Está en la página 1de 30

Láyla Aguiar

Estenosis:
Tubo Digestivo  Es una forma incompleta de la atresia en que
el calibre de la luz está muy reducido como
consecuencia del engrosamiento fibroso de
1. Anomalías congénitas:
la pared, dando lugar a la obstrucción parcial
Las malformaciones congénitas del esófago se
o completa.
asocian a: cardiopatías congénitas, malformación
 Además de las formas congénitas, hay
genitourinaria y enfermedades neurológicas.
estenosis adquiridas por consecuencias de:
o Atresias, fistulas y duplicaciones:
cicatrices inflamatorias, irradiación,
esclerosis sistémicas o lesiones por cáusticos.
 Aparecen en cualquier parte del tubo digestivo.
 Todas las partes del tubo digestivo puede
 En el esófago se descubre poco después del
sufrir una estenosis, pero son más frecuentes
nacimiento, por la regurgitación en
en el intestino delgado e el esófago.
alimentación.
 Estenosis esofágica congénita: es una
 Son incompatibles con la vida.
enfermedad rara, más frecuentes en
Duplicación esofágica:
varones. El segmento estenosado varia de 2
 serie de estructuras tubulares o quísticas que
a 20cm de longitud. Se encuentra en el
no se comunican con la luz esofágica.
tercio medio o inferior del esófago,
 Los quistes dormán 80% de la duplicación,
generalmente muy resistente a la dilatación
llenos de líquido.
por lo que requiere resección quirúrgica.
 Se encuentran en: paraesofágica o
Compresión vascular o disfagia lusoria:
paratraqueobronquial.
 La mayoría es asintomática. Pero si son Es la compresión de la arteria subclavia
sintomáticos tenemos: tos, estridor, derecha aberrante (contraria a lógica), que
taquipnea, sibilancias, disfagia y nasce del lado izquierdo del arco aórtico.
regurgitación.
 El diagnóstico: Tac 2. Hernia diafragmática, onfalocelo y gastrosquisis.
 Tratamiento: quirúrgico Hernia diafragma o hernia de hiato: se produce
Fístula: cuando la formación incompleta del diafragma
 Cualquier forma de fístula causa: aspiración, permite que las vísceras abdominales se hernien en la
ahogamiento, neumonía y graves cavidad torácica.
desequilibrios electrolíticos.  Hipoplasia Pulmonar: cuando el efecto de la
ocupación de las vísceras es grave.
Atresia:  El diagnostico se basa en estudios radiológicos
 La agenesia del esófago es rara, pero la contrastados
atresia, que el desarrollo es incompleto, es  Tiene dos tipos:
más frecuente.  Por deslizamiento 90%: la unión
 Causa obstrucción mecánica, pues causa un esofagicagástrica está desplazada a través
cordón fino y no canalizado que reemplaza del hiato.
en un segmento del esófago.  No presentan saco hemiario
 Es más frecuente en la bifurcación traqueal o  Son asintomáticos
en sus cercanías.  PRESENTAN TRATAMIENTO ÚNICAMENTE CUANDO
 Normalmente es asociada a una fístula que EXISTE RGE SINTOMÁTICO.
conecta las bolsas esofágicas inf. o sup. Con  inicialmente se controlan los síntomas
un bronquio o la tráquea. con tratamiento médico.
 Puede haber fístulas sin atresia.  En casos resistente como: esofagitis
 La atresia intestinal es menos frecuente que grado II o superior, broncoaspiración u
la esofágica. Pero afecta la con frecuencia el otras complicaciones del reflujo, se indica
duodeno.
 Ano imperforado es la forma más frecuente
de la atresia intestinal congénita. Debido a la
falta de involucración del diafragma de la
cloaca.
Láyla Aguiar

la cirugía. Cuando es grave


3. ECTOPIA
 Son restos del desarrollo (restos de la mucosa gástrica)
 No necesita de tratamiento.
 Son frecuentes en el tubo digestivo
 Su localización más frecuente es el TERCIO SUPERIOR DEL
ESÓFAGO, donde produce una lesión que se denomina
PARCHE DE ENTRADA (en inglés, INLET PATCH). La
presencia de este tejido suele ser asintomático.

 Para Esofágica (10%):


 En ocasiones requiere laparotomía de
urgencia y reparación de la hernia.
 En caso de Isquemia gástrica puede  El acido liberado por la mucosa gástrica a la altura del
requerir resección gástrica y anastomosis esófago puede ocasionar: esofagitis, esófago de Barrett o
intestinal. adenocarcinoma (el menos frecuente).
 Por las complicaciones, está INDICADO EL  Como los restos pueden estar presentes en cualquier
TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA parte de la pared gástrica, pueden simular un CÁNCER
HERNIA DE HIATO TIPO II, AUNQUE SEA INFLTRANTE.
ASINTOMÁTICAS.  Los pequeños PARCHES DE MUCOSA GÁSTRICA ECTÓPCA
 SE REALIZA: REDUCCION DE LA HERNIA, en el intestino delgado o el colon son llamados de
RESECION DEL SACO Y REPACION DEL HETEROTOPIA GÁSTRICA. E pueden presentarse como
HIATO. una hemorragia oculta por ulceración péptica de la
mucosa adyacente.
 El tejido PANCREÁTICO ECTÓPICO:
 Es menos frecuente
 Se puede encontrar en el esófago o estómago
 Son normalmente asintomáticos
 Pueden provocar lesiones e inflamación local en
algunas ocasiones.
 Cuando hay tejido pancreático ectópico en el píloro,
su inflamación y cicatrización pueden provocar
obstrucción.

4. Divertículos
 Son saculaciones de la pared esofágica
 Tenemos nos CONGÉNITOS que son presentes al
nascer e los ADQUIRIDOS que se desarrollan en otros
momentos de la vida.
 Los verdaderos abarcan todas las capas de la pared
intestinal. En lo general les consideran lesiones
congénitas.
 Los falsos representan la herniación de la mucosa y la
submucosa a través de la pared muscular. E son
considerados lesiones adquiridas.
Láyla Aguiar

 El diagnóstico es por radiología barritada. pacientes tiene riesgo de perforación del


divertículo.
El divertículo de Mackel
 Divertículo verdadero
 Es una excrecencia ciega del tubo digestivo que
comunica con la luz y que contiene tres capas de
pared intestinal.
 Es el más frecuente
 Se presenta en el íleon.
 Se produce como consecuencia del fracaso dela
evolución del conducto vitelino, que conecta la
luz del intestino en desarrollo con el saco Divertículos medios o por tracción
vitelino.  Se producen por tracción o por pulsión en
 Es solitario pacientes con anomalías motoras del esófago
 Se origina en el lado antimesentérico del  Son asintomáticos
intestino.  Aparecen casualmente en estudios radiológicos
 A menudo se emplea la REGLA DE LOS 2. que se realizan por alguna otra razón.
 CARACTERISTICAS:  No necesitan tratamiento.
Aparecen en cerca de 2% de la población
Suele localizarse en el segmento situado a
60cm de la válvula ileocecal.
Tiene unos 5cm de longitud
Es sintomático con más frecuencia en los 2
años.
Solo aproximadamente los 4% de los casos
se produce síntomas.
 Su mucosa se parece al intestino delgado
normal, pero también puede haber tejido
pancreático ectópico o gástrico.
 El gástrico ectópico puede secretar ácido, que
Divertículos Epifrenicos
provoca la aparición de úlceras pépticas en la
 Aparecen por encima del EEI
mucosa del intestino delgado adyacente y se
presenta con hemorragia oculta o dolor  Se asocia con frecuencia a trastornos motores
abdominal similar a una apendicitis aguda o una del esófago (acalasia)
obstrucción.  Síntoma bastante característico es la
De Zenker: REGURGITACIÓN de gran cantidad de líquido,
 Se localiza en la parte posterior de la usualmente la noche.
hipofaringe, por encima del músculo
cricofaringeo y debajo del músculo constrictor
inferior faríngeo.
 Se originan por pulsión, debido a una
incoordinación de la musculatura faríngea.
 Son divertículos falsos.
5. Estenosis pilórica
 Puede causar: halitosis, regurgitación, disfagia
orofaríngea, tos neumonía por aspiración e  La ESTENOSIS HIPERTRÓFICA CONGÉNITA DEL PÍLORO
obstrucción completa por compresión. es entre 3 a 5 veces más frecuentes en hombres y se
 Puede producir complicaciones como: episodios presenta en uno de cada 300-900 nacidos vivos.
de broncoaspiración, formación de fístula entre  Se presenta entre la 3 e 6 semana de vida
o divertículo e la tráquea, hemorragia  Síntomas: regurgitación de nueva aparición, vómitos no
intradiverticular e carcinoma epidermoide biliares
dentro del divertículo (raro 0,4%)  Se hace demandas frecuentes de tomas repetidas.
 La colocación de una sonda nasogástrica o la  Signos: masa abdominal firme y ovoidea de 1 a 2cm.
realización de una endoscopia en estos
Láyla Aguiar

En algunos casos es evidente un hiperperistaltismo  Ausencia de emisión de meconio en el periodo


anómalo de izquierda hacia la derecha durante la toma posnatal.
y justo antes del vómito.  Obstrucción o estreñimiento
 Estos signos se deben por la hiperplasia de la muscular  Peristaltismo variable pero ineficaz
propria pilórica, que obstruye el tracto de salida del  Puede progresar a distención abdominal y
estómago. vómitos biliosos.
 Los cambios inflamatorios y el edema de la mucosa y  Las mayores amenazas son: enterocolitis,
submucosa agravan el estrechamiento. alteraciones hidroelectrolíticas, perforación y
 El tratamiento es una resección quirúrgica peritonitis.
 Los gemelos monocigóticos tienen una tasa que  Tratamiento: primer una resección quirúrgica,
concordancia riesgo de 200 veces mayor. después anastomosis del colon proximal normal
 Los gemelos dicigóticos su riesgo es de 20 veces del recto
 Lo que refleja un patrón multifactorial Megacolon adquirido
 De acuerdo con el base genético, el síndrome de Turner Aparece en cualquier edad como consecuencia de
e la trisomía 18 también confieren un riesgo mayor ala la enfermedad de Chagas, pues solo la
estenosis hipertrófica congénita del píloro enfermedad de Chagas se asocia a la pérdida de
 Se desconoce los mecanismos subyacentes células ganglionares.
 La exposición a la eritromicina e la azitromicina en las
primeras 2 semanas de vida, por vía oral o por la leche
materna, se ha asociado a la mayor incidencia de la Esófag

enfermedad
La estenosis pilórica adquirida se presenta en los
o
adultos como consecuencia de una gastritis antral o
úlceras pépticas cerca del píloro
 Características:
 Los carcinomas de la zona distal del estómago y el
páncreas también estenosan el canal pilórico debido a o Actúa como un conductor para el transporte de los
fibrosis o infiltrado maligno. alimentos desde la cavidad bucal hasta el estómago.
o Es un tubo muscular distensible hueco.
6. Enfermedad de Hirschsprung o megacolon o Se delata en las degluciones, pero la luz se destiende
agangliónico congénito hasta 2cm ap y 3cm laterales
o Las enfermedades adquiridas del esófago recorren
 Aparecen cuando la migración normal de las células de
la cresta neural desde el ciego al recto se detiene toda la gama desde un cáncer altamente letal hasta
prematuramente o cuando las células ganglionares una pirosis de reflujo gastroesofágico persistente que
mueren prematuramente puede ser crónica e incapacitante, o solo una
molestia ocasional.
 Es más frecuente en los hombres
 El defecto siempre comienza en el recto, pero se
Obstrucción esofágica:
extiende en dirección proximal en una longitud
 El esófago es un tubo que lleva el alimento solido y
variable.
liquito hasta el estómago. Pero el paso puede estar
 Causando:
obstaculizado por obstrucciones estructurales
 un segmento intestinal distal que carece de los
(mecánicas) o funcionales por alteraciones de las
plexos de Meissner (en la submucosa) y de
ondas coordinadas de CONTRACCIONES peristálticas.
Auerbach (en la capa mientérica) llamado
 La Manometría esofágica permite dividir los
AGANGLIONOSIS.
trastornos en 3 grupos:
 Ausencia del peristaltismo coordinado
 Esófago en SACACORCHOS: se produce
 Obstrucción funcional, que determina una
contracciones con gran amplitud del esófago
dilatación proximal en el segmento afectado.
distal, por la pérdida de coordinación normal de
 Su causa es desconocida
las contracciones del músculo liso de la capa
 Aunque se detecta un componente genético
circular interna y la capa longitudinal externa.
prácticamente en todos los casos que es el
 Espasmo esofágico difuso: se caracteriza por
RECPTOR TIROSINA CINASA
contracciones repetitivas y simultáneas del
Características clínicas: musculo liso del esófago distal.
Láyla Aguiar

 Disfunción del esfínter esofágico inferior: forma  Aperistaltismo del esófago.


de alta presión de reposo o relajación Clínica
incompleta.  Disfagia para líquidos y solidos
 Esfínter esofágico interior hipertenso: en  Dificultad para eructar
ausencia de patrones alterados de contracción  Dolor torácico (retro esternal)
esofágicas. Reducción de las contracciones  Aunque conlleva un cierto riesgo de cáncer esofágico,
peristálticas esofágicas. pero no se considera suficiente entidad como para
 Las membranas mucosas esofágicas: precisar de endoscopias de vigilancia.
 son protrusiones idiopáticas que pueden causar Acalasia Primaria:
una obstrucción.  Se debe a la degeneración neural (de las células
 Son infrecuentes ganglionares) inhibidora del esófago distal que
 Mas frecuentes en las mujeres mayores de 40 conduce el aumento del tono, la capacidad de
años relajación el EEI y la ausencia del peristaltismo.
 Se asocian al: reflujo gastroesofágico,  Pueden aparecer cambios degenerativos en el nervio
enfermedad de injerto contra anfitrión crónica o vago extraesofágico o en el núcleo motor dorsal del
trastornos cutáneos que cursan con formación vago.
de ampollas.  Se desconoce la causa.
 En la porción superior de esófago pueden Acalasia Secundaria:
acompañase por: anemia ferropénica, glositis y  Se debe a la enfermedad de CHAGAS (Tripanosoma
queilosis como parte del sx. De Paterson-Brown- Cruzi) que causa:
kelly o Plummer-vinson. o La destrucción del plexo mientérico
 Están compuesta por tejido conectivo o Fracaso del peristaltismo
fibrovascular y revestida por epitelio o Dilatación esofágica
 El principal síntoma es la producción de disfagia  También se vio casos aislados relacionados con
no progresiva asociada a los alimentos malo- infección por herpes simples tipo 1 y algunos casos
mastigados. relacionados con la autoinmunidad.
 Anillos esofágico o Anillos de Schatzki Las opciones terapéuticas para ambas son:
 Son similares a la membrana mucosa esofágica,  Tienen como finalidad vencer la obstrucción
pero circunferenciales y más gruesos mecánica
 Formados por: mucosa, submucosa y, en  Utilización de la miotomía laparoscópica y la
algunos casos, una mucosa hipertrofiada dilatación neumática con balón. También puede ser
 Tiene dos tipos: eficaz la inyección de la neurotoxina botulínica, que
 Tipo A: se presenta en el esófago distal, por inhibe las neuronas colinérgicas del EEI.
encima de la unión gastroesofágica. Están
ESOFAGITIS
cubiertos por mucosa escamosa.
 Tipo B: se presentan en la unión LACERACIONES:
escamocilíndrica en el esófago inferior.  Son desgarros de la mucosa longitudinales cerca de la
Pueden tener mucosa gástrica similar a la unión gastroesofágica que se conocen como “ Sx. de
de los cardias por debajo de su superficie. MALORRY-WEISS”
 Se asocia a arcadas intensas o vómitos como
consecuencia de la intoxicación alcohólica aguda.
ACALASIA  Se ha propuesto que la relajación de la musculatura
Se define como el aumento del tono del EEI, como esofágica fracasa cuando los vómitos son
consecuencia de un problema de relajación muscular prolongados.
Es una causa importante de obstrucción esofágica  Los desgarros son solo en la mucosa. No es
La liberación del óxido nítrico y polipéptido intestinal transmural
vasoactivo desde las neuronas inhibidoras, junto con la  Localización : en la unión gastroesofágica (mayor
interrupción de la señalización colinérgica normal, hace presión) y mucosa gástrica proximal.
que el EEI se relaje en la deglución.  10% de las hemorragias digestivas altas.
La acalasia se caracteriza por la triada:  Se presenta inicialmente como hematemesis (sangre
 Relajación incompleta del EEI digestivo)
 Aumento del tono del EEI  No requieren intervención quirurgica.
Láyla Aguiar

 Curación rápida y cicatrización completa. adherentes grises o blancas, formadas por hifas
Perforación: micóticas densamente apelmazadas y células
 es una laceración profunda llamada Sx. De inflamatorias que cubren la mucosa esofágica.
BOERHAAVE.
 Es menos frecuente y más grave. Esofagitis por reflujo
 Tiene desgarro transmural con rotura del esófago Reflujo gastroesofágico
distal en la unión gastroesofágica.  Es causado con más frecuencia por la relajación
 Puede causar una mediastinitis con cirugía de transitoria del EEI.
 Se cree que esta media por vías vágales y pueden
urgencia. desencadenarse por distención gástrica debido a: gas
Esofagitis química e infecciosa: o alimentos, estimulación faríngea leve que no
 La mucosa del esófago puede ser dañada por varios desencadena la deglución y estrés.
agentes irritantes: alcohol, los ácidos o álcalis  También ocurre cuando en ocasiones en que la
corrosivos, líquidos excesivamente calientes, relajación del EEI es inducida por la deglución o
cuando tiene una presión relativamente baja debido
tabaquismo, fármacos, virus y bacterias.
al aumento de la presión intraabdominal.
 Los síntomas van desde el dolor autolimitado  Otras condiciones que disminuyen el tono del EEI o
(odinofagia), hasta hemorragia, estenosis o que aumentan la presión abdominal y que contribuye
perforación en casos graves. para la ERGE son: alcohol, tabaco, la obesidad, los
 Las lesiones químicas menos graves son con los depresores que actúan en el sistema nervoso central,
el embarazo, una hernia de hiato por deslizamiento,
medicamentos que quedan alojados y se disuelven en
hipotiroidismo, presencia de sonda nasogástrica,
el esófago (esofagitis por fármacos) trastornos esclerosantes, el retraso del vaciamiento
 Las lesiones esofágicas y atrógenas se debe a: gástrico y el aumento del volumen gástrico.
quimioterapia, radioterapia o enfermedad de injerto  En muchos casos no se sabe la causa definitiva
contra anfitrión.  Las complicaciones son: aparición de ulceras,
hematemesis, melenas, desarrollo de estenosis y
 El esófago también se afecta con enfermedades
esófago de Barrett.
cutáneas que provocan descamación como:  As vezes no presenta sintomas
penfigoide ampolloso, epidermólisis ampollosa, y rara  Incompetência EEI
vez, enfermedad de Crohn.  Consiste em el ascenso hacia el esófago del contenido
 Las infecciosas en personas sin otras enfermedades gástrico o intestina, sea acido, biliar o alcalino
 Afecta 30% de la población.
son infrecuentes.
 ERGE: es un problema clínico causado por el reflujo
 El organismo más frecuente es de los herpes simples del contenido gástrico en el esófago distal.
 Son más frecuentes en pacientes debilitados o o Característica clínica:
inmunodeprimidos, por enfermedades o tratamiento.  Más frecuente en adultos > 40años, pero
 Causadas por: herpes simples, CMV y hongos. Los presenta también en lactante e en niños
más frecuentes son candidiasis, mucormicosis y  Presenta disminución de la calidad de vida
aspergilosis. debido directamente a los síntomas del
 Morfología: la mayoría se observa infiltrados densos reflujo que tiene riesgo de complicaciones
de neutrófilos, pero están ausentes cuan a lesión por físicas.
sustancias químicas, que provoca una necroses franca  Los síntomas más frecuentes: disfagia,
de la pared esofágica. Las por fármacos son pirosis y regurgitación del contenido
frecuentes en zonas de estenosis que impiden el paso gástrico de sabor amargo.
del contenido en la luz. Cuando aparecen, las  En la ERGE crónica se presenta salpicada
ulceraciones se acompañan por necrosis superficiales por crisis de dolor torácico intenso que se
con tejido de granulación y posible fibrosis. La puede confundir con una cardiopatía.
radiación causa daños con proliferación de la intima y  La mucosa puede estar normal
estrechamiento de la luz de los vasos sanguíneos  Durante el embarazo en el último trimestre
submucosos y murales. La infección por hongos o puede tener ERGE (fisiopatológico)
bacterias puede causa daños o complicar ulceras o Tratamiento: inhibidores de bombas de
preexistentes. Las bacterias no patógenas son protones, que ha substituido a los antagonistas
frecuentes en los lechos ulcerosos, pero los del receptor de histamina H, para la reducción
patógenos causan 10% de las esofagitis infecciosas, de la acidez gástrica, aliviando el síntoma.
invaden la lamina propria y provocan necroses de la o El grado histológico depende de la duración de
mucosa suprayacente. La candidiasis en su fase más la enfermedad, el agente causal, la intensidad de
avanzada se caracteriza por su seudomembranas exposición y no de los síntomas. La HIPEREMIA
Láyla Aguiar

SIMPLE (enrojecimiento) suele ser la única


alteración.
o Situaciones clínicas relacionadas: Esofagitis eosinofílica
 Su característica histológica es:
 Grand número de eosinófilos intraepiteliales en
las zonas superficiales. Su abundancia ayuda a
diferenciar de ERGE y de la enfermedad de Crohn.
 Los síntomas más frecuentes son: la impactación
alimentaria, disfagia en adultos e intolerancia
Esclerodermia
alimentaria en los niños.
Síndrome  El reflujo ácido no es predominante y los inhibidores
Zollinger- Cirugía de la bomba de protones en dosis altas no suelen
Ellison esofágica mejorar el cuadro
 La mayoría de la causa en las personas es ATÓPICA.
Por tener: dermatitis atópica, rinitis alérgicas, asma y
eosinofilia periférica discreta.
ERGE  El tratamiento es las restricciones alimentarias.
 Síntomas típicos:
 Pirosis
Patología Cirugía  Regurgitación ácida
bronquial gástrica  Disfagia (molestia, dificultad para deglutir)
 Odinofagia (dolor)
 Barrera antirreflujo:  Hipo (soluço)
Gestación
 EEI  Dolor torácico o epigástrico
 Diafragma  Perdida de esmalte dental
 Ligamento freno-esofágico  Nauseas
 Grasa parietal  Síntomas atípicos:
 Hernia de hiato:  Pulmonares: tos crónica, bronquitis, asma,
 Puede causar síntomas como: pirosis y absceso pulmonar.
regurgitación del contenido gástrico  ORL: laringoespasmo, disfonía, tos persistente,
 Se caracteriza por la separación de los dolor faríngeo, disfagia intermitente, odinofagia,
pilares diafragmáticos y protrusión del otitis media.
estómago hacia el tórax a través del hueco
resultante.
 Las congénitas se encuentra en las lactantes
y niños, pero muchas veces se producen en
anos posteriores a la vida.
 Es sintomática en del 10% de los adultos,
pero es una causa posible de incompetencia
del EEI.
 90% son asintomáticos.
 Criterios histológicos:
 Eosinófilos: células inflamatórias polimorfo
nucleares, esofagites crônicas (metaplasia +
células caliciformes = esôfago de barrett)
Varices esofágicas
 Neutrófilos
 Linfócitos en el epitelio  Varices: son venas dilatadas y tortuosas.
 Hiperplasia de la zona basal (+ de 20% del  Es consecuencia de una hipertensión portal, que abre canales
grosor del epitelio) colaterales en los lugares que se comunican con los sistemas
porta y cava.
 Elongación de las papilas de la lámina
 Estas venas colaterales permiten cierto drenaje, pero
propria con congestión capilar (tercio conducen al desarrollo de congestión en los plexos venosos
superior de la capa epitelial)
Láyla Aguiar

subepiteliales y submucosos en el esófago distal y el  Macroscópica:


estómago proximal.  demostración endoscópica del tapizado epitelial
 Se desarrollan en casi todos los pacientes cirróticos y
columnar por encima de la unión
principalmente con relación hepatopatía alcohólica.
 Esquistosomiasis hepática es la segunda causa más frecuente gastroesofágica.
de estas varices.  Presenta aspecto atercioelado.
 La ruptura de las varices puede dar lugar a hemorragia en la  La mucosa es roja, localizada entre mucosa
luz de la pared esofágica, cuya la mucosa aparecerá ulcerada esofágica y mucosa gástrica.
y necrótica.
 Mucosa es roja
 Se la ruptura se produce previamente, también puede verse
indicios de trombosis venosa, inflamación y algún  Aterciopelada
tratamiento previo  Localizada entre la mucosa esofágica (lisa, color
 Características clínicas: rosa pálida) y la mucosa gástrica (rugosa, color
 De 25-40% de los pacientes con cirrosis presentan una marrón claro).
hemorragia por varices
 12% de las varices previamente asintomáticas sangran
a cada año
 La hemorragia por varices es considerada como una
urgencia que puede tratarse medicamente mediante
inducción de vasoconstricción esplácnica o con
endoscopia, con escleroterapia (inyección de
compuestos trombóticos), taponamiento con balón o
ligadura de las varices.
 30% o más de los pacientes fallecen por consecuencias  Microscópica:
directa con la hemorragia como: shock hipovolémico,  demostración histológica de la metaplasia
coma hepático.
intestinal en las biopsias del epitelio columnar.
 Los 50% que sobreviven a la primera hemorragia por
varices tendrán a tener una segunda hemorragia antes  El epitelio escamoso esofágico está reemplazado
de un año, lo que lleva a la muerte por epitelio columnar metaplásico.
 Los pacientes con factores de riesgo de hemorragia  Dx. Definitivo: cuando en el esófago, la mucosa
como: varices grandes, aumento del gradiente de columnar contiene células caliciformes
presión venosa hepática avanzada. Pueden recibir
intestinales.
tratamiento profiláctico como: ^-bloqueantes para
reducir el flujo sanguíneo de la porta o someterse a una  Epitelio escamoso esofágico, reemplazado por
ligadura endoscópica de las varices. epitelio columnar metaplásico
 Ahora los pacientes cirróticos con varices pequeñas y  Importante detectar displasia asociada
que nunca hayan sangrado, tienen un riesgo (precursor del câncer)
relativamente bajo de hemorragia y muerte.
 La displasia se clasifica en: bajo grado o alto
Esófago de Barrett grado, dependiendo de la disposición de los
núcleos.
Es una complicación de la ERGE crónica que se caracteriza
por: metaplasia intestinal dentro de la mucosa escamosa
del esófago.
Ocurre en los 10% de los pacientes con ERGE sintomática.
Es más frecuente en hombre de raza blanca y se presenta
normalmente entre los 40 a 60 años, con historia de RGE
severo por más de 6-8 años. Clasificación:
Sin células cilíndricas no es esófago de Barret.  Segmento largo: se extiende en sentido proximal más
Es el factor de riesgo aislado más importante para el de 3cm, desde la unión gastroesofágica. Causa +
desarrollo del adenocarcinoma esofágico. adenocarcinoma
La mucosa escamosa distal es substituida por epitelio  Segmento corto: menos de 3cm em sentido proximal.
columnar metaplásico como una respuesta a la agresión
prolongada.
La mayoría de los adenocarcinomas esofágicos se asocian a Patogenia:
esófago de Barrett.  El RGE prolongada y reincidivas produce inflamación y
Factores predisponentes: ERGE, factores genéticos, luego ulceración del epitelio escamoso
ambientales, quimioterapia (reflujo biliopancreatico).  La curación se produce por reepitelización a partir de
Critérios para estabelecer el diagnostico: células madre totipotenciales, las cuales en un
Láyla Aguiar

ambiente de pH bajo en el esófago distal se  Los carcinomas de células escamosas constituyen


diferencian en sentido gástrico (cardial o fundico) o 90% de las neoplasias malignas esofágica.
intestinal que son epitelios más resistentes al ácido. (epidermoide)
Características clínicas importantes:  95%de la Disfagia es progresiva. Cuando aparecen
 10% RGE tienen esófago de Barret 50%del lumen esofágico está ocupado por el
 2-5% de los casos de esófago de Barret desarrollan tumor.
adenocarcinoma  Tiene pérdida de peso, compromiso progresivo
 50% de los pacientes con displasia esofágica de alto del estado general y voz bitonal
grado pueden presentar adenocarcinoma adyacente  Examen físico: perdida de peso y presencia de
 30-40% de chace de desarrollar adenocarcinoma los adenopatías supraclaviculares.
pacientes con segmentos largos. Clasificación histológica:
 Carcinoma escamoso:
 Es el tipo más común de neoplasia
Esquemita esofágica. (90%)
porciones esofágicas  La mayoría ocurre a los > 50 años
Superior Medio Inferior  Los individuos de la raza negra tienen un
20% 50% 30% carcinoma riesgo más alto
carcinoma carcinoma escamoso  Representa 20% de fallecimientos por
escamoso escamoso
cáncer
Ectopia Estenosis Estenosis
 La patología molecular no se conoce con
gástrica esofágicas esofágica
congénitas congénita detalles, pero las anomalías frecuentes
Divertículo de Divertículo Divertículo son: una amplificación del gen del factor
Zenker de Tracción Epifrenico de transcripción SOX2 ( se cree que está
Hernias del hiato implicado en la autorrenovación y
Adenocarcinoma
supervivencia de las células madre del
cáncer), la sobreexpresión de ciclina DI,
regulador del ciclo celular y mutaciones
 Tumores del esófago con pérdida de función de los supresores
de tumor TP53, cadherina E y NOTCH1.
Tumores benignos  Comienzan como lesiones in-situ
 Son muy raros (displasia escamosa) o neoplasia
 Hallazgo de autopsias: 0,5% intraepitelial
 Extirpación solo con síntomas  Las lesiones iniciales aparecen como
 La mayoría tienen origen mesenquimal y se localizan engrosamiento en las placas o
dentro de la pared esofágica. elevaciones de la mucosa de color
 Los más comunes son del músculo liso: leiomiomas. grisáceo.
Pero pueden encontrar: fibromas, lipomas,  Al cabo de años estas lesiones se
hemangiomas, neurofibromas y linfangiomas. convierten en masas tumorales y pueden
 Papilomas escamosos: son lesiones sénsiles con un acabar rodeando la luz.
eje central de tejido conjuntivo y una mucosa  Si se convierten en carcinoma:
escamosa e hiperplásica. o 20% localizado en el tercio superior
 Pólipo o pseudomotor inflamatorio: excreción del o 50% en el tercio medio
tejido de granulación inflamado. o 30% en el tercio inferior
Tumores malignos o Se describen tres patrones
 Afectan en general a pacientes de edad avanzada morfológicos:
(antes de los 40 años)  Lesión exofítica polipoide (60):
 Es más frecuente en el sexo masculino protruyen en la luz
 La causa se desconoce
 Lesión infiltrante difusa plana
 Factores predisponentes: abuso alcohólico y
(15): que se extiende de la
cigarrillo, existencia previa de algunas
pared esofágica causando el
enfermedades esofágicas como: acalasia y
engrosamiento, rigidez y
esófago de Barrett con displasia.
estrechamiento de la luz.
 Son asintomáticos en gran parte de su desarrollo
Láyla Aguiar

 Lesión ulcerada (25%)  Adenocarcinoma


 La mayoría de los carcinomas esofágicos son bien  Tumor epitelial maligno con diferenciación glandular
o moderadamente diferenciados  En la mayoría de los casos la neoplasia se orina del
 Se pueden encuentra variantes histológicas esófago de Barrett (10%)
 Carcinomas verrugos de células escamosas  la obesidad, radiación y el tabaco son factores de
 Carcinoma de células fusiformes riesgo
 Carcinomas de células escamosas basaloides.  no existe asociación entre la ingesta de alcohol y
 Sea cual sea la histología, los tumores desarrollo de adenocarcinoma en el esófago.
sintomáticos son muy grandes en el momento del  Algunos serotipos de H. pylori se asocian al menor
diagnóstico y ya han invadido la pared del riesgo de adenocarcinoma, pues ellos reducen la
esofago. secreción ácida y reflujo, disminuye la incidencia de
 La rica red linfática favorece la diseminación esófago de Barrett.
circunferencial y longitudinal. Y puede aparecer  Macroscopia:
nódulos intramurales de tumores a varios cm de la o Se localizan en el tercio distal y pueden invadir
masa principal. el cardial gástrico adyacente.
 La extensión local a las estructuras mediastínicas o Rara vez se orina de la mucosa gástrica
ocurre pronto y con frecuencia debido a la heterotópica
ausencia de serosa en la mayor parte del esófago. o Inicialmente placas planas o elevadas de uma
 Metástasis: mucosa de aspecto normal. Con tiempo nódulos
o La localización de las metástasis en ganglios mayores de 5cm
linfáticos varía según la localización del o Pueden exhibir características infiltrativas
tumor. difusas o ulcerosas profundas
o Los tumores localizados en el tercio superior:  Microscopia:
metastatizan a ganglios cervicales o Son mucosecretores
o Los tumores localizados en el tercio medio: o Pueden presentar diferenciación intestinal y
metastatizan ganglios mediastínicos, estar constituido por células en anillo de sello
paratraqueales y traqueobronquiales. o Con frecuencia existen múltiples focos de
o Los tumores del tercio inferior: metastatizan mucosa displásica adyacente al tumor, la cual
a los ganglios gástricos y celíacos. constituye la base para la toma de biopsias
 Características clínicas: múltiples
o Las manifestaciones comienzan de la forma  Patogenia:
indiciosa o La progresión del esófago de Barrett a un
o Produciendo disfagia progresiva desde adenocarcinoma tiene lugar durante un periodo
alimentos sólidos hasta líquidos prolongado de tiempo mediante la aparición
o Pérdida de peso y debilidad extrema escalona de cambios genéticos e epigenéticos.
o Hemorragia y sepsis pueden acompañar a la o Este modelo se apoya en la observación de que
ulceración del tumor los clones epiteliales identificados en una
o Aspiración de alimentos a través de una metaplasia NO displásica de Barrett persisten y
fistula traqueoesofágica neoplásica. acumulan mutaciones durante la progresión a
 Factores de riesgo: displasia y carcinoma invasivo
o Alcohol o En la fase inicial se detectan anomalías
o Tabaco cromosómicas, mutación de TP53, y regulación a
o Deficiencia nutricional la baja del inhibidor de cinasas dependientes de
o Compuestos mutagénicos ciclina CDKN2A (p16/INK4a)
o Infección por HPV- pues tiene preferencia o En el caso de la CDKN2A, se a descritoperdida
por epitelio escamoso. alélica y silenciamiento epigénetico inducido por
 Pronostico: HIPERMETILIZACIÓN.
o 75% sobrevida a 5 años en pacientes con o En fases posteriores de la progresión hay
cáncer superficial ampliación de los genes: EGFR, ERBB2, MET,
o 25% en casos sometidos a quirúrgica ciclina DI y ciclina E.
curativo  Características clínicas:
o 9% en casos avanzados o Más frecuentes en personas de raza blanca
Láyla Aguiar

o Más frecuentes en los hombres  Son ellos: hiperplásicos, inflamatorios,


o Afectan a los > de los 40 años hamartomatosos ( juveniles y Peutz- Jeghers) y
o Son descubiertos accidentalmente linfoide.
o Presentan: disfagia, disminución de peso,  Hiperplásico:
hemorragia (hematemesis), dolor torácico y o Son pequeños
vómitos. o No tiene potencial maligno
o En el momento que aparecen los síntomas el o Aparecen los 60-70 años
tumor se ha extendido normalmente hasta o En los 30-50% de los individuos
los vasos linfáticos submucosos y mucosos o Su ubicación: recto- sigmoides
 Pronostico: o Son más frecuentes en el colon izquierdo
o Es malo o Son protrusiones lisas y nodulares de la
o Sobrevida a 5 años es inferior a los 20% mucosa, a menudo sobre las crestas de los
o Los 80% en los 5años es en casos litados a la pliegues. Pueden ser únicos, pero es mas
mucosa o submucosa. frecuente que sean múltiples,
especialmente en el recto- sigmoides
o Están compuestos por células caliciformes
 Pólipos del tracto gastrointestinal y absortivas maduras
o La superficie serrada es su principal
 Masa originada en la mucosa y que se protruye hacia
la luz de un órgano hueco característica y es causada por el retraso de
 Formación polipodea: masa de origen submucosa, la descamación de estas células.
que provoca la sobrelevación hacia la mucoso y otras o La superficie serrada está restringida
capas. típicamente al tercio superior (o menos) de
I. Tumores mesenquimáticos benignos la cripta.
o Lipomas  Inflamatorios:
o Neuromas o Lesión puramente inflamatoria
o Leiomiomas o aparecen en el contexto de enfermedades
o Angiomas inflamatorias intestinales de larga data
(colitis ulcerosa)
II. Tumores mesenquimáticos malignos
o forman pseudopolipos: mucosa en
o GIST
regeneración rodeada por ulceración
o Leiomiosarcoma
o Puede se formar en: ultimo termino,
o Liposarcoma
consecuencia de los ciclos crónicos de
o Angiosarcoma
lesión y cicatrización
 Clasificación:
o So histología propria son: infiltrados
o Según su forma:
inflamatorios mixto, erosión e hiperplasia
 Pediculados (tallo)
epitelial junco con hiperplasia
 Sésiles (sin tallo)
fibromuscular de la lámina propria.
o Según su naturaleza:
 Linfoideos:
 No neoplásico
o Representan focos de hiperplasia linfoidea
 Neoplásico
intramucosa.
o Según su ubicación:
 Hamartomatoso:
o Esófago
o Aparecen esporádicamente o como
o Estomago
componentes de síndromes geneticamente
o Intestino delgado determinados os adquiridos.
o Intestino grueso o Son causados por mutaciones en la línea
o Frecuencia: germinal de genes supresores de tumores
 Adenomas: 67% o protooncogenes
 Pólipos hiperplásicos: 11% o Algunos de estos síndromes se asocian a un
 Otros pólipos: 22% aumento del riesgo de cáncer, dentro de
Pólipos no neoplásicos: los pólipos o en otras localizaciones
 Se originan como anomalías en la maduración o intestinales o extraintestinales.
arquitectura de la mucosa, o de su inflamación.
Láyla Aguiar

o En algunos casos son considerados lesiones  Los múltiples: se trata de un


neoplásicas premalignas, de un modo bien síndrome autosómico dominante
parecido con un adenoma. rara
 Pólipos juveniles  Aparece aprox. a los 11 años con
 Son malformaciones focales del epitelio múltiples pólipos hamartomatosos
y la lámina propria digestivos y hiperpigmentación
 Pueden ser esporádicos o sindrómicos mucocutánea.
 La morfología de las dos formas es  La hiperpigmentación
indistinguible mucocutánea adopta la
 Más frecuente en niños < de 5 años, forma de maculas azul,
pero pueden presentarse a edades oscuro o marrón en los
superiores en el colon. La labios, orificios nasales,
autoamputación es común. mucosa bucal, superficies
 La mayoría se presenta en el recto, con palmares, genitales y región
presencia de hemorragia rectal. Pero perianal.
pueden encontrarse diseminados en el  Esas lesiones se diferencian
colon de las pecas por la presencia
 Los pólipos esporádicos: son lesiones en la mucosa bucal.
solitarias y se denominan pólipos de  Pueden dar lugar a una
retención. Macroscopía: pediculados, intususcepción, que en
de superficie lisa ligeramente lobulada. determinadas regiones
Microscopía: La lamina propia pueden resultar en norte.
constituye la mayor parte del pólipo, y  El síndrome de Peutz-Jeghers
contiene glándula dilatadas recubiertas se asocia a un gran aumento
por epitelio cilíndrico simple sin atipias de riesgo de varios procesos
sobre un estroma amplio inflamatorio. malignos.
Son frecuentes la ulceracion y la  Ubicación: estómago 25%; colon
hemorragia. Potencial maligno: nulo 30%; intestino Delgado 100%.
 Los pólipos sindrómicos: considerado la  Macroscopía: pediculados, de
poliposis juvenil, tiene de ente 3 o más superficie lobulada.
de 100 pólipos hamartomatosos.  Microscopía: una red arborizada
Pueden requerir la colectomía para de tejido conectivo, con
eliminar la hemorragia crónica y as estructuras glandulares tapizadas
veces intensa, que son asociadas a la por epitelio normal rico en células
ulceración del pólipo. La mayoría tiene caliciformes rodeadas por tejido
pólipo en el estomago y en el intestino fibroconjuntivo y muscular.
delgado, que pueden sufrir una  Potencial maligno: los pólipos
transformación maligna. Las hamartomatosos carecen de
manifestaciones extraintestinales son: potencial maligno
malformaciones arteriovenosas  Los pacientes experimentan riesgo
pulmonares y otras malformaciones aumentado de carcinoma de
congénitas. 30-50% de los pacientes páncreas, mama, pulmones,
con poliposis juvenil desarrolla un ovario, útero
adenocarcinoma de colon antes de los  Clave para el diagnostico:
45 años. presencia de múltiples pólipos en
 Pólipos de Peutz-Jeghers el intestino delgado,
 Son pólipos hamartomatosos que hiperpigmentación mucocutánea y
afectan el epitelio mucoso, la antecedentes familiares.
lámina propia, la muscular de la Pólipos neoplásicos:
mucosa. Pueden ocurrir unico o  Cualquier lesión de masa neoplásica del tubo
multiples. digestivo puede dar lugar a la aparición de
 Tamaño: grand una protrusión o pólipo en la mucosa como:
adenocarcinoma, tumores neuroendocrinos
Láyla Aguiar

(carcinoides), tumores del estroma, linfomas arquitectura consiste en  aserrada en


e incluso canceres metastásicos desde toda la longitud de las glándulas,
lugares a distancia. incluida la base de la cripta, dilatación
 Se originan como consecuencia de anomalías de la cripta y crecimiento lateral.
en la maduración o arquitectura. o Carcinoma intramucoso: se produce
 Son verdaderas lesiones preneoplásicas, cuando las células epiteliales se rompen
precursoras del carcinoma. de la membrana basal para invadir la
 Los tipos son: lámina propria o la muscular de la
o adenoma tubular: glándulas tubulares, mucosa. Constituye un adenocarcino
adenoma tubulovelloso, adenoma invasivo y comporta un riesgo de
velloso. dispersión hacia otras localizaciones.
 Los más frecuentes son los adenomas de Tiene poco o ningún potencial
colon, que son precursores de la mayoría de metastásico.
los adenocarcinomas colorrectales. o El tamaño es la característica más
 Adenomas: importante que se correlaciona con el
o Son neoplasias intraepiteliales que riesgo de proceso maligno.
varían de pequeños pólipos, a menudo o 40% de las lesiones > de 4cm tiene
pediculados, a grandes lesiones focos de cáncer. En un pólipo aislado.
sensiles. Poliposis adenomatosa familiar (PAF)
o Son proliferaciones epiteliales  Trastorno autosómico dominante en que el
neoplásicas sobreelevada que presenta paciente desarrolla numerosos adenomas
grados variables de displasia colorrectales durante la adolescencia.
o Su incidencia aumenta con la edad  Se debe por na mutación en el gen APC , que
o Son más frecuentes en hombres es un regulador negativo esencial de la vide de
o Tiene una fuerte predisposición familiar sinacizacion Wnt
o Son lesiones premalignas  75% de los casos son hereditarios
o Aumenta el Riesco de carcinoma  Es necesario más de 100 pólipos para
colorrectal diagnosticar
o Pueden ser pediculado o sésiles  Son morfológicamente indistinguibles
o Tiene una superficie con una textura  Pueden ser planos o deprimidos
que se parece al terciopelo o a una  Es más frecuente encontrar adenomas
frambuesa microscópicos, formados por solo una o dos
o Histológica: hipercromasia, criptas displásicas, en una mucosa
alargamiento, estratificación del núcleo, aparentemente normal.
se acompaña por diversos nucleolos,  100% de los adenocarcinomas colorrectal son
citoplasma eosinófilo, reducción de las desarrollados por un PAF no tratado, entre los
células caliciformes 30 a 50 años.
o Pueden clasificarse como: tubulares  El tratamiento es la colectomía, que previne el
cáncer colorrectal, pero se mantiene el riesgo
(pediculados formados por glándulas
de neoplasia en otras localizaciones (ampolla
pequeñas redondeadas o tubulares,
de Vater y en el estomao)
escaso significado clínico), vellosos (son
 Histológicamente: hipertrofia congénita del
más grandes y sésiles, cubiertos por
epitelio pigmentado de la retina, mutaciones
vellosidades finas, escaso significado
APC
clínico, tiene mayor foca de invasión
que los tubulares) y tubulovellosos (es
una mezcla de elementos tubulares y
Sidrome de Lynch (cáncer colorrectal hereditario no
vellosos poliposo)
o Adenomas sésiles cerrado: se
 Una agrupación en la familia de canceres en
superponen a los pólipos hiperplásicos,
varias localizaciones como: colorrectal,
pero so más frecuentes en el colon
endometrio, estomago, ovario, uréteres,
derecho. Carecen de las características
cerebro, intestino delgado, vías hepatobiliares,
citológicas típicas de la displasia. Su
páncreas y piel.
Láyla Aguiar

 Es el responsable de 2-4% delo cánceres o tiene una distribución aproximadamente


colorrectales, que se convierte en forma igual en todo el colon
sindrómica más frecuente de cáncer de colon. o en el colon proximal: los tumores crecen
 Tiende a aparecer en edades más tempranas como masas exofíticas polipoideas que se
 Se localiza en el lado derecho del colon extiende a la pared del ciego y colon
 Se debe a mutaciones hereditarias en los ascendente, unas zonas de gran calibre,
genes que codifican las proteínas responsables raramente causan obstrucción
de la: detección, escisión y reparación de los o los carcinomas en el colon distal: tienden a
errones que se producen durante la ser lesiones anulares que producen
replicación del ADN (MSH2 y MSH1) constricciones en servilletero y estenosis
 Los pacientes heredan un gen mutado y un luminal hasta el punto de obstrucción.
alelo normal o Los factores pronósticos más importantes
son: profundidad de invasión (responsable
Adenocarcinoma del colon
de su consistencia firme) y presencia o
 Es el proceso maligno más frecuente del tubo ausencia de metástasis en ganglios
digestivo linfáticos
 El intestino delgado es un lugar infrecuente de o Los adenocarcinomas derecho y izquierdo
tumores malignos y benignos, pero puede su microscopia es similar
tener adenocarcinomas, neuroendocrinos o La mayoría está formado por células
(carcinoides) bien diferenciados, linfomas y cilíndricas altas, epitelio displásico, algunos
sarcomas. forman pocas glándulas pero otros
 Es el responsable de aprox. 10% de las producen en abundancia que se acumulan
muertes por cáncer dentro de la pared intestinal.
 Más frecuente en los 70 años. < 20% aparecen o También pueden estar formados por
antes de los 50. células en anillos de sello que son similares
 La combinación de episodios moleculares que a las células del cáncer gástrico o muestran
conducen es heterogenia e incluyen anomalías características neuroendocrinas.
genéticas y epigenéticas.
 La morfología NO puede definir con fiabilidad, Tumores del conducto anal
pero se han encontrado algunas correlaciones  El conducto anal se divide en 3 tercios:
con la deficiencia de reparación de errores y la o Tercio superior: esta recubierta de un
inestabilidad de los microsatélites epitelio rectal cilíndrico
 Es importante identificar por las implicaciones o Tercio medio: cubierto por epitelio
que tiene en consejo genético, el elevado transicional
riesgo de un según proceso maligno en el o Tercio inferior: cubierto por epitelio
colon y otros órganos y, por las diferencias en escamoso estratificado
el pronóstico y tratamiento.  Los carcinomas tienen patrones de
 Evolucionan insidiosamente y no se detectan diferenciación típicos: glandulares o
durante periodos prolongados escamosos (que representa el epitelio normal
 Cáncer del ciego y los canceres del colon de los tercios superior y inferior
derecho se estudia por: aparición de cansancio respectivamente)
y anemia ferropénica (en hombres de edad  Otro patrone de diferenciación es el
avanzada y en mujeres posmenopáusica) BASALOIDE que está presente en los tumores
 Adenocarcinomas colorrectales izquierdos poblados por células inmaduras derivadas de
producen: hemorragia oculta, cambios en los la capa basal del epitelio transicional.
hábitos intestinales o dolores cólicos y  Cuando todo el tumor muestra un patrón
molestia en el cuadrante inferior izquierdo basoloide se llama CARCINOMA CLOACÓGENO
 Puede haber metástasis en: ganglios linfáticos  Carcinoma epidermoide puro: se asocia con
regionales, pulmones y huesos. Pero por el frecuencia a infección por HPV, que también
drenaje del colon a la vena porta, el hígado es causa lesiones precursoras como  condiloma
la localización más frecuente de las metástasis. acuminado.
 Morfología:
Hemorroides:
Láyla Aguiar

 Afectan 5% de la población provoca edema tisular, infiltrado de


 Aparece como consecuencia de la elevación neutrófilos.
persistente de la presión venosa dentro del  En la etapa inicial los vasos subserosos están
plexo hemorroidal. congestionados y tiene un modesto infiltrado
 Factores predisponentes: esfuerzos al defecar perivascular de neutrófilos dentro de todas las
por estreñimiento y la estasis venosa del capas de la pared
embarazo.  Esa reacción inflamatoria transforma la serosa
 Pude aparecer asociadas a la hipertensión brillante normal en serosa mate, granular y
portal eritematosa.
 Su patogenia: varices anales (más frecuentes,  Es frecuente encontrar neutrófilos y
similares a esofágicas, menos graves) ulceraciones superficiales focales en la mucosa
 Dilatación varicosa: de los plexos venosos anal  Lo marcador especifico para el diagnostico es
y perianal forman colaterales que conectan los la presencia del infiltrado de neutrófilos en la
sistemas venosos porta y cava, aliviando con muscular propria. En los casos más graves:
ello la hipertensión venosa exudado prominente de neutrófilos que
 Plexo hemorroidal inferior: se localiza por genera una reacción fibrinopurulenta serosa.
debajo de la línea anorrectal y se denomina  Se el proceso inflamatorio fue continuo se
hemorroides externas. pueden formar abscesos focales dentro de la
 Plexo hemorroidal superior: son resultado de pared, se daña los vasos apendiculares, se
la dilatación dentro del recto distal y se produce áreas extensas de ulceración
denominan hemorroides internas. hemorrágica y necrosis gangrenosas que se
 histológicamente: formadas por vasos extiende hasta la serosa, creando una
submucosos dilatados, de pared fina, apendicitis gangrenosa aguda que viene
protruyen por debajo de la pared de la mucosa seguida por ruptura y peritonitis supurada
anal o rectal. (apendicitis supurativa aguda).
 En su parte expuesta está sujeta a  Produce dolor periumbilical, se localiza en el
traumatismos y tienden a estar inflamadas, cuadrante inferior derecho (en ultimo
trombosadas y, con el tiempo, recanalizase. termino), tiene náuseas, vómitos, febrícula y
 Pueden producir ulceraciones superficiales. leucocitos ligeramente elevados en la
 Se presenta con dolor y hemorragia rectal (con periferia.
sangre brillante, excepto en las embarazadas)  Signo McBurney
 Son raras en personas < 30 años
 Tratamiento: escleroterapia, ligadura con
bandas de caucho o coagulación con
infrarrojos
 En casos graves: hemorroidectomía

APENDICITIS AGUDA
 Más frecuentes en adolescentes y adultos
jóvenes
 El diagnóstico es difícil de confirmar en el
preoperatorio
 Parece iniciarse por el incremento progresivo
de la presión intraluminal que compromete el
retorno venoso
 50-80% se asocia a una clara obstrucción  Otras complicaciones de la apendicitis:
luminal por: una masa de heces (fecalito (más pieloflebitis, trombosis venosa portal,
frecuente)), o piedra biliar, tumor o masa abscesos hepáticos, bacteriemia
oxiuros.
 La estasis del contenido luminal: favorece la Tumores del apéndice
proliferación de bacterias y desencadena la  Lo más frecuente es el neuroendocrino bien
isquemia, respuestas inflamatorias que diferenciado (carcinoide)
Láyla Aguiar

 Se descubre de forma casual cavidad abdominal (normalmente por una


 Case siempre benigna perforación).
 Forma una tumefacción bulbosa, solida o Los más frecuentes son: E.coli,
 Afecta con mayor frecuencia la punta distal del estreptococos, S. aureus, enterococos
apéndice y C.perfringens.
 La extensión intramural y transmural puede ser o La peritonitis espontanea se
evidente desarrolla en ausencia de una fuente
 Las metástasis ganglionares son muy infrecuentes evidente de contaminación
 La diseminación a distancia es excepcionalmente o Se observa más en pacientes
rara cirróticos y ascitis
 También se ven los adenocarcinomas no o Se observa con menos frecuencia em
productores de mucina o adenomas que pueden niños con síndrome nefrótico
producir una obstrucción y un aumento de tamaño  Retroperitonitis esclerosante o fibrosis
que se parece con apendicitis aguda. retroperitoneal idiopática o enfermedad de
 Seudomixoma peritoneal: es la diseminación Ormond:
peritoneal de los tumores mucinosos o Se caracteriza por fibrosis densa que se
puede extender para afectar al
Cavidad peritoneal
mesenterio
 Los tumores son menos frecuentes que los procesos o Se desconoce la causa
inflamatorios y infecciosos, pero pueden comportar o Se considera que pertenece al conjunto
un grave pronostico. de enfermedad esclerosante
 Enfermedades inflamatorias: relacionada con IgG4 (trastorno
o Peritonitis: consecuencia de la invasión inmunoinflamatorio que puede dar
bacteriana o de una irritación química. lugar a fibrosis en un gran numero de
o Pueden formar abscesos subhepaticos y tejidos).
subdiafragmáticos  Tumores:
o Excepción en la peritonitis tuberculosa, la o Los primarios malignos se originan en el
reacción se mantiene superficial revestimiento peritoneal.
o Causas: o Son mesoteliomas similares a los
 Perdida de bilis o enzimas tumores de la pleura y pericardio
pancreáticas (peritonitis estéril) o Los mesoteliomas peritoneales se
 Perforación o ruptura del sistema asocian case siempre a una exposición
biliar (peritonitis muy irritante, significativa a amianto
complicada por una superinfección o Los tumores benignos y malignos
bacteriana raramente se desarrollan dentro del
 Perdida de enzimas pancreáticas y peritoneo y retroperitoneo
necrosis grasa (pancreatitis o Lo más frecuente es el desmoplásico de
hemorrágica aguada) células redondas pequeñas, son mas
 Cuerpos extraños que inducen una agresivos y aparecen más en niños y
reacción con granulomas y adultos jóvenes, se parece al sarcoma
cicatrización fibrosa de Ewing. Se caracteriza por una
 Endometriosis que causa una translocación reciproca (t11,t22)
hemorragia en la cavidad peritoneal (p13,q12), que conduce a la formación
que actúa como irritante. de ungen de función que afecta a los
 Rotura de un quiste dermoide que genes EWS y WTI.
libera queratina provocando una o Los secundarios pueden afectar el
intensa reacción granulomatosa peritoneo por diseminación directa o
 Perforación de una víscera metástasis (carcinomatosis peritoneal).
abdominal
 Infección peritoneal: cuando las bacterias de
la luz gastrointestinal se liberan para la Estomago
Láyla Aguiar

 Los trastornos del estomago son causa más frecuente de del tubo digestivo y significa inflamación activa
enfermedad clínica (gastritis).
Gastropatía y gastritis aguda:  Cuando el daño es más grave aparecen:
 La gastritis es un proceso inflamatorio de la mucosa erosiones y hemorragias (gastritis hemorrágica
 Se tiene presencia de neutrófilos es Gastritis Aguda erosiva aguda), con afección superficial.
 Se no tiene neutrófilos es Gastropatía (progresa a  Características clínicas:
gastritis)  Varían de acuerdo con su etiología y no es
 Pueden ser asintomáticas o causar grados variables posible diferenciarlas por el cuadro clínico
de dolor epigástrico, náuseas, vómitos Lesiones de la mucosa asociadas a estrés:
 Las causas de gastropatía:  Aparecen en pacientes con traumatismos graves,
 Aine quemaduras extensas, procesos intracraneales,
 Alcohol cirugías importantes, enfermedad medicas graves
 Bilis y otras de estrés intenso.
 Lesiones inducidas por estrés  La ulceras receben sus nombres de acuerdo con
 Hemorragias agudas de la mucosa (ulceras de su localización asociados a clínica:
Curling)  Ulceras de estrés: son más frecuentes en
 Lesiones secundarias a la interrupción del flujo sujetos con shock, sepsis o traumatismo
sanguíneo gástrico (hipertensión portal) grave
 Patogenia:  Ulceras de Cushing: son ulceras gástricas,
 Mecanismo protector: cualquier alteración de duodenales (proximal) y esofágicas que se
estos mecanismos pueden producir: producen en personas con enfermedad
Gastropatía, Gastritis Aguda, Gastritis Crónica. intracraneal y comparten una alta incidencia
 Acidez gástrica (pH 1) de perforación.
 Enzimas pépticas  Patogenia: se relaciona con más frecuencia con la
 Secreción de la superficie de la mucosa isquemia focal.
 Secreción de bicarbonato en el moco  Pude deberse por la hipotensión sistémica o
 Flujo sanguíneo de la mucosa reducción del flujo sanguíneo causado por
 Función de barrera epitelial vaso constricción esplénica inducida pelo
 Capacidad de regeneración epitelial estrés.
 Elaboración de prostaglandinas  La regulación al alza de la NO sintasa
 Mecanismo de daño: inducible y una mayor liberación de la
 Infección por H. Pylori vasoconstrictora endotelina
 Aine  El aumento de expresión de la Cox-2 parece
 Tabaco ser protección.
 Alcohol  Las lesiones intracraneales parecen deberse
 Hiperacidez gástrica (>1) a una estimulación directa de los núcleos
 Reflujo gastroduodenal vagos, lo que provoca la hipertensión de
 Isquemia ácido gástrico.
 Shock  Morfología:
 Morfología:  Oscilan entre erosiones superficiales,
 Son difíciles de reconocer porque la lamina causado por el daño del epitelio superficial y
propria muestra solo un edema moderado y otras lesiones más profundas, que penetran
ligera congestión vascular en la zona más profunda de la mucosa.
 Epitelio superficial intacto, pero se encuentra  Las ulceras agudas: son redondeadas, miden
hiperplasia de células foveolares, con sus <1cm, la base es marrón o negros (por la
perfiles en sacacorchos característicos y digestión extravasa de sangre), se puede
proliferación epitelial asociar a una inflamación transmural y
 Los neutrófilos no son prominentes serositis local.
 Hay pocos linfocitos y células plasmáticas  Se encuentran en cualquier parte del
 La presencia de neutrófilos por encima de la estomago
membrana basal en contacto directo con las  Con frecuencia son múltiples
células epiteliales es anormal en todas partes  Son muy bien delimitadas
Láyla Aguiar

 Con mucosa adyacente esencialmente si la infección permanece confinada al antro o


normal progresa a una pangastritis.
 Puede verse sufusión de la sangre en la o Induce tejido linfoide asociado a mucosas
mucosa y submucosa y una reacción (MALT), por lo que puede dar origen a
inflamatoria linfomas de linfocitos B (MALTomas)
 Ausencia de cicatrización y engrosamiento  La infección crónica por H. Pylori puede provocar:
de los vasos sanguíneos gastritis autoinmunitaria 10%, gastritis atrófica (con
 La curación o reepitelización ocurre en días o un patrón multifocal en lugar de difuso)
semanas después de eliminar los factores  Otras causas son: lesión por radiación, el reflujo
lesivos biliar crónico, lesión mecánica, afección por una
 Característica clínica: enfermedad sistémica (Crohn, amiloidosis,
 Daños en la mucosa gástrica enfermedad de injerto contra anfitrión)
 Hemorragias por las erosiones superficiales  Los síntomas son: menos intensos, pero más
 Puede presentar otras complicaciones como persistentes. Náuseas y dolor epigástrico son
la perforación característicos en ocasiones asociados a vómitos,
 uso profiláctico de los inhibidores de la pero la hematemesis es infrecuente.
bomba de protones, pero el determinante es  Morfología:
la capacidad corregir las afecciones  El H. Pylori muestra tropismo por el epitelio
subyacentes. gástrico y no se encentra asociado a la
 La mucosa gástrica se puede recuperar metaplasia intestinal o epitelio duodenal.
completamente si el paciente no sucumbe a  El H. Pylori se encuentra típicamente en el
su enfermedad principal. antro y en una frecuencia menor en los
 Otras causa de hemorragias gástricas asociadas al cardias.
estrés:  Mucosa eritematosa, tosca y nodular
 Dieulafoy: causa por una arteria submucosa  Infiltrado inflamatorio con variable número de
que no se ramifica adecuadamente dentro neutrófilos en la lamina propria y se acumulan
de la pared del estomago, que genera una en la luz de las criptas para crear absceso
arteria 10 veces mayor que los capilares de intracrípticos.
la mucosa. Aparecen con más frecuencia en  Cuando son intensos los infiltrados
la curvatura menor, a cerca dela unión inflamatorios determinan la aparición de
gastroesofágica. Suelo asociarse al uso de pliegues rugosos engrosados y presentan una
AINE y puede repetirse forma inducida de tejido linfoide asociado a la
 EVAG: responsable 4% de las hemorragias mucosa o el MALT, que puede transformase en
digestivas altas no secundarias a varices. linfoma.
Presenta bandas eritematosas causadas por  La gastritis por H. Pylori de larga evolución
vasos mucosos con estasis. La mucosa antral puede extenderse hasta afectar el cuerpo y el
muestra una gastropatía reactiva con fundo, y la mucosa se atrofia por perdida de
capilares dilatados que contienen trombos las células parietales y principales, como
de fibrina. Es idiopático, se asocia a la cirrosis resultado la mucosa oxíntica adopta imagen de
y esclerosis múltiples. Pueden deputar con mucosa antral.
hemorragia oculta en heces o anemia Gastritis autoinmunitaria
ferropénica.  Es la forma más frecuente de gastritis crónica no
Gastritis crónica: infecciosa
 La causa más frecuente es por infección por H.  Preserva típicamente el antro y se asocia con
Pylori 90% hipergastrinemia
o Afecta típicamente al antro y se asocia a un  Patogenia:
aumento de la producción de ácido gástrico.  Presentan anticuerpos frente a las células
o En casos más avanzados puede resultar en: parietales y factor intrínseco (se pueden
afectado el cuerpo, atrofia glandular. Por identificar en el suero y secreciones gástricas)
reducción discreta de la producción de ácido.  Descenso de la concentración sérica del
o Las respuestas inmunitarias del anfitrión y pepsinógeno I
ciertas características bacterianas determinan  Hiperplasia de células endocrinas (G antrales),
inducida por la reducción de secreción acida.
Láyla Aguiar

 Deficiencia de vitamina B12  Diarrea con mala absorción


 Secreción inadecuada del ácido gástrico  Neuropatía periférica (degeneracion
(aclorhidria), provocada por la atrofia de las axónica y muerte neural)  parestesias y
glándulas oxínticas. hormigueos.
 Morfología:  Degeneración combinada subaguda de la
 Se caracteriza por un daño difuso de la mucosa medula espinal (desmielinización de los
oxíntica dentro del cuerpo y del fundo. cordones medulares dorsales y laterales)
 En caso de atrofia difusa la mucosa oxíntica  Los cambios neurológicos no revierten
aparece muy adelgazada y con pérdida de los Complicaciones de la gastritis Crónica:
pliegues (de las rugosidades)  Enfermedad ulcerosa péptica
 Tiene cambio megaloblástico se el déficit de  Son ulceras crónicas que afectan al
B12 fue significativo duodeno o al estómago.
 Puede haber neutrófilos, pero el infiltrado  Case todas se asocian a la infección por
inflamatorio está compuesto por: linfocitos, H. Pylori, AINES y tabaco
macrófagos, y células plasmáticas. Asociados  Se si localiza en el antro gástrico o el
con agregados linfoides y folículos. duodeno, y es inducida por H. Pylori se
 La reacción inflamatoria es profunda y asocia a un aumento de la secreción
centrada en las glándulas gástricas. ácido gástrico y menor secreción de
 Cuando la atrofia es incompleta: los islotes bicarbonato
residuales de mucosa oxíntica pueden dar el  Se si localiza en el fundo o cuerpo
aspecto de múltiples pólipos o nódulos gástrico, y es inducida por H. Pylori o
pequeños. En otras áreas, pequeñas gastritis inmunitaria se asocia a una
elevaciones superficiales pueden ser lugares menor secreción de ácido, debido a la
de metaplasia intestinal y se caracteriza por la atrofia mucosa.
presencia de células caliciformes y células  Las personas con atrofia de la mucosa
cilíndricas abortivas. gástrica suelen estar protegidas frente
 La hiperplasia de células endocrinas raramente a las ulceras antrales y duodenales
progresa hasta formar pequeños tumores  También pude deberse al acido
neuroendocrinos (carcinoides) de bajo grado secretado por la mucosa gástrica
multicéntricos. ectópica en el duodeno o un divertículo
 Característica clínica: de Merkel ileal.
 Los anticuerpos se presentan en el inicio de la  Pude haber ulceras pépticas en el
enfermedad esófago como resultado de la ERGE o la
 La atrofia tiene progresión en 2 o 3 décadas secreción de acido en la mucosa
 La anemia se ve solo en algunos pacientes gástrica ectópica presente en el
 Más frecuente en las mujeres esófago.
 Es asociada a otras enfermedades como:  Patogenia:
tiroiditis de Hashimoto, diabetes mellitus  Se debe a un desequilibrio entre los
insulinodependiente (tipo I), enfermedad de mecanismos de defensa de la mucosa
Addison, insuficiencia ovárica primaria, y los factores nocivos que causan
hipoparatiroidismo primario, enfermedad de gastritis crónica
graves, vitíligo, miastenia grave y síndrome de  Es probables que estén implicados
Eaton-Lambert. factores del anfitrión, así como
 20% de los familiares de sujetos con anemia variaciones entre las cepas
perniciosa también tiene gastritis bacterianas.
autoinmunitaria, pero pueden permanecer  Morfología:
asintomáticos.  Aparecen sobre una base de gastritis
 Puede ser genético, pero no hay asociación crónica, pero son más frecuentes en
con alelos HLA específicos el duodeno proximal, donde aparece
 La presentación clínica puede estar vinculada a pocos cm de la válvula pilórica y
síntomas de anemia (B12). afectan a la pared duodenal anterior
 Glositis atrófica
 Megaloblastosis epitelial
Láyla Aguiar

 Se localizan predominantemente en la Atrofia mucosa y metaplasia intestinal:


curvatura menor a cerca de la  La atrofia mucosa es la perdida significativa
transición entre cuerpo y antro. de masa de células parietales
 80% son solitarias  La atrofia oxíntica se asocia a metaplasia
 Tienden a ser superficial (>6cm son intestinal, y es reconocida por la presencia
más profundas de células caliciformes y el aumento de la
 La ulcera pepitica clásica: es un forma importante para el riesgo de
defecto en sacabocados, claramente adenocarcinoma gástrico.
limitado, redondo y ovulado. Displasia:
 El borde pude salir ligeramente de la  Ocurre cuando la gastritis crónica expone
base el epitelio al daño por radicales libres
 Los bordes que aparecen relacionados con la inflamación y a los
sobreelevados son más característicos factores que estimulan la proliferación,
de los cánceres. esta combinación de factores estresantes
 La profundade de las ulceras puede provoca las alteraciones genéticas que dan
estar limitada por el grosor de la lugar a un carcinoma.
muscular propria gástrica o por el  Y esas lesiones preinvasivas in situ se
páncreas, la grasa del epiplón o el reconoce como displasia.
hígado Gastritis quísticas:
 Es frecuente ver hemorragia o  Es una proliferación epitelial reactiva
depósitos de fibrina en la serosa exuberante asociada al atrapamiento de
gástrica quistes revestidos por epitelio.
 La base es lisa y limpia y pueden verse  Pueden encuéntrase en la submucosa
los vasos sanguíneos (gastritis quística poliposa) o en las capas
 El tamaño y la localización no más profundas (gastritis quística profunda)
permiten distinguir entre las ulceras  Se supone que es inducida por
benignas y malignas. traumatismo, pero las más profundas se
 La transformación para maligna es desconoce es razones de desarrollo.
infrecuente.  Los cambios epiteliales regenerativos
 Características clínicas: pueden ser prominentes en el epitelio
 Son lesiones crónicas y recidivantes atrapado y la gastritis quística simula un
 Mortalidad significativa adenocarcinoma infiltrante.
 Llega con ardor epigástrico o dolor Gastropatías Hipertrófica:
continuo  Son enfermedades infrecuentes que se
 Complicaciones: anemia ferropénica, caracterizan por un aumento del aspecto
hemorragia y perforación “cerebriforme” gigante de las rugosidades
 El dolor tiende a presentarse entre 1 y debido a la hiperplasia epitelial SIN
3 horas después de las comidas inflamación.
durante el día  Están vinculadas una liberación excesiva
 El dolor es peor en la noche del factor de crecimiento.
 Se alivia el dolor después de la ingesta  Enfermedad de Ménétrier:
de álcalis o alimentos.  Es un trastorno raro asociado a una
 Otras manifestaciones posibles son: secreción excesiva del factor de
náuseas, flatulencias, eructos y crecimiento transformante a (TGF-a)
pérdida de peso significativa.  Se caracteriza por hiperplasia difusa
 Las ulceras penetrantes: el dolor del epitelio foveolar del cuerpo y el
pude se referir a la espalda, al fondo e hipoproteinemia debida a
cuadrante superior izquierdo o al una enteropatía con pérdida de
tórax. proteína
 Tratamiento: pretende erradicar el H.  Síntomas secundarios: pérdida de
Pylori y neutralizar el ácido gástrico, peso, diarrea y edema periférico.
principalmente con el inhibidor de la  Los síntomas anatopalogicos en niños:
bomba de protones. son similares al encuetados en los
Láyla Aguiar

adultos, pero la enfermedad y pueden resecar. 25% tiene una


pediátrica es normalmente neoplasia endocrina múltiple de tipo I
autolimitada y aparece después de (MEN-I)
una infección respiratoria.  MEN-I: presenta múltiples tumores o
 El riesgo de adenocarcinoma aumenta enfermedad metastásicas y se pueden
en el adulto. beneficiar del tratamiento con
 Morfología: análogos de la somatostatina. La
 Aumento de tamaño irregular de detección de los tumores mejoran con
los pliegues gástricos una gammagrafía de los receptores de
 Algunas áreas pueden tener un somatostatina y ecografía
aspecto polipoideo endoscópica.
 Hiperplasia de las células Pólipos y tumores gástricos:
mucosas foveolares  Pólipos, nódulos o masas que se proyectan
 Glándulas elongadas, con por encima del nivel de la mucosa
aspecto en sacacorchos circundante, hasta en el 5% de la
 Dilatación quística endoscopia digestiva alta.
 La inflamación es modesta  Los pólipos son consecuencia de la
 Es típica una atrofia glandular, hiperplasia, inflamación, ectopia o
difusa o parcheada neoplasia de las células epiteliales o del
 Hipoplasia de células parietales y estroma
principales.  La mayoría son inflamatorios o
 Tratamiento: es de suporte con: hiperplásicos, lesiones reactivas asociadas
albúmina intravenosa y nutrición a gastritis crónica
parenteral suplementaria. en los  Son <1cm
casos graves puede realizar una  Múltiples
gastrectomía. Se ha observado  Tiene forma ovoide, con superficie lisa
fármacos que bloquean la actividad  Son frecuentes erosiones superficiales
del receptor del factor de crecimiento  Glándulas foveolares irregulares, con
epidérmico mediada por TGF-a dilatación quísticas y elongadas
 Síndrome de Zollinger-Ellison  La lamina propria es normalmente
 Se debe a tumores secretores de edematosa, con grados variables de
gastrina (gastrinoma) infiltración.
 Se encuentra en el intestino delgado o Pólipos de glándulas fúndicas:
en el páncreas.  Aparecen de forma esporádica
 Los pacientes acuden con ulceras  Más frecuente en consecuencia del
duodenales o diarrea crónica tratamiento con inhibidores de la bomba
 Las gastrinas inducen: el aumento del de protones y pacientes con PAF
grosor de la mucosa oxíntica  Pueden ser asintomáticos o asociarse a
(aumento del numero de células náuseas, vómitos o dolor epigástrico.
parietales), hiperplasia de las células  Aparecen en el cuerpo y fondo
mucosas del cuello, hiperproducción  Forma lesiones bien circunscritas
de mucina.  Formados por glándulas irregulares, con
dilatación quística revestida por células
 En algunas veces esas células
parietales y principales planas
endocrinas pueden formar pequeños
 Superficie lisa
nódulos displásicos o más raramente
 Inflamación asenté o mínima
un verdadero tumor carcinoide.
 En los asociados a PAF pueden desarrollar
 El tratamiento: es con el inhibidor de
displasia o incluso cáncer.
bombas de protones, que bloquea la
Adenoma Gástrico:
hipersecreción de ácido
 Son lesiones premalignas
 Gastrinomas: de 60- 90%son
 Representa 10% de los pólipos gástricos
malignos. 75% son tumores
 Su incidencia aumenta con la edad
esporádicos y tienden a ser solitarios
 Es mas frecuente en hombres 50-60 años
Láyla Aguiar

 Su incidencia aumento con los sujetos con  Células poco cohesivas, por la pérdida
PAF de cadherina E
 Aparecen case siempre sobre una base de  No forman glándulas
gastritis crónica con atrofia y metaplasia  Contiene grandes vacuolas de mucina
intestinal que expanden el citoplasma y
 Los adenocarcinomas son frecuentes 30% y empujan el núcleo hacia la periferia
están relacionados a las lesiones >2cm  Infiltran la mucosa y la pared del
 Tratamiento agresivo por el riesgo de estomago individualmente o en
adenocarcinoma. pequeños grupos
 Son lesiones solitarias  Inducen una reacción desmoplásica
 Localizados en el antro que hace más rígida la pared gástrica
 Epitelio cilíndrico de tipo intestinal, que  Linitis plástica: aplanamiento difuso
muestra varios grados de displasia de la rugosidad, pared rígida y
 Aumento de tamaño, elongación, engrosada (aspecto de bota de cuero)
seudoestratificación y hipercromatismo de  La mucina liberada en cualquier
los núcleos con exceso de células cáncer gástrico puede formar grandes
epiteliales. lagos de mucina que disecan los
 Lo grado alto de displasia se caracteriza por planos de los tejidos.
una ATIPIA citológica más intensa y Linfomas:
arquitectura irregular incluida la gemación  Linfomas extraganglionares
y estructuras glandulares dentro de  Case 5% de todos los procesos malignos son
glándulas o cribiformes linfomas primarios (linfocitos B
Adenocarcinoma gástrico extraganglionares de zona marginal y
 Es el proceso maligno más frecuente del indolentes)
estómago 90%  En otras localizaciones, los linfomas
 Se clasifican según su localización y según digestivos pueden diseminarse en forma de
su morfología nódulos pequeños bien definidos o infiltrarse
 La mayoría afecta el antro y la curvatura difusamente en la pared.
menor  Los síntomas: dispepsia, melena, dolor
 Están relacionados a gastritis crónica epigástrico, hematemesis, síntomas
inducida por H. Pylori constitucionales (pérdida de peso)
 La causa de reducción global del cáncer  En el intestino tenemos el MALTomas:
gastrio se relaciona sobre todo con la  infiltra linfocitos densos en la lámina
menor prevalencia de H. Pylori propria
 Los síntomas: dispepsia, disfagia y náuseas  los linfocitos neoplásicos infiltran las
 Son descubiertos en estado avanzado glándulas gástricas para crear lesiones
 Morfología intestinal: linfoepiteliales
 Tienden a formar grandes masas  puede verse folículos de linfocitos B de
tumorales, formada por estructuras aspecto reactivo y en el 40% de los
glandulares tumores se observa la diferenciación
 Pueden penetrar en la pared gástrica, plasmocítica.
pero con más frecuencia crecen  Expresa los marcadores CD19 y CD20 de
siguiendo los frentes cohesivos los linfocitos B, pero no expresan CD5 y
amplios para formar una masa CD10
oxíntica o un tumor ulcerado.  Son positivos a CD43 en 25% de los
 Las células neoplásicas contiene casos
vacuolas apicales de mucina y puede Tumor carcinoide:
verse abundante mucina en la luz  Tumores neuroendocrinos bien diferenciados
glandular.  Tienden a tener evolución clínica más
 Canceres con patrón de crecimiento indolente que los carcinomas digestivos
infiltrante difuso:  40% se localiza en el intestino delgado
 Formado por anillo de sello
Láyla Aguiar

 El árbol traqueobronquial y los pulmones son  Tiene una mayor profundidad de


las siguientes localizaciones más frecuentes invasión local
 Pueden asociar a hiperplasia de células  Aumento de tamaño
endocrinas (relacionado con el tratamiento  Presencia de mitosis y necrosis que se
con inhibidores de bombas de protones y es asocian a una peor evolución.
escaso el riesgo de neoplasia), gastritis  Intestino embrionario distal:
atróficas crónicas autoinmunitarias y síndrome  En el apéndice y zona colorrectal
de MEN-1 y Zollinger-Ellison  Se descubre accidentalmente
 Son más intramurales o submucosas  Los situados en el apéndice aparecen
 Crean pequeñas lesiones polipoideas en cualquier edad y se localiza en la
 En el estomago aparece en la mucosa oxíntica punta, meden >2cm e son beignos
 En todas las regiones digestivas, la mucosa  Los del recto tienden a producir
suprayacente puede estar intacta o ulcerada hormonas polipeptídicas y cuando son
 En los intestinos los tumores pueden invadir sintomáticos presentan: dolor
en profundidad hasta llega al mesenterio abdominal y perdida de peso. La
 Tiene color amarillento o pardo y son muy metástasis es infrecuente.
firmes, como consecuencia de una intensa Tumor del estroma gastrointestinal (GIST):
reacción desmoplásica, lo que puede causar  Es el tumor mesenquimatoso más
acodamiento y obstrucción intestinal. frecuente del abdomen
 Formados por islotes, trabéculas, glândulas o  El origen de este tumor se plantea en las
laminas de células uniformes com citoplasma células intersticiales de Cajal (células
granular rosa escasso y um núcleo de marcapasos benignas) de la muscular
cromatina moteada, redondeado u ovulado. propria digestiva
 En la mayoría de los tumores existe  Aparece con más frecuencia en el
pleomorfismo mínimo, pero en casos raros se estomago
aprecia: anaplasia, actividad mitótica y  Tienen mutaciones activadoras en las
necrosis. tirosinas cinasas KIT o PDGFRA
 Los síntomas dependen de las hormonas  Responden a inhibidores de cinasas
producidas específicos.
 Los tumores ileales causan síndrome  Los primarios pueden ser bastante grandes
carcinoide: enrojecimiento cutáneo, hasta 30cm
sudoración, broncoespasmos, dolor cólico  Forman masas carnosas solitarias y bien
abdominal, diarrea y fibrosis valvular cardiaca definidas
derecha. Aparece en el 10% de los pacientes y  Cubiertas por una mucosa ulcerada o
se debe por sustancias vasoactivas segregadas intacta
por el tumor hacia la circulación sistémica. Se  Puede proyectarse hacia el exterior de la
asocia de forma frecuente a metástasis serosa
hepáticas.  La metástasis adopta la forma de múltiples
 Factor pronostico más importante: la nódulos serosos a través de la cavidad
localización: peritoneal o de uno o más nódulos en el
 Intestino embrionario proximal: hígado
 en el estómago, duodeno proximal  La diseminación fuera del abdomen es
(ligamento de Treitz) y esófago infrecuente en tumores <5cm , pero son
 raramente se metastatizan frecuentes en los >10cm con actividad
 se curan mediante resección mitótica.
 asociados a gastritis atrófica, mientras  Se clasifican como células fusiformes (finas
que los tumores carcinoides gástricos y elongadas), mientras que los tumores
sin factores predisponentes son más dominados por células de aspecto epitelial
agresivos. se denominan epitelioides. También puede
 Intestino embrionario medio: verse mezclas de ambos tipos de patrones
 En el yeyuno y íleon  El marcador diagnostico más útil es: c-KIT o
 Son múltiples CD117
 Tienden a ser agresivos
Láyla Aguiar

 Los síntomas son relacionados a la masa:  Tiene puentes fibrosos que pueden deslizarse a
pérdida de sangre (anemia) otras vísceras y quedar atrapada, causando hernia y
 La resección quirúrgica completa es el obstrucción.
tratamiento primario de los GIST  Las adherencias fibrosas la mayoría es adquirida,
localizado. pueden ser congénitas.
 El pronostico esta relacionado con el Vólvulo:
tamaño del tumor, el índice mitótico y la  Es el giro completo un asa intestinal sobre el punto
localización de inserción del mesenterio
 Son menos agresivos a los que surgen en el  Produce compromiso tanto luminal cuanto vascular
intestino delgado  características de obstrucción y infarto
 es más frecuente en el sigmoide después en el
ciego, intestino delgado, estomago, y raramente en
Intestino delgado y
el colon transverso.
colon Intususcepción o invaginación:
 Se produce cuando un segmento intestinal es
empujado por una onda peristáltica y se embute
Obstrucción intestinal:
en un segmento distal. Una vez atrapado, se
 Puede producirse a cualquier nivel, pero el intestino
empuja de nuevo por el peristaltismo e lleva el
delgado es el más afectado
mesenterio
 80% de la mecánica es causado por: hernias,
 Cuando no es tratada puede llevar a una
adherencias intestinales, intususcepción y el vólvulo
obstrucción intestinal, compromiso de los vasos
 10-15% de la mecánica es causado por: tumores,
mesentéricos y infarto
infartos y otras causas de estenosis.
 Mas frecuente en niños de 2 años
 Los síntomas son: dolor, distensión abdominal,
 En los adultos se asocia a infecciones víricas,
vómitos y estreñimiento
vacunas de rotavirus, hiperplasia reactiva de las
 La intervención quirúrgica sole es necesaria en
placas de Peyer y otros tejidos linfoides
casos de obstrucción mecánica o infarto intestinal.
asociados a mucosa, que actúan como extremo
Hernias:
inicial.
 Pueden producirse a través de cualquier defecto o
Enfermedad isquémica intestinal:
debilidad en la pared de la cavidad peritoneal,
 El colon es la localización más frecuente
incluidos los caneles: inguinal, femoral, ombligo y
 El infarto mucoso y mural puede afectar a
zonas de cicatrización quierurgica (adquiidas)
cualquier nivel del intestino (del estómago
 Saco hemiario: protrusión de un saco de peritoneo
hacia el año)
recubierto de serosa
 Las lesiones pueden ser continuas, pero no
 Son la primera causa de obstrucción intestinal
comienzo son segmentarias y parcheadas
 Puede producir hernia externa (protrusión de
 Hipoperfusión progresiva crónica: hace
vísceras- hernias iguinales)
compromiso agudo de cualquier vaso mayor
 Las asas del intestino delgado son afectada, pero
provocando infarto de varios metros de
puede haber en el epiplón o del intestino grueso y
intestino
también puede quedar atrapadas.
 Se asocia a: insuficiencia cardiaca, shock,
 La presión del cuello de la bolsa pude alterar el
deshidratación, uso de fármacos
drenaje venoso de las vísceras atrapadas.
vasoconstrictores, vasculitis sistémica
 La estasis+ edema+ atrapamiento (incarceración) =
(panarteritis nudosa), púrpura de Schónlein-
a estrangulación (compromiso arterial e venoso) o
Henoch (granulomatosis con polivasculitis o
infarto.
granulomatosis de Wegener), trombosis venosa
Adherencias:
(hereditario o adquirido y es infrecuente),
 Causas: procedimientos quirúrgicos, infección u
neoplasias invasivas, cirrosis, traumatismos o
otras causa de inflamación peritoneal
masas abdominales que compromete el drenaje
(endometriosis)
portal.
 Pueden ser en la pared abdominal, segmentos
 El daño puede ser infarto de la mucosa hasta
intestinales y zona quirúrgica
infarto transmural (afecta las 3 capas y se debe
a la obstrucción vascular aguda). Son
Láyla Aguiar

secundarios a la hipoperfusión progresiva  Los capilares de discurren


crónica. siguiendo las glándulas: desde la
 Causas de obstrucción aguda: aterosclerosis, cripta hacia la superficie, antes
aneurisma aórtico, estado de de hacer un giro en horquilla
hipercoagulabilidad, uso de anticonceptivos para vaciarse en las vénulas
orales y embolización de vegetaciones cardiacas poscapilares. Haciendo con que
o ateromas aórticos. el epitelio de superficie sea
 Es más frecuente en mujeres > 70 años vulnerable a la lesión isquémica.
 Asociadas a: cardiopatías o valvulopatías La irrigación sanguínea ayuda a
concomitantes, vasoconstricción terapéutica, proteger las células madres
hernias estranguladas o compromiso vascular epitelaliales que recuperan el
secundaria a una cirugía previa. daño.
 La aguda del colon: se presenta de forma  Otras formas de isquemia intestinal:
abrupta con cólicos, dolor en la fosa iliaca  Infartos mucosos e murales: no son mortales,
izquierda, ganas de defecar y emisión de sangre pero puede tener una seria confusa de
o diarrea sanguinolenta síntomas abdominales inespecíficas.
 Cuando se afecta el colon derecho el grado de  Isquemia crónica: puede enmascararse como
mortalidad es mayor. Otros indicadores de mal una enfermedad inflamatoria intestinal
pronostico son: EPOC concomitante y  Infección por CMV: causada por el tropismo
persistencia de los síntomas > a 2 semanas vírico hacia las células epiteliales
 Patogenia:  Enterocolitis por radiación: se produce cuando
 Lesión hipóxica: se irradia el tubo digestivo
 Inicia un compromiso vascular  Enterocolitis necrosante: trastorno agudo del
 Causa un cierto daño intestino delgado y grueso que puede dar
 Las células que tapizan son lugar a necrosis transmural.
relativamente resistentes a la hipóxia Angiodisplasia:
trasitoria.  Lesión que se caracteriza por vasos sanguíneos
 Lesión por perfusión malformados en la submucosa y mucosa
 Se inicia al restauras el aporte  Es más frecuente en el ciego e en el colon derecho
sanguíneo  Más frecuente en los 60 años
 Se produce los mayores daños  Responsable por los 20% de hemorragia baja
 En casos graves pude desencadenarse  La hemorragia pude ser: crónica, aguda,
un fracaso multiorgánico intermitente y masiva
 Llega productos bacterias en la luz  Patología desconocida, pero se ha atribuido a
intestinal y a la circulación sistémica factores genéticos y mecánicos.
 Producción de radicales libres  Morfología: nidos ectásicos de venas, vénulas y
 Infiltrado de neutrófilos y liberación capilares tortuosos
de otros mediadores inflamatorios Malabsorción y diarrea:
 Atrofia de la superficie epitelial o  Malabsocion:
necrosis y desprendimiento, con  es consecuencia del trastorno en una o más
criptas normales o hiperproliferativa delas cuatro fases de la absorción de
 Hay dos aspectos anatómicos que nutrientes: intraluminal, terminal,
contribuye: transepitelial, linfatico
 Zonas terminales: situados al  Presenta diarrea crónica, flatulencia, dolor
final de sus vasos arteriales, son abdominal y perdida de peso, anemia,
flexura esplénica, son sensibles a mucositis, hemorragias, osteopenia o tetania,
la isquemia. La hipotensión o neuropatía
hipoxemia puede causar lesiones  Se observa varios trastornos endócrinos y
locales. (arterias mesentéricas cutáneos.
sup y inf, colon sigmoide y el  Absorción defectuosa de: grasas, vitaminas
recto) lipo y hidrosolubles, proteínas, carbohidratos,
electrolitos, minerales y agua
Láyla Aguiar

 La malabsorción crónica: perdida de peso, o Localizada en la segunda porción del


anorexia, distensión abdominal, borborigmos y duodeno y yeyuno proximal
desgaste muscular (enfermedad celíaca, o Presentase entre los 30-60 años
insuficiencia pancreática, y enfermad de o Tiene presentaciones atípicas
Crohn) o Enfermedad celiaca silente: serología + y
 Esteatorrea: hacer gruesas y voluminosas, la atrofia vellosa. Asintomático
espumosas, grasientas, amarrillas o de color o Enfermedad celíaca latente: serología +
arcillos sin atrofia vellosa.
 Diarrea: o Es asintomática, pero puede asociarse a
 Incremento de masa, frecuencia o fluidez de diarrea crónica, distensión abdominal o
las heces. cansancio crónico
 Disentería: diarrea dolorosa, sanguinolenta y o En la pediatría,
con volumen pequeño  Afecta ambos (niños y niñas) y se
 Se clasifica en: puede presentar malabsorción o
o Secretora: heces isotónicas y persiste síntomas atípicos en cualquier
durante el ayuno órgano.
o Osmótica: fuerzas osmóticas excesivas  en los casos clásicos: comienza
ejercidas por los solutos luminales no entre los 6 – 24 meses después de la
absorbidos, se reduce en el ayuno ingesta de gluten y presenta:
o Malabsorción: fracasos en la absorción de irritabilidad, distensión abdominal,
los nutrientes, se asocia a esteatorrea y anorexia, diarrea crónica, fracaso en
alivia en el ayuno el crecimiento, pérdida de peso o
o Exudativa: se debe a una enfermedad atrofia muscular
inflamatoria y se caracteriza por heces  en los casos NO clásicos: se
purulentas sanguinolenta que continua presenta en edades más tardía con:
durante el ayuno dolor abdominal, náuseas vómitos,
 Fibrosis quísticas: distensión o exstreñimiento.
 Afecta con más frecuencia los pulmones  Molestias extraintestinales: artritis o
 Malabsorción asociada a fibrosis quísticas: dolor articular, estomatitis aftosa,
o Es resultado de la insuficiencia anemia ferropénica, retraso puberal
pancreática, que condiciona que la y talla baja.
cantidad de enzimas digestivas o 10% de los casos aparece una lesión
pancreáticas sea inadecuada y la cutánea ampollosa pruriginosa
degradación deficiente de nutrientes en (dermatitis hipertiforme)
la luz o La tasa de procesos malignos es mayor de
o Es un fallo en la fase intraluminal lo normal (linfoma de linfocitos T
o Puede provocar obstrucción, pero con asociado a enteropatía y adenocarcinoma
más frecuencia forma cálculos del intestino delgado). Por eso cuando
pancreáticos intraductales aparecer los síntomas, mismo con la
o Es responsable por 80% de insuficiencia dieta estricta de gluten, se debe
del páncreas exocrino descartar cáncer.
o Tratamiento con suplemento de enzimas o Tiene perdida de la superficie mucosa y
vía oral. del borde en cepillo (responsable por la
 Enfermedad o esprúe celíacos: diarrea por malabsorción)
o Es una enteropatía sensible al gluten o El aumento de la velocidad de renovación
o Enteropatía de mecanismo epitelial refleja en el aumento de
autoinmunitaria actividad mitótica de la cripta, lo que
o Desencadenada por la ingesta de limita la acción de las proteínas
alimentos con gluten necesarias para la digestión terminal y
o Más frecuente en mujeres (por la transporte transepitelial
menstruación que acentúa los efectos
del trastorno de la absorción)
Láyla Aguiar

o Aumento del número de células o Recidiva


plasmáticas especialmente en la parte o Infrecuente
superior de la lámina propria o Incapacidad de segregar lipoproteínas
o Marcos sensible de la enfermad: ricas en triglicéridos
aumento del numero de linfocitos o Se debe a la mutación en la proteína
intraepiteliales dentro de las microsómica (MTP) de transporte de los
vellosidades, incluso la ausencia de lesión triglicéridos que es necesario que los
epitelial o atrofia de las vellosidades enterocitos procesen y secreten
 Enteropatía ambiental: lipoproteínas ricas en triglicerigos
o Es prevalente en áreas con malas o Se presenta en la infancia
condiciones sanitarias o Cuadro clínico: fracaso no crecimiento,
o Las personas sufren de malabsorción y diarrea y esteatorrea.
malnutrición, falta de crecimiento y Enterocolitis infecciosa:
alteraciones de la función inmunitaria de  Se presenta con una amplia variedad de síntomas:
la mucosa intestinal. diarrea, dolor abdominal, urgencia, molestia
 Enteropatía autoinmunitaria: es un trastorno perianales, incontinencia y hemorragia
ligado al cromosoma X. Caracterizado por  Es frecuente encontrar infecciones bacterianas (E.
diarrea grave persistente y enfermedad coli enteroxigena), pero los patógenos varían con la
autoinmunitaria, causado por mutación del edad, nutrición y el estado inmunitario
gen FOXP3, que deriva en función defectuosa  colera (Vibrio cholerae): secreta toxina preformada
de los linfocitos T reguladores que causa secresion masica de cloruro. El agua
 Deficiencia de la lactasa: sigue el gradiente osmóticos resultante provocando
o Las disacaridasas se localizan en la diarrea secretora.
membrana apical con el borde en cepillo  Campylobacter ( campylobacterjejuni): es el
de las vellosidades de las células patógeno bacteriano más frecuente en los países
epiteliales absortivas. desarrollados y también es la causa de la diarrea del
o Lactasa: osmóticamente activa pero no viajero. La mayoría de los aislados NO son invasivas
absorbible.  Salmonella y shigella: son invasivas y se asocian a
o Congénita: diarrea sanguinolenta exudativa (desinteria)
 mutación en el gen que codifica la  La infección por salmonella es una causa frecuente
lactasa de intoxiinfección alimentaria
 Es un trastorno autosómico  Fiebre Tifoidea (S.Typhi): enfermedad sistémica,
recesivo.  E.coli:
 Es rara y grave o Enterotoxígena: causa principal de la diarrea
 Diarrea explosiva con heces acuosas del turista y se disemina por los alimentos y
y espumosas y distensión abdominal agua contaminada.
tras la ingesta de la leche. o Enteropatógena: causa principalmente la
 Los síntomas desaparecen con la diarrea endémica, brotes de diarrea
eliminación de los lácteos o Enterohemorrágica: serotipos 0157:H7 y NO
o Adquirida: 0157:H7
 Regulación negativa a la expresión o Enteroinvasiva: son similares a shigella, se
genética de la lactasa disemina a través de los alimentos, agua y
 Es frecuente en la edad adulta contacto personal.
 Pueden desarrollar infecciones: o Enteroagregantes: tiene patrón de adherencia
entéricas, víricas o bacterianas a las células epiteliales, puede causar diarrea
 Los síntomas: plenitud abdominal, del turista
diarrea, flatulencia  Colitis seudomembranosa: desencadenado por el
 Se debe a la fermentación de los tratamiento antibiótico, que permite la
azucares no absorbidos por las colonización del Clostidium Difficil, que libera
bacterias del colon. toxina que altera la función epitelial. La respuesta
 Abetalipoproteinemia: inflamatoria: erupciones en forma de volcán de
o Enfermedad autosómica neutrófilos procedentes de las criptas del colon
Láyla Aguiar

que se diseminan hasta formar seudomembranas  Ambas se presentan típicamente en los


mucopurulentas. adolescentes y primeros años adultos
 Enfermedad de Whipple (Tropheryma Whippelii):  Se asocian a manifestaciones extraintestinales
muítivisceral crónica, malabsorción,  Se asocian a manifestaciones extraintestinales:
linfadenopatía, y artritis de origen desconocida, uveítis, poliartritis migratoria, sacroilitis,
causado por un microbio. La diarrea con espondilitis anquilosante, eritema nudoso y dedos
malabsorción se debe al deterioro del transporte en palillo de tambor.
linfático.  Enfermedad de Crohn:
 Norovirus: es una causa muy frecuente de diarrea o Las localizaciones más frecuentes: íleon
autolimitada en adultos y niños. se contagia de terminal, válvula ileocecal y ciego
persona en persona en los casos esporádicos y por o 40% tiene solo el intestino delgado afectado
agua en las epidemias. o 30% tiene el intestino delgado más el colon
 Rotavirus: son la causa más frecuencia de diarrea afectado
infantil grave y de mortalidad mundial. La perdida o 30% tiene solo el colon afectado
de enterocitos maduros por la malabsorción y o Se presenta en múltiples zonas
secreción causa la diarrea independientes y bien delimitadas
 Parásitos y protozoos: afectan más de la mitad de o Provoca lesiones salteadas, estenosis,
la populación de forma crónica y recidivante. Cada fisuras, edema, perdida de textura normal,
parasito induce una reacción tisular propria. la inflamación, fibrosis y hipertrofia
mayoría se asocia a eosinofilia tisular y sistémica. o Las lesiones iniciales son ulceras aftosas que
Síndrome del intestino irritable progresan a múltiples lesiones coalescentes
 Se caracteriza por presencia crónica y recidivante con ulceras elongadas serpiginosas
de dolor abdominal y cambios en el hábito orientadas siguiendo el eje largo del
intestinal sin patología macro o microscópica intestino
evidente o Tiene una textura grosera con aspecto de
 Su patología no esta definida, pero a ella empedrado y granulomas no caseificantes.
contribuyen los: factores de estrés psicológico, la o Manifestaciones clínicas iniciales: crisis
dieta, la flora intestinal, la motilidad digestiva intermitentes de una diarrea relativamente
anómala y el aumento en las respuestas sensitivas leve, fiebre y dolor abdominal
entéricas ante los estímulos digestivos. o Los periodos de enfermedad activa se
 Más frecuente en mujeres entre los 20 – 40 años
interrumpen por periodos asintomáticos que
 Su diagnóstico es a través de criterios clínicos:
pueden durar semanas o muchos meses.
aparición de dolor abdominal o molestias al
o Su reactivación puede ser por factores
menos 3 días al mes durante 3 meses.
externos como: estrés físico o emocional,
 Mejora con la defecación y cambios en la
algunos componentes concretos de la dieta y
frecuencia o forma de las heces.
tabaquismo.
Enfermedad inflamatoria intestinal:
 Colitis ulcerosa:
 Afección crónica
o Comienza en el recto hasta el colon
 Se presenta como consecuencia de la activación
o Oscila entre una afección exclusivamente
inmunitaria inadecuada de la mucosa
rectal y una pancolitis (todo el colon hasta el
 Los trastornos son: colitis ulcerosa – se limita
colon transverso)
hasta el colon y el recto, se extiende hasta la
o La enfermedad distal limitada puede
mucosa y submucosa. Enfermedad de Crohn –
llamarse: proctitis ulcerosa o
afección más frecuente ileal, puede afectar
proctosigmoiditis.
cualquier parte del tubo digestivo y es
o Las lesiones inflamatorias son continuas
típicamente transmural.
o Su evolución depende de la gravedad de la
 No se ha definido las causas exactas, la mayoría se
enfermedad activa y de la duración de la
debe a los efectos combinados de alteraciones en
enfermedad.
las interacciones del anfitrión con la flora
o Los islotes aislados de mucosa regenerativa
intestinal, disfunción epitelial del intestino,
protruyen en la luz para crear seudopólipos,
respuesta inmunitaria anómalas de la mucosa y
que se fusionan para crear puentes de
composición alterada de la flora intestinal.
mucosa.
Láyla Aguiar

o Atrofia en la mucosa, la superficie fica plana o Tanto la colágena cuanto la linfocítica,


y lisa (carecen del pliegue normal), no hay causan una diarrea acuosa crónica no
engrosamiento mural, la superficie serosa es sanguinolenta y sin pérdida de peso y el
normal, no hay estenosis intestino es normal macroscópicamente
o La inflamación y sus mediadores dañan la o Son idiopáticas
muscular propria y alteran la función o La colágena: ocurre en mujeres de edad
neuromuscular (dilatación del colon y mediana y mayores, presenta una capa
megacolon toxico), riesgo significativo de densa de colágeno subepitelial, aumento de
perforación. linfocitos intraepiteliales y un infiltrado
o Se caracteriza por: diarrea sanguinolenta, mixto dentro de la lámina propria.
material mucoide con hebras, dolor o Linfocítica: es similar a la colágena, pero la
abdominal bajo y cólicos que se alivian capa de colágeno subepitelial tiene un grosor
temporalmente con la defecación normal y el incremento de linfocitos
o Esos síntomas persisten durante días, intraepiteliales es mayor superando la
semanas o meses antes que se remiten relación de un linfocito T para 5 células
o La colectomía cura la enfermedad, pero las epiteliales cólicas. Se asocia a las
manifestaciones extraintestinales enfermedades celiacas y otras enfermedades
permanecen. autoinmunitarias.
 Colitis indeterminada:  Enfermedad de injerto contra anfitrión:
o Debido a la extensa superposición o Aparecen después de un implante de
anatopatologica y clínica entre la colitis células troncales hematopoyéticas
ulcerosa y la enfermedad de Crohn o El intestino delgado y el colon están
o Diagnostico definitivo no es posible en afectados en la mayoría de las veces
los10% o Es secundaria a los linfocitos T del
o No afectan el intestino delgado y muestra un donante que ataca las células epiteliales
patrón continuo del receptor
o Tiene todas las características de la o La apoptosis epitelial, principalmente de
enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa las células de la cripta, es el signo
junto. histológico principal, raramente se
 Neoplasia asociada a colitis: produce destrucción total de las
o Ocurre por duración de la enfermedad (8 – glándulas.
10 años después del comienzo), la extensión o Se presenta con diarrea acuosa
de la enfermedad (pancolitis tiene riesgo sanguinolenta o no.
mayor) y naturaleza de la respuesta  Diverticulitis sigmoidea:
inflamatoria ( cuanto mayor la frecuencia y la o Aparición de excrecencias
intensidad mayor es el riesgo) seudodiverticulares adquiridas de la
 Colitis de la derivación mucosa y submucosa del colon
o Cuando la colitis aparece en un segmento o Son raros en los 30 años, pero tiene
derivado prevalencia en los 60 años
o Aparecen más en colitis ulcerosas o Múltiples
o Se caracteriza por: eritema, friabilidad de la o Su afección se conoce como:
mucosa, desarrollo de numerosos folículos diverticulosis en casos más graves
linfoides en la mucosa, aumento de numero o La mayoría aparece en el colon derecho
de linfocitos, monocitos, macrófagos y o Son consecuencia de la muscular propria
células plasmáticas en la lámina propria. del colon y de la elevada presión
o Puede presentar abscesos en las criptas, intraluminal en el colon sigmoide.
distorsión de la arquitectura de los mucosa o o Cuando los nervios, los vasos rectos
raramente granulomas. arteriales y sus vainas de tejido
o No se conoce el mecanismo responsable, conjuntivo penetran en la capa muscular
pero se asocia a: cambios de los microbios circular interna se cran interrupciones
luminales y la desviación del flujo rectal. focales de la pared muscular
 Colitis microscópica:
Láyla Aguiar

o Posibles causas: dieta de baja fibra,


espasmos cólicos y la exclusiva anatomía
del colon.
o Es frecuente ver hipertrofia de la capa
circular de la muscular propria en el
segmento afectado
o La obstrucción de los divertículos causa
daños inflamatorios como diverticulitis y
prediverticulitis, ocasionando perforación
(infrecuente)
o Causa colitis asociada a enfermedad
diverticular segmentaria.
o Son asintomáticos
o Síntomas: calambres articulares,
molestias abdominales bajas continuas,
estreñimiento, distensión y sensación de
no haber sido capaz de vaciar
completamente el recto.

También podría gustarte