Está en la página 1de 14

NIVEL DE CONFIANZA DE LA POBLACION PERUANA EN LAS

INSTITUCIONES PUBLICAS PERIODOS 2019 Y 2020.

Arestegui Cahuana Ruben V.


Chambi Capasoncco Yoel
Chino Yapurasi Rudy.
Gonzales Medina, Jorge Vitaliano
Ruelas Inchuña Cristian
ruben_ares7@hotmail.com

Universidad Nacional del Altiplano, Escuela de Posgrado. Doctorado en Contabilidad y

Finanzas, Av. Sesquicentenario N° 1154, Puno, Perú

RESUMEN

Esta investigación tuvo como objetivo describir los niveles de confianza en veintiún

instituciones públicas peruanas durante los periodos 2019 y 2020 y analizar la variación

de la confianza institucional. Los datos han sido obtenidos tras unir longitudinalmente

las bases anuales de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) aplicadas durante los

años 2019 y 2020. Los resultados de esta investigación indican que la institución con

mayor nivel de confianza es el RENIEC, mientras tanto en el otro extremo se

encuentran instituciones que participan en las elecciones de voto popular, nos referimos

al Congreso de la República que están representado a través de los diferentes Partidos

Políticos

Palabras clave: Confianza institucional, instituciones públicas

ABSTRACT

The objective of this research was to describe the trust levels in twenty-one Peruvian

public institutions during the 2019 and 2020 periods and to analyze the variation in

institutional trust. The data have been obtained after longitudinally joining the annual

bases of the National Household Survey (ENAHO) applied during the years 2019 and
2020. The results of this research indicate that the institution with the highest level of

trust is the RENIEC, meanwhile in the At the other extreme are institutions that

participate in popular vote elections, we refer to the Congress of the Republic that are

represented through the different Political Parties

Keywords: Institutional trust, public institutions

INTRODUCCION

Las instituciones son las encargadas de promover, regular y garantizar la acción social

coordinada entre los ciudadanos. Desde hace varias décadas la confianza institucional

ha ido descendiendo[ CITATION Mai16 \l 3082 ] . En los últimos años se dio a conocer

numerosas transformaciones en el marco político peruano que incluyen fenómenos

como el inicio de las políticas de descentralización mediante la emergencia de los

Gobiernos Regionales, luchas sociales como la reivindicación de los derechos de la

mujer, y un periodo de democratización enmarcado en un contexto de pos-terrorismo y

pos-régimen autoritario. [ CITATION Cos18 \l 10250 ]. Desde hace varias décadas, las

investigaciones dan cuenta de que la confianza en las instituciones que rigen el

funcionamiento social merma con el transcurso del tiempo (González de la Vega,

Quintanilla &Tajonar, 2010). Para tener éxito económico se requiere de una economía

organizada de manera que cree incentivos y oportunidades para la mayoría de la gente

en la sociedad. Y que eso depende de cómo funciona el sistema político (instituciones

públicas) y de cómo el Estado a través de sus entidades- responde a las demandas de los

ciudadanos (salud, educación, seguridad, justicia, transparencia, participación, entre

otras) (Robinson Stats, 2021)

Estos cambios crean una recomposición de acuerdos y disensos que incluyen el

cuestionamiento de la capacidad y las decisiones de las instituciones y de los actores


públicos que laboran en ellas; entonces ¿Por qué hablar de la confianza en sociedades

donde la clave de su sistema político liberal presupone la desconfianza ciudadana?

[ CITATION Güe15 \l 10250 ] sostiene que la expectativa de confianza, es un factor clave

que ayuda a los individuos a resolver sus problemas de acción colectiva y,

principalmente, a la cooperación voluntaria. Por otro lado la confianza social es

importante en tanto reduce la complejidad social y ofrece una solución al problema de

interactuar con individuos sobre los que se carece de información [ CITATION Güe14 \l

10250 ]. Por lo que el desempeño institucional tiene que ver esencialmente con la

eficiencia y la eficacia para lograr resultados, es así que la confianza en las

instituciones, las cuales constituyen el principal mecanismo para solucionar los

conflictos y delimitar las normas que estructuran el comportamiento en sociedad es un

factor sustancial que impacta sobre la estabilidad de la democracia. [ CITATION Lie11 \l

10250 ]

En el contexto latinoamericano los ciudadanos poseen una confianza media en las

instituciones (por debajo del 50 por ciento), aunque varían significativamente de unos

países a otros. Existe un grupo de países donde los ciudadanos tienen una apreciación

superior a la media y relativamente estable de la confianza en sus instituciones de

gobierno [CITATION Lie \l 3082 ], en el Perú la proporción promedio (M) de la confianza

en las instituciones peruanas en los últimos años es de 27%, y la mayoría de las

instituciones no supera el 30% [ CITATION Cos18 \l 3082 ] . Chile muestra niveles más

altos de confianza en las Fuerzas Armadas, Carabineros de Chile y el Ejecutivo, y un

mayor porcentaje de respuestas en niveles bajos de confianza en los partidos políticos,

la iglesia evangélica y el sistema judicial. En términos comparativos, las cifras sugieren

que la población chilena confía más en la policía nacional, el poder ejecutivo y el

Gobierno local en relación con sus pares de América Latina y el Caribe. Además, tal
comparación indica que la desconfianza hacia el sistema judicial y la iglesia evangélica

(o protestante) es mayor entre los chilenos.[CITATION Rif \l 3082 ]

La confianza institucional (y la confianza en la Administración Pública) es fundamental

para el funcionamiento y eficiencia de nuestros sistemas políticos en tanto principios

liberales se combinan (queriendo o sin querer) con principios republicanos en el diseño

de los sistemas actuales. Esto también explica porque organismos internacionales

promotores de la democracia liberal se preocupan en los últimos años por incorporar a

la confianza entre sus objetos de análisis. [ CITATION Güe14 \l 10250 ]

Actualmente los peruanos tienen un alto grado de desconfianza en sus instituciones. El

Boletín N° 142 del Instituto de Opinión Pública de la PUCP, señala que 8 de cada 10

peruanos cree que la política es un espacio de beneficio personal, y que todos los

funcionarios son corruptos, lo cual plantea la existencia de una desconfianza muy alta

en cuanto a la capacidad de las instituciones públicas para cumplir los roles por los

cuales se formaron.[ CITATION Ins17 \l 3082 ]

El presente objetivo: determinar el nivel de confianza de la población en las principales

instituciones del estado en los periodos 2019 – 2020, con el artículo de investigación se

pretende comparar el nivel de confianza que tiene la población en sus instituciones

locales, regionales y nacionales, porque el nivel de confianza de la población tiene un

rol fundamental, ya que representa un indicador de la evaluación del desempeño de los

organismos del Estado [ CITATION Cos18 \l 10250 ]. La información proviene de la

Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) sobre Condiciones de Vida y Pobreza y

específicamente del Módulo de Opinión: Gobernabilidad, Democracia y Transparencia.

El tamaño de muestra anual es cerca de 36 mil viviendas. Las cifras publicadas


corresponden a una construcción mensual que corresponde a los años 2019 y 2020

respectivamente.

La corrupción y la delincuencia son los principales problemas que vive el país. En

efecto, más del sesenta por ciento de la población (60,6%), coloca a la corrupción como

la principal preocupación. Seguido por la delincuencia (41,8%). Los datos sugieren que

la corrupción percibida por la población como principal problema del país, es aquella

vinculada al poder político, como el tráfico de influencias, cobro de porcentajes sobre

contratos y licitaciones, malversaciones, descuentos compulsivos etc. que requieren

instrumentos de medición, distintos al de una encuesta de hogares. [ CITATION Ins20 \l

3082 ]

MATERIALES Y METODOS

El estudio de investigación se realizó en Perú, oficialmente República del Perú, es un

país soberano ubicado al oeste de América del Sur. El océano Pacífico bordea su costa y

limita con Ecuador y Colombia al norte, Brasil al este, y Bolivia y Chile al sureste. Su

territorio se compone de diversos paisajes: los valles, las mesetas y las altas cumbres de

los Andes se despliegan al oeste hacia la costa desértica y el este hacia la Amazonia,

con una población de 32 millones de habitantes, Del total de la población peruana, 16

millones 190 mil 895 corresponde a población masculina y 16 millones 435 mil 53 a

población femenina, correspondiendo una relación de masculinidad de 99 hombres por

cada 100 mujeres. [ CITATION Ins21 \l 3082 ]

Para el desarrollo de la investigación y considerando nuestros objetivos se usó los

siguientes métodos: 1) Método Descriptivo, se utilizó para describir todos los aspectos

relacionados al nivel de confianza de la población respecto a las instituciones públicas

durante los años 2019 y 2020


RESULTADOS.

Según se puede inferir de la presente investigación sobre la confianza en las


instituciones del estado, la aparición de la confianza de los ciudadanos dependerá del
cálculo racional del desempeño presente, para poder sortear la desconfianza que persiste
debido a la “Herencia Autoritaria” [ CITATION Ped04 \l 10250 ]. Además que las
expectativas a corto plazo ocuparían así un lugar primordial dentro de los criterios para
confiar en el régimen. [ CITATION Jay07 \l 10250 ]

La confianza en las instituciones publicas del estado, según reportes del INEI La gestión
íntimamente relacionada con la capacidad y la eficacia de la dirección del gobierno y su
acción en los problemas de la sociedad.

a) Recolección de Datos

La presente investigación ha tenido como principal insumo dos bases de datos


correspondientes a los módulos “Percepción ciudadana sobre gobernabilidad y
democracia” de la encuesta nacional de hogares (ENAHO) del periodo 2019 y 2020.
La Enaho es una encuesta aplicada en el Perú que tiene como principal objetivo
efectuar el seguimiento de los indicadores sobre las condiciones de vida de los
residentes de las áreas urbanas y rural del País (ENAHO, Ficha Tecnica 2020).

Las preguntas sobre la variable confianza institucional utilizadas en esta


insvestigacion corresponden al quinceavo modulo denominado Gobernabilidad
(Personas de 18 años y más de edad)

b) Instrumento y Variable del Estudio.

El nivel de confianza en las instituciones se evaluó a través de la pregunta “Tiene


Ud. Confianza en …? “Esta pregunta poseía valores categóricos como son; “Nada,
Poco, Suficiente, Bastante, No sabe” , A partir de de la construcción de estas
variables se calculo el porcentaje de confianza en las instituciones por periodo, Con
el objeto de medir en términos relativos la aceptación o rechazo de la confianza en
las instituciones analizadas. Adicionalmente se tomó un índice de confianza
agrupado el cual fue usada en el Informe técnico Perú: Percepción ciudadana sobre
gobernabilidad, democracia y confianza en las instituciones Publicada por el INEI
en el 2019.

c) Presentación de datos
Como ya se señaló, la variable confianza ha sido obtenido a través de los casos calidos
de la ENAHO, entre los años 2019 y 2020. A continuación se presentas los resultados
por años.

CUADRO 1
NIVEL DE CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES DEL PAIS
2019-2020
CONFIA NO CONFIA
INSTITUCION DIFERENCIA DIFERENCIA
2019 2020 2019 2020
Jurado Nacional de
Elecciones - JNE 15.7% 17.2% 1.5% 84.3% 82.8%
-1.5%
Oficina Nacional de
Procesos Electorales - 19.2% 21.0% 1.8% 80.8% 79.0%
ONPE -1.8%
Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil 52.0% 51.8% -0.2% 48.0% 48.2%
- RENIEC
0.2%
Municipalidad Provincial 14.1% 13.8% -0.3% 85.9% 86.2% 0.3%
Municipalidad Distrital 15.7% 14.9% -0.8% 84.3% 85.1% 0.8%
Policia Nacional del Perú 19.5% 28.2% 8.7% 80.5% 71.8% -8.7%
Fuerzas Armadas 30.6% 43.6% 13.0% 69.4% 56.4% -13.0%
El Gobierno Regional 11.3% 11.7% 0.4% 88.7% 88.3% -0.4%
Poder Judicial (Juzgados,
Juez de Paz, etc.) 12.5% 14.1% 1.7% 87.5% 85.9%
-1.7%
Ministerio de Educación
(centros educativos, etc.) 38.5% 41.4% 2.9% 61.5% 58.6%
-2.9%
Defensoría del Pueblo 22.4% 23.6% 1.2% 77.6% 76.4% -1.2%
Congreso de la República 5.2% 6.6% 1.4% 94.8% 93.4% -1.4%
Partidos Políticos 3.7% 4.0% 0.3% 96.3% 96.0% -0.3%
Prensa Escrita 14.3% 13.3% -1.0% 85.7% 86.7% 1.0%
Radio o Televisión 23.3% 22.0% -1.3% 76.7% 78.0% 1.3%
Iglesia Católica 48.2% 48.0% -0.2% 51.8% 52.0% 0.2%
Procuraduría
Anticorrupción 14.0% 14.5% 0.5% 86.0% 85.5% -0.5%
Ministerio Público - Fiscalía
de la Nación 14.5% 15.9% 1.3% 85.5% 84.1%
-1.3%
Contraloría General de la
República 14.2% 15.6% 1.4% 85.8% 84.4%
-1.4%
Superintendencia Nacional
de Aduanas y
Administración Tributaria 19.4% 20.4% 1.0% 80.6% 79.6%
(ADUANAS-SUNAT) -1.0%
Comisión de Alto Nivel
Anticorrupción 14.0% 14.9% 0.9% 86.0% 85.1%
-0.9%
Fuente: Elaboración Propia
INTERPRETACIÓN

En el presente cuadro observamos los periodos encuestados por el INEI del 2019 y 2020
el cual fue evaluado por los ciudadanos de diferentes regiones dando a conocer que
solo una institución pública encabeza el listado de las instituciones más confiables del
Perú el cual es la RENIEC, seguida de la Iglesia Católica las demás instituciones, se
encuentran en la categoría de no confiables, y son aquellas cuya tasa de respuestas
negativas o también conocida (no confiable) excedía a las respuestas positivas
(confiable), el cual es encabezada por los partidos políticos, seguido por el congreso de
la república y el Gobierno Regional .

Estos resultados pueden ser explicadas por las políticas de un estado que son de origen
de la decisión racional de confiar o no en las autoridades. Por ende habrá una
desconfianza crónica si las demandas y las expectativas de la ciudadanía que no son
cubiertas por las políticas de gobierno [ CITATION Ped04 \l 10250 ] , Así mimo como
afirma [ CITATION Jam04 \l 10250 ] Los bajos niveles de confianza en Latinoamérica son
un síntoma común para países que se inscriben en un contexto de alta corrupción,
utilización política de las instituciones y bajo desempeño económico con las principales
causantes de la desconfianza.

Asimismo, para INEI los principales problemas del país son la corrupción y la
delincuencia con más de sesenta por ciento de la población (63.7%) coloca a la
corrupción como la principal preocupación. Seguido por la delincuencia con un 40%.
Asimismo, señala la misma institución que la corrupción percibida por la población
como el principal problema del país, es aquella vinculada al poder político, como el
tráfico de influencias, cobro de porcentajes sobre costos y malversaciones, que
requieren instrumentos de medición, distintos al de una encuesta de hogares.

TABLA 1

PERÚ PRINCIPALES PROBLEMAS DEL PAIS

Enero - Enero -
Junio Junio
Prioridades del problema
2018 2019
% %
corrupción 55.1 63.7
Delincuencia 40.2 40
Falta de seguridad ciudadana 21.5 19.9
Falta de empleo 15.6 13
Mala calidad de la educación
estatal 11.4 10
Violencia de los hogares 8.2 8.2
Falta de credibilidad del gobierno 9.5 7.3
Bajos sueldos/Aumento de precios 5.7 4.7

Falta de cobertura salud publica 5.8 4.7


Falta de apoyo agricultura 4.4 3.4
Violación de derechos humanos 2.9 1.7
Mal funcionamiento de la
democracia 1.5 1
Falta de cobertura del sistema de
seguridad social 1.1 0.9
Falta de vivienda 0.6 0.9
Otro 17.2 17.6
ninguno 1.8 1.7

Fuente: INEI: Perú percepción ciudadana sobre gobernabilidad y democracia Enero-


Junio 2019

DISCUSIÓN

La investigación realizada tuvo como foco el trabajar las variaciones en los niveles de

confianza de la población peruana frente a las principales instituciones públicas. La

población encuestada en el presente trabajo de investigación tiene mayor confianza en la

RENIEC con un 52% en el 2019 y 51.8% en el 2020, seguido por la Iglesia Católica con

48.2% en el 2019 y 48.0% en el 2020, mientras que las demás instituciones están por

debajo del 38.5% en el 2019 y el 41.4% en el 2020. La confianza percibida de la

población en la RENIEC está determinada porque es la más concurrida, además no tiene

participación activa en las políticas de estado, como por ejemplo no ejecuta proyectos

de inversión y esto hace que la población tenga la idea que no realiza acciones de

corrupción. De igual forma en la Iglesia Católica, la población tiene bastante confianza

porque en sus receptos predica una doctrina de no hacer daño al prójimo lo que significa

no realizar acciones de corrupción. La investigación también planteó que la confianza

en el periodo 2019-2020 en las instituciones públicas peruanas es baja y no ha variado

sustancialmente.
En contraposición se tiene que la institución menos confiable son los partidos políticos

con un 3.7% en el 2019 y un 4.0% en el 2020, debido a que en las últimas elecciones

están comprometidos en actos de corrupción.

A su vez, se ratifica la tendencia registrada sobre la escasa confianza en las instituciones

(Zubieta, Delfino & Fernández, 2008), asociada a la alienación política y a su dimensión

de impotencia o falta de poder en tanto probabilidad percibida por los individuos de que

sus conductas determinen los resultados (Seeman, 1971 en Aceituno et al., 2009)

Los datos y la teoría sugieren la existencia de una tendencia de la confianza a disminuir

de forma lenta en algunas instituciones a través de los años.

En estudios realizados por Cosio Bocanegra & Centeno Aldave (2018) señala que la

confianza de la población en las instituciones publicas en el Perú no supera del 30% de

confiabilidad, en comparación con el presente estudio que no supe el 15% en los dos

periodos del 2019 y 2020.

La revisión de los cambios en el nivel de confianza a través de distintas variables nos

invita a cuestionarnos y plantear nuevas preguntas: ¿Qué representatividad pueden tener

instituciones públicas en las cuales no confiamos? El problema de la desconfianza tiene

diversos ángulos, pero nace estructuralmente de instituciones que no están al servicio de

su población, por lo que, si se quiere llegar a tener un estado que tenga las capacidades

de afrontar las problemáticas del Perú, es necesario un cuestionamiento de las bases

sobre las cuales se ha construido la burocracia y la institucionalidad peruana.

CONCLUSIONES
Los resultados presentados y analizados indican que estamos frente a una alta

desconfianza en las instituciones públicas en el Perú. La desconfianza puede definirse

como el sentimiento subjetivo de ineficacia, cinismo y falta de confianza en las

instituciones, que generan distanciamiento y alienación, pero sin cuestionar la

legitimidad. Por tanto, la elevada insatisfacción o descontento con el gobierno y los

resultados de sus actores que forman parte del estado (Instituciones Públicas). En parte,

estos síntomas actitudinales de crisis del sistema se deben a la insatisfacción producida

entre los ciudadanos como consecuencia de dos causas fundamentales: la primera está

relacionada con una historia y episodios marcados por prácticas democráticas

irregulares, como la corrupción, que ha calado en lo más profundo del sistema y que han

creado una insatisfacción que las experiencias autoritarias, en sus diferentes etapas. La

segunda razón, estrechamente relacionada con la primera, tiene que ver con los

problemas de eficacia del sistema democrático. El funcionamiento del sistema, sus

logros y fracasos, no parece que esté jugando a favor de un cambio de tales actitudes. La

debilidad institucional, tanto de las organizaciones llamadas a representar los intereses

de los ciudadanos Visto lo anterior, la debilidad de la gobernabilidad democrática en el

país está relacionada con una fuerte pérdida de confianza en las instituciones y un

descontento con los resultados. Revertir estas actitudes pasa, entonces, por un cambio

institucional que favorezca una mejor calidad de la representatividad, un rediseño de las

políticas públicas que asegure la eficiencia y la eficacia de los servicios públicos y una

práctica institucional que instaure el Estado de derecho.

AGRADECIMIENTOS
Es necesario hacer mención a quienes sin sus consejos y apoyo la investigación no

hubiera podido realizarse.

- A Dios por regalarnos un día más de vida y por permitirme conocer a personas

extraordinarias que hicieron posibles la culminación de mi tesis.

- A la Universidad Nacional del Altiplano y mis docentes de la Maestría por

brindarnos y compartir sus conocimientos y experiencias.

A todos infinitamente GRACIAS

LITERATURA CITADA

Cosíos Bocanegra, C., & Centeno Aldave, M. (2018). Desconfianza Estructural: un

Análisis de la Confianza en las Instituciones Públicas Peruanas según Año,

Región, Ámbito, Sexo, Edad y Nivel Educativo (2007-2016). INSTITUTO DE

OPINIÓN PÚBLICA / CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN, 1-2.

Güemes, C. (2015). Desconfianza en las administraciones públicas: ¿castigo por

desempeño deficiente o prejuicio social? Análisis comparado en América Latina.

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la

Administración Pública, Lima, Perú, 1 .

Güemes, M. (2014). EL PAPEL DEL ESTADO Y EL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS

PÚBLICAS EN LA CREACIÓN-DESTRUCCIÓN DE LA CONFIANZA

SOCIAL. LATINOAMÉRICA Y ARGENTINA BAJO LA LUPA. Madrid:

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID .


Instituto de Opinion Publica. (2017). Estado de la Opinión Pública: Inseguridad

Ciudadana, Confianza Interpersonal y Confianza en las Instituciones. Boletín

Estado de la Opinión Pública, n° 142.

Instituto Nacional de Estadistica e Informatica. (2020). Perú: Percepción Ciudadana

sobre Gobernabilidad, Democracia y Confianza en las Instituciones. Informe

tecnico Octubre 2019-marzo 2020.

Instituto Nacional de Estadistica e Informatica. (2021). Estado de a poblacion peruana

2020.

Liendo, N. (2011). El crecimiento económico y la confianza en las instituciones de

gobierno: Un análisis comparado de la evolución en las percepciones de las

élites y los ciudadanos de América Latina. BOLETIN PNUD & INSTITUTO DE

IBEROAMÉRICA, 2 .

Liendo, N. (2011). El crecimiento económico y la confianza en las instituciones de

gobierno: Un análisis comparado de la evolución en las percepciones de las

élites y los ciudadanos de América Latina. Boletin PNUD & Instituto De

Iberoamerica.

Maite Beramendi, Gisela Delfino & Elena Zubieta. (2016). ConfianzaInstitucional y

Social: Una Relación Insoslayable. ACTA DE INVESTIGACIÓN

PSICOLÓGICA, 2286-2301.

Riffo, F., Pérez, D., Salazar, C., & Acuña, A. (2019). ¿Qué influye en la confianza en

las instituciones? Evidencia empírica para Chile. Revista Facultad de Ciencias

Económicas: Investigación y Reflexión. doi:10.18359/rfce.3517

También podría gustarte