Está en la página 1de 16

Sistemas de Transmisión

TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Actualmente la energía eléctrica constituye la variante energética ideal para la


distribución y el transporte de energía desde los sistemas de producción a los de
consumo. El objetivo fundamental de un sistema eléctrico de potencia es el de
suministrar energía eléctrica a diferentes consumidores y ello hace que este sistema este
constituido por los siguientes elementos:

• Máquinas sincrónicas y asincrónicas.


• Líneas eléctricas.
• Transformadores y autotransformadores.
• Receptores.

Analicemos someramente cada uno de los elementos de un sistema eléctrico de


potencia:

Maquina sincrónica:

son fundamentalmente los generadores de corriente alterna, denominados también


alternadores, que desde el punto de vista constructivo los podemos clasificar en: - Polos
salientes: velocidad reducida empleados en centrales hidráulicas. - Polos encastrados o
turboalternadores: velocidad elevada, empleados en centrales térmicas. También forman
parte de las máquinas sincrónicas, los motores sincrónicos y compensadores, aunque en
la actualidad los compensadores sincrónicos están en desuso. La aplicación de dichas
máquinas es la regulación de la tensión del sistema eléctrico de potencia y del factor de
potencia, con el fin de cuidar la calidad en el suministro de tensión y por tanto mantener
el sistema estable. También en un sistema eléctrico de potencia puede aparecer la
máquina sincrónica funcionando como motor, es el mismo alternador funcionado de
forma reversible, que en los momentos de bajo consumo, por ejemplo por la noche,
actúan como motores haciendo girar el rodete de la turbina, que pasa en estas
condiciones a funcionar como bomba elevando el agua a su lugar de origen o a un
deposito superior y a la vez consumiendo el sobrante de energía. Este funcionamiento es
el propio de las centrales de bombeo y de este modo se consigue un doble objetivo:
contribuir a la estabilización del sistema y almacenar energía eléctrica.

Maquina asincrónica:

son los generadores de corriente alterna empleados en los aerogeneradores, son


máquinas asincrónicas de rotor bobinado.

Líneas eléctricas:

La no coincidencia de los centros de producción y consumo, hace necesario el


transporte de la energía generada y constituyen el medio físico con el que se realiza el
transporte de energía, existen dos posibles variantes: - Líneas aéreas. - Líneas
subterráneas.

Transformadores y autotransformadores:

Para posibilitar el transporte de grandes potencias a grandes distancias, es necesario


elevar la tensión, de aquí la necesidad de conectar transformadores o
autotransformadores en principio y final de la línea de transporte de energía eléctrica.

Receptores:

Son las propias instalaciones que utilizarán la energía eléctrica Las líneas eléctricas
aparecen agrupadas formando lo que se denomina "Redes eléctricas" las cuales se
pueden clasificar, según dos aspectos:

• Atendiendo a la tensión de la red.


• Atendiendo a la estructura de la red.

Atendiendo a la tensión:

Todo sistema eléctrico de potencia está dividido en cuatro niveles de tensión


entrelazados entre sí, por medio de las estaciones y subestaciones transformadoras,
siendo los siguientes:

• Generación.
• Transporte e interconexión.
• Subtransporte.
• Distribución.
Generación:

El nivel de tensión de generación, es decir de las centrales productoras de energía


eléctrica no suele superar los 25 kV. Estas centrales se conectan a través de las
estaciones transformadoras a redes del nivel de transporte o interconexión, aunque en
algunos casos pueden estar conectadas al nivel de subtransporte, como ocurre con
algunas centrales térmicas convencionales y centrales hidráulicas pequeñas.

Transporte e interconexión:

Es necesario destacar la existencia de estas dos funciones diferentes a pesar de que en la


práctica se pueden encontrar superpuestas en una misma línea. Así se dice que una línea
es de transporte, o realiza dicha función, cuando une un centro de producción de energía
con un centro de consumo, circulando la potencia en este caso, siempre en el mismo
sentido y dependiendo su valor, de la propia demanda de energía del centro de consumo.
Una línea es de interconexión, en el caso más simple, cuando une dos centros
compuestos por centro de producción y de consumo por tanto la potencia que circula
por dicha línea puede discurrir con sentidos opuestos. Las líneas de interconexión
vienen justificadas por un doble motivo: de tipo económico y de tipo eléctrico. Los
niveles de tensión que se utilizan en el transporte e interconexión son:

• España: 400 y 220 kV.


• Francia: 400, 225 y 150 kV.
• Inglaterra: 400, 275 y 150 kV.
• Alemania: 400, 220 y 110 kV.
• Rusia: 1150, 750, 500, 400, 330 y 220 kV.
• U.S.A.: 800, 765, 500, 460, 400, 345, 287 y 230 kV.
• Canadá: 735, 315 y 120 kV.

En todos estos países la frecuencia es de 50 Hz a excepción de U.S.A. que es de 60 Hz.


hay que tener presente que las líneas de transporte son de gran longitud en la mayoría de
los casos, ya que unen centrales importantes, a veces, situadas a centenares de
kilómetros de los centros de consumo. Para mayor información recomendamos ver el
mapa de "Red eléctrica de España", puesto que ella es la encargada de gestionar estas
redes, estás líneas son las denominadas líneas de categoría especial según el artículo 3
del reglamento. A tener en cuenta que en Europa el nivel de transporte se fija en 400 kV
con el fin de intercambios económicos de energía eléctrica, puesto que la energía
eléctrica no puede almacenarse en grandes cantidades. Los intercambios de energía
entre países europeos a través de líneas de interconexión son debidos a:

• Desfases de puntas de consumo. Por ejemplo Francia e Inglaterra.


• Por diferencias de estructuras de medios de producción. Por ejemplo entre Suiza
y Alemania o Suiza y Francia.
• Por diferencia de regímenes hidráulicos. Por ejemplo entre Francia y España.

Subtransporte:

Se distribuye la energía eléctrica con unos niveles de tensión que oscilan entre 132 y 30
kV, a dicho nivel están conectados los grandes consumidores y desde el se alimenta la
red de distribución, estás líneas pertenecen normalmente a las compañías eléctricas de
distribución (Iberdrola, Union-Fenosa, Endesa, etc)

Distribución:

El objetivo final del sistema eléctrico de potencia, la tensión utilizada es de 20 kV y


con dicha tensión se alimentan medianos y pequeños consumidores, los cuales a su vez
utilizan las subestaciones transformadoras que convierten los 20 kV en 400 V o 230 V,
perteneciendo estas redes a las compañías de distribución de energía eléctrica.

Atendiendo a la estructura:

Según el tipo de estructura que forman las líneas eléctricas tenemos:

• Radial o abierta.
• Anillo o cerrada.
• Mallada.

Red radial o abierta:

Se caracteriza por tener un centro de alimentación, de el parten varias líneas de


transporte que se ramifican en redes de distribución y reparto. La red por tanto será
radial o abierta cuando ninguna línea regresa al centro de producción y no tiene redes de
interconexión. En general las líneas de transporte que parten del centro no son muy
numerosas. Es la red de coste e índice de seguridad mas bajo, empleándose en sistemas
receptores de potencia no muy elevada y de densidad muy baja en cuento a puntos de
recepción. Es el tipo de red que inicia un sistema de electrificación recién nacido.

Red en anillo o cerrada:

Presenta diferentes puntos de producción que se interconectan formando una línea


cerrada de la que parten las líneas de subtransporte y distribución. Presenta
generalmente un solo bucle. El coste es más elevado que en la radial, pero su seguridad
es mucho mayor, quedando asegurada la instalación aún en caso de avería en las líneas
de interconexión.

Red mallada:

Es el tipo más complejo, presenta las mismas ventajas que las redes en anillo pero
acentuadas siendo la más costosa y de mayor seguridad, suponiendo la culminación de
una red eléctrica. Es indicada cuando una red eléctrica presenta una densidad de
receptores elevada y la seguridad en el suministro en consecuencia también deberá ser
elevada, cubriendo áreas de gran potencia. La elección será siempre la red radial,
pasando a la red en anillo y por último la red mallada. Queda por último por definir
cuáles son las tensiones normalizadas y las tensiones más elevadas que se pueden
presentar en las líneas eléctricas que van a caracterizar el tipo de línea, dichas tensiones
vienen reseñadas en el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad
en líneas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias, en
concreto en el apartado 1.2 de la ITC-LAT 06 o en el apartado 1.2 de la ITC-LAT 07,
ambos son coincidentes, que reproducimos a continuación.

La transmisión de energía eléctrica en el Perú, se efectúa mediante el Sistema Eléctrico


Interconectado Nacional (SEIN) y los Sistemas Aislados (SS. AA.), ambos sistemas
reúnen un total de 21 589 km de líneas de transmisión, con niveles de tensión superiores
a 30 kV. El Sistema de Transmisión del SEIN está integrado por líneas del sistema
garantizado y complementario de transmisión1 , así como líneas del sistema principal y
secundario de transmisión2 . En este orden a fines del año 2014, el SEIN registró 21
311 km de líneas de transmisión, de las cuales 18% pertenecen al sistema garantizado3 ,
14 % al complementario, 13 % al principal y 55% al sistema secundario de transmisión;
estas líneas transportaron energía eléctrica para el norte, centro y sur del país. Por otro
lado, los SS. AA. registraron 278 km de líneas de transmisión. Las principales empresas
concesionarias que desarrollan la actividad de transmisión eléctrica son: Red de Energía
del Perú S.A. que dispone de 4 660 km (22% del total nacional); Consorcio
Transmantaro S.A. (10%), el Grupo Abengoa compuesto por ATN, ATS y ATN1
(10%), Red Eléctrica del Sur. S.A., Eteselva S.R.L., Interconexión Eléctrica ISA Perú,
Consorcio Energético Huancavelica S.A., Etenorte S.R.L. y Transmisora Eléctrica del
Sur S.A. totalizando una longitud de 11 249 km de líneas (52% del total nacional).
Entre otras empresas transmisoras, generadoras y distribuidoras del mercado eléctrico
así como empresas que generan energía para uso propio, disponen de 10 340 km de
líneas (48% del total nacional) en diversos niveles de tensión mayores a 30 kV.

Pérdidas producidas por el campo magnético:

Son producidas por la corriente que circula por el conductor, cuando se trata de
corriente alterna al inducir campos magnéticos de naturaleza variable, que se traducen
en Efecto pelicular o efecto Skin y efecto proximidad: el conductor se ve sometido a un
campo magnético variable engendrado por la corriente que circula por el mismo o por
los conductores situados próximos a el, ello ocasiona que la corriente que circula por el
conductor circule por la periferia del mismo, produciéndose una reducción de la sección
útil o lo que es lo mismo un aumento del valor de la resistencia óhmica, provocando por
tanto mayores pérdidas por efecto Joule y empeorando el rendimiento.

Pérdidas producidas por el campo eléctrico:

Aparecen en líneas de muy alta tensión (M.A.T.) y se deben al fenómeno de histéresis


dieléctrica y al efecto corona.

Pérdidas como consecuencia de la imperfección de los aislamientos:

Aparecen corrientes de fuga en los aislamientos, que origina un calentamiento en los


mismos. Con lo expuesto hasta ahora parece deducirse, que exclusivamente se emplean
líneas de corriente alterna trifásica para distribución de energía, esto evidentemente
tiene sus límites, en el caso de grandes potencias a grandes tensión de hace necesario el
empleo de la Ultra Alta Tensión (que puede ser en corriente alterna HVCA o en
corriente continua HVDC), se puede demostrar que la capacidad de transmisión de
energía en HVDC se mantienen prácticamente constante independientemente de la
distancia, mientras que en HVCA la capacidad de transmisión disminuye con la
longitud de la línea debido a los efectos inductivos de la línea, otra dificultad añadida es
el desfase producido entre por esta misma inductancia entre los extremos de la línea,
puesto que puede conducir a la inestabilidad del sistema, según la gráfica:

Además es preciso tener en cuenta el coste económico de ambos tipos de transmisión, la


figura siguiente muestra la relación costes/distancia en los dos posibles sistemas:

Por lo que se puede deducir que hay una distancia crítica a partir de la cual es mas
conveniente transportar la energía por medio de líneas HVDC, esta distancia en
principio es mayor de 500 km y en el caso español no existen líneas con dicha longitud,
esto no ocurre en el caso de cables aislados (enlaces submarinos) por lo que en el caso
de España el único enlace con corriente continua es el enlace sistema peninsular con la
isla de Mallorca, ± 250 kV. Se puede concluir que el avance de la tecnología de
corriente continua ofrece hoy beneficios en las interconexiones de sistemas eléctricos
que no pueden ser obtenidos por otra tecnología. El HVDC transmite potencia entre
diferentes sistemas eléctricos ó partes de una red, sin permitir la propagación de
disturbios. Al contrario, como se puede controlar la potencia activa/reactiva en forma
rápida, una conexión de HVDC aumenta el nivel de transmisión y la disponibilidad del
sistema completo. Las diferentes tecnologías de HVDC permiten hoy día encontrar la
solución más adecuada a los requerimientos de un enlace.

EMPRESAS TRANSMISORAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA

En el año 2014 se registró la operación comercial de 13 empresas cuya actividad


principal es la transmisión de energía eléctrica.
LONGITUD TOTAL DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN A NIVEL NACIONAL
SISTEMAS AISLADOS (km)

LÍNEAS REPRESENTATIVAS DEL SISTEMA ELÉCTRICO INTERCONECTADO NACIONAL


LONGITUD DE LINEAS - PRINCIPALES EMPRESAS CONCESIONARIAS DE TRANSMISION

Teniendo en cuenta las características de cada una de las actividades o negocios, se


estableció como lineamiento general para el desarrollo del marco regulatorio, la
creación e implementación de reglas que permitieran y propendieran por la libre
competencia en los negocios de generación y comercialización de la electricidad.

¿Qué es la generación de la energía eléctrica?

Consiste en la producción de energía eléctrica mediante la transformación de energía


cinética o energía potencial en energía eléctrica, aprovechando los recursos de agua
(planta hidráulica), el vapor producido por la quema de carbon, gas o Diesel (unidad
térmica), la energía potencial del sol (fuente de energía fotovoltaica) o la energía
cinética del viento (fuente de energía eólica) conectada al Sistema Interconectado
Nacional (SIN). Los agentes generadores conectados al SIN se clasifican como:
generadores, plantas menores, autogeneradores y cogeneradores.

¿Cómo se produce la electricidad?

La electricidad se produce mediante la transformación de la energía que proporcionan


las fuentes primarias de energía: el agua, el sol, el viento y los combustibles en energía
eléctrica.
¿Qué es la transmisión de la energía eléctrica?

Consiste en el transporte de energía eléctrica a través del conjunto de líneas de


transmision, con sus correspondientes módulos de conexión, que operan a tensiones
iguales o superiores a 57,5 kV, o a través de redes regionales o interregionales de
transmisión a tensiones inferiores. Se entiende como Sistema de Transmisión Nacional
(STN) al sistema interconectado de transmisión de energía eléctrica compuesto por el
conjunto de líneas, con sus correspondientes módulos de conexión que operan a
tensiones iguales o superiores a 220 kV.

¿Qué es la distribución de la energía eléctrica?

Es la actividad de transportar energía eléctrica a través de un conjunto de líneas y


subestaciones, con sus equipos asociados, que operan a tensiones menores de 220 kV,
que no pertenecen a un Sistema de Transmisión Regional (STR) por estar dedicadas al
servicio de distribución municipal, distrital o local.

¿Qué es la comercialización de la energía eléctrica?

Esta actividad consiste en la compra de energía eléctrica en el mercado mayorista y su


venta a los usuarios finales.

¿De dónde proviene la energía que transportarán?

Proviene de las plantas generadoras de energía eléctrica

¿Hacia dónde es trasladada?

Se transporta para ser utilizada por el sistema interconectado del país, que la lleva a los
sitios que lo requieran.

¿Quién financia el proyecto de transmisión de energía eléctrica?

El GEB mediante una licitación pública se gana el proyecto y la compañía pone los
recursos necesarios para construirlo. Por esto el Estado le paga un canon o tarifa anual
fija por 25 años con el fin de cubrir dicha inversión.

¿Cuáles son las fases o etapas del proyecto de transmisión de energía eléctrica?
Las fases de los proyectos son:

1. Planeación

2. Estudios y diseño

3. Construcción

4. Operación y mantenimiento

¿Qué es una línea de transmisión de energía eléctrica?

Es un sistema de conductores y sus accesorios para el transporte de energía eléctrica


desde una planta de generación o una subestación de energía eléctrica a otra. La función
de la línea de transmisión es llevar la energía eléctrica en alta tensión generada en las
centrales eléctricas, a través de grandes distancias, hasta donde el distribuidor, quien es
el encargado de llevarla a las viviendas, comercios, industrias y usuarios finales,
mediante la transformacion de alta a bajas tensiones (440, 220, 110 y 120 voltios).

¿En qué consiste el diseño de la línea de transmisión de energía eléctrica?

En la etapa de diseño se define la trayectoria por donde se proyecta el paso de la línea


de transmisión y se identifican los lugares de localización de estructuras de apoyo.

¿Qué es una línea de transmisión de energía eléctrica de alta tensión?

Es la línea que transmite la energía eléctrica a niveles de tensión elevados, mayores a


57,5 kV, se emplea para transportar altas tensiones a grandes distancias, desde las
centrales generadoras hasta las subestaciones de energía eléctrica. Su transporte se
efectúa utilizando conductores que cuelgan de grandes aisladores sujetos a torres
metálicas.

¿Qué es una red de media tension?

Es el término tecnico que se utiliza para referirse a instalaciones eléctricas con tensión
nominal de entre 1 y 34,5 kV.

¿Qué es una red de baja tensión?

La Red de Distribución de la Energía Eléctrica o el Sistema de Distribución de Energía


Eléctrica en Colombia es la parte del sistema de suministro eléctrico cuya función es el
suministro de energía desde la subestación de distribución de energía eléctrica hasta los
usuarios finales (medidor del cliente). Se lleva a cabo por los Operadores del Sistema de
Distribución. Las tensiones más utilizadas en la industria son 220 y 440 voltios de
corriente alterna y en los hogares entre 110 y 120 voltios para la mayoría de los países
de América y 220 voltios para Europa.

¿Cómo se construye una línea de transmisión de energía eléctrica?

Una vez obtenidas las licencias ambientales, de construcción y demás permisos que la
normatividad exige, como los derechos de servidumbre; se procede con la etapa de
construcción que inicia con la creación de cimentaciones, seguido del montaje de
estructuras y finalmente se procede al tendido y flechado de conductores, así como el
despeje de franjas servidumbres teniendo en cuenta las restricciones y permisos
otorgados en la licencia ambiental.

¿En qué consiste la fase de operación y mantenimiento?

Es la etapa del proyecto en la cual los equipos instalados reciben los tratamientos
requeridos para garantizar que los efectos del paso del tiempo, su uso y cambio de
circunstancias exteriores no afecten su funcionamiento. Además de asegurar que las
líneas y subestaciones cumplan su función en transportar electricidad de manera
confiable, continua y segura.

¿Es posible que un cable de alta tensión se reviente?

Los proyectos son construidos con los más altos estándares de calidad y cumpliendo con
las normas técnicas para evitar la ocurrencia de este evento. En la etapa de operación la
compañía realizará mantenimiento preventivo y predictivo a la línea de transmisión para
evitar cualquier anomalía o inconveniente que se pueda presentar en la infraestructura.

¿Qué es una subestación de energía eléctrica?

Es una instalación cuya función principal es modificar y establecer los niveles de


tensión de la energía eléctrica para facilitar su transporte y distribución.

¿Cómo se construye una torre de transmisión de energía eléctrica?

La torre está compuesta por diferentes perfiles en acero galvanizado debidamente


identificados y rotulados, los cuales son ensamblados en el sitio a partir de los planos de
taller, por personal calificado para este tipo maniobras. Los pasos para construir la torre
son: Marcación de accesos, selección de estructura, amojonamiento (replanteo),
diagonales de pata (selección de patas), estudio de suelos, selección de cimentación
(parrilla, zapata, pilote, micro pilote, etc.), excavación, transporte de material al sitio,
construcción de cimentación, nivelación de pedestales, obras de protección (trinchos,
gaviones, etc.), armada de la estructura (pluma, armado de patas, cuerpo, cabeza y
brazos), vestida de estructura (herrajes, cadenas de aisladores, poleas, etc.), listo para
inicio del proceso de tendido.

¿Qué altura tiene una torre de transmision de energía eléctrica?

La altura de una torre de energía eléctrica oscila entre 24 y 60 metros.

También podría gustarte