Está en la página 1de 18

Panel de discusión

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación


acreditada.
Este aviso fue puesto el 3 de noviembre de 2013.

Un panel es una reunión entre varias personas que hablan sobre un tema específico. Los
miembros del panel, que suelen recibir el nombre de «panelistas», exponen su opinión y punto
de vista sobre el tema que se va a plantear.
Cada uno de los expositores presenta un punto del mismo, completando o ampliando, si es
necesario el punto de vista de los demás.
Algunas veces en la medición de un panel se diferencia entre las personas, como
observadores, a personas ajenas al panel; este público puede realizar preguntas para aclarar
el contenido o la posición de algún miembro del panel. El panel tiene el sentido de una
consulta a los expertos mundiales en un tema.
Si todos los presentes en la reunión debaten entre sí los diferentes enfoques, ya no se trata de
un panel sino de una mesa redonda. Otra diferencia entre «panel» y «mesa redonda» es que
en un panel los expertos conocen el tema en profundidad, mientras que en una mesa redonda
tanto la gente que debate como los que oyen y preguntan conocen el tema de forma suficiente
para participar en el debate. La mesa redonda suele conducir a discusiones a seguir para
poder hacer el cambio de conducta.

Índice
  [ocultar] 

 1Objetivo
 2Estructura básica de un panel
 3Participantes
 4Preparación del panel
 5Realización del panel
 6Véase también

Objetivo[editar]
Describir las metodologías y materiales usados; el estado ex-ante del comportamiento y la
demanda de la misma como resultado de la introducción del proyecto, dando un nuevo
enfoque del tema elegido.

Estructura básica de un panel[editar]


Un panel suele tener de tres a cinco integrantes; en todo caso, siete es el número máximo
aceptable en un panel de expertos para que la reunión sea operativa. La duración estimada es
de una o dos horas, con 10 o 15 minutos dedicados a la presentación de cada ilustre.
Después de la presentación, un secretario expone las diferentes ponencias en pocos minutos
Como en el caso del panel de discusión y el simposio, en el panel se reúnen varias personas
para exponer sus ideas sobre un determinado tema ante un auditorio. La diferencia, consiste
en que en el panel dichos expertos no "exponen", no "hacen uso de la palabra", no actúan
como "oradores", sino que dialogan y conversan, debaten entre sí el tema propuesto, desde
sus particulares puntos de vista y especialización, pues cada uno es experto en una parte del
tema general.
En el panel, la conversación es básicamente normal, pero con todo, debe seguir un desarrollo
coherente, razonado, objetivo, sin derivar en disposiciones ajenas o alejadas del tema, ni en
apreciaciones demasiado personales. Los integrantes del panel tratan de desarrollar a través
de la conversación todos los aspectos posibles del tema, para que el auditorio obtenga así
una visión relativamente completa acerca del mismo.
Un coordinador o moderador cumple la función de presentar a los miembros del panel ante el
auditorio, ordenar la conversación, intercalar algunas preguntas aclaratorias, controlar el
tiempo, etc.
Cuando finaliza el panel, la conversación o debate del tema puede pasar al auditorio, sin que
sea requisito la presencia de los miembros del panel. El coordinador puede seguir
conduciendo esta segunda parte de la actividad grupal, que se habrá convertido en un "Foro".
La informalidad, la espontaneidad y el dinamismo son características de esta técnica de
grupo, rasgos por cierto bien aceptados generalmente por todos los auditorios.
En un panel se debe de tomar en cuenta lo siguiente:

 El tema que se desarrolla debe de ser coherente, lógico y objetivo.


 Los especialistas deben tener previas reuniones con el coordinador para tratar detalles
del panel.

Participantes[editar]
 Un moderador que:
 Anuncia el tema y el problema en forma concreta.
 Determina el tiempo de la discusión y el de la realización de las preguntas.
 Debe permanecer neutral a la información o ideas de los expertos.
 Mantiene activa la discusión. Un secretario relator.
 Resume los aspectos más importantes del tema expuesto.
 Los expertos o panelistas , de tres a siete especialistas en el tema, que desean
participar como consultores de un determinado tema tratado
 Cada panelista explica su punto de vista respecto al tema
 Deben de conocer bien el tema para que la discusión beneficie al público
 Desarrollan un intercambio de ideas formulando preguntas.

Preparación del panel[editar]


 El equipo o persona que necesita consultar sobre un tema, define el asunto a tratar,
selecciona a los participantes del panel y al moderador.
 Todos los participantes deben ser expertos sobre el tema
 El público es quien realiza las preguntas a los expertos sobre el tema tratado.
 Deben discutir para el público.

Realización del panel[editar]


El panel: Técnica de desempeño.

 El moderador inicia presentando a los miembros y formula la primera pregunta sobre el


tema a desarrollar.
 Los miembros del panel hacen sus presentaciones.
 Cuando cada uno de los miembros del panel ha intervenido, el moderador realiza
nuevas preguntas, con el fin de ayudar a desarrollar puntos no mencionados.
 Para finalizar, el moderador solicita a los expositores que realicen un resumen de sus
ideas y posteriormente dará sus conclusiones y dará paso al grupo de preguntas de los
miembros del auditorio para los integrantes del panel.
 Se llega a un acuerdo

Muerte de la pena
 Por Sebastián Plut *

Existen numerosos estudios que se han dedicado a objetar la efectividad y la legitimidad de la pena
de muerte. Los primeros han mostrado que, en los hechos, la tasa de criminalidad no disminuye
por efecto de la aplicación de la pena máxima. Los autores que cuestionan su legitimidad, a su vez,
sostienen que la ley no puede, en ningún caso, avalar un asesinato.

Koestler (Reflexiones sobre la horca, 1960) y Camus (Reflexiones sobre la guillotina, 1960)
plantean cuestionamientos de distinta naturaleza, los cuales comprenden los dos tipos de
objeciones: eficacia y legitimidad. Koestler señala que con la pena de muerte la “barbarie legal se
convierte en barbarie común”. El autor no desconoce que todo ser humano abrigue impulsos
vengativos, pero éstos no deben ser ratificados por la ley aun cuando formen parte de nuestra
herencia biológica.

Camus recuerda que, frecuentemente, las legislaciones consideran más grave el crimen
premeditado que el crimen por impulso. Así, con fina ironía, afirma que la pena de muerte no sería
otra cosa que un crimen premeditado. El autor también se ocupa del fundamento que justificaría la
pena de muerte en función de la ejemplaridad de la misma y lo refuta en virtud de que tal “ejemplo”
no amedrenta a ningún criminal. Puedo agregar que el “asesinato legal” no se traduce en una
reflexión sobre lo que podría ocurrirle a quien comete un crimen. Más bien, se transforma en un
ejemplo del grado de violencia del que es capaz un ser humano o la sociedad. La “mano dura”
quizá logre reducir a los delincuentes, pero dudosamente cumpla con la meta de reducir la
inseguridad.

La ficción de un joven que, luego de asesinar a sus padres, pide clemencia al tribunal por ser un
pobre huérfano, presenta una maniobra discursiva que a través del cinismo logra concordar con los
hechos, y nos conduce a pensar que la pena de muerte no es otra cosa que la muerte de la pena.
Que la pena muera es una afirmación de doble sentido, ya sea que tomemos el término “pena”
como expresión de un sentimiento, ya sea que lo tomemos en su vertiente legal, como castigo.

En efecto, cuando muere la pena, tendemos a eliminar todo sentimiento que permita captar la
subjetividad ajena, tendemos a refutar el imperativo que exige darle cabida a la vitalidad del otro.

Asimismo, la pena de muerte consume (agota) el castigo posible, pero no logra eliminar el
sentimiento de culpa. Quiero decir, si un crimen da paso al castigo necesario para un sentimiento
de culpa, el castigo absoluto libera la culpabilidad para que sean necesarios otros actos delictivos.
¿No se trata en esos casos de que la sociedad ya está “resarcida por completo” y con ello
promueve un reinicio del circuito culpa-delito? Quizá tengamos que admitir (soportar) la
conveniencia de dejar que una porción (simbólica) del delito siga ocurriendo.

* Doctor en psicología. Fragmento del trabajo “La muerte de la pena”.

Pena de muerte
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
En este artículo se detectaron varios problemas, por favor, edítalo para
mejorarlo:

 Su redacción no sigue las convenciones de estilo.


 Necesita referencias adicionales para su verificación.
 Existen dudas o desacuerdos sobre la exactitud de su redacción.
Por favor, debate este problema en la página de discusión.
Estas deficiencias fueron encontradas el 23 de marzo de 2017.
Para otros usos de este término, véase Pena de muerte (desambiguación).
«Sentencia de muerte» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Sentencia de muerte
(desambiguación).
Uso de penas de muerte en el mundo en 2016:      No rigente.     Rigente solo para crímenes cometidos en
circunstancias excepcionales (como los cometidos en tiempo de guerra).      Contemplada como una sanción penal,
pero no aplicada.      Contemplada como una sanción penal, aplicada.

La pena de muerte, pena capital o ejecución consiste en provocar la muerte a un


condenado por parte del Estado, como castigo por un delitoestablecido en la legislación;
los delitos por los cuales se aplica esta sanción suelen denominarse «delitos capitales».
La ejecución en criminales y disidentes políticos ha sido empleada por gran parte de
las sociedades en algún momento de su historia, tanto para castigar el crimen como para
suprimir la disidencia política. Actualmente la situación legal de la pena de muerte varía mucho
según las regiones del mundo. Así, ha sido abolida y penalizada en casi todos los
países europeos (excepto Bielorrusia), y la mayoría de los correspondientes
a Oceanía(como Australia, Nueva Zelanda y Timor Oriental). La mayoría de
países latinoamericanos han abolido la pena de muerte, mientras que en países como
los Estados Unidos de América, Guatemala y la mayoría de los estados del Caribe todavía
sigue siendo aplicada. En Asia la pena de muerte está permitida en países
como China, India, Indonesia, Irán y Japón. En África, todavía se usa en varios países,
especialmente de la zona nororiental del continente (Egipto, Etiopía, Libia y Sudán).
Igualmente la pena de muerte sigue siendo aplicada en la mayoría de países árabes y en toda
la zona de Oriente Próximo. Los países que le han puesto fin son 160 de los cuales 104 son
totalmente abolicionistas, seis la impiden para crímenes ordinarios, en otros seis rige una
moratoria y 44 son "abolicionistas de hecho" y no aplican la pena capital desde hace más de
una década.1
De este modo, las naciones que mantienen la pena de muerte "han disminuido
progresivamente" en los últimos diez años al pasar de 54 en 2005 a los 38 registrados a fecha
de 30 de junio de 2016
En muchos países donde todavía se aplica la pena de muerte, se usa como un castigo para
crímenes de asesinato, espionaje, traición, o como parte del Derecho militar.2 En algunos
países se aplica también para castigar delitos sexuales, siendo considerados como tales
el adulterio o la sodomía. También se castiga con pena de muerte, en algunos países
musulmanes, la apostasía, la renuncia formal a la propia religión. En China, el tráfico de
personas y los casos graves de corrupción política son castigados con la pena de muerte. En
algunos países la pena de muerte se utiliza por motivos políticos, con la máxima difusión
posible, como «escarmiento» de masas: en 2007 en Corea del Norte el director de una
empresa fue ejecutado públicamente en un estadio deportivo, ante 150 000 personas como
castigo por haber realizado llamadas telefónicas al extranjero.34
El tema de la pena de muerte es muy controvertido. Los simpatizantes de la misma opinan
que su realización reduce el delito, previene su repetición y es una forma de castigo para
el asesinato. Los detractores argumentan que no reduce el crimen en mayor medida que
la cadena perpetua; son peores que el delito y es una discriminación de hecho contra las
minorías y los pobres que puedan no tener recursos suficientes en el sistema legal.
Según el informe anual de ejecuciones judiciales de Amnistía Internacional, en el año 2003
fueron ejecutadas al menos 1146 personas en 28 países. El 84 % de las muertes
documentadas ocurrieron en cuatro países: la República Popular China llevó a cabo 726
ejecuciones, Irán mató a 108 personas, Estados Unidos a 65 y Vietnam a 64. No obstante,
para 2011 el número de ejecuciones judiciales se desconoce, ya que aunque la cifra se redujo
a 680 en solo 20 países, este dato no incluye las ejecuciones en China, las cuales Amnistía
Internacional cree son de miles, pero no existen cifras oficiales disponibles. La última nación
en abolir la pena de muerte para todos los crímenes fue Suriname, en 2015.5Cuatro naciones
abolieron en 2015 la pena capital para todos los crímenes (República del Congo, Fiji,
Madagascar y Surinam), con lo que suman 102 el número de países que prohíben las
ejecuciones. A nivel mundial Irán, Pakistán y Arabia Saudí fueron responsables de casi 90%,
de las ejecuciones según Amnistía Internacional.6 En 2016 sólo se llevaron a cabo ejecuciones
en cinco estados de Estados Unidos: Alabama (2), Florida (1), Georgia (9), Misuri (1) y Texas
(7), siendo Texas y Georgia responsables del 80% de las ejecuciones del país en 2016, ese
año el descenso en el número de ejecuciones está motivado en gran medida por las
reducciones registradas en Irán (un 42% menos, de un mínimo de 977 a un mínimo de 567) y
Pakistán (73% menos, de 326 a 87).7ese año fue abolida en Benín y Nauru.8

Pena de muerte en el Perú


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La pena de muerte en el Perú era aplicada en caso de traición a la patria, terrorismo,
espionaje, genocidio, motín y deserción en tiempos de guerra. La pena de muerte en el Perú
ha sido utilizado hasta 1979. En el mismo año, la pena de muerte fue abolida para los delitos
comunes.12
En 1856 la pena de muerte se abolió. Se restituyó en 1933 para criminales hasta 1979. En
1993 se incluyó al delito de terrorismo.
En la actualidad se han realizado hechos que atentan contra la vida,especialmente en niños y
niñas: como violaciones y muertes .
El Perú lleva 39 años sin aplicar la pena de muerte, hasta la actualidad.

Índice
  [ocultar] 

 1Usos
 2Regulación jurídica
 3Aplicación
 4¿Por qué en el Perú no se puede aplicar la pena de muerte?
 5Referencias
 6Enlaces externos

Usos[editar]
La pena capital es legal solo durante tiempos de guerra internacional o terrorismo, con
numerosas restricciones. Las sentencias de muerte durante este tiempo se les permite por
delitos específicos, y solo pueden ser impuestas por los tribunales militares durante los
estados de guerra. La ejecución se lleva a cabo por un pelotón de fusilamiento y se permite
por seis delitos específicos (si es cometido en tiempo de guerra):

 Traición a la patria en caso de guerra3


 Terrorismo

Regulación jurídica[editar]
La pena de muerte está en el ordenamiento jurídico peruano, se encuentra en el artículo 140
de la Constitución Política del Perú de 1993.
{{cita|Capítulo VIII: Poder Judicial

Artículo 140°.- La pena de muerte sólo puede aplicarse por el delito de traición a la patria en
tiempos de guerra, y el de terrorismo, conforme a las leyes y tratados de los que el Perú es
parte obligada.4}
Caso indignante
¿Qué persona podría decir que no comparte la absoluta indignación de la ciudadanía tras la
terrible muerte de Jimena, de 11 años, en San Juan de Lurigancho?
A un nivel muy humano, la depravación y crueldad del crimen escapan cualquier intento de
tolerancia o contemplación con el violador y asesino confeso. El asesinato de Jimena ha sido,
además, un catalizador de la indignación social acumulada por años ante los horrendos
crímenes de naturaleza similar que se ven todas las semanas en el país.Si bien la enorme
frustración de la ciudadanía y su demanda por justicia son perfectamente razonables, el
aprovechamiento político que se pretende nutrir de esta movilización social es lamentable. Y
más aun si este viene cargado de soluciones para la tribuna difíciles de implementar en la
práctica y de eficacia incierta.En particular, no deja de llamar la atención la constante
recurrencia al pedido de restitución de la pena de muerte para este tipo de delitos. A través del
congresista Modesto Figueroa, y con la firma de Daniel Salaverry, Clayton Galván, Úrsula
Letona, entre otros, Fuerza Popular presentó en enero un nuevo proyecto de ley para
modificar el artículo 140 de la Constitución y extender el rango de delitos que serían
sancionados con la pena capital. Esta semana, la idea de implementar la pena capital a
violadores de menores fue apoyada por parlamentarios de diversas bancadas.
Representantes de Acción Popular y del Apra, por ejemplo, se han mostrado dispuestos a
abrir el debate. Pero este es tan solo el último de varios proyectos de ley en similar sentido
presentados en los últimos años. La propuesta es inadecuada desde distintos frentes: legal,
institucional y práctico. En primer lugar, desde el punto de vista legal, la modificación de la
Constitución es un proceso complejo en el Congreso y además obligaría al país a apartarse
de tratados y compromisos internacionales ya asumidos. Si el Perú aspira a ser un país líder
en materia de democracia, derechos humanos e integración regional, desligarse del sistema
internacional de justicia es un error y juega en contra de nuestros propios intereses.
Desde el punto de vista institucional, no debe hacer falta recordar la fragilidad de nuestro
sistema de justicia tal cual es. Cargarle además la responsabilidad de administrar penas que
son irreversibles sería un despropósito. El año pasado, el presidente del Poder Judicial,
Duberlí Rodríguez, informó que revisarían la condena de Jorge Villanueva, llamado el
‘Monstruo de Armendáriz’, para otorgarle una absolución póstuma. Villanueva fue
injustamente ejecutado por homicidio y violación de un menor en 1957, un error que ya no
puede ser corregido. ¿Cuántos de estos errores podría cometer nuestro sistema de justicia y
cómo los justificamos? Finalmente, desde el punto de vista práctico, no ha sido demostrado
que la pena de muerte sea realmente disuasiva respecto de los crímenes más graves. El
trabajo de investigación más exhaustivo sobre el asunto –llevado a cabo por el Consejo
Nacional de Investigación de Estados Unidos en el 2012– concluyó que “los estudios a la
fecha sobre el efecto de la pena capital en los homicidios no son informativos respecto a si la
pena de muerte reduce, incrementa o no tiene efectos sobre los homicidios”.
La agenda de combate en contra de crímenes de esta naturaleza no es fácil ni para la tribuna,
y ciertamente no pasa, pues, por el debate sobre la pena capital. Si se quiere hacer la
diferencia en serio, se debe comenzar por mejorar la legislación actual a través de una
revisión sistemática del Código Penal para que, por lo menos, la severidad de las penas
efectivas guarde relación con la gravedad del delito. Se debe también fortalecer el sistema de
atención de denuncias y respuesta temprana (el homicida de la niña de 11 años tenía dos
denuncias previas por delitos sexuales). Aquí la fiscalía parece estar largamente saturada. La
apertura y fortalecimiento de espacios escolares seguros para que los niños o jóvenes puedan
reportar abusos domésticos también es clave, en vista de que la mayoría de sucesos de este
tipo toman lugar en contextos familiares. Ninguna de estas acciones conlleva tantos aplausos
efímeros como la propuesta de la pena de muerte, pero abordar el debate seriamente es lo
mínimo que les debemos a las víctimas y a sus familiares.

fuente:diario el comercio 5

Aplicación[editar]
Entre 1957-1979 fueron ejecutados 7 hombres. En la mayoría de los casos por asesinar a
policías y niños. En el año 1956 la condena fue para Guillermo Lavalle por violación y
asesinato a un niño. En 1957 fue condenado a pena de muerte Jorge Villanueva conocido
también como "El Monstruo de Armendáriz" por violación y asesinato a un menor de 3 años de
edad.
En 1973 dos fueron los condenados: Alejandro Lastra y Gerardo Pinto por haber matado a un
policía y a un empleado de un banco, durante un asalto. En 1974 fue condenado Juan
Marache por haber matado a un policía. En 1976 se condenaron a otros dos sujetos: Miguel
Salazar Valdivia por haber matado a un policía durante un asalto y a Luis Uscuvilca por haber
asesinado a un guardia civil, durante un asalto.
La última ejecución fue aplicada en 1979,6en el gobierno de Francisco Morales
Bermúdez donde se fusiló a Julio Alfonso Vargas Garayar, exsuboficial de la FAP, por traición
a la patria pues se le acusaba de realizar espionaje a favor de Chile. Este hombre fue fusilado
a las 6 de la mañana el 20 de enero de 1979, convirtiéndose así en la última persona en quién
se aplicó la pena de muerte en el Perú, hasta el momento.

¿Por qué en el Perú no se puede aplicar la pena de muerte?


[editar]
En Perú no se puede aplicar la pena de muerte 7porque, en 1978, el Estado ratificó el Pacto de
San José, un documento bajo el nombre de la ‘Convención Americana sobre Derechos
Humanos’.
Este tratado internacional tiene dos puntos importantes que no permiten la pena capital en
nuestro territorio.
El primero es que “la Convención impide a los países extender la pena de muerte para delitos
que no estuvieran ya contemplados con anterioridad en sus territorios” y el segundo señala
que “ningún país puede interpretar la Convención para limitar la libertad de sus ciudadanos".
Las ventajas y desventajas de un
panel de discusión
Escrito por Stanley Goff ; última actualización: February 01, 2018

Jupiterimages/Photos.com/Getty Images
Un panel de discusión es uno de varios enfoques para la enseñanza de temas
específicos. Otros métodos incluyen conferencias, discusiones en grupo,
presentaciones multimedia (incluyendo diapositivas y películas) e incluso juegos
de rol. Cada método tiene ventajas y desventajas, dependiendo del tema en
cuestión, el tamaño y la composición de la audiencia (o clase), y los recursos
disponibles.

Planificando un panel
Los paneles están compuestos generalmente por personas con amplio
conocimiento de un tema en particular. Por lo general, están organizados de
manera tal que cada miembro del jurado tiene una cantidad fija de tiempo para
hacer observaciones introductorias, seguidas por una sesión de preguntas y
respuestas. Un moderador es responsable de presentar a los panelistas y
controlar el proceso para no perder de vista el tiempo asignado mientras se
asegura una discusión ordenada. Los paneles no son fáciles de organizar.
Encontrar a los expertos adecuados y llevarlos al lugar puede implicar una gran
cantidad de coordinación logística incluyendo viajes y alojamiento. A menudo se
les paga una pequeña cuota u "honorarios" por su participación.

Múltiples puntos de vista


Los paneles de discusión presentan a menudo miembros de la audiencia con
variantes puntos de vista sobre el tema seleccionado. Si los miembros de la
audiencia están bien versados en el tema, pueden sopesar los méritos de cada
perspectiva que se ofrece. Como tal, una diversidad de opinión es una ventaja. Sin
embargo, si el público está compuesto por personas que no conocen el tema (un
curso universitario de introducción, por ejemplo) la discusión del panel puede
presentar información más allá de su alcance. Ellos pueden quedar alejados de la
discusión y sentirse más confundidos que informados.

Paneles dinámicos
Cuando los participantes son eficientes y agradables, la mesa redonda es una
forma efectiva de exponer a una audiencia una materia compleja. Aún así, el
riesgo asociado con una animada sesión es que una personalidad puede dominar
la discusión. Además, todos los expertos no son necesariamente oradores
eficaces. Alguien que tiene una mejor perspectiva sobre un tema puede
encontrarse siendo eclipsado por un miembro de la comisión, que es encantador y
tiene buen humor, incluso si ese miembro del panel tiene puntos de vista
cuestionables.

Diversos puntos de vista arrastran diversas audiencias


Si el objetivo es la educación pública, un panel que ofrece puntos de vista
divergentes puede ser ventajoso. Si el tema es la intervención militar extranjera,
por ejemplo, es una buena idea tener un panelista que cree que un curso de
acción no es lo oportuno, mientras que otro miembro de la comisión apoya la
intervención sólo en circunstancias limitadas, y un tercer miembro tiene la postura
más dura del tema. Como resultado, los miembros de la audiencia son propensos
a sentir que el panel tiene a alguien que representa su punto de vista sobre el
tema.
¿Cuáles son 5 argumentos a favor de la pena de
muerte?
3 Respuestas

Joseph Myers, "Mira que no hay más metafísica en el mundo sino chocolates"
Actualizado hace 20 Jul. 2017 · El autor tiene 261 respuestas y 226,2k vistas de respuestas
Aunque no estoy por la pena de muerte, se me ocurren 5, pero cabe destacar que
también hay buenos y válidos argumentos en contra de esos mismos puntos:

1. Reduce el gasto de mantener a un asesino en la cárcel con comida y cama y


vigilancia etc.
2. Le disuade a la gente de cometer crímenes graves.
3. Es el castigo adecuado para ciertos crímenes.
4. Los allegados de la víctima quieren justicia, y la pena de muerte en algunos
casos es justa.
5. Editado (sugerencia de Ruben Mata): Un criminal muerto no podrá
volver a cometer el crimen.
6. Las ventajas y la Desventajas de un Panel de Discusión
7. Un panel de discusión es uno de varios enfoques para la enseñanza de temas
específicos . Otros métodos incluyen conferencias, discusiones en grupo ,
presentaciones multimedia, incluyendo diapositivas y películas , y juegos de
rol . Cada método tiene sus ventajas y desventajas , dependiendo de la materia,
el tamaño y la composición de la audiencia o de la clase y los recursos
disponibles. Planificación de un panel 

8. paneles se hacen generalmente por personas con amplio conocimiento de un


tema en particular . Por lo general , están organizados de manera que cada
miembro del jurado tiene una cantidad fija de tiempo para hacer observaciones
introductorias , seguidas por una sesión de preguntas y respuestas. Un
moderador es responsable de presentar a los panelistas y el control del proceso
por no perder de vista el tiempo asignado mientras se asegura una discusión
ordenada. Los paneles no son fáciles de organizar . Encontrar a los expertos
adecuados y llevarlos al lugar puede implicar una gran cantidad de
coordinación logística que incluye haciendo los arreglos de viaje y alojamiento .
A menudo los participantes se les paga una pequeña cuota o " honorarios " por
su participación. 
múltiples puntos de vista 
9. Mesas redondas presentan a menudo miembros de la audiencia con la variante
puntos de vista sobre el tema seleccionado. Si los miembros de la audiencia
están bien versados en el tema , pueden sopesar los méritos de cada perspectiva
que ofrece . Como tal, una diversidad de opinión es una ventaja . Sin embargo,
si la audiencia incluye a personas no familiarizadas con el tema - un curso
universitario de introducción , por ejemplo - la discusión del panel puede
presentar información más allá de su alcance. Ellos pueden venir lejos de la
discusión sentirse más confundido que informado . 
Dinámica Panel 
10. Cuando los participantes son eficiente y agradable , la mesa redonda es una
forma efectiva para exponer una audiencia a la materia compleja. Aún así, el
riesgo asociado con una animada sesión es que una personalidad puede
dominar la discusión . Además, todos los expertos no es necesariamente un
orador eficaz . Alguien que tiene una mejor perspectiva sobre un tema puede
encontrarse a sí mismo de ser eclipsado por un miembro de la comisión, que es
encantador y buen humor, incluso si ese miembro del panel tiene unas vistas
cuestionables . 
Diversas Vistas Draw Audiencias Diversas 
11. Si el objetivo es la educación pública , un panel que ofrece puntos de vista
divergentes puede ser ventajoso . Si el tema es la intervención militar extranjera
, por ejemplo , es una buena idea tener un panelista que cree que un curso de
acción no es el caso, otro miembro de la comisión, que apoya la intervención
sólo en circunstancias limitadas , y un miembro que es más dura en la cuestión .
Como resultado, los miembros de la audiencia son propensos a sentir el panel
tiene alguien que representa su punto de vista sobre el tema. 

DEFINICIÓN DE PENA DE MUERTE


El concepto de pena tiene su origen en el término latino poena y hace
referencia al castigo que es establecido por un juez o un tribunal de acuerdo
a lo estipulado por la ley, y que tiene como fin sancionar a aquel que
haya cometido un delito o una falta.
La pena de muerte o pena capital se enmarca dentro de las penas
corporales, ya que el castigo tiene un efecto directo sobre el cuerpo del
sancionado. Como su nombre lo indica, la pena de muerte consiste
en quitar la vida de la persona que, de acuerdo al juez, es considerada
culpable de una falta grave.
Podría decirse que la pena de muerte tiene sus orígenes con la Ley del
Talión (“ojo por ojo, diente por diente”), que es recogida en el Código de
Hammurabi en el siglo XVII a.C. De todas maneras, muchas
personalidades a lo largo de la historia han apoyado o justificaron este tipo
de pena, como Platón, Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, Jean-
Jacques Rousseau, Immanuel Kant y Georg Wilhelm Friedrich
Hegel.
Estados Unidos es uno de los países que en la actualidad sigue manteniendo
vigente la pena de muerte, a pesar de que desde instituciones y organismos
como la Unión Europea se ha intentado que lleve a cabo la abolición de esa
ley. Y es que las cifras no dejan de asombrar en pleno siglo XXI pues en 2012
en tierras norteamericanas fueron ejecutadas un total de 43 personas.

Asimismo es importante recalcar que en dicha nación los condenados a pena


de muerte ven como acaban sus vidas mediante el sistema de la inyección
letal. Es decir, un procedimiento mediante el cual a aquellos, de manera
continua y por vía intravenosa, se les inyecta en una cantidad que resulta
mortal un barbitúrico de acción rápida que va mezclado con un paralizante.

En este sentido, aunque aquella acaba con las vidas de los reos, es singular
destacar el caso que se produjo en Estados Unidos en el año 2009 y es que
un condenado a muerte sobrevivió a su ejecución después de que recibiera
casi veinte pinchazos.
Además de todo lo expuesto podemos señalar que el cine estadounidense ha
realizado un amplio número de películas que giran en torno a la citada pena
capital. No obstante, entre todas ellas habría que destacar a la que lleva por
título “Pena de muerte” (1995), dirigida por Tim Robbins.

Susan Sarandon y Sean Penn son los protagonistas de dicha producción en la


que se narra la historia real de un hombre que fue condenado a morir por
considerarse culpable del asesinato de dos jóvenes. Sus últimos días de vida
son los que se retratan en este film que gira en torno a la relación que el reo
mantendrá con una monja que intentará darle consuelo.

Las Ventajas-Desventajas de un Panel de Discusión


1/1/2016
3
179667

Un panel de discusión es uno de los varios enfoques de la enseñanza


sobre el tema específico. Otros métodos incluyen conferencias,
discusiones en grupo, presentaciones multimedia, incluyendo
diapositivas y películas, y juegos de rol. Cada método tiene ventajas y
desventajas en función de la materia, el tamaño y la composición de la
audiencia o de la clase y de los recursos disponibles.
 
Un panel de discusión es uno de los varios enfoques de la enseñanza sobre el tema específico. Otros métodos
incluyen conferencias, discusiones en grupo, presentaciones multimedia, incluyendo diapositivas y películas,
y juegos de rol. Cada método tiene ventajas y desventajas en función de la materia, el tamaño y la
composición de la audiencia o de la clase y de los recursos disponibles.
la Planificación de un Panel

 Paneles son generalmente de personas con un amplio conocimiento de un tema en particular.


Normalmente, están organizados de manera que cada panelista tiene una cantidad de tiempo para hacer
observaciones introductorias, seguido por una sesión de preguntas y respuestas de la sesión. Un
moderador es el encargado de presentar a los panelistas y el control del proceso por controlar el tiempo
asignado, asegurando a la vez una discusión ordenada. Los paneles no son fáciles de organizar. Encontrar
expertos adecuados y llevarlos al lugar de celebración, puede implicar una gran cantidad de coordinación
logística que incluye hacer los arreglos de viaje y alojamiento. A menudo los participantes se les paga una
pequeña cuota o 'honorarios' por su participación.
Múltiples puntos de vista

 Panel de discusiones a menudo presentes los miembros de la audiencia con la variante de puntos de
vista sobre el tema seleccionado. Si los miembros de la audiencia están bien versados en el tema, puede
sopesar los méritos de cada perspectiva que ofrece. Como tal, la diversidad de opinión es una ventaja. Sin
embargo, Si la audiencia incluye a personas que no están familiarizadas con el tema & una clase de
introducción a la universidad curso, por ejemplo, el grupo de discusión puede presentar información más
allá de su alcance. Se puede salir de la discusión sensación más confundidos de lo informado.
Panel de Dinámica

 Cuando los participantes tienen el conocimiento y la participación, el debate es una forma efectiva
para exponer a la audiencia a un tema complejo. Aún así, el riesgo asociado con una animada sesión es
que una personalidad puede dominar la discusión. Además, todos los expertos, no es necesariamente una
efectiva del altavoz. Alguien que tenga más conocimiento sobre un tema puede encontrarse a sí mismo de
ser eclipsado por un miembro de un panel que es encantador y gracioso, incluso si ese miembro del panel
cuestionables vistas.
Diversos puntos de vista Dibujar los Diversos Públicos

 Si el objetivo es la educación pública, un panel que ofrece puntos de vista divergentes puede ser
ventajoso. Si el tema es la intervención militar extranjera, por ejemplo, es una buena idea tener un experto
que cree que tal curso de acción nunca es apropiado, otro miembro del grupo que apoya la intervención
sólo en circunstancias limitadas, y un miembro que es más parecido a un halcón sobre el tema. Como
resultado, los miembros de la audiencia son propensos a sentir que el panel haya alguien que representa su
punto de vista sobre el tema

Panel de investigación
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Un panel (de investigación) es una técnica de investigación de mercados cuantitativa que
obtiene información periódica de una muestra de población. La muestra está formada por
personas (físicas o jurídicas) que colaboran libre y voluntariamente en el estudio; se
comprometen a permanecer en el panel durante un tiempo mínimo (variable según el tipo de
panel de que se trate).
El vocablo «panel» proviene del inglés. En el contexto de la investigación de mercados, tiene
el sentido que ofrece el Diccionario de la lengua española de:1
Grupo de personas seleccionado para tratar en público un asunto.

La muestra seleccionada para participar en un estudio de mercado tipo «panel» responde a un


perfil establecido previamente. Los paneles más frecuentes son de consumidores o
de minoristas. También existen paneles de expertos en temas científicos y tecnológicos, que
no se consideran paneles de investigación de mercados.

Índice
  [ocultar] 

 1Tipos de paneles
 2Frecuencia de los paneles de investigación
 3Ventajas e inconvenientes de un panel de investigación
 4Funcionamiento de un panel de investigación
 5Los paneles y la Ley de Protección de Datos
 6Véase también
 7Referencias

Tipos de paneles[editar]
Por su naturaleza, se pueden distinguir dos tipos de paneles de investigación:

 Panel de expertos o profesionales: está formado por un grupo de personas o


expertos en una materia determinada. Los estudios que se realizan utilizando un «panel
de expertos» tienen por finalidad obtener ideas o confirmar planteamientos por la
experiencia de personas con un gran bagaje profesional en el tema en cuestión. No son
estudios de investigación cuantitativa de mercados, propiamente dicha, sino más bien una
consulta o una técnica proyectiva.
 Panel de clientes: formado por personas que son clientes actuales o potenciales de
una determinada empresa o marca. Los estudios que se realizan con este tipo de paneles
son variados y contemplan tanto el diseño de la estrategia empresarial y de marketing (ej.
posicionamiento competitivo, auditorías de marca, segmentación y especialización, ...),
como estudios de tendencias y estilos de vida, estudios para el lanzamiento de nuevos
productos o servicios o estudios ligados a iniciativas de fidelización. Los paneles de
clientes pueden ser de minoristas (obtiene datos de compras, ventas y existencias de
los establecimientos comerciales), de consumidores (estudian el consumo doméstico, en
hostelería y en instituciones), o los paneles de audiencias (proporcionan datos sobre el
seguimiento del público a un determinado programa o cadena de radio o televisión).
 Panel de internos: se trabaja con la finalidad de informar a los internos(empleados o
trabajadores) lo más posible respecto al tema.

Frecuencia de los paneles de investigación[editar]


Los estudios de mercado o investigación de mercados que se realizan mediante paneles
tienen un carácter permanente frente a otras técnicas de investigación de mercados (como
encuestas ómnibus, entrevistas en profundidad, test de producto, estudios ad-hoc...). Cada
cierto tiempo (una vez al año, una vez al trimestre, una vez al mes...) se realiza una colección
de encuestas utilizando la misma muestra o panel.

Ventajas e inconvenientes de un panel de investigación [editar]


Las ventajas principales son:

 El esfuerzo de captación inicial se amortiza con el paso del tiempo, conforme se


realizan nuevas «olas» de los estudios. Los paneles permanentes se consideran
una técnica de investigación socialmente responsable, ya que reducen la necesidad
de realizar encuestas "masivas" a la sociedad en general cada vez que se necesita
obtener información cuantitativa de un determinado colectivo de personas.
 La información obtenida con un panel es muy objetiva.2 Si el tamaño del panel es el
adecuado (número de panelistas suficiente considerando el tamaño del universo o
mercado objetivo que se quiere analizar), las conclusiones obtenidas de los estudios que
se realicen contra el mismo, son conclusiones representativas. Es decir, extrapolables
estadísticamente al conjunto del universo o mercado objetivo. En este sentido, es
importante tener en cuenta que cualquier conclusión obtenida de un estudio de mercado
representativo debe venir acompañada del error estadístico o representatividad ligado al
diseño de dicho estudio.
 La información periódica que proviene del mismo grupo de personas proporciona la
mejor estimación de las tendencias y los cambios en el mercado.
El principal inconveniente es que no proporciona información sobre aspectos cualitativos. Por
ejemplo, un panel de consumidores puede proporcionar el consumo anual de yogur por
persona, por familia..., con detalles de tamaño de envase, tipo de yogur... pero nunca
mostrará la razón por la que el comprador está cambiando su gusto de un envase a otro, de
un sabor a otro...

Funcionamiento de un panel de investigación [editar]


1. Creación de un panel: esta fase requiere la identificación y captación de los que
serán miembros del panel (o panelistas), de acuerdo con un determinado perfil
establecido previamente. En este punto hay que tener en cuenta que un panel será de
tanto más valor, cuanto más específico sea el perfil de sus panelistas.
2. Planificación del estudio: contempla la preparación de un briefing de objetivos y
aspectos a investigar, la selección de la técnica de investigación a utilizar para
contactar con los panelistas (encuesta personal, telefónica, correo electrónico, on-
line...) y la planificación detallada de la ejecución del estudio.
3. Desarrollo del estudio: supone el contacto y obtención de la información deseada,
directamente con los miembros del panel.
4. Análisis y conclusiones del estudio: utilizando las técnicas y herramientas
estadísticas apropiadas. No debe ser una simple documentación o representación en
gráficas de las conclusiones obtenidas, sino el fruto de un ejercicio intenso de análisis
estadístico.
5. Administración y logística: habitualmente se envían detalles y pequeños regalos a
los miembros de un panel de investigación, para agradecerles su colaboración en el
estudio. Además, los panelistas tienen su ciclo de vida como tales, y periódicamente
habrá que dedicar un esfuerzo a captar nuevos panelistas que sustituyan a aquéllos
que pierden esta condición (por ejemplo, porque dejan de ser clientes potenciales al
adquirir el producto).
Todas las fases son igualmente importantes para la obtención de resultados coherentes y
acordes a la realidad que se estudia.

Los paneles y la Ley de Protección de Datos[editar]


 La Investigación de Mercados es una actividad que debe desarrollarse cumpliendo
estrictamente con la legislación que directamente le afecta, ya que habitualmente implica
trabajar con datos personales de los participantes en los estudios.
 La legislación vigente en España queda recogida en la LOPD, Ley Orgánica de
Protección de Datos personales, que obliga al registro en la Agencia de Protección de
Datos, de todos los paneles de investigación que tengan carácter permanente.

Véase también[editar]
 Panel
 Panel de consumidores

Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua
Española (2014). «panel». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7. Consultado el 27 de julio de 2009.
2. Volver arriba↑ Alonso Leache, Belén (2003). «Capítulo 4: Análisis del
consumidor». Animación del Punto de Venta. Pozuelo de Alarcón (Madrid, España): Editrial
EDITEX, S.A. ISBN 84-9771-177-7

También podría gustarte