Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RAFAEL MARÍA BARALT


PROGRAMA POSGRADO
ADMINITRACIÓN DE LA EDUCACIÓN BASICA
SEDE-TRUJILLO

ENSAYO DE LA IMPORTANCIA DE LOS APORTES DE FREDERICK


WINSLOW TAYLOR EN LA TEORIA CIENTIFICA DE LA
ADMINISTRACIÓN

PROFESOR AUTORA:

Albarrán Marvin Calderón Maykalin C.I:25.006.609

TRUJILLO, DICIEMBRE 2021.


La palabra administración viene del latín ad (hacia, dirección,
tendencia) y minister (subordinación u obediencia), y significa aquel que
realiza una función bajo el mando de otro, es decir, aquel que presta un
servicio a otro. Entender éste término se ha vuelto más dificultoso por las
diversas definiciones existentes hoy en día, las cuales, varían según la
escuela administrativa y el autor. Según Idalberto Chiavenato, la
administración es "el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el
uso de los recursos para lograr los objetivos organizacionales". Mientras
que para Koontz y Weihrich, la administración es "el proceso de diseñar y
mantener un entorno en el que, trabajando en grupos, los individuos
cumplan eficientemente objetivos específicos". La primera cuestión a
considerar es que los seres humanos vivimos en un constante devenir, en
un estado de incomplenitud e insatisfacción y que a lo largo de nuestra
vida necesitamos buscarle sentido a nuestra existencia. Estas exigencias
requieren que las empresas desarrollen capacidades de aprendizaje y la
realización de innovaciones en procesos organizacionales, por tal motivo,
es importante que ellas identifiquen, analicen, planifiquen y controlen las
acciones para generar activos que permitan alcanzar objetivos
organizacionales. En el presente análisis se busca realizar una discusión
teórica desde punto de vista integral y profundo de la teoría. Desde los
inicios del estudio de la administración como disciplina, diversos han sido
los aportes y enfoques que han intentado definirla como tal. Desde las
Escuelas Clásicas, lideradas por Frederick Taylor (20/03/1856 –
21/03/1915), Pero para comprender las ideas de Taylor, resulta necesario
situarnos en la época en las cuales surgieron. El libro que da origen a su
teoría fue publicado en el año 1911 y se denominó “Principios de la
Administración Científica”. Se trató de un libro destinado a estudiar
científicamente el trabajo: desmenuzar los procesos en pequeñas tareas,
estudiar las mejores formas para cada una de ellas, fijar tiempos,
controlar a los operarios, y entre otros. El sostenía que había que guiar y
controlar al obrero para que logre desarrollar su trabajo de un modo más
eficiente. Taylor menciona: “Sin duda, el elemento más importante en la
administración científica moderna es la idea de la tarea. El trabajo de
cada obrero es preparado enteramente por la administración, con un día
de anticipación por lo menos, y cada obrero recibe en la mayoría de los
casos instrucciones escritas completas describiendo en detalle la tarea
que debe realizar, como asimismo los procedimientos que habrán de ser
usados al efectuar el trabajo.” Por otra parte, Taylor (1944) sostenía que
resultaba necesario implementar un nuevo sistema administrativo que
comprendiese: Lograr un mayor nivel de especialización en los puntos de
trabajo, el trabajo de casa obrero con mayor eficiencia, lograr mejores
resultados con la división de trabajo y aumentar a la productividad, al
remunerar al trabajador conforme a lo que produce. El principal propósito
de la administración debiera consistir en asegurar el máximo de
prosperidad al empleador, unido al máximo de prosperidad para cada
empleado. Una de las críticas que los manuales hacen a Taylor es que
trató al hombre como a un engranaje más de la maquinaria, Taylor pensó
en el hombre, no solo en su condición de obrero sino también en el
hombre en su rol de patrón y en la sociedad en su conjunto Sin embargo,
los manuales hacen poca referencia a todo el proceso, al profundo,
meticuloso estudio de la realidad de campo realizado por Taylor y de todo
lo que evidentemente reflexionó sobre la condición humana de su tiempo.
El gran aporte de Taylor fue el haber propuesto desarrollar una ciencia del
trabajo y una Administración Científica a partir de los siguientes principios:

1) Principio de planteamiento: el que se encarga de sustituir la


improvisación por la ciencia ya que este proceso debe ser el
abordado por un grupo de especialistas. Antes de iniciar un
proyecto el responsable del proceso debe identificar las
necesidades antes de la ejecución de las actividades a realizar.
2) Principio de preparación: Seleccionar a los trabajadores de
acuerdo a las aptitudes y capacidades, además de proporcionar
condiciones básicas de bienestar en el trabajo. Los puestos de
trabajo van de acuerdo al nivel de educación profesional,
experiencia y entrenamiento manual a las funciones de la empresa.
3) Principio de control: Se basa en controlar el trabajo para certificar
lo que se está ejecutando con las normas establecidas según el
plan previsto. Claro está que la empresa debe constar con un
manual de normas para mantener los criterios de orden y
seguridad.
4) Principio de la ejecución: Este consiste en distribuir las tareas y las
responsabilidades a tus trabajadores de forma eficiente y correcta,
delegar los cargos definidos en cada contrato y así obtener un
desempeño eficaz de la gestión.

Taylor llegó a la conclusión que todo esto que él fundó, lo que su


pensamiento guiaba a la eliminación de pérdida de tiempo y dinero , pues
el afirmaba que sus aportaciones fueron muy importantes para la
administración ya que aseguraban prosperidad, tanto para empleador
como para el empleado, pero también tuvo muchas críticas; la federación
del Trabajo Americana, lo consideraba un ser diabólico, debido a que los
trabajos de las personas bajo su sistema eran repetitivos y mecánicos,
otra crítica muy grande fue la que recibió por abusar del término ciencia.
Pero también hay que considerar que influye en sus estudios y resultados
en Alemania, Inglaterra, Italia y en Estados Unidos, debido a que al llevar
sus estudios cronometrados a las empresas, estas logran una alta
productividad. Es por ello que se resaltan las desventajas principales
como: la línea de comunicación descendente, se pierda la unidad de
mando y existen conflicto con los empleados, además de promover el
individualismo para maximizar la eficiencia. Se considera que en esta
época existan una serie de críticas como son:

1) Mecanismo de la administración científica: la administración


científica le dio poca atención al elemento humano, se preocupó
básicamente por las tareas (organización y ejecución) y a los
factores directamente relacionados con el cargo y función del
operario (tiempo y movimiento). En la práctica, esa visión
mecanicista y lógica no siempre se realizó de forma perfecta.
2) Superespecialización del operario: en la búsqueda de la eficiencia,
la administración científica preconizaba la especialización del
operario a través de la división y de la subdivisión de toda
operación en sus elementos constitutivos. Por este motivo, la
división del trabajo contribuye a facilitar la ejecución de la tarea y a
permitir la constante sustitución de individuos, además de
incorporar fuerza laboral menos calificada, lo cual amplía el
mercado de trabajo.
3) Visión microscópica del hombre: La administración científica se
refiere al hombre como un empleado tomado individualmente,
ignorando que el trabajador es un ser humano, El desempeño
humano pasó a ser estudiado dentro de sus límites físicos, en
relación con estudios de movimientos, capacidad de carga,
velocidad y fatiga. En el fondo, Taylor consideró que el hombre era
una parte de la maquinaria industrial.
4) Ausencia de comprobación física: A la administración científica se
le critica por querer elaborar una ciencia sin comprobar
científicamente sus principios.
5) Enfoque incompleto de la organización: para muchos autores la
administración científica es incompleta, parcial e inacabada, por
restringirse apenas a los aspectos formales de la organización.
También ignora otras variables fundamentales como el
compromiso personal y la orientación profesional de los miembros
de la organización, el conflicto entre los objetivos individuales y los
organizacionales.
6) Limitación del campo de aplicación: Sus principios y métodos
carecen de una complementación más amplia, pues Taylor encara
el problema de la organización racional del trabajo, partiendo de un
punto limitado y específico en la empresa.
7) Enfoque prescriptivo y normativo: La administración científica se
caracteriza por la preocupación en establecer y prescribir principios
normativos que deben ser aplicados como una receta en
determinadas circunstancias, para que el administrador pueda
tener éxito. Busca estandarizar ciertas situaciones para poder
patronear la manera como deberán ser administradas.
8) Enfoque de sistema cerrado: visualiza las empresas como si
existieran en el vacío, o como si fuesen entidades autónomas,
absolutas y herméticamente cerradas a cualquier influencia venida
de fuera de ellas; se caracteriza por el hecho de visualizar
solamente aquello que sucede dentro de una organización, sin
tener en cuenta el medio ambiente en que está situada.

La administración científica comprobó que existe un nuevo modo de


ganar dinero que las empresas no han sabido utilizar: dejar de perderlo.
La lucha contra el desperdicio (de tiempo, esfuerzo, capacidad instalada,
energía, etc.) fue uno de sus principales objetivos. No obstante las críticas
formuladas a la administración científica, lo cierto es que gracias a sus
ideas, no se puede desconocer que la teoría de Taylor significo un gran
avance en la administración de las empresas llevándolas a un gran
progreso, teniendo mayor productividad y prosperidad, tanto al obrero
como a la administración. Taylor influyó en la vida y en el desarrollo
industrial del siglo XX. Esta historia más que una enseñanza nos deja un
legado de cómo hacer que una empresa funcione y que si no todos los
que la componen, la mayoría este feliz con su trabajo lo que hace un
trabajo excelente en equipo.
Bibliografía

 YOUTUBE, CANAL: ECONOMIA DESDE CASA (2021), Video


teoría científica de la administración de Frederick Winslow Taylor
 TAYLOR F, W (1969). Principios de la administración científica (11º
edición), Mexico, Herrero Hnos S.A
 CHIVEATO, I 2002. Gestión del talento Humano MC. GRAW GILL
 KOONTZ HAROLD Y WEIHRICH HEINZ, Administración. Una
Perspectiva Global, 12a. Edición, Editorial McGraw-Hill
Interamericana, México, 2004
 BARBA ALVAREZ, A (2010) frederick winslow Taylor y la
administración científica, contexto, realidad y mitos.

También podría gustarte