Está en la página 1de 26

RI OJ A

Centro de Educación Básica Especial


“CEBE N° 00003 – Rioja”

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
EXPERIENCIA 16
GRADO: INICIAL 3,4,5 AÑOS
ACTIVIDAD

NOMBRE DE LA
FECHA AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
ACTIVIDAD
*Explora de manera individual los diversos
CREA PORYECTOS materiales de acuerdo a sus posibilidades e
Explora Y Exploro con mis sentidos
COMUNICACIO DESDE LOS intereses, al reconocer las diferentes texturas que se
06/12/21 Experimenta Los las texturas con apoyo de
N LENGUAJES les presenta.
Lenguajes Del Arte mis papis
ARTISTICOS *Percibe las texturas que se le presenta con apoyo de
mamá

1.PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD:
Que la niña o el niño explore, manipule, experimente con todos sus sentidos, alimentos, objetos y espacios para desarrollar
sensorialmente su percepción y observación, según sus posibilidades comunicativas”.

2.RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD


Objetos que se pueden encontrar en casa como, por ejemplo: ropa, escobillas, peines, cortinas, colchas, guantes de baño, telas, lanas,
esponjas, toallas, etc.
Muebles, pisos, paredes de los diferentes ambientes del hogar
Cartulina o cartón, goma o lo que tengan en casa para adherir superficies
Los materiales requeridos para realizar las actividades son solo sugeridos, ya que pueden ser reemplazados por otros que estén al
alcance de las familias.
RI OJ A

Centro de Educación Básica Especial


“CEBE N° 00003 – Rioja”

3. OBJETIVOS

A explorar y manipular las diversas texturas.


A descubrir sus posibilidades expresivas al interactuar con texturas suaves y ásperas.
A conocer su entorno inmediato a través de actividades para la vida.
A compartir con su familia actividades que fortalecen sus vínculos

4.DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Antes de la actividad pediremos a mamá dar gracias a Dios por la vida y la salud de todos nosotros y conceda a cada uno de nuestros hogares
la paz, amor y felicidad a cada uno de nosotros.
RI OJ A

Centro de Educación Básica Especial


“CEBE N° 00003 – Rioja”

ANTES DE LA ACTIVIDAD
Realiza algunas preguntas:
1. ¿Te gustaría tocar los objetos que tenemos en casa? ¿Conoces lo que es suave y lo que es áspero? ¿Qué sientes cuando toco tu piel así?
(tocarle suavemente)
Dale tiempo a la niña o el niño para responder según su forma comunicativa. Bríndale apoyo verbal, no verbal, material concreto o imágenes
para facilitar la comprensión de las preguntas. Ejemplo: Pásale suavemente una escobilla por la palma de una mano; y por la palma de la otra
mano, una tela suave
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Para iniciar la actividad, anticipa a la niña o el niño que van a recorrer la casa y explorar y tocar objetos que hay en el hogar sintiendo con las
manos, los pies y la piel de todo su cuerpo.
*Recuerden que el sentido del tacto y la capacidad de percibir sensaciones no solo está en las manos, sino en todo nuestro cuerpo.
Empieza esta aventura. Recuerda que la familia es el modelo a imitar para la niña o el niño y debe participar activamente de la experiencia.
Diríjanse al dormitorio, deja que manipule o explore las sábanas, colchas, frazadas, mantas o cubrecamas; luego, menciónale, al tocar estos
objetos con las manos, los pies y otras partes de su cuerpo, cuáles son más suaves y cuáles, más ásperas. No es necesario que se aprenda de
memoria estos nombres, sino que pueda sentir la diferencia de ambas texturas.
RI OJ A

Centro de Educación Básica Especial


“CEBE N° 00003 – Rioja”

Llévale a explorar la sala o el ambiente donde se reúne la familia, acompáñale a tocar los muebles, sillas, mesas, tapetes, adornos, etc.,
describe las texturas mientras toca, diciéndole: “Esto es suave, esto es áspero, esto es duro, esto es blando, etc.”; esta acción le permitirá
expresar lo que percibe. Pueden pasar por el baño, tocar las toallas, el guante de baño, la cortina de la ducha, etc. Si la niña o el niño tiene
dificultad para desplazarse por los ambientes, dale los apoyos necesarios para trasladarse y realizar la actividad.
Si tienes en tu hogar un jardín o patio, caminen con los pies descalzos sobre la hierba o el suelo. Debes ser muy expresiva/o al describir las
sensaciones que perciben con los pies (frío, tibio, cosquilleo, etc.), anímale a que exprese sus emociones de agrado o desagrado.
Durante la actividad sensorial utilicen expresiones como: “¡Lo estás haciendo muy bien! ¡Qué divertido es sentir con nuestro cuerpo!” Es
importante darle la oportunidad de explorar con libertad, dando rienda suelta a su curiosidad e imaginación. Deja que la niña o el niño perciba y
sienta con su cuerpo como prefiera. Déjalo que se exprese y que disfrute.
Luego de haber realizado la exploración sensorial en tu hogar, puedes elaborar un panel de texturas. Sobre una cartulina o cartón coloca
materiales en dos columnas. En la primera columna coloca objetos ásperos, como: lija, esponja verde para lavar ollas, y otras texturas ásperas
que encuentres en casa. Frente a cada textura áspera coloca una textura suave, como: algodón, plumas, etc. La idea es que pueda sentir la
diferencia entre lo suave y lo áspero y lo exprese según su forma comunicativa
RI OJ A

Centro de Educación Básica Especial


“CEBE N° 00003 – Rioja”

CIERRE:
Finalmente, dialoga y pregúntale: “¿Te divertiste? ¿Cómo te sentiste? ¿Te gustó sentir las texturas de los objetos de la casa?”
Espera pacientemente a que responda. Escucha con atención y mírala o míralo a los ojos cada vez que se dirija a ti.
5. Tarea Autentica:
Confecciona tu panel de textura.
RI OJ A

Centro de Educación Básica Especial


“CEBE N° 00003 – Rioja”

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
EXPERIENCIA 16
GRADO: INICIAL
ACTIVIDAD

NOMBRE DE LA
FECHA AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
ACTIVIDAD
COMUNICACIO CREA PORYECTOS Exploro con el sentido *Explora de manera individual los diversos
N DESDE LOS EXPLORA Y de la vista colores al materiales de acuerdo a sus posibilidades e
LENGUAJES EXPERIMENTA intereses, descubre los efectos que se producen al
07/12/2021 pintar un cuadro
ARTISTICOS LOS LENGUAJES combinar un material con otro
DEL ARTE navideño con las manos *Observa en laminas o pictogramas el sentido de la
y una esponja vista y colores que utilizara en la actividad

1. RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD

Hojas de papel bond, periódico u otros


Témperas de colores
Cartón del tamaño de la hoja bond
Un poco de agua para diluir las témperas
Platos pequeños y planos
Esponjas

2. OBJETIVOS
A observar y explorar su entorno y los objetos que le rodean.
RI OJ A

Centro de Educación Básica Especial


“CEBE N° 00003 – Rioja”

A manipular y experimentar objetos y materiales para lograr un producto.


A expresar sus percepciones y emociones mediante proyectos artísticos.

3.DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Antes de la actividad pediremos a mamá dar gracias a Dios por la vida y la salud que nos brinda y pedir que nos siga cuidando y
protegiendo de todo mal,

Protege la mesa que van a utilizar con papel o plástico y colóquense mandiles o polos de trabajo para no ensuciar la ropa.
Muéstrale cómo te colocas el mandil o polo para que te imite, si necesita que le ayudes puedes hacerlo.
Dile a la niña o el niño que observarán los colores y jugarán con ellos para hacer un cuadro navideño.
Coloca en platos pequeños y planos un poco de pintura diluida con muy poca agua y mezclen
1) Realiza algunas preguntas: ¿Te gustan los colores? ¿Conoces algunos de estos colores? Observa y dime o señala objetos que son
de color… (pueden jugar al veo-veo: “Veo cosas de color... rojo/azul/amarillo”, etc.) ¿Quieres que pintemos? Dale tiempo para
responder según su forma comunicativa. Si requiere apoyo verbal, dáselo, pero solo lo necesario.
2) Muestra a la niña o el niño cómo pones tu mano en el plato con témpera de un color hasta que se empape toda la palma; luego,
estampas la huella en el papel.
RI OJ A

Centro de Educación Básica Especial


“CEBE N° 00003 – Rioja”

3) Dile que ahora es su turno. Deja que empape la palma de su mano en témpera y luego la estampe en el papel; permite
que manipule la pintura, la sienta, la disfrute, deja que, si lo prefiere, explore otras posibilidades como estampar el
puño, los dedos, el otro lado de su mano, etc. No te preocupes si se ensucia, así es como las niñas y los niños descubren y exploran.

4) Ahora introduce la esponja para que se empape de pintura; luego, imprime dentro del dibujo huellas de esponja. Recuerda que la
niña o el niño va a imitar lo que haces.
5) Dile que es su turno, pídele que empape la esponja en témpera y luego estampe dentro del dibujo. Permite que lo haga con el
menor apoyo posible. Si quieres pueden usar un trozo de esponja por cada color, para que pueda apreciar los colores o los pueda
combinar. 6) Terminado el dibujo, motívale a observar los colores y formas que creó, pueden decorar con escarchas, lentejuelas,
hojas secas u otro material que tengan en casa.
7) Pueden combinar huellas de colores y de esponja para crear una decoración navideña. Te brindamos algunas ideas, pero lo
importante es que la niña o el niño explore sensaciones a través de la actividad y que la disfrute. No olvides que lo importante no
es que el trabajo manual quede bonito, sino que el proceso de exploración le permita aprender a percibir colores mediante la vista.
Respeta sus iniciativas, aunque al principio no se logren los resultados que esperabas.
RI OJ A

Centro de Educación Básica Especial


“CEBE N° 00003 – Rioja”

8) Una vez terminado y seco el dibujo, ayúdale a pegar en el cartón para armar el cuadro; y si deseas, colócale una cinta detrás para colgarlo
en un lugar visible y muéstrale a la niña o el niño cómo quedó. Dile lo feliz que te sientes de haber realizado la actividad con ella o él. Dile a
toda la familia que participe de la actividad.

CIERRE
Para finalizar, dialoguen sobre la actividad realizada. Fortalecerás la comunicación si esperas pacientemente a que responda. Escucha con
atención y mírale a los ojos cada vez que se dirija a ti. A continuación, puedes formular las siguientes preguntas: “¿Cómo eran los colores que
usaste? ¿Te acuerdas como se llaman? ¿Qué color te gustó más/menos (puede señalar) ¿Qué sentiste al pintar con las manos y con esponjas?
¿Te gustó pintar con las manos y con esponjas tu cuadro navideño? ¿Quieres volver a pintar otro cuadro?”

4. TAREA AUTENTICA
Pinten un cuadro con los materiales utilizados todo referente a navidad.
RI OJ A

Centro de Educación Básica Especial


“CEBE N° 00003 – Rioja”

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
EXPERIENCIA 16
GRADO: INICIAL
ACTIVIDAD
NOMBRE DE LA
FECHA AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
ACTIVIDAD
Me divierto bailando Realiza acciones y juegos de manera autónoma,
Se desenvuelve de
PSICOMOTRICID Se expresa con los sonidos fuertes combinando habilidades motrices como, mover
09/12/21 manera autónoma a
AD corporalmente y suaves de latas los brazos arriba, abajo, adelante y atrás al
través de su motricidad
sonoras sonido de las latas

1.RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD


Latas sonoras (elaboradas en casa)

2. OBJETIVOS
A reconocer los sonidos de su entorno a partir de la exploración sensorial.
A desarrollar capacidades perceptivas y motrices: coordinación y ritmo.
A desarrollar habilidades relacionadas a la discriminación auditiva y atención.
RI OJ A

Centro de Educación Básica Especial


“CEBE N° 00003 – Rioja”

3.DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Dar siempre las gracias a Dios por la vida y la salud que nos brinda y pedir que nos siga cuidando y protegiendo de todo mal

No olvides tener listas tus latas sonoras. Este material lo puedes elaborar con latas de leche vacías u otro tipo de latas. Para
cubrir la parte superior puedes utilizar tapas de plástico, retazos de globos, etc. y fíjalos a las latas utilizando ligas, elástico, lana
o soguilla, pero antes coloca piedritas, semillas, menestras, etc. dentro. No olvides proteger las partes de la lata que sean
peligrosas (afiladas), las puedes cubrir con cinta adhesiva gruesa o gutapercha. • Ten en cuenta que los sonidos forman parte de
nuestro entorno y los encontramos en la casa, el colegio, la calle, el campo, y en casi todos los lugares que frecuentamos. El sentido
del oído nos permite percibir estos sonidos, logrando aprendizajes que facilitarán la comprensión del mundo que nos rodea.
RI OJ A

Centro de Educación Básica Especial


“CEBE N° 00003 – Rioja”

Algunas latas las puedes llenar con pocos elementos (para un efecto de sonido suave) y otras latas las puedes llenar
con muchos elementos (para un efecto de sonido fuerte). Puedes confeccionar la cantidad y diversidad de latas
sonoras que desees. ¡Son muy fáciles de hacer

1. Realiza algunas preguntas: ¿Te gustan las latas sonoras? ¿Quieres escuchar cómo suenan? ¿Quieres jugar con el sonido de las
latas sonoras? ¿Cómo son estas latas sonoras? ¿Quieres jugar con los sonidos fuertes y suaves de las latas sonoras? Dale tiempo a
la niña o el niño para responder según su forma comunicativa. Si requiere apoyo verbal, dáselo, pero solo lo necesario.
RI OJ A

Centro de Educación Básica Especial


“CEBE N° 00003 – Rioja”

2. Permite que la niña o el niño manipule y explore las latas sonoras, cuida que no se las lleve a la boca. Es importante que perciba el
sonido que emiten las latas sonoras al moverlas libremente. Esto le permitirá interactuar con el sonido de forma divertida.

3. Ahora es momento de mover las latas sonoras en diferentes direcciones. Lleva las latas sonoras hacia arriba agitándolas de tal
manera que el sonido capture la atención de la niña o el niño, haciendo que siga con la mirada el sonido de las latas sonoras. Realiza
la misma actividad siguiendo otras direcciones: hacia abajo, adelante, atrás, a un lado, al otro lado, etc.
RI OJ A

Centro de Educación Básica Especial


“CEBE N° 00003 – Rioja”

4. Es momento de cantar al ritmo de las latas sonoras. Puedes elegir la canción que más le guste a la niña o el niño. Mientras cantan
juntos retoma los movimientos con las latas sonoras en diferentes direcciones, tal como lo hicieron anteriormente (hacia arriba,
hacia abajo, hacia adelante, hacia atrás).
5. Seguidamente, enséñale a la niña o el niño a coger las latas sonoras y guía sus manos para llevar las latas sonoras en diferentes
direcciones y hacerla sonar con distintos movimientos. Acompaña esta actividad entonando su canción favorita. Recuerda hablarle
durante la actividad utilizando un lenguaje sencillo y claro. Pídelo que primero mueva una lata sonora y cuando lo haga bien, pídele
que coja y pruebe con 2 latas sonoras, una en cada mano
6. Usa expresiones como: “¡Qué divertido es mover las latas sonoras! “¿Te gusta el sonido de las latas sonoras? ¡Qué bien se
escucha! ¡Muévela hacia arriba, hacia abajo, más fuerte, más suave… etc. ¡Bravo, bien hecho!”
7. Ahora dile a la niña o el niño que es momento de hacer sonidos fuertes y suaves con las latas sonoras. Para ello, utiliza primero la
lata sonora con pocas piedras y agítala para hacer ruido, tratando de capturar la atención de la niña o el niño; luego, utiliza la otra
lata sonora con muchas piedras y agítala lo más fuerte que puedas con la finalidad de captar su atención.
8. Ahora, dale cada una de las latas sonoras, empezando con el sonido suave para que lo agite libremente y sienta su sonido; luego,
entrégale la otra lata sonora con sonido fuerte para que lo agite y escuche su sonido.
9. Dile a la niña o el niño que juntos cantarán al ritmo de las latas sonoras. Puedes elegir la canción que más le gusta. Mientras
cantan juntos permite que ella o él agite las latas sonoras interactuando con los sonidos fuertes y suaves. Recuerda hablarle
durante la actividad utilizando un lenguaje sencillo y claro.
RI OJ A

Centro de Educación Básica Especial


“CEBE N° 00003 – Rioja”

10. Esta actividad se puede repetir las veces que la niña o el niño desee realizarla. Pide a tu familia que participe, y así
todos podrán divertirse.

CIERRE
Para finalizar, dialoga con la niña o el niño sobre la actividad realizada. Espera pacientemente a que responda. Escucha con atención
y mírale a los ojos cada vez que se dirija a ti. Puedes hacer las siguientes preguntas: “¿Te gustó jugar con las latas sonoras? ¿Te
gustó el sonido de las latas sonoras? ¿Cómo sonaban las latas sonoras? ¿Qué lata suena más fuerte? ¿Qué lata suena más suave?
(dile que trate de imitar el sonido de las latas sonoras con su boca) ¿Quieres jugar otra vez?”

4. TAREA AUTENTICA
 Realiza la actividad con tu hijo
RI OJ A

Centro de Educación Básica Especial


“CEBE N° 00003 – Rioja”

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
EXPERIENCIA 16
GRADO: AULA INICIAL
ACTIVIDAD

NOMBRE DE LA
FECHA AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
ACTIVIDAD
INDAGA MEDIANTE Expresa su curiosidad sobre
METODOS Problematiza Exploro olores agradables y objetos o hechos que acontecen
CIENCIA Y
10/12/2021 CIENTIFICOS PARA situaciones para desagradables de mi hogar y juego a en su ambiente al explorar los
TECONOLOGIA
CONSTRUIR SUS hacer indagación descubrir de dónde provienen. . olores agradables y
CONOCIMIENTOS
desagradables

1. RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD


Objetos o alimentos con diversos olores: perfumes, flores, hierbas aromáticas de la región, jabón, café, vinagre, canela,
ajos, naranjas, etc. (puedes elegir lo que tengas en casa). Es preferible comenzar con pocos elementos, por ejemplo: 3 olores
agradables y 3 que puedan ser desagradables.
Caja o envase para guardar todo lo anterior
RI OJ A

Centro de Educación Básica Especial


“CEBE N° 00003 – Rioja”

Venda para los ojos (si a la niña o el niño no le gusta que le tapen los ojos, puede usar sus manos para taparse los
ojos ella o él mismo)
2. OBJETIVOS
A percibir a través del olfato los olores de su entorno.
A reconocer olores agradables y desagradables de su contexto.
A asociar olores con objetos desarrollando habilidades asociadas a la memoria sensorial y atención.

3.DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Siempre antes de la actividad de aprendo en cas debemos dar gracias a Dios por la vida y la salud que nos regala, siempre tenemos
que ser agradecidos por los momentos que nos toca vivir.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Busca un espacio adecuado en tu casa para desarrollar la actividad con la niña o el niño, procura que sea un espacio donde se
sientan cómodos y libres de interrupciones.
No olvides tener listos los objetos y alimentos que utilizarás sobre una mesa. Recuerda que puedes disponer de lo que
tengas a mano en casa. Trata de incluir olores agradables y desagradables para que la niña o el niño pueda comparar.
RI OJ A

Centro de Educación Básica Especial


“CEBE N° 00003 – Rioja”

Ten en cuenta que los aromas y olores forman parte de nuestro entorno y los encontramos en la casa, el colegio,
la calle, el campo, y en casi todos los lugares que frecuentamos. El sentido del olfato nos permite percibir esos
aromas y olores, y lograr aprendizajes que facilitarán la comprensión del mundo que nos rodea.

Realiza algunas preguntas:


1. ¿Conoces estos objetos? ¿Quieres olerlos? ¿Qué parte de tu cuerpo usas para oler? Dale tiempo a la niña o el niño para
responder según su forma comunicativa. Si requiere apoyo verbal, dáselo, pero solo lo necesario.

2. Muéstrale a la niña o el niño, uno por uno, cada uno de los objetos que tienes, mientras los vas sacando de una caja u otro envase.
Menciónale el nombre de cada uno de los elementos y colócalo sobre la mesa.
RI OJ A

Centro de Educación Básica Especial


“CEBE N° 00003 – Rioja”

3. Ahora, permite que la niña o el niño manipule, explore y huela los objetos. Empieza por los olores que consideras que
le van a gustar más. Ejemplo: puedes darle un limón, dejar que sienta su olor y preguntarle: “¿Sientes el olor del limón?
¿Te gusta cómo
huele?”. Ella o él mostrará su agrado o desagrado en forma verbal o a través de gestos. Si te dice o notas que le agrada el olor,
dile: “Es un olor agradable”

4. Del mismo modo deberás continuar con otro de los objetos que consideres tiene un olor agradable y repetir lo anterior.
Recuerda que es importante que exprese su agrado o desagrado respecto de los olores que percibe.
5. Ahora, permite que la niña o el niño manipule, explore y huela objetos, cuyos olores consideras que le va a disgustar. Ejemplo:
puedes darle un ajo, dejar que sienta su olor y preguntarle: “¿Sientes el olor del ajo? ¿Te gusta cómo huele?”. Ella o él mostrará su
agrado o desagrado en forma verbal o a través de gestos. Si te dice o notas que le desagrada el olor, dile: “Es un olor
desagradable”
RI OJ A

Centro de Educación Básica Especial


“CEBE N° 00003 – Rioja”

6. Ahora pregúntale qué olores le gustaron y qué olores no. Pídele que señale y, si puede, que agrupe en un lado los olores
agradables y en otro lado los olores desagradables. Si no puede, no te preocupes, es suficiente con que exprese su agrado o
desagrado por los olores que percibió

AHORA VAMOS A JUGAR A LAS ADIVINANZAS


1. Tendrás que vendar los ojos de la niña o el niño (si no le gusta que le tapen los ojos, puede usar sus manos para taparse los ojos
ella o él mismo). Ahora, pídele que huela cada uno de los objetos que olió anteriormente, pero esta vez sin mirar. Pregúntale: “¿A
qué huele?” Si no adivina, deja que toque el objeto o dale pistas para que pueda adivinar. Si no lo logra aún, deja que vea el objeto y
pregúntale: “¿Cómo se llama esto? ¿Tiene un olor agradable o desagradable?” Repite la actividad con cada uno de los objetos que
tienes.

2. Usa expresiones como: “¡Qué divertido es jugar a oler objetos! ¿Te gusta sentir el olor de las cosas? ¡Qué bien huele! ¡Podemos
oler más cosas que hay en casa! ¡Bravo, bien hecho!”
RI OJ A

Centro de Educación Básica Especial


“CEBE N° 00003 – Rioja”

3. Esta actividad se puede repetir las veces que la niña o el niño desee realizarla. Pide a tu familia que participe; y así
todos podrán divertirse

Cierre
Para finalizar, dialoga con la niña o el niño sobre la actividad realizada. Espera pacientemente a que responda. Escucha con atención
y mírale a los ojos cada vez que se dirija a ti. Puedes hacer las siguientes preguntas: “¿Te gustó sentir los olores? ¿Cuál olor te
gustó más? ¿Cuál de ellos no te gustó? (pídele que señale) ¿Qué otros olores hay en casa? ¿Te gustó adivinar los olores de las
cosas?”

4. Tarea Autentica
Realiza la actividad con ayuda de mamá y activa tu sentido del olfato y el gusto.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
EXPERIENCIA
GRADO: INICIAL
ACTIVIDAD N°09
NOMBRE DE LA
FECHA AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
ACTIVIDAD
INDAGA MEDIANTE Reconozco los sabores
METODOS Problematiza dulce y ácido de las Expresa su curiosidad sobre objetos o
CIENCIA Y
13/12/2021 CIENTIFICOS PARA situaciones para frutas e identifico hechos que acontecen en su ambiente al
TECONOLOGIA
CONSTRUIR SUS hacer indagación sensaciones de agrado y explorar los sabores acido y dulce
CONOCIMIENTOS desagrado
En su

RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD


Frutas de sabor dulce y ácido
Un vaso de agua
RI OJ A

Centro de Educación Básica Especial


“CEBE N° 00003 – Rioja”

Recipientes de diferentes tamaños


Una venda o pañuelo para tapar los ojos (si a la niña o el niño no le gusta que le tapen los ojos puede usar su
mano o cerrarlos) Los materiales requeridos para realizar las actividades son solo sugeridos, ya que pueden ser
reemplazados por otros que estén al alcance de las familias

2. OBJETIVOS
A reconocer el sabor dulce y ácido.
A identificar frutas por su nombre o sus características.
A expresar su agrado o desagrado respecto a los sabores.
A ser flexible frente a nuevos sabores de alimentos.
A esperar y respetar los turnos en el juego

3.DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Agradeceremos a Dios por la vida que nos brinda día y a día
RI OJ A

Centro de Educación Básica Especial


“CEBE N° 00003 – Rioja”

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Elige un espacio en casa, preferentemente en la cocina o comedor. Ordena y limpia este espacio con mucho cuidado,
pues en la actividad se manipularán alimentos.
Selecciona frutas de sabor dulce y ácido. Considera tanto las frutas que le agradan a la niña o el niño, como las que le desagradan.
FRUTAS DULCES FRUTAS ÁCIDAS
Sandía, Mango, Plátano, Papaya, Uvas, Etc Naranja, Limón, Kiwi, Camu-camu, Toronja, Etc

Pela o corta las frutas en caso de que sea necesario. Intensifica los sabores añadiendo un poco de azúcar (dulce) o limón
(ácido). A continuación, coloca cada fruta en un recipiente diferente.
RI OJ A

Centro de Educación Básica Especial


“CEBE N° 00003 – Rioja”

1. Realiza algunas preguntas: “¿Te gusta esta fruta? ¿Qué sabor tiene? ¿Quieres probarla?” Muéstrale uno a uno cada
recipiente con las frutas. Espera con paciencia la respuesta de la niña o el niño, considerando su propia forma
comunicativa.

2. Motiva a la niña o el niño a experimentar la sensación de tocar y oler cada fruta. Permite que las deguste, y repite
constantemente el nombre del alimento y el sabor: salado, dulce o ácido. Usa expresiones como: “¡Este mango es dulce! ¡Qué ácido
es el limón!”

3. Si la niña o el niño no tiene lenguaje verbal, pueden utilizar fotografías o pictogramas. A través de estos se le puede mostrar las
frutas y sus sabores correspondientes.

4. Cada vez que la niña o el niño cambie de fruta, dale de beber un poco de agua. Esto hará que perciba mejor los sabores
RI OJ A

Centro de Educación Básica Especial


“CEBE N° 00003 – Rioja”

5. Una vez que la niña o el niño haya probado todas las frutas, dile que harán un juego de adivinanzas. Explícale que le
taparás los ojos con una venda o pañuelo, y que sin ver deberá señalar el sabor y adivinar el nombre del alimento que
está probando. Si a la niña o el niño no le gusta que le tapen los ojos puede usar su mano para taparlos o cerrarlos.

6. En el caso de que la niña o el niño no quiera participar del juego de adivinanzas, dile a un integrante de tu familia que participe.
Esto hará que la niña o el niño se familiarice con la dinámica del juego.
7. Durante el juego de adivinanzas, realiza las siguientes preguntas: “¿Qué fruta es? ¿Qué sabor tiene? ¿El sabor es agradable o
desagradable?” Si la niña o el niño no tiene lenguaje verbal, después de haber probado el alimento, retírale la venda o pañuelo y
pídele que responda señalando los pictogramas
RI OJ A

Centro de Educación Básica Especial


“CEBE N° 00003 – Rioja”

8. Anima constantemente a la niña o el niño con frases como: “¡Muy bien, estás comiendo uvas! ¡Mira qué dulces están
los plátanos! ¡Vamos a probar otra fruta! ¡Eres muy buena/o adivinando!” Sé tolerante frente a sus equivocaciones, con
constancia y paciencia irá aprendiendo.
Cierre:
Para terminar, dialoga con la niña o el niño sobre la actividad realizada. Escucha con atención y mírala/o a los ojos cada vez que se
dirija a ti. A continuación, puedes formular las siguientes preguntas: “¿Te gustó el juego de adivinanzas? ¿Cuál es el sabor que te
agrada más?

4. Tarea Autentica
Con ayuda de mamá desarrolla la actividad e identifica lo acido de lo dulce y demás sabores

También podría gustarte