Está en la página 1de 22

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/352492568

Un encuentro con la sociología jurídica *

Preprint · June 2021

CITATIONS READS

0 2

3 authors, including:

Hector Javier Velasquez


Universidad Católica de Colombia
3 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Hector Javier Velasquez on 17 June 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Un encuentro con la sociología jurídica *

Hector Javier Velasquez Vargas**

Introducción

El origen de la sociología jurídica y su definición se da por situaciones que


exceden el entendimiento de la normativa jurídica o que no se da la respectiva
solución a los problemas en los que día a día se ve inmersa la sociedad ya sea
desde lo individual o la parte colectiva del ser humano, es evidente que desde la
rama de la sociología sería imposible abarca tantos temas significativos en la
conducta del ser humano y como sus decisiones pueden afectar en su día a día
y desde el derecho sería complicado entender la relación entre las personas con
su entorno social, las decisiones que afectan su vida y que el derecho no puede
dar respuesta ,es acá donde se hará un recuento de diferentes aspectos
históricos, sociales y de relevancia en el referente a lo que llamamos sociología
jurídica que nos ayudara a entender un poco mas sobre esta rama de las ciencias
sociales.

La Sociología abarca no solamente al ser humano de manera individual, esta


nos estudia de manera conjunta como sociedad, partiendo de nuestras
costumbres, analizando el contexto en el cual estamos, estudia esa forma de
relacionarnos de manera verbal y no verbal, las creencias, las acciones, las
costumbres, las limitaciones que también tenemos desde nuestro propio actuar
y también las que tenemos por la reglas que se tienen cundo se es parte de
una comunidad específica, y es acá donde la sociología hace su gran aporte a
las ciencias jurídicas.

Las múltiples acciones que se pueden manejar, controlar y revisar desde lo


jurídico son bastante amplias, la economía, la política, el ámbito social, las
normas y reglas que se deben seguir para una convivencia tranquila con el

*
Ensayo elaborado dentro de la asignatura Sociología Jurídica, orientada por el docente Dr. Jairo
Vladimir Llano
**
Estudiante de segundo semestre del programa de Derecho Universidad Católica de Colombia, Lic. En
Educación básica con énfasis en Educación física, Recreación y Deportes Universidad de Cundinamarca,
Esp. Procesos Pedagógicos del Entrenamiento Deportivo, universidad de Cundinamarca.
entorno, son el motivo para la sociología entre a revisar estas interacciones y
nos muestren de manera más técnica sus aportes de el porqué de nuestro
comportamiento y actuar dentro de un grupo social.

Los entornos culturales, las tradiciones y las costumbres ancestrales hacen de


la sociología una tema apasionante y que día a día toma mas relevancia en
todo tipo de análisis para lograr comprender y contextualizar el porque de las
actuaciones de las comunidades y en especial de los individuos y no solamente
desde el tema social, no podemos dejar de lado nuestra economía, lo político,
religioso y sin duda alguna la emociones de las personas.

Definición de Sociología

Si bien se comprende por sociología como un estudio de las conductas del ser
humano desde su vida diaria, sus costumbres, tradiciones, vida social con los
demás miembros de sus comunidades o grupos (Giddens, 1986) Menciona
que...

La Sociología es el estudio de la vida social humana, de los


grupos y sociedades. Es una empresa cautivadora y atrayente, al
tener como objeto nuestro propio comportamiento como seres
humanos. El ámbito de la sociología es extremadamente amplio y
va desde el análisis de los 1encuentros efímeros entre individuos
en la calle hasta la investigación de los procesos sociales
globales. (p.9)

El comportamiento del ser humano es algo atractivo para las personas que
estudian la sociología, estamos en un mundo con cientos de culturas, regiones
en donde las costumbres pueden cambiar con tan solo unos cuantos kilómetros
de distancia entre ellas, el lenguaje y la forma en la que se comunican, la
manera en la que viven en sus asentamientos, pero algo que es fundamental

1*
Ensayo elaborado dentro de la asignatura Sociología Jurídica, orientada por el docente Dr. Jairo
Vladimir Llano
**
Estudiante de segundo semestre del programa de Derecho Universidad Católica de Colombia, Lic. En
Educación básica con énfasis en Educación física, Recreación y Deportes Universidad de Cundinamarca,
Esp. Procesos Pedagógicos del Entrenamiento Deportivo, universidad de Cundinamarca.
es la forma en que interpretan sus vidas esa inteligencia emocional que viene
propia en cada ser humano es lo que hace de la sociología hoy en día un arte
capaz de interpretar esa gran máquina que es el hombre.

¿Por qué decimos que es importante la Sociología?

Debemos siempre tener presente que no somos únicos en este mundo,


siempre estamos rodeados y acompañados de otras personas, animales y
demás seres vivos, desde ese lazo que se crea al momento de nacer con la
madre, el paso en nuestros primeros años por una familia que nos brinda la
educación y valores necesarios para afrontar la vida, la escolaridad como
preparación técnica, y las diferentes relaciones de amistad que se tejen con el
pasar de los años, esta experiencias nos brindan momentos en los cuales
comprender y analizar el comportamiento se ha convertido en algo fundamental
para conocer y entender la evolución del ser social, cultural y de tradición
(Giddens, 1986) afirma que…

La mayoría de nosotros vemos el mundo según las características


que tienen que ver con nuestra propia vida. La sociología
demuestra que es necesario utilizar un punto de vista más amplio
para saber por qué somos como somos y por qué actuamos de la
forma en que lo hacemos. 2Nos enseña que lo que consideramos
natural, inevitable, bueno o 3verdadero puede no serlo y que las
"cosas dadas" de nuestra vida están influidas por fuerzas
históricas y sociales. (p.10)

Es acá donde comprendemos que las tradiciones y culturas están arraigadas y


son parte de nuestra esencia trayendo consigo años de historia, evolución y
formas de vida e interacción entre nuestro ancestro, podemos entender el

3
Ensayo elaborado dentro de la asignatura Sociología Jurídica, orientada por el docente Dr. Jairo
Vladimir Llano
**
Estudiante de segundo semestre del programa de Derecho Universidad Católica de Colombia, Lic. En
Educación básica con énfasis en Educación física, Recreación y Deportes Universidad de Cundinamarca,
Esp. Procesos Pedagógicos del Entrenamiento Deportivo, universidad de Cundinamarca.
porqué de nuestros comportamientos y acciones vienen predeterminadas y
tenemos un molde que nos acompaña en el transcurso de nuestras vidas.

Definición de Sociología Jurídica

según los que hemos venido explicando entre los conceptos de sociología y los
temas que se relacionan con las ciencias jurídicas, al unir estos dos conceptos
y hablar específicamente sobre sociología jurídica, podemos explicar que este
termino abarca las dimensiones humanas y de relaciones entre las personas,
limitadas por unas conductas y normas pre establecidas en un orden jurídico, lo
que nos lleva a tomas decisiones sobre el cumplimiento de leyes que sin duda
alguna coaccionan nuestro pensamiento y actuar. Por otro lado (Treves, 1987)
Afirma que...

La sociología del derecho es una disciplina que tiene la tarea de


realizar dos clases de investigaciones, conexas y
complementarias; por una parte, aquellas que tienen por objeto la
sociedad en el derecho, es decir los comportamientos sociales
conformes o no conformes con los esquemas jurídicos formales; y
por otra parte, aquellas que tienen por objeto la posición y la
función del derecho mismo en la sociedad vista en su conjunto.
(p.113)

4Es evidente que el ser humano es preso del sistema normativo y que hace del
derecho y de la sociología jurídica un tema interesante en su estudio, análisis
de comportamientos y relaciones y que por la interdisciplinariedad de la
sociología se pueda analizar desde diferentes ramas, ciencias o disciplinas.

Ensayo elaborado dentro de la asignatura Sociología Jurídica, orientada por el docente Dr. Jairo Vladimir
Llano
Estudiante de segundo semestre del programa de Derecho Universidad Católica de Colombia, Lic. En
Educación básica con énfasis en Educación física, Recreación y Deportes Universidad de Cundinamarca,
Esp. Procesos Pedagógicos del Entrenamiento Deportivo, universidad de Cundinamarca.
5¿Por qué es importante la Sociología Jurídica?

Es natural que el análisis del ser humano se haga desde diferentes visiones es
por eso que la sociología tiene que ver con todas las ciencias, pero cuando
hablamos desde la sociología jurídica no embarcamos a los comportamientos
jurídicos expresamente al derecho. Menciona (Carvajal, 2011)..

La sociología jurídica tiene como objeto de estudio las relaciones


entre derecho y el comportamiento social. Sin embargo, cada vez
es más evidente el vínculo con otras ciencias que pueden tener
temas comunes de interés, como lo antropología, la economía, la
política y la historia y que a su vez los estudio socio jurídicos se
aproximan a uso de métodos y enfoques propios de estas
disciplinas. (p. 2)

También afirma (Carvajal, 2011) que…

La norma jurídica como producto que emana exclusivamente del Estado


y que ese es su objeto, desde esta postura, deja a un lado, los efectos
del derecho en las relaciones sociales y por otro, el positivismo jurídico
no reconoce el surgimiento de espacios sociales no regulados por el
ordenamiento jurídico. (p.10)

De Carvajal podemos decir que siente la necesidad de explicar las


consecuencias normativas y limitantes que tiene el ser humano en lo que tiene
que ver con el derecho y todo su esquema de ordenamiento para la sociedad y
la relación entre individuos.

Sociología jurídica en Latinoamérica

Durante la construcción de este articulo hemos sido enfáticos en la importancia


que tiene reconocer las culturas y las costumbres de cada región que por ende,
hacen del ser humano un individuo multicultural y único según el territorio en el

5
Ensayo elaborado dentro de la asignatura Sociología Jurídica, orientada por el docente Dr. Jairo
Vladimir Llano
**
Estudiante de segundo semestre del programa de Derecho Universidad Católica de Colombia, Lic. En
Educación básica con énfasis en Educación física, Recreación y Deportes Universidad de Cundinamarca,
Esp. Procesos Pedagógicos del Entrenamiento Deportivo, universidad de Cundinamarca.
que se encuentre, su vida diaria, aprendizajes empíricos, académicos y
educativos “El contexto académico latinoamericano se apropió de la sociología
jurídica, bajo una influencia principal de Europa continental.” (Llano, Silva,
Velasco, Vizcano, 2010, p.1145). Esto nos hacen comprender el porque del
estudio y la importancia de la sociología jurídica específicamente en nuestro
continente, que es rico en culturas ancestrales, aborígenes y lugares tan
remotos y particulares que aun se conservan en nuestra Latinoamérica.
También (Llano, Silva, Velasco, Vizcano, 2010,) Afirman que..

Hoy por hoy, la sociología jurídica latinoamericana aparece como


una disciplina consolidada, que ha ampliado de manera extensa
sus campos de investigación y teorización. Se destaca la
realización de numerosas investigaciones empíricas. Igualmente,
la presencia de una rica producción teórica, con la que se han
constituido unos marcos teóricos producidos desde está sección
del Sur-Global, acordes con las particularidades de las realidades
sociales con las que deben lidiar las sociedades de la región. (p.
1151)

La innovación, la sed de aprendizajes y conocimientos, el querer comprender


las culturas y la rica diversidad de sus costumbres ha llevado a grandes
pensadores y 6sociólogos a buscar en la investigación, en la recolección de
datos y en la convivencia con las comunidades se ha llegado a comprender la
importancia de estudiar la sociología jurídica de nuestras regiones.

LA IMPORTANCIA DE LA SOCIOLOGIA EN EL AMBITO JURIDICO Y


LEGISLATIVO*

6*
Ensayo elaborado dentro de la asignatura Sociología Jurídica, orientada por el docente Dr. Jairo
Vladimir Llano
**
Estudiante de segundo semestre del programa de Derecho Universidad Católica de Colombia, Lic. En
Educación básica con énfasis en Educación física, Recreación y Deportes Universidad de Cundinamarca,
Esp. Procesos Pedagógicos del Entrenamiento Deportivo, universidad de Cundinamarca.
7Origen de la Sociología Jurídica.

Cuando se vive bajo un sistema normativo que nos avala nuestras acciones,
pero que también no las limita y coacciona, este sistema o conjunto de normas
son para llevar una vida en relación social en donde las malas actuaciones o
decisiones pueden perjudicar a los demás, es fundamental revisar que esta
normatividad debe estudiarnos como seres humanos para comprender nuestro
pensamiento y acciones, tener presente que hacemos parte de un contexto
especifico con ideas, costumbres, y vicios propias de nuestra cultura.

Eugen Ehrkich determinó la necesidad de estudiar el Derecho


como fenómeno social (2005), en pugna directa con la
concepción formalista de Hans Kelsen (Robles, 2002) Francois
Gény impulsa la idea de observar el contexto social en la
elaboración de las decisiones judiciales (1925), como una
dimensión especial para el devenir del derecho.

(Llano, Silva, Velasco, Vizcano, 2010, p.1140)

Es acá donde concordamos con los autores citados, porque para comprender
muchas de las acciones que se tienen, es fundamental que se estudie, se
analice y se haga un seguimiento de los contextos en los que se vive y se
desarrolla la vida social.

Si bien se tienen unas normas que nos rigen, históricamente se refleja la


coacción como manera de mantener el orden, no se puede dejar de lado que
las relaciones sociales y la influencia que tienen los demás en el pensamiento
de una persona son motivo de estudio ya que al existir una organización social
en maza se puede llegar a desestabilizar un sistema normativo de esta manera
es absurdo pensar que el Derecho por si solo puede llegar a organizar a las
sociedades presentando un sistema de conducta que se regiría bajo unas leyes
o principios fundamentales de organización.

7
Ensayo elaborado dentro de la asignatura Sociología Jurídica, orientada por el docente Dr. Jairo
Vladimir Llano
**
Estudiante de segundo semestre del programa de Derecho Universidad Católica de Colombia, Lic. En
Educación básica con énfasis en Educación física, Recreación y Deportes Universidad de Cundinamarca,
Esp. Procesos Pedagógicos del Entrenamiento Deportivo, universidad de Cundinamarca.
8A conclusiones similares arribaba el jurista italiano Renato
Treves, contemporáneo de su colega francés, cuando apuntó: “La
sociología del derecho es una disciplina que tiene la tarea de
realizar dos clases de investigaciones, conexas y
complementarias; por una parte aquellas, que tienen por objeto la
sociedad en el derecho, es decir los comportamientos sociales
conformes o no conformes con los esquemas jurídicos formales; y
por otra parte, aquellas que tienen por objeto la posición y función
del derecho mismo en la sociedad vista en su conjunto” (Treves,
1993: 113).

(Llano, Silva, Velasco, Vizcano, 2010, p.1141)

Cuando se habla de Derecho, sistemas normativos, reglas, leyes y otros


conceptos de limitaciones, control, coacción, se debe tener presente que estos
en su generalidad se dan de manera universal, la jurídica no es un tema
característico de ciertas sociedades específicas, toda organización social (país,
ciudad, comunidad), tiene una estructura normativa, el caso especial de las
comunidades indígenas que cuentas con su propia estructura siendo parte de
un estado, que regula las acciones de sus habitantes de manera que no se
permitan acciones arbitrarias en donde se haga daño o vulnere al otro.

También se reconocen los aportes europeos desde décadas


atrás, ha sido la jurisprudencia misma quien ha contrapuesto, a
partir del final del siglo pasado, una corriente de pensamiento
“antiformalista”

que, señalando el carácter equívoco de aquellas proposiciones y


la consiguiente libertad de los intérpretes ha sabido construir
monumentos de sabiduría jurídica: es precisamente esta corriente

8
Ensayo elaborado dentro de la asignatura Sociología Jurídica, orientada por el docente Dr. Jairo
Vladimir Llano
**
Estudiante de segundo semestre del programa de Derecho Universidad Católica de Colombia, Lic. En
Educación básica con énfasis en Educación física, Recreación y Deportes Universidad de Cundinamarca,
Esp. Procesos Pedagógicos del Entrenamiento Deportivo, universidad de Cundinamarca.
9de pensamiento la que ha dado vida, de forma implícita, pero
también explícita, a una auténtica “sociología del derecho”.

(Llano, 2010, p.108)

Existen posturas mas liberales y de pensamientos más críticos que dejan que
las normas sean analizadas de manera más personal, donde la interpretación
de las mismas han llevado una especie de libertad que sin duda han generado
grandes aportes a los posibles vacíos jurídicos que van surgiendo dentro de los
sistemas normativos, los cual es algo muy normal, debido a que, las sociedad
avanzan, crecen, se desarrollan, en el día a día evoluciona nuestras relaciones
desde los ámbitos económicos, politos, tecnológicos que sin duda nos llevan a
ir evolucionando como sociedad y así mismo hacer que nuestro sistemas
normativas evolucionen con nosotros.

Esto va mostrando la importancia al poder analizar a las sociedades, ser


detallista al observar como están avanzan, evolucionan y con ellas, el
surgimiento de la sociología jurídica como herramienta de aportes e
implementación de técnicas que ayudan al Derecho a evolucionar con la
sociedad.

Rechazo al positivismo jurídico

Los fundadores mencionados de la sociología jurídica


promovieron un rechazo al positivismo jurídico, en contra del
pensamiento jurídico predominante en su época, a la par que
sembraban la semilla de la disciplina al acreditar la necesidad de
considerar la realidad social. Estas dos ideas básicas,
estrechamente vinculadas, tendrían un calado fundante en la
sociología jurídica latinoamericana. A su vez, la visión

9
Ensayo elaborado dentro de la asignatura Sociología Jurídica, orientada por el docente Dr. Jairo
Vladimir Llano
**
Estudiante de segundo semestre del programa de Derecho Universidad Católica de Colombia, Lic. En
Educación básica con énfasis en Educación física, Recreación y Deportes Universidad de Cundinamarca,
Esp. Procesos Pedagógicos del Entrenamiento Deportivo, universidad de Cundinamarca.
10conflictualista, como la reportada por Ihering, impregnaría a no
pocas corrientes sociojurídicas latinoamericanas.

(Llano, Silva, Velasco, Vizcano, 2010, p.1141)

El comprender que el ser humano es un eje dentro de la gran maquinaria social


hace que la sociología jurídica y especialmente el sociólogo haga sus aportes
académicos, técnicos a las ciencias jurídicas y sociales, las realidades sociales,
el contexto, las costumbres son los que se debe analizar y ver más allá de las
normas, son estas acciones propias de cada comunidad o grupo las que
fundamentan el inicio y la aparición de la sociología jurídica que sin duda es
una disciplina que ha llegado para quedarse y hacer parte fundamental de
nuestros sistemas normativos y jurídicos.

Este rechazo es natural de las personas que estudian al ser humano desde sus
diferentes dimensiones, sociales, culturales, económicas, políticas y religiosas.
No se puede pretender que las leyes y la normatividad sean divinas y vengan
desde algo supremo, al contrario, estas deben estar adaptadas a las
costumbres y al contexto social de cada comunidad, congregación o grupo y es
por esto que existe un desprendimiento al positivismo como algo natural, divino
o supremo como ley de Dios

Parte fundamental del entorno social.

Así lo fundamenta (Llano, Silva, Velasco, Vizcano, 2010, p.1142)

“En Carbonnier esta compresión integral surge de su firme convicción en que el


Derecho es parte de lo social. Como se ha acotado, para Carbonnier el
Derecho existe por la sociedad, y los fenómenos jurídicos son sociales (Moreno
Collado, 2013)”.

Estudiar la sociedad en el Derecho significa estudiar los


comportamientos sociales que hacen referencia a normas particulares,

10
Ensayo elaborado dentro de la asignatura Sociología Jurídica, orientada por el docente Dr. Jairo
Vladimir Llano
**
Estudiante de segundo semestre del programa de Derecho Universidad Católica de Colombia, Lic. En
Educación básica con énfasis en Educación física, Recreación y Deportes Universidad de Cundinamarca,
Esp. Procesos Pedagógicos del Entrenamiento Deportivo, universidad de Cundinamarca.
11las razones que inducen a los sujetos a seguirlas o a transgredirlas, los
factores que influyen en la emanación de las normas jurídicas, los
efectos sociales derivados de su aplicación.

(Llano, Silva, Velasco, Vizcano, 2010, p.1142)

El derecho no es una ciencia o disciplina ajena a las ciencias sociales, es por


esto que se afirma y muchos autores lo dicen de esa manera, que el Derecho
debe estudiar los contextos sociales de las personas, analizar sus actividades
culturales y de esta manera aplicar la normatividad acorde a dichas
costumbres, si bien el Derecho es ese sistema de normas jurídicas es
importante resaltar que dichas normas son aplicadas de manera particular y
colectiva, y se fundamenta en las relación con mi entorno, ya sea este un
medio social, ambiental, económico, pero que de una u otra manera lo que
busca es esa relación tranquila y en armonio con los demás y mi entorno.

Han tenido el reconocimiento de otras formas de derecho distintas


al estatal por parte de la especialidad de la ciencia jurídica en la
que se formó el autor, la sociología del derecho; Boaventura
comienza su

exposición con criticas tanto a la sociología del derecho positivista


como a la sociología marxista por su no compresión de la
existencia de otros derechos distintos al estatal: La verdad, no
sólo la cuestión de la producción jurídica no estatal (fuera del
Estado, paralela al Estado o incluso contra el Estado)

(Llano, 2010, p.107)

11
Ensayo elaborado dentro de la asignatura Sociología Jurídica, orientada por el docente Dr. Jairo
Vladimir Llano
**
Estudiante de segundo semestre del programa de Derecho Universidad Católica de Colombia, Lic. En
Educación básica con énfasis en Educación física, Recreación y Deportes Universidad de Cundinamarca,
Esp. Procesos Pedagógicos del Entrenamiento Deportivo, universidad de Cundinamarca.
Latinoamérica:

El contexto latinoamericano es particular, está llena de una multiculturalidad,


partiendo desde diferentes colonizadores, es por esto que la cultural, las
costumbres los diferentes tipos de acentos que se e encuentran a lo largo y
ancho de esta región varia tanto de un país a otro, las creencias religiosas, los
pensamientos ideológicos políticos que predominan varían demasiado de un
lugar a otro. La riqueza cultural, étnica, ambiental nos posiciona como una de
las regiones mas ricas de estudio por los diferentes expertos en sociología y de
esta manera podemos articular el ámbito jurídico, las investigaciones que se
dan en esta región son amplias y es un camino de gran crecimiento y aportes a
las ciencias jurídicas.

Así, se proyectaban en el campo del derecho investigaciones

que desmitificaban la legalidad dogmática tradicional y a la vez

12introducían análisis sociopolíticos del fenómeno jurídico,


aproximando más directamente el derecho al Estado, al poder, a
las ideologías, a las prácticas sociales y a la crítica
interdisciplinaria.

(Wolkmer, 2003, p. 31)

También se cuestionan dentro del:

“Derecho estatal y que reflexionan sobre la relación del derecho


con la realidad social tienen en la especialidad de la sociología
jurídica el respaldo disciplinario, esta especialidad en el contexto
latinoamericano ha tenido particulares avances, es así como los
programas de sociología que se imparten en las universidades
latinoamericanas han desarrollado tímidamente la especialidad de
la sociología jurídica”. (Llano, 2010, p.105)

12
Ensayo elaborado dentro de la asignatura Sociología Jurídica, orientada por el docente Dr. Jairo
Vladimir Llano
**
Estudiante de segundo semestre del programa de Derecho Universidad Católica de Colombia, Lic. En
Educación básica con énfasis en Educación física, Recreación y Deportes Universidad de Cundinamarca,
Esp. Procesos Pedagógicos del Entrenamiento Deportivo, universidad de Cundinamarca.
13Experiencia y las relaciones sociales

Las experiencias humanas en especial estas que se dan desde las


relaciones sociales generan en el sujeto una serie de aprendizajes, estos
pueden darse de manera positiva que con el tiempo se expresan en
acciones que determinan la conducta o por el contrario se pueden
evidenciar de manera negativa, lo cual conducirá a acciones que
determinan malas decisiones Toda experiencia social produce y
reproduce conocimiento y, al hacerlo, presupone una o varias
epistemologías. (Meneses, Sousa, 2014.), Pág 7.

De acá que la amanera de vivir y expresar nuestras emociones están


determinadas en gran parte por las experiencias vividas por el hombre y como
estas y su entorno hayan determinado e influenciado en el carácter.

La experiencias, la practica de lo aprendido, el contexto y análisis de las


situaciones, son momentos propios de la existencia del ser humano, el
identificar las diferencias, aciertos, generan una serie de acciones coherentes
que conllevan a unas reacciones por los demás pero esto sin duda alguna se
logra desde una base a esta la llamaremos un estudio previo, una
caracterización o diagnostico, el evidencias estas situaciones puntuales pueden
hacer de las relaciones sociales algo mas sencillo y el poder comunicarse será
algo mucho mas asertivo. Por medio del conocimiento válido una determinada
experiencia social se vuelve intencional e inteligible.

No hay, pues, conocimiento sin prácticas y actores sociales. Y como


unas y otros no existen si no es en el interior de las relaciones sociales,.
(Meneses, Sousa, 2014.) Pág7.

Más allá de ciertos niveles de diferencia cultural y política, las


experiencias sociales están constituidas por varios conocimientos, cada

13
Ensayo elaborado dentro de la asignatura Sociología Jurídica, orientada por el docente Dr. Jairo
Vladimir Llano
**
Estudiante de segundo semestre del programa de Derecho Universidad Católica de Colombia, Lic. En
Educación básica con énfasis en Educación física, Recreación y Deportes Universidad de Cundinamarca,
Esp. Procesos Pedagógicos del Entrenamiento Deportivo, universidad de Cundinamarca.
14uno con sus propios criterios de validez, es decir, están constituidas
por conocimientos rivales. (Meneses, Sousa, 2014.) Pág 8.

Es desde esta rivalidad o diferencias de pensamiento que se ha originado


desde nuestras experiencias es que se construye un conocimiento, no hay
conocimiento sin dudas iniciales, sin cuestionamientos, sin partir desde una
pregunta que nos lleve a buscar soluciones, y es en esta búsqueda que nos
encontramos con posturas diferentes y ajenas a las nuestras, de esta manera
podemos decir que el conocimiento se construye desde la diferencias y de esta
manera vamos a requerir algo que se denominara empatía, solo de esta
manera lograremos entender el mundo desde otras posturas y pensamientos
diferentes al nuestro.

El conocimiento moderno y el derecho moderno representan las más


consumadas manifestaciones del pensamiento abismal. Ambos dan
cuenta de las dos mayores líneas globales del tiempo moderno, las
cuales, aunque sean diferentes y operen diferenciadamente, son
mutuamente interdependientes. (Meneses, Sousa, 2014.) Pág 23.

Acá el autor nos demuestra que las diferencias son totalmente necesarias, el
Derecho y la Sociología no son estudios que se han originado de manera
novedosa o nueva, es algo histórico con años de estudios, de experiencias, de
análisis por parte de grandes pensadores de nuestra historia, con decenas de
lenguas, y contextos muy diferentes dadas por las costumbres y la
multiculturalidad de las que hacemos parte. De acá que considera que el
derecho moderno representa esa suma de experiencias y estudios que se han
originado con la ayuda de las ciencias sociales y el gran aporte por los expertos
en la sociología humana llegando a darse la sociología jurídica.

Los actos buenos o malos, lo real o lo falso y esa delgada línea que existe
entre lo que yo creo correcto y lo que no lo es nos lleva a la esencia del

14
Ensayo elaborado dentro de la asignatura Sociología Jurídica, orientada por el docente Dr. Jairo
Vladimir Llano
**
Estudiante de segundo semestre del programa de Derecho Universidad Católica de Colombia, Lic. En
Educación básica con énfasis en Educación física, Recreación y Deportes Universidad de Cundinamarca,
Esp. Procesos Pedagógicos del Entrenamiento Deportivo, universidad de Cundinamarca.
15Derecho y es involucrarse en lo que es acertado o prohibido desde una
normatividad que nos ayude a llevar una vida social en paz con mi entorno. En
el campo del derecho moderno, este lado de la línea está determinado por lo
que se considera legal o ilegal de acuerdo con el Estado oficial o con el
derecho internacional.

Lo legal y lo ilegal son las únicas dos formas relevantes de existir ante el
derecho y, por esa razón, la distinción entre los dos es una distinción
universal. (Meneses, Sousa, 2014.) Pág 24.

La multiculturalidad, la amplia riqueza se tiene en los entornos sociales,


políticos, económicos, religiosos y hasta económicos nos han llevado a
reconocer que a la sociedad se le debe analizar desde diferentes áreas o las
denominadas ciencias, el estudio del hombre y sus relaciones debe darse
desde diferentes puntos de vista, los cuales parten desde lo histórico, de las
costumbres, del análisis de nuestro material genético hasta el lenguaje que
hemos utilizado para avanzar y poder comunicarnos con el entrono, y estos
análisis ,nos llevan a entender que todo se resume en el querer analizar al ser
humano como parte de una sociedad, y el porque de su actuar. La ecología de
saberes está basada en la idea pragmática de que es necesario revalorizar las
intervenciones concretas en la sociedad y en la naturaleza que los diferentes
conocimientos pueden ofrecer.

Se centra en las relaciones entre conocimientos y en las jerarquías que


son generadas entre ellos, desde el punto en que las prácticas concretas
no serían posibles sin tales jerarquías. Sin embargo, más que
subscribirse a una jerarquía única, universal y abstracta entre
conocimientos, la ecología de saberes favorece jerarquías dependientes
del contexto, a la luz de los resultados concretos pretendidos o
alcanzados por diferentes prácticas de conocimiento. (Meneses, Sousa,
2014.), Pág 47.

15
Ensayo elaborado dentro de la asignatura Sociología Jurídica, orientada por el docente Dr. Jairo
Vladimir Llano
**
Estudiante de segundo semestre del programa de Derecho Universidad Católica de Colombia, Lic. En
Educación básica con énfasis en Educación física, Recreación y Deportes Universidad de Cundinamarca,
Esp. Procesos Pedagógicos del Entrenamiento Deportivo, universidad de Cundinamarca.
16Poder, Derecho y clases sociales.

Algo que media las relaciones sociales, el poder y la manera en que los demás
no ven sin duda es el poder económico, el dinero, las tierras, la propiedad
hacen que la vida social de cierta manera sea un poco más sencilla, ya sea por
interés, por adulación o por un intercambio de favores o negocios

El capital hace que los juegos de intercambio de la vida social, en


especial de la vida económica, no discurran como simples juegos
de azar en los que en todo momento es posible la sorpresa.
(Bourdieu, 2001) Pág 131.

Los capitales económicos, el poder adquisitivo hace que las personas se


relacionen en base a las necesidades de intercambios, ya sean para un
negocio, una empresa o una compra o venta, de esta manera vemos que el
poder económico también es una forma y hace parte de las relaciones sociales.

Este concepto científico - económico de capital reduce el universo


de las relaciones sociales de intercambio al simple intercambio de
mercancías, el cual está objetiva y subjetivamente orientado hacia
la maximización del beneficio, así como dirigido por el interés
personal o propio. De esta manera, la teoría económica define
implícitamente todas las demás formas de intercambio social
como relaciones no económicas y desinteresadas. (Bourdieu,
2001). Pág 133.

La ciencia económica se ha convertido en una ciencia de relaciones de


mercado.

(Bourdieu, 2001). Pág 133., pero no se puede olvidar que en gran


parte estas relaciones de mercado son mediadas por grandes
empresas, las cuales tienen representantes, gerentes o
presidentes, y son estos quienes por medio de diferentes

16
Ensayo elaborado dentro de la asignatura Sociología Jurídica, orientada por el docente Dr. Jairo
Vladimir Llano
**
Estudiante de segundo semestre del programa de Derecho Universidad Católica de Colombia, Lic. En
Educación básica con énfasis en Educación física, Recreación y Deportes Universidad de Cundinamarca,
Esp. Procesos Pedagógicos del Entrenamiento Deportivo, universidad de Cundinamarca.
17estrategias de mercadeo y de relaciones sociales llevan al punto
de conclusión a las negociaciones y una vez mas vemos que las
relaciones sociales son las que median toda clase de procesos.

La educación, la cultura y la formación como seres humanos hace parte


fundamental del crecimiento personal, el liderazgo, el poder, pero sobre todo la
educación es lo que genera éxito al querer formar una idea o personificar un
símbolo de liderazgo,

Quien se esfuerza por adquirir cultura, trabaja sobre sí mismo,


"se está formando". Esto implica un coste personal que se "paga
con la propia persona". (Bourdieu, 2001). Pág 139.

Aquella parte del beneficio que se genera en nuestra sociedad a partir del valor
de escasez de determinadas formas de capital cultutal se explica, en definitiva,
por el hecho de que no todos los individuos disponen, en un momento dado en
el tiempo, de medios económicos y culturales para prolongar la educación de
sus hijos más allá del mínimo necesario para la reproducción de la fuerza de
trabajo menos valorada.

Cultura, tradición, costumbres

La cultura, las tradiciones, la historia de una comunidad esta dada por los años,
es importante saber el contexto en el cual se hace un estudio, los ancestros
que se tienen, las creencias que han generado una identidad propia que los
hace totalmente diferente a potras comunidades,

Cada una de estas comunidades posee sus propias tradiciones y


costumbres que se han construido por varias décadas y que pasan de
generación a generación, por lo que se configuran identidades colectivas
que se diferencian entre sí. (Llano, 2019). Pág 15.

17
Ensayo elaborado dentro de la asignatura Sociología Jurídica, orientada por el docente Dr. Jairo
Vladimir Llano
**
Estudiante de segundo semestre del programa de Derecho Universidad Católica de Colombia, Lic. En
Educación básica con énfasis en Educación física, Recreación y Deportes Universidad de Cundinamarca,
Esp. Procesos Pedagógicos del Entrenamiento Deportivo, universidad de Cundinamarca.
18Es importante reconocer y tener presente que gracia ha estas diferencias es
que se ha generado construcción colectiva, construcción histórica, y
crecimiento cultural.

Hoy en día la gran extensión en tierras que se tiene para estas comunidades
indígenas, protegidas y reconocidas por diferentes comunidades nacional es e
internacionales, y hasta por nuestra Constitución Política han hecho mas visible
el proceso de protección y conservación por estas etnias, lo que nos hace un
país multicultural y respetuoso por nuestras tradiciones ancestrales,
reconociendo la importancia que tienen estos grupos para nuestro presente y
futuro, los grupos étnicos se encuentra una menor o mayor protección de sus
creencias, cosmovisiones, tradiciones y costumbres desde el campo jurídico.

Las comunidades indígenas se pueden determinar como las que tienen


una mayor protección desde el derecho internacional de los derechos
humanos por medio de los diferentes tratados, convenios, declaraciones
y pactos internacionales. (Llano, 2019) Pág 19.

Las interacciones de los colectivos humanos son permanentes y constantes en


estas últimas décadas, en los cuales algunos fenómenos como la globalización,
las innovaciones tecnológicas y las comunicaciones han intensificado las
relaciones individuales y grupales, por eso, la interculturalidad se convierte en
la forma más plausible de las relaciones entre las culturas, las sociedades y los
individuos, (Llano, 2019) pág 22.

Es así como el mundo actual es un mundo abierto a la multiculturalidad que


permite, a través del estudio de costumbres y tradiciones, unas mejores
relaciones no solo entre individuos sino entre naciones. Esto permite la
cooperación entre naciones para expandir sus economías a mercados que
antes no comprendían y que pueden ser una nueva gran oportunidad para la
comercialización. Sumado a esto, este entendimiento también permite adoptar
nuevas formas de realizar las cosas, volviéndose así más eficientes en sus

18
Ensayo elaborado dentro de la asignatura Sociología Jurídica, orientada por el docente Dr. Jairo
Vladimir Llano
**
Estudiante de segundo semestre del programa de Derecho Universidad Católica de Colombia, Lic. En
Educación básica con énfasis en Educación física, Recreación y Deportes Universidad de Cundinamarca,
Esp. Procesos Pedagógicos del Entrenamiento Deportivo, universidad de Cundinamarca.
19procesos. Y llevando a nuestra nación a un proceso de crecimiento tanto
económico como cultural , aprovechando los estudios de sociología y
unificando con las ciencias jurídicas.

Conclusiones

Según lo expuesto por los autores es fundamental tener presente que la


sociología jurídica sin duda juega el papel fundamental de comprender las
relaciones sociales desde un ámbito jurídico que es el derecho quien genera
esa normatividad en actuar de las personas brindando un sinfín de
posibilidades pero también de restricciones, y que es la sociología la ciencia
que nos ayuda a determinar los fenómenos sociales, culturales, políticos,
económicos y tradicionales del porqué de los comportamientos humanos
teniendo siempre presente la diversidad y multiculturalidad del objeto de
estudio en este caso llamado hombre.

Analizando los puntos y aportes del autor citado concluimos que es importante
impartir a los estudiantes de las facultades de Derecho latinoamericanas
enseñar una doctrina o espacios en donde se de importancia a la sociología
jurídica, en este documento se evidencia la necesidad de la sociología en el
Derecho, la vaguedad que se tiene desde la jurídica para analizar los diferentes
contextos sociales, las costumbres de los pueblos pero sobre todo esto lo más
importante, es poder comprender al ser humano como individuo que hace parte
de un gran grupo social, con características particulares y propias de cada
región.

No se puede dejar de lado el papel fundamental que se juega desde la


sociología y la jurídica como medio moderador para comprender las esferas
sociales, economías, políticas, culturas, religiosas de cada región, y mas allá
de lograr enfocarnos en cada una de estas se hace necesario comprender la
diversidad y multiculturalidad que se encuentro a lo largo y ancho de os

19
Ensayo elaborado dentro de la asignatura Sociología Jurídica, orientada por el docente Dr. Jairo
Vladimir Llano
**
Estudiante de segundo semestre del programa de Derecho Universidad Católica de Colombia, Lic. En
Educación básica con énfasis en Educación física, Recreación y Deportes Universidad de Cundinamarca,
Esp. Procesos Pedagógicos del Entrenamiento Deportivo, universidad de Cundinamarca.
territorios, que si y solo si podemos llegar a comprenderlos desde un análisis y
un estudio profundo en donde el respeto por las diferencias sea la base
fundamental de todo ejercicio, el comprender los contextos desde un análisis
previo nos llevara a una comprensión organizada de nuestras ideas y la
empatía será el motor para lograr el éxito al momento de analizar los
comportamientos humanos independiente de las ideologías personales, quiero
concluir recalcando que desde las diferencias es que se crea y se crece, que a
partir de estas controversias de ideas y acciones es que generamos nuevos
conocimientos y aprendizajes.
Referencias bibliográficas

Bourdieu, P., Inda, A. G., & Beneitez, M. J. B. (2001). Poder, derecho y clases
sociales (Vol. 2). Bilbao: Desclée de Brouwer.

Carvajal, J. (2011). LA SOCIOLOGIA JURIDICA Y EL DERECHO.


Prolegómenos. Derechos y valores.

De Sousa Santos, B., & Meneses, M. P. (2014). Epistemologías del sur (Vol.
75). Ediciones Akal.

Giddens, A. (1986). Sociología. Madrid: ALIANZA EDITORIAL.

Llano Franco, J. V. (2010). Relaciones entre la sociología y la antropología


jurídica en Latinoamérica. Revista IUSTA, 33 (2), pp. 103-115.

Llano Franco, J. V. (2020). Relaciones interculturales entre comunidades


indígenas, negras y campesinas del norte del Cauca. Revista de
Derecho, (53), 13-32.

Llano, J. Silva, G. Velasco, N. Vizcaíno, A. (2010). El desarrollo de la sociología


jurídica latinoamericana. Opción. Revista de Ciencias Humanas y
Sociales.

Treves, R. (1987). A LA BUSQUEDA DE UNA DEFINICION DE LA


SOCIOLOGIA DEL DERECHO. Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Wolkmer, A. (2003). Introducción al pensamiento crítico. Bogotá: ILSA.

View publication stats

También podría gustarte