Está en la página 1de 25

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

CURSO : QUÍMICA ORGÁNICA


Capítulo 1 :
Propiedades Químicas de los
Compuestos Orgánicos .
LOGROS DE APRENDIZAJE

. Verificación de las características de los compuestos orgánicos.

Reconocimiento de los compuestos orgánicos

Visualización de las características más importantes de los compuestos orgánicos.

Diseñar un protocolo acerca de determinación del compuesto carbono.


REFLEXIÓN DESDE LA EXPERIENCIA
¿El betún es una
sustancia orgánica o
inorgánica ? ¿Cómo
identifico una
sustancia orgánica ?
INTRODUCCIÓN
✓La química orgánica es la ciencia que estudia las estructuras,
nomenclaturas, reacciones y propiedades de los compuestos del
carbono.
CARACTERÍSTICAS
Los compuestos orgánicos se caracterizan por presentar el átomo de carbono e hidrógeno
en mayor porcentaje y heteroátomos en menor porcenteje (O,N,S,P y halógenos).

Con pocas excepciones, los compuestos orgánicos


son combustibles, arden y dejan residuo carbonoso,
los inorgánicos no son combustibles
CARACTERÍSTICAS
La mayoría de las reacciones con los compuestos orgánicos son lentas y necesitan de
catalizadores. En los inorgánicos son más rápidas y a menudo cuantitativas

Una cantidad apreciable de compuestos


orgánicos son de baja solubilidad en agua, y
en menor número son solubles en solventes
polares, como el agua. Los compuestos
inorgánicos son solubles en agua.
CARACTERÍSTICAS
Para que un compuesto orgánico sea soluble en un solvente polar es necesario que tengan grupos
funcionales polares como OH, C=O, COOH, NH2 , etc. y además, deben tener la cadena carbonada
corta.

En cambio un mayor porcentaje de compuestos inorgánicos son solubles en agua

Las sustancias no se disuelven


en igual medida en un mismo
disolvente. Con el fin de poder
comparar la capacidad que tiene
un disolvente para disolver un
producto dado, se utiliza una
magnitud que recibe el nombre
de solubilidad
CARACTERÍSTICAS
La solubilidad es la cantidad máxima de un soluto que
puede disolverse en una cantidad dada de solvente a una
determinada temperatura.

La solubilidad de un soluto depende, por lo tanto, de


varios factores : naturaleza química de los componentes,
temperatura, presión. En general podemos decir que lo
semejante disuelve a lo semejante

Decimos que un sólido es soluble en un disolvente


cuando al mezclarlos forman una fase homogénea (en
una relación de 0.1 g de soluto en máximo 3 ml de
disolvente).
CARACTERÍSTICAS
Miscibilidad es un término usado en química que se refiere a
la propiedad de algunos líquidos para mezclarse en
cualquier proporción, formando una mezcla.

En principio, el término es también aplicado a otras fases


(sólidos, gases), pero se emplea más a menudo para
referirse a la solubilidad de un líquido en otro.

El agua y el etanol (alcohol etílico), por ejemplo, son


miscibles en cualquier proporción
I. ANÁLISIS ELEMENTAL ORGÁNICO
Identificación de carbono e hidrógeno
✓. En forma cualitativa, se realiza calentando el compuesto para ver si se
carboniza o arde con llama de diferentes coloraciones.
✓. La otra que, si es una sustancia orgánica volátil o inorgánica, no dejan
residuos, y por lo tanto es necesario agregarle un compuesto que ayude
a la combustión para que se produzca el CO2.

✓La aparición de gotas agua en el interior del tubo de ensayo indicará la


presencia de hidrógeno en el compuesto.
II. PARTE EXPERIMENTAL
Reconocimiento de la presencia de carbono e hidrógeno
1. Prueba preliminar de la presencia de carbono

NOTA: en esta prueba


preliminar no se agrega el
CuO (color negro) que se
confundiría con la presencia
de carbono.
2. Prueba definitiva

NOTA: La presencia de un
residuo negro, en esta
prueba confirmatoria, no
indica la presencia de
carbono, debido a que el
óxido de cobre añadido es
de ese color.
Resultados
Video : Prueba confirmatoria

https://www.youtube.com/watch?v=XSoUaHDB1wo
3. Combustión

CÁPSULA 1 CÁPSULA 2 CÁPSULA 3


NOTA: No utilice mechero.
ETANOL ( 15 n-Hexano ( 15 Cloroformo ( 15
Reporte los resultados: color de GOTAS) gotas) gotas)
la llama y residuo. Dejar la cerilla Dejar la cerilla prendida Dejar la cerilla prendida
prendida
4. Solubilidad o miscibilidad
4.1 Miscibilidad en agua

Coloque 10 a 15 gotas de muestra orgánica y añada 3mL de agua. Agite y observe si se


forma una sola fase. En el caso de formar dos fases o si la “solución” se torna lechosa nos
indicará que es inmiscible.

Alcohol
.n-hexano Cloroformo
etílico
15 gotas 15 gotas
15 gotas
+ +
+
agua agua
agua
NOTA: Observe que si
se forman dos fases.
MISCIBILIDAD

4.2 Miscibilidad del n – hexano en diferentes solventes orgánicos Coloque en tres


tubos de ensayo, 10 a 15 gotas de n – hexano y añada igual cantidad de los solventes
señalados por el profesor. Agite y observe.
4.3 Solubilidad de sólidos en agua Coloque, por separado,
aproximadamente una pequeña cantidad de sacarosa, urea y acetanilida en
tubos de ensayo y agregue a cada uno de ellos 20 gotas de agua destilada.
Agite y observe. En el caso de no disolverse, calentar en Baño María (b.m.).
INTEGRAMOS LO APRENDIDO
Soluble

Solubilidad Insoluble

Poco soluble

Miscible
Miscibilidad
Inmiscible
Compuestos Orgánicos

Combustión Completa
Combustión
Combustión
Incompleta

Pruebe Preliminar
Identificación del C y
H
Prueba Confirmatoria
ACTIVIDAD ASINCRÓNICA

• Próxima semana: Presentación de informe de


Laboratorio 1(Capítulo 1): Propiedades de los
compuestos orgánicos. Envío hasta una hora antes
del inicio de la 2da clase.

• Próxima semana: Leer previamente la guía del


capítulo 2 antes de ingresar a clase.
¡LOGROALCANZADO!
MUCHAS
GRACIAS!

También podría gustarte