Está en la página 1de 3

ANÁLISIS CRÍTICO PERSONAL

ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS SOBRE EL TEMA HISTORIA DE LA LEGISLACIÓN MINERA DE


BOLIVIA

I. Disposiciones Legales Mineras en la Época Colonial 1492-1824 Para el continente


sudamericano, exceptuando lo que es hoy Brasil y Chile
a) Ordenanza de Valladoid. - Declaran libre el descubrimiento y explotación de minas,
estas pasan al patrimonio real. Aspecto notablemente injusto y autoritario.
Se mantiene vigente hasta nuestros días por la disposición en la que se invita a
nacionales y extranjeros para realizar trabajos en las minas.
b) Ordenanza del Virrey Toledo. – Regula la parte que determina el territorio, establece
que se otorga las Áreas Mineras en propiedad.
c) Ordenanzas del nuevo cuaderno. – Nombra al Virrey como potestad legislativa,
ejecutiva y judicial.
d) La Recopilación de las Indias. – Prohíbe a los funcionarios públicos adquirir yacimientos
mineros.
e) Ordenanza del Perú. - Se obligó a trabajar a los nativos en las actividades mineras en
deplorables condiciones.

f) Ordenanzas de Nueva España o México. – Se crea el Tribunal General de Minería en


España
g) El Código Carolino. – Otorga a los virreyes, representantes, la categoría de
superintendentes generales de minas, los gobernadores se constituían en
superintendentes particulares de minas y mita, cada quien contaba con una descripción
de sus atribuciones y funciones de manera eficaz para el rey de España.
h) El Real Decreto de España. -

Desde los tiempos de la colonia Bolivia ha sido un país minero. Por décadas, el cerro rico de
Potosí ha sido el yacimiento de minerales de plata más importante del mundo. La producción se basaba
en el trabajo de los indígenas bajo el régimen de la mita. Cada año llegaban a Potosí alrededor de 13.500
mitayos con sus familias, formando un contingente de 40.000 personas. La ciudad se convirtió en uno de
los principales centros urbanos del mundo.

Esta etapa se describe muchas veces de manera contradictoria en los libros de historia ya que
hace referencia a la “civilización” cuando lo que se cometió en realidad fueron saqueos descarados de
nuestras colosales riquezas a costa de genocidio, maltrato, esclavitud y explotación de indígenas.

ll. Disposiciones Legales en la República. –

a) Código de Minería Santa Cruz (1834)


b) Código de Minería de Belzu (1852)
c) Código de Minería de Campero (1880)
d) Compilación de Leyes Mineras (1913)
e) Código de Minería de Bautista Saavedra (1925)
f) Código de Minería de Barrientos (1965)
g) Código de Minería de Sánchez de Lozada (1997)
h) Código de Minería de Evo Morales (2014)

La importancia de hacer una retrospectiva en cuanto a la legislación anterior a la actual, precedente en


los códigos que datan de decenas de años anteriores, nos ayuda a comprender el desarrollo y la
administración actual del Código de Minería, que representa una sintonización práctica para la
aplicabilidad judicial.

En cuanto a la sintonización, observamos esta de manera denotada en la Compilación de Leyes Mineras,


en aquel entonces el Gobernador Ismael Montes ordenó a sus legisladores compilar varios códigos,
simplificando amplía normativa de diversos países, donde la analogía se aplicaba de manera
“conveniente”. Dicho proceso fue repetitivo durante el paso de varios años, lastimosamente de manera
improvisada, provocando el retroceso en comparación a otros países que ya contaban a principios de los
años 1900 con una legislación ajustada a su realidad social.

Respecto al quinto código existe la intención de recuperar los Juzgados de Minería, sin embargo, es algo
que no se logró. Eran los magistrados quienes atendían Recursos Extraordinarios de Nulidad de las
Resoluciones dictadas por un Ministro de Industria que ejercía de autoridad de 2da instancia, es así que
se generaban situaciones incongruentes. La minería y petróleo estaban mezclados hasta este periodo, se
creó el Ministerio de Minas y Petróleo, además de una fiscalía de la Superintendencia de Minas que no
entró en Vigencia, también se creó la Sala Social Administrativa de Asuntos Mineros en la Corte Suprema
de Justicia que existe hasta nuestros tiempos como la Sala Social y Administrativa.

La búsqueda prioritaria de la transnacionalización por parte de los grandes mineros, por encima de la
voluntad de desarrollar el país priorizando sus intereses privados, hacen que el auge de la minería del
estaño no permita un desarrollo nacional importante ni el mejoramiento de las condiciones de vida de la
población. Si bien los mayores grupos industriales introducen innovaciones tecnológicas, no invierten en
la salud ni en la seguridad de sus trabajadores; y menos son sensibles a la degradación ambiental que
ocasionan. Además, a pesar de la significación vital de la minería para la prosperidad del país, el Estado
no cuenta con políticas que incentiven el desarrollo del sector. Las malas condiciones de vida de los
mineros y los campesinos generan un descontento social que incentiva la búsqueda de opciones para
construir una estructura política y económica distinta y transforma gradualmente la visión que el país
tiene de sí mismo.

En el Sexto Código se creó la Corte Nacional de Minería, en la que los vocales son nombrados por el
presidente, un gran desacierto ya que se aplicaron los cargos por afinidad política. En este periodo se
otorgan amplias áreas mineras.

La política minera del período posterior a la crisis de mediados de los 80, se dirigió a promover la
inversión del capital privado y la introducción de nuevas tecnologías para la explotación masiva de
yacimientos y proteger el medio ambiente, con el objetivo de crear empleo, mejorar el nivel de vida de
la población, mejorar la productividad del trabajo y contribuir al desarrollo económico sustentable de las
regiones mineras. Para alcanzar tales objetivos, el Estado puso en marcha cambios significativos en la
legislación minera
En 1985 se promulga el D.S.21060, estableciendo la desnacionalización de las minas, surgen los nuevos
empresarios mineros y consecuentemente nuevas empresas mineras, en su mayoría norteamericanas.

En el Séptimo Código de Minería desaparece la Corte Suprema de Justicia, quedándonos las


Superintendencias Generales y Departamentales de Minas, contando con un solo funcionario en La Paz,
Cochabamba, Oruro, Santa Cruz, Tupiza y Potosí. Es así que se disminuyeron estas autoridades.

Este Código incorpora criterios novedosos de gestión ambiental, acordes con la realidad de este sector
productivo, entre los que cabe mencionar:

 Determinación de la responsabilidad por pasivos ambientales.


 Integralidad de la licencia ambiental.
 Criterios para aprobación de normas y límites permisibles.
 Actividades mineras en áreas protegidas.
 Lista negativa de actividades y criterios para conseguir eficiencia en la gestión ambiental.
 Normas y procedimientos para cierre de operaciones mineras.

La Octava Ley de Minería tiene como novedad la creación del CEJIM, las instituciones cambian de
nombres pero se mantienen vigentes. El superintendente de minas es denominado ahora Autoridad
Jurisdiccional Administrativa Minera. Las Entidades de Fomento son incluidas en la estructura
institucional minera.

En conclusión, la normativa minera ha cubierto, prácticamente, todos los aspectos y escenarios que
podrían presentarse en el sector; sin embargo, esto no significa que haya coherencia total y una sola
línea de tratamiento para todos, ya que a lo largo de los años ha sido notorio la incongruencia que
presenta en muchos de los códigos, esto debido a que en varias ocasiones no se adaptaron a la realidad
social de Bolivia.

También podría gustarte