Está en la página 1de 4

INSTRUCTIVO DE LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO

Noviembre 2021 / Marzo 2022

(Instructivo para modalidad de presencialidad y alternancia)

OBJETIVO

Documentar un procedimiento para la inducción, hacia los estudiantes, en el ingreso a los


espacios de laboratorios y la operación de equipos de los laboratorios de docencia de
electromagnetismo.

ALCANCE

Dar a conocer a los estudiantes que ingresan a los laboratorios del Departamento de Física,
Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad del Valle, sede Meléndez, los
procedimientos adecuados en la manipulación de equipos del laboratorio

DEFINICIONES

CORRIENTE: magnitud física que mide la cantidad de cargas que circula en los circuitos en
la unidad de tiempo. Nomenclatura I, unidad Amperio,
Símbolo
VOLTAJE: magnitud física que mide el trabajo que realizan las cargas eléctricas.
Nomenclatura V, unidad Voltio, símbolo
FUENTE DE ALIMENTACIÓN: equipo que se utiliza para dar corriente a los circuitos de
las prácticas del laboratorio de electromagnetismo. Nomenclatura ε. Existen varios tipos de
señales de salida de las fuentes de alimentación, pero los utilizados en los laboratorios de
electromagnetismo son:

La directa o continua D.C y la alterna A.C

En los textos guía, las fuentes las veremos en los diagramas de circuitos como:

DC y A.C

MULTÍMETRO: equipo para medir las diferentes variables físicas de las prácticas de
laboratorio: voltio, amperio, ohmios. De acuerdo a su correspondiente tipo de señal DC o AC.

PERILLA: es un dispositivo de control que tienen las fuentes de alimentación para contactar
eléctricamente la salida de voltaje y corriente.

INTERRUPTOR: dispositivo de dos posiciones que tienen las fuentes para su encendido y
apagado ON/ OFF
REÓSTATO: es un dispositivo de resistencia variable que permite controlar la corriente.
Tiene tres bordes donde en dos de ellos se comporta como una resistencia fija.

CABLES: elemento para conectar los dispositivos del circuito.

CONTINUIDAD: revisión eléctrica del buen estado de un conductor o cable de conexión de


un extremo a otro.

BORNE: parte de un dispositivo eléctrico donde se produce una conexión.

LED: dispositivo que emite luz a manera de darnos una señal, en el laboratorio lo vamos a
referenciar a los bombillos indicadores de encendido o apagado.

POLÍTICAS Y CONSIDERACIONES GENERALES

La programación de los espacios de los laboratorios se hace de acuerdo con los horarios
establecidos en Registro Académico.

Las 16 semanas del semestre se distribuyen así: 12 sesiones donde se realiza una práctica en cada
una de las fechas establecidas; más una sesión inicial de INTRODUCCIÓN A LOS
LABORATORIOS, donde se establece la organización y metodología del curso y dos semanas de
RETROALIMENTACIÓN para analizar el seguimiento de las prácticas de laboratorios
realizadas.

En el laboratorio de electromagnetismo los estudiantes deben hacer grupos máximo de tres


integrantes, donde dos realizaran presencialidad y uno de manera remota. Deben estar
obligatoriamente matriculados en el curso. El tiempo disponible para cada sesión es de máximo
dos horas y media asesorados por un Profesor encargado. El Profesor debe tener el listado de
estudiantes de su curso, dejando una copia en la carpeta de Calidad de los laboratorios.

Las prácticas de laboratorio a trabajar tienen textos guías que relacionan el desarrollo
experimental de los montajes, los equipos con los valores máximos y mínimos de las variables a
utilizar. Estos documentos guías se pueden encontrar en el siguiente enlace web:
https://ciencias.univalle.edu.co/departamento-de-fisica/laboratorios/laboratorios-de-docencia
y/o en la documentación que se encuentra dentro de la carpeta de calidad del laboratorio.

Al terminar el semestre se enviará un enlace (Link) para que los estudiantes realicen una
encuesta; El objetivo de esta es evaluar el desempeño del curso, el servicio de laboratorio y
tener indicadores para el programa de calidad que estamos llevando a cabo.

El salón del laboratorio sólo será abierto cuando el profesor se encuentre presente.

Los estudiantes deben realizar los procedimientos y protocolos de bioseguridad pertinentes para
el ingreso a los espacios de laboratorio.
Los estudiantes deben respetar los aforos y las indicaciones dadas por los docentes y personal de
apoyo.

En caso de evacuación y/o desalojo de las instalaciones de los laboratorios, la práctica se dará por
realizada y en la siguiente semana se sigue con el cronograma presentado.

El uso de tapabocas es obligatorio dentro de las instalaciones de los laboratorios.

Ninguna persona con síntomas gripales y con antecedentes clínicos referentes al COVID-19 debe
asistir, pero debe enviar la excusa médica pertinente.

Mantener las distancias recomendadas. En los laboratorios se encuentran marcadas las huellas,
cumpliendo los distanciamientos propuestos por la oficina de Salud Ocupacional

No es permitido fumar, ni el consumo de alimentos, ni bebidas al interior de los laboratorios.

No es permitido el ingreso de bicicletas, patinetas, ni mascotas... etc que distraigan ni


obstaculicen el libre movimiento dentro de los espacios de los laboratorios.

En las mesas de trabajo se encuentra un dispensador de alcohol para aplicar antes y después de la
práctica de laboratorio.

PROCEDIMIENTOS PARA MANEJO DE EQUIPOS DE LABORATORIO

Uso de material y equipo

● En la mesa de trabajo está el material que necesita para realizar la práctica de la sesión de
acuerdo a la fecha programada. No retirar equipos, cables, instrumentos de medición y
multímetros de otras mesas. Si los requiere solicitarlo al Profesor o al Laboratorista.
● Está prohibido sacar cualquier equipo, cables, medidores y cualquier material del salón de
laboratorio.
● Para hacer uso de cualquier equipo del laboratorio es necesario que el alumno conozca su
funcionamiento, esto con la finalidad de evitar daños al mismo. En caso de no conocer el
funcionamiento tendrá que leer previamente el manual de operación o bien aprender a
usarlo bajo la asesoría de un profesor o instructor del laboratorio. La documentación,
manuales, guías correspondiente a los equipos están en los archivos digitales y se pueden
solicitar al Laboratorista.
● Es responsabilidad de los estudiantes de la mesa de trabajo reportar cualquier desperfecto
sufrido por el equipo antes de empezar a usarlo, de esta forma se desligarán de toda
responsabilidad; en caso contrario serán responsables de desperfectos o daños.
● En caso que un equipo sufra un desperfecto por causas directamente imputables al
alumno, los estudiantes de la mesa de trabajo serán responsables de su reparación (si la
tuviese) o reposición parcial o total según sea el caso.
● En cada clase se lleva un CONTROL DE EVENTOS Y NOVEDADES que presentan
los equipos durante el desarrollo de las prácticas. Los estudiantes de cada grupo deben
firmar y consignar cualquier inconveniente que suceda, es obligatorio reportarlo.
● Verificar que los equipos de laboratorio coinciden con el solicitado en las guías, los
medidores con buen estado de batería y continuidad en los cables de conexión; en caso de
anomalía informar oportunamente al Laboratorista.
● Verificar los valores de corriente y voltaje que se aplican a las diferentes prácticas de
laboratorio, Si se desconoce la cantidad de la magnitud medida, al utilizar los medidores
inicie siempre con la escala de menor sensibilidad o empiece a utilizarlos por la escala
mayor.
● Al terminar de medir dejar las perillas de las fuentes de alimentación en la escala cero y
luego proceder a apagar.
● Antes de encender una fuente de alimentación verifique que las perillas de salida estén en
cero.
● Los elementos de demostraciones deben ser manipulados bajo supervisión de profesores y
/o el Laboratorista.
● Solicitar al profesor y/o al Laboratorista el estado de conexiones antes de encender los
equipos.
● Verificar si los equipos como reóstatos, resistencias, multímetros y fuentes de
alimentación soportan los niveles de corrientes necesarios para el desarrollo de la práctica.
● Verificar el estado inicial de calibración de los osciloscopios, si se desconoce preguntar
oportunamente al profesor o al laboratorista.
● Identificar el rango de valores de cada elemento del circuito como:
Fuente de poder: rango de voltaje de salida
Resistencias: valor en ohmios, corriente máxima de circulación
Bobinas: máximo valor de corriente
Inductancias: valor en Henrios y máxima corriente a circular
Capacitancias: valor en Faradios, voltaje máximo de trabajo
Amperímetro: rangos de escala DC y AC
Voltímetro: rangos de escala DC y AC
Reóstato rango de resistencia y máxima corriente a circular.
● No es permitido instalar programas fuera de los establecidos en los equipos de cómputo
de los laboratorios. En caso de instalación de un software, por favor informar
oportunamente al laboratorista
● No desarmar, desajustar, destapar los equipos del laboratorio, en caso de su necesidad
informe al Laboratorista.
● Al terminar de realizar sus mediciones dejar apagando los equipos y aplicarles el alcohol
que se encuentra en la mesa.

FORMATOS

● REGISTRO DE NOVEDADES DE LABORATORIO


● LISTADO DE ESTUDIANTES DE PRÁCTICAS ACADÉMICAS

También podría gustarte