Está en la página 1de 7

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL


COMUNITARIA

SEMANA DEL 15 AL 20 DE MARZO DE 2021


ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LAS
TAREAS DOCENTES
1. Los estudiantes realizarán las tareas docentes durante el estudio
independiente para su autopreparación. No serán evaluativas, por lo que
no se entregarán al docente.
2. Los docentes del Área de Salud Integral Comunitaria entregarán las
tareas docentes al final de cada semana a los estudiantes, según las
vías de comunicación que se establezcan para ello.
3. Los estudiantes confeccionarán un portafolio (en formato duro,
electrónico o ambos) en el que archivarán cada una de las tareas
docentes realizadas.
4. Las tareas docentes no sustituyen las guías didácticas incluidas en los
CD para estudiantes de las unidades curriculares, sino que son un
complemento para incrementar la preparación de estos.

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO INDEPENDIENTE:


Año académico: Sexto.
Unidad curricular: Atención Integral a la Familia y la Comunidad (AIFC).
Semana del P1: 5.
Tema 4: Epidemiología general de las enfermedades transmisibles. Formas de
manifestación en la comunidad de infección- enfermedad. Foco de infección.
 Vigilancia epidemiológica y vigilancia en salud.
 Salud ambiental.
 Alimentos. Salud ambiental.
 Residuales sólidos y líquidos.
 Caracterización higiénico- sanitaria del agua de consumo.
Contaminación del aire.
 Terapéutica de parasitosis intestinal
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:


1. Ubique el CD de estudiantes de la unidad curricular el documento Word
que presenta los contenidos de la actividad orientadora de la unidad
curricular Salud Comunitaria y Familiar II, IV, Clínica III y Farmacología II
que cursa en el segundo y tercer años, respectivamente.
2. Ubique en el CD la siguiente bibliografía:
a) Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. Volumen I. Capítulo 59.
Páginas 574-577 y 591-597. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;
2008.
b) Toledo Curbelo GJ. Fundamentos de Salud Pública. Tomo 2. Capítulos
16 y 27. Páginas 409-419, 422-435 y 607-612. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas; 2005.
c) Apao Díaz J, Luna Marcell N, Macola Olano S, Del Puerto Quintana C,
Rodríguez González DP, Toledo Curbelo GJ, et al. Introducción a la
Salud Pública. Capítulo 18. Páginas 249-254. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas; 2004.
d) Martín Zurro A, Cano Pérez JF. Atención Primaria: Conceptos,
organización y práctica clínica. Parte 1. Capítulo 3 (atención primaria
orientada a la comunidad como modelo de atención). Elsevier. España;
2003.
e) P. R. Vademécum on-line. [página en internet]. Venezuela.
[Actualizado 21 de octubre 2010; citado 21 de octubre 2010].
Disponible en: http://www.prvademecum.com/default.asp
f) El Manual Merck. 10 a Edición en español. Madrid. España. División
iberoamericana Harcourt internacional; 1999. Sección 13. Capítulo 161.
g) Revisar la Guía Práctica de Programas de Salud Priorizados para el
Equipo Básico de Salud en la Red de Atención Comunal para: en la
página 170 a 172 en caso de enfermedad transmitida por alimento (caso
ETA).
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

h) Revisar la Guía Práctica de Programas de Salud Priorizados para el


Equipo Básico de Salud en la Red de Atención Comunal en el Tópico
5.6. Sobre Enfermedades transmisibles y salud ambiental: Dengue
(página 148) Chikungunya (página 150), Zika página (página 151),
Hepatitis, Leptospirosis, Fiebre Amarilla (fa) (página 157)
3. Realice la lectura de estos documentos.
4. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales
docentes que le permitan comprender los contenidos.
5. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante esta etapa.
6. Realice las siguientes tareas docentes que se indican a continuación:
Tarea 1.
La vigilancia en salud tiene una gran importancia para el país:
a) Mencionar los elementos esenciales que determinan el proceso de la
vigilancia en salud y sus propósitos.
b) Explique en qué procesos de los que desarrolla el Médico de Familia se
pueden utilizar los elementos de la vigilancia en salud.
Tarea 2.
Mencione los tipos de vigilancia y ponga un ejemplo de cómo se puede
desarrollar uno de ellos en su consultorio popular.
Tarea 3.
Para desarrollar correctamente la vigilancia epidemiológica el médico debe
dominar una serie de conceptos epidemiológicos, sobre ellos responda:
a) Explique las diferencias en los conceptos de brote y de epidemia.
b) Explique la diferencia entre incidencia y prevalencia y la importancia
revisten estos términos para el trabajo del sistema de salud.
Tarea 4.
Revisar la Guía Práctica de Programas de Salud Priorizados para el Equipo
Básico de Salud en la Red de Atención Comunal para:
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

a) Explicar las medidas a aplicar en la enfermedad transmitida por alimento


(caso ETA).
Tarea 5.
Revisar la Guía Práctica de Programas de Salud Priorizados para el Equipo
Básico de Salud en la Red de Atención Comunal en el Tópico 5.6. Sobre
Enfermedades transmisibles y salud ambiental.
Explicar la conducta indicada ante un paciente portador de:
A) Hepatitis.
B) Leptospirosis.
C) Fiebre Amarilla (fa).
7. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante la realización de las tareas docentes durante la autoevaluación o
consolidación.

ORIENTACIONES PARA LA AUTOEVALUACIÓN:


1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento.
2. Responda las tareas docentes.
3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la
bibliografía antes consultada por usted durante el estudio independiente.
4. Consulte la respuesta de la tarea docente con sus compañeros y docente
de la unidad curricular para verificar la calidad de la respuesta(s) emitida(s).
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Anexo 1. Tareas docentes para la autoevaluación y bibliografía. Unidad Curricular: Atención Integral a la Familia y la
Comunidad. AIFC.
Tema 5: Semana Tarea docente Bibliografía(s) básica(s)
Epidemiología 5
general de las 1.Paciente masculino de 50 años de edad acude al consultorio médico Álvarez Sintes R. Medicina
enfermedades acompañado de su hermana por presentar manifestaciones catarrales hace mas General Integral. Volumen I.
transmisibles. de 20 días caracterizada por tos, expectoración, que en ocasiones se ha Capítulo 59. Páginas 574-577
Formas de observado manchas de sangre. Además está muy decaído, sin apetito y ha y 591-597. La Habana:
manifestación en adelgazado. Ha tenido fiebre de 38 grados en las noches. Editorial Ciencias Médicas;
la comunidad de Mencione con respecto al cuadro clínico anterior: 2008.
infección- a) Su agente infeccioso es: .-El Manual Merck. 10 a
enfermedad. b) Huésped susceptible: Edición en español. Madrid.
Foco de c) Período de transmisibilidad: España. División
infección. d) Período de incubación: iberoamericana Harcourt
e) Diagnostica de certeza: internacional; 1999. Sección
f) Tres (3) factores de riegos para el desarrollo de la enfermedad. 13. Capítulo 161.

2. Paciente masculino de 28 años de edad acude al consultorio popular con fiebre Álvarez Sintes R. Medicina
hace 24 horas, de comienzo repentino, acompañada de dolor retroauricular, General Integral. Volumen I.
mialgias, artralgias y erupción en todo el cuerpo. Capítulo 59. Páginas 574-577
Mencione con respecto al cuadro clínico anterior: y 591-597. La Habana:
a) Diagnostico presuntivo. Editorial Ciencias Médicas;
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

b) Las tres (3) formas clínicas de la enfermedad. 2008.


c) Vía de trasmisión de la enfermedad. .-El Manual Merck. 10 a
d) Tres (3) medidas llevadas a cabo por el equipo de salud para el manejo de Edición en español. Madrid.
esta enfermedad. España. División
iberoamericana Harcourt
internacional; 1999. Sección
13. Capítulo 161.
Guía Práctica de Programas
de Salud Priorizados para el
Equipo Básico de Salud en la
Red de Atención Comunal en
el Tópico 5.6. Sobre
Enfermedades transmisibles y
salud ambiental: página 148

Álvarez Sintes R. Medicina


3. Escriba en el espacio el blanco que antecede a los siguientes enunciados, las General Integral. Volumen I.
siglas según corresponda con las enfermedades de transmisión digestiva: Fiebre Capítulo 59. Páginas 574-577
Tifoidea (FT), Cólera (C) y Hepatitis A (HA). y 591-597. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas;
a) ____Es de comienzo insidioso, puede presenta bradicardia relativa, 2008.
esplenomegalia, roséolas en el tronco. .-El Manual Merck. 10 a
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

b) ____El periodo de incubación de la es de 15 a 50 días con un promedio Edición en español. Madrid.


de 28 a 30. España. División
c) ____Es producida por un bacilo aerivius gram negativo que solo iberoamericana Harcourt
sobrevive por periodos hasta de 7 días fuera del organismo. internacional; 1999. Sección
d) ____Son portadoras de la enfermedad las mujeres de edad media con 13. Capítulo 161.
cálculos biliares.
e) ____Se presenta con frecuencia entre los escolares y adultos jóvenes.
f) ____Su diagnostico clínico diagnostico presuntivo se realiza por
observaciones con el microscopio de campo oscuro o de fase de los
vibriones.
g) ____El periodo de incubación oscila entre 3 días o un mes, por lo regular
es de 8 a 14 días.
h) ____Su periodo de incubación es de horas a 5 días, habitualmente de 2
a 3 días.

También podría gustarte