 6, usando como entrada una


señal sinusoidal de 1000 Hz y una amplitud pico de 1.5 V. Con ayuda del osciloscopio mida el
voltaje que cae en el condensador (VC).

Figura 6. Circuito RC

b) Calcule el desfase de las dos señales (VS y VC) usando la figura obtenida en el paso anterior a
través de la siguiente expresión:
𝑦0
∅ = 𝑠𝑒𝑛−1 ( )
𝑦𝑚𝑎𝑥

Donde y0 corresponde al valor del intercepto con el eje y, ymax el valor máximo obtenido en el
eje y a partir de la figura de Lissajous, como se muestra en la Figura 7.

Figura 7. Figura de Lissajous Típica

c) Simule el circuito en Proteus y presente los resultados en el informe.


3.2. Respuesta en Frecuencia de un Circuito RC

a) En el circuito de la Figura 6, mida el voltaje que cae en el condensador (VC) para cada uno de
los valores de frecuencia que aparecen en la Tabla 2. Complete la segunda columna de la Tabla
1 con los valores del voltaje pico que cae en el condensador.
b) Calcule la relación entre el voltaje del condensador (VC) y el voltaje de la fuente (VS) y
complete la última columna de la Tabla 3.
c) Con los datos encontrados grafique VC/VS en función de la frecuencia.

Tabla 3. Voltajes en el Capacitor en Función de la Frecuencia

Frecuencia Voltaje Pico en Impedancia del


VC/VS
(Hz) Condensador (VC) Condensador
100
200
300
400
500
1000
2000
3000
4000
5000
10000

4. Impedancias

a) En el circuito de la Figura 8, determine teóricamente el valor de las impedancias Z1 y Z2, la


impedancia total del circuito, los voltajes en cada una de las impedancias y la corriente que
entrega la fuente de voltaje. Incluya el procedimiento de cálculo y complete la Tabla 2.

Figura 8. Circuito con Impedancias

b) Implemente el circuito de la Figura 8 en el laboratorio usando un generador de señales y


registre los valores de voltajes en cada una de las impedancias en la Tabla 2. Presente los
resultados en el informe.
c) Calcule el desfase entre el voltaje de la impedancia Z2 y la fuente de voltaje usando la figura de
Lissajous. Presente los resultados en el informe.
d) Simule el circuito presentado en la Figura 8 en Proteus e incluya los resultados en el informe
en la Tabla 2. Compare los valores medidos en el laboratorio con los valores simulados.
Tabla 2. Voltajes en las Impedancias

Impedancia Voltaje Teórico (V) Voltaje Medido (V) Voltaje Simulado (V)
Z1
Z2

PRUEBA DE CONOCIMIENTOS

a) ¿Cuál es la diferencia entre un voltaje RMS y un voltaje pico? ¿Cuál de ellos se mide con el
multímetro y cuál se mide con el osciloscopio?
b) En un transformador, ¿Cómo afecta la corriente en el inductor secundario a la corriente en el
inductor primario.
c) Explique la relación entre resistencia, reactancia e impedancia.
d) ¿Cuál es la diferencia entre frecuencia (f) y frecuencia angular (ω)?
e) En un circuito RLC serie, investigue qué es la frecuencia de resonancia
f) En el circuito de la Figura 8 determine la frecuencia de resonancia del circuito.
g) Analizando el comportamiento del circuito de la Figura 6 en función de la frecuencia,
determine qué tipo de circuito corresponde (filtro pasa alta, filtro pasa baja, filtro pasa banda).

BIBLIOGRAFÍA

[1] Richard Dorf, “Circuitos Eléctricos”, Sexta Edición, Editorial Alfaomega, 2006.

[2] William Hayt, “Análisis de Circuitos en Ingeniería”, Sexta Edición, Editorial McGraw Hill, 2003.

[3] Robert L. Boylestad, “Introducción al Análisis de Circuitos”, Décima Edición, Editorial Pearson
Education, 2004.

También podría gustarte