Está en la página 1de 24

MÓDULO

Área: NEGOCIOS

2 Curso: GESTIÓN DE PREVENCION Y RIESGOS LABORALES


Módulo: Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales
Área: NEGOCIOS M2
Curso: GESTIÓN DE PREVENCION Y RIESGOS LABORALES

Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales


Índice
Introducción ......................................................................................................................................................... 1
1. Ley 16.744 ......................................................................................................................................................... 2
1.1. Principios .................................................................................................................................................................... 2
1.2. Objetivos ..................................................................................................................................................................... 2
a. Prevenir ..................................................................................................................................................................... 2
b. Otorgar atención médica .......................................................................................................................................... 3
c. Otorgar prestaciones económicas ............................................................................................................................. 3
1.3. Cobertura de la ley 16.744 ......................................................................................................................................... 5
1.4. El Rol de los empleadores y trabajadores en materia de Prevención de riesgos laborales ....................................... 5
1.5. Alcance de la ley 16.744 ............................................................................................................................................. 6
1.6. Financiamiento y cotización del seguro, Art. 15 Ley 16.744 ...................................................................................... 7
1.7. Obligaciones y deberes de las Empresas en cuanto la ley 16.744 .............................................................................. 7
1.8. Decretos Supremos más relevantes, en el marco de la Ley 16.744 ......................................................................... 10
a. Decreto Supremo N°40 (1969) ................................................................................................................................ 10
b. Decreto Supremo N°54 (1969) ................................................................................................................................ 10
c. Decreto Supremo N°594 (1999) .............................................................................................................................. 12
d. Decreto Supremo N°67(1999) ................................................................................................................................. 12
e. Decreto Supremo 76 (2006) .................................................................................................................................... 12
2. Superintendencia de seguridad social (SUSESO) ............................................................................................ 13
2.1. ¿Qué es la Seguridad Social? .................................................................................................................................... 13
2.2. ¿Qué es la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO)? .................................................................................. 14
a. Circular 2345 de la SUSESO ..................................................................................................................................... 15
b. Circular 2346 de la SUSESO ..................................................................................................................................... 15
3. OIT y la norma OHSAS 18001.......................................................................................................................... 16
3.1. Círculo de Deming .................................................................................................................................................... 17
Etapas del círculo ........................................................................................................................................................ 17
a. Planificación ............................................................................................................................................................ 17
b. Hacer o ejecutar ...................................................................................................................................................... 18
c. Verificar o controlar ................................................................................................................................................. 18
d. Actuar o ajustar ....................................................................................................................................................... 19
Cierre .................................................................................................................................................................. 20
Área: NEGOCIOS M2
Curso: GESTIÓN DE PREVENCION Y RIESGOS LABORALES

Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales


Mapa de Contenido

Accidentes del trabajo y enfermedades


profesionales

OIT y la norma OHSAS


Ley 16.744 SUSESO
18001

Principios Seguirdad social Círculo de Deming (etapas)

Objetivos ¿Qué es la SUSESO?

Cobertura

Artículo 15

Obligaciones y deberes de
las empresas

Decretos supremos más


relevantes
Área: NEGOCIOS M2
Curso: GESTIÓN DE PREVENCION Y RIESGOS LABORALES Pág. 1

Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales


Resultado de
 Desarrolla un diagrama de flujo para evidenciar los pasos a seguir en caso de un
aprendizaje del
accidente laboral, basándose en las normas legales vigentes.
módulo

Introducción
SANTIAGO.- Un trabajador falleció este lunes (10 de abril de 2017) al interior de la
planta Celulosa Arauco, luego de que quedara atrapado en un derrumbe en el lugar de
la región del Biobío. Se acuerdo a lo informado por Soy Chile, el fatal accidente laboral
ocurrió en la planta Horcones de la comuna de Arauco. Allí, la víctima fatal, que no ha
sido identificada y que trabajaba para una empresa contratista, se encontraba
realizando trabajos de soldadura en una tubería de alcantarillado,
cuando repentinamente se produjo un deslizamiento de tierra.
Debido a la sorpresiva caída de sedimento, el hombre no pudo escapar, quedando
enterrado. Tras el accidente, el trabajador fue rescatado por sus compañeros que
también intentaron reanimarlo, pero sin éxito. Hasta el lugar llegó Carabineros y personal
del Servicio Médico Legal para el retiro del cadáver.

Fuente: Emol.com - http://www.emol.com/noticias/Nacional/2017/04/10/853617/Accidente-laboral-en-planta-de-


Celulosa-Arauco-deja-un-trabajador-fallecido.html

Este tipo de noticia es más frecuente de lo que quisiéramos, la primera reacción es buscar responsables, y
puede parecer obvio, pero en el tema de seguridad lo importante es investigar los accidentes, descartar
situaciones y distinguir de forma contundente cuáles son las conductas que producen los accidentes y los
riesgos asociados, con el fin de prevenirlos y evitar aquellos factores que puedan ocasionar accidentes o
enfermedades profesionales.

La seriedad y profesionalismo con la cual se aborde el tema de la


seguridad es sin lugar a dudas la mejor forma de instalar la prevención
como una materia de primera importancia dentro de las
organizaciones, de esta manera cada integrante de la Empresa se
sentirá responsable de su autocuidado y del cuidado de su entorno
laboral, llevando esta nueva conciencia de seguridad y prevención más
allá de su trabajo, incorporándolo a su entorno familiar y social. La
Empresa entonces cumple un importante rol social en este tema de
tanta trascendencia, la disminución de accidentes de cualquier naturaleza contribuye al bienestar de sus
ciudadanos y al ahorro de recursos económicos y humanos por parte del Estado.
Área: NEGOCIOS M2
Curso: GESTIÓN DE PREVENCION Y RIESGOS LABORALES Pág. 2

Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales


1. Ley 16.744
1.1. Principios
La ley 16.744 de accidentes laborales y enfermedades profesionales, fue publicada el 1 de Febrero de 1968,
bajo el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva.

A continuación veremos los Principios en los que se fundamenta:

PRINCIPIOS

Automaticidad
de las Obligatoriedad:
prestaciones: Los Todos los
Integridad: Las trabajadores trabajadores con
Solidaridad: prestaciones dependientes dependencia
Todos los cubren todas las Unidad: Los están cubiertos laboral, por el
Universalidad:
beneficios que contingencias beneficios que desde el solo ministerio de
Protege a todos
otorga se laborales, desde otorga la ley son momento en que la ley se
los trabajadores
financian la prevención iguales para comienza la consideran
por cuenta ajena
exclusivamente hasta las todos los relación laboral, beneficiarios de
o independientes
con aporte del prestaciones trabajadores. aun cuando no la ley 16.744 e
empleador. médicas y tengan contrato incorporados a un
económicas. escrito ni se organismo
hayan pagado las administrador del
cotizaciones seguro.
respectivas.

1.2. Objetivos

a. Prevenir
Es el conjunto de actividades o medidas adoptadas por las organizaciones en cada
una de las fases de los procesos que les competen y que tienen por finalidad evitar o
disminuir los riesgos derivados del trabajo. EL objetivo de la Prevención de Riesgos es
detectar donde se encuentran estos para evitar los accidentes laborales y
enfermedades profesionales.

Los principios claves en los cuales se sustenta la Gestión para la Prevención de Riesgos laborales, son:
 Evitar los riesgos laborales: Como por ejemplo la prohibición de correr dentro de las dependencias
laborales para evitar caídas.
Área: NEGOCIOS M2
Curso: GESTIÓN DE PREVENCION Y RIESGOS LABORALES Pág. 3

Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales


 Evaluar los riesgos que no se pueden evitar: Por
ejemplo, es imposible evitar todos los riesgos de trabajar
en el transporte de pasajeros, pero su correcta
evaluación proporcionará la información necesaria para
tomar todos los resguardos (horas de descanso para
choferes, utilización de cinturón de seguridad, etc.)
 Combatir los riesgos en su origen: No solo preocuparse
de los síntomas de una enfermedad profesional, sino
hacer un estudio de las fuentes.
 Adaptar el trabajo a la persona: En particular, en lo que respecta a la concepción de los puestos de
trabajo (ergonomía).
 Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro: Por ejemplo, reemplazar escaleras
de madera o cerámica, por goma antideslizante.
 Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva frente a la individual: Con el propósito de
evitar que ocurra el accidente o se contraiga la Enfermedad Profesional.

b. Otorgar atención médica


El artículo 29° de la Ley 16.744 dispone que “la víctima de un accidente del trabajo o enfermedad profesional
tendrá derecho a las prestaciones médicas que se indican, las que se otorgarán gratuitamente hasta su
curación completa o mientras subsistan los síntomas de las secuelas causadas por la enfermedad o
accidente”, la ley considera las siguientes prestaciones:

 Atención médica, quirúrgica y dental en establecimientos externos o a domicilio. Hospitalización si


fuere necesario, a juicio del facultativo tratante. Medicamentos y productos farmacéuticos. Prótesis y
aparatos ortopédicos y su reparación. Rehabilitación física y reeducación profesional y los gastos de
traslado y cualquier otro que sea necesario para el otorgamiento de estas prestaciones.

c. Otorgar prestaciones económicas


Las prestaciones económicas establecidas por la Ley Nº 16.744 tienen por finalidad reemplazar la renta del
trabajador accidentado o enfermo profesional, por consiguiente, debe existir continuidad de ingresos entre
remuneraciones y subsidio o pensión, o entre subsidio y pensión.

El derecho a estas prestaciones se adquiere una vez que se ha declarado la incapacidad, la cual puede ser
temporal o permanente. Además la ley, en su artículo 43, contempla el derecho a prestaciones por
supervivencia, es decir, si el accidente o enfermedad produjere la muerte del afiliado, o si fallece el inválido
pensionado, producirá en sus descendientes o cónyuge o ascendiente derecho a pensión.

Las prestaciones económicas son:


Área: NEGOCIOS M2
Curso: GESTIÓN DE PREVENCION Y RIESGOS LABORALES Pág. 4

Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales


 Subsidio por incapacidad laboral: Todos los trabajadores
dependientes o independientes protegidos por la Ley 16.744
tienen derecho a Subsidio por Incapacidad Laboral (SIL) en
caso de incapacidad temporal o transitoria, que tiene por
objeto reemplazar sus remuneraciones en actividad y se
pagará durante toda la duración del tratamiento, hasta su
curación o hasta su declaración de invalidez, si fuere el caso.
 Indemnización por incapacidad permanente parcial: Si
después de haber recibido la atención médica y de
rehabilitación, el trabajador queda con una incapacidad
permanente, el organismo competente deberá determinar
cuál es el porcentaje de “perdida de ganancia” y si es superior
al 15% e inferior al 40% se le repondrá en un solo pago.
 Pensión por incapacidad permanente parcial: Si a
consecuencia del accidente o enfermedad profesional el
trabajador quedó con una incapacidad permanente parcial
igual o superior al 40% e inferior al 70%, tiene derecho a una
pensión igual al 35% de su sueldo base aumentada en un 5% por cada hijo causante de asignación
familiar, sobre dos, sin que sobrepase el 50% del sueldo base del afectado.
 Pensión por incapacidad permanente total: Si a consecuencia del accidente o enfermedad
profesional el trabajador quedó con una incapacidad permanente total, esto es, igual o superior a un
70% de incapacidad, tiene derecho a una pensión equivalente al 70% de su sueldo base, aumentada
en un 5% por cada hijo causante de asignación familiar, sobre dos, sin que exceda del 100% de su
sueldo base.
 Pensión del gran inválido: Cuando el trabajador requiere el auxilio de terceras personas para realizar
los actos elementales de su vida se suplementará la pensión en un 30% mientras permanezca en ese
estado, sin perjuicio de acrecentarse también su pensión en un 5% por cada hijo causante de
asignación familiar, sobre dos, con un máximo de 140% de su sueldo base.

d. Rehabilitar

Este objetivo se refiere al trabajo de especialistas para devolverle al trabajador de


manera completa o en parte, su capacidad de ganancia, es decir, sus facultades
para retomar su trabajo u otro que le permita obtener una remuneración igual o
similar a la que presentaba antes del accidente.

e. Reeducar
Se refiere al trabajo de especialistas para en caso que se requiera y existan las posibilidades concretas,
otorgarle al trabajador todas las herramientas para que este aprenda un nuevo oficio o una forma nueva de
hacer el mismo trabajo, adaptándose a las nuevas circunstancias.
Área: NEGOCIOS M2
Curso: GESTIÓN DE PREVENCION Y RIESGOS LABORALES Pág. 5

Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales


1.3. Cobertura de la ley 16.744
 Accidentes del trabajo: Es toda lesión que sufra un
trabajador a causa o con ocasión del trabajo, y que le
produzca incapacidad o muerte. En consecuencia, es
requisito indispensable para clasificar un accidente del
trabajo que se presente la relación entre el trabajo
desarrollado y la lesión producida, y que esta ocasione
incapacidad para desempeñar su trabajo habitual o
muerte al trabajador.
 Accidentes de trayecto: Son los accidentes que ocurren en el trayecto directo de ida o regreso
entre la habitación y el lugar de trabajo. Asimismo, son accidentes de trayecto los que ocurran en
el trayecto directo entre dos lugares de trabajo, considerándose que el siniestro dice relación con
el trabajo al que se dirigía el trabajador (artículo 5, ley 16.744).
 Enfermedad profesional: Es la causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o
del trabajo que realiza una persona y que le produzca incapacidad o muerte. Del concepto legal
mencionado se infiere que debe existir una relación causal entre el quehacer laboral y la
patología que provoca invalidez o causa la muerte (artículo 7, ley 16.744). El reglamento
enumera las enfermedades que se consideran de carácter profesional y que son revisadas cada 3
años. Si un trabajador considera que su patología es una enfermedad del trabajo pero que no se
encuentra acredita en las enumeradas en el reglamento, podrá de igual manera acreditar ante el
organismo administrador el carácter profesional de la misma al considerarla que la ha contraído
como consecuencia directa de la profesión o trabajo realizado. Dicha resolución debe ser
consultada a la SUSESO, la que deberá decidir dentro del plazo de tres meses con informe del
Servicio Nacional de Salud, hoy Seremi de Salud.

1.4. El Rol de los empleadores y trabajadores en materia de


Prevención de riesgos laborales
Los accidentes y enfermedades profesionales causan enorme daño para los trabajadores, y pérdidas para los
empleadores, administradores y la economía general del país y la sociedad. Esta concepción del riesgo
profesional, que atiende tanto a su carácter evitable a través de la prevención, como a la necesidad de
reparar sus consecuencias cuando se produce el siniestro laboral, es lo que fundamenta la necesidad de
contar con sistemas de protección social. De esta forma todos somos corresponsables en la prevención de
accidentes de todo tipo y en la reparación cuando estos suceden.
Área: NEGOCIOS M2
Curso: GESTIÓN DE PREVENCION Y RIESGOS LABORALES Pág. 6

Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales


Rol del empleador Rol del trabajador

•La principal obligación en materia de prevención •Los trabajadores deben cumplir las normas y
corresponde a la entidad empleadora, la que procedimientos de trabajo seguro establecidos
deberá tomar todas las medidas necesarias para por la empresa, particularmente los que contiene
proteger eficazmente la vida y salud de los el Reglamento interno de higiene y seguridad, así
trabajadores, manteniendo condiciones como el Comité Paritario de Higiene y Seguridad,
adecuadas de higiene y seguridad en las faenas y además debe utilizar y cuidar los elementos de
proporcionando gratuitamente los implementos protección personal e instrumentos de
necesarios para prevenir accidentes y prevención a su cargo. Asimismo, deben
enfermedades profesionales. participar activamente en dichos Comités,
cuando existan donde se desempeñan,
•Asimismo, el empleador debe contar con los transformándose en agentes de cambio para
instrumentos de prevención que establece la Ley apoyar que al interior de la empresa se logre
N° 16.744 y realizar las acciones de prevención instaurar una cultura de la prevención. Los
que le indique el Departamento de Prevención trabajadores en su conjunto tienen la obligación
de Riesgos Laborales, el comité paritario, así de difundir los derechos y obligaciones que
como las prescritas por el organismo establece la ley, además de participar
administrador e instruidas por los fiscalizadores activamente en las capacitaciones y talleres
(Inspecciones del Trabajo y Seremi de Salud, implementados por la Empresa y organismos
entre otros), realizando acciones de difusión, administradores.
capacitación y las inversiones que correspondan;
debiendo informar oportuna y
convenientemente a todos sus trabajadores
acerca de los riesgos asociados al desempeño de
su actividad, las medidas preventivas y los
métodos de trabajo correctos.

1.5. Alcance de la ley 16.744


Se encuentran amparados por la ley de accidentes laborales y enfermedades profesionales:

 Todos los trabajadores dependientes, cualesquiera sean las labores


que desempeñen, sean manuales o intelectuales, o cualquiera sea
la empresa o institución en que laboren, incluyendo los
trabajadores de casa particular y los aprendices, y sin distinguir
respecto al tipo de contrato de trabajo, incorporando de esta
manera también a los trabajadores temporales o con contrato a
plazo fijo. También están cubiertos los funcionarios públicos de la
administración civil del estado, Municipalidades, y de instituciones
administrativamente descentralizadas del Estado.
 Antes del 1° de octubre de 2008, los trabajadores independientes y familiares, cualquiera sea el
régimen previsional a que se encontraran afectos, y que realizaran alguna de estas actividades:
pescadores artesanales, los campesinos asignatarios de tierras, suplementeros, conductores
propietarios de automóvil de alquiler, conductores propietarios de vehículos motorizados de
movilización colectiva, de transporte escolar y de carga, pirquineros, pequeños mineros
Área: NEGOCIOS M2
Curso: GESTIÓN DE PREVENCION Y RIESGOS LABORALES Pág. 7

Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales


artesanales y planteros, comerciantes autorizados para desarrollar su actividad en la vía pública o
plazas, profesionales de la ex Caja Hípica.

 A contar del 1° de octubre de 2008, además, todos los trabajadores independientes que coticen
voluntariamente para este seguro y además para pensiones.
 Los estudiantes de establecimientos fiscales o particulares por los accidentes que sufran con
ocasión de sus estudios o en la realización de su práctica educacional ya que se entiende que su
aporte significa una fuente de ingreso para el respectivo plantel.
 Los Dirigentes Sindicales a causa o con ocasión de sus cometidos gremiales.
 Los trabajadores que se encuentran en actividades de capacitación llevadas a cabo por la
empresa.

1.6. Financiamiento y cotización del seguro, Art. 15 Ley 16.744


El seguro de Accidentes del trabajo y Enfermedades Profesionales se financia con los siguientes recursos:

 Cotización básica: Es aquélla que deben pagar todas las entidades empleadoras del país y
corresponde a un 0,95% de las remuneraciones imponibles, de cargo del Empleador.

 Cotización adicional diferenciada: Se determina en función del riesgo que la empresa presenta según
la actividad económica que desarrolla, aunque no puede exceder de un 3.4% de las remuneraciones
imponibles que también serán de cargo del Empleador. La Empresa puede solicitar al organismo
administrador del seguro que se le reduzca la tasa de cotización adicional cuando haya
implementado medidas de prevención que rebajen apreciablemente los riesgos de accidentes del
trabajo o de enfermedades profesionales, o que se le exima de la referida cotización si alcanza un
nivel óptimo de seguridad en la empresa. Por el contrario, si la empresa no ofrece condiciones
satisfactorias de seguridad y/o higiene, o no implementa las medidas de seguridad que el organismo
administrador le ordene, debe cancelar la cotización adicional con recargo de hasta el 100%, sin
perjuicio de las demás sanciones que se le impongan.

1.7. Obligaciones y deberes de las Empresas en cuanto la ley 16.744


Cada organización o Empresa puede ajustar sus protocolos de acuerdo a la política interna respecto a la
seguridad y salud, sin dejar de considerar que el principal responsable es el Empleador el cual debe
considerar lo siguiente:

 Todas las Empresas deben mantener al día el pago de las cotizaciones en relación al seguro contra
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, además deben estar afiliadas a un organismo
que administre este seguro, entregando las prestaciones que contempla la ley.
 Todas las Empresas tienen la obligación de velar por proteger eficazmente la vida y salud de los
trabajadores(as), otorgándoles condiciones adecuadas de Higiene y Seguridad en el trabajo. Esta
obligación se hace extensiva a trabajadores contratistas o subcontratistas y en todas sus
Área: NEGOCIOS M2
Curso: GESTIÓN DE PREVENCION Y RIESGOS LABORALES Pág. 8

Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales


dependencias. La ley entonces pone al Empleador como garante de la Seguridad en el trabajo, no
como un simple deber moral sino como una obligación legal
 Toda empresa o entidad estará obligada a establecer y mantener al día un Reglamento Interno de
Higiene y Seguridad en el trabajo, cuyo cumplimiento será obligatorio para los trabajadores(as). Este
ejemplar se debe entregar gratuitamente a cada trabajador.
 En toda empresa se debe informar a los trabajadores acerca de los riesgos que entrañan sus
labores, de las medidas preventivas y de los métodos de trabajo correctos. Estos riesgos son los
inherentes a la actividad económica de la empresa.
 Todas las Empresas deben proporcionar de manera gratuita los elementos de protección personal
(EPP) que los trabajadores requieren para realizar sus labores debidamente protegidos y además
capacitarlos en su uso, por ejemplo: Desde el 2006 entró en vigencia la obligación del empleador de
proporcionar a sus trabajadores que desempeñen sus labores expuestos a radiación solar, protector
solar factor 30 como mínimo.
 En toda empresa, faena, sucursal o agencia que trabajen más de 25 personas, deberá constituirse un
Comité Paritario de Higiene y Seguridad.
 Toda empresa que cuente con más de 100 trabajadores(as) deberá contar con un Departamento de
Prevención de Riesgos.
 Las Empresas tendrán la obligación de mantener vigentes las estadísticas de siniestralidad de
accidentes y enfermedades profesionales.
 Las Empresas tienen la obligación de enviar inmediatamente a los trabajadores(as) que sufran un
accidente o manifiesten que padecen de una enfermedad de origen profesional, al establecimiento
asistencial del Organismo Administrador que le corresponda.
 Las Empresas tienen la obligación de realizar la correspondiente Denuncia Individual de Accidente
del Trabajo (DIAT) o Denuncia Individual de Enfermedad Profesional (DIEP), en un plazo no superior
a 24 horas de conocido el hecho ante el Organismo Administrador que le corresponda. Estos
formularios tienen validez legal por lo cual deben ser veraces y claros, la información ahí estampada
servirá para calificar el accidente o enfermedad profesional y será además conocido por la SUSESO. Si
el empleador no presenta la DIAT dentro de las 24 horas de conocido el accidente, ésta debe ser
presentada por el trabajador, sus familiares, el Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHS) de la
empresa, el médico que lo atendió o cualquier persona que haya tenido conocimiento de los hechos.
Área: NEGOCIOS M2
Curso: GESTIÓN DE PREVENCION Y RIESGOS LABORALES Pág. 9

Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales


Si las circunstancias en que ocurrió el accidente impiden que el empleador tome conocimiento
inmediato del mismo, el trabajador debe concurrir por sus propios medios al centro asistencial donde
debe ser atendido inmediatamente.
Para conocer formulario DIAT, visitar:
http://www.achs.cl/portalqa/trabajadores/Documents/ACHS_Formulario+DIAT.pdf
 Cuando el accidente del trabajo o enfermedad profesional ocasione reposo, por lo tanto, subsidio por
incapacidad laboral, el empleador debe tramitar, ante la Comisión de Medicina Preventiva e
Invalidez (Compin) respectiva, las licencias médicas presentada por los trabajadores, en un plazo no
superior a tres días.
 El Empleador tendrá la obligación de informar inmediatamente a la Inspección del Trabajo o la
Secretaria Regional Ministerial de Salud que corresponda, la ocurrencia de un accidente grave o fatal.
 El empleador tendrá la responsabilidad de realizar en forma interna, la investigación del accidente
correspondiente con la finalidad de rescatar la objetividad de los datos de un hecho consumado y
aprovechar la experiencia de los fallos para no repetir los errores. Una buena gestión de prevención
de Riesgos laborales contempla la investigación de incidentes/accidentes.

A continuación, presentamos el flujograma elaborado por la Asociación Chilena de seguridad (ACHS) en caso
de accidente común, accidente laboral o accidente de trayecto:
Área: NEGOCIOS M2
Curso: GESTIÓN DE PREVENCION Y RIESGOS LABORALES Pág. 10

Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales


1.8. Decretos Supremos más relevantes, en el marco de la Ley 16.744
a. Decreto Supremo N°40 (1969)
Aprueba reglamento sobre:
 Prevención de riesgos profesionales, de los organismos administradores como son, las mutuales de
seguridad y empresas con administración delegada.
 De la obligatoriedad de las empresas sobre 100 trabajadores de contar con departamentos de
prevención de riesgos dirigidos por un experto prevencionista.
 Y establece la obligatoriedad que este departamento mantenga estadística de los accidentes y
enfermedades profesionales.

Artículo V Artículo VI

• Las características del • La obligación de informar los


reglamento interno de riesgos laborales.
seguridad e higiene del trabajo,
las prohibiciones y sanciones
respectivas.

Para mayor información al respecto, visitar:


http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1041130

b. Decreto Supremo N°54 (1969)


Aprueba reglamento para la constitución y funcionamiento de los comités paritarios de higiene y seguridad
laboral, constituido por 28 artículos, a continuación presentamos un resumen de lo más relevante:
 El Comité Paritario está compuesto por 6 representantes de la
empresa y 6 de los trabajadores. Los que se clasificarán en 3
titulares y 3 en carácter de suplentes.
La propia Empresa designa a sus representantes.
 La elección de los representantes de los trabajadores se
efectuará mediante votación secreta, con aviso de no menos de
15 días de anticipación a la fecha en la que deba celebrarse la
elección, por medios visibles dentro de la faena.
 Para postular al Comité Paritario o ser escogido miembro representante de los trabajadores se
requiere ser mayor de 18 años, saber leer y escribir, encontrarse trabajando en la faena y tener a lo
menos un año de antigüedad en la Empresa.
 De la elección se levantará un acta y una copia se enviará a la Inspección del trabajo, otra a la
empresa y una tercera se archivará en el Comité Paritario.
Área: NEGOCIOS M2
Curso: GESTIÓN DE PREVENCION Y RIESGOS LABORALES Pág. 11

Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales


 La empresa deberá otorgar las facilidades y adoptar las medidas para que el o los Comités Paritarios
funcionen adecuadamente. En caso de existir en la empresa un departamento de Prevención de
Riesgo, el experto encargado tendrá por derecho propio formar parte del Comité Paritario. Además
deberán trabajar en conjunto de forma coordinada.
 Las reuniones de los comités se efectuarán de forma ordinaria con al menos 1 representante de la
empresa y 1 de los trabajadores, durante las horas de trabajo (las cuales serán consideradas como
hora de trabajo).
 La Dirección del Trabajo será la encargada de velar por el cumplimiento de las normas en éste
reglamento (DS 54) para constitución y funcionamiento de los Comités Paritarios de Higiene y
Seguridad.

Las funciones del Comité Paritario son:

Asesorar e instruir a los trabajadores para la correcta utilización de los instrumentos de prevención.

Vigilar el cumplimiento, tanto por parte de la empresa como de los trabajadores, de las medidas de prevención, higiene y seguridad.

Investigar las causas de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales que se produzcan en la faena.

Decidir si el accidente o enfermedad del trabajador se debió a negligencia inexcusable, la que se entiende como un acto dañino que no fue
buscado intencionalmente por el trabajador pero es reprochable su falta de cuidado, porque finalmente ocasiona el accidente. Esta conducta no
impide que el trabajador accidentado reciba las prestaciones médicas establecidas por la ley. Por otra parte, no excluye de responsabilidad al
Empleador. La ley establece que una vez catalogado el accidente como producto de una conducta negligente, se puede aplicar las sanciones que el
Reglamente Interno de Higiene y Seguridad estipule para estos casos y que serán una medida ejemplificadora en términos de promover conductas
seguras.

Indicar la adopción de todas las medidas de higiene y seguridad que sirvan para la prevención de riesgos profesionales.

Cumplir las funciones o misiones que les encomiende el organismo administrador respectivo.

Promover la realización de cursos de adiestramientos destinados a la capacitación profesional de los trabajadores en organismos públicos o
privados autorizados para cumplir esa finalidad o en la misma faena o empresa.

Para mayor información al respecto, visitar:


http://www.achs.cl/portalqa/trabajadores/Documents/ds-54.pdf
Área: NEGOCIOS M2
Curso: GESTIÓN DE PREVENCION Y RIESGOS LABORALES Pág. 12

Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales


c. Decreto Supremo N°594 (1999)
Aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo y que van a
resguardar la seguridad y salud de las personas que allí trabajen. Lo anterior sin perjuicio de las
reglamentaciones específicas que se dicten para faenas o lugares que requieren condiciones especiales con la
finalidad proteger a sus trabajadores y evitar accidentes.

Para conocer los títulos que la componen visita:


https://prezi.com/7reozohp_pte/resumen-ds-594/

d. Decreto Supremo N°67(1999)


Aprueba reglamento para la aplicación de los artículos 15 y 16 de la ley 16.744, sobre exenciones, rebajas y
recargos de la cotización adicional diferenciada.

La aplicación del D.S. Nº 67 es un proceso que se realiza cada


dos años (impar), y en el que se determina la Tasa de
Cotización Adicional Diferenciada del Seguro Social contra
Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales, para todas las Empresas cotizantes del seguro.

Las exenciones, rebajas y recargos de la cotización adicional a


que se refiere el Artículo 16 de la Ley N° 16.744, se
determinarán por las Mutualidades de Empleadores respecto
de las entidades empleadoras adheridas a ellas y por los
Servicios de Salud respecto de las demás entidades empleadoras, incluso de aquellas que tengan la calidad
de administradoras delegadas. Lo anterior se efectuará en relación con la magnitud de la siniestralidad
efectiva, de acuerdo con las disposiciones de este Reglamento.

Por siniestralidad efectiva se entienden todas las incapacidades y muertes provocadas por accidentes y
enfermedades profesionales.

e. Decreto Supremo 76 (2006)


Aprueba reglamento para la aplicación del artículo 66 sobre la
gestión de la seguridad y salud en el trabajo en obras, faenas y
servicios que se indican.

Según lo establecido en el artículo 7 del decreto supremo Nº 76, la


empresa deberá implementar en su respectiva obra o faena un
sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, para todos
los trabajadores involucrados, cualquiera sea su dependencia
(considera trabajadores de empresas contratistas y subcontratistas).
Área: NEGOCIOS M2
Curso: GESTIÓN DE PREVENCION Y RIESGOS LABORALES Pág. 13

Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales


Se entiende por sistema de gestión a los elementos que integran la prevención de riesgos, a fin de garantizar
una efectiva protección de la salud e integridad física de todos los trabajadores de la empresa.

El sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo debe contar a lo menos con los siguientes elementos:
 Política de Seguridad y salud en el trabajo, Organización, Planificación, Evaluación y Acción en pro de
mejoras o correcciones.

Para mayor información al respecto, visitar:


https://prezi.com/qt9igons_e8p/decreto-supremo-no-76/

2. Superintendencia de seguridad social (SUSESO)


2.1. ¿Qué es la Seguridad Social?

La Organización internacional del trabajo (OIT), la definió de la siguiente manera:


Es la protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de
medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no
ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos
por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad
laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; también es la protección en forma de
asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos.

EJEMPLO

La municipalidad de Copiapó construye un nuevo CESFAM para la comuna, para lo cual contrata, luego
de las licitaciones correspondientes, a la Constructora Dos Álamos, a su vez ésta subcontrata los
servicios de instalaciones eléctricas, climatización y Pintura. En el transcurso de la obra ocurre un
accidente con un eléctrico. En este caso el Mandante, la Municipalidad de Copiapó, es la Empresa
principal y la constructora Dos Álamos es el contratista, pero al ser un accidentado subcontratista, todos
son solidariamente responsables. Es decir, el trabajador puede entablar demanda en contra de su
empleador directo, y en caso que este no tenga capacidad de respuesta, la demanda es secuencial, hasta
llegar a la Empresa principal

De esta manera se entiende la Seguridad Social como todas aquellas prestaciones económicas y atenciones
médicas que brindan apoyo y que conllevan en sí mismas la búsqueda de bienestar social. En la actualidad
existe un consenso que la seguridad social es un derecho inalienable de las personas que conforman una
sociedad y son los Estados los principales responsables de buscar los mecanismos para proporcionarla. La
Declaración Universal de derechos humanos declara en su artículo 22 lo siguiente:
Área: NEGOCIOS M2
Curso: GESTIÓN DE PREVENCION Y RIESGOS LABORALES Pág. 14

Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales


Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a
obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de
la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos,
sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

2.2. ¿Qué es la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO)?


Es una institución autónoma del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio,
que se relaciona con el ejecutivo a través del Ministerio del Trabajo y Previsión social,
cuyo objetivo es fiscalizar el cumplimiento de la normativa de seguridad social y
garantizar el respeto de los derechos de las personas, especialmente de los trabajadores,
pensionados y sus familias. De esta manera la Superintendencia de Seguridad Social
define su labor ajustándose a los siguientes objetivos:

 Fiscaliza el funcionamiento de las instituciones de Previsión Social, para lo cual cuenta con un
conjunto de atribuciones que regulan y controlan las entidades fiscalizadas (mutuales, ISL, cajas de
compensación, etc) y regímenes fiscalizados (COMPIN, AFP, ISP, etc).
 Resuelve los casos de apelaciones y reclamos presentados por los interesados o de las entidades
fiscalizadas.
 Regula de manera oficial la interpretación de las normativas relativas a la Seguridad Social
 Divulga los principios de seguridad social, a través de capacitaciones gratuitas impartida por medio
de charlas y talleres.

El ISL(Instituto de Seguridad Laboral), las mutuales de seguridad y las Empresas, son


administración delegada, fiscalizadas por la Superintendencia de Seguridad Social,
por esta razón los trabajadores o personas pueden acudir a La SUSESO y reclamar o
apelar en los casos de desacuerdo, cuando sientan que sus derechos no han sido del
todo resguardados. Es posible hacerlo en los siguientes casos:

 Cuando una licencia médica de origen profesional ha sido rechazada por la COMPIN o cuando exista
la negativa de extensión del reposo por parte la mutualidad.
 Cuando el trabajador considere que no se le ha entregado una apropiada atención médica en la
mutualidad o ISL, o cuando considere que se le ha dado de alta antes de su total recuperación.
 Cuando el trabajador no esté de acuerdo con la calificación de origen de un accidente o enfermedad.
(Por ejemplo: el lumbago, afección a la espalda, es en general considerada enfermedad común, pero
en muchos casos se asocia al puesto de trabajo, ya sea por la posición corporal o al levantamiento de
peso, por lo tanto, se apela en la COMPIN por ser considerada una enfermedad profesional).
 Cuando el trabajador no esté de acuerdo con el grado de incapacidad dictaminado por la Comisión
Médica de Reclamos de Accidentes del trabajo o enfermedad profesional.
Área: NEGOCIOS M2
Curso: GESTIÓN DE PREVENCION Y RIESGOS LABORALES Pág. 15

Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales


a. Circular 2345 de la SUSESO
Entrega las instrucciones y procedimientos en caso de accidente fatal o
grave:
 Se entenderá por accidente fatal aquel que ocasione la muerte
del trabajador en forma inmediata o durante el traslado a un
centro asistencial.
 Se entenderá por accidente grave, cualquier accidente del
trabajo que obligue a realizar maniobras de reanimación, de
rescate u ocurra por caída de una altura de más de 2 metros, u
provoque la amputación o pérdida de cualquier parte del cuerpo.
También se considera accidente grave cuando el evento
involucre un número tal de trabajadores que afecte el desarrollo
normal de la faena o industria.

Hay dos acciones que establece la ley que deben realizarse de forma inmediata cuando se está frente a un
accidente fatal o grave:

Informar a la inspeccion del


Suspender las labores de manera trabajo y a la seremi que
inmediata, y no se podrán corresponda.
reanudar hasta que el organismo
fiscalizador así lo autorice. La ley permite hacerlo también
de manera telefónica.

El listado de accidentes del trabajo graves será revisado por la Superintendencia de Seguridad Social
periódicamente, lo que permitirá efectuar los ajustes que se estimen necesarios.

IMPORTANTE

El procedimiento adoptado por la circular 2345, no modifica ni reemplaza la obligación del empleador a
denunciar el accidente en el formulario de Denuncia Individual de Accidente del Trabajo (D1AT), ante el
respectivo organismo administrador, así como tampoco lo exime de la obligación de adoptar todas las medidas que
sean necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de todos los trabajadores, frente a la ocurrencia de
cualquier accidente del trabajo.

b. Circular 2346 de la SUSESO


Entrega las instrucciones a seguir en aquellos casos en que la dirección del trabajo les informe infracciones o
deficiencias en materia de higiene y seguridad constatadas en Empresas adheridas o afiliadas según lo
establecido en el código del trabajo.
Área: NEGOCIOS M2
Curso: GESTIÓN DE PREVENCION Y RIESGOS LABORALES Pág. 16

Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales


La dirección del trabajo al constatar estas deficiencias, informará
de estas a los organismos administradores, quienes a su vez
informarán a la Empresa para que en el transcurso de 30 días
tome las medidas necesarias para subsanar la situación.

En aquellos casos en que la infracción haya sido catalogada


como “gravísima” por la inspección del trabajo, el organismo
administrador deberá prestar especial atención en comprobar
que se toman las medidas prescritas para superar esta situación,
si comprueba que la Empresa no ha dado cumplimiento deberá
informar a la SUSESO con copia a la Inspección del trabajo.

La inspección del trabajo tiene la facultad de aplicar las multas correspondiente en caso de detectar
infracciones pero, a su vez, las Empresas infractoras pueden solicitar el reemplazo de las mismas por su
incorporación a un programa de asistencia al cumplimiento, el cual considera la corrección de las
deficiencias y una puesta en marcha de un plan de prevención al respecto.

3. OIT y la norma OHSAS 18001


Dada la gran aceptación que tuvo en el mundo organizacional, la norma de gestión de la calidad ISO 9001 y
de gestión ambiental ISO 14001, surge la inquietud por incorporar una norma que integre las anteriores pero
cuyo foco sea la seguridad laboral y la salud de los trabajadores. De esta manera se implementa a nivel
internacional la norma OHSAS 18001, “Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo” (OHSAS
Project Group, 2007).

Los objetivos de esta norma son:

Promover, dentro de las organizaciones, la incorporación de Sistemas de Gestión de la


Seguridad y Salud en el Trabajo que esté normada por un sistema ISO.

Desarrollar normas sobre Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo que sean
extensamente aceptada, adoptada y usada por todos los miembros de la organización.

Apoyar a los organismos de normalización y a las instituciones que trabajan en Seguridad y


Salud laboral, en el fomento y desarrollo de sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo.
Área: NEGOCIOS M2
Curso: GESTIÓN DE PREVENCION Y RIESGOS LABORALES Pág. 17

Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales


3.1. Círculo de Deming
La norma OHSAS 18001 establece un modelo de gestión de la prevención de riesgos laborales basado en una
metodología definida como el círculo de mejora continuo o circulo de Deming. Este modelo lo constituyen 4
pasos esenciales que se deben llevar a cabo de manera sistemática, entendiendo que una vez acabada la
etapa o paso final, se debe volver a la primera y repetir nuevamente el ciclo, ya que siempre hay algo que
evaluar y mejorar.

Planear
Preveer, programar y
planificar las actividades que
se van a emprender.

Actuar
Aplicar los resultados
Hacer
obtenidos para “reaccionar”, Implantar, ejecutar las
estudiando nuevas mejoras y actividades propuestas
para reajustar los objetivos.

Verificar
Comprobar, verificar si las
actividades se han resuelto
bien y si los resultados
obtenidos se corresponden
con los objetivos.

Etapas del círculo

a. Planificación
Se recopilan todos los datos para establecer los objetivos, definir las acciones y conseguir los recursos.

A esta etapa corresponde el plan de prevención de riesgos el cual debe contener:


 Política: Declaración de intenciones de la Empresa, que suele ser disminuir siniestralidad y priorizar la
seguridad y salud de sus trabajadores.
 Objetivos: Establecer las metas que se desea conseguir y el tiempo para alcanzarlas.
 Modalidad Organizativa: Determina los recursos que se van a utilizar para el desarrollo de las
actividades preventivas dirigidas a la identificación de riesgos.
Área: NEGOCIOS M2
Curso: GESTIÓN DE PREVENCION Y RIESGOS LABORALES Pág. 18

Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales


 Definición de funciones: Definir los roles de cada cual
en la prevención de riesgos. A mayor participación
más probabilidad de éxito.
 Evaluación de riegos: Definir los riesgos asociados a
cada puesto de trabajo (condiciones) y las acciones
inseguras en cada uno de ellos.
 Programa de actividades preventivas: La
planificación debe contemplar el programa
propiamente tal. No basta con definir los riesgos, se
debe establecer un programa que controle y los
elimine.
 Elaboración de procedimientos, instrucciones y registros: Los protocolos de seguridad deben ser
conocidos, aceptados y compartidos por los miembros de la organización, además estos
procedimientos deben ser concretos y claros.

b. Hacer o ejecutar
En esta etapa, corresponde implementar el plan de prevención. En la medida que, mejor se diseñe la
planificación mejor será su implementación, para ello se debe considerar lo siguiente:
 Implantación de las medidas preventivas: Se implementarán las
medidas identificadas como necesarias en la planificación y que
tienden al logro del objetivo.
 Desarrollo de las actividades preventivas: Anualmente hay que
planificar nuevas actividades que permitan identificar nuevos
riesgos para incorporarlos al PRL de la Empresa.
 Cumplimiento de las funciones preventivas asignadas: La
prevención de riesgos requiere de la participación de toda la
organización, nadie puede quedar excluido. De esta forma debe
quedar claramente establecidos los roles, funciones y tareas de los gestores, supervisores y
participantes del PRL.

c. Verificar o controlar
Tras la ejecución se deja un periodo de prueba para verificar su correcto funcionamiento, posteriormente se
controla en qué medida se ha cumplido lo planificado, analizando aspectos como éxitos o fracasos.
Corresponde en esta fase:
 Seguimiento de objetivos: Hay que verificar que los objetivos se estén cumpliendo y en qué medida,
por lo tanto, cada uno de ellos debe contar con indicadores cuantificables para llevar un control de
los logros y de los fallos.
Es recomendable utilizar gráficos para llevar el seguimiento, de manera que, por ejemplo, se utilicen
colores tales como el rojo para indicar incumplimiento y necesidad de introducir medidas de mejora;
verde para reflejar el cumplimiento y amarillo para señalar que, aunque no se cumple con la
Área: NEGOCIOS M2
Curso: GESTIÓN DE PREVENCION Y RIESGOS LABORALES Pág. 19

Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales


totalidad del objetivo, se está cerca y por tanto, aunque es conveniente revisar las medidas, puede
no ser necesario modificarlas.
 Investigación de incidentes, accidentes del trabajo y enfermedades profesionales: Una enfermedad
o un accidente de trabajo, con o sin lesiones, es una señal de alarma que indica que algo ha fallado.
La investigación de lo que ha sucedido permitirá encontrar el factor de riesgo causante y adoptar la
medida oportuna para que ese hecho concreto no vuelva a ocurrir. El seguimiento de los
incidentes/accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales puede realizarse a través de
las estadísticas de seguridad y salud. Estos indicadores también deben ser vigilados, ya que pueden
facilitar una información muy valiosa si se revisa su evolución en el tiempo o se establecen ciertas
coincidencias.
 Resultados de la vigilancia de la salud: Los resultados
de la vigilancia de la salud deben ser tratados como
indicadores de control, en este sentido es de vital
importancia el registro de licencias médicas y toda la
información que se pueda rescatar al respecto, ya que
puede mostrar tendencias y aportar en cuanto a
inferir situaciones de riesgos laborales.
 Control de las condiciones de trabajo: Como el
mundo del trabajo es cambiante y dinámico, los
riesgos laborales también lo son. De acuerdo a esta
idea, la evaluación de riesgos es una fotografía de un momento puntual que necesariamente tiene
que ser representativa y en constante actualización. Las observaciones preventivas o inspecciones de
seguridad son una buena herramienta para ello, de esta forma es conveniente sistematizar en un
procedimiento cómo se van a realizar este tipo de observaciones.
 Control documental: Es necesario que todo quede documentado, que se realicen actas respectivas y
control de los DIAT y DIEP.
 Valoración de la integración de la actividad preventiva: Como parte de la cultura de la organización
incorporándola en los procesos de inducción de los nuevos empleados y en los indicadores de
evaluación de desempeño.
 Revisión del plan de prevención por la dirección: La norma OHSAS 18001 considera que la alta
dirección debe revisar el sistema de gestión para asegurarse que sea adecuado y eficaz y para
realmente involucrase de lleno en el tema de la seguridad, dando un ejemplo de compromiso para el
resto de la organización.
 Auditorías: Es importante contar con un sistema de auditoría externo que en el caso de nuestro País
pueden ser los organismos administradores del seguro, los cuales cuentan con este servicio.

d. Actuar o ajustar
Si se quiere avanzar esta etapa resulta decisiva porque en ella se detectan las falencias y las áreas de mejora,
elementos importantes para tomar las medidas correctivas que permitan controlar factores de riesgos
laborales. De acuerdo a los indicadores controlados se puede, frente a cada uno de ellos, corregir errores o
reforzar aciertos. Si los resultados son satisfactorios, las mejoras implementadas pueden permanecer en el
tiempo y si no lo son, habrá que decidir reajustar cambios o desechar lo realizado. Una vez terminado este
paso, se vuelve al primero y así sucesivamente, para mantener la metodología de mejora continua.
Área: NEGOCIOS M2
Curso: GESTIÓN DE PREVENCION Y RIESGOS LABORALES Pág. 20

Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales


EJEMPLO

A mediados del siglo XX, en nuestro país, se producía un accidente del trabajo cada 27 segundos, lo que equivalía a
una tasa de accidentalidad de un 32%.
Hoy esa cifra bordea el 7% anual, no cabe duda que se ha avanzado muchísimo y que este avance está
directamente relacionado con la regulación legal existente y el rol de los organismos administradores del seguro.

IMPORTANTE

Todos los requisitos estándar de la norma OHSAS 18001 tienen como fin su incorporación a cualquier sistema de
gestión de la Seguridad laboral. Su grado de aplicación depende de factores tales como la política de Seguridad de
la organización, la naturaleza de sus actividades y los riesgos y la complejidad de sus operaciones.

Este estándar OHSAS está previsto para tratar la seguridad y salud en el trabajo, y no otras áreas de la
seguridad y salud como programas para el bienestar de los empleados, seguridad de los productos, daños a la
propiedad o impactos ambientales.

Cierre
En el caso de chile, a través de la ley sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales y sus
posteriores decretos y circulares, se han integrado al quehacer de la actividad laboral la seguridad y salud de
sus trabajadores.

El marco legal regulatorio tiene cubiertas todas las situaciones de riesgos y


enfermedades profesionales, a través del cual, se establecen los deberes,
derechos, sanciones y por sobre todo las medidas y herramientas que apunta a la
prevención, como la forma adecuada de enfrentar los riesgos laborales. No se trata
de cumplir con la legislación vigente para evitar multas o sanciones, se trata de
implementar políticas y programas de seguridad y salud laboral por el
convencimiento de los múltiples beneficios que estos conllevan en cuanto al clima
laboral y el desarrollo organizacional.

La actividad de la prevención de riesgos es una actividad continua con su ciclo de planificar, hacer, verificar y
actuar, de manera que aunque aparezcan nuevos riesgos pueden ser abordados por el sistema de mejora
para su análisis e incorporación en la estrategia de prevención adoptada por la organización.

En el módulo siguiente analizaremos los riesgos laborales más comunes, la forma de detectarlos y
conceptualizarlos y la manera en que se han incorporado a los sistemas de prevención de las Empresas. Nos
detendremos de manera preferencial en los riesgos psicosociales, al comprobar que estos factores son
influyentes en la accidentabilidad laboral y se ha transformado en un desafío en cuanto a su conocimiento,
control y prevención.
Área: NEGOCIOS M2
Curso: GESTIÓN DE PREVENCION Y RIESGOS LABORALES Pág. 21

Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales


APORTE A TU FORMACIÓN

Un futuro profesional del área de Recursos Humanos además de manejar los conceptos generales de la
seguridad laboral, como es la ley 16.744 y sus normativas más importantes, debe sobre todo tener
claridad en los principios que sustentan esta ley y desde ahí fomentar, promocionar y alentar a toda la
organización para participar de manera activa en la prevención de los accidentes laborales y
enfermedades profesionales. El liderazgo que pueda tomar en este proceso es de vital importancia, en
especial cuando aún no exista en la organización un área o departamento de prevención de riesgo
laboral. Una vez que este se constituya, el encargado de Recursos Humanos formará parte del equipo,
contribuyendo desde su expertise de manejo de personal y clima organizacional, para influir en el
comportamiento organizacional, persuadiendo en beneficio de una cultura de la prevención.

También podría gustarte