Está en la página 1de 6

CAMPOS TEMÁTICOS

ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE


PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRATO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
 Materiales. Características:  Mezclas y disoluciones.  Sistema digestivo, respiratorio,  Mezclas homogé neas y – Divisibilidad de los materiales – Modelos de la estructura
estado físico, color, olor, dureza.  Características de los materiales circulatorio y excretor (en el heterogé neas, mé todo de del entorno en partículas y interna de objetos y sustancias:
 Mezclas. Mezclas de só lidos y del ambiente: cambios de hombre y animales). separació n de las mezclas molé culas. Estructura del á tomo: nú cleo
líquidos coloreados: pastas estado, masa, unidades de masa,  Alimentos: tipo de alimentos,  Cambios físicos y químicos. – Partículas y molé culas: en los (protones y neutrones) y nube
para modelar, pinturas, color, olor, dureza. dieta alimenticia.  Energía, fuentes, trasmisió n y estados de la materia, electró nica (electrones).
refrescos con diferentes  El calor. Efectos de las  Funció n de relació n: receptores transferencia estimació n de tamañ o. – Sustancias simples y sustancia
sabores y colores. interacciones de materiales (ó rganos de los sentidos),  Energía, fuentes. – Cambios físicos y químicos de compuestas.
 El agua, el aire y el suelo: só lidos y líquidos con el calor. sistema esquelé tico y muscular. Manifestaciones de la energía: materiales: diferencias. – Descomposició n de sustancias.
formas de producir cambios en  Sonido: sonidos del ambiente.  Crecimiento y desarrollo de los luz, calor, sonido. – Mezclas y combinaciones: Sustancias degradables y no
sus características. Variaciones de intensidad de seres humanos: ciclo vital.  Efectos de la energía en los aplicaciones en la preparació n degradables.
 Contaminació n ambiental: sonidos en diferentes medios:  Enfermedades frecuentes que cuerpos: cambios de estado. de alimentos y otros. – Fuentes de energía renovable y
problemas en la escuela; aire libre, aula, en una caja, y afectan a la salud.  Calor: interacciones con – Luz: formació n de imá genes de no renovable.
té cnicas para el cuidado del otros.  Los seres vivos, há bitat, materiales blancos, negros, objetos en espejos y lentes. – Luz solar y fotosíntesis.
agua y manejo de residuos  El sonido: reflejo en diferentes adaptaciones. opacos y brillantes. – Artefactos ó pticos sencillos: – Energía elé ctrica. Artefactos
só lidos, reducció n y reciclaje. superficies.  Cadenas y redes alimenticias.  Luz. Propagació n en diferentes té cnicas de diseñ o y elé ctricos.
 La luz y el calor: efectos en el  La fuerza. Cambios por acció n Transferencia de energía en el objetos: espejos, cuerpos construcció n. – Aplicaciones de circuitos
color y estado físico de los de las fuerzas: deformaciones y ecosistema. transparentes, translú cidos y – Energía elé ctrica: pilas de zinc y elé ctricos en serie y paralelo.
materiales. estiramientos.  Animales nativos y exó ticos: opacos. carbó n, funciones de sus – Consumo de energía en
 Electricidad: formas de uso en  Flotabilidad de materiales. inventario, fichas té cnicas.  Electricidad: formas de componentes. kilowatt-hora.
la escuela y la casa.  Formas de locomoció n de los  Plantas nativas de la localidad: producció n; conducció n a travé s – Electricidad: artefactos – Equivalencia en focos
 Descargas elé ctricas: zonas de animales terrestres y acuá ticos. variedad; ornamentales, de redes o circuitos elé ctricos. elé ctricos de alto, medio y bajo incandescentes.
peligro en el hogar y la escuela. Partes del cuerpo que medicinales y otras  Circuito elé ctrico: funciones de consumo. – Costos del consumo. Estrategias
 Estrategias de prevenció n de intervienen en la locomoció n aplicaciones, té cnicas o sus componentes. – Electroimanes: interacciones de ahorro de energía.
peligros de descarga elé ctrica.  Rasgos físicos de las personas: criterios de registro y  Conductores y no conductores con materiales ferromagné ticos – Electromagnetismo.
 Movimiento. Producció n de características de miembros de clasificació n. (aislantes) de la electricidad. como hierro, acero. – Electroimanes: aplicaciones.
movimiento en los cuerpos: por una misma familia y de familias  Estrategias de cuidado y  Artefactos elé ctricos de alto, – Diseñ o y construcció n de – El Sonido: formació n de ondas
tracció n y empuje. Mó viles diferentes. Semejanzas y protecció n de animales y medio y bajo consumo de electroimanes y sus por vibració n de materiales.
impulsados por tracció n o por diferencias. plantas de la localidad. electricidad. Ahorro de energía aplicaciones (por ejemplo grú as Mediciones y grá ficos.
 Los materiales del entorno: Los elé ctrica. para elevar objetos). – Energía hidrá ulica y energía
empuje.  El desarrollo humano: cambios
materiales  Descargas elé ctricas: – Sonido: variaciones en la eó lica: aplicaciones.
 Partes del cuerpo humano. corporales en la talla, peso,
 y sus propiedades. Mezclas y prevenció n de accidentes. producció n de sonidos segú n – Estructura interna de la cé lula:
 Enfermedades comunes de la dentició n, estructura corporal y
combinaciones.  Flujo magné tico: propagació n a medios acú sticos, tamañ o, modelos de su estructura.
localidad: formas de otros.
 Estados de la materia. travé s de materiales no espesor y tipo de materiales – Sistema nervioso central: su
prevenció n.  Los alimentos. Grupos de
 Energía, fuentes, trasmisió n y magné ticos. utilizados. funcionamiento. Azú cares,
 Agua apta para el consumo alimentos, segú n necesidades:
transferencia  Producció n de sonidos segú n – Calor: conducció n de calor. almidones, proteínas, grasas,
humano. alimentos para crecer (carne,
 Energía, fuentes. Transferencia cantidad y tamañ o de los – Sistema nervioso central: vitaminas en alimentos.
 Formas de locomoció n de los pescado, legumbres y huevos) y
de calor. materiales que lo producen. relació n con los ó rganos de los – Trastornos alimenticios:
seres humanos Partes del alimentos ricos en vitaminas
 Cambios que puede producir su  Má quinas simples en el cuerpo sentidos. Cé lula nerviosa. obesidad, anorexia y bulimia.
cuerpo que intervienen en la (frutas y verduras). Alimentos
aplicació n en los cuerpos. humano y en herramientas – Sistema digestivo: funció n, Peligros.
locomoció n. que dan energía (papa, fideos,
 Principales manifestaciones de manuales. enfermedades diarreicas – Acció n de las hormonas en el
 Rasgos fisonó micos de pan, arroz y dulces) y alimentos la energía:  Inmersió n y flotació n de agudas (EDA) y hepatitis A y B, organismo humano.
personas de igual o de diferente para fortalecer huesos y  La luz: Instrumentos ó pticos: materiales en el agua. Cuerpos causas, transmisió n, – Reproducció n humana: avances
sexo, de una familia o familias mú sculos (leche y derivados). prisma ó ptico y disco de má s densos que el agua y menos consecuencias y prevenció n. tecnoló gicos: reproducció n
diferentes.  Alimentos aptos para el Newton. densos que el agua. – Dietas balanceadas: Valor asistida (mé todos de
 Semejanzas y diferencias. consumo: condiciones de  Electricidad está tica por  Reacciones del cuerpo frente a caló rico. inseminació n artificial y
 El Suelo. Características de higiene. La higiene personal: inducció n o por frotamiento: estímulos físicos (luz, sonido, – Sistemas circulatorios: fecundació n in vitro).Virus y
tipos de suelos: color, olor, té cnicas de lavado de manos, sus efectos en diferentes vibració n, calor, otros), funciones. bacterias: enfermedades
retenció n de agua. cepillado de dientes y aseo materiales. químicos (sabor, olor, otros) y – Enfermedades infectocontagiosas que
 Inventos: utensilios y personal.  Ahorro del consumo de energía. bioló gicos (sed, hambre, otros). cardiovasculares: avances producen. El SIDA, la TBC y
herramientas, ancestrales y  Enfermedades comunes: formas  Los imanes: sus efectos, sus  Funció n de relació n: sistema tecnoló gicos para su otras.
modernos, para trabajar el de prevenció n. campos de acció n y el nervioso (sistema nervioso tratamiento y prevenció n. – Prevenció n.
suelo.  Crecimiento y desarrollo de los comportamiento de los polos. central y perifé rico), sistema – Sistema respiratorio: funciones. – Importancia de los trasplantes y
seres humanos: ciclo vital.  Magnetizació n por inducció n o endocrino. Infecciones respiratorias donació n de ó rganos y tejidos
 Semillas y frutos: características por frotamiento de diferentes  Funció n de reproducció n: agudas (IRA). para la preservació n de la vida.
observables. materiales; norte geográ fico. La sexual. Ó rganos de sistema – Sistema excretor: roles. – Avances científicos en gené tica
 Crecimiento y desarrollo de brú jula. reproductor humano. – Funció n reproductora humana: y clonació n.
plantas y animales: ciclo vital.  Sonido: propagació n a travé s de  Protectores de la piel y de los espermatogé nesis y ovogé nesis. – Alimentos transgé nicos,
 Té cnicas de crianza y de diversos medios. ó rganos de los sentidos frente a Ciclo ová rico (esquema). enriquecidos o con
cuidado, y de protecció n de  Má quinas simples como medios factores: luz solar, frío intenso y – La reproducció n asexual y preservantes: beneficios y
animales menores y mascotas. para ahorrar esfuerzo: al cortar otros. sexual. dañ os para la salud.
 Té cnicas para la elaboració n de materiales duros, llevar pesos o  El alcohol, el tabaco y otras – Efectos de las sustancias – Ecosistemas de la localidad y
muestrarios y almá cigos. mover un cuerpo. drogas: efectos nocivos en la químicas en la salud: monó xido regió n.
 El suelo: tipos de suelos, su  Magnetizació n por inducció n o salud. de carbono, cianuro, plomo, – Fotosíntesis: energía solar y
composició n. por frotamiento de diferentes  Estrategias y té cnicas para la mercurio, arsé nico. producció n de alimentos.
 Los suelos. Propiedades: color, materiales; norte geográ fico. La limpieza de los sanitarios – El botiquín escolar de primeros – Ciclos naturales del oxígeno,
tamañ o de partículas, retenció n brú jula. (bañ os o letrinas) y para su uso. auxilios. carbono y nitró geno: su
de agua, presencia de  Sonido: propagació n a travé s de  Los seres vivos, adaptaciones – Los ecosistemas. Elementos de importancia para la
microorganismos y restos de diversos medios. há bitat, cadenas y redes un ecosistema. supervivencia de los seres vivos.
plantas o animales.  Má quinas simples como medios alimenticias en las que se – Equilibrio de los ecosistemas – Ecosistema y biodiversidad de
para ahorrar esfuerzo: al cortar transfiere energía. terrestre y acuá tico: factores la regió n.
 Clasificació n. Muestrarios de
materiales duros, llevar pesos o  Mecanismos de defensa de los que intervienen. – Ecosistema: efectos de la
suelos. Té cnicas de cultivo de
mover un cuerpo. seres vivos: camuflaje, – Formas de asociacionismo de biotecnología (transgé nicos).
plantas de su entorno.
 La palanca: aplicaciones en mimetismo, espinas, aguijones, los seres vivos: simbiosis, – Proyectos productivos de uso de
 El agua: usos en la familia y la
instrumentos. emanaciones, glá ndulas comensalismo, mutualismo, biodiversidad local.
escuela.
 La Tierra, sus características irritantes, glá ndulas parasitismo. – Equilibrio del medio ambiente.
 Ecosistema: microsistema
 Los suelos. Propiedades: color, repugnatorias. – Contaminació n atmosfé rica, Efectos de la deforestació n y la
(como una maceta, un terrario,
tamañ o de partículas, retenció n  Características de los animales: agua y suelo. tala de bosques.
un acuario o un pedazo de
de agua, presencia de vertebrados e invertebrados. – Lluvia á cida y sus efectos en los – Especies de plantas y animales
jardín)
microorganismos y restos de  Características de los seres ecosistemas. de la biodiversidad del país en
La luz. Efectos en los cuerpos o el
plantas o animales. vivientes de la localidad. – Recursos naturales renovables peligro de extinció n, sus causas:
ambiente: iluminació n, color,
 Consumo de agua promedio de Beneficios que reportan, y no renovables de la localidad destrucció n y fragmentació n del
formació n de sombras.
agua por familia. Estrategias de importancia econó mica y y regió n. há bitat, sobreexplotació n, caza
ahorro de agua. cultural. – Ecoproyectos de biodiversidad. furtiva, deforestació n, tala,
 Consumo de agua promedio de  Sistema agroecoló gico escolar – Domesticació n de especies de quema de bosques y pastos
agua por familia. Estrategias de (SAE). plantas y animales nativos: naturales, contaminació n.
ahorro de agua.  Té cnicas de cuidado, crianza y procesos de selecció n y – Especies emblemá ticas.
 Clasificació n. Muestrarios de protecció n de animales y cultivo adaptació n. Protecció n.
suelos. de plantas de la localidad. – Té cnicas de diseñ o y – Contaminació n ambiental:
 Organizació n escolar para la  La Tierra, sus características. elaboració n de muestrarios de emisiones de carbono y sus
protecció n del ambiente.  La Tierra: movimiento de á rboles nativos de la localidad. efectos en el ambiente.
Estrategias y té cnicas de rotació n; el día y la noche, – Té cnicas de prevenció n – Destrucció n de la capa de
segregació n de residuos só lidos características. sanitaria para la crianza y ozono; medidas para
en el aula y la escuela.  La radiació n solar en la Tierra: cuidado de animales y plantas contrarrestar sus impactos.
zonas cá lidas, frías y templadas. locales: medicamentos, – El origen de la Tierra: teorías.
 Contaminació n ambiental en la agroquímicos y abonos Teorías de la evolució n de las
comunidad. orgá nicos. Estructura interna especies.
Estrategias y té cnicas para la de la Tierra. – Las mareas: su origen y sus
elaboració n de normas y la – El vulcanismo y el movimiento efectos.
realizació n de campañ as de del magma. Los saté lites artificiales. Los viajes
prevenció n. – Movimientos sísmicos: sus espaciales.
causas y consecuencias.
– Energía solar y su importancia
para la vida.
– La Tierra: movimiento de
traslació n de la tierra y
estaciones.
Instrumentos, escalas para medir
movimientos sísmicos, modelos
representativos.
CAMPOS TEMÁTICOS
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
CICLOS Relacionados con la afirmación de la identidad Relacionados con el desenvolvimiento ético
 Mi familia. • Cambios y desarrollo.  Emociones y sentimientos morales: humillación,
III • Mis emociones. • Relaciones de afecto. indignación, culpa.
• Mis habilidades. • Amistad. • Consecuencias de las acciones.
• Estrés. • Empatía. • Prejuicios.
• Impulsividad. • Tolerancia. • Dilemas morales.
• Mi familia. • Cambios y desarrollo.  Emociones y sentimientos morales: humillación,
• Mis emociones. • Relaciones de afecto. indignación, culpa.
• Mis habilidades. • Empatía. • Consecuencias de las acciones.
IV • Estrés. • Tolerancia. • Prejuicios.
• Impulsividad. • La amistad. • Dilemas morales.
• Juicio ético.
5° grado 6° grado 5° grado 6° grado
 La familia y su rol en el  Importancia de la  Emociones y  Emociones y
desarrollo físico, familia en la formación sentimientos morales: sentimientos morales:
psicológico y afectivo de de valores éticos y humillación, humillación,
los niños y sociales. indignación, culpa. indignación, culpa.
adolescentes.  Función socializadora de  Estereotipos y  El acto ético y sus
 Función educadora, la familia. prejuicios. elementos.
protectora y económica  Pubertad, cambios  Dilemas morales y juicio  Estereotipos y
de la familia. emocionales, ético. prejuicios.
V
 Características de los psicológicos y sociales.  Dilemas morales y juicio
niños y niñas en la  Resolución de un ético.
pubertad. conflicto.  Ética mínima y ética de
 Fundamentación de sus  Mediación. máximos.
propios sentimientos y  Manejo del estrés.  Principios y valores
actitudes.  Participación en éticos.
 Consecuencias del actividades grupales.  Libertad y
estrés. responsabilidad.
 Toma de decisiones
individuales y colectivas.
CICLOS Relacionados con la Relacionados con la Relacionados con la Relacionados con la
cívica historia geografía economía y finanzas
III  La escuela: miembros y  La historia personal,  Elementos naturales  Las necesidades.
funciones. familiar y comunal. como cerro, río, Sol,  Las pertenencias.
 Las normas de  La familia en otros lluvia, vegetación  El origen de los
convivencia en el aula. tiempos u otros espacios. silvestre; y elementos recursos.
 Manifestaciones sociales, como casa,  Las ocupaciones en la
culturales locales: escuela, plaza, calle, satisfacción de
lengua, vestimenta, fábrica, chacra, parque. necesidades.
costumbres, religión,  Actividades económicas,  Los servicios públicos.
etcétera. como el comercio en el  Instituciones de la
 Los símbolos patrios. mercado, feria o localidad.
 Señales de tránsito y supermercado;  El intercambio.
prevención de productivas, como las  Noción de retribución.
accidentes. que se realizan en los
 Los servidores públicos. campos de cultivo, en el
 Derecho a la vida, a la mar, en el bosque.
identidad, a la vivienda.  Grandes espacios
 Deberes y geográficos del Perú:
responsabilidades en el mar, costa, sierra,
aula y la escuela  Amazonía.
 Los niños y niñas como
constructores de su
espacio cotidiano.
 Basura y residuos.
 Contaminación del aire.
 Contaminación del
agua.
 Peligros naturales, como
sismos, e inducidos,
como incendios en la
ciudad.
 Zonas seguras y señales
de seguridad.
 Zonas inseguras y
señales de peligro.
 Rutas de evacuación.
IV  Normas de convivencia  De las primeras bandas a  Elementos naturales  Las necesidades y los
de la escuela. las primeras aldeas como cordillera, deseos.
 Derecho a la educación, (proceso de desierto, meseta, río  Los bienes y servicios.
a la salud, a la sedentarización); de la principal; elementos  Los recursos.
alimentación, al deporte caza y recolección a la sociales como aldea,  La noción de dinero.
y a la recreación. domesticación de plantas comunidad, centro  El trabajo.
 Derechos de las y animales en los Andes. poblado, ciudad, campo,  El ahorro.
personas con  Principales sociedades autopistas.  Compradores y
discapacidad. prehispánicas: ambiente,  Actividades económicas vendedores.
 Deberes y actividades económicas, como el comercio en el  La retribución.
responsabilidades en la principales logros centro poblado o ciudad  La escasez.
localidad. culturales. y las productivas/  La publicidad.
 Conflictos y agresiones  Mitos y leyendas dela extractivas, que se
en la escuela. región. realizan en el mar, río o
 Origen de los símbolos lagos, o en las áreas
patrios. rurales.
 Tradiciones culturales  Grandes ambientes
más importantes en el peruanos: mar, bosque,
Perú. desierto, Andes.
 Los espacios públicos de  El paisaje como
la localidad. expresión del espacio
 Autoridades e geográfico.
instituciones del distrito  Personas como
y de la región. constructores de su
 Formas de participación espacio local.
en la escuela..  Gestión de basura y
residuos en la escuela.
 Contaminación del
suelo.
 Contaminación acústica.
 Peligros naturales como
inundaciones, huaicos,
friaje.
 Las etapas del
simulacro.
 Organización escolar y
en el hogar frente a la
ocurrencia de peligros.
 Elementos y
características de los
planos y mapas.
 Noción de escala.
 Derechos humanos.  El virreinato peruano:  Espacios urbanos y  El proceso económico.
 Deberes y principales rurales.  El Estado y el
responsabilidades en la características, cambios y  Población urbana y intercambio económico.
sociedad. permanencias. rural.  Los agentes económicos
V  Discriminación por  Proceso de  Clasificación de y su comportamiento.
género y origen étnico. independencia en el Perú actividades económicas:  Los bienes y servicios
 Mediación de conflictos. y Sudamérica: secuencia, primarias, secundarias, públicos.
 Identidad cultural y principales terciarias.  El mercado.
sentido de pertenencia. acontecimientos y  Vías de comunicación y  El dinero: origen y
 Significado de los procesos, principales telecomunicación. características.
símbolos patrios. personajes y aportes de  Grandes ambientes en  Los sectores económicos:
 Pueblos indígenas y los distintos personajes el primario, secundario y
comunidades étnicas de al proceso.  Perú y América. terciario.
su región y país.  El Perú a lo largo de los  La cuenca.  El consumidor y el
 Uso responsable de los siglos XIX y XX:  Agua, recurso escaso. consumo.
recursos naturales. principales procesos,  Funciones ambientales  El rol de la publicidad.
 La regla de las 4R. cambios y permanencias; o de transformación del  Las responsabilidades
 Seguridad vial: normas relaciones entre historias espacio de los tributarias.
de circulación peatonal regionales e historia servidores públicos y
y vehicular. nacional. autoridades.
 Asunto público.  Noción de problemática
 Funciones de las ambiental y territorial.
principales autoridades  Problemáticas
del ambientales como
 Estado (presidente, desertización, pérdida
congresista, juez). de suelo, deforestación,
 La Constitución Política pobreza, desnutrición.
del Perú.  Problemáticas
 Código de los Niños y territoriales como la del
Adolescentes. transporte en las
 El Municipio Escolar. ciudades, la expansión
 Seguridad ciudadana en urbana versus la
el distrito. reducción de tierras
 Sistema de Seguridad y agrícolas.
Defensa Nacional.  Noción de desastre.
 Noción de peligro.
 Noción de
vulnerabilidad.
 Noción de riesgo.
 Medidas de prevención
o mitigación del
desastre como parte del
PGRD.
 Puntos cardinales:
norte, sur, este, oeste.
 Escala.

También podría gustarte