Está en la página 1de 48

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y
Contables
Escuela Profesional de Economía y Negocios Internacionales

“La Eficacia Marginal del Capital”

Integrantes:- Guillén Picón Wilder Junior


- Pacaya Flores, Clarissa Stephany
- Isuiza Serruche, Hellen
- Ramírez Fernández, Jhonatan Abrahan
- Montenegro Villacorta Anderson Bruce

Curso : Economía General

Docente: Dr. Miguel Oscar López Y Ojeda

Grupo :9

Ciclo y Sección:II – “B”

Pucallpa - 2021
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

ÍNDICE
LA EFICACIA MARGINAL DEL CAPITAL.
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………………………2

1). EFECTOS DE LA TASA DE INTERÉS………………………………………………………………………………………….3

2). CAMBIOS EN LA INVERSIÓN………………………………………………………………………………………………….9

3). AHORRO-INVERSIÓN…………………………………………………………………………………………………………..15

4). EL STOCK DE CAPITAL Y LA TASA DE INTERÉS………………….………………………………………………….18

5). LA EFICIENCIA MARGINAL DEL CAPITAL……………………………………………………………………………….25

5.1). LA DECISIÓN DE INVERTIR……………………………………………………………………………………………26

5.2). EL VALOR FUTURO DE UN ACTIVO RENTABLE……………………………………………………………..30

5.3). EL VALOR ACTUAL DE UN ACTIVO RENTABLE………………………………………………………………31

GASTOS E INGRESOS DEL GOBIERNO


1). GASTOS PÚBLICOS………………………………………………………………………………………………………………32

2). INGRESOS PÚBLICOS…………………………………………………………………………………………………………..38

3). LA DEUDA PÚBLICA…………………………………………………………………………………………………………….40

4). EMISIÓN MONETARIA………………………………………………………………………………………………………..42

5). EL GOBIERNO Y EL NIVEL DE INGRESO………………………………………………………………………………..43

6). EL MULTIPLICADOR DEL PRESUPUESTO EQUILIBRADO……………………………………………………….44

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………………………………………………………..45

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………………………….46

1
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

INTRODUCCIÓN
Antes de entrar a tocar el tema central del texto que es la eficiencia marginal del capital,
me parece interesante tocar brevemente unos conceptos de suma importancia para
entender dicho tema.
En primer lugar, se debe entender que los rendimientos probables son aquellos ingresos
que el empresario espera por las ventas durante toda la vida del bien de capital
descontando los costos de operación. En otras palabras, un poco cristianas, se puede
decir que se producen bienes de consumo y bienes de capital con el fin de que sean
vendidas y consumidas, ya que para que haya producción antes debe haber inversión y
así de los ingresos descontar los gastos.
Posteriormente, encontramos el precio de oferta, que lo vimos en capítulos pasados y se
retoma aquí, el precio de oferta es el precio que induce exactamente a un productor a
producir un nuevo bien de capital, o sea el costo de reposición. Lo que motiva al productor
a producir un nuevo bien de capital es que el bien es rentable, cubre sus costos y deja
una ganancia.
Una técnica para comparar la rentabilidad relativa de los proyectos de inversión es
descontar los rendimientos futuros muestran que el criterio de inversión usual de la
eficiencia marginal del capital debe ser calificado en su aplicación siempre que el objetivo
del agente económico sea la maximización del valor presente de sus beneficios

2
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

La eficacia marginal del capital


1. Efectos de la tasa de interés.

¿Qué es la tasa de interés?

La tasa de interés es la variable económica que indica el precio del dinero. En


otras palabras, la tasa de interés nos dice el costo que representa obtener dinero
en préstamo y se expresa como un porcentaje del capital por unidad de tiempo.

La unidad de tiempo normalmente utilizada para expresar las tasas de interés es


de un año. Sin embargo, las tasas de interés se expresan también en unidades de
tiempo menores a un año, por ejemplo, de manera mensual.

Las noticias sobre el aumento o disminución de la llamada tasa de interés o más


precisamente la “tasa de intervención de política monetaria” del Banco de la
República, suele acaparar los titulares, sin embargo, ¿qué efectos tiene para uno?

Todo comienza por entender los efectos de la cantidad de dinero que circula en la
economía:

Si hay demasiado dinero, la demanda de bienes y servicios será mayor a la


capacidad de producción del país, por lo que los precios tienden a aumentar, a
este fenómeno se le llama inflación.

Si hay muy poco dinero, la gente no tendrá con qué comprar y por extensión las
empresas enfrentan problemas para vender sus productos, en ese caso, los
precios tienden a disminuir para incentivar el consumo, a ese fenómeno se le
llama deflación.

Como podrá notar, el equilibrio en la cantidad de dinero y por extensión en su


valor, es fundamental para un buen desempeño de la economía. En Colombia,
esta responsabilidad está a cargo del Banco de la República y para ello una de las
herramientas más poderosas que posee, es modificar la tasa a la que le presta a
los bancos comerciales, es decir la tasa de intervención o tasa de interés.

Efectos de la variación de la tasa de interés en la economía.

Cualquier variación en las tasas de interés que realice el banco de la república


puede tener efectos tanto negativos como positivos en la economía del país, sin
que exista una regla o infalible ni un manual de lo que sucederá, por cuanto en la
economía confluyen múltiples variables.

Entonces si el banco de la República quiere disminuir la cantidad de dinero en


circulación, aumenta la tasa de interés, para que este aumento se transmita a las
3
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

tasas de los préstamos de las entidades financieras y la gente se endeude menos,


compre menos y prefiera ahorrar. En caso contrario, disminuye la tasa,
transmitiendo tasas más atractivas a los préstamos que realizan las entidades
financieras, de tal forma que sea más barato endeudarse y menos atractivo
ahorrar.

Efectos de la tasa de interés.

Las tasas de interés tienen un efecto directo en el sector financiero, por ejemplo,
encareciendo o abaratando los créditos, que a su vez puede tener efecto en el
comportamiento del consumo y la demanda, así como en la capacidad de ahorro y
en la misma inversión.
Cuando la tasa de interés sube, sube necesariamente el costo de los créditos, lo
que dificulta la capacidad del sector empresarial para financiar las inversiones y
afecta la capacidad de consumo de las familias. Esto a su vez puede tener
incidencia en el nivel de desempleo, por la misma dificultad de las empresas para
financiar su crecimiento y desarrollo debido al encarecimiento del crédito el cual
disminuye el consumo, y si el consumo disminuye, el empleo también suele
hacerlo, por cuanto el sector productivo debe reducir la oferta, y para reducir la
oferta hay que disminuir la producción.

El hecho de que los créditos se encarezcan implica que la demanda se vea


disminuida, puesto que el consumidor estará reacio a consumir con tarjetas de
crédito o a realizar créditos de consumo.

Cuando las tasas de interés son elevadas, es atractivo para el ahorro, por lo que
mucha gente preferirá ahorrar que gastar, contribuyendo así a contraer la
demanda.

La disminución del consumo afecta directamente la demanda, por lo que la


inflación tiende a disminuir como respuesta a la sobre oferta que se produce al
bajar la demanda.

En el caso contrario, cuando las tasas de interés disminuyen, el costo de los


créditos disminuye, por lo tanto, financiar inversiones resulta atractivo,
contribuyendo al incremento de la producción y del empleo.

Igualmente, al disminuir las tasas de interés el consumo aumenta, en especial el


consumo financiado por créditos, lo que también incrementa la producción y la
demanda.

Una consecuencia directa del incremento de la demanda, es el incremento de los


precios tanto de los costos de producción como de los bienes y servicios finales,
que es lo que conocemos como inflación.

Al disminuir las tasas de interés ahorrar ya no es atractivo, ni invertir en aquellos


sectores en los que su rentabilidad está sujeta a las tasas de interés, por lo que

4
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

muchos inversionistas prefieren comprar divisas, presionando el incremento de la


tasa de cambio.

Cuando la tasa de interés aumenta, el precio del dólar tiende a disminuir, puesto
que ahora habrá algo más atractivo que comprar dólares, y los recursos se dirigen
a otras opciones distintas al dólar.

En el mundo globalizado no solo se depende del comportamiento de las tasas de


interés internas, sino que se depende en gran medida del comportamiento de las
tasas de interés de países como Estados unidos, Japón y la Unión europea.

Cuando en Estados unidos, por ejemplo, baja la tasa de interés, los inversionistas
prefieren migrar su capital a otros países en los que les sea más rentable invertir.
Es por eso que cuando en Estados unidos la reserva federal decide disminuir la
tasa de interés, se puede producir en el país una avalancha de dólares presionado
este a la baja, afectando de paso a los exportadores.

Cada una de las variables y situaciones tienen su efecto en la economía, pero esta
no se puede evaluar en función de una sola variable o situación, sino con base al
comportamiento de todas las variables y elementos que la conforman, algo que es
en extremo complejo, que en toda la historia no ha existido ningún estado que
haya encontrado el tratamiento correcto de las diferentes variables ni de la
economía en general, y menos en un mundo globalizado donde casi en tiempo
real se globalizan las situaciones tanto positivas como negativas, lo que convierte
en imposible poderlas controlar las diferentes variables económicas.

Por supuesto que no siempre se presenta la situación esperada de acuerdo a la


teoría, puesto que la economía se mueve en función de un conjunto de muchas
variables, y el comportamiento de unas puede anular el comportamiento esperado
de otras, por lo que en economía nada es definitivo, y nada es predecible con
exactitud.

Por ejemplo, la regla general es que cuando el precio del petróleo sube el dólar en
Colombia baja, pero hay ocasiones en que no es así y todo parece ir en
contracorriente, y eso se debe a que además del precio del petróleo, en algunos
momentos hay otros factores que pesan más en el precio del dólar.

En esencia, el concepto del interés no es más que aquello que el precio que
alguien paga a otra persona por usar su dinero. Esto afecta en gran medida a los
propietarios de viviendas que tienen que utilizar el dinero de un banco, a través de
una hipoteca, para poder pagar su casa. Además, también tienen que pagar al
banco por usar su dinero. Los titulares de las tarjetas de crédito también son
conocedores de los intereses. Sin embargo, en esta ocasión piden dinero a corto
plazo al banco para hacer un uso inmediato del mismo.

Por otra parte, si nos referimos a las tasas de interés que afectan a los mercados
de valores el término difiere algo de los conceptos anteriores. La tasa de interés

5
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

que se aplica a los inversores un porcentaje marcado por el Banco Central


Europeo, que desde 1999 se encarga de la política monetaria de la zona euro.
Éste es el dinero que los bancos deben abonar por obtener su dinero en calidad
de préstamo del BCE. Este número tiene suma importancia porque es la forma en
la que se intenta controlar la inflación. La inflación se produce cuando hay mucho
dinero en circulación y pocos bienes o servicios que adquirir (o lo que es lo mismo
exceso de demanda). Esto produce que los precios aumenten. Es por esto que al

influir en la cantidad de dinero disponible el BCE, al igual que otros bancos


centrales puede controlar la inflación. Por ello, mediante el aumento de la tasa de
interés se intenta reducir el acceso al dinero ya que es más caro de obtener.
Los efectos de un aumento

Cuando el BCE incrementa la tasa de interés no tiene un impacto inmediato en el


mercado de valores. Sin embargo, es más caro para los bancos pedir dinero
prestado a esta entidad europea. Esto causará un efecto dominó que al final
revertirá en las empresas y los particulares.

Esto se produce cuando la mayoría de los bancos comienzan a aumentar las tasas
de interés que cobran a sus clientes que desean obtener liquidez mediante
préstamos, sobre todo si llevan una Tasa de Interés Variable. Es por esto, que se
avecina una época en la que el consumo disminuirá. Esto afectará doblemente a
las empresas que verán cómo sus clientes consumen menos y cómo su empresa
crecerá más lentamente al no poder pedir préstamos a los bancos por las
elevadas tasas de interés.
Resumiendo:
¿Cuáles son las consecuencias si la tasa de interés sube?
 El crédito es más costoso, por lo que es factible que ya no desee comprar y
posiblemente no va a querer solicitar recursos de préstamo para adquirir vivienda,
vehículos etc.

6
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

 Para las empresas también es más costoso financiarse, lo que se puede traducir
en menor rentabilidad.
 Se detienen las tendencias de inflación.
 La rentabilidad de los productos de ahorro aumenta.
 ¿Consecuencias si la tasa de interés baja?
 Resulta más barato endeudarse, lo que incentiva al consumo.
 Los ahorradores ven menos recompensado sus ahorros.
 Incentiva a la inversión y crecimiento de las empresas.
 Ayuda al crecimiento de la economía, sin embargo, puede generar tendencias
inflacionistas

Los efectos en la cotización de las acciones

Los cambios en las tasas de interés que establece el BCE no solo afectan a las
empresas y a los consumidores. Los mercados de valores también se ven influidos
por estas medidas. Uno de los métodos más aceptados para valorar una empresa
se basa en las perspectivas de generar flujos de caja en el futuro más el valor
residual. De esta manera cuando tengamos el valor total de la empresa será
dividido entre el número de acciones para conocer el valor de cada una. Este
precio fluctuará como resultado de las diferentes expectativas que la gente
deposita en las empresas. Debido a estas diferencias los inversores estarán
dispuestos a comprar o vender acciones a precios muy diferentes en función del
valor que atribuyan en ese momento a la sociedad.

Si una empresa reduce el gasto que destina a seguir creciendo, puede que
disminuyan sus ingresos, o bien que tenga que pagar más deuda a sus
proveedores bancarios. Esto reducirá los flujos de caja futuros por lo que su valor
se devaluará con lo que el precio por acción disminuirá. Es posible que esto ocurra
en bastantes empresas al mismo tiempo por lo que índices bursátiles como el
IBEX 35, donde aparecen las empresas más potentes de un país, pueden
desplomarse.

Esto afectará de lleno a los inversores que no desean ver cómo el precio de las
acciones y por tanto su dinero invertido disminuye. Los accionistas ganan cuando
se produce un aumento en la cotización de las acciones o cuando se reparten
dividendos. Cuando existe una baja expectativa de crecimiento los inversores no
van a querer participar en la empresa comprando acciones que no les va a
reportar beneficios.

Un consejo: cuando el BCE o cualquier banco central aumenta las tasas de interés
es mejor invertir en letras y bonos del Tesoro Público. Son operaciones menos
arriesgadas. Es evidente que las tasas de interés no son el único factor que
determina la cotización de las acciones. Existen otras muchas consideraciones
que determinan la tendencia del mercado. Por ello, uno nunca puede decir que un
aumento en las tasas de interés del BCE impactará negativamente en el mercado.

7
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

Los efectos de los topes al crédito

Los límites a las tasas de interés generarían un racionamiento del crédito.


Experiencias de otros países advierten de posibles consecuencias negativas.
La semana pasada, la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso aprobó
el predictamen que propone establecer topes a las tasas de interés del sistema
financiero, así como regular comisiones y gastos cobrados por las entidades
financieras. Si bien ese grupo de trabajo considera que en el proyecto “el gran
beneficiario es el consumidor que podrá acceder a mejores tasas de interés en el
largo plazo, pudiendo tener mejores condiciones de endeudamiento”, su
aprobación tendría efectos adversos sobre el acceso al crédito formal de las
empresas e individuos más vulnerables.

Calibración de las tasas

La determinación de las tasas activas no es arbitraria, sino que responde a las


estructuras de costos de las entidades financieras y al perfil de quien recibe el
crédito.

Un primer componente, el costo de fondeo, representa la tasa de interés pasiva


que las entidades financieras pagan a sus depositantes u otros financistas por la
utilización de sus recursos para otorgar préstamos. En segundo lugar, el costo por
riesgo crediticio recoge la probabilidad de que los préstamos otorgados no sean
recuperados en su totalidad –y de ahí que los préstamos más riesgosos tengan
tasas de interés más altas–.

Finalmente, los costos operativos se componen por los gastos del personal que
trabaja en los procesos de evaluación, seguimiento y cobranza, los sistemas de la
entidad financiera, y los gastos regulares de cualquier empresa.

Una cantidad de dinero que se desembolsa en varios préstamos pequeños


demandará más recursos operativos que la misma cantidad desembolsada en un
solo préstamo más grande, lo que incrementa también su costo. Así, una entidad
financiera obtiene utilidades solo si la tasa de interés activa alcanza para cubrir
estos tres componentes a la vez, en un mercado en el que otras entidades pueden
competir por el mismo crédito.

De este modo, familias o empresas cuya tasa de interés de mercado resulte más
alta que la impuesta por el tope estarán automáticamente excluidas del sector
financiero formal. Asimismo, los topes serán más perjudiciales para las entidades
financieras de menor tamaño –como cajas rurales o municipales–, que típicamente
proveen crédito a clientes de mayor riesgo y enfrentan mayores costos operativos.

8
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

Una consecuencia de ello ha sido normalmente el racionamiento de crédito para


priorizar a clientes con menor riesgo crediticio y que representen menores costos
operativos. Como alternativa, empresas y negocios con poco historial crediticio o
más vulnerables recurren al mercado financiero informal. Según una reciente
encuesta realizada por el Banco Central de Reserva (BCR), la tasa de interés
promedio que se cobra a mypes por préstamos informales es de 792% anual, muy
superior al 45% anual cobrado en el mercado formal a microempresas.

Más aún, según Asbanc, en el mercado informal las prácticas de cobranza no se


encuentran reguladas, lo que puede exponer a los prestatarios a cobranzas
peligrosas, estafas y extorsiones.

2. Cambios en la inversión.

Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones

Es un sistema administrativo del Estado que tiene como finalidad orientar el uso de
los recursos públicos destinados a la inversión para la efectiva prestación de
servicios y la provisión de la infraestructura necesaria para el desarrollo del país

Cambio del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) al Sistema Nacional de


Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte.Pe)

Invierte.pe es la continuación del SNIP

Invierte.pe y SNIP no son dos sistemas radicalmente distintos. Por el contrario,


invierte.pe es el sucesor natural del SNIP y recoge los logros de este antiguo
sistema. Invierte.pe también logra corregir los errores del SNIP y, además, asume
tres retos pendientes de este último.

Específicamente, las 3 principales mejoras son: la creación de la fase de


programación multianual y su vínculo con la programación presupuestal; el
establecimiento de 7 tipos de gastos de capital, es decir los proyectos de inversión
y las IOARR; y la eliminación de la verificación de viabilidad y del esquema del
manejo de las modificaciones en fase de ejecución. Estos últimos han sido
reemplazados por la gestión del cambio ya establecida en la normatividad
contractual y presupuestal.
Enfoque en brechas de servicio público

Una de las principales características del invierte.pe es que sus metodologías de


planificación y las carteras de proyectos están elaboradas de manera estratégica
con el objetivo de satisfacer las necesidades más sensibles de la población, es
decir cuenta con un enfoque en el cierre de brechas sociales.

Ahora las inversiones se programan siguiendo el enfoque de brechas de servicio


público. No todo tiene que ser proyecto de inversión, sino también existen las

9
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

Inversiones en optimización, ampliación marginal, reposición y rehabilitación


(IOARR).

Por lo tanto, no hay gestión exitosa de inversiones sin la capacidad de gestionar


los contratos de obras, bienes y servicios.
Agilización de la ejecución
Invierte.pe si permite agilizar la ejecución de las inversiones, pues ha eliminado y
simplificado las reglas de inversiones que tenía el SNIP. Sin embargo, explica que
hay otros factores que también podrían retrasar los tiempos de ejecución de una
inversión.

La ejecución depende de otros muchos sistemas más allá del sistema de


inversiones. El sistema de seguimiento del SNIP articulaba todos estos sistemas
con el SNIP y propiciaba su simplificación y el destrabe. Invierte.pe dejó de hacer
esto y lo reemplazó por un sistema tradicional de seguimiento anual de
indicadores.

Herramientas para la rendición de cuentas

Una de las nuevas funciones del Invierte.pe son los mecanismos de supervisión
que estarán a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través de la
Dirección General de Inversión Pública. Estos mecanismos tienen mucho potencial
para lograr inversiones transparentes.

Cuando se implementen, pues aún no se hacen, serían una herramienta de


rendición de cuentas poderosísimo. Por otro lado, se debe tener en cuenta que la
corrupción mayor en proyectos se da durante la fase de ejecución y esto es
básicamente un tema contractual y presupuestal, no del Invierte.pe.

Se necesita un método de control nuevo

La cuarta disposición complementaria del Decreto Legislativo N° 1252, que crea el


sistema Invierte.pe, sostiene que son los propios gobiernos regionales y locales
quienes deben identificar las brechas e informar de su criterio de priorización para
la inversión. Con este nuevo sistema, existe mayor independencia y capacidad de
decisión para los funcionarios.

Es la Contraloría la que debe modernizar su accionar conforme el nuevo


paradigma del Invierte.pe que legaliza la discrecionalidad técnica del funcionario
en la toma de decisiones de gestión.

La adaptación de los gestores públicos al nuevo Invierte.pe requiere tiempo, pero


también capacitación. Si bien los sistemas son más dinámicos y accesibles, el
servidor público debe perfeccionar sus capacidades para lograr agilidad en la
ejecución de las inversiones.

10
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

Los procesos y normas del Invierte.pe son más ordenadas que en el SNIP, por lo
tanto, más fácil de entender. Sin embargo, en la práctica no lo es y hay una gran
necesidad de capacitación y asistencia técnica pues el MEF aún no ha
implementado una política intensiva de difusión, retroalimentación y asistencia.

EFECTOS DE LAS TASAS DE INTERÉS INTERNACIONALES EN EL CRÉDITO


INTERNO

Los resultados muestran que el aumento de las tasas de interés de la Fed, en un


contexto en el que el BCRP mantiene una posición expansiva de política
monetaria, no se han reflejado en condiciones crediticias más duras, sino que
están induciendo a las empresas a sustituir crédito en dólares por crédito en soles,
lo que reduce el impacto de las mayores tasas de interés internacionales en las
condiciones crediticias domésticas. Este proceso de desdolarización del crédito,
también hace más potente la transmisión de la política monetaria doméstica.

Como se observa en el siguiente gráfico, entre 2015 y 2016 se observó una


significativa sustitución de crédito en dólares por soles, que redujo el ratio de
dolarización del crédito de 38 a 30 por ciento. En esa oportunidad, la rápida
sustitución del crédito en dólares por soles respondió, en parte, al impacto de las
medidas de encaje adicional adoptadas por el BCRP con este objetivo. Una
evolución similar, aunque de menor magnitud, se viene observado durante 2018,
en respuesta al incremento del costo del crédito en dólares, relacionado con el
incremento de la tasa de política monetaria de la Fed, el crédito en dólares se ha
desacelerado entre diciembre 2017 y noviembre 2018 de 9,9 a 2,1 por ciento,
mientras que el crédito en soles se aceleró de 5,3 a 10,6 por ciento.

11
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

Para cuantificar el impacto conjunto de factores domésticos, como la posición de


política monetaria del BCRP, y factores externos, como la posición de política
monetaria de la Fed, se estima un índice de condiciones financieras para Perú
Hatzius et al (2010) señala que un Índice de Condiciones Financieras (ICF) debe
resumir la información contenida en distintas variables relacionada a la situación
actual y futura del sistema financiero. Idealmente, debería medir choques
financieros (cambios exógenos en las condiciones financieras), los cuales pueden
afectar la evolución futura de la actividad económica y de la inflación. Este Índice
estimado toma como punto de partida el capítulo 3 del Global
FinancialStabilityReport (GFSR) de octubre de 2017 del Fondo Monetario
Internacional, en donde se especifican las variables principales que se utilizan
para obtener este ICF en el caso
de economías avanzadas y otras economías emergentes, todo ello obtenido
mediante la metodología propuesta por Koop y Korobilis (2014). En nuestro caso,
debemos controlar también por variables financieras que capturen el efecto de la
dolarización financiera.

Los resultados de la estimación del índice de condiciones financieras para Perú,


muestran que éstas se endurecieron durante los episodios de Crisis Financiera
Internacional (2008-2009) y del Tapering (2013-2015), los cuales están asociados

12
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

a una fuerte depreciación del sol, que, en un contexto de dolarización financiera,


elevan el costo del crédito en dólares

Por otro lado, en la actualidad la posición expansiva de la política monetaria


medida a través de la reducción de la tasa de interés de referencia (de 4,25 por
ciento en mayo de 2017 a 2,75 por ciento en marzo de 2018) y la reducción de los
encajes en dólares (de 70 por ciento en diciembre de 2016 a 35 por ciento en junio
de 2018) han contribuido a flexibilizar las condiciones financieras domésticas, que
se ha reflejado en una recuperación de la demanda por crédito en particular del
crédito en soles, a pesar del incremento de las tasas de interés internacional.

Como se mencionó previamente, esto refleja en parte, la sustitución de crédito en


dólares por crédito en soles, cambio de portafolio que es mucho más notorio en
segmentos tales como pequeña y microempresa (PYMES) y mediana empresa.

En el caso de los sectores corporativo y gran empresa, dicha sustitución se


observa con mayor intensidad en el año 2018, lo que se ha reflejado en una mayor
necesidad de fondeo en soles por parte de la banca y el resto de sociedades de
depósito, que han presionado al alza las tasas preferenciales en soles. Ante ello,
el BCRP ha provisto de soles a la banca mediante las operaciones de inyección de
soles (REPO), tanto de valores como de monedas, así como también a través de
las subastas de depósitos del Tesoro Público en la banca.

A manera de conclusión, las acciones de flexibilización de la política monetaria,


tanto mediante la tasa de interés, como con las reducciones de encaje, están
contribuyendo a mantener condiciones monetarias flexibles, que favorecen un
mayor crecimiento del crédito en soles, y con ello, una menor vulnerabilidad del
sistema financiero a la volatilidad en los mercados financieros internacionales.

13
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

3. Ahorro-inversión.

En términos generales, el ingreso de los hogares se puede distribuir entre


consumo y ahorro. Sin embargo, el incremento proporcional del consumo con
respecto a los ingresos no significa necesariamente crecimiento económico debido
a que los hogares, luego de satisfacer su consumo, no alcanzan a ahorrar ni a
generar valor. El ahorro permite invertir en el futuro o sobrellevar posibles
situaciones adversas. Por lo tanto, resulta importante verificar que la proporción de
hogares que ahorra, sea cada vez mayor, porque ello significaría que un mayor
número de familias
alcance niveles adecuados de consumo y, adicionalmente, desarrolle la capacidad
de invertir en activos futuros y/o pueda sobrellevar épocas económicas difíciles.
Inversión extranjera

14
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

15
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

Inversión Púbica:

La meta de ejecución de inversión pública para el 2021 es de S/ 39,112 millones,


lo que representaría un incremento de 35% respecto al monto ejecutado en el
2020, en términos nominales, informó el Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF).

En tanto, la proyección de crecimiento de la inversión pública, en términos reales


es de 20.2% para el 2021; de acuerdo a lo señalado en el Informe Preelectoral
2016-2021 (IPE), documento que contiene una actualización de las proyecciones
del MMM 2021-2024.

A partir de este techo presupuestal establecido en el Presupuesto Institucional de


Apertura (PIA), se han definido las metas de ejecución de los diferentes niveles de
gobierno.

“El cumplimiento de dichas metas dependerá de la capacidad de gestión de las


entidades, el destrabe de proyectos y la solución oportuna de los cuellos de botella
que se presenten durante la ejecución de los proyectos de inversión pública”,
expresó el MEF.

Cabe recordar que este es el segundo año consecutivo que el MEF establece
estas metas de ejecución de inversión pública en coordinación con los diferentes
niveles de gobierno, realizando el MEF un trabajo estrecho de coordinación,
asistencia técnica y seguimiento.
Proyecto claves
Entre los factores que contribuirán a la recuperación de la inversión pública el MEF
destacan: i) cartera de principales proyectos con mecanismos ágiles de ejecución
en marcha (reconstrucción, Proyectos Especiales; plan de infraestructura,
acuerdos G2G, BIM); y, ii) acompañamiento y asistencia técnica intensiva.

16
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

4. El stock de capital y la tasa de interés

El stock de capital
El stock de capital es una variable fundamental en el análisis económico, en

especial para los estudios de crecimiento económico. El nivel de stock de capital,


junto con mediciones de la mano de obra (trabajo), constituyen los factores que
permiten analizar la función de producción de una economía; así como determinar
los patrones de crecimiento de largo plazo de la misma, Es importante mencionar
que por los resultados obtenidos se podría afirmar que el país posee una
capacidad instalada que facilitaría el crecimiento; sin embargo, tal afirmación no
necesariamente es cierta, ya que depende de la utilización de esta capacidad, así
como del grado de obsolescencia del activo. La elaboración de un estudio que
defina el grado de capacidad instalada subutilizada y no utilizada del activo,
permitirá analizar de mejor forma el patrón de crecimiento de la economía.

Un stock es una cantidad medida en un determinado momento del tiempo.

Ejemplos de stock:
 La riqueza de una persona es un stock
 El número de parados es un stock
 La cantidad de capital que hay en la economía es un stock
 La deuda pública es un stock

El stock de capital físico (para diferenciarlo del stock de capital humano) se define
como el valor de los servicios provenientes de las fábricas, edificios,
computadoras, equipos y otros insumos de capital utilizados en el proceso de
producción del PBI. Es conjuntamente con la cantidad de trabajadores, uno de los
dos factores de producción utilizados en la Función de Producción PBI = f (K, L).

Su estimación es clave para determinar el potencial de crecimiento del PBI y para


saber la evolución de la productividad total de la economía. Lamentablemente el
INEI no publica oficialmente el valor del stock de capital como si lo hacen los
países de la OCDE. En esta entrega analizamos la metodología que utiliza el
Modelo Predice para estimar el

stock de capital y comparamos su estimación con similares estudios de otros


autores para el caso peruano.

17
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

¿Cómo se estima el stock de capital? La mayoría de los estudios de medición del


stock de capital en el caso peruano se basan en el Método del Inventario Perpetuo
(MIP) que consiste en asumir un valor para el stock de capital en el periodo inicial
(digamos 1950) y luego sumar año a año el valor de la inversión bruta fija
restándole una proporción fija del stock de capital existente en el periodo anterior
para descontar su depreciación o deterioro proveniente de su uso. Ejemplos de
aplicación de esta metodología en el caso peruano son CEPAL (1959), Vega-
Centeno (1992), Vega-Centeno (1997), Seminario y Beltrán (1998), Calvo y Bonilla
(1998), Vallejos y Valdivia (1999), Fajnzylber y Lederman (1999) y más
recientemente Valderrama et al. (2001). En el Cuadro 1 se presentan los
diferentes supuestos de las tasas de depreciación utilizados.

Algo similar sucede con los cálculos del capital inicial (K 0). En todos los estudios
citados, el capital inicial no se estima econométricamente, sino que se calcula
utilizando supuestos sobre la relación capital/producto para el año inicial.

A partir de los cálculos ad-hoc del stock de capital, los autores mencionados,
utilizando como marco de referencia teórico la función de producción Cobb-
Douglas, estiman la elasticidad del factor capital (α) para el caso peruano. La
función de producción Cobb-Douglas tiene la siguiente especificación: Y = A KαL (1-
α)
.
Donde “A” y “α” son los parámetros de la función de producción cuando se asume
retornos a escala constante e igual a uno. El parámetro “A” corresponde a la
productividad total de factores (PTF) y “α” corresponde a la elasticidad del factor
capital de la función de producción Cobb-Douglas.

Los estimados de la elasticidad del capital de los diferentes autores varían


significativamente dependiendo de los supuestos utilizados para el cálculo del
stock de capital. Un resumen de los estimados de la elasticidad del capital se
presenta en el Cuadro 2.

18
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

El modelo PREDICE introduce una metodología que permite estimar


simultáneamente los parámetros que definen el stock de capital (K0 y δ) y la
función de producción (A y α). Esta metodología permite estimar la tasa de
depreciación variante en el tiempo en el contexto de una función de producción. La
estimación econométrica remueve la subjetividad en la estimación de los
parámetros y del stock de capital presente en los estudios mencionados.

Utilizando los últimos datos divulgados por el INEI en las Cuentas Nacionales para
el PBI, Inversión, Número de Empleados y Masa Salarial para el periodo 1970 –
2017, el Modelo Predice arroja los siguientes valores para los parámetros: “α” =
0.6394 y  “δ” promedio = 0.089 (la tasa de depreciación es variante con el tiempo
dependiendo del grado de utilización del stock de capital).

Para fines comparativos de la estimación del stock de capital utilizamos los


estimados de las Penn Tables producidos por la Universidad de California y la
Universidad de Groningen (Holanda) para el stock de capital, productividad total de
factores (PTF) y tasas de depreciación.

En el Grafico 1 se presentan la evolución de los estimados del Stock de Capital, La


Productividad Total de Factores (PTF) y la tasa de depreciación del Modelo
Predice y los estimados de las Penn Tables (estas sólo tienen datos hasta el
2014). Observamos que las Penn Tables sobrestiman los valores del Stock de
Capital y la PTF (especialmente para el periodo 1970 – 1990). Estas discrepancias
se explican en gran parte a que las tasas de depreciación utilizadas por las Penn
Tables son inferiores a las tasas de depreciación estimadas por el Modelo Predice.

La constatación econométrica de que la tasa de depreciación en el caso peruano


es de alrededor de 0.09 en lugar de las tasas “ad-hoc” (alrededor de 0.04 – 0.07)

19
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

generalmente utilizadas por los autores mencionados y por las Penn Tables tiene
un impacto significativo en la estimación del PBI potencial y en la PTF y por lo
tanto en las perspectivas de crecimiento de la economía y de las necesidades de
inversión necesaria para garantizar un crecimiento sostenido.

Si utilizamos los datos de las Penn Tables, el stock de capital de 900,000 millones
de dólares americanos y la tasa de depreciación de 0.04 significa que se necesitan
anualmente 36,000 millones de dólares americanos de inversión para que el stock
de capital no caiga.  Con los estimados del modelo Predice de 350,000 millones y
una depreciación de 0.09, solo se necesitan 31,500 millones de inversión anual
para que el stock de capital no caiga.

El último dato disponible de inversión bruta fija fue de 49,000 millones de dólares
americanos en el 2017, En el caso del modelo Predice, esta inversión nos da un
margen de crecimiento del stock de capital de 3.9% que “ceterisparibus” seria el
crecimiento potencial del PBI actual. Si utilizáramos los datos de las Penn Tables
el crecimiento del stock de capital sería menor al 3.2% y por ende el crecimiento
del PBI potencial sería de 3.2%. Estos resultados demuestran la importancia del
método econométrico en la estimación del stock de capital y la tasa de
depreciación.

Tasa de interés

La concepción de la tasa de interés desde el punto de vista de la teoría neoclásica


es simplemente la definición en primer lugar del concepto de utilidad. La utilidad
desde el punto de vista microeconómico se entiende como la satisfacción que
obtiene un consumidor al ingerir o adquirir un bien o un servicio en un tiempo
determinado.

20
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

La tasa de interés para la teoría económica Keynesiana y pos keynesiana es un


fenómeno estrictamente monetario y no real como lo expresaba la teoría clásica y
neoclásica. La tasa de interés es concebida bajo la teoría keynesiana como la
remuneración que reciben los individuos al desprenderse de la liquidez; fenómeno
que, tiene que ver con el uso del dinero. Cuando la teoría Keynesiana examina la
tasa de interés la traslada directamente a explicar el comportamiento del mercado
monetario; sin embargo, ésta considera que su desempeño dentro del mercado
debe estar regulado por la autoridad monetaria, de tal manera que una
disminución de ella contribuya aumentar la inversión, y por consiguiente la
demanda agregada.

La definición de tasa de interés puede enunciarse de distintas maneras, pero


tiene siempre el mismo significado, según se observa en las tres que
indicamos seguidamente:-La tasa de intereses la cantidad que se abona en una
unidad de tiempo por cada unidad de capital invertido.-La-tasa de interés es el
interés de una unidad de moneda en una unidad de tiempo.-La tasa de interés es
el rendimiento de la unidad de capital en la unidad de tiempo.81

Se deduce fácilmente que los dos elementos fundamentales en la definición de


tasa de interés son: la unidad de capital y la unidad de tiempo y aunque parezca
trivial los trataremos detenidamente porque creemos que es la única manera de
dejar bien claro el concepto de tasa de interés. Por oh aparte no es ninguna
novedad que la tasa de interés se refiera a la unidad de capital ya la unidad de
tiempo; en realidad en economía y en administración de empresas todas las tasas
se refieren a una unidad de variable, como comprobará quien analice el
significado de cualquier tasa Las tasas siempre miden las variaciones en "por
uno"; las medidas que indican los cambios en «porciento" o "por miles "no son
tasas y se llaman coeficientes.

En la práctica de las operaciones financieras y bancarias es costumbre


mencionar como la tasa de interés el rendimiento de cien unidades dé capital: se
menciona como tasa de interés un "porciento" y no un "por uno”. Por ejemplo,
en una circular del Banco

Central se habla de una tasa de interés del 76%,para indicar la tasa de interés
0,76.Según la definición que estamos analizando no es correcto decir “que una
operación se efectúa a una tasa de interés del 76%",porque 76 se refiere a 100
unidades de capital y la tasa de interés corresponde a una unidad, salvo que
interpretemos que la tasa de interés del 76% es aquella tasa que corresponde
al 76% de interés, o sea 0,76 .. Desgraciadamente la interpretación que se da
es que la tasa de interés es 76 según se puede observar en algunas fórmulas
difundidas por el Banco Central dónde vemos como obtener el resultado
adecuado, se divide (o multiplica) por 100 aquello que se menciona como tasa
de interés.

No queremos decir con esto que no se pueda hablar utilizando la expresión


"por ciento"; al contrario ,creemos que es muy cómodo y conveniente ya que

21
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

estamos habituados a manejarnos en estos términos; pero en tal caso


debemos decir, por ejemplo ,que la operación se realiza al 76% de interés ;o que
se cobrará
uninterésdel76%.Tampococreoquedebamosmolestarnossialgúncomerciante,indust
rial,o el público en general, confunden en la tasa de interés con el tanto por
ciento, Pero sí creemos, como lo venimos diciendo desde hace más de 10
años, que el Banco Central en especial y los Bancos en general tendrían que
usar correctamente este término lo guiara evitar confusiones .Afortunadamente
parece 'que el Banco Central trata de poner cierto orden alrededor de la tasa de
interés, sin lograrlo todavía completamente .En resumen ,la tasa de interés, sin
excepción, se refiere a una “unidad de moneda "aunque el interés puede
expresarse" en porciento”, pero este porciento no es la tasa de interés, y
cuando alguien, equivocadamente, hable de la tasa de interés del 76%,por
ejemplo, debemos interpretar que se refiere la tasa 0,76 que corresponde al
76% de interés ,Salvo este pequeño inconveniente fácilmente subsanable que
acabamos de citarla unidad de moneda no crea realmente mayores problemas y
prácticamente surge de la operación misma ya que cuando la operación sea
en dólares, la unidad de moneda será el dólar , y cuando la operación efectúen
será soles.

La unidad de tiempo.

De las dos unidades que intervienen en la definición de tasa de interés, la que


origina mayores inconvenientes es la unidad de tiempo. Al respecto nos
podemos formular dos preguntas: la primera: ¿Cuál es la unidad de tiempo? y la
segunda ¿Cómo se de-termina la unidad de tiempo? Una tercera pregunta
podrías ser: ¿qué es el tiempo? Pero esto nos alejaría de nuestro tema y al
curioso lector que la formule podemos indicarle que Martín Fierrodice: "el
tiempo sólo es tardanza de lo que está por venir”, y que en el Viejo Testamento
se lee: “Cuando los tiempos estuvieron maduros Dios creó al Hombre”,
Volviendo a nuestro tema ,debemos señalar que en las operaciones financieras
se establece que los intereses se pagarán, o sumarán al capital es decir, se
capitalizarán ,al final de ciertos períodos de tiempo .El período al final del cual
se deben pagar ,y/o capitalizar los intereses ,es la unidad de tiempo a la cual
se refiere la definición de tasa de interés .En consecuencia cuando los intereses
deben pagarse(o capital izarse)mensualmente la unidad de tiempo es el mes
y la tasa de interés es mensual ;pero cuando los intereses se pagan ,o capitalizan
anualmente ,la unidad de tiempo es el año y la tasa de interés es anual
.Recíprocamente debemos entender que si la tasa de interés es mensual ,los
intereses se deben pagar ,o capitalizar ,mensualmente y si la tasa es anual los
intereses se pagarán anualmente. Una costumbre muy singular en nuestro medio
es la de fijar la tasa de interés anual y luego realizar los operaciones cobrando
los intereses en períodos menores al año, generalmente en meses .Si las
capitalizaciones ,o los pagos, son mensuales ,la tasa de interés es mensual
siendo conveniente fijar la tasa de interés en términos de meses, y no de año,
porque crea serios problemas según veremos más a delante. Daremos algunos
ejemplos, en los cuales, para simplificar .trabajamos, por el momento, con un

22
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

capital inicial de un peso .Sea uncapitalde$1.-colocado al 10%de interés


mensual (tasa mensual de interés0, 10) durante un año. Si los intereses se cobran
anual final de cada mes. El acreedor recibirá$0,10 a fin de cada mes y el
capital al principio de todos los meses será siempre igual al capital inicial. En el
gráfico de Fig. 1 se observa el comportamiento de capital e intereses cuando
estos últimos se cobran al final de cada mes; hemos señalado con una línea
punteada los intereses y con una línea continua el capital. La tasa de interés es
0,1mensual, no hay tasa anual. Si alguien pretendiera obtener una tasa anual
sumando todo lo que

se cobróen el año obtendría:0,1x12=1,20 Pero este 1,20 no significaría nada


en el campo financiero porque no seajusta la definición de tasa de interés ya
que no es el interés producido por una unidad de capital en una unidad de
tiemposino en 12 unidades de tiempo. Se trata, además Capital al final cuando
se cobran intereses .la suma de 12 cantidades que no son homogéneas porque
están ubicadas al final de cada uno de los doce meses del año, y en el
campo financiero .

Sería una tasa anual de interés si fuera el interés producido por una unidad de
monedaal cabo de un año; pero en tal caso 1,20 se pagaría o capitalizaría
finaldel año, todojunto, en ese momento y no durante el año. Si en lugar de cobrar
los intereses mensualmente, se capitalizan al final de cada mes, el capital crece a
medida que pasan los meses y produce, por este motivo, más intereses cada mes,
según el crecimiento es estrictamente una tasa de interés porque si bien
corresponde a la unidad de moneda no corresponde a la unidad de tiempo, la
unidad de tiempo es el mes y 2.14se han producido en 12 unidades de tiempo yno
en una. Las tasas 0,1mensual y 2,14 anual corresponden a operaciones
financieras distintas, una comunidad de tiempo mensual y la otra anual, ambas
tasas producen el mismo interesal cabo del mismo tiempo y se llaman por
esta razón, tasasequivalentes. Porúltimo, debemos señalar que para que los
intereses sean producidos, pagados o capitalizados, es necesario que el
tiempo haya transcurrido. Si no ha transcurrido el tiempono hay intereses. La idea
de "interés es anticipados " no es financiera; se trata de una ficción según la cual
se da en préstamo menos capital del que se contrata modificando la tasa de
interés.

Para Keynes, la determinación de la tasa de interés resulta juntamente con la


introducción de la moneda en el sistema económico, completándose así los
ingredientes necesarios en su modelo de análisis. Las preferencias psicológicas
inter temporales de un individuo exigen dos tipos de decisión: el individuo decide
que parte de su ingreso destinará al consumo inmediato y que parte va a
conservar como forma de mantener poder adquisitivo en el futuro. Son dos
propensiones determinadas por el nivel de ingreso adquirido, corriente y pasado.
La cuestión importante a saber es cuál será la forma de arbitrar entre el presente y
el futuro de esos ingresos: mantenerlos sobre la forma de dinero o deshacerse de
ellos, dejando al mercado futuro la forma que asumirá la transformación
actualizada de esos bienes futuros. Se refuerza en definitivo la idea de que el

23
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

empleo es determinado por la inversión, y que este depende de fuerzas que


encuentran en la moneda un factor de perturbación característico de una
economía en que la dupla decisión de ahorrar y de determinar la forma de esa
ahorro, genera expectativas sobre el valor de la tasa de interés y de la moneda, y
en que el efecto de las variaciones de la cantidad de moneda sobre la tasa de
interés están subordinadas por la preferenciapor la liquidez del público lo que
puede obstaculizar la política monetaria. Si el atesoramiento, característico de una
economía monetaria, genera expectativas sujetas a revisiones continuas de los
productores sobre el estado futuro del consumo, a las cuales se adicionen las
influencias generadas por las expectativas de incertidumbre sobre el futuro de las
inversiones, de la incertidumbre sobre la tasa de interés resultante de la conducta
del público, lo que irá agregar más un elemento de inestabilidad relativamente al
futuro del empleo. La causa última de la desocupación reside en la incertidumbre
generada por el hecho de que la moneda, más allá de ser un medio de
transacción, es una forma de detención de riqueza que induce a su no utilización
en inversiones productivos que aseguren de manera permanente el pleno empleo.
En una situación de variación de la tasa de inversión, esta baja o sube de acuerdo
a la relación establecida entre la eficiencia marginal del capital y la tasa de interés.
Dado que la curva de eficiencia marginal determina los términos de la demanda,
es decir los fondos disponibles para las nuevas inversiones, la tasa de interés
comanda las condiciones de oferta de esos fondos, lo que obliga la teoría
económica a conocer mejor las determinantes de la tasa de interés, comenzando
por la preferencia por la liquidez.

24
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

5. La eficiencia marginal del capital

El concepto de eficiencia marginal del capital, se realizara en términos de la


igualación de costo de reposición del bien del capital por adquirir la corriente
descontada de beneficios previos de ese bien redituará durante su vida útil .la
ecuación que de tal igualación ,se obtiene se resuelve para la tasa de descuento,
de la comparación de ese valor ya hallado, llamado eficiencia marginal del capital,
con la tasa de interés del mercado surge la decisión adecuada ,indicándose como
regla que la compra de una unidad de bien capital será conveniente siempre que
la eficiencia marginal del capital resulte mayor que la tasa de interés, indiferente si
ambas son iguales e inconveniente en el caso restante.

Keynes define la eficiencia marginal del capital, como la relación entre el ingreso
probable de un bien capital y su precio de oferta o reposición. La relación entre el
ingreso probable de una unidad de esa clase de capital y el costo de la respectiva
producción. Utilizando un raciocinio muy clásico, Keynes considera que, de
acuerdo con el principio de los ingresos decrecientes, la eficiencia marginal del
capital se reduce de acuerdo al aumento de la inversión. En parte porque el
ingreso probable irá bajar, si su oferta aumenta, la presión para producir ese tipo
de capital conduce a que su precio de oferta sea mayor. En el corto plazo, la
influencia del precio de oferta predomina sobre la disminución de los ingresos.
Cuanto mayor es el período a considerar, mayor será la influencia del segundo
factor. Así, para cada clase de capital puede trazarse una curva que muestra en
qué proporción tendrán que aumentar las inversiones durante ese período, de
modo a que la eficiencia marginal del capital baje hasta la cifra normal. Resultará
evidente, que la tasa real de inversión corriente será llevada hasta el punto en que
la eficiencia marginal del capital no exceda la tasa corriente del interés. Para las
diferentes formas de capital. Siendo el ingreso probable de un activo en el tiempo,
y del valor presente de una unidad monetaria al plazo de años, descontada a la
tasa corriente de interés. Elsumatorio será el precio de la demanda de la inversión,
que será llevado a ser igual al precio de la oferta de inversión. Si fuese menor que
el precio de oferta, no existiráinversión en el bien de capital. La equivocación
tradicional consiste en considerar la eficiencia marginal del capital en términos del
ingreso corriente del equipamiento de producción, lo que solo sería correcto en
una situación estática en no existir cambios futuros que influenciasen el presente.
La curva de eficiencia marginal del capital es de fundamental importancia, porque
las expectativas del futuro influyen el presente a través de este factor, más de que
a través de la tasa de interés. Si la eficiencia marginal del capital fuese reducida al
estatuto de la tasa de interés, que es un fenómeno corriente, se cierra la
posibilidad de considerar la influencia del futuro en el análisis del equilibrio

25
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

presente; la restitución de esa posibilidad se hace considerando el modo como las


expectativas del futuro afectan el presente, a través de los precios de la demanda
del equipamiento duradero. Keynes clarifica, que la decisión sobre la tasa de
inversión depende de la relación que existe entre la curva de eficiencia marginal
del capital y la tasa de interés, correspondiente a diversas escalas de la inversión
corriente. Como la eficiencia marginal del capital mide la relación de los ingresos
esperados de un bien de capital actual con el precio de oferta o reposición de ese
bien de capital, es necesario investigar más profundamente los factores esperados
futuros que modifican esa relación presente, es decir los factores que influyen las
decisiones de los empresarios en el sentido de ampliar o reducir la producción.

La eficiencia marginal del capital y el riesgo

En la eficiencia marginal del capital existen dos tipos de riesgos que afectan el
volumen de inversión.

El primero es el riesgo del detentor efectivo del dinero, frente a la posibilidad de


obtener realmente ingresos esperados probables positivos. El segundo tipo de
riesgo, en un sistema de crédito, es el riesgo del prestamista, pues si las
expectativas del empresario no se verifican cuando pide dinero en emprestamos,
este no cumplirá las obligaciones contraídas. Una tercera causa, no mencionada
como riesgo, pero que afecta la inversión, son los cambios en el padrón monetario,
que hace de los préstamos en dinero un riesgo adverso, disminuyendo la
seguridad, por la eventual depreciación de los activos reales, aunque estos
cambios puedan reflectarse en la alteración de los precios de los bienes reales
duraderos. El primero de los riesgos, como costo social real, disminuye en la
media social, cuando aumenta la exactitud de las previsiones y de la información;
el segundo es una adición al costo de la inversión, inexistente cuando el
prestamista y el empresario coinciden. El riesgo se duplica pues el empresario
agrega al tipo de interés, lo suficiente para obtener un ingreso mínimo probable,
que le inducirá a invertir. Este riesgo lleva a aumentar la margen entre las
expectativas relativamente a los ingresos y la tasa de interés a cuál se pretende
contraer una deuda. Por eso mismo, las relaciones de fuerza entre el empresario y
el prestamista determinarán esa margen de seguridad; la apreciación de ese
riesgo dependerá del nivel de la actividad económica.

5.1La decisión de la inversión

Las decisiones de inversión son una de las grandes decisiones financieras, esto
son referentes a las inversiones empresariales van desde el análisis de las
inversiones en capital de trabajo, como la caja, los bancos, las cuentas por cobrar,
los inventarios como a las inversiones de capital representado en activos fijos
como edificios, terrenos, maquinaria, tecnología, entre otros.

Para tomar las decisiones correctas el financista debe tener en cuenta elementos
de evaluación, análisis, la definición de los criterios de análisis, los flujos de

26
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

fondos asociados a las inversiones, el riesgo de las inversiones y la tasa de


retorno requerida.

Las inversiones bien sean a corto o a largo plazo, representan colocaciones que la
empresa realiza para obtener un rendimiento de ellos o bien recibir dividendos que
ayuden a aumentar el capital de la empresa. Las inversiones a corto plazo si se
quiere son colocaciones que son prácticamente efectivas en cualquier momento a
diferencia de las de largo plazo que representan un poco más de riesgo dentro del
mercado.
En la mayoría de organizaciones o empresas de tipo privado, las decisiones
financieras son enfocadas o tienen un objetivo claro, "la maximización
del patrimonio" por medio de las utilidades, este hecho en las condiciones
actuales, debe reenfocarse sobre un criterio de "maximización de la riqueza" y de
la creación de "valor empresarial".
Frente a esto en las decisiones de inversión aparecen recursos que se asignan y
resultados que se obtienen de ellos, los costos y los beneficios . Los criterios para
analizar inversiones hacen un tratamiento de los beneficios y costos de una
propuesta de inversión, estos beneficios y costos en la mayoría de los casos no se
producen instantáneamente; sino que pueden generarse por periodos más o
menos largos.

Al encontrar los costos y beneficios se deben definir con claridad los criterios que
se van a utilizar para su evaluación frente a la propuesta de inversión. Entre los
criterios que han logrado un grado alto de aceptación técnica, por parte de los
financistas, son los que consideran el valor en el tiempo del dinero, efectuando un
tratamiento descontado de los flujos de costos y beneficios, se pueden mencionar
entre ellos:
 Valor Presente Neto
 La Tasa de Rentabilidad
 La Relación Beneficio-Costo
 La Tasa Interna de Retorno, que brindan la información necesaria para el análisis
de las inversiones.
Flujos de fondos asociados a las inversiones

Al realizar una inversión la empresa espera realizar una serie de gastos y producir


ciertos costos para obtener una serie de beneficios futuros, La generación de
estos costos y obtención de beneficios se conoce con el nombre de "Flujos de
fondos", cuyos componentes son:
1. Cantidad y tiempo de las inversiones
En este se expresa el monto de la inversión inicial, está realizada en
desembolsos en efectivo o con créditos y su utilización frente a los activos fijos
o capital de trabajo.

También debe tenerse en cuenta, las distintas inversiones adicionales durante


la vida del proyecto como consecuencia del reemplazo de equipos, compra de
nueva tecnología, aumento del capital de trabajo, para tener una estimación
aproximada de estos desembolsos.

27
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

2. Cantidad y tiempo de los rendimientos


En este se expresa en que cantidad y en cuanto tiempo se espera percibir los
rendimientos que genera al inversión efectuada por la empresa.

De la misma forma debe preverse la asignación de recursos destinados a la


inversión, es necesario establecer en que momento y por qué monto se
efectuará la recuperación de las inversiones efectuadas.
La mayoría de inversionistas le huyen   al riesgo, ya que buscan maximizar su
riqueza con el menor riesgo posible.
Los "Flujos de fondos", al tomar el valor en el tiempo del dinero, se establece
sustantivamente sobre una base de caja después de impuestos. El análisis se
realiza sobre una base incremental; esto rige tanto las inversiones, los costos y
por ende los ingresos que estos derivan.
Un aspecto muy importante en el análisis de los flujos, está dado por la
relación directa que este nuevo proyecto pueda tener con otros que ya se
encuentran en marcha dentro de la empresa, es decir, un proyecto suele
afectar los flujos de fondos de otras inversiones, este tipo de efectos debe
incorporarse al cómputo del nuevo flujo de fondos para que no se altere el
normal funcionamiento de las otras inversiones.
Aspectos a considerar al momento de la inversión

1. Objetivo de la inversión
Debe conocer la razón de por qué quiere ahorrar o invertir, o bien, postergar su
consumo de hoy, por el futuro, para irse de vacaciones o comprarse un auto.
2. Nivel de riesgo tolerado y rentabilidad deseada
Debe evaluar cuál es su nivel de tolerancia a las variaciones asociadas al
precio de los activos v/s lo que espera ganar con la inversión.

Por ejemplo, un inversionista con bajo nivel de riesgo tolerado, probablemente


no invertiría en acciones dada la volatilidad de su precio, aun cuando de esta
forma podría obtener una rentabilidad mayor. El nivel de riesgo tolerado es una
característica de cada persona y del objetivo de la inversión.

En este sentido, es relevante conocer que existen instrumentos con distintos


niveles de riesgo y, por tanto, distintos niveles de rentabilidad asociada. Por
ejemplo, un instrumento emitido por el Banco Central es menos riesgoso, pero
la rentabilidad asociada es menor que otras alternativas de inversión.
3. Liquidez de la inversión
Es el grado de convertibilidad del activo en efectivo sin afectar su valor. Esta
variable se asocia con el momento en que se desee retirar la inversión.

Al igual que en el caso anterior, se debe tener presente que existen


instrumentos con distintos grados de liquidez.

28
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

Como ejemplo de alta liquidez, podemos citar las acciones que se transan en
bolsa y que tienen presencia bursátil, si la acción tiene alta liquidez
probablemente la venta se realizará al valor al cual se cotiza.

Las cuotas de fondos de inversión se han mostrado menos líquidas, si


consideramos que la liquidez de estas cuotas está relacionada con la mayor o
menor rapidez con que un inversionista cualquiera puede comprar o vender
este instrumento, conservando el precio de mercado.

4. Plazos de la inversión
Es una variable que se asocia directamente al objetivo de la inversión.
5. Necesidades de flujo intermedio
Se refiere a la necesidad de flujos periódicos o no, que tiene el inversionista. Al
respecto, cabe señalar que existen instrumentos que pagan flujos intermedios,
otrosdesconocidos y otros sólo al final (Ejemplos: letras hipotecarias, acciones,
bonos cero cupón o depósito a plazo fijo).

Por ejemplo, si el inversionista invierte en acciones y quiere recibir flujos de


caja, debería escoger aquella sociedad que contempla una política de
dividendos estable.

6. Acceso al mercado
Se refiere a la posibilidad de comprar o vender un instrumento en el mercado
primario y secundario. En el primero hay restricciones a la transacción, por
ejemplo, la venta de pagarés por parte del Banco Central y en el secundario
existen restricciones por monto, por ejemplo, para acceder a la bolsa, las
corredoras exigen un mínimo de capital al inversionista.
7. Unidades de valor y reajustabilidad
La unidad en que se expresa el instrumento, puede ser UF, IPC, US$, etc.

Un(a) inversionista de acuerdo a sus requerimientos puede elegir un tipo de


reajustabilidad en lugar de otro.

Por ejemplo, ¿un exportador que debe pagar en dólares?, posiblemente desee
invertir en esa moneda para protegerse de las variaciones del tipo de cambio.
8. Costos asociados a la inversión
Para realizar determinadas inversiones, en ciertas ocasiones es necesario
incurrir en un costo financiero, por ejemplo, al invertir en un fondo mutuo se
debe pagar una remuneración a la sociedad administradora y, en determinados
casos, una comisión de colocación.

Otro ejemplo son los corredores de bolsa, que cobran comisiones por el
corretaje de valores.
9. Tributación de las inversiones

29
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

Es importante analizar el impuesto a las que están afectas las rentas


generadas por las inversiones, al igual que los beneficios tributarios que éstas
otorgan.
10. Resguardos y garantías
Existen instrumentos que cuentan con garantías específicas de pago, en caso
que el emisor no pueda cumplir con sus obligaciones.

Por ejemplo, los depósitos a plazo en moneda nacional o extranjera son


garantizados por el Estado en un 90% de su monto total, con tope máximo a
pagar de 108 UF, monto que considera todos los depósitos mantenidos en el
sistema financiero y por una vez en un año calendario, siempre que el titular
sea persona natural y se trate de depósitos a plazo mediante documentos
nominativos o a la orden.

Riesgo de las inversiones

El futuro es incierto, todo lo que pasa a nuestro alrededor puede cambiar de un


momento a otro, es por ello que al tomar una decisión de inversión se debe tener
muy en cuenta el factor riesgo.

El riesgo de una inversión viene medido por la variabilidad de los posibles retornos
en torno al valor medio o esperado de los mismos, es decir, el riesgo viene dado
por la desviación de la función de probabilidad de los posibles retornos.
Toda inversión tiene dos componentes de riesgo:
a) Riesgo diversificable: Depende de la propia inversión que está relacionado
con la empresa y el tipo de sector en el cual se invierta.
b) Riesgo no diversificable: Esto es establecido por el mercado en general y
afecta a todas las inversiones del mercado.
En la toma de decisiones referentes a las inversiones, se logra minimizar el riesgo
si se realiza una eficiente diversificación del riesgo y una correcta medición del no
diversificable. La medida del Riesgo no diversificable viene dado por Beta (B), que
vincula los retornos del mercado con los de una inversión en particular. Una
inversión con Beta mayor que 1, significa que por un aumento de un 1% en los
retornos del mercado, el activo aumenta en en mayor proporción los retornos y si
el Beta es menor que 1, sucede lo contrario.

La contribución que una nueva inversión puede hacer a un portafolio


eficientemente diversificado, depende del Beta que tenga, puesto que el riesgo es
mayor cuanto mayor es el Beta de los activos que lo componen

5.2 Valor a futuro


El valor futuro busca reflejar el hecho que, si decidimos retrasar nuestro consumo
actual, será por un premio, algo que valga la pena. De esta forma, esperamos que
el valor futuro sea mayor que el valor presente de un monto de dinero que
tenemos actualmente ya que se le aplica una cierta tasa de interés o rentabilidad,
por ejemplo, si hoy decido depositar dinero en una cuenta de ahorro bancaria, este
monto crecerá a la tasa de interés que me ofrece el banco.

30
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

La fórmula para calcular el valor futuro depende de si el interés que se aplica es


simple o compuesto.

Fórmula de interés simple

Ocurre cuando se aplica la tasa de interés solo sobre el capital o monto inicial, no
sobre los intereses que se van ganando en el tiempo. La fórmula es la siguiente:
VF = VP x (1 + r x n)
Donde:
VF= valor futuro
VP= valor presente (el monto que invertimos hoy para ganar intereses)
r= tasa de interés simple
n= número de períodos

Fórmula de interés compuesto


En este caso se aplica la tasa de interés sobre el monto inicial y también sobre los
intereses que se van ganando cada período. La fórmula es la siguiente:
VF = VP x (1 + r)n

5.3 Valor presente

El valor presente es una fórmula que nos permite calcular cuál es el valor de hoy
que tiene un monto de dinero que no recibiremos ahora mismo, sino más adelante,
si contamos con el dinero hoy podemos hacer algo para que este sea productivo,
como por ejemplo invertirlo en una empresa, comprar acciones o dejarlo en el
banco para que nos pague intereses, entre otras opciones, incluso, si no contamos
con un plan determinado para invertir el dinero, simplemente podemos gastarlo
para satisfacer nuestros gustos y no tenemos que esperar para recibirlo en el
futuro.

Considerando lo anterior, recibir un monto de dinero más adelante, implica


un coste de oportunidad y esto es lo que se refleja en el cálculo del valor presente,
de esta manera descontamos el valor de los flujos futuros para traerlos al presente
.Para calcular el VP necesitamos conocer dos cosas: los flujos de dinero que
recibiremos (o que pagaremos en el futuro ya que los flujos también pueden ser
negativos) y una tasa que permita descontar estos flujos.
Fórmula del valor presente

Supongamos que recibiremos un monto de dinero en el futuro (n años en el futuro


o n períodos en el futuro) y nuestra tasa de descuento es de r%, la que refleja
nuestro coste de oportunidad. Luego, el valor presente es:

VP= Fn/(1+r)n
Ahora, si recibimos varios flujos de dinero en distintos períodos tenemos:
VP= F0 + F1/(1+r) + F2/(1+r)2 + ….. + Fn/(1+r)n
Donde:
Fi= Flujos (i=0,1,2,3….n)

31
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

r= tasa de descuento

Relación entre valor presente y valor futuro

Se trata de dos caras de una misma moneda. Ambos reflejan el valor del
mismo dinero en diferentes momentos del tiempo. Siempre es mejor contar
con el dinero hoy, en vez de esperar, a menos que nos paguen intereses
por ello. En la fórmula del valor futuro podemos despejar el valor presente y
viceversa.

GASTOS E INGRESOS DEL GOBIERNO


1. Gastos públicos

El gasto público es la cantidad de recursos financieros, materiales y humanos que


el sector público representado por el gobierno emplea para el cumplimiento de sus
funciones, entre las que se encuentran de manera primordial la de satisfacer los
servicios públicos de la sociedad.

El gasto público es un instrumento importante de la política económica de


cualquier país pues por medio de este, el gobierno influye en los niveles de
consumo, inversión, empleo, etc. También es considerado la devolución a la
sociedad de algunos recursos económicos que el gobierno capto vía ingresos
públicos, por medio de su sistema tributario. La forma de estructurar los gastos
públicos es de gran importancia para la economía en general, pues siendo un
instrumento poderoso que afecta a la economía, su manejo causa u origina
diversos fenómenos que algunas veces son positivos y otras veces negativos para
un país e incluso otros países que estén fuertemente correlacionados
económicamente.

Mediante el gasto público el Estado se moviliza para atender las necesidades de la


población por medio de los servicios públicos, cuyo destino es la cobertura de las
necesidades públicas. Pero también el Estado puede satisfacer dichas
necesidades con prescindencia de los servicios públicos y utilizando los efectos

32
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

que “en sí mismos” los gastos públicos provocan en la economía nacional, atento
a su importancia cuantitativa y cualitativa (por ejemplo: Un incremento
considerable en la cuantía del gasto público puede obrar como reactivador de un
economía en recesión con prescindencia del destino del gasto). Sin embargo, y
cualquiera que sea la forma de satisfacción utilizada, el concepto está siempre
ligado al de necesidad pública. Ésta, en efecto, juega el papel de prepuesto de
legitimidad del gasto público, puesto que es indispensable su preexistencia para
que el gasto se materialice justificadamente. Ello es así porque los recursos deben
obtenerse proporcionalmente a lo que se debe gastar, y los gastos solos se
entenderán razonablemente calculados si se tienen en cuenta los recursos
posibles. El gasto público no sólo debe ser estudiado como causa de los ingresos
requeridos para poner en funcionamiento las actividades mediante las cuales se
satisfacen necesidades públicas. La evolución del concepto demuestra que el
gasto público, por sí solo y con prescindencia de la financiación de servicios
públicos, significa un importante factor de redistribución del ingreso y del
patrimonio nacional, de estabilización económica, de incremento de la renta
nacional y que su influencia es decisiva sobre aspectos tan esenciales como la
plena ocupación, el consumo, el ahorro y la inversión

Esta evolución del concepto está íntimamente ligada a la nueva concepción sobre
la misión del Estado:
 Para los hacendistas clásicos, el Estado es un mero consumidor de bienes: los
gastos públicos constituyen una absorción de una parte de esos bienes que están
a disposición del país. Es cierto que ello es indispensable porque el Estado tiene
importantes cometidos a cumplir (ejército, policía, justicia), pero eso no quita que
económicamente sea un factor de empobrecimiento de la comunidad, la cual se ve
privada de parte de su riquezas. Éstas caen a un “abismo sin fondo” del cual no
retornan. De ahí, la expresión vulgarizada del “estado pozo”.
 Para las concepciones modernas, el Estado no es un consumidor sino un
redistribuidor de riquezas. Ellas no desparecen en un abismo sin fondo, sino que
son devueltas íntegramente al circuito económico. Es decir, el conjunto de sumas
repartidas a los particulares mediante el gasto público es equivalente al conjunto
que le fue recabado mediante el recurso público. El Estado actúa, de esta manera,
como un “filtro” o como una “bomba aspirante e impelente”: procede a modo de
bomba aspirante de las rentas de la comunidad y como impelente de la riqueza
obtenida, mediante los gastos públicos, expandiéndola sobre toda la economía.
Características esenciales
Para ello partimos de la definición dada al comienzo del bloque
 Erogaciones dinerarias: el gasto público siempre consiste en el empleo de
bienes evaluables pecuniariamente.
 Efectuadas por el estado: se incluyen todas las sumas que por cualquier
concepto salen del tesoro público (gastos de la Administración pública, de
entidades descentralizadas, de empresas estatales, etc.)
 En virtud de ley. En los estados de derecho rige el principio de legalidad en
cuanto al gasto, es decir, no hay gasto público legítimo sin ley que lo autorice. En
el derecho (y en el orden nacional), la base legal se manifiesta de una triple
manera:

33
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

 En primer lugar, el régimen del gasto público está regulado por la Ley de
Contabilidad Pública que establece pautas jurídicas comprensivas de
todas las erogaciones que se presuma deben hacerse en el ejercicio. Esta
ley reglamenta el gasto en sus diversos aspectos y especialmente en su
ejecución.

 También surge la juricidad del gasto de la estimación y autorización de


erogaciones que debe realizarse mediante la ley anual del Presupuesto
General de la Nación, que estudiamos más adelante (tomo II de este
Curso).

 Por último, la tercera manifestación de la legalidad del gasto público está


referida a un momento posterior al de su ejecución y se identifica con el
control del adecuado empleo de los dineros públicos. d) Para cumplir sus
fines consistentes en la satisfacción de las necesidades públicas.
Idealmente, la erogación estatal debe ser congruente con los fines de
interés público asignados al Estado (la satisfacción de necesidades
públicas), pero cabe preguntar qué sucede con los fondos salidos de la
tesorería estatal que no atienden estos fines. Aquellos gastos que ocurren
en la realidad y que no responden a la satisfacción de las necesidades
públicas no dejan de ser gastos públicos si son realizados por el estado
con los caudales públicos, pero no cabe dudas de que se tratará de
gastos públicos ilegítimos. Por eso la necesidad pública es el presupuesto
de legitimidad del gasto público, pero no su presupuesto existencial.

Límites del gasto público.


El problema de establecer límites al gasto público es más político que económico.
No se puede dar fórmulas rígidas de limitación estableciendo, por ejemplo,
determinada proporción de gasto en relación a la renta nacional (un 20, 30 o 40%).
Tanto es así que puede darse el caso de que los gastos públicos signifiquen el
100% de la renta, lo cual quiere decir que se trata de un estado socialista que
dirige la actividad económica. Los autores modernos sostienen que los gastos
públicos pueden llegar hasta aquel límite en que la ventaja social de ello se
compensa con los inconvenientes de las amputaciones hechas al ingreso de los
particulares. Se ha elaborado un concepto que se llama el de la “utilidad social
máxima”, y que puede enunciarse aproximadamente así: el Estado deberá ampliar
su gasto hasta el nivel que la ventaja social de un aumento de los gastos o
erogaciones se vea compensada por el inconveniente social de un aumento
correspondiente de las exacciones públicas. También, en este caso el enunciado
es fácil y de cumplimiento dificultoso. El gobierno debe decidir si hace más falta un
nuevo palacio gubernamental o un aumento de sueldo a las maestras de escuela,
o si por el contrario, es preferible dejar más dinero a los contribuyentes para que
estos disfruten de más alimentos o más automóviles. Por supuesto, formular y
aprobar PRESUPUESTOS razonables es una buena ayuda en este proceso de
equilibrio. El hecho de proporcionar lujos públicos a los gobernantes a expensas
de necesidades privadas constituye una violación al principio enunciado, no
obstante lo cual es frecuente en la práctica. Por eso y aun cuando este principio

34
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

sea elemental y este de acuerdo con los claros dictados del sentido común, su
inteligente aplicación no resulta sencilla. Otros autores, como Gangemi, piensan
que los entes públicos no pueden superar un cierto límite en la expansión del
gasto, límite que se impone ante la posibilidad de agravar la presión tributaria y por
la necesidad de no crear una presión inflacionista. Es necesario _ se dice _ tener
presente el equilibrio entre actividad económica y actividad financiera. El auto
francés Duvarger sostiene, con acierto, de que ciertos gastos deben limitarse, ellos
son los gastos de mera administración, los gastos improductivos de transferencia,
y las sustituciones onerosas del Estado con respecto a aquellas actividades que
resultan menos gravosas en manos de particulares.

Efectos económicos que produce el gasto publico

Para darse cuenta de los efectos que produce el gasto público, se debe partir de la
base de lo importante que resulta el volumen de los gastos en relación a la renta
nacional. En Estados modernos, el gasto público excede largamente el 30 % del
PBI. La sola existencia de un gasto de semejante magnitud tiene considerable
influencia sobre la economía. Cualquier modificación en su cuantía tanto si se trata
de un aumento como de una disminución, tiene un inevitable efecto económico.
También la tiene cualquier modificación de los diversos elementos que integran el
gasto. Así, los gastos públicos producen efectos en el volumen de las rentas
individuales y en su nivel relativo. El incremento de los gastos influye rápidamente
en el ingreso nacional, el producto nacional bruto, el ahorro y la inversión. Los
efectos de los gastos públicos no se limitan al impulso momentáneo que presenta
inmediatamente a la economía en forma de una disminución de la desocupación o
de un aumento de la actividad industrial. Tienen efectos secundarios que
multiplican su acción económica creando en la misma medida gastos y
producciones, y los ingresos que originan son objetos de ulteriores acciones de
intercambios. En vista de que el aumento de los ingresos acarrea una expansión
proporcional de las actividades de cambios y producción, y esta expansión, por su
parte, origina la formación de nuevos ingresos, se produce, por efecto propulsor de
los gastos públicos, un nuevo ciclo económico que puede ser suficiente para poner
en movimiento una recuperación económica o al menos para detener o retardar el
proceso de contracción. Sin embargo, y como bien hace notar Duveger, estas
consecuencias dependerán en gran medida de la naturaleza de los gastos que se
aumentan: realizar inversiones productivas es más eficaz que desarrollar los
armamentos; acrecentar el poder de compra de las clases pobres es más eficaz
que aumentar aún más el de las clases ricas. No obstante todas estas
consideraciones, de las investigaciones modernas se desprende que para poder
efectuar una correcta y adecuada elección de gastos públicos, con efectos que
sean tan previsibles como beneficiosos.
Es necesario tener en cuenta los siguientes factores:
 la estructura económica (es decir, si se trata de una economía desarrollada o en
vías de desarrollo).
 su estado o coyuntura ( es decir, si está en expansión o en recesión)
 los medios o recursos con los cuales se habrán de financiar tales gastos públicos.

35
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

Comparación de los gastos públicos con los privados.

En primer lugar, la diferencia más importante consiste en que el sujeto del gasto
público es el Estado, mientras que el particular lo es del gasto privado. Esto es
fundamental porque el estado es perpetuo y el individuo perecedero. De ahí que
los gastos del primero estén en relación tanto con el presente como con el
porvenir, contrariamente a lo que sucede con el particular que, al realizar sus
gastos, tiene en cuanta la limitación de su existencia. En segundo lugar,
observamos que mientras el individuo satisface mediante sus gastos sus interese
particulares, el Estado persigue, por lo menos idealmente, fines de interés general
al efectuar sus gastos. De allí que los beneficios colectivos resultantes de los
gastos públicos son en gran medida inmateriales y no valuables monetariamente
(por ejemplo, los gastos en defensa exterior u orden interno), mientras que los
gastos privados persiguen finalidades materiales y generalmente lucrativas (p. ej.:
adquisición de bienes para consumo e inversión). En tercer lugar, se advierte que
el Estado gasta con recursos que en su mayor parte provienen de la coacción,
mientras que los individuos carecen de ese instrumento como forma legal de
procurarse ingresos. En cuarto lugar, se afirma que como el Estado debe
satisfacer necesidades públicas, por lo general primero conoce el gasto que va a
efectuar y en virtud de éste se procura los recursos. El particular al contrario
adecua sus gastos a los ingresos con que cuenta. Sin embargo, la premisa del
Estado conoce antes sus gastos adecua a ellos sus recursos es sumamente
relativa. Con buenos argumentos, Gangemi demuestra que no es concebible un
cálculo para la elección de los gastos que deban satisfacerse, sin admitir que el
Estado haya ya examinado las posibilidades de obtención de los medios precisos
para ello. Es decir, que tanto los gastos como los ingresos encuentran un límite en
la renta de la nación. Ninguna finalidad seria tendría una selección de gastos si no
se tuviese presente un cálculo por lo menos preventivo de los ingresos. Por último,
y en quinto lugar, el estado se halla obligado a realizar los gastos necesarios para
cumplir debidamente sus funciones, estando tales gastos previamente calculados
y autorizados por la ley presupuestaria. El particular, en cambio, goza de amplia
libertad tanto en lo que respecta a la cuantía como al destino de sus erogaciones.

Clasificación de los gastos.

Son múltiples los criterios de clasificación. Así, se divide a los gastos en gastos en
especie y en moneda según el instrumento de pago con que han sido efectuados;
se los clasifica en internos o externo según el lugar donde se han efectuado, ya
sea dentro o fuera de las fronteras del país. También se distinguen en gastos
personales, que son los que se pagan en concepto de sueldos y remuneraciones
del personal, y gastos reales cuando se emplea para la adquisición de bienes.
Otra clasificación los divide en gastos ordinarios, cuando atienden al normal
desenvolvimiento del país, y gastos extraordinarios, cuando se trata de aquellos
que deben hacer frente a situaciones imprevistas.
Veremos las clasificaciones que modernamente se consideran las más
importantes.
Criterio Jurídico Administrativo:

36
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

1. Jurisdiccional o Institucional. Comprende a cada uno de los poderes


integrantes de la estructura administrativa y de sus respectivas dependencias. En
la organización institucional la división fundamental es:
a.- Poder Ejecutivo
b.- Poder Legislativo
c.- Poder Judicial
Por finalidades o Funciones
Los gastos se distribuyen según la finalidad o función que atienden: Por ejemplo:
gastos de justicia, de enseñanza, de defensa nacional, de salubridad, de
seguridad interior.
2. Criterio económico. __ Desde este punto de vista se establece la diferencia
entre gastos de funcionamiento (u operativos) y gastos de inversión (o de capital),
clasificación, ésta, que ha sustituido a la antigua separación entre gastos
ordinarios y extraordinarios.
 Los gastos de funcionamiento. son los pagos que el ente público debe realizar
en forma indispensable para el correcto y normal desenvolvimiento de los
servicios públicos y de la administración en general. Pueden ser gastos de
consumo (conservación y reparación de edificios, renovación de bienes muebles,
etc.) o retributivo de servicios (sueldos, salarios, dietas y honorarios de
funcionarios y empleados). Estos gastos no significan un incremento directo del
patrimonio nacional, pero contribuyen a la productividad general del sistema
económico y son tan necesarios como los gastos de inversión.

 Los gastos de inversión. son todas aquellas erogaciones del Estado que
significan un incremento directo del patrimonio público. Pueden consistir en pagos
emanados de la adquisición de bienes de producción (maquinarias, equipos, etc.),
en inversiones en obras públicas infraestructurales (presas hidroeléctricas;
viaductos, carreteras, puentes) o en inversiones destinadas a industrias claves
(siderurgia, petroquímica, fabricación de equipo pesado, etc.), ya sea que éstas
sean motivo de explotación pública o privada, en cuyo último caso la inversión se
hace en forma de préstamo o aporte de capital.

37
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

2. Ingresos públicos

El Dr. Alfonso Velásquez Trejo en su trabajo de investigación denominado


“Ingresos Públicos y el Principio de la Sincronía Social y Cultural de los
Impuestos” dice lo siguiente: Es posible identificar entre los tratadistas de
las finanzas públicas dos enfoques sobre los ingresos públicos. Los
primeros establecen una definición general vinculada a la facultad del
Estado de obtener de la sociedad recursos para el desarrollo de sus
actividades sociales, económicas y políticas; los segundos definen los
ingresos públicos a partir de los elementos que los integran.

De esta manera, para Narciso Sánchez Gómez (1999) el ingreso público es


“la cantidad en dinero y en especie que percibe el Estado conforme a su
presupuesto respectivo para cubrir las necesidades sociales en un ejercicio
fiscal determinado”. Asimismo, para Jacinto Faya Viesca (1986), los tributos
que “de acuerdo con las diversas legislaciones pueden ser en especie o
dinero, aunque en las economías modernas de los países más avanzados
del mundo, comúnmente es en dinero, constituyen prestaciones obligatorias
que el Estado exige en virtud de su potestad de imperio dentro de los más
estrictos cánones de la juricidad, y que tiene como finalidades supremas la
atención de los gastos públicos y el pleno cumplimiento de los fines
políticos, económicos y sociales del Estado”.

Para Ernesto Flores Zavala (2004), los ingresos públicos son un conjunto
de percepciones económicas que el Estado obtiene, de acuerdo con dos
grupos: los ingresos ordinarios y extraordinarios: “ordinarios son aquellos
que se perciben regularmente, repitiéndose en cada ejercicio fiscal.
Extraordinarios son aquellos que se perciben sólo cuando circunstancias
anormales colocan al Estado frente a necesidades imprevistas que lo
obligan a erogaciones extraordinarias”

En nuestro país, en 2014, la Sunat recaudó un total de S/. 119,205 millones (un
5.2% más que en 2013), de los cuales, manteniendo la estructura del año pasado,

38
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

un 68% correspondió a tributos internos, un 21% a tributos aduaneros (recaudados


en importaciones), un 10% a contribuciones sociales (EsSalud y ONP) y un 1% a
ingresos no tributarios (como regalías y gravámenes especiales a la minería).

Como podemos observar, la recaudación interna es -y ha sido históricamente- la


principal fuente de recursos del Estado peruano. Durante 2014, la Sunat recaudó,
por concepto de tributos internos, un total de S/. 81,104 millones, por lo que resulta
interesante preguntarnos a quiénes se carga, en su mayoría, con los ingresos del
Estado peruano.

En lo que respecta a tributos internos, un primer gran grupo lo conforman todos


aquellos que pagan impuesto a la renta (IR). La Sunat recaudó por este concepto,
en 2014, un total de S/. 40,157 millones, monto un 10% mayor al obtenido el año
anterior.

Dentro de esta categoría, la estructura se mantiene. La mayor participación la


obtuvo la renta de tercera categoría (46%), que grava la renta obtenida por las
empresas y cuya recaudación cayó un 5.6% respecto al año anterior (tendencia
que se mantiene desde 2012), principalmente por la menor recaudación en el
sector minero (-36%) y en servicios de intermediación financiera (-12%). Le sigue
la renta de quinta categoría (21%), que grava la remuneración que todo trabajador
formal dependiente recibe por sus servicios (planilla), y que registró un crecimiento
del 8.3%. Por su parte, la renta de los no domiciliados representó, en 2014, el 15%
del IR recaudado, casi el doble de su participación en el IR 2013, con un
crecimiento del 112%.

Las rentas de primera, segunda y cuarta categoría son las que menos aportaron a
la recaudación de este impuesto, con participaciones del 0.9%, 3% y 2.1%,
respectivamente. Cabe mencionar que la renta de primera categoría grava el
arrendamiento o alquiler de bienes muebles e inmuebles, la de segunda grava las
ganancias de capital provenientes de la enajenación de valores mobiliarios y la de
cuarta grava los ingresos generados por los trabajadores independientes que
emiten recibos por honorarios.

Por su parte, los impuestos a la producción y el consumo son el segundo gran


grupo. En 2014, la Sunat recaudó por este concepto un total de S/. 32,610
millones, con un crecimiento del 4.2% respecto a 2013. Este grupo está
conformado principalmente por el impuesto general a las ventas – IGV (88%), cuya
recaudación creció un 5.8%, liderada por los sectores de servicios (+11%) y
comercio (+6%); y, con una menor participación, el impuesto selectivo al consumo
– ISC (11.5%), principalmente compuesto por el ISC a la cerveza (54%) y a los
combustibles (28%), cuya recaudación se contrajo un 6.3%.

Finalmente, la Sunat recaudó un total de S/. 8,336 millones correspondientes a


“otros ingresos” (-6.2%), que incluye como principales partidas al impuesto
temporal a los activos netos, las multas y las apropiaciones de cuentas de
detracciones que efectúa la Superintendencia.

39
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

El gran problema de nuestro país es evidente: existe una gran cantidad de


establecimientos que no ofrecen boletas ni facturas de venta, ni aunque el cliente
lo solicite. Cientos de miles de informales operan día a día a vista y paciencia de
todos. Mientras tanto, el 0.2% de contribuyentes formales, que mantienen sus
declaraciones tributarias en regla, son foco de constantes fiscalizaciones,
decisiones discrecionales y muchas veces hasta irracionales por parte de la
Superintendencia. La Sunat debe dejar de invertir tanto tiempo y recursos
humanos en los contribuyentes formales y comenzar a trabajar intensivamente en
la búsqueda, identificación y fiscalización de todos los que operan de manera
informal.

3. La deuda pública

Según Galindo, Mariana y Viridiana Ríos (2015) en su libro “Serie de Estudios


Económicos”, Vol. 1, Agosto 2015. La deuda pública son todas las obligaciones
insolutas del sector público, contraídas en forma directa o a través de sus agentes
financieros.

La deuda es una herramienta del gobierno para diferir sus gastos en el tiempo y
así poder cumplir el conjunto de funciones que le son encomendadas. Si bien la
deuda puede ser utilizada para ejercer la política fiscal, así como financiar
inversiones necesarias para mejorar la provisión de bienes públicos, y con ello
fomentar el desarrollo económico, si se emite sin mesura puede dañar al
crecimiento económico. Esto genera un dilema para algunos gobiernos que tienen
que decidir entre invertir en infraestructura (a costa de una mayor deuda) o
mantener un bajo nivel de endeudamiento (Ostry, Ghosh, y Espinoza 2014). Un
alto nivel de deuda puede traer consecuencias adversas para la economía porque
aumenta el riesgo potencial de una crisis soberana, y porque existe una relación
inversa entre nivel de deuda y crecimiento económico

Clasificación de la deuda
La deuda puede clasificarse de varias formas:
Por su origen. Se clasifica en interna o externa de acuerdo a la residencia
del poseedor de la deuda (en función de la ubicación y no de la
nacionalidad del acreedor).
a) Deuda interna son los financiamientos obtenidos en el mercado
doméstico, mediante la colocación de valores gubernamentales y de
créditos directos con otras instituciones, cuyas características
principales son el ser pagaderos dentro del país y en moneda
nacional.
b) Deuda externa se considera a los créditos contratados por el sector
público con entidades financieras del exterior y pagaderos en el
extranjero en moneda diferente a la moneda nacional.

40
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

Por periodo de contratación. Se clasifica en corto o largo plazo.


c) Corto plazo son préstamos que se obtienen a plazo menor de un
año.
d) Largo plazo son préstamos que se contratan a un plazo de un año o
más.
Por fuente de financiamiento. Se clasifica según la naturaleza de los
acreedores financieros.

Para la deuda externa: mercado de capitales, organismos financieros


internacionales, mercado bancario, comercio exterior, deuda reestructurada
y pasivo. Para la deuda interna: valores gubernamentales, banca comercial,
Sistema de Ahorro para el Retiro.
Por moneda de contratación. Según moneda de contratación o divisa en
la cual se contrató el crédito.
Por país. Según el origen de la institución financiera acreedora.
Por instrumento. Según las características jurídicas de los instrumentos
que describen la relación que existe entre el acreedor y el deudor. Los
instrumentos que actualmente están vigentes son los pagarés, bonos,
valores gubernamentales y los contratos o líneas de crédito.

En nuestro país, la Dirección Nacional del Endeudamiento Público es el órgano de


línea del Ministerio de Economía y Finanzas, rector del Sistema Nacional de
Endeudamiento, encargado de programar, presupuestar, normar, negociar,
registrar, controlar, contabilizar y coordinar la aprobación de las operaciones de
endeudamiento público y de las operaciones de administración de deuda; atender
el servicio de las operaciones de deuda del Gobierno Nacional, realizar
operaciones conexas para una administración prudente de la deuda, actuar como
agente financiero único del Gobierno Nacional, preparar y publicar las estadísticas
de la deuda pública. Depende directamente del Vice Ministro de Hacienda.

Según la última actualización del Banco Central de Reserva del Perú, tenemos
una deuda pública de S/.106’995 millones de soles.

41
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

4. Emisión monetaria

Según Federico Caballero Ferrari (2016), en su libro “Emisión del dinero” dice que
la emisión de dinero es la creación de moneda para que los agentes que participan
en la economía (es decir, el Estado, las empresas y las familias) puedan utilizarla
en sus transacciones.

La principal finalidad de la emisión de moneda es inyectar liquidez en una


economía para que ésta se pueda utilizar en las operaciones comerciales. 

Con la emisión de dinero, se trata de garantizar sus tres usos: unidad de cuenta
(determinar el precio de cada cosa), medio de cambio (para pagos y cobros) y
depósito de valor (teniendo las monedas y billetes valor en sí mismos).

La emisión de dinero se trata de una de las claves de la política monetaria (siendo


por tanto responsabilidad de los bancos centrales), ya que determina el nivel de
precios y la velocidad de circulación de la moneda, con fuertes repercusiones
sobre el crecimiento económico. A su vez, la moneda emitida puede
ser fiduciaria (es decir, no respaldada por metales preciosos ni divisas en la
entidad emisora) o no fiduciaria (como bajo el patrón oro).

La totalidad de dinero emitido por un banco central se conoce como masa


monetaria. Esta incluye tanto el dinero en efectivo (dinero físico compuesto por
billetes y monedas) como el dinero bancario (las anotaciones digitales como las
que vemos en nuestra cuenta del banco).

Cabe señalar que el dinero en efectivo solo puede ser creado por la institución
oficial encargada de ello, el banco central. El dinero bancario, en cambio, puede
ser creado por la misma institución que fabrica los billetes y las monedas,
pero también por los bancos privados.

En nuestro país, la institución encargada de emitir los billetes y las monedas es el


Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)

42
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

5. El gobierno y el nivel de ingreso.

Los gobiernos subcentrales son responsables de prestar servicios a la población.


Sus facultades recaudatorias dependen del grado de federalismo fiscal. En los
países donde los niveles subcentrales tienen escasas facultades, su principal
fuente de ingresos son las transferencias del gobierno central, que se destinan
principalmente a ejecutar el presupuesto central.

Investigaciones recientes muestran que, descentralizar el gasto y la recaudación


en la misma medida, contribuye al crecimiento económico y a la eficiencia del
gasto, especialmente en economías altamente integradas a los mercados globales
(Kim y Dougherty, 2018). Sin embargo, los países de ALC han sufrido
tradicionalmente un desequilibrio entre ambos en niveles subcentrales del
gobierno, porque los niveles locales y estatales dependen de las transferencias del
gobierno central (Cibils y Ter-Minassian, 2015), y por ende tienen autonomía
limitada en sus finanzas.

Entre los países de ALC con datos disponibles en 2017, el nivel central generó el
69,7% de los ingresos, el nivel estatal contribuyó con el 19,1% y el gobierno local
con el 10,4%. Esto muestra una mayor descentralización que en 2007, cuando el
nivel central recaudó el 70,7% de los ingresos; el estatal, el 21,2% y el local, el
7,5%. En los países de la OCDE, el nivel estatal recaudó el 19,2% de los ingresos
y el local contribuyó con el 10,2% en 2017.

Existen diferencias en la descentralización de la recaudación de ingresos entre los


países de ALC. En Chile, en 2017, el gobierno central recaudó el 91,9% y el local
solo el 8,1%. Los gobiernos regionales en Chile son “entidades mixtas” (tanto
descentralizadas como desconcentradas) y las únicas entidades autónomas son
los municipios (que administran las comunas), aunque su dependencia de
transferencias los convierte en proveedores de servicios públicos (OCDE, 2017).
Por el contrario, en Brasil, un país federal, el gobierno central contribuyó con
65,5%, el nivel estatal 24,0% y el local 10,4%.

En ALC, el gasto está más descentralizado que la recaudación. En 2017, los


niveles locales gastaron en promedio el 18% del total. Por el contrario, el nivel
central gastó 62,7% y el estatal 18,5%. El desequilibrio es más evidente en

43
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

México, donde el gobierno central gastó 38,6% y el nivel estatal 35,0%, aunque el
primero recaudó el 80,5% y el segundo solo el 7,2%.
Del mismo modo, en Perú, el gobierno central recaudó el 82,6% y gastó el 53,3%
del total. El nivel estatal recaudó el 0,7% y gastó el 19,1%, y el local el 4,5% y el
15,9% respectivamente. Tal desequilibrio se debe a la dependencia de las
industrias extractivas (cuyos ingresos se comparten), la falta de fuentes de
ingresos a nivel regional (por ejemplo, impuestos específicos) y la falta de
autonomía en la definición de los impuestos municipales (Cibils y Ter-Minassian,
2015).

6. El multiplicador del presupuesto equilibrado.


El multiplicador del presupuesto equilibrado
Un incremento de los gastos públicos produce un incremento de la demanda. Un
incremento de los impuestos produce una disminución de la demanda igual al
incremento de los impuestos multiplicada por la propensión marginal al consumo.
Cuando aumenta G y T en paralelo
DA=C 0+cY +I =C 0+c ( Y−DT )+DG+I=C 0 +cY −cDT+DG+I
⇒D DA=DG (1−c )=DGs⇒ DY =CGsm
D DA=DG(1−PMaC )
El multiplicador del presupuesto equilibrado.

Demanda Agregada
DA1 =
Co+0,8(Y-100)+100+I
E1

Eo
+DA=20
DAo = Co + 0,8Y+I

45º
Yo Y1
Renta
+Y=100

Cuando el gasto publico se incrementa en 100 unidades y se establece un


impuesto de cuantía fija de 100 unidades, la demanda agregada se incrementa en

44
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

20 unidades ( DG−DT ´ PMaC=100−100´ 0,8=20 ) El incremento de la


renta de equilibrio será de 100 unidades (multiplicador  Aumento de gasto
correspondiente al nivel inicial de renta)

EL multiplicador del presupuesto equilibrado, establece que un aumento del


gasto público acompañado de un aumento igual de los impuestos da lugar a un
incremento de la producción.
Los impuestos proporcionales reducen la propensión marginal a consumir a
partir de la renta nacional, ya que las economías domesticas solo obtienen una
parte de cada peseta de renta nacional que utilizan como renta disponible. Por ello
los impuestos proporcionales reducen el multiplicador. El presupuesto público.
El presupuestopublicorefleja los bienes y servicios que el Estado comprará
durante el ejercicio siguiente, las transferencias que realizará y los ingresos
fiscales que obtendrá para hacer frente a los distintos gastos.

CONCLUSIÓN
En conclusión, la eficiencia marginal del capital es la relación entre el rendimiento
probable una herramienta para los inversionistas para evaluar si la inversión es rentable o
no lo es.
El dinero posee propiedades particulares, que le confieren a su tipo de interés la
propiedad de "poner el cerrojo" a la producción de otros activos (debido a la falta de
flexibilidad a la baja). Con esto estamos preparados para demostrar cómo se determina el
tipo de interés.
En general, el gasto público debe responder a una serie de objetivos entre los que se
destacan las siguientes: promover el consumo óptimo de bienes públicos y con altas
externalidades positivas; redistribuir recursos o bienestar hacia los ciudadanos menos
afortunados; asegurar que sus actividades no distorsionen los incentivos privados en
desmedro de la eficiencia económica; y, perseguir estos objetivos de manera eficaz,
maximizando la relación valor social/costo.
Este estudio ha presentado información descriptiva y estadística sobre el gasto público en
educación y salud y en la concesión de crédito agrícola público, información que debería
influir en tres de los objetivos antes mencionados. Así, al estimar funciones de demanda
por servicios sociales se ha podido entender los factores que influyen sobre la decisión
privada de consumir o no tales servicios y, por ende, las consecuencias que se derivarían
de diferentes alternativas de política en términos de la demanda por educación y salud,
servicios básicos que tendrían un alto componente de bien público

45
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

BIBLIOGRAFÍA

 Keynes, John Maynard (1936). The General Theory of Employment,


Interest, and Money, p 135.
 Taylor, George A. Ingeniería Económica “Toma de decisiones económicas”.
1ª Edición. Limusa. 1981
 Canals, J. (1996). Canals, J. (1996). “Estrategias Estrategias y decisiones
decisiones de inversi inversión”. Harvard . Harvard Deusto Business
Review, 72, 42 Business Review, 72, 42-54.
 SO, C. (1996): Casos y cuestiones de economía de la empresa BARROSO,
C. (1996): Casos y cuestiones de economía de la empresa. Pirámide.
Madrid. Preguntas tipo Pirámide. Madrid. Preguntas tipo test y ejercicios. y
ejercicios
 https://www.rankia.cl/blog/analisis-ipsa/3345472-valor-presente-futuro-
definicion-formulas-ejemplos
 https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-
ES&Itemid=100789&view=article&catid=339&id=690&lang=es-ES
 https://economipedia.com/definiciones/emision-de-dinero.html
 https://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario/e.html
 https://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/201508_mexicodebt.pdf?m=1453513186
 https://www.uv.mx/bdh/files/2014/01/Libro_velasquez.pdf
 MACROECONOMIA _ N.GREGORY MANKIW Pág.68
 Gobierno nacional ingresos y gastos pág. 133
 J.M. KEYNES, EL PROFETA OLVIDADO pág. 97 y 125
 Tasa de interés pag.81
  Keynes, John Maynard (1936). The General Theory of Employment,
Interest, and Money, p 135.
46
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

 Taylor, George A. Ingeniería Económica “Toma de decisiones económicas”.


1ª Edición. Limusa. 1981
 Canals, J. (1996). Canals, J. (1996). “Estrategias Estrategias y decisiones
decisiones de inversi inversión”. Harvard . Harvard Deusto Business
Review, 72, 42 Business Review, 72, 42-54.
 SO, C. (1996): Casos y cuestiones de economía de la empresa BARROSO,
C. (1996): Casos y cuestiones de economía de la empresa. Pirámide.
Madrid. Preguntas tipo Pirámide. Madrid. Preguntas tipo test y ejercicios. y
ejercicios
 https://www.rankia.cl/blog/analisis-ipsa/3345472-valor-presente-futuro-
definicion-formulas-ejemplos

47

También podría gustarte