Está en la página 1de 53

PLAN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Descubrimos la noción de potencia cuadrada a través del juego


“¿Cuántos cuadrados puedes formar?”
I: DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Grado y Sección : 5to “ C”
1.2 Docente : Juan J. Mariños Mostacero
1.3 Fecha : 20 – 06 – 2016
1.4 Área curricular : Matemática
II: PROPOSITO:
Aprenderán a identificar y hallar potencias cuadradas usando el área de cuadrados..
III: APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES TECNICA INSTRUMENTO
Actúa y piensa Comunica y Elabora representaciones
matemáticamente representa concreta, gráfica y simbólica
Obs.
en situaciones de ideas de la potencia cuadrada de un Sistematica Lista de cotejo
cantidad. matemáticas número natural

IV.- DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA


MOMENT Estrategias metodológicas MEDIOS Y
OS MATERIALES
- Saluda amablemente a los estudiantes, luego dialoga con los niños y las
niñas respecto a que en los tiempos de la Grecia Antigua, gran parte de las
ideas matemáticas eran estudiadas a través de la Geometría, y por eso,
I cuando se quería encontrar una representación geométrica de algo tan
N sencillo como el producto de dos números, digamos: 5 x 5 , lo que hacían
I era dibujar un cuadrado de lados 5 y 5, y así, veían el producto 5 x 5 como
C el área de un cuadrado de lado 5. Esta idea dio vida a otras nuevas ideas y
I permitió que el talento de muchas personas despertara. Es por ello que el
Dialogo
O aprender Geometría lleva a despertar talentos numéricos acompañados de
gráficos, los cuales se ponen en práctica cuando se realizan o elaboran
diferentes construcciones que luego servirán para implementar el sector de
Matemática. Una vez que hayan concluido, recoge los saberes previos:
• ¿Qué relación existe entre el área de un cuadrado y el área de un
rectángulo?
• Si tenemos el producto 5 x 7, ¿qué figura geométrica se te viene
a la mente?, ¿por qué?
• Si 5 x 7 = 35, ¿cómo denominamos a 5 y a 7?
• Si tenemos el producto 4 x 4, ¿qué figura se te viene a la mente?,
¿por qué?
• Si 4 x 4 = 16, ¿cómo son ambos factores?,
• ¿Existirá otra forma de representar el producto 4 x 4?
- Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a identificar y
hallar potencias cuadradas usando el área de cuadrados.
- Toma acuerdos a tener en consideración para el trabajo en equipo
- Mantener limpio y ordenado tu lugar de trabajo.
- Escuchar y valorar las opiniones de los demás
Plantea el siguiente problema:
¿Cuántos cuadrados puedes formar?
Los estudiantes de quinto grado deben preparar juegos matemáticos para la Feria
Matemática. Para ello se han dividido en equipos de 3 integrantes. El equipo de
Alonso está preparando el juego “Cuántos cuadrados puedes formar en el menor
tiempo posible?”. He aquí las indicaciones del juego:
Tu equipo tendrá 50 unidades cuadradas.
Forma todos los cuadrados que puedas en el menor tiempo posible.
Utiliza las unidades cuadradas.
Cada integrante del equipo deberá formar un cuadrado y completar la
tabla
lado Área
2u 2u x 2u = 4u

Lista de cotejo.
Finalizado el juego, responde:
1. ¿Quiénes representan los factores que determinan el área?
2. ¿Qué relación encuentras entre los números escritos en la columna Área?
3. ¿De qué otra forma práctica podemos representar el área de un cuadrado?
4. Si tuvieras que seguir completando la tabla con 5 valores más, sin el uso de las
unidades cuadradas, ¿qué números completarías?
5. ¿Podrá existir un cuadrado que tenga un área de 50u2?, ¿y uno de 70u2?, ¿por
qué?
- Asegúrate que los niños y niñas hayan comprendido el problema. Para ello
realiza las siguientes preguntas: ¿de qué trata el juego?, ¿qué datos se brindan?,
¿cuál es el rol de cada integrante del equipo?, ¿qué debemos hacer con las
unidades cuadradas?
- Solicita que algunos estudiantes expliquen las indicaciones.
D - Organiza a los estudiantes en equipos de tres integrantes y entrega a cada equipo
un juego de 50 unidades cuadradas (recuerda que ya se elaboraron en la sesión
E N° 6, pero si faltaran deberás elaborar más unidades cuadradas). A su vez
S entrega un papelote con la tabla para que sea completada y 2 plumones gruesos
A de diferente color.
- Promueve en los estudiantes la búsqueda de estrategias para responder cada
R interrogante. Ayúdalos planteando estas preguntas: ¿será importante establecer
R un orden de participación en el juego?, ¿por qué?, ¿en qué medida ayudarán los
O materiales?, ¿será importante observar las regularidades que se cumplen en la
L tabla para responder las interrogantes?
- Permite que los estudiantes conversen en equipo, se organicen y propongan
L finalmente que el área de un cuadrado se puede expresar como una potencia
O cuadrada.
- Pregunta: ¿alguna vez han leído y/o resuelto o participado de un juego parecido?,
¿cuál?, ¿cuáles fueron las reglas de ese juego?, ¿cómo podría ayudarte esa
experiencia para ganar en este nuevo juego? Pide que ejecuten la estrategia o el
procedimiento acordado en equipo.
- Se presenta a continuación una ejemplificación de la realización del juego.
lado Área
2u 2u x 2u = 4u
3u 3u x 3u = 9u
7u 7u x 7u = 49u
- Indica que observen que los lados de cada cuadrado representan los factores que
a su vez determinan el área. En este caso se evidencia que los factores son
iguales, ya que al ser un cuadrado los lados tienen igual longitud.
- Por ejemplo en el cuadrado de lado 3u, se aprecia que para hallar el área se
multiplica 3 x 3 y da como resultado: 9, tal como se observa se está multiplicando
dos veces el número 3. Esto se puede representar como una potencia, por
ejemplo: 3 x 3= 32=9
- Como sólo se tuvo material para llegar a formar el cuadrado de lado 7,
considerando la regularidad que se aprecia en la tabla se puede completar los
siguientes valores:
lado Área
2u 2u x 2u = 4u
3u 3u x 3u = 9u
12u 12u x12u = 144u

- Con lo presentado en la tabla se puede señalar que con 50 u2 no se forma un


cuadrado, solo se puede formar un rectángulo. No hay dos números iguales que
multiplicados den como producto 50.
- Acompaña a los estudiantes durante el proceso de solución del problema,
asegúrate que la mayoría de los equipos lo haya logrado.
- Solicita que un representante de cada equipo comunique qué procesos han
seguido para resolver el problema planteado; para ello, indica que coloquen sus
papelotes en la pizarra con el objetivo de que cuenten con el soporte gráfico para
fundamentar sus resultados.
- Una vez concluido el plenario de los procesos realizados, realiza las siguientes
preguntas:
• ¿Por qué se dice que 3 x 3 = 32?, ¿qué significa 32?, ¿qué
representa el número 3 y el número 2 en la expresión 32? A través de esta
pregunta los estudiantes identifican que el número 3 es la base y representa el
lado del cuadrado y el número 2 representa la cantidad de veces que estamos
multiplicando la base.
• Observando la columna referida al área, ¿qué números se ha obtenido? Exprésalos
como potencia. Los números obtenidos fueron:
2 x 2 = 22=4 2 x 2 = 4 = 22
3 x 3 = 32= 9
4 x 4 = 42= 16
5 x 5 = 52= 25
6 x 6 = 62= 36
7 x 7 = 72= 49
8 x 8 = 82= 64
9 x 9 = 92= 81
10 x 10 = 102= 100
11 x 11 = 112= 121
12 x 12 = 122=144
• ¿Qué relación encuentran entre estos números y cómo se denominan? A través de
esta pregunta los estudiantes evidencian que solo con estos números como lados
de un cuadrilátero se puede formar cuadrados; por ello se denominan potencias
cuadradas.
• Entonces, ¿se podrá formar un cuadrado con 50 unidades cuadradas? A través de
esta pregunta los estudiantes reconocen que no existe ningún cuadrado que tenga
un área de 50u2 y tampoco existen dos números iguales que multiplicados den 50.
• ¿Qué potencias cuadradas se encuentran entre 150 y 200?, ¿por qué? A través de
esta pregunta los estudiantes evidencian que las potencias: 132=169 y 142=196
Porque 13 x 13 = 169 y 14 x 14 = 196.
- Formaliza las estrategias o procedimientos a través de la participación de los
estudiantes
Potencia cuadrada
El producto de factores iguales es una potencia.
Por ejemplo:
32 = 3 x 3 = 9
Base = 3
Exponente = 2
Ejemplos de potencias cuadradas:
42 = 4 x 4 = 16
52 = 5 x 5 = 25
62 = 6 x 6 = 36
72 = 7 x 7 = 49
Observamos que todos los exponentes son iguales a 2; por ello, se asigna el nombre de
potencia cuadrada; ya que al multiplicarse 2 veces la base se está hallando el área del
cuadrado; en donde la base representa el lado del cuadrado.
- Reflexiona con los niños y las niñas, respecto a los procesos y estrategias que
siguieron para resolver el problema propuesto a través de las siguientes
preguntas: ¿qué nociones matemáticas has puesto en práctica?, ¿qué
regularidades han descubierto a través del uso de la tabla?, ¿a qué conclusiones
llegan luego de haber realizado el juego?
- Finalmente pregúntales: ¿habrá otro tipo de potencias?, ¿qué relación existe entre
la noción de potencia cuadrada y el área de un cuadrado?
Plantea otros problemas
- Presenta el siguiente problema:,
Contabilizando el número de estudiantes del colegio
Mateo y Rosalía quieren conocer cuántos estudiantes hay en el colegio. Si se
sabe que hay 30 aulas y en cada aula hay 30 estudiantes. ¿Cuántos estudiantes
se matricularon este año? ¿Se podrá representar el problema a través de una
potencia cuadrada? Explica.
Indúcelos a que apliquen la estrategia más adecuada para resolver el problema
propuesto.
Indica que mencionen las conclusiones a las que llegan, respecto a cómo resolver
problemas haciendo uso de potencias
C - Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades realizadas durante la
I sesión:
• ¿Qué aprendieron hoy? Lista de cotejo.
E
• ¿Fue sencillo?
R • ¿Qué dificultades se presentaron?
R • ¿Qué relación encuentras entre el área de un cuadrado con la potenciación?
E • ¿Qué elemento de la potenciación representa el lado de un cuadrado?
• ¿Por qué el exponente 2 hace referencia a una potencia cuadrada?
• ¿En qué situaciones de tu vida cotidiana has resuelto problemas similares al de
hoy? Escribe un ejemplo en tu cuaderno.
Finalmente resalta el trabajo realizado por los equipos e indica a los estudiantes que
coloquen en el sector de Matemática las construcciones realizadas

V.- BIBLIOGRAFÍA
A.- Del docente
Rutas de Aprendizaje
B.- Del estudiante

JUAN JESÚS MARIÑOS MOSTACERO

Profesor 5° “C”
PLAN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Conocemos nuestro sistema respiratorio para mantenerlo saludable

I: DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Grado y Sección : 5to “ C”
1.2 Docente : Juan J. Mariños Mostacero
1.3 Fecha :14 – 06 – 16
1.4 Área curricular : Ciencia y Ambiente
II: PROPOSITO:
Características y función de los órganos que hacen posible la respiración y forman el sistema respiratorio.
III: APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES TECNICA INSTRUMENTO
Indaga, mediante métodos Genera y registra Genera o registra datos o información
científicos, situaciones que datos o Obs. Lista de cotejo
pueden ser investigadas por información. Sistematica
la ciencia.

Explica el mundo físico, Comprende y aplica Comprende y aplica


basado en conocimientos conocimientos y Obs. Lista de cotejo
científicos argumenta
conocimientos y argumenta Sistematica
científicamente. científicamente

IV.- DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA


MOMENTOS Estrategias metodológicas MEDIOS Y
MATERIALES
En grupo clase
- Saluda a los niños y niñas al iniciar la sesión y recuerda con ellos lo desarrollado la
clase anterior: ¿Por qué se escuchan los latidos del corazón?, ¿cómo está formado Estudiantes
el sistema circulatorio?, ¿a qué se debe que late más rápido cuando se salta que
I cuando se está en reposo?, ¿qué tienes que hacer para mantener un corazón
N fuerte y saludable? Pregúntales: ¿De dónde creen que proviene el oxígeno que
transporta la sangre?, ¿creen que tendrá que ver con la respiración?, ¿por qué?
I Comunícales el propósito de la sesión: hoy día conoceremos las características y
C función de los órganos que hacen posible la respiración y forman el sistema
I respiratorio.
O - Reflexionan sobre las normas de convivencia necesarias a tener en cuenta durante dialogo
la sesión: ¿qué pasaría sino practicamos las normas de convivencia?, ¿cómo
debemos participar durante la clase?, ¿cómo debemos actuar cuando trabajamos
en equipo? Anota sus aportes en la pizarra, por ejemplo:
- 1. Escuchar al compañero cuando aporta ideas.
- 2. Aportar ideas pidiendo el turno para hablar.
- 3. Trabajar activamente en forma individual y en equipo.
- Forma equipos de trabajo con rompecabezas (cuatro partes) de tarjetas con
diversos órganos: corazón, estómago, intestino delgado, pulmones, venas y
arterias.
- Pregúntales: ¿a qué sistema pertenece el órgano que les ha tocado?
Situación inicial
En grupo clase
- Entrega el Anexo 1 “Recordando el camino del aire” leen las instrucciones: Papelotes
- Identifican los órganos sin consultar textos, los que recuerden. Luego, dibujar la
ruta de los gases respiratorios del color que e indica.
- Comprenden bien las instrucciones, apoya a los que tienen mayor dificultad en
forma personalizada, deben terminar todos al mismo tiempo.
planteamiento del problema
- Plantea la pregunta y escríbela en la pizarra: ¿Cuál es el recorrido del oxígeno y plumones.
dióxido de carbono (aire) en el sistema respiratorio?, ¿Qué diferencia hay entre el
aire que ingresa a los pulmones y el aire que sale?
- Plantean otras preguntas y anotan en la pizarra. ¿Qué partes tiene el sistema
respiratorio? ¿Qué función cumplen sus órganos? ¿Por qué es importante este
sistema? ¿Cómo debemos cuidarlo? ¿Cómo prevenir las enfermedades?
Formulación de la hipótesis
Modelo de
En grupo
- Dan respuesta a las preguntas seleccionadas en grupo. Anotarán sus respuestas sistema
en un papelote, las compartirán y pegarán debajo de cada pregunta. respiratorio:
- Sus respuestas deben ser enunciados u oraciones completas. ejemplos: “El aire una botella de
(oxígeno) ingresa a nuestro cuerpo por… continúa su recorrido… “La diferencia plástico, tapa
entre el aire que ingresa y el aire que sale es… con dos
- Analizan las ideas comunes como las diferentes y señala que estas son las agujeros, 2
hipótesis sobre el caso planteado. globos, 2 ligas,
- Revisa las respuestas, resalta los puntos de coincidencia y las diferencias en sus cinta
D respuestas, señalando la hipótesis de la clase.
Elaboración del plan de indagación.
E - Sugieren ideas de acciones a realizar para responder a las preguntas. Escucha y
S registra sus respuestas hacen un plan de actividades con los recursos que tienen
A en el aula y los previstos para responder a las preguntas. Por ejemplo:
− Hacer experimentos y utilizar modelos para hacer conclusiones.
R − Investigar en los textos o internet y hacer resúmenes en un organizador visual.
R − Dibujar el sistema respiratorio y reconocer sus partes en una exposición. Masking tape
O - Escucha las ideas de los estudiantes y toma en cuenta sus aportes.
L Registro y análisis de datos o información.
Individual
L Consultamos fuentes informativas
O 2 cañitas con
- Completan el organizador visual sobre los órganos y funciones del sistema
doblez,
respiratorio en el Anexo 2“¿Qué funciones cumplen los órganos del sistema
respiratorio?” haciendo uso del texto de Ciencia y Ambiente,
- Verifican y corrigen los órganos que corresponden, de acuerdo a la imagen del una
texto y la información en el Anexo 1. bolsa
Observación y manipulación de un modelo transparente
- Antes de la clase reúne los materiales y arma los modelos del sistema respiratorio. nueva de
- Se necesita: Una botella de plástico de un litro, dos globos (número 7), dos plástico de un
sorbetes con doblez, un corcho y unas tijeras, cinta adhesiva, una bolsa mediana. kilo.
- Elaboramos los modelos siguiendo las instrucciones:
- Reparte un modelo de sistema respiratorio a cada equipo.
- Brinda las recomendaciones para el uso adecuado del modelo.
- Utilizan el modelo por turnos y teniendo cuidado en la manipulación.
- Observan su funcionamiento:
- Un compañero(a) pone su mano sobre el extremo superior de los sorbetes.
Deberá estar atento a lo que siente cuando se hagan los movimientos de la bolsa.
- Jalen despacio la bolsa en la base de la botella y observen qué pasa con los Copias de
globos que están dentro de la botella. anexos.
- Luego, empujan la bolsa hacia adentro y observen nuevamente qué sucede.
- Orienta su comprensión con las siguientes preguntas y promueve el diálogo: ¿por
qué se inflan los globos?, ¿qué es lo que ingresa?, ¿a qué órganos del sistema
respiratorio representan las partes del modelo?, ¿por qué se tiene que mover la
bolsa para que funcione el modelo?,¿qué representa la bolsa?
Estructuración del saber construido.
- Redactan el recorrido de los gases respiratorios en la segunda parte del Anexo 1:
“Recordando el camino a seguir”. Apoya a aquellos con mayor dificultad en la
redacción, observando el dibujo y las partes por donde pasan los gases de ida y de
vuelta.
- Algunos estudiantes leen en voz alta su descripción, los demás deben estar
atentos ante cualquier omisión del recorrido.
- Desarrollan las actividades del Anexo 3: “El modelo de sistema respiratorio”
- Socializan sus respuestas. Utilizando el modelo identifican las partes del sistema
respiratorio representadas; contrastan el modelo con la observación de una
lámina..
- Pregunta y aclara la función del músculo diafragma en la respiración utilizando el
modelo : Torso humano
- La bolsa representa al músculo del diafragma.
y/o lámina del
- Cuando el aire ingresa a los pulmones, el diafragma se expande y se mueve
hacia abajo.(Ocurre cuando jalamos la bolsa hacia abajo) sistema
- Cuando el aire sale al exterior el diafragma se contrae y sube. (Ocurre cuando respiratorio
empujamos la bolsa hacia el interior de la botella) para el aula.
- Socializan las respuestas de las preguntas del Anexo 3B, sección conclusiones:
¿Qué representan los globos cuando se inflan y desinflan?
Representan a los pulmones durante la respiración en dos momentos :
• Inspiración: el aire, rico en oxígeno, entra en los pulmones y estos
se “inflan”. El diafragma se contrae y se mueve hacia abajo.
• Espiración: al expulsar el aire con dióxido de carbono durante la
espiración, los pulmones se “desinflan”. El diafragma se relaja y sube
y adopta su posición normal, curvada hacia arriba.
Evaluación y comunicación
- Muestra el papelote con sus ideas previas y mejoran sus respuestas.
- Contrastan las hipótesis iniciales, revisan el papelote y mejoran sus respuestas en
el cuaderno. Aclaran sus ideas con las preguntas: ¿por qué es importante el Textos de
alveolo pulmonar?, ¿a dónde van los gases respiratorios?, ¿con qué otro sistema Ciencia y
se relacionan? Ambiente
- Concluyen explicando cómo los sistemas circulatorio y respiratorio trabajan en
equipo.
¿Cómo se relaciona el sistema respiratorio y el sistema circulatorio?
Durante la respiración, cuando inspiras, los pulmones obtienen oxígeno del aire.
Como sabemos, el corazón bombea sangre a los pulmones (hasta llegar a los
alveolos pulmonares) y la sangre toma parte de ese oxígeno y circula a través de los
vasos sanguíneos llevando el oxígeno a todas las partes de nuestro cuerpo. Ocurre
también que la sangre en su recorrido absorbe dióxido de carbono, que el cuerpo no
necesita y lo lleva nuevamente a los pulmones. Cuando respiramos, el gas dióxido
de carbono sale de nuestro cuerpo. Destaca el papel delos alveolos pulmonares que
son como pelotitas huecas donde el aire presiona para pasar a los capilares
sanguíneos.
C - Comentan: ¿qué les gustó de la clase el día de hoy?, ¿qué de nuevo han
aprendido sobre el sistema respiratorio?, ¿qué les ayudó a comprender los
I
movimientos de la respiración?, ¿para qué les sirvió el modelo?
E - Felicítalos por el trabajo realizado y por la práctica de las normas de convivencia.
R - Indícales que peguen los Anexos 1, 2 y 3 en su cuaderno de Ciencia y Ambiente.
R - Pregúntales: ¿qué enfermedades que conocen afectan el sistema respiratorio? Lista de cotejo
Mencionarán varias, pero se concentrarán en la prevención de la gripe y los
E hábitos de higiene. Entrega a los estudiantes una copia del texto: “Gripe, detén su
transmisión” de la siguiente dirección: http://kidshealth.org/kid/en_
espanol/enfermadades/h1n1_spread_esp.html# Solicítales que respondan las
siguientes preguntas: ¿cuál es el principal hábito que debes tener para prevenir el
contagio de la gripe?,¿por qué el mejor de los hábitos es el de lavarse las manos?

V.- BIBLIOGRAFÍA
A.- Del docente
Rutas de Aprendizaje
B.- Del estudiante
Libro de Ciencia y Ambiente 5

JUAN JESÚS MARIÑOS MOSTACERO

Profesor 5° “C”
Completa los órganos que conforman el sistema respiratorio según te Completa los órganos que conforman el sistema respiratorio según te
acuerdes. Luego, con una línea punteada roja representa el recorrido acuerdes. Luego, con una línea punteada roja representa el recorrido
oxígeno (O2)y con otra línea punteada azul representa el recorrido del oxígeno (O2)y con otra línea punteada azul representa el recorrido del
dióxido de carbono (CO2). dióxido de carbono (CO2).

El oxígeno (O2) ingresa por la nariz, continúa por……………………………………… El oxígeno (O2) ingresa por la nariz, continúa por………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………
El dióxido de carbono (CO2) regresa de la sangre a los alveolos El dióxido de carbono (CO2) regresa de la sangre a los alveolos
pulmonares, sigue por los bronquiolos y continúa por……………………………. pulmonares, sigue por los bronquiolos y continúa por…………………………….
………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………
El modelo de sistema respiratorio
El sistema respiratorio ¿Cómo usamos el modelo?
1. Utilicen el modelo por turnos y con cuidado al manipularlo.
permite 2. Jalen despacio la bolsa en la base de la botella y observen qué pasa con los
globos que están dentro de la botella.
3. Luego, empujen la bolsa hacia adentro y observen nuevamente qué sucede
4. Intenta varias veces y elabora preguntas.
Organización de información
Observa y responde: ¿Qué es lo que ocurre en el modelo cuando jalamos o
empujamos la bolsa? Dibuja
y Paso 2 : jalamos la bolsa Paso 3: empujamos la bolsa

eliminar el dióxido de carbono


que producimos

formado por funciones

Compara con el sistema respiratorio:


Ingresa el aire y lo calienta
• ¿Qué representa el sorbete?
__________________________________________________
• ¿Qué representa la parte del sorbete doblado que ingresa a los globos?
Laringe ___________________________________________________________
• ¿Qué representa el globo amarrado al sorbete?
___________________________________________________________
• ¿Qué representa la bolsa que se encuentra en la base de la botella?
Es como un tubo con anillos de
cartílago que lleva el aire hasta los _________________________________________________________
bronquios. Conclusiones:
• ¿Qué representan los globos cuando se inflan y desinflan?
___________________________________________________________
Bronquios y bronquiolos Se dividen y conducen el __________________________________________________________
aire hasta los alveolos

Son huecos, el oxígeno del


Alveolos pulmonares
aire pasa a la sangre y recibe
el dióxido de carbono.
PLAN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Descubrimos ¿cómo están formados los ecosistemas en mi región?


DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Grado y Sección : 5° “C”
1.2 Docente : Juan J. Mariños Mostacero
1.3 Fecha :21 – 06 – 16
1.4 Área curricular : Ciencia y Ambiente
II.PROPÓSITO:
Hoy indagarán sobre los componentes del ecosistema,
III.- APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES TECNICA INSTRUMENTO
Indaga mediante Formula preguntas que involucran los
métodos científicos factores observables, medibles y
situaciones que específicos seleccionados, que
pueden ser Problematiza podrían afectar un hecho o fenómeno. Obs. Lista de cotejo
investigadas por la situaciones. Sistematica
ciencia.

Formula una hipótesis, considerando


la relación entre la variable que va a
modificar (independiente),
seleccionada por el docente, y la que
va a medir (dependiente).
Explica con Comprende y aplica Responde interrogantes planteadas
conocimientos conocimientos en base a la información consultada
científicos el mundo científicos. de diferentes fuentes.
físico Argumenta
científicamente.
IV.- DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS Estrategias metodológicas MEDIOS Y


MATERIALES
En grupo clase
- Dialogan acerca de las características de su localidad y los factores que determinan
I
la variedad de relieve, clima, flora y fauna de nuestro. Observan la imagen de la
N página 62 del libro Ciencia y Ambiente.
I - Responden a las siguientes preguntas: ¿a qué región pertenece este ecosistema?,
C ¿qué elementos con vida o sin vida faltan en este ecosistema?, ¿todos son
I
necesarios?, ¿por qué? Estudiantes
- Escuchan el propósito de la sesión: hoy indagarán sobre los componentes del
O ecosistema, su organización y las condiciones de luz, temperatura y características
de los suelos. Investigarán sobre el hábitat y el nicho ecológico, formularán preguntas
e hipótesis y analizarán sus datos para extraer conclusiones. Analizarán por qué las Dialogo
regiones del Perú pueden ser muy pequeñas y otras muy grandes. Finalmente,
evaluarán y comunicarán sus conclusiones.
- Eligen dos normas de convivencia para ponerlas en práctica en la presente sesión
Planteamiento del problema
En grupo clase
- Observan algún área verde detenidamente e identifican todo lo que ven y lo
registran. Luego, anotan en un papelote lo que han encontrado es sus
observaciones. Lee con los estudiantes la lista y pregúntales: ¿lo que han Papelotes
observado es un ecosistema?
Nota importante: identifican en el espacio: aire, luz, agua, tierra o piedras, plantas,
D Insectos, etc. Ayúdalos con preguntas, por ejemplo: ¿encontraron que hay aire?,
¿encontraron algún insecto?, etc.
E - Realizan preguntas sobre lo que sucedería si se alteran las condiciones en que se
encuentra este ecosistema, Por ejemplo: ¿qué sucedería si dejamos de regar?,
S ¿qué pasaría si no tuviera luz suficiente? Llévalos a la idea de que en ese espacio o
maceta hay condiciones que permiten a los seres vivos permanecer allí, y vivir.
A Recuérdales lo que estudiaron en grados anteriores, que aire, suelo, temperatura,
son los denominados factores abióticos y las plantas animales son los seres
R bióticos.
- Escribe en la pizarra y formula la siguiente pregunta, que investigarán: Plumones
- ¿Qué efecto tendrá en el desarrollo de las plantas de un ecosistema si se alteran gruesos.
R
los factores abióticos?
Planteamiento de la hipótesis
O
- La pregunta: ¿qué pasaría con los seres vivos de un ecosistema, si se alteraran los
factores abióticos?, será motivo de nuestra indagación.
L
- Analizan la pregunta y plantean sus posibles respuestas. Anota sus respuestas en
la pizarra y trata de consolidarlas (en la nota del anexo 1).
L Elaboración del plan de indagación
En grupos
O - Para dar respuesta a la pregunta planteada, recuerdan información sobre: ¿cuáles
son los componentes de un ecosistema?, ¿qué son factores abióticos y cómo
influyen en el desarrollo de los seres bióticos?, ¿qué relación hay entre el medio
Libro de
físico y los seres vivos?
Ciencia y
- Forman grupos. Usan un recipiente de plástico como macetero. Indícales que para
Ambiente
resolver nuestra pregunta tendremos que variar algunos factores abióticos tales
como: el aire, el agua, el tipo de suelo, la luz. Proponen un experimento en el que
puedan alterar algunos de los factores abióticos, de tal manera que puedan
validar sus hipótesis.
- Para ver los efectos de los factores abióticos en los seres vivos elaboran un plan.
- Escriben en un papelote la forma en que pueden construir un terrario. (anexo 2).

Secuencias sugeridas para el papelote


Grupo 1
• Para ver el efecto del tipo de suelo, utilizamos tres macetas iguales. Colocamos en
una tierra de jardín; en otra, grava; y en la tercera, gravilla. luego, sembramos en
todas el mismo tipo de pequeñas plantas (ornamentales o de otro tipo), propias de
nuestra región.
Grupo 2
• Para ver el efecto de la presencia de agua, utilizamos dos macetas iguales.
Sembramos, en las dos macetas con tierra de jardín, el mismo tipo de pequeñas
plantas. Una la regaremos normalmente y la otra, no.
Grupo 3
• Para ver el efecto de la luz, usamos dos macetas iguales. En ambas sembramos Recipientes
plantas iguales; una la ponemos en un lugar con luz abundante y la otra en un lugar de plástico,
oscuro. pueden ser
botellas
grandes en
desuso

- Con estas pautas generales deberán percatarse de cómo van controlando la


variable independiente: tipo de suelo, agua, luz; y siguiendo la misma lógica,
sugiéreles que piensen y propongan cómo sería el procedimiento para ver el
efecto de la temperatura.
- Elaboran un formato para registrar los datos (lo que deben hacer cada cierto
tiempo: diario, interdiario, semanal…). También se pueden usar las Laptop XO
para hacer un registro ordenado de los datos.
Tipo de Dia 1 Dia ____ Dia____ Dia____ Dia____
registro
Descripción
dibujo
Grava
En grupos
- Revisan las páginas 62, 63 y 64 del libro Ciencia y Ambiente, y completan los
esquemas.
- Con toda la información, responden a la pregunta de indagación.
Análisis de los resultados y comparación de los hipótesis
En grupos
- Para tener resultados de los experimentos prevé la realización de una sesión
posterior para la sistematización de la información recogida por los niños y niñas.
- Apoyar en la investigación y tener paciencia porque demorará algunos días.
- Analizan lo que ocurrió en cada uno de los casos, lo describen y los anotan en su Gravilla
cuaderno. Tú lo harás en el papelógrafo.
- En la sesión de sistematización, leen las respuestas que plantearon a la pregunta
de investigación e indican si sus predicciones fueron correctas o no. Si fueron
correctas, han validando sus hipótesis; en caso contrario, sus hipótesis son
rechazadas.
- Determinan si la luz, la temperatura y tipo de suelo influyen en el desarrollo de
los seres vivos para ello deberán organizar los datos, obtenidos en sus
observaciones, después de haber experimentado el cambio de las condiciones y
comparado resultados, por ejemplo: ¿qué ocurrió con la planta que estuvo
expuesta a la luz y qué le pasó a la que estuvo a oscuras? Los datos deben
haberse registrado en la tabla de registro de datos. Los mismos que compararán
con los resultados obtenidos de sus lecturas.
- Reflexionan acerca de los resultados que obtuvieron al leer información y los que tierra de
obtuvieron en sus experimentos: los comparan y manifiestan si el experimento jardín
confirmó la respuesta obtenida con la lectura. En el caso de que no la hubiera
confirmado, que piensen en qué radica la diferencia y el porqué de esta.
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
En grupo clase
- Comenta que, conforme a los resultados de la investigación, ya sabemos que los
ecosistemas se ven afectados cuando varían los factores abióticos.
- Responden: ¿cómo podríamos proteger los ecosistemas que hay en nuestras
regiones para que no se alteren?, ¿cómo conseguir el equilibrio?
- Escogen un animal de su región, lo dibujan y determinan, con tu ayuda, su hábitat
y nicho ecológico. Luego reflexionan sobre le ocurriría si cambiara alguno o todos
los factores abióticos. Usa este gráfico como referencia:
- Explican la importancia de mantener en equilibrio los factores abióticos de los
ecosistemas, para evitar que se alteren o cambien sus características.
Evaluación y comunicación
- Cada grupo revisa su propuesta de investigación y determina si se siguieron todos plantas e
los pasos que tenía la propuesta o fue necesario hacer cambios durante la insectos de
experimentación. tu región.
- Presentan los resultados de la observación del terrario. Acompáñalos con una
frase que invite a cuidar las poblaciones y comunidades que hay en la región
C En grupo clase
I - Dialogan brevemente sobre el significado: “Cada región de nuestro país tiene
E variedad de ecosistemas, que deben ser conservados porque forman parte del
R patrimonio de la humanidad”.
R
E - Recuerdan, paso a paso, todas las actividades desarrolladas desde el día en que
les presentaste el macetero como un ecosistema pequeño (cuenta con factores
bióticos y abióticos); luego, sobre cómo determinaron que alterar los
componentes abióticos causa cambios en los ecosistemas de las regiones. La
búsqueda de información que realizaron, su propuesta de investigación, el
planteamiento de sus hipótesis y el trabajo grupal del experimento con las
macetas, en que construyeron un ecosistema artificial.
- Pregúntales cómo podríamos determinar que los seres bióticos (plantas,
animales) pueden también alterar el ambiente físico. Proponles que, en una
sesión posterior, monten un experimento con un terrario en el que incorporen
pequeños animales (como se propone en el anexo 2). Lista de
- Destacan la secuencia del proceso seguido: planteamiento del problema, cotejo
planteamiento de hipótesis, elaboración del plan de indagación, análisis de
resultados y comparación de las hipótesis, estructuración del saber construido
como respuesta al problema, evaluación y comunicación. Todos estos procesos
se han implementado con la observación de su entorno, la reflexión, la
formulación de respuestas a preguntas, la experimentación, la elaboración de
gráficos, etcétera.
- Destaca la importancia de organizar la información con el uso de esquemas, ya
que son una forma de garantizar los conocimientos adquiridos.
- Pregúntales: ¿cuántas veces realizaron cada experiencia?, ¿cuánto leyeron el
texto?, ¿se hicieron preguntas mientras leían?, ¿compararon el contenido del
texto con información proveniente de otras fuentes?, ¿el organizador les permitió
comprender mejor el contenido?, ¿qué sabían antes de su investigación?, ¿qué
saben ahora?
- Pídeles que busquen información sobre las especies de su región que se
encuentran en peligro de extinción.
- Pídeles que busquen información sobre los nichos ecológicos del cóndor andino,
delfín rosado y cocodrilo de Tumbes. Identifica a que región pertenece cada
especie.

V.- BIBLIOGRAFÍA
A.- Del docente
- Rutas del aprendizaje MINEDU.
B.- Del estudiante
- Libro de comunicación 5 MINEDU

JUAN JESÚS MARIÑOS MOSTACERO

Profesor 5° “C”
Buenas hipótesis
Dada la pregunta de causa efecto: ¿qué pasará con los seres vivos de un ecosistema si se alteran los factores abióticos? Las
hipótesis pueden ser:
a. Si disminuye la luz del ambiente, entonces los seres vivos se desarrollarán mejor.
b. Si aumenta la temperatura, entonces los seres vivos se desarrollarán mejor.
c. Si el suelo es más fértil, entonces los seres vivos se desarrollarán mejor
Observa que estas hipótesis tienen DOS VARIABLES: la variable independiente y la variable dependiente. En las hipótesis
deben estar presentes estas dos variables. Así:
Variable independiente Conjunción ilativa Variable dependiente
Si disminuye la luz del ambiente entonces Las plantas se desarrollarán mejor
Si aumenta la temperatura entonces Las plantas se desarrollarán mejor
Si el suelo es mas fertil entonces Las plantas se desarrollarán mejor
Por supuesto que la condición es que se conozca el significado de los conceptos: factores bióticos, factores abióticos, fértil.
En el caso del nivel de educación primaria, estos conceptos serán solo primarios, es decir conceptos que están directamente
ligados a conjuntos de experiencias sensoriales (experimentales). Las demás nociones adquieren significado solo en la
medida en que estén conectadas con las ideas primarias.
Por ejemplo un concepto primario (o más bien operacional) sobre factores abióticos es:
Los factores abióticos son el conjunto de factores ambientales, físicos y químicos que influyen en los organismos;
comprenden, suelo, clima, agua, luz, etc.
Pautas para elaborar un terrario
Un terrario es un recipiente en el que se reproducen fielmente las condiciones ambientales necesarias para distintos seres de
vida total o parcialmente terrestre.
Materiales y sustancias
Recipiente grande (vidrio o plástico), barro (tierra arcillosa), Un poco de arena, tierra de jardín. Plantas pequeñas completas.
Animales pequeños (cochinillas, lombrices, etc.).
Procedimiento
En el recipiente de vidrio realiza lo siguiente:
Cubre el fondo del recipiente con una capa de barro o tierra arcillosa. Encima del barro coloca una capa de tierra negra o de
jardín, lo suficientemente gruesa para cubrir las raíces de las plantas. Coloca las plantas con todo y raíz, y deja algunos
animales como lombrices de tierra, cochinillas, etc.
Buenas hipótesis
Dada la pregunta de causa efecto: ¿qué pasará con los seres vivos de un ecosistema si se alteran los factores abióticos? Las
hipótesis pueden ser:
a. Si disminuye la luz del ambiente, entonces los seres vivos se desarrollarán mejor.
b. Si aumenta la temperatura, entonces los seres vivos se desarrollarán mejor.
c. Si el suelo es más fértil, entonces los seres vivos se desarrollarán mejor
Observa que estas hipótesis tienen DOS VARIABLES: la variable independiente y la variable dependiente. En las hipótesis
deben estar presentes estas dos variables. Así:
Variable independiente Conjunción ilativa Variable dependiente
Si disminuye la luz del ambiente entonces Las plantas se desarrollarán mejor
Si aumenta la temperatura entonces Las plantas se desarrollarán mejor
Si el suelo es mas fertil entonces Las plantas se desarrollarán mejor
Por supuesto que la condición es que se conozca el significado de los conceptos: factores bióticos, factores abióticos, fértil.
En el caso del nivel de educación primaria, estos conceptos serán solo primarios, es decir conceptos que están directamente
ligados a conjuntos de experiencias sensoriales (experimentales). Las demás nociones adquieren significado solo en la
medida en que estén conectadas con las ideas primarias.
Por ejemplo un concepto primario (o más bien operacional) sobre factores abióticos es:
Los factores abióticos son el conjunto de factores ambientales, físicos y químicos que influyen en los organismos;
comprenden, suelo, clima, agua, luz, etc.
Pautas para elaborar un terrario
Un terrario es un recipiente en el que se reproducen fielmente las condiciones ambientales necesarias para distintos seres de
vida total o parcialmente terrestre.
Materiales y sustancias
Recipiente grande (vidrio o plástico), barro (tierra arcillosa), Un poco de arena, tierra de jardín. Plantas pequeñas completas.
Animales pequeños (cochinillas, lombrices, etc.).
Procedimiento
En el recipiente de vidrio realiza lo siguiente:
Cubre el fondo del recipiente con una capa de barro o tierra arcillosa. Encima del barro coloca una capa de tierra negra o de
jardín, lo suficientemente gruesa para cubrir las raíces de las plantas. Coloca las plantas con todo y raíz, y deja algunos
animales como lombrices de tierra, cochinillas, etc.
ECOSISTEMAS

Están formados

por por

Factores bióticos Factores abióticos

como como

Tipo de registro Dia 1 ______ Dia ____ Dia____ Dia____ Dia____

Descripción

dibujo

población población
Conjuntos de
individuos población

Población
Conjunto de poblaciones = comunidad
Practica

8 567 x 7 912 x 9 640 x


49 85 128

3 095 x 4 895 x 3 478 x


392 728 564

5. Aplica y resuelve la propiedad distributiva:

9 (3 + 8) = 15 (12 - 8) =
23 (9 + 4) = 13 (8 - 4) =
27 (2 + 3) = 35 (18 - 5) =

6. Observa:
16 x 99 = 16 (100 - 1) = 1 600 - 16 = 1584
Multiplicación abreviada

Resuelve:
 17 x 9  118 x 9

 37 x 9  45 x 9

 35 x 99  38 x 999

 112 x 99  351 x 99

 17 x 999  48 x 99
8. Multiplica en forma abreviada:

 1 805 x 100 = ............................  956 x 1 000 = ...........................


 525 x 1 000 = ............................  78 x 10 = ............................
 957 x 400 = ............................  358 x 500 = ............................
 460 x 3 000 = ...........................  3954 x 600 = .............................
 94 x 5 000 = ...........................  86 x 7 000 = .............................
5. Si un factor es 35 y el producto es 980. Hallar el otro factor:

a) 28 b) 945 c) 1 015 d) N.A.


2. Hallar en forma abreviada:

17 x 99 58 x 99 72 x 999 585 x 300


58 x 99 75 x 9 423 x 99 452 x 70
83 x 300 456 x 20 583 x 1 000 2563 x 400

1. Un colegio tiene 18 secciones de 40 alumnos cada uno y 14 secciones de 42 alumnos cada uno. Si
a cada alumno se le ha entregado 4 boletos de una rifa. ¿Cuántos boletos se han repartido en total?

2. Un niño ve programas de T.V. segundos; el primero duró 25 minutos, el segundo 90 minutos y el


tercero tanto como el primero y el tercero. ¿Qué tiempo estuvo viendo T.V. el niño?

3. Una persona recorrió cierto día 12 Km., al día siguiente 8 Km. más que el día anterior y el tercer día
recorrió 4 Km. menos que el primer día. ¿Qué distancia total recorrió?

4. El papá de Carlitos paga una deuda con 17 billetes de S/.20 cada uno; 19 billetes de S/.10 cada uno
y 29 monedas de S/.5 cada uno. ¿A cuánto ascendía su deuda?
5. Si el número 154 se multiplica por 9 y del resultado se resta el séxtuplo de 32. ¿Cuál es el número
resultante?

6. Si un empleado gana S/.1 250 mensuales y su gasto diario se eleva S/.15. ¿Cuánto ahorrará en
medio año?

APRENDE: Suprimir 2 ceros en el dividendo y en el divisor equivale a dividirlos por 100.

Dividir: 7520 0 : 320 0

752 32
64 23
112
96
16

Dividir: 80 0 0 : 10 0  80


63 000 0 0 0 : 7 0 0 0  9 000
1. Hallar el cociente de las siguientes. divisiones:

1694 : 58 3 544 : 93 80 100 : 65

6 096 : 8 3 576 : 6 20 832 : 56

560 32 : 68 470 38 : 247 637 60 : 208

9 766 : 234 6 709 : 453 76 306 : 381

708 708 : 659 608 165 : 208 726 076 : 527

274 608 : 1284 639 207 : 1368 746 500 : 55

2. Divide en forma abreviada:


80 000 : 1 000 = ................................ 5 000 : 50 = ................................
72 000 : 900 = ................................ 380 000 : 10000 = ................................
250 000 : 5 000 = ................................ 540 000 : 6 000 = ................................
3. Divide y comprueba:

3 052 : 28 Comprobación

38 631 : 425 Comprobación

7 613 : 29 Comprobación

6 876 425 : 5 437 Comprobación

7 268 108 : 4 135 Comprobación

4. RESPONDE:

a) En una división el divisor es 7, el cociente 7 y el residuo 1. ¿Cuál es el dividendo?


..............................................................................................................................

b) En una división el divisor es 4, el cociente es 9 y el residuo 2. ¿Cuál es el dividendo?


..............................................................................................................................

c) En una división el divisor es 17, el cociente es 3 y el residuo 2. ¿Cuál es el divisor?


..............................................................................................................................

d) ¿Cuál es el número que dividido por 5 tiene un cociente 9 y 4 de resto?


..............................................................................................................................
.
2. El valor de las entradas para asistir al circo es de S/.70 para los adultos y de S/.40 para los niños.
Calcula el vuelto que recibe Alvaro si paga con S/.300 su entrada, las de sus padres y sus dos
hermanitos.

a) 290 b) 10 c) 20 d) N.A.

Halla el cociente y comprueba cada división:

824 : 14 14 : 100 10 987 654 : 8 756


7 245 : 26 456 : 100 95 000 : 500
12 345 : 987 875 993 : 4 356 45 785 : 826
75 820 : 58 95 678 : 325 85 672 : 391

DESAFÍO MI RAZONAMIENTO
1. Repartí 243 lápices entre 54 personas y sobraron 27 lápices. ¿Cuántos lápices di a cada uno?
2. Si 14 libros cuestan S/. 84. ¿Cuánto costarían 9 libros?
3. En una ciudad de 4 500 habitantes hay 400 árboles. La Municipalidad plantará un árbol por cada 9
habitantes. ¿Cuántos árboles habrá en la ciudad después de la plantación?
4. Paula, Mario, Daniel y Eduardo son cuatro amigos que viven en ciudades diferentes: Piura, Iquitos,
Ica y Tacna. Paula vive en Piura, Mario no vive en Iquitos, Daniel vive en Ica. ¿Dónde vive Mario?
¿Dónde vive Eduardo?

Paula Mario Daniel Eduardo


Piura Si
Iquitos No
Ica Si
Tacna

5. Fernando, Ana, Gabriel y Jorge tienen aficiones diferentes: fútbol, básquet, ajedrez y natación. A
Fernando no le gusta la natación. A Jorge y a Ana no les gusta el fútbol. A Gabriel le gusta el
básquet y Ana no gusta del ajedrez. ¿Cuál es la afición favorita de cada uno ?

Fernando Ana Gabriel Jorge


Fútbol
Basquet
Ajedrez
Natación
POTENCIAS
1. Completa la tabla:

Potencia Desarrollo Base Exponente Lectura de la Potencia


53
25
32
73
10 4
15 0
91

2. Escribe el valor de cada potencia:

42 = ................................................. 35 = .....................................................

92 = ................................................. 124 = .....................................................

133 = ................................................ 84 = .....................................................

73 = ................................................. 105 = .....................................................

26 = ................................................. 152 = .....................................................

250 = .............................................. 711 = .....................................................

3. Completa:
5
64 = 4 81 = 3 32 =

3 3
=8 512 = 1000 =

2 2
121 = 125 = 5 144 =

1. Hallar la potencia de:


28 = 93 = 122 = 73 =

74 = 112 = 53 = 93 =
Practica de clase:
1. Hallar la raíz de:

81 = ............................... porque ......................................................................


100 = ............................. porque ......................................................................
3
27 = ............................... porque ......................................................................
3
216 = .............................. porque ......................................................................
5
32 = ............................... porque ......................................................................
36 = ............................... porque ......................................................................
8
1 = ................................. porque .......................................................................
3
243 = ............................. porque ......................................................................

2. Hallar la cantidad subradical:

a =7  ............................................................................

b = 11  ............................................................................
3
a =7  ............................................................................
4
a =5  ............................................................................
6
m =2  ............................................................................

3. Efectuar:

25  16  36 121  49  81

(4  3)2  11 91  (5  11  13)2

3
(3  8  9)  22 4  (7  5  8)2
3
96 : 2 3
25  15 : 3

10  44  2 3 2 2 2 4

3
3
729  49  36 121  512

3 8
100  1000  1 25  9  3 27

81  3 64  49 144  3
1 9
OPERACIONES COMBINADAS
Para resolver operaciones combinadas se debe respetar la jerarquía y es como sigue:
PRIMERO : Las potencias y/o raíces.
DESPUÉS : Las multiplicaciones y/o divisiones.
ENSEGUIDA : Las suma y restas en el orden en que se encuentren.
Resolver:

1) (984 + 1036) - (190 + 608) 2) (507 + 2385) - (1084 + 120)

3) (109 x 32) - (48 : 3) 2


4) 25 + 6 x 4 - 2 x 3 + 5

2 0 2
5) 3 - 2 x 3 + 9 x 5 6) 1200 + 200 - 300 + 5000

7) 500 + 15000 - 500 +700 8) 7 x 8 - (3 + 5 +7) 2 +11 x 18


La Palabra:
Es el sonido o conjunto de sonidos con sentido. Es una sílaba o conjunto de sílabas,
La palabra escrita es la representación gráfica de los sonidos que tienen significado . Ejemplo: sol, luna,
estrella, etc.
La Sílaba:
Es la letra o conjunto de letras que se pronuncian en una sola emisión de voz.
El reconocimiento de las sílabas es importante por lo siguiente:
- Para usar correctamente las tildes
- Para dividir las palabras cuando no alcanza el espacio final de un renglón.
Las Vocales:
Lee cada vocal abriendo convenientemente la boca.

Las vocales
abiertas (a, e,
o) son las que
se pronuncian
con la boca
abierta.

Las vocales cerradas (i, u) son las


que se pronuncian con la boca cerrada.

Según el número de sílabas que presenta una palabra, las palabras se clasifican en: monosílabas,
bisílabas, trisílabas, tetrasílabas y polisílabas.

1. Lee y en el recuadro escribe el número de palabras de cada expresión:

a. Ellos viajaron de Juliaca a Puno. [ ]


b. Nosotros no sabemos si ir al Cusco o a Tacna. [ ]
c. Mi tía visitó Chiclayo, Piura y Tumbes. [ ]
d. Yo conocí Tarapoto, Moyobamba e Iquitos. [ ]
e. Ella no sabe si viajar a Satipo u Oxapampa. [ ]

2. Separa en sílabas las siguientes palabras:


tren

puente

eclipse

gramática

geografía
3. Separa en sílabas, escribe el número de sílabas:

diez SÍLABA : MONOSÍLABA


avión SÍLABAS : BISÍLABA

sílaba SÍLABAS : TRISÍLABA


escritura SÍLABAS : TETRASÍLABA

ortografía SÍLABAS : PENTASÍLABA


4. Escribe en el paréntesis la clase de palabra que corresponde, según el número de sílabas.

1. ventilador ( ) 4. lupa ( )
2. luz ( ) 5. antepenúltima ( )
3. acento ( ) 6. héroe ( )
1. Separa las palabras. Escribe el número de palabras que tiene cada expresión
Notodavocalesunapalabraescrita.

........................................................................................................................ No. [ ]

Lapalabraescritaeslarepresentacióngráficadelossonidos.

........................................................................................................................ No. [ ]
2. Separa las palabras en sílabas.

pelota ............................................. caballo .............................................

nuez ............................................. matemático .............................................

cuerda ............................................. cerámica .............................................

agua ............................................. cien .............................................


3. Lee cada palabra, sílaba a sílaba, clasifícala y escríbela separada en sílabas.

número
plumones
MONOSÍLABAS seis
seis
Son las que tienen
carabina una sílaba.
cálculo
marítimo BISÍLABAS
diente Son las que tienen
dos sílabas.
Dios
lagartija TRISÍLABAS
vajilla Son las que tienen
veinte tres sílabas.
miel
siete TETRASÍLABAS
Son las que tienen
lotería cuatro sílabas.
riel
muerte
PLAN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Leemos afiches

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Grado y Sección : 5° “C”
1.2. Docente : Juan J. Mariños Mostacero
1.3. Fecha :20 – 06 – 16
1.4. Área curricular : Comunicación
II.PROPÓSITO:
Leer afiches para aprender a identificar sus elementos, características y propósitos.
III.- APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES TECNICA INSTRUMENTO
Comprende textos Infiere el significado Formula hipótesis sobre el tipo de texto y
escritos de los textos escritos. su contenido a partir de los indicios que Obs.
le ofrece un afiche: imágenes, títulos, Sistematica Lista de cotejo
silueta del texto, estructura, índice y
párrafos.
Deduce el propósito de un afiche de
estructura simple, con o sin imágenes.
IV.- DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS Estrategias metodológicas MEDIOS Y


MATERIALES
En grupo clase
I - Recuerdan lo realizado en la sesión anterior, donde participaron de una exposición
N sobre el adjetivo.
- Invítalos a reflexionar sobre la importancia de ser tratados con respeto. Estudiantes
I
- Comenta que camino a la escuela encontraste un texto con información muy
C interesante sobre sus derechos y que te gustaría compartirlo con ellos. Pregunta:
I ¿qué texto será? Anota sus respuestas en la pizarra.
O - Escuchan el propósito de la sesión: hoy leerán afiches para aprender a identificar sus
elementos, características y propósitos. Pizarra
- Dialogan sobre los afiches que conocen o han visto en la calle, en los centros
comerciales u otros lugares. Formula estas interrogantes: ¿para qué se usan?, ¿cómo
son?, ¿por qué se colocan en determinados lugares?
- Eligen dos normas de convivencia que contribuyan a trabajar en un ambiente
armonioso y de respeto mutuo.
-
- Antes de la lectura
En grupo clase
- Dialogan y reflexionan sobre la necesidad de difundir por qué es importante respetar
sus derechos. Concluido el diálogo y la reflexión, realizan una actividad relacionada
con las ideas que intercambiaron. Afiches
En grupos pequeños
diversos
- Forman grupos pequeños y reciben un sobre con diversos tipos de afiches (ver Anexo
D 1). Indica que aún no lo abran.
- Abren el sobre y observan el texto de uno de los afiches. Hacen suposiciones
E mediante estas preguntas: ¿de qué tratará el afiche?, ¿qué les sugiere el título? ,
¿para qué servirá?, ¿para qué lo habrán escrito?
- Responden otras interrogantes: ¿cómo son las letras?, ¿por qué tienen diferentes
S
tamaños?, ¿en qué se parecen y en qué se diferencian?, ¿quiénes aparecen en las
imágenes? Anota sus respuestas en un papelote. .
A Durante la lectura
- Algunos estudiantes voluntarios a leen los afiches en voz alta. Luego, responden si
R todas las palabras les son familiares. Si hay alguna cuyo significado desconocen, Fotocopias
deducen el significado por el contexto del texto. Ponen atención a las imágenes e del Anexo 1
indica que después lean los textos y dialoguen sobre la relación que hay entre ambos.
R - Después de la lectura
- Responden preguntas dirigidas a identificar la estructura del texto, por ejemplo:
O ¿quién escribe?, ¿para qué ha escrito?, ¿cómo ha escrito? sobres.
- Solicita que en un cuadro de doble entrada como este registren sus observaciones:
L
Afiche 1 Afiche 2 Afiche 3 Afiche 4 - hojas
Imágenes bond.
L Fecha
Titulo
O Texto
mensaje
- Plumones.
- Exponen las observaciones registradas en los cuadros de doble entrada, identificando
los elementos comunes y la estructura del texto, así como el mensaje de cada uno.
- Promueve un diálogo sobre el propósito de los afiches leídos, los elementos que lo
constituyen y los motivos por los cuales fueron escritos. - Limpia tipo
- Realiza interrogantes sobre el contenido de los textos: ¿de qué tratan?, ¿para qué
fueron escritos? (para divertir, informar, etc.). Contrasta lo que van señalando con
sus primeras hipótesis. O
- Escribe en la pizarra las características de los afiches:
Un afiche:
- Comunica un mensaje. cinta
- Debe ser llamativo. masking
- Utiliza imágenes y diferentes tipos de letras. tape.
- Debe entenderse en la primera lectura.

- Entrega a cada grupo un afiche a manera de rompecabezas, con dos eslóganes en


cartulinas, y pide que lo armen y elijan el eslogan más adecuado.

C - Invita a los niños y a las niñas a revisar los textos que han leído. Para ello, formula las
I siguientes preguntas: ¿cuál fue el motivo por el cual fueron escritos?, ¿qué mensaje
E nos transmiten? Lista de
R - Recuerda a todos la situación que los llevó a leer los afiches: difundir sus derechos. cotejo
- Sugiéreles acudir a algunos lugares de su comunidad para observar afiches: posta
R
médica, centros comerciales, municipalidad, etc.
E
- Evalúen juntos el cumplimiento de las normas de convivencia acordadas para esta
sesión.

V.- BIBLIOGRAFÍA
A.- Del docente
- Rutas del aprendizaje MINEDU.
B.- Del estudiante
- Libro de comunicación 5 MINEDU

JUAN JESÚS MARIÑOS MOSTACERO

Profesor 5° “C”
PLAN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Dividiendo y conociendo a la familia de mis compañeros

I: DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Grado y Sección : 5to “ C”
1.2 Docente : Juan J. Mariños Mostacero
1.3 Fecha : 06 – 06 – 16
1.4 Área curricular : Matemática
II: PROPOSITO:
Aprenderán a resolver problemas con divisiones no exactas usando diversos materiales.
III: APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES TECNICA INSTRUMENTO
Actúa y piensa Matematiza Interpreta relaciones entre los datos en
matemáticamente en situaciones. problemas de división inexacta, y las
situaciones de expresa en un modelo de solución con Obs.
cantidad números naturales. Sistematica Lista de cotejo

Elabora y usa Elabora y ejecuta un plan orientado a


estrategias experimentar o resolver problemas.

IV.- DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA


MOMENT Estrategias metodológicas MEDIOS Y
OS MATERIALES
- Saludan, A continuación, forman equipos de cuatro o cinco integrantes y entrega
un sobre cerrado a cada uno de los equipos.
- Expresan sus saberes previos jugando a “operaciones mudas”. Abren sus
sobres y responden algunas interrogantes al respecto: ¿qué operaciones
I encontraron en las tarjetas?, ¿las pueden resolver mentalmente?, ¿cuáles son los
N resultados?; ¿qué les parece si agrupan las operaciones según los resultados que Dialogo
obtengan?
I - Terminado de resolver las operaciones, pregunta nuevamente: ¿cuáles fueron sus
C resultados?; ¿qué grupo de divisiones dieron como resultado 8?, ¿qué grupo dio
I como resultado 5?, ¿qué grupo dio como resultado 6?; ¿alguna operación de la
O cartilla no se pudo dividir?, ¿por qué razón?, ¿podemos usar el material Base Diez
y los platos para efectuar las divisiones que no son exactas?
- Reciben material Base Diez y los grupos eligen una división que no hayan podido
resolver (17 : 4). Oriéntalos para que desarrollen la operación usando los
materiales de la siguiente manera:

17 / 4

- Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a resolver problemas con


divisiones no exactas usando diversos materiales.
- Acuerda con los niños y las niñas las siguientes normas de convivencia, que los
ayudarán a trabajar y a aprender mejor en equipo:
Normas de convivencia
Respetar la opinión de los compañeros.
- Usar los materiales con orden y limpieza
- Plantea el siguiente problema:
En un concurso de talentos Sofía recibió como premio 234 dulces. Ella quiere
compartir el premio con su familia de forma equitativa, incluyéndose. Si la foto
representa a la familia de Sofía, ¿cuántos dulces recibirá cada uno de ellos?
Dibujar 5 personas
- Para asegurar la comprensión del problema, formula algunas preguntas: ¿qué
recibió Sofía de premio?; ¿cuántos miembros componen su familia?; ¿qué quiere
hacer ella?, ¿qué se pregunta?
- Piensan en un plan con el que puedan dar respuesta a las preguntas anteriores.
Usan material Base Diez, platos o vasos de plástico, lápices y plumones. Usan
estos materiales para resolver el problema.
- Buscan estrategias para que puedan responder las interrogantes planteadas. Material Base
Con este objetivo, formula las siguientes preguntas: ¿cómo represento 234 con el Diez.
material Base Diez?, ¿cómo descompongo 234?; ¿a cuántas placas equivalen
2C?, ¿a cuántas barras equivalen 3D?, ¿a cuántos cubos equivalen 4U?
- Utilizan el material Base Diez, los platos y los vasos para resolver el problema.
- Luego pregunta lo siguiente: ¿entre cuántas personas dividiremos el premio?,
¿qué material podemos usar para representar a las personas? Infórmales que el
premio debe repartirse entre 5 personas: Sofía, sus padres y sus hermanos.
Agrega que utilizarán platos o vasos para representarlos.

- Efectúan la repartición de los materiales. Para ello, pueden efectuar el


siguiente procedimiento:

Canjear cada una de las placas (1C) por 10 barras (10D). Papelotes
D • Repartir las barras en cada plato.
• Descomponer una barrita (1D) en 10 cubitos (10 unidades) y continuar con la
E repartición en cada plato.
S • Contar la cantidad de material Base Diez que se alcanzó a repartir en cada plato.
A • Colocar a un lado el material que sobró.
R - Plantea algunas preguntas para relacionar la solución con el problema: ¿cuántos
dulces le tocará a cada integrante de la familia?, ¿sobraron o faltaron dulces?,
R ¿qué nombre tienen los dulces que sobraron?; ¿cómo pueden representar con
O números esta operación?, ¿qué operación han efectuado?; ¿cómo pueden llamar
L a esta división?, ¿qué elementos encuentran al realizar la división?
234 5 234 5 234 5
L 20 4 20 4 20 46
O 34 34
30
4
- Pregunta a continuación: ¿cómo pueden comprobar que la división se realizó
correctamente? Las respuestas de los estudiantes pueden ser las siguientes: plumones.
- Se puede sumar 5 veces 46 y luego sumar lo que no se pudo repartir.
46+46+46+46+46=230 + 4 = 234
- Se puede multiplicar 46 por 5 y luego sumar lo que no se pudo repartir.
- Finalmente, establece la respuesta: cada miembro de la familia recibirá 46 dulces
y quedarán 4 dulces sin repartir.
- Formaliza los saberes matemáticos a partir de las siguientes preguntas: ¿qué
estrategias pueden utilizar para resolver un problema de reparto inexacto?,
¿cuáles son los elementos de la división?
- Luego arma con los estudiantes el siguiente organizador gráfico:

DIVISIÓN INEXACTA

Sofía recibió 234 dulces como premio en un concurso de talentos. Ella quiere
compartir el premio con su familia de forma equitativa, incluyéndose. Si la foto
representa a la familia de Sofía, ¿cuántos dulces recibirá cada uno de ellos?
Lo podemos
EXPRESAR Cartillas con
En forma operaciones.

CONCRETA GRÁFICA OPERATIVA


elementos
234 5
4 46

D= dividendo, el que
se va a dividir
d= divisor, el que
divide.
C= cociente, el
resultado.
R= el residuo, lo que
sobra

- Precisa con los estudiantes la siguiente información:


En el problema que se ha desarrollado, 234 es el dividendo, 5 es el divisor, 46
Platos o vasos
es el cociente y 4 es el residuo.
• Luego de efectuar la división, puede quedar un residuo. descartables.
• Para comprobar la división, se puede aplicar la siguiente regla:
D=dxc+r Así: 234 = 5 × 46 + 4
• El material Base Diez junto con los envases pueden ayudarnos a dividir de
manera divertida, pero podemos resolver más rápido el problema si
empleamos la forma operativa.

- Reflexiona junto con los estudiantes y para ello realiza las siguientes preguntas:
¿cómo podemos expresar la división de dos cantidades?, ¿cómo deben ser estas
cantidades?; ¿cuáles son los elementos de la división?; ¿cómo se llama la
división que tiene residuo?; ¿cómo podemos comprobar si la división está bien
hecha?; ¿en qué otros problemas podemos aplicar lo desarrollado? Hojas bond
- Plantea otros problemas tamaño A4
- En grupos
- Indica a los responsables de repartir los materiales que entreguen a cada
integrante del grupo papelotes, plumones y una hoja. Luego pide que dibujen de
forma sencilla a su familia y que mencionen a su grupo cómo se llama cada
integrante.
- Después, plantea el siguiente problema:
Solo un integrante del grupo podrá recibir un premio para él y su familia: 137
chocolates. Si eligieran al integrante que tiene la familia más numerosa, ¿cuántos
chocolates le tocaría a cada miembro de la familia?
- Pide a los estudiantes que utilicen el material Base Diez para solucionar el
problema; asimismo, que lo representen en papelógrafos. Cada grupo expondrá sobres.
sus conclusiones y ubicará su producción en un lugar del aula visible para todos.
Lista de
cotejo.

C - Conversa con los estudiantes sobre: ¿qué aprendieron hoy?; ¿qué estrategia
nueva usaron?, ¿en qué consiste?, ¿por qué es importante usarla?; ¿qué es una
I
división?, ¿qué tipos de división hay?, ¿cómo podemos comprobar una división?;
E ¿cómo se han sentido durante la sesión?, ¿les gustó?; ¿qué deben realizar para
Lista de cotejo.
R mejorar su desempeño?, ¿para qué les sirve lo que han aprendido?, ¿cómo
R complementarían este aprendizaje?
E - Revisa junto con los niños y las niñas si se cumplieron las normas de convivencia
que debían tener en cuenta. Si fuera el caso, conversa con ellos sobre qué podrían
llevar a cabo para mejorar.
V.- BIBLIOGRAFÍA
A.- Del docente
- Rutas del aprendizaje MINEDU.
B.- Del estudiante
- Libro de matemática 5 MINEDU
JUAN JESÚS MARIÑOS MOSTACERO

Profesor 5° “C”
45 ÷ 5 16 ÷ 2

64 ÷ 8 17 ÷ 4

10 ÷ 2 25 ÷ 5

15 ÷ 3 30 ÷ 6

42 ÷ 7 54 ÷ 9

12 ÷ 2 18 ÷ 3
PLAN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE
Siendo justos con las cuentas
I: DATOS INFORMATIVOS:
1.5 Grado y Sección : 5to “ C”
1.6 Docente : Juan J. Mariños Mostacero
1.7 Fecha : 08 – 06 – 2016
1.8 Área curricular : Matemática
II: PROPOSITO:
Resolverán problemas relacionados con la división, tanto haciendo uso del material concreto como de forma operativa.
III: APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES TECNICA INSTRUMENTO
Actúa y piensa Matematiza Interpreta relaciones entre los datos en
matemáticamente en situaciones. problemas de división, y as expresa en
situaciones de un modelo de solución con números Obs.
cantidad. naturales. Sistematica Lista de cotejo
Usa un modelo de solución multiplicativa al
plantear o resolver un problema.
IV.- DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENT Estrategias metodológicas MEDIOS Y
OS MATERIALES
- Saludan amablemente. forman equipos de cuatro o cinco estudiantes y reciben
una caja de material Base Diez y platos descartables a cada uno de ellos.
- Expresan sus saberes previos con el juego de divisiones rápidas. Explica que
en la pizarra se escribirá una división y que deben resolverla en equipo usando
I solo el material Base Diez. Toma estas imágenes como ejemplo de lo que se
N espera de los estudiantes:
I
84 : 4
C
I
Dialogo
O
- Trabajan dos ejemplos: 84 ÷ 4 y 22 ÷ 3. Después de realizar las operaciones,
formula las siguientes interrogantes: ¿qué operación fue más complicada de
realizar?; ¿qué resultados obtuvieron?; ¿qué pasaría si usaran operaciones más
grandes como 1 819 ÷ 4?, ¿podrían usar este material?
- Escuchan el propósito de la sesión: hoy resolverán problemas relacionados con
la división, tanto haciendo uso del material concreto como de forma operativa.
Acuerdan algunas Normas de convivencia
- Respetar la opinión de los compañeros.
- Usar los materiales con orden y limpieza.
Plantea el siguiente problema:
En un edificio de cuatro pisos viven varias familias. En cada piso viven dos familias.
Ellos acordaron que el gasto de los servicios se reparta equitativamente entre las
familias que viven ahí. De acuerdo a ello, responde estas preguntas: ¿cuánto pagará
cada familia por el servicio de luz?, ¿Cuánto pagará cada familia por el servicio de
agua?, ¿cuánto pagará cada familia por el servicio de teléfono? La siguiente hoja
muestra el gasto anual de servicios del edificio:
Gasto anual de servicios Material Base
Luz S/. ……………2 952 Diez.
Agua S/…………. 5 480
Teléfono S/. ……..4 096
- Asegura la comprensión del problema y responden las siguientes preguntas,
que les ayudarán establecer relaciones entre los datos: ¿qué servicios se deben
pagar?, ¿dónde viven las familias?, ¿cuántas familias deben asumir la deuda?,
¿qué se pregunta en el problema?
- Buscan estrategias para responder cada interrogante. Responden estas
preguntas: ¿Qué material pueden utilizar para representar el gasto anual de luz y
que a la vez les permita resolver el problema? Presta atención a las respuestas de
los estudiantes y considera lo que comenten. Coméntales que algunas de las
opciones son el material Base Diez; platos o vasos de plástico; lápices y
plumones.
- Resuelven la primera pregunta y representan el monto del servicio de la luz con el Papelotes
material Base Diez. Hazles estas preguntas: ¿cómo represento 2 952 con el
material Base Diez?, ¿cómo descompongo 2 952?, ¿a cuántos cubos equivalen
2UM?, ¿a cuántas placas equivalen 9C?, ¿a cuántas barras equivalen 5D?, ¿a
cuántos cubitos equivalen 2U?

Plumones.
D
E - Responden lo siguiente: ¿entre cuántas familias se dividirá la deuda?, ¿qué
material se puede usar para representar a las personas? Oriéntalos para que
S
lleguen a la idea de que se debe repartir entre 8 familias porque en cada piso hay
A 2 familias y son 4 pisos: 4 x 2 = 8 familias. Cartillas de
R operaciones.
R
- Reparten la cantidad representada con el material Base Diez. Luego de ello, lo hacen con
O la estrategia operativa, explicando los procesos y procedimientos que realizan.
L - En plenario, cada equipo sustenta lo realizado con el material concreto y con la estrategia
L operativa, explicando los procesos, los procedimientos realizados y las respuestas a los
O problemas.
- Formalizan lo aprendido con la participación de los estudiantes, a partir de las
siguientes preguntas: ¿cuánto le tocará pagar a cada familia por el servicio de luz?, ¿fue
complicado trabajar con el material Base Diez?, ¿de qué otra forma se pueden resolver las
otras preguntas? ¿qué procedimientos han realizado para resolver la división con la
estrategia operativa? Ahora consolida estas respuestas junto con tus estudiantes.
pasos para dividir Platos o vasos
1. Elegir tantas cifras del dividendo como tenga el divisor. En este caso, es una cifra.
2. El número de la cifra que se ha seleccionado debe ser mayor que el divisor. Si no es así,
descartables.
se debe tomar una cifra más.
3. Hallar el número que, al multiplicarlo por 8 (divisor), sea igual o menor que la cifra
seleccionada (54). Debe acercarse siempre al máximo posible. Cuando se encuentre ese
número, se coloca en el cociente.
4. Multiplicar el cociente por el divisor, escribir el resultado bajo el dividendo y hallar la
diferencia.
5.Bajar la siguiente cifra y repetir el mismo procedimiento hasta que el
residuo sea cero o menor que 8 (divisor). Hojas bond A4.
- Reflexiona junto con los estudiantes sobre el proceso por el que han transitado
en esta sesión, realizando las siguientes preguntas: ¿qué es la división?, ¿cuáles
son sus elementos?; ¿qué pasos han seguido para dividir con la estrategia
operativa?; ¿cómo te ha ayudado el material Base Diez?; ¿podemos aplicar en
otros problemas lo que hemos construido?
Plantea otros problemas
En grupos
- Señala a los responsables de repartir los materiales que entreguen papelotes, Lista de cotejo.
plumones y una hoja bond a cada integrante de los grupos. Pide a los estudiantes
que resuelvan las siguientes operaciones en su cuaderno:
- a. 18 825 ÷ 5 b. 32 124 ÷ 4 c. 82 323 ÷ 3
- Pide que las solucionen usando la estrategia operativa. Luego indica a cada grupo
que presente sus conclusiones y ubiquen su producción en un lugar del aula que
sea visible para todos.
C - Conversa con tus estudiantes sobre: ¿qué aprendieron hoy?; ¿cómo se sintieron
durante la sesión?, ¿les gustó?; ¿qué debemos hacer para mejorar nuestro
I
desempeño?; ¿para qué te sirve lo que has aprendido?; ¿cómo complementarías
E este aprendizaje?
Lista de cotejo.
R - Revisa junto con los niños y las niñas si se cumplieron las normas de convivencia
R que debían tener presentes y, si fuera el caso, conversen sobre qué podrían hacer
para mejorar en este ámbito.
E
PLAN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Conocemos nuestro sistema circulatorio para cuidarlo mejor

I: DATOS INFORMATIVOS:
1.5 Grado y Sección : 5to “ C”
1.6 Docente : Juan J. Mariños Mostacero
1.7 Fecha :07 – 06 – 16
1.8 Área curricular : Ciencia y Ambiente
II: PROPOSITO:
Conoceremos las características y función del corazón y otras estructuras que forman el sistema circulatorio
III: APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES TECNICA INSTRUMENTO
Indaga, mediante métodos Genera y registra Registra información en dibujos y
científicos, situaciones que datos o organizador visual Obs. Lista de cotejo
pueden ser investigadas por información. Sistematica
la ciencia.

Explica el mundo físico, Comprende y aplica Describe las características, funciones y


basado en conocimientos conocimientos y cuidado de los órganos del sistema Obs. Lista de cotejo
científicos argumenta circulatorio y lo relaciona con la función de Sistematica
científicamente. nutrición para el cuidado de la salud.

IV.- DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA


MOMENTOS Estrategias metodológicas MEDIOS Y
MATERIALES
En grupo clase
- Saludan y recuerdan lo desarrollado la clase anterior sobre el sistema digestivo.
Pregúntales: ¿a qué parte del cuerpo van a ir a parar los alimentos?, ¿en qué se
convierten los alimentos dentro del cuerpo?, ¿qué órganos participan en la
I digestión? Papelotes
N - Aportan, comprobando sus aprendizajes y socializa las concepciones relacionadas
con los órganos del sistema digestivo, función de la digestión de los alimentos, etc.
I - Revisan la tarea sobre las enfermedades del sistema digestivo, sus causas y cómo
C podemos prevenirlas. Plumones
I - Responden a: ¿para qué nos ayuda conocer cómo funciona nuestro sistema
O digestivo? Si el estómago pertenece al sistema digestivo, ¿a qué sistema de
nuestro cuerpo pertenece el corazón?, ¿cuál crees que es su función?, ¿el lápiz
corazón trabaja solo?
- Escuchan el propósito de la sesión: hoy conoceremos las características y función
del corazón y otras estructuras que forman el sistema circulatorio. colores y cinta
- Ponen en práctica algunas de las normas de convivencia para crear un ambiente adhesiva
propicio de aprendizaje entre todos sus compañeros. Pregúntales: ¿por qué
debemos practicar las normas de convivencia?, ¿qué pasaría si no las
practicáramos? Hagan un recuento de algunas de ellas:
- • Escuchar al compañero cuando expresa sus ideas.
- • Pedir el uso de la palabra para aportar ideas.
- • Trabajar activamente y cumpliendo las tareas asignadas en forma individual y en
equipo.
Situación inicial
En grupo clase
- Forman equipos de 6 integrantes con alguna dinámica.
- Forman, dentro del equipo, tres sub-equipos en parejas. Verifica si saben
controlar el minuto utilizando un cronómetro y que tengan los dos vasos de cartón Imágenes de
sin fondo. Indica que las parejas deben realizar las siguientes acciones: desayunos.
- Coloca un vaso de papel sin fondo a la altura del corazón de tu compañero o
compañera para oír los latidos. Cuentan los latidos durante un minuto con el Alimentos
cronómetro y anotan los resultados en sus cuadernos. como:
- Luego, pide a tu compañera o compañero que realice 20 saltos, vuelve a contar los pan
latidos y anotan los resultados en sus cuadernos.
- Cambia de lugar con tu compañero(a) y siguen el mismo procedimiento. Manzana
- Pídeles que planteen preguntas en relación con la experiencia y los resultados.
planteamiento del problema
Carne
- Escuchan y anotan sus aportes en un papelote, enunciar preguntas como las
siguientes: ¿Por qué se escuchan los latidos del corazón? ¿A qué se debe que
late más rápido cuando se salta que cuando se está en reposo? ¿Cómo puedes Huevo
explicar que tu corazón trabaja más duro cuando haces ejercicios? Puedes ayudar
a los estudiantes a mejorar o complementar sus preguntas si es necesario, o Mantequilla
añadir: ¿qué tienes que hacer para mantener un corazón fuerte y saludable?
Formulación de la hipótesis machica u
- Dan respuesta a las preguntas formuladas en equipo. Escucha sus respuestas y otros de la
anótalas debajo de cada pregunta. El papelote queda escrito para contrastar sus región
aprendizajes en el trascurso de la clase.
D Elaboración del plan de indagación.
así como
- Sugieren ideas de acciones a realizar para responder a las preguntas formuladas.
E Escucha y registra sus respuestas y sugiéreles hacer un plan actividades con los tintura de yodo
S recursos que tienen en el aula y los previstos para responder a las preguntas. Por y papel
A ejemplo: mante ca
• Hacer experimentos que ayuden a comprender el funcionamiento del corazón y papel bulky o
R hacer gráficos. bond).
R • Investigar los órganos y funciones de la circulación y hacer un organizador visual.
O • Dibujar el corazón y el sistema circulatorio para exponerlo.
L • Investigar en libros y el internet sobre los cuidados del corazón y hacer una
propuesta de salud. Felicítales por sus buenas ideas y tómalas en cuenta. Luego
L exprésales que durante la clase harán actividades que les ayudarán a comprobar
O si sus respuestas al problema planteado son correctas.
Registro y análisis de datos o información.
En grupo
- Registran datos de los latidos del corazón de todos los integrantes del equipo en el
cuadro de doble entrada en el Anexo 1: ¿Cómo trabaja mi corazón?
- Oriéntales para que hallen el promedio de los latidos cuando están en reposo y
luego cuando saltan.
- Responden a las preguntas y dialogan con sus pares, luego escriben sus
respuestas. Cómo son los latidos de tus compañeros en reposo: ¿iguales o
diferentes al tuyo?, ¿por qué? ¿Cómo son los latidos de tus compañeros en Anexos 1, 2, 3,
movimiento, iguales o diferentes al tuyo?, ¿por qué? ¿Cuándo late más rápido el
4, 5, 6 y 7.
corazón, cuando estamos en reposo o en movimiento? ¿Qué relación hay entre la
actividad física y la frecuencia (número de latidos en un minuto) cardíaca?
- Elaboran el gráfico de barras, ayúdales en este proceso para que utilicen
adecuadamente las cuadrículas al trazar las barras, luego que las coloreen.
- Consulta de fuentes
- Entrega el Anexo 2, ¿Qué funciones cumplen los órganos en la circulación? Con
ayuda de su libro de Ciencia y Ambiente, completan el organizador visual.
- Socializa, con apoyo de una lámina del sistema circulatorio y /o el torso humano, la
identificación de los órganos y vasos sanguíneos, así como la corrección de su
llenado por todos los estudiantes. Apoya al que tiene mayor dificultad
Estructuración del saber construido.
En forma individual
- Dialogan basándose en las preguntas y revisan sus respuestas en el Anexo 1.
Verifica que quede clara la relación entre la actividad y la frecuencia cardíaca.
- Revisan las respuestas a las preguntas de la experiencia 2 del Anexo 1 ¿Cómo
puedes explicar que tu corazón trabaja más duro cuando haces ejercicios? ¿Crees
que se relacionan la respiración (número de respiraciones o frecuencia
respiratoria) y los latidos del corazón?, ¿cómo?
- Puedes explicar a los niños otra manera en que se evidencia la frecuencia de los
latidos del corazón: tomando el pulso.
- Leen el Anexo 3: ¿Cómo mantener un corazón saludable y fuerte? Esto le servirá
para mejorar sus hipótesis y replantearlas.
- Completan la información de la pregunta 3 del Anexo 3 en la que se les pide
Evaluación y comunicación Libro Ciencia
- Muéstrales el papelote inicial para que reformulen sus respuestas (hipótesis). Ante y Ambiente 5
cualquier duda derívalos a las fuentes de información, libros, experimentos, (págs. 12 y
lecturas, etc. Informan por equipos sus resultados y conclusiones a las preguntas 13).
iniciales: ¿Por qué se escuchan los latidos del corazón? ¿A qué se debe que late
más rápido cuando se salta que cuando se está en reposo? ¿Cómo puedes
explicar que tu corazón trabaja más duro cuando haces ejercicios? ¿Qué tienes
que hacer para mantener un corazón fuerte y saludable?
- Los anotan en su cuaderno.
- Puedes comentar a modo de conclusión:
- El corazón es el órgano principal del sistema circulatorio que transporta la sangre
por todo el cuerpo. Cada vez que el corazón late, bombea sangre que viaja por el
cuerpo llevando oxígeno que nuestro cuerpo necesita para hacer su trabajo o
cumplir sus funciones. Entonces, nuestro cuerpo obtiene de la sangre, el oxígeno
que necesita. El corazón no trabaja solo, está conectado a los vasos sanguíneos
que transportan la sangre. Los vasos sanguíneos que transportan la sangre al
corazón son las venas y los que la transportan desde el corazón a otras partes del
cuerpo se llaman arterias. Las arterias laten o se mueven de acuerdo a los latidos
del corazón. Se puede sentir este movimiento o pulso si colocamos los dedos de
una mano en la parte de adentro de la otra muñeca. El pulso nos indica la rapidez
con que late el corazón.
C - Elaboran una carta de compromiso para el cuidado de su sistema circulatorio y
dibujan los órganos que lo forman.
I
- Comentan qué les pareció la sesión de aprendizaje, qué actividades les ayudaron
E a comprender mejor la función del corazón, qué saben ahora que antes no sabían
R y qué otros temas les gustaría investigar.
R - Felicítales por el trabajo realizado y por la práctica de las normas de convivencia.
- Indícales que peguen los Anexos 1 y 2 en su cuaderno de Ciencia y Ambiente.
E

V.- BIBLIOGRAFÍA
A.- Del docente
Rutas de Aprendizaje
B.- Del estudiante
Libro de Ciencia y Ambiente 5

JUAN JESÚS MARIÑOS MOSTACERO

Profesor 5° “C”
PLAN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Elaboramos afiches para difundir la importancia de cuidar el ambiente


donde vivimos
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.5 Grado y Sección : 5° “C”
1.6 Docente : Juan J. Mariños Mostacero
1.7 Fecha :15 – 06 – 16
1.8 Área curricular : Comunicación
II.PROPÓSITO:
Planificarán la elaboración de un afiche y escribirán un primer borrador para motivar a las demás personas a cuidar y
conservar el ambiente en que vivimos.
III.- APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES TECNICA INSTRUMENTO
Producción de Planifica la producción Ajusta, con ayuda, el registro (formal e
textos escritos. de diversos textos informal, persona, número, tiempo) del
escritos. afiche que va a producir de acuerdo a
sus características. Obs. Lista de cotejo
Textualiza sus ideas Mantiene el tema cuidando de no Sistematica
según las presentar digresiones, repeticiones,
convenciones de la contradicciones ni vacíos de
escritura. información al escribir un afiche.
IV.- DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS Estrategias metodológicas MEDIOS Y


MATERIALES
En grupo clase
- Recuerdan las actividades realizadas en las sesiones anteriores, en las cuales
I
reflexionaron sobre el derecho a vivir en un ambiente sano y cómo actuar frente a los
N efectos de los residuos sólidos en el agua, el aire y el suelo.
I - Mencionan dos razones por las que tenemos derecho a vivir en un ambiente sano y Estudiantes
C pide que recuerden los problemas ambientales que detectaron en su comunidad.
- Responden la siguiente pregunta: ¿qué acciones podemos realizar para superar los
I problemas ambientales de nuestra localidad? Anota sus respuestas en la pizarra o en
O un papelote.
- Lee con ellos sus propuestas y, luego, pregúntales: ¿qué podemos hacer para
motivar a las demás personas a cuidar y conservar el ambiente donde vivimos? Entre Pizarra
las respuestas, se espera que mencionen la posibilidad de elaborar afiches.
- escuchan el propósito de la sesión: hoy planificarán la elaboración de un afiche y
escribirán un primer borrador para motivar a las demás personas a cuidar y
conservar el ambiente en que vivimos.
- Seleccionan las normas de convivencia que pondrán en práctica durante la presente
En grupo clase
- Observan afiches que conseguiste. Exploran libremente cada uno de ellos y expresen
sus características.

Afiches
diversos
D

E
- Recuerdan que en sesiones de unidades anteriores ya leyeron y escribieron afiches.
Mencionan las características de uno de los afiches. Registra sus respuestas en un
S papelote, así tendrán un apoyo al momento de elaborar el borrador.
Planificación
- Comentan que para escribir un texto primero se debe planificar. Luego, presenta el .
A papelote con el siguiente cuadro de planificación y complétalo junto con ellos:
R ¿Qué ¿Para qué? ¿A quiénes ¿Qué ¿Cómo lo ¿Dónde lo Fotocopias
vamos a estará escribiremo presentare difundiremo del Anexo 1
hacer? dirigido? s? mos? s?
R Un afiche Para A nuestros Mensajes En En la
motivar a compañero para cartulinas o institución
las demás s, padres participar y papelotes educativa y
O sobres.
personas a de familia y compromet sus
cuidar y a la erse en el alrededores
L conservar el comunidad cuidado del .
ambiente en general. ambiente - hojas
en que en que bond.
L vivimos vivimos.
- Proponen y eligen el tema del afiche que elaborarán. Resalta la importancia de
O generar conciencia en la población sobre los problemas ambientales (aire, agua o
suelo) que detectaron en su comunidad.
- Observan en un papelote un esquema como el siguiente, a fin de que tengan en claro - Plumones.
las características a desarrollar en la producción del material.

Mensaje:_________ Lenguaje: formal; letra


_________________ grande y legible - Limpia tipo
_ Tema:__
_______
Dibujos grandes y _ O
Datos y colores
relacionados con el
mensaje llamativos
cinta
- Para dar énfasis al mensaje pueden usar signos de admiración o interrogación. masking
Asimismo, deben respetar la concordancia de las palabras en género, número y tape.
persona
Textualización
En forma individual
- Reciben una hoja bond cada estudiante y elabora el borrador de su afiche teniendo en
cuenta sus características y el plan de escritura.
- Oriéntalos y anímalos mediante frases como estas: “¡Tú puedes!”, “¡Muy bien!”,
“¡Continúa así!”, etc.
- Los textos y los dibujos deben apreciarse fácilmente. El mensaje debe entenderse y
ser coherente.
- Mientras escriben, verifican la concordancia según lo señalado líneas atrás.
- Terminan de elaborar el borrador de su afiche. Guardan la hoja bond en su portafolio,
pues será revisada en la próxima sesión.
C - Sintetizan las actividades realizadas para elaborar el plan de escritura y el borrador
I del afiche.
E - Reflexionan sobre la importancia de planificar y escribir el borrador de un texto antes
R de presentarlo a los demás.
Lista de
R - Reciben la Ficha de autoevaluación propuesta en el Anexo1 cotejo
E - Pide que para la próxima sesión traigan dibujos o recortes de figuras que puedan
acompañar la producción final de su afiche.

V.- BIBLIOGRAFÍA
A.- Del docente
- Rutas del aprendizaje MINEDU.
B.- Del estudiante
- Libro de comunicación 5 MINEDU

JUAN JESÚS MARIÑOS MOSTACERO

Profesor 5° “C”
PLAN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

¿Qué peligros hay en la naturaleza?

I.- DATOS INFORMATIVOS:


1.1. Grado y Sección : 5° “C”
1.2. Docente : Juan J. Mariños Mostacero
1.3. Fecha :14 – 06 - 16
1.4. Área curricular : Personal Social
II.PROPÓSITO:
Describir los peligros naturales que ocurren en nuestro país.
III.- APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCI CAPACIDADES INDICADORES TECNICA INSTRUMENTO
AS
Actúa Evalúa situaciones de Describe los peligros frecuentes en su Obs.
responsableme riesgo y propone acciones localidad y región. sistematica
nte en el para disminuir la Lista de cotejo
ambiente. vulnerabilidad frente a los
desastres.

IV.- DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA


MOMENTOS Estrategias metodológicas MEDIOS Y
MATERIALES
I En grupo clase
N - Conversan acerca de la sesión anterior, sobre la importancia de un ambiente sano
I para todos. Puedes ayudarles con preguntas como: ¿cuáles son las causas de los
problemas ambientales?, ¿y cuáles son las consecuencias? Pupiletras
C
- Buscan palabras en un pupiletras. (Anexo 1).
I - En parejas, descubren aquellas palabras asociadas a los desastres: amenaza –
O vulnerable – riesgo – heridos – desastre – ayuda – damnificados – daños – víctima -
– pérdida
- Dialogan y recuerdan sobre el simulacro de sismo en la el que participaron
anteriormente a través de preguntas: ¿Qué es un simulacro?, ¿para qué
participamos de los simulacros?; ¿qué tenemos que hacer cuando comience el
simulacro?, ¿cuándo debemos prepararnos?, ¿cómo debemos prepararnos?, ?;
¿cómo reaccionaron durante el simulacro? (puedes presentar noticias en relación
con el tema).
- Responden a la pregunta: ¿Conocen las medidas preventivas ante una helada o
friaje?; ¿qué es una helada?, ¿qué es un friaje?, ¿qué clase de fenómeno serán?
- Comunica el propósito de la sesión: diles que hoy vamos a describir los peligros
naturales que ocurren en nuestro país.
- Acuerda con ellos algunas normas de convivencia que necesitarán tener en cuenta
en la sesión de hoy
Problematización
- Observan las imágenes y leen los acontecimientos de las páginas 48 y 49 de su
libro de Personal Social.
- Responden las siguientes preguntas: ¿qué observan en las imágenes?, ¿qué crees
creen que ocurrió?, ¿en dónde sucedieron los hechos?
- Dialogan. Responden preguntas como: ¿alguno de estos fenómenos naturales
peligrosos ha ocurrido en tu localidad o región?, ¿qué daños causó?, ¿qué otros Pupiletras
fenómenos naturales pueden ocurrir en el país?, ¿cuáles serán las causas por las
que se producen?, ¿y sus consecuencias?, ¿seremos nosotros responsables de
estos fenómenos?
D Análisis de la información
En grupo
E - En su libro Personal Social 5 leen las páginas 48 y 49, relacionadas con en relación
a los fenómenos naturales peligrosos. Libro de
- Identifican los tipos de fenómenos naturales que causan daños a las poblaciones a Personal
S
partir de la lectura. Ayúdales a través de las siguientes preguntas: ¿qué nos dice Social 5
cada párrafo de los fenómenos naturales?, ¿por qué ocurren?, ¿cómo
A
organizaremos la información?, ¿cuáles son las características principales de cada
fenómeno?,
R - Escucha sus respuestas, diles que las coloquen por escrito y las ordenen en un
organizador gráfico.
R - Mientras observas cómo se ponen de acuerdo y, quiénes aportan con sus ideas, ve
registrando lo que te dicen en tu cuaderno de observaciones. Papelotes.
O - Escogen a un representante por grupo para que exponga el trabajo realizado en el
grupo. Indícales que organicen en la pizarra los papelotes que elaboraron y que
L coloquen el título general:
Los fenómenos naturales peligrosos
- Escuchan la explicación que en nuestro planeta todos los días ocurren diferentes
L Plumones.
fenómenos naturales, como: tornados, huracanes, sismos, inundaciones,
erupciones volcánicas y maremotos o tsunamis. Cuando esto sucede, la vida de las
O personas corre peligro. Por ello, debemos estar siempre preparados.
- Escuchan la explicación que los fenómenos naturales son aquellos que producen
un cambio en la naturaleza y que se desatan por sí solos, sin la intervención directa
del hombre. Diles que causan trastornos en las comunidades y en los seres Limpiatipos o
humanos, como pérdidas de vidas, materiales y económicas debido a su impacto masking
sobre las poblaciones, el ambiente, etcétera. tape.
Toma de decisiones
- En grupos, dialogan acerca de por qué es importante conocer los fenómenos
naturales peligrosos, cuáles de ellos causan desastres y qué podemos hacer
cuando sucedan.
- Recoge información sobre lo que conversaron, en relación con las preguntas.
- Organiza un pequeño simulacro de sismo.
C En grupo clase
I - Conversan acerca del tema que trabajaron y expresan para qué les va a servir este
E aprendizaje. Lista de cotejo
R - Recuerdan los pasos que siguieron para conocer los fenómenos naturales
R peligrosos y los riesgos que estos implican.
E

V.- BIBLIOGRAFÍA
A.- Del docente
- Rutas del aprendizaje MINEDU.

B.- Del estudiante


-hoja impresa
- libro de Personal Social 5
JUAN JESÚS MARIÑOS MOSTACERO

Profesor 5° “C”
Ficha de autoevaluación
Nombres y apellido:___________________________________________________________________________

Para escribir el borrador de mi afiche… Si No


1. ¿Elaboré con facilidad el plan de escritura?
2. ¿Me fue fácil elegir el tema?
3. ¿Organicé con facilidad el mensaje?
4. ¿Escribí sin ayuda?
5. ¿Consideré todos los elementos del afiche: dibujos, mensaje y datos?

Ficha de autoevaluación
Nombres y apellido:___________________________________________________________________________

Para escribir el borrador de mi afiche… Si No


1. ¿Elaboré con facilidad el plan de escritura?
2. ¿Me fue fácil elegir el tema?
3. ¿Organicé con facilidad el mensaje?
4. ¿Escribí sin ayuda?
5. ¿Consideré todos los elementos del afiche: dibujos, mensaje y datos?

Ficha de autoevaluación
Nombres y apellido:___________________________________________________________________________

Para escribir el borrador de mi afiche… Si No


1. ¿Elaboré con facilidad el plan de escritura?
2. ¿Me fue fácil elegir el tema?
3. ¿Organicé con facilidad el mensaje?
4. ¿Escribí sin ayuda?
5. ¿Consideré todos los elementos del afiche: dibujos, mensaje y datos?

Ficha de autoevaluación
Nombres y apellido:___________________________________________________________________________

Para escribir el borrador de mi afiche… Si No


1. ¿Elaboré con facilidad el plan de escritura?
2. ¿Me fue fácil elegir el tema?
3. ¿Organicé con facilidad el mensaje?
4. ¿Escribí sin ayuda?
5. ¿Consideré todos los elementos del afiche: dibujos, mensaje y datos?
J F V B N M J H S W Q S H Ñ
W V F A V W R Q A K D R E P
P I B Y W X I C Z X B X R M
E C V U L N E R A B L E I B
R T C D F G S W N D K L D J
D I S A T R G F E D A Ñ O S
I M K G L M O R M D B C S A
D A M N I F I C A D O S R T
A D G F H J K M X C S D F G

Amenaza - – Vulnerable - – Riesgo – Heridos - – Desastre


– Ayuda - – Damnificados – Daños – Víctima - – Pérdida

J F V B N M J H S W Q S H Ñ
W V F A V W R Q A K D R E P
P I B Y W X I C Z X B X R M
E C V U L N E R A B L E I B
R T C D F G S W N D K L D J
D I S A T R G F E D A Ñ O S
I M K G L M O R M D B C S A
D A M N I F I C A D O S R T
A D G F H J K M X C S D F G

Amenaza - – Vulnerable - – Riesgo – Heridos - – Desastre


– Ayuda - – Damnificados – Daños – Víctima - – Pérdida
La historia de Abraham y Sarah
Había una vez un hombre llamado Abram. Un día Dios vino a hablar con Abram, y este le preguntó: "¿Quién se quedará con
todas mis cosas cuando yo muera?".
Dios prometió a Abram y a su esposa Sarai que un día serían padres, a pesar de que eran mayores y no tenían hijos.
Dios no estaba seguro de que Abram hubiera entendido. Así que lo llevó afuera y dijo; "¿Ves todas las estrellas que hay en
el cielo"? Cuando Abram levantó sus ojos, todo el cielo nocturno estaba lleno de estrellas, y eran tantas que nunca podría
contarlas todas. Luego Dios dijo; "así mismo tendrás muchos hijos".
Algunos años más tarde cuando Abram tenía noventa años (era mayor que tus abuelos) el Señor decidió cambiar el nombre
de Abram por Abraham, que significa "padre de muchos pueblos." Y también cambió el nombre de Sarai por Sarah.
Dios les dijo nuevamente que serían padres y que tendrían un hijo. ¡Esta vez Abraham rió tan fuerte que cayó sobre su
rostro! Era difícil de creer que él y Sarah tendrían un hijo a su avanzada edad.
Un día llegaron tres visitantes a la casa de Abraham. El se apresuró a salir a su encuentro. "¿Puedo ofrecerles algo de
comer y de beber?" preguntó Abraham. "Por favor sigan y acompáñennos, y descansen en el sofá."
Los visitantes accedieron, y Abraham les trajo un poco de pan fresco, leche y hamburguesas.
Mientras los visitantes comían le preguntaron a Abraham, "¿dónde está tu esposa Sarah?" Abraham pensó que esto era un
poco extraño, pero contestó; "está en la otra habitación".
Entonces uno de los hombres habló y dijo, "regresaré a visitarte por esta época el año que viene, y Sarah tendrá un hijo."
Ahora Sarah estaba escuchando detrás de la puerta de la sala. Comenzó a reír, pero cubrió su boca y se rió para sí porque
no quería que la oyeran. Luego se dijo; "¿Cómo puedo tener un hijo, si tengo casi cien años?"
Más tarde, cuando los visitantes se habían ido, Abraham y Sarah se percataron de que el hombre que les había dicho esto
era en realidad Dios.
Un año más tarde Sarah realmente tuvo un hijo. Ella y Abraham le pusieron el nombre de Isaac, que significa "se ríe."
Ambos estaban muy emocionados y recordaron dar gracias a Dios por Isaac.

La historia de Abraham y Sarah


Había una vez un hombre llamado Abram. Un día Dios vino a hablar con Abram, y este le preguntó: "¿Quién se quedará con
todas mis cosas cuando yo muera?".
Dios prometió a Abram y a su esposa Sarai que un día serían padres, a pesar de que eran mayores y no tenían hijos.
Dios no estaba seguro de que Abram hubiera entendido. Así que lo llevó afuera y dijo; "¿Ves todas las estrellas que hay en
el cielo"? Cuando Abram levantó sus ojos, todo el cielo nocturno estaba lleno de estrellas, y eran tantas que nunca podría
contarlas todas. Luego Dios dijo; "así mismo tendrás muchos hijos".
Algunos años más tarde cuando Abram tenía noventa años (era mayor que tus abuelos) el Señor decidió cambiar el nombre
de Abram por Abraham, que significa "padre de muchos pueblos." Y también cambió el nombre de Sarai por Sarah.
Dios les dijo nuevamente que serían padres y que tendrían un hijo. ¡Esta vez Abraham rió tan fuerte que cayó sobre su
rostro! Era difícil de creer que él y Sarah tendrían un hijo a su avanzada edad.
Un día llegaron tres visitantes a la casa de Abraham. El se apresuró a salir a su encuentro. "¿Puedo ofrecerles algo de
comer y de beber?" preguntó Abraham. "Por favor sigan y acompáñennos, y descansen en el sofá."
Los visitantes accedieron, y Abraham les trajo un poco de pan fresco, leche y hamburguesas.
Mientras los visitantes comían le preguntaron a Abraham, "¿dónde está tu esposa Sarah?" Abraham pensó que esto era un
poco extraño, pero contestó; "está en la otra habitación".
Entonces uno de los hombres habló y dijo, "regresaré a visitarte por esta época el año que viene, y Sarah tendrá un hijo."
Ahora Sarah estaba escuchando detrás de la puerta de la sala. Comenzó a reír, pero cubrió su boca y se rió para sí porque
no quería que la oyeran. Luego se dijo; "¿Cómo puedo tener un hijo, si tengo casi cien años?"
Más tarde, cuando los visitantes se habían ido, Abraham y Sarah se percataron de que el hombre que les había dicho esto
era en realidad Dios.
Un año más tarde Sarah realmente tuvo un hijo. Ella y Abraham le pusieron el nombre de Isaac, que significa "se ríe."
Ambos estaban muy emocionados y recordaron dar gracias a Dios por Isaac.
HISTORIA DE ABRAHAM

En una ciudad llamada Ur, vivía Abraham, un hombre muy bueno. Dios le
escogió para formar un pueblo que fuese suyo, el Pueblo de Dios. Un día
dijo Dios a Abraham: «¡Abraham!, deja tu tierra y camina hacia otra que
yo te enseñaré».

«Dios también me habla a mí»

Dios hace una promesa a Abraham

Abraham, obedeciendo a Dios, llamó a su esposa y, con todo lo que

tenía, se dirigieron a Canaán, la tierra que Dios les había señalad. Allí,

Dios le dijo: «Abraham, en esta tierra te voy a bendecir, tendrás un

hijo. Tu familia crecerá y vivirá aquí». Dios cumplió su promesa. Sara y

Abraham tuvieron un hijo llamado Isaac.

«Con el Señor a mi lado, todo me irá bien»

Abraham e Isaac suben al monte

Abraham y su familia eran muy felices. Un día Dios, para saber si

Abraham le quería más que a todas las cosas, le dijo: «coge a tu hijo

Isaac, sube a ese monte y dámelo haciendo un sacrificio».

Abraham, aunque le costó mucho, subió al monte con Isaac.

«Señor, que te quiera sobre todas las cosas»

El sacrificio de Isaac

Abraham, muy triste, porque iba a perder a su hijo, obedeció a Dios,


pero cuando se lo iba a entregar, apareció un ángel que le
dijo:«¡Abraham!, no le hagas nada al niño, pues Dios ya sabe cuánto le
quieres y que lo harías todo por obedecerle». El ángel entonces le dio
un cordero para el sacrificio. Abraham e Isaac se fueron muy contentos
a su casa.

«Dios mío, ayúdame para que sea muy obediente»


SISTEMA CIRCULATORIO

Es el encargado de llevar la sangre a todo el cuerpo. La sangre transporta oxígeno y las sustancias
nutritivas hasta las células de nuestro cuerpo y recoge de ellas el anhídrido carbónico.

El sistema circulatorio esta formado por los siguientes órganos:

a) El Corazón que funciona como una bomba aspirante – impelente.


b) Las Arterias, vasos que sacan la sangre del corazón.
c) Las Venas, vasos que recogen la sangre para llevarla al corazón.
d) Los capilares, vasos muy delgados, que atraviesan los tejidos y comunican las arterias con las
venas.

El Corazón:
Es un órgano musculoso que impulsa la sangre a través de los vasos sanguíneos. Se encuentra
localizado entre los dos pulmones ligeramente inclinado a la izquierda de la línea media del cuerpo.
Tiene la forma de un cono invertido y el tamaño de un puño.
Esta cubierto de una membrana blanquecina llamada pericardio.

Las Arterias:
Son tubos de paredes elásticas que salen del ventrículo izquierdo, conduciendo la sangre arterial a todos
los órganos del cuerpo.

Principales Arterias:

a) La Arteria Pulmonar: Que sale del ventrículo derecho y lleva la sangre a los pulmones.
b) La Arteria Aorta: Que sale del ventrículo izquierdo y se ramifica por todo el cuerpo.

Las Venas:
Son tubos de paredes más delgadas y poco elásticas, encargadas de recoger la sangre venosa
regresándola al corazón.
Principales Venas:

a) Cuatro Venas Pulmonares: Dos para cada pulmón, llevan a la aurícula izquierda la sangre
purificada en los pulmones son las únicas que conducen sangre arterial.
b) Las Venas Coronarias: Traen la sangre de las paredes del corazón.
c) La Vena Cava Superior: Lleva a la aurícula derecha del corazón, la sangre de la cabeza, el
cuello, los miembros superiores y el tórax.
d) La Vena Cava Inferior: Recoge la sangre de los miembros inferiores, la pelvis y el abdomen.

Los Capilares:
Son vasos muy delgadas en que se dividen y subdividen las arterias, penetran en todos los órganos del
cuerpo. Al unirse de nuevo forman las venas.

SISTEMA CIRCULATORIO DE LA SANGRE


En el hombre (o demás mamíferos), y las aves la circulación de la sangre es doble y completa. Se
cumple mediante dos recorridos circulatorios, conocidos con el nombre de:
Circulación Mayor y Circulación Menor.

a) Circulación Mayor:
La sangre sale del ventrículo izquierdo a la aorta
y siguiendo las ramificaciones de las arterias,
llega a todos los tejidos, en cuya intimidad las
arterias terminan en vasos capilares. A este nivel
se realiza el intercambio gaseoso, deja el
oxígeno que las células necesitan para su
metabolismo y recogen el anhídrido carbónico
que resulta de las combustiones celulares. La
sangre arterial se convierte en sangre venosa, la
cual es recogida por las venas, conductos
convergentes que se van uniendo hasta formar
las venas cavas, superior e inferior, que
desembocan en la aurícula derecha, de donde
pasa la sangre al ventrículo derecho.

TOMANDO EL PULSO:
¿Qué necesitas?
Un compañero, un reloj, una soga para saltar.
¿Cómo lo haces?
1. Pon tus dedos índice y medio sobre la muñeca de uno de tus compañeros como muestra la
fotografía. Debes sentir un pequeño golpeteo rítmico. Cuenta el número de veces que sientes ese
golpeteo en un minuto.
2. Haz que tu amigo salte soga durante dos minutos.
3. Luego tómale el pulso nuevamente, es decir, repite el procedimiento del paso 1.
Contesta:
1. ¿Qué diferencias notaste antes
y después de saltar? NUMERO DE PULSACIONES EN UN MINUTO
Después de saltar, el corazón SIN SALTAR
late más a prisa, las pulsaciones
se aceleran. DESPUES DE SALTAR
2. ¿Por qué crees que ocurre?
Porque al hacer ejercicios el corazón bombea más sangre.

 LA SANGRE
La sangre es un líquido rojo que transporta el oxígeno y los alimentos, a todas las partes de tu
cuerpo, tiene sabor salado, está formado por diversas células denominadas:

 Glóbulos rojos
 Glóbulos blancos
 Plaquetas.

Los Glóbulos Rojos: Son los más numerosos, por eso tu sangre es roja. Ellos llevan el oxígeno
desde los pulmones a todo el cuerpo. Cuando disminuye la cantidad de glóbulos rojos en la sangre
se produce una enfermedad llamada ANEMIA.

Los Glóbulos Blancos: Defender al organismo de las infecciones y enfermedades.

Las Plaquetas: Favorecen la coagulación de la sangre y evita las hemorragias.

El Plasma Sanguíneo: Es el líquido en el que flotan los glóbulos rojos y blancos, así como las
plaquetas y continúen sustancias alimenticias.

El Sistema Circulatorio es muy importante, pues se encarga de transportar las sustancias nutritivas a
las distintas zonas del organismo. Si el corazón o el sistema Venoso o Arterial no funcionan bien, las
sustancias nutritivas no llegan a las distintas partes del cuerpo, pudiendo este enfermar o morir.
 Para evitar esto debemos tener en cuenta los siguientes consejos:

 Realizar ejercicios físicos moderados, ya que estos vigorizan el corazón.


 No usar prendas de vestir apretadas, pues dificultan la circulación.
 Tomar duchas y baños fríos para activar la circulación sanguínea.
 No fumar, ni tomar bebidas alcohólicas. Estas sustancias pueden provocar trastornos en el
funcionamiento de las arterias.
 Evitar las hemorragias, tanto las superficiales y nasales, así como las profundas, de venas o arterias.

SISTEMA CIRCULATORIO DE ALGUNOS ANIMALES:

a) En los Peces: SISTEMA


RESPIRATORIO
El Sistema Circulatorio esta constituido de
DE PECES Y
un corazón que tiene dos cavidades,
REPTILES
una aurícula y un ventrículo, que se
prolonga hacia delante con un cono
arterioso, de donde salen las arterias
branquiales que llevan la sangre a las
branquias.
De este órgano, las arterias dorsales
llevan la sangre purificada a todo el
cuerpo, de donde es recogida por las venas
que la devuelven al corazón ingresando al
seno venoso, luego a la auricular, al
ventrículo, y llegando finalmente a las branquias donde se completa el circuito.

Esta circulación es:

 Simple, porque recorre un solo ciclo.


 Completa, porque la sangre venosa no se mezcla con la arterial.

b) En los Reptiles y Anfibios:


El corazón tiene tres cavidades, dos aurículas y un ventrículo, por tanto, la sangre ya oxigenada
regresa al corazón. La Circulación es doble, pero incompleta porque la sangre arterial se mezcla
con la sangre venosa.

Práctica de clase
I. Piensa y Responde:

1. Los órganos que forman el Sistema Circulatorio son: …..........................…………


……………………………………………………………...............……………………..

2. ¿Cómo esta dividido el Corazón Humano?


……………………………………………………………………………………………...
3. ¿Cuáles son las capas o túnicas del Corazón?
…...……………….………………………………………………………………………..

4. ¿Cuál es la característica del Pulmón Izquierdo?


…………………………………………………………………………………………......

5. ¿Cuál es la diferencia entre la sangre venosa y sangre arterial?


……………………….……………………………………………………………………..

6. ¿Cuáles son las principales arterias?


………………………………………………………………………………………..........

7. ¿Cuál es la única arteria que lleva sangre venosa?


……………………………………………………………………………………………...

8. ¿Cuál es la única vena que lleva sangre arterial?


…………………………………………………………………………………………......

9. ¿Cuáles son las principales venas?


……………………………………………………………………………………………...

10. ¿Cómo es la circulación de los mamíferos?


...................................................... y ...................................................................

II. Cruci circulatorio:

1. Bomba aspirante e impelente.


2. Vasos que sacan la sangre del Corazón.
3. Vasos que recogen la sangre para llevarla al corazón.
4. Vasos delgados que atraviesan los tejidos.
5. Líquido que transporta oxígeno y nutrientes al cuerpo.

5
III. Encierra con un círculo la respuesta correcta a las siguientes preguntas:

1. El corazón se encuentra protegido por una membrana denominada:


a) Endocardio b) Pericardio c) Mesocardio

2. Las arterias nacen de:


a) Los Capilares b) Las venas c) La sangre

3. ¿Cómo es la circulación del Hombre?


a) doble e incompleta b) Simple y completa c) doble y completa

4. Poseen circulación doble y completa. Excepto:


a) pollo b) oso c) pato
d) ratón e) sapo

5. Los vasos que conducen la sangre arterial son:


1. Vena Cava Superior 2. Arteria Aorta 3. Venas Pulmonares
4. Arteria Pulmonar 5. seno Venoso

Son ciertas:

a) 2 y 4 c) 1, 2 y 4 e) 2, 3 y 4
b) 2, 4 y 5 d) 2 y 3

Pildoritas

Sabías que:

La frecuencia e intensidad de los latidos cardíacos están sujetos a un control


nervioso a través de una serie de reflejos que los aceleran o disminuyen. Sin
embargo, el impulso de la contracción no depende de estímulos nerviosos
externos, sino que se origina en el propio músculo cardíaco.

También podría gustarte