Está en la página 1de 24

Inicio

Actividad cultural
Inicio

Actividad cultural 2009

Durante el curso 2008-2009, el Departamento de Actividades Culturales ha continuado


desarrollando el Plan de Acción Cultural con los siguientes objetivos:

≈ Difundir la cultura española e hispanoamericana.


≈ Promover una imagen positiva y moderna de nuestro país en el exterior.
≈ Impulsar la presencia internacional de nuestros creadores y científicos a través del diálogo.
≈ Favorecer el desarrollo de las industrias culturales españolas e hispanoamericanas a través
de su difusión en el exterior.
≈ Fortalecer la programación con acciones y proyectos que entiendan la cultura como un
elemento fundamental para el desarrollo del ser humano y como instrumento de la convi-
vencia y diversidad cultural de los pueblos.
≈ Destacar el papel de la mujer en el mundo de la cultura y de la ciencia.
≈ Fomentar la reflexión y el debate sobre temas de actualidad, y contribuir a un cambio de
59
actitud ante realidades como el cambio climático, las energías renovables, la gestión del
agua, la crisis de los alimentos, el urbanismo sostenible, los movimientos migratorios, etc.
≈ Potenciar la colaboración y la coordinación con las instituciones españolas que promueven
actividades culturales en el exterior.

Con este fin, hemos trabajado en una programación cultural diversificada, plural y abierta que se
ha traducido este año en unas 5.500 actividades culturales con la siguiente distribución:

≈ 3.000 proyecciones y ciclos de cine.


≈ 1.000 mesas redondas, conferencias y congresos sobre literatura, pensamiento y ciencia.
≈ 500 presentaciones de libros y recitales (narradores, poetas, ensayistas, etc.).
≈ 600 conciertos, representaciones escénicas, performances.
≈ 300 exposiciones.
≈ Participación en más de un centenar de festivales internacionales.

Patronato l Consejo de Administración l Equipo directivo l Presentación de la directora l Instituto Cervantes en cifras l Acontecimientos l Directorio de centros
Actividad académica l Actividad cultural l Centro Virtual Cervantes l Centros Cervantes l Colaboraciones l Patrocinio
Inicio

Área de literatura y pensamiento


En el área de literatura y pensamiento, hemos continuando trabajando en la promoción internacional de la literatura española e hispanoamericana, a través de mesas redondas, conferen-
cias, seminarios, clubes de lectura, cuentacuentos, talleres literarios…, con más de de 500 actividades relacionadas con el mundo del libro y la literatura. Una de las líneas estratégicas
fundamentales para este curso ha sido la promoción de la literatura y la ilustración infantil, con el programa «Lobos y dragones». Otra novedad ha sido el programa «Novela gráfica»,
vinculado a las más contemporáneas tentativas en el espacio de la ilustración y la ficción. Éstas y otras actividades se detallan a continuación.

«Lobos y dragones» Semana de las Letras en Español


Instituto Cervantes de Utrecht, 2 de octubre de 2008. Instituto Cervantes de Nápoles, 24 al 27 de noviembre de
Encuentro literario en el que Carmen Gil, escritora de lite- 2008. Jornadas en las que se reunieron buena parte de
ratura infantil y juvenil, acercó su obra a los niños holan- las voces fundamentales de la literatura en lengua españo-
deses. En esta actividad se mezclaron cuentos, poesía, la, dentro de una pluralidad de géneros y estéticas. En esta
juegos y música. Un sencillo espectáculo, muy participati- semana contamos con la presencia de Mercedes Abad,
vo, con el que la autora pretendió despertar en los niños Julieta Valero, Esperanza Ortega, José María Merino, Ricar-
el gusto por las ficciones y la lírica dedicada a los más do Menéndez Salmón, Anelio Rodríguez Concepción, Elena
pequeños. Medel, Francisco Solano y Eduardo Moga, entre otros.

Instituto Cervantes de Festival Correntes d´Escritas 60


Lyon, 1 de diciembre de Instituto Cervantes de Lisboa, 17 de febrero de 2009.
2008. El premio Nacio- Sesión extraordinaria del Festival Correntes d´Escritas
nal de LitLiteratura Infantil (Póvoa de Varzim), que se trasladó a Lisboa para realizar
y Juvenil,
Juveni Jordi Sierra un encuentro especial con los escritores Ignacio del Valle,
i Fabra disfrutó de un José Manuel Fajardo y Antonio Garrido, y con diversos
encuentro
encuent con adoles- autores portugueses.
centes del colegio
Cité Scolaire
S Interna- Día del Libro Infantil
tional,
tional de Lyon. La Centros del Instituto Cervantes de Ammán, Berlín, Brasilia,
charla versó princi- Burdeos, Casablanca, Milán, Praga, Rabat, Roma, Tetuán,
palmente
palm sobre su Túnez, Utrecht, y sede central en Madrid. 2 de abril de
experiencia
expe como 2009. Actividades dedicadas a la literatura infantil crea-
escritor
esc así como da por autores de habla española celebradas de mane-
sobre
sob las moti- ra simultánea en trece ciudades del mundo. La actividad
vaciones
vac que incluía talleres, charlas, narraciones orales, juegos, ilus-
desde
de la infancia traciones, etc. Participaron en ella los escritores e ilus-
le condujeron a tradores Cristina Herreros, Jesús Gabán, Gustavo Roldán,
dicha
di actividad. Carlos Reviejo, Gustavo Martín Garzo, Fina Casalderrey,
Joan Boher, Txell Darné, Paula Carbonell, Chené, Héctor
Urién, Ignacio Sanz y Mercé Aránega.

Patronato l Consejo de Administración l Equipo directivo l Presentación de la directora l Instituto Cervantes en cifras l Acontecimientos l Directorio de centros
Actividad académica l Actividad cultural l Centro Virtual Cervantes l Centros Cervantes l Colaboraciones l Patrocinio
Inicio

Encuentros en la poesía Rodríguez Marcos, Nicolás Melini, Rafael Arraiz Lucca


Instituto Cervantes de Bucarest, 23 de marzo de 2009. o Pilar Adón.
Diversas lecturas de poesía, en las que los creadores ≈ Instituto Cervantes de Tel Aviv: recitaron algunos de
Alfonso Alegre, César Augusto Ayuso y Justo Bolekia sus poemas Aurora Luque y Manuel Francisco Reina.
Boleká compartieron con el público rumano una muestra
≈ Instituto Cervantes de Tetuán: con Javier Costalé como
significativa de su creación literaria.
invitado a la actividad de encuentros con la poesía, al
igual que Clara Janés y Carlos Edmundo de Ory.
Otras celebraciones poéticas ≈ Instituto Cervantes de Varsovia: la poeta Esperanza
A lo largo del curso 2009, otros poetas han participado Ortega recitó parte de su repertorio poético.
en numerosos encuentros en los centros del Instituto ≈ Instituto Cervantes de Viena: Tosar fue uno de los
Cervantes, como por ejemplo: poetas que participaron en el recital de poesía que
≈ Instituto Cervantes de Belgrado: lectura de poemas de organizó este centro.
Luis García Montero.
≈ Instituto Cervantes de Casablanca: ciclo de lectura de «Inventando la vida. La autoficción en la narrativa
poemas con Olvido García Valdés, Marta Agudo, Miriam española»
Reyes, Diego Valverde Villena y Guadalupe Grande. Instituto Cervantes de Utrecht, 2 de abril de 2009. Mesa
redonda en la que especialistas holandeses como Herman 61
≈ Instituto Cervantes de Bruselas: donde participaron
Ada Salas, Miguel Casado y Carlos Carnero. Koch y Maarten Steenmeijer dialogaron con el periodista
y crítico Winston Manrique sobre los caminos literarios
≈ Instituto Cervantes de Bucarest: con Alfonso Alegre
que la autoficción está desarrollando en el mundo.
como uno de los ejes de la poesía española contem-
poránea.
≈ Instituto Cervantes de Estambul: lectura de poemas
Mesa redonda sobre novela negra
Instituto Cervantes de Roma, 23 de abril de 2009. Mesa
con Julián Uceda.
redonda en la que escritores como Lorenzo Silva, Rafael
≈ Instituto Cervantes de Fez: con una lectura de poemas Reig y José María Guelbenzu dialogaron sobre las carac-
de Luis García Jambrina. terísticas de la novela negra en el ámbito de la lengua
≈ Instituto Cervantes de Lyon: con Juan Carlos Mestre española.
como el invitado a la lectura de poemas.
≈ Instituto Cervantes de Múnich: fue Vicente Valero Escribiendo cartas al silencio: Juan Gelman
quien ofreció una lectura de algunos de sus poemas. Instituto Cervantes de Nueva Delhi, Pekín, Manila y Tokio,
del 4 de abril al 2 de mayo de 2009. El premio Cervan-
≈ Instituto Cervantes de París: con Jaime Siles, Guiller-
tes Juan Gelman ofreció charlas, lecturas de poemas y
mo Carnero, Juan Antonio González Iglesias, Rafael
conferencias en los centros del Instituto en Asia. Del
José Díaz y Antonio Colinas como participantes.
mismo modo, dialogó con hispanistas, traductores y
≈ Instituto Cervantes de Roma: intervinieron en el reci- público en general, divulgando lo más destacado de su
tal de poemas Antonio Lucca, Yolanda Castaño, Javier trabajo literario.

Patronato l Consejo de Administración l Equipo directivo l Presentación de la directora l Instituto Cervantes en cifras l Acontecimientos l Directorio de centros
Actividad académica l Actividad cultural l Centro Virtual Cervantes l Centros Cervantes l Colaboraciones l Patrocinio
Inicio

Área de artes plásticas y arquitectura


En el área de artes plásticas y arquitectura hemos desarrollado una programación basada en el diálogo entre las artes y la integración de las culturas, una muestra diversa y multicul-
tural del mundo del arte español e hispanoamericano contemporáneo a través de exposiciones colectivas, en su mayor parte, de nuestra pintura, fotografía, arquitectura, videoarte,
etc., gracias a la colaboración en España y en el exterior con museos e instituciones culturales. Se han realizado cerca de 300 inauguraciones en todo el mundo. Podemos destacar
la inauguración en Nueva York de «10 años del premio ABC de Arte», o la exposición «Resiliencia», inaugurada el 3 de junio en Madrid en el marco de PHotoEspaña.

regeneración de un cuerpo después de un impacto y da Esta propuesta desarrolló diversas reflexiones sobre el
Diálogo entre culturas fe de una continua aclimatación; de ahí que los trabajos uso del espacio público, la interacción y contradicción
aquí presentados incidan desde diversas perspectivas entre el peso histórico de la cultura árabe y la necesi-
Exposición «Resiliencia PHE09»
en la capacidad de adaptación y superación de una socie- dad de vivir conectado al mundo, o la intervención del
dad que se ve afectada por continuas fluctuaciones. El arte en la sociedad. En esta exposición se mostraron
Instituto Cervantes recibió el Premio del Público M2 El los procesos de trabajo de los seis artistas, que usaron
Mundo por esta exposición «Resiliencia». El galardón, medios actuales como el vídeo y la instalación escultó-
otorgado por el voto de los internautas a través de la rica, siempre en diálogo con objetos y materiales proce-
página del festival en Internet, reconoce a «Resiliencia» dentes de la cotidianeidad de la vida en Marruecos.
como la mejor entre las 19 exposiciones que componen
la Sección Oficial del Festival Internacional de Fotografía Taller de edición de revistas artísticas 62
y Artes Visuales PHotoEspaña 09. «La más bella»
Taller de edición de publicaciones, partiendo del trabajo de
«Frecuencias». Seis artistas en Marruecos artistas, impartido por el equipo de la revista experimental
Esta exposición se presentó, a lo largo de 2008 y 2009, La Más Bella. Este taller analizó, mediante la imaginación y
en las seis ciudades de Marruecos donde el Instituto la creatividad, las diferentes maneras de realizar una edición
Cervantes tiene centros: Fez, Marrakech, Casablanca, independiente y de producirla con bajo coste. Al final de
Tetuán, Tánger y Rabat. El comisario, Juan Carlos Rego, la itinerancia, todos los trabajos (en formato de ficheros),
seleccionó a cuatro artistas españoles (Jaume Simó, repletos de las aportaciones de los alumnos, compusie-
Anna Malagrida, Mireya Massó y Ramón Mateos) y dos ron una edición especial que llevó por título La más bella
marroquíes (Mohamed El Baz y Younès Rahmoun) para fichada, un auténtico libro-objeto de autoría compartida por
que cada artista trabajara sobre una de las ciudades de las decenas de personas que participaron en los talleres
Marruecos donde existen centros del Instituto Cervantes. impartidos en los centros de El Cairo, Brasilia y São Paulo.
La exposición «Resiliencia», organizada por el Instituto
Cervantes en colaboración con PHotoEspaña y la AECID,
fue inaugurada en la sede del Instituto Cervantes de
Madrid en el mes de junio. Esta exposición mostró el
trabajo de diez jóvenes autores que habían participado
anteriormente en la última edición de «Descubrimientos
PHE» en América Latina. El concepto de «resiliencia», que
dio nombre a esta exposición, cuantifica la capacidad de

Patronato l Consejo de Administración l Equipo directivo l Presentación de la directora l Instituto Cervantes en cifras l Acontecimientos l Directorio de centros
Actividad académica l Actividad cultural l Centro Virtual Cervantes l Centros Cervantes l Colaboraciones l Patrocinio
Inicio

Difusión de la creación española e María Linarejos Moreno, Jaime de la Jara, Naia del Casti- los más destacados fotógrafos españoles: Bleda y Rosa,
hispanoamericana llo, José María Mellado, Darío Álvarez Basso, Miguel Ferran Freixa, Cristina García Rodero, Alberto García-Alix,
Ángel Tornero o Aitor Ortiz son algunos de los artistas Cristobal Hara, Ouka Leele, Chema Madoz, Ángel Marcos,
«10 +. Diez años del Premio ABC de Arte» que han obtenido este premio y cuyas obras pertenecen Xavier Ribas y Javier Vallhonrat. En la muestra se auna-
a esta exposición colectiva, que se ha visto a lo largo del ron tendencias como la fotografía documental, la fotogra-
año 2009 en nuestros centros de Nueva York, Moscú y fía conceptual o la pictórica.
Varsovia. El catálogo fue distribuido dentro del suple-
mento cultural del periódico de esa fecha y tuvo una Muestra fotográfica «Aquí y ahora»
distribución internacional.

«Itinerarios afines. 10 fotógrafos españoles»


El Instituto Cervantes y la Sociedad Estatal para la Acción
Cultural Exterior (SEACEX), dependiente del Ministerio de
Asuntos Exteriores y de Cooperación, han colaborado en
la itinerancia internacional de la exposición de fotografía
titulada «Itinerarios afines», que se inauguró en el año
2009 en los centros del Instituto Cervantes de Estambul,
Dublín, Varsovia y Nápoles. Esta exposición fue un ejem-
63
plo del excelente panorama por el que atraviesa la foto-
grafía española actual. Contó con 87 obras, de diez de

«Aquí y ahora» fue una muestra de fotografía organizada


conjuntamente por el Instituto Cervantes y la Agencia
Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
(AECID). Esta exposición, ideada por el colectivo madri-
leño Nophoto, nacido en 2005, presentó las diferentes
aproximaciones de sus 14 participantes a los tópicos,
antiguos y nuevos, que definen la España contemporánea:
Con esta exposición, se inicia una línea de trabajo en inmigración, toros, turismo, agua, territorio, gente, vivien-
colaboración con los principales medios de comunica- da, bodas, memoria familiar, motos, religión, bares, etc.
ción de nuestro país, con el fin de mostrar el día a día del La exposición aunó proyectos realizados por los catorce
arte español y la visión que nuestros suplementos cultu- integrantes del grupo: Matías Costa, Iñaki Domingo, Paco
rales tienen de este. Esta exposición conmemoró los Gómez, Jorquera, Carlos Luján, Juan Valbuena, Eduardo
diez años de vida del Premio ABC de Arte. Juan Zamora, Nave, Juan Millás, Tanit Plana, Juan Santos, Carlos Sanva,
Germán Gómez, Maider López, Juan Carlos Bracho, Jesús Jonás Bel, Eva Sala y Marta Soul. Itineró por los centros del
Segura, Moisés Mahiques, Ángel Masip, Diana Larrea, Instituto Cervantes de Mánchester, Toulouse y Londres.

Patronato l Consejo de Administración l Equipo directivo l Presentación de la directora l Instituto Cervantes en cifras l Acontecimientos l Directorio de centros
Actividad académica l Actividad cultural l Centro Virtual Cervantes l Centros Cervantes l Colaboraciones l Patrocinio
Inicio

«México: Juan Rulfo. Fotógrafo» «GOTHICmed» Ammán y en Damasco con la intención de tender sólidos
Este proyecto, realizado por el Instituto Cervantes en «GOTHICmed» fue un proyecto de la Unión Europea desa- puentes entre nuestra cultura y la cultura oriental.
colaboración con la Editorial Lunwerg y la Fundación rrollado dentro del programa CULTURE 2000, seleccio-
Juan Rulfo, nos descubrió la vocación fotográfica del gran nado por la Comisión Europea como ejemplo de buenas «Freshlatino»
escritor mexicano y la belleza impactante de sus imáge- prácticas de cooperación en el marco del Año Europeo
nes. Las 70 fotografías que conformaron la exposición del Diálogo Intercultural 2008. Junto con el Instituto
recuperaron el universo literario de sus novelas Pedro Cervantes, participaron y colaboraron numerosas institu-
Páramo y El llano en llamas. A través de sus fotografías ciones de diversos países. Además, dentro del apartado
de desiertos, arquitecturas, rostros y muros desnudos, denominado «Culture and Media» (Cultura y Medios de
se observa la vinculación constante que existe entre Comunicación), destacó la aportación de esta iniciativa
su fotografía y su obra literaria. Esta exposición, que se para hacer accesibles monumentos que están cerrados
acompañó de una excelente publicación, se presentó en al público, que se conservan en ruinas o que fueron
Rabat, Tetuán Tánger y Marrakech. destruidos a lo largo del tiempo. Como complemento
del proyecto, el Instituto Cervantes editó una caja que
contiene un DVD con la página web y vídeos sobre los
monumentos, además de mostrar una exposición forma-
da por paneles didácticos y maquetas de aquellos monu-
mentos más representativos del Gótico mediterráneo en 64
los centros de El Cairo y Túnez.

«Algoritmi dixit», de Darío Basso


El Instituto Cervantes, en colaboración con la Sociedad
Estatal de Conmemoraciones Culturales en el Exterior,
ha llevado por varios de sus centros de Oriente Medio
la instalación «Algoritmi dixit», del artista Darío Basso.
Basso es uno de los creadores más destacados de su
generación y forma parte de esa estirpe de artistas que se
mantienen todavía fieles a la pintura. Su obra nació de las «Freshlatino» fue un proyecto novedoso, comisariado por
experiencias vividas en sus viajes por Oriente, creando una Ariadna Cantís, que pretendió dar a conocer la figura de
pintura llena de símbolos y repeticiones, de color y materia, los arquitectos emergentes más importantes de Ibero-
que conforma un crisol de diferentes culturas. El propio américa. A través de un audiovisual, una banda sonora y
soporte de esta instalación, realizado a partir de las telas una página web, se mostraron los trabajos de arquitectos
de las jaimas que vio durante un viaje a El Cairo en 2001, de Colombia, Argentina, Chile o Brasil, entre otros luga-
nos demuestra cómo Darío, allí donde va, se envuelve de res. Lo novedoso de este trabajo fue que se entendió la
las materias propias de cada lugar creando una pintura labor del arquitecto desde un punto de vista interdisci-
que aspira a ser una simbiosis con la naturaleza y crear un plinar, por lo que se presentaron tanto trabajos arquitec-
espacio simbólico lleno de vivencias. Una exposición, que tónicos como performances e instalaciones artísticas.
tras haberse mostrado en España, se ha presentado en Itineró por los centros de Fráncfort y Hamburgo.

Patronato l Consejo de Administración l Equipo directivo l Presentación de la directora l Instituto Cervantes en cifras l Acontecimientos l Directorio de centros
Actividad académica l Actividad cultural l Centro Virtual Cervantes l Centros Cervantes l Colaboraciones l Patrocinio
Inicio

Área de ciencia e historia


La divulgación de la ciencia española como parte sustancial de nuestra cultura, es el objetivo principal del área de
ciencia e historia. Durante este curso hemos realizado exposiciones, debates, talleres, documentales científicos y
presentaciones de las últimas investigaciones y publicaciones en estas materias. Han sido más de 300 activida-
des en colaboración con universidades, centros de investigaciones, fundaciones y organismos internacionales. Por
ejemplo, con la exposición «Sorpresas del cosmos», hemos celebrado el Año Internacional de la Astronomía. Por otra
parte, hemos realizado una programación multidisciplinar sobre nuestra historia, buscando los puntos de conexión
entre la historia de los países hispanohablantes y los países donde se ubican los centros del Instituto Cervantes. En
esta disciplina, destaca la exposición «Escrituras en libertad. Poesía experimental española e hispanoamericana del
siglo XX», inaugurada en Madrid, para después itinerar a Sofía y, próximamente, a París y a Viena. A continuación se
desarrollan estas y otras actividades destacadas.

Seminario sobre jardines históricos de España «Innovación creativa española»


España posee uno de los patrimonios más importan- Para conmemorar el Año Europeo de la Creatividad
tes, en el ámbito internacional, en cuanto a jardines y la Innovación, celebrado en 2009, se organizó, en
históricos se refiere, con características propias desde colaboración con la FECYT, una serie de encuentros
la época romana hasta la actualidad que han servido donde se mostraron innovaciones españolas surgidas
65
de influencia a todas las corrientes internacionales. El de la colaboración multidisciplinar entre artistas,
jardín, entendido en su doble vertiente de obra de arte y creativos, investigadores, tecnólogos y empresarios. Con
elemento integrado en la arquitectura, se presenta como esta iniciativa se pretendió presentar a España como
una de las manifestaciones artísticas más completas. un país que transforma su reconocida fuerza creativa
Con este motivo, se ha realizado un seminario a cargo en innovaciones tangibles y generadoras de riqueza.
de los especialistas Rafael Serrano y Mónica Luengo, La moda española fue el tema central en Sofía y la
y con especialistas locales, en los centros de Ammán, gastronomía en Palermo.
Viena y Londres.
«Sorpresas del cosmos»
Para celebrar el Año Internacional de la Astronomía en
2009, se organizó un programa de actividades en cola-
boración con el Instituto de Astrofísica de Canarias. Se
programaron encuentros de científicos sobre diferentes
campos de la investigación española en astronomía, con
la participación de especialistas españoles y locales y
una espectacular exposición de imágenes del universo
titulada «Sorpresas del cosmos». Desde mayo hasta
finales de agosto de 2009, estas actividades pasaron
por los centros de Lisboa, Pekín, Shanghái y Utrecht.

Patronato l Consejo de Administración l Equipo directivo l Presentación de la directora l Instituto Cervantes en cifras l Acontecimientos l Directorio de centros
Actividad académica l Actividad cultural l Centro Virtual Cervantes l Centros Cervantes l Colaboraciones l Patrocinio
Inicio

Cine científico «Luces, cámara… ¡ciencia!» Exposición «Corresponsales en la Guerra de Descubrimientos de la Sierra de Atapuerca
El Instituto Cervantes, en colaboración con la Asociación España, 1936-1939» En colaboración con la Fundación Atapuerca, y para difundir
Española de Cine e Imagen Científica, organizó una La exposición, producida en colaboración con la Funda- los hallazgos que desde hace casi tres décadas se están
muestra de cine científico con once películas que ción Pablo Iglesias, versó sobre la labor de los correspon- realizando en los yacimientos pleistocenos de la Sierra de
trataron diferentes aspectos de la investigación científica, sales extranjeros que cubrieron la Guerra Civil española. Atapuerca, se organizaron presentaciones del proyecto a
biomédica o humanística realizada en los países de Los grandes periódicos y revistas del mundo enviaron a cargo de los codirectores y de otros destacados miembros
habla hispana, con especial hincapié en los avances sus mejores profesionales (entre ellos a Hemingway, Dos del equipo que lleva a cabo la campaña anual de excava-
científicos y la preservación del medio ambiente. Entre Passos o Saint-Exupéry) para cubrir un enfrentamiento ciones. Fueron invitados paleoantropólogos locales, lo que
septiembre de 2008 hasta agosto de 2009 se pudo ver en el que estaba en juego el equilibrio de fuerzas que permitió poner en relación los descubrimientos españoles
en los centros de Bucarest, Pekín y Berlín. definiría el siglo XX. La muestra se articuló a partir de con los de sus países respectivos. Estos encuentros se
las 30 mejores crónicas de la Guerra, organizadas en han celebrado en los centros de Palermo, París y Bucarest,
diferentes temas. Entre septiembre de 2008 hasta agos- entre septiembre de 2008 y finales de agosto de 2009.
to de 2009 se ha visto en Rabat, Argel, Orán, Salónica,
Atenas, Belgrado y Varsovia. Encuentros «Ciudad histórica, ciudad activa:
nuevas arquitecturas e innovaciones urbanas»
«Bverso Brossa. Joan Brossa, de la poesía al objeto» Uno de los grandes problemas a los que se enfrentan
Primera exposición itinerante, en el extranjero, de la obra las ciudades modernas de hoy es lograr la coexistencia
de Joan Brossa, uno de los más destacados creadores entre la parte antigua y la nueva ciudad que se
66
en el campo de la poesía visual; la muestra reunió desarrolla a su alrededor. En estos encuentros se analizó
poemas visuales, instalaciones, libros, revistas, poemas esta problemática, poniendo en común las experiencias
objeto, fotopoemas corpóreos y carteles del poeta visual españolas y de los países donde se encuentra el Instituto
catalán, procedentes de la Fundación Joan Brossa y la Cervantes. Desde septiembre de 2008 hasta finales de
Fundación Antonio Pérez de Cuenca. Desde septiembre agosto de 2009 se han celebrado dichos encuentros en
de 2008 hasta finales de agosto de 2009, se vio en los centros de El Cairo, Pekín, Shanghái, Rabat, Tetuán,
Viena, Praga, Estocolmo, París y Berlín. Utrecht, Bucarest y Manila.

«Innovación creativa española»


Para conmemorar el Año Europeo de la Creatividad y la
Innovación, celebrado en 2009, se organizó, en colabo-
ración con la FECYT, una serie de encuentros donde se
mostraron innovaciones españolas surgidas de la colabo-
ración multidisciplinar entre artistas, creativos, investiga-
dores, tecnólogos y empresarios. Con esta iniciativa se
pretendió presentar a España como un país que transfor-
ma su reconocida fuerza creativa en innovaciones tangi-
bles y generadoras de riqueza. La moda española fue el
tema central en Sofía y la gastronomía en Palermo.

Patronato l Consejo de Administración l Equipo directivo l Presentación de la directora l Instituto Cervantes en cifras l Acontecimientos l Directorio de centros
Actividad académica l Actividad cultural l Centro Virtual Cervantes l Centros Cervantes l Colaboraciones l Patrocinio
Inicio

Exposición «Escrituras en libertad. Poesía Brossa, Juan Eduardo Cirlot y Clemente Padín. La poesía Muestra «Paisajes neuronales.
española e hispanoamericana del siglo XX» experimental es una forma de expresión que investiga Homenaje a Santiago Ramón y Cajal»
las relaciones entre palabras e imágenes y proclama la
destrucción de la sintaxis, la plasticidad de la página y
la poesía abstracta. Desde marzo de 2009 hasta finales
de agosto de 2009 se ha visto en el Instituto Cervantes
de Madrid y de Sofía.

Exposición «El Oriente de Severo Sarduy»


Exposición sobre la influencia de las culturas orientales
en la obra literaria y pictórica del escritor cubano Severo
Sarduy, a través de óleos, fotografías, libros, documen-
tos y objetos orientales (budas, estatuillas) de la colec-
ción privada de Sarduy. Fue producida en colaboración
con la SECC. Se muestra como un adelantado del inter-
culturalismo contemporáneo y un ejemplo del espíritu de
apertura que ha caracterizado lo mejor de las artes y las
letras del mundo hispánico a lo largo del siglo XX. Desde
67
septiembre de 2008 hasta finales de agosto de 2009 se
ha visto en Fez, Tánger, Tetuán, Rabat y Nueva Delhi.

Esta exposición mostró una selección de imágenes cien-


tíficas del sistema nervioso del cerebro realizadas por
neurocientíficos, producida en colaboración con la Obra
Social La Caixa. Incluye desde dibujos de algunos de los
pioneros en neurociencias, como Ramón y Cajal y sus
Con esta exposición, organizada en colaboración con la discípulos, hasta las imágenes más actuales, que se
SECC, la AECID, la Fundación Antonio Pérez y la Diputa- obtienen utilizando técnicas de vanguardia, todas ellas
ción de Cuenca, se quiso acercar al público de manera seleccionadas en función de su calidad, contenido y belle-
conjunta y por primera vez, las poéticas experimentales za. Las imágenes se dividen en dos apartados que hacen
que se han generado en España e Hispanoamérica a lo referencia al método que se ha utilizado: mirar y dibujar
largo del siglo XX. Se centró en dos periodos claves: prin- (en el caso de los dibujos más antiguos), y mirar y fotogra-
cipios de siglo, con autores como Ramón Gómez de la fiar (en las fotografías más modernas). Desde septiembre
Serna, Juan José Tablada y Vicente Huidobro; y la década de 2008 hasta agosto de 2009 se ha visto en São Paulo,
de los sesenta, con autores como Juan Hidalgo, Joan Río de Janeiro, Salvador, Brasilia y Belo Horizonte.

Patronato l Consejo de Administración l Equipo directivo l Presentación de la directora l Instituto Cervantes en cifras l Acontecimientos l Directorio de centros
Actividad académica l Actividad cultural l Centro Virtual Cervantes l Centros Cervantes l Colaboraciones l Patrocinio
Inicio

Área de música y artes escénicas


Nuestra programación de música y artes escénicas pone su empeño, por una parte, en la promoción de las músicas españolas e hispanoamericanas en el exterior y, por otro, en
un compromiso en la difusión de las artes escénicas contemporáneas. Mediante la estrategia de una programación que propicia el intercambio internacional de las creaciones
más innovadoras, con el fin de compartirlas con otras culturas, hemos garantizado nuestra presencia en los festivales internacionales más prestigiosos, y hemos realizado más
de 600 conciertos y representaciones escénicas. A nuestros programas de danza contemporánea, hay que sumar los conciertos de pop-rock, realizados en colaboración con la
AECID, o el convenio firmado con la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, de la Junta de Andalucía, para garantizar la excelencia de la difusión exterior de esta parte
de nuestra cultura.

II Encuentro de Programadores Internacionales


Ha sido una de las iniciativas más importantes realiza-
das en 2008 gracias a la colaboración del Ministerio de
Cultura, la SECC y Laboral Escena. En este encuentro,
se convocó a programadores de espacios y festivales
de artes escénicas de 50 ciudades de todo el mundo
así como a programadores procedentes de todo el terri-
torio español. A lo largo de 2009 diferentes espectá-
culos han sido programados en el exterior gracias a
68
estos encuentros: Arantxa Martínez (en Berlín, dentro
del Festival Tanztage), el Centro Coreográfico Galego
(en Rabat, dentro del Festival Internacional de Danza
Contemporánea «Zakharef in Motion»), Angélica Liddell
(en París, dentro del Festival Quijote), María Jerez (en
Milán, dentro del Festival de Creación Contemporánea
DANAE), Iker Gómez (en Atenas, dentro del Festival
Primavera de Danza, del Centro de Arte en ACS), Juan
Domínguez (en Estambul, dentro del Festival IDANS) e
Intermedia 28 (en Dublín, dentro del I-and-E Festival);
así como el ciclo «Nuevos medios», organizado por el
Instituto Cervantes de Estocolmo en la afamada sala
Fylkingen, gracias a la colaboración de la promotora de
música de improvisación inglesa Frakture, en Saldford y
Liverpool.

Flamenco
En el marco del acuerdo establecido entre el Instituto
Cervantes y la Agencia Andaluza para el Desarrollo del
Flamenco se han realizado diferentes actividades.

Patronato l Consejo de Administración l Equipo directivo l Presentación de la directora l Instituto Cervantes en cifras l Acontecimientos l Directorio de centros
Actividad académica l Actividad cultural l Centro Virtual Cervantes l Centros Cervantes l Colaboraciones l Patrocinio
Inicio

En diciembre de 2008 se organizó el espectáculo «Habi- pretado por Tres por el Jazz, formado por Ester Andújar, en Salvador dentro del Mes de la Danza, del Teatro Vila
chuela en Rama», en Rabat, y una gira por los centros del Ximo Tébar a la guitarra y Ricardo Belda al piano. Velha (la mayor muestra coreográfica de la ciudad, donde
Instituto Cervantes en Oriente Próximo del grupo Sangre se presentan compañías locales, nacionales e interna-
Nueva (Jóvenes Flamencos), integrado por los siguientes Ciclo de pop-rock en colaboración con la AECID cionales) y dentro del Festival Marco Zero, organizado
artistas emergentes: Alicia Gil (cantaora) acompañada a Primer ciclo de música pop-rock organizado en colabora- por la SESC de Brasilia.
la guitarra por Lito Espinosa, Tamara Escudero (cantao- ción con la Agencia Española de Cooperación Internacio-
ra) acompañada a la guitarra por Antón Giménez, Antón nal y Desarrollo. Dentro del ciclo, El Columpio Asesino, Hip-hop
Giménez (concertista de guitarra flamenca) y Asunción una de las bandas más singulares, personales e incla- El Instituto Cervantes ha continuado con su línea de
Demartos (bailaora). sificables del panorama pop-rock independiente actual apoyo al arte urbano. En diciembre de 2008 se programó
español, presentó su nuevo disco La gallina, con una en los centros de Pekín y Shanghái una muestra de rap,
A lo largo de 2009 cabe destacar el festival «Son del
extensa gira nacional que llegó a su culmen con el salto djs. y grafiti, en la que participaban tres de las persona-
Sur», celebrado en Bruselas, con la participación de
al continente asiático. La gira consistió en cinco concier- lidades más destacadas del ámbito del hip-hop español:
artistas como Dorantes, Arcángel, María Pagés, la
tos durante la primavera de 2009: en la sala Yugong Frank-T, Zeta y Suso33. En la primavera de 2009 también
Orquesta Chekara y los Jóvenes Flamencos, así como la
Yishan de Pekín, en el Museo de Arte Contemporáneo de se organizó el ciclo «Creadoras» en diferentes centros
gira por Oriente Próximo realizada por una de las voces
Shanghái (MOCA), dentro del Festival MIDI en Zhenjiang del Instituto Cervantes de Marruecos; este ciclo ofrecía
principales del cante flamenco, Esperanza Fernández,
(también en China) y dos conciertos dentro del Ecovillage obras recientes de mujeres que trabajan en los más
cuyo repertorio abarca desde la seguiriya más dramática
Convention Center en Boracay (Filipinas). variados campos de la creación urbana/artística como
a los tangos más canasteros.
la danza (con el break dance de Movie y Ther), el arte con
69
Giras de jazz el grafiti de Den) y la música (con el soul y el hip-hop de
El Instituto Cervantes siguió con su línea de apoyo a la Arianna Puello, Ikah y Lady Funk DJ.).
música jazz española programando diferentes giras reali-
zadas a principios del año 2009. Como tal, Isaac Turien- Ciclos de músicas cultas
zo, Miguel Ángel Chastang y Fernando Arias, tres músi- El Cervantes ha organizado, a su vez, diferentes activi-
cos de reconocida trayectoria internacional y de raíces dades dentro del ámbito de la música culta. Cabe resal-
asturianas, nos mostraron nuestra música más popular tar la iniciativa «Polifonía de compositores», impulsada
desde una nueva perspectiva. Interpretados en lengua- desde el Instituto Cervantes de Bremen para difundir la
jes universales como el jazz o el flamenco más actual, música de vanguardia española invitando cada año a un
los temas tradicionales se enriquecen con armonías tan artista y editando una colección de CD que cuenta ya con
originales y ritmos tan elaborados como sorprendentes. cuatro títulos. Este año, el compositor Luis de Pablo, la
orquesta Plural Ensemble, dirigida por Fabián Panisello,
La gira visitó nuestros centros de Chicago, Albuquer- y la soprano Alda Caiello han sido los invitados. También
que y Miami. En la gira realizada por Oriente Próximo es destacable la presentación, por el Instituto Cervan-
(Ammán, Trípoli y Beirut), Ester Andújar nos presentó Danza contemporánea tes de Chicago, de la Orquesta Cervantes, una orquesta
su apuesta más personal: Páginas preciosas, un disco El Instituto Cervantes ha desarrollado diferentes iniciati- de música clásica que toca un repertorio diverso con un
basado en composiciones propias donde se escucha no vas en torno a la danza contemporánea. Ha apoyado al enfoque especial en piezas poco conocidas de composi-
solo su ya constatada influencia jazzística, sino también Festival BIPOD libanés en la presentación del espectácu- tores españoles y latinoamericanos.
otros ritmos desde la música brasileña al funk o el soul, lo «Santa Sofía», de la Societat Doctor Alonso, y también
aderezados con su ineludible toque mediterráneo e inter- ha organizado la gira de Daniel Abreu con su solo Perro,

Patronato l Consejo de Administración l Equipo directivo l Presentación de la directora l Instituto Cervantes en cifras l Acontecimientos l Directorio de centros
Actividad académica l Actividad cultural l Centro Virtual Cervantes l Centros Cervantes l Colaboraciones l Patrocinio
Inicio

Área de cine y audiovisuales


El área de cine y audiovisuales es una de las más activas en nuestros centros, que forman en su conjunto un espacio privilegiado para exhibir el cine español e hispanoamericano.
Partiendo de nuestra programación en red, estamos tratando de tejer la identidad del cine español, en español, en los cinco continentes. Con este fin, hemos realizado más de 3.000
proyecciones de películas, cortos y documentales, además de programar exposiciones y talleres, y de participar en festivales. Durante este curso se han inaugurado nuevos programas
de formación y educación audiovisual tanto para niños y jóvenes como para profesionales (por ejemplo, nuestro «Taller de realización con teléfono móvil», en colaboración con el Móvil Film
Fest, el cual indaga en las nuevas vías de creación audiovisual a través de las terminales de móvil). A continuación, se desarrollan algunas de las actividades más representativas.

Muestra cinematográfica «Espacio femenino» lo largo de los últimos setenta años en sus diferentes
contextos culturales. Acompañó al ciclo la edición de
un catálogo con las transcripciones de los diálogos y
fotos inéditas de archivo. Los centros en los que se vio
esta actividad fueron Lisboa en mayo de 2009, París en
marzo y abril de 2009, Pekín en enero de 2009, Salvador
en junio de 2009 y São Paulo en mayo de 2009.

Programa de cortometrajes
«Estrecho. El límite de la frontera» 70
Al filo del siglo XXI, el estrecho y la presencia de nuevos
ciudadanos africanos en España obliga a que pensemos
de una manera distinta sobre nuestros tradicionales
«otros». Este programa de cortos permite atisbar algu-
Muestra de películas centradas en la reflexión sobre el nas de las líneas de reflexión sobre nuestra convivencia,
universo femenino. Se trató de evidenciar el discurso que pero sobre todo, sirve para pensar en el horror de la
se puede sustraer de las películas dirigidas por mujeres y llegada clandestina de muchos emigrantes magrebíes y
también de entresacar las evidencias de relatos construi- subsaharianos, que mueren en su búsqueda de una vida
dos en torno a personajes femeninos. Los centros donde mejor. La muestra recoge los mejores cortometrajes que
pudo verse esta muestra fueron los siguientes: Bucarest han tratado el tema del encuentro y la dificultad de las
en abril de 2009, El Cairo en mayo de 2009, Marrakech migraciones magrebíes y subsaharianas hacia España
en mayo y junio de 2009, Nueva York en marzo de 2009, y Europa a través del Estrecho. Se vio en los centros
Salvador en septiembre de 2009, Tánger en noviembre de Casablanca en enero de 2009, Marrakech en abril
de 2009 y Tetuán en marzo de 2009. y junio de 2009, Tánger en junio de 2009 y Tetuán en
junio de 2009.
Ciclo «Delirios de aviación y tierra de España.
La Guerra Civil española, setenta años después» Programa de cortometrajes
El presente ciclo, comisariado por Wolf Martin Hamdorf y «Animadrid. Un viaje por la animación española»
Clara López Rubio, analizó la representación de la Guerra Este programa de cortometrajes de animación, que el
Civil española en películas documentales y de ficción a Instituto Cervantes organizó en colaboración con la

Patronato l Consejo de Administración l Equipo directivo l Presentación de la directora l Instituto Cervantes en cifras l Acontecimientos l Directorio de centros
Actividad académica l Actividad cultural l Centro Virtual Cervantes l Centros Cervantes l Colaboraciones l Patrocinio
Inicio

Comunidad de Madrid y con el Ayuntamiento de Pozue- Ciclo «Cine en construcción» Exposición de videoarte «Visión: F»
lo, presentó la mejor producción de animación interna- Por sexto año consecutivo, el Instituto Cervantes presen-
cional en todos sus formatos. tó un nuevo programa que reunió varias películas que
han pasado por la sección de «Cine en construcción»,
Su vocación de recuperación y difusión de autores clási- compartida por los festivales de cine de San Sebastián
cos y jóvenes animadores españoles hizo posible que y Toulouse. Esta sección supuso una ayuda inigualable
el Instituto Cervantes se uniera a la misión de difundir a películas latinoamericanas y españolas realizadas en
los programas de sus homenajeados en nuestra red de formatos digitales y de producción alternativa que se
centros. Se presentaron tres programas que recogieron encontraban en fase de posproducción y buscaban su
la obra de animación de los directores catalanes Jan lugar en el mercado. En todas las sedes la muestra fue
Baca y Toni Garriga, el trabajo sobre animación con plas- presentada por uno de los directores, que pudo depar-
tilina de Pablo Llorens y una recopilación de las mejores tir con el público y con otros cineastas locales. Pudo
producciones de las animadoras contemporáneas. verse en los siguientes centros: Albuquerque en octubre
de 2008, Ammán en febrero de 2008, Argel en noviem- Programa en colaboración con el Festival Loop de Barcelo-
bre de 2008, Bucarest en octubre de 2008, Burdeos na, que mostró por segundo año una selección del pano-
en noviembre de 2008, Cracovia en octubre de 2008, rama del videoarte contemporáneo. Esta segunda edición
Damasco en enero de 2008, Leeds en octubre de 2008, vino de la mano del comisario Martí Peran. Desde la
Mánchester en septiembre de 2008, Manila en noviem- ficción casi literaria (y literal) hasta la práctica documental,
71
bre de 2008, Orán en noviembre de 2008, Nueva York en la propuesta invitó a una forma diferente de relación con
enero de 2008, París en noviembre de 2008, Praga en el audiovisual, a través del videoarte. Se acompañó la
enero de 2008, Roma en noviembre de 2008, Toulouse edición de un catálogo. Pudo verse en los siguientes
en noviembre de 2008, Túnez en noviembre de 2008, centros: Pekín y Shanghái en abril de 2009, São Paulo en
Varsovia en octubre de 2008, Viena en octubre de 2008, septiembre de 2009 y Ammán en septiembre de 2009.
Atenas en febrero y mayo de 2009, Berlín en enero de
2009, Estocolmo en enero de 2009, Moscú en enero de Programa
2009, Nueva York en enero de 2009, París en noviembre «Mundo aparte. Nuevo videoclip español»
de 2009 y Praga en enero de 2009. Programa comisariado por Susana Blas que represen-
tó una manera diferente de aproximación al audiovisual
español, a través de una selección de vídeos de músi-
cos contemporáneos que mostraron una nueva faceta
dentro de la pluralidad cultural de nuestro país. La crea-
ción audiovisual se desvió de la tónica general, donde
normalmente ejerce un papel protagonista, para poner-
Pudo verse en Pekín en octubre de 2008, Shanghái en se al servicio de la música con una serie de piezas de
octubre de 2008, Atenas en septiembre de 2009, Brasi- gran sentido estético que dieron una idea del panorama
lia en julio de 2009, Moscú en septiembre de 2009, musical español de los últimos años. Se acompañó la
Praga en mayo de 2009, Río de Janeiro en julio de 2009 edición de un catálogo. En el centro de Damasco, en
y São Paulo en mayo de 2009. julio de 2009.

Patronato l Consejo de Administración l Equipo directivo l Presentación de la directora l Instituto Cervantes en cifras l Acontecimientos l Directorio de centros
Actividad académica l Actividad cultural l Centro Virtual Cervantes l Centros Cervantes l Colaboraciones l Patrocinio
Inicio

Muestra documental «D-Generación» Exposiciones cinematográficas


Propuesta, comisariada por Josetxo Cerdán y Antonio «Cine español. Una crónica visual»
Weinrichter, que buceó en las profundidades del docu-
mental contemporáneo para encontrar aquellas piezas
de difícil acomodo y condición. Los documentales que se
presentaron supusieron una puesta al día de las formas
más innovadoras y atrevidas del audiovisual español,
aquellas que partiendo de un renovado concepto del
documental se adentraron por nuevos y fascinantes
caminos creativos. Esta propuesta se realizó en colabo-
ración con el Festival de Las Palmas de Gran Canaria. Se
acompañó la edición de un catálogo. Pudo verse en los
siguientes centros: Dublín: septiembre de 2008. Praga:
noviembre y diciembre de 2008. Varsovia: de febrero
a junio de 2009. Bucarest: mayo de 2009. Estocolmo:
septiembre de 2009.

72

Fruto de la colaboración entre el Instituto Cervantes y la La muestra incorpora, además, momentos secretos y
editorial Lunwerg, esta exposición, comisariada por Jesús olvidados que ahondan en la belleza de sus imágenes,
García de Dueñas y que recientemente ha obtenido el en la propiedad de sus preocupaciones y en el diálogo
Premio Muñoz Suay de la Academia de Cine, presentó un constante con el cariz de los tiempos de cada época.
recorrido visual por la historia del cine español, a través de Exposición que viene acompañada de la edición de un
un conjunto de fotografías que invitan a rememorar momen- catálogo y del ciclo «Cerca y lejos. Una película para
tos de la cinematografía nacional. El espectador pudo acer- cada época». Se vio en los centros de Madrid: octubre
carse a imágenes que están ya asentadas en la memoria de 2008. Londres: mayo de 2009. Manila: octubre de
colectiva, adquiridas a través del cine o de la televisión. 2009. Pekín: marzo de 2009.

Patronato l Consejo de Administración l Equipo directivo l Presentación de la directora l Instituto Cervantes en cifras l Acontecimientos l Directorio de centros
Actividad académica l Actividad cultural l Centro Virtual Cervantes l Centros Cervantes l Colaboraciones l Patrocinio
Inicio

«A través de mis ojos» espectador un sugerente resultado. Exposición que vino de Internet e Internet móvil. Pudo verse en los siguientes
En colaboración con el Festival de Alcalá de Henares acompañada de la edición de un catálogo. Pudo verse en centros: Cracovia: junio de 2009. Tánger: abril de 2009.
(ALCINE), esta exposición presentó una serie de retratos el centro de Varsovia en marzo de 2009. Tetuán: febrero de 2009. Varsovia: marzo de 2009.
en blanco y negro con formato en scope de directores de
cine español. Su intención fue la de mostrar un mapa Desarrollo de proyectos de guión iberoamericanos
humano de las diversas generaciones de cineastas que Taller de dos semanas de duración que, en su segunda
enriquecieron con su obra la historia de nuestro cine. edición y después de pasar por Río de Janeiro en la ante-
Esta propuesta se realizó partiendo de una serie de foto- rior, viajó a Salvador en el mes de junio para fomentar el
grafías, con la voluntad de hacer visible la presencia de seguimiento de los proyectos de varios guionistas lati-
los responsables de tantas películas que forman parte noamericanos y españoles. Realizado en colaboración
de nuestra cultura y de documentar su existencia. Se con un curso que dirige Gerardo Herrero y organizado
trata de un proyecto que sigue creciendo de la mano de junto a la Fundación Carolina y Casa de América.
su autor, el fotógrafo Óscar Fernández Orengo. Exposi-
ción que vino acompañada de la edición de un catálogo. «PDA. Pequeños dibujos animados»
Pudo verse en los siguientes centros: PDA, la asociación de creadores audiovisuales Pequeños
Manila: octubre de 2008. Berlín: febrero de 2009. Praga: Dibujos Animados, siguió sorprendiendo con interesantes
mayo de 2009. Tetuán: marzo de 2009. propuestas un año más, esta vez organizando un taller
de cortometrajes de animación para niños de entre seis
73
y doce años. Mediante el trabajo en equipo y siguiendo
una metodología lúdica, los niños aprendieron el proceso
de creación de una obra audiovisual, que realizaron ínte-
gramente ellos mismos. Pudo verse en los siguientes
centros: Madrid: diciembre de 2008. Ammán: marzo de
2009. Praga: junio de 2009. Orán: junio de 2009.
Talleres cinematográficos y
audiovisuales
«La escena cotidiana» Taller de dirección con móvil
Esta exposición, en colaboración con el Festival de Alcalá Taller en colaboración con el «Movil Film Fest». En una
de Henares (ALCINE), presentó una serie de fotografías sociedad donde el móvil se consolida como una impor-
de actores retratados por el fotógrafo Óscar Fernández tante herramienta para la reducción de la brecha digital,
Orengo y supuso su segundo acercamiento al mundo con importantes expectativas para quienes sepan sacar
cinematográfico después de una primera incursión con partido a sus posibilidades, el Instituto Cervantes presen-
una serie retratos de directores, proyecto que también tó esta iniciativa creativa, que adquirió un significado pleno
estuvo itinerando por la red del Instituto Cervantes. Con en este contexto, un taller de aprendizaje para la realiza-
«La escena cotidiana», el fotógrafo captó una serie de ción de piezas audiovisuales con móvil, donde una vein-
momentos de la intimidad del actor, donde la persona o tena de jóvenes tuvieron la oportunidad de pensar, crear,
el personaje jugaban con una realidad que han preferido rodar y montar sus propios vídeos desde sus terminales de
mostrar en cada sesión, la ficticia o la real, regalando al teléfono móvil, para luego aprender a distribuirlos a través

Patronato l Consejo de Administración l Equipo directivo l Presentación de la directora l Instituto Cervantes en cifras l Acontecimientos l Directorio de centros
Actividad académica l Actividad cultural l Centro Virtual Cervantes l Centros Cervantes l Colaboraciones l Patrocinio
Inicio

Programación de la sede Este es el caso de «El blog: escritura y siglo XXI», encuen- de manifiesto la diversidad de modelos familiares y la
tro celebrado el 24 de febrero de 2009 y que fue la pluralidad de la sociedad española actual a través de
Nuestras sedes en Madrid y Alcalá de Henares han servido primera de una serie de mesas redondas entorno a los la mirada de cuatro fotógrafos: Vicente López Tofiño,
para presentar en España nuestro Plan de Acción Cultural blogs en Internet y a las nuevas formas de literatura en Raúl Ortega, Juan Manuel Díaz Burgos y Juan Manuel
en el exterior, algunos de nuestros programas más impor- la Red. El blog ha revolucionado el mundo. En forma de Castro Prieto. Desde la familia más tradicional hasta
tantes, y para mostrar nuestro compromiso de colabora- diario, espacio para el aforismo, el ensayo, el mini cuen- los modelos más modernos y transgresores, pasan-
ción con las instituciones culturales principales de nuestro to, la creación novelística, el reportaje o la crónica, este do por la incorporación de niños adoptados y familias
país. Han sido 77 actividades entre exposiciones, ciclos nuevo formato, alimentado por las posibilidades del de inmigrantes, todas las piezas del mosaico español
de cine, presentaciones de libros, conferencias y mesas vídeo y la fotografía, y recorrido por la lúdica estrategia pudieron contemplarse en este «retrato de familia». A
redondas, relacionadas con todas las disciplinas. de los hipertextos, parece estimular la creación literaria través de estas imágenes, se pudo comprobar la profun-
en términos que merecen ser analizados. A esta mesa da transformación que ha sufrido nuestra sociedad en
Se han realizado actividades en colaboración con las prin- redonda asistieron como ponentes Lorenzo Silva, Basi- pocos años y cómo los ciudadanos se sienten cada vez
cipales instituciones de la ciudad, con jornadas de puertas lio Baltasar y Laura Borràs. Este encuentro se completó más libres para decidir sobre sus vidas, más allá de las
abiertas en el caso de celebraciones culturales como la con el «El blog II. Ficción multimedia: del hipertexto a la tradiciones y de las categorías sociales y legales que
Noche de los Libros, el 23 de abril, en cuyo contexto se orga- novela Wii», en la que participaron Doménico Chiappe y han dominado durante siglos su destino.
nizó la actividad denominada «Los libros de la noche», en Benjamín Escalonilla, y con «El blog III. Firmar el plasma:
la que el escritor Andrés Neuman y la actriz María Fernanda una gran aventura» en la que se contó con la presencia
Iwasaki leyeron una selección de textos de autores españo- de Lena Yau y Sara Martín Cabrera.
74
les e hispanoamericanos dedicados a la noche.
Del 12 de noviembre de 2008 al 15 de febrero de 2009,
la sala de exposiciones del Instituto Cervantes de Alcalá
de Henares acogió la muestra «Una ventana al mundo»,
Otro tipo de actividades organizadas en la sede han tenido un acercamiento al universo de la traducción en la lite-
como protagonistas temas candentes de nuestra actuali- ratura infantil y juvenil, y una toma de contacto con la
dad cultural, a modo de ensayo, para luego tener difusión diversidad lingüística y con la figura del traductor como
en nuestros centros del exterior. puente entre culturas. A través de una atractiva exposi-
ción guiada por monitores-traductores y con actividades
complementarias concebidas para niños y jóvenes, los
alumnos tuvieron la posibilidad de experimentar por sí
mismos la apasionante aventura de traducir. Dirigida a
alumnos de segundo y tercer ciclo de primaria y secun-
daria y en colaboración con la Casa del Traductor de
Tarazona.

Del 26 de julio al 6 de septiembre de 2009 la sala de


exposiciones del Instituto Cervantes de Alcalá de Hena-
res acogió la muestra «Retratos de familia: miradas a
las familias españolas del siglo XXI». Con ella se puso

Patronato l Consejo de Administración l Equipo directivo l Presentación de la directora l Instituto Cervantes en cifras l Acontecimientos l Directorio de centros
Actividad académica l Actividad cultural l Centro Virtual Cervantes l Centros Cervantes l Colaboraciones l Patrocinio
Inicio

El Día E: actividad simultánea en toda la red del Instituto Cervantes


El 20 de junio se celebró en todos los centros del Instituto Cervantes, el Día del Español (el Día E), una jornada de
puertas abiertas que quiere incrementar la visibilidad de la lengua española en el mundo y crear un punto de encuentro
para todos los hablantes de español.

Esta celebración nace con vocación de continuidad en el tiempo y la cita será siempre el sábado próximo al solsticio
de verano. Esta iniciativa del Instituto Cervantes quiere servir para conmemorar el valor del español como lengua de
comunicación internacional. Para este día, se organizaron cientos de actividades culturales en todos los centros de
la red, incluyendo la sede central en Madrid. Todas las actividades tuvieron como epicentro la palabra, tomando como
base la manera en la que se percibe el español, una lengua de relación, alegre, cálida y diversa.

75

Patronato l Consejo de Administración l Equipo directivo l Presentación de la directora l Instituto Cervantes en cifras l Acontecimientos l Directorio de centros
Actividad académica l Actividad cultural l Centro Virtual Cervantes l Centros Cervantes l Colaboraciones l Patrocinio
Inicio

Autores para las bibliotecas Viena. Biblioteca Juan Gelman La RBIC en la web social
Juan Gelman, premio Cervantes 2007, poeta, traductor y Internet es una potente plataforma de difusión de los
Alcalá de Henares. Biblioteca Rafael periodista argentino, da nombre a la biblioteca de Viena, servicios y las actividades de las bibliotecas. La puesta
Lapesa ciudad a la que está vinculado por haber vivido en ella en marcha de las nuevas páginas web de la red de biblio-
Inaugurada en octubre con el nombre de Rafael Lapesa, durante los años cincuenta mientras trabajaba como tecas ha posibilitado una mayor difusión de los servi-
la biblioteca del Instituto Cervantes en Alcalá de Hena- traductor para Naciones Unidas. Está considerado como cios y los ha hecho más accesibles. En este sentido, la
res alberga una colección especializada en enseñanza el poeta más importante de su generación y tendrá, en red de bibliotecas del Instituto Cervantes se ha abierto
de español como lengua extranjera y en lingüística apli- la biblioteca de Viena, un centro de información especia- a la participación de los usuarios virtuales a través de
cada. Cuenta, además, con una completa bibliografía y lizado en su vida y su obra. diversos blogs y mediante la creación de comunidades
una selección de recursos informativos sobre el autor de usuarios.
que le da nombre y con una sección de materiales para
el aprendizaje de catalán, gallego y vasco. Las tecnologías al servicio Muchas de las bibliotecas han sumado a sus usuarios
de la información presenciales nuevos usuarios virtuales que utilizan los
Argel. Biblioteca Max Aub El imparable avance de las tecnologías de la informa- blogs para estar informados y que participan activamente
La biblioteca de Argel recibió el ción obliga a estar al día en este terreno, actualizando y en la propuesta de actividades, especialmente a través de
nombre del escritor Max Aub. modernizando los programas y herramientas disponibles los clubs y talleres de lectura. Destacamos los blogs de
Cuenta con un destacado fondo en las bibliotecas para la gestión de la información y las bibliotecas de Ammán, Casablanca, Chicago, Estam-
sobre la figura y la obra del la documentación. Las bibliotecas del Instituto Cervan- bul, Fráncfort, Tel Aviv, Tetuán, Toulouse, Túnez y Utrecht.
76
autor. Entre sus títulos, además tes han dado el paso necesario para estar a la altura Algunas bibliotecas han desarrollado blogs temáticos,
de destacar los recibidos en de este desarrollo y lograr así ocupar el lugar apropiado como la biblioteca de Londres, que ha creado un blog
donación por la Fundación Max para afrontar, así, los retos del futuro. bilingüe español/inglés especializado en cine español e
Aub, hay algunos de gran valor hispanoamericano, con un enlace a su catálogo.
y singularidad, como la prime- Absysnet
ra edición de Diario de Djelfa, El año 2008 es el año de la consolidación del programa de Además de los blogs, la red de bibliotecas del Institu-
escrito por el poeta durante gestión bibliotecaria Absysnet, basado en tecnología web. to Cervantes apuesta por otras herramientas de la web
su cautiverio, después de la Tras la implantación de este programa en la red de biblio- social como Facebook y Twitter.
Guerra Civil española, en el tecas, ha sido necesario normalizar de manera rigurosa el
campo de concentración de la proceso técnico, para lo cual se ha elaborado un Manual
Argelia colonial. de procedimientos capaz de sustentar pautas comunes y Difusión de la cultura
servir de modelo en el proceso de mejora de catálogos. Las bibliotecas trascienden sus espacios para acercarse
Tokio. Biblioteca Federico García Lorca a sus lectores y difundir sus colecciones. Las exposicio-
En noviembre de 2008, Sus Majestades los Reyes de Los usuarios pueden consultar, a través de Internet, más de nes bibliográficas son un vehículo idóneo para conseguir
España inauguraron el Instituto Cervantes de Tokio. un millón de referencias en la red de bibliotecas y compro- este objetivo. Durante este año han sido numerosas
La biblioteca, dedicada a Federico García Lorca, dada bar su disponibilidad en tiempo real, hacer reservas, reno- las iniciativas de este tipo que se han organizado. Cabe
la gran trascendencia internacional del poeta, cuenta var préstamos o elaborar bibliografías especializadas. Esta destacar la exposición bibliográfica sobre Tirant lo Blanc,
con una magnífica representación de la obra del autor interacción con el usuario es la base de la web 2.0. Además de Joanot Martorell, organizada en la biblioteca de Craco-
granadino que incluye primeras ediciones, traducciones del OPAC, las bibliotecas utilizan distintas herramientas que via, y la presentación en la Biblioteca de Túnez de la obra
al japonés y obra gráfica. garantizan la comunicación con sus usuarios. El mismo azul, cuyos textos están en español y en árabe

Patronato l Consejo de Administración l Equipo directivo l Presentación de la directora l Instituto Cervantes en cifras l Acontecimientos l Directorio de centros
Actividad académica l Actividad cultural l Centro Virtual Cervantes l Centros Cervantes l Colaboraciones l Patrocinio
Inicio

y son el resultado de un trabajo de educación intercultu- Fomento de la lectura en las que se han vertido sus obras, faltaba entre ellas
ral entre España y Túnez. Una de las principales labores de las bibliotecas es el árabe. En esta misma línea, la biblioteca de Casablan-
promocionar la lectura a través de actividades y progra- ca ha realizado un ciclo de lecturas poéticas, titulado
Mediante la firma de un convenio de colaboración entre mas que acerquen los libros a los lectores. Estas acti- «Poemas cruzados», con lecturas de los poetas Anelio
el Instituto Cervantes y la Conferencia de Rectores de vidades van dirigidas a todo tipo de público, desde el Rodríguez y Hassan El Ouazzani. Por su parte, la biblio-
las Universidades Españolas, la red de bibliotecas del más especializado hasta el público infantil, pasando por teca de Túnez invitó al periodista tunecino y traductor al
Instituto Cervantes incluirá su catálogo bibliográfico en el estudiantes de español que buscan el aprendizaje de árabe de Arturo Pérez Reverte y José Luis San Pedro,
catálogo colectivo de REBIUN (Red de Bibliotecas Univer- nuestro idioma a través de la lectura. Mohamed Abdelkefi, para dar la conferencia «Un tuneci-
sitarias), que cuenta con 9,5 millones de registros de no en España: el intercambio cultural». En ella hizo un
74 bibliotecas universitarias españolas. Merced a este En la biblioteca de El Cairo se ha promovido la prime- recorrido por su vida profesional entre España y Túnez y
convenio, la difusión de nuestras colecciones a través de ra traducción al árabe del escritor argentino Adolfo Bioy presentó algunas de sus obras, que fueron expuestas en
REBIUN logrará una dimensión mucho mayor y agilizará Casares, autor al que se dedica la biblioteca. En la inau- el salón de actos del Instituto y pasaron a formar parte
el sistema de préstamo interbibliotecario. guración de la misma, en abril de 2006, se hizo una del fondo bibliográfico de la biblioteca.
llamada a los hispanistas para que tradujeran al escritor
argentino pues, a pesar de que son muchas las lenguas El público infantil también tiene un gran espacio en la
biblioteca de Utrecht, donde actividades como la orga-
nizada con Rosa Navarro, ponen al alcance de los niños
los grandes clásicos de la literatura española. También
77
Burdeos destaca por la organización de talleres de cuen-
tacuentos y la creación de una tertulia literaria para
niños. La biblioteca de Pekín, por su parte, ha organizado
un concurso de cuentos para celebrar el Año Internacio-
nal de la Astronomía.

Por último, algunas bibliotecas de la red han colaborado


en la organización de congresos y seminarios especia-
lizados en el fomento de la lectura en el ámbito de los
distintos países donde están presentes.

Desde la biblioteca de Lisboa se ha colaborado en un


congreso sobre la promoción de la lectura organizado por
el Goethe Institut y celebrado los días 25 y 26 de mayo
en la capital portuguesa. En este encuentro participaron
expertos de instituciones como el Institute for Research
of Reading and Media.

Patronato l Consejo de Administración l Equipo directivo l Presentación de la directora l Instituto Cervantes en cifras l Acontecimientos l Directorio de centros
Actividad académica l Actividad cultural l Centro Virtual Cervantes l Centros Cervantes l Colaboraciones l Patrocinio
Inicio

Formación y cooperación españoles, entre los que se encuentra el Plan de Digi-


talización de Mapas, de la Cartoteca de Cataluña, y el
institucional proyecto de Repositorios Cooperativos Memoria Digital
Las bibliotecas del Instituto Cervantes colaboran con de Catalunya, desarrollado por el Consorci de Bibliote-
distintas bibliotecas de los países donde están presen- ques Universitàries de Catalunya (CBUC).
tes. Asimismo, participan en la organización de semina-
rios y jornadas profesionales que favorecen las relacio- Finalmente, con motivo de la X Reunión de Bibliotecarios
nes y el intercambio de experiencias. del Instituto Cervantes, se realizaron dos sesiones abier-
tas a las que asistieron numerosos profesionales interesa-
La biblioteca de Atenas forma parte del Comité para el dos en el libro y las nuevas tecnologías. La mesa redonda
Apoyo a Bibliotecas (CLS) desde su creación en el año «Las bibliotecas en la web social» contó con la presencia
2003. Este Comité está formado, además, por las biblio- de Dídac Margaix-Arnal, experto en temas relacionados
tecas del Instituto Goethe de Atenas, Instituto Goethe con la Biblioteca 2.0, que hizo una revisión de las herra-
de Salónica, Instituto Francés, Instituto Italiano de Cultu- mientas 2.0 útiles para las bibliotecas y que permiten la
ra, IRC de la Embajada de Estados Unidos de Atenas, comunicación con el usuario creando las llamadas redes
Instituto Holandés, Ministerio de Educación y Asuntos sociales. En esta mesa redonda participaron algunos
Religiosos de Grecia, Asociación de Bibliotecarios Grie- bibliotecarios de la red para hablar de sus experiencias
gos (EEBEP), Biblioteca Nacional de Grecia, el Centro de con estas herramientas. Se debatió sobre el uso Twitter y
78
Documentación Nacional (EKT), Centro Nacional del Libro de su inmediatez a la hora de difundir contenidos. También
(EKEBI) y la Representación en Grecia de la Comisión se trató la importancia del uso de los blogs en la estrategia
Europea. Este año ha participado en la VI Conferencia de comunicación de las bibliotecas, combinando conteni-
Internacional «Políticas bibliotecarias: De lo local a lo dos institucionales y personales siempre relacionados con
nacional», en donde se debatió sobre la política bibliote- el país en el que está la biblioteca.
caria como marco para la definición del plan estratégico
de las bibliotecas. En la sesión sobre «El libro electrónico» participó Javier
Celaya, profesional con una amplia trayectoria en la apli-
En la sede central del Instituto Cervantes se celebró la cación de las nuevas tecnologías en la empresa, que ha
II Reunión de Usuarios de CONTENT-dm®. Esta reunión realizado varios estudios centrados en las tecnologías y
constituyó un punto de encuentro para compartir expe- el sector del libro. En su ponencia se hizo un recorrido
riencias y conocer algunos proyectos de los usuarios de de la tecnología aplicada al libro desde sus inicios hasta
CONTENT-dm, así como los avances de este programa hoy, momento en el que los dispositivos de lectura para
informático para la gestión de colecciones digitales. los libros electrónicos están en fase de consolidación,
Además del proyecto de creación de una base de datos sobre todo en el mundo anglosajón. Por último, desde
multimedia, coordinado por el Departamento de Biblio- el punto de vista bibliotecario, se realizó una exposición
tecas y Documentación del Instituto Cervantes, cuyo del uso de la tecnología del libro electrónico en las biblio-
objetivo es contener y difundir toda la producción foto- tecas americanas, que claramente indican hacia dónde
gráfica, audiovisual y sonora del Instituto Cervantes, se caminan los servicios bibliotecarios más avanzados.
presentaron experiencias de centros de documentación

Patronato l Consejo de Administración l Equipo directivo l Presentación de la directora l Instituto Cervantes en cifras l Acontecimientos l Directorio de centros
Actividad académica l Actividad cultural l Centro Virtual Cervantes l Centros Cervantes l Colaboraciones l Patrocinio
Inicio

79

Patronato l Consejo de Administración l Equipo directivo l Presentación de la directora l Instituto Cervantes en cifras l Acontecimientos l Directorio de centros
Actividad académica l Actividad cultural l Centro Virtual Cervantes l Centros Cervantes l Colaboraciones l Patrocinio
Inicio

Publicaciones grafía práctica del español, una guía completa y actuali-


zada que explica las bases ortográficas del español y
Toda esta información puede consultarse en la página
electrónica del Instituto Cervantes: http://www.cervan-
del Instituto Cervantes recopila toda la normativa publicada al respecto por la tes.es/publicaciones/ donde se recogen los títulos publi-
El Instituto Cervantes desarrolla una intensa actividad Real Academia Española. cados, acompañados de un breve resumen del contenido
editorial tanto en el campo de la enseñanza del español y la indicación de si hay edición electrónica disponible.
como en el de la promoción cultural. Año tras año se Se ha preparado la edición 2009 del anuario del Instituto Además, para las publicaciones realizadas en España, se
publica una media de 70 títulos que responden a los Cervantes El español en el mundo. El contenido de esta ha establecido un servicio de venta a través de Internet.
intereses y necesidades de los centros en el exterior: duodécima entrega abarca diferentes temas relacionados
catálogos de exposiciones y actas de congresos y confe- con la enseñanza del español en Rusia, Brasil y el Áfri- Por otra parte, los libros pueden solicitarse bien en las
rencias celebrados en los centros, junto con materiales ca subsahariana, o la acción de la Agencia Española de bibliotecas de los centros del Instituto Cervantes, bien a
destinados a la didáctica del español. Cooperación Internacional para el Desarrollo en el ámbito través del préstamo interbibliotecario.
la enseñanza de español como lengua extranjera en el
Respecto a estos últimos, hay que destacar la publica- exterior. Incluye también un estudio sobre el estado actual
ción de las guías del alumno Hola, ¿qué tal?, que forman de los corpus de lengua española hablada y escrita (I+D)
parte de las herramientas de aprendizaje -libros en papel, y otro sobre las grandes bibliotecas del mundo hispánico.
CD audio, DVD vídeo y DVD interactivo- propuestas en El libro presenta, asimismo, en su parte final una serie de
este curso de español dinámico, interactivo e innovador. informes breves que recogen las actividades institucio-
Al mismo tiempo, se ha apostado por dar continuidad a nales, como el 18 aniversario del Instituto Cervantes o
80
la línea iniciada el año pasado con la «Colección Insti- la conmemoración de los 25 años de la especialidad del
tuto Cervantes», de la que la Enciclopedia del español español como lengua extranjera en España.
en los Estados Unidos constituyó el primer volumen. La
segunda entrega de la colección se denomina El español, Entre los catálogos, merecen una mención especial
lengua para la ciencia y la tecnología, un análisis multi- Cine español. Una crónica visual, que recibió el Premio
disciplinar que examina la situación del español en dos Muñoz Suay de la Academia de las Ciencias y las Artes
de los ámbitos más determinantes para su desarrollo Cinematográficas, y Escrituras en libertad, sobre poesía
futuro. Un enfoque que abarca desde la situación de la experimental, ambos correspondientes a exposiciones
cultura científica en España hasta el peso del español en inauguradas en la sede central; pero también destacan
Internet y el estado de la sociedad de la información en los realizados para las exposiciones programadas en
España e Hispanoamérica, pasando por papel interna- los centros de Milán, Moscú, Nueva York, París, Pekín o
cional de las revistas científicas en lengua española y la Viena por citar algunos.
difusión del español científico y técnico como lenguaje de
especialidad. Con esta publicación, el Instituto Cervan- También en los centros, se ha mantenido el apoyo a la
tes prosigue su tarea investigadora sobre la situación traducción de autores españoles (Atenas, Berlín, Nápo-
del español en distintos ámbitos del saber determinan- les), y especialmente a la poesía contemporánea (Árgel,
tes para su avance futuro. Belgrado, Bruselas o Fez), con cuidadas versiones bilin-
gües. Por otra parte, las actas publicadas por los centros
El Instituto presentó también el segundo volumen de la de Budapest y Río de Janeiro recogen el interés por el
colección «Guías prácticas del Instituto Cervantes»: Orto- estudio de la literatura en español.

Patronato l Consejo de Administración l Equipo directivo l Presentación de la directora l Instituto Cervantes en cifras l Acontecimientos l Directorio de centros
Actividad académica l Actividad cultural l Centro Virtual Cervantes l Centros Cervantes l Colaboraciones l Patrocinio
Inicio

81

Patronato l Consejo de Administración l Equipo directivo l Presentación de la directora l Instituto Cervantes en cifras l Acontecimientos l Directorio de centros
Actividad académica l Actividad cultural l Centro Virtual Cervantes l Centros Cervantes l Colaboraciones l Patrocinio

También podría gustarte