Está en la página 1de 3

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA

EXAMEN DE DERECHO CIVIL PERSONAS


PRIMER PARCIAL

NOMBRE: Gabriel de la hoz bovea


SEMESTRE: primero
FECHA: 17/09/2021
PREGUNTAS

1. El inicio de la existencia legal de las personas naturales es:


a) Desde que empieza a formarse como ser humano en el vientre de la madre.
b) Su existencia comienza desde el momento mismo de la concepción, es decir,
desde el instante en que se une el espermatozoide con el óvulo.

c) Que sobre viva siquiera un instante después de haberse separado completa-


mente de su madre.

d) Que así sea, que al momento del parto nazca muerto.

Se pide: justifique jurídicamente su respuesta.


Según el artículo 90 del Código Civil, "La existencia legal de toda persona principia
al nacer, esto es al separarse completamente de su madre". Y de conformidad
con el artículo 1019 del mismo Código, "Para ser capaz de suceder es necesario
existir naturalmente al tiempo de abrirse la sucesión.

2. Cuáles son las tres grandes ramas que de manera habitual se clasifica el
Derecho. Explique brevemente cada una de ellas?

Derecho publico

Se dedica a controlar el modo en que los ciudadanos establecen vínculos con el


Estado, ya sea a título personal o en tanto organizaciones de carácter privado, o
bien a la organización de los Poderes Públicos del Estado, siempre que actúen de
manera legítima y dentro del marco de lo establecido en la Constitución (o su
equivalente).

Derecho privado

Se encarga de la regulación de las relaciones jurídicas entre individuos


constituidos, o sea, sujetos de derecho, en condición de iguales, y sin que medie
en ello los intereses del Estado.
Derecho social.

Comprende y estudia las leyes y normas que velan por la convivencia armónica de
los individuos dentro de una sociedad que es igualitaria ante la ley, pero dispar en
cuanto a clases socioeconómicas.

3. Explique jurídicamente los principios esenciales que orientan al código civil de


Colombia.
Todas las personas por el solo hecho de serlo adquieren una serie de derechos y
obligaciones pero esta vez nos enfocaremos en lo que a los principios civiles
respecta los cuales son: 1. Igualdad 2. Libertad Familiar 3. Propiedad Privada 4.
Autonomía de La voluntad 5.Libertad testamentaria 6. Reparación de Daños
Los principios como principales normas del ordena1 Con el ingreso del Estado
social, la teoría del derecho ha debido vivir una época de oro, pero la oportunidad
de superar viejos paradigmas se ha echado por la borda. Se requiere una teoría
del derecho que ayude a la superación de las fricciones entre perspectivas
idealistas, pragmáticas y formalistas del derecho. Pertinentes las palabras de
Ferrajoli: “La teoría del derecho, y en especial del estado constitucional de
derecho, con las divergencias que comporta entre principios ético políticos,
principios de derecho y práctica jurídica, puede postularse como el lugar en el que
es posible recomponer las diferentes fracturas disciplinarias (entre ciencia del
derecho, sociología y filosofía) que han marcado la historia de la cultura jurídica
moderna”. La teoría del derecho en el sistema de los saberes jurídicos” (2008, pp.
66,67).ordenamiento jurídico de las que se desprenden estas funciones
principales: fundamento de derechos fundamentales, criterios de validez material
de las restantes normas, medios de concreción de los valores, principales
herramientas para la legitimación racional del poder del Estado y razones para la
decisión en las sentencias de las altas cortes.
4. Teniendo en cuenta al Derecho natural y al Derecho positivo, establezca tres di-
ferencias esenciales entre estos sistemas?
 El derecho natural establece que es lo bueno en sí, mientras el derecho positivo establece
lo útil.
 El derecho natural prescribe conductas que se consideran valiosas y positivas en sí,
mientras el derecho positivo regula conductas que adquieren valor en razón de la propia
calificación que el derecho hace en sí de ellas.
 Mientras el derecho natural permanece invariable en el tiempo, el derecho positivo cambia
continuamente.
5. Explique las características del derecho de acuerdo con la bilateralidad y la
heteronomía.

Característica de la bilateralidad del derecho se aborda la interactividad entre


dos o más individuos que se someten en igual medida a la norma. En este sentido,
un ejemplo de la bilateralidad del derecho puede verse en la diferencia que existe
entre la normativa jurídica y la normativa moral.

Si bien la segunda proviene de la capacidad del propio sujeto para regular su


comportamiento en su interacción con los otros, la normativa jurídica per se es la
fuerza bajo la cual se ven obligados todos los individuos a regular su voluntad
frente a la norma y los otros.

La característica de heteronomía del derecho significa que las normas jurídicas


son creadas por un tercero distinto al destinatario de la norma y, al mismo tiempo,
cumplen con la particularidad de ser impuestas con cierto grado de sumisión.

Para verlo dentro de un ejemplo, la característica de heteronomía del derecho se


aplica en el caso de la ley que crea un impuesto determinado para todo un sector
sin tener en cuenta la voluntad común, a modo de regulación legal.

DIOS LOS BENDIGA Y BUENA SUERTE

También podría gustarte