Está en la página 1de 29

Semana 5

Tercera entrega

Problemáticas emocionales en los adolescentes durante las edades que oscilan

entre los 12 a 20 años

Politécnico Gran Colombiano.

Psicología.

Psicología evolutiva

Johana Andrea Quesada Burbano, Cód. 1911023768

Maicol David Medina Cohen, Cód. 100107192

Marbel Luz De Leon Cardona, Cód. 151024863

Armando de la Rosa Padilla, Cód. 1123628288

Nataly Yurany Clavijo Ramos, Cód. 100207516

2021
1. TABLA DE CONTENIDO

Contenido
2. OBJETIVOS GENERALES. .......................................................................................... 3

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ........................................................................................ 3

4. INTRODUCCIÓN. .......................................................................................................... 4

5. MARCO TEORICO ........................................................................................................ 6

5.1 Marco conceptual. ........................................................................................................... 8

5.1.2 El conocimiento ...................................................................................................... 11

5.2 la ética aristotélica...................................................................................................... 12

5.3 La moral. ..................................................................................................................... 12

5.4 La verdad e indicios del pluralismo. ........................................................................ 13

5.5 La adolescencia definida por Simón Freud. ............................................................ 15

5.6 Piaget, y las etapas cognitivas. ..................................................................................... 17

5.6.2 Período sensorio-motriz (hasta los 2 años). .......................................................... 17

5.6.3 Período pre-operacional (2 a 6 años). ................................................................... 18

5.6.4 Operaciones concretas (7 a 12 años). .................................................................... 18

5.6.5 Operaciones formales (12 años en adelante). ....................................................... 18

5.7 Procesos biológicos en la etapa de la pubertad y adolescencia. ..................................... 18

5.8 Depresión en la adolescencia enfoque constructivista-evolutivo. .......................... 19


5.9 La familia. ................................................................................................................... 21

5.10 Redes sociales. ......................................................................................................... 23

6. CONCLUSIONES. .......................................................................................................... 25

7. REFERENCIAS. ............................................................................................................. 27

2. OBJETIVOS GENERALES.

Identificar como incide factores cognitivos, cultural, ambiental, social, familiar y biológico en

los adolescentes de entre 12 a 20 años.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Explorar los diferentes aspectos emocionales que puedan estar generando. Situaciones

difíciles en el desarrollo de las etapas de la pre adolescencia que oscila entre los 10 y 12 años.

Conocer como el aspecto emocional influye en el desarrollo evolutivo del adolescente

Identificar la relación que existe entre la etapa evolutiva que se encuentra el adolescente junto

con su relación con el medio.

Identificar la influencia implícita y explicita en la que el adolescente puede verse expuesto en

su día a día y como estos pueden o no presentar cambios a favor o en contra en la conducta.

● Análisis de Historia clínica

● Identificar estilo de crianza


4. INTRODUCCIÓN.

La adolescencia es una etapa crucial y fundamental en la vida de todo ser humano, en ella se

presentan un sin número de cambios biológicos y cognitivos de los cuales para bien o para mal se

ven afectados de manera directa o indirecta por diversos factores externos como lo son el

ambiente, la cultura, posición social, la religión exigencia académica, la familia entre otros,

dichos factores presentan 2 tipos de influencia explicita e implícita que a su vez se ven reflejada

en la conducta con decisiones unas veces positivas como otras veces negativas en la vida del

adolescente. Benjamín franklin dijo una vez: “que la primera lección de tu hijo sea la obediencia,

y la segunda será la que tú quieras” obediencia fácil pag, 9 doctora Kay Kuzma (1997).

Podemos notar que los aportes de Aristóteles conciernemente de la ética identifica que

aspectos motivan ciertas conductas de cualquier ser humano, es acertado definir a groso modo la

ética y la moral siendo que una va de la mano con la otra según Aristóteles, la ética es la

búsqueda de la felicidad y esta es buena o mala dependiendo del resultado, hay que tener en

cuenta que dicha felicidad tienen que ir encaminada en un fin, este fin va de la mano de la vida

del ciudadano lo que conlleva que la felicidad es a groso modo representada por la garantía de

derechos y protección de los mismo. (Aristóteles ética nicomáquea).

La moral es la contraparte de la ética, podría decirse que esta son las acciones que el individuo

realizar y permite la observación de lo que normalmente se creería ser éticamente correcto, en

este este punto es donde ocurre el error ya que la ética es todo lo intangible sucesos meramente

racionales que están ligadas directamente a la personalidad del individuo, y la moral son todas las
acciones que este realiza en las que puede estar a favor en contra de lo que el mismo contempla

como éticamente incorrecto. (Diccionario de la real lengua española, actualización 2021).

Para intentar entender cómo afecta al adolescente el medio en el que se encuentra y si una

conducta es buena o mala es necesario tener estos 2 criterios claros ya que los puntos de vistas

éticos y morales pueden ser o no compartidos por diversos grupos de personas las cuales no

necesariamente van en contra de las leyes, pero sí de estilos de vida y a su vez marcan las

características en las personalidades de los adolescentes.

En el siguiente documento no busca brindar una respuesta taxativa con referencia al

comportamiento del adolescente, pero si de sus causas y la importancia del acompañamiento de la

familia, que a su vez es esta ultima la que de forma errónea pero con buenas intenciones “en su

mayoría” intentan ayudar al adolescente, entrando en conflictos constantes sin tener en cuenta el

compendio de procesos que están sucediendo en ese momento en esa persona, lo que se busca es

dar una explicación generalizada de los diferentes acontecimientos para que este sirva como

herramienta a la familia que ayuden a prepáralos para la toma de decisiones de manera eficaz y

asertiva al momento de realizar dicho acompañamiento.


5. MARCO TEORICO

Las emociones es el conjunto de comportamientos derivados de las reacciones de las

situaciones que se viven a diario, en la etapa de la adolescencia la emociones se vuelven una

constante variable inconstante, debido a que en esta etapa el adolescente quiere desarrollar sus

propios esquemas de comportamientos.

Según Amparo Moreno en su libro la Adolescencia nos muestra y nos aclara que los

adolescentes no son un fenómeno raro hacen parte de nuestra vida diaria de nosotros mismos y de

todo un entorno.

Mencionaremos dos de las teorías de las emociones para poder entender un poco mejor el

proceso evolutivo de la adolescencia como son:

La teoría de la sensación (1): la audacia de William James Como tantos otros casos de

codescubrimiento científico, la denominada “teoría de la sensación” fue propuesta por dos

pensadores de modo independiente: William James (1884) y Carl G. Lange (1885). La propuesta

atrajo especial atención en el ámbito científico y académico, puesto que sugería que era erróneo

el modo habitual en que las emociones eran concebidas en ese momento. James propone o

concluye con su teoría o tesis es que los cambios corporales siguen directamente la percepción

del hecho, y que nuestra sensación [feeling] de esos mismos cambios mientras ocurren ES la

emoción” (James, 1884, p. 189-190; énfasis del autor).


Posteriormente nos encontramos con la teoría La racionalidad de las emociones: Robert C.

Solomon

“El juicio (moral) involucrado por mi cólera no es un juicio acerca de mi cólera (aunque

alguien más pueda juzgar si mi enojo es justificado o injustificado, racional, prudente, tonto,

indulgente, terapéutico, beneficioso, desafortunado, patológico o gracioso). Mi cólera es ese

juicio” (Solomon, 1973, p. 8. Énfasis del autor). En otras palabras, tener una emoción es realizar

un juicio normativo acerca de la situación presente, pero el objeto de una emoción no puede ser

simplemente un hecho: el objeto emocional únicamente puede ser caracterizado de modo

completo como objeto de mi ira. Esto quiere decir que un evento o la mera percepción de un

evento no es suficiente para producir una emoción: ésta involucra necesariamente una evaluación

personal de la significación del incidente (Solomon, 1976, p. 187).


5.1 Marco conceptual.

5.1.1 Evolución del ser humano.

antes de hablar de los diferentes problemas que puede tener la etapa de la

adolescencia es imperativo realizar un recuento del porque el ser humano

pareciera ser la única especie que presenta tal gama de comportamientos

Figura 1. charles Darwin.


especialmente al momento de pasar por el lumbral de entre los 12 a 20 años de

edad, en la naturaleza se puede observar como los diferentes seres que allí interactúan

mantienen un rol en la cadena alimenticia, este mismo rol los lleva a la utilización de

métodos de defensa como el ataque, en pocas palabras a la vanguardia de los cambios que

puede tener. en este caso predador-presa.

La capacidad adaptativa de cada individuo puede o no garantizar la supervivencia de toda

una especie, por lo que al realizar cambios físicos es evidentes que de la mano van

cambios hormonales, genéticos en resumen cambios biológicos de la especie, para Darwin

en su publicación del libro (The Origin of Species) sexta edición, en 1872. Habla sobre las

diferentes facetas adaptativas de cada especie y como a pesar de que una especie

pertenezca a la misma familia esta cambia dependiendo de su entorno, alimentos y un sin

numero de variantes que en pocas palabras orillan a las especies a cambiar o extinguirse,

en su publicación Darwin, explica como se dan estos escenarios siendo uno de los más

notorios la variación doméstica, al observar mismo animal misma dieta pero diferente

lugar este cambia, ejemplo las vacas, podemos contemplar ejemplares que a pesar de ser

herbívoros estos aun estando en un estado de domesticación muestra grandes cambios en


su fisionomía dependiendo el territorio donde se encuentre, teniendo cambios tales como

el peso, tamaño de osamenta entre otros. si se tienen en cuenta estas características se

puede observar una larga lista en especies domesticas que presentan estas mismas

características perros, gatos, pollos, cerdos, caballos etc. particularmente es mas notorio en

las especies que el ser humano tiene bajo su cuidado

debido a que esta cambia casi que con el.

En la facultad de biomedicina de la UNAM, elaborado

por Valdés López, Víctor1 Escobar Sánchez, Viviana1

y Segal Kischinevzky Claudia,(2019). Presentan un

artículo investigativo interesante sobre el genoma

humano y como este ha cambiado en el trascurso del

tiempo.

Las capacidades adaptativas para el ser humano han sido tan impresionantes que ha

llegado al hecho de modificar todo su entorno transformando lugares insanos en seguros

para la permanencia de dicha especie. En el artículo antes mencionado habla como la dieta

y la capacidad de emigrar de un alimento a otro jugaron un rol fundamental en los cambios

biológicos del ser humano proporcionando a su vez una capacidad de razonamiento. En la

naturaleza cuando un órgano deja de utilizarse tiende a desaparecer y el órgano que mas se

usa suele mejorar con el paso del tiempo generando cierta dependencia de dicho órgano

para la especie, en el caso de los humanos se estaría hablando del cerebro, una pequeña
masa de color grisáceo que ha proporcionado grandes aportes a la supervivencia de la

especie, este órgano es el responsable de todo lo que es el ser humano hoy en día ya que en

el se encuentra el razonamiento, la personalidad, es la principal herramienta que le indica

al cuerpo como y cuando liberal cierta cantidad de hormonas y si algo es un peligro

potencial entre otros.

Ahora bien, dejando de lado la medicina, la genética la botánica u otras áreas

especializadas en la biología del ser humano seria acertado enfocarse en el desarrollo de la

personalidad y como esta fue verdaderamente notoria solo cuando el sistema nervioso

central alcanzo una etapa la suficientemente madura para convertir a cada ser humano en

un sujeto único y diferente, aunque perteneciesen a la misma especie.

La inteligencia como proceso cognitivo no es fácil de medir, es cierto que existen ciertos

estándares como los de Piaget, entre otros. Pero eso no da garantías de que esos medios

son 100% fiables para medir la inteligencia al igual que el tamaño del cerebro de una

especie no es garantía que sea inteligente o pensante, para Jerison HJ. En su publicación

llamada, Evolution of the brain and intelligence. New York: Academic Press; 1973,

muestra como la inteligencia o lo que se podría decir que es inteligencia no es medida por

el tamaño o por lo menos a esa conclusión llego después de realizar su investigación y

comparar tamaño del cerebro en porcentaje con el cuerpo del espécimen, aunque eso aún

está en debate, pero tiene una fuerte prevalencia esta conclusión.


5.1.2 El conocimiento

en la actualidad existen diversas formas de definir el conociendo

pero en esta ocasión el presente documento se centrara en la

definición de conocimiento dado por Espinosa, libro titulado el

Figura 3. Baruch espinosa origen del conocimiento (1677), define como el conocimiento

como la división de 3 partes siendo la primera la imaginación, en esta incluye los sentidos

externos y por ende la imaginación ya antes mencionada, esta es producida en los seres

humanos al momento de interactuar con otros “interacción corporal”, no son del todas

concretas ya que no explica las causas de las mismas. por ello espinosa las cataloga como

ideas inadecuadas, al momento de definir el segundo genero del conocimiento este lo

define como razón, a diferencia del anterior se puede decir que en este yace soporte

científico debido a que se conoce las causas de las cosas, se puede decir que en este

sistema prevalece la deducción y la interacción de un sistema con otro o por defecto la

codependencia de un sistema y otro, por ultimo Espinosa nombra al tercer nivel como

intuición, en este nivel se logra obtener un conocimiento esencial y sustancial de la

naturaleza eterna de Dios, y permite observar las cosas no como individuales, al contrario

como un todo, como algo necesario, un sistema lógico dependiente de la sustancia infinita

“Dios”. En este punto Espinosa regresa al punto de partida para observar las cosas

individuales, pero no como individuales sino todo lo contrario como un sistema del todo.
5.2 la ética aristotélica.

Al pensar en la ética normalmente es inevitable imaginar una serie de conductas

ejemplares dignas de replicar, pero un error muy común es pensar que la ética y la moral

comparten el mismo significado, ahora bien, es necesario comprender es que la ética es el

resultado de un sin número de eventos, influencias o paradigmas que permiten la

observación de una personalidad claramente establecida y única de un individuo

claramente racional, para Aristóteles, la ética consta de la búsqueda constante de la

felicidad, pero dicha felicidad se ve reflejada dentro de la concepción de la sociedad dado

define al ser humano como un individuo social que no puede vivir de forma aislada sin

interacción con otro como si de islas se hablase, de allí la importancia del gobierno y la

influencia directa sobre la construcción del adolescente

5.3 La moral.

La moral es la contraparte de la ética, podría decirse que esta son las acciones que el

individuo realizar y permite la observación de lo que normalmente se creería ser

éticamente correcto, en este este punto es donde ocurre el error ya que la ética es todo lo

intangible. Sucesos meramente racionales que están ligadas directamente a la personalidad

del individuo, y la moral son todas las acciones que este realiza en las que puede estar a

favor en contra de lo que el mismo contempla como éticamente incorrecto. (Eje: un

abogado defensor asignado que claramente sabe que el imputado es culpable pero aun así

debe defenderlo ya que es un derecho inquebrantable que todo ser humano posee).
La capacidad de diferenciar lo correcto de lo incorrecto es una cualidad única en todo ser

humano, de allí se desprende la forma en que los adultos inculcaran valores a las futuras

generaciones debido a que así fue como sus antecesores hicieron con ellos. Por ello la

importancia de la claridad en cuanto al significado de lo ético y lo moral, claro está. cada

individuo aterriza estos términos de manera diferente, pero con unas generalidades

comunes que pueden ser compartidas por muchos o en defecto por la mayoría, cabe

resaltar que los valores éticos y morales cambian con la cultura, idiosincrasia estrato

socioeconómico etc. pero eso ya vendría siendo material para otro tipo de lectura.

5.4 La verdad e indicios del pluralismo.

Hace mucho tiempo la humanidad se vio sumergida en unos estándares de vida que ya

estaban previamente establecidos desde antes del nacimiento de cualquier individuo, a esto

se le llamo la farsa cósmica, "El mundo es un escenario y todos nosotros actores" William

Shakespeare, con esta premisa se veía como algo normal y natural que si una persona

nacida en una granja seria granjero por el resto de su vida sin oportunidad de que esto

fuera diferente, alrededor de los 1.400 D.C. las personas en la Europa renacentista ya

venían con el futuro sellado desde antes del nacimiento por ende si venias de una familia

pobre y sin posesiones no tenían más elección que rendirse ante este pensamiento. Aunque

no todo fue malo. lo que si es rescatable fueron los grandes aportes en la música, el arte, la

filosofía entre otras áreas que aun el día de hoy son de enseñanza para las nuevas

generaciones, pero ahora como defines lo que es correcto de lo que no. Puede que sea lo

que la mayoría de personas contemplen como correcto, pero este termino de lo que esta
bien y mal cambia con el tiempo y las necesidades existentes por ello en la actualidad

contamos con el pluralismo, según la RAE. En su edición del 2020, cataloga esta

definición como. “Sistema por el cual se acepta o reconoce la pluralidad de doctrinas o

posiciones” podría decirse que la sociedad actual esta basada en la tolerancia de

pensamientos, siempre y cuando este no atente contra la dignidad y/o integridad de otro ser

humano.

Dudar de todo no es malo al contrario es bueno siendo esta la que puede mostrar la verdad,

si se tiene en cuenta que ningún ser humano tiene la verdad absoluta, se puede dudar y

buscar la verdad mediante la investigación y la refutación si llegase el caso, para ello Rene

Descartes plantea un pensamiento interesante en pro hacia el cuestionamiento de todo y no

quedarse con lo ya establecido por alguien más, la búsqueda de la seguridad de las cosas al

igual como el cuestionamiento de que la verdad o no, en un articulo publicado por la

(UNEFM) habla sobre la duda metódica de Rene Descartes, este articulo hace referencia al

texto del mismo autor llamado meditaciones metafísicas, este

pensamiento se divide en 4 reglas generales.

1. regla de la evidencia: no aceptar nada a menos que este

completamente convencido que así lo es, lo que se busca es no

precipitarse a las ideas o pensamiento de otros hasta no tener la

Figura 4. Rene Descartes evidencia.

2. regla del análisis: busca enfatizar lo complejo transferirlo a lo simple, con el fin de

tener ideas claras y distintas que a su vez no den cavidad a la duda.


3. Regla de la síntesis: en esta regla se busca pasar de lo simple a lo complejo por medio

de cuidadosos pasos lógicos que permiten el crecimiento exponencial del conocimiento

y poco a poco va llevando a evidenciar lo complejo.

4. Regla de la enumeración: se busca enumerar y revisar que no se ha logrado omitir

nada y que el análisis o resultado que se ha obtenido es real verídico y fácilmente

demostrable.

Con esto en mente se busca que los padres y/o familia no se fíen de los métodos de

enseñanza establecidos al contrario la búsqueda del método de enseñanza que mas se

acerque o que se adapte a la situación y/o estilo de vida que llevan. El cuestionamiento no

es malo es todo lo contrario. dado a que se puede estimular a la búsqueda activa de nuevos

conocimientos dando fiabilidad a los pensamientos nuevos o reforzando los viejos si se

llega a la conclusión que es lo mas adecuado. Para lograr entender el impacto que tiene la

sociedad y los distintos medios de comunicación sobre los adolescentes es necesario tener

en cuenta este pensamiento en vista que será de vital importancia en páginas siguientes del

presente documento.

5.5 La adolescencia definida por Simón Freud.

Para Freud el ser humano se divide en 5 etapas psicosexuales de las

cuales son:

Tabla 1. Etapas psicosexuales de los niños Oral Anal


Figura 5. Simón Freud Fálica Latencia Genital
18 meses 6 a 12 12 años en
0 a 18 meses 3 a 6 años
a 3 años años adelante
antes de hablar de la etapa genital que es donde se centra el presente trabajo es pertinente

aclarar de como Freud, contempla al ser humano al igual de cómo se estructura la personalidad

de un individuo por ellos es acertado definir de manera generar el significado del ello, el yo y

el super yo, en el ello se encuentra impulsos de placer, actos meramente intuitivos sin

raciocinio aparente en el que se busca satisfacer necesidades biológicas “instinto” el yo

procesos racionales que ayudan a modular los pensamientos esta fase se rige por un principio

de realidad y es un ente regulador entre ello y super yo, el super yo, estándares morales y

físicos con pensamientos claros sobre diversas posturas filosóficas, culturales ideológicas etc.

esta se caracteriza por la interacción de los padres, la sociedad y el individuó.

Etapa genital: en esta etapa se contempla como el inicio de la pubertad, en ella el adolescente

obtendrá la madures sexual al culminar dicha etapa siempre y cuando este haya alcanzado el

control de los impulsos del yo, esta etapa se caracteriza por el interés en personas del sexo

opuesto y/o el mismo sexo, teniendo en cuenta que el adolescente haya superado el complejo

de Edipo, y traslade esa deseo de amor hacia otra persona, por lo regular crece el interés por

pertenecer a un circulo social y la interacción con personas que compartas sus mismos

pensamientos, como contraparte se intensifican todas las energías sexuales lo que a su vez

activa todos los conflictos que han quedado en el olvido sobre el individuo, por consiguiente

se busca la prevalencia y la resolución no racional de dichos conflictos, llegando al caso de

autoinfligirse castigos o sufrimientos innecesarios como mecanismos de defensa ante un

discordia familiar eje: ser castigado y obligado a dejar una amistad que para los padres es

una amenaza pero para el adolescente es una persona muy cercana, como método de defensa

o protesta no recibir alimentos en una o más veces al día a pesar de que no se le está
negando. Esta conducta funciona como forma de llamar la atención e intentar hacer sentir a los

padres culpables por haber tomado dicha decisión por consiguiente es un intento no racional

de querer acercar a otros al sentimiento de frustración e impotencia por el que pasa en ese

momento. Esto se cataloga como conductas autodestructivas y muestran como existe una

prevalencia de etapas, problemas y situaciones sin concluir en el pasado del adolescente.

Llegado a este punto queda claro por que esta etapa es tan conflictiva y representa un reto para

los padres o familia.

Para Freud, las personas tienen 5 mecanismos de defensa que son:

Desplazamiento Transferir alguna situación amenazante a otro menos amenazante.


Formación Expresar sentimientos o conductas opuestos a los de la persona, con el fin
reactiva de no dejar ver sus verdaderos temores y sentirse mas seguro.
Negación El no reconocimiento de sucesos doloroso para evitar revictimizarse
Proyección Atribución falsa de sentimientos propios hacia otra persona, este es el
mecanismo de defensa que tiene el adolescente hacia los padres
Racionalización Ocultamiento de las motivaciones, es recurrente culpar a otros sobre
situaciones de afectación personal, pero sin el reconocimiento que es
parte del problema
Reprensión Reprimir de forma inconsciente deseos o emociones con el fin de no salir
lastimando o pasar por situaciones dolorosas.
Tabla 2 resumen de María Luisa Barreto, basado en

Bados (2008)

5.6 Piaget, y las etapas cognitivas.

Para Piaget todo comienza con el adualismo inicial, es decir una falta

diferenciada del yo por el niño, esto iría cambiando con el tiempo a media

que el niño va adquiriendo conciencia. Burgos (2014), el desarrollo psico-

cognitivo del niño esta dividido en 4 faceta primordiales las cuales son:

Figura 6. Jean Piaget

5.6.2 Período sensorio-motriz (hasta los 2 años).


El entendimiento de la existencia de los objetos que aunque desaparezcan sabe que aún

existen.

5.6.3 Período pre-operacional (2 a 6 años).

El niño comienza a diferencia objetos y a agrupar, esto es fundamental para las primeras

operaciones matemáticas.

5.6.4 Operaciones concretas (7 a 12 años).

Inicio de razonamientos, conjugar situaciones con objetos, podría decirse que son las bases

para la anticipación de las acciones o los supuestos

5.6.5 Operaciones formales (12 años en adelante).

Inicio de pensamiento deductivo, el niño ya puede presentar posturas claras sobre temas

complejos, gustos o preferencia hacia ciertas situaciones, la adquisición de un nivel de

conciencia y de su entorno superior.

5.7 Procesos biológicos en la etapa de la pubertad y adolescencia.

en esta etapa se caracteriza por segregación de las hormonas

gonadotropinas, gonadotropinas hipofisarias (GNRH), hormona

luteinizante (GNLH), hormona folículo-estimulante (GNFSH).

En esta faceta de es importante distinguir la pubertad de la adolescencia,


Figura 7. Hormonas GNRH

siendo la pubertad cambios biológicos y la adolescencia va más de la mano con cambios físicos,

psicológicos, sociales y cognitivos.


En la pubertad se inicia la segregación de hormonas que permiten el crecimiento de órganos

reproductores, fortalecimientos del sistema óseo, activación de las glándulas endocrinas que

estimulan el crecimiento púbico en diferentes zonas del cuerpo, aumento en la gravedad de la voz

(hombres) aumento de la testosterona, estrógenos (mujer).

En la etapa de la adolescencia se puede observar el cambio en el comportamiento e interés del

niñ@ debido a que se ha comenzado con un proceso de estructuración de la personalidad y

cuestionamiento de lo que para el o ella antes permanecía como irrefutable, va de la mano con

cambios físicos e interés hacia la sexualidad, el contacto y las relaciones socio-afectivas con

otros. En esta construcción de la personalidad es normal que busquen un lugar en la sociedad por

ende tienen a la búsqueda de un grupo que sea compatible a las necesidades ideológicas,

intelectuales, culturales etc. con los que pueda compartir vivencias, ideas o pensamientos. En esta

etapa es natural la des medición del peligro y limites dado a que pasan por ser un coctel hormonal

y emocional lo que de cierta forma nubla su pensamiento analítico y tienden a pasar por alto

asuntos de interés productivo o social.

La adolescencia es una faceta de inmadurez racional y emocional debido a que se encuentran en

vía de construcción de la personalidad y pensamientos concretos sobre diversos temas con los

que interactúan en el día a día en la sociedad.

5.8 Depresión en la adolescencia enfoque constructivista-evolutivo.

siguiendo la investigación de la universidad CES, realizado en el 2008 por la facultad de

medicina y salud mental denotan una alarmante cifra de depresión en la población de los

adolescentes con una alarmante cifra del 24.2% de estudiantes que dicen no ser felices ahora
según la organización mundial de la salud (OMS) manifiesta que el 20% de estos adolescentes

sufre de algún tipo de enfermedad mental, estas cifras son realmente alarmante ya que mediante

un reporte de la misma (OMS) muestra que 1 de cada 8 adolescentes en EEUU. Sufre de

depresión siendo esta cifra aún mayor en países subdesarrollados o en vía de desarrollo.

Lo que también arrojo la presente investigación de la (CES) es que los niñ@s con más

seguridad de si mismo y participación activa describen a sus madres como entes activos en su

vida diaria lo que llevo a pensar que esta figura materna es sinónimo de seguridad y protección,

por consiguiente es de vital importancia el que los padres se involucren de manera activa en los

diferentes procesos de interacción de los adolescentes, pero este involucramiento no es solo en

esta etapa, es una construcción constante que se realiza por los padres a partir del momento del

nacimiento del niño, favoreciendo en gran manera el acompañamiento asertivo en el transcurso

de la pubertad y adolescencia teniendo en cuenta por todos los cambios físicos y hormonales

que estos tienen que pasar y que por lo general no los manejan de la mejor forma.

Regresando con Piaget, el propone un método constructivista del ser humano como forma de

construir la personalidad de manera acertada basándose en la participación contante del

individuo y la familia, retirando en si los pensamientos erróneos y reforzando los pensamientos

acertados. Este proceso denota en la interacción constante del individuo con su medio, dejando

de lado los temores absurdos y replanteando estos como algo diferente.

Según una investigación de la Dra, Marcela Fernanda Guzmán Sánchez en su ensayo sobre la

implementación de la psicoterapia en los niños, niñas y adolescentes denota los síntomas mas

comunes que son señales de depresión son tales como. Alteración del sueño, falta de apetito y
perdida de peso, baja autoestima, aislamiento social, hiperactividad, disforia, anhedonia,

ideación suicida entre otros, en la terapia se busca que el sujeto que aun se encuentra en

desarrollo ingrese a un proceso de equilibracion, que permita la anulación del egocentrismo, lo

que se busca es la inmersión del sujeto en una auto-reflexión activa, en la terapia se busca que el

sujeto salga de la zona de confort donde se mantiene con una seria de ideas erróneas y le

permita construir nuevas ideas que faciliten la interacción con el medio, estructurando el

pensamiento y la personalidad del paciente cambiando la forma de ver un hecho doloroso o

difícil de tratar como un hecho positivo sea como una enseñanza o como algo que no debería

volver a ocurrir, en este proceso se busca que no solo el sujeto este involucrado en la terapia en

vista a que aun es menor de edad y que sus pensamientos sobre su medio aun no están del todo

estructurado, por ello denota la importancia de la familia en este proceso de construcción al

final la familia adquiere herramientas para la identificación de síntomas recurrentes y la

prevención de pensamientos mal estructurados que pueden estar sucediendo atreves del sujeto.

5.9 La familia.

En el boletín No. 14 de familia en el censo nacional de Colombia en el año 2018, muestra que

tan solo un 80.7% de los hogares de Colombia son familiares mientras que un 19.3% son

hogares no familiares o disfuncionales, esta cifra va muy de la mano con la investigación de la

universidad (CES) de Medellín Colombia, que arrojaba un alarmante 24% de jóvenes en etapa

de adolescencia que mostraban signos de depresión, al igual que los resultados de la OMS, con

un 20% de índice de depresión para la misma población a nivel mundial, lo que estos resultados

arrojan es un incremento en la tabla de población de adolescente en depresión con hogares


donde falta la madre, padre. Lo que indico la investigación de las CES, es que el vinculo

socioafectivo de los niños con los padres es fundamental para el crecimiento exponencial de la

construcción en la personalidad del individuo forjándolo de seguridades que garantizan la

prevalencia de una sana dependencia de la familia adolescente.

La familia es el pilar de cualquier sociedad ya que esta es la escuela de valores éticos y morales,

son los encargados de la protección de los niñ@s y adolescentes, son el acompañamiento en

procesos de orientación estructural del pensamientos y sobre todo son el ejemplo de cómo

sostener un hogar a corto, mediano y largo plazo, los adolescentes que sufren de depresión tiene

tendencias de dejar proyectos o relaciones a medias, tienen a no sostener relaciones afectivas

sanas con los demás, muestran inseguridad antes los retos, suelen tener dificultad para el

liderazgo y la lista continua. Por lo general en los hogares con esta dificultad el padre presente

tiende a ser absorbido por las responsabilidades “cuando son responsables” otros simplemente

dejan que el adolescente sea criado por la calle exponiendo al mismo distintos riesgos tales

como las drogas, la delincuencia e inclusive la violación. En un alto porcentaje estos jóvenes

que crecen en estos hogares presentan niveles de escolaridad bajo, historial de familia no

universitario, y repetición en la historia de abandono familiar convirtiendo a estos jóvenes en

una tétrica película que se repite una y otra vez, de ello es imperativo la correcta selección de

pareja y la no precipitación del embarazo a temprana edad, la planificación de mediano y largo

plazo haría una diferencia monumental si en su familia es recurrente la historia de niños sin

padres, y sobre todo la interacción constante de padre e hijos enfocadas en las actividades de

interés tanto del joven como de la familia dado como resultado un lugar seguro para la nueva
generación y brindando una persona mas segura de si, con metas solidad y sobre todo sentido de

pertenencia de sus obligaciones para con su familia.

5.10 Redes sociales.

La universidad de comunicación e imagen de Chile, realizo un estudio en el año 2014, en el que

se abarcaron un total de 457 cuestionarios a adolescentes en España, demostró como los

adolescentes de entre 13 a 18 años tienden a tener una idea errónea de lo que es la sexualidad, el

amor y las relaciones de pareja, con un nivel de creencia que ese pensamiento es correcto de

entre un 55% a 66%, siendo esto una cifra alarmante ya que estos medios sociales están jugando

un rol fundamental en la generación venidera, si estas cifras siguen así o van en aumento lo que

espera o depara para el futuro tanto para la familia como para la sociedad no es fácil.

En lo que se debe enfatizar es en los tipos de mensajes que estos proporcionan, implícito y

explicito uno es evidente mientras que el otro es subjetivo y queda en el subconsciente, siendo

el implícito mas peligroso que el explicito ya que retumba en inconsciente del individuo, cabe

resaltar que hasta el 70% del contenido en redes sociales es violento o sexual, es necesario

realizar controles sobre este tipo de medios ya que es evidente la consecuencia sobre los

jóvenes.

Los medio sociales no son malo, lo malo es la utilidad que le dan, los géneros musicales han

pasado de ser románticos a ser de carácter sexual, los mensajes de repudio y odio son mas

recurrentes ya que el que lanza el comentario se encuentra en el anonimato o no tiene vínculos

con la persona a la que le realiza los mensajes de odio. Se ha logrado evidenciar que al

momento de aparecer una noticia que afirma algo las personas no se detienen a verificar la
viabilidad de la información es mas ni si quiera alcanzan a leer el texto completo y lanzan

acusaciones o manifiestan postura radicales ante temas de la actualidad, ejemplo esta un grupo

de terraplanista que aun consideran que la tierra es plana a pesar de toda la evidencia a la mano,

con situaciones como este queda claro los riesgos de no estudiar o cuestionar los ideales de

otros, por ello es completamente necesario la búsqueda constante del conocimiento descartando

que algo es real o no si aun no se ha entrado en refutación por el espectador.

La velocidad en la comunicación ha aumentado hasta llegar al limite de a duras penas un

segundo en transmitir una idea o una postura con respecto a algo, por ende las ideas tontas sin

bases científicas son cada mas comunes ya que manifestar una forma de pensar sin realización

de estudios previos es mas fácil que la instigación y la búsqueda de pruebas que soporten una

forma de pensar.
6. CONCLUSIONES.

 Después de abordar los temas mencionados en el trabajo a las conclusiones que se

llegaron son, cada individuo es diferente y por ello no se puede catalogar o encapsular en

un único modelo de comportamiento aún más en la etapa de desarrollo que se aborda

desde los 12 a los 20 años.

 De acuerdo a la investigación boletines de hogares y las fuentes mencionadas, muestra un

decrecimiento en la salud mental y emocional de los adolescentes, esta etapa está muy

marcada en los hogares disfuncionales y aún más en hogares con estratificaciones

inferiores.

 La familia es y será siempre una pieza fundamenta en la estrategia de la entrega de

personas sanas emocionalmente, productivas, sensatas y sobre todo tolerantes para la

sociedad, son la base de una buena crianza y el primer contacto que el individuo tiene,

esta debe ser apoyo y debe estar involucrada al 100% en la faceta más importante y que

da modelo a la identidad que acompañara a este adulto.

 Por otro lado los adolescente están siendo bombardeados a cada instante por todos los

medios, televisión, internet, círculo de amigos que no tienen la información de manera

clara transformando y alimentando de forma agresiva a cualquier vulnerabilidad por la

que se esté pasando en este momento el individuo.


 Es por eso que se debe contar con guía básica la cual cuente con un lenguaje fácil de

entender, que tenga conceptos generares y aborde los procesos biológicos y cognitivos

llegando a todos sin importar que grado de escolaridad pueda contar el núcleo familiar.
7. REFERENCIAS.

1. Lozano Vicente,A(2014).teorías de teorías sobre la adolescencia. Scielo,(N°40).

2. Quinceno Margarita, vinaccia Stefano(2014).calidad de vida en adolescentes: análisis

desde las fortalezas personales y las emociones negativas. Scielo,(3).

3. Aristóteles, la felicidad, la ética y la virtud.

4. Diccionario de la real lengua española, actualización 2021.

5. Kay Kuzma. obediencia fácil, ACES editorial. (1997).

6. La infancia desde la perspectiva del psicoanálisis: un breve recorrido por la obra clásica

de Freud y Lacan; Klein y los vínculos objétales por Edgar Alfonso Acuña. (2018).

7. Etapa de la adolescencia Piaget, Juan Manuel Burgos (2014)

8. The Origin of Species. sexta edición, 1872

9. Bocetos evolutivos del genoma humano, facultad de biomedicina de la UNAM, elaborado

por Valdés López, Víctor1 Escobar Sánchez, Viviana1 y Segal Kischinevzky Claudia,

(2019)

10. Jerison HJ. Evolution of the brain and intelligence. New York: Academic Press; (1973).

11. El estado y sus responsabilidades, Constitución Política Colombiana (1991)

12. Espinosa, en el origen del conocimiento (1677)

13. "El mundo es un escenario y todos nosotros actores" William Shakespeare.

14. Renacimiento, historia universal.

https://mihistoriauniversal.com/edad-moderna/renacimiento.

15. Diccionario RAE 2020.


16. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). La duda metódica

de rene descartes. (2021)

17. Morris, C. & Maisto, A. (2005). Introducción a la psicología (5.a ed.). México: Pearson

Educación

18. Bados, A (2008). La intervención psicológica: características y modelos. Universidad de

Barcelona.

19. Piaget, J. (1972). The Psychology of Intelligence.

20. Etapas cognitivas de paiget, Adrián Triglia, universidad de Barcelona (1988)

21. Academia Accelerating the world's research. DRa. María Pineda. (2017)

22. Definición de Gonadotropinas: ¿Qué son y cuáles son sus funciones?

https://www.reproduccionasistida.org/gonadotropina/.

23. Estudio longitudinal en la adolescencia, Revista Mexicana de Psicología, (2006)

24. La depresión en niños y adolescentes en chile: apuntes para una psicoterapia de la

depresión infantil desde un enfoque constructivista-evolutivo (2011).

25. Investigación de salud mental en los adolescentes, universidad CES. (2008)

26. Censo nacional de hogares disfuncionales Colombia, (2018)

27. Sepúlveda, G (2008). Perspectiva constructivista evolutiva en psicología clínica infanto-

juvenil.

28. Revista hechos y crónica, sondeo de la ruptura familiar y consecuencias de las mismas,

artículo publicado en diciembre (2021)

https://revistahyc.com/2019/01/24/familias-en-crisis-realidad-en-la-sociedad-colombiana/.
29. María Ángeles Blanco Ruiz, Instituto de la Comunicación e Imagen. Universidad de

Chile, Implicaciones del Uso de las Redes Sociales en el Aumento de la Violencia de

Género en Adolescentes (2014)

30. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/106246/CONICET_Digital_Nro.a5ba2dfa

-d135-40e3-9d09-62f96d274da2_A.pdf?sequence=2

31. CUADERNOS FHyCS-UNJu, Nro. 49: 13-38, Año 2016 ∗ Universidad de Buenos Aires

- Consejo Nacional de Investigaciones Científi cas y Técnicas - Avda. Santa Fe 3146 - CP

1425 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina. Correo Electrónico:

afmelamed@gmail.com LAS TEORÍAS DE LAS EMOCIONES Y SU RELACIÓN

CON LA COGNICIÓN: UN ANÁLISIS DESDE LA FILOSOFÍA DE LA MENTE

(EMOTION THEORIES AND ITS RELATION WITH COGNITION: AN ANALYSIS

FROM PHILOSPHY OF MIND) Andrea F. MELAMED*

También podría gustarte