Está en la página 1de 19

CAPÍTULO II

1. Fundamentación teórica

2.1. Investigación documental acerca de la crisis de la pandemia delcovid-19


y sus consecuencias en los hogares guatemaltecos.
2. Fundamentación Teórica.

2.1. COVID-19

El virus COVID-19 fue reportado por primera vez el martes 7 de enero de 2020,
por el CDC de China (Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades),
luego de que el 31 de diciembre de 2019 la Comisión de Salud Municipal de la
ciudad de Wuhan en la provincia de Hubei, notificara 27 casos de un tipo de
neumonía de etiología desconocida, siete de los cuales eran severos.

Un mes después, el número de infectados había aumentado a 9.692 casos, de


ellos, 1.527 enfermaron de gravedad.

El vínculo común de todos estos casos, es que se trataba de personas con algún
tipo de relación con el Mercado de Huanan en Wuhan, en el cual se vende al
mayoreo pescados, mariscos y animales vivos. Las autoridades sanitarias del
lugar, tomaron muestras en el mencionado mercado y el 1 de enero fue cerrado al
público, ya que las mismas dieron positivas para el nuevo coronavirus.

Para el diez de enero, la primera secuencia genómica del coronavirus COVID-19


estuvo disponible al público en general.
La primera muerte por causa del virus, se reportó el 11 de enero.

Cabe destacar, que casi todos los casos reportados fuera de China, tienen el
antecedente común de haber sido personas que viajaron a ese país y/o a la
provincia de Hubei, antes del inicio de los síntomas.
Los coronavirus son una familia grande de virus que pueden causar enfermedad
en los animales o los seres humanos. Hay varios coronavirus conocidos que
causan infecciones respiratorias en los seres humanos. Estos diferentes

1
coronavirus causan enfermedades que varían desde el resfriado común hasta
enfermedades más graves como el síndrome respiratorio agudo grave (SRAG o
SARS), el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el COVID-19

Los coronavirus son conocidos por provocar un amplio rango de enfermedades,


desde un resfriado hasta infecciones respiratorias. El nuevo coronavirus en una
cepa no identificada en humanos previamente.
¿De dónde proviene?
Los primeros casos fueron reportados en la ciudad de Wuhan (China), y
actualmente se conocen casos en Tailandia, Japón, corea del sur, y Estados
Unidos, entre otros.

2.2. SÍNTOMAS DEL CORONAVIRUS


A su vez, las personas deben estar alerta ante la presencia de los siguientes
síntomas:

 Fiebre.
 Tos seca
 Dificultad para respirar (disnea)
 Fatiga (mialgia)

Muchas personas presentan otra clase de síntomas, te los dejaremos a


continuación para que estés alerta:

 Dolor en la garganta
 Diarrea
 Conjuntivitis
 Pérdida del sentido del gusto y el olfato
Cambio en la coloración de los dedos de los pies y las manos.

2
Ya para las personas que se encuentran en estado de gravedad, los síntomas son
más complicados:

 Presión y dolor en el pecho


 Incapacidad de moverse y a veces hasta de hablar
 Falta de aire.
 Síntomas:
Si durante tu viaje o al retornar a tu casa o a tu país presentas síntomas
similares, debes acudir de inmediato a un establecimiento de salud. No te auto
mediques.

2.3. ¿CÓMO SE TRANSMITE EL CORONAVIRUS?

Según información de la OMS, el coronavirus se transmite por contacto de


persona a persona con algún infectado (incluso si no presenta síntomas).
Por ello, la mejor manera de evitar contraer este virus es siguiendo las
buenas prácticas de higiene que incluyen:

 Mantenerse alejado de las personas enfermas


 No tocarse la cara (boca, nariz u ojos)
 Mantener una distancia mínima de un metro con el resto de las personas.
(Distanciamiento Social)
 Lavarse las manos frecuentemente y a fondo por, al menos 20 segundos,
con un desinfectante para manos a base de alcohol o lávalas con agua y
jabón. Es importante hacerlo incluso si no hay suciedad visible en las
manos
 Practique la higiene respiratoria. Esto significa cubrirte la boca y la nariz con
el codo o pañuelo doblado cuando toses o estornudas. Desecha
inmediatamente el tejido usado

3
 Lávese las manos siempre después de toser o estornudar; si está cuidando
a alguien; cuando está preparando alimentos, cocinando carnes y/o huevos.
También después de comer; después de usar el inodoro; si sus manos
están sucias, y/o ha estado cerca de una granja o animales salvajes
 Quédese en casa y practique el aislamiento social o cuarentena
 Quédese en casa si no se encuentra bien
 Siga las indicaciones actualizadas de las autoridades sanitarias de su país

El COVID-19 se transmite principalmente de persona a persona a través de gotitas


respiratorias. Estas gotitas se liberan cuando una persona con COVID-19
estornuda, tose o habla. Las gotitas infecciosas pueden llegar a la boca o la nariz
de las personas que se encuentren cerca o posiblemente entrar a los pulmones al
respirar. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda mantener una
distancia física de al menos 1 metro (3 pies) entre las personas para evitar
infectarse, mientras que los CDC recomiendan mantener una distancia física de al
menos 1.8 metros (6 pies) entre las personas. Las gotitas respiratorias pueden
llegar a las manos, objetos o superficies que estén cerca de la persona infectada
cuando tosa o hable, y los demás podrían entonces infectarse con el virus que
causa el COVID-19 al tocar las manos, los objetos o las superficies con gotitas y
luego tocarse los ojos, la nariz o la boca. Datos recientes indican que puede haber
transmisión del COVID-19 a través de las gotitas de aquellos que tengan síntomas
leves o de quienes no se sientan enfermos. Los datos actuales no respaldan la
transmisión del SARS-CoV-2 por aerosoles a larga distancia, como la que se
observa con el sarampión o la tuberculosis. La inhalación de aerosoles a corta
distancia es una posibilidad con el COVID-19, tal como ocurre con muchos
patógenos respiratorios. Sin embargo, con base en patrones epidemiológicos, esto
no se puede distinguir fácilmente de la transmisión por “gotitas”. La transmisión a
corta distancia es una posibilidad, particularmente en unidades médicas llenas de
gente y en espacios no ventilados de manera adecuada . Ciertos procedimientos

4
en los establecimientos de salud pueden generar aerosoles finos y deben evitarse
cuando sea posible.
2.3. EFECTOS DEL COVID EN LA ALIMENTACIÓN BÁSICA
La crisis sanitaria mundial provocada por el COVID-19 nos está afectando a
todos, de una forma u otra. Pero, sin duda, una vez más, las personas en
situación de pobreza, son las que se encuentran más desatendidas.

Muchas son las consecuencias que está provocando el COVID-19, al


margen de las sanitarias. Es el caso de las familias más vulnerables que,
además de los riesgos sanitarios y sus dificultades de acceso a servicios
médicos, verán cómo aumentan sus índices de inseguridad alimentaria.

En muchos países, los precios de los productos de la canasta básica


(semillas, harina, sal, leche, así como productos de higiene, etc.) se están
disparando. Esto sucede, sobre todo, en mercados informales o locales
donde el control es poco y la capacidad de denuncia social de sus
compradores es prácticamente nula. El incremento de estos precios se
debe, en algunos casos, a una mayor demanda por motivos de
abastecimiento y emergencia. Por otro lado, hay quien aprovecha la
situación para acaparar productos esenciales con el objetivo de venderlos a
precios desorbitados si llega el momento de que la oferta escasee. Un
incremento de los precios, tiene la capacidad de destrozar los medios de
vida de la población más vulnerable disparando, aún más si cabe, los
índices de inseguridad alimentaria y nutricional. Una situación que están
viviendo las familias con las que trabajamos.

En Guatemala, además, se suma el condicionante temporal. Por un lado,


desde mediados de abril a agosto, aproximadamente, comienza el periodo
anual de escasez de alimentos en los hogares, llamado periodo de “hambre
estacional”, debido al agotamiento de las reservas de granos básicos
disponibles. Por otro lado, en esta época, finaliza el periodo de trabajo

5
temporal de cosecha de café, caña y cardamomo; el principal sustento del
que dependen las familias durante el año. Por último, inicia la época
lluviosa, con sus efectos adversos sobre el acceso al agua segura para
consumo humano y el incremento de enfermedades infecciosas. Esto unido
a la situación provocada por el COVID-19 hace que aumente su riesgo de
vulnerabilidad.

Desde CODESPA estamos adaptando nuestros proyectos a la nueva


emergencia en la que nos encontramos. En Guatemala, estamos
trabajando, con el apoyo de AECID, para mejorar las condiciones de
seguridad alimentaria y nutricional de las familias rurales en situación de
vulnerabilidad del departamento de Chiquimula. Para ello, hemos
constituido doce bancos comunitarios de semillas, “SEMISAN ” (Semillas
para la Seguridad Alimentaria y Nutricional), como estrategia para asegurar
el acceso y disponibilidad suficiente a semilla y grano en las comunidades.

Por la situación de emergencia que viven estas comunidades por el efecto


del COVID-19, nuestro equipo en Guatemala, está adaptando la iniciativa
para que los bancos “SEMISAN” ofrezcan semillas de maíz y frijol a precios
asequibles, por debajo de los precios que se prevén en el próximo mes a
estas familias en situación de riesgo.

Esta información les llegará a las familias a través de dos vías. Por un lado,
a través de nuestra plataforma de envío de sms Emilpa . Les enviaremos,
por móvil, la oferta de los bancos SEMISAN, además de los precios de
referencia en sus mercados habituales, para todos aquellos municipios
donde están localizados los bancos. También, repartiremos trípticos
informativos entre las familias de esta zona.

A día de hoy, los bancos cuentan con 2,500 kg de semillas mejoradas de


maíz cuyo uso es la siembra. De esta siembra de maíz, dependerá la

6
alimentación de la familia a partir de octubre. Es la base de su alimentación
y lo que determinará la duración del periodo de hambre estacional del 2021.
Estos bancos venderán a crédito paquetes de 7 kilos de semilla a cada
familia y éstas devolverán el valor en semilla una vez que cosechen en
octubre. Esto permitirá que las familias produzcan un promedio de 190 kilos
de granos de maíz y suelen consumir unos 19 kilos mensuales por
personas.

367 familias que viven en situación de vulnerabilidad, accederán a semillas


mejoradas en condiciones muy favorables como la flexibilidad en plazos y
formas de pago a crédito y precios más bajos de los que se darían en
condiciones normales. Con la inflación en emergencia, la diferencia de
precio será mucho mayor.

Inicialmente, todo el excedente de semilla, se iba a destinar a la venta al


por mayor. Debido a la emergencia provocada por el COVID-19, todo ese
excedente se va a destinar a distribuirlo, a través de créditos flexibles, a las
familias que lo necesiten.

Una iniciativa que adaptamos para que los bancos de semilla SEMISAN
destinen sus semillas a la población que más lo necesita en esta crisis
sanitaria mundial.

2.4. CONSEJOS PARA UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE.


1. Consuma alimentos variados, incluidas frutas y verduras

• Coma todos los días una combinación de cereales integrales como trigo, maíz o
arroz, legumbres como lentejas o frijoles (judías), verduras y frutas frescas en
abundancia, y algún alimento de origen animal, por ejemplo carne, pescado,
huevos o leche. 

7
• Siempre que pueda, elija cereales —como maíz, mijo, avena, trigo o arroz—
integrales, no procesados: son ricos en fibra beneficiosa y proporcionan una
sensación de saciedad más duradera. 
• Como refrigerio entre horas, tome hortalizas crudas, fruta fresca o frutos secos
sin sal.

2. Reduzca el consumo de sal

• Limite el consumo de sal a 5 gramos diarios (equivalentes a una cucharadita). 


• Al cocinar y preparar la comida, emplee poca sal y reduzca el uso de salsas y
condimentos salados (como la salsa de soja, el caldo de carne o la salsa de
pescado). 
• Si consume alimentos enlatados o desecados, elija hortalizas, frutos secos y
frutas sin sal ni azúcar añadidas. 
• Retire el salero de la mesa y pruebe en cambio a dar más sabor a los platos con
hierbas y especias frescas o secas. 
• Consulte las etiquetas de los alimentos envasados y elija los productos con
menor contenido de sodio. 

3.  Consuma cantidades moderadas de grasas y aceites

• Al cocinar, sustituya la mantequilla, el ghee o la manteca de cerdo por grasas


más saludables como el aceite de oliva, de soja, de girasol o de maíz.
• Consuma preferentemente aves y pescado, que por lo general contienen menos
grasa que la carne de ternera, cordero o cerdo; aparte la grasa visible y limite el
consumo de carnes procesadas.
• Tome leche y productos lácteos desnatados o semidesnatados.
• Evite los alimentos procesados, horneados y fritos que contengan
grasas trans de producción industrial.
• Pruebe a hervir los alimentos o cocinarlos al vapor en lugar de freírlos.

8
4. Limite el consumo de azúcar

• Limite el consumo de golosinas y de bebidas que contengan azúcar como


refrescos, jugos de fruta y bebidas a base de jugo, concentrados líquidos y en
polvo, aguas aromatizadas, bebidas energéticas y deportivas, té o café listos para
beber y bebidas lácteas aromatizadas.
• Coma fruta fresca en lugar de dulces como galletas, pasteles y chocolate. Si
toma un postre que no sea fruta, asegúrese de que contenga poco azúcar y
sírvase porciones pequeñas.
• No dé alimentos dulces a los niños. No se debe añadir sal ni azúcar a la
alimentación complementaria hasta los 2 años, y a partir de esa edad solo se debe
hacer en cantidades limitadas.

5. Mantenga una buena hidratación bebiendo suficiente agua

Una buena hidratación es crucial para una salud óptima. Siempre que se disponga
de ella y que sea apta para el consumo, el agua del grifo es la bebida más
saludable y económica. Tomar agua en lugar de bebidas azucaradas es una forma
sencilla de limitar el consumo de azúcar y evitar un exceso de calorías.

6. Evite un consumo peligroso y nocivo de alcohol


Las bebidas alcohólicas no forman parte de una alimentación saludable. Su
consumo no protege contra la COVID-19 y puede ser peligroso. El consumo
frecuente o excesivo de alcohol aumenta el riesgo inmediato de lesiones, además
de provocar efectos a más largo plazo como daños en el hígado, cáncer,
enfermedades del corazón y trastornos mentales. No existe un nivel seguro de
consumo de alcohol.
7. Practique la lactancia materna
La leche materna es el alimento ideal para los bebés. Es segura y limpia y
contiene anticuerpos que ayudan a proteger frente a muchas enfermedades
infantiles frecuentes. Los bebés deben recibir lactancia materna exclusiva durante

9
los primeros 6 meses de vida, ya que la leche materna les proporciona todos los
nutrientes y el líquido que necesitan. 
2.4. LOS EFECTOS PSICOLÓGICOS DEL COVID-19
Un estudio sobre el impacto psicosocial de la COVID-19 en base a la revisión
sistemática de 58 trabajos científicos ha revelado que, entre las alteraciones más
habituales entre la población general figura la depresión (presente en el 46% de
los estudios revisados), la ansiedad (60%), los síntomas de estrés (17%), el
insomnio (17%), la percepción de soledad (3%) y el trastorno de estrés post-
traumático (3%). En cuanto al colectivo sanitario, la detección de síntomas de
depresión ha sido ligeramente inferior (en un 41% de los estudios revisados), pero
más elevada en el caso de la ansiedad (67%), los síntomas de estrés ( 33%), el
insomnio (29%), la sensación de soledad (4%) y el trastorno de estrés post-
traumático (8%).
 
El estudio, que se ha presentado en la primera conferencia internacional de
COVID-19 -que en la edición de este año será virtual- ha determinado que los
colectivos con más riesgo de sufrir los efectos psicológicos de la COVID-19 son
las mujeres, los jóvenes y los sanitarios o las personas dedicadas al cuidado de
personas enfermas.
 
Un dato significativo de este análisis es que sólo un 2% de los estudios sobre los
efectos psicológicos de la COVID-19 se ha centrado en las personas enfermas.
Según el investigador de la Fundación Lucha contra el Sida y las Enfermedades
Infecciosas encargado de coordinar esta revisión, el doctor Jose A. Muñoz-
Moreno, "esta circunstancia puede estar relacionada con el hecho de que la
prioridad médica con estos enfermos ha sido atacar los efectos físicos que ponían
en peligro inminente la vida de los pacientes, mientras que las consecuencias
psicológicas han quedado en segundo plano". "Será a partir de ahora cuando los
sistemas de salud de todo el mundo nos podremos centrar en los aspectos
psicológicos de la enfermedad que seguro nos afectarán en el largo plazo"

10
2.5. LOS EFECTOS RELIGIOSOS

La pandemia de COVID-19 ha impactado en la religión de varias maneras, incluida


la cancelación de las celebraciones de diversas religiones, el cierre de
las escuelas dominicales, así como la cancelación de peregrinaciones en torno a
celebraciones y festivales. Muchas iglesias, sinagogas, mezquitas y templos están
ofreciendo culto a través de transmisiones en vivo durante de la pandemia.

Las organizaciones religiosas han colaborado a paliar los efectos de la pandemia


realizando donaciones económicas, de material sanitario o de alimentos. Se han
enviado suministros de desinfección, respiradores purificadores de aire,
protectores faciales, guantes, reactivos de detección de ácido nucleico de
coronavirus, ventiladores, monitores de pacientes, bombas de jeringa, bombas de
infusión y alimentos a las áreas afectadas, e incluso han ofrecido pruebas
gratuitas de COVID-19 al público. Surgieron iniciativas para ofrecer escucha
psicológica o acompañamiento a personas que se encontraban solas durante la
cuarentena. También se pusieron a disposición de las autoridades civiles edificios
religiosos para su uso como albergues u hospitales improvisados.

Los partidarios de muchas religiones se han reunido para rezar por el fin de la
pandemia de COVID-19, para que Dios ayude a los afectados y dé a los médicos y
científicos la sabiduría para combatir la enfermedad. En los Estados Unidos, el
presidente Donald Trump designó el 15 de marzo de 2020 como un Día Nacional
de Oración para que los estadounidenses busquen la ayuda de Dios en medio de
la pandemia. El 27 de marzo, el papa Francisco presidió un momento
extraordinario de oración en el atrio de la Basílica de San Pedro, en el que
impartió la bendición Urbi et orbi.

2.7. LOS EFECTOS EMOCIONALES

11
El brote de la enfermedad COVID-19 ha generado temor y ansiedad porque
nuestra vida cambió de forma repentina y sus consecuencias se observan en
diversos ámbitos. Sin embargo, será necesario atravesar por un proceso de
adaptación a esta nueva situación para mitigar sus efectos.  

Circunstancias como el confinamiento prolongado, el miedo a infectarse, la


frustración, el aburrimiento, la falta de alimentos, consulta de información
inadecuada, pérdidas económicas, entre otras afectan el ánimo y pueden tener
como resultado la depresión, ansiedad, violencia intrafamiliar, consumo de alcohol
o nicotina.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calificado los problemas de estrés


y ansiedad como una epidemia mundial, debido a su incidencia cada vez mayor en
la salud. El estilo de vida que estamos llevando no parece ser el más adecuado y
puede contribuir a que nuestro cuerpo se convierta en un monstruo que nos
devora, citó la OMS.

Para comprender mejor el tema de salud mental y mantener el equilibrio


emocional, hablamos con el M. A. Mynor Lemus, director de la Escuela de
Psicología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, quien explicó cómo
manejar los efectos emocionales que está provocando la pandemia.

¿Qué hacer para sobrellevar esta crisis?

Nadie estaba preparado para vivir una situación como esta, lo que más se genera
es incertidumbre, ya que no se tiene claro qué acciones tomar y eso confunde
desde todos los puntos de vista.

Sin embargo, nosotros tenemos un aparato emocional que nos permite


adaptarnos; este es el primero que se activa para poder ajustarse a cualquier
situación. Las emociones frecuentemente nos sirven para adaptarnos a lo que
cada uno esté viviendo; en este caso, si siente incertidumbre o si se siente
amenazado, como consecuencia, aparece el miedo, que es una emoción, y se

12
caracteriza por permanecer solo unos días, no es para siempre, se da mientras
todo el cuerpo y la mente se adaptan a lo que están viviendo.

 Cuando uno esté adaptado vienen otros tipos de acciones. En este momento
estamos en un aspecto muy emocional, que nos está permitiendo adaptarnos.
Primero, lo que estamos viviendo es la incertidumbre de no saber qué pasará, cuál
es la realidad y todos estamos reaccionando emocionalmente. Lo importante es
saber distinguir qué emociones se están teniendo para que, a partir de estas, el
cuerpo se adapte de mejor forma.

¿Cuál es la mejor manera de cuidar la salud mental?

Es un concepto muy amplio, la salud mental es la sensación de bienestar que


todos tenemos. Hay tres grandes esferas que nos preparan como seres humanos:

1. Esfera biológica: tiene que ver con la salud, con cómo se encuentra el


aparato biológico, hay que evaluar cómo está durmiendo, si padece de
diabetes, hipertensión u otras situaciones que afectan la salud mental.

2. Esfera social: es relativa a la familia, amigos y grupos a los que se


pertenece, relaciones laborales, compañeros de estudio. Esta es muy
importante porque da equilibrio.

3. 3. Esfera ética espiritual: aquí entran los valores, principios religiosos, si los


tiene, y principios morales.

Cuando las tres esferas están equilibradas, eso se conoce como salud mental.  En
este momento las tres están siendo afectadas, si las personas no están durmiendo
bien, tienen mucha angustia o se sienten amenazadas, lo primero que se genera
es ansiedad, la cual se puede manifestar en tres momentos: 

1. agresividad ante mayor estrés, 

2. pasividad, lo cual puede llevar a caer en depresión  

13
3. la capacidad que tienen muchos de poder manejarla.

La demanda es quedarse en casa, pero no solo de manera física, sino desde el


punto de vista emocional y espiritual. Hay muchas personas que están
acostumbradas a ir a diferentes lugares para regular la ansiedad, ahora no tienen
esa movilidad y están en casa con muchas dinámicas complejas, a esto hay que
sumarle las noticias y todo el entorno. Los niveles de ansiedad están muy altos,
aquí es donde hay que ser creativos para evitar que las emociones dominen.

Por los niveles de ansiedad que hay, ¿puede haber crecido la violencia
intrafamiliar?

Las relaciones interpersonales y de pareja son muy complejas, en este momento


son una prueba de fuego si los niveles de convivencia son reales. Se podían
mantener ciertas relaciones de pareja con la dinámica social tradicional, trabajar 8
o 10 horas y verse por las noches, pero ahora tienen que convivir las 24 horas y si
hay hijos la dinámica es totalmente diferente. Los niveles de ansiedad pueden
elevarse y detonan conflictos personales.

Con tantas emociones que está teniendo el ser humano, ¿qué recomendaciones
podría dar?

El ser humano es creativo por naturaleza, se adapta; no hay organismo vivo con
más capacidad de adaptación que el mismo ser humano. Tenemos que confiar en
la capacidad de adaptación, un ejemplo son las personas que han sufrido grandes
experiencias existenciales y salieron adelante.

Vamos a salir de esta pandemia, la capacidad de adaptación es innata, debemos


confiar en ella. Emocionalmente, estamos afectados y es normal porque
enfrentamos una situación desconocida.

14
2.8. LOS EFECTOS FAMILIARES

El estricto confinamiento de Guatemala fue especialmente devastador para casi un


60% de la población que ya vivía en la pobreza. Madres y padres que perdieron su
principal fuente de ingresos durante la pandemia y que se vieron obligados a
luchar para encontrar una forma de alimentar a su familia.

Las epidemias a lo largo de la historia han tenido efectos negativos en la


economía, sin embargo, la presente pandemia COVID-19 ha exhibido costos
superiores a otros eventos del pasado. En el mundo, se perciben crisis en diversos
sectores: salud, economía, social, política, entre otros, que tienen repercusiones
de manera instantánea en las finanzas familiares. Han sido muchos hogares, los
que recibieron de manera frontal, esta situación que afecta sus ingresos.

En Guatemala, el proceso de desaceleración económica inició en marzo, con la


implementación de las medidas de contención de la pandemia del Covid–19
anunciadas por el Gobierno de la República, y que fue evidenciado en el
comportamiento del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE); a ello, se
sumó el distanciamiento social voluntario por parte de la población, afectando
Guatemala: la crisis del Covid–19 y su impacto sobre la agenda ODS y el
cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo 17 aquellas actividades económicas
más intensivas en el contacto personal. Coherente con lo anterior, algunas
actividades económicas como la construcción; el comercio y reparación de
vehículos; alojamiento y de servicio de comidas; entre otras, evidenciaron los
mayores impactos negativos, de modo que, a junio de 2020, el IMAE registró una
contracción interanual de 8.6%, al comparar los datos observados con los
registrados en el mismo mes de 2019.

En el 2021 el panorama socioeconómico de Guatemala, atendiendo a la caída de


la producción, la consecuente pérdida de empleos y los devastadores efectos

15
sobre el bienestar de la población, que han sido resultado de la pandemia del
Covid–19, refleja el estado de vulnerabilidad estructural al cual se exponen
permanentemente los hogares guatemaltecos y que, sin el apropiado diseño de
planes basados en metas de largo plazo, y que se implementen como parte de
políticas de Estado Guatemala: la crisis del Covid–19 y su impacto sobre la
agenda ODS y el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo 20 dirigidas a
reducir la vulnerabilidad de los pobladores y una mayor construcción de equidad,
se vislumbra más preocupante. La presión que genera la pandemia sanitaria que
enfrenta el mundo, se suma a los requerimientos necesarios para alcanzar las
metas contempladas para promover el desarrollo de la población, y que forman
parte de los compromisos de Estado adquiridos por medio de acuerdos nacionales
e internacionales y planes de desarrollo. Por ello, es importante reconocer que el
propósito de las sociedades en el corto plazo, debe ser impulsar la senda de
mejora en las condiciones socioeconómicas de la población a fin de garantizar el
alcance de los ODS, y no pensar que las metas de corto plazo deben ubicarse
estrictamente en torno a recuperar la senda previa a la pandemia, dado a que, en
muchos casos, la trayectoria de las políticas públicas no garantizaba el
cumplimiento de los compromisos de la Agenda 2030. En consecuencia, el
propósito de las sociedades debe ser avanzar hacia mejorar la producción

CAPÍTULO III

16
3. Mapeo

17
3.1. Descripción
La ampliación del proyecto de la Facultad de Humanidades de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, contribuyendo con los
víveres de productos de la canasta básica para familias dañadas
por la crisis pandémica COVID19, de La Democracia,
Huehuetenango “. La ejecución de este proyecto surge de la
pobreza que se encontró en la Finca Buenos Aires realizada en
diferentes comunidades del Municipio de La Democracia,
Huehuetenango. La extensión consistió en la donación de
alimentos de la canasta básica, beneficiando a personas de
escasos recursos de alimentación.

La expansión se llevó a cabo mediante la entrega de canastas


básicas que contienen los siguientes alimentos: los cereales
básicos son Maseca, frijoles, azúcar, pastas, entre otros.

Aproximadamente 25 personas beneficiadas con el proyecto


denominado " contribuyendo en la canasta básica para la finca
buenos aires santa rosa, la Democracia, Huehuetenango. de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, aportando con una
donación de Productos de canasta básica para personas afectadas
por la crisis de la pandemia COVID19, de aldea Santa Rosa, La
Democracia, Huehuetenango.

18
3.2. Justificación
Los estudiantes del II Semestre de Profesorado en Enseñanza
Media y Técnico en Administración Educativa
de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de
Humanidades. Sección 89, Realizamos un proyecto de extensión.
En respuesta a los variados efectos de la pandemia en todo el
país y en nuestras comunidades en particular. Por lo tanto, para el
que se está llevando a cabo la ampliación para ayudar a las
personas afectadas por la crisis provocada por la pandemia
COVID19 a la Finca Buenos Aires aldea Santa Rosa, La
Democracia, Huehuetenango.
Se apoyaran en la alimentación a 25 personas que fueron
afectados por la pandemia COVID 19, el cual es así presente, la
Facultad de Humanidades sede 89, de la Universidad de San
Carlos de Guatemala, permitió contribuir a personas de la Finca
Buenos Aires, La Democracia Huehuetenango mediante la
entrega de alimentos de la canasta básica. Para el proyecto
“La Facultad de Humanidades, Sede 89, de la Universidad de San
Carlos de Guatemala, Aportando con Víveres de Productos de la
Canasta Básica.

19

También podría gustarte