Está en la página 1de 323

Fernanda Batista do Prado y Nilce Vieira Osta Vázquez Sebastián Hernández Camilo Rodríguez física al servicio de una cultura

Camilo Rodríguez física al servicio de una cultura cívica”.


Eje 1: Enseñanza de la historia de Campos Ferreira “Honradas por Varela”. “La respuesta de la Iglesia Católica a la reforma “Eugenismo en el dispositivo de ingreso al Gerardo Garay
la educación “Mujeres y profesoras normalistas en Rondonia/ vareliana en sus primeros años de implemen- Instituto Superior de Educación Física”.
Gabriela Etchenique “La “Liga Popular para la Educación racional de la
Coordinadores: Jorge Bralich y Estela Brasil a inicios del siglo XX”. tación”.
“Educación de calidad para todos para toda la Infancia”, Montevideo, 1911- 1916”.
Ibarburu Silvana Espiga vida”.
Javier Allaume
“Atención y educación de la primera infan- Paula Pais
Mesa 1 / Salón 8 “Las infancias como sujeto histórico y social. Un Mesa 2 / Salón (ex) Archivos admi-
Pía Batista y Anabela Paleso cia (AEPI) en particular desde fines de los “Memoria pedagógica: el Centro Agustín Ferreiro
Enseñanza de la historia de la educa- estudio historiográfico”. nistrativos Secularización, moderniza-
“La construcción de José Pedro Varela como y el vínculo con el medio rural a lo largo de su
ción: fuentes, legislación y vigencia ción y positivismo en la enseñanza en años ochenta del siglo pasado”.
Agustina Tomeo, Macarena Villalba, Evelyn héroe de la educación en la historiografía de la historia”.
Viernes 24: 15:30- 16:30 hs. Roybal, Estrellita Rodríguez, Magadalena reforma escolar del siglo XIX”. el Uruguay moderno
Medina y Yesica Pirotto Viernes 24: 16:30 - 17:30 hs Eje 5: Instituciones educativas
“Desmitificando el discurso oficial”. en la Historia de la Educación del Mesa 4 / Salón 4
Pablo Rodríguez y Soledad Márquez Mesa 3 / Salón 7 El papel del sistema educativo en el
Estela Ibarburu Uruguay
“Vigencia de la enseñanza de la historia de la Mesa 4 / Salón 8 Búsquedas pedagógicas a principios desarrollo de disciplinas en Uruguay: la
“Orígenes de la secularización de la educación Coordinadores: Ana Tomeo y Lucas D’
Educación en la Formación Docente del siglo Memoria e historia de la educación: del siglo XX gimnasia y la astronomía.
en el Uruguay”. Avenia
XXI”. discusión sobre las fuentes (1) Sábado 25: 09:00 a 10:00 hs
Mesa 1 / Salón 4 Sábado 25: 10:00 a 11:00 hs
Álvaro González
Alma Domínguez Sábado 25: 14:30 a 15:00 hs “Bases económico-productivas de la hegemonía Arreglos institucionales de la forma-
Sonia Teresita Cereceto Banchero
“El trabajo con las fuentes históricas en la ense- Paola Dogliotti
“Pedro Figari el educador: una faceta ¿olvidada? del positivismo en el Uruguay: el período 1856- ción de docentes en Uruguay.
ñanza de la historia de la educación”. Tania Presa “Discursividades en torno a la gimnasia en la
De su personalidad poliédrica”. 1872”.
“La recuperación de la memoria pedagógica de Viernes 24: 15.30- 16.30 hs estructuración del sistema educativo moderno
Alma Rodríguez, Mirtha Guillamondegui, una escuela”. Carla Bernandoni, Teresita Giani, Stella Caroline Braga Michel y Eduardo Arriada uruguayo (1876-1911)”.
Liliana Rivas, Eleoniora Brittan y Crisitan
López, Elena Fernández y Alicia Moreira “Viaje educacional a Uruguay en 1913: impre- Estela Davyt
Calderon Samirah Correa, Luana Chollet y María Au- Silvia Dalla Zuanna
“Recuperando la memoria de una sanducera”. siones de los profesores río-grandenses sobre “Algunos acercamientos de la formación norma-
“La historia de la educación argentina en la gusta Martiarena de Oliveira “Del proceso fundacional del Observatorio Astro-
las escuelas de Montevideo”. lista de maestros a una formación de carácter
formación docente a partir de la sanción de la “El uso del banco de datos en la preservación de Lucía Duarte, Marisa Pose y Viviana Sención nómico de la Universidad al actual Observatorio
universitario a propósito de la reforma de los
Ley de Educación Nacional (2006) de la Rep. la historia de las instituciones educacionales”. “Maestro Weiler Moreno: “La escuela rural como Astronómico de Montevideo del Consejo de
planes de estudio de 1955”.
Argentina”. espacio de militancia social”. Mesa 3 / Salón (ex) Archivos admi- Educación Secundaria”.
Mesa 5 / Salón 8 nistrativos Los avatares de la ense- Ana Torrón
Caroline Braga Michel, Eliane Peres y Ales-
Memoria e historia de la educación: ñanza secundaria en el siglo XX: del “Instituto Superior de Educación Física, su
Eje 2: La investigación en temas de sandra Amaral Mesa 5 / Salón 4
discusión sobre las fuentes (2) institucionalidad”.
la Historia de la Educación. Dificul- “¿Quieres leer? e Queres Ler?: recorrências e proyecto batllista al control autoritario.
Migraciones, educación privada, reli-
tades y propuestas. Sábado 25: 15:00 a 15.30 hs. diferentas nas notas de orintaçoes aos profe- Sábado 25: 09:00 a 10:00 hs. María Ester Mancebo y Belén Villegas
gión y estado.
Coordinadores: Antonio Romano y sores”. “Las instituciones de formación docente en Uru-
Silvia Castillo y Verónica Zucchini guay: navegando entre la tradición normalista y Sábado 25: 14:30 a 15:30 hs
Alfredo Alpini Luis Delio- Fernando Pesce.
“Una investigación en historia de la educación: la universidad”.
Mesa 1 / Salón 8 Mesa 4 / Salón 7 “Cambio en los sentidos políticos y las finali-
consideraciones sobre el proceso metodológico”. Silvia Facal
Nuevas perspectivas de investigación dades formativas de la Enseñanza Secundaria Silvana Casero
Alejandro Demarco Fundamentos teóricos en la profesión “Una historia de las instituciones educativas ju-
Uruguaya durante el S. XX.”. “La creación del IFD de Rosario, del conflicto
en historia de la educación: la estéti- “Maestros y escuelas públicas en el Estado docente días en Uruguay y su impronta en la integración
entre dos colectivos a su superación por la
ca, la historia intelectual y la cultura Oriental (1830-1843)”. Sábado 25: 10:00 a 11:00 hs Eloísa Bordoli de los inmigrantes”.
preeminencia de una ciudad del interior del
material Milton Rodríguez Varela
“De la disciplina a la formación integral. Análisis
departamento”. Carolina Greising
Raquel Rivero del Plan Piloto de 1963 en Enseñanza Secunda-
Viernes 24: 16:30-17:30 hs. “La Escuela de la Patria. El legado revolucionario “Los desafíos en la construcción de las historias
“Diálogo libre con ideas de Vaz Ferreira pensan- ria en Uruguay”.
artiguista en la educación del pueblo oriental. institucionales de enseñanza. Un estudio de
do la formación de profesores”. Mesa 2 / Salón 4
Primera experiencia olvidada y renegada de Leonor Berna caso”.
Eduardo Galak y Iván Pablo Orbuch Temas de Historia de la enseñanza
nuestra escuela pública”. “El control político de los profesores de edu-
“Una didáctica peronista: el caso de la cinemato- Freddy Cuello y Guillermo Moya media en Uruguay (último cuarto del Alejandro Sánchez
grafía escolar en los gobiernos de Juan Domingo cación secundaria en el Uruguay del período
Tália Meschiany “Reflexiones sobre la influencia de la Educación siglo XIX y primeras décadas del siglo “El insólito establecimiento de los Maristas en
Perón (1946-1955)”. autoritario 1970 - 1985”.
“La escritura de la historia de los procesos Fundamental en la propuesta educacional de XX). Uruguay”.
educativos: fuentes de información en la trama Miguel Soler”.
Federico Burgaletta Viernes 24: 16:30 - 17:30 hs Susana Monreal
institucional”.
“Protestantismo, política y educación en la Rosario Bué, Alicia Fernández Labeque y Mesa 4 / Salón (ex) Archivos admi- “Congregaciones francesas en Uruguay: un nue-
historia reciente del Uruguay”.
Eje 3: Figuras destacadas en el Lizzie Keim nistrativos Los movimientos estu- Fernanda Sosa vo modelo para la educación de las mujeres en
Graciela Guillama proceso educacional uruguayo. “Julio Castro: los desafíos de una propuesta diantiles durante el siglo XX. “Femineidades y acceso de mujeres a la educa- el siglo XIX. El caso de las Hermanas Dominicas
“La familia de Artigas en el marco de la compara- vigente para la enseñanza de la historia”. Sábado 25: 10:00 a 11:00 hs ción secundaria. El caso de la Sección de Ense- de Albi”.
Coordinadores: Laura de Torres y
ción de las obras de Jesualdo Sosa”. ñanza Secundaria y Preparatoria para Mujeres de
Limber Santos
la Universidad de la República (1912-1935)”.
Mesa 1 / Salón 7 Mesa 6 / Salón 4
Eje 4: Acontecimientos fundamen- Esteban Siri Alejandro Rosano Temas de historia de la enseñanza
Mesa 2 / Salón 8 Experiencias educativas transformado- tales en el proceso educacional “La construcción de la identidad docente desde “La Educación Media en Uruguay de 1975 a primaria (siglo XIX y siglo XX).
Discusiones sobre conceptos en la ras en el interior de nuestro país. uruguayo. la formación del profesorado en las décadas del 1900”.
historia de la educación Viernes 24: 15:30 - 16:30 hs. Sábado 25: 15:30 a 16:30 hs
Coordinadores: Gladys Méndez - Agapo 50 y 60.La postura gremialista en las publicacio-
Sábado 25: 09.00 a 10:00 hs. Jorge Scuro
Palomeque nes de ADAyPA y CEIPA”.
Marcos Acevedo, Luis Santurio y Nirian Car- “El efecto establecimiento. Fronteras territo- Maria das Dores Cardoso Frazão
Federico Álvez Mesa 1 / Salón (ex) Archivos admi- Luis Pacheco riales y simbólicas: el centro educativo en su
bajal Rodríguez “Memórias de diretoras de grupos escolares no
“El redil del concepto de laicidad “ajustista”. “Memorias del maestro Enrique Brayer”. nistrativos “Reglamento y Estatuto de la Asociación de entorno geográfico, social y cultural”. Maranhao no período de 1960 a 1970”.
Los orígenes de la escuela moderna en Estudiantes del Liceo Dep. de Minas del año
Mariela Fontaíña y Lucía Rojas Méndez Marcos Hernández y Tania González Mesa 3 / Salón 4 Carolina Vallejo
el Uruguay. Discusiones en torno a la 1923”.
“La teoría de la evolución en la formación de ““Dos experiencias…dos personajes de la educa- “Padre Católico”.
enseñanza religiosa. En los bordes de la educación escolari-
docentes de magisterio”. ción uruguaya”.
Viernes 24: 15:30- 16:30 hs Mesa 5 / Salón (ex) Archivos ad- zada y del sistema educativo. Alejandro Sánchez
ministrativosEugenismo, primera Sábado 25: 09:00 a 10:00 hs “El insólito establecimiento de los Maristas en
Mesa 3 / Salón 8 Mesa 2 / Salón 7
Uruguay”.
Nuevos sujetos en la historia de la Figuras destacadas en los comienzos Gabriel González infancia y educación física en el
educación: niños y mujeres de nuestra educación “El art. 59 del proyecto de reforma escolar de siglo XX. Inés Scarlato Silvia Ciffone
José Pedro Varela y el derecho a la enseñanza “Plazas vecinales de cultura física en Monte- “Tres momentos en la historia de la Inspección
Sábado 25: 14:30 a 15:00 hs. Viernes 24: 16:30 - 17:30 hs.
religiosa en la escuela”.
Sábado 25: 10:00 a 11:00 hs video (1913-1915). Escenarios de una cultura en el Consejo de Educación Inicial y Primaria”.
Eje 1
Enseñanza de la Historia de la Educación

Coordinadores:
Estela Ibarbure y Jorge Bralich
El trabajo con las fuentes históricas en la Concibo a la historia de la educación como cercana a la historia
de las mentalidades o de la sensibilidad, según conceptualiza José Pe-
enseñanza de la Historia de la Educación dro Barrán, porque contiene en sí misma las formas de sentir de gen-
eraciones pasadas que vivieron dentro de las aulas una pedagogía
diferente. También tiene que ver con la biografía de maestras que
Alma Domínguez Scotto 1 trabajaron en valores, o en una construcción de género. Porque hace
referencia a los modos en que los padres de hace muchos años edu-
caron a sus hijos, porque tiene que ver con el discurso médico dentro
del consultorio dirigido al niño, a la mujer y al hombre. Es una forma
de hacer historia desde un contexto histórico determinado, es decir
Introducción un tiempo, un espacio, una presidencia, bajo una política económica,
Las siguientes preguntas son habilitantes de varios pliegues de una forma de gobierno que se cruza con un sistema educativo. Ese
análisis en torno a la concepción de Historia de la Educación en el aula, hombre, esa mujer, ese niño, el médico, la maestra, el policía, el inmi-
y de la práctica de enseñanza: grante, el sacerdote, se transforman en emisores que componen una
sociedad llena de valores y de mensajes que legaron a sus hijos, a sus
¿Qué historia de la educación enseñar? ¿Cómo acercar la cien- nietos, a receptores capaces de acoger un estilo de vida y una forma
cia histórica al aula? ¿Qué relación existe entre historia y educación? de ser y actuar en el mundo. El cuerpo, la belleza, la fealdad, la muerte,
¿Cómo pensar una asignatura que está inserta en el núcleo de for- el luto, las formas de sentir y vivir un noviazgo o un matrimonio, la
mación común? ¿Dónde radica su dificultad? Estas preguntas son el seducción, las fiestas locales, el carnaval, las conmemoraciones pa-
punto de partida del análisis, y por tanto de la elaboración de una
Eje 1

trias, el tiempo de dictadura y la construcción del héroe, la vuelta a

Eje 1
planificación que tenga como centro al estudiante y sus procesos la democracia y el sentir en la calle. Todo, en definitiva, representa un
de construcción de conocimiento. Cada una de estas interrogantes modo en que unos a otros se transfirieron códigos, normas, formas
pone de manifiesto las prácticas como profesora de Historia de la Ed- de moverse desde lo individual hasta lo colectivo. Ese `todo´ hace ref-
ucación. erencia a lo público y a lo privado, a lo íntimo que en algún momento
fue transmitido por algún otro y terminó siendo atesorado por la me-
Historia de la educación, historia conceptual moria. Es esa forma de educación la que hay que investigar, escribir
nuevos lienzos del pasado desde esta perspectiva. Para eso habrá
Es necesario definir la historia de la educación como el encuen-
que desempolvar los vestigios que han quedado de aquellos tiempos,
tro de los conjuntos pertenecientes a la estructura política, económi-
para rescatarlos del olvido.
ca, social, y la estructura de las mentalidades de una civilización en un
espacio y un tiempo determinados. En la intersección de estos con-
La historia de la educación y el valor de las fuentes
juntos es donde se puede ubicar la educación como el constructo que
transmite valores y construye una manera de ser y estar en el mundo. La construcción del conocimiento histórico no se reduce sola-
mente al hallazgo de una fuente, no es el descubrimiento de una ver-
El conocimiento histórico, como tantos otros, encierra un alto
dad, sino más bien el descubrimiento del valor de ese documento en
nivel de complejidad porque incluye diferentes visiones, en diferentes
cuanto huella del pasado y en tanto el historiador lo interrogue para
niveles de profundidad, además de contener su naturaleza epistémi-
analizar e interpretar. Historia implica la reconstrucción de significa-
ca. El grado de complejidad se sigue elevando en la medida que in-
dos en torno a la idea del pasado, para construir un relato basado en
cluye la escritura del historiador.
el hallazgo de reliquias, es tarea del historiador desenterrar lo perdi-
1 Profesora de Historia en el IPA y en Enseñanza Secundaria. Profesora en el do para rescatarlo del olvido. El desafío es mirar el pasado a través
CeRP Centro.

6 7
del juego de diferentes representaciones: la del historiador, o la de las mentalidades los historiadores fueron recurriendo a otras fuent-
la novelista que retoca el pasado. Y el juego que implica una activi- es. Esta innovación permitió desentrañar aspectos del mundo de la
dad psíquica subjetiva en dos esferas: una, la invitación a sentir que cultura y de la sociedad que podían pasar inadvertidos a la mirada del
el pasado vuelve explayado en imágenes y sensaciones, tal como si lo historiador, proporcionándole nuevos objetos de estudio.
hubiéramos vivido; y la otra resignificar un tiempo no vivido en el que
El principal debate que existe en torno a las fuentes tiene rel-
se depositan aleatorios sentidos de acuerdo al capital cultural que
ación con la fuente material, visual, iconográfica, y la fuente oral,
cada uno posea.
cada una de las cuales encierra una particularidad. Por ejemplo, las
En contacto con el documento histórico se reconstruye con mu- imágenes por lo general no fueron utilizadas sino como vestigios del
cha imaginación sobre lo deteriorado, se necesita empatía histórica pasado, como recursos meramente ilustrativos, o sirvieron para re-
para detectar su significado. Las interrogantes que el historiador es- forzar la interpretación de textos escritos. A través del estudio de las
tablece no son inocentes, ni despojadas de su propia historia. Toda fuentes materiales podemos acceder al conocimiento de las estruc-
pregunta al documento hallado expone la esencia del historiador, turas de pensamiento y la representación de un determinado contex-
lo desnuda en la intimidad de su curiosa búsqueda hacia el descu- to histórico. Su tratamiento se potenció a partir de la historia de las
brimiento del saber histórico que lo identificará. mentalidades, es el caso de Johan Huizinga y de Philippe Ariès, que
acentuaron su pasión por la historia cuando encontraron imágenes y
La enseñanza de la historia de la educación debe estar con- objetos del pasado. Raphael Samuel detalló el valor de las fotografías
textualizada en un tiempo, en un espacio y de acuerdo al hallazgo como reveladores documentos de la historia social del siglo XIX que
de documentación que represente los vestigios del pasado que se permiten reconstruir la ‘historia de los de abajo’, centrada en la vida
va a reconstruir. La historia como ciencia encierra la complejidad de cotidiana y en la vida de la gente sencilla. Esta forma de “hacer la his-
Eje 1

Eje 1
entender el oficio del historiador como aquel que hurga minuciosa- toria” permite analizar una documentación que habilite a pensar la
mente en las fuentes, las interroga y elabora un relato a partir de sus historia de la educación desde el encuentro con fuentes históricas
descubrimientos. Existe historia porque existe un historiador que in- basadas en imágenes, en fotografías, en reconstrucciones de aulas,
vestiga y escribe un relato histórico capaz de reconfigurar el pasado en útiles escolares que recrean un período histórico determinado.
de acuerdo a las huellas que este pasado ha dejado.
La problematización de las fuentes orales ha sido otro pun-
Así la historia se transforma en una operación escritural que to llevado a debate. La fuente oral facilita acceder al conocimiento
por medio de documentos (testimonios, textos, objetos) investiga el de historias que de otra manera ignoraríamos, contiene relatos que
pasado. Las fuentes se clasifican en: primarias, porque han sido crea- forman parte del patrimonio conducente a la identidad nacional. El
das en el tiempo histórico estudiado, o secundarias, porque han teni- trabajo con la fuente oral implica el rescate de la memoria como her-
do mediaciones posteriores. Con la intervención del historiador estas ramienta fundamental que recupera datos del pasado con los que el
fuentes se transforman en documentos históricos. sujeto protagonista se identifica: algo de eso pasó por el tamiz de
la nostalgia del pasado vivido e inevitablemente recordarlo genera
El problema de las fuentes afecto, alegría o tristeza, emoción que termina estando a flor de piel,
En la investigación histórica ha existido una hegemonía de los se carga de gestos, risas, lágrimas o miedo, y esa subjetividad actúa
registros escritos sobre otro tipo de fuentes, como las materiales y en la recreación del pasado, transformándolo. Es necesario trabajar
las orales. Esto se debe a un prejuicio, mal fundado, de que lo escri- con esas transformaciones porque son las que han sido transmitidas
to tiene más valor documental. De él han derivado el análisis de ar- por el colectivo. “…lo realmente importante es que la memoria no es
chivos oficiales y la argumentación referente al diseño conceptual y un depósito pasivo de hechos, sino un activo proceso de creación de
metodológico que requiere su abordaje. Pero a partir de la historia de significados. Así la utilidad específica de las fuentes orales para el his-
toriador no está tanto en la capacidad para preservar el pasado como

8 9
en los cambios mismos elaborados por la memoria (…) Estos cambios La novedad es la utilización didáctica de una variedad de registros y
revelan el esfuerzo de los narradores por darle un sentido al pasado y de vestigios del pasado (oral, escrito, visual y material). La propuesta
una forma a sus vidas y colocan a la entrevista y a la narración en su que desarrollo es repensar la utilización de diversas fuentes para que
contexto histórico” (Portelli:1991). estudiantes de nivel terciario se familiaricen con su lectura, análisis y
posterior escritura. Esta actividad convoca a todos aquellos interesa-
Hablar de memoria implica hablar del olvido. La historia oral es dos en el relato histórico, que nace desde el encuentro con diversas
una herramienta que conduce a una forma de narración, que incluye fuentes. El objetivo es producir un texto propio y original. De allí que
narrativas personales y colectivas, por tanto le dio “la voz a los sin un alumno en algún momento me expresara que: “es un trabajo que
voz”, tiene su correlato con la microhistoria. Portelli continúa dicien- no se encuentra en Google”. Mediante él se apunta a la autoría, como
do que “el trabajo histórico que emplea fuentes orales es inconcluso señala Alicia Fernández (2000): “Escribir es un impacto subjetivo que
por la naturaleza de las fuentes. El trabajo histórico que excluye las produce en alguien el acceso a las posibilidades de escribir”. La idea
fuentes orales (cuando son disponibles) es incompleto por su defin- de la subjetividad en la escritura también la recoge Ricardo Rodulfo
ición” (1991). Es un desafío para la historia de la educación utilizar el (2002): “La escritura es el lugar de aposentamiento de la subjetividad”.
testimonio oral como fuente de conocimiento empírico que reconoce
la jerarquía del informante como narrador. La temática se amplía El conocimiento de la historia de la educación requiere instru-
facilitando nuevos accesos a la historia de la educación, a través de mentos específicos de análisis, que son difíciles de elaborar... y de
entrevistas y testimonios de quienes permanecieron en diferentes resolver. Esto significó transformar el contenido de enseñanza en
ámbitos educativos, rescatando a través de testimonios narrativas dominio de un instrumento de evaluación, que posibilite a los es-
personales vinculadas a la escuela, a la familia, a los dichos populares, tudiantes de formación docente la ejercitación en la lectura de doc-
a las fiestas tradicionales que han sido transmitidas de generación en umentos históricos, su específico análisis y posterior producción
Eje 1

Eje 1
generación. escrita académica.

Diseño de la propuesta El delineamiento de esta evaluación significa posicionar como


lectores y escritores de la historia de la educación a estudiantes con
La ponencia representa el producto de la recopilación de tra- diversas formaciones disciplinares. Para ello son necesarias muchas
bajos realizados por los estudiantes de formación docente del CeRP horas de clase y de trabajo a través de Google Drive, donde se explica
Centro, que han profundizado en la enseñanza de historia de la edu- el tipo de tarea que deben realizar, puesto que nunca la han hecho y
cación a través del análisis documental. Propongo un curso en el que no hay antecedentes de cómo hacerla. A través de horas de departa-
los estudiantes sean investigadores durante el año, y construyan un mento y de talleres se explicita el proceso de reconstrucción lógica
conocimiento acerca de la historia de la educación. La investigación o metodológica que conduce este trabajo al que hemos denomina-
por excelencia es dialéctica, es praxis. Por tanto, investigar es habili- do “el encuentro con la fuente”. Tiempos y recursos se redimensionan
tar un camino de construcción de pensamiento, es transportar a nue- en función de las instancias de reconstrucción lógica y metodológi-
vos conocimientos, es no anquilosarse, sino acercarse al cambio, a la ca. En otras palabras, esto lleva mucho tiempo, dedicación y esfuer-
duda socrática, al valor de la pregunta, y al desafío de la incertidum- zo, porque exige al estudiante dominar aspectos operacionales de
bre. Este proceso encierra dificultades en relación con la exigencia manejo del conocimiento, que permitan armar y desarmar, no el con-
conceptual, metodológica, específica de las ciencias históricas, suma- ocimiento histórico en abstracto sino los hallazgos que la fuente ar-
do a la particularidad de entender que la educación va más allá del roja, unido al pensamiento de los historiadores en concreto. De eso se
aula, trascendiendo a la familia, los valores y maneras de concebir el trata “el encuentro con la fuente”, de ir a lo disciplinar en su dimensión
mundo y las cosas, en un espacio y tiempo determinado. más auténtica y profunda.

10 11
El camino implica el descubrimiento de una fuente para luego traba- trolar y regular su toma de decisiones. “Al principio no entendimos
jarla a través de diferentes metodologías de análisis para su inter- cual era el propósito, nos enfrentamos a la duda de qué era lo que
pretación. El trabajo consiste en el estudio particularizado de una se buscaba mediante la realización de la investigación… A pesar de
fuente, elegida por el propio estudiante para hacerle preguntas, in- nuestra indecisión inicial sobre la fuente y el tema, hoy día estamos
terpelarla. Ese diálogo contiene una determinada estructura para ir conformes porque sabemos que fue la mejor fuente que podríamos
construyendo el camino de encuentro con la fuente, que dura casi haber escogido, pues el contacto cara a cara con los testimonios
seis meses y tiene varias instancias de tutoría. El estudiante debe hace que podamos llegar a vivir casi en carne propia todos esos re-
analizar el contexto en el cual se inscribe la obra - fuente, ubicar en un cuerdos”, expresó un grupo.
espacio y tiempo determinados implica conocer los aspectos políti-
Las reflexiones finales ponen énfasis en la importancia testi-
cos, económicos y sociales en que se enmarca. Además deberá funda-
monial de la fuente de donde se nutre el análisis de los estudiantes,
mentar el motivo de tal selección, así como dejar entrever certezas e
lo que le confiere originalidad al texto. En este sentido “La memoria,
incertidumbres que la misma fuente deja traslucir. Debe pensar tam-
la historia y las reliquias ofrecen rutas al pasado que cuando mejor
bién en construir ejes, o sea las temáticas que su escrito ofrece. Tam-
se recorren están combinadas entre sí. A cada ruta le hacen falta las
bién en su escritura debe expresar qué obstáculos epistemológicos
otras para que el viaje tenga un significado y sea creíble. Las reliquias
tuvo al momento de construirla. Se exige además que explicite aquel-
ponen en marcha el recuerdo que luego la historia afirma y extiende
los giros que realizó mientras estaba en el proceso de construcción
hacia atrás en el tiempo” (Lowenthal: 1993)
de conocimiento. En este caso debe explicar el camino que recorrió,
por dónde comenzó a pensar y cómo fue produciendo el conocimien- Los trabajos finales han usado una gran diversidad de fuent-
to. Los estudiantes escriben sobre los encuentros y desencuentros es. Unos han usado obras literarias para a partir de ellas encontrar
Eje 1

que la escritura les fue proporcionando. Por último, cada uno debe

Eje 1
los entrecruzamientos entre historia y educación: la Biblia; el Corán;
elaborar sus reflexiones finales. La Ilíada; La cabaña del Tío Tom, de  Harriet Beecher Stowe; Tiempos
difíciles, de Charles Dickens; La República, de Platón. Otros se vincular-
La escritura se va realizando en diferentes capas de análisis.
on con el análisis de las costumbres o tradiciones, porque tras ellas
Por lo general, los estudiantes al inicio se sienten perdidos y no saben
podemos rastrear un ideal educativo transmitido por la familia y la
qué hacer, angustia y desazón son las primeras impresiones. Ano-
sociedad. Podríamos subdividir esas fuentes en categorías:
tan que no están acostumbrados a realizar este proceso, y especial-
mente sienten que “no van a poder”. Incluso cuando ya hallaron la Se las puede clasificar en relación a la reconstrucción históri-
fuente persisten la incertidumbre y la angustia, se sienten frustrados ca en base al rescate de la memoria: En este caso se han producido
porque no saben qué deben hacer con el material que tienen en sus trabajos en referencia a los noviazgos de cuarenta o cincuenta años
manos. Finalmente el producto llega a ser un trabajo de profundo atrás. Para ello el grupo salió al rescate de relatos de ancianas mu-
análisis y de valoración hacia su propio proceso. Aquí el estudiante jeres que estuvieron dispuestas a contar qué consejos les daban sus
entiende que existe una “tensión esencial” (Khun: 1982) que implica madres al momento de su noviazgo. Otro grupo rescató los relatos de
compromisos intelectuales y prácticos. Debe jugar a ser investigador mujeres ancianas que cuentan cómo se preparaban para ir ‘al baile’
y como tal solucionar acertijos. El relato que construye es una expli- hace más de cuarenta o cincuenta años, qué consejos eran dados por
cación de sus procesos, tiene un valor metacognitivo (Monereo: 1997) sus madres y cuáles eran las costumbres
en la medida que desafía al sujeto a explicitar y conocer su propio
proceso individual y subjetivo que lo conduce a la construcción mis- En otra subcategoría incluyo lo que tiene que ver con el uso de
ma del conocimiento. Incluye el recorrido que tuvo que hacer para la fuentes escritas, como ser las letras de murga en carnaval, las que
elaboración conceptual, escribe y toma conciencia de su forma de pueden ambientar y contextualizar en un tiempo determinado.
pensar, sobre la manera de actuar, de planificar, lo que permite con-

12 13
También han rescatado el consultorio médico como espacio de “dis- comprueban que algunos oficios han sido olvidados por la globalización.
ciplinamiento” y transmisor de valores. La fuente utilizada fue la en- Esta documentación posibilita analizar las historias locales, la relación
trevista a médicos jubilados de la ciudad de Florida. de la escuela rural con la población, construye identidad. Los aportes se
centran en la escuela como núcleo, agente y red de un proyecto colec-
Otras tienen su rescate en base a fuentes materiales y orales tivo local. Constituyen documentos escolares que permiten analizar las
a la misma vez, apuntando a reconstruir el pasado a través de las formas de aprendizaje de comienzos de siglo.
tradiciones en relación a cómo se vivía la muerte, el entierro, el luto
y la concepción de los cementerios. Las fuentes en este punto son En esta subcategoría incluyo reliquias personales, fuentes que
variadas porque registran relatos orales, panteones, tumbas, y el ce- tienen que ver con documentación escolar, las que forman un conjun-
menterio. En su antítesis han rescatado fiestas tradicionales y lo que to de cuadernos escolares y libros de escuela. En este punto puede
a través de ellas se puede descubrir de la manera de ser, la identidad haber varios pliegues de análisis y se pude estudiar el rol de la maes-
y mentalidad locales. tra, el rol de la madre, el de la familia, la imagen del héroe, el uso de la
simbología patria, las relaciones entre educación, política, economía
Para estas subcategorías el rescate a través de la memoria sig- y sociedad.
nificó escribir sobre lo que estaba en el aire, el recuerdo de lo vivido,
la nostalgia de un tiempo pasado. También significó escribir sobre los También han rescatado a través de la memoria y el relato asun-
miedos, las inseguridades y la represión que siguen presentes en los tos que tienen que ver con las historias de las escuelas: las fiestas
protagonistas herederos de los tiempos de dictadura. Este grupo de escolares, las historias de premios y castigos dados por las maestras,
estudiantes escribió sobre los silencios, los vacíos, la falta de palabras así como la diversidad de juegos infantiles, cantos, rondas y juguetes.
o las palabras concretas cargadas de simbolismos que siguen actu- En este caso las reconstrucciones fueron en base a relatos orales y a
Eje 1

Eje 1
ando en esas vidas. Lograron poner en palabras a través de los testi- fuentes materiales como fotografías o los mismos juguetes.
monios el vínculo entre madres e hijas, entre la sociedad y el dolorido,
entre sus protagonistas. También a través de la memoria han rescatado los tiempos de
dictadura y los recuerdos en tiempos liceales.
Otra clasificación de fuentes analizadas tiene que ver con la
documentación sobre educación. En este sentido se puede hacer dos Finalmente: lo convergente y lo divergente de estas pro-
clasificaciones más específicas: ducciones académicas
Las que tienen que ver con un valor patrimonial de las escuelas. ¿Qué dejan de manifiesto estas producciones vinculadas al es-
En este caso se recuperó la historia local de varias escuelas rurales: Es- tudio de las fuentes de historia de la educación? Documentar y señalar
cuela No 39, Costa del Pintado, en Florida; Escuela No 61, Paso de Más, fuentes es lo que puede permitir que el receptor de la información no
Florida; Escuela Rural No 6, Costas del Maciel. Para ello los alumnos tu- transforme lo “dicho” en “verdad absoluta”. Por tanto es una forma de
vieron que indagar en los cuadernos de matrícula y en los partes diari- hacer historia de la educación, a través de diversas narrativas, donde
os, registros que la maestra tiene la obligación de llevar al día. A partir se ponen en evidencia la subjetividad y las trayectorias de vida. En
de esta documentación van tejiendo, hilvanando la historia escolar con determinado momento del proceso de construcción de la historia
el análisis de la vida cotidiana de su localidad, ambientan el paisaje de habían desaparecido los actores para que aparecieran las estructur-
otro tiempo histórico y relatan la llegada de la luz, el agua y el teléfono as. Las estructuras y las coyunturas ocultan a la gente. En palabras de
por medio de anécdotas. Explicitan la presencia en el ‘pago’ de los gru- Hobsbawm “Estamos estudiando el mismo cosmos aunque usemos el
pos sociales de presión (comerciantes, latifundistas, tamberos) y su vín- microscopio y no el telescopio” (1980).
culo con la fundación de la escuela. Al acceder al cuaderno de matrícula
rescatan la presencia de los inmigrantes europeos y sus ocupaciones y

14 15
Por otro lado, trabajar con “indicios” y “huellas” puede cuestionar las - De Certeau, M. (2000). La escritura de la historia (1ª ed. traduc-
leyes generales respetadas hasta ese momento. “¿Puede la gota ex- ción al español). México: Ed. Iberoamericana.
plicar el océano?” (C. Ginzburg y G. Levi). La “realidad” que fue enseña-
da fue construida por alguien, otro, en este proceso se aprende que - Gadamer, H. (2007). El giro hermenéutico. (3ª ed). Madrid, España:
debemos señalar quién lo hizo, desde qué lugar y bajo qué momento Ed. Cátedra.
histórico. Esto nos conduce a tener en cuenta “el otro” “en otro tiem- - Lowenthal, D. (1993). El pasado es un país extraño. Madrid, Es-
po”, “la otredad”. (M. de Certeau: 2000). paña: Ed. Akal.
De esta manera la historia de la educación se inscribe en una - Ricoeur, P. (2008). El acto y el signo según Jean Nabert. El conflic-
historia social de la cultura o en una historia cultural de lo social, to de lasinterpretaciones. Ensayos de hermenéutica. (2ª reimpresión.)
donde adquieren protagonismo las representaciones mentales de (p.195). Buenos Aires, Argentina: Ed. Fondo de Cultura Económica.
ese pasado, y donde juegan un particular sentido lo privado, la intim-
idad y lo cotidiano. (Chartier: 1995). - Ricoeur, P. (2004). La dialéctica de la representación. La Memo-
ria, la Historia, el Olvido. (1ª ed. en español.) (p 299). Buenos Aires, Ar-
La historia de la educación concebida desde esta visión da re- gentina: Ed. Fondo de Cultura Económica.
spuestas no lineales, no descriptivas, construyendo nuevos discursos
teórico metodológicos que ponen en evidencia la memoria colectiva,
trayectos de vida en el campo educativo, cultura e identidad educati-
va. Posibilitando derribar el discurso oficial hegemónico que legitimó
una forma de acceder al conocimiento, abortando otras. Estas narra-
Eje 1

Eje 1
tivas reconocen el análisis de lo cotidiano y la variabilidad del devenir
histórico.

Bibliografía:
- Burke, P. (2002). Historia social del conocimiento. (1ª ed. en es-
pañol). Barcelona, España: Ed. Paidós Ibérica.

- Burke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como docu-


mento histórico. Barcelona, España: Ed. Crítica.

- Chartier, R. (1995). El mundo como representación. Historia cul-


tural: entre práctica y representación. (2ª ed.). Barcelona, España: Ed.
Gedisa.

- Chartier, R.( 2000). El juego de las reglas: lecturas. Buenos Aires,


Argentina: Ed. Fondo de Cultura.

- Chartier, R. (2005). El orden de los libros. Lectores, autores, biblio-


tecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII. (3ª ed.). Barcelona, España:
Ed. Gedisa.

16 17
La Historia de la Educación Argentina (HEA) curricular en las carreras de Profesorados de los Institutos de Estu-
dios Superiores y Universidad de la provincia. El presente trabajo ex-
en la formación docente inicial. pone las conclusiones en torno a las cuestiones que son parte de la
interpelación al campo académico y que emerge a raíz de la inclusión
Su inclusión como unidad curricular de la enseñanza de HEA como una nueva unidad curricular de los
a partir de la sanción de la Ley planes de estudio de los profesorados para todos los niveles educa-
tivos del sistema, asignatura que hasta el año 2010 sólo se encontra-
de Educación Nacional (2006) ba en los planes del profesorado en Ciencias de la Educación. De allí
de la República Argentina. nuestro interés por indagar lo que acontece en este nuevo espacio
formativo, interrogándonos sobre las particularidades que cobra la
enseñanza de HEA en las instituciones de formación docente de la
provincia de Catamarca: quiénes enseñan, desde qué marcos o en-
Mirtha Evelia Guillamondegui1
foques historiográficos, desde qué perspectivas metodológicas, qué
Liliana Anahí Rivas2 selecciones de contenidos y bibliográficas realizan, qué necesidades
y obstáculos advierten o señalan, son algunas de las cuestiones que
Eleonora del Huerto Brittan3 nos preguntamos y guían nuestro análisis. Los objetivos del trabajo
Cristian Matías Ortíz Calderón4 son: por un lado, identificar dimensiones, categorías, problemáticas
en su enseñanza; por otro, reflexionar respecto de las articulaciones
entre campo académico y enseñanza de HEA; y, por último, promover
Eje 1

y fortalecer su enseñanza en la formación docente.

Eje 1
Resumen
La ponencia presenta la sistematización resultante del
Foro Historia de la Educación Argentina en la Formación Docente, Introducción
que  realizáramos en el marco de las VIII Jornadas Disciplinares de
La presente comunicación expone el análisis y reflexiones so-
Ciencias de la Educación, en la Facultad de Humanidades, Universidad
bre la inclusión de Historia de la Educación Argentina (HEA) como un
Nacional de Catamarca (Argentina) en el mes de Agosto de 2015, con
espacio curricular en el campo de la formación pedagógica en las car-
el objetivo de posibilitar un espacio de intercambio y reflexión sobre
reras de formación docente de la provincia de Catamarca (Noroeste
la enseñanza de la Historia de la Educación Argentina (HEA) en la for-
de la República Argentina). Este trabajo es el resultado de la siste-
mación docente inicial. El Foro incluyó la participación activa de las
matización efectuada del Foro Historia de la Educación Argentina en
distintas cátedras/profesores encargados del dictado de esta unidad
la Formación Docente, que se concretó en la Facultad de Humanidades
1 Docente de la Cátedra Historia de la Educación Argentina y Latinoameri- de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa). Lo que se presenta
cana, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca (Argentina). son las impresiones sobre: las problemáticas, las dimensiones, las
2 Docente de la Cátedra Historia de la Educación Argentina y Latinoamer- necesidades advertidas, y los posibles interrogantes con respecto a
icana, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca, Instituto de quienes enseñan HEA, las concepciones ideológicas, filosóficas, ped-
Estudios Superiores de Arte y Comunicación (Catamarca, Argentina). agógicas e historiográficas que se ponen en juego en su enseñanza;
3 Docente de Historia y Política de la Educación Argentina, Instituto Superior los enfoques disciplinares y/o interdisciplinar; los modos de enseñan-
de Educación Física (Catamarca, Argentina). za; entre otros.
4 Estudiante de Profesorado de Historia y Ayudante Alumno de la Cátedra
Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana, Facultad de Humanidades,
Universidad Nacional de Catamarca (Argentina). Este escrito se divide en tres apartados. En el primero de ellos se ex-

18 19
pone un breve recorrido histórico respecto de la inclusión de HEA en la renueva recuperando la condición histórica-política de la educación
currícula de la formación docente inicial en la provincia de Catamarca. y la tarea docente como parte de la formación profesional. Los IES
El segundo apartado contiene la presentación del Foro y se identifi- provinciales realizan cambios en los Planes de Estudios de los nue-
can elementos comunes y diferentes de las experiencias de enseñan- vos Profesorados, siguiendo los Lineamientos Curriculares para la
za narradas por los docentes. En el tercer apartado se presentan, a Formación Docente Inicial (2007), donde incorpora la Historia y Políti-
modo de apreciación final y provisoria, las tensiones y problemáticas ca de la Educación Argentina en el Campo de la Formación General,
que atraviesan la inclusión y enseñanza de HEA en la formación do- se establece su cursado obligatorio y común para todos los futuros
cente inicial en Catamarca. profesores, cualquiera sea el nivel o la orientación en la cual van a
desempeñarse profesionalmente.
Enseñanza de HEA en Catamarca
Por su parte, la Facultad de Humanidades implementa entre los
En la década de 1980 desaparece la enseñanza de HEA en la for- años 2010 y 2011 los nuevos Planes de Estudio de sus Profesorados,
mación docente de los Planes de Estudio de los Profesorados de En- conforme lo establecido por la nueva normativa y determinaciones
señanza Preprimaria y Primaria; sólo se imparte en el Bachillerato con curriculares, los acuerdos del Consejo de Planificación Regional de la
Orientación Docente (BOD) de las Escuelas Normales como una unidad Educación Superior del Noroeste Argentino (CEPRES NOA) y los acuer-
en el programa y, también, continúa en el Profesorado de Filosofía y dos de la Asociación Nacional de las Facultades de Humanidades y de
Ciencias de la Educación que se dicta en la Facultad de Humanidades Educación (ANFHE). En ese marco incorpora la asignatura Historia de la
de la Universidad, aunque lo hace con un fuerte sentido disciplinar, Educación Argentina y Latinoamericana en el Campo de la Formación
es decir, formando parte de los contenidos del campo profesional de Pedagógica, como parte del conjunto de contenidos básicos y obliga-
las Ciencias de la Educación y no del núcleo duro de las materias que torios en todos los Profesorados.
Eje 1

Eje 1
hacen a la formación docente.
La incorporación de HEA se propone con el objetivo de aportar
En la década de 1990 la provincia de Catamarca lleva adelante al desarrollo de una sólida formación humanística, la formación del
la reforma de la formación docente inicial, en el marco de la denom- juicio profesional para la toma de decisión e intervención en contex-
inada Transformación Educativa introduce los lineamientos curricu- tos diversos, recuperando la historicidad y politicidad del acto edu-
lares del Programa de Transformación de la Formación Docente (PTFD) cativo como estrategias de análisis de la realidad (INFD, 2008; Pineau,
para los Profesorados de Educación General Básica y Polimodal que 2010).
ofrecen los Institutos de Educación Superior (IES) tanto de gestión
pública como privada. Los nuevos lineamientos establecen espacios Foro Historia de la Educación Argentina en la Formación
como los Módulos Sistema Educativo y Gestión Educativa, que hacen Docente
hincapié en las diferentes etapas de organización y consolidación
del SEA, abordan temas y problemáticas educativa del SEA, la legis- El Foro Historia de la Educación Argentina en la Formación Do-
lación escolar, la gestión de la instituciones escolares, entre otros. cente se realizó en el marco de las VIII Jornadas Disciplinares de Cien-
Estos Módulos conformaron5 un conjunto de contenidos obligatorios cias de la Educación, organizadas por el Departamento de Ciencias
y comunes para toda carrera de formación docente inicial, aunque de la Educación y la Facultad de Humanidades de la UNCa. Organizado
implicaron cierta dispersión y disgregación de los contenidos propios por las cátedras de Historia de la Educación Argentina y Latinoameri-
de Historia de la Educación Argentina, o como sostiene Escolano cana6, Problemática del Mundo Contemporáneo y de Política Educati-
Benito (2005), una “desagregación curricular del campo disciplinar”. va del Profesorado en Ciencias de la Educación.
Con la Ley de Educación Nacional (N° 26.206) la formación docente se
El  objetivo del Foro fue  posibilitar un espacio de intercambio
5 Estos Módulos todavía están vigentes en algunos Planes de Estudio de
Profesorados que se dictan en los IES provinciales. 6 Los autores de esta comunicación forman parte de la Cátedra en mención.

20 21
y reflexión sobre la enseñanza de HEA en la Formación Docente Ini- y de Matemática: -“con los viejos planes de estudio”- y -“es muy prob-
cial, se invitó a participar de forma activa a las distintas cátedras y able”- que lleve Historia y Política de la Educación Argentina, cuando
profesores que tienen a su cargo el dictado de esta unidad curricular cambien los planes en las carreras mencionadas.
en otros Profesorados de la UNCa y de los Institutos de Estudios Su-
periores (IES) provinciales de gestión pública o privada. Este evento Silvina: es recibida en el IES de Andalgalá, de Profesora de His-
académico no se organizó con la intención de ser un taller de actual- toria: - “del Plan Viejo, cuando la materias eran anuales y cuando los
ización disciplinar, sino con la de posibilitar una instancia de puesta libros que había que leer eran muchos para cada materia, diferente a
en común de las experiencias de cátedras, de las estrategias de en- las materias cuatrimestrales que hay ahora…”. Es docente del mismo
señanza que se implementan, de la acogida de este espacio curricular IES que egresó, enseña Historia y Política de la Educación Argentina y
por parte de los futuros docentes y de las instituciones formadoras, Latinoamericana en los Profesorados en Geografía.
de las problemáticas que traviesan su enseñanza, etc.  Ricardo: es Profesor de Filosofía y Pedagogía, recibido en la
El Foro contó con la presencia de diez profesores de IES y de UNCa, fue cofundador de un IES (Santa María, departamento del oeste
la Universidad, dispuestos a contar sus experiencia de enseñanza7; provincial) al igual que Graciela: “somos casi de la misma época”.
tuvo, además, un público importante de estudiantes y docentes de Luis: es Profesor de Historia y Magister recibido en la UNCa, es
carreras de formación docente. A continuación se presentan los per- docente de la Facultad de Humanidades de la Universidad. Hace tres
files de los participantes. años -“decidimos aceptar este gran desafío”- enseña Historia de la Ed-
Marcelo: es Profesor de Filosofía y Ciencias de la Educación, re- ucación Argentina y Latinoamericana en los terceros años de los Pro-
cibido en la UNCa, con diez años de antigüedad en la docencia. Enseña fesorados de Francés, Inglés y Letras.
Eje 1

Eje 1
hace ocho años en un IES de gestión privada de la Capital provincial: Walter: es Profesor de Historia recibido en la UNCa, Ayudante
-“uno de los pocos que continúa con el profesorado de enseñanza inicial Diplomado en la Cátedra Historia Americana de la que es responsable
y primaria, la provincia no lo había abierto todavía”-. Con los cambios Luis, y lo acompaña en el dictado de Historia de la Educación Argenti-
de plan de estudio llega a hacerse cargo de Historia y Política de la na y Latinoamericana.
Educación Argentina.
Anahí: es Profesora de Filosofía y Ciencias de la Educación, re-
Graciela: es Profesora de Filosofía y Pedagogía, recibida en la cibida en la UNCa, enseña Historia y Política de la Educación Argentina
UNCa; tiene treinta años de antigüedad en la docencia. Trabaja en el en los Profesorados de Tecnología en un IES público y en el Instituto
IES Andalgalá (un departamento al oeste de la provincia) y participó Superior de Arte y Comunicaciones, ambos en el departamento Capi-
en la consolidación del IES como institución de Educación Superior. tal. Es Ayudante Diplomada en los Profesorados en Ciencias de la Edu-
Enseña Sistema Educativo en los Profesorados de Lengua y Literatura cación, en Historia, y en Filosofía de la Facultad de Humanidades.
7 Los relatos de los expositores giraron en torno a las siguientes cuestiones
Marisa: es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación de
o interrogantes: ¿Cuánto hace que lleva la materia y cómo llega a hacerse cargo
la Universidad Nacional de Córdoba, es docente de la Facultad de Hu-
de la misma? ¿Cuáles fueron los intereses, interrogantes, posicionamientos, enfo-
manidades. Hace cinco años enseña Historia de la Educación Argentina
ques, decisiones políticas, que tienen en cuenta para diseñar la propuesta? ¿Qué
y Latinoamericana en el tercer año del Profesorado de Geografía: : -“…
dificultades se le plantean al momento de desarrollar su propuesta (fuentes, bibli-
cuando se cambian los planes de la Universidad…”.
ografía, etc.)? ¿Qué articulaciones con otros espacios formativos realizan o podrían
realizarse? ¿Cómo respondieron los estudiantes a estas propuestas y cuál es el in- Mirtha: es Profesora de Filosofía y Ciencias de la Educación y Ma-
terés que demuestran por los conocimientos que se imparten en este espacio cur- gister en Ciencias Sociales recibida en la UNCa, docente de la Facultad
ricular? ¿Cuál es el interés Institucional hacia el espacio formativo en la formación de Humanidades. Hace veinte años enseña HEA en el Profesorado de
docente?

22 23
Filosofía y Ciencia de la Educación. A partir del cambio de los Planes de Lo común y lo diverso en la enseñanza de HEA
Estudio, se hace cargo de Historia de la Educación Argentina y Latino-
americana en los Profesorados en Ciencias de la Educación, en Histo- Los relatos de los docentes expositores están atravesados por
ria y en Filosofía de la Facultad de Humanidades. dos temas recurrentes: por un lado el sentido formativo de la enseñan-
za de la HEA en los futuros docentes; y por otro las condiciones de en-
Cecilia: es Profesora de Filosofía y Ciencias de la Educación, re- señanza y aprendizaje en las que se desarrollan sus prácticas docentes.
cibida en la UNCa; docente de la Facultad de Humanidades, hace dos
años enseña Política Educativa en el Profesorado en Ciencias de la Independientemente de los años de enseñanza de HEA, para
Educación. los docentes no es sólo un nuevo espacio curricular. Mirtha, que hace
veinte años enseña HEA desde el Profesorado de Filosofía y Ciencias
La incorporación de HEA como un nuevo espacio en los Planes de la Educación, expresa:
de Estudio de los Profesorados en los IES y en la Facultad de Hu-
manidades de la Universidad, llevó a las instituciones educativas re- “…cuando pasa a ser una materia del campo de la formación do-
spectivas a habilitar concursos públicos del cargo, o bien a realizar cente y ya no una materia del campo disciplinar, tengo que empezar a
el ofrecimiento del nuevo espacio a docentes que ya enseñaban en pensar otra cosa (…) les preguntaba [a los alumnos] para qué creen que
otros espacios o asignaturas similares en la institución. Los partici- les sirve esta materia”.
pantes del Foro llegan a enseñar HEA por alguno de estos modos de El interrogante apunta a bucear en el sentido formativo que
acceso, pero en todos los casos expresan el interés y la decisión de tiene para los futuros docentes, y emerge en aquello que definen
haber elegido enseñarla. El fundamento que subyace a la elección como propósitos u objetivos del espacio en que enseñan, en los cri-
varía en función de la formación y titulación profesional, algunos terios para seleccionar los contenidos y su bibliografía; en la articu-
Eje 1

Eje 1
lo hicieron motivados por el gusto a la historia: “Yo amo la historia, lación entre lo histórico y lo educativo.
desde siempre…” (Mirtha); o por lo transmitido por el docente a car-
go del dictado de la materia durante el cursado de su Profesorado, Para algunos de los participantes el propósito de la materia
como Graciela: es rescatar la complejidad y profundidad de los procesos históricos
y políticos, y que no se transforme en un desarrollo cronológico de
“Yo tuve Historia de la Educación con la Dra. Romero, que era acontecimientos educativos, como en el caso de Marcelo, Luis, Walter.
tremenda como docente pero a mí me encantó la materia, por lo que yo En otros el énfasis está puesto en la formación de una mirada críti-
soy muy amiga de esta materia y tengo todas las ganas de llevar esta ca, identificando el rol del Estado, el papel ideológico de las políticas
materia que recibieron”. educativas, el colonialismo pedagógico y cultural, la existencia de “lin-
Para Walter la razón fue el desafío de conocer de qué se trata, eamientos y pensamientos hegemónicos y contrahegemónicos” dados
pues no tuvo en su carrera formación en HEA: en el devenir histórico de la educación, la desconstrucción del vínculo
pedagógico respecto de la negación del otro. Visiones que son com-
“Yo cuando recibí la invitación del profe me tuve que poner a leer, partidas por Graciela, Ricardo, Silvina, entre otros.
investigar la materia, me encontré con Winberg, Puiggrós, y darme
cuenta de una serie de cosas que no tenía presente, esto de los sistemas La visión de que HEA ayuda a explicar las realidades educativas
educativos, [aunque] me cuesta despegarme de ese enfoque histórico y del presente a partir de la comprensión y explicación de las experien-
me está faltando incorporar lo pedagógico”. cias pasadas, es compartida entre los docentes expositores. Se plant-
ea que lo formativo vaya más allá del contenido, del dato, de lo in-
formativo, que constituya una formación significativa que sirva para
analizar y problematizar el presente de la educación, con un sentido
desmitificador, como propone Marisa:

24 25
“Para mí lo importante es eso, desmitificar, recordar la escuela de Enseñar HEA se ha tornado una cuestión que interesa y
otra manera, recordar a mi mamá como maestra nacional… que parece preocupa, sobre todo por las condiciones de enseñanza y aprendizaje
que son como cosas aisladas, sueltas, pero el impacto formativo pasa que enfrentan a la hora de la práctica y que se vivencian como obstá-
por ahí, por una pregunta que me hace ver que no era así como yo creía”. culo en la relación entre lo que se espera del espacio, las expectativas
de los docentes, y lo realmente logrado:
El sentido de la enseñanza de HEA emerge, también, en la
preocupación que expresa la mayoría, sobre el cómo articular aquello “La sensación con la que me fui al terminar el dictado fue un sa-
que aparece como escindido: lo histórico y lo pedagógico: bor muy amargo, porque no sé realmente qué habrá quedado, porque
lo que se pudo dar fue muy poco”. (Anahí).
“Es interesante algo que aparece siempre a la hora de dar la ma-
teria: si lo importante es lo disciplinar, esto es la historia, o dar lo otro, ¿Cuáles son estas dificultades? De acuerdo a los relatos se
lo pedagógico”. (Marcelo) identifican, por un lado, dificultades vinculadas a lo propuesto en los
diseños curriculares: indeterminación en los criterios para la selec-
“Lo que me llama la atención es que los profes dicen: ‘amo la his- ción del contenido a ser enseñado y en los criterios de periodización;
toria pero me cuesta mucho lo pedagógico’. Entonces digo, bueno Wal- la ausencia de material para trabajar la historia de la educación en
ter, nos complementamos. El profe de historia tiene ese capital sobre Catamarca; la ubicación en el Plan de Estudio (año de cursado); el rég-
el contexto histórico, el profe de ciencias eso le cuesta, yo lo reconozco, imen de cursados o duración de la materia en un cuatrimestre que
entonces es como que la historia… sigue siendo por un lado, la historia determinan los lineamientos curriculares para los IES de la provincia.
de la disciplina, y por otro lado, la educación. Entonces, ¿cuándo se va a Esto último es tal vez la mayor dificultad que sortean los docentes,
historizar la educación y no solamente por disciplina?”. (Anahí) ya que en sus dichos todos coinciden en mencionar el poco tiempo
Eje 1

Eje 1
“A mí me ha pasado… eso de que está escindido la Historia de la que se dispone para dar la materia y desarrollar sus propuestas de
Educación… no está escindido, van juntos (…) La historia es un marco enseñanza, sobre todo si se tiene en cuenta que generalmente los es-
donde está inserto el individuo que lo traspasa todo. Entonces no es que tudiantes no tienen herramientas previas que colaboren en la con-
está dividido, eso es un problema de las disciplinas que han dividido textualización histórico-política ineludible en este espacio curricular:
todo en compartimentos estancos”. (Ricardo) “Los primeros años han sido de mucha desilusión porque se pro-
Con relación a las decisiones que los docentes toman para elab- pone mucho y el tiempo es muy corto”. (Marcelo)
orar sus propuestas, se observa que en los primeros tiempos recur- “Estoy en un proceso un poco de re-elaboración de la materia, de
ren a lo que aprendieron en su formación, también se recurre a lo que encontrar nuevos materiales, (…). Voy a ver si lo logro porque el tiempo
se enseña en la universidad: es poco”. (Silvina)
“Cuando nos hacemos cargo, lo primero que uno hace o lo que Por otro lado señalan dificultades relacionadas a los estudi-
suele uno hacer es irse a las bases…”. (Marcelo) antes, las más mencionadas refieren a: los conocimientos previos
“…uno vuelve de nuevo a cuando cursó, a los temas que le intere- de Historia Argentina y Latinoamericana, la resistencia de los estudi-
saron y lo movilizaron”. (Anahí) antes a la Historia y a las materias propias del campo pedagógico,
y las creencias y prenociones con relación a diferentes relatos de la
También señalan que las pautas dadas por el INFD para la historia.
elaboración de las propuestas siguen el enfoque dado en la UBA
(Universidad de Buenos Aires); Ricardo habla de un “coloniaje” para “Uno parte lidiando con (…) la resistencia de los estudiantes,
referirse a esta influencia de Buenos Aires sobre Catamarca, y de la porque a la gran mayoría no le gusta la historia,…”. (Marisa)
Universidad de Catamarca sobre los Institutos Superiores provinciales.

26 27
“Los alumnos están muy acotados a lo suyo, a veces nos escriben Una de estas tensiones es la que surge entre el código disci-
los parciales en inglés o francés, pero los cautiva, pues no lo ven en plinar8 adquirido en su trayectoria profesional por el profesor que la
otros espacios. Tenemos que sí o sí contextualizar el hecho histórico enseña, frente al sentido formativo de HEA que se le ha otorgado des-
porque carecen de la base para hacerlo”. (Luis) de los nuevos lineamientos. Esta tensión demanda al docente cuestio-
narse sobre el para qué enseñar HEA, y con ello también preguntarse
“Cuando analizamos los programas inclusivos, tenemos que lidi- por el qué, el cómo, desde dónde, cuándo y con qué enseñarla. Estos
ar mucho con los prejuicios de nuestros alumnos”. (Cecilia) interrogantes incomodan en un sentido positivo, en tanto suscitan la
En el caso de los profesores que trabajan en la Facultad, hablan necesidad de una audiencia (colegas, estudiantes, autoridades) para
de una “impronta cultural”, en los Departamentos de carreras do- reafirmar el valor formativo de la enseñanza de este espacio. Esto
centes, a excepción de Ciencias de la Educación, se observa cierta obliga a una necesaria revisión del código propio y a abrirse a una
desvalorización no sólo de la enseñanza de HEA, sino de toda materia comunicación con lo pedagógico, pues no se trata de la enseñanza
pedagógica con relación al valor que le otorgan a las materias propias de HEA en tanto disciplina que aporta a un campo disciplinar, sino a lo
de la formación específica disciplinar. pedagógico de la formación docente.

“Y planteo esto no como un dato sino como algo que sucede y Otra tensión se evidencia entre la necesidad de revisar y mejo-
tiene ciertas implicancias para el dictado de la materia. No es lo mismo rar las propuestas de enseñanza, y las condiciones (curriculares, es-
enseñar historia de la educación en Ciencias de la Educación que histo- tudiantiles, recursos) en las que se debe enseñar. Condiciones que son
ria de la educación en el Profesorado de Geografía (…) consideradas obstáculos, por ahora, paralizantes para vislumbrar es-
trategias para enfrentarlas. Esta tensión contiene otra, aquella que se
[Existe] cierta impronta de los Departamentos donde no se [la] da entre la Historia de la Educación Argentina prescripta en los linea-
Eje 1

Eje 1
valora (…) en la formación de un profesor de Geografía. Dicen que han mientos o recomendaciones curriculares, y la imaginada o pretendida
perdido horas en la formación en Geografía por culpa de las materias por el docente y la enseñada.
pedagógicas”. (Marisa)
Preguntarse de qué está hecha la enseñanza de HEA incentiva a
Lo señalado reedita un debate nunca cerrado sobre el “peso” investigar las particularidades que cobra la misma en las instituciones
que deben tener en un profesorado lo disciplinar y lo pedagógico, que de formación docente inicial en Catamarca. También promueve su
se evidencia en las discusiones de los Planes de Estudio cuando se fortalecimiento a través de dos estrategias:
discute la cantidad de horas y espacios curriculares asignados a cada
campo. Enfatizar el estudio sobre la enseñanza de HEA en la formación
docente en el campo de la investigación en historia de la educación
argentina y de Catamarca.
Apreciaciones finales. Impulsar la conformación de una Red Interinstitucional de pro-
De qué está hecha la enseñanza de HEA fesores que enseñen HEA en la provincia.

El trabajo de análisis y sistematización de los relatos de los do-


centes participantes del Foro Historia de la Educación Argentina en la
Formación Docente, da cuenta que la incorporación de HEA como un
nuevo espacio del campo de formación pedagógica de los futuros do-
centes revela tensiones y problemáticas que atañen a la enseñanza
de HEA y, por ende, a quienes la enseñan. 8 Se define como el conjunto de valores, ideas, suposiciones, rutinas y prác-
ticas que orienta la práctica profesional (Aménzola, 2008).

28 29
Bibliografía Vigencia de la enseñanza de la Historia
- De Aménzola, G. (2008). Esquizohistoria. La historia que se en- de la Educación en la formación docente
seña en la escuela, la que preocupa a los historiadores y una renovación
de la historia escolar. Buenos Aires, Argentina: Libros del zorzal. del siglo XXI
- Escolano Benito, B. (2004). Reflexión curricular acerca del senti-
do formativo de la Historia de la Educación y nuevos planteamientos.
José Pablo Márquez Martínez1
En Sociedad Española de Historia de la Educación (Edit), La docencia de
la Historia de la Educación (Ponencia y Debates). Cuaderno de Historia Soledad Rodríguez Rodríguez2
de la Educación nº 2 (pp. 11-20). Recuperado de: http://www.sc.ehu.es/
sfwsedhe/cuadernos/Cuadernos02.pdf

- Pineau, P. (2010). Aportes para el desarrollo curricular. Historia


y política de la educación argentina. Buenos Aires: Ministerio de Edu- Resumen
cación de la Nación - INFOD. Recuperado de: http://cedoc.infd.edu.ar/
La educación debe ser entendida como una manifestación de
upload/Historia y politica de la educación.pdf
la vida social, y en tal sentido, sujeta a múltiples transformaciones e
influencias. El acto educativo no se desarrolla en abstracto, sino que
por el contrario surge de una compleja trama de relaciones sociales,
Fuentes
que le dan un carácter transitorio y cambiante. Desde este punto de
Eje 1

Eje 1
- Consejo Federal de Educación (2007). Resolución Nº 24-07, Anexo vista la educación es un hecho social, objeto de estudio de la Histo-
I “Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formación Docente ria, dado que se encuentra vinculada y condicionada por el tiempo
Inicial”. Buenos Aires: CFE. histórico y todos los factores que conforman y definen una sociedad
concreta (Hernández, 2000).
- Consejo Federal de Educación (2007). Resolución Nº 30-07,
Anexo I “Hacia una Institucionalidad del Sistema de Formación Docente En este contexto, la historia de la educación procura identifi-
en Argentina”. Buenos Aires: CFE. car y comprender los mecanismos de transmisión y asimilación de
la cultura, y los factores que condicionan las prácticas educativas y
- Consejo Federal de Educación (2007). Resolución Nº 30-07, Anexo pedagógicas en un momento determinado del desarrollo social. Esta
II “Lineamientos Nacionales para la Formación Docente Continua y el perspectiva potencia la formación de los futuros docentes, puesto
Desarrollo Profesional”. Buenos Aires: CFE. que le permite al estudiante construir su identidad profesional, a par-
tir del conocimiento y análisis de los procesos que generaron las insti-
tuciones educativas, ideas pedagógicas y cuerpo docente a los que se

1 Profesor Efectivo de Literatura, Liceo Nº1, I.P.O.LL. de Salto. Profesor de


Historia, Seminario de la Historia de la Formación Docente, I.F.D., Salto.
2 Magister. Profesora de Historia e Historia de la Educación, Ce.R.P. del Litoral.

30 31
integrará al finalizar su carrera. Al mismo tiempo proporciona las her- A esto debemos sumarle cierta percepción por parte del alumnado de
ramientas necesarias para desarrollar en el estudiante una reflexión que la memorización es la vía para acceder al conocimiento histórico,
crítica en relación a su futura práctica docente y el ámbito en que ésta por ser éste un saber absoluto y acabado, desconociendo la compleji-
será ejercida. Muchas veces, sin embargo, los alumnos encuentran di- dad de la ciencia histórica y los profundos niveles de abstracción que
ficultades para otorgar sentido a los contenidos de la asignatura, a lo ésta requiere.
que se suman los desafíos propios del análisis histórico, que supone
Esta realidad supone para el docente de Historia de la Educación
trascender la narración y alcanzar la dimensión explicativa de la dis-
un enorme esfuerzo didáctico, puesto que debe generar instancias
ciplina. El presente trabajo busca explorar las complejidades de la His-
de resignificación conceptual, incorporando en el proceso marcos de
toria de la Educación y las perspectivas que se abren para el futuro,
referencia amplios, que integren diversos aspectos del contexto so-
en el contexto de un debate acerca de un nuevo plan de estudios que
cio-histórico. Los fenómenos abordados en el curso no son suscep-
busca redefinir la esencia del ser docente. Pretende, asimismo, apor-
tibles de ser analizados de forma aislada, por el contrario, su comp-
tar una reflexión sobre los contenidos de la disciplina y sus posibles
rensión está estrechamente relacionada a una secuencia temporal y
abordajes, reivindicando los aportes nacionales.
a una determinada interacción de variables de la más diversa índole.
En este sentido, la identificación y explicación de las relaciones cau-
sales implican también una profunda complejidad. Según estudios
Vigencia de la enseñanza de la Historia de la Educación
realizados en España por parte de docentes de Historia, entre ellos el
en la formación docente del siglo XXI Dr. Joaquín Prats (2001), y como se hace evidente en nuestras prácti-
cas, el establecimiento de la causalidad resulta extremadamente di-
Uno de los principales desafíos que enfrentan los estudiantes
ficultoso, no solo para estudiantes de Educación Media sino también
Eje 1

Eje 1
que se encuentran por primera vez con los contenidos propios de la
para los adultos que transitan la formación terciaria, especialmente
Historia de la Educación es el de construir una conciencia histórica,
para aquellos que no son expertos en el área. Se debe enfatizar en-
que les permita superar la narración fáctica de los fenómenos históri-
tonces en los análisis multicausales, en el reconocimiento de los múl-
cos y alcanzar la dimensión explicativa de la disciplina.
tiples efectos de los fenómenos históricos y en cómo estos pueden
Con frecuencia los alumnos expresan su frustración al no pod- ser evidentes en distintos momentos a través del tiempo histórico y
er situar adecuadamente los temas abordados en clase, tanto en el en diversos espacios. El docente debe procurar presentar la asigna-
tiempo como en el espacio. Esta realidad es más notoria aun entre tura como un conocimiento en permanente construcción, permeado
aquellos futuros docentes que, por las opciones que han realizado a por diversas interpretaciones historiográficas, y fomentar en los es-
lo largo de su pasado académico, no han estado en contacto con la tudiantes la capacidad de sintetizar información, en muchas opor-
especificidad de la Historia, su metodología de trabajo, vocabulario y tunidades compleja y dispar, que les permita elaborar explicaciones
bibliografía. Los conocimientos previos que poseen entonces sobre la coherentes, equilibradas y contextualizadas.
temática a abordar a lo largo del curso suelen ser escasos o demasi-
La Historia posee un indiscutido potencial formador, tanto a niv-
ado ligados a interpretaciones ingenuas. La Historia, contradictoria-
el intelectual como social y afectivo. El conocimiento histórico no solo
mente como realidad y como ficción, está presente en nuestra cotid-
hace posible la comprensión del presente, sino que además propone
ianeidad, como expresión de la experiencia vital humana, por lo que
análisis racionales de la realidad social y política, contribuye a com-
sin ser conscientes de ello nuestros estudiantes son influidos por su
prender el origen y la evolución de la problemática social, instruye so-
contexto, generando interpretaciones sobre el pasado que no nece-
bre la herencia, la identidad y los valores compartidos, promoviendo
sariamente coinciden con las establecidas en el ámbito académico.
la tolerancia y la valoración del “otro”.

32 33
El académico estadounidense Paul Starr (1982) ha llegado a señalar uadas a fin de desarrollar conocimientos potencialmente significati-
que toda profesión se caracteriza por ser una “ocupación que se re- vos? ¿Cómo superar las dificultades implícitas en la enseñanza de la
gula a sí misma mediante una capacitación sistemática y obligatoria Historia?
en un ámbito universitario, basado en conocimientos especializados
Las respuestas no son únicas ni definitivas, sin embargo es
y técnicos, y orientado más al servicio que hacia las utilidades pecu-
necesario reflexionar sobre ellas, especialmente en el contexto de la
niarias, principio consagrado en su código de ética.” Tanto los con-
discusión de un nuevo plan de Formación de Profesores en el que se
ocimientos especializados y técnicos como el código de ética que
redefinen perfiles y competencias profesionales.
destaca Starr tienen un componente histórico importante, que deter-
mina de qué manera dichos conocimientos y el ethos de la profesión Consideramos imprescindible explicitar ante los estudiantes
(explicitado o no en un código) se van reacomodando, reconfiguran- los objetivos del curso, haciéndolos partícipes de su desarrollo y con-
do, o incluso van siendo desplazados por nuevos aportes dentro de creción, instándolos a la introspección y a la metacognición, compro-
un corpus más o menos especializado y sancionado socialmente a metiéndolos de esta manera con su propia formación académica.
través de la academia. Así, la episteme que implica el desarrollo de Dotar de sentido los contenidos abordados, reconociendo que la edu-
toda profesión, representa una elaboración colectiva, históricamente cación no se reduce a los procesos que ocurren en el aula, y que éstos
determinada, en donde entran en conflicto o se armonizan distintas están condicionados o influidos por múltiples factores, de muy diver-
corrientes de pensamiento que son una respuesta a la realidad, que sa naturaleza, dado el carácter histórico del hecho educativo, parece
se traducen en determinadas prácticas, y que no tienen, necesari- ser el camino a recorrer. Citamos, en este sentido, a Roger Gal (1968):
amente, un valor acumulativo. Siguiendo el razonamiento de Michel “Ver como nacieron nuestros hábitos, tradiciones, instituciones, prác-
Foucault (1968), toda episteme establece las condiciones de posibili- ticas educacionales; conocer las necesidades a las que respondieron
Eje 1

dad de lo enunciable y lo cognoscible en cada época, y la ausencia de

Eje 1
en origen, los proyectos de los que derivaron y las transformaciones
una ruptura radical entre una época y otra radica en que siempre es que sufrieron a lo largo de los siglos, es la mejor manera de compren-
posible encontrar “tipos de transformación” que pueden explicarnos, der qué es la educación y en qué dirección evoluciona”.
en cierta medida, el paso de una episteme a otra.
La Historia de la Educación como disciplina, y entendida desde
Toda profesión va construyendo, en sí misma y por sí misma, un enfoque social, demanda de docentes y alumnos un pensamien-
una tradición de prácticas y conocimientos que permiten establecer to integral, sistémico, puesto que no solo abarca el estudio de insti-
una comunicación entre las experiencias humanas (que son sincróni- tuciones, reglamentaciones, teorías pedagógicas o personajes de-
cas) en un continuum diacrónico. El necesario cambio que exige cada stacados, sino que analiza las relaciones entre ellos, de las que emerge
época puede llegar a ser infructuoso o inútil si se ignora toda reflexión una compleja concepción global de la educación: “hoy no se puede es-
previa que haya partido de la constatación de similares problemas, cribir una historia de la educación rigurosa sin hacer referencia a las
así como se corre el peligro de responder a los nuevos desafíos con tramas y dinamismos sociales que condicionan los hechos educativos”
prácticas fosilizadas en una rutina acrítica. (Escolano, 1997). Esto supone un abordaje multidisciplinar, que integre
En palabras de Gastón Mialaret (1977), “La historia no es, pues, todas las dimensiones de la realidad educativa y sus interacciones
una simple mirada al pasado; puede ser una de las herramientas im- con el sistema social, el tratamiento de temas tradicionales a partir
portantes para la comprensión del presente, por lo que pertenece por de una nueva perspectiva así como el surgimiento de nuevas áreas
derecho propio a la familia de las ciencias de la educación”. de interés, como la educación de la mujer, la educación rural o la incor-
poración de sectores minoritarios a la educación formal, entre otros.
La pregunta aquí es: ¿De qué manera se integra la Historia de
la Educación al Núcleo de Formación Común en los planes de profe- En esta dirección nos preguntamos si no ha llegado el momento
sorado y magisterio? ¿Qué metodologías y estrategias son las adec- de refocalizar el programa vigente hacia una Historia de la Educación

34 35
con mayor énfasis en los contenidos referidos a experiencias y pro- conocimientos en la primera, pero difiere de la labor estrictamente
puestas pedagógicas nacionales, desconocidas para la mayoría del investigativa porque sus fines son más propiamente ontológicos
colectivo docente, que no solo hacen a nuestra identidad profesional, y formativos. Esto explica por qué el abordaje de la asignatura ha
sino que también podrían inspirar prácticas renovadoras. variado constantemente a lo largo del tiempo. Como lo destaca
María Susana Mallo (2009), siguiendo el razonamiento de Malcolm
A lo largo de más de cien años de historia el magisterio y el pro- Seaborne, la evolución de la enseñanza de esta asignatura parte de
fesorado uruguayos han sido sumamente ricos en la generación de una consideración desde arriba, donde “más que una Historia de la
conocimiento y teoría, de meditar acerca de las exigencias del ahora Educación, se trató de una historia de las instituciones, de las políti-
en el aula y la escuela y, sobre todo, de la trascendencia educativa en cas escolares, biografías de los destacados teóricos de la educación,
tanto y en cuanto construcción de ciudadanía y de humanidad. Sola- efemérides escolares, y todo ello en el marco de un enfoque fuer-
mente por nombrar algunos ejemplos: el legado de Enriqueta Compte temente legalista (leyes y decretos, cambios administrativos, etc.)”,
y Riqué, las propuestas de reformas a la Educación Técnica por parte dejando de lado el punto de vista de los actores de la educación
de Pedro y Carlos Figari, las escuelas experimentales de Las Piedras y (alumnos y docentes). De esta manera, la formación de la conciencia
Malvín, las misiones pedagógicas. histórica en el futuro docente no era tal, sino que se trataba de la
Sin embargo, y al mismo tiempo, ello no siempre se ha mate- inserción de una cronología pautada por el adiestramiento de un
rializado en una conciencia histórica que tendiera un hilo de Ariadna funcionario de una enorme máquina administrativa, y no tanto de
que permitiera reconocer las continuidades y rupturas, los recodos, un profesional con compromiso social. Claro está que ello no es óbi-
etc., del devenir de la profesión docente en el Uruguay, y su relaciona- ce para caer en el extremo de una sincronía obsesiva, preocupada,
miento con los avatares sociales y políticos. ¿Por qué debería ser de aparentemente, sólo por el aquí y ahora, sin contexto, sólo atenta a
Eje 1

la compraventa de paquetes en el mercado educativo, que redun-

Eje 1
importancia cardinal dicha conciencia? Por un lado porque, como de-
stacamos anteriormente, reflexionar sobre Educación en un sentido dan en la configuración de un docente meramente operativo que,
diacrónico implica un rescate de los aportes individuales y colectivos por ser tal, se niega a sí mismo en su condición de actante, quedan-
a fin de construir una memoria del sentir y el quehacer educativos do a merced de los caprichos de la oferta y la demanda.
desde las vivencias y teorizaciones, y también desde el estudio crítico El estudiante de magisterio o profesorado debería comprender
de las relaciones entre Educación y Economía, Educación y Sociedad, que, como tal, no surge espontáneamente en el aula de un Instituto de
Educación y Poder Político. Formación Docente en el momento en que ingresa por primera vez al
Desde esta perspectiva una Historia de la Educación como rama edificio de la institución a la que concurre, sino que pasa a formar par-
de las Ciencias Sociales tiene mucho para aportar, puesto que su ob- te de una vasta tradición, entendida esta no como legado de princip-
jeto de estudio es la Educación como complejidad histórica. El investi- ios inviolables, sino como comunicación y resignificación del pasado
gador pone, justamente, en situación histórica lo que para la Sociedad a través de las necesidades y valoraciones actuales, que mantienen
es, en apariencia, inmutable, y resitúa (o sitúa debidamente) aquellos vivo lo aportado por las anteriores generaciones. El andamiaje de la
discursos y narrativas que reifican toda la red de relaciones sociales conciencia histórica integra el proceso de profesionalización del es-
y de poder que constituyen el fenómeno educativo, entendido este tudiante de formación docente, ya que este es invitado a elaborar y
último en sus dimensiones didácticas, pedagógicas, burocráticas e situarse en una narración que va más allá de su persona, pero que a
ideológicas. la vez lo incluye. Así, el estudiante no sólo se conecta con aquello que
eventualmente desconoce (el pasado), sino que asume la Educación
No obstante, debemos distinguir el papel de la investigación como un problema actual que le pertenece porque busca compren-
educativa desde la Historia de la Historia de la Educación como asig- derlo y aprehenderse en él, ahora como profesional en construcción.
natura en Formación Docente. Sin dudas que la segunda abreva sus

36 37
BIBLIOGRAFÍA
- Foucault, Michel (1968). Las palabras y las cosas. Una arque-
ología de las ciencias humanas. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Ed-
itores.

- Gal, R. (1968). Historia de la Educación. Buenos Aires, Argentina:


Ed. Paidós.

- Mialaret, G. (1977). Ciencias de la Educación. Barcelona, España:


Oikos- Tau.

- Prats, Joaquín (2001). Enseñar Historia: Notas para una didácti-


ca renovadora. Mérida, España: Junta de Extremadura. Eje 2
- Starr, P. (1982). La transformación social de la medicina en los
Estados Unidos de América. México: Fondo de Cultura Económica. La investigación en temas de la Historia de
- Viñao, A. & de Gabriel N. (coord.) (1997). La investigación histórico
la Educación. Dificultades y propuestas.
educativa. España: Ed Ronsel.
Eje 1

Coordinadores:
Artículos
Antonio Romano, Alfredo Alpini
- Guichot, V. (2006). Historia de la educación: reflexiones sobre su
objeto, ubicación epistemológica, devenir histórico y tendencias ac-
tuales, en Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. 2, pp.
11-51, Universidad de Caldas, Colombia.

- Hernández, R. (2000). Pedagogía y Educación: procesos socio


históricos. Monográfico. Caracas, Venezuela: Cátedra de Teorías Ped-
agógicas Contemporáneas – Escuela de Educación – UCV.

- Mallo, M. (2009). Aportes desde la Historia de la Educación ¿Por


qué y para qué la Historia de la Educación?, en Quehacer Educativo, pp.
83-86, s/d.

- Uzcátegui, R. Historia de la Educación, algunas consideraciones


en torno al pensar históricamente el hecho educativo – escolar. Cátedra
de Historia de las Ideas Pedagógicas, Departamento de Historia y Te-
oría de la Educación, s/d.

38
particularmente su prestigio social- pero transforma su sentido en el
transcurso del siglo XX, se utilizan las concepciones metodológicas de
El redil del concepto de laicidad “ajustista” Reinhart Koselleck y la historia de los conceptos.

El redil del concepto de laicidad “ajustista”


Federico Alvez Cavanna1
¿Qué noción tenemos hoy de laicismo?
En la lucha de la educación se ha
Este trabajo se propone discutir la existencia y los orígenes replanteado la cuestión del laicismo de
de una noción de “laicidad conservadora”– de largo uso en el debate nueva manera. (Mourigan, 1971, p. 20)
público educativo uruguayo– como uno de los condicionantes más
fuertes para pensar el oficio docente, sus límites y características. Du-
rante el debate sobre la enseñanza de la “historia reciente” (que con La noción de lo “laico”, que ha sido centro de intensos debates
intensidad se desarrolló en el Uruguay entre 2005 y 2008) uno de los desde finales del siglo XIX, no ha parado de transformarse intensa
argumentos más utilizados por los adversarios de la incorporación y constantemente en varias direcciones. Uno de esos quiebres está
de dicha temática a las clases de historia era la posibilidad de que se representado por el reiterado uso de supuestas “violaciones a la lai-
“viole la laicidad”. Estos discursos permitieron visualizar la existen- cidad”, ya no desde una óptica religiosa sino con un particular énfa-
cia de una definición “a la uruguaya” –“ajustista” o “adecuacionista” sis en motivos ideológico-políticos. Así lo manifestaba el diputado del
la denomina Real de Azúa- del concepto de laicidad, y es a partir de
Eje 2

Eje 2
Partido Nacional, José Carlos Cardoso, en medio de los debates sobre
ella que la investigación busca entender cuándo surge ese “nuevo” la enseñanza de la historia reciente en el año 2005:
sentido que adquirió el concepto de laicidad en el Uruguay. Desde
fines de los años 60 del siglo pasado, el concepto comienza a adquirir
connotaciones más conservadoras y a ser “usado” como parte de las Sin duda, la laicidad, analizada según los
supuestas “tradiciones nacionales” que debían combatir el “ataque conceptos de los comienzos de nuestra
marxista” desde los marcos de la Doctrina de la Seguridad Nacion- educación, desde 1880 hasta ahora ha
al. Es a partir de ese momento que, abandonando los debates más variado mucho. Hoy nadie discutiría si
típicos del proceso secularizador (relación Estado-iglesias), entra en la escuela pública tiene que ser laica
la arena de debates más propiamente políticos y sobre el papel de la con respecto a los conceptos religiosos.
docencia en el contexto de la Guerra Fría. Con particular intensidad en Pero si un profesor entra al aula -como
el período previo al golpe de estado de 1973 el concepto es debatido lo hace aquí nuestro amigo Diputado-
por varios intelectuales en la prensa diaria y especializada como en con un termo embanderado con la
las revistas La Educación del Pueblo y Laicidad, y tiene un punto im- bandera del Frente Amplio, ¿violenta o
portante en su reconfiguración política cuando en 1972 es publicado no la laicidad? Si un profesor entra con
un ensayo de Guillermo Ritter sobre el tema. Para analizar la varia- un “pin” en su saco, ¿está poniendo en
ción diacrónica del uso del concepto, que conserva su denotación – y juego o no conceptos políticos en su
andar y en su hacer dentro del aula?
1 Profesor adjunto, Universidade Estadual do Paraná. Campus Paranaguá. Si entramos en ese debate -que es en
el que deberíamos ingresar porque
no hay que agredirse, ni enojarse, ni

40 41
acusarse-, ¿cuál es el concepto de mos laicos”) donde queda determinada una relación con los otros es-
laicidad visto a la luz de la modernidad tableciendo inclusiones y exclusiones que denotan la eficacia política
en que vivimos? Porque a nadie se le del uso del concepto.
ocurre hoy que vamos a andar con unas
La hipótesis que pretendemos desarrollar es que la laicidad (en
estampitas de Jesucristo; ese debate
un estilo “a la uruguaya”) durante la Guerra Fría y en el marco de la
ya no existe (acta N° 3268 - 5 de julio de
Doctrina de la Seguridad Nacional pasó a significar principalmente
2005. Diario de Sesiones de la Cámara
ausencia de marxismo en las escuelas. Esa transformación es inclu-
de Representantes).
sive más relevante al comprobarse (con los discursos inicialmente
En esta presentación pretendemos analizar algunas pistas citados en este texto) que en la pos-dictadura ese fue el sentido pre-
sobre el proceso de transformación del sentido del concepto de “la- dominante en el uso público.
icidad” en el Uruguay, que hasta mediados del siglo XX significaba Como si todos coincidieran con los preceptos de la tradicional
(principalmente) “ausencia de religión” en las instituciones públicas “historia de las ideas” en el Uruguay se usa el concepto de laicidad
y a partir de los años 70 pasa a significar (principalmente) “ausencia como una intelectualidad pura, abstracta y supuestamente aislada
de marxismo”. Las principales fuentes utilizadas fueron la revista La- de los avatares de las luchas políticas, sociales y culturales. Como si
icidad y algunos libros escritos por intelectuales uruguayos que tra- la laicidad fuera portadora de una substancia filosófica y una coher-
taron sobre el concepto. encia definida2 que niega temporalidades y disputas. Alejados de esta
Aunque haya sido un tema central en los debates intelectuales visión substancialista nos dejamos provocar por la reflexión de Se-
e incluso cotidianos, paradójicamente el concepto de “laicidad” se bastián Fernández (2009):
Eje 2

Eje 2
transformó en algo tan “sagrado” para la cultura y la terminología
política uruguaya que, tal vez por eso, existen pocos estudios históri- A mi modo de ver, lo que llamamos
cos sobre el tema desde la segunda mitad del siglo XX. Con una con- ideologías no constituyen en realidad
stancia rutinaria en los discursos educativos su “inmaculada” presen- mundos categoriales tan separados
cia se muestra como algo indefinido y supuestamente portadora de como habitualmente se piensa, sino
una “esencia” inmodificada e inmodificable desde José Pedro Varela. que a menudo todas las ideologías de
Atendiendo la metodología de análisis de la historia de los conceptos una época comparten en gran medida
(Koselleck, 2006, p. 103) buscaremos analizar las delimitaciones y los un entramado de conceptos en disputa
horizontes políticos y sociales en el uso del concepto de laicidad para sobre los cuales pivotan durante cierto
evitar permanecer únicamente en el plano del principio abstracto. tiempo los discursos públicos que
Lo haremos por medio de los presupuestos historiográficos de circulan en una sociedad. De manera
la historia conceptual de Reinhart Koselleck, que propone analizar la que tanto las ideologías conservadoras
re-semantización de conceptos develando diversos sentidos en cada como las progresistas se sirven de
contexto social o político sobrepasando la dimensión lingüística o una los mismos conceptos diversamente
constante filosófica para encarnarlos como parte de una atmosfera interpretados. Tales conceptos clave
mayor. Los conceptos sociopolíticos abren determinados horizontes remiten a cuestiones políticas que se
de expectativas y actúan, también, como delimitadores de las posib- consideran especialmente relevantes
ilidades de quienes pueden usarlos legítimamente. Sus antónimos 2 Debemos recordar que en el año 2005 el diputado Washington Abdala
marcan los enemigos y marcan también una línea entre el “nosotros” propuso la creación de un “Manual de Laicidad”. http://www.espectador.com/polit-
y el “los otros”, reconociendo auto-denominaciones de identidad (“so- ica/46153/abdala-dijo-que-se-debe-implementar-un-manual-de-laicidad.

42 43
y, por tanto, son indefectiblemente décadas la idea de politización de los centros educativos y de profe-
conflictivos. En resumen: al contrario sores que pretendían imponer sus pensamientos, siempre vinculados
de lo que muchos piensan, la al “comunismo”, era vista como “proselitismo político”, pero desde el
importancia de un concepto no inicio de los años 70 ese fenómeno comienza a ser denunciado por los
estribaría en el grado de consenso sectores más conservadores como “violación de la laicidad”.
alcanzado entre los hablantes acerca
de su “verdadero sentido”, sino más Temporalizando la laicidad: la otra
bien, paradójicamente, en el nivel del
Ya en 1964 en la Revista Laicidad bajo el título “La otra odiosa
disenso en torno a su significado.
infiltración” aparecía la idea de que surgía otro peligro para la laici-
La inquietud por conocer esos disensos existentes tras una dad que pujantemente la amenazaba: “Para el maestro comunista, la
aparente unanimidad surgió en una investigación realizada en el año Escuela tiene que ser un centro docente para enseñar la dialéctica co-
2009, analizando un fuerte debate parlamentario que aconteció entre munista, la teoría marxista-leninista En una palabra: para embrutecer
los años 2005 y 2008 sobre la enseñanza de la historia reciente en al niño fomentando el odio contra sus hermanos”3. Esta publicación
el Uruguay. En ese debate resultó evidente el uso de un sentido más -de irregular aparición- impulsada por la “Alianza por la Educación La-
político e ideológico del concepto de laicidad. Durante los debates, por ica” (APEL) tuvo su primer número en marzo de 1949 siendo su Redac-
ejemplo, un editorial de El País del 18 de diciembre del 2007, bajo el tor Responsable Francisco Gómez Haedo(h), que continuará en este
título La laicidad moribunda, argumenta que el origen de este “nuevo cargo hasta 1951, cuando en la publicación nº 4 asume el cargo Diego
sentido” de la laicidad tuvo su génesis a partir del dominio que la iz- Rodríguez Mariño4.
quierda ejerció en este ámbito, con una planificación basada en la te-
Eje 2

Eje 2
Nos interesa aquí mostrar como los temas prioritarios en-
oría de Gramsci, de “ocupar” el espacio vacío dejado por la retirada de tre 1949 y la mitad de la década del sesenta no dejan de ser el con-
la Iglesia Católica después de las leyes secularizadoras. El editorialista cepto de progreso, la figura de Garibaldi, el anticlericalismo, el libre-
presenta como hipótesis que el pensamiento, el humanismo, el anti-dogmatismo, pero afirmamos
que paulatinamente todos ellos son reconfigurados y redefinidos. Y
Espacio libre dejado por la retirada de el tema central que reconfigura los debates de la revista Laicidad es
la Iglesia que promovió la laicidad fue la cuestión de si el marxismo y lo laico representan o no un antago-
llenado por los partidos políticos. No nismo en sus principios. En uno de esos debates Alfredo Alambarri5,
todos, por supuesto, porque los que responde y advierte sobre el peligro de transformar a la “laica” Mon-
tienen raíces liberales incluyen en sus tevideo en una “Nueva Salem, iluminada, sin cesar, por los tétricos re-
plataformas el principio de la laicidad. splandores de las hogueras exorcistas6:
Pero otros, los que tienen en sus bases 3 Laicidad. Setiembre 1964, pág. 5. No 52. Año XIII. Época II.
fuentes totalitarias y contrarias a la 4 A partir de la publicación nº 15, el redactor será Otto Niemman, sustituido
libertad, encontraron en la violación de a partir de la publicación nº 53 por Néstor Piriz. Después, hasta su último número
la laicidad el camino ideal para difundir editado el 9 de abril de 1973, Dora López fue su Redactora Responsable. Hubo una úl-
sus ideas. (La laicidad, 2007, p. 3). tima publicación, aislada, ya en plena dictadura (octubre de 1974) siendo presidente
de la APEL, Juan María Gutiérrez.
El objetivo de este texto es intentar ver como esos debates 5 Laicidad. Enero de 1970, p. 4-6. Año XX, Época II.
acontecidos en los primeros años del siglo XXI solamente pueden ser 6 “Si los heroicos defensores de Montevideo –con Garibaldi al frente de su
comprendidos si se analizan las camadas que durante años fueron gloriosa Legión- hicieron de esta ciudad una NUEVA TROYA, tratemos que los ingéni-
modificando “a la uruguaya” el concepto de laicidad. Durante varias tamente predispuestos para la industria de la premonición de fantasmas purpúre-

44 45
El Sr. N.S.A. pone particular empeño en y la acción de los librepensadores se
enfrentar la Laicidad al Comunismo y hayan enfrentado específicamente
al Fascismo, colocando ambos en un contra los que detentaron el cetro del
mismo pie de igualdad. Naturalmente más cerrado dogmatismo, olvidando
no compartimos su posición. por esa circunstancia que era necesario
Fascismo y Comunismo no tienen atender otros frentes de lucha que se
conceptualmente ningún fundamento han abierto, y que lo ejercitan usando
en común. En cambio Laicidad y armas modernas, como corresponde
Comunismo, en el plano fermental a la era nuclear”; “Uno de esos
de las comunicaciones ideológicas, frentes se origina con el marxismo-
está establecida una franca y leal leninismo transformado hoy en día
reciprocidad. Los países socialistas en comunismo, siendo, en su origen
(…) han sido permanentemente local, una reacción contra el zarismo
invitados a nuestros grandes eventos católico, y por lo tanto recibido con
internacionales7. Nunca – y por razones júbilo por todos los núcleos humanos
obvias – han sido llamados ni los países del mundo que soportaban agresiones
fascistas, ni el Vaticano”. dogmáticas de todo orden. Hoy día, la
camarilla dirigente del comunismo,
En ese texto Alambarri estaba respondiendo y polemizando partido en dos, Rusia-Pekín, intenta
con un artículo de la edición anterior firmado por Néstor Silveira An- arrebatarle a la otra camarilla vaticana
Eje 2

Eje 2
duzia (N.S.A.) que muestra claramente el nuevo foco del debate sobre la batuta que haga ejecutar la danza de
la laicidad en el Uruguay. El título de la nota, “20 de setiembre. Día del la muerte del librepensamiento8.
librepensamiento”, es un tema de vieja presencia en los debates de la
publicación, pero el motivo y el contenido que se afirma en el mismo Este texto es contraatacado por Alambarri con uno titulado
son redefinidos: “Libertad de pensamiento y laicidad”, donde separa el principio liberal
del librepensamiento y lo disminuye frente al principio mayor –social-
de laicidad, porque “el hombre no podrá ser libre en su pensamiento
Desde el ascenso al trono pontificio
y en su expresión, si vive en la ignorancia, en la enfermedad, en la
de Juan XXIII la actitud de los jerarcas
miseria y en la angustia. De aquí que es preciso establecer urgencias y
de la ICAR y parte de sus resoluciones
prioridades entre las clásicas libertades individuales y las nuevas lib-
están cambiando fundamentalmente
ertades sociales”9. Critica fuertemente que NSA ponga en pie de igual-
el proceso que sus antecesores”; “ Ha
dad fascismo y comunismo diciendo que los países socialistas (URSS,
resultado lógico, pues, que la reacción
Rumania, Cuba, Checoeslovaquia y Bulgaria) así como el Gobierno en
el exilio de la República Española –de terminante estirpe marxista-…
os, no sean suficientemente poderosos como para hacer de Montevideo una NUEVA
han sido permanentemente invitados a nuestros grandes eventos
SALEM, iluminada sin cesar por los tétricos resplandores de las hogueras exorcis-
internacionales. Nunca –y por razones obvias- han sido llamados ni
tas”. Laicidad. Enero de 1970. Pág. 6 y 7, No 60, Año XX, Época II.
los países fascistas ni el Vaticano” (hasta aquí página 6) y advierte
7 Agrega Alambarri que “El anticomunismo ha quedado definitivamente al
sobre los riesgos de caer en el peligroso “tobogán de presumir inten-
margen del laicismo. Desde el Congreso de Oslo 1962, ya ampliamente comentado por
nosotros organizado por la Unión Internacional Humanista Laica -… nuestra comuni- 8 Laicidad. Noviembre de 1969. Pág. 6. Año XX, Época II.
cación con los humanistas del mundo comunista quedó firmemente establecida”. 9 Laicidad. Enero de 1970. Pág. 6 y 7. No 60, Año XX, Época II.

46 47
ciones malignas en la mente de nuestros adversarios”, que llevaría a La posterior respuesta de Alambarri buscaba retirar el eje del
que “mañana, en la vorágine de esta forma de proceder alucinado, debate afirmando que “Nuestra Alianza para la Educación Laica… en
naturalmente expansiva e irrefrenable, también podríamos incluir, su seno podrá haber comunistas o no comunistas. Lo que no podrá
entre ‘grupos de mente retorcida’ o de camarillas de prepotentes o existir es anticomunismo”13. No tuvo éxito y el eje central entre laico y
de candidatos a tales a nuestros propios compañeros de lucha. Esto no laico estuvo regado por el debate sobre el comunismo.
sería tremendamente demoledor”.
La laicidad “ajustista”
En estos debates Alambarri quedó en absoluta minoría dentro
de los editores de la revista y en la edición posterior un artículo fir- En 1971 Carlos Real de Azúa conseguía pensar, describir e inter-
mado por diez integrantes de la ALEP lo atacan dirigiendo sus cues- pretar algunas variaciones que el uso del concepto de laicidad esta-
tionamientos a la “educación comprometida” que denuncian como ba sufriendo en Uruguay, contemporáneamente al momento en que
sinónimo de “hacer proselitismo, en el sentido que fuere, y no respeta acontecían. Como es sabido, desde 1958 la Universidad de la Repúbli-
ni la mente ni la personalidad del educando que para nosotros sigue ca era autónoma, y este principio estaba siendo duramente ataca-
siendo terreno sagrado. (…) Si seguimos siendo laicistas no podemos do por los gobiernos, primero de Pacheco Areco y posteriormente de
aceptar la educación dogmática o comprometida en ideas, filosofía, Bordaberry. Uno de los más reiterados argumentos para “atacar” a
política o sistemas doctrinarios”10. En el fondo del debate está la idea la Universidad consistía en utilizar “[…] la reivindicación de la noción
que define al marxismo como el nuevo enemigo a ser atacado y de- de laicidad en una significación nueva aunque a mi juicio no ilegítima-
nunciado por la laicidad uruguaya. En el contexto de la Guerra Fría mente deducida” (Real de Azúa, 1992, p. 144). Esa “nueva significación”
la “politización”, el “compromiso” y lo “popular”11 eran sinónimo de de la laicidad consistía, según analiza Real de Azua, en otra traducción
“marxismo” y, al mismo tiempo, se entiende por “marxismo” cualquier de la:
Eje 2

Eje 2
disidencia hacia el gobierno. Ya al inicio de los años 60 el Dr. Antonio
Grompone (1893-1965) escribía en el diario Acción que no existía una
secularización y relativización de los
idea clara sobre lo que significa marxismo y, así:
contenidos religiosos-dogmáticos
que operaban en la vieja enseñanza
Cualquier simpatizante con reformas tradicional de Occidente ahora parecía
sociales, o regímenes sociales aunque factible invocarla frente a lo que se
realizados en el extranjero; cualquier denunciaba como el absolutismo y
opinión sobre desigualdad social el dogmatismo de una imposición
o económica y que se desea hacer ideológica y concretamente, la del
desaparecer por vía pacífica se tacha marxismo. (Real de Azúa, 1992, p. 144).
de comunista12.

La constante denuncia desde el inicio de los años ‘60 sobre


10 Laicidad. Diciembre 1970. Pág. 14 - 15. No 63. Año XXI, Época II.
una “[…] teoría de la ‘infiltración’ de la ideología (comunista) que ha
11 “Enseñanza ¿Popular? ¿Laica?” “Mientras aquella –Educación Laica- se ha
sido caudalosamente expuesta en documentos oficiales y en la pren-
conformado en sólidos y básicos principios definidos, “Educación Popular” flota en
sa de apoyo como modelo de acción gestionado por una unificada y
ambiente antiguo ya que no se ha establecido nada concreto al respecto… Los ene-
migos de la Laicidad han utilizado –últimamente- el termino popular en pretendido
embanderamiento político que repele la Laicidad”. Laicidad. No 67. Octubre de 1974.
13 Laicidad. Abril 1971. No 64. Año XXII. Época II. Pág. 4.
Año XXII. Época II.
12 Grompone, 1962, p. 3.

48 49
personalizada fuerza de marxismo internacional”14 era ahora traduci- de Azúa, que considerada “ilusoria” esta exigencia de realizar una ex-
da y denominada como “violación de la laicidad”. posición:

En un contexto de creciente autoritarismo (“camino


democrático a la dictadura”) el uso de un concepto que es parte de la de posiciones tan completa como se
matriz de la identidad nacional para atacar adversarios políticos, per- pretende, (tiene) apremios de índole
mite al gobierno imponer “su” monopólica visión y denunciar como práctica que imponen que alguna
“no laica” cualquier oposición. Dicho de otra forma, Real de Azúa in- conclusión positiva, útil, afirmativa
vierte el juego de los análisis y acusa a los denunciantes afirmando pueda extraer el estudiante de una
que la supuesta imposición de valores, orientaciones y preferencias enseñanza que quiera ser otra cosa
de los “marxistas” termina por legitimar que el gobierno prohíba cual- que una enciclopedia deshojar de
quier pensamiento divergente (comunista o no) e imponga su visión margaritas19.
doctrinaria en todo el sistema educativo. El rechazo es más político
que pedagógico, lo que llevaba a Carlos Martínez Moreno a cuestionar Desde la Revista de la Educación del Pueblo Carlos A. Mourig-
“¿quién maneja el peligrosímetro?”15. an, integrante de su Consejo de Redacción, también analizó el giro del
concepto afirmando que su uso por parte del gobierno es motivado
Una de las nuevas características del sentido del concepto de por el alto prestigio que la laicidad posee. Por esto afirma que: “el la-
“laicidad” que surge al inicio de los años 70 resulta del hecho de ya icismo es nominalmente mantenido por el reconocimiento del presti-
no ser principalmente anticlerical, y sí antimarxista. Esta sustitución gio y fuerza de los ideales democráticos en las masas y del poder de
era posible de ser aceptada y entendida por la población a través de ellas”20. Pero cuestiona que se usa la “consigna” al mismo tiempo “que
Eje 2

Eje 2
un paralelismo entre dos “dogmas”, promoviendo así una: “[…] identi- se le niega” y coincidiendo con los planteos de Real de Azúa sintetiza
ficación de las ideologías revolucionarias como ‘religiones seculares’ su pensamiento sobre el nuevo sentido de la laicidad:
radicadas en la inminencia de la vida humana y terrestre pero con to-
das las características formales (totalidad, sistematicidad, integridad
de significación, tensión, ortodoxia-herejía)”16, típicas de las religiones Apelando a los restos de la mentalidad
liberal, a las supervivencias de las ideas
reveladas.
de tolerancia y de no-proselitismo,
Esta variación del concepto en el marco de la DSN17 además de especulando con el neutralismo
antimarxista también llevaba consigo un “reclamo de ‘objetividad’, ecléctico y la prescindencia relativa
de ‘neutralidad’ y de exposición total de todas las doctrinas, todas […] los sectores regresivos plantean
las posiciones, todos los aspectos de un problema”18. Esta concepción el laicismo como: oposición a toda
del saber como algo “técnico” y aséptico será cuestionada por Real propaganda política, a todo proselitismo
de cualquier tipo; esto no es sino un
14 Real de Azúa, 1992, p. 145.
ardid por el cual toda formación de
15 Martínez Moreno, 1973, p. 29.
conciencia social pueda ser impedida.
16 Real de Azúa, 1992, p. 144.
Ocurre además que, al mismo tiempo
17 Este cambio del concepto permite dejar de ver a la DSN “como invenciones
que se dice defender el neutralismo, se
únicamente defensivas o represivas” para prestar más atención en el “trabajo
transforma la enseñanza en un sentido
ideológico y, en consecuencia, cultural que ellas pretendieron tener…necesitaron la
político definido: no discutir y aceptar
consolidación de valores, la invención de tradiciones y la filtración de ideología me-
diante los métodos más sutiles que se tuvieron a mano” (Greising, 2012, p. 535-536). 19 Real de Azua, 1992, p. 145
18 Real de Azúa 1992, p. 145. 20 Mourigan, 1971, p. 23

50 51
el orden establecido, aun en cuanto señores ideólogos para separarnos de
contradice el ordenamiento jurídico los aborrecidos totalitarios? ¿Sacarnos
formal21. la careta solamente?23.

La careta caerá definitiva y dramáticamente cuando en junio de


1973 se “oficialice” una dictadura con las características propias de la
En la simbólica fecha del 19 de junio de 1972 y en el marco de
DSN. Los golpistas podrán usar el concepto de laicidad que venía sien-
una fuerte crisis política el Poder Ejecutivo publicó un Llamado Pú-
do construido y así implementar las masivas destituciones de pro-
blico para un concurso de ensayos sobre “los valores de la organi-
fesores, los nuevos programas, desapareciendo y enviando para el
zación democrática y sus principios básicos”. La convocatoria pública
exilio a los opositores afirmando que así nuestras escuelas volvían a
pretendía que los ensayos “actualicen” algunos “temas nacionales” a
ser laicas. Pese a su posición zigzagueante (o dialéctica) Real de Azúa
partir de los problemas que vivía el país.
denuncia con fuerza un uso “operativo” de la “consigna” de laicidad
El elegido como mejor ensayo, y que también fue merecedor de que pretenda una educación objetiva, neutra y de “exposición total”
ser publicado por el propio Poder Ejecutivo, fue el texto de Guillermo a la cual se opone por ilusoria e imposible24. La alternativa conser-
Ritter (1911-1974) con el título El laicismo: Su fundamento político, fi- vadora termina siendo una educación “ajustista” o “adecuacionista” a
losófico y su crisis actual. En este texto no tenemos espacio suficiente lo que la sociedad es y a cómo se estructura, “dócil a sus demandas,
para desarrollar en particular las ideas del autor, pero las mismas son altamente precautoria, recelosa y hasta inquisitorial de toda disrup-
centrales en la modificación del sentido de laicidad: “como ayer frente ción ideológica…”25.
a la religión, en el mundo contemporáneo el laicismo, en defensa del
derecho a la libertad, hizo suya también la lucha contra el dogmatis-
Eje 2

Eje 2
mo político de los Estados Autoritarios: nazismo, fascismo y marxis-
mo”22. La laicidad se había transformado y el gobierno la usaba para
negarla. Jesús Guiral:
REFERENCIAS.
¿Dónde está la pretendida liberalidad - Greising, Carolina. La educación uruguaya, 1960-1984. En: Na-
educativa que se proclama “en” la hum, Benjamín (2012). 1960-2010: medio siglo de historia uruguaya.
democracia? Por todo el proyecto Montevideo: EBO.
repta el escalofriante terror de
lo que es la educación en los - Grompone, Antonio. La libertad ideológica de los docentes. Ac-
regímenes “totalitarios” como ción, 28 mar. 1962.
opuestos a la bendición educativa
- Guiral, Jesús C. Los fundamentos de la ley de educación. En:
de los “democráticos”. Los ideólogos
Cuadernos de Marcha, nº 67, Montevideo, nov. 1967.
oficialistas execran a fondo y con
ganas el horror pedagógico de esos - Martínez Moreno, Carlos. Los monitores de la libertad. En: Cuad-
países de esa laya. En cambio (se ernos de Marcha, No 69. Montevideo, abril 1973.
regodean) ¡qué diferente la enseñanza
en nuestra libertad! (…) ¿qué falta,
23 Guiral, 1967, p. 11.
21 Mourigan, 1971, p. 22 24 Real de Azúa, 1992, p. 144
22 Ritter, 1972, p. IV. 25 Real de Azúa, 1992, p. 154

52 53
- Mourigan, Carlos. Laicismo de nuevo I. En: Revista de la Educación del Mulheres e professoras normalistas em
Pueblo, Montevideo, 1971.
Rondônia / Brasil, no início do século XX
- Real de Azúa, Carlos (1992). La Universidad. Montevideo: CELADU.

- Ritter, Guillermo (1972). El laicismo. Su fundamento político fi-


losófico y su crisis actual. Montevideo, Ministerio de Educación y Cul- Fernanda Batista do Prado1
tura.
Nilce Vieira Campos Ferreira2
- Revista Laicidad. Montevideo. Varias ediciones.

RESUMO
As mulheres ocuparam diferentes espaços na educação e
constituíram um conjunto de inter-relações que nos levaram a in-
terpelá-las como objeto de investigação. Nessas inter-relações, mul-
heres permaneceram confinadas em um silêncio que as anulava e
ainda sãoescassos os registros de sua atuação. Oacesso às esferas
educacionais e profissionais, contudo, não foi fácil. Dificuldades e en-
Eje 2

Eje 2
traves à sua escolarização foram colocados, pois os familiares e a so-
ciedade compreendiam que a educação feminina deveria se restrin-
gir ao doméstico. Propomo-nos levantar e analisar fontes que nos
levem a refletir e investigar a educação da mulher em Porto Velho e,
por extensão, a forma como ela foi e continua sendo tratada histori-
camente. A investigação desse tema torna-se relevante como forma
de inserir as mulheres como sujeitos da história. Para isso apresenta-
mosum relato das dificuldades em se tratar do tema, dado a ainda es-
cassa visibilidade das mulheres em suas lutas e resistências nos es-
paços e vivências na sociedade. Procedemos a uma análise histórica
apoiada em referências bibliográficas e fontes documentais que cole-
tamos e que retratam a educação feminina em instituições escolares
brasileiras do início do século XX, femininas e religiosas. Ponderamos
aspectos referentes à formação feminina, considerando a evolução
do currículo, origem social da clientela, contexto sociopolítico e as
1 Mestranda em Educação do Programa de Pós-Graduação em Educação,
Instituto de Educação da Universidade Federal de Mato Grosso.
2 Doutora em Educação e professora no Programa de Pós-Graduação em
Educação, Instituto de Educação da Universidade Federal de Mato Grosso.

54 55
particularidades da sociedade que as “produzia” e como podem con- tado de Rondônia. Ressalvamos a importância de estudar esse tema,
stituir fontes centrais para o processo de investigação, bem como, haja vista o silêncio imposto às mulheres durante muito tempo na
a dificuldade de acesso a esses documentos por inúmeros fatores. história da educação em todo o mundo e, especificamente, no Brasil,
Ressalvamos que este texto compõe parte de uma pesquisa de me- pois o acesso à instrução e ao letramento, inicialmente, era incentiva-
strado em andamento que procura avaliar a importância social dada do e ofertado apenas aos homens.
ao processo de investigação e compreensão da História da Educação
As proposições de Michelle Perrot retrataram o silêncio das
e da formação de professoras normalistas em Porto Velho. Buscamos
fontes que tratam das mulheres. A autora descreveu seu desejo de
contribuir para a discussão em torno das fontes que nos permitam o
inverter as perspectivas historiográficas tradicionais para mostrar a
conhecimento dessa história avaliando as transformações, avanços e
presença real das mulheres na história mais cotidiana. Segundo Per-
importância do estudo historiográfico das instituições educacionais
rot (1988) essa exclusão das mulheres das narrativas historiográficas
voltadas para o público feminino, considerando que a desigualdade
“pouco condiz com a declaração dos direitos do homem que procla-
social e política na sociedade, inseriu uma visão cultural de que a
ma a igualdade entre todos os indivíduos”. Perrot questiona “As mul-
mulher é inferior ao homem, sem considerar que isso quase sempre
heres não seriam indivíduos? [...] aos homens o cérebro (muito mais
se deu pela educação que foi, por muito tempo, negada às mulheres.
importante do que o falo), a inteligência, a razão lúcida, a capacidade
Tratamos, portanto, de desvelar percursos de pesquisa que possam
de decisão. Às mulheres, o coração, a sensibilidade, os sentimentos”
nos permitir difundir como elas romperam espaços utilizando-se das
(Perrot, 1988, p. 174).
oportunidades que lhes foram possíveis.
O processo de modernização republicana proposta ao país, que
Introdução acabaria por criar uma nova paisagem social, novas sociabilidades e
Eje 2

Eje 2
O objetivo desse texto que compõe parte de uma pesquisa de identidades, propiciou também a crescente intervenção do Estado na
mestrado em andamento é analisar fontes que nos levem a refletir e família, o que incentivou as mulheres a adentrarem o mundo do tra-
investigar a formação de professoras em Porto Velho, capital do es- balho, pois se tornaram necessárias ao novo quadro de urbanização e
tado de Rondônia, Brasil. Procedemos a uma análise histórica apoia- industrialização brasileira acelerada, no qual as mulheres eram vistas
da em referências bibliográficas e fontes documentais que retratam como capazes de produzir e também consumir.
a educação feminina em uma instituição escolar religiosa brasileira, A formação na escola normal passou por um processo de femi-
criada no início do século XX. nização, cujo modelo de ensino, moldado no cristianismo, instituía um
Aspectos que determinam a educação feminina no Brasil, des- exemplo de mulher e formas de comportamento nas quais eram ex-
de os primeiros anos republicanos, conduziram as mulheres a uma altadas as virtudes femininas como castidade e abnegação, forjando
profissionalização voltada para áreas que mantinham o status fem- assim uma representação simbólica de mulher. Esse processo de femi-
inino relacionado à domesticidade, como a atuação no magistério. nização foi possibilitado para Jane Soares de Almeida (2006) porque“às
A educação feminina quase sempre pregava uma formação que as mulheres que podiam ir à Escola Normal [...] ensinavam-se prendas
levasse a se tornarem boas esposas, responsáveis pela higiene do domésticas e música juntamente com português, francês, aritmética,
ambiente e a educação de suas filhas e filhos, e para além do lar, das geografia e história, pedagogia etc. [...]” (Almeida, 2006, p. 73).
crianças nas escolas primárias, afinal educar constituía-se missão Guacira Lopes Louro (2011) também retratou que a ampliação
natural das mulheres. das atividades no quadro de urbanização e industrialização brasileira
A opção pelo estudo de uma instituição de educação feminina, com a ampliação do comércio, a maior circulação de jornais e revis-
o Instituto Maria Auxiliadora, doravante mencionado como IMA, se deu tas, a instituição de novos hábitos e comportamentos, especialmente
por essa instituição escolar ser a primeira escola normal rural do es- ligados às transformações urbanas, produziam novos sujeitos sociais,

56 57
o que propiciou a entrada das mulheres no magistério, uma formação aos processos formativos a difusão do conceito de importância da
e profissão aceitável, uma vez que as mulheres eram “cuidadosas” família e sua função na conservadora sociedade brasileira (Ferreira,
para lidarem com as crianças. A sua inserção na docência não alter- 2014, p. 186).
aria seu papel social, visto que cuidar de crianças e educá-las era seu
“destino”. O Instituto Maria Auxiliadora nos anos de 1937 a 1946
A produção de estudos que analisam e discutem a história de
Se o destino primordial da mulher era instituições escolares, só aparece a partir dos anos de 1990 e em es-
a maternidade, bastaria pensar que pecial, na área da história da educação. Autores como Paolo Nosella
o magistério representava, de certa e Ester Buffa (2009) consideraram que o aumento dessas produções
forma, “a extensão da maternidade”, está diretamente ligado à criação de centros de pesquisas educacio-
cada aluno ou aluna vistos como nais e à expansão dos Programas de Pós-Graduação em Educação,
um filho ou uma filha “espiritual”. O obtendo cada vez mais o reconhecimento do mundo acadêmico.
argumento parecia perfeito: a docência
não subverteria a função feminina Na perspectiva dos estudos de Nosella e Buffa (2009), prioriza-
fundamental, ao contrário, poderia mos em nossa análise, as fontes documentais coletadas no IMA para
ampliá-la ou sublimá-la. (Louro, 2011, p. ponderar a educação que foi oferecida às moças nesse estabeleci-
450). mento de ensino em estudo.

Ressalvamos a importância de se registrar a história das insti-


A formação das moças para o magistério foi considerada, por-
tuições, pois investigar a história de uma instituição escolar pode nos
Eje 2

Eje 2
tanto, uma atividade conveniente, decente, virtuosa, que envolvia
levar a empreender uma nova compreensão da história de uma esco-
entrega e doação. Exerceriam a profissão mulheres que tivessem
la, contribuindo para o registro de sua memória (Nosella; Buffa, 2009).
“vocação”, mas acima de tudo, aquelas que fossem consideradas
“modelo de virtude, mulheres distintas, íntegras”. Com atributos de Nessa perspectiva, concebemos a instituição em estudo como
missão e vocação, além da continuidade do trabalho do lar, as mul- uma instituição educativa, a qual possui dimensões que podem ser
heres poderiam, portanto, acessar a educação e os espaços públicos reveladas pela sua materialidade e representação, a partir do estudo
propiciados pela atuação no magistério. de sua história (Magalhães, 2004).

Nilce Vieira Campos Ferreira (2014) também abordou a formação O IMA é uma instituição educativa Salesiana e durante os anos
feminina como profissionalização na formação para o magistério ru- de 1937 a 1946 foi denominado como Escola Normal Rural Nossa Sen-
ral em economia doméstica, na qual, a educação para as mulheres hora Auxiliadora. O ensino dava-se segundo a doutrina religiosa sale-
buscava instruir as moças segundo os princípios do catolicismo. siana, destinada ao público feminino e dedicando-se à formação de
professoras.
As virtudes consideradas essenciais à formação das moças
incluía uma formação que as levasse a serem cidadãs exemplares e No início do século XX a finalidade da educação para mulheres já
boas esposas. O ideal de mulher prendada, virtuosa era corroborado estava bem definida. Segundo o autor RiolandoAzzi (2008), logo após
pelos princípios e ensinamentos católicos e transmitidos a partir da a proclamação da República no Brasil, em 1889, nos principais centros
educação, ou com a “clara destinação de formar as futuras esposas urbanos do país, os colégios de padres e religiosos privilegiavam o
educadas, conhecedoras das necessidades do marido e dos filhos, regime de internato, merecendo destaque os colégios dos jesuítas,
alicerces do lar cristão e patriótico, responsáveis pela segurança, salesianos, maristas e lassalistas.
harmonia e perenidade das famílias e da comunidade”, cabia ainda

58 59
Tratava-se de preparar as moças para Um relato encontrado no livro denominado “Termo de Visita”,
sua inserção progressiva na sociedade disponível no acervo da instituição escolar, mencionou a difusão
urbana, pautada pelos padrões desses ensinamentos na instituição. Analisando esse documento,
burgueses de comportamento. Os percebemos que as autoridades que visitavam a escola, os familiares,
colégios femininos contribuíram de amigos das alunas entre outros, enalteciam a obra do IMA alegando
forma expressiva para o abandono que, a partir da chegada delas, a formação das moças da região era
da antiga mentalidade rural, para a “edificante”, pois as irmãs preparavam as mulheres para uma vida
adoção das normas da sociedade “santa”, para a educação, a religião, e para o civismo, como comprova
emergente. Sob esse aspecto, o regime o relato de MSA.
de internato, adotado na maioria dos
colégios auxiliaram de forma poderosa
[...] Um estabelecimento como este
na construção de vínculos associativos
com fundadores e mantenedores e
entre as alunas, até então presas
serviços para a civilização [...] somente
fortemente aos laços familiares. (Azzi,
admiração pela virtuosa, piedosas e
2008, p. 90)
religiosas da congregação Salesiana,
me foi dado, com desvanecimento, a
No caso do IMA, nos anos de 1937 a 1946, quando oferecia a for-
“alguma coisa” edificante deste templo
mação para atuação das moças no magistério rural, era uma institu-
sacrossanto de moral, de educação e
ição católica, salesiana, educativa, beneficente e sem fins lucrativos
religião que é a Escola Nossa Senhora
(Porto Velho, 2003).
Eje 2

Eje 2
Auxiliadora para a população feminina
Além da particularidade da doutrina religiosa católica, o IMA de Porto Velho. (M.S.A., visitante. 1º de
tinha a proposta diferenciada de preparar as mulheres e seu início fevereiro de 1936).
remonta aos anos de 1925, quando o Papa Pio XI criou a Prelazia de
Porto Velho, a partir da bula Christianae Religionis. Lembramos que isso corrobora o que Michelle Perrot (2007, p.
114) ponderava a respeito de que a história das mulheres resumiu-se
O território que correspondia à Prelazia foi desmembrado das a considerar o ponto de vista da “dona-de-casa perfeita” e objeto de
dioceses de Manaus e São Luís de Cáceres e correspondia à localidade desejo dos homens.
desde as Três Casas acima da cidade de Borba, seguindo até Porto
Velho, onde se encontrava a sede da prelazia, com o ponto inicial na
Estrada de Ferro Madeira-Mamoré indo até Guajará-Mirim, passando O trabalho doméstico é fundamental na
por Mato Grosso, seguindo pelos rios Mamoré e Guaporé, abrangendo vida das sociedades, ao proporcionar
o território do município de Santo Antônio do Rio Madeira, (Azzi, 2002, seu funcionamento e reprodução, e
p. 341). Foi nesse contexto, contudo, cinco anos mais tarde, que as Fil- na vida das mulheres. [...] a dona-de-
has de Maria Auxiliadora, FMA, chegaram à região de Porto Velho e casa perfeita é o modelo sonhado da
fundaram o IMA. boa educação, e torna-se um objeto de
desejo para os homens e uma obsessão
As aulas ministradas incluíam conteúdos da doutrina religiosa, para as mulheres. O caráter doméstico
estabelecia o catecismo e a frequência aos sacramentos da confissão marca todo o trabalho feminino: a
e comunhão, bem como a instrução religiosa e formação moral como mulher é sempre uma dona-de-casa.
objeto principal da educação como descrito por Azzi (2008, p. 91). (Perrot, 2007, p. 115).

60 61
Com a implantação do curso normal, no ano de 1937 foram re-
Ao estabelecerem-se em Porto Velho, no período correspon- alizados os primeiros exames orais para as moças que haviam con-
dente aos anos de 1930 a 1935, com o Processo de nº 4.296 de 1931, as cluído o curso preparatório. O conteúdo dos exames atinha-se às
FMA deram início às atividades na Escola Paroquial. Até 1932 manti- disciplinas de Português, Matemática elementar, História da Pátria,
veram o Curso Elementar (de 1ª a 4ª série) e, nesse mesmo ano, funda- Geografia, Ciências Físicas e Naturais, Desenho e Caligrafia. O dia do
ram a Escola de Trabalhos ofertando aulas de pintura, bordado, corte exame foi organizado pelas irmãs Catarina Capelli e Elvira Pedrelli e
e costura, flores, culinária entre outros. Em 1933, as FMA implantaram contou com a presença de autoridades locais: o fiscal do Governo Es-
o Ensino Infantil, com o curso Preliminar de alfabetização e o jardim tadual, Joaquim Valente, o Padre Antônio Peixoto, o Juiz de Direito da
de infância. Comarca, José da Silva Castanheira e o prefeito municipal, José Ferrei-
ra Sobrinho (Azzi, 2002, p. 343).
Até os anos de 1934 as aulas funcionaram em casas de taipa3
e a partir de 1935, as FMA mudaram-se para o novo edifício como se A ata redigida na ocasião assinalou a satisfação dos presentes
pode ver na figura 1 que mostra o prédio bastante suntuoso como com o resultado da prova e ressaltou a competência e êxito das obras
eram comuns às construções da Igreja Católica. (Porto Velho, 2003). das Irmãs Salesianas quanto à formação de moças mestras, dedica-
das e disciplinadas.

Figura 1 - Visão frontal do Instituto Maria Auxiliadora nos anos Não podia ser mais satisfatório o
de 1940 resultado desta prova, em que as
alunas revelaram conhecimento cabal
Eje 2

Eje 2
das diferentes matérias constitutivas
do programa. Finalizado o ato, o
Exmo. Sr. Dr. Juiz de Direito tomou a
palavra, e em veemente improviso
felicitou o corpo docente da Escola, na
pessoa da sua diretora, pelo brilhante
êxito da presente prova, enalteceu a
atividade prodigiosa das Reverendas
Irmãs Salesianas, e fez votos para que
a instrução tivesse em toda a parte
mestras tão dedicadas e sacrificadas”.
Fonte: Acervo do IMA (Porto Velho, 1937).
Em 1936, o IMA passou a oferecer curso Preparatório que durou
até o ano seguinte, 1937. Esse curso consistia em preparar as alunas
Retomando o percurso da Escola Normal Rural Nossa Senho-
para o Exame de Admissão, pois apenas com a aprovação nesse exa-
ra Auxiliadora, no ano de 1938, o curso normal começou a funcionar
me, é que poderiam ingressar no ensino Normal Rural ou Ginasial. Em
efetivamente. A instituição passou a ser reconhecida pelo governo
1937, as FMA implantaram o ensino normal, após a visita do governa-
como Escola Normal Rural e a ofertar o primeiro curso de formação
dor do Amazonas Álvaro Maia a Porto Velho (Porto Velho, 2003).
de professoras em nível secundário em Porto Velho (Azzi, 2002, p. 343).
3 Casa de taipa ou de pau-a-pique, comum em alguns locais do Brasil, feita
Na época, a direção do instituto cabia à Irmã Elisa Ferreira, a qual
de barro e madeira.
permaneceu com esse cargo até o último ano do curso normal rural,

62 63
1946, como consta no Histórico do IMA disponível no acervo da Insti- normal rural era destinado à formação de professoras para atuarem
tuição em estudo. nas escolas existentes e aquelas que seriam criadas em Porto Velho.

Em 1940, ocorreu a formatura da primeira turma de normalis- Ao implantarem escolas normais, as FMA tiveram a preocu-
tas, totalizando sete alunas formadas. O evento mereceu a primeira pação de implantar um processo de formação de professoras em
capa do Jornal Alto Madeira que fez questão de divulgar uma nota Porto Velho, fundamentadas principalmente nos princípios religiosos
comunicando para toda a sociedade que o evento aconteceria à noite, salesianos que pregavam uma educação feminina. As atividades de
no teatro da própria escola. ensino e de aprendizagem, além das disciplinas gerais de formação,
incluíam ações educativas que preparavam as mulheres para o tra-
balho doméstico e o cuidado com as famílias.
A seriedade com que são educadas as
alumnas, o completo desenvolvimento Destacamos que formar professoras no IMA era, antes de tudo,
do programma das Escolas Normaes, oferecer uma sólida instrução moral e religiosa salesiana, incluindo
ampliado por aulas suplementares a obrigatoriedade de frequência ao catecismo, aos sacramentos da
de prendas domesticas, e sobretudo confissão e comunhão como objeto principal da formação para as
a aprimorada formação religiosa moças.
ministrada pelas religiosas Filhas
de Maria Auxiliadora, são a melhor
garantia do diploma ganho pelas
novéis professoras. É por isso que a Referências
Eje 2

Eje 2
população desta cidade, que tanto se
sente orgulhosa quando applaude as - Almeida, J. S. de. Mulheres na educação: missão, vocação e des-
alumnas do Collegio Maria Auxiliadora, tino? A feminização do magistério ao longo do século XX. In: Saviani,
[...] hoje com maior orgulho applaude D., et al. (2006). O Legado educacional do século XX no Brasil. São Paulo:
estas sete prendadas senhoritas, Autores Associados.
primícias da Escola Normal Maria
- Azzi, R. (2002). As Filhas de Maria Auxiliadora no Brasil: Cem Anos
Auxiliadora. (Alto Madeira, 1940, p. 1) 4.
de História (2º Volume – A consolidação do Instituto: 1917-1942). São
Paulo.
Na citação acima, comprovamos ainda que o desenvolvimento
das aulas para as normalistas estava intimamente articulado às aulas ______. (2008). A Igreja Católica na formação da sociedade bra-
de “prendas domésticas” e, sobretudo, marcado pela conscienciosa sileira. Aparecida, SP: Editora Santuário.
formação religiosa como convinha aos familiares e à sociedade
portovelhense. - Braga, J. S. (1940, 1º de Dezembro). Dia de orgulho para Porto
Velho. (p. 1). Alto Madeira, ANO XXIV, nº 2.452.

Considerações - Ferreira, N. V. C. (2014). Economia Doméstica: ensino profission-


alizante feminino no triângulo mineiro (Uberaba/MG – 1953-1997). Jun-
Na Escola Normal Rural Nossa Senhora Auxiliadora, os cursos
diaí: Pacto Editorial.
Elementar e Normal aconteciam simultaneamente. As aprendizas
deveriam concluir as disciplinas para que pudessem ser promovidas - IMA. (1936). Termo de visita da Escola Normal Rural Nossa Senho-
para o ano seguinte, e assim sucessivamente até à formatura. O curso ra Auxiliadora. Porto Velho.
4 Transcrito como o original.

64 65
- IMA. (1937). Termo de visita da Escola Normal Rural Nossa Senho-
ra Auxiliadora. Porto Velho.

- Porto Velho. (2003). Histórico do Instituto Maria Auxiliadora. Ar- Una investigación en Historia
quivo do Instituto Maria Auxiliadora.
de la Educación: consideraciones
- Louro, G. L. (2011). Mulheres na sala de aula. In: M. Del Priore (Org), sobre el proceso metodológico
História das Mulheres no Brasil. 10 ed. pp. 443-481. São Paulo: Contexto.

- Magalhães, J. P. de. (2004). Tecendo Nexos: história das insti-


tuições educativas. Bragança Paulista, SP: Editora Universitária São Silvia Libia Castillo 5
Francisco.
Verónica Daniela Zucchini6
- Nosella, P., e Buffa, E. (2009). Instituições escolares: por que e
como pesquisar. Campinas, SP: Editora Alínea.

- Perrot, M (1988). Os excluídos da história: operários, mulheres e


prisioneiros. Trad. Bottmann, D. Rio de Janeiro, Paz e Terra. RESUMEN
______. (2007). Minha história das mulheres. Trad.Corrêa, A. M. S. Esta ponencia tiene como propósito presentar propuestas y
São Paulo: Contexto. dificultades en el proceso metodológico de una investigación propia
de las autoras y equipo universitario, en el campo de la historia de la
Eje 2

Eje 2
educación argentina.

La historia de la educación estudia diacrónicamente los pro-


cesos de alfabetización, las políticas y conformación de sistemas ed-
ucativos, las teorías pedagógicas, la formación docente, las prácticas
educativas y la relación entre la escuela y las comunidades, entre
otros. Estas temáticas y otras nuevas que se investigan en la actual-
idad deben ser atendidas en función del contexto de las condiciones
sociales, políticas, económicas y culturales donde se gestan, aspecto
que reclama la necesaria interdisciplinariedad para abordarlo. La his-
toricidad y complejidad del fenómeno educativo es el doble desafío
para su estudio, en el que las formas de permanencia y de mudan-
za de los procesos educativos no obedecen siempre al ritmo de los
cambios sociales, lo cual nos posiciona en un modelo reticulado de
5 Profesora Adjunta Regular Exclusiva de Historia de la Educación Argentina.
Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa, Argentina.
6 Profesora Adjunta Regular en Residencia en el Nivel de la Educación Se-
cundaria y Residencia en el Nivel de Educación Superior. Facultad de Ciencias Hu-
manas, Universidad Nacional de La Pampa, Argentina.

66 67
análisis, no covariante. Estos avances dentro del campo de la histo- Introducción
ria de la educación han promovido una renovación epistemológica y
metodológica. Esta ponencia tiene como propósito presentar el proceso met-
odológico de una investigación en el campo de la historia de la edu-
Con la atención puesta en dichas premisas y presupuestos es cación argentina en cuanto a propuestas, dificultades y logros alca-
que se construye en la Facultad de Ciencias Humanas, de la Univer- nzados. Nos estamos refiriendo a la investigación “Actores, prácticas
sidad Nacional de La Pampa, Argentina, el proyecto de investigación y discursos en el campo educativo en el territorio pampeano, siglo
“Actores, prácticas y discursos en el campo educativo en el territorio XX”, la cual se desarrolla en el Instituto para el Estudio de la Educación,
pampeano, siglo XX”, el cual se propone estudiar las políticas educati- el Lenguaje y la Sociedad (IELES) de la Facultad de Ciencias Humanas,
vas, los actores y las prácticas educacionales en la cartografía social Universidad Nacional de La Pampa, Argentina, a través de dos proyec-
pampeana del siglo XX. tos continuos7. Se estudia el proceso alfabetizador promovido por la
escolarización pública en el territorio pampeano durante el siglo XX,
Desde el punto de vista metodológico el tipo de investigación
buscando reconstruir las políticas, las prácticas educativas y la ac-
que se aborda es básicamente cualitativa integrada y exige una plu-
ción de los sujetos sociales. Se analiza un siglo que se toma en una
ralización de repertorios de fuentes de consulta para ser analizadas.
perspectiva de larga duración recorriendo con una mirada amplia los
Para ello se hace opción por dos formatos de técnicas metodológi-
acontecimientos políticos, económicos y las transformaciones socio-
cas, reservorios archivísticos e historia oral, buscándose llegar a la
culturales.
reconstrucción del campo educativo a través de la triangulación de
la información. En cuanto al posicionamiento en el campo de estudio, es vá-
lido considerar que la historia de la educación aborda diacrónica-
Con relación a este proceso de trabajo es posible anticipar al-
Eje 2

Eje 2
mente los procesos de alfabetización, las políticas y conformación
gunas dificultades, tanto en un ámbito de indagación como en el otro.
de sistemas educativos, las teorías pedagógicas, la formación do-
Al explorar huellas del pasado en las fuentes archivísticas para inferir
cente, las prácticas educativas y la relación entre la escuela y las
situaciones sociales en el tiempo se torna necesario recurrir a difer-
comunidades, entre otros. Estas temáticas y otras nuevas que se
entes y variados recintos que aporten bagajes de información y sea
investigan en la actualidad deben ser atendidas en función del con-
viable interpretar la complejidad del hecho educativo, de actores y de
texto, de las condiciones sociales, políticas, económicas y culturales,
prácticas en contexto. Sin embargo, en ocasiones resulta difícil el ac-
aspecto que reclama la necesaria interdisciplinariedad para abordar
ceso a los mismos. Asimismo la oralidad nos trae consigo el problema
la disciplina. La historicidad y complejidad del fenómeno educativo
de la parcialidad por intereses y deseos propios de los entrevistados
es el doble desafío para su estudio, ya que las formas de permanen-
(sujetos de las políticas educativas, directivos, magisterio, entre vari-
cia y de mudanza de los procesos educativos no obedecen siempre
os); en varios casos se suma como inconveniente el ejercicio del olvido
deliberado o blinders en los informantes.
7 Este proceso abarca dos proyectos de investigación de la Facultad de
Con la mira puesta en el trabajo del equipo investigador, tal Ciencias Humanas, UNLPam, Argentina, los cuales guardan continuidad con una
como plantea Carr (1961, 30) “no hay verdad histórica objetiva”, siem- temática convergente: 1. “Actores, prácticas y discursos en el campo educativo en el
pre hay una refracción de los hechos históricos al pasar por la mente territorio pampeano, primera mitad del siglo XX, (2012-2015), Directora Lucía Lionetti
de quien los recoge. No obstante, se busca resguardar la distancia y la y Codirectora Silvia L. Castillo, Res. 057/14 CD FCH UNLPam. y 2. “Actores, prácticas y
objetividad científica propias de la tarea del investigar auxiliados por discursos en el campo educativo en el territorio pampeano, siglo XX (2º etapa), (2016-
la complementariedad de las diversas fuentes que hace posible un 2017), Directora, Silvia L. Castillo y Codirectora, Verónica Zucchini, Res. 107/16 CD FCH
conocimiento más cierto del pasado educativo de la región. UNLPam.

68 69
al ritmo de los cambios sociales, lo cual nos posiciona en un modelo a) Trabajo con archivos históricos
reticulado de análisis, no covariante.
Es sabido que el archivo está conformado por documentos9. “El
Al respecto puede decirse que en el tiempo, “frente al ‘desmi- archivo es un constructo político cultural depositario de las formas
gajamiento’ del objeto de estudio de la Historia, la Cenicienta buscaba e intereses involucrados en los ordenamientos que la modernidad
su lugar en el palacio” (Cucuzza, H., 1996, 9), hasta que se introduce esa ha desarrollado sobre sí misma. Y este principio está inscrito en la
nueva perspectiva, acorde al desarrollo de la historiografía europea y misma naturaleza de los documentos que lo habitan.” (Masotta, 2011:
latinoamericana. Efectivamente, estos avances han situado la historia 3). Michel Foucault (1970) considera que el archivo es, en primer lugar,
de la educación argentina y han promovido una renovación episte- la ley de lo que puede ser dicho, el sistema que rige la aparición de
mológica y metodológica del ámbito disciplinar. los enunciados como acontecimientos singulares, es lo que define el
modo de actualidad del enunciado-cosa, es el sistema de su funcio-
Con la atención puesta en dichas premisas y presupuestos es
namiento, es lo que diferencia los discursos en su existencia múltiple
que se construyen los proyectos de la investigación antedicha.
y los especifica en su duración propia. Es el horizonte general al cual
pertenecen la descripción de las formaciones discursivas, la fijación
El enfoque metodológico del campo enunciativo, el lugar donde la temporalidad también se co-
Desde el punto de vista metodológico el tipo de investigación sifica y rescata como origen el conocimiento.
que se aborda es básicamente cualitativa integrada8 y exige una plu-
Suma el aporte de Castillo (2013) cuando plantea en su tesis doc-
ralización de repertorios de fuentes de consulta para ser analizadas.
toral que desde la visión de Carlos Masotta (2011)10, a partir de hace
Para ello la propuesta es trabajar con dos formatos de técnicas met-
aproximadamente cuarenta años, en el campo de las humanidades
odológicas: indagación de reservorios archivísticos e historia oral, re-
Eje 2

Eje 2
y de las ciencias sociales se desarrollan diferentes ejercicios teóricos
construyéndose así paulatinamente el campo educativo pampeano
que ubican regularmente el archivo como un centro de reflexión pe-
argentino por medio de la triangulación de la información. Esto, en
culiar. Lo que hasta entonces era un espacio de organización buro-
el juego de análisis de continuidades, transformaciones, permanen-
crática (guarda, clasificación y consulta), en busca de métodos cada
cias y cambios para buscar y encontrar el fondo de “lo que ha sido”
vez más precisos para su funcionamiento comenzó a ser observado
la educación pampeana en cuanto a un abanico de líneas de trabajo
como un problema histórico, un concepto. Los archivos dejaron de ser
tales como las macropolíticas y el diseño de modelos educativos, las
materia inerte en esta nueva sensibilidad teórica, pues esas espec-
instituciones escolares, los agentes educadores y no educadores, la
ulaciones se vincularon frecuentemente a procesos sociales que los
escolarización en ámbitos urbanos y rurales, los actos escolares y la
habían tenido como singulares u ocultos protagonistas.
invención de una tradición nacional, las prácticas educativas aborí-
genes, la cultura escolar y los contenidos de enseñanza, entre otras
9 Con la mira puesta en el campo de la archivística, para Heredia Herrera
que puedan resultar emergentes.
(1991, p. 123) los documentos de archivo, son los “(…) producidos o recibidos por
8 Vale retomar los conceptos de investigación cualitativa y de investigación una persona o institución durante el curso de su gestión o actividad para el cum-
cuantitativa. La investigación cualitativa busca reconocer la naturaleza profunda plimiento de sus fines y conservados como prueba e información”. Por su parte,
de las realidades sociales, su sistema de relaciones, su estructura dinámica. La Vásquez Murillo (2006, p. 27) los define como un “(…) soporte modificado por un texto
investigación cuantitativa intenta determinar la asociación o correlación entre a él adherido, que surge como resultado de una actividad administrativa y tiene
variables, una aproximación a la generalización y objetivación de los resultados a como fin impartir una orden, probar algo o meramente transmitir una información
través de muestras (estadísticas educativas) para inferir caracterizaciones de una útil para el trámite”.
población (la pampeana, en el caso de este estudio). Mediante el estudio de asocia- 10 Lic. responsable de Taller “Efecto de Archivo: entre la Memoria y
ciones o correlaciones procura hacer deducciones causales que expliquen por qué la Historia ¿Existe una teoría del archivo?”, UNLPam., FCH., Dpto. de Historia.
las situaciones educativas han sucedido o no de determinada manera. 28 de abril de 2011.

70 71
La historia argentina reciente ha convocado así a la “teoría del y boletines del Consejo Nacional de Educación para obtener decretos
archivo” como una práctica intrínseca de su propio devenir social y y reglamentos.
cultural, antes que como un ejercicio académico. Y este “efecto de ar-
En ambos ámbitos geográficos se ha consultado prensa: en
chivo” atiende al pasado sin dejar de interrogar al futuro.
Buenos Aires se concurrió a la Biblioteca Nacional para la consulta del
El mismo Masotta (2011) profundiza la mirada y afirma que en el diario La Nación, y en La Pampa a las oficinas de los periódicos La Are-
abordaje de los documentos hay que ir más allá de la historia de la in- na y La Capital en la localidad de Santa Rosa, más el diario La Reforma
stitución de guarda, y nos invita a analizar el documento mismo como en General Pico.
dato, su lugar, su devenir, su producción, su guarda, su conservación,
En un nivel micro de estudio se han visitado Bibliotecas Munic-
sus marcas de uso o su destrucción. De esta manera se ha procedido
ipales y la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de La Pampa.
y se procede en la investigación presentada en este trabajo.
Suma el análisis de archivos de instituciones escolares de localidades
Según estas definiciones, los documentos de archivo dan cuen- pampeanas para obtener circulares y programas institucionales y de
ta de sistemas y procesos dentro de una dinámica social, fundamen- enseñanza y la concurrencia a archivos particulares familiares.
tales para la comprensión de fenómenos históricos. Al explorar huel-
Los conjuntos documentales obtenidos se fueron acopiando,
las del pasado en las fuentes archivísticas para inferir situaciones
analizando y se constituyeron en fuentes contrastables y compara-
sociales en el tiempo y problematizar la historiografía pampeana se
bles para el objeto de estudio, más pudo pasarse ese umbral mínimo
torna necesario recurrir a variados recintos que aporten bagajes de
de relación entre los interrogantes planteados y a qué y a quién se le
información y sea viable interpretar la complejidad del hecho educa-
pregunta.
tivo, de actores y de prácticas en contexto Para ello se ha asistido y
Eje 2

Eje 2
se asiste a archivos de variados recintos oficiales del ámbito, nacional En cuanto al proceso metodológico, cabe expresar cierta dificul-
(Buenos Aires) y del ámbito provincial (La Pampa). tad en la recuperación de fuentes y bases documentales: por un lado,
por su dispersión, lo cual demora los tiempos de búsqueda y análisis;
En Buenos Aires se han hecho rastreos de fuentes primarias en
y por el otro, en ocasiones resulta difícil el acceso a los mismos por
el Centro Nacional de Información Documental Educativa (CeNIDE), de-
razones de organizativas internas de los centros de documentación
pendiente del Ministerio de Educación y Justicia (MEJ), y en el Depar-
(disponibilidad del informante de archivos, horarios, etc.)
tamento de Documentación e Información Educativa, a través de las
cuales se han obtenido distintas versiones de Estatutos del Docente Sin embargo, entre los logros en los que se cree conveniente pon-
con decretos complementarios (1959-1969), y en la Biblioteca Nacional er el acento puede hacerse referencia a los avances realizados en la
de Maestros (BNM), donde se encontraron varios números de la cono- investigación por la consulta de documentos en archivos que ha per-
cida Revista La Obra (entre otros textos bibliográficos). Asimismo, se mitido y va permitiendo la construcción de conclusiones parciales.
ha visitado el Congreso de la Nación para revisar Boletines y Decretos
Oficiales de Gobierno (Anales de la Legislación Argentina, Diarios de Tal es así que se ha constatado que, a partir del crecimiento
Sesiones de Cámara de Diputados y Cámara de Senadores). demográfico que se registró en el Censo Territorial de Población, In-
dustria y Comercio, de julio de 1920, se dieron impulso a nuevas políti-
En la provincia de La Pampa se ha visitado hasta el momento el cas educativas territoriales que se concretaron con la creación de
Centro Cívico, Departamento. de Estadística Educativa, donde se obtu- cuarenta escuelas primarias, mayoritariamente rurales, en el territo-
vo información sobre estadística demográfica y series históricas ed- rio nacional pampeano en el año 1922. Esto ha llevado en esta prime-
ucativas con datos censales, condiciones de alfabetización, retención ra etapa a estudiar con mayor profundidad la zona rural beneficiada
y desgranamiento, ingresos y egresos, por edades y sexo. También se con la creación de diecisiete establecimientos, en su mayoría ubica-
ha visitado la Cámara de Diputados para obtener diarios de sesiones dos en las regiones de mayor desarrollo productivo. Actualmente se

72 73
está consultando prensa de época y los reservorios documentales En el marco de esta concepción es que interesa conocer los relatos del
de escuelas pampeanas (actas de fundación, evaluaciones de Inspec- magisterio pampeano como grupo colectivo social.
ción, entre otras). Se realiza en las Escuelas Nº 139 de Colonia Los To-
ros, Nº 133 de General Campos y Nº 18 de Caleufú, que son tres de las Para esta investigación se rescatan entre los años 2009 y 2012
diez que permanecen abiertas de aquellas fundadas en 1922. las experiencias de sesenta docentes jubilados y con edades que os-
cilan entre 70 y 80 años; de ellos, cincuenta son mujeres y diez, varon-
b) Aproximaciones a la historia oral es. Se trata de maestros que ejercieron la docencia en localidades
de la Provincia de La Pampa (General Pico, Santa Rosa, Colonia Barón,
Puede decirse que “las fuentes orales no dicen sólo lo que hizo Eduardo Castex, Intendente Alvear) y que estudiaron en la Escuela
la gente, sino también qué quiso hacer, qué creyó estar haciendo Normal de las ciudades de Santa Rosa y de General Pico. Mayoritar-
y qué cree haber hecho” (Portelli en Schwarzstein, 1999: 4). Castillo iamente trabajaron en escuelas urbanas y públicas de las distintas
(2013) retoma en su tesis doctoral las palabras de Mercedes Vila- zonas geográficas de la provincia, una minoría en escuelas rurales y
nova (2006)11, “mientras cada generación reconstruye la historia, la en escuelas de gestión privada. La aproximación a ellos se realizó por
memoria personal reconoce lo que fue y si lo asume sin rencor se intervención directa de los investigadores y con la colaboración de
transforma en memoria feliz”. Esta fidelidad al pasado suele surgir estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas (UNLPam), cursantes
de una preocupación por el futuro, considerando que toda biografía de “Historia de la Educación”.
se modela por un proyecto que conforma la representación de sus
posibilidades futuras que, a su vez, permiten reinterpretarla y elab- Aparece como dificultad que en la relación del entrevistador
orar su unidad. con el tema y con las personas que son las fuentes se puede gener-
ar un problema de parcialidad por intereses y deseos personales; sin
La historia oral permite resguardar a través de la narrativa las
Eje 2

Eje 2
embargo, se asume el compromiso de resguardar la distancia y ob-
versiones de quienes han ejercido la docencia pampeana en el arco jetividad científica propias de la tarea de investigar. Como expresan
temporal en estudio, nos hace viable a través de la entrevista ex- Delgado y Gutiérrez (1995: 226) “la subjetividad directa del producto
plorar los significados y comprender el sentido que los actores so- informativo generado por la entrevista es su principal característica
ciales de época atribuyen a las diferentes situaciones educativas que y, a la vez, su principal limitación”. Habría una mirada ingenua si pens-
sucedieron. amos que en las fuentes orales el sujeto habla por sí mismo. Es en
la entrevista, producto de la interacción entrevistador – entrevista-
Se utiliza la entrevista, entendida como narración conversacio-
do, donde el primero es quien “moviliza parte de la memoria a través
nal. El “yo” de la comunicación en la entrevista no es simplemente un
de las preguntas e hipótesis. El rol del entrevistador es activo. Dice
yo lingüístico, “sino un yo especular o directamente social que apa-
Schwarzstein (1999: 6) “el control del discurso histórico sigue estan-
rece como un proceso en el que – como señaló en su día George H.
do en las manos del historiador, ya que es éste quien decide a quién
Mead (1972) – el individuo se experimenta a sí mismo como tal, no
entrevistar y qué preguntas realizar, luego decide la interpretación, y
directamente, sino indirectamente en función del otro generalizado,
finalmente escribe la historia para los demás”. De aquí la importancia
esto es, desde el conjunto de puntos de vistas particulares de otros
en esta investigación de llevar a cabo la triangulación con otras fuen-
individuos miembros del mismo grupo o desde el punto de vista gen-
tes e información.
eralizado del grupo social al que pertenece” (Delgado y Gutiérrez, 1995:
22). Es decir, la expresión del “yo” manifiesta la inscripción social del La memoria es un activo proceso de creación de significados
sujeto porque la expresión no es solo expresión de un individuo, sino (Portelli, 1999), es a partir de los recuerdos que la misma se manifi-
que es declaración de un sujeto constituido e inscripto socialmente. esta, la cual nos permite acceder a la esfera de la subjetividad, está
“plagada de silencios, distorsiones e incoherencias” y unida a la mis-
11 En Carnovale, V., Lorenz, F. y Pittaluga, R. (Comp.), 2006, p. 98 /Mercedes
ma se halla el olvido. Efectivamente, junto a los recuerdos del magis-
Vilanova es Catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona.

74 75
terio entrevistado aparece también “el olvido”. Tcach (2006) plantea, cuantitativas. (Castillo; 2013). Así se fue sumando la construcción de
“el ejercicio del olvido deliberado o blinders, como dicen los estudio- los siguientes conocimientos:
sos norteamericanos. Se trata de un tipo de olvido próximo a la omis-
.Sobre las concepciones y prácticas de control social en los años
ión el cual consiste en no querer tomar noticia de algo” (235). Expli-
30 en el campo educativo, si bien se pone de manifiesto una corre-
ca el mencionado autor que esos blinders se correlacionarían con la
spondencia entre las políticas educativas impartidas por el Estado y
necesidad de no herir el presente, el sentido y la percepción de la real-
lo que acontecía en las prácticas educacionales en el territorio, exist-
idad (lo justo - lo injusto; lo lícito - lo censurable) que los entrevistados
ieron experiencias de sectores “subalternos” como docentes que se
tienen en el momento de dar sus testimonios. Decía Paul Ricoer (En
apropiaron de estrategias de control social para constituirse en una
Tcach, 2006, 236), es “el olvido de la huida”, tal vez como una forma de
microhegemonía institucional.
“des-responsabilizarse de los errores” (Castillo, 2013: 37). Sucede con
el magisterio pampeano cuando dicen “no recordar cómo enseñaban .Otra línea que se ha avanzado es el estudio de la disciplina
el tema aborígenes” y se “desresponsabilizan” de la cuestionada situ- escolar en el contexto de los años treinta examinando las propues-
ación del indígena a través de la historia. tas y prácticas que respondieron a los modelos pedagógicos que
podrían considerarse como hegemónicos y las que podrían ser con-
Sin embargo, han sido varios los logros por esta vía de la orali-
sideradas como contra-hegemónicas. Se ha investigado el lugar que
dad. Los testimonios, la memoria individual y colectiva de estos pro-
tuvieron las autoridades educativas al momento de ejecutar y op-
tagonistas de la docencia pampeana se constituyeron en una sig-
erar con la disciplina en el marco de las nuevas formas del llamado
nificativa vía de entrada al estudio de los procesos históricos de la
“poder policial” que atravesó el ámbito educativo en aquel contexto
educación provincial y a partir de los relatos del magisterio ha sido
socio-político. Se analizó la revista La Obra y los archivos ministeri-
posible construir enunciados conceptuales tales como:
Eje 2

Eje 2
ales, cuadernos de actuación de docentes, revistas didácticas, en
En el ámbito de la ruralidad, en los albores del siglo XX, las prác- diálogo con el estudio bibliográfico pertinente y la historia oral recu-
ticas del magisterio fueron inherentes a la propia realidad: lugares de perando las voces de aquellos que fueron alumnos y maestros / as
trabajo inhóspitos. Los maestros desprovistos de formación para es- por aquellos años en el caso específico de las escuelas del territorio
tos contextos en su trayectoria normalista hicieron la experiencia for- nacional pampeano.
madora en su propia práctica, reinventando herramientas y estrate-
.El proceso alfabetizador promovido por la escolarización pam-
gias de enseñanza, poniéndose en evidencia lo que Raymond Williams
peana refiere también a una realidad educativa silenciada: los aborí-
(1977) considera las tensiones formadoras entre la conciencia oficial y
genes en la historia del territorio. Las prácticas del magisterio habrían
la conciencia práctica.
reforzado una historia nacional de “los vencidos”. A esta afirmación la
Los conocimientos construidos a partir de las entrevistas tensionan visiones como las de Mandrini (2013) que niegan la condi-
fueron y son articulados con posterioridad con el análisis profundo ción victimaria de los indígenas, viéndolos como actores de la historia
y crítico de fuentes primarias y secundarias escritas; se necesita de que lucharon con energía por sus ideales.
la complementariedad de las fuentes, recaudo metodológico inelu-
.Finalmente, ha de considerarse que el libro de textos como
dible en la investigación de referencia. De allí es que se llega a ubicar
herramienta escolar está compenetrado con la intención política he-
el análisis en una triangulación. “Los medios más importantes de
gemónica que conlleva, implícitamente, la propuesta editorial con
confirmación de informes y de observación, y en verdad de cual-
relación a categorías que definen las representaciones de familia, ci-
quier cosa en el trabajo etnográfico, residen en la triangulación. Los
udadanía e identidad. Es posible decir que entre 1955 y 1966 se va
triángulos tienen una fuerza enorme (...) aumenta probabilidades
construyendo una imagen de familia y de sociedad ideal, una socie-
de exactitud” (Woods, 1995: 101). Como estrategia de validación
dad que mira las marcas del progreso, el desarrollo tecnológico y que
convergente las fuentes cualitativas dialogaron y dialogan con las

76 77
invisibiliza la cuestión social, evita el conflicto y propende a una socie- Bibliografía
dad armónica.
- Castillo, S. L. (2013). Tesis de Doctorado. “Las políticas y las prác-
Como puede observarse en las afirmaciones previas, en una ticas educativas del magisterio pampeano (1958-1966)”. Directora Dra.
etapa de confrontación entre el material teórico-conceptual y el ma- Lucía Lionetti. Buenos Aires: Universidad Nacional del Centro.
terial empírico se buscan las relaciones de significado entre los ele-
mentos de análisis y emergen tensiones, continuidades y rupturas en - Cucuzza, H. R. (Comp.) (1996) Historia de la Educación en debate.
los procesos educativos. Buenos Aires: Miño y Dávila.

- Delgado, J. M. y Gutiérrez J. (1995) Métodos y técnicas cualitati-


Breves conclusiones. vas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Editorial Síntesis.
El diseño de investigación presentado, en palabras de Gallart
- Diccionario de la Real Academia Española (2016) www.rae.es
(1992), es flexible y abierto; hace posible el surgimiento de nuevos
núcleos problemáticos, lo cual podrá conducir a la reformulación del - Foucault; M. “El a priori histórico y el archivo”. En: Foucault, M,
problema de investigación y de hipótesis de trabajo. 1996 (1970). La arqueología del saber. México: Siglo XXI, pp. 214-223.

Más allá de los obstáculos que pueden observarse en el proceso - Gallart, M. A. (1992). Recuperado de: http://www.ilo.org/public//
metodológico, tales como el riesgo de la parcialidad de la información spanish/region/ampro/cinterfor/publ/catalogo/autor/gallart/index.
aportada desde la historia oral por intereses, deseos propios y olvi- htm
dos de los entrevistados, o las demoras en la búsqueda de reservo-
rios archivísticos por razones organizativas y de dispersión de la in- - Heredia Herrera, A. (1991). Archivística general. Teoría y prácti-
Eje 2

Eje 2
formación, se vuelve sobre el pasado con rigurosidad científica para ca. Sevilla: Diputación Provincial.
reconstruir la escenografía educativa pampeana. - Mandrini, R. (2013) Los indígenas no fueron víctimas sino ac-
Centrados en el trabajo del equipo investigador, suman a las di- tores de la historia. Recuperado de http://argentina.indymedia.org/
ficultades metodológicas, tal como plantea Carr que “no hay verdad news/2013/10/849074.php.
histórica objetiva” (1961, 30), siempre hay una refracción de los hechos - Marin Agudelo, S.A. (2010) Evolución, tendencias y perspectiv-
históricos al pasar por la mente de quien los recoge. as investigativas en archivos: consideraciones sobre la configuración
Más allá de estas particularidades, la temática que nos ocupa en científica de la archivística. Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia),
estos proyectos presenta aspectos relevantes en cuanto a que hace Vol. 33, No. 2 julio-diciembre de 2010. ISSN 0120-0976. Descargado de:
posible analizar el pasado con las inquietudes y preguntas surgidas http://eprints.rclis.org/16873/1/7073.pdf
a partir de los avances ya producidos en esta área de conocimiento - Masotta, C. (2011). El atlas invisible. Historias de archivo en tor-
así como de los intereses y preocupaciones de nuestro tiempo. Desde no a la muestra “Almas Robadas - Postales de Indios” (Buenos Aires,
ese lugar se aspira a que los resultados que se continúen consigui- 2010). Corpus Vol 1, No 1 .
endo en esta investigación sobre historia de educación regional con-
tribuyan a fortalecer el campo de la historia de la educación nacional, --------------- (2011). Taller: “Efecto de Archivo: entre la Memoria y
la que en estos últimos años ha alcanzado un valioso reconocimiento la Historia ¿Existe una teoría del archivo?”. Universidad Nacional de La
entre los investigadores de la educación en América Latina. El camino Pampa, Facultad de Ciencias Humanas.
metodológico está planteado para continuar.
- Portelli, A. (1999). Lo que hace diferente a la historia oral. Recu-
erdos que llevan a teorías. En: Schwarzstein, D. (1999). Una introducción

78 79
al uso de la Historia Oral en el aula. Buenos Aires: Fondo de Cultura O uso de um banco de dados
Económica. Descargado de:
na preservaçao da história
http://comisionporlamemoria.net/bibliografia2012/metodolo-
gia/Portelli.pdf das instituiçoes educacionais.
- Schwarzstein, D. (1999) Una introducción al uso de la Historia
Oral en el aula. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Recuper-
ado de: http://www.comisionporlamemoria.org/archivo-oral/docs/
Sessim, Samirah Corrêa.
Schwarztein_Uso_historia_oral_aula.pdf
Bolsista BICET - Instituto Federal de Educação,
-------------------- (2001). Historia Oral, memoria e historias Ciência e Tecnologia do Rio Grande do Sul, Campus Osório.
traumáticas. Trabajo Presentado en el “II Encuentro Regional Sur de
Historia Oral”, realizado en Sao Leopoldo /RS. Mayo 2001. Oliveira, Maria Augusta Martiarena de.  

- Tcach, C. y Rodríguez, C. (2006). Arturo Illia: un sueño breve. Bar- Diretora de Pesquisa e Inovação - Instituto Federal de Educação,
celona: Edhasa. Ciência e Tecnologia do Rio Grande do Sul, Campus Osório.

- Vásquez Murillo, M. (2006). Administración de documentos y Pinto, Luana Chollet.


archivos: planteos para el siglo XXI. Buenos Aires: Alfagrama. Bolsista CNPq - Instituto Federal de Educação,
Ciência e Tecnologia do Rio Grande do Sul, Campus Osório.
- Williams, R. (1977). Marxism and Literature. London and New
Eje 2

Eje 2
York: Oxford University Press.

Woods, P. (1995). La escuela por dentro. La etnografía en la in- RESUMO


vestigación educativa. Barcelona: Paidós.
Esta pesquisa insere-se em um projeto maior, o qual se dedica
à história das instituições educacionais e aos acervos escolares da
cidade de Osório – RS, iniciado em 2012, com o mapeamento dos acer-
vos das instituições escolares públicas do município. Desse mapea-
mento, concluiu-se que Osório conta com quatro escolas de grande
relevância histórica: Escola Estadual de Ensino Fundamental General
Osório, Escola Estadual de Educação Básica Prudente de Moraes, Es-
cola Estadual de Ensino Médio Ildefonso Simões Lopes e Escola Estad-
ual de Ensino Fundamental Cônego Pedro Jacobs. Nos anos de 2013 e
2014, a Escola General Osório foi foco do projeto, e em 2015 a pesquisa
foi voltada para a Escola Cônego Pedro Jacobs, ambas as instituições
foram escolhidas por não possuírem trabalhos a respeito de suas tra-
jetórias e tampouco acervos organizados. O objetivo deste trabalho é
o desenvolvimento de um banco de dados que permita a disponibi-
lização digital das fotografias constantes nos acervos das institu-
ições anteriormente mencionadas, e posteriormente a apresentação
do banco de dados à comunidade através de um site. A metodolo-

80 81
gia é a análise documental, aliada a modelagem do banco de dados. O presente trabalho é parte integrante de um projeto maior,
Nesse sentido, realizou-se uma pesquisa interdisciplinar, que envolve sobre a história das instituições educacionais e seus acervos esco-
História da Educação e Informática, com o intuito de preservar os lares na cidade de Osório-RS, que foi iniciado em 2012, o qual já contou
acervos escolares. Para a realização desse estudo, fez-se necessária com fases de mapeamento e digitalização. Definiu-se, então, a criação
a formação de um referencial teórico-metodológico, que atendesse de um banco de dados após a organização do acervo sob forma de
tanto a área de História da Educação, notadamente na categoria cul- planilha, e posteriormente, a criação de um site.
tura escolar, como a pesquisa com fotografias como fonte de pesqui-
sa e, por fim, a área da Informática. Foram digitalizadas e catalogadas A importância desse trabalho reside no fato da atualidade do
sob forma de planilha 1166 fotografias. As planilhas contêm imagens tema da preservação dos acervos das instituições educacionais,
das décadas de 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1980, 1990 e 2000. O acervo por constituírem a memória e a identidade dessas instituições, bem
conta com imagens de diversos momentos da história da instituição, como, a criação do banco de dados trouxe uma nova perspectiva ao
e que retratam elementos da cultura escolar. Através da análise das trabalho por meio da implementação de um site, que permite a dis-
fotografias, foi possível organizar o acervo, dividindo as imagens por ponibilização das fontes por meio do banco de dados, em um espaço
temáticas, bem como definindo palavras-chave que visam facilitar o público, porém virtual, viabilizando assim o acesso de outros pesqui-
acesso dos pesquisadores. Em síntese, podemos dizer que a análise sadores aos acervos.
das fontes iconográficas apresenta suma importância, apresentan-
do-se como um modo de compreender as práticas escolares nas in- História das Instituições Educacionais,
stituições educacionais, tais como quais camadas sociais acedem às
instituições investigadas, a manutenção de atividades de cunho reli- Acervos Escolares e Fotografias
gioso em escolas públicas e laicas e a existência de classes especiais
Eje 2

Eje 2
A instituição educacional está disposta sobre um alicerce di-
para surdos. Dessa forma, entende-se que a disponibilização de um
vidido em três partes: físico, que abrange de uma forma geral seus
banco de dados dos acervos escolares, além de preservar a história
espaços físicos, permitindo ler a arquitetura pedagógica do espaço;
das instituições educacionais, atua no sentido de ampliar as possibil-
administrativo, que envolve as áreas pedagógicas e didáticas, como
idades de estudo da cultura escolar no sul do Brasil.
a direção da instituição juntamente com seus atores (professores,
alunos e funcionários); sociocultural, relacionada à produção de cul-
tura, e a transmissão da mesma. Viñao Frago, afirma que a cultura
Introdução escolar é entendida como “um conjunto de teorias, ideias, princípios
e normas, regras, rituais, rotinas do cotidiano, hábitos e práticas, for-
Cada dia mais, os pesquisadores da área da História da Edu- mas de fazer e de pensar, comportamentos” (Viñao Frago, in Vidal,
cação voltam seus olhares para a preservação dos acervos escolares. 2005, p. 110). Em uma ampla análise sobre as instituições de ensino,
Tendo em vista os cuidados necessários para a manutenção desses Magalhães (1999) afirma ser necessária a caracterização de órgãos
arquivos, a digitalização e a sua disponibilização online tornam-se educacionais através do conhecimento de sua direção, corpo docente
meios viáveis para que isso se efetive. Dessa forma, o presente estu- e administrativo; das relações de poder estabelecidas em âmbito cen-
do objetiva abordar como a utilização de um banco de dados e, pos- tral, regional e local, juntamente com suas hierarquias. O autor deixa
teriormente, de um site, pode proporcionar acesso de pesquisadores claro o interesse em estudar a escola de maneira completa, sendo um
aos acervos anteriormente digitalizados. Nesse sentido, os arquiv- estudo atual de cultura escolar e suas práticas, analisando sua his-
os fotográficos constituem-se em efetivas fontes de pesquisa, bem toricidade, e respondendo questões necessárias para interpretação
como realiza-se a preservação da história de instituições educacio- do sentido do que foram tais instituições, daquilo que criaram e como
nais estudadas. educaram, portanto, o sentindo de sua identidade.

82 83
Metodologia
A metodologia utilizada foi uma pesquisa histórica das insti-
tuições educacionais do município, agregada a utilização de fontes
escritas e iconográficas que foi aplicada ao desenvolvimento de um
banco de dados. O acervo a ser utilizado no âmbito do presente estu-
do foi o da escola Cônego Pedro Jacobs, que iniciou seu funcionamen-
to em 1961, e segue suas atividades até os dias atuais, sendo foco do
projeto por não possuir nenhum tipo de trabalho sobre sua trajetória,
nem seu acervo organizado. Além disso, tal acervo foi fonte funda-
mental para o estudo das temáticas escolares no âmbito cultural,
histórico, político, econômico e social.

Primeiramente, durante o ano de 2015, o acervo completo foi


digitalizado, com o auxílio de um scanner de mão, adquirido em 2014,
que tornou o trabalho prático, e após completa a digitalização, foi or-
ganizado sob forma de planilha. As fotografias foram encontradas
em álbuns separadas por ano, porém não continham legenda, iden-
tificação de personagens presentes nas imagens, e apenas algumas
Figura 1. Modelo conceitual do banco de dados Acervo Osório
das mesmas continham uma data exata. A planilha contém imagens
Eje 2

Eje 2
desde a década de 1930 até a década de 2000, e a mesma conta com A linguagem de programação utilizada na implementação do
colunas para identificação, data, legenda, personagens, temática e banco de dados foi o SQL, aliada ao uso do SGBD MySQL e da ferra-
palavras-chave.    menta Workbench 6.3, que permite uma melhor performance de
código em relação a quantidade de dados armazenada no banco de
Para a implementação do banco de dados, realizou-se uma
dados. Já no desenvolvimento do site, as linguagens utilizadas para
pesquisa interdisciplinar envolvendo História da Educação e In-
programá-lo foram PHP, CSS, HTML e Java Script, que assim permite o
formática. A partir da planilha construída na ferramenta Excel, mod-
acesso ao banco de dados com o acervo escolar completo e organiza-
elamos o banco de dados do acervo. A modelagem completa pode
do por temática, mediante a efetuação de um login para identificação.
ser visualizada na Figura 1. De acordo com a modelagem conceitu-
al apresentada na figura abaixo, notadamente, o banco de dados é
Referenciais Teórico-Meotodológicos
composto por 7 tabelas, das quais a tabela fotografia é a principal,
por abranger maior número de relacionamentos com outras tabelas, Até o início do século XX, a fotografia não era vista como uma
sendo 1:1 e 1:n os relacionamentos existentes. No relacionamento fonte confiável, sendo apenas os documentos escritos vistos como
1:1, cada tabela envolvida referencia-se obrigatoriamente a apenas tais. Mas Lucien Febvre e March Bloch possuíam outra visão sobre a
uma unidade da outra, como a tabela fotografia, onde cada fotogra- imagem, impulsionando assim uma revolução historiográfica, trazen-
fia pode ter apenas uma temática; no relacionamento 1:n, uma das do questionamentos sobre a veracidade dos documentos escritos,
tabelas envolvidas pode referenciar várias unidades da outra, porém, pois até então só havia conhecimento daquilo que o passado quis
cada uma das várias unidades referenciadas pode estar ligada a ape- preservar. Dessa forma, Febvre e Bloch, foram fundadores da revista
nas uma unidade da outra tabela, como a tabela temática, que pode “Annales d’histoire économique et sociale”, em 1929, que foi batizada
ter a mesma temática em várias fotografias, mas as fotgrafias po- posteriormente de Escola dos Annales, tornaram-se piorneiros e re-
dem possuir apenas uma temática. sponsáveis pela originação da Nova História Cultural. Tal “revolução

84 85
documental” ocorreu notadamente na década de 1960, onde a fo- imagem no século XX, foram trazidos inúmeros benefícios para a con-
tografia, fonte principal utilizada neste trabalho, finalmente ganhou servação de memórias escolares através da mesma. Nesta perspec-
espaço na área da História da Educação. Lynn Hunt publicou uma obra tiva, a análise iconográfica da imagem, parte do uso da fotografia
contendo oito ensaios apresentando exemplos desta nova forma de como fonte ideológica e cultural, tendo uma análise profunda e bus-
fazer história, que segundo Chartier (2006) foi a obra fundamental para cando sentidos que envolvam práticas escolares latentes, que são
que a “nova história cultural” adentrasse no vocabulário comum dos procedidas até os dias atuais, desfazendo-se assim de uma análise
historiadores. Logo, Hunt (2006, p. 9) afirma que “as relações econômi- puramente simbólica.
cas e sociais não são anteriores às culturais, nem as determinam; elas
próprias são campos de prática cultural e produção cultural”, sendo Com o intuito de garantir o acesso às informações contidas
assim, a educação está configurada como uma esfera da cultura. No nos documentos preservados, a Arquivística estabelece metodolo-
âmbito da atuação desta pesquisa, identifica-se a cultura escolar e a gias que servem de encaminhamento à pesquisa e ao conhecimento.
história das instituições educacionais.     De acordo com Sousa (2006), a descrição arquivística é a geração de
instrumentos de pesquisa, que explanem os documentos de arquiv-
Para o estudo na área de História da Educação e história das os, através da descrição e representação das informações contidas
instituições educacionais, são utilizados os acervos escolares como nos mesmos. Logo, tal processo descritivo trouxe a possibilidade da
fontes de pesquisa. De acordo com Paes (2005), tais espaços podem criação do Banco de Dados Acervo Osório, que gerou instrumentos
se constituir tanto de objetos quanto de documentos acumulados ao de pesquisa que levam os pesquisadores a buscar e encontrar as fo-
longo dos anos, geralmente de forma ordenada, criados e mantidos tografias que necessitam ou desejam.
por uma instituição, visando à utilidade que poderão ter no futuro. De-
sta forma, a cultura material da escola deixa de ser apenas um acúmu- Considerações finais
Eje 2

Eje 2
lo de objetos e documentos cristalizados no tempo e espaço em que
Nos últimos anos, a problemática das institiuições educacionais
se constituem, sendo uma mudança epistemológica em tempo atu-
tem recebido vários olhares por parte dos profissionais da área da
al, marcada pela ascensão de memórias e identidades escolares, e
História da Educação. Portanto, não podemos deixar de lembrar e en-
principalmente pelo combate do esquecimento através de práticas
fatizar que a construção da história de uma escola está relacionada
preservacionistas, aplicadas neste trabalho. A preservação da identi-
com sua totalidade social, ou seja, todas suas práticas expressam o
dade de uma instituição escolar busca resolver questões presentes,
contexto em que se desenvolveram, com seu modelo educacional. De-
sendo importante para direcionar o caminho atual da mesma.
sta forma, os acervos escolares apresentam um grande valor científ-
Para a construção do presente trabalho, foram utilizadas leitu- ico e cultural tanto para a História da Educação quanto para a histo-
ras que abrangessem tanto História da Educação quanto Tecnologia riografia. Logo, são necessárias políticas que tenham como objetivo
da Informação. Não esquecendo jamais que a fotografia é um viés sua organização, juntamente com investimentos de caráter preser-
antigo e ao mesmo tempo moderno da Tecnologia da Informação, e vacionistas, para que as informações contidas nos acervos não sejam
popularizado no século XX, concluímos que este é o melhor meio para eliminadas gradualmente pelas instituições.
conter manifestações culturais, mostrando suma importância para o
Como podemos observar, a presente pesquisa cumpriu com
desenvolvimento social, pois assim que começou a existir, trouxe mu-
seus objetivos voltados à preservação do acervo iconográfico da Es-
danças complexas na forma de registrar e moldar a história. A foto
cola Pedro Cônego Jacobs, amplamente ligado com o acesso as infor-
é uma testemunha ocular (Burke, 2004) capaz de registrar o fato e a
mações contidas nas fontes do mesmo, através do Banco de Dados
existência contida na imagem e comprovar o que aconteceu naquele
Acervo Osório, que trouxe a característica da interdisciplinariedade
determinado instante. Logo, neste projeto a História da Educação não
ao trabalho e serviu como uma ponte para novos olhares e interpre-
é mais contada apenas por fontes escritas, e sim pelo uso fundamen-
tações das práticas escolares de tal instituição. Na esfera arquivísti-
tal da fotografia como fonte de pesquisa. Devido à popularização da

86 87
ca, a descrição do acervo fotográfico é fundamental, visando facilitar - Pereira, M. A. F. (2007). Uma abordagem da história das institui-
aos pesquisadores o acesso às variadas temáticas encontradas no ções educacionais: a importância do arquivo escolar. Educação Unisi-
acervo do Cônego Pedro. Notadamente, tal acervo foi descrito nas nos, V. (2), p. 85.
planilhas o Excel, e por fim tal descrição é disponilizada e exposta no
- Saviani, D., Lombardi, J.C., & Sanfelice, J.L. (Orgs.). (1999a). História
Banco de Dados Acervo Osório.
da Educação: Perspectivas para um intercâmbio internacional. (1a ed.,
pp. 71-72). (Coleção educação contemporânea). Campinas, São Paulo:
Autores Associados.

- Paes, M.L. (2005). Arquivo: teoria e prática (3a ed.). Rio de Ja-
Palavras chave neiro: FGV.

- Sousa, A.P.M. (2006, Agosto). Princípios da descrição arquivís-


banco de dados, acervos escolares, instituições educacionais tica: do suporte convencional ao eletrônico. In A.C.S. Rodrigues & N.A.
Oliveira (Eds.). Arquivística.net (Vol. 2, n. 2, pp. 38-51). Acesso em 20 de
Maio de 2016, de http://www.brapci.ufpr.br/brapci/v/4443.
REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Burke. P. (1992). A Escola dos Annales (1929-1989): A Revolução


Francesa da Historiografia. (N. Odália, Trad.). São Paulo: Editora Univer-
Eje 2

Eje 2
sidade Estadual Paulista. (Obra original publicada em 1990).

- Burke, P. (2004). Testemunha ocular: História e imagem. Bauru:


EDUSC.

- Chartier, R. (2006). A nova história cultural existe? In S.J. Pesav-


ento (Orgs.). História e linguagens: texto, imagem, oralidade e represen-
tações. (1a ed., pp. 29-44). Rio de Janeiro: 7 Letras.

- Frago. A.V. (2005). Contos infantis e La Comédie Enfantine. In D.


G. Vidal (Orgs.). Culturas escolares: estudo sobre práticas de leitura e
escrita na escola primária (Brasil e França, final do século XIX). (Vol. 2, 1a
ed., Cap. 2, p.110). Campinas, São Paulo: Autores Associados.

- Hunt, L. (Orgs.). (2006). A nova história cultural. São Paulo: Mar-


tins Fontes.

- Magalhães, J.P. de. (1999a). Breve apontamento para a História


das Instituições Educativas. In D. Saviani, J.L. Sanfelice & J.C. Lombardi
(Orgs.). História da Educação: Perspectivas para um intercâmbio inter-
nacional. (1a ed., pp. 67-72). (Coleção educação contemporânea). Cam-
pinas, São Paulo: Autores Associados.

88 89
Maestros y escuelas públicas greso social, económico y cultural del país. Los futuros ciudadanos in-
struidos no avalarían -entendían los portavoces de las clases dirigen-
montevideanas (1830-1843) tes- las luchas facciosas y el ambiente de violencia generado durante
el proceso independentista.

Alejandro Demarco La prensa montevideana testimonia los objetivos asignados a


la educación primaria. La escuela debe formar “buenos ciudadanos
donde se aprenda á amar a su patria, obedecer á las leyes y respetar
al Gobierno. (…) formar[ndo] costumbres suaves propias de las socie-
Introducción dades civilizadas”. (“El Universal”, Montevideo, 10/6/1829: nº 6).

Este trabajo tiene como objetivo presentar un análisis en torno a El progreso social al que adhiere el concepto de “civilización” pre-
la situación de la enseñanza primaria pública en Montevideo, en la pri- tende incorporar las prácticas ciudadanas republicanas. Se buscaba,
mera década de existencia del Uruguay como Estado independiente. también, establecer un nexo entre la “paz” política anhelada y los hábi-
tos de trabajo como base del nuevo régimen republicano-representa-
Las disposiciones que regularon el funcionamiento de las es- tivo. A través de la educación se intentaba distanciar a los futuros ciu-
cuelas y la aplicación del método de enseñanza mutua, se asentaron dadanos, en particular a la población rural, “de [las] formas de trabajo y
en los decretos del Gobernador y de la Sala de Representantes de la sociabilidad tradicionales”. (Islas Buscasso, 2013: 102).
Provincia Oriental dictados entre los años 1826 y 1827.
Una de las funciones sustanciales de la escuela consistiría en
El 16 de mayo de 1827 se despachó un decreto por parte del fortalecer la conciencia cívica con el fin de legitimar socialmente el
Eje 2

Eje 2
gobierno de Joaquín Suárez disponiendo en su artículo 1º el estab- nuevo orden republicano en construcción.
lecimiento de escuelas en cada uno de los pueblos de la campaña
cabezas de departamento y en aquellos otros que contaran con un El artículo 11º, numeral 5º de la Constitución de 1830, señalaba
vecindario regular, además de reafirmarse la aplicación del método que a partir del año 1840 comenzarían a regir las restricciones a los
lancasteriano aprobado por la Sala de Representantes el año anterior individuos que no supieran leer, ni escribir y que ingresaran a ejercer
(9 de febrero de 1826). Por el artículo 3º se establecía la gratuidad y la la ciudadanía de esa fecha en adelante.2
edad de ingreso a las escuelas primarias.1
Las autoridades procuraron crear escuelas para garantizar que
Constituido el Estado Oriental, el artículo 126º de la Constitución aquellos que cumplieran veinte años en 1840 supieran leer y escri-
de 1830 facultaba a las Juntas Económico Administrativas de cada bir. En ocasión de un proyecto para eliminar la gratuidad de la en-
departamento a “…velar…sobre la educación primaria, como sobre la señanza, la Comisión Auxiliar de la JEA recordó al gobierno el decre-
conservación de los derechos individuales; y proponer a la Legislatura to del 16 de mayo de 1827. La gratuidad no debía alterarse “desde
y al Gobierno todas las medidas que juzgaren necesarias o útiles.” que por un artículo constitucional del año 1840 en adelante, es pre-
(Constitución de la ROU 1830, 1905). ciso saber leer y escribir para entrar en el ejercicio de la ciudadanía”,
destacando también “la necesidad que hay de difundir las luces en
En el terreno de la pedagogía civil, la clase dirigente oriental todas las clases de la sociedad”, en particular “en nuestra nacien-
comprendió el papel que la educación podría desempeñar en el pro- te República en la que generalmente hablando, aun no se conoce la
importancia del régimen constitucional”. (AJEAM, 23/10/1837, II: 441).
1 “Se admitirá en ella gratis todo niño de 7 años para arriba”. (Alonso Criado,
2 “Art. 11. La ciudadanía se suspende: […] 5º. Por no saber leer ni escribir, los
1876: 59).
que entren al ejercicio de la ciudadanía desde el año 1840 en adelante”. [CONSTI-
TUCIÓN DE LA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY, 1905].

90 91
No en vano en el año 1840 la prensa montevideana entabló tos pedagógicos de aquellos tiempos no estaban muy adelantados”.
una controversia sobre la culminación del plazo a partir del cual debe- (Berro, 1912: 166) Ortiz era un avezado conocedor del sistema lancas-
ría regir dicha limitación. En esta polémica promovida por el “El Nacio- teriano,4 en un momento en que existían notorias dificultades en su
nal” y “El Correo”, y en la cual también participó “El Constitucional”,3 se implementación.
expusieron las intenciones puestas en el proyecto de escolarización
ciudadana por parte de los constituyentes y el posterior fracaso del No en vano pocos años después, el 3 de enero de 1839, fue nom-
mismo en función del ambiente de guerra civil que el nuevo Estado brado director de la Escuela Normal en sustitución del santafesino
transitó a partir de 1836. Juan Manuel de la Sota.

El presente trabajo tiene objetivos más específicos y se cen- A fines de 1832 surgió un conjunto de quejas por parte de los
trará en presentar los alcances, logros parciales y el posterior des- padres de los alumnos de la escuela del Cordón que culminaron
mantelamiento de la enseñanza primaria en la capital en la década de en su renuncia. Fue sustituido por Dionisio López, funcionando en
1830 hasta la instalación del Sitio de Montevideo en febrero de 1843. un nuevo edificio que arrendó la Comisión Auxiliar de Extramuros,
cuya capacidad permitió albergar hasta 150 alumnos. (AJEAM,
La primera escuela pública en extramuros 30/11/1832, 1957).

En 1830 Montevideo reunía unos 400 alumnos en sus dos es- Creación de otras escuelas públicas en extramuros
cuelas financiadas por el Estado (la Normal y la de Huérfanos y Ex-
pósitos) y unos 200 en las de carácter privado. La Escuela Normal, que En el bienio 1834-1835 se crearon nuevas escuelas públicas en
abrió sus puertas en 1829, alcanzó a educar a 300 alumnos. (Araújo, la Aguada (Nº 2), en el Cerrito (Nº 3), en la Aldea (Nº 4) y la de niñas de la
Capital, que se sumaron a la del Cordón, erigida en 1831, y a la Escuela
Eje 2

Eje 2
1911: 168) Ambas escuelas funcionaban intramuros, de tal manera
que tanto el gobierno como la Junta Económico-Administrativa de Normal.
Montevideo expresaron, a partir de octubre de 1830, la necesidad de La escuela de la Aguada abrió sus puertas el 1º de febrero de
erigir otras en las zonas de la Aguada y el Cordón, núcleos poblados y 1834 a cargo de Emilio Duclos. Este educador había nacido en Fran-
en crecimiento desde la segunda mitad del siglo XVIII. cia y anteriormente cumplió funciones de preceptor en las escuelas
A principios de 1831 se estableció la Escuela Nº 1 del Cordón, públicas de Santa Lucía y de Vacas. (AGN-MG, 11/1832, C. 835).
a cargo del experimentado preceptor oriental Tomás Julián Ortiz. La escuela Nº 3 del Cerrito comenzó sus tareas en diciembre de
(AJEAM, 07/01/1831, 1957: 254). Con veinte años de experiencia como 1834, en tanto la Nº 4 de la Aldea se erigió por resolución del gobier-
educador en la provincia de Buenos Aires, había arribado a Mercedes no de 21 de mayo de 1834, nombrándose como preceptor al oriental
para hacerse cargo de la escuela pública en ese pueblo en el año 1829. Vicente Miranda. (Ibidem, 21/5/1834, C. 857). En el año 1835 se estab-
(AGN-MG, 11/1832, C. 835). leció la primera escuela pública para niñas en la capital, a cargo de
En Mercedes, Ortiz fue reconocido por las autoridades y el la bonaerense Francisca García de Perichón, quién se desempeñaba
vecindario, por su competencia y por los rápidos adelantos que ev- anteriormente con esmero y condiciones reconocidas en la escuela
idenciaron sus alumnos. De dicha experiencia en esa villa destacaba pública de niñas de Mercedes.
Mariano Berro que los 89 alumnos que educó en el primer año esco-
lar todos aprendieron a leer y escribir, lo que representó “un honroso 4 Luego de su renuncia a la Escuela Nº 1 del Cordón, Ortiz fue nombrado se-
triunfo para el preceptor…si se tiene presente que los procedimien- gundo preceptor en la Escuela Normal. El 25 de setiembre de 1834, según lo inform-
aba el presidente de la JEA de Canelones, Juan Francisco Larrobla, asumió como
3 “El Correo”, 5/2/1840, “El Nacional”, 6/2/1840, “El Constitucional”, 15/4 y preceptor de la escuela pública de Canelones, cargo que ocupó hasta enero de 1839.
22/4/1840. (AGN-MG, 6/1834, C. 857).

92 93
El inicio de la guerra civil hacia julio de 1836 debilitó gradualmente En 1840 funcionaban las escuelas de la Aguada, a cargo de Vi-
el auge de los seis establecimientos escolares públicos existentes. cente Ferrer por la renuncia de Juan Cabal, y la del Cardal, esta última
en horarios inapropiados porque el maestro, Vicente Miranda, tenía
En el segundo semestre de 1838 la situación de las escuelas que dedicarse a otras actividades, pero con una concurrencia estable.
públicas de Montevideo se tornó crítica. El 19 de agosto de ese año el
edil Cifuentes señalaba en la JEA “que las Escuelas del Cordón, Aguada, A partir de este año, se produjo el desmantelamiento general de
Cerrito y Cardal (es decir, todas la existentes en esa fecha) se hallaban las escuelas, con los cierres de las del Cerrito, el Cardal (ex–La Aldea) y
enteramente destituidas, de los útiles más precisos para la enseñan- la Aguada. Sin embargo, la escuela del Cordón y la Normal aún funcio-
za, como son papeles, plumas, tinta &. por cuyo motivo… también el naban en fechas cercanas a la instalación del Sitio en febrero de 1843.
número de alumnos que concurría había minorado”. Tampoco se pa-
gaban los sueldos a los maestros desde meses atrás, y por estas ra- En el año 1842 el Presidente de la JEA, informaba al gobierno
zones abandonaban las escuelas “por algunos días para buscar como “que solo existía en el Cordon una Escuela pública, pues las demas…se
proporcionarse el sustento”. (AJEAM, 19/08/1839, 1957, II: 495-496). habían cerrado”. (AJEAM, 28/2/1842, 1957: 510).

Después de la derrota en la batalla de Palmar, el 15 de junio de El 6 de diciembre de 1842, las fuerzas de Rivera fueron derrota-
1838, el gobierno de Oribe se encontraba cercado militar y política- das en Arroyo Grande, trasladándose el epicentro de la guerra al terri-
mente. Los planteos de Cifuentes hay que ubicarlos en este contexto. torio oriental. El 16 de febrero de 1843 Oribe se instalaba en el Cerrito.
La guerra que transcurrió en el territorio oriental entre 1843 y 1851
Con el arribo al poder de Fructuoso Rivera se decretó el nom- desmanteló los emprendimientos escolares públicos en la capital.
bramiento de Alejandro Chucarro como Director General de Escuelas.
En un discurso en la Escuela Normal, el 3 de enero de 1839, afirmaba: Una aproximación a las tasas de escolarización y números
Eje 2

Eje 2
“El estado lamentable, a que ha llegado la educación de asistencias
pública es uno de los graves males ocasionados por Aunque los índices de analfabetismo en Hispanoamérica eran
la guerra civil desgraciadamente encendida entre no- altos, en muchas ciudades y pueblos una franja importante de la po-
sotros. A sus funestos efectos han sucumbido todas blación sabía leer y escribir.
las escuelas públicas, incluso la Normal; ni una sola
ha podido conservarse en el orden y regularidad que Hacia 1843, el 33,25 % (la tercera parte de la población de Monte-
corresponden, y por el contrario muchas han llegado video), tenía de 0 a 14 años. (Barrán, 1997, I: 25).
al extremo de cerrarse por falta de cuidados y de re-
En el año 1834 la tasa de escolarización de los varones en los
curso: entre ellas la de niñas de esta Capital”. (Aceve-
extramuros de Montevideo era importante. Algunas indagaciones
do, 1933, II, p. 53).
que hemos realizado sobre esta cuestión en documentos públicos in-
El 17 de setiembre de 1840 el gobierno nombró a Flumencio dicarían que en ese año, como mínimo, el 50 % de los niños concurría
Muñoz preceptor de la Escuela Nº 1 del Cordón,. (AGN-MG, 17/9/1840, a las escuelas públicas y privadas en los extramuros de Montevideo.
C. 926). Muñoz había sido auxiliar (2º preceptor) de la Escuela Normal
Con motivo de la apertura de la escuela pública nº 2 de la Agua-
hasta el 22 de octubre de 1830 en que renunció. (AJEAM, 10/12/1830,
da, el 1º de febrero de 1834, la Comisión Auxiliar de Extramuros ex-
1957, I: 442). A partir de 1843 ocupó la preceptoría de la “Escuela de
presaba en un informe “que según el cálculo aproximado no bajan
Emigrados”, abierta por el gobierno de la Defensa, a la que concurrían
hoy en la area que fue de Propios de seiscientos los niños que existen
368 niños. (Araújo, 1911:445).
capaces de recibir educación”. (AGN-MG, 2/1834, C. 853).

94 95
El mismo informe destacaba que en ese momento asistían a la Dos años después (1836) la escuela de mayor alumnado en todo
escuela del Cordón 182 alumnos y a la inaugurada ese día en la Agua- el departamento era la Nº 1 del Cordón, a la que asistían 150 niños di-
da, 10 alumnos. Es decir, que al 1º de febrero de 1834 se estaban edu- ariamente, desplazando en la Capital a la Normal, cuya asistencia no
cando solamente en las escuelas públicas 192 niños, lo que represent- llegaba a 50 sobre 118 inscriptos (AJEAM, 5/5/1836,1957, II: 382).
aba aproximadamente, un 32 %.
Hacia mayo de 1836 se observó una mayor asistencia de los
El 26 de abril de ese año la escuela privada de Perprallo en la niños a las aulas, además de una relativa estabilidad en el funciona-
Aguada contaba con 36 alumnos. Un mes después, el 24 de mayo, un miento de las escuelas en la capital. No faltaron maestros, la policía
Informe de la Comisión Auxiliar señalaba que el día de los exámenes ayudó al aumento del número de estudiantes y pudo levantarse un
en ambas escuelas públicas concurrieron: Cordón, 186 niños; Aguada nuevo edificio escolar en el Cerrito.
77. Sumados estos números representarían en el entorno del 45 %.
El 21 de mayo de 1838 la Comisión Auxiliar del Cordón envió a
Hacia esa fecha abrieron sus puertas las escuelas públicas de la JEA un informe sobre la situación de las escuelas sometidas a su
La Aldea y del Cerrito. En el lustro que tuvieron actuación estas dos control. Dicho informe señala que existen en la zona suburbana de
escuelas no superaron los 40 alumnos cada una. la ciudad cuatro escuelas públicas para varones y diez escuelas par-
ticulares. A las públicas concurrían 256 alumnos, en tanto que a las
Posiblemente existiesen algunas escuelas particulares más en particulares 82, sumando un total de 338 alumnos. (Araújo, 1911: 202).
los extramuros, de las que no contamos con datos, además de aquel-
los niños que recibían clases particulares. Inserción de las niñas y los afrodescendientes en las es-
Si contabilizamos únicamente el número de niños de los que cuelas públicas
Eje 2

Eje 2
contamos con datos concretos (la escuela del Cordón y las dos en la
Aguada) y obviamos nuestra estimación de unos 80 como máximo El disciplinamiento que intentó implantarse en esta década en
que concurrirían a las escuelas de La Aldea y Cerrito, el total sería de algunos espacios sociales, abarcó principalmente a las mujeres, a los
299 alumnos. Digamos que los índices básicos de escolarización mas- niños y a las clases populares. Las disposiciones gubernamentales
culina en los extramuros de la ciudad se ubicarían como mínimo en el procuraron ampliar la vigilancia social y la escuela fue pensada como
entorno del 50 %. una institución civilizadora.

Respecto a los índices de asistencia escolar, el 28 de En estos años se fue operando una resignificación del térmi-
abril de 1834 el preceptor Dionisio López enviaba al no “civilización” y la acción de civilizar, abandonando gradualmente
Jefe Político la nómina de niños que asistían a la Es- su anterior acepción como tarea evangelizadora europea y de la ex-
cuela Nº 1 del Cordón: Asistentes 139, que no asisten: pansión de la religión católica hacia la incidencia del Estado como re-
43. (AGN- MG, 4/1834, C. 855). Meses después (28 de sponsable de la educación común. (Islas Buscasso, 2013: 93).
noviembre), el mismo preceptor señalaba que concur- Para las clases dirigentes el papel de la mujer en la sociedad
rían diariamente 154 niños en un total de 201. (Ibidem, se reducía al de hija, esposa o madre. Su formación tendió a los cono-
12/1834, C. 861 A). Es decir, funcionaba a pleno si nos cimientos domésticos, en particular entre las niñas de las clases pop-
guiamos por la capacidad del nuevo edificio enfrente ulares. Las que integraban las clases más acomodadas contaban con
a la Iglesia del Cordón alquilado en enero de 1833, que una educación más completa, pero en ambos casos el objetivo era
podía albergar como máximo 150 niños.5 que la futura mujer cumpliera el rol asignado en un espacio consider-
ado vertebral de la sociedad: la familia.
5 La vieja Iglesia del Cordón estaba construida sobre la calle del Carmen (ac-
tual Colonia).

96 97
Entre los años 1833 y 1838 se perfiló una política educativa con el fin guna de las clases de color y que por lo tanto debian ser admitidas
de separar a los sexos en las escuelas. El disparador fue un proyec- como las demas”. (Ibidem).
to del maestro Luciano Lira que proponía implementar la educación
Dos meses después de esta resolución la preceptora de la es-
conjunta de ambos sexos. La JEA de Montevideo, fijó “la necesidad
cuela de niñas, García de Perichón, se dirigió a dicho órgano efectuan-
de una absoluta separación de los sexos en la enseñanza…”. (AJEAM,
do “varias observaciones y fundadas razones sobre el mal que ame-
12/4/1833, I: 344).
nazaba al establecimiento con motivo de la admisión de las castas,
Por su parte, las autoridades entendieron necesario el estab- pues se iba disminuyendo el numero de alumnas blancas por no estar
lecimiento “de una Escuela Pública de niñas en esta Capital… pues hay en contacto con aquellas”. (Ibidem). La Junta se dirigió al gobierno in-
precisamente muchas niñas pobres careciendo de educación regu- dicando que cuando se dispuso “la admisión en dcha. Escuela de las
lar…”. (Ibidem, 16/11/1832; 1957: 328). clases de color solo tuvo presente que las miras del Gob.no en soste-
ner tales establecimientos, eran estensivas a la juventud en general,
En el año 1834 el gobierno dispuso el nombramiento de Fran- proporcionándoles un beneficio que no debia negarse á las castas;
cisca García de Perichón como preceptora de esa escuela pública de que previendo los inconvenientes que podrían resultar dispuso tam-
niñas que se abriría. García de Perichón estaba a cargo de su homón- bién que se tubiesen estas con separación de las jóvenes blancas…”.
ima en Mercedes desde el año 1832, conocía el método de enseñanza (Ibidem. 27/7/1837).
mutua y su labor fue reconocida en más de una ocasión por las au-
toridades locales y el Inspector de Instrucción Pública. El 13 de marzo De esta manera se dispuso el nombramiento de una auxiliar
de 1835 asumió sus funciones. Un año después dicha escuela reunía que se encargaría de la educación de las niñas morenas libres, reali-
en sus aulas 140 niñas. (AGN-MG, 4/1836, C. 883). El 12 de enero de 1838 zando también una “división en alguna de las piezas de la casa y asi
Eje 2

Eje 2
cerró sus puertas debido al traslado de la preceptora a Buenos Aires. mismo esto no seria bastante á evitar la disminución del numero de
las alumnas blancas por la sola razón de hallarse las castas dentro de
Por su parte los niños morenos fueron segregados en las es- un mismo local”. (Ibidem) Se nombró en calidad de preceptora auxiliar
cuelas en el período que abarca este trabajo. a Eugenia Perichón (hija de la preceptora), con el fin de hacerse cargo
A partir de 1830 la Constitución estableció en su artículo 131º de enseñar a las niñas pardas y morenas.
que en nuestro territorio “nadie nacerá ya esclavo”, quedando pro- También se proyectó la apertura de una escuela para niñas
hibido tanto el tráfico como la introducción. No obstante, las fuentes “de color” (1834), cuyo programa establecía enseñanza de “religión,
consultadas indican que los niños morenos fueron objeto de distintas escritura, planchado y toda especie de granjería doméstica”. (Alonso
formas de discriminación en las escuelas públicas orientales. En 1830 Criado, 1876: 258) Dicho establecimiento sería para “libres ó libertas”.
se les impidió su ingreso, como en el caso de “un joven porque era En los departamentos se abrirían, señalaba el decreto, “cuando lo per-
pardo”, situación que se perpetuó en el período analizado. mitan los recursos del Erario”. (Ibidem).
En el caso de las niñas afrodescendientes, su presencia en la La escuela abrió en 1835 y funcionó tan solo un mes dirigida por
escuela pública de Montevideo generó una reacción que disminuyó María del Rosario Villagrán. Su cierre fue ordenado por decreto del 11
gradualmente el número de alumnas, lo que llevó a separarlas de las de mayo, fundado en que “no ha correspondido á las esperanzas que
niñas caucásicas, aunque en un mismo establecimiento. En efecto, en fueron la base de su creacion, pues que la concurrencia de alumnas
mayo de 1837 el edil Sánchez, integrante de la Comisión de Educación, de aquella clase: ha sido tan reducida hasta ahora, q.e hace infructuo-
solicitó a la JEA “se sirviese resolver si en las Escuelas del Estado po- sas las erogaciones que demanda su sostén.” (AGN-MG, 5/1835, C. 868).
dran admitirse tambien las clases de color, por que sobre esto tenia
sus dudas y queria proceder con acierto…”. (AJEAM, 29/5/837, II: 415).
Los integrantes de la JEA manifestaron que “no debia negarsele a nin-

98 99
La Escuela Normal y el sistema lancasteriano Lo indicado hasta el momento se contrapone a las afirmaciones
realizadas por algunos autores sobre la extinción de la Escuela
La documentación consultada constata algunos esfuerzos real- Normal en los primeros años de la década de 1830. (Villa-Mendive,
izados tendientes a la uniformización del sistema de enseñanza mu- 1980:149). Aunque es cierto que obraron dificultades que obstacu-
tua, obteniéndose resultados puntuales en las escuelas públicas de lizaron un funcionamiento adecuado de dicho establecimiento, la
Montevideo, y algunas del interior. documentación consultada indicaría que no cerró entre los años
Hacia 1834 se observan algunos resultados alentadores en la 1830 y 1842. En noviembre de 1842 estaba abierta a cargo del orien-
aplicación del sistema lancasteriano, fruto de la labor realizada por tal Tomás Julián Ortiz.
De la Sota con el apoyo de Tomás J. Ortiz. De la Sota era un consumado En los primeros años de existencia, de 1829 a 1832, la Escue-
conocedor del sistema de Lancaster. Si bien es cierto que la Escue- la Normal atravesó por momentos críticos. Su anterior director, Juan
la Normal funcionó como una escuela para niños, también cumplió, Manuel Besnes e Irigoyen, no aplicaba el sistema de enseñanza mutua
en ocasiones, tareas de contralor y de formación de preceptores adoptado por el gobierno desde mayo de 1827, según lo testimonian
bajo el sistema de enseñanza mutua. Por dicho establecimiento se los informes de la JEA y del Ministerio de Gobierno. A fines de 1832
instruyeron en el sistema el preceptor de la escuela pública de San la Comisión de Educación de la JEA, indicaba que los últimos direc-
José, el bonaerense Francisco Baños, y el de la villa de Melo, el francés tores de la Escuela no aplicaban el sistema de enseñanza mutua. El
Dominique Faustine Ricary, entre otros.6 gobierno había intimado a Besnes e Irigoyen “que se observase en las
En otras ocasiones de la Sota se trasladó a las escuelas del inte- Escuelas el sistema de enseñanza mutua del señor Lancaster y el Pre-
rior cercanas con el fin de inspeccionar su funcionamiento. ceptor de la Normal apretesto de ignorarlo, hizo su renuncia”. (AJEAM,
16/11/1832, 327).
Eje 2

Eje 2
En efecto, el 9 de abril de 1834 el presidente de la JEA de
Canelones Juan Francisco Larrobla comunicaba al Inspector General No podemos profundizar en este trabajo sobre todas las difi-
de Instrucción Pública, Joaquín Campana, que el preceptor de la es- cultades que afrontó De la Sota para implementar el sistema lancas-
cuela pública de niños de la villa de Guadalupe, Francisco Dormoy, “ha teriano en la Escuela Normal. Deberíamos consignar los desencuen-
rendido un examen público, según el método de enseñanza mutua, tros en la interna del gobierno que dificultaron la uniformización del
q.e ha planteado el Preceptor dela Normal D.n Juan Manuel dela Sota”. sistema y que propiciaron enfrentamientos entre De la Sota y las ori-
A continuación detalla las distintas etapas del examen rendido, el entaciones del nuevo Director General de Escuelas, Bernabé Guerrero
número de niños presentes y el ambiente festivo en que se cumplió el Torres. (AGN-MG, 11/1832, C. 835). En junio de 1833 el gobierno solicitó a
mismo. De la Sota examinó “á los instructores de todas clases alter- la Comisión de Educación de la JEA que indagara “las causales que han
nativam.te á los alumnos de aquellos principios mas esenciales de la puesto la escuela normal en el estado de decadencia en que se halla…”
Ortografía castellana. La doctrina cristiana fue la q.e se practico por el (AGN-MG, 12/1833, C 849).
orden prescripto en el plan de enseñanza mutua nuevamente coordi- Dicha Comisión señala, básicamente, dos causas fundamentales:
nado por el Preceptor dela normal”. (AGN-MG, 4/1834, C 855).
1º- la no aplicación del sistema lancasteriano hasta el adven-
imiento de De la Sota en octubre de 1832.

6 El 3 de junio de 1834, de la Sota informaba al Inspector de Instrucción Públi- 2º- el nombramiento de Bernabé Guerrero Torres como Direc-
ca, Joaquín Campana que Ricary “ha practicado en la Escuela Normal diariamente, tor General de Escuelas, en febrero de 1833 que “apretexto de querer
instituyéndosele en el método de mutua enseñanza desde dicha fecha; como debe entablar un nuevo plan de enseñanza hechó por tierra todo loque el
continuarlo hasta que el Superior Gobierno le libre su despacho, é útiles con que Preceptor la Sota habia establecido á satisfacción de la comision”.
pueda abrirse la Escuela [de Melo]”. (AGN-MG, 12/1833, C. 850).

100 101
Los cambios fijados por Guerrero Torres, señalaba la comisión, gunas escuelas cercanas del interior. Con motivo de su renuncia a la
contribuyeron “a la salida de muchos niños que asistian á la escuela… dirección de dicho establecimiento indicó que los alumnos que “han
bajo la direccion del referido Torres”. La intromisión de Guerrero Tor- recibido mis lecciones desde el año 32 hasta el presente de 1839 son
res en el funcionamiento de la Escuela Normal generó, según la Comis- 736 Ecsistente 125. Concurrencia 75 á 80 y 85 diarios”. (AGN- MG, 1/1839,
ión de Educación de la JEA, que los alumnos “que algo sabían se hallan C. 912). En 1839 asumió la dirección del establecimiento Tomás J. Ortiz
colocados en casas de trato y oficios, otros han pasado á Escuelas continuando la labor de De la Sota. En diciembre de 1840 las autori-
particulares; y los que han quedado en la normal son casi todos ellos dades reconocieron su labor señalando que se observaban “adelan-
delas clases inferiores.” (Ibidem). En el mismo documento figura el de- tos de los educandos de dicho establecimiento, y q.e la eficacia, con-
creto del ministro Llambí por el que se destituía a Bernabé Guerrero traccion y asiduidad de aquel Preceptor en el desempeño de su cargo,
Torres, el 13 de noviembre de 1833. ha correspondido alas esperanzas y beneficas miras del paternal go-
bierno”. (AGN-MG, 12/1840, C. 927).

Conclusiones
Bibliografía citada
a-Los dos primeros gobiernos (Fructuoso Rivera, 1830-1834, y
Manuel Oribe, 1835-1838), mostraron una cierta preocupación hacia - Acevedo, Eduardo (1933). Anales Históricos del Uruguay. Monte-
los problemas educativos, abriendo escuelas públicas en el interior y video, Barreiro y Ramos, t. II.
en la capital del Estado.
- Araújo, Orestes (1911). Historia de la escuela uruguaya. Montevi-
Eje 2

Eje 2
b-En el trienio 1834-1836 parecería que se cubrieron en Monte- deo, Imp. “El Siglo Ilustrado”.
video las necesidades educativas básicas de la mayoría de los varon-
es en edad de escolarización. A partir de 1837 las mejoras del primer - Barrán, José Pedro (1997). Historia de la sensibilidad en el Uru-
lustro tendieron a estacionarse y finalmente ingresaron en una cri- guay. Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, t. I.
sis motivada por los inicios de la guerra civil, primero en el territorio - Berro, Mariano (1912). La escuela antigua de Soriano. Montevi-
oriental y luego en la región. El crecimiento de los establecimientos deo, Imprenta “Artística” de Juan J. Dornaleche.
escolares en estos años podría explicarse por la relativa estabilidad
política de la primera mitad de la década de 1830. El gobierno pudo, de - Islas Buscasso, Ariadna (2013). “Morigerar las costumbres para
esta manera, canalizar sus esfuerzos hacia los problemas escolares. 7 formar la nación. El concepto civilización en el discurso político desde
la formación colonial hasta la constitución de la república”. En Caeta-
c-La Escuela Normal funcionó entre los años 1829 y 1842. Juan no, Gerardo [Coordinador], Historia conceptual. Voces y conceptos de
Manuel de la Sota ocupó la dirección entre los años 1832 y 1838. Sus la política oriental (1750-1870). Montevideo, Banda Oriental, pp. 93-110.
esfuerzos se encaminaron al afianzamiento del sistema lancaste-
riano no sólo en las escuelas públicas de la capital sino también en Fuentes citadas
el interior. Enseñó a los niños de la escuela, preparó a varios de los
preceptores a los que luego se les asignó destino e inspeccionó al- - (AJEAM) Actas de la Junta Económico-Administrativa, en: Ana-
les Históricos de Montevideo, Montevideo, Consejo Departamental de
7 En el interior del país se manifestó también un crecimiento en el núme- Montevideo, 1957, t. I-II.
ro de establecimientos escolares. En el año 1834 el presupuesto destinado a la in-
strucción pública creció a 25.000 pesos con relación a los menos de 18.000 de años - Alonso Criado, Matías (1876), Colección Legislativa de la Repúbli-
anteriores. Al culminar la presidencia de Fructuoso Rivera, en octubre de 1834, ex- ca Oriental del Uruguay, Montevideo.
istían en todo el país treinta y tres escuelas públicas de varones y dos para niñas.

102 103
- (AGN-MG) ARCHIVO GENERAL DE LA NACION- Fondo Archivo del Las infancias como sujeto histórico y social
Ministerio de Gobierno y del Ministerio del Interior.

- CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY (1905): Una aproximación a los estudios
Montevideo, A. Barreiro y Ramos.
historiográficos
- El Constitucional (1840): Montevideo.

- El Nacional (1840): Montevideo.

- El Universal (1830): Montevideo. Mag. Silvana Espiga

Los discursos históricos enseñados en las aulas, y fuera de el-


las (efemérides, nomenclatura de calles, plazas, monumentos, etc.)
han sido esencialmente androcéntricos. Al inicio de la época contem-
poránea los movimientos feministas ubicaron en el escenario políti-
co-social un “nuevo” sujeto: las mujeres. Pero la infancia presenta aún
ausencia e invisibilidad significativa en los estudios y relatos históri-
cos. La reciente Declaración de los Derechos del Niño y del Adoles-
Eje 2

Eje 2
cente 1989, debería invitarnos a pensar al respecto. Reflexionar so-
bre la visibilidad de los niños y niñas a lo largo de la historia permite
comprender qué lugar han ocupado y ocupan en la sociedad actual y
cuáles han sido las representaciones de los mismos. Y aún más, desde
qué discursos e imágenes se construyen sus subjetividades. Sin em-
bargo, la carencia de investigaciones en esta área y en nuestro país
en particular, es llamativa. Sobre todo teniendo presente que los es-
tados modernos a través de la educación pública objetivaron en los
niños un actor político fundamental para los nuevos proyectos de la
sociedad moderno-contemporánea.

Palabras claves: historiografía, infancia, subjetividades,


educación.

Un estado de la cuestión
Las formas de visibilidad o invisibilidad no son neutras ni na-
turales, son construcciones culturales y políticas. Partiendo de esta
premisa ¿cómo hemos percibido a la infancia? ¿Qué relatos y repre-
sentaciones se han construido de la misma? ¿Qué visibilidad ha teni-
do en la historiografía? El recorrido de las siguientes líneas propone

104 105
reconocer cuáles han sido las producciones historiográficas más rel- hacia el siglo XVIII sería un indicio de la salida del anonimato del niño.
evantes en el tema de la infancia. Con ello se busca analizar los recor- Encuentra en ello un cambio en la sensibilidad de los adultos, y por
ridos y objetivar problemas. El camino analítico propuesto es porque lo tanto en la percepción de la infancia. La preocupación moral de la
entendemos que la historiografía constituye una forma de observar niñez comienza a habilitar un espacio propio, diferenciado y alejado
“las tenencias intelectuales que generan un modo concreto de conce- del mundo adulto.
bir la historia, de leer el libro de la memoria, de concebir el presente
y de proyectar el futuro en función de la lectura que realiza el pas- Desde un enfoque psicohistórico Lloyd DeMause en La evo-
ado” (Aurell 2005: 15). A su vez, el acercamiento al contenido de los lución de la infancia (1973) realizó aportes significativos a la produc-
manuales escolares (valorado como fuente) nos permite valorar des- ción histórica. Propone estudiar las relaciones entre adultos y niños,
de qué discursos y proyecciones son introducidas las imágenes de la atendiendo a los aspectos emocionales, las relaciones paterno-filiales
infancia al aula. y las experiencias infantiles. A su vez, propone una periodización de
la infancia. Su trabajo analiza las formas de crianza y las relaciones
Uno de las investigaciones históricas pioneras que ubicó al parentales desde un enfoque sicogénico, atendiendo a cómo las rela-
niño como sujeto y objeto de estudio fue El niño y la vida en el Antiguo ciones paterno-filiales han madurado psicológicamente a lo largo de
Régimen, de Philippe Ariès1 (1973). En su tesis el autor trata la invisibili- los siglos. Sustenta este enfoque en el argumento de que “dado que
dad y anonimato del niño y explica cómo al inicio de la época moderna la estructura psíquica ha de transmitirse siempre de generación en
no se reconocía aún en la infancia una etapa específica del desarrollo generación a través del estrecho conducto de la infancia, las prácti-
de la persona. A través del análisis de fuentes iconográficas (religio- cas de crianza de los niños de una sociedad no son simplemente uno
sas y laicas), representaciones funerarias, testamentos, busca descu- entre otros rasgos culturales. Son la condición misma de la transmis-
brir al niño, captar las diferencias y similitudes que se manifiestan ha- ión y desarrollo de todos los demás elementos culturales e imponen
Eje 2

Eje 2
cia la época moderna, en particular desde el siglo XVII. A partir de este límites concretos a lo que se puede lograr en todas las demás esferas
momento el autor identifica nuevas formas de sociabilidad donde la de la historia” (DeMause 1994: 18). Lo interesante de este trabajo es el
escuela, como institución educativa, pasa a jugar un rol determinante tratamiento de las fuentes y la selección de las mismas. El autor con-
y diferenciado del ambiente del hogar y de los adultos. Se inicia de fronta con la tesis de Ariès sobre la “invención” de la infancia en la épo-
esta manera un período de “reclusión”. El segundo capítulo, “El descu- ca moderna y la severidad surgida en esta época (o disciplinamiento
brimiento de la infancia”, supone que en la sociedad antigua no había como otros autores han trabajado). Considera que en la obra de Ariès
espacio para la infancia. Reconoce que hacia el siglo XVI comienza “hay masas de datos ocultos, deformados, suavizados u olvidados. Se
de forma más sistemática la construcción de representaciones de la resta importancia a los primeros años del niño, se estudia intermina-
“infancia graciosa”, pero aún inmersa en el mundo de los adultos (al blemente el contenido formal de la educación y se elude el contenido
menos, de una determinada clase social). Para él, el retrato del niño emocional haciendo hincapié en la legislación sobre los niños y dejan-
do a un lado el hogar” (DeMause 1994: 21). Para él, la violencia hacia los
1 Formado como demógrafo histórico, perteneció a la tercera generación niños existió en todas las épocas, de diferentes formas e intensidades.
de la Escuela de los Anales. Se interesó por la relación entre naturaleza y cultura. Su No existe una infancia feliz. La crueldad, violencia, infanticidio, abando-
obra recibió importantes críticas como las generalizaciones de aspectos culturales no, abusos y castigos forman parte de esa historia.
franceses como europeos, la no distinción entre las élites y los sectores subalter-
nos o entre las actitudes de hombres y mujeres. Sin embargo, en estos escritos se En este enfoque, la relación con los infantes se explica desde
explica desde una mirada diferente la historia social y cultural y coloca el tema de tres conceptos: Reacción – proyectiva (proyección del inconsciente
la infancia y la muerte en los estudios históricos. Esta generación de historiadores, del adulto en el niño) forma de descargar sentimientos en otros, re-
entre los cuales se encuentran M. Perrot, A. Farge, J. Le Goff, incluyó temas como cipiente de las proyecciones. En este sentido el autor plantea que los
el trabajo, la familia, etc. Al respecto véase Peter Burke (1993), La revolución histo- niños fueron considerados como “vehículos de proyecciones”.
riográfica francesa, Barcelona, Gedisa.

106 107
Reacción - inversa (utilizar al niño como una figura sustituta sucedía lo mismo en las pequeñas casas de los sectores trabajadores
en su propia infancia). “Los hijos existen únicamente para satisfacer o del medio rural2. Sin embargo, la escuela se presentaba accesible a
las necesidades de los padres, y es casi siempre el hecho de que el todos los sectores. Alejar al niño de la calle, sinónimo de “inseguridad
niño-como-padre no demuestre cariño lo que provoca la paliza”. física, indisciplina moral y, en términos generales, de aprendizaje de
la delincuencia […]” (Ariès, 1995: 297) junto con la prevención higiénica,
Reacción - empatía (respecto a las necesidades del niño y ac- fueron objetivos de la escuela común moderna. La misma se define
tuar para satisfacerlas) Theodor Reik “el tercer oído”. Aspectos que va entonces como un nuevo espacio de sociabilidad para la infancia res-
trabajando desde diversas fuentes. guardada, a la vez que recluida, de los peligros de la calle.
Desde este paradigma psicogenético, el autor reconoce las Otros aportes teórico-metodológicos importantes se encuen-
siguientes etapas en la historia de la infancia: tran en la obra de Arlette Farge (2008) Efusión y tormento. El relato de
los cuerpos. Historia del pueblo en el siglo XVIII. En esta investigación
la autora analiza los aspectos gestuales y las emociones como actos
1. Infanticidio (Antigüedad-siglo IV) sociales, parte de los aportes de Lucien Febvre, Michel Foucault y Nor-
bert Elías (concepto de poder, cuerpo, público, privado, anormalidad)
2. Abandono (Siglos IV-XIII)
para desarrollar una historia política de los cuerpos. En el capítulo
3. Ambivalencia (Siglo XIV-XVII) “Niños abandonados y cuerpos maltratados”, Farge estudia dónde y
por qué se abandonaba a los niños, respuestas que busca en los ar-
4. Intrusión (Siglo XVIII) chivos de asistencia pública, de la Sociedad Real de Medicina, Hospi-
tal de niños abandonados, reglamentos, entre otros. Considera que si
5. Socialización (Siglo XIX-mediados del XX)
Eje 2

Eje 2
bien en el siglo XVIII el niño es visible, ello no implicó que fuera sujeto
6. Ayuda (Comienza a mediados del siglo XX) de derecho. Un aporte importante fue el uso de las fuentes así como
la explicitación de las dificultades metodológicas que encontró para
estudiar la gestualidad propia del niño.
En Ensayos de la Memoria (1995) Ariès dedica un capítulo a “El En Argentina se ha desarrollado un espacio historiográfi-
niño y la calle, de la ciudad a la anticiudad”. En el mismo analiza e in- co específico desde la educación y la historia social, allí se plantean
terpreta cómo la presencia del niño (y la mujer) en la calle a través del discusiones sobre la(s) infancia(s) en el devenir de la historia educati-
juego, el trabajo o la mendicidad se fue reduciendo paulatinamente va y política Argentina. En particular destaco los trabajos de Sandra
hacia un espacio privado. Este proceso fue de la mano de cambios Carli, quien en Niñez, pedagogía y política. Transformaciones acerca de
en los conceptos, planificaciones y construcciones urbanas, así como la Infancia en la historia de la educación argentina 1860-1955 (2000)
de nuevos preceptos morales. “A partir del siglo XVIII, la calle y el club entiende que “La niñez comenzó entonces, a partir de la década del
nocturno son considerados como lugares que hay que sanear. Para 80, a ser objeto de una institucionalización estatal y de un proceso
lograrlo se acude a la fuerza, a la policía, pero también a otros mét- de disciplinamiento social. La escuela pública situada como bisagra
odos más suaves y sin duda más eficaces” (Ariès, 1995: 290), en los entre la familia y el Estado tuvo un gradual consenso respecto de
cuales el hogar (espacio privado) y las nuevas instituciones guberna- su eficacia para garantizar el pasaje de la Argentina a un horizonte
mentales tuvieron un rol significativo: “al niño se lo alejó de la calle y
se lo encerró en un espacio desurbanizado, en la casa o en la escuela,
2 Para un concepto de lo público y privado, sociedad civil y opinión pública
impermeables, tanto la una como la otra, a los rumores del exterior”
ver Fucé Pablo, “Historia, cultura y sociedad: El enfoque de Jürgen Habermas sobre
(Ariès, 1995: 291). Estos cambios se perciben primero en los sectores
la formación de la publicidad burguesa”. Anales Instituto de Profesores “Artigas”,
pudientes que contaban en sus hogares con espacios “privados”, no
Segunda época, nº4, año 2010, p. 233-247.

108 109
de modernidad y progreso” (Carli: 16), consideraciones que también madre. La autora incluye el análisis de género. Estudia cómo se define
pueden aplicarse a nuestro país. Carli (2011) en La memoria de la in- “un modelo de mujer virtuosa y de maternidad apropiada”.
fancia, complejiza desde el punto de vista teórico la construcción y
necesidad de historizar la categoría de infancia y “recorrer las muta- Historiografía uruguaya
ciones que se han producido en la experiencia infantil”. El libro expone
En la historiografía uruguaya destacamos las obras de J. P.
de manera sólida estudios recientes respecto a las representaciones,
Barrán: Medicina y sociedad en el Uruguay del Novecientos (1995) e His-
narraciones y las memorias de la misma, a través de diversas coyun-
toria de la sensibilidad en el Uruguay (1997), autor influenciado por la
turas. En estos estudios se proponen diversas representaciones de la
Escuela de los Anales. En el contexto del proceso de secularización
infancia argentina en el transcurso del siglo XX, en particular destaco
que inició el Estado, Barrán analiza la configuración de un nuevo pod-
el estudio social de la obra plástica Juanito Laguna de Antonio Berni.
er laico: el de los médicos. A la vez estudia el cambio de las mentali-
Lionetti plantea pensar una historia social de la educación, es dades en su transición de una sociedad bárbara a una disciplinada,
decir “superar el mero tratamiento de los discursos y las políticas ed- describiendo los dispositivos que se implementaron hacia fines del
ucativas para colocar el énfasis en los procesos de escolarización y siglo XIX, entre ellos la escuela.
en los mecanismos institucionales que estos implican, dando un lugar
En Historia de la sensibilidad en el Uruguay: “El disciplinamien-
especial a las prácticas en la vida cotidiana y los intercambios dia-
to”, Barrán dedica un capítulo a “El descubrimiento del niño”. Entiende
rios entre los estudiantes, los maestros y los padres de familia, a la
que en la época “civilizada” y patriarcal el niño fue visto como un ser
conformación de relaciones de poder locales en torno a la institución
con derechos y deberes. El autor analiza periódicos y publicidad, así
escolar” (Lionetti 2013:9). Los trabajos de Lionetti publicados en Pro-
como reglamentos escolares donde se prohíben los castigos físicos. Él
historia, “La revolución moral de la escuela para que el humilde pai-
Eje 2

Eje 2
sostiene que se pasó del castigo del cuerpo (excepto el de los padres)
sano sea un ciudadano útil y laborioso. Voces y acciones a favor de la
a la domesticación del alma, en esto la escuela, el médico, el cura y los
educación en la campaña bonaerense 1810-1875”, y el libro Las infan-
padres jugaron un rol fundamental. Otro aspecto que aborda es el de
cias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e
la laicización de la culpa y la represión de la sexualidad. En relación
instituciones 1890-1960 (L. Lionetti y D. Miguez, comp., 2010), discuten el
al tema del cuerpo y con influencia teórica de M. Foucault, estudia lo
tema de la infancia y ven a la misma como una construcción histórica,
que denomina la moralización del saber médico, dedica algunos pár-
social y política. A su vez, se puede reconocer la diversidad de enfo-
rafos al tema del temor sobre los “peligros que encierra aquel vicio”,
ques, problemas y manejos de fuentes. Así encontramos elementos
la necesidad de la vigilancia de niños y adolescentes y la culpa como
que nos permiten construir un marco teórico y metodológico para
regidora de la buena conducta.
abordar el estudio de la infancia, desde un paradigma que piense los
problemas desde América Latina y la región. En la obra colectiva Historias de la vida privada en el Uruguay
(1 ª ed. 1996), dirigida por J. P. Barrán, G. Caetano y T. Porzecanski, en
Un aporte significativo respecto a la imagen de la mujer y la
su introducción, “Construcción y fronteras de lo privado. Teoría e His-
infancia, ha sido el libro de Silvana Darré Maternidad y tecnologías de
toria”, se explica la distinción entre historia de lo privado e historia
género (2013). Esta investigación indaga en las casas de maternidad
de lo cotidiano, la díada público/privado3, así como entre Historia y
bonaerense de fines del siglo XIX y primera parte del XX. La autora
analiza las pedagogías maternales definidas por los grupos de benef- 3 Categorías que no son excluyentes ni necesariamente en oposición: “Ello
icencia y el Estado. Analiza los dispositivos, entendiéndolos “como un es así, entre otras cosas, porque la autoridad y el control social que se ejercen des-
conjunto heterogéneo y articulado de discursos, instituciones, disposi- de el afuera societario sobre los roles de la estructura familiar, instauran modelos y
ciones arquitectónicas, reglamentos, leyes, proposiciones científicas sistemas de autoridad al interior mismo de esa privacidad, muchas veces tan nor-
y morales que tienen una finalidad estratégica y responden a alguna mativos como pueden serlo los códigos de Derecho en el ámbito público”, Historias
urgencia” (Darré 2013:26), en este caso definir y premiar a la buena de la vida privada en el Uruguay, Tomo 1, 2004, p. 21.

110 111
Memoria. En la contemporaneidad, concibe J. Habermas, la familia se En el trabajo La infancia normalizada. Libros, maestros e hi-
inserta en un proceso de desprivatización, lo cual implica que pierda gienistas en la escuela pública uruguaya 1885-1918 (Espiga, 2015) se en-
funciones como la de la educación (normalizadora – instrucción) de tiende que la infancia recientemente escolarizada e institucionalizada
los niños. constituyó un sujeto político a través del cual el Estado proyectó y
promovió políticas públicas y prácticas sociales específicas. Se anali-
En Escenas de la vida cotidiana. La antesala del siglo XX, de za la incorporación y pedagogización del discurso médico (CME) en sus
Silvia Rodríguez Villamil, la autora Elina Rostán (2006) desarrolla un propuestas higienistas (ej. Proyecto de Educación sexual de Paulina
capítulo denominado “La extensión de una nueva práctica cultural: Luisi), dirigidas a la gran masa de adultos analfabetos a través de los
el niño lector”. Supone que el proceso de alfabetización, de la mano niños. Por otra parte, se estudió la configuración del modelo de infan-
del aumento de la oferta de publicaciones de revistas y periódicos cia que se concibió desde los manuales escolares. A su vez, desde el
y bibliotecas públicas, permitió la aparición de una nueva categoría estudio de los Libros Diarios se buscó reconocer las prácticas educa-
de lector: el que lee por placer o recreación, y no exclusivamente por tivas y las experiencias cotidianas del aula. Se reconoce que uno de
instrucción. Comienza su análisis con datos estadísticos respecto a los principales límites para este tipo de enfoque (socio-cultural) es el
tasas de analfabetismo (tomados de Eduardo Acevedo, Anales históri- acceso a las fuentes donde las mismas tengan registro y visibilidad.
cos del Uruguay) de los cuales concluye que la expansión lectora fue
dominante en la ciudad. A partir de ello, presenta las diversas editori- Otro trabajo reciente es el que realiza la investigadora Laura
ales y revistas infantiles de la época, nombrando algunos de los que Osta (2016) sobre infancia y maternidad en relación a los niños huér-
escribieron en ellas. Explica que “no sólo un nuevo público lector y ed- fanos, “Señales de infancia, expósitos y huérfanos en Montevideo del
itores redefinen demandas, estrategias y ofertas culturales: también siglo XIX”, con un profuso trabajo de archivo (el cual será publicado a
las transformaciones apuntan a nuevas formas de lectura” (Rostán la brevedad).
Eje 2

Eje 2
2006: 87) desde un canon establecido. Aunque no muestra quienes
fueron esos editores que “redefinen demandas”, desarrolla las carac- A modo de síntesis
terísticas de publicaciones como “El escolar uruguayo”, “El amigo es-
El objetivo de este selectivo recorrido historiográfico, además
colar”, “El hogar y la escuela”, “ABC”, entre otras. La autora se pregunta
de mostrar lo complejo que es construir una historia social de la infan-
cuál es el impacto de estas revistas y cómo fue la apropiación de los
cia, es pensar y reflexionar en la necesidad y el compromiso político
contenidos de las revistas por parte del niño. Teniendo presente que
y social de hacer visibles esas historias, propendiendo a visualizar a
es un capítulo en una obra mayor, la autora propone pensar desde lo
ese conjunto de personas como sujetos de derechos. Los que nos de-
cotidiano la presencia del niño.
dicamos a la educación sabemos de la importancia de la construcción
Actualmente destaco el trabajo de Alpini (2015), quien estudia de las subjetividades como procesos singulares y relacionales, en el
la relación entre minoridad, delincuencia y el rol de la policía en los sentido que lo expresa Félix Guattari (2005) para permitir el desarrollo
espacios públicos: lo hace desde una importante selección documen- de sujetos no sólo críticos sino también felices, creativos y sensibles.
tal de archivos judiciales. También realiza un análisis genealógico de
la categoría menor: “El vocablo menor designaba a la infancia visible
en la calle, espacio de independencia y de libertad para los secto- Bibliografía sumaria
res populares, pero también, fue visto como un lugar de abandono y
peligro a los ojos del poder. Los ‘pobres’, ‘abandonados’, ‘delincuentes’, - AGAMBEN, Giorgio (2011). Infancia e Historia. Buenos Aires, Adri-
‘huérfanos’ se distinguían de la otra infancia, es decir, de los niños que ana Hidalgo editora.
tenían una familia constituida y, a su vez, asistían a la escuela. Familia - ALPINI, Alfredo (2015). “Policía, Ciudad y minoridad. Montevideo
y escuela eran los circuitos por los que transcurría la vida normal de 1830-1911”. Relaciones. Montevideo, Noviembre, Nº 378, 2015.
esta niñez”.

112 113
- ARMUS, Diego (2007). La ciudad Impura. Salud, tuberculosis y cul- - FOUCAULT, Michel (2011) Los anormales. Buenos Aires, FCE.
tura en Buenos Aires 1870-1950, Edhasa, Buenos Aires.
- GUATTARI F. y ROLNIK S.(2005) Micropolítica. Cartografías del
- ARIÈS Philippe (1995) Ensayos de la Memoria 1943-1983, Santa deseo. Buenos Aires. Tinta Limón.
Fe de Bogotá, Editorial Norma.
- LLOBET Valeria (comp.) (2013) Pensar la Infancia desde América
- AURELL Jaume (2005) La escritura de la Memoria. De los positiv- Latina. Clacso. Buenos Aires.
ismos a los postmodernismos, Universitat de Valencia.
- LIONETTI L. y MIGUEZ D. (comp.) (2010) Las infancias en la historia
- BARRÁN José Pedro (2008) Historia de la sensibilidad en el Uru- argentina Instrucciones entre prácticas, discursos e instituciones 1890-
guay 1800-1920, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental. 1960. Rosario, Prohistoria.

_____________ (1995) Medicina y sociedad en el Uruguay del - LLIONETTI, L. CIVERA, A. OBINO F. (comp.) (2013) Sujetos, comuni-
Novecientos. La invención del cuerpo Montevideo, Ediciones de la Ban- dades rurales y culturas escolares en América Latina, Prohistoria edi-
da Oriental. ciones, Rosario.

- BURKE Peter (1993), La revolución historiográfica francesa, Bar- - OSTA Laura (2016) “Señales de infancia, expósitos y huérfanos
celona, Gedisa. en Montevideo del siglo XIX”, en vías de publicación, revista arbitrada.

- CARLI, Sandra “La Infancia como Construcción Social” (Aca- - REGUILLO Rossana, “Políticas de la (In) visibilidad. La construc-
demia.edu) ción social de la diferencia”, FLACSO. S.d.
Eje 2

Eje 2
______________ (2000) Niñez, pedagogía y política. Transforma- - ROSTÁN Elina (2006) “La extensión de una nueva práctica cul-
ciones acerca de la Infancia en la historia de la educación argentina tural: El niño lector”, en Silvia RODRÍGUEZ VILLAMIL, Escenas de la vida
1860-1955. UBA. cotidiana. La antesala del siglo XX (1890-1910), Montevideo, Ediciones
de la Banda Oriental – Claeh.w
______________ (2011) La memoria de la infancia. Estudios so-
bre historia, cultura y sociedad. Buenos Aires, Paidós.

- DARRÉ Silvana (2013) Maternidad y tecnologías de género, Bue-


nos Aires, Katz.

- DeMAUSE Lloyd (1996) La evolución de la infancia, Madrid, Alianza.

- ESPIGA, Silvana (2015) La infancia normalizada. Libros, maestros


e higienistas en la escuela pública uruguaya 1885-1918, Montevideo,
Antítesis.

__________________ Paulina Luisi: de la instrucción sexual a


la educación sexual”, Historia y Docencia (revista arbitrada), APHU, Dic-
iembre de 2015.

- FARGE Arlette (2008) Efusión y tormento. El relato de los cuerpos.


Historia del pueblo en el siglo XVIII, Buenos Aires, Katz.

114 115
La Teoría de la Evolución en la formación tiempo, cómo la enseñanza de las ciencias ha desarrollado la dimen-
sión histórica en su seno para construir explicaciones científicas.
de docentes de Magisterio
La etapa de los nacimientos…
El siglo XIX, con discontinuidades y refundaciones, instaura la
Mariela Fontaiña Gaminara 1 formación de maestros en Escuelas Normales. La primera, en 1829,
a partir de la Ley de Giró de 1827, y luego otras, en 1849, 1866 y 1877.
Lucía Ruth Rojas Méndez 2 Durante ese siglo una serie de reglamentos, disposiciones oficiales y
leyes fueron sentando las bases y los alcances de la profesión do-
cente. En 1874 Varela había publicado La Educación del Pueblo, y años
más tarde la Legislación Escolar, obras fundacionales de la educación
uruguaya. En la última consta como requisito para el ejercicio de la
Resumen profesión de Maestro el poseer el título correspondiente. Desde 1882
y 1891 funcionan en Montevideo el Instituto Normal de Señoritas y el
Se identifican distintos momentos del devenir histórico de los Instituto Normal de Varones. A partir de 1878 otros jóvenes se edu-
planes de Formación de Maestros y, en particular, los recortes concep- can en la Escuela de Artes y Oficios, que en 1916 se transforma en la
tuales disciplinares de contenidos en Biología y su carga teórica, a la Dirección General de la Enseñanza Industrial, cuyo fundador y primer
luz de posturas implícitas y explícitas. Director fue el Dr. Pedro Figari.
La incorporación de la enseñanza de la Teoría de la Evolución en
Eje 2

Eje 2
En cuanto a la Universidad, en 1908 ya se habían establecido sus
los programas de Biología de la Formación de Maestros es la marca tres órdenes de representación, a través de su Ley Orgánica. La refor-
o señal que se busca para dar cuenta, en parte, del posicionamiento ma de 1958 le otorgará máxima autonomía financiera y cogobierno
epistémico, filosófico, ideológico y político de estos programas. de los órdenes. La educación formal se amplió entre 1912 y 1919 por la
Que aparezca dicha Teoría en los planes representa la inclusión creación de los liceos para mujeres, departamentales y nocturnos. En
de la dimensión histórica en las Ciencias Biológicas. Esta obliga a in- 1918 una Ley crea el Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal
terrogar a sus objetos de estudio desde las causas, los procesos, los (CNEPyN), sustituyendo el fundado por Varela en 1877. Del CNEPyN de-
porqués, separándose del abordaje habitual mecanicista y descripti- penderán los Institutos Normales, con un Plan de Formación de Mae-
vo del cómo. stros de tres años de duración. En 1939 el Plan de Estudios extiende
los cursos a siete años de duración: cuatro de orientación de cultura
El trabajo juega con la búsqueda y análisis de las razones históri- general y tres de especialización profesional. Con la fundación del In-
cas que puedan dar explicaciones al estado del arte de la enseñanza stituto de Profesores Artigas (IPA) en 1949 la educación secundaria
de las ciencias hoy en Formación Docente de Maestros y, al mismo también logra la formación específica de sus docentes. La Consti-
tución de 1950 establece la obligatoriedad de la Enseñanza Primaria, y
1 Profesora Efectiva Docente Orientador de Laboratorio (DOL), Profesora
la de la educación Media se define en 1966. En este período florecieron
de Biología y CCNN en el IFD Florida; Profesora de Zoología II, Cerp Centro, Florida,
las Escuelas Granja, las Misiones Sociopedagógicas y un nuevo Plan
República Oriental del Uruguay.
Normalista en 1955, de cuatro años, que elimina el ciclo de orientación
2 Profesora de Biología en el IFD Florida y en el IINN; Profesora de Organi-
cultural y exige los cuatro años de liceo aprobados.
zación Celular y Tisular y Espacio Curricular Integrado, Cerp Centro, Florida, Repúbli-
ca Oriental del Uruguay. Profesora Efectiva de Biología de la Enseñanza Media.

116 117
Las leyes de los docentes queda definitivamente fuera del área de los respecti-
vos desconcentrados donde ejercerán su carrera.
En 1973 la Ley 14.101 crea el Consejo Nacional de Educación
(CONAE) que centraliza el gobierno de la educación. La Ley, promulga- «La adhesión del maestro […] será al poder del Estado. La cen-
da en plena época de vacaciones por el Presidente J. Ma. Bordaberry tralización del sistema educativo con sus órganos de gobierno,
y su Ministro de Cultura J. Ma. Sanguinetti —su principal impulsor des- sus normas y reglamentaciones […] serán piezas clave para ga-
de que asumió el cargo— vino a quebrar las líneas de especialización rantizar la tarea ‛civilizadora’ que caracteriza al… Uruguay […] el
y autonomía, seguidas hasta entonces por el magisterio nacional. El docente se presentará disciplinado y supeditado a las normas y
CNEP, el Consejo de Enseñanza Secundaria (CES) y la Universidad del reglamentaciones centrales.» (Bordoli, E. 2015).
Trabajo del Uruguay (UTU) perdieron su calidad de Entes Autónomos,
En 1995 esta ley fue modificada por la Ley 16.115, que no de-
convirtiéndose en órganos desconcentrados, jerárquicamente de-
spolitizó el régimen de designación de los miembros de ninguno de
pendientes de un nuevo Ente Autónomo, el CONAE. Esta Ley además,
los Consejos antes aludidos, ni dio al orden docente la menor inter-
consagró en el ámbito educativo la Doctrina de la Seguridad Nacional,
vención en la materia, ni el derecho a tener una representación que
en consonancia con la Ley de Seguridad del Estado, y se constituyó
fuera verdaderamente tal en los Consejos.
en uno de los principales sustentos doctrinarios de la dictadura cívi-
co-militar instaurada el 27/6/1973. Las Fuerzas Armadas definen que La Ley 18.437 del año 2008, en sus Art. 44 y 45, previó el llama-
«se estructurará el régimen educativo a fin de adecuarlo a las exi- do a la participación que se cristalizó en el Congreso de Educación
gencias del momento histórico dentro del tradicional estilo de vida «Julio Castro». Allí se debatió sobre educación y política pública, de
oriental» (Acto Institucional Nº 7). A ese período corresponden «la re- modo reconocidamente abierto y democrático «que quedó como
formulación de los curriculum (sic) de magisterio en 1974, los de toda un ejercicio, pues antes de su finalización se estableció la expresión
Eje 2

Eje 2
formación docente en 1977 y la reforma del Plan para las Escuelas ‘el Congreso no es vinculante» (VOCES, 2012) dejando clara la distan-
Urbanas y Rurales de Primaria en 1979» reducido a tres años (Bordoli; cia entre el gobierno y el movimiento popular. La Ley determinó «el
Romano, 2010). En 1977 se crea el INADO (Instituto Nacional de Docen- control político de la educación a través del Ministerio de Educación y
cia), que reúne en un instituto la formación de Maestros, Profesores Cultura, tal como lo recomiendan los organismos internacionales de
para Educación Media y Maestros Técnicos. En el interior, los Institu- crédito» (Vera, 2009). Se desconoció lo resuelto por el Congreso. Los
tos Normales se transforman en Institutos de Formación Docente delegados docentes incorporados a los órganos de conducción edu-
(IFD), donde se cursan las carreras de maestro y profesor. En 1985 se cativos (el de Formación Docente fue el más tardío en ser instituido)
aprueba la Ley de Emergencia 15.739 que crea la Administración Na- son elementos testigo por lo exiguo de su proporcionalidad, a la hora
cional de Educación Pública (ANEP) y el Consejo Directivo Central (CODI- de las decisiones.
CEN). Esta ley, reconocida como más democrática que su predecesora,
profundizó sin embargo la centralización (núcleo duro de la 14.101). ¿Qué fue de los Planes?
Ahora bajo la ANEP, administrada por el CODICEN, se mantienen bajo
su dependencia jerárquica al CNEP, al CES y además cambia la organi- A lo largo de la historia, los Planes de Formación de Maestros
zación y denominación de la UTU, sustituida por la de Consejo de Edu- no fueron ajenos a estos vaivenes: «[…] la formación docente en pri-
cación Técnico Profesional (CTEP), que queda asimilado a la Educación maria surge paralelamente a la articulación del sistema educativo
Media. Esta ley expropia las competencias de los antiguos Consejos como proyecto» (Bordoli; Romano, Op. cit.). Los Planes fundacionales
desconcentrados, atribuyéndoselas al CODICEN. Se profundiza la línea de 1897 y 1910 (asociados al proyecto fundacional republicano) fueron
rupturista del proceso autonómico. También dependen del CODICEN la sustituidos por el de 1939 (asociado al período Terra-Baldomir), por el
nueva Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente y la ori- de 1955 (asociado al Estado Benefactor) y por los de la década del 70,
entación general de los Planes y Programas de estudio. La formación asociados a la dictadura del 73. Según Bordoli y Romano (Op. cit.) en

118 119
este último se construye, en su Ciclo Básico Común, A partir de los acuerdos de Bretton Woods (1944), donde fueron
creados el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el BM, se estab-
un docente insospechado (ética e ideológicamente) lecieron reglas para las relaciones comerciales y financieras entre
que trasmite las pautas de convivencia-seguridad los países más industrializados del mundo, con el dólar como mone-
nacional como forma de ejercer el control y el disci- da de referencia. Estos organismos financieros junto con otras agen-
plinamiento. A su vez, se inscribe un hacer docente cias internacionales, como la OCDE (Organización para la Cooperación
tecnocrático y eficientista fundado en las corrientes y el Desarrollo Económico) y la UNESCO, se fueron posicionando, con
‘cientificistas’ sajonas. matices, como expertos científicos autorizados para planear mod-
Con el retorno a la democracia en 1986 aparece un Nuevo Plan elos universales de educación. Desde sus discursos instalan líneas de
de cuatro años para la formación Magisterial. En 1992 se establece investigación de punta en políticas sociales y educación, promueven
otro Plan de Formación Inicial. Los cursos se reducen a tres años, con determinados autores, lenguajes y formas de pensar, bajo supuestas
dos años comunes y un tercer año diversificado entre las orienta- neutralidades, aunque asociando a los países a préstamos y patro-
ciones de Educación Inicial y Educación Común. Este Plan fue reformu- cinios de la banca internacional que, en los países no centrales que
lado en el 2000 y con él se regresa a los cuatro años de carrera. Los las reciben, implican, conducen y consolidan formas de dependen-
Planes 2005 y 2008 mantienen los cuatro años y, en contradicción uno cia económica, política y educativa. En esos planes globales estos
con otro, reformulan la práctica. En el último, el Director de Práctica países quedan destinados a armonizarse con las políticas dictadas
es el referente didáctico en las especialidades desarrolladas en las bajo la promesa de maximizar su crecimiento económico y desarrol-
escuelas, entre ellas las Ciencias Naturales (CCNN). lo, lo que implica liberalizar mercados, proveer a éstos determinados
recursos naturales y humanos, de acuerdo a la división internacional
Hasta el Plan de 1955 se mantuvo la estabilidad acostumbra- del trabajo.
Eje 2

Eje 2
da de un Plan cada veinte años, aproximadamente. Correspondió a
la presidencia de Luis Batlle Berres, enmarcada en el modelo de Es- «El modelo neoliberal solo es antiestatal hasta que captura el
tado benefactor, desarrollista y de expansión de las capas medias, Estado, pues requiere decisivamente de éste para garantizar
el Plan de 1955. El modelo proponía una alianza de clases basada en la concentración de la riqueza y para captar las oportunidades
la redistribución de los ingresos en donde empresarios, trabajadores de negocios altamente rentables que el Estado le proporciona.
y Estado se unían para ampliar el mercado interno y evitar la lucha Debemos considerar que en este modelo los políticos son agen-
de clases. El Uruguay era «la Suiza de América». Este modelo de in- tes económicos y que su paso por la política es decisivo para
dustrialización por sustitución de importaciones, con importantes cuidar sus propios intereses económicos.
políticas de intervención y refundación estatal, justificó el aumento Pero el afán de capturar el Estado va mucho más allá del siste-
de inversión en educación al vincularlo al desarrollo industrial y a la ma político. Tiene que abarcar al conjunto de las instituciones.»
movilidad social, en el marco de la idea liberal-positivista de progreso. (Boaventura de Souza, 2016)
El Banco Mundial (BM) ya en los años 50 dictaba que «los factores que
inhiben el crecimiento de la productividad residen principalmente en Lo paradójico es que, en la medida en que se intenta contextu-
los bajos niveles de nutrición y en los bajos niveles educativos de la alizar la educación al marco socio histórico mundial y a las leyes de
población» (López; Mallo, 2010).3 mercado transnacionales y hegemónicas, se la va descontextualizan-
do de las idiosincrasias, tradiciones e identidades de esos países y
regiones, en particular, de otros conceptos de tiempo y espacio y de
3 Citado s/r en: López, M., Mallo, S., 2010, «El componente pedagógico didác-
nuevas ideas sobre sitios de aprendizaje y pedagogías, difuminando
tico en los planes de formación de maestros y de formación de profesores a nivel
territorialidades históricamente construidas. Así se explican las difi-
nacional», Primer Foro Nacional de Ciencias de la Educación en Formación Docente,
cultades que encuentran los Estados capturados para poder plasmar
Tomo 1, ANEP-CODICEN

120 121
los dictados internacionales a la hora de poner en funcionamiento las agógico y su relación con la práctica, estrictamente vigilada, desti-
políticas educativas, a través del maestro y el currículo, ya que limitan nando algunos espacios menores (en cuanto a la inversión de tiempo
el desarrollo de las culturas autóctonas y el surgimiento de nuevos escolar del futuro maestro) a otros campos específicos del saber.
significados e interpretaciones del mundo. Es llamativo cómo esto se
verifica desde lo curricular, ya que a partir del período de hegemonía […] la relación pedagógica, conceptualizada como la relación
neoliberal se producen sucesivas e incesantes reformas de los Planes entre maestro-alumno-gobierno de los niños – ‛saber-cono-
cada cinco años, resultado de las tensiones y embates que asaltan a cimiento’, está caracterizada en forma hegemónica por un pre-
la confección de un currículo soberano, nacional y científico, a pesar dominio de las formas de gobierno y sumisión de los sujetos. […]
de las sostenidas luchas y resistencias sociales al modelo impuesto. en el discurso hegemónico es posible apreciar: maximum con-
trol y conducción-gobierno-minimum relación con las formas
En cuanto a la enseñanza de las ciencias naturales de manifestación del saber-conocimiento. (Bordoli, 2015, Op.cit.).

La enseñanza de las ciencias naturales (CCNN) se enmarca en En cada período cubierto por un Plan, el magisterio nacional
un currículo de Formación de Maestros que puede ser considerado reflexiona, debate, propone y produce, con distintos grados de par-
según Bordoli (2006), como producto (representantes del tecnicismo ticipación. En este proceso se reconocen nuevas corrientes y concep-
educativo) y como proceso (representantes del currículo en acción, ciones filosóficas, pedagógicas, sociológicas que intentan plasmarse
currículo enseñado, entre otros). Aquí, nuestra mirada estará puesta en la práctica y que encuentran cabal presencia en el Plan de 1955. Este
en la lectura de los programas de CCNN y Biología, de los Planes de Plan «define al maestro como un profesional crítico y transformador
1955, 1986, 2000 (reformulado 1992), y los recientes de 2005 y 2008, de la realidad, autónomo y responsable desde su formación inicial,
para reconocer en ellos el currículo en tanto producto, es decir, lo que original y constructivo en sus prácticas» (López; Mallo, Op. Cit.). Un con-
Eje 2

Eje 2
se establece como norma con su doble objetivo: 1) lo apto y permitido cepto rector es el de la «integralidad de la formación, buscando una
para ser trasmisible y 2) lo que está prescripto y es marco regulador articulación equilibrada entre los tres componentes considerados es-
de las prácticas de enseñanza. Esta lectura es a sabiendas de que el pecíficos de la formación: las Ciencias de la Educación, los Conocimien-
currículo producto no es un texto transparente y que está sujeto a un tos Disciplinarios y la Didáctica-Práctica» (López; Mallo, Op. cit.).
proceso evolutivo, del que no escapa.
En la búsqueda de transparentar el currículo en Ciencias
Al tener en cuenta esto último se harán breves menciones
a los Planes de Formación de Maestros anteriores a 1955. Desde su En el Plan de 1955 (pág. 6) el capítulo de las CCNN, se titula: «Cien-
fundación el normalismo enfatiza la moral como vertebradora tanto cias Naturales; Instrucciones”4, y establece: «Se propone un programa
de lo pedagógico como de lo cognoscitivo. Las ciencias naturales es- totalmente centrado en el método científico». Dice que «la preocu-
colares también quedan circunscriptas a ello, se muestra a modo de pación máxima no debe estar en desarrollar un programa ni en la
ejemplo la asignatura higiene. búsqueda del hecho en sí», sino «en el gran valor del método». En su
punto 7 dice: «Metas que deben conseguirse en un enfoque adecua-
El significante “trabajo” aparece en oposición a las “enferme- do en las Ciencias Naturales».5 Abunda en su enumeración la palabra
dades de la voluntad” u otras formas de desviación de la moral hábitos6 para explicitar la formación de conductas permanentes.
[…] la higiene se opone al vicio […] El cuidado de sí tiene un com- Según Mayr (2004) este sería un enfoque claramente funcional, basa-
ponente no solo biológico sino que es sobre todo moral. (Bordo- do en la valoración que se le da a la experimentación.
li, 2015, Op. cit.).

Al mismo tiempo, uno de los denominadores comunes del Plan 4 Subrayados o destacados en el original.
de 1910 es la especial importancia dada al tronco disciplinar ped- 5 Idem.
6 Idem.

122 123
El plan 1986 rompe tanto con el Plan de la dictadura como con mulativo. Se reemplaza así el dogma creacionista por otro, de modo
la impronta del Plan 55. Los planes 86 y 2000 (reformulado 1992) no que la ciencia es una sucesión de grandes epopeyas, realizadas por
incluyeron todavía a maestros en su elaboración y se generaron grandes hombres iluminados, con teorías superadoras, surgidas con
sólo por especialistas. El primero marcó los «temas unificadores» independencia de las condiciones biográficas, sociales, materiales de
para la enseñanza de la Biología en la formación de maestros al in- cada época y lugar histórico en que vivieron y de los que fueron he-
cluir «la posibilidad de explicar la continuación y el cambio en base rederos. En este marco la historia pasa a ser un relato más, no apa-
a la Teoría de la Evolución». El segundo incluyó entre sus objetivos rece como formando las bases de los desarrollos sociales y científi-
generales «la ciencia como construcción histórica y socialmente cos. Los Planes 2000, 2005 y 2008 incorporaron la Historia de la Ciencia
determinada». Se cambió el diseño curricular y se incluyó por pri- como componente epistemológico.
mera vez contenidos transversales como los de «Naturaleza e His-
toria de la Ciencia». Se nombró a la Unidad III del programa de Bi- En el campo de las CCNN la nueva visión transversal e interdisci-
ología, como «Autoperpetuación y Evolución de los seres vivos» y plinar, fomentada, entre otras causas, por la irrupción de la Ecología y
se insertó como contenido «Evolución de las Poblaciones». También el enfoque sistémico, obligó a incluir los Programas de Educación Am-
se dedicó un apartado a «Comentarios y sugerencias al docente», biental y Educación para la Sexualidad. En el campo del pensamiento
donde se indica: «El enfoque de la variabilidad poblacional permitirá filosófico aplicado a la educación, Morin (1997), en su ruptura con el
el acceso al conocimiento de la evolución como proceso constante modelo disyuntor positivista, propone articular las múltiples vari-
en los seres vivos».7 Al final del Programa prescribe: «en todas las ables explicativas intervinientes, con la emergencia del modelo inter-
disciplinar y transdisciplinar de investigación. (Quintela, 2003).
unidades se sugiere tener presente los contenidos transversales».
Con respecto a lo que se establece para enseñar, el Plan 55 hace Desde la Biología, la visión paleontológica aporta el combate
hincapié en el método científico; el 86 en «enseñar ciencia como una
Eje 2

Eje 2
al actualismo, al reduccionismo que supone que las cosas siempre
forma de pensamiento», sin abandonar la idea de método, cuando fueron como las vemos hoy. Abre una perspectiva histórica que ha-
dice que el estudiante «deberá tener la vivencia de que concepto y bilita a un pensar en nuestras conductas y nuestras acciones no sólo
método son inseparables». respecto al resto del mundo vivo, sino al propio devenir de la especie.
Al aparecer la Naturaleza e Historia de la Ciencia (Plan 2000 re-
formulado 1992) se pone en jaque la hegemonía positivista del «mét-
odo» y la enseñanza de la ciencia sujeta a él. Ingresaron variables que
De las causas próximas y causas remotas
complejizaron la enseñanza de la ciencia por primera vez. Los planes
subsiguientes dialogan con estas posturas. En los últimos Planes, 2005 Mayr (1998a; 1998b) postula que hay dos formas posibles de in-
y 2008, se reconoce la reafirmación de los principios filosófico-ped- terrogar a lo vivo: 1) la biología funcional, que estudia experimental-
agógicos del Plan 55, aderezados con algunas innovaciones disci- mente las causas próximas, que actuando a nivel del organismo indi-
plinares que se venían procesando con dificultades desde un tiempo vidual nos explican el cómo de los fenómenos vitales; y 2) la biología
antes, construidas en distinta medida con la participación docente, y evolutiva, ocupada en reconstruir, por métodos comparativos e infer-
con la novedad de la participación estudiantil en el caso del de 2008. encias históricas, las causas últimas o remotas que actuando a nivel
poblacional explicarían el porqué de tales fenómenos. Se muestra en
Los mismos forcejeos que se manifiestan por el control políti-
el siguiente cuadro comparativo:
co de la educación, encuentran analogía en la construcción filosófica
del pensamiento científico. El positivismo es una forma de pensar, de
construir la realidad de modo teleológico y presentista, que explica
los fenómenos de modo animista, unidireccional y de progreso acu-
7 Idem.

124 125
fragmentarios y descriptivos de la biología tradicional y derramarse
hacia otros campos del saber. El abordaje evolutivo favorece el
reconocimiento de los procesos y patrones biológicos que se pre-
sentan en diferentes escalas espaciales y temporales y posibilita
concebir la biodiversidad y sus relaciones como el resultado de su
historia. Contribuye además a enriquecer la imagen que el ser hu-
mano tiene de sí mismo, dimensionando desde una nueva mirada
su lugar en la naturaleza.

En relación a las temáticas socialmente relevantes y a la concep-


ción de ciencia y de historia de la ciencia, diversas opiniones señalan
la importancia de concebir a la ciencia como una producción colectiva
que tiene ciertas reglas e involucra un marco filosófico. Sería funda-
mental reconocer la existencia de paradigmas hegemónicos y alter-
nativos, identificar los intereses de la comunidad científica, compren-
der que no hay una única lectura de la historia de la ciencia, contribuir
de esta forma a la toma de conciencia y a un cambio de actitudes
respecto al lugar donde posicionarnos para analizar y comprender la
evolución de las especies (incluida la nuestra) y proporcionar herra-
mientas para el análisis crítico de problemas de interés social (tales
Eje 2

Eje 2
como el papel de Homo como modificador de ecosistemas; el concep-
to de raza y la manipulación genética). Según Massarini (2007)

La Biología como ciencia histórica y la dimensión histórica La Teoría de la Evolución es una herramienta indispensable
para comprender problemas complejos y socialmente rele-
en las CCNN vantes tales como los ambientales, los sanitarios y los referi-
Entre las CCNN la Biología es aquella que mayor importancia ha dos al uso de los recursos naturales, o a la producción de
cobrado en las últimas décadas, lo cual posiblemente se explica por alimentos, entre otros, resulta claro que el conocimiento de
el gran número de problemáticas de profunda importancia social que esta teoría constituye un contenido necesario en una alfabet-
atraviesa. A partir de la articulación entre las ideas del darwinismo del ización científica y tecnológica. Alfabetización que apunte a
siglo XIX y la genética de poblaciones, en la década de 1940 se plasmó salvar el déficit democrático que deviene, entre otros facto-
la Teoría Sintética de la Evolución en torno a la cual diversas ramas res, en la distribución desigual de saberes vinculados con la
de la Biología se estructuraron y encontraron su hilo conductor. Así, ciencia y la tecnología.
el enfoque evolutivo se constituyó en el marco teórico de referencia La Biología, como ciencia inclusiva, transversal e histórica, viene
en la producción de conocimientos elaborados desde las más diver- a descalificar a aquellos que todavía creen que puede aprenderse y
sas especialidades de la Biología, que abordan el estudio del mundo comprenderse sin referencia alguna a sus procesos, a las condiciones
biológico en sus diferentes niveles de complejidad. del pasado que la condicionaron y a las fuerzas y tensiones que hoy la
El hecho de asumir y explicar un mundo en constante cambio condicionan. Tienen la ilusión de que presentar a un inventor, explora-
y romper con la idea de «propósito», permite a la idea de evolución dor o genio matemático, por aquí y por allá, alcanza para incluir la His-
unificar la comprensión del mundo biológico, superar los enfoques toria en el relato. Pretenden con esto sortear la toma de posturas que

126 127
emanan del conocimiento y del convencimiento de que la compren- el 12/5/2016.
sión profunda y humana de los procesos y hallazgos científicos son el
resultado del establecimiento de relaciones entre múltiples variables - CNEPyN, Plan 1939, Programas de Estudios Magisteriales.
dinámicas y efímeras, cada una de las cuales esconde misterios a de- - CNEPyN, Plan 1955, Programas de Enseñanza Normal.
velar en su tiempo y en su espacio.
- Consejo Editor de la Revista VOCES, 2012, VOCES, año 2 Nº4, Se-
La inclusión de estos enfoques y el redimensionamiento de los gunda época, p.3.
contenidos (porque adquirieron una nueva dimensión: la dimensión
histórica) hacen renovar a la propia Ciencia, que ahora es más explica- - DGIP, Plan 1910, Citado por BORDOLI, E. (2015) en: Tres momentos
tiva, inclusiva, democrática y asociativa capaz de hacernos interrogar en la conformación de la identidad de los docentes en Uruguay mito,
y comprender en perspectiva las contradicciones de la vida cotidiana crisis y reconfiguración. Disponible en: http://www.slideshare.net/ta-
y producir reinterpretaciones y religazones intelectuales con respec- niaprodriguez/ponencia-1, Consultado el 12/5/2016.
to a ella.
- DI CANDIA, A., Notas de prensa, Disponibles en: http://www.lr21.
com.uy/editorial/86156-del-conae-a-la-anep-permanencias,

http://www.rau.edu.uy/uruguay/cultura/Uy.educacion.htm Con-
sultados el 12/5/2016.
Bibliografía
- FISCHMAN, G.E. (2005). Imágenes de la docencia: neoliberalismo,
- ANEP-CODICEN (1985). Plan de Estudios 1986 de Formación de
formación docente y género, Revista Electrónica de Investigación Ed-
Maestros.
Eje 2

Eje 2
ucativa, Vol. 7, No. 2. Disponible en: http://redie.uabc.mx/redie/article/
- ANEP-CODICEN (1993). Dirección de Formación y Perfecciona- view/130/1080 Consultado el 12/5/2016.
miento Docente, Plan de Formación de Maestros 1992, Montevideo.
- MASSARINI, A. et al. (2007). Democratizar el conocimiento
- ANEP-CODICEN. Plan 1992 Reformulado 2000, Montevideo. científico: criterios y estrategias para un cambio en la enseñanza de
las ciencias, IV Congreso Comunicación de la Ciencia – CSIC Madrid.
- ANEP-CODICEN (2005). Plan 2005, Plan de Formación Inicial de Disponible en: http://www.csciencia2007.csic.es/actas/co_a3_01.pdf,
Maestros. Consultado el 12/5/2016.
- BORDOLI, E. (2015). La construcción del maestro normalista en - MAYR, E. (1998a). O desenvolvimento do pensamento biológico.
el Uruguay moderno: discursos e imágenes decimonónicas, Revista Brasilia: Universidade de Brasilia, p.87.
Imagens da Educação, v. 5, n. 1, p. 57-68. Disponible en:
- MAYR, E. (1998b). Así es la Biología. Madrid: Debate, p.137.
http://periodicos.uem.br/ojs/index.php/TeorPratEduc/article/
viewFile/28998/pdf_75 Consultado el 12/5/2016. - MORIN, E., (1997). Introducción al pensamiento complejo. Dispo-
nible en: http://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descar-
- BORDOLI, E. (2006). ¿Qué se pone en juego en una reforma cur- gables/Morin_Introduccion_al_pensamiento_complejo.pdf, p. 18-33.
ricular?, Quehacer Educativo Año XVI Nº 76 abril 2006, Montevideo. Consultado el 12/5/2016.
- BORDOLI, E.; ROMANO, A. (2010). Curriculum e Identidad Docente. - QUINTELA, M. (2003). ¿Qué es eso de Pensamiento Complejo?
Análisis de los Planes de Estudio de Magisterio de 1910 y 1977 en el Disponible en: http://ipes.anep.edu.uy/documentos/noticias_portada/
Uruguay, Políticas Educativas, Porto Alegre, v. 3, n.2, p.90-106. Disponible vinculo_abajo/libre_asistido/materiales/Quintela_doc1_mod2.pdf, p.
en: http://seer.ufrgs.br/Poled/article/viewFile/22724/13209 Consultado

128 129
6. Consultado el 12/5/2016. Una didáctica peronista: el caso de la
- SISTEMA ÚNICO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE, 2008, Docu- cinematografía escolar en los gobiernos
mento Final Plan 2008.
de Juan Domingo Perón (1946-1955)
- TUANA, E. (1994). La formación inicial y permanente del pro-
fesorado no universitario en el Uruguay, Revista Interuniversita-
ria de Formación del Profesorado, Nº 20, Mayo-Agosto 1994, p. 81-98.
Eduardo Galak1
Disponible en: http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articu-
los/1269625564.pdf, Consultado el 12/5/2016 Iván Pablo Orbuch2
- VERA, R. (2009). La educación en encrucijada histórica ¿Qué
pasó con los cambios? VOCES, Año XII, Nº 30, p.4-8.

Resumen
El llamado “peronismo clásico” llevó adelante una explícita
política de la imagen, en tanto estrategia activa para la construcción
de gubernamentalidad. En efecto, desde la llegada al poder público
de Juan Domingo Perón el peronismo fue paulatinamente tornándose
omnipresente en todos los ápices de la vida cotidiana, encontrando
Eje 2

Eje 2
en la proliferación de dispositivos audiovisuales un aliado para la di-
fusión, a través de los poros de la sociedad, de mensajes de gobier-
no y propagandísticos. En ese sentido, el rol de la Subsecretaría de
Informaciones, dependencia de la Presidencia de la Nación creada el
21 de octubre de 1943 por el gobierno de facto del General Pedro Pab-
lo Ramírez, toma entonces una trascendencia inusitada cuando Juan
Domingo Perón, ya como Secretario de Trabajo y Previsión, la consid-
era un efectivo vehículo para hacer conocer las obras de gobierno
que llevaba adelante. Cuando el 4 de junio de 1946 Perón asciende a
la Presidencia de la Nación, la política de transmisión audiovisual de
contenidos, que apuntaba a la difusión de mensajes y a una suerte de
educación de las sensibilidades y del carácter, comenzaría a transfor-
marse en una marca distintiva de sus dos primeros gobiernos. El pre-
sente trabajo pretende aportar e indagar sobre el papel que esos dis-
positivos tuvieron en la escuela sosteniendo que la utilización de las
imágenes tuvo un claro componente pedagógico en el gobierno pero-
nista, las cuales resultaron claves para forjar un complejo entramado
1 CONICET/UNLP-IdIHCS.
2 UBA-UNDAV

130 131
visual, útil para legitimar sus acciones, pensamientos e ideologías. En para hacer conocer las obras de gobierno que llevaba adelante. Con
la actualidad las imágenes fijas, tanto como las animadas, ya no son el ascenso de Perón a la Presidencia de la Nación el 4 de junio de 1946,
fuentes menospreciadas o complementarias para los historiadores, la política de transmisión audiovisual de contenidos, que apuntaban
siendo la presente investigación un ejemplo de esta aseveración. Las a la difusión de mensajes y a una suerte de educación de las sensi-
revistas, las publicidades, las fotografías y films se han convertido bilidades y del carácter, comenzaría a transformarse en una marca
en fuentes documentales a la hora de indagar sobre procesos políti- distintiva de sus dos primeros gobiernos.4
co-culturales y representaciones sociales profundamente enraizadas
en el imaginario cultural. Su uso en los establecimientos educativos La utilización de las imágenes tuvo un claro componente ped-
entre 1946 y 1955 será investigada en esta ocasión. agógico en el gobierno peronista, las cuales resultaron claves para
forjar un complejo entramado visual, útil para legitimar sus acciones,
Introducción pensamientos e ideologías, tal como sostiene Marcela Gené (2005). La
reproducción técnica de representaciones gráficas o audiovisuales,
La presente ponencia es parte de indagaciones preliminares sean en publicaciones en papel o mediante recursos como la cine-
que venimos realizando acerca de las políticas de la imagen des- matografía, consiguió enhebrar en el imaginario colectivo la diversi-
plegadas en la República Argentina entre los años 1946 y 1955. Cabe dad de nuevos símbolos que el peronismo forjó durante esos años,
aclarar que esta investigación puede inscribirse en la senda abierta tales como la incorporación de nuevos sujetos sociales otrora invisibi-
por los trabajos que hacen foco sobre la denominada historia de las lizados o la idea de la construcción de una “Nueva Argentina”, hacien-
sensibilidades. Los mismos en su gran mayoría tematizan cómo los do de imágenes dispersas un entramado iconográfico con objetivos
discursos gubernamentales centralizados irradian centrífugamente políticos concretos y visibles.
prácticas, saberes y discursos que forman el carácter de modos rela-
Eje 2

Eje 2
tivamente explícitos pero absolutamente pragmáticos.3 En este regis- Cinematografía escolar
tro se inscribe este estudio, el cual analiza cómo el llamado “peronis-
mo clásico” llevó adelante una explícita política de la imagen, en tanto Con este telón de fondo puede percibirse entonces la impor-
estrategia activa para la construcción de gubernamentalidad. tancia que progresivamente toman las iniciativas desarrolladas por
el Departamento de Radioenseñanza y Cinematografía Escolar, crea-
Desde la llegada al poder público de Juan Domingo Perón el per- do en el año 1948 como dependencia del Ministerio de Educación de
onismo fue paulatinamente tornándose omnipresente en todos los la Nación, y cuyo principal objetivo consistía en utilizar como recurso
ápices de la vida cotidiana, encontrando en la proliferación de dispos- educativo y dispositivo de difusión política distintos mecanismos au-
itivos audiovisuales un aliado para la difusión, a través de los poros diovisuales como la radio, el cine y las publicaciones gráficas. A nivel
de la sociedad, de mensajes de gobierno y propagandísticos. En ese mundial el antecedente en que se inspiró dicho organismo fue el In-
sentido, el rol de la Subsecretaría de Informaciones, dependencia de stituto Internacional de Cinematografía Educativa, creado y prohijado
la Presidencia de la Nación creada el 21 de octubre de 1943 por el go- por la Sociedad de las Naciones en el año 1929, que consideraba que
bierno de facto del General Pedro Pablo Ramírez, toma entonces una las imágenes audiovisuales eran un factor educacional novedoso y
trascendencia inusitada cuando Juan Domingo Perón, una vez como relevante al cual había que prestar atención como un método aux-
Secretario de Trabajo y Previsión, la considera un efectivo vehículo iliar de la enseñanza.5 El Instituto, creado en Roma, fue la expresión
3 Puede afirmarse que la historia de la historización de las sensibilidades es 4 Quien quedará al mando, desde 1947 como Director General de Difusión y
relativamente joven, siendo deudora de los trabajos en Francia de Alain Corbin y de en 1949 al frente de la Subsecretaría, será Alejandro Apold, en ese entonces director
Arlette Farge, influenciados por la obra de Michel Foucault. A su vez, éstos sirvieron del oficialista Diario Democracia y funcionario público desde 1922 cuando el gober-
de apoyo para que el historiador uruguayo José Barrán desarrolle su clásica “Histo- nador bonaerense y radical José Luis Cantilo lo nombrara director de Publicaciones
ria de la sensibilidad en el Uruguay” (1989), ampliando un nuevo campo de estudios del Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires.
en Latinoamérica. 5 En “Cinematografía escolar”, un texto relativamente contemporáneo, Ida

132 133
de la puesta en marcha de organizaciones con ambiciosos propósitos Si bien son pocos los documentos que perduran sobre este De-
científicos y culturales de índole internacional. Esta institución, junto partamento, puede establecerse que el 19 de diciembre de 1950, por
al Instituto Internacional de Cooperación Intelectual de París creado medio del decreto 26.774, el Suboficial Celestino Eugeni asume en re-
en 1924, constituyeron el pilar de cooperación científica e intelectual emplazo de Mosquera. Mediante una gestión marcada por el impera-
de la organización emblemática del periodo de Entreguerras: la So- tivo de difundir en todo el país y a través de diferentes y renovados
ciedad de Naciones (Herrera León, 2008). Asimismo, podemos desta- recursos la obra del Departamento, Eugeni será el principal artífice
car la elaboración de un convenio de carácter internacional para pro- político de una obra de enorme valía como fuente histórica: la revista
mover la libre circulación de las películas educativas y la organización “Noticioso”, cuyo primer ejemplar salió a la luz en enero de 1952 y cuya
en 1934 del Congreso Internacional del cine educativo e instructivo publicación llegó hasta el final del gobierno peronista en 1955.
desarrollado en París. No obstante la relevancia de dicha iniciativa,
las conclusiones a las que arribaron fueron al menos discutibles des- Precisamente, esta investigación estudia las producciones que
de una mirada pedagógica, puesto que en el documento final quedó el “Noticioso del Departamento de Radioenseñanza y Cinematografía
plasmado el rechazo del cine hablado como instrumento didáctico y Escolar” desarrolló entre 1952 y 1955, año del derrocamiento de Perón
la consideración del cine mudo, acompañado de la palabra del profe- como presidente, procurando observar las políticas de la imagen que
sor, como procedimiento instructivo ideal (Del Pozo, 1997: 61). el gobierno forjó a través de la reproducción cinematográfica, inqui-
riendo particularmente los sentidos pedagógicos para educar los cu-
El primer director del Departamento de Radioenseñanza y Cin- erpos y las sensibilidades, así como los recursos didácticos puestos
ematografía Escolar en la República Argentina fue Joaquín Mosquera, en juego para construir el carácter de los nuevos argentinos.
quien ejerció ese cargo durante dos años, hasta el 15 de diciembre de
1950,6 marcando como impronta de su gestión el federalismo de sus El uso de las fuentes gráficas
Eje 2

Eje 2
propuestas, en clara sintonía con la bajada de línea peronista que el
Puede afirmarse que en los últimos años revistas, publicidades
recientemente creado Ministerio de Educación de la Nación desple-
gráficas y radiofónicas, fotografías y films se tornaron fuentes doc-
gaba. Existen registros de visitas de Mosquera a distintos rincones
umentales que permiten indagar procesos político-culturales y rep-
del país en una suerte de misión federal, como por ejemplo cuando
resentaciones sociales profundamente enraizadas en el imaginario
visita en Tucumán el prestigioso Instituto Cinefotográfico que pert-
cultural. Empero esta aseveración inicial, cierto es que se trata de ob-
enecía a la Universidad Nacional de dicha provincia, el cual contaba
jetos cuyo lenguaje complejo e interdisciplinario requiere de precau-
con importantes fondos económicos y que también recibía visitas de
ciones epistemo-metodológicas, entendiendo que así los análisis de
destacados funcionarios peronistas, como el Ministro de Educación
este tipo superen la mera aproximación empírica.
de la Nación Oscar Ivanisevich.7
Cabe destacar que la trascendencia otorgada por el peronis-
Luciani, miembro de la Asociación Argentina de Maestras y docente de Letras, re-
mo a las innovaciones tecnológicas fue uno de los temas centrales
copila una serie de escritos sobre cómo se han implementado en el primer tercio
en los números de la revista Noticioso. A través de sus ejemplares
del siglo XX imágenes cinematográficas como recursos educativos en nuestro país,
pueden observarse algunas secciones fijas, tales como el editorial,
Brasil, Uruguay y Chile. A su vez, como comisionada ad honorem por la Dirección
el cual generalmente se encontraba dedicado a cuestiones políticas
General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires viajó a Europa, donde conoció
de primera mano las experiencias en Inglaterra, Alemania e Italia (1937). exhibida al Presidente Juan Domingo Perón, los Ministros y Secretarios de Estado,
6 Ministerio de Educación de la Nación. Boletín de Comunicaciones. Año II, Senadores y Diputados Nacionales y altos funcionarios. Es posible observar en vari-
Número 150, 5 de enero de 1951. os noticieros cinematográficos la importancia que tuvo este Instituto, por caso en
7 Tal como muestran Suárez y Enrico (2004), el apoyo gubernamental fue el número 514 de “Sucesos Argentinos” o el número 181 de “Sucesos de las Améri-
retribuido el 6 de septiembre de 1947 en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno cas”, emitidos en octubre de 1948, que narran la conmemoración en Tucumán de
de la Nación, cuando la totalidad de la producción del Instituto Cinefotográfico fue “La fiesta de la Educación Física”.

134 135
gubernamentales propagandísticas del peronismo, en ocasiones aje- que “los maestros deben prepararse a cumplir eficazmente con los
nas a las cuestiones estrictamente cinematográficas o pedagógicas. postulados de la Nueva Escuela Argentina” (Noticioso N° 2, Febrero de
Otra era el apartado de artículos denominado “Tiras didácticas”, que 1952), como una suerte de deber ser encarnado que se manifiesta en
se constituye con textos orientados a mostrar a los lectores –con un las prácticas, o, dicho de otro modo más directo, que los docentes
claro criterio pedagógico dedicado a los docentes– gráfico por gráf- deben funcionar como el vehículo de la bajada de línea peronista. En
ico cómo utilizar didácticamente los recursos audiovisuales, comple- efecto, resulta claro que si se está construyendo una “nueva” nación,
mentando los números de la revista columnas vinculadas al uso y las tal como pregonaba la publicidad oficial, la escuela no podía quedar al
potencialidades de la radio, el cine, el teatro vocacional y la televisión. margen de ese proceso, sino por el contrario mientras que el Estado
Asimismo, la vinculación existente entre las mencionadas artes au- funcionó como el gestor de políticas públicas, la escuela (y los mae-
diovisuales y el Segundo Plan Quinquenal también fueron desde los stros) sirvieron de garante que operaban tales sentidos. Más allá de
orígenes de la revista un tema central editorial. La palabra oficial una fuerte retórica propagandística en este sentido, la gubernamen-
del Ministerio de Educación encontró entonces su lugar al interior de talidad estatal también se encargaba de dotar de material didáctico,
la publicación en el editorial que aparecía en todos los números. Un recursos tecnológicos y capacitaciones para que estas iniciativas se
análisis detallado de los mismos permite identificar una serie de car- materializaran, tal como la propia revista Noticioso ejemplifica.
acterísticas comunes entre las primeras ediciones y las últimas, que
La idea de realizar un gobierno profundamente federal puede
llegan al final del mandato de Juan Domingo Perón en septiembre de
apreciarse en sucesivos números como el de octubre de 1952, donde
1955. Citando un caso concreto, en el segundo ejemplar se explicita
se lee al interior de la revista que:
la postura peronista respecto al rol docente, descripto mediante las
siguientes palabras: “La exitosa siembra llevada a cabo por el Departamen-
Eje 2

Eje 2
to de Radioenseñanza y Cinematografía, al concretar
“En una sociedad bien jerarquizada la tarea docente
la feliz iniciativa de organizar un curso de aprendiza-
no puede prescindir de las imposiciones que trans-
je y capacitación de docentes en la aplicación de la
mite la colectividad, sino por el contrario, asimilarlas
cinematografía educativa en las escuelas del país ha
e inculcarlas poniendo en juego todos sus recursos
comenzado a dar sus frutos” (Noticioso, Nº 10, Octubre
didácticos” (Noticioso n° 2, Febrero de 1952).
de 1952).
Estas palabras dejan entrever la resistencia ejercida por un
En efecto, la Ciudad de Alta Gracia, ubicada en Córdoba fue la
porcentaje importante del cuerpo docente ante lo que sus miem-
destinataria de la inauguración del cine didáctico con la proyección
bros consideraban como una suerte de intromisiones por parte del
de películas como “La Patria en Marcha”, “Llama de la Argentinidad”,
Estado que ponían en peligro la autonomía de la comunidad educa-
“Fragata Sarmiento” y “Ciudad Infantil”, entre otras. De sus títulos se
tiva, una característica del modelo escolar peronista que trascendió
desprende el contenido didáctico, que puede observarse en los tres
diversos ámbitos, tal como explican Jorge Bernetti y Adriana Puig-
primeros filmes relacionados a la resignificación de la idea de Patria
grós (2006: 189).
y nacionalismo, asociados a un símbolo de una política exterior in-
También puede observarse cierta persistente acción estatal por dependiente y altiva como la pregonada por el peronismo en aquel
doblegar aquellas inquinas. Desde la perspectiva peronista, el natural entonces, pero también el propagandismo tal como se aprecia en la
intérprete de las necesidades de la colectividad era el movimiento última de las producciones citadas, donde se hace mención a un sím-
justicialista dominado por su líder, en un tipo de política caracterizada bolo por excelencia de la ayuda social y del nuevo papel ocupado por
por su sentido centralizado, verticalista y unipersonal. Teniendo este los niños en la sociedad como lo era la Ciudad Infantil.
posicionamiento de fondo se entienden las palabras que aparecen
en la misma editorial del número 2 del Noticioso, cuando se afirma

136 137
Por su parte, una descripción de las tiras didácticas utiliza- de educar y aprender deleitando” (Noticioso N° 3, Mar-
das por los docentes en clase, realizadas en 16 mm y entregadas zo de 1952).
en préstamo, aparecen de modo recurrente en la revista como una
En esta misma nota, titulada “Para usted señor Profesor, para
sección fija. Es interesante abordar los sentidos pedagógicos que
usted señor Maestro”, se revela la importancia que se le pretende
pueden percibirse en un análisis de las mismas. En el ejemplar re-
otorgar a los docentes en general, y particularmente a aquellos que
cientemente nombrado, el motivo de la tira pasa por un exhaustivo
pongan en práctica el método audiovisual como manera didáctica
análisis de la Geografía Física Argentina donde pueden encontrarse
para forjar hombres y mujeres sanos y honestos, cumpliendo con el
varias de las ideas del peronismo respecto a la “Nueva Argentina”
mandato social asignado previamente por Dios (Noticioso N° 3, Mar-
que se estaba creando, tales como la vastedad y diversidad de
zo de 1952). En este sentido, es posible observar un sentido espiritual
nuestra geografía, propias de un país relevante. Algunos de los títu-
asignado al lugar de lo educativo, lo cual es una muestra de la alian-
los, según se lee en el número 3 de la publicación, son “Estampas
za estratégica del peronismo gobernante con la Iglesia Católica, que
Salteñas” y “Paisaje y deporte”, donde se exaltan los lugares natu-
poco tiempo después será quebrantada, constituyéndose en una de
rales de nuestro país y la posibilidad de practicar todo tipo de activ-
las causas por las que Perón sería derrocado en 1955 (Caimari, 2010).
idad física y deportiva a lo largo y ancho del territorio nacional. Otro
título que une el cine con el simbolismo que el peronismo explota Asimismo, el Departamento de Radioenseñanza y Cine-
hábilmente es el de “Marcha de la Reconquista”, que versa sobre el matografía Escolar ocupó un destacado lugar en el éter nacional, sa-
mensaje a la Argentina del año 2006 (Bicentenario de la recuperación liendo al aire de manera diaria por espacio de media hora. Un recorri-
de Buenos Aires, que sufrió en ese año y el siguiente las invasiones do de algunos temas de estos programas demuestra la importancia
inglesas). La noción de un futuro mejor y próspero es recurrente en otorgada a la radio como mecanismo para la pedagogización de
numerosos gobiernos contemporáneos al liderado por Juan Domin-
Eje 2

Eje 2
ciertas ideas centrales en la formación del ideario que el peronismo
go Perón constituyendo un clima epocal y el partido gobernante tenía sobre la construcción de la historia, el rol de la escuela y de la
argentino no constituye una excepción. La idea de nacionalismo se familia en la sociedad. En efecto, como un ejemplo de lo reseñado, en
erige, también, de un modo potente en los mencionados filmes, pero las emisiones que fueron del 1 al 15 de abril de 1952 se habló del lugar
también en la producción “Pueblos dormidos”, cuyo título nos exime del docente en la Grecia antigua y su compenetración con el desar-
de mayores comentarios. rollo intelectual del pueblo, así como del rol trascendente que les es
propio. Parafraseando al historiador británico Eric Hobsbawm (2005),
En otra dirección pero en similar registro, la idea de un Depar-
la construcción de una tradición en el caso del partido gobernante
tamento de Radioenseñanza y Cinematografía Escolar activo, par-
buscó unir lo acaecido en Argentina con lo sucedido en un lugar con
ticipativo y llevado adelante por los docentes de todo el país puede
reminiscencias prestigiosas para amplios segmentos de la sociedad
percibirse como parte de la mencionada estrategia de cooptación
como Grecia, siendo este antecedente utilizado prolíficamente por el
desplegada por el Ministerio de Educación de la Nación.
peronismo en la implementación de sus discursos sobre la educación
“Nos dirigimos a la docencia nacional, para que des- de los cuerpos.
de el lugar de desempeño de sus funciones nos haga
Dentro del campo histórico se abordó el Día de las Américas y
llegar su parecer mediante la crítica constructiva, sus
la tradición pacifista argentina, así como su contribución al bienestar
valiosos proyectos y sanas iniciativas, en suma, su efi-
y la felicidad de los pueblos latinoamericanos. El concepto de patria
caz colaboración para que el Cinematógrafo y la Ra-
también fue parte de las preocupaciones de las emisiones radiales.
diofonía escolar lleguen al último rincón de la patria,
Otro tema de interés en las mencionadas transmisiones pasó por el
para que sea una realidad aquello de que con la coop-
lugar de la familia en el proceso educativo, resaltando su lugar central
eración de todos los educadores se benefician todos
en el mismo.
los educandos, contribuyendo a mantener el principio

138 139
Reflexiones preliminares - Hobsbawm, Eric: La Invención de la tradición, Crítica, Madrid, 2005.

De lo expuesto hasta aquí surge que el peronismo tuvo entre - Soria, Claudia (comp.): Políticas del sentimiento. El peronismo
sus objetivos prioritarios el desarrollo de una política de la imagen, y y la construcción de la Argentina moderna, Prometeo, Buenos Aires,
como consecuencia el fomento de una pedagogía estética y política 2010.
particular. La revista Noticioso es un fiel reflejo de esta aseveración. La
- Suárez, Néstor y Enrico, Amalia: Instituto Cinefotográfico (UNT)
publicación, iniciativa emanada del Departamento de Radioenseñan-
Apuntes para una historia, Tucumán, 2004.
za y Cinematografía Escolar, fungió como un mecanismo didáctico
para trasmitir a los docentes modos peronistas de mirar y describir
Fuentes primarias
imágenes, en sintonía con lo acaecido en otros sitios del mundo. A su
vez, para lograr concretar esta difusión del ideario gubernamental, - Luciani, Ida: Cinematografía escolar, Moly & Laserre, Buenos Ai-
el rol de la escuela ha sido decisivo en tanto lugar donde el discurso res, 1937.
oficial penetró, y lo sigue haciendo, con mayor fortaleza y legitimidad.
Seguir indagando en los discursos y las acciones del mencionado or- - Noticioso, años 1952-1953, Números consultados: 2 al 12
ganismo y de fuentes tan valiosas y menospreciadas como la revista
Noticioso permite desentrañar si estos propósitos se cumplieron o
no. Dilucidarlo será tarea de próximos escritos.8
Eje 2

Eje 2
Referencias bibliográficas
- Bernetti, Jorge y Puiggrós, Adriana: Peronismo, cultura política
y educación (1945-1955), Galerna, Buenos Aires, 2006.

- Caimari, Lila: Perón y la Iglesia Católica. Religión, Estado y Socie-


dad en la Argentina. 1943-1955, Emecé, Buenos Aires, 2010.

- Gené, Marcela: Un mundo feliz. Imágenes de los trabajadores en


el primer peronismo 1946-1955, Fondo de Cultura Económica, Buenos
Aires, 2005.

- Herrera León, Fabián: “México y el Instituto Internacional de


Cinematografía Educativa: 1927-1937”, Estudios de Historia Moderna y
Contemporánea de México, n. 36, julio-diciembre 2008, p. 221-259.

8 Este texto preliminar, presentado en el “I Congreso de la Sociedad Uru-


guaya de Historia de la Educación”, se amplió y complementó en el artículo “Cine,
educación y cine educativo en el peronismo clásico. El caso del Departamento de
Radioenseñanza y Cinematografía Escolar”.

140 141
La familia Artigas en el marco guayo  ejemplo para los niños, a raíz de «reiterados pedidos», declara
él en su prólogo, «de maestros y padres» en una edición «facilitada a
de comparación de las obras una preparación general» (Sosa, 1945: 7).
de Jesualdo Sosa Artigas, como el propio Jesualdo Sosa afirma, es la historia «de
una familia que vive el proceso de dos épocas, el coloniaje y la revolu-
ción». (Prólogo en Sosa, 1940: 1).

Para esta descripción, para describir lugares, costumbres o re-


Graciela Edelweiss Guillama Pelúa1
latos, Jesualdo utiliza una narración en prosa, diferente de la lírica.
Jesualdo Sosa define su obra como una «biografía novelada», y su
misión, dice, es la de «trazar con los materiales históricos y un criterio
personal, moderno, la figura de un héroe, en lenguaje sencillo, claro y
Resumen
activo para que sirva de ejemplo y aliento a nuestros pueblos». (Sosa,
Este trabajo es una labor comparativa acerca de dos libros de 1940: 2).
Jesús Aldo Sosa que refieren a nuestro prócer José Gervasio Artigas.
Mi intención es hacer un breve relevamiento de la familia Ar-
El análisis que se presenta aquí, abarca las dos obras que ha- tigas, es decir, desde el primer Artigas que llegó a la Banda Oriental
cen referencia al caudillo: Artigas. Del vasallaje a la revolución, que y provocó la descendencia de nuestro prócer, comenzando por su
comprende el estudio de la Primera Parte de esta obra, (capítulos 1-9), abuelo, luego su padre y el propio Artigas-hijo. Esto es debido a que
junto a la Segunda Parte (capítulos 1- 4) de la misma; y la obra José sabemos muy poco de los orígenes de nuestro héroe nacional. El in-
Eje 2

Eje 2
Artigas. El primer uruguayo, ejemplo para los niños (desde el capítulo 1 terés es ver además, similitudes y diferencias entre una y otra obra,
al capítulo 4 inclusive). así como el léxico utilizado en ambas.

Jesualdo en su etapa de historiador avezado escribe estos dos Introducción


libros sobre Artigas con prácticamente el mismo contenido, pero uno
más osado. En el primero de ellos, el autor se enfoca en su idea origi- Hay dos modos de escribir la historia:
nal: narrar la historia de nuestro país de la mano de nuestro héroe na- o según la tradición y la leyenda
popular, que es de ordinario la historia
cional, José Gervasio Artigas, para todo aquel que quisiera deleitarse
forjada por la vanidad, (…) o según
y conocerla. En el segundo libro Jesualdo decide que esta producción los documentos que es la verdadera
debe ser un poco más abreviada y «facilitada» para niños y adoles- historia, pero que pocos se atreven a
centes. escribir, de miedo a lastimar la vanidad
del país con la verdad… (J.B. Alberdi en
En efecto, en 1940 Jesualdo publica Artigas. Del vasallaje a la Sosa, 1940: 1).
revolución, obra novelada que cuenta la historia de diez años de nues-
tro prócer y que fue premiada por el Ministerio de Instrucción Públi-
ca. Cinco años después, en 1945, publica José Artigas. El primer uru- El libro Artigas. Del Vasallaje a la Revolución fue escrito en 1940,
a más de 120 años del periodo de las revoluciones en el Río de la Plata,
1 Estudiante del 7mo semestre de la Licenciatura en Ciencias de la Edu-
en un momento en que Europa transitaba la segunda Guerra Mundi-
cación (opción docencia, Plan 91), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Edu-
al. Jesualdo comienza en esta época una búsqueda intensa de infor-
cación.
mación sobre este protagonista central de nuestra historia.

142 143
Por estos años Jesualdo ejercía como profesor de Pedagogía Martín José (padre del prócer), ya dueño de cierta educación y
en los Institutos Normales y era asesor del Ministerio de Instrucción de los fuertes rasgos heredados, desde muy joven intervendría en el
Pública (1944). Implicado en una investigación empírica que involu- gobierno de la ciudad.
cra una recolección y análisis de miles de cartas y documentos, con
Casóse con una criolla, Francisca
un rigor y una calidad de estudio mixto (cuantitativo y cualitativo),
Asnal, (…) recibiendo de su padre, en
muestra su obsesión por combatir el analfabetismo, en el lugar que su matrimonio, la dote de una suerte
estuviera; esto lo ha llevado a superarse cognoscitivamente, en un ar- de estancia en Casupá, Florida. Esta
duo trabajo de concientización para que todos fueran alfabetizados. tierra fue el principio de su poderío
Marxista y seguidor de Lenin, comparte con él que el analfabetismo económico, propiedad que se vio
«es una secuela de la esclavitud» y por lo tanto es necesario que el aumentada con otra más que su
hombre participe en la construcción de un país que necesita elabo- mujer recibió de herencia en el Sauce,
rar una política económica, para conocer sus leyes y sus beneficios. Canelones… (Sosa, 1945: 17).
Piensa como Lenin, al subrayar en uno de sus libros que «un hombre
analfabeto se halla fuera de la política 2». Pero una de las diferencias que se percibe al final de las obras
es que la primera de ellas cuenta con un Epílogo, «La vuelta a la Tier-
Jesualdo Sosa denota ser un gran estudioso de todo lo que ra», donde hace una breve reseña del final de José Artigas, y allí relata:
se proponía escribir, hábil observador, capaz de transmitir sus
Del 5 de setiembre de 1820, día en
hallazgos con un vocabulario experto y sabiendo recrear con detalle
que Artigas atravesó el Paraná, al 23
visual el paisaje del 1700 en España, con un lenguaje culto que con- de setiembre de 1850 en que falleció
servará durante toda su obra. A su vez le exige al lector un mínimo próximo a la Asunción, media un largo
Eje 2

Eje 2
conocimiento de historia y geografía (nombra reyes, batallas, acon- tiempo de treinta años y diez y ocho días,
tecimientos, lugares, con mínima explicitación o sin ella) y hasta de oscuro y contradictorio, lleno de misterio
astronomía: “A veces en la noche, mordido por Orión, esas tres Marías y de sombras, que está, sin embargo,
tan adentradas en el alma rumbera”. (Sosa, 1940: 132). fuera de Artigas y su vida, la inquietud
apasionada por la lucha. ¿Ostracismo?
Análisis ¿Cautiverio? (Sosa, 1940: 563).

Sosa (1940) comienza ubicándonos en el lugar: en esa «Puebla En tanto, en su segunda obra sobre Artigas Sosa le dedica todo
de Albortón, en Zaragoza, lugarejo español de muy pocos habitantes», un capítulo (el número XIII) a ese tema, «Sus treinta años en el Para-
de donde provenían los Artigas, poniendo énfasis en la familia que guay», que en resumidas cuentas, con palabras más breves y otra
formó cada uno, dando la importancia merecida aunque fueran de escritura dice, en esencia, lo mismo:
«cuna más bien humilde». (Sosa, 1940: 15).
Del 5 de setiembre de 1820, día en que
Jesualdo remarca siempre la jerarquía que imponía el hacerse Artigas atravesó el Paraná, al 23 de
de tierras (esto lo traslada a toda la historia de la familia), para llevar setiembre de 1850, día en que murió
en Ibiray, media un largo tiempo de
una vida más confortable y ser respetados (Jesualdo, 1945: 10), de-
treinta años y dieciocho días que sigue
notando de esta forma su postura materialista. Además de tierras siendo aún oscuro y contradictorio
[Juan Antonio] Artigas recibe, como los demás, doscientas vacas y para la historia. Hay quienes piensan
cien ovejas ‘para principio de sus crianzas’… (Sosa, 1940: 55). que Artigas permaneció cautivo,
quienes afirman que vivió en voluntario
ostracismo… (Sosa, 1945: 201).
2 Lenin y la educación, Jesualdo, 1970.

144 145
do se sentaban en ronda y los mayores transmitían sus conocimien-
La obra de Sosa (1940) cuenta con un «Índice de láminas» donde tos a los niños y jóvenes: «Quiero empezar por contarles la historia del
figuran fotografías de obras de autores uruguayos como Juan Manuel abuelo de nuestro héroe José Artigas. La historia del primer Artigas que
Blanes, Carlos Mª Ramírez, fotos de la época, fotos de documentos, no vino a América allá por los años de 1717…» (Sosa, 1945: 9).
así la obra de Sosa (1945), que carece de cualquier ilustración o foto,
tal vez a sabiendas del poco interés que los niños pondrían en ellas. Esta diferencia de los tiempos verbales en cada edición se man-
tiene en ambas obras, hasta el final. Hay capítulos de profundización
La escritura de los textos es muy cuidada, de una verborragia y de mayor información en el original, con detalles muy minuciosos
exquisita que deja traslucir su sabiduría y la búsqueda continua de en cuanto a datos, descripciones geográficas, de paisaje, que no es-
palabras nuevas que dejan su acervo cultural al lector. La elaboración tán en la edición para niños, por razones obvias de comprensión y de
de diálogos en ambos libros es un procedimiento reiterado que invita dilatación. Por ejemplo cuando comienzan los Antecedentes en Sosa
al lector a querer saber más sobre la historia narrada. 1940 (parte de la que carece Sosa 1945) lo hace así: «Puebla de Al-
bortón, del Partido judicial de Belchite, en la diócesis de Zaragoza…»
Comparando las obras Sosa (1940) y Sosa (1945) (Sosa, 1940: 15). Son, además, los capítulos más breves en cuanto a
páginas en la obra “facilitada” para niños (Sosa, 1945), que promedia
Sosa (1940) posee un estilo abierto, en el que se pregunta y se
la mitad de hojas si la comparamos con la obra mayor (Sosa 1940).
contesta inmediatamente, apelando a la historia: «…tal como eran
Los nombres de los capítulos en la obra menor (Sosa, 1945) están asi-
los pregonados por la Edad Media. ¿Entonces? Está visto que el hom-
mismo sintetizados, pretendiendo con ello hacer llegar a estos lecto-
bre empieza a sentir la necesidad de afincarse en la tierra.» (Sosa,
res los hechos de mayor notoriedad, que involucran a nuestro prócer
1940:17).
nacional José Gervasio Artigas y a nuestra patria, siendo además el
Eje 2

Eje 2
Elabora diálogos que transportan al lector en el tiempo y lo ubican estilo narrativo más directo.
en él, involucrando a los personajes y recreando las situaciones famili-
Más adelante y junto  al fundador Zabala llegaron, dice en esta
ares vividas: «—Ir a América es como morirse —musita el viejo aragonés.
obra, desde esa ciudad de Buenos Aires a Montevideo, los «primeros
Y calla.», refiriéndose al padre de Juan Antonio Artigas. (Sosa, 1940: 22).
vecinos estables con familia. Entre ellos Juan Antonio Artigas, que se
El 2 de diciembre de 1693 nacía Juan Antonio Artigas, el abuelo había casado con una criolla de esa ciudad…» (Sosa, 1945: 13).
de José Gervasio, y «un día, a principios de 17163, Juan Antonio Artigas,
En 1730, aunque iletrado, Juan Antonio es nombrado cabildante
simple soldado de la guerra de Sucesión, desembarca en la ya ‘ciudad
por Zabala y más tarde, con el crecimiento de Montevideo, sería
famosa’», esta era la ciudad de Buenos Aires. (Sosa, 1940: 24).
capitán de milicias. En 1736 nace su séptimo hijo, Martín José Artigas,
Así comienza la historia del abuelo, utilizando un capítulo previo quien sería el padre de nuestro prócer.
para la descripción del lugar, hecho que es narrado en primera perso-
Este llega en 1758 a desempeñar el cargo de Alguacil Mayor del
na del presente, del modo indicativo en el Artigas original (Sosa, 1940).
Cabildo, y en 1764 nace su tercer hijo: José Gervasio Artigas. Hecho que
Mientras que en el José Artigas de 1945, la obra «facilitada» para sitúa en la historia de la región, pero también de España: «José Ar-
niños, su relato es siempre en un tiempo pretérito del modo indicativo. tigas nace cuando España inicia una nueva política», anuncia en el
Utiliza para ello un comienzo de cuentos, digno quizás de la época, cuan- capítulo uno de la segunda parte (Sosa, 1940: 101), en cambio en Sosa
(1945: 20), el título del capítulo es «Nacimiento e infancia de José Ar-
3 Hay una diferencia de un año en los relatos, en Sosa (1940) Juan Antonio tigas. Su nacimiento bajo el gobierno de De la Rosa». Si bien hace un
llega en 1716, y en Sosa (1945) llega en 1717. De todos modos recordemos que Jesu- muy breve resumen de lo que sucede en España, dentro del capítulo
aldo hace la aclaración en el prólogo de su primera obra (1940) acerca de que en no le da la importancia de título como en Sosa (1940).
futuras ediciones se corregirán los errores encontrados.

146 147
Jesualdo era afanoso de dejar bien marcados los rasgos físicos Y en Sosa (1945):
y temperamentales de los Artigas. Generalmente, dice, eran de «tez
Calunga, canguée…eee, lumbá, eee,
blanca, nariz aguileña (…) Martín tenía un físico fuerte como el de su
llumbá (Sosa, 1945: 23.)
padre. Era enérgico, de carácter vivaz y despierto de inteligencia…»
(Sosa, 1945: 14). Cuando se refiere a José Artigas: «siempre reacio a las
situaciones de injusticia creadas a su alrededor; de un carácter fuerte Una hipótesis acerca de esta diferencia podría ser mostrar en la
y bravío; de genio travieso y emprendedor» (Sosa, 1940: 121). versión para adultos de Sosa (1940) una estrofa de la canción original,
y en Sosa (1945) tal vez extraer una frase del estribillo de la misma
Jesualdo resalta siempre la escolaridad de los personajes, re-
canción u otro fragmento de algún otro cántico, buscando la repet-
lata que el padre de Martín José mandó a sus hijos a la escuela de los
ición de las palabras para su mejor retención y tal vez con ánimo de
padres jesuitas en la Residencia, para que no pasaran lo mismo que él
que los niños la tararearan aunque más no fuera, para ubicarlos en la
“cuando muchas veces se avergonzó al no poder firmar las actas del
época y las costumbres.
Cabildo, por no saber hacerlo”. (Sosa, 1945: 14).

Y otra vez el autor en Sosa (1940) deja entrever la realidad de Conclusiones


cómo eran educados los alumnos, bajo disciplina estricta. Indudablemente que la producción de estas obras, provenien-
La educación no se concilió con la ley del tes de un maestro, que a su vez ejercía como profesor de Pedagogía
progreso y permaneció en el mismo estado en los Institutos Normales y además siendo asesor del Ministerio de
de atraso, (…) La cultura debe ajustarse ‘al Instrucción Pública (1944), tuvieron relevancia educativa y política, a la
molde expresamente adoptado’: de ahí vez que brindaron conocimientos avezados de la historia del Uruguay,
Eje 2

Eje 2
la estrechísima vinculación del clero en mientras se suscitaba la Segunda Guerra Mundial en Europa.
la función social, porque lo fundamental
de su misión es avasallar las almas para Una clara diferencia son los tiempos verbales utilizados en las
destruir en germen toda tentativa vaga… obras comparadas: en Sosa (1940) utiliza el tiempo presente en las
(Sosa, 1940: 120). conjugaciones, mientras que en la edición para niños, Sosa (1945), em-
plea verbos en pretérito del modo indicativo, que denotan una histo-
En cuanto a José Artigas, Sosa (1940 y 1945) remarca profusa- ria pasada al estilo de los cuentos infantiles, pero demostrando a su
mente que fue a la escuela de los hermanos franciscanos, que «… vez que fue auténtica.
dictaban clases en su Convento y a ellas concurrían los hijos de las
mejores familias montevideanas». (Sosa, 1945: 21). En todo momento se ve su concepción marxista ya que pone
de relieve las vicisitudes por las que pasaron los sectores menos
Otra clara diferenciación entre las obras, cuando hablamos de privilegiados de la población, tanto en el medio rural como en el ur-
los gauchos y los negros, es la transcripción de unas líneas de una bano y al mismo tiempo su concepción materialista, que pone de
canción —que se presume José Gervasio Artigas había cantado— manifiesto en las relaciones de producción y la lucha de clases plas-
cuando dice: “Seguramente muchas veces, Artigas con sus amigos, madas en cada tramo de sus obras, en la construcción de su relato
habrían repetido aquellas tan corrientes voces de sus calendas que histórico del proceso revolucionario nacional y el papel que tuvo en
las coreaba todo el pueblo” (Sosa, 1945: 22) transcribiendo distintos éste, José Artigas.
versos en ambas obras; en Sosa (1940) dice así:
Jesualdo, en su humanismo, nos transmite cómo los gauchos y los
Ero ósa e pará món e inún ója li a o lo
negros, de alguna manera, influenciaron la vida de José Artigas, y cómo
Eolo biri o bó ajá gbá kó a pehunda…
(Sosa, 1940: 116). aprendía de unos y otros escuchando sus historias: «…fueron personajes

148 149
que le enseñaron las primeras injusticias (…). De ellos sin duda, recogió las La recuperación de la memoria
mejores experiencias de la vida y del trabajo.» (Sosa, 1945: 24).
pedagógica de una escuela
Atacar al analfabetismo se transforma en su obsesión, procu-
rando la alfabetización para todos, sin importar dónde estuvieran. La
importancia de “hacerse de tierras” era fundamental para Jesualdo,
Tania Presa1
para con ello brindar un buen sostén a la familia, y por ende tener sus-
tento suficiente para educar a los hijos; situación que marca la postu-
ra materialista del autor. (Sosa, 1940: 55).

En sus obras se muestra el gran conocimiento que Sosa tenía


de nuestra campaña, ya que describe con precisión la naturaleza cir-
Resumen
cundante, tanto paisajes, como flora y fauna.
La presente ponencia tiene como objetivo dar a conocer una
Algo fundamental en Jesualdo como autor es propiciar el marco
investigación que propone como objeto de estudio la recuperación de
teórico de los acontecimientos, para ubicarnos en la época; por ejem-
la historia institucional, pudiendo pensar las dificultades y propues-
plo cuando en la versión para adultos relata el nacimiento de nuestro
tas con las que el investigador en el campo de la Historia de la edu-
prócer detalla minuciosamente qué está sucediendo en España (Sosa,
cación puede encontrarse durante el proceso. La misma se enmarca
1940: 101). Si bien en la versión para niños hace algunos enunciados
en un contexto institucional como lo fue la maestría en Psicología y
muy breves, no deja de mencionar los acontecimientos en el país de
Educación (UDELAR) por tratarse del resultado de una tesis. La inves-
sus ancestros. (Sosa, 1945: 20).
Eje 2

Eje 2
tigación toma como estudio de caso la Escuela 129 de Toledo, recon-
El poder de síntesis del autor en la obra para niños es funda- struyendo su historia durante el periodo 1945-1958. Partimos de la
mental, contando ésta con 214 páginas, en tanto la obra para adultos premisa de la existencia de una evocación nostálgica hacia la escuela
cuenta con 575 páginas. Esto marca una clara diferenciación entre del pasado, la de antes. Desde donde nos preguntamos: ¿qué rasgos,
una lectura necesaria para instruirse pero más breve, y otra lectura funciones, rituales, hacían posible, sostenible y garantizaban la alian-
sin prisa, para adultos. za escuela-entorno social en el pasado?

Un claro propósito de estas obras es también el interés de Jesu- La investigación, el análisis propuesto y sus resultados conver-
aldo de mostrarnos no sólo el origen de nuestro prócer sino también gen en torno a una discusión teórica en la que predominan algunos
nuestros orígenes; da a conocer la importancia de la familia y también conceptos claves como: memoria pedagógica, historia institucional,
el poseer una, para saber quiénes somos y de dónde venimos. cultura escolar e histórica. Creemos que nuestra investigación, la re-
construcción de la historia de una escuela, nos permitirá dar cuenta
de aspectos tales como: dificultades enfrentadas, atacantes y de-
fensores institucionales, la constitución de grupos de poder, cómo
Bibliografía actúan algunos sujetos, identificar personajes principales y secund-
arios, registro de la cultura institucional en los mitos, leyendas, nor-
- SOSA, Jesualdo (1940). Artigas. Del vasallaje a la revolución. Edi- mas, concepciones, modelos, entre otros elementos.
torial Claridad, Argentina.
En la recuperación de esa memoria parecen proliferar los
- SOSA, Jesualdo (1945). José Artigas. El primer uruguayo ejemplo fuertes lazos de la escuela con su entorno, que hacen posible inter-
para los niños. Editorial Claridad, Argentina.
1 Docente en IINN.

150 151
pretar los encuentros y desencuentros con la comunidad, con otras tada desde la implicancia y el lugar del saber. Desde la implicancia:
instituciones locales, con las demandas atribuidas a la institución, con surgen algunas dimensiones que tienen que ver con mi vínculo con
la función de los docentes, etc. la educación, de mis cercanías con la docencia y mis primeros pasos
en la investigación. En este sentido, cuando tomamos la decisión de
Con esta investigación se pretende aportar en dos direcciones: investigar, nuestra relación con el objeto de estudio estará motivada
desde la singularidad del estudio, promoviendo la interpelación y el por nuestros intereses, tiempos, lugares que habitamos, que son im-
análisis a partir de la reconstrucción de la historia de una institución, pensables más allá de de las fronteras de mi propia implicancia, de mi
de su cultura; y en una segunda dirección, contribuyendo a la recu- propia vida, de mi propia narrativa. Por lo que centrarme en la escuela
peración pedagógica de un pasado reciente desde el cual pensar el 129 no se vuelve casualidad, sino que es una mirada sobre mí misma,
discurso pedagógico contemporáneo, el lugar del cambio institucio- sobre mi trabajo y mi escuela. Desde allí radicará la implicancia en el
nal, las innovaciones y los diferentes formatos pedagógicos, y por acto de investigar, a decir de Lourau: “…toda investigación es inter-
sobre todo detenernos en pensar cómo se configura hoy la relación vención de la institución de investigación en los flujos o pantanos de
escuela-entorno social. la vida cotidiana del investigador tanto, y a menudo antes que, la vida
cotidiana de las poblaciones estudiadas” (1994:140). Desde el saber:
La recuperación de la memoria pedagógica de una escuela hay quienes dicen que no se puede investigar más allá de lo que uno
La presente ponencia tiene como objetivo dar a conocer una sabe, pues en el desarrollo de la investigación hemos de interpelar
investigación que propone como objeto de estudio la recuperación de nuestra propia relación con el saber, en tanto, “Saber algo no es po-
la historia institucional, pudiendo pensar las dificultades y propuestas seer algo, es poder hacer. El saber como proceso de trabajo no puede
con las que el investigador en el campo de la Historia de la educación ya confundirse con el resultado momentáneo de ese trabajo, porque
el saber es una acción que transforma al sujeto para que éste, a su
Eje 2

Eje 2
puede encontrarse durante el proceso. La misma se enmarca en un
contexto institucional como lo fue la maestría en Psicología y Edu- vez, transforme al mundo.” (Beillerot, J. 2000:42). Será en este sentido
cación (UDELAR) por tratarse del resultado de una tesis. Para abordar que nuestro investigar parta de una relación con el saber impregna-
tales aspectos, organizaremos el desarrollo de la propuesta en tres do, pero a la vez nos posibilita la creación, transformación y modifi-
dimensiones: dificultades y propuestas; la discusión teórica y una mi- cación de los saberes adquiridos. Solo reconociéndonos implicados
rada al estudio de caso. con un saber comenzamos a abrirnos camino tras el proceso de in-
vestigación.
- Dificultades y propuestas en la investigación en el campo de la
Historia de la Educación Otra de las dificultades a las que nos enfrentamos en el recor-
rido de esta propuesta de investigación tiene que ver concretamente
Comenzaremos presentando la propuesta de investigación en con el desarrollo y el momento del trabajo de campo o el encuentro
el campo que nos convoca: la Historia de la Educación. En este caso, con lo inesperado. Allí cabe destacar dos aspectos: por un lado la ar-
la misma es el resultado final de la realización de la Maestría en Psi- ticulación de los supuestos iniciales con las categorías emergidas del
cología y Educación (UDELAR). Se trata de una investigación sobre contacto con las fuentes (testimoniales y documentales) que nos lle-
el estudio de un caso particular: la Escuela 129 de Toledo, la recu- varon a proponer nuevas interrogantes y un gran desafío a la hora de
peración de su memoria pedagógica a través de la reconstrucción de conectar teóricamente esos nuevos hilos a los que debíamos atener-
su historia. Desde este escenario en el cual se enmarca la propuesta nos, a la vez que guiaban el proceso de investigación y análisis de la
de investigación es posible identificar ciertas dificultades que forma- misma. Dentro de estas categorías emergentes, pudimos identificar:
ron parte del inicio del proceso. La primera de ellas refiere a la perti- el lugar de la instrucción, la relación instrucción política y las muta-
nencia de hacer una investigación de corte histórico en una maestría ciones que iba tomando la dimensión escuela-entorno-social. Por
de Psicología y Educación. Esta dificultad fue transitada y fundamen- otro lado, un momento, un fragmento, un acontecimiento muy fuerte

152 153
que sucedió durante la última etapa del periodo estudiado que tiene Los objetivos que se han formulado para esta investigación son
como protagonista a quien fuese el maestro director de la escuela los siguientes:
durante los años 1953-1958. Este episodio lo hemos abordado en la
Objetivos generales:
investigación como una irrupción traumática sobre lo pedagógico. Lo
sucedido fue revelado desde las entrevistas, los testimonios, como a. Recuperar la memoria pedagógica de la Escuela 129 de Tole-
un episodio concebido como un “acontecimiento” difícil de nombrar, do en el marco del debate pedagógico de la época a estudiar.
imposible de olvidar, imposible de explicar. Por otro lado, el suicidio
como trauma institucional adopta un desplazamiento diferente que b. Reconstruir la historia institucional de la Escuela 129 (durante
irrumpe en lo pedagógico, pero se “normaliza, se asimila”, pues re- el periodo 1945-1958) en el marco de la historia local de Toledo.
cordemos que las clases son reanudadas inmediatamente, la direc-
Objetivos específicos:
ción escolar asume una nueva toma de posesión al mismo tiempo que
acontece. Hay irrupción, pero hay reanudación. 1. Identificar en la historia de la escuela las diferentes gestiones
de los directores que pasaron por ella durante el periodo estudiado.
En cuanto a la especificación de la propuesta de investigación
en sí y de forma que la misma pueda ser ejemplificada, nos deten- 2. Describir e identificar las prioridades asignadas a lo escolar
dremos en algunos de sus componentes: objetivos, delimitación del para cada una de las gestiones de los directores estudiados.
problema y la metodología. El problema de investigación se centra
en la premisa de la existencia de una evocación nostálgica hacia la 3. Identificar posibles continuidades y/o rupturas a lo largo de
escuela del pasado, la de antes. Este discurso nostálgico donde “los las gestiones de los directores estudiadas, en tanto su relación con el
maestros de antes eran mejores” nos amarra a un relato fundacion- entorno social de la escuela.
Eje 2

Eje 2
al, que viene a actuar como una especie de mitología, desde la cual 4. Indagar sobre aquellas zonas de lo escolar en las que las dis-
se intenta justificar la idea de que la práctica educativa en el pasado cusiones del debate pedagógico de la época fueron excluidas o incor-
era reconocida, legitimada, a diferencia de un discurso contemporá- poradas.
neo cargado de concepciones tales como vulnerabilidad, fragilidad y
nostalgia por la pérdida de una escuela que se quiere recuperar, pero En lo referente a lo metodológico, la investigación responde a
que parece desconocer la identidad que la precede. En este marco, un diseño cualitativo, desde el cual no se aspiró a la representativi-
“explorar aquellos elementos del pasado que han dejado ‘huellas’ en dad sino a la importancia de la temática a abordar. Así la metodología
la cultura escolar actual. (…) los discursos que se reproducen a dia- estará apoyada en dos dimensiones o modalidades. Por un lado me-
rio acerca del oficio de enseñar y la práctica de aprender” (Rockwell, moria discursiva (Gregolin, 2007), desde donde los documentos, las
2000:23) se vuelve imprescindible, no como forma de volver a hacer fuentes se vuelven interpelables, atendiendo a los “fragmentos dis-
posible esas “huellas”, ese pasado, sino como mecanismo de traer a cursivos” (Foucault, 1987) que podrá aportarnos desde la materialidad
la memoria una matriz pedagógica con la que nos hemos reconocido, de esos documentos, “el archivo”. Por otro lado adoptaremos una mo-
no solo los docentes sino también la sociedad toda. Su recuperación dalidad histórico hermenéutica, desde la cual asumir una labor com-
implica no una instancia para repetir acciones, sino una reflexión prensiva e interpretativa de los hechos del pasado, de un fenómeno
de esos mecanismos puestos en juego para una época determina- concreto (Dilthey, 1900). En este sentido, en la interpretación del texto,
da, para problemáticas específicas, porque hoy el proceso educati- “Las reglas de la semántica y no las leyes de la naturaleza constituy-
vo atraviesa otras lógicas, que tal vez necesiten otras respuestas. en los principios generales del pensamiento histórico; la historia se
Cabe preguntarnos, entonces ¿qué rasgos, funciones, rituales, hacían halla incluida en el campo de la hermenéutica y no en el de la cien-
posible, sostenible y garantizaban la alianza escuela-entorno social cia natural” (Cassirer, 1993:287). Nuestra investigación cobra sentido
en el pasado? a partir del estudio de caso de la Escuela 129 de Toledo en el periodo

154 155
1945-58. Este corte histórico implicó el trabajo con fuentes, en tanto por llevar adelante una perspectiva histórica de la temática a inves-
será a partir de ellas que “todo cuanto el hombre dice y escribe, todo tigar, en tal sentido hemos querido rastrear algunas huellas del pas-
cuanto fabrica, cuanto toca puede y debe informarnos acerca de él” ado, concibiendo como Marc Bloch a la historia como “conocimiento
(Bloch, 1982: 55). mediante huellas” (Sorgentini, 1999), vestigios de un haber sido. Estas
huellas han quedado marcadas en el pasado por los documentos y
Esta decisión nos enmarca en el estudio de caso, no como técni- archivos de la época, que hoy hemos querido recuperar a través de su
ca sino como modalidad de investigación, desde la cual la singular- estudio y del encuentro con las narrativas generadas por los testimo-
idad del objeto de estudio nos proporciona “una forma de elección nios, desde donde poder reconstruir parte de una historia que refiere
de sujetos u objetos para ser estudiados” (Buendía,1998:257). En este a maneras de hacer y de pensar lo escolar. Al respecto es interesante
sentido, nuestros objetivos estarán puestos no tanto en la comproba- la tipología que realiza Ricoeur (2003: 542-43) al conceptualizar la me-
ción de hipótesis o premisas, pues estas actuarán como guía de nues- moria sobre tres tipos de huellas: huella documental, huella psíqui-
tro recorrido, para poder contrastar, comprobar, generar conceptos ca y huella cerebral. La huella documental sería aquella vinculada a
nuevos que emerjan del estudio de caso. La narrativa como elemento los vestigios materiales del pasado que provocan en el sujeto la ac-
complementario a nuestra investigación, la memoria escrita como tivación de recuerdos, producto de una memoria individual y de la
fuente y su recuperación puede ser considerada una posible vía de colectiva, producto de la historia. He aquí, en este tipo de huella doc-
acercamiento y comprensión del pensamiento educativo y pedagógi- umental, desde donde poder generar un primer escenario teórico de
co de una época. En cuanto a las técnicas que se utilizaron fueron: lo que hemos dado en llamar “memoria pedagógica”, por un lado, en
análisis documental, a través del estudio de lo que hemos dado en el encuentro con lo escolar. En este sentido de interpretación de la
considerar la memoria escrita de la escuela: los libros diarios y co- memoria es que la misma adquiere su carácter narrativo, de relato en
piadores de notas correspondiente al periodo estudiado (1945-1958), el que acontece una trama, hay personajes y sucesos. He aquí otro es-
Eje 2

Eje 2
así como otros documentos de la época, como periódicos y Anales de cenario desde donde hacemos comprensible la memoria pedagógica:
Instrucción Primaria. También se recurrió a publicaciones bibliográfi- como memoria narrativa, pues la memoria posee una estructura de
cas, muchas de las cuales se han tomado como antecedentes de la carácter narrativo y es en las instituciones educativas, como espacios
presente investigación. sociales e históricos saturados de relatos, donde se entrecruzan los
Las entrevistas han operado como evidencias de testimonios discursos oficiales (lo prescriptivo de lo escolar) con historias que dan
de quienes formaron parte de la historia institucional (alumnos, do- cuenta de las experiencias, los ideales, y maneras en que sus protago-
centes, vecinos). Si bien muchas de las entrevistas respondieron a nistas han habitado el mundo escolar. Otro de los conceptos clave que
una pauta, en el caso de algunos testimonios de alumnos brindaron rodean a nuestra investigación tiene que ver con la historia cultural, o
además un relato escrito sobre sus recuerdos de la escuela. La clave la llamada nueva historia cultural, desde la cual “la historia cultural es
metodológica estará dada por la triangulación, a partir desde donde la historia total, porque la tarea del historiador de la cultura es pintar
nos propusimos llevar adelante un análisis del cual denotaron deter- un retrato de una época o, metafóricamente, revelar las conexiones
minadas categorías subyacentes del encuentro con las fuentes y las entre distintos ámbitos” (Vilanou, 2005:73). De acuerdo a lo expresado
entrevistas. por Vilanou, este giro representado por la nueva historia cultural ha
puesto de manifiesto el interés desde la historia de la educación en
- La discusión teórica objetos de estudio tales como: la cultura de la escuela, los espacios y
tiempos escolares, el estudio del patrimonio material y arquitectóni-
La investigación, el análisis propuesto y sus resultados conver-
co de las instituciones educativas, etc. Hemos de hacer referencia a
gen en torno a una discusión teórica en la que predominan algunos
la cultura escolar como objeto histórico, apelando a las palabras de
conceptos clave como: memoria pedagógica, historia institucional,
Dominique Julia: “un conjunto de normas que definen los saberes a
cultura escolar e histórica. En la presente investigación hemos optado
enseñar y los comportamientos a inculcar, y un conjunto de prácti-

156 157
cas que permiten la transmisión y la asimilación de dichos saberes Una mirada al estudio de caso
y la incorporación de estos comportamientos” (Julia, 1995: 354). Este
carácter de transformación de la cultura escolar adquiere relevancia La investigación hizo necesaria la realización de un recorrido
en nuestra investigación, en vinculación con nuestra hipótesis de pun- por la historia de la creación de la localidad de Toledo y por ende de
to de partida desde la cual proponemos poder dilucidar la autonomía la posterior fundación de la escuela, la que surgirá como aspiración
o relativa autonomía de la cultura escolar estudiada, su capacidad de de ese proyecto fundacional. Desde los primeros esfuerzos subyace
permeabilidad y clausura ante los flujos del ambiente que la rodean, la idea de pensar en la edificación de la escuela como un elemento de
su competencia para crear sus propios productos. Es decir el análisis vinculación con sus habitantes y de progreso del pueblo. La Escuela
de la cultura escolar posibilita la visualización de procesos de regu- 129 de la ciudad de Toledo posee una rica historia que, como la de
lación y continuidad como procesos de larga duración, como pueden casi todas las instituciones, no puede apartarse de la historia del lu-
ser los movimientos pedagógicos innovadores en concordancia con gar donde se encuentra. En el encuentro con la documentación de la
la adaptabilidad a los mismos por parte de la cultura escolar en estu- escuela, conformada por los diferentes tipos de libros utilizados para
dio. Será por ello que nos parece certero valernos de los aportes de determinados registros, tales como: Libro Copiador, Libro de Caja, Li-
Rockwell como respaldo teórico desde donde realizar nuestro análisis bro de Matrícula y Libro Diario, al tomar contacto con dichas fuentes
de la cultura escolar de la Escuela 129, y las narrativas que subyacen encontramos que los libros más antiguos datan de 1945 y correspon-
de la misma. A propósito Elsie Rockwell (2000) analiza la cultura esco- den a un libro diario y a un libro copiador de notas. Pudimos también
lar identificando tres planos: la larga duración, continuidad relativa y hallar los libros siguientes, lo que nos permite tener una continuidad
la co-construcción cotidiana, desde los cuales, insertos en el estudio en la lectura e interpretación de dichos registros. Desde la lectura e
de una determinada cultura escolar, es posible determinar diferentes interpretación de las líneas que allí aparecen es posible reconstruir
temporalidades presentes en dicha cultura. La historia institucional el día a día de la escuela, sus prioridades, la relación que mantenía la
Eje 2

Eje 2
proveerá de relatos y relatores que contarán de forma subjetiva su escuela con otras instituciones, el vínculo con las familias, la tareas
vinculación con la institución, experimentando su propio tiempo, su delegadas a los maestros, propuestas relacionadas con la enseñanza
forma de concebirla, su protagonismo o no en la cotidianeidad de esa y el aprendizaje, etc. Cada una de esas líneas hace posible recuperar
institución, es decir su propia historia. En cada relato denotará un el relato institucional, la historia escolar, su cultura, rastrear aquellos
nudo dramático que estructurará y conformará el guión de ese rela- fragmentos desde los cuales se comenzaba a configurar los cimien-
to, que podrá tener mayor o menor continuidad a lo largo del tiempo. tos de una identidad, fragmentos de nuestra historia de la educación.
En nuestra investigación la reconstrucción de la historia de una es- Las narrativas que allí encontramos podríamos esquematizarlas
cuela, su historia institucional, nos permitirá dar cuenta de aspectos atendiendo a la periodización propuesta para nuestro análisis, que
tales como: dificultades enfrentadas, atacantes y defensores insti- hace corresponder dichos periodos con las gestiones y actuaciones
tucionales, la constitución de grupos de poder, cómo actúan algunos de los directores que estuvieron a cargo durante la época estudiada.
sujetos, identificar personajes principales y secundarios, registro de El solo hecho de haber sido escritos por los directores ya vuelve noto-
la cultura institucional en los mitos, leyendas, normas, concepciones, rio su protagonismo como actores autores de dichas historias, pero
modelos. Es en este sentido que adquiere total relevancia la perspec- además creemos poder interpretar aquellos aspectos que dieron a
tiva historiográfica de nuestro trabajo, al intentar cruzar en nuestro cada director una interesante impronta y singularidad que merece
análisis aspectos que devienen de dos dimensiones: los testimonios ser recuperada y contada. De acuerdo a sus registros en los libros
de quienes fueron protagonistas de esa historia y la documentación cada uno de ellos marcó una impronta diferente en la institución, al-
institucional de la época a estudiar. gunos con mayor protagonismo que otros que pasaron en forma más
desapercibida quizás por el menor tiempo en el cargo o por no haber
sido tan exhaustivos en sus registros. Cada uno de estos periodos fue
denominado de la siguiente manera: Primer momento “La segura ser-

158 159
vidora”, Segundo momento “Las suplentes” y el Tercer momento Clau- del vivero, evidenciada en algunas de las documentaciones trabaja-
dio Camacho. En cada uno de los momentos hemos intentado atender das, a través de las cuales se delataba que la instrucción quedaba
a las prioridades otorgadas a lo pedagógico, a la relación de la escue- relegada a la transmisión de algún conocimiento y la educación apa-
la con su entorno y a las permeabilidades de la institución respecto recía como aquello vinculado más a la moralización del sujeto. Desde
a los principios pedagógicos de la época. Algunos de los aspectos y/o esta perspectiva el maestro asumía así una clara función social de
desplazamientos a destacar pueden ser visualizados de la siguiente su labor, en la cual no solo enseñaría sino que también educaría por
manera: ejemplo para el mundo del trabajo. En la última etapa estudiada se re-
aliza un desplazamiento de esta relación, desplazamiento que hemos
Durante el primer periodo estudiado emerge la categoría de in- dado en llamar “del vivero a la huerta escolar”: ya no va el vivero a la
strucción, la misma fue analizada tomando como punto de partida la escuela, sino que es la propia escuela, desde la iniciativa del propio
adjudicación realizada por la directora respecto a su labor docente director quien crea su huerta, su gallinero, sus animales, sus cultivos,
como de instrucción. A su vez le agrega a esta el haber estado dotada su leche, la escuela comienza a adquirir un claro carácter de produc-
de “pasión espiritual”. En este sentido la caracterización de su función tividad. La propuesta del director en este último periodo de gestión
se define por un tipo de educación popular, la de instruir al pueblo. analizado también implicó una variación de la relación escuela-entor-
Su labor asumía características tales como: el énfasis puesto en el no. Aparece la escuela como reflejo del medio, de su comunidad. Esta
carácter vocacional de la docencia, el factor instrumental de la misma idea deriva de la concepción de Dewey al plantear la idea de “escuela
traducida en un “saber hacer”, el docente como funcionario estatal, embrionaria” o “sociedad en miniatura”.
al servicio de los fines de las autoridades, características propias de
una tradición normalizadora. De los mismos registros de la directora Lo expuesto intenta ser parte integrante de un entramado
emergió la relación de la instrucción con la dimensión política, al de- discursivo desde el cual se ha querido poner sobre el tapete, desde
Eje 2

Eje 2
jar constatada su participación en una manifestación realizada en la la singularidad de nuestra investigación, la exploración de aquellos
localidad de la escuela con motivo de la caída de Berlín. Este marco vestigios que aún hoy vienen a actuar como parte estructurante de
coyuntural no aparece como registro de cómo era abordado como un discurso evocador de una escuela que en un tiempo pasado fue
dispositivo didáctico en la clase, sino como una clara posición de la mejor, no como forma de volver a hacer posible esos vestigios, sino
escuela, en representación de su máxima jerarquía, su directora to- como propuesta de recuperación de una matriz pedagógica con la
mando parte de un hecho eminentemente político que pasa a irrumpir que nos hemos reconocido, no solo los docentes sino también la so-
en lo pedagógico, a tal punto que es registrado en el libro diario. Este ciedad toda. Su recuperación implica no una instancia para repetir
hecho denota el lugar de lo pedagógico atravesado por la coyuntura acciones, sino una reflexión crítica, una vuelta al debate de aquellos
política del momento, no se despolitiza, por el contrario se integra a elementos que puestos en juego para una época determinada, para
la cotidianeidad de lo escolar. Otro eje articulador de nuestro estudio: problemáticas específicas, fueron abordados con respuestas propias
la relación de la escuela con su entorno social. Escuela y vecindario de un momento histórico determinado, desde donde poder aportar al
se vincularán desde la reciprocidad, ofreciendo desde el entorno in- presente.
sumos desde donde pedagogizar el trabajo, a la vez que ofreciendo
desde el espacio escolar a su entorno la legitimación de una cultura.
La relación escuela-entorno social en la primera etapa del estudio es- Referencias bibliográficas
tuvo marcada por la mediación de la escuela y su entorno a través
de la figura adoptada por el vivero, la principal fuente laboral de ese - Beillerot, J. (2000). Formes et formations du rapport au savoir.
momento. El vivero propone la creación de un parque escolar, motivo L’Harmattan, Paris. En Mancoksky, V., ¿Qué se espera de una tesis de
que actúa como componente de dicha relación durante ese primer doctorado?, RAES, Revista Argentina de Educación Superior. Argentina.
periodo. Aquí también pudimos observar la perspectiva del director 2009.

160 161
- Bloch, M. (1982). Introducción a la historia. México. Fondo de
Cultura Económica.

- Buendía, E. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía.


La Escuela de la Patria. El legado
Madrid. McGrawHill. revolucionario artiguista en la educación
- Cassirer, E. (1993). Antropología Filosófica: Introducción a una del pueblo oriental. Primera experiencia
filosofía de la cultura. Santafé de Bogotá. Fondo de Cultura Económica.
olvidada y renegada de nuestra
- Dilthey, W. (1900). Die Entstehung der Hermeneutik. En Ge-
sammelte.
escuela pública.
- Foucault, M. (1990). La arqueología del saber. México. Siglo XXI.

- Gregolin, M. (2007). Foucault y Pêcheux na Análise do Discurso.


Diálogos e Duelos. São Carlos. Editora Claraluz. Milton Rodríguez Varela1
- Julia, D. (1995). La cultura escolar. En: Menegus, M. y González, E.
(coord.), Historia de las universidades modernas en Hispanoamérica:
métodos y fuentes. México. CESU, UNAM. 1995. En el curso de las investigaciones de aquellos acontecimientos
más relevantes de la Educación en nuestro país, pocas veces se han
- Lourau, R. (1994). Análisis Institucional. Buenos Aires. Amorror- encontrado referencias acerca de la experiencia desarrollada en el
Eje 2

Eje 2
tu. 1994. campamento de Purificación (1815 -1818) de la denominada “Escuela
de la Patria”. En la gesta revolucionaria artiguista, los alcances de su
- Ricoeur, P. (2003). La memoria, la historia, el olvido. Madrid. Edi-
propuesta política en el campo de la educación y la cultura han sido
torial Trotta.
apenas humildes referencias en la historiografía nacional.
- Rockwell, E. (2000). Tres planos para el estudio de las culturas
Pretendemos exponer conjeturas que echen luz sobre las huel-
escolares: el desarrollo humano desde una perspectiva histórico cultu-
las del proyecto educacional que guardaban Artigas y los artiguistas
ral. Brasil. Interações. Nº 9, p. 1125.
en la época de la Revolución de Independencia de las Provincias Uni-
- Sorgentini, H. (1999). El manuscrito interrumpido de Marc Bloch. das y la Liga Federal del Río de la Plata.
Apología para la historia o el oficio de historiador. México, Fondo de
Buscamos señas que nos indiquen las construcciones ideológi-
Cultura Económica.
cas y las referencias teóricas que permitieron establecer una primera
- Vilanou, C. (2005). Historia conceptual e historia de la educación. experiencia educativa en territorio “libre” de dominación monárquica
Barcelona. Ediciones de la Universidad de Barcelona. y porteña. Afrontamos los problemas de una investigación con es-
casas fuentes directas, ya que muchas quedaron guardadas con los
partidarios del ideario artiguista, tras la traición de aquellos connota-
dos fundadores de la nacionalidad oriental bajo la República celebra-
da en 1830.

1 Educador Social (INAU) y Docente Pedagogía Social y Práctico Educación


Social (CFE-ANEP).

162 163
En nuestra exposición pretendemos demostrar brevemente Tambien necesito algunas resmas de papel para es-
que alcanzó a esbozarse un proyecto de educación identificado con cribir, y p.a hacer cartuchos (...).
el ideario político del artiguismo; explicitado a través de una escuela
dirigida hacia las masas populares que eran los sujetos del proyecto Tengo la honrra de saludar a VS con toda mi afección.
liberador de Artigas. Fundamentaremos que todo el asentamiento de Qualt. Gral 10 Septbre 1815,,
“Purificación” era un gran complejo educativo, donde se trasmitieron Jose Artigas
los fundamentos del “sistema de los pueblos libres” también a través
del juego, el canto y otras demostraciones culturales. Al M. Il.e Cav.do Gov.or de Montevideo-”2

Difundido por partidarios que provenían de capas “res- Si existe suceso conocido y reconocido en nuestra historia vin-
petables”de la sociedad de época, como los curas franciscanos (cat- culando la fecha del 10 de setiembre de 1815 con el artiguismo, es sin
alogados de rebeldes o “amigos de los gauchos”), sumamos en este dudar la promulgación del “Reglamento Provisorio para el fomento de
pensar a diferentes referentes políticos de la talla del cura José Mon- la campaña de la Provincia Oriental y seguridad de sus hacendados”.
terroso y los primeros Maestros de la Escuela de la Patria: Padres La- Muchos sostenemos que merece reconocerse como el primer y mayor
mas y Otazú. Hasta los poemas creados por Ansina décadas después proyecto político de reforma de nuestra campaña, siendo su doctri-
en tierras paraguayas, cantados para la escuela donde todos eran na de plena vigencia para establecer cualquier proyecto de Reforma
iguales, expresaron señales de un ensayo pedagógico interrumpido. Agraria en nuestra tierra hasta el día de hoy.

Los ideales artiguistas llegaron a imprimir su marca en la edu- Por notable que haya sido el acierto político que golpeó de lle-
cación y cultura montevideana bajo la bandera tricolor de Otorgués. no el corazón de las clases dominantes criollas y algunos “malos eu-
Eje 2

Eje 2
Otro acontecer frustrado fue el intento de fundar un periódico orien- ropeos”, en ese mismo día se dio por cierto otro acontecimiento que
tal que expresara la ideología revolucionaria en todo el territorio. No lo iba en ese camino revolucionario, pero en el escenario de la educación
fueron el nacimiento de la primera Biblioteca Pública (con el discurso de las clases populares. Se daba nacimiento al proyecto artiguista de
fundacional de Larrañaga) y las primeras “fiestas mayas” (conmem- Escuela Pública, denominada “escuela de la patria”. Llamativamente,
orando el aniversario de Mayo de 1810) que figuran como expresión para la Educación Pública uruguaya es una fecha que no aparece ni en
directa y gráfica de la doctrina educacional federalista. la sombra de un almanaque conmemorativo, aunque si lo es para la
AUDEC (Asociación Uruguaya de Educación Católica) que lo considera
Todas las señales indican que se buscaba desterrar el pens- su: “Día nacional de la Educación Católica” desde el 2007. Sin duda, un
amiento colonialista y para ello fundar una experiencia para educar al retroceso más en el reconocimiento de los aportes del artiguismo a
pueblo “reunido y armado” del General Artigas. nuestro legado educativo y cultural.

I.- Introducción Sintonizando junto al proyecto anticolonial y liberador de la


revolución artiguista, el mismísimo día del tratamiento del asunto de
“Incluyo a VS esa relación, q.e me ha dado el Ficico de la distribución de la tierra entre las masas populares se firmaba el
este Quartel Gral como útiles precisos p.a subvenir a proyecto fundacional de nuestra escuela pública, dirigido para el mis-
las enfermedades de estas tropas. Espero, q.e VS las mo pueblo.
remitira con brebedad p.a q.e surtan su efecto.
Tierra, Soberanía, cultura popular, quizá extrañas coincidencias,
Igualm.te necesito siquiera quatro docenas de Cartillas pero ciertas en la hora del mandato histórico.
p.a ocurrir a la enseñanza de estos jovenes, y fundar
una escuela de primeras letras en esta nueva poblac. 2 Correspondencia del General José Artigas al Cabildo de Montevideo (1814-
on
1816); Archivo General de la Nación, 2da Ed. Montevideo, 1946; pág. 29.

164 165
II.- Sistema Federal del Artiguismo y posición anticolonialis- El levantamiento inicial de febrero de 1811, acuñado por Artigas,
en conjunto con los partidarios del “Grito de Asencio” y la proclama
ta de su sistema político
de Mercedes, abrieron un camino que se fue modificando a lo largo
Venimos a plantear que el significado histórico del Sistema Fed- de diez años de lucha en el Río de la Plata. El denominador común del
eral de los Pueblos Libres mantuvo sus principios emancipadores a ciclo social revolucionario artiguista -según el historiador argentino
través de una amplia alianza política entre los principales caudillos Azcuy Ameghino- tiene tres partes bien definidas: la inicial, debemos
federales de las distintas Provincias platenses y sus pueblos, pero identificarla tras “el pronunciamiento antiespañol (...) que luego de la
además, debemos pretender ubicarnos dentro de una enconada lu- victoria patriota en la batalla de Las Piedras derivó en el asedio de Mon-
cha en el campo ideológico, reflejada en la educación y la cultura de tevideo, generó un fuerte clivaje, una primera gran división que afectó
época. particularmente a la cúpula terrateniente”4 Esa clase de los grande
propietarios “ausentes” que vivían dentro de la amurallada Montevi-
La interpretación del significado histórico desde la lucha de deo, al igual que los grandes comerciantes, se plegaron a las fuerzas
ideas, a través del campo de batalla de la educación, ha sido escasa- de la reacción realista, dado que perdían grandes posesiones rura-
mente referenciada, o por lo menos podemos sostener que no ha sido les. Otra quebradura en el frente de las clases dominantes se observa
objeto de mayores debates en la historiografía rioplatense, siendo ante la bifurcación del camino artiguista con respecto a Buenos Aires,
apenas jerarquizada en las investigaciones sobre la obra política del particularmente luego de las Instrucciones del año 1813 y el Congreso
artiguismo. de la Capilla de Maciel, en donde se señala con firmeza el camino de la
En nuestra reflexión buscamos algunas perspectivas intere- soberanía particular de los pueblos y la autonomía provincial, lejos de
santes para ubicar el papel de la educación en la transformación so- la centralidad porteña. Asimismo nos señala el autor que un “tercer
hito de la ruptura del frente patriota oriental se produjo luego de la ren-
Eje 2

Eje 2
cial que plantearon José Artigas, y los partidarios de su ideario rev-
olucionario anti colonial y por la soberanía de los pueblos del Río de dición de las fuerzas españolas sitiadas en Montevideo, cuando las tro-
la Plata. Nos sumamos a la re-escritura que nos desafía a pensar “en pas de Buenos Aires al mando de Alvear instalan allí el primer gobierno
qué medida Artigas fue protagonista de un proceso de desclasamiento criollo”5 Tras la derrota porteña producida por las fuerzas artiguistas
respecto de la élite oriental, en que sentido se podía afirmar que las tra- en 1814, esas clases dominantes vieron nuevamente amenazados sus
icionó, y simultáneamente, determinar hasta dónde se puede afirmar intereses económicos y comerciales.
su identificación con los campesinos (en toda su abigarrada heteroge- Estas variaciones sociales en el panorama político regional ex-
neidad regional, racial y productiva) y las castas oprimidas en el marco plican, según este autor, “la apariencia de mayor radicalización que
de las formas de economía y sociedad heredadas de la colonia”.3 van adoptando las posturas artiguistas (...) así como la tendencia a apo-
Los procesos revolucionarios que buscaban en nuestro conti- yarse cada vez más en el campesinado de paisanos pobres, incluidos
nente la ruptura con el orden colonial central de la metrópoli europea, gauchos, indios y negros libertos, que comenzaban a sentirse represen-
en gran medida no ubicaban como protagonistas de esta liberación a tados (...) por un Artigas que continuaba expresando centralmente los
los pueblos que se sublevaban contra la corona. Al contrario, muchas intereses de los hacendados que se mantenían enemigos de España y
veces esos pueblos no oficiaban más que de “carne de cañón” de los Portugal, mientras resistían -a su vez- la dominación bonaerense-di-
conflictos entre hacendados ricos y viejos monopolistas del comercio rectorial”6
intra-colonial. Esta situación tan variable ocasionó que el Partido de los ar-
tiguistas jugara todo a favor de sostener el levantamiento políti-
3 Azcuy Ameghino, E; “Artigas y la Revolución Rioplatense: Indagaciones, ar- 4 Idem; pág 21.
gumentos y polémicas al calor de los fuegos del siglo XXI”. Edición en folleto de la 5 Idem; Azcuy Ameghino; pág. 23.
Federación de Funcionarios de OSE; Montevideo; 2011; pág. 19. 6 Idem; pág 24.

166 167
co-militar de la Provincia Oriental en conjunto con herramientas que a la causa artiguista, participando activamente en la construcción
permitieran el acceso al gobierno de amplias capas sociales que se política de su legado. Eran los intelectuales “orgánicos” (utilizando la
encontraban históricamente separadas del acontecer político. Los licencia de Gramsci) que como personas formadas académicamente
hacendados criollos, las tropas del ejército, los paisanos criollos y su se vieron involucradas en la acción patriótica: “Como queda demostra-
familias; los lugartenientes negros como Ansina, iban a buscar los do fue formidable el aporte de los curas insurgentes a la preparación
principios de la instrucción en base a la formación que les permitiera del movimiento insurreccional, fue importante su presencia entre los
elevar el nivel político de sus masas en pie de guerra y alcanzar “la soldados patriotas, fue destacado su valor cuando empuñaron las ar-
victoria” en la batalla por la Alfabetización del pueblo. mas de la patria, fue decisivo su aporte intelectual, educacional y orga-
nizativo durante el gobierno del Protector de los Pueblos Libres”10.
III.- Aliados intelectuales y propagandistas del legado rev-
Esto permite entender las “casualidades” acerca del funciona-
olucionario. miento de la escuela en Purificación que se encontrara ubicada en la
“El día 25 de este mes de Mayo expiró en estas Provincias del Río propia capilla del lugar, así como Artigas -denodado creyente cristia-
de la Plata la tiránica jurisdicción de los virreyes, la dominación de la no- inspiraba en las Instrucciones del año XIII en su artículo 3ro: “Pro-
península española y el escandaloso influxo de todos... los españoles... moverá la libertad civil y religiosa en toda su extensión imaginable”.
Se sacudió el insoportable yugo de la más injusta y arbitraria domi- Esto no denostaba la religión católica, al contrario, ubicaba con total
nación, y se echaron los cimientos de una gloriosa independencia que independencia la actividad de los curas franciscanos por toda la cam-
colocará a las Provincias de la América del Sur en el rango de las na- paña oriental, en franco aislamiento de la Catedral de Montevideo, que
ciones libres...”7 se ubicaba al unísono de las clases terratenientes y comerciantes de
la ciudad. En esas capillas rebeldes se encenderá el proclamado Siste-
Eje 2

Eje 2
Para esta misión cultural José Artigas acudió a quienes podía ma de los Pueblos Libres, cuya trasmisión quedará en manos de frail-
confiar para fundar su sistema educacional. Algunos de ellos provenían es como José Benito Lamas, el primer maestro y educador designado
desde su propio entorno de confianza política, como el Fray Benito por Artigas para iniciar la experiencia en Purificación.
Monterroso, Secretario personal del propio Artigas y co-redactor del
Reglamento Provisorio de Tierras, asentado en Purificación en el peri- IV.- ¿Cómo ubicamos la propuesta de la escuela artiguista?
odo más fructífero de producción política. Se decía: “Acordamos tra-
La experiencia interrumpida
bajar por la independencia (...); andábamos por la campaña formando
opinión, marchando acordes y con conocimiento de lo que diariamente “Una de las principales conclusiones que se extraen luego de es-
ocurría en Buenos Aires (...)”8, cita que viene con el agregado: “Autobi- tudiar criticamente lo que suele denominarse ‘el artiguismo’, es que en
ografía de J. Suárez, refiriéndose a los trabajos revolucionarios que, con una época en la cual los actuales países de Sudamérica distaban to-
Artigas, realizaban desde 1809, Otorgués y los curas Figueredo, Mon- davía de existir como tales, y los pueblos y las provincias que habían
terroso, Larrobla y otros (...)”9. Comprendidos dentro de una corriente permanecido subyugados por el colonialismo español comenzaban
democrática, y a favor de la autonomía de las provincias del Río de la tortuosamente su organización política e institucional, Artigas fue el di-
Plata, gran parte de los frailes de la congregación Franciscana adhirió rigente que mejor expresó la que podríamos denominar corriente más
democrática -por decididamente anticolonial y moderadamente re-
7 Asiento del libro de Defunciones de la parroquia de Santo Domingo de So- formista del viejo orden socio económico- que emergiera en el Río de la
riano correspondiente al Cura Tomás Gomensoro; citado en la obra de Agustín Be- Plata producto del pronunciamiento revolucionario de mayo de 1810”11
raza: “La revolución oriental 1811”; Montevideo, 1961.
8 Fernández, Alfonso; “Artigas y los curas rebeldes”; Ed. Grito de Asencio;
Montevideo, 1968; pág. 5. 10 Idem; pág. 85.
9 Idem. 11 Azcuy: pág. 26.

168 169
Ese pronunciamiento de 1810 estará presente muchas veces en fragmentos, rescatándose este detalle: “Concluída su comisión salió de
la acción política del artiguismo. De la mano de pensadores políticos Paisandú para Montevideo el 15 del mismo mes y año. Fue instruído direc-
como Belgrano o Moreno se instalará en las Provincias que adhieren a tor de la escuela pública del Estado y tomó posecion de ella el 28 de agos-
la Liga Federal una visión autonómica propia, con capacidad para pro- to del mismo año. Fue destinado y salió para el Hervidero en compañía
ducir y utilizar la tierra en tal beneficio. Esos hombres conformaron del Jubilado Otazú con el título de capellanes del general Dn José Artigas
un peculiar partido “anticolonialista y de soberanía particular de los el 13 de Septiembre del mismo año (...)”13. Tras algunas oraciones más de
pueblos”. Su epicentro político se hallaba en Purificación, un asenta- relatos de tiempos transcurridos entre diferentes acontecimientos cer-
miento fundamentalmente militar, pero donde se desarrolló una vida canos, se pierde (o es destruida) la publicación de referencia; un vacío
productiva, comercial, cultural y social. La denominación de la villa ya más que llamativo, visto que se retoma el relato autobiográfico recién
era todo un decir en el marco de “purificar” a aquellos que eran remit- en tiempos de la invasión portuguesa, ya en 1816.
idos allí por orden de Artigas. “Purificar” a los contrarrevolucionarios,
reflexionar, sancionar, pero no eliminar al enemigo; ello sin duda no se A lo sumo contamos con algunas fuentes indirectas que la his-
veía todos los días en la época. De aquí ya se desprende una intencio- toria oral ha trasladado hasta estos días. De los relatos rescatados
nalidad política educacional: el pueblo que educa, el sitio que puede en Paraguay muchas décadas después de estos acontecimientos de
cambiar al sujeto, el medio que puede hacer posible la transformación Purificación extractamos del arqueólogo e investigador suizo Daniel
del ciudadano oriental. Hammerly Dupuy la recopilación de los versos del poeta Don Joaquín
Lenzina, más conocido por Ansina. Este investigador realiza un traba-
La “escuela de la patria” se hallaba en un campamento militar jo donde ubicamos una referencia que fuera denominada: “Canto de la
sobre el río Uruguay y el arroyo Hervidero, pero era el germen de una Escuela de Artigas en Purificación”14.
sociedad en formación; era el cuartel general de la Revolución ar-
Eje 2

Eje 2
tiguista. Asimilando el siglo XX -en otros tiempos y regiones del mun- A través de estos versos se pueden recrear algunas escenas
do- el gran Mao Tse Tung en las montañas de Yennan (centro de China) tras el lente pedagógico sobre ellas; aquí apreciamos señas muy ge-
fundó y perduró por más de quince años una ciudad-campamen- nerales, pero sin duda desbordan de aprecio por el ámbito escolar.
to-guerrillero. En esas montañas se trabajaba la tierra en comunidad, Está presente el afecto por la “escuela de Artigas”, seguramente uni-
se entrenaban tropas militares campesinas y se planificaba la guerra do al cariño por el compañero de luchas. Seleccionamos sólo estos
revolucionaria, allí se fundaron escuelas y foros de cultura política. componentes para referirnos a ciertas alusiones:

Volviendo aquí, sabemos que los artiguistas lanzaron una af-


anosa lucha por montar un cuartel general de operaciones militares,
epicentro político y lugar de enseñanza para los pueblos de la Liga
Federal luchando por su independencia. Dentro de todo este meollo
¿es posible saber como sería esa escuela? Los contenidos de lo que la educación puede enseñar: la escuela
es un baluarte de la defensa del pensamiento federalista del General
Hemos perdido para siempre un documento de extraordinario
Artigas y sus partidarios. La estrategia de la escuela es ser parte del
valor, la descripción de la vida de la “escuela de la patria” en las me-
nuevo sistema, con identificación en el ideario revolucionario; y ¿cuál
morias de José Benito Lamas, porque unas “manos profanas muti-
escuela no defiende un modelo político? También podemos agregar la
laron y destruyeron ese libro, perdiéndose así un verdadero tesoro de
información histórica, dado la época en que vivió su autor y los acon-
Lamas”, pp. 843-861 (229-247).
tecimientos de que fue actor y testigo”12. Sólo sobrevivieron algunos
13 Palabras del mismo Fray José Benito Lamas transcritas en la mencionada
12 Relato de Raúl Montero Bustamante en: Revista Histórica de la Universi- publicación; anótese que habla de él mismo en tercera persona.
dad, Año 1, No 3; Montevideo, Setiembre de 1908 “Manuscritos del Pbro. Don José B. 14 AA.VV. “Ansina me llaman y Ansina yo soy...”, ROSEBUD Ed; Montevideo; 1996.

170 171
actitud de los educadores/maestros, destacando lo que perdura en En esas celebraciones patrias manifestaban sus aportes cul-
el recuerdo en cuanto el semblante o el estilo de quien se encarga de turales las comunidades de negros esclavos, “cuyos instrumentos,
enseñar: “con bondad y sin enojos”. Y quienes son los protagonistas de trages, y baile eran conformes a las usos de sus respectivas naciones”17
la enseñanza, reseñados desde todas las clases sociales y etnias que Es decir, en plena Montevideo bajo bandera de Artigas se manifestaba
habitaron Purificación. Ese factor refuerza hacia quienes iba dirigido -seguramente- la primera de las “Llamadas de negros”, en tanto que
el proyecto liberador. En la época del artiguismo había en marcha una hubo que esperar a fines de siglo XIX para ver sus manifestaciones
propuesta de educación brindada por el Estado en Purificación, centro públicas bajo cierta legalidad estatal.
político de la Liga Federal y las Provincias Unidas. Lejos de los aconte-
cimientos de la Europa de la Ilustración, podemos encender una llama Así que tras las piezas dramáticas, recordando los pueblos orig-
para señalar que en estos territorios se expresó una de las experien- inarios, junto a los aportes culturales de los que vinieron esclavizados
cias más avanzadas de la época en cuanto a propuesta democrática de África, ingresaban a la plaza los integrantes de la escuela pública
y popular de Educación hacia todo el pueblo. Quizá un maestro refer- con los niños desfilando, trayendo “el gorro encarnado, vestido cívico
ente de la talla de Simón Rodríguez pueda ser comparativo de época y banderita tricolor”, cantando himnos en honor a la gesta de Mayo
para enaltecer la gesta liberadora cultural de nuestra América. de 1810. Tras una jornada inundada de conmemoraciones, al final del
día, “volvieron los niños de las escuelas a la pirámide a entonar sus
En las huellas que dejara el legado educacional artiguista nos himnos patrióticos (...) y bien dirigida danza de 17 niños, vestidos a la
encontramos con otras improntas, pero esta vez dentro de las mural- indiana,cuya airosa marcha, agradable diversidad de figuras, simetría
las montevideanas. Ese resguardo donde la élite amiga de los realis- de enlaces y singular gracia encantaron por mucho tiempo la atención
tas evitaba identificarse con la propuesta política de los artiguistas. del pueblo espectador”18
Eje 2

Eje 2
El 25 de mayo de 1816 se realizaron en Montevideo conmem- Estas referencias son un privilegiado testimonio de aquello
oraciones sobre el sexto aniversario de la Junta de Buenos Aires, que constituiría el asiento político pedagógico de la educación ar-
organizadas por las fuerzas artiguistas en la ciudad, y reflejado su tiguista. Una educación que encarnaba el Programa liberador de las
protagonismo en registros hechos por la escuela pública del ar- clases subyugadas por el viejo orden colonial, que hacía más de tres
tiguismo. Los acontecimientos son descriptos con total detalle en siglos desangraba la América originaria, y que en ese entonces la
un documento que fue impreso para que circulara por toda la Liga oligarquía criolla pretendía asumir como su sucesora en el gobierno
Federal15. Se realizaron actuaciones teatrales retratando a los orig- del nuevo Estado. Pero estaba el artiguismo con su Sistema de los
inarios de esta tierra, como la titulada “El Siripio, cacique de los Tim- Pueblos Libres, que intentaría poner freno a esas aspiraciones, en el
bues en el Paraná: una tonadilla nueva alusiva a la grandeza del día: orden político (Juntas autónomas con delegados criollos e indígenas),
la canción, y demás espectáculos, que hicieron la fiesta plenamente económico (Reglamento de Tierras y Aduanas) y cultural (Escuela de
agradable, e interesante. Por varias ocasiones interrumpía la repre- la Patria, Biblioteca Pública y Periódico). Este último proyecto no verá
sentación el aplauso general de los circunstantes, a que daban lugar la luz, ya que cuando apenas comenzaban a germinar esos planes la
los enérgicos periodos de ideas liberales, que recomiendan esta ex- invasión portuguesa se hizo realidad sobre el territorio oriental; por
celente pieza dramática”16 ello hablamos de experiencia interrumpida.

“Toda clase de persona tiene un derecho y tiene una libertad de


15 Descripción de las fiestas cívicas celebradas en Montevideo en 1816, con
poseer todas las ciencias por nobles que sean. Todos podrán tener ac-
motivo de las fiestas mayas y presididos por las autoridades artiguistas. Luego de
ceso a este depósito augusto de ellas. Venid todos, desde el africano
impresa fue distribuida en los pueblos del Protectorado. Archivo Artigas, Tomo XXVI,
más rústico hasta el más culto europeo, todos encontrareis la más hu-
pp.379 a 388. Ed EL PAIS; “Tomo II: 200 Cartas y Papeles de los tiempos de Artigas”.
Compilación: Ana Ribeiro; Montevideo; 2000; pp. 159. 17 Idem; pp159.
16 Idem; pp.160. 18 Idem; pp. 161

172 173
mana y obsequiosa acogida: a todos se descubrirán los misterios más Rompiendo el mito
recónditos de la política que debe gobernarnos y de la sacrosanta re-
ligión que profesamos. Ni esta, ni aquella deben temer otra cosa, que
la ignorancia, y la superficialidad del pedantismo, monstruo aún más
Macarena Villalba
perjudicial a la sociedad y a la religión”19.
Magdalena Medina
Elegimos estas palabras de un circunstancial aliado a las ideas
liberadoras que acompañaron la propuesta de revolución cultural y Estrellita Rodriguez
educativa de Artigas. Entonamos con estos conceptos porque con-
cluyen las finalidades de la enseñanza, que ayuda a descubrir, tan- Evelyn Roybal
to al europeo, como al más “rústico africano”, aquellos “misterios Yessica Pirotto
de la política que debe gobernarnos”: la unidad de ideas entre edu-
cación-cultura-alfabetización-liberación política del pueblo queda Agustina Tomeo 1
impresa en estas palabras de un personaje histórico que se vuelve
anti-artiguista luego de 1830, cuando tiene el cargo de Senador de la
República (¿o antes?).

Algunos documentos más de Artigas nos dan señales de esa Resumen


escuela de la patria vieja, por ejemplo el que pide al Cabildo de Monte-
Como estudiantes magisteriales de la ciudad de San Ramón nos
video destituir al Maestro Pagola para evitar “corromper” a los jóvenes
interesa compartir la experiencia que emerge del avance de investi-
Eje 2

Eje 2
con las ideas del colonialismo, antagónicas a la “virtud” del ciudadano
gación realizado sobre la fundación de nuestro centro de Formación
de la nueva época. Delatan la astucia del Jefe de los Orientales por
Docente.  
hacer valer una educación al servicio de la causa revolucionaria, una
escuela para INCLUIR a todos los sectores y clases populares, para hac- San Ramón es reconocida como ‘Ciudad Educativa’ por contar
er política grande. Pretenden unificar el acceso al conocimiento para con diferentes centros de este carácter, muchos de ellos donados por
asociar todas las demás reformas políticas, aprendiendo a tomar las el filántropo Sr. Juan Pedro Tapié.
decisiones avanzadas, aquellas que impulsaban que “los más infelices
sean los más privilegiados”, legado que hasta hoy tiene vigencia para En este trabajo nos centramos   en el proceso fundacional de
muchos educadores. nuestro instituto y el papel que desempeñó el Sr. Juan Pedro Tapié en
el mismo, ya que lleva su nombre.

En el transcurso de la investigación pudimos constatar que, a


pesar de la creencia socialmente aceptada, la creación de este centro
no estuvo a cargo de aquél sino que surgió a iniciativa de un grupo de
mujeres de la localidad, que desde 1950 lucharon conjuntamente con
los estudiantes, los profesores y la comunidad para lograr su oficial-
ización, que recién se concretó en 1966.

1 Estudiantes de cuarto año de la carrera de Magisterio. Instituto de For-


19 Larrañaga, Dámaso A; “Oración inaugural pronunciada en la apertura de
mación Docente J.P Tapié, San Ramón, Canelones.
la Biblioteca Pública de Montevideo, el 26 de mayo de 1816; Selección de textos”; Ed.
Colección de Clásicos Uruguayos Vol. 92; Montevideo, 1965; pág. 39.

174 175
La realización de este proyecto educativo, que proporcionaría Para ello consultamos diferentes fuentes: prensa de la época,
gran impulso a la localidad por la amplitud de su zona de influencia, documentos institucionales, documentos privados y testimonios de
no fue documentada en forma sostenida, lo cual generó dificultades protagonistas del proceso fundacional.
metodológicas para abordar su estudio, por lo que fue necesario
apelar a diferentes fuentes alternativas. Condiciones sociales de la localidad de San Ramón y su
El mencionado grupo de mujeres se fue disgregando a lo largo zona de influencia
del tiempo, y así el recuerdo de su accionar se fue perdiendo en la me- El Instituto de Formación Docente de la ciudad de San Ramón lle-
moria e identidad local. En el relato oficial, se desconoce, la actuación va el nombre de Juan Pedro Tapié. Su denominación refiere a una fig-
de aquel grupo. ura oriunda de la localidad, destacada por sus acciones filantrópicas,
Como resultado de este avance planteamos, a su vez, nuevas que en la década del ‘40 lo llevó a donar los fondos para desarrollar un
preguntas, a responder en un estudio posterior: ¿por qué el instituto proyecto educativo que incluía instituciones como la Escuela Agraria,
no lleva el nombre de quienes promovieron y lucharon por su fun- la Escuela Técnica, Escuelas Primarias de primer y de segundo grado.
dación? ¿Este desconocimiento se debe al peso de la figura del bene- Su proyecto no contemplaba la creación de un Instituto Normal.
factor de la ciudad? ¿O se vincula a que se le dio su nombre a la insti- Según testimonios de protagonistas y referencias de periódi-
tución en el período de facto, en 1974, en que desconocer los logros cos de la época podemos mencionar que las “señoritas” debían for-
comunitarios constituía una manera de control de las aspiraciones de marse para ser “mujeres de familia” y que hasta ese momento no ex-
los distintos grupos sociales? ¿Acaso el factor de género pudo restar istía ninguna capacitación ni especialización en la villa que no fuera
protagonismo a aquellas mujeres? ¿Por qué el grupo decidió impulsar de carácter técnico.
Eje 2

Eje 2
la carrera de magisterio y no otra?

La difusión de este trabajo se encuentra en el marco de una


Los comienzos...
serie de propuestas que pretenden reivindicar el emprendimiento de La organización y funcionamiento del Instituto Normal en sus
este grupo, así como también empoderar a la comunidad local en el inicios estuvo a cargo de la primera Directora, la Sra. María Elena Ma-
reconocimiento de su capacidad para obtener logros. rino de Iglesias, siguiendo las directivas de la Srta. María Orticochea,
prestigiosa personalidad y Directora de los Institutos Normales de la
Rompiendo el mito Capital.
En este trabajo desarrollamos el proceso fundacional del Insti- Por otro lado, los profesores que han de actuar en el curso del
tuto de Formación Docente Juan Pedro Tapié. Pretendemos destacar año 1950 según el Reglamento Interno del Instituto, y que se ofre-
la incidencia de un grupo de mujeres de la comunidad local, quienes cieron espontáneamente para tal fin, eran:
tuvieron la iniciativa de su fundación y participaron activamente du-
rante el proceso que culminó en su oficialización (1950-1966). - Solfeo y Entonación: Sra. Laura B de Del Bó.
- Caligrafía: Sra. Mireya Graña de Gutiérrez.
A partir de esta iniciativa consideramos interesante poder
investigar la imagen de las mujeres que pretendían continuar sus - Matemática: Srta. Rosa Alegría.
estudios en esa época, teniendo en cuenta que eso implicaba trasla- - Lenguaje: Sra. María Cabrera de Cecilio.
darse a Montevideo, generando una serie de dificultades de orden - Carpintería y Herrería: Sr. Manuel Iglesias.
económico y sociocultural, relacionadas con la concepción de géne- - Labores: Ivonne De Simone.
ro de la época. - Dibujo: Sra. Mabel Iglesias de Mata.
- Trabajos Manuales: Srta. Hilda Martínez.

176 177
La falta de local ocasionó que el Instituto funcionara en el lo-
A partir de los testimonios de Milka Balsarini, Irma Spinelly, y cal de la Escuela Nº141, trasladándose posteriormente a la casa
Miryam Lanfranconi, podemos detallar la siguiente información. habitación de la Escuela Nº148, actual edificio del IFD.

Había un grupo de mujeres con prestigio económico y social a Un requisito para la oficialización del Instituto era que tuviera
nivel local, quienes se reunían teniendo como objetivo crear una insti- al menos cien alumnos, lo que se logró un tiempo después de su
tución para la formación de docentes en San Ramón. creación. La Intendencia colaboraba con sus camiones para recor-
rer las diferentes ciudades de los alrededores (Casupá, San Bautista,
Este grupo llevó su propuesta a las autoridades de Primaria en Santa Rosa, Chamizo, Reboledo, Cerro Colorado, Castellanos, Tala, Fray
Montevideo logrando la aprobación. Cabe destacar que no todas las Marcos, Batlle y Ordoñez, Nico Pérez, Rincón de Conde) buscando nue-
señoras movilizadas por este proyecto poseían un interés personal, vos ingresos de estudiantes. Una de las entrevistadas recuerda este
ya que la mayoría de ellas no usufructuarían, sino que su finalidad era acontecimiento: “Se iba a buscar puerta por puerta a distintos pueb-
colaborar con el crecimiento social. los los alumnos”.
El Instituto comienza sus actividades en 1950 contando con el En los primeros años el número de estudiantes fue reducido.
apoyo de una comisión honoraria, “Comisión de amigos del Instituto”, Para la incorporación se establecía que debían rendir una prueba de
y un grupo de padres de los estudiantes, ya que no había ningún fon- ingreso, pero carecían de la bibliografía adecuada y no se contaba
do oficial que apoyara antes de la oficialización. Se realizaban bailes con mucha información acerca del día en que concurriría la mesa ex-
para recabar fondos, los cuales eran utilizados para poder pagar los aminadora para tomar las pruebas de fin de curso. Dichas pruebas se
boletos de los colaboradores. tomaban todas en uno o dos días, lo que implicaba mucha exigencia
Eje 2

Eje 2
Una nota publicada en el diario “El Día” de julio de 1963 amplia para los estudiantes.
este dato. Refiriéndose al Instituto dice que “por estar únicamente ha- El acceso de los profesores se dificultaba debido a que los me-
bilitado carece actualmente de recursos fundamentales. Actualmente dios de transporte con los que se contaba en ese momento eran re-
reciben una subvención de $1108 anuales del Consejo de Enseñanza y ducidos y con poca frecuencia, destacando la presencia del tren que
$420 anuales del Consejo Departamental de Canelones, lo que en buen conectaba la localidad de San Ramón hasta Batlle y Ordoñez, lo que
romance significa $127.33 mensuales, o sea casi nada”2 facilitó el acceso a estudiantes de esa zona.
Buscando superar estos problemas en reiteradas ocasiones La mayoría de estos profesores que desempeñaban sus fun-
ería solicitada la oficialización. Cuando un grupo de alumnos acom- ciones en forma honoraria continuaron su labor luego de la oficial-
pañado con profesores asistieron a la casa de gobierno, el Palacio Es- ización, aunque algunos de ellos, como es el caso de Milka Balssarini,
tévez, para lograr la oficialización, quienes “más oído” prestaron a la optaron por cursar las clases de Magisterio.
petición fueron los Consejeros de Gobierno Alejandro Zorrilla de San
Martín y Oscar Gestido, quien luego visitaría el Instituto. Algunos docentes intentaban reunir las horas en un solo día
para concurrir una vez en la semana, por ejemplo el profesor Pérez
El funcionamiento del Instituto sin el aval legal ocasionaba que Guido, el cual era trasladado en un vehículo personal por su abuelo,
las clases se dictaran en forma honoraria y los exámenes se tomasen quien aguardaba a su nieto mientras transcurría la jornada.
una vez al año, cuando se solicitaba la concurrencia de una mesa ex-
aminadora, que debía ir desde Montevideo. Estas mesas muchas vec- Algunos de los profesores de ese período fueron: Laura Barin-
es estaban integradas por personas reconocidas; entre ellas podem- delli de Del Bó, docente de Música; Concepción Corso de Didáctica (ya
os destacar la presencia de Casal Muñoz y Ledesma. que era la directora de la escuela); la señora del ingeniero Mosquera,
Alimentación Racional; el Ingeniero Mosquera, Agronomía; Alba Batis-
2 Diario
“El Día”, Interior Editorial, Montevideo, 21 de julio de 1963.

178 179
ta fue docente de Arte; Ilda Martínez de Manualidades; y el Doctor Len- dos canchas de básquetbol y de voleibol, así como también espacios
ci dictaba clases de Higiene. de recreación infantil.

Luego de los reiterados traslados hasta la capital para solicitar Anteriormente mencionamos que nuestro instituto funcionaba
la oficialización, que por lo general implicaban un largo viaje en un en la Escuela Nº 141 y posteriormente se trasladó a la Nº 148. A través
pequeño camión que se ofrecía para colaborar con este fin, se logró de la indagación en el diario Impulso pudimos constatar que en junio
el objetivo en octubre de 1966. del año 1952 las escuelas Nº 141 y 148 se fusionaron, quedando con la
numeración 148. Ese mismo año se cerraron dos escuelas de la zona
Después de la oficialización el encargado de tomar las pruebas aledaña, la Nº 43 de Rincón de Conde y la Nº 53 de Cañada de Pruden-
fue el profesor Vázquez Romero. cio, cuyos alumnos debieron concurrir a la Escuela Nº 148.
Cabe destacar que fue uno de los primeros institutos de la zona, Continuamos con el diario Lucha de la localidad de San Bautista,
teniendo su repercusión en zonas aledañas como Casupá, Fray Mar- donde podemos destacar que en el mes de enero de 1952, en la sec-
cos, Tala, Castellanos, entre otras. ción de sociales, se felicita a Gladys Sepulbeda y Hugo Martínez Datoli
A partir de las diferentes fuentes consultadas en la Biblioteca por haber culminado sus estudios magisteriales.
Nacional pudimos recabar información, tanto política como económi- A través de estos datos podemos concluir que la gran mayoría
ca y social, nacional e internacional. de los hombres se dedicaban a diferentes carreras profesionales,
Comenzamos destacando que en el diario Impulso de la locali- mientras que las mujeres se limitaban a ser parteras y maestras, pro-
dad de San Ramón encontramos varios acontecimientos. fesiones consideradas como adecuadas para ellas.
Eje 2

Eje 2
En el año 1950, en la portada se destaca la inauguración del In- A nivel nacional, en la sección de política se menciona la real-
stituto Normal de San Ramón mencionándolo como Juan Pedro Tapié, ización de una reforma de la Constitución, que hace el cumplimiento del
sin ser éste oficializado aún. Ante dicho acontecimiento se resalta la mandato soberano de las urnas donde el pueblo expresa su libre voto.
presencia de altas autoridades nacionales y miembros de la UNESCO. En simultáneo en marzo del mismo año, en la sección interna-
Circulaba la creencia popular de que tras el fallecimiento de cional se destaca un artículo, referido a un golpe de Estado en Cuba a
Juan Pedro Tapié se produciría el retroceso o estancamiento de las manos de Fulgencio Batista.
instituciones, debido a la falta de sustentos materiales e inmuebles En cuanto al contexto de Gobierno Nacional, el país se encontra-
donados por éste. ba en el segundo año de la puesta en marcha del Ejecutivo Colegiado.
En los aspectos sociales se destaca la graduación de tres nue- Por ser impulsada esta propuesta Batlle y Ordóñez, es de alguna for-
vas maestras de la ciudad de San Ramón, Nely Carmín, Mirtha Díaz e ma elogiada por este diario, donde en reiteradas ocasiones podemos
Isabel Guerrero. observar que se resaltan los logros de dicha corriente política.

En dicho diario se impulsa a la población a elevar sus aspira- Por último nos queda mencionar información destacada del Di-
ciones hacia el progreso local: “…Pensemos que el progreso colectivo es ario La Gaceta de San Ramón en el periodo 1971 – 1973.
resultante de los esfuerzos individuales”. Consideramos que esto se fo- En junio de 1971 el Instituto Normal de San Ramón realiza un
mentaba en forma constante, había diferentes grupos que trabajaban llamado para promover en carácter interino un cargo de ayudante de
en pro de la fundación de diferentes instituciones y comercios. laboratorio.
Dentro de las aspiraciones locales se plantea el proyecto para la
construcción de una cancha de fútbol para adultos y otra para niños,

180 181
Pudimos constatar que los ejemplares de La Gaceta de ese año Teniendo presente la coyuntura de la época resaltamos el sigui-
contenían información política, debido a las elecciones que se realiza- ente testimonio de Elba de 83 años: “Mis tres hijas concurrieron al In-
ron. Posteriormente, debido al golpe de Estado se prohibieron las stituto. Una de ellas quería ser Doctora, pero no teníamos los recur-
publicaciones de los distintos partidos políticos. sos para enviarla a Montevideo, luego decidió anotarse para hacer la
Licenciatura en Enfermería, pero no tenía la edad porque le faltaba
También leemos que la Jefatura de Policía de Canelones un año. Entonces se anotó en el Instituto por ese tiempo y… ¡terminó
prohíbe que se realicen propagandas orales o escritas sobre paros siendo vocación!”.
o huelgas u otras medidas, que influyan directa o indirectamente en
el Estado. Había una gran conmoción, la Dictadura había sustituido Quizás este testimonio sea un reflejo de muchos otros, nos in-
a la democracia. teresó recopilar información de personas cercanas al Instituto, que
a pesar de no tener un vínculo estrecho con él tenían conocimiento
Con respecto a lo cultural, en varias ocasiones se visualizó un de sus inicios y de su incidencia tanto positiva como negativa sobre
anuncio del cine San Ramón, donde se daban a conocer las funciones la ciudad. En esta instancia descubrimos nuevamente que el imag-
que se realizarían. inario colectivo considera a Juan Pedro Tapié como el fundador del
En setiembre de 1972 en un comunicado se informa a la po- Instituto, ignorando la acción del colectivo de mujeres emprendedo-
blación sobre resoluciones que alteran los ingresos a estudios mag- ras que lo realizaron.
isteriales, lo cual acarreará modificaciones a nivel nacional, limitando
parcial o totalmente los ingresos a los Institutos Normales a partir
del año 1973. En San Ramón “especialmente se le ha creado una del- Conclusión
icadísima situación que va a incidir en doble faz: sobre los jóvenes
Eje 2

Eje 2
A partir de esta información nos encontramos en condiciones
que egresan y carecen de medios para hacer preparatorios en otros
de concluir que en el momento de la fundación del Instituto, la Villa de
centros, sobre la vida del Instituto Normal creado merced al esfuerzo
San Ramón se encontraba en pujante progreso, destacándose en la
del pueblo”.
zona, a nivel económico y cultural. La sociedad de la época se agrup-
En mayo de 1973 se realiza un ciclo de actos para recordar a aba con diferentes fines, y una de las agrupaciones femeninas tenía
Juan Pedro Tapié Piñeyro, quedando plasmado en las páginas de La como objetivo crear una institución para la formación de docentes en
Gaceta el cronograma de actividades. la villa de San Ramón.

Profundizando en las opiniones sobre la creación del instituto, La población en general apoyaba la iniciativa de este grupo de
entrevistamos a varias señoras que vivían en la localidad en la época señoras y colaboraba de diferentes maneras.
en que se originó. Las tres señoras, de 85, 84 y 104 años, que no tu-
Hasta ese momento, de acuerdo a los roles asignados, las mu-
vieron un vínculo estrecho con el mismo, desconocían su origen. Una
jeres accedían a una capacitación inferior que la de los hombres. Pero
de ellas afirmaba que fue Tapie quien lo creó, las otras mostraron de-
esto cambió notoriamente después de la creación del Instituto, ya que
sconocimiento sobre el tema, aunque recordaban a Laura Barindelli
brindaba una cierta comodidad para las familias. Económicamente
del Bó como directora del mismo.
era beneficioso debido que no era necesario el traslado a la capital del
Las tres coincidían en que la creación y funcionamiento del In- país como en el resto de las carreras que existían en la época. Además
stituto fueron beneficiosos para la ciudad, teniendo en cuenta que el brindaba tranquilidad a los padres de que sus hijas/os no debían estar
traslado de los jóvenes hacia Montevideo para realizar sus estudios en lugares lejanos y desconocidos.
era muy caro y pocas familias podían costearlo.
En cuantos a los aspectos políticos nacionales se percibía una
implementación de las ideologías batllistas.

182 183
Podemos destacar que los logros alcanzados, desde que la fun- lando empatía en la población de San Ramón  hacia esta figura, incre-
dación del Instituto era solo un proyecto hasta su oficialización, fueron mentando el sentimiento nacionalista hacia su país y su ciudad.  
fruto del esfuerzo de las comisiones participantes y del apoyo de la
población para subsanar los diferentes imprevistos o seguir adelante Como estudiantes magisteriales de este centro pretendemos
con los escasos fondos y apoyos oficiales. Un grupo de profesores, la lograr una valoración del presente a partir de una concientización de
comisión fundadora, la comisión de amigos y estudiantes, todos se la importancia de su pasado, ya que a través del tiempo la institución
esforzaban para que la oficialización fuera un hecho. ha evolucionado siguiendo la iniciativa que surgió hace 65 años.

Durante la investigación pudimos notar como el grupo de mu- Creemos fundamental que se reconozca el apoyo brindado a
jeres promotoras de la fundación del Instituto se fue disolviendo a lo quienes hicieron posible la creación del Instituto, ya que es tan impor-
largo del tiempo. Al igual que la repercusión de sus logros, en la actu- tante el aporte del benefactor como el de los profesores que llegaron
alidad se desconoce la acción de este grupo, aunque no hemos podi- al Instituto cuando no era oficializado, porque gracias a la voluntad que
do confirmar si esto es por causa de que el nombre del Instituto alude tuvieron de dictar clases de manera honoraria fue que este comenzó a
al benefactor del edificio, dejando de lado la obra de estas mujeres, o funcionar hasta su oficialización, y progresivamente hasta hoy.
tan solo es por la poca información que existía hasta este momento Por esta razón la investigación, conjuntamente con otros docu-
sobre el proceso fundacional. mentos encontrados en este proceso, serán expuestos en una pági-
Además el factor del rol de género también pudo incidir, ya que na wiki. En esta herramienta informática encontramos una forma de
la iniciativa fue por parte de un grupo de mujeres. Tenemos que tener difundir la información recabada, para que sea accesible para la po-
en cuenta que la sociedad actual, a pesar de sus grandes avances blación de  San Ramón y quienes se interesen en el tema.  En general
podemos decir que se desconoce el verdadero esfuerzo de la comuni-
Eje 2

Eje 2
en el valor de la igualdad de género, aún sigue teniendo sus raíces
en una sociedad machista, lo que se ve mucho más potenciado en la dad para el surgimiento del Instituto.
coyuntura del movimiento femenino. Aunque ninguno de los testimo- Luego de la realización de esta investigación destacamos que
nios aludió a que el hecho de que fueran mujeres las fundadoras del ya no se realizan celebraciones festejando cada cumplimiento de un
Instituto fuese la causa de que se ignorara o no se recordara el origen año más de nuestro Instituto. Creemos importante que se realicen
del mismo. celebraciones como se realizaban en otras épocas, con la finalidad de
Otra hipótesis respeto a la invisibilización del grupo de mu- revivir el espíritu de estas mujeres, ya que esto podría transmitir a la
jeres, la vincula a la necesidad, por parte de las Fuerzas Armadas que sociedad la existencia de ellas.
lograron el control del Estado, de invisibilizar el esfuerzo comunitario,
ya que en ese momento consideraban que no era políticamente ap-
ropiado destacar como las luchas y esfuerzos comunitarios podían
tener buenos resultados. Ocultar los logros colectivos es una de las Bibliografía
formas de control que utilizan los gobiernos autoritarios, de esta for-
Prensa:
ma se le quita fuerza a las diferentes organizaciones, incluyendo la
del grupo de mujeres fundadoras. - “La Gaceta”, San Ramón; años 1950, 1966, 1971, 1972, 1973.

De esa coyuntura política también podemos deducir que el - “Impulso”, San Ramón; años 1950, 1951, 1953.
nombre del Instituto puede tener otro propósito, además de home-
najear al benefactor del edificio. Fue en este periodo que se aprobó - “El Día”, Montevideo; año 1963.
el decreto ley en el cual se nombro al IFD “Juan Pedro Tapie”, desarrol- - “Lucha”, San Bautista; años 1950-1961.

184 185
- “Surcos”, San Ramón; años 1945-1966.

- “El País”; año 1966.

- Comisión Honoraria del Patrimonio de Canelones. “Información


sobre Patrimonios Canarios.” Comuna Canaria:

https://www.imcanelones.gub.uy/?q=node/3546

- Nahum, Benjamín (1995). Manual de Historia del Uruguay (1903 –


1990). Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental.

- Enciclopedia de educación. Lorenzo D´auria, 1964. Eje 3


- Monografía del Instituto Normal “Juan P. Tapié”.
Figuras destacadas en el proceso
- Reglamento Interno.
educacional uruguayo
- Reglamento del Consejo Directivo. Año 1950.

- [1] “La gaceta”, 1950


Eje 2

- [2] Barrios Pintos, Aníbal. Historia de los pueblos orientales.


Ediciones de la Banda Oriental. Tomo III. Edición 2009. Pág. 194.
Coordinadores:
- Documento de biblioteca Instituto de Formación Docente Juan
Pedro Tapié. Sin Pie - Sin fecha. Laura de Torres, Límber Santos,
María Luisa Battegazzore, Nancy Carbajal
- [3] “Enciclopedia de educación”. Lorenzo F. D´auria. Año 1964.

- [4] Diario “El Día”, Interior Editorial, Montevideo, 21 de Julio de


1963.

186
Memorias del maestro Enrique Brayer Resumen4

Marcos Acevedo 1 Este trabajo constituye un primer acercamiento a la memo-


ria pedagógica nacional e internacional del maestro Enrique Brayer
Luis Alberto Santurio Sosa2 (1910-1999). Pertenece al grupo de maestros rurales que desde déca-
da del 30 asumieron la responsabilidad social y política de entender
Nirian Carbajal 3
la escuela como el centro cultural desde el cual promover la transfor-
mación de las condiciones sociales y económicas de aquellos sectores
rurales más empobrecidos. Expresaban la importancia de conocer el
medio en el cual se iban a desempeñar como profesionales, diagnos-
ticando primero y luego generando proyectos especiales para la ed-
ucación rural. Pero tan inmensa tarea social no podía asumirse sólo
desde los maestros, debían integrarse junto a otros actores sociales
e instituciones que estaban vinculadas al sector rural.

Memorias del maestro Enrique Brayer Blanco


Llega devuelto hoy a tus manos,
maestro rural, esto que es tuyo, porque
Eje 3

Eje 3
lo pensaste, lo luchaste, lo hiciste. No hay
nombres detrás: sólo sueños, esfuerzos,
esperanzas.
Brayer, 19585
Introducción
Este pasaje que encabeza la editorial del Boletín para Maestros
Rurales de 1958 presenta el estilo que caracterizó al Maestro Enrique
Brayer. Hemos buscado sus obras, sus publicaciones, y hemos encon-
trado que poco había escrito, pero que el valor de su legado estaba
en la firmeza de sus ideas y en el entusiasmo por lograr los cambi-
1 Prof. Adscripto en CES/UTU de Santa Lucía. Estudiante de la Licenciatura os. Tal como lo refleja este acápite, lo que se encuentra es su lucha
en Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, por concretar proyectos que dieran el verdadero impulso a los niños
UDELAR.
2 Psicólogo del Equipo Interdisciplinario del Liceo N°2 de Santa Lucía. Es- 4 Nuestro trabajo de investigación se desarrolló en el marco del Curso His-
tudiante de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades y toria de la Educación en el Uruguay a cargo de los Profs. Antonio Romano y Limber
Ciencias de la Educación, UDELAR. Santos en el segundo semestre del año 2014.
3 Prof. Filosofía del Liceo Tomás Berreta y de Filosofía de la Educ. en el Insti- 5 Boletín para Maestros Rurales. Consejo Nacional de Enseñanza Primaria
tuto de Formación Docente-Canelones. Estudiante de la Licenciatura en Ciencias de y Normal. N° 1. Editado por el Centro de Asistencia Técnica de la Sección Educación
la Educación, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UDELAR. Rural. Setiembre-octubre, 1958. Montevideo, Uruguay.

188 189
y comunidades rurales. Pero ante todo, no es una obra personal, es Sus aportes en la constitución de la Pedagogía Rural
la conjunción de principios, esfuerzos y debates que dieron muchos
maestros rurales desde distintos espacios –gremiales, instituciona- Enrique Brayer fue parte de un movimiento de maestros ru-
les, jerárquicos- para lograr el “sí” de las autoridades que pondrían a rales que protagonizó la construcción de una Pedagogía Nacional
andar estas propuestas. desde el análisis de la realidad social de su tiempo y con la capaci-
dad de generar propuestas transformadoras de las condiciones de
Brayer fue parte del movimiento de maestros rurales que pro- vida que eran un obstáculo al bienestar en la vida rural. A través de
tagonizó la discusión y construcción de la Pedagogía Nacional en los los documentos e informes que hemos analizado surgen –por aho-
principios del 1900. Junto a otros como Jesualdo Sosa, Julio Castro, ra- dos líneas que orientaban la proyección de la tarea docente en
Luis O. Jorge, Abner Prada y Miguel Soler, pertenece al conjunto de do- las escuelas rurales. Brayer pertenece al conjunto de docentes que en
centes que tenían la convicción de que la educación rural en primer primer lugar tenían la convicción de que la educación rural merecía
lugar debía ser abordada desde su especificidad, y en segundo lugar, ser abordada desde su especificidad, y en segundo lugar, entendían
convertirse en promotora del bienestar de la vida de los pobladores el valor de la educación rural en tanto promotora del bienestar de la
rurales. vida de los pobladores rurales.

La vida rural era constatada y contada por estos maestros en En relación a la primera línea, cabe acotar que existían distintas
informes que dan cuenta de la desnutrición infantil, de la carencia posturas en relación a si la misión de la escuela trascendía lo mera-
casi total de asistencia médica, del deficiente estado sanitario, las mente escolar, y en especial si era necesario plantear la relación de la
precarias viviendas, la promiscuidad, la falta de agua potable y el escuela con el medio -fuera urbano o rural- considerando dichas dif-
trabajo infantil. Todo esto se traducía en la vida escolar como es- erencias. Esta polémica estaba planteada desde tiempos anteriores,
Eje 3

Eje 3
casa asistencia, ausentismo y deserción escolar, así como también donde había sido mayoría la posición de la educadora Reina Reyes,
en la débil consideración de la niñez y adolescencia en términos de quien entendía que “la escuela primaria en el medio rural debe dar una
derechos. preparación básica, fundamental, dejando todo aprendizaje manual
(de artesanía) para el momento o etapa post-escolar del niño”, frente
Desde este escenario, a través del trabajo de campo y la ex-
a la posición en minoría de Julio Castro que proponía “que la escuela
ploración bibliográfica identificamos en términos generales dos
primaria rural, además de su función cultural básica, debe proporcio-
grandes etapas del protagonismo de Brayer: una primera a nivel
nar una enseñanza especializada, de acuerdo con las necesidades del
nacional, entre 1940 y 1962, que acompañó los procesos de consti-
medio” (2013:123).
tución de la llamada doctrina de la educación rural con principios
pedagógicos y didácticos propios; y una segunda a nivel internacio- Años más tarde, junto a Jesualdo Sosa, Elsa Fernández, Diógenes
nal, entre 1963 y 1966, principalmente desarrollada en Tarija-Bolivia de Giorgi, Reina Reyes, Otto Niemann, Julio Castro, Héctor Ferrari, Luis
como Experto de UNESCO y UNICEF, donde se encargó de trabajar en O. Jorge fueron contagiando a los jóvenes docentes rurales a trabajar
la formación de los maestros rurales que ejercían su labor en comu- y profundizar la tarea educativa de las escuelas rurales acorde a las
nidades campesinas, caracterizadas además por su alta composición necesidades del medio en las instancias preparatorias del Congreso
indígena. Se evidencia a través de los Informes que redactó desde su Nacional de Maestros sobre Escuela Rural.6 El lema del Congreso era
función de supervisor y también de catedrático, que su meta era que “El niño de campo tiene iguales derechos que el de la ciudad”, y en él
los maestros se profesionalizaran. El fin perseguido era que desarr- se incluyeron como temas El estado actual de nuestra escuela rural y
ollaran su tarea con responsabilidad social y comprendieran que las Fines de la educación primaria en el medio rural. Será en enero
escuelas eran un centro de promoción a la vez educativo y cultural.
6 El Congreso, organizado por la Federación de Asociaciones Magisteriales
del Uruguay (F.A.M.U), de la cual fue integrante el maestro Brayer, se desarrolló en
Montevideo en dos etapas, julio de 1944 y febrero de 1945.

190 191
de 1949 en el Congreso de Piriápolis donde se resolverá “sentar las el Proyecto de Creación de la Sección Educación Rural, aceptado en
bases para la reforma de los programas de escuela rural” (Piriápolis, una nueva reunión nacional de maestros rurales en marzo de 1958,
1949: 218). En dicha instancia fue que se y que dio lugar a la creación de esa Sección el 15 mayo de 1958 (Soler,
2005:39).
designó una Comisión Especial encargada de estructurar y re-
dactar dichos programas (....) la cual quedó integrada por los En marzo de 1961 en la Asamblea Nacional en el Paraninfo de
siguientes maestros: Presidente el Inspector Regional Sr. Nicasio la Universidad de la República, respondiendo a la convocatoria que
García y Vocales: Sr. Inspector de Rocha Don Atilio Cassinelli, de formuló la Comisión Especial para la Defensa de la Educación Rural de
Tacuarembó R. Pereira, de Cerro Largo Sres. Brayer y Luis. O. Jorge la F.U.M. (Federación Uruguaya Magisterio) se resolvió la creación del
(...), de Montevideo Julio Castro (...) Abner Prada y M. Soler. (Piriápo- ICER (Instituto Cooperativo de Educación Rural). En el mismo año Bray-
lis, 1949: 219). er integró la Comisión Asesora del ICER junto a Julio Castro y Yolanda
Vallarino. Mientras tanto, se constituyó el equipo de trabajo que estu-
En el Congreso de Inspectores de Minas (10, 11 y 12 de octubre vo integrado por Ana M. Angione, Luis Gómez, Nelly Couñago de Soler,
de 1949) fue presentado y discutido el Proyecto de Aprobación e Im- Homero Grillo, Weyler Moreno, José Pedro Núñez y Abner Prada.
plementación del Programa de Escuelas Rurales, el cual fue aprobado
por el Consejo de Enseñanza Primaria y Normal el 27 de octubre del En relación a la segunda línea, los educadores rurales eran
mismo año.7 sensibles ante la situación de la vida rural y no dudaban en realizar
una denuncia de las condiciones que incidían en la precariedad de
Años después, integrando Brayer el Cuerpo de Inspectores la vida de los niños y familias de la zona rural. En un informe del
Regionales junto a Ricardo Machado y Vicente Marrero, apoyaron el Congreso Nacional de Maestros sobre Escuela Rural (julio de 1944), se
Proyecto del “Primer Núcleo Escolar Experimental de La Mina”, en el
Eje 3

Eje 3
“sostiene como doctrina la limitación del latifundio y la distribución
departamento de Cerro Largo, presentado por Miguel Soler Roca.8 Al de la tierra sobre el principio de dar la tierra para quien la trabaje”. Se
respecto “informaron favorablemente” ante el entonces llamado Con- denuncia el rancherío, “foco de miseria social”, la inoperancia de los
sejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal, lo cual culminó con la programas de colonización, viejos ya de treinta años pero incapaces
creación de dicho núcleo el 7 de octubre de 1954. El citado maestro de “modificar para nada el régimen agrario nacional”, la desnutrición
también conformó el Cuerpo Técnico Consultivo (constituido por el que afecta a más del setenta por ciento de la población infantil, la
Inspector Técnico y por los tres Inspectores Regionales) que redactó carencia casi total de asistencia médica, el deficiente estado sani-
tario, la mala vivienda, la promiscuidad, la falta de agua potable, el
7 En la Comisión de Programas de Escuelas Rurales (octubre de 1949), Bray-
trabajo infantil “que alcanza un altísimo índice e incide sobre su esta-
er compartió espacios de debate y elaboración con Atilio Cassinelli, Pedro Perei-
do cultural y físico, siendo la causa preponderante de la mala asisten-
ra, Vicente Marrero, Ricardo Machado, Julio Castro, Vicente Puntigliano, Guillermo
cia, el ausentismo y la deserción escolares”, se critica la desatención
Fernández, Gilberto Da Costa Obrer, Conrado García, Carlos Roca Enerietto y Leonor
de las necesidades del adolescente campesino (2013:114-115). Se
F. de Fossatti.
adoptó además una declaración especial sobre la reforma agraria:
8 El Maestro Miguel Soler, nos acota: “El Núcleo Escolar Experimental de La
“La acción de la escuela no adquirirá su verdadera significación ni al-
Mina no es una invención mía, yo trasladó la fórmula del núcleo escolar que en ese
canzará las proyecciones ambicionadas por los maestros mientras no
tiempo en que yo la propongo, estaba vigente en Perú, Ecuador, Bolivia y Guatemala.
se realice la Reforma Agraria que transforme nuestro actual régimen
Había cinco o seis países que ya tenían núcleos escolares y todos habían salido del
económico” (2013: 115).
modelo boliviano, iniciado en Warisata por Don Elizardo Pérez, que era un educador
con visión indigenista que se preocupó de agrupar escuelas y de armar allí una con- Si bien el Congreso no quiso una escuela rural para la ruralidad,
centración regional llamada núcleo escolar (Montevideo, 21 de noviembre de 2014). no dejó de reconocer que el medio, con sus carencias, y en algunos
lugares con su miseria, reunía elementos condicionantes que hacían

192 193
de la escuela rural una institución con responsabilidades educativas
más amplias, que no fueron definidas.9 Hay que ir a la formación del maestro en el medio geográfico,
social y económico en que él deba actuar, única forma que se ca-
Enrique Brayer -nos relata el Dr. Luis Yarzábal, quien compartió pacite para comprender los problemas de su medio, del niño y del
muchas instancias familiares y profesionales con el maestro- fue hombre, y para resolverlo con probabilidades de éxito (…). (Anales
un hombre de acción en tanto se constata su participación y debate de Instrucción Primaria, Minas, octubre 1949: 115).
apasionado sobre las temáticas de la educación rural. En una edición
especial de Anales de Instrucción Primaria, dedicada al Congreso de -Resalta la importancia de que el docente además permanezca
Inspectores de Instrucción Primaria (Minas, octubre de 1949), se en- en el medio, con el fin de lograr acciones de intervención sobre el mis-
cuentran varios pasajes donde el Maestro Enrique Brayer aparece mo: “Hay que evitar que el maestro pase por la Escuela sin dejar huellas
como uno de los miembros informantes de la Comisión de Programas de su acción”. Se “propondrá que se exija al maestro.(...) una mayor actu-
de Escuelas Rurales. En líneas generales, sus intervenciones señalan ación en su medio, donde su obra tenga tiempo de ser positiva” (Anales
aspectos esenciales a considerar de la educación rural: de Instrucción Primaria, Minas, octubre 1949: 115-116).

-Se requiere un docente rural que esté dispuesto a pensar en -Señala también la importancia de la coordinación entre mae-
sentido global su propuesta educativa. En tal sentido: stros, directores e inspectores, para analizar las dificultades y logros
obtenidos en la labor educativa. No se trataba de una labor individual,
El problema del niño del campo no se resuelve con un simple pro- sino de una tarea colectiva.
grama; este será uno de los factores de mejoramiento de la edu-
cación, de la formación de ese niño, pero con un programa no se - Aparecen los principios de la Pedagogía nueva, donde se pre-
Eje 3

Eje 3
resuelve un problema que está vinculado a muchos medios para sentaban los contenidos programáticos articulados con la vida del
llevarlo adelante. (Anales de Instrucción Primaria, 1949: 114). niño en su medio: “(…) se quiere llevar al maestro y al niño hacia el con-
ocimiento del lugar donde habita. (...) se introduce como modificación
-Será necesario implementar una formación complementaria a fundamental al programa, las actividades agronómicas, centrando
todos los maestros rurales, tanto para los que inician su carrera como el trabajo escolar” (Anales de Instrucción Primaria, Minas, octubre
para los maestros ya titulados Se identificaban dos problemáticas: 1949:131).
la formación del maestro en el área agronómica no es completa ni
eficiente, y la formación de maestros del sur no es adecuada para los -Argumenta que este programa no pone en riesgo las bases de
maestros del norte. Agrega entonces: la educación nacional:

9 Por estos tiempos, el movimiento de la educación rural coincidía con la Este programa tiende a la capacitación integral del niño; al en-
dinámica del Gobierno y del Parlamento que incluían temáticas del medio rural tales riquecimiento personal y del medio donde va a actuar; por lo
como: la extensión de los beneficios de la Ley de Asignaciones Familiares a los tra- demás, impone el conocimiento analítico y razonado del hecho
bajadores rurales; Ley de Cooperativismo Agropecuario (1941); Ley del Salario Míni- histórico, de sus causas y sus efectos. Si es así, ¿se puede objetar
mo (1943); aprobación de la Ley de Jubilaciones Rurales (1943) y el Estatuto del Tra- como un programa no nacional? (Anales de Instrucción Primaria,
bajador Rural (1946). Además se fundó el Movimiento de la Juventud Agraria (1945); Minas, octubre 1949:131)
se desarrolló el Primer Congreso Nacional de Colonización (1945), al cual asistieron
autoridades del Consejo de Enseñanza Primaria y Normal e integrantes de la F.U.M. Sus aportes en tierras bolivianas
Se agrega la fundación del Instituto Nacional de Colonización (1948) y la creación de
Nuestra investigación exploratoria nos llevó a constatar que el
la Federación Nacional de Cooperativas Agropecuarias (1956). (Soler; 2013: 158 a 161).
Maestro Brayer configuró su trayectoria internacional en dos lugares:
en Europa, particularmente en Francia, en instancias de formación

194 195
como becario de UNESCO, y en América Latina en su desempeño como asesora al Ministro Sr. Roberto Jordán Pando, y desde el 22 de agosto
Experto de UNESCO en varias regiones de Bolivia. a sus sucesores, que son por lo menos cuatro en un año.

Su larga trayectoria en nuestro país como maestro, director e Compartió con Miguel Soler y otros miembros de la Misión de la
inspector le permitió a Enrique Brayer usufructuar la beca de UNES- UNESCO su estadía en Warisata-Aiquile y Cochabamba, durante 6 días
CO en el año 1959. Soler nos relata que su trayectoria internacional del mes de junio de 1963. Allí se había fundado en la década del 30 el
comienza en los momentos en que se encuentra ocupando el Cargo Primer Núcleo Escolar en América Latina, y al respecto el propio Soler
de Inspector y se convierte en Becario de la UNESCO. Esto lo lleva a nos recuerda que:
realizar “una estancia corta en Francia, Checoslovaquia y Suiza sobre
cuestiones de administración y supervisión educativa de su especiali- el Núcleo Escolar de Warisata, tenía una escuela central ubi-
dad de Inspector” (Soler, 2014). cada allí que es un pueblo cercano a La Paz a 4.000 metros de
altura en el Altiplano y ahí íbamos con Brayer a trabajar con los
Ante la interrogante respecto a como fue la llegada de Brayer maestros para ayudarlos a dar ideas, a discutir, en fin a traba-
a Bolivia como Experto de UNESCO y UNICEF, Soler nos comenta que jar (Soler, 2014).
estando él en Bolivia ya en sus funciones de Asesor de UNESCO, sabe
de la necesidad de un especialista en supervisión y administración Hasta tanto se concreta el inicio del I.S.E.R. constatamos una
educativa, y ante esto le propone a Brayer presentarse. “El estaba ju- primera etapa preparatoria del trabajo, en la que resulta intere-
bilado en su país y se sentía deseoso de ejercer, de ser útil, [ante tal sante destacar algunas notaciones sobre este primer acercamiento
solicitud] decide presentarse y el Ministerio de Asuntos Campesinos lo a las instituciones educativas y caracteres de las comunidades de
elige como especialista” (Soler, 2014). esta región boliviana. Se informa acerca de “los planes, programas,
leyes, decretos y reglamentos que norman la actividad de los centros
Eje 3

Eje 3
Brayer tuvo una destacada y reconocida trayectoria profesion- educacionales del país” y que “procuró tomar conocimiento de las re-
al en Tarija-Bolivia como Experto de UNESCO y UNICEF, y además como alidades sociales, económicas y culturales y étnicas especialmente en
Catedrático en el Instituto Superior de Educación Rural (I.S.E.R.), insti- los medios rurales del altiplano, de cultura aimara.” (Brayer, Informe
tución en la cual participó desde su proceso fundacional, que con- Anual de 1964: 1).
cretó su apertura el 6 de noviembre de 1963, hasta el año 1966.
Se constata una segunda etapa a partir del 1º de octubre de
A través del rastreo virtual hemos constatado la existencia de 1963, en la que se informa que el I.S.E.R. será instalado en Tarija y se
valiosos Informes elaborados durante sus tres años de estadía en tier- define el inicio de sus actividades a las que Brayer se incorporará
ras bolivianas. Desde aquí hemos relevado, en primer término, infor- efectivamente.
mación general que da cuenta de fechas, lugares de trabajo, planes
de acción, instituciones con las que se vinculó. En los mismos también Nuevamente acudimos a los testimonios del Maestro Miguel
se expresan los fines educativos y propuestas que llevó adelante. Soler, quien nos narra momentos significativos de estos encuentros
de trabajo compartido. En esta fase inicial trabajaron codo a codo
El 21 de abril de 1963 llega a Bolivia como asesor adscripto al hasta el 18 de noviembre, fecha en la que Soler regresa a La Paz. Pos-
Ministerio de Asuntos Campesinos10, con el fin de cumplir funciones teriormente se encontraron en los cursos de dicho Instituto del 6 al
en el Instituto Superior de Educación Rural (I.S.E.R.) en la Cátedra de Su- 13 diciembre del mismo año, y en los del 4 al 17 de marzo de 1964.
pervisión y Administración Educativas. Hasta el 21 de agosto de 1963 Soler nos dice en relación a estos acontecimientos: “Iba a Tarija, pero
10 Cabe precisar que en Bolivia se daba una forma de organización de la Ed- previamente concertábamos con Brayer lo que íbamos a hacer, y daba
ucación Primaria desde dos Ministerios de Estado. En el caso de la Educación Rural, una mano en el curso de formación que se impartía allí. Yo daba el de-
estaba adscripta al Ministerio de Asuntos Campesinos, mientras que la Educación sarrollo sobre todo de Comunidades” (Soler, 2014).
Urbana estaba bajo la órbita del Ministerio de Educación.

196 197
En este Instituto Superior de Educación Rural asesoró a la Cát- en torno a las clases teóricas y al Plan de Prácticas, buscando lograr
edra de Supervisión y Legislación Escolares y dictó las Cátedras de estos objetivos:
Administración, Organización y Estadística hasta junio de 1964, mo-
- se postula “estimular a los supervisores a conocer y enjuiciar
mento en que terminó este curso académico. El mismo estuvo dirigi-
objetivamente los problemas de la escuela boliviana” (Brayer, noviem-
do, en primer término, a Supervisores de Escuelas Normales Rurales,
bre de 1964: 5);
y en una segunda instancia a Directores de Escuelas.
- se propone “inducirlos a observar comprensivamente el desar-
En uno de sus Informes Brayer dice que en esta institución que
rollo de la enseñanza y las condiciones socio-culturales de la comuni-
se puso en marcha, además de las dificultades propias de todo ini-
dad” en la institución que desarrollen sus prácticas formativas (Bray-
cio, se sumaron los cambios de conducción del Ministerio de Asuntos
er-Antelo, agosto de 1964);
Campesinos, la renuncia de al menos cuatro Directores del mencio-
nado instituto y las limitaciones económicas. También se refiere a la - se persigue “aplicar los conocimientos y técnicas aprendidas en
contribución financiera por parte de UNICEF y la asistencia técnica a el ISER a situaciones reales, para el mejoramiento del proceso enseñan-
cargo de UNESCO en lo que respecta a la educación primaria y normal za-aprendizaje” (Brayer-Antelo, de agosto de 1964);
del país (Brayer, diciembre de 1963: 2).
- se orienta la capacitación para que en su tarea realicen “una
Uno de los aspectos interesantes en esta experiencia de tra- ajustada labor-técnico-administrativa, creando [así] una nueva con-
bajo como expertos de UNESCO está en la mirada acerca del estado ducta de supervisión que tienda, fundamentalmente, a ofrecer al mae-
de situación respecto a la formación de los docentes en este lugar. stro la máxima asistencia profesional” 11(Brayer, noviembre de 1964: 6).
Se evidencia como necesidad primordial “prestar asistencia técnica a
Eje 3

Eje 3
los maestros que en el 66% de los casos carecían de título” (Informe Se constata que esta nueva institución formadora de maestros,
Anual: 1964: 2). Agrega que para llevar a cabo una intervención orga- en sus distintos niveles de desempeño para las comunidades rurales,
nizada y efectiva se requiere realizar previamente una “cuidadosa ex- significaba un giro en la formación docente en vistas al logro de una
ploración de conocimientos, prácticas y métodos” con el fin de deter- intervención social más sistemática, metódica y comprometida. Esto
minar los déficits a subsanar que tiene esta formación. Por esta razón daba cuenta que en la preparación de los maestros rurales bolivianos
se presta particular atención en la práctica docente. En los cursos que aún no estaban instituidas la formación en Ciencias de la Educación,
se ofrecían, se consideraba fundamental que los supervisores-alum- lo referido a instituciones de práctica docente o bien lo relativo a tar-
nos desarrollaran una etapa de trabajo de campo, con el fin de tomar eas administrativas para el ejercicio de la docencia, formación pre-
contacto directo con la vida educativa de las escuelas. via de los maestros en los Institutos Normales que ya era parte de la
tradición magisterial uruguaya.
La exploración de los Informes elaborados por Brayer en esta
etapa da cuenta de ciertos principios orientadores en la organización 11 Es interesante ver que se trabajó en el Diseño del Reglamento de Super-
y ejecución de estos cursos. En primer término se desarrollaban cur- visión y Formularios de calificación (Brayer, diciembre de 1964: 2), para que la tarea
sos teóricos, pero en un segundo momento se incluían instancias de de supervisión de los maestros se hiciera de manera más técnica y con espíritu
trabajo de campo a realizar en las escuelas asignadas previamente a de orientación. Por otra parte, cabe observar que este formulario requiere el rel-
cada equipo de cursillistas. Se proponía que la formación de los edu- evamiento de datos de la comunidad en relación a aspectos físicos (geográficos,
cadores alcanzara un carácter técnico y fundado, lo cual implicaba re- medios de comunicación, clima, suelo); culturales-antropológicos, económicos y de-
alizar cambios profundos en la manera de orientar y ejercer sus prác- mográficos. Todo esto con el fin de “organizar la función supervisora, con determi-
ticas educativas. Este enfoque estaba presente tanto para quienes nación de deberes y derechos de supervisores y supervisados” (Brayer, diciembre
tenían a cargo tareas de supervisión como para los maestros. En tal de 1964: 2).
sentido, varios pasajes ilustran la planificación que se iba resolviendo

198 199
Siguiendo con el análisis documental, luego de haber detectado trasciende los límites de lo escolar y produce a través de su acción
estas deficiencias en la formación de los educadores bolivianos para impactos en la comunidad. Recuerda que “ni supervisor, ni director,
el desempeño en comunidades campesinas se delinean propuestas ni maestro olviden que está en la propia escuela, el ambiente de sus
formativas. Se insiste en la importancia de la constante interrelación mayores responsabilidades y el campo más propicio para una labor
entre teoría y práctica, razón por la cual se incluyen en el desarrollo perdurable”. (Brayer, noviembre de 1964: 6). En el mismo sentido, refi-
de estos cursos instancias de reflexión colectiva y se propone la in- ere a la gran responsabilidad social de quienes están recibiendo tal
corporación de técnicas que hicieran más eficiente su aproximación formación en el marco de este instituto: “los becarios que concurren al
e intervención en la realidad. De manera muy clara esto se evidencia I.S.E.R tienen el deber de ser, en sus medios, promotores de progreso so-
en las siguientes consideraciones referidas a la formación de los Su- cial, no bastando la labor que puedan cumplir ceñidos a sus cometidos
pervisores12: específicos”. (Brayer: Tarija, 23 de setiembre de 1965: 4)..

- quienes fiscalizan a los maestros deben ejercer de manera ob- La permanencia de Brayer en funciones en el I.S.E.R. como experto de
jetiva y justa. Expresa que UNESCO y UNICEF fue hasta 1966. En esta estadía en territorio andino tam-
bién dictó cursos en el Instituto Superior de Pedagogía de La Paz, en 1965.
lo importante, es tener criterios para ver las cosas y no sólo mi-
rarlas; es saber reflexionar frente a cada situación a fin de adver- A modo de cierre, pudimos constatar el destacado papel que
tir sus causas y medir sus repercusiones actuales y futuras, bue- el maestro Brayer desempeñó en tierras bolivianas. Arriesgamos
nas o malas; es saber atacar los males sugiriendo los remedios y también a decir que el Maestro Brayer llevaba en su experiencia la
saber estimular e impulsar la labor eficiente. (Brayer, noviembre trayectoria profesional vivida en el movimiento de la Educación Rural
de 1964: 4). de nuestro país, que ya había logrado instrumentar grandes innova-
Eje 3

Eje 3
ciones en la educación primaria nacional. El magisterio de Uruguay
- quienes evalúan y orientan a otros es conveniente que “re- había logrado, en relación a la región, un desarrollo profesional fuerte
ciban una suficiente enseñanza de las materias básicas como Peda- en tres dimensiones importantes: didáctica, pedagógica e inter-
gogía, Psicología, Sociología y Didáctica especial (…)” (Brayer y otros, vención comunitaria. Se había construido en nuestro país, por parte
junio de 1964:14). de los maestros rurales, una cultura de reflexión sobre el hacer do-
- quienes asesoran deben ser capaces de realizar demostra- cente. Así se había gestado en forma colectiva la doctrina de la edu-
ciones de buenas prácticas cación rural, apostando a la mejora de las condiciones de vida de las
poblaciones rurales.
para ofrecer al maestro procedimientos de superación. Y en el
caso, no descuidamos mostrar que la acción de la escuela, al in- De esta manera puede entenderse lo significativa que fue la
struir, debe procurar aumentar en el niño su capacidad para en- labor internacional del maestro uruguayo Brayer, al igual que la de
frentar situaciones problemáticas, y al educar, debe darle mayores otros maestros uruguayos, al orientar la preparación de los maestros
oportunidades de autodeterminarse y vivir más plenamente su andinos para el ejercicio de sus tareas socio-educativas. No hay mejor
comunidad escolar. (Brayer, noviembre de 1964: 6). síntesis para el cierre de las memorias de este maestro, que la anéc-
dota que relató el Doctor Luis Yarzábal cuando visitó en 1993, Tari-
Por último, es interesante esbozar los fines de la educación que ja-Bolivia con motivo de su actividad como investigador. 13
se quieren transmitir a quienes estén dispuestos al ejercicio de la tar-
13 Este hecho se dio en el marco de su tarea profesional como investigador,
ea docente. En estos informes –escritos por el mismo Brayer- están
en una instancia en la que visita el Instituto Superior para América Central y Caribe
claramente explícitos estos fines, en tanto la tarea de un maestro
y en respuesta a las inquietudes planteadas por UNESCO con el fin de acercar a la
12 Se llaman Supervisores a aquellos cargos de gestión y coordinación, más gente con formación en investigación para el estudio del gas existente en el sub-
conocidos en nuestro medio por la denominación de Inspectores. suelo de estos países.

200 201
Un indígena levanta la mano y nos dice: El señor dijo que ustedes - Brayer, Enrique (1958). Editorial del Boletín N°1 para Maestros
son de Uruguay, ustedes conocen a Don Julio y a Don Enrique. Y Rurales. Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal: Montevi-
yo entonces les dije si: a Julio Castro y Enrique Brayer. Ellos re- deo. p. 3-4.
spondieron: Si .Yo agregué: no solo que los conocemos sino que
son referentes nuestros, nos han enseñado mucho. Entonces el - Brayer, Enrique (1961). La educación de la juventud campesina
indígena agregó: yo voy a hablar en nombre de las comunidades en Francia. Revista RUMBO del ICER, Año I N°1, Setiembre, Montevideo.
campesinas porque esos dos señores le han hecho muchísimo - Proyecto de ley del Senador Rodolfo Nin Novoa. Enrique Brayer
bien a nuestro país (Yarzábal, 2014). Blanco. Designación de la Escuela N°32 de Mangrullo del Departamento
de Cerro Largo. Carpeta N° 881 de 2002, Repartido N°618 Mayo de 2003.

- Yarzábal, Luis (2008). Homenaje al Maestro Enrique Brayer. Re-


Referencias bibliográficas vista Educarnos, Año 1 N°3. ANEP CODICEN: Montevideo.
- Congreso de Maestros Rurales de Piriápolis (1949). Anales de
Medios Electrónicos
Instrucción Primaria: Número Especial, época II, Tomo XII N°1, 2 y 3.
Montevideo. 352 p. - Brayer, Enrique (1963). Informe Semestral (21 de abril de 1963 al
21 de octubre de 1963). UNESCO: Tarija-Bolivia. [Consultado el 19/9/2014].
- Congreso de Inspectores de Enseñanza Primaria de Minas
http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001590/159013sb.pdf
(1949). Anales de Instrucción Primaria: época II, Tomo XII Nos.10, 11 y 12.
Montevideo. 327 p. - Brayer, Enrique (1964). Informe Anual (21 de abril de 1963 al
Eje 3

Eje 3
30 de junio de 1964). UNESCO: Tarija-Bolivia. [Consultado el 19/9/2014].
- Demarchi, Marta; Richero, Nydia (1999). La educación rural en
http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001590/159013sb.pdf
el Uruguay. Departamento de Publicaciones FHCE: Montevideo. 203 p.
- Brayer, Enrique; Antelo, Jorge; Gutiérrez, Luis (1964). Informe
vM.RR.EE., A.N.E.P., C.E.I.P., C.E.T.P. (2013). Dos Décadas en la Historia
de Trabajo de Campo en Supervisión (8 de junio de 1964). UNESCO: Tar-
de la Escuela Uruguaya. El testimonio de los protagonistas. Impreso en
ija-Bolivia. [Consultado el 19/9/2014]. http://unesdoc.unesco.org/imag-
Tradinco S.A.: Montevideo. 449 p. Capítulo 1: “El movimiento a favor de
es/0015/001590/159013sb.pdf
una nueva escuela rural”, Miguel Soler Roca. Capítulo 3: “El programa
de 1949 para las escuelas rurales”, Miguel Soler Roca. - Brayer, Enrique (1964). Informe Semestral (1 de julio de 1964 al 31
de diciembre de 1964). UNESCO: Tarija-Bolivia. [Consultado el 19/9/2014].
- Rivera, Marcia; Demarchi, Marta (2014). Miguel Soler Roca. Ed-
http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001590/159013sb.pdf
ucación, Resistencia y Esperanza. Antología Esencial de Miguel Soler.
CLACSO: Buenos Aires. - Brayer, Enrique; Antelo, Jorge (1964). Reglamento de Super-
visión y Formularios de Calificación. UNESCO: Tarija-Bolivia. [Consultado el
- Soler Roca, Miguel (2005). Réplica de un maestro agredido. Mon-
19/9/2014]. http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001590/159013sb.pdf
tevideo: Trilce. 318. p
- Brayer, Enrique; Antelo, Jorge (1964). Informes de Prácticas.
- Soler Roca, Miguel (1996). Educación y Vida Rural en América
Segundo Curso de Administración y Supervisión Escolar. ISER. UNESCO:
Latina. Montevideo: IteM.
Tarija-Bolivia. [Consultado el 19/9/2014]. http://unesdoc.unesco.org/im-
- Soler Roca, Miguel (2009). Lecciones de un maestro. Montevideo: ages/0015/001590/159013sb.pdf
Escuelas de Industrias Gráficas de la UTU. 446 p.

- Artículos, Boletines, Informes, etc

202 203
- Brayer, Enrique; Antelo, Jorge (1964). Plan de Prácticas de Su- La construcción de José Pedro Varela como
pervisión, Administración y Organización Educativas (28 de Agosto de
1964). UNESCO: Tarija-Bolivia. [Consultado el 19/9/2014]. http://unesdoc. héroe de la educación en la historiografía
unesco.org/images/0015/001590/159013sb.pdf
de la reforma escolar del siglo XIX
- Brayer, Enrique; Antelo, Jorge (1964). Informe de Trabajo de Cam-
po ISER. Cátedra de Administración y Supervisión Educativas (30 de
noviembre de 1964). UNESCO: Tarija-Bolivia. [Consultado el 19/9/2014].
http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001590/159013sb.pdf Pía Batista1
- Brayer, Enrique (1965). Informe sobre ISER (23 de setiembre de Anabela Paleso2
1965). UNESCO: Tarija-Bolivia. [Consultado el 19/9/2014]. http://unesdoc.
unesco.org/images/0015/001590/159013sb.pdf

- Brayer, Enrique (1965). Informe sobre ISER (16 de junio al 6 de


diciembre de 1965). UNESCO: Tarija-Bolivia. [Consultado el 19/9/2014].
http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001590/159013sb.pdf
La configuración de héroes como elemento en la constitución
- Brayer, Enrique (1965). Plan para las Prácticas de Supervisión, de identidades sociales y políticas es una construcción discursiva que
Administración y Organización Educativas (Agosto de 1965). UNESCO: se define de modo contingente (Laclau y Mouffe, 1987). Entendemos
Tarija-Bolivia. [Consultado el 19/9/2014]. http://unesdoc.unesco.org/im- que el discurso consiste en prácticas articulatorias que organizan
Eje 3

Eje 3
ages/0015/001590/159013sb.pdf determinados elementos, que contraen relaciones recíprocas entre
sí a partir de esa articulación. La articulación es contingente, siendo
- Brayer, Enrique; Antelo, Jorge (1965). Informe de Trabajo de Cam- lo social un intento precario de fijación de sentido, de fijación de las
po (30 de noviembre de 1965). ISER. Cátedra de Administración y Su- identidades. Las formaciones discursivas son sentidos en los que no
pervisión Educativas. UNESCO: Tarija-Bolivia. [Consultado el 19/9/2014]. es posible su fijación absoluta, aunque en el mismo existen puntos
http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001590/159013sb.pdf nodales que significan concentraciones parciales de poder, puntos
- Entrevista al Maestro Miguel Soler Roca, realizada el 21 de hegemónicos (Laclau y Mouffe, 1987). La formación discursiva -que in-
noviembre de 2014, Montevideo-Uruguay. volucra ideas, actos, relaciones, objetos e instituciones- tiene como
característica distintiva autoproclamarse como un “sistema de sig-
- Entrevista realizada al Dr. Luis Yarzábal el día 26 de setiembre nificaciones originario, fijo, total, positivo, completo, universal y no
de 2014, Montevideo-Uruguay. susceptible de ser desmantelado” (Buenfil, 1991: 183).

La figura del héroe funciona como espacio de transacción entre


grupos sociales en la construcción de consensos, a la vez que con-
tribuye a invisibilizar los conflictos que dividieron a la comunidad en el
pasado (Piazza y Demasi, 2006: 6-7). A inicios del siglo XIX el diccionario
de la RAE agrega en la definición de héroe la virtud como alternativa

1 Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.


2 Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

204 205
a la hazaña –de carácter militar- que lo caracterizaba, lo que habilita Alrededor de la misma fecha apareció en la fachada de Bellas Ar-
pensar en héroes cívicos, no necesariamente militares (Demasi, 2006; tes un mural de una versión de “Los jugadores de cartas” de Cézanne,
RAE 1791; 1803). A su vez, Tani y Rossal entienden a Varela y a Rodó en la que aparecían representados José Pedro Varela y el Presidente
como héroes culturales (2006). Tabaré Vázquez sosteniendo uno el 6% y el otro el 4,5%. La obra fue
responsabilidad del Taller Bruzzone, ante la idea de que parecía darse
Desde esta perspectiva mostraremos cómo para fines del siglo “un juego de cifras” entre lo que proponía el gobierno y lo que “rec-
XIX, tras la muerte de José Pedro Varela y cuando aún se estaba im- lamábamos para la educación”4. En los dos ejemplos la ciudadanía
plementando la reforma escolar, convivían distintas interpretaciones se apropia de Varela como significante que representa sus intereses.
que luchaban por llenar de sentido la imagen de Varela, vinculadas a Varela aparece como símbolo no ya de la escuela primaria, sino de la
su vez con proyectos políticos diferentes. Para esto analizaremos las educación pública en general, incluso –aunque sostenga una moña
publicaciones Noticia de José Pedro Varela y de su participación en la escolar- de la universitaria; educación que defiende de otro, del gobi-
reforma escolar del Uruguay, de Francisco Berra (1888), y José Pedro erno. Es un desplazamiento importante si pensamos en la caricatura
Varela, autor de la reforma escolar en el Uruguay, de Orestes Araújo de La Chancleta, de 1878, en la que se lo acusaba de situacionista.
(1891). El aparente triunfo de una de esas interpretaciones, y las lim-
itaciones que percibimos en la actualidad para disputar a Varela como Hace algunos años más (2011), unos estudiantes de publicidad
significante, justifican la necesidad de reconstruir y problematizar elaboraron un stencil, que reprodujeron en varios puntos de la ciudad,
esos primeros ensayos de construcción de un héroe de la educación. en el que aparecía Varela de rodillas, sometido por Marcelo Tinelli, ep-
isodio que despertó suficiente interés como para que Subrayado le
En el marco del conflicto de la educación del año 2016, entre vari- dedicara una nota5. En este caso Varela representaría no ya a la ed-
os símbolos y consignas que aparecieron en la calle, nos sorprendió ucación, sino a la cultura culta en oposición a una cultura masiva, in-
Eje 3

Eje 3
ver algunas que recurrían a la imagen de Varela como significante culta. En los tres casos Varela es reconfigurado en símbolo de todo lo
condensador de las reivindicaciones. Una de ellas es la que elaboró bueno y puro de la educación y la cultura, que con la misma expresión
el colectivo Ovejas Negras hace dos años, que despertó el interés de momificada -evocado a partir de la misma foto, sobre la que no se
Pablo Pineau cuando una charla a su cargo en la SUHE coincidió con la interviene demasiado- soporta el atropello de los medios y la amena-
marcha de la diversidad (2014). Se trataba de una reproducción de la za del gobierno, a la vez que se desvincula de lo que pueda haber de
clásica foto de los cuadernos, pero en la que Varela tiene un brazalete problemático en la realidad educativa, que estaría representado por
con los colores de la diversidad; y a la frase “gratuita, laica, obliga- un otro –los medios, el gobierno, ¿las familias?- que actúa desde los
toria”, se agregaba “diversa”. En el Congreso de la SAHE del año 2014 márgenes. ¿Existe una dificultad de de-construir el sentido que se
Luz Ayuso nos acercó la imagen elaborada y utilizada como logo por ha fijado a Varela, que impide adoptar una actitud burlona como la
el secundario Mocha Celis, que brinda una oportunidad de cursar la de Mocha Celis? El recurrir a Varela como significante de la educación
enseñanza secundaria en una institución segura y respetuosa a es- toda, ¿es síntoma de la escasez de otras figuras disponibles? ¿Qué re-
tudiantes LGTB. Si bien el concepto es similar, creemos que la versión sponsabilidades tiene en ello la historiografía de la educación?
de Sarmiento se destaca por la libertad con la que se modifica la im-
agen; la representación creada por Ovejas Negras es más pacata, lo Una base de datos que elaboramos en el marco de un proyecto
que puede interpretarse como una diferencia en las posibilidades de PAIE- CSIC6, en el 2012, para la que relevamos las obras de historia
apropiación de los significantes. En las movilizaciones de agosto del
2015 Ovejas Negras volvió a sacar esta pancarta a las calles, pero esta 4 Comunicación con María Couto, una de las docentes del Taller Bruzzone, al
vez en defensa de la educación pública.3 que agradecemos las imágenes.
5 https://www.youtube.com/watch?v=u67lPhwQrd0&nohtml5=False
3 “Ovejas Negras dice presente en la lucha por la educación pública” (fb 6 Programa de Apoyo a la Investigación Científica – Comisión Sectorial de
oficial). Investigación Científica.

206 207
de la educación uruguaya disponibles en los principales reposito- Con respecto a la repercusión de las dos publicaciones, sabe-
rios, arrojó que el veinte por ciento de las publicaciones tiene como mos que el escrito de Araújo fue reeditado en 1895, y estaba agotado
tema la reforma escolar, siendo una de las temáticas más trabaja- para 1897. Además fue la base del capítulo dedicado a Varela en Per-
das. De esas publicaciones, más del setenta y cinco por ciento se files biográficos trazados para la niñez7 (1892), que además de alca-
centran en la figura de José Pedro Varela. Un Varela condensador nzar múltiples ediciones, fue texto oficial desde 1901. El trabajo de
de la reforma, como centro del proceso, abreva en la visión que se Berra es citado por Araújo, tanto en 1891 como en Historia de la escue-
constituyó como hegemónica. En el período que vamos a estudiar, la uruguaya, de 1905, y aparece referido con más frecuencia en la bib-
en el que aparecen los primeros ensayos por historiar la reforma, liografía posterior. Los dos impresos, con características materiales
todavía era visible la disputa por el significado, disputa que después diferentes, uno publicación académica, el otro folleto con impronta
se invisibilizó en la medida que el héroe logró apariencia de elemen- propagandística, están centrados en Varela, pero tratan de fijar a su
to originario, natural y fijo. figura sentidos disímiles.

Escribir la reforma escolar para los cimientos de la nación: Definir la reforma


academia, y propaganda Los dos autores hablan de reforma escolar, sin embargo no la
conciben de la misma forma. Berra ve a la reforma como una causa
Francisco Berra escribió Noticia de José Pedro Varela y de su par-
americana, un paso hacia la civilización como indicador de modern-
ticipación en la reforma escolar del Uruguay en 1888, por encargo de la
ización. Inscribe su trabajo en una publicación periódica dedicada
revista argentina “La Educación”, que la publicó como entrega de su
al “movimiento en pro de la educación común”, que se ocupó desde
separata. La revista, fundada dos años antes, reunía principalmente
Eje 3

Eje 3
Pestalozzi hasta Mann, Sarmiento y Varela. Por el contrario Araújo es-
trabajos de profesores normalistas, y era órgano de la Asociación
cribe sobre la escuela y la reforma “uruguaya”, sin preocuparse por
Nacional de Educación. La separata estaba dedicada a biografías de
inscribirla en un movimiento que supera los límites del Estado. Desde
pedagogos y educadores, que se esperaba fueran material de lectura
su concepción positivista, la reforma es, como para Berra, un paso
ejemplarizante para los maestros. Berra se propone además realizar
hacia el progreso, pero se trata para Araújo de un progreso nacional.
una crónica de la actuación de Varela dentro de un movimiento que
lo supera: la Sociedad de Amigos de la Educación Popular (SAEP). Al Los autores también difieren al ubicar los inicios de la reforma.
hacerlo, problematiza la figura de Varela a la vez que reivindica su Berra construyó a la reforma escolar como una causa o movimiento,
propio rol en la reforma escolar. En un segundo plano se vislumbra un originado en nuestro país con la acción de la SAEP. En esa lógica pre-
fin moralizante, mediante la condena de los gobiernos dictatoriales. sentó La Educación del Pueblo (1874), como una de las actividades de
la Sociedad8. Más adelante, sobre el ofrecimiento de Latorre a Varela
José Pedro Varela autor de la reforma escolar en el Uruguay, de
para ocupar el cargo de Director General de Escuelas escribe: “Se pre-
Orestes Araújo, folleto de apenas veinte páginas en la primera edición,
sentaba por primera vez la ocasión de aplicar en grande escala las
se publicó en 1891 en el marco de la conmemoración por la muerte de
doctrinas de los reformadores” (1888: 44). Al pensar una biografía de
Varela. No hay subtítulos que fragmenten la lectura; y en la segunda
edición, se reduce el tamaño del folleto y las notas al pie se transfor- 7 La mitad del capítulo dedicado a José Pedro Varela, no solo lleva el mismo
man en notas al final, de modo de que el impreso sea más maleable subtítulo que el folleto del que nos ocupamos (autor de la reforma escolar en el Uru-
y que no haya interrupciones en el texto principal, que está escrito guay), sino que aproximadamente la mitad del texto está extraído en forma textual
para ser leído de un tirón. El folleto tiene por objetivo la exaltación del folleto.
de la personalidad de Varela y la defensa de los logros de la reforma 8 La obra había surgido originalmente como informe encargado por la
escolar. Comisión Directiva de la SAEP sobre los estudios a seguirse en una escuela superior
que iba a fundarse en Villa Colón como obra filantrópica (Ardao, 1964: XII)

208 209
Varela, termina haciendo también una crónica de la actuación de la Araújo, por su parte, se las ingenió para no mencionar a la dict-
SAEP, en la que se encarga de plasmar los aportes y posiciones de sus adura de Latorre, diciendo que la reforma tuvo el apoyo del “gobier-
diferentes miembros, que comparten un fin común pero no siempre no” y que la “Legislatura convirti[ó] en ley de la Nación su proyecto”
están de acuerdo en los caminos a seguir. La reforma no era entonces (1891: 19). Si bien reconocía en la SAEP la “base y fundamento del mov-
para él un proyecto uniforme y acabado, sino en construcción. imiento en general…” (1891: 9), entendió que la reforma era un proceso
posterior. En Historia de la Escuela uruguaya, el capítulo dedicado a
Al establecer los orígenes de la reforma en la SAEP, la desvincula la SAEP aparecía incluso antes de “los albores de la reforma” (Araújo,
de la esfera oficial, lo cual le permite mostrar la colaboración de Va- 1905). La reforma es proyecto, ley y acción. Varela la proyectó en sus
rela con el gobierno de Latorre como una desviación de los objetivos publicaciones desde 1874, luego el proyecto fue sancionado en de-
de la reforma. Esta condena de Berra a Varela, actúa como balance de creto; momento a partir del cual comenzó la ejecución de la misma
los gobiernos militaristas en decadencia, y de sus contemporáneos (Araújo, 1891: 12-20). “Empezó la tarea” (1891: 19) con la aprobación de
colaboracionistas, entre ellos también Jacobo Varela9. reglamentos, programas, reorganización de escuelas, con la instau-
Yo sigo pensando lo que entonces ración de un cuerpo burocrático de inspectores. La reforma que para
pensaba: no es legítimo usurpar la Berra había iniciado en pequeña escala la SAEP con la escuela Elbio
soberanía, ni por hacer bien; y murió Fernández y las conferencias pedagógicas, no es tal para Araújo, no
Varela, su obra quedó a medio camino y hasta que logre incidir en el progreso del país.
está viniéndose al suelo, veo en rededor
mío los estragos que ha dejado en pos de Cuando fue publicado el folleto de Araújo, se vivían las conse-
sí la dictadura, calculo la trascendencia cuencias de la crisis bancaria y financiera de 1890, generando espe-
de la obra de Varela y de estos estragos, culación sobre las incidencias que el recorte del gasto público podría
Eje 3

Eje 3
y creo que la de éstos supera a la de tener sobre el avance de la reforma escolar (rebaja de salarios públicos
aquella […] (Berra, 1888: 69) y atrasos en el presupuesto). Algunas de las indicaciones de Varela no
habían podido aún ser llevadas a la práctica por falta de recursos: “[…]
La imagen de una reforma que fracasa funciona en el texto
la carencia de elementos de todo género que, con reconocida bue-
como crítica al militarismo, pero se trataba también de una inter-
na voluntad, tratan de obtener las actuales autoridades escolares.”
pretación presente en el contexto. Los atrasos en el cumplimiento del
(Araújo, 1891: 13) En el plano político, se vivía incertidumbre por el as-
presupuesto y como consecuencia también en el pago de los salari-
censo de católicos notorios, aliados con el gobierno de Julio Herrera
os docentes, los conflictos entre la Dirección General de Instrucción
y Obes –que significó el “detenimiento ascendente” del positivismo y
Pública (DGIP) y el gobierno que terminaron en la renuncia de Jacobo
el momento de la reacción espiritualista (Ardao, 1950: 227)- a cargos
Varela y el resto del equipo, la dificultad para aumentar el número
vinculados a la enseñanza. Católicos y espiritualistas reaccionarios
de escuelas y el descenso de la matrícula, habían marcado los años
compartían el rechazo a la orientación positivista de las reformas de
anteriores a la publicación del trabajo de Berra. Entre 1880 y 1886,
la enseñanza primaria y universitaria.
fueron apenas 29 escuelas las que se habrían sumado a las públicas
en funcionamiento, incluso con años en los que el número de escuelas En su primer mensaje a la Asamblea General, en febrero de 1891,
bajó10. En 1888 el Ejecutivo reconocía el “estancamiento notorio de la Julio Herrera y Obes exponía que “el Gobierno […] alarmado por el ma-
Instrucción Pública”11. terialismo filosófico que desde hace unos años dominaba en absoluto
9 Jacobo Varela dejó su cargo en su segundo período al frente de la Direc- la educación escolar […] ha declarado oficial la doctrina y los textos
ción General para pasar a ocupar el Ministerio de Hacienda. espiritualistas en la enseñanza pública.” (En: Ardao, 1950: 229-230).
10 Memoria de la DGIP de 1894, Montevideo, 1895: XV Francisco Bauzá, historiador católico opositor al espíritu laico del que
11 Decreto nombrando nuevamente a Jacobo Varela como Inspector General, se había abanderado la reforma escolar, fue designado Ministro de
8 de agosto de 1888. En: Alonso Criado, Colección Legislativa de la ROU, t. XI, p. II: 207.

210 211
Gobierno en 189012. En setiembre del mismo año Eduardo Acevedo El liderazgo que Varela acaba teniendo en la SAEP se debe no
denunciaba en El Siglo sobre la designación de Carlos A. Berro como sólo a “su energía y su entusiasmo” (Berra, 1888: 22), sino que también
Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública: “Un católico dirigiendo estuvo determinado por el contexto de crisis política y económica,
la instrucción pública no solo ofrecía peligros por lo que podía hacer, que obligó a muchos miembros a dejar de participar. Berra destaca
sino tanto o más por lo que podía dejar de hacer […]”. Y sobre la des- las aptitudes de Varela para la dirección de los “trabajos sociales”
ignación de Chucarro al frente de la DGIP: “Será siempre una mancha de la SAEP; lo que implica que había todo un trabajo de producción
haber destruido la obra de José Pedro Varela, confiando la inspección teórica que también concernía a la Sociedad -el desarrollo de la ped-
nacional a un ciudadano honorable pero […] que no está en el puesto agogía, de la psicología, de las ciencias de la educación- del que prob-
que le designaban sus aptitudes” (El Siglo, 16 de setiembre de 1890. ablemente Berra se viera a sí mismo como un exponente importante,
En: Ardao, 1950: 248). A pesar de que Araújo –en su característica línea y no a Varela, “que no fue un pedagogista”.
conciliadora- realiza retrospectivamente una valoración positiva de
Varela no fue un pedagogista, en la
la gestión de Chucarro, manifiesta que su primer año fue de experi-
acepción propia de la palabra. No
mentación y de análisis de la situación de la enseñanza (Araújo, 1905: produjo, en esta materia, nada original;
490), lo cual generó una atmósfera de incertidumbre, en la que Araújo las ideas que había tomado de varios
escribe José Pedro Varela... autores eran truncas, fragmentos
de una ciencia que él no poseyó, ni
José Pedro Varela, ¿autor o actor de la reforma escolar? concibió como sistema de verdades en
todo su vasto conjunto (1888: 92).
En el trabajo de Berra, el significante reforma remite a una con-
strucción colectiva, en la que Varela ocupaba un lugar especial, como Orestes Araújo, construyó desde su folleto, pero también en
Eje 3

Eje 3
uno de los actores más relevantes, pero no como el autor. La refor- otras obras, un Varela “autor de la reforma escolar” y “alma” de la
ma no representaba para él un proyecto uniforme y acabado, sino en SAEP. Se refiere a “su reforma”, y a “leyes Varelianas” (1891: 18-19). Lo
construcción, autoría de una élite ilustrada nucleada en la SAEP, de la presenta como el “reformista”, ideólogo, principal propagandista y
cual Varela es uno de los más ilustres representantes. Berra muestra ejecutor, “secundado” por sus “amigos”. Impersonalizó el rol de los
a Varela a cargo de una de entre varias comisiones, los demás miem- demás participantes para resaltar por oposición el del “pedagogo ori-
bros tienen sus propias ideas, que entran en juego con las de Varela, ental” (1891: 9). Apenas brinda Araújo una lista de algunos de los más
y no siempre coinciden. Un ejemplo es la aprobación de Apuntes para ilustres miembros de la SAEP, “Entre el crecido número de amigos que
un curso de pedagogía, trabajo de Berra con el que Varela discrepaba, lo acompañaron en la noble tarea […]” (Araújo, 1891: 14).
y que de todas formas termina siendo aprobado por la Sociedad. La
imagen de la reforma que nos brinda Berra, no solo lo constituye a él En respuesta a Berra, que había cuestionado la repercusión de
mismo como un actor relevante, sino que además refleja su concep- La educación del pueblo afirmando que “no […] ejerci[ó] en los pro-
ción fatalista, según la cual el motor de la historia es el libre juego de gresos escolares el influjo que esperaron el autor y los editores” (1888:
las convicciones y acciones de distintos individuos, determinadas a 40), Araújo –sin citarlo esta vez- escribe:
su vez por el carácter innato de éstos.
Está equivocado un respetable
12 En 1882, durante el Inspectorado de Jacobo Varela, Bauzá había impulsa- pedagogista cuando dice que el libro
do, junto con Mariano Soler, la fundación de la Sociedad Católica de Enseñanza Libre La Educación del Pueblo no ha ejercido
(Araújo, 1905). En el mismo año había promovido un movimiento que culminó con en los progresos escolares el influjo
la presentación de una exposición de mujeres uruguayas sobre la importancia de que su autor esperaba de él, pues
la enseñanza religiosa, que Araújo caracteriza como “asunto desagradable para el tanto valdría aseverar que todos los
señor [Jacobo] Varela”, agregando que el hecho “mortifi[có] a la Dirección General” hombres que se formaron a la sombra
(Araújo, 1905: 476).
de Varela hicieron caso omiso de

212 213
los principios pedagógicos que éste ni, 2001), en el que los héroes serán un recurso en la configuración de
sustentó, de la propaganda que hizo la nacionalidad. Demasi ha señalado que para 1879, cuando se discute
y de los trabajos que llevó a cabo; […] la conmemoración de la “Declaratoria de la Florida”, se prescindía de
Tengamos la franqueza y lealtad de figuras heroicas; “[…] todavía era posible/necesario evocar los actos
confesar ingenuamente, que si bien es
originarios de la nación sin invocar a las personas que los habían pro-
verdad que los amigos que lo rodearon
tagonizado.” (2006: 89) En ese sentido, es elocuente que en la compi-
contribuyeron de un modo eficaz a
que Varela realizase sus proyectos, no lación de Cantos escolares publicada por Araújo en 1887, Varela está
es menos cierto que él los inició en los completamente ausente14.
secretos de la ciencia pedagógica y
Cuando se publicó José Pedro Varela, Araújo se encontraba
que fomentó en ellos el gusto por esta
clase de estudios, transmitiéndoles probablemente escribiendo sus Perfiles biográficos (1892), en el que
su espíritu vivificador y alentándolos incluyó un capítulo sobre Varela, que dedicado esta vez para los niños,
con su ejemplo de obrero infatigable. retomaba en buena parte su trabajo anterior. Sobre Perfiles escribía
(Araújo, 1891: 13-14) José A. Fontela:

En el caso de Araújo, la reificación de la imagen de Varela re- “Si el señor Araújo hubiera escrito
sponde a una búsqueda de apoyo a la reforma en marcha, que debía su obra fuera de aquí, habría podido
disponer de algunos siglos para buscar
autojustificarse como incipiente política de estado ante los sucesivos
en ellos personalidades discutidas ya,
gobiernos. Si tenemos en cuenta la identidad social de los agentes
su papel se habría limitado a la elección
como constitutiva del lugar desde el que se enuncian los discursos y a la forma […] Entre nosotros no es así;
Eje 3

Eje 3
(Mozejko y Costa, 2006), es pertinente recordar el espacio que cada con pequeñas excepciones, la historia
autor ocupaba respecto de la reforma escolar en el momento en que de los grandes hombres está en el
escriben sus trabajos. Araújo había sido desde 1880 Inspector Depar- período de discusión […]” (1902: 13)
tamental de San José, y en el año en que se publicó José Pedro Vare-
la, había asumido como Inspector Técnico de Enseñanza (Islas, 1995: No debe entenderse que Araújo instituye por sí mismo a Varela
15-20); formaba parte del grupo de funcionarios encargados de or- como héroe de la educación; se inscribe en ese proceso de discusión, en
ganizar y llevar a la práctica la reforma. En cambio Berra, que había el que varios agentes participan de la construcción de un discurso que
formado parte de la dirección de escuelas junto con Varela durante necesita de figuras heroicas15. En octubre de 1889, la DGIP disponía16:
1876, se apartó una vez aprobado el decreto-ley con el fundamento
principista de no colaborar con la dictadura militar13: “[…] el coronel 14 La primera publicación de un himno escolar a Varela que pudo ser rel-
Latorre había mostrado ya la intención de continuar indefinidamente evada data de 1896, y el editor aclara que se pone a disposición la composición
en la dictadura, y esto fue causa de que se excusaran [Pena y Berra]” ya existente “a pedido de varias señoras y señoritas maestras de Escuela” (Álbum
(1888: 66). musical uruguayo, año I, n°8, 24 de abril de 1896).
15 En 1881 se habían realizado Honras Fúnebres a Varela, a partir de las
Pero las diferencias en el Varela que erigen Berra y Araújo tam-
que, unos años después se edita el José Pedro Varela de Manuel Herrero y Espinosa
bién tienen que ver con sus posturas políticas, en el marco de un
(1885) –el mismo año se aprobaba una pensión para la viuda e hijos de Varela-. Sin
proceso de construcción de la identidad nacional. En el espacio rio-
embargo, ese homenaje surge desde la Sociedad Universitaria, para la que Varela es
platense, hacia fines de la década de 1870 y durante la de 1880, se evi-
un representante de la juventud llamada a actuar en su tiempo, modelo a la vez de
dencia un proceso de reconstrucción del pasado (Demasi, 2006; Berto-
republicanismo y pragmatismo; y la reforma escolar es entendida principalmente
13 Influyó también la nacionalidad argentina de Berra que le impedía tener en sus fines políticos.
un puesto remunerado en el gobierno (Berra, 1888: 66) 16 Y el año anterior a la segunda edición de José Pedro Varela de Araújo, el

214 215
La víspera del aniversario de la muerte de José Además del mérito y talento de Varela, que son destacados
Pedro Varela, los Maestros expondrán a sus
tanto por Araújo como por Berra, hay dos factores que facilitaron su
alumnos los relevantes servicios prestados
por ese ciudadano a la causa de la educación fijación como héroe. Por un lado su temprana muerte, que adquiere
común, explicándoles, con tal motivo, el sobre todo en el relato de Araújo ribetes trágicos. La muerte prema-
homenaje tributado a su memoria al declararse
tura y trágica –Varela muere de cansancio, trabajando, quema su
día de duelo para aquellas el de su fallecimiento.
(16 octubre 1889 DGIP) vida- remitía a los héroes clásicos y era además supervivencia del ro-
manticismo. Por otro lado, su alejamiento temprano de los partidos
Y es testimoniando esas prácticas conmemorativas, que Araújo políticos tras el fracaso del principismo, facilitaba la aceptación por
abre su trabajo. Destaca la importancia y el reconocimiento a la figura toda la población en un marco de reorganización los partidos nacion-
con un día nacional de luto, donde la educación honra su memoria. al y colorado una vez clausurado el militarismo.

El 24 de Octubre está señalado en los En Araújo se ve la influencia de Carlyle; Varela se constituye en


fastos de la historia nacional con negros ejemplo, por eso no puede ocupar el mismo lugar que el resto de los
crespones; las escuelas públicas cierran miembros de la SAEP, no es una empresa colectiva. O es una empresa
sus puertas, las clases no funcionan, colectiva en el momento que escribe Araújo, una vez institucionaliza-
y maestros y alumnos concurren
da, pero necesita un origen “heroico” que convoque. Las instituciones
presurosos a la necrópolis principal de
Montevideo a depositar las primeras modernas, burocratizadas, desplazan a los héroes/mártires, pero su
flores de la primavera sobre la tumba ejemplo es necesario cuando se reclama el sacrificio de los maestros
del que hizo un apostolado de sus que trabajaban con meses de haberes impagos.
doctrinas, que luchó incansablemente
Eje 3

Eje 3
por arraigar en este suelo sus modernos
ideales pedagógicos y que, víctima del Conclusiones
exceso de trabajo sucumbió dedicando
sus últimas palabras al problema de la Para 1890 convivían el Varela autor y héroe de la reforma, de Or-
educación del pueblo. (1891: 5-6) estes Araújo, con el actor que forma parte de un movimiento reform-
ista que lo supera, presentado por Francisco Berra. Detrás de estas in-
La figura del héroe implica un ocultamiento de la operación terpretaciones hay dos proyectos políticos: un Estado fuerte director
por la cual se lo construye mediante la fijación de sentido, lo que lo de la modernización; frente a un liberalismo político que reivindica los
hace aparecer como originario y consensuado. En el enaltecimiento derechos individuales y es receloso del Estado. El primero necesitaba
de Varela como héroe, Araújo se muestra como intérprete de los sen- de elementos aglutinantes de la identidad; el segundo, llegó a cues-
timientos del pueblo, como si rescatara algo ya establecido en lugar tionar la coincidencia entre el Estado existente y la nación.
de crearlo. Cuando vivía “el pueblo, que tiene intuición de lo verdadero,
lo rode[ó] y simpatiz[ó] con él […]” (1891: 18-19), luego de su muerte El reivindicar a un actor que había fallecido prematuramente,
“[su] nombre difícilmente será olvidado de sus compatriotas” (1891: y que además en cierta forma se había alejado de las disputas de los
5). Pero unos años después, en Perfiles, Fontela apuntaba que si bien partidos políticos, puede haber facilitado la construcción de un mod-
se trataba de hombres de actuación gloriosa, carecían aún de una elo que pudiese ser aceptado por todos. Esto debe entenderse en un
“historia popular”17.
esas colecciones de anécdotas que vulgarizan, conservan y transmiten a las nue-
Consejo se hacía eco de la “iniciativa popular” para edificar un monumento a Varela,
vas generaciones el concepto definido del héroe, como lo recuerda y venera el
que se concretaría recién en 1918.
pueblo.” (Fontela, 1902:14)
17 Si bien les reconoce a los perfilados la gloria por su actuación, dice que
“[…] carecen de historia popular, no circulan como documentos de ella [la gloria]

216 217
contexto de construcción de la identidad nacional, en el que podría - Ardao, Arturo (1950). “Espiritualismo y positivismo en el Uru-
visualizarse la necesidad de un héroe de la reforma escolar que su- guay”. Montevideo, Departamento de Publicaciones de la Universidad
perara los gobiernos militares en el que se enmarcó. de la República, 1968.

La historiografía de la educación en Uruguay ha reproducido la - Ardao, Arturo (1964) “Prólogo” a las Obras Pedagógicas de José
imagen de Varela y de la reforma escolar que difundió Orestes Araú- Pedro Varela, T. I (Biblioteca Artigas, Colección de Clásicos Uruguayos),
jo, y que representa al proyecto político triunfante con el militaris- Ministerio de Instrucción Púbica y Previsión Social, Montevideo.
mo y consolidado en el batllismo. Una vez fracasado ese proyecto,
es posible y necesario evidenciar esa naturalización que se hizo del - Berra, Francisco Antonio (1888). “Noticia de José Pedro Varela y
lugar de Varela en el proceso de reforma escolar del siglo XIX, para de su participación en la reforma escolar del Uruguay”, Buenos Aires,
así abrir camino a nuevas lecturas, y a una nueva historiografía de la Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco.
educación. - Bertoni, Ana Lilia (2001). “Patriotas, cosmopolitas y nacionalis-
A la historia de la educación le cabe el desafío de dar visibilidad tas. La construcción de la nacionalidad a fines del siglo XIX”. Buenos
a más significantes vinculados a la educación, para que puedan ser Aires, Fondo de Cultura Económica.
apropiados a su vez por otros agentes. Por otro lado, cuantas más - Buenfil, Rosa Nidia (1991). “Análisis de discurso y educación”.
versiones de Varela circulen, tanto más se potencian esas apropia- Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados, México.
ciones. La enseñanza de la historia de la educación no puede cumplir
una función de rescate de recetas para futuros pasados, pero sí la de - Demasi, Carlos (2006). Héroes civiles y héroes guerreros: la fugaz
ampliar nuestras referencias, nuestro vocabulario –los significantes apoteosis de J. Suárez. EN: Demasi, Carlos; Piazza, Eduardo, “Los héroes
Eje 3

Eje 3
disponibles- que permitan pensar la educación de mañana desde las fundadores. Perspectivas desde el siglo XXI”, Montevideo: CEIU, pp. 87-
problemáticas del hoy. 98

- Fontela, José A. (1902). Juicio crítico. EN: Araújo, Orestes, “Per-


Referencias files biográficos trazados para la niñez”. Montevideo, Dornaleche y
Reyes, tercera edición aumentada.
- Álbum musical uruguayo, año I, n°8, 24 de abril de 1896.
- Herrero y Espinosa, Manuel (1885). “José Pedro Varela”. Monte-
- Alonso Criado, Colección Legislativa de la ROU, t. XI, p. II: 207 video, Posada y Lagomarsino Editores.
- Araújo, Orestes (1887). “Cantos escolares”. Recopilados por Or- - Islas, Ariadna (1995). “Leyendo a Don Orestes. Aproximación a la
estes Araújo, Inspector de Instrucción Primaria, San José, La Minerva. Teoría de la Historia en la obra de Orestes Araújo”. Montevideo, Depar-
tamento de Publicaciones de la Facultad de Humanidades y Ciencias
- Araújo, Orestes (1891). “José Pedro Varela, autor de la reforma
de la Educación.
escolar en el Uruguay”. Montevideo, Dornaleche y Reyes.
- Laclau, Ernesto; Mouffe, Chantal (1987). “Hegemonía y estrategia
- Araújo, Orestes (1892). “Perfiles biográficos trazados para la
socialista. Hacia una radicalización de la democracia”. Madrid, siglo XXI.
niñez”. Montevideo, Dornaleche y Reyes.
- Memoria de la DGIP de 1894, Montevideo, 1895: XV
- Araújo, Orestes (1898). “Legislación escolar cronológica”, T. II
(1881-1891). Montevideo, Dornaleche y Ramos. - Mozejko, Danuta; Costa, Ricardo (2006). Héroes y antihéroes: op-
ciones discursivas. EN: Demasi, Carlos; Piazza, Eduardo, “Los héroes fun-
- Araújo, Orestes (1905). “Historia de la escuela uruguaya”. Mon-
dadores. Perspectivas desde el siglo XXI”, Montevideo: CEIU, pp. 19-31
tevideo, El Siglo Ilustrado.

218 219
RAE (1791; 1803) Diccionario de la lengua castellana, Madrid. Con- Recuperando la memoria
sultado en la base Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española,
disponible en: http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle de una sanducera
Tani, Rúben; Rossal, Marcelo (2006). Rodó: de héroe cultural a
parque de atracciones mecánicas. EN: Demasi, Carlos; Piazza, Eduardo,
“Los héroes fundadores. Perspectivas desde el siglo XXI”, Mon
Carla Bernardoni
Teresita Giani
Stella López
Elena Fernández1

Atendiendo a la invitación de la SUHE a participar en este primer


Eje 3

Eje 3
Congreso, uno de cuyos objetivos es propender a la generación de es-
pacios de debate y análisis crítico, hemos seleccionado una de las fig-
uras relevantes del proceso histórico educacional uruguayo para di-
fundir su pensamiento y acción en este encuentro entre educadores.

A través del rescate del olvido de una figura significativa de


nuestra historia, nos proponemos acercarnos al conocimiento de qui-
en contribuyó al enriquecimiento del acervo pedagógico nacional,
entre otras áreas, que la destacan en su tiempo. Nuestra tarea busca
cultivar una política de cuidado del patrimonio pedagógico nacional y
contribuir a la justicia con la reivindicación de una obra adelantada en
su localidad y en su época.

Los sujetos de la historia son los colectivos y los individuos; en-


tre estos podemos señalar a Luisa Luisi como forjadora, junto a otras
mujeres, del movimiento feminista del Uruguay, cuya concepción de la
democracia la llevó a luchar por los derechos civiles y políticos, y por
la educación.
1 Instituto de referencia: Instituto de Formación Docente Ercilia Guidali de
Pisano.

220 221
Luisa Luisi Janicki, hija de Ángel Luisi y María Teresa Josefina María Castellanos, quienes estaban influidos por el pensamiento del
Janicki, nació en Paysandú en 1883. Fue maestra, poetisa y crítica lit- chileno Francisco Bilbao, compartía el interés por analizar las causas
eraria. También incursionó en el arte. de la anarquía y el despotismo reciente en el suelo nacional y ameri-
cano.
Su padre había nacido en 1846 en Lucca, ciudad de Italia; estudió
jurisprudencia en la Universidad de Pisa, sin culminar la carrera. Sus Coincidieron en considerar a la religión católica como princi-
ideas literarias lo llevaron en 1870 a acompañar a Garibaldi en Francia pal causa que dificultaba la consolidación de la república, reconoci-
junto a otros jóvenes voluntarios. endo que “…los hombres que en religión profesan el servilismo mal
pueden profesar el liberalismo… creyente servil y ciudadano libre, que
Finalizada la campaña y como medio de subsistencia fue pro- es querer hacer dos individuos de una misma persona… ¿Ser católico
fesor de italiano de un grupo de maestras en Lyon, oportunidad en y ser demócrata? No!”.
la cual conoció a su esposa Josefina Janicki, hija de polacos exiliados
en Francia. Ella había realizado estudios en la Sorbona, donde llegó a La lucha por los derechos de las mujeres tuvo logros de forma
desempeñar el cargo de Inspectora de Enseñanza. Bregaba en aquel paulatina. Si bien la Constitución de 1917 les otorgó la potestad de
momento por obtener el derecho al voto femenino y por sustituir la voto, en 1932 esto se reglamentó por Ley y fue en 1938 que la mujer
enseñanza laica. votó por primera vez en Uruguay. La obtención del sufragio no fue su-
ficiente, ya que siguió siendo considerada incapaz y debió ser asisti-
Los padres de Luisa viajaron a América, arribando en 1873 a Pa- da por su marido, solo si enviudaba podía ejercer la patria potestad
ysandú, y se trasladaron a Entre Ríos, más precisamente a Colón. El de sus hijos menores de edad.
matrimonio tuvo ocho hijos, seis mujeres y dos varones nacidos en
esta región rioplatense. Esta situación se revierte recién en 1946, bajo la presidencia del
Eje 3

Eje 3
Dr. Juan José de Amézaga, con la Ley 10.783, que consagra la igualdad
En esa época se estaba estructurando en toda América Latina de derechos civiles entre el hombre y la mujer (Art. 1).
el Estado Moderno, con el fin de dar respuesta a las exigencias de la
economía mundial dirigida por Gran Bretaña. Los padres de la pedagoga se encontraron con una fuente cor-
riente a favor de la educación popular, que se consideraba un factor
El nuevo modelo económico tuvo como sustento ideológico al imprescindible para lograr el progreso del país.
liberalismo. Según Marcel Claps, “Quizás más que ningún país de His-
panoamérica la mentalidad nacional fue configurada por el liberalis- Ángel Luisi fue Director de la Escuela Normal de Paraná, que lu-
mo”. ego se llamaría “Juan José Passo”. Identificado con el pensamiento de
Sarmiento fundó la Biblioteca Popular (que luego llevaría su nombre).
El proceso de modernización llegó con Latorre. Se consolidó el
Estado-nación y la educación fue un factor coadyuvante en la medida Posteriormente la familia Luisi – Janicki vuelve a cruzar el Río
que otorgó legitimidad al nuevo orden económico- social, y ejerció asi- Uruguay hacia Paysandú, donde en diciembre de 1883 nació Luisa. En
mismo un rol homogeneizador de la población, conformada mayori- nuestro país se vivían tiempos de un fuerte movimiento a favor de la
tariamente por recientes corrientes migratorias de diferentes países. educación popular, impulsado por la ARU, las iniciativas populares y
la SAEP, institución a la que se integrará junto a otros masones: Ben-
Los liberales presionaron al gobierno y no dudaron en recurrir jamín Quijano, Mariano Pereda, Mariano Comas y Eduardo Mac Eachen.
al ejército para crear las condiciones necesarias para realizar sus in-
tereses. Su preocupación por los temas sociales llevará a Luisi a incur-
sionar en el periodismo publicando artículos en los periódicos san-
La intelectualidad nacional, constituida entre otros por Julio duceros El Progreso y El Pueblo. Inspirado por sus ideas liberales
Herrera y Obes, Eliseo Ontes, Gonzalo Ramírez, José Pedro Varela y José

222 223
erigió junto con los Dres. Pablo de María y Eduardo Acevedo el Centro Paralelamente a sus actividades de crítica literaria y docen-
Liberal y el Ateneo de Paysandú. Junto a estos centros se fundó en te Luisa escribió varios trabajos pedagógicos: “Educación artísti-
1885 la primera Escuela de Jardín de Infantes en la que ejerció la do- ca” (1919), “Ideas sobre Educación” (1922). Fue entusiasta defensora
cencia su esposa. de la escuela vareliana, laica y democrática. También escribió libros
de poesía donde expresó preocupación existencial sobre el amor y
Sus intereses no se redujeron al ámbito de instrucción pública, la vida, “Sentir” (1916), “Inquietud” (1921), “Canciones al sol” (1926). Su
abarcaron también el tema de la salud; en 1886, a consecuencia de la obra no tuvo buenas críticas. Muy joven aún, fue redactora del dia-
Revolución de Quebracho, en el Departamento de Paysandú organiza- rio La Razón de Montevideo.
ron bajo el amparo de la masonería el primer hospital de sangre laico.
Como pedagoga tenía una visión global y aguda del proceso ed-
Ángel Luisi y su esposa trasmitieron a sus hijos el interés que ucacional, además de una visión práctica, en atención a la cual impul-
profesaban por la educación. Las seis mujeres cursaron magisterio, y saba proyectos de reestructura de las escuelas. Partió de una sólida
tres de ellas realizaron también estudios universitarios: Paulina, Inés premisa general y se abocó al cuidado de lo particular, proponiendo
y Clotilde. la adecuación de las estructuras edilicias de las escuelas (en su visión,
Paulina fue la primera mujer en recibir el título de Doctora en los edificios destinados a estos fines debían ser utilitarios, pero a su
Medicina en Uruguay. Clotilde fue la primera mujer que alcanzó el títu- vez debían contemplar ciertos preceptos artísticos, sobrios y con ele-
lo de Doctora en Leyes en el país. Luisa recibió el título de Maestra, mentos naturales).
pero incursionó además en la poesía. Sus hermanos Ángel y Héctor En 1919 escribe el ensayo “La Educación Artística”, promovien-
fueron Técnico Agrimensor y Contralmirante respectivamente. do la imposición de una concienzuda educación artística de impronta
Eje 3

Eje 3
Las mujeres del 1900 no eran tenidas en cuenta en el ámbito de americanista, que abarcaba la revisión de múltiples aspectos. Este es
lo público. En este caso las hijas del matrimonio, apoyadas por una justamente uno de los aspectos poco mencionados en la obra de Lui-
familia con ideas de libertad y de compromiso social con su época, sa Luisi y por demás interesante a destacar. Todas las actividades hu-
abandonaron Paysandú para radicarse en Montevideo, y desafiaron manas, decía, como la enseñanza, la salud, la administración pública,
las costumbres y mentalidades para “acceder a la educación”. Al decir la política, la religión, generalmente están fuertemente condicionadas
de Barrán tuvieron que luchar contra los prejuicios de una sociedad por el entorno en que se desarrollan, están sujetas a los paradigmas
que no podía aceptar actitudes desafiantes de lo que se consideraba existentes. Pero sostenía que ninguna actividad humana puede ejer-
un “orden natural”. citarse con tanta libertad como la expresión artística, pues ella nos
permite entender y reflexionar sobre las distintas formas del arte,
Luisa estudió Magisterio en el Instituto Normal de Señoritas sobre los gustos, las sensibilidades. Fomenta una visión crítica de la
“María Stagnero de Munar”, se recibió en 1903. Inició su carrera como realidad, influye en la superación de los estereotipos y prejuicios que
ayudante de la Escuela de Tercer Grado Nº 2, para luego dirigir la Es- puedan existir sobre grupos o situaciones sociales.
cuela de Práctica de segundo grado y la Escuela de Aplicación. Asistió
como delegada oficial al Congreso del Niño realizado en Buenos Aires El arte ha sido siempre uno de los medios del conocimiento del
en 1916 y ocupó el cargo de Secretaria en la Sección Educación del ser humano. Una prueba práctica de toda su teoría es que fomenta el
Segundo Congreso del Niño, llevado a cabo en Montevideo tres años canto, el dibujo libre, el teatro. Estimula los paseos al aire libre para
después. A partir de 1925 integró el Consejo Nacional de Educación Pri- que el niño esté en contacto con la naturaleza. Sensibiliza a los niños
maria y Normal hasta 1929. Fue Profesora de Idioma Español en la sec- hacia la estética al cuidar el adorno de los salones, patios, jardines y
ción femenina de Enseñanza Secundaria, y de Lectura y Declamación de todo el edificio escolar. Les enseña a cuidar hasta las láminas que
en el Instituto María Stagnero de Munar, que luego dirigió. se cuelgan de las paredes de las aulas.

224 225
En su rol de maestra los conduce a experimentar en los difer- La escuela como sinónimo de oportunidad es asimismo la
entes lenguajes artísticos, entendiendo que cada uno de ellos utiliza un plataforma para la defensa de la educación terciaria femenina, que
medio específico para expresar y representar ideas y sentimientos. expone contundentemente en su trabajo “Independencia económica
de la mujer”.
La plástica, la danza, la música, el teatro, la poesía son los len-
guajes que más fomenta Luisa. Para enseñar a los niños las artes Se destacó además como crítica literaria. Fue declarada socia
plásticas como la pintura, la escultura y la arquitectura utiliza un len- honoraria por la Asociación de Profesores de Primaria de Río de Janeiro.
guaje esencialmente visual, sumamente adelantado para la época.
Las imágenes que siempre están alrededor del salón, como adornán- La realización de mejoras en el terreno de la educación, sobre
dolo, tienen para ella múltiples posibilidades de comunicación. todo en la formación primaria, además de ser una de sus preocupa-
ciones como maestra, fue la inquietud que ocupó la mayor parte de
En su ensayo sobre la Educación Artística sostiene que el arte su obra ensayística.
es producido por la inteligencia humana. Mediante el lenguaje del arte
el ser humano expresa ideas, creencias, vivencias, interpreta el ámbi- Sus ideas en cuanto a la importancia de la educación inicial en la
to que lo rodea y crea un lenguaje artístico universal. formación de los futuros ciudadanos, la igualdad de género y de clase,
y la alfabetización como punto de partida de una concepción de edu-
Las imágenes pueden ser interpretadas como signos icónicos cación más integral, son las que le valen un lugar de relevancia en la
en todo el mundo, lo importante son los fundamentos de esa inter- historia del pujante Uruguay de las primeras décadas del siglo pasado.
pretación. Trata de que los niños se sitúen en todo momento en un
doble lugar, como artistas, utilizando sus propios talentos, sensib- Ya en su madurez Luisa contrajo una parálisis irreversible que
ilidad y técnicas aprendidas para crear y transmitir sentimientos y la confinó a una vida sedentaria, es el “dolor real” que cuenta en su
Eje 3

Eje 3
sensaciones, y por otro lado, como espectadores, contemplando y libro “Poemas a la inmovilidad” (1926), donde trasmitió con profunda
disfrutando una obra. emoción la angustia de sentirse marginada y en soledad. Para Luisa
es el sufrimiento el que nos hace humanos. Falleció en Santa Lucía el
Organiza concursos de poesía, dibujos que luego los niños de- 10 de abril de 1940, retirada de las actividades públicas.
ben exponer a sus propios compañeros y padres, así como también
pequeñas obras de teatro y danzas que comparten a fin de año. Estas La crítica ha destacado las formas clásicas que reviste su verso
actividades que hoy en día pueden ser cotidianas, en aquella época y los valores intelectuales de su poesía; se la ubica junto a las otras
eran toda una revolución. Apuntan a la formación integral del mae- tres representantes uruguayas del modernismo:  María Eugenia Vaz
stro, el cuál debe enseñar muy bien a leer, escribir, las matemáticas, Ferreira, Juana de Ibarbourou y Delmira Agustini.
etc, entre otras áreas, pero también debe enseñar y transmitir la fig- En un discurso que dio en 1936 expuso una breve declaración
ura del artista como un creador, que a partir de una inspiración gen- de principios: “Democracia, mejor distribución de la justicia social,
erada logra plasmar la misma en una creación artística. protección a la infancia, reparto de tierras y terminar con los odiosos
En 1922 escribe otra de sus obras, “Ideas sobre Educación”, privilegios que dividen a la humanidad”.
donde manifiesta que la escuela debe ser un lugar de compensación Su vida constituye un extraño caso, porque después de alca-
de las deficiencias educacionales del hogar, un espacio sin suntuosi- nzar prestigio y consideración social fue siendo “olvidada” por la críti-
dades que pueda despertar en el niño “ideas de grandeza que la vida ca y la época, incluso hoy sigue siendo “la olvidada”.
ha de destruir después”. Resume estos conceptos en una frase: “No
olvidemos que la escuela debe ser el recinto en donde, siquiera una Por eso nosotras, como docentes de historia pero sobre todo
vez en la vida, el hombre realice la igualdad absoluta, sólo rota por el como ciudadanas, consideramos que es un olvido injusto para con su
mérito o la virtud de cada niño”. persona y para con su obra, que sigue estando vigente.

226 227
El estudio de la vida y obra de Luisa Luisi es una manera de cambiantes como el mes de abril.
aproximarnos al conocimiento del proceso de democratización de Primeras brumas y primeros fríos
nuestro país, que significó no solo el reconocimiento de la ciudadanía
bajo un cielo de otoño sereno.
sino el derecho a la educación de las mujeres.
Corran aguas puras de ríos
De acuerdo a la Ley N° 15.824, publicada el 8 de diciembre de
sobre un fondo de piedras lleno.
1986, el Senado y la Cámara de Representantes de la República Orien-
tal del Uruguay, reunidos en Asamblea General, decretan: “Desígnase Los quiero dulces y tranquilos,
con el nombre de Luisa Luisi a la Escuela N° 95, Urbana, de 1ª Categoría pero llenos de tempestad.
del Departamento de Paysandú, dependiente de la Administración ¡Contradicciones de mil estilos
Nacional de Educación Pública”.
Los quiero calientes de sangre,
La misma se halla ubicada en una zona periférica de la ciudad, como un ardiente rubí;
pertenece al Quintil 1, categoría Aprender y funciona en doble turno. con toda la sed y toda el hambre
En la actualidad cuenta con una población de 300 niños distribuidos
del humano vivir
desde Educación Inicial tres años a Sexto Año. Cuenta con Maestros
de Apoyo, Maestras Comunitarias, Profesores de Educación Física y …
Equipo de Apoyo de Escuelas Disfrutables. Luisa Luisi
Eje 3

Eje 3
MIS VERSOS
Los quiero calientes de sangre,
como un ardiente rubí;
con toda la sed y toda el hambre Bibliografía utilizada
del humano vivir. - Barrán, J. P. (1997). Historia de la sensibilidad en el Uruguay,
Y me adquieran por el ansia Tomo 2. Montevideo: Ed. Banda Oriental.
de una suprema idealidad, - Barrios Pintos, Aníbal. (2011). De tierra adentro. Ed. Planeta.
una mística fragancia
- Bralich, Jorge (1996). Una historia de la Educación en el Uruguay.
de espiritualidad. Del padre Astete a las computadoras. Montevideo: FCU.
Los quiero ardientes de congoja,
- Camors, Jorge (2009). Historia Reciente en la Educación Urugua-
amplios de vitalidad,
ya. Montevideo: Ed. Grupo Magro.
en los que se abra la rosa roja
- Giroux, Henry (1992). Teoría y resistencia en educación. México:
de la realidad.
Ed. Siglo XXI.
Pero claros y transparentes
por una ternura sutil; - Las Hermanas Luisi. Biblioteca Plan Ceibal.

a veces tristes y a veces sonrientes, - Luisi, Luisa (1919). Educación Artística. Trabajo presentado al
Congreso Americano del Niño. Montevideo: Editorial Renacimiento.

228 229
- Luisi, Luisa (1919). Ideas sobre Educación. Montevideo: Editorial
Maximino García.

- Luisi, Luisa. Biblioteca Digital de Autores Uruguayos.


AS CARTILHAS ¿QUIERES LEER?
- Uruguay, Código Civil, Montevideo. La Ley SAE, 2009, pág. 132.
E QUERES LER?: RECORRÊNCIAS E DIFERENÇAS
- Villanueva, Juan José (2010). El derecho a la educación en el
NAS NOTAS DE ORIENTAÇÕES
Derecho Positivo Uruguayo, Revista Temas N º 3, Año 2, Montevideo, AOS PROFESSORES
pp. 81-91.

Caroline Braga Michel 1


Eliane Peres2
Alessandra Amaral 3

Resumo
Eje 3

Eje 3
Na tentativa de qualificar e de (re) organizar o ensino público
do Rio Grande do Sul, as autoridades gaúchas enviaram à capital do
Uruguai, em 1913 e em 1914, uma missão especial de professores/as.
A viagem de 1913 teve duração de três meses e tinha como objetivo
analisar a estrutura e o funcionamento do sistema escolar da referi-
da República. Já a de 1914, teve duração de três anos e possibilitou
que um grupo de seis professoras fosse aperfeiçoar seus estudos
no Instituto Normal de Señoritas e praticar nesse estabelecimento
e na Escola de Aplicação da Capital uruguaia os métodos de ensino
ali utilizados. Do grupo de seis alunas apenas duas concluíram seus
estudos em 1916, que foram Olga Acauan e Branca Diva Pereira de
Souza. Da experiência e vivência cotidiana de três anos em Monte-
vidéu, resultou posteriormente no Rio Grande do Sul a adaptação e
publicação de uma cartilha: “Queres Ler?”, obra didática adaptada da
1 Doutoranda do Programa de Pós-Graduação em Educação da Universi-
dade Federal de Pelotas (UFPel).
2 Profª Drª. da Universidade Federal de Pelotas (UFPel).
3 Doutoranda do Programa de Pós-Graduação em Educação da Universi-
dade Federal de Pelotas (UFPel).

230 231
versão uruguaia do Primeiro Livro ¿Quieres Leer? publicado pelo pro- A educação, nesse cenário, recebeu atenção especial, uma vez que o
fessor uruguaio José Henriques Figueira. A obra gaúcha foi produzida progresso do Estado estava associado à formação social, isto é, havia
pelas professoras que concluíram os estudos no Uruguai e pesqui- o entendimento de que seria através da educação que os sujeitos
sas evidenciam que a cartilha marcou um período de escolarização poderiam sair da “ignorância” e serem educados de forma a terem
e do ensino apresentando um “novo método de leitura” no cenário aptidão para governar-se e adquirir o gosto pelo exercício da liber-
gaúcho a partir dos anos 20 do século XX. Tratava-se de um livro para dade e da consciência nacional (Corsetti, 2000).
o ensino da leitura e da escrita cujo método era caracterizado como
Neste contexto e no esforço de qualificar e de (re) organizar o
“intuitivo analítico-sintético de leitura e escrita corrente de palavras e
ensino público do Rio Grande do Sul, as autoridades gaúchas envi-
frases básicas ou normais”. Considerando, portanto, a relevância e uso
aram à capital do Uruguai um grupo de professores/as. Essa viagem,
dessa cartilha por um longo período tanto no Rio Grande do Sul como
entendida como uma missão pedagógica, ocorreu em dois momen-
no Uruguai, este trabalho tem como objetivo fazer uma comparação
tos: no ano de 1913 e no de 1914 (Peres, 1999, 2000; Arriada e Tambara,
entre as notas de orientações apresentadas aos professores na obra
2013; Arriada e Michel, 2015).
didática ¿Quieres Leer? e na adaptação “Queres Ler?”. Com o intuito de
identificar recorrências e diferenças entre essas notas que buscav- No ano de 1913, o grupo que foi a Montevidéu foi liderado pelo
am “orientar, esclarecer e facilitar cada lição” (QUERES LER?, 1931, p. Diretor da Escola Complementar4, Alfredo Clemente Pinto, e era com-
XII) analisamos dois exemplares: uma edição uruguaia (1943) e uma posto por seis professores que permaneceram três meses no Uru-
edição gaúcha, 4ª ed. (1931). O estudo, de cunho documental, eviden- guai e tinha como objetivo específico estudar os métodos de ensino
ciou que a edição gaúcha manteve a mesma estrutura da versão adotados nas aulas públicas daquele país, bem como analisar tudo
uruguaia ao apresentar notas precedentes a cada parte do livro e que fosse relativo ao “importantíssimo ramo de serviço da instrução”
notas explicativas com orientações para o desenvolvimento de cada
Eje 3

Eje 3
(A FEDERAÇÃO, 01/09/1913, p. 5)5.
lição. A comparação entre os exemplares indica, ainda, que na versão
uruguaia as orientações do autor demonstravam uma preocupação No ano seguinte, em 1914, três alunas-mestras e três profes-
maior com os movimentos musculares necessários ao ato de ler e es- soras adjuntas foram aperfeiçoar seus estudos no Instituto Nacion-
crever, bem como indicavam a necessidade de um acompanhamento al de Señoritas e praticar os métodos de ensino lá utilizados, tanto
mais rigoroso, por parte dos professores, da postura para a escrita, na Escola Normal como na de Aplicação da capital uruguaia. Assim,
inexistente no projeto gráfico da versão gaúcha. Essas notas indicam permaneceram em Montevidéu durante o ano de 1914 um grupo de
uma diferença existente entre a versão uruguaia e a edição gaúcha seis professoras, sendo que apenas duas concluíram seus estudos
no que tange a maneira como os/as professores/as deveriam condu- em 1916, Olga Acauan e Branca Diva Pereira de Souza.
zir cada lição no processo de aprendizagem das crianças.
Decorrente dessa experiência e, talvez, impressionadas com
a qualidade dos métodos e dos materiais pedagógicos da vizinha
República, Olga Acauan e Branca Diva Pereira de Souza adaptaram, no
AS CARTILHAS ¿QUIERES LEER? E QUERES LER?: RECORRÊNCIAS final da primeira década do século XX, para uso nas escolas primárias
E DIFERENÇAS NAS NOTAS DE ORIENTAÇÕES AOS PROFESSORES
Introdução 4 Instituição estatal responsável pela formação de professores no Rio
Grande do Sul nesse período. Foi criada pelo decreto de 1906 vigorando até 1927,
O Estado gaúcho, na Primeira República (1890-1930), em função quando passou por mudanças estruturais e curriculares sendo denominada, en-
do projeto e dos discursos do Partido Republicano Rio-Grandense tão, de Escola Normal.
(PRR), sob forte influência positivista, passou por significativas mu- 5 O jornal A Federação foi criado em Porto Alegre em 1884 como um veícu-
danças de ordem econômica, política, cultural e educacional dentre lo de propagação das ideias defendidas pelo Partido Republicano Rio-grandense
elas, a expansão do sistema de ensino (Tambara 1995; Corsetti, 1998). (PRR) e começou a circular no dia 1º de Janeiro do referido ano, como órgão do PRR.

232 233
do Rio Grande do Sul, o Primeiro Livro de Leitura ¿Quieres Leer?, do pro- na cartilha: “o método intuitivo analítico sintético de leitura e escrita
fessor uruguaio José Henriques Figueira (Peres, 1999). corrente de palavras e frases básicas ou normais”. Na segunda seção,
descrevemos a estrutura e organização de ¿Quieres Leer? e do Que-
Estudos têm evidenciado, entre outros aspectos, que Queres res Ler? destacando as similitudes e especificidades dos exemplares
Ler? marcou um período de escolarização e do ensino apresentando estudados. Por fim, na terceira seção analisamos, então, as notas de
um “novo” método de leitura e escrita no cenário gaúcho a partir dos orientação destinadas aos professores/as.
anos 20 do século XX, bem como identifica uma geração de professo-
ras e alunos das escolas gaúchas dos anos 20-30 do século XX (Peres,
1999; Trindade, 2001).
1. ¿Quieres Leer? e Queres Ler?: a proposta de um “novo”
Considerando, portanto, a relevância e uso dessa cartilha por método para o ensino da leitura e da escrita
um longo período tanto no Rio Grande do Sul como no Uruguai, este A cartilha ¿Quieres Leer? foi publicada em 1892 por José Hen-
trabalho, na continuidade de outros estudos realizados (Peres, 1999; riques Figueira quando o mesmo ocupava, no Uruguai, o cargo de
Michel, Peres, Nogueira, 2013; Nogueira e Arriada, 2015), tem como ob- Inspetor técnico do ensino primário. Entretanto, foi incorporada ofi-
jetivo analisar as notas de orientações aos professores/as apresen- cialmente na lista de textos escolares em 1901, durante a adminis-
tadas na obra didática ¿Quieres Leer? e na adaptação “Queres Ler?. O tração do Dr. Abel J. Pérez8 (Zarilli e Soriano, 1946). A obra faz parte
intuito principal é identificar recorrências e diferenças entre essas da Serie graduada de lecturas culturales básicas composta de quatro
notas que buscavam “orientar, esclarecer e facilitar cada lição” para cursos - preparatório, elementar, intermediário e superior9-, sendo
o/a professor/a (QUERES LER?, 1931, p. XII). ¿Quieres Leer? o primeiro livro de leitura da coleção, portanto, do cur-
Para tanto, analisamos dois exemplares: uma edição uruguaia so preparatório. Ainda segundo os autores, uma das inovações que
Eje 3

Eje 3
(1943) e uma gaúcha (4ª ed. - 1931)6. Salientamos que no exemplar a obra trouxe, para o período, foi ensinar a escrita simultaneamente
uruguaio que dispomos consta a informação de que o mesmo é uma com a leitura.
“nueva edición”, sendo “Propriedad del Consejo Nacional de Enseñan- Esse também foi um aspecto ressaltado pela Comissão de Ex-
za Primaria y Normal”. Já a edição gaúcha foi publicada pela Livraria ame de Obras Pedagógicas do Rio Grande do Sul ao aprovar, no ano
Selbach de J. R. da Fonseca & Cia – Porto Alegre. Justificamos que a de 1924, a adaptação Queres Ler?, feita por Olga Acauan e Branca Diva
escolha por trabalharmos com essas edições, embora não sejam as Pereira, da obra uruguaia para uso nas escolas públicas gaúchas10.
mais antigas que localizamos, deve-se ao fato de elas estarem com- Apreende-se, a partir do Parecer emitido no início do livro, que o mes-
pletas, ou seja, possuírem todas as páginas e, logo, todas as notas de mo foi adotado não só pelo fato de ensinar as crianças a ler e a es-
orientação aos professores/as7. crever em um curto período de tempo e de forma simultânea, mas
A organização deste trabalho foi feita da seguinte forma: na também por apresentar uma didática diferenciada da que até então
primeira seção deste artigo apresentamos os princípios pedagógi- vinha sendo utilizada no Rio Grande do Sul.
cos do “novo” método para o ensino da leitura e da escrita adotado
8 Abel J. Pérez foi Inspetor Nacional da Instrução Primária no Uruguai nas
6 Os exemplares utilizados para a realização deste trabalho fazem parte do primeiras décadas do séc. XX. Como vocales de sua administração foram nomeados
acervo particular do Prof. Dr. Eduardo Arriada, ao qual agradecemos pelo empréstimo. José Piaggio, Juan Paullier, Carloz Vaz Ferreira e Mariano Pereira (Araújo, 1911, p. 504).
7 No outro exemplar uruguaio que possuímos faltam as páginas 25, 26, 31 9 Conforme consta na quarta capa do livro que o superior ainda estava em
e 32. No mesmo não consta a data de edição, somente a informação de que foi preparação.
publicado pelos editores “Casa A. Barreiro y Ramos” S.A. – Montevideo. Já na edição 10 Cabe salientar que, conforme consta na própria cartilha, é efetivamente
mais antiga da adaptação gaúcha que possuímos (3ª ed., 1929) falta a página 57. Em após 1929, quando a Comissão de Exame recomenda o seu uso, que ela passa a ser
todas essas páginas há notas. adotada nas escolas públicas do estado.

234 235
Tratava-se, portanto, de um livro que apresentava um “novo” também, porque cada palavra apresentada correspondia a um obje-
método para o ensino da leitura e escrita. Queres Ler? propunha, to respectivo supostamente do conhecimento das crianças, havendo,
assim, aquilo que era considerado de mais moderno à época: ensi- portanto, a associação entre as ideias e as palavras, levando a uma
no intuitivo, leitura de palavras e frases, diferenciando-se, portanto, leitura compreensiva por parte do aprendiz (idem, p. XVIII).
da forma de ensinar a ler e escrever corrente e que, segundo os de-
fensores da obra, representava uma maior qualidade para o ensino Em linhas gerais, essa era a proposta de ensino da leitura e da
primário gaúcho. Ao que tudo indica, há nesta obra uma tentativa de escrita da cartilha supracitada. Na seção a seguir, mostramos como
construir uma “nova” forma escolar de ler, ou melhor, de ensinar e de essa proposta foi organizada em ambas, na “original” e na adaptação,
aprender a ler que condenava sempre a falta de sentido da leitura en- isto é, qual a estrutura e organização das mesmas.
tão praticada na escola, o anacronismo dos métodos ABC11, a ausên-
cia de significado no ato de aprender a ler, o aborrecimento, a fadiga 2. ¿Quieres Leer? e Queres Ler?: aspectos Gerais
e a monotonia dos métodos, em especial o da soletração, que faziam
uso apenas de letras e dos sons para o ensino da leitura. Como já mencionado, analisamos neste artigo dois exemplares:
uma edição uruguaia (1943), com 163 páginas, e uma edição gaúcha (4ª
Na obra, a leitura é considerada um “trabalho inteligente”, uma ed., 1931), com 127 páginas. Ambas as cartilhas possuem destacado,
“disciplina” que permite adquirir a maior parte dos conhecimentos nos cantos esquerdos e direitos inferiores da capa, os princípios do
possíveis às pessoas. Elemento propulsor da oralidade, do enriqueci- método adotado no livro: lectura rápida y sin deletreo e una dificuitad
mento do vocabulário, da prática da ortografia, a leitura é apresenta- por vez (¿Quieres Leer?, 1943) e leitura sem soletração nem syllabação
da como indissociável da escrita. Leitura não poderia, assim, ser um e cada difficuldade por sua vez (Queres Ler?, 1931). A seguir, as versões
trabalho da memória. Não deveria, por isso, ser ensinada através de apresentam uma folha de rosto, sendo que na gaúcha consta a indi-
Eje 3

Eje 3
sons “que nada significam”, de letras ou de sílabas (QUERES LER?, 1931). cação de “Obra aprovada, em 1924, pela ‘Comissão de Exame de Obras
É possível evidenciar, assim, que a organização da obra tem como Pedagogicas’ e adoptada em innumeros estabelecimentos de ensi-
ponto de partida a palavra associada à imagem e à ideia no ensino da no publico e particular”. Ainda na mesma edição é apresentado um
leitura e escrita (Peres, 1999). Prólogo (1919) e um Parecer (1924), assinados respectivamente pelo
Desse modo, é possível indicar que há, no Primeiro Livro ¿Qui- autor José Henriques Figueira e por Antonio Henriques de Casaes12.
eres Leer?, a defesa da possibilidade de a leitura ser uma forma de Nos exemplares também localizamos a indicação de “É Propriedade”
interpretar os sentimentos e os pensamentos e atribuir significado e e “Reproducção Prohibida” (4ª ed., 1931) e “de los derechos de autor”
sentido à leitura. Essa maneira de aprender só poderia ser alcançada, (1943). Conforme Frade e Maciel (2006) esses dados servem como pro-
portanto, através do emprego do método tido como mais adequado tocolos de leitura para os professores, pois demonstram o “prestígio”
de ensino da leitura e da escrita: “o método intuitivo analítico sintético do impresso, dos autores e do uso do método.
de leitura e escrita corrente de palavras e frases básicas ou normais”. Pelos índices das obras é possível observar que ambas es-
Assim era denominado o método do ¿Quieres Leer?: intuitivo porque tão divididas em quatro partes: as três primeiras são constituídas
as “palavras normais ou básicas” representariam coisas que as cri- por grupos de “palavras normais” e a quarta por trechos literários
anças poderiam ver, tocar, palpar, observar (Queres Ler?, 1931, p. VIII); (pequenos textos). Em cada uma das partes há uma classificação
que obedece características lexicográficas, ortográficas, fonéticas
11 Que “Consiste este velho, demorado e tedioso método em ensinar pri- e prosódicas. Cada uma dessas partes é precedida por uma nota,
meiro o nome de cada uma das vinte e seis letras, depois a combinação delas em de uma a duas páginas, que orientam o trabalho docente especial-
sílabas sem sentido, de dois e três caracteres, mais tarde a sua junção em palavras
de duas, três e mais sílabas. Da significação das palavras não se faz nenhum caso.” 12 Ministrou a disciplina de Pedagogia na Escola Complementar de Porto
(Calkins, 1956, p. 408-409). Alegre até o ano de 1924.

236 237
mente para o grupo de palavras que será estudado. Os mesmos chos literários, há a reprodução de um vocabulário básico, gradua-
estão distribuídos em lições, nas quais são trabalhadas as dificul- do em três séries que “contiene más de mil palavras de uso diário,
dades. Em ambos os exemplares as lições são numeradas e cada para el ejercicios de ideo visualización, pronunciación y lexicogra-
uma delas também apresenta uma nota que orienta o/a professor/a fia [...] Estos vacabularios se usarán también para ‘tests’” (¿Quieres
para o desenvolvimento das mesmas. Leer?, 1943, p. 150).

A versão uruguaia que usamos para este artigo apresenta um As especificidades de Queres Ler? são as seguintes: (i) logo nas
total de 111 lições13 e a gaúcha possui 110 lições14. Em cada uma das páginas inicias é apresentado um texto produzido pelas autoras in-
lições é apresentada a seguinte configuração de página: “Cada pala- titulado “Ao Leitor” (p. III) e (ii) é apresentado após o índice, ao final do
vra básica é representada com a imagem que a objectiva, e escripta livro, um texto intitulado “Instruções práticas sobre a didática da lei-
em seguida, em letra de fôrma e em letra manuscripta [...]” (Queres tura no primeiro ano escolar” (p. 119-127); ele é divido em duas partes:
Ler?, 1931, p. XI). Além da palavra normal, também são apresentadas “Como se aprende a ler” e “Como se deve ensinar a ler”.
as sílabas que compõem as mesmas assim como palavras derivadas
dessas sílabas. Enfatizados os princípios pedagógicos da proposta de leitura e
escrita apresentada no livro e destacada a estrutura geral de ¿Quieres
Para além dessas características gerais observamos especifici- Leer? e do Queres Ler? passamos, na seção seguinte, a apresentação
dades em cada versão. O livro ¿Quieres Leer? logo nas páginas iniciais das notas de orientações aos professores/as uma vez que consider-
apresenta: (i) a imagem de uma menina chamada Alicia e a descrição amos que elas representam uma maneira importante de perceber as
de uma postura considerada como a mais adequada para o ato de diferenças entre os dois livros, o uruguaio e o gaúcho.
escrever; (ii) quatro maneiras aceitáveis de segurar o lápis para escre-
Eje 3

Eje 3
ver; (iii) uma tabla numérica com exercícios de pontos, linhas e figuras,
considerados como o primeiro passo para a leitura e escrita de pala- 3. Notas de orientação aos professores/as: instruindo o
vras e frases e (iv) a representação de dez movimentos musculares trabalho docente
preparatórios para a escrita; lições essas que não foram mantidas na
versão gaúcha. Vale salientar que esses exercícios são acompanha- Como salientado anteriormente, as obras didáticas analisadas
dos de um texto intitulado Sugestiones para la enseñanza de la escri- neste artigo possuem basicamente a mesma estrutura e organi-
tura corriente en el 1º y 2º ano de las escuelas primarias que também zação, bem como os mesmos princípios pedagógicos, uma vez que
não aparece na versão gaúcha. se trata de uma “adaptação” (gaúcha) da obra existente (uruguaia).
Assim, foi possível evidenciar que ambas também apresentam notas
Além dessas séries de exercícios de linhas, curvas e movimen- de orientação ao trabalho docente.
tos musculares básicos considerados preparatórios para a leitura e
a escrita, constatamos ao final de cada grupo de palavra normal a As notas foram impressas nas cartilhas basicamente em dois
reprodução de tablas fonéticas. Essas eram aplicadas com o objetivo formatos: (i) antecedendo cada parte do livro e (ii) acompanhando
de que as crianças treinassem e revisassem as sílabas derivadas dos cada uma das lições. Chamamos a atenção para o fato de que a pa-
grupos de palavras estudados. Evidenciamos, ainda, que após os tre lavra é sempre redigida em letras maiúsculas e em negrito, variando
apenas entre plural – NOTAS - para as que precedem as partes do livro
e singular – NOTA –, para as impressas nas páginas das lições. Diante
13 Distribuídas da seguinte maneira: na 1ª parte 28 lições, na 2ª 35, na 3ª 27, dessa observação e objetivando maior clareza na redação do texto
na 4ª parte 21. denominamos, neste artigo, as notas que precedem as partes do livro
14 Sendo 21 lições na 1ª parte, 41 na 2ª, 36 na 3ª e 12 na 4ª parte. Em tra- de “Notas Gerais” e as que acompanham cada lição, de “Notas expli-
balho anterior analisamos as diferenças entre o número de lições desses dois ex- cativas”.
emplares. Para aprofundar o assunto sugerimos ver: Michel, Peres, Nogueira, 2013.

238 239
Como característica principal, destacamos que as Notas Gerais indicavam que os/as professores/as deveriam utilizar-se de “carte-
são bem mais extensas do que as Notas Explicativas, contendo uma les de escritura derecha, carteles de escritura de inclinación normal,
ou duas páginas, enquanto as que acompanham as lições são apre- y también, los ejercícios graduados de escritura normal” (¿Quieres
sentadas em linhas, ou no máximo, em dois ou três parágrafos. Leer?, 1943, p. 41).

O número total de notas em ambas as versões da cartilha é De forma geral, podemos destacar que nas Notas Gerais e nas
próximo. A versão uruguaia possui um total de 104 notas, e por sua “Instrucções práticas sobre a didática de leitura”, apresentada ao fi-
vez, a edição gaúcha possui um total de 106 notas. Essa ínfima dif- nal do Queres Ler?, o autor orienta o trabalho docente indicando como
erença evidencia que as autoras gaúchas buscaram seguir o mesmo deveria ser a processuação do método de ensino, quando as lições
padrão das notas de orientações apresentadas aos professores e deveriam ser ministradas e a duração de cada uma (de 15 a 20 minu-
professoras da obra uruguaia. tos). Há nesse sentido, nas Notas Gerais, o intuito explícito de instruir
o professor como ensinar; quais procedimentos adotar para que “Los
Para além da diferença entre a extensão das notas e a quanti- niños que estudian en este libro aprendem con interés y leen intelec-
dade das mesmas em cada exemplar, constatamos que elas possuem tivamente y con la naturidad con que conversan” (¿Quieres Leer?, 1943,
conteúdos distintos e essa é a questão principal, ou seja, qualitati- p. 6), e para que a escrita e a leitura fossem efetivamente trabalhadas
va e não quantitativa. As Notas Gerais, que antecedem as partes do de forma simultânea.
livro, reforçam a necessidade de os/as professores/as usarem cor-
retamente o método defendido pelo autor tendo atenção especial, Em síntese, observamos que as Notas Gerais reproduzidas na
principalmente, aos erros que geralmente são cometidos no uso do edição gaúcha não se alteram substancialmente das apresentadas
método. As Notas explicativas têm por objetivo principal “[...] suggerir na “versão original”. E ainda, que de maneira geral, apresentam um
Eje 3

Eje 3
aos professores o que convém ensinar aos alumnos em cada caso. conteúdo mais amplo, instruindo o/a professor/a no que tange aos
Taes notas constituem um programma para o ensino elementar da passos necessários para o método ser desenvolvido com sucesso e
leitura e orthografia, que os Senhores Professores applicarão á me- eficiência.
dida que o julgarem conveniente.” (Queres Ler?, 1931, p. XVIII) além de
poupar “trabalho e tempo” (p. XII). Considerando, portanto, os conteú-
dos e objetivos distintos das notas, optamos por analisar cada grupo 3.2. Notas Explicativas:
de forma separada.
Em cada lição apresentada no livro há uma Nota Explicativa.
Observa-se a partir do cotejamento realizado que essas Notas tin-
3.1 Notas Gerais: busca pela eficiência do método ham como objetivo, especialmente, orientar o trabalho docente quan-
to à ordem da estrutura da língua, da ortografia e do procedimento
Ao cotejar as quatro Notas Gerais dos dois exemplares percebe- didático (como desenvolver a lição?).
mos que as orientações apresentadas na edição gaúcha são uma
transcrição adaptada da ¿Quieres Leer?. Isto é, os textos das Notas Foi possível evidenciar ao estudarmos as cartilhas que as lições
Gerais de Queres Ler? abordam o mesmo assunto da obra uruguaia, propostas em cada “grupos de palavras normais” não apresentam
suprimindo, especialmente na primeira e na segunda Nota Geral, os a mesma Nota Explicativa, entretanto, há uma predominância do
trechos em que o autor José Henriques Figueira chama atenção para objetivo principal de padronizar/guiar o fazer do/a professor/a que é
a postura que a criança deve ter para a escrita, a posição dos dedos vinculado ao método defendido pelo autor José Henriques Figueira.
para segurar o lápis ou a distância mais adequada à leitura. Foi pos- Observamos, assim, que as Notas Explicativas tinham como objetivo
sível observar, ainda, a partir do cotejamento das Notas Gerais, que instruir o professor para o ensino da estrutura da língua e para as
também foram retirados das transcrições gaúchas os trechos que questões ortográficas, como pode ser observado nas Notas apre-

240 241
sentadas a seguir referentes as lições da letra X: variação sonora, composição silábica); o tempo de duração de cada
lição; as atividades que deveriam ser realizadas pelos alunos (cópia,
O professor fará com que os alumnos ditado, leitura silenciosa, leitura oral). Evidenciamos, dessa maneira, o
observem que o x tem o som de ch objetivo explícito do autor da obra, como já salientado, em utilizar-se
em algumas palavras. Trata-se de das Notas Explicativas para “orientar, esclarecer e facilitar cada lição”
que os alumnos aprendam o som do para o/a professor/a (Queres Ler?, 1931, p. XII).
x na palavra crucifixo. Diga-se-lhes
que nesta palavra o x tem um som
composto, semelhante ao de k e ç
Conclusões
juntos (kç). Faça-se com que os alumnos
observem que o x, às vezes tem o som Tivemos como objetivo neste artigo identificar recorrências e
de ç. Com a palavra exame o Professor diferenças entre as notas de orientação destinadas aos professores/
ensinará que o x póde ter também o
as nos livros ¿Quieres Leer? e Queres Ler?. Para tanto, cotejamos dois
som de z. (Queres Ler?, 1931, pp. 88-92.
exemplares (um gaúcho e um uruguaio).
Grifos do autor).
As análises realizadas nos possibilitaram evidenciar, primeira-
Como pode ser observado há uma orientação explícita do autor mente, que a ínfima diferença observada entre o número de notas
aos elementos que devem ser enfatizados pelo professor ao desen- apresentadas na edição gaúcha e uruguaia nos permite afirmar que
volver uma determinada lição, seja assim como nas lições da letra X, as autoras gaúchas buscaram seguir o mesmo padrão das notas de
as variações sonoras das letras, ou nas demais lições, o uso diferen- orientações apresentadas no ¿Quieres Leer?. Posteriormente, o fato de
Eje 3

Eje 3
ciado dos acentos, os formatos e nomes das letras, a sílaba tônica, encontrarmos, praticamente, uma nota de orientação em cada pá-
entre outros. Ao mesmo tempo, as Notas tinham o objetivo de indicar gina do livro nos faz pensar na atuação do autor e do livro enquan-
como a lição deveria ser desenvolvida, quais os aspectos que deve- to “formador” dos professores/as e de suas práticas, uma vez que
riam receber atenção e, ainda, quais os materiais que deveriam ser “por intermédio de suas obras”, mais especificamente das notas de
utilizados durante a lição (papel, caderno, livro, quadro) e quais as orientação, eles “instruíam, formavam e dirigiam o trabalho docente”
atividades deveriam ser realizadas. Referente aos materiais e às ativ- (Souza, 2000, p.36).
idades destacamos o seguinte exemplo:
Ao cotejar as notas, observamos que embora o padrão tenha
Procure-se que as crianças se sido seguido e que não tenha ocorrido uma mudança substancial en-
exercitem sufficientemente na copia tre o conteúdo das Notas Gerais e as Notas Explicativas reproduzi-
e dictado das palavras e phrases que
das na versão uruguaia e, posteriormente, na adaptação gaúcha, as
vão aprendendo. Prefira-se a escripta a
Notas possuíam objetivos distintos. As Notas Gerais, precedentes a
lapis em folhinhas de papel á escripta
em ardosias. Chame-se a attenção das cada parte do livro, buscavam instruir o/a professor/a no que tange
crianças para o som da vogal e em vela aos princípios pedagógicos do método utilizado (o método intuitivo
e ave. (Queres Ler?, 1931, p. 8). analítico sintético de leitura e escrita corrente de palavras e frases
básicas ou normais). Já as Notas explicativas, que acompanhavam
De forma geral, observamos que as Notas Explicativas basi- cada lição, tinham o intuito de indicar o desenvolvimento das mes-
camente apresentam as “explicações ortográficas” que deveriam mas, quais os aspectos que deveriam ser enfatizados, os materiais
ser relatadas aos alunos sobre os usos dos acentos, da pontuação; utilizados, etc.
como a lição deveria ser desenvolvida; os aspectos que deveriam ser
enfatizados ao desenvolver a lição (formato da letra, som da letra,

242 243
Referências Bibliográficas - MICHEL, Caroline B.; PERES, Eliane T. ; NOGUEIRA, Gabriela M. (2013).
O(s) Livro(s) de leitura ¿Quieres Leer? e Queres Ler?: do Uruguai para o
- ACAUAN, Olga; SOUZA, Branca Diva Pereira de. (1931). Queres ler?: Rio Grande do Sul. In: 19 ASPHE - História da Educação e as Culturas
primeiro livro. Porto Alegre: Livraria Selbach. do Pampa: diálogos entre Brasil e Uruguai, 2013, Pelotas. 19º ASPHE -
- ARAÚJO, Orestes. (1911). Historia de la escuela uruguaya. Mon- História da Educação e as Culturas do Pampa: diálogos entre Brasil e
tevideo: El Siglo Ilustrado. Uruguai. Pelotas: UFPel, pp. 945-959.

- ARRIADA, Eduardo; MICHEL, Caroline B.; (2015) Uma missão edu- - NOGUEIRA, Gabriela; ARRIADA, Eduardo. (2015). Os livros de leitu-
cacional ao Uruguai: aprendizagens e implicações para o cenário ed- ra ¿Quieres leer? e Queres ler?: do uruguai para o rio grande do sul. In:
ucacional gaúcho. In: 37ª Anped. Florianópolis, Santa Catarina. Anais ... Anais ABALF... pp. 1-14. Disponível em: http://abalf.org.br/wp-content/
, 2015. pp.1-19. Disponível em:< http://37reuniao.anped.org.br/wp-con- uploads/2015/02/OS-LIVROS-DE-LEITURA-%C2%BFQUIERES-LEER-E-QUE-
tent/uploads/2015/02/Trabalho-GT02-3887.pdf > . RES-LER-DO-URUGUAI-PARA-O-RIO-GRANDE-DO-SUL.pdf.

- ARRIADA, Eduardo; TAMBARA, Elomar. (2013). Uma missão ped- - PERES, Eliane. (1999) A produção e o uso de livros de leitura no
agógica ao Uruguai: Aprendizagem, métodos, princípios. Anais 19ª AS- Rio Grande do Sul: Queres Ler? e Quero Ler. História da Educação. Vol. 3.
PHE, 2013. Disponível em: http://pt.scribd.com/doc/187000894/Cader- Nº 6. Pelotas: Editora da UFPEL, outubro, pp. 89-103.
no-de-resumos-do-19%C2%BA-encontro-da-Asphe-RS. Acessado em - SOUZA, Rosa Fátima; OLIVEIRA, Cátia Regina Guidio. (2000). As
março de 2015. faces do livro de leitura. Cadernos Cedes, ano XX, n. 52. novembro. pp.
- CALKINS, N. (1956). Lições de coisas. Trad. de Rui Barbosa. Rio de 25-40.
Eje 3

Eje 3
Janeiro: Ministério da Educação e Saúde. (Obras completas, v. 13, t. 1). - TAMBARA, Elomar. (1995). Positivismo e Educação: a educação
- CORSETTI, Berenice. (2000). A construção do cidadão: os conteú- no rio grande do sul sob o castilhismo. Pelotas: Editora Universitária/
dos escolares nas escolas públicas do Rio Grande do Sul na Primeira UFPel.
República. Revista História da Educação. (Online), Porto Alegre, v. 4, n. 8, - TRINDADE, Iole. (2001) A invenção de uma nova ordem para as
2000, pp.175-192. cartilhas: ser maternal, nacional e mestra: Queres ler? Porto Alegre:
_________________. (1998). Controle e ufanismo: a escola Ufrgs, 524f Tese (doutorado em Educação). Universidade Federal do
pública no Rio Grande do Sul (1889/1930). Santa Maria: UFSM, 537f. Tese Rio Grande do Sul, Faculdade de Educação.
(doutorado em Educação). Programa de Pós-Graduação em Educação, - ZARRILLI, Humberto; SORIANO, Roberto Abadie. (1946) Metodolo-
Universidade Federal de Santa Maria. gia de la Lectura. Desde el deletreo a la globalizacion. Talleres Gráficos
- FIGUEIRAS, José H. (1943). ¿Quieres Leer?. Edición Oficial. Sur. S.A. Montevideo.

- FRADE, Isabel C. A.; Maciel, Francisca Izabel. (2006). Cartilhas/


impressos: perspectivas teórico-metodológicas de análise do texto
e do paratexto e suas contribuições para a história da alfabetização
e do livro. In: Anais do VI Congresso luso-brasileiro de História da Ed-
ucação, Disponível em: http://www2.faced.ufu.br/colubhe06/anais/ar-
quivos/279IsabelSilvaFrade_e_FranciscaPereiraMaciel%20.pdf

244 245
Julio Castro: entre historia de vida, El documento es un acto de enseñanza en un doble sentido. Por
un lado nos acerca a los temas pedagógico-didácticos, haciendo ex-
plícito el lugar personal de la reflexión desde el que Julio Castro mira
Historia y enseñanza la educación, la enseñanza de la historia y los sujetos implicados. Pero,
por otra parte, su escritura también ocupa un lugar de diálogo, un
espacio entre sujetos: Castro y su hija, un enseñante y su aprendiente,
un profesor y sus saberes; es un tiempo y un lugar donde lo escrito
María del Rosario Bué. ocupa el lugar de los saberes, del decir y del sentir. Muestra el pens-
amiento y a su autor; dice y calla a la vez.
Profesora Ciencias Sociales. IINN/CFE
Tenemos presente que al relacionarnos con el autor, con su tex-
Alicia Fernández Labeque. to, lo hacemos desde lo que nos conmueve, nos provoca sorpresa, ad-
Profesora de Didáctica de la Historia. IPA/CFE miración. En nuestras escrituras, las preguntas, las respuestas que
encontramos traducen nuestras subjetividades. Ello en virtud de que
Lizzie Keim. el sentido de nuestras acciones busca comprender al otro, atendien-
do a su situación singular, desde nuestro lugar.
Profesora de Didáctica de la Historia. IPA/CFE
Nuestro análisis recorrerá las finalidades de la historia como
mandato de formación, desde la óptica de un maestro de vida inten-
sa. Trataremos de recuperar la vitalidad del documento desde nues-
Eje 3

Eje 3
tro trayecto; el proyecto es revitalizarlo. Compartiremos algunos de
los desafíos que nos legó Julio Castro para la enseñanza de la disci-
plina, en particular su planteo acerca de la relación entre los saberes
históricos y los saberes enseñables.

Dar a conocer el documento de Julio Castro es para nosotras re-


cuperar parte de la historia cultural y social de nuestro país. Es aprox-
imarnos a una lectura inteligente de la enseñanza de la historia y de
la educación uruguaya de aquella época, rescatando los desafíos que
aún sustenta la propuesta del Maestro.
RESUMEN
El presente trabajo pretende recuperar y difundir los aportes
Julio Castro: entre historia de vida, Historia y enseñanza
del maestro Julio Castro en torno a la enseñanza de la historia, desde
el análisis de su manuscrito “Instructivo para una hija que tiene que
concursar y está floja en un tema”. Es el escrito de un padre a su hija
A modo de introducción diremos que este trabajo tiene como
docente para lograr la efectividad en Secundaria, en el año 1964. Des-
principal intención recuperar algunas trazas de la vida de un maestro,
de él, nos vinculamos a un pasado lleno de afectos; del encuentro con
a las que consideramos matriz fundamental de la educación uruguaya.
un padre que escribe a su hija, el cruce de dos docentes, sus destel-
los profesionales, sus experiencias, que dan cuenta de una postura En consonancia con las intenciones del I Congreso de la Socie-
ideológica y ética sobre la educación que convoca a rescatarla. dad Uruguaya de Historia de la Educación, creemos que es necesa-

246 247
rio institucionalizar espacios de reflexión que recojan la rica historia mitirnos pensar y analizar como enseñantes retrotrayéndonos a
de nuestra educación. Pretendemos difundir un documento de Julio las finalidades que la institución escuela ha tenido en contextos y
Castro tratando de contribuir al rescate de la historia cultural y social tiempos diferentes. Sus trazos manuscritos nos muestran un concep-
de nuestro país; buscando puntos de apoyo para pensar los cambios to de escuela para una época muy particular de nuestro país. A la vez
que nuestra educación demanda. nos interpela con nuevas interrogantes sobre el sentido atribuido a la
enseñanza de la historia.
1.- Julio Castro: un hombre de vida intensa…
La escuela creada con un doble rol, durante los siglos XIX y XX,
“Transitó por la docencia a pasos rápidos, debía cumplir sus fines a través de objetivos cognitivos o instruccio-
comenzando como maestro primario nales para la formación de los niños y los de naturaleza identitaria,
romántica y nacionalista. El mandato de transmisión de una memo-
y concluyendo como especialista internacional.
ria histórica del pasado a través de la enseñanza de las historias na-
No era un simple enseñante, sino un investigador, cionales contribuyó a forjar la escuela como referente identitario. La
institución escolar se transformó en la mano derecha del Estado y la
un animador, un formador.” historia escolar en herramienta imprescindible para la invención de
la nación.
Arturo Ardao (1987)
Un mandato de formación que nos desafía hoy en forma per-
manente ante nuevos escenarios, condiciones de vida y formas de
El pensar sobre figuras destacadas del proceso educacional enseñanza, que nos convoca a generar acciones con la intención de
Eje 3

Eje 3
uruguayo nos remite a la vida y trayectoria de múltiples hombres lograr una integración efectiva en un nuevo contexto social.
y mujeres que contribuyeron en forma relevante a la historia y a la
identidad de nuestra educación. En este documento aparece la idea de escuela como institución
crítica y como agente transformador. Una escuela que se piensa a sí
Una de ellas es la figura de Julio Castro, la que puede ser res- misma en relación a sus fines y un maestro que tiene en sus manos el
catada a través de sus escritos pedagógicos, periodísticos, análisis poder transformador del futuro de los jóvenes. Aparece claramente
políticos como ciudadano y como militante sindical. El análisis de los la influencia de las ideas pedagógicas de la Escuela Nueva, sus ele-
mismos deja a la luz un hombre apasionado por la vida, por la en- mentos conceptuales y metodológicos, los que serán más tarde la
señanza y comprometido con la realidad de su época. matriz pedagógica del magisterio nacional.
Una vida intensa dedicada a la problemática de la educación Esta vida intensa de Julio nos roza, nos conmueve y a la vez
nacional y latinoamericana, un educador y autor generoso de literatu- desafía a un debate sobre los fines políticos de nuestra formación.
ra pedagógica, que construyó su profesión como investigador inqui- Desde esta perspectiva nos surge una gran interrogante: ¿Es posible
eto y competente periodista. Un hombre misionero y militante social hablar hoy de la existencia de mandatos de formación? Las posibles
con espíritu crítico y emprendedor. Su contribución como periodista respuestas exceden los límites de este trabajo. A futuro desde nues-
en el semanario Marcha, fundado por el pensador y político Carlos tro lugar, entendemos que merecería abordarse teniendo en cuenta
Quijano, fue el análisis riguroso de los hechos de la realidad. Era un la consideración de la enseñanza como una actividad profesional,
observador crítico de la misma, un periodista de la educación con una compleja, incierta y singular. En ella la formación implica una acción
visión política dinámica que se encaminaba siempre hacia la justicia. subjetiva basada en la reflexión sobre la propia acción. Siguiendo a
Ferry diremos que “formarse no puede ser más que un trabajo so-
En este trabajo nos convoca un documento altamente ped-
bre sí mismo, libremente imaginado, deseado y perseguido, realizado a
agógico sobre la enseñanza de la historia, que tiene la virtud de per-

248 249
través de medios que se ofrecen o que uno mismo se procura.” (Ferry, G. bate sobre las finalidades de la educación, el rol del docente, la met-
1990:43). En virtud de ello el formador resulta un mediador para la ar- odología de la enseñanza, entre otros. Decía al respecto el maestro
ticulación de los procesos. Así lo expresaba el maestro Julio Castro: “El Jesualdo Sosa, contemporáneo de Castro e integrante de esta gener-
profesor debe tener conciencia de la trascendencia de sus enseñanzas ación crítica de educadores latinoamericanos: “Juntarse, como prim-
y de las consecuencias en que se proyectarán en la vida de sus alum- era consigna, en torno de una gran casa, que puede ser su Escuela de
nos” (Castro, J. 1964). Educación, casa para esperar e izar la victoria hacia su cumbre. Tenéis
que hacer de esa casa una fortaleza a la que ningún viento huracana-
2.- El encuentro con el documento. Diferentes miradas so- do pueda destruir. Tenéis que componer con ella la tribuna por excel-
bre un mismo objeto encia para proyectar las reformas de vuestras educaciones, mejorar
vuestros métodos, elevar las preparaciones, lograr un estudiante inte-
“Este hallazgo, (…) nos hizo pensar en resado -con vuestro interés por el interés en juego, el de la educación y
rendir un homenaje al maestro Castro: formación cultural- que no esté nunca, en ningún instante, de espaldas
hacer que sus ideas como educador
a la realidad y a sus voces, al convite y a la discusión, a la polémica y a
sean leídas
la superación”. 1
y debatidas en el presente…”
Ambiente fermental en que surgieron ideas, escritos, ac-
Carlos Liscano (2012)
ciones, frutos de una pedagogía pujante de un conjunto de educa-
dores que incidieron en la práctica a través de sus obras y de su
El 27 de marzo de 2012, en la inauguración de la Sala Julio Castro de propia actividad docente.
la Biblioteca Nacional, su hija Hebe Castro tuvo la generosidad de donar un
Eje 3

Eje 3
manuscrito original de su padre. Manuscrito guardado con todo el amor Desde esa perspectiva crítica nos sumergimos en su manuscri-
y admiración de una hija docente a su padre también docente. Cincuenta to, hacia una reflexión interdisciplinaria como camino de investigación,
años antes lo había escrito para ayudar a su hija, que debía concursar que nos permitiera analizar su contenido y los aportes de su autor. Éste
para la efectividad de su cargo como profesora de historia. como lector riguroso y atento a los marcos teóricos de su época, buscó
permanentemente transformar en la praxis cotidiana todo aquello que
Leído con sumo cuidado, nos entusiasmó por su potencia ped- su experiencia y reflexión le permitían concretar en el aula.
agógica, por ser un documento contextualizado a la vida de su autor
y de su tiempo. Es impresionante el recorrido temático que realiza Julio Castro
en este escrito. Sin perder el hilo conductor va pintando su época des-
Es fundamental ubicar el documento en un contexto nacional, de varios ángulos. Así maestros, profesores de historia, psicólogos,
regional y latinoamericano que su autor conocía muy bien y con el cual de diferentes generaciones y trayectos de formación, se congrega-
mantenía un compromiso personal muy fuerte. En palabras de su hija, ron oportunamente ante él para interpretarlo. El fruto de este traba-
“La educación, la pobreza y también la economía rural, los derechos jo interdisciplinario fue una publicación de la Biblioteca Nacional que
humanos, América Latina, la política nacional; nada quedó fuera de su contiene diversas miradas sobre el documento. Recorre su formación
avidez por abarcar la realidad de nuestro país y sobre todo de nuestra como maestro, la concepción de sujeto aprendiente, las diversas for-
gente. Nada le era ajeno y nadie le era indiferente”. (Hebe Castro, 2012). mas del pensamiento infantil, las metodologías de enseñanza, las
relaciones entre la historia investigada y la historia enseñada así
El rescate de su propuesta de enseñanza, vinculada a los con-
como la recuperación de la memoria.
ceptos de “escuela activa” y de “poner en hora”, son nociones que aún
tienen mucho que decir. La vitalidad de las décadas del cincuenta y
sesenta en el contexto latinoamericano estimularon un intenso de-
1 Extraído del Semanario Siete sobre Siete, pág. 7.

250 251
3.- La vitalidad del documento Nuestra intención es alentar a otros colegas a recorrer con su
lectura, “sus” caminos de encuentro con el pensamiento del maestro.

“…el documento de archivo está abierto


Enseñanza de la Historia e intencionalidad.
a cualquiera que sabe leer;
no existe pues un destinatario
designado (...) “Si la esencia del conocimiento que se
es no sólo mudo sino también cultiva y utiliza es la misma,
huérfano...” son distintos los objetivos que se
Paul Ricoeur (2010) persiguen.
Para el  historiador el fin es el
establecimiento de la verdad;
Un hombre como Julio Castro, de agitada trayectoria vital, que para el profesor, su contribución
como mencionamos transitó por la docencia, el periodismo, la mili- al proceso de desarrollo de sus
tancia, dejando testimonio de su firme compromiso con la educación, muchachos”.
nos legó este documento; nuestro objeto de análisis. Frente a él nos
abocamos a desarrollar nuestras competencias para interrogarlo. J. Castro.
Desde su horfandad, le prestamos voz, generando una de las tantas
interpretaciones posibles. Para Castro los profesores de historia “nutren sus conocimien-
Es necesario señalar que esta interpretación presentó una tos de intencionalidad docente (…) y sus técnicas para enseñar de-
ben estar asistidas de medios auxiliares y aún de subterfugios que,
Eje 3

Eje 3
fuerte implicancia con el documento. Al vincularnos con el autor, con
su texto, lo hicimos desde lo que nos conmovió, nos provocó sorpresa, sin transgredir la fidelidad del conocimiento trasmitido, permiten su
admiración. Las preguntas, las respuestas que encontramos traduje- adaptación a las posibilidades de asimilación por el alumno”. (Castro,
ron nuestras subjetividades, buscamos comprender al otro, atendien- J. 1964). Reconoce que en la enseñanza de la disciplina el enseñante
do a su singularidad desde nuestro lugar. busca la comprensión del pasado de la humanidad, construyendo un
proyecto intencional. En este sentido apunta a ofrecer una mediación
En el documento encontramos al sujeto  en  y  con  la cultura, para favorecer el aprendizaje de sus estudiantes. Entendemos que
que se brinda desde sus palabras como experiencia para  otros. Su refiere al rol del profesor, disponiendo del saber académico de forma
mundo vital, su relación filial, sus recuerdos, sus olvidos, sus acciones rigurosa para convertirlo en saber enseñado con la intención de que
intencionales, forman parte de un constructo que tiene significados sea aprendido.
colectivos. Su escritura nos convoca a su quehacer pedagógico y los
códigos culturales que lo sustentan. Acordamos con su idea hallando la intencionalidad como un
factor determinante para las acciones de enseñanza. Siguiendo los
Julio Castro en su manuscrito se preguntó: “¿Qué es la didáctica trabajos de J.P. Boutinet (2004) y Ana Zavala (2011) sostendremos que
de la historia? ¿cuál es su campo específico? ¿cómo se vincula el saber la construcción de un proyecto para enseñar historia implica una
de los historiadores con el de los profesores? ¿cuáles son los fines y actividad intencional. Los docentes cuando piensan la enseñanza
propósitos de la enseñanza de la historia?”. Para esta ocasión recor- construyen un proyecto en el que como autor/actor anticipan sus
reremos algunas de sus respuestas, intentando mostrar el impacto acciones y hacen explícitas sus intenciones. Intentan responder ¿por
que puede generar en los docentes, y en particular en los profesores qué enseño historia? y ¿para qué la enseño?
de historia, el encuentro con el documento, atendiendo especialmente
al significado que atribuye a la enseñanza de la disciplina. En el documento Castro expone una conceptualización de
la didáctica que atiende a las intenciones del profesor, a sus fines

252 253
apuntando a la toma de conciencia del compromiso social del educa- ciones en nuestras aulas. Es decir que la forma en que concibamos la
dor. Las intenciones son un aspecto sustancial, que permite distinguir interpretación, explicación o comprensión, el papel de las fuentes, las
los fines y propósitos del campo de conocimiento en torno al cual tra- concepciones de temporalidad, etc., imprimirán un signo particular a
bajan historiador y profesor. nuestra enseñanza.

La Historia y su enseñanza Según Castro el “profesor de historia a despecho de sus propias


convicciones debe mantener el equilibrio y la equidistancia necesarias
que permitan en el campo de la interpretación la más amplia libertad
“…hay, entre la Historia y la enseñanza de crítica por parte de sus alumnos.”(Castro, J. 1964:22). Demanda al
de la Historia elementos comunes, docente de historia seleccionar contenidos comprometiéndose en su
matices diferenciales y, simplemente, presentación con un abordaje que autorice el pensamiento autónomo
diferencias.” de los alumnos.
Julio Castro. La selección de saberes historiográficos que aludimos conlleva
- a partir del pensamiento del maestro - una preocupación sobre la
Julio Castro nos propone pensar los vínculos entre la Historia y responsabilidad social y el compromiso ético y político que demanda
su enseñanza como constructores de saberes, y los lazos entre suje- su enseñanza.
tos que actúan, reinterpretan, representan y movilizan estos saberes.
El documento menciona que el profesor de historia debería
Aproximarnos a este planteo nos llevó a pensar en las mantener el “equilibrio y la equidistancia necesaria al enseñar”, cree-
posibles relaciones entre los saberes del historiador y los del pro- mos que habla de la pretensión del docente en tanto mediador de sa-
Eje 3

Eje 3
fesor de historia. A propósito de estas relaciones expondremos beres, que asume entre sus intenciones fundamentales el desarrollo
algunas ideas, conectándonos con el proceso que transforma paulatino del pensamiento histórico de los estudiantes. Aludimos al
el saber de los historiadores en enunciados de los enseñantes, concepto de mediación rescatando su sentido profundo de interac-
proyectados con intención de ser saberes propios y apropiados ción entre dos sujetos. Entendemos que desde el lugar de profesor los
para los aprendientes. docentes devenimos para los estudiantes en mediaciones posibles en
su relación con el saber. Apostamos a ser un andamio facilitador de su
La historiografía como escritura de la historia y los histori-
proceso creativo.
adores como investigadores conforman un conjunto en permanente
discusión y construcción. El historiador construye su objeto de estu- Para Castro “la transversación del dato histórico, del maestro al
dio a partir de las huellas del pasado, lo indaga interesadamente, re- niño, sólo es asimilada por éste a cambio de acordarle una naturale-
visa los contenidos a interpretar, traza nuevos problemas, confronta za distinta y, por consiguiente, muy otro significado” (Castro, J. 1964:9).
y establece diferentes metodologías, etc. Paul Ricoeur habla de estas Siendo distinta la naturaleza de la historia investigada que la de la
acciones como operación arquitectónica, donde “las relecturas del historia enseñada, el profesor realizará diversos acercamientos al
pasado son otras tantas reconstrucciones, al precio, a veces, de costo- pasado con el propósito de que los estudiantes construyan explica-
sas demoliciones: construir, destruir, reconstruir son gestos familiares ciones multicausales, contextualizadas, comprensivas, sensibles a
al historiador”. (Ricoeur, P. 2004). los “otros”.

En nuestros contextos historiografía y enseñanza aparecen Michel de Certeau (1993) nos muestra cómo la historia no resu-
enlazadas, en tanto las obras de los historiadores son un compo- cita a nadie, pero el discurso del historiador puede crear la ilusión de
nente esencial de nuestras clases. En la medida en que sus temas y que el “muerto” habla a través de la escritura. Enseñando historia re-
metodologías se ponen en cuestión, también se instalan transforma- sulta complejo que los alumnos construyan su discurso utilizando el

254 255
pasado como tiempo verbal apropiado. Es un desafío situar el discur- - Boutinet, J. P. (1986). Historia y proyecto, en Pineau et Jobert.
so en el pasado y convertirlo en una práctica presente validada por Histories de Vie. T. 2 Approches multidisciplinaires, Paris, Le Harmat-
el placer del saber y de la construcción de nuevos saberes. Comparti- tan, 1989. Acte du colloque Les histoires de vie en formation. Université
mos la preocupación de Castro por conectar a los alumnos con el pas- de Tours.
ado histórico, que para nosotros funciona como referente de nuestra
experiencia presente. El maestro concluye: “a esta altura se ve bien - De Certeau, Michel (1993). La escritura de la Historia. México, Ed.
claro que la sobriedad y el rigor del método en la ciencia histórica debe Universidad Iberoamericana. Dpto. de Historia.
convertirse en flexibilidad y adecuación cuando de su enseñanza se tra- - Fernández, Alicia, y otros (2012). Julio Castro y la enseñanza de
ta” (Castro, J. 1964:10). la historia. Cuaderno de Historia Nº12. Biblioteca Nacional. Montevideo.

A modo de síntesis - Ferry, Gilles (1990). El trayecto de formación. México, Paidós

Aproximarnos a las huellas de Julio Castro, Jesualdo Sosa, - Sosa, Jesualdo. Sobre: ¿Cuál es su primer contacto con Lenin y
Reyna Reyes, entre otros educadores, representa la posibilidad de qué influencia ejerce Lenin en mi obra . Kiev, 2 de noviembre de 1969.
conocer algunas de las ideas fundantes de la pedagogía latinoamer- Documento del Archivo Jesualdo Sosa. Carpeta: “Inéditos”. Biblioteca
icana. Instancias de interpretación de sus escrituras nos vinculan a Nacional. Montevideo.
nuestras tradiciones pedagógicas, formas de pensar y actuar desde
- Ricoeur, Paul (2010). La memoria, la historia y el olvido. Buenos
la enseñanza. Retomar el análisis de su pensamiento puede generar
Aires, FCE.
aportes para comprender, desde nuevas propuestas, el actual esce-
nario de la enseñanza. - Zavala, A (2011). Del dicho al Hecho. Introducción. Montevideo,
Eje 3

Eje 3
Biblioteca Nacional.
Frente a los nuevos desafíos que afronta la educación tener
presente estos legados significa contar con experiencias para crear
nuevos proyectos. Castro decía al respecto que “reside en los mae-
stros, la creencia de que lo nuevo es ‘nuevo’; y no siempre es así (...) los
fundamentos de la ciencia pedagógica de hoy, están en los atisbos de
ayer y, más aún, en sus revisiones y modificaciones.” (Castro, J. 1942).

Bibliografía
- Ardao Arturo (1987). Julio Castro, educador. Cuadernos de Mar-
cha. Año III. Nº 22.

- Barbier, J. M. (1991). Elaboración de proyectos de acción y plani-


ficación. París. PUF.

- Beillerot J.; Blanchard-Laville, Claudine; Mosconi, Nicole (1998).


Saber y relación con el saber. Buenos Aires. Paidós.

256 257
Pedro Figari. El educador: una faceta ¿olvi- un intenso trabajo de investigación de más de dos décadas: “Pedro
Figari: arte e industria en el Novecientos” (2006).
dada? de su personalidad poliédrica
Hechas las presentaciones de parte de su obra reeditada, va-
yamos al hombre y su tiempo, al tiempo que le tocó vivir, para poder
penetrar, después, en su pensamiento. Pedro Figari nació en Montevi-
deo el 18 de junio de 1861, hijo de padres italianos. Obtiene su título de
Sonia Teresita abogado en 1886. También en ese año es designado Defensor de Po-
bres en lo Civil y Criminal. En aquel Montevideo que comenzaba tímid-
Cerecetto Banchero amente a despertar de un largo letargo cultural y que con sus 300.000
habitantes, según el censo de 1908, se perfilaba como la más grande
capital de América. Es precisamente en este Montevideo de fines del
Quizás porque hemos transitado por diferentes instituciones siglo XIX, y en especial en las dos primeras décadas del XX, cuando
educativas y particularmente en lo que hace a los subsistemas y dentro el Figari abogado, pensador, filósofo, escritor y pedagogo comienza
de estos, la Universidad del Trabajo, hoy C.E.T.P., nos sentimos casi en su tarea de demiurgo y agonista en un intento de sobreponerse al
falta por haber descubierto un poco tardíamente al Figari educador. silencio en el que caía su prolífica producción intelectual rodeado de
la resonancia de Rodó, Vaz Ferreira, Reyles, entre otros.
Desde el título ya nos preguntamos: ¿es realmente olvidada
esta faceta de una personalidad tan rica como la del Dr. Pedro Fig- ¡Despierta Montevideo!
ari? ¿Por qué en nuestros cursos de Historia de la Educación o de
Eje 3

Eje 3
Historia Nacional apenas si lo mencionamos diciendo que presentó Barrán y Nahum nos alertan acerca de que “El montevidea-
proyectos de ley para abolir la pena de muerte en el período batl- no de 1880 no hubiera reconocido a su coterráneo de 1915”1, ya que
lista o que descolló en pintura recreando el “Medio Mundo” con sus habían comenzado a transitar los primeros automóviles a una veloci-
negros bailando al son del candombe? O, en el mejor de los casos, dad de treinta kilómetros por hora conjuntamente con los cupés, los
algunos ciudadanos conocen su actuación como defensor de oficio breaks, volantas y charrettes, en convivencia con las jardineras que
en el “Caso Almeida”. Lo cierto es que en nuestros programas y cur- repartían el pan y la leche y con las ambulancias y coches fúnebres ti-
rículos de formación docente su voz no emerge con fuerza, si es que rados por caballos. Pero el novecientos también vio nacer los primer-
emerge. Pero principio quieren las cosas y en ese sentido el C.E.T.P. os teléfonos para dinamizar la vida económica, a la vez que comenzó
con el auspicio del Ministerio de Relaciones Exteriores comenzó tímid- a introducirse muy tímidamente en la vida familiar de aquel entonces.
amente a editar sus principales obras: “El crimen de la calle Chaná”, Y Montevideo también supo estar a la altura de las grandes capitales
la vindicación del Alférez Enrique Almeida, en 2006; “Educación y Arte” europeas al introducir el cine como espectáculo lúdico, acompañan-
en 2007, donde se encuentra su concepción de la educación integral do al teatro que ya había hecho su entrada hacía pocas décadas y
y su Plan de organización de la enseñanza industrial; “Historia kiria”, emergiendo en medio de las primeras tiendas de varios pisos y varia-
la isla ideal, una utopía figariana del paraíso en la tierra, en 2010; “El das secciones, tales como el London París en 1908 y la Tienda Inglesa,
arquitecto”, ensayo poético con acotaciones gráficas dedicado a su creada algunas décadas atrás pero modernizada en el novecientos.
hijo Juan Carlos, fallecido en 1927; en 2011 (tres volúmenes) “Arte, Pero aquel Uruguay del novecientos también asistió al crec-
estética e ideal”, cuyos primeros 5000 ejemplares, impresos en 1914 imiento y extensión de la Enseñanza Secundaria con la creación de los
en Francia, perecieron en feroz incendio salvándose algunos pocos. primeros liceos departamentales en 1912, en la segunda presidencia
Asimismo, y complementando la obra figariana, el C.E.T.P. editó un ex- de Batlle y Ordóñez, y al crecimiento de su alumnado que pasó de 300
celente estudio del Profesor Arquitecto Gabriel Peluffo Linari fruto de
1 El Uruguay del Novecientos, Montevideo, EBO, 1971, p. 115.

258 259
entre 1887 y 1902 a 3330 en 1916.2 Sin embargo, no ocurría lo mismo a los maestros rutinarios y transforma las clases estériles en talleres
en la enseñanza industrial, la Escuela Nacional de Artes y Oficios, en vivos como columnas. Todo se vuelve escuela en su vida”.
un intento de ser transformada por el Poder Ejecutivo en el segundo
gobierno de Batlle y Ordóñez, distaba mucho aun de ser un centro de Es exactamente lo que hoy llamaríamos una auténtica inno-
formación para obreros especializados. Delia Figari de Herrera –hija vación educativa… pero esto recién empezaba.
del Maestro- nos recuerda que “el primer día en que mi padre entró a A aquella vetusta escuela Figari le cuestionaba el régimen de
la Escuela, en 1915, fue directamente a los talleres y allí a sus alumnos internato (similar al de los Internatos de Señoritas de 1882 en cuan-
les habló como un padre debe hablar a sus hijos… to al extremo orden) no solo por el exiguo número de alumnos que
Llegada la hora del recreo, a las 5 de la tarde, mi padre con su allí concurrían, sino también por la forma en que se reclutaban: allí
hijo Juan Carlos a su lado los reunieron en el gran patio transformado asistían aquellos menores necesitados de permanente corrección, lo
en vida y esperanza, y mi padre pasando por encima de todos los regla- que evidenciaba una clara exclusión porque dejaba de lado aquellos
mentos les dijo: potenciales alumnos que realmente querían aprender. Por eso cuan-
do presenta su proyecto reformista en 1910 enfatiza: “En pocas pal-
“Ahora pueden ir a jugar al fútbol al Parque urbano” abras, el fin de la Escuela debe ser el de formar el criterio de los que se
amparan a sus enseñanzas, dando luz a su espíritu, más bien que una
“Sí Dr. Figari”, aquel grito fue unánime manualidad, por hábil que sea”.
“Con una condición, dijo mi padre, que a las ocho estén todos de Figari no solamente transformaba aquel severo internato
vuelta.” en una escuela para la vida, también trataba de “transformar al
país por la transformación de su elemento humano. A la industrial-
Eje 3

Eje 3
“Así empezó el más humano de los regímenes para dar de inme-
diato frutos maravillosos”.3 ización de aquél por la industriosidad”.4 Por ello concibe una escue-
la para formar hombres de acuerdo “con las exigencias locales”5 y
De escuela de Artes a Escuela Industrial con una concepción paidocéntrica. “Esta escuela debe modelar de tal
modo la personalidad del alumno, que lo prepare para producir de la
Esa entrada a la escuela con su hijo será la epifanía de tantas mejor manera posible”, pero sobre todo “debe crearse un ambiente
ideas sobre educación que ya anidaban en su fecunda mente. En el que interese al alumno”.
Prólogo a “Exposición Pedro Figari, centenario de su nacimiento (1861-
1961)”, Dionisio Trillo Pais señala que una vez designado director de El paidocentrismo figariano
dicha institución “Olvida todo por su escuela: su casa no existe más
que por los ineludibles menesteres del comer y del dormir diarios. En su “Exposición de Fundamentos de un Programa para la
Transfiere su hogar espiritual a los viejos muros. Renueva los talleres transformación de la Escuela Nacional de Artes y Oficios” Figari proc-
rigurosos –más de cárcel que de escuela- abriéndolos al sol, para lama: “En la escuela, naturalmente, el fin es la enseñanza del alumno.
ahuyentar la severidad de la pena y atraer la alegría del nuevo traba- Este debe ocupar, el lugar culminante de toda organización…”.6 Pero en
jo. Sustituye el nombre de Escuela de Artes y Oficios por el de Escuela la concepción del maestro Figari al alumno hay que formarlo para el
Industrial. Cambia aspecto, personal, mobiliario. Convulsiona. Aparta trabajo efectivo, el trabajo productor, “de modo que se acostumbre a

2 Ídem, p. 129.
4 Arturo Ardao, Las etapas de la inteligencia uruguaya, Departamento de
3 Delia Figari de Herrera. “Al Uruguay”. Impresora Colombina S.A Montevideo,
Publicaciones, Universidad de la República.
1973. Versión digital.
5 Pedro Figari, Educación y arte, C.E.T.P., 2007.
6 Ídem.

260 261
trabajar pensando y a pensar trabajando. 7 No se trata solo de for- endo cursos especiales para obreros, en función de la disponibili-
mar alumnos para que realicen un trabajo mecánico con las manos dad de tiempo que estos presenten.
sino desde una formación que privilegie su ingenio como productores
artísticos para crear productos de valor estético y práctico. Hoy, al Regionalizar nuestra mentalidad
analizar los conceptos pedagógicos más destacables de aquel mag-
No podemos menos que admirar aquella visión de país de un Figari
isterio figariano seleccionaremos aquellos que nos parece que tienen
que, con una percepción muy clara de lo que hoy llamamos regionalización,
aún la máxima vigencia, especialmente cuando observamos el fun-
alentaba a la apertura de cursos y de sus instalaciones –tal como se hace
cionamiento de muchos cursos del C.E.T.P.
hoy desde el C.E.T.P.- en función de los requerimientos y necesidades de
1- Fortalecer la formación práctica frente a la enseñanza teórica las comunidades locales. Pero no solo pensaba en regionalizar los cursos
desde una óptica experimental para que los alumnos puedan y en su difusión, Figari va mucho más allá de esta mirada nacional: el 28
de agosto de 1915, a los quince días de asumir la dirección interina de
conseguir el resultado deseado.
la Escuela, anuncia que tratará de encauzar la enseñanza “hacia un arte
2- Educar el criterio de las peculiaridades de la individualidad regional con estilo propio”.11 El énfasis de Figari se consagrará, a partir
del alumno,8 sin anular sus capacidades naturales para que de ahora, a enseñar la manera de construir e idear objetos integrales de
valor práctico pero partiendo de un diseño autóctono. Cuando refiere al
puedan desarrollar al máximo su capacidad productora.
término “autóctono” lo hace desde una perspectiva amplia y abierta a la
3- Fomentar la inventiva del alumno a través del proyecto y cultura universal referida no solo a “una cultura exclusivamente nacional o
desde una óptica productora. regional, sino el estudio del medio (…), y la asimilación de todo lo conocido(…)
vale decir, tomando nota del ambiente propio con un criterio autónomo”.
Eje 3

Eje 3
4- Cultivar el criterio del alumno más aún que su manualidad9 Y agrega: “Con esto solo ya regionalizaríamos nuestra mentalidad”.12 En
conjuntamente con el de su espíritu de iniciativa, organización ese afán de revalorizar la producción nacional hace un llamado a utilizar
y empresa como forma de alentarlo a la perseverancia y a juiciosamente nuestras riquezas naturales para poder exportar los exce-
dentes producidos y generar un intercambio de modo de atraer aquellos
concretar sus realizaciones personales.
artículos que no manufacturamos. De los veinte talleres existentes hacia
Pero Figari apuntaba, además, a otros aspectos de la for- 1916, once se destinaron a la producción específica de carpintería, mueb-
mación del alumno: en entrevista con el Ministro de Inglaterra les rústicos, mueblería, taracea, escultura en madera, labores femeninas,
Mitchell Innes advierte la sorpresa que le causa a este dignatario mimbrería, cerámica, fundición, fraguado y repujado. Hoy en las diversas
que en un país como el nuestro se observe tan poca actividad escuelas del C.E.T.P., ya sean de producción o de cursos regulares para la
experimental en función de los recursos y aptitudes que posee. Y formación de los alumnos, el espíritu figariano se proyecta a través de
por supuesto, siempre atento al clima en que debía impartirse la estos mismos talleres creados durante su interinato en la Escuela. Pe-
enseñanza, reclamaba “la mayor libertad en el orden”10 con asis- luffo Linari cita a un articulista del diario “El Telégrafo” que se refería a la
tencia a clase Libre, sin perjuicio de mantener las necesarias for- producción de aquellos muebles en estos términos: “…casi un mero cajón,
malidades reglamentarias. Dentro de sus lineamientos figuraba unas cuantas sillas, no ocupa sitio en el cuarto. Pero lo abrimos y tenemos
también –y vaya si es necesario en el Uruguay de hoy- instruir al una mesa para cinco personas; un aparador amplísimo, panera abajo, cris-
mayor número de personas sin distinción de ninguna clase, incluy- talero, lugar para poner un lindo búcaro. Oh! qué práctico! se admiraba el
Ministro inglés, señor Mitchell Innes”.
7 Pedro Figari, Educación y arte, C.E.T.P., 2007.
8 Ídem. 11 Gabriel Peluffo Linari, Arte e industria en el Novecientos, edición del
9 Ídem. C.E.T.P., 2010, p. 43.
10 Ídem. 12 dem., p. 44.

262 263
La paideia americanista años 1910 y 1917, estuvo marcada por un firme y sostenido empeño
personal en llegar a la meta desde la metodología de enseñanza que
Y en toda esta producción se utilizaron maderas nobles, pino, propugnaba desde su magisterio. Paralelamente a ello, y a pesar de
roble, pinotea, cedro y nogal, complementadas con las piedras de las múltiples muestras de adhesión que suscitaba su obra en la Es-
cuarzo del norte del país (el Centro Educativo “Dr. Figari” de Artigas cuela, el aislamiento político al que se veía sometido evidenciaba que,
en la actualidad trabaja con las piedras de esa localidad) y el mim- en realidad, solo lo apoyaban algunas personalidades provenientes
bre utilizado en el taller de cestería conjuntamente con la paja y la del ámbito profesional e intelectual. Su administración se enfrentó
caña. Porque la autonomía debía comenzar, justamente, por la revalo- a una feroz oposición del más fuerte sector de la industria y sobre
rización de las materias primas nacionales. En su Plan de 1917 hay dos todo a la falta de apoyo de los sectores medios y bajos que era con
capítulos que se titulan así: “Debe aprovecharse de la virginidad de los que debía haber contado para iniciar su proyecto de cultura in-
América como un tesoro” y “Por el solo hecho de producir en un senti- dustrial. Entre los primeros la figura de Pedro Cosio junto a la de los
do autóctono se duplica el valor y la entidad de nuestra producción”. consejeros Juan Domingo Lanza y Francisco Graffigna, todos activos
Ardao nos advierte que en estos documentos se “completa la formu- miembros de la Unión Industrial, que en consonancia con el gobierno
lación de paideia americanista”.13 Al primero de aquellos pertenecen de turno llevaron a Figari a la renuncia a la dirección de la Escuela. Era
estas expresiones: “no incorporar al organismo nacional más de lo que imposible congeniar dos paradigmas opuestos: el modelo de P. Cosio
le conviene por estricta adecuación, lo que supone naturalmente dejar sustentado en el reformismo batllista tendía a amortiguar los males
de lado las rémoras, por sugestivas que fueren, y esto nos permitirá de la producción industrial capitalista, mientras que la utopía figari-
perfilar con carácter franco y propio nuestra individualidad, al mismo ana, desde el más hondo sentido social, se nos presentaba como una
tiempo que nuestra producción”. En el segundo leemos: “Cuando se propuesta de naturaleza cultural y de profundo sentido humanístico.
habla de arte autóctono, se comprende que tal cosa no quiere ni puede
Eje 3

Eje 3
significar, tanto menos en nuestros días, una cultura exclusivamente Pero nuestro hombre era inderrotable, su renuncia no le impidió
nacional o regional, sino el estudio del medio, el producto de la obser- soñar, ni aspirar, ni le hizo dejar de imaginar un paraíso en la tierra. Sí,
vación y de la experimentación hechas en el mismo, y la asimilación exactamente esto, porque de lo contrario ¿qué representa su “Histo-
de todo lo conocido, previa selección hecha en conciencia, vale decir, ria Kiria” sino la utopía de la vida de los hombres, kirios, señores, aquí
tomando nota del ambiente propio con un criterio autónomo”. en la tierra? Para empezar, compartimos con el prologuista de esta
última edición del C.E.T.P., el profesor y artista plástico Ramón Cuadra
Y para complementar este concepto de paideia americanista en Cantera, que esta utopía figariana sobre el hombre se identifica con
su Ensayo de Educación Integral el maestro nos advierte que “Hay que valores cristianos a partir de la esencia del hombre kirio. ¿Qué nos
esmerarse, no solo en multiplicar las culturas productoras, sino en en- quiere legar aquel hacedor brillante, incansable en la búsqueda de
caminarlas bien, a fin de imprimirles el sello de nuestra individualidad un hombre creador, capaz de superar lo industrioso, conciliando ed-
americana, poniendo a contribución nuestras aptitudes imaginativas ucación y arte, a partir de la descripción de esta isla ideal de remoto
y nuestro ingenio. Hay que hacer valer nuestra fauna y nuestra flora tiempo, sin ubicación precisa, sino su sueño, su encuentro con aquel
…hay que estudiar las condiciones de nuestras materias primas para hombre kirio que reúne todos los atributos de la perfección?
darles la aplicación más hábil y más provechosa”.14
Pero ¿quién es el kirio? Traducido del griego significa “El Señor”.
El sueño de Figari “Se sabe que dicho pueblo ocupaba una enorme isla deliciosa, con una
fauna y una flora riquísimas, semejantes a las de América”15, a la que
Pero el viaje “a Itaca” del maestro no estuvo exento de ripios Figari imagina con forma de corazón. En muchísimas ocasiones “se
y sinsabores. Su gestión, particularmente la que se ubica entre los habla de los kirios como de verdaderos señores de sí mismos. Dueños y
13 Op. Cit., p. 384.
14 Op. Cit., p. 386. 15 P. Figari, Historia Kiria, edición C.E.T.P., 2010, p. 29.

264 265
señores de la naturaleza, de su vida, de sus acciones, de su pensamien- al salir de la escuela se encontraban habilitados para incorporarse sin
to, los kirios nos darían así la lección de ser… los únicos hombres dueños sorpresas a la vida isleña, porque la escuela era toda ella una prolon-
y señores verdaderos de su destino humano”16. Pero esta realidad, en gación insular, “la gran escuela de la vida natural”.20
apariencia inalcanzable, y a diferencia de la que se planteaba en la
polis griega, se sostiene en la consecución de una educación posible, Por último, y en medio de la tensión entre el filósofo, el abo-
si así lo deseamos, para las futuras generaciones. En esta obra Fig- gado, el educador y el pintor, quisiéramos recuperar al Figari padre
ari expone todas sus ideas en aplicación (J.Ocaña, p.64), en ella está a través de su obra “El arquitecto”, ensayo poético con acotaciones
la síntesis y la matriz de sus ideas para la realización de las utopías gráficas -al igual que “Historia Kiria” - pero dedicada a la memoria de
y sueños de una sociedad diferente a la que le tocó vivir. Las refer- su entrañable hijo Juan Carlos, muerto en París en noviembre de 1927:
encias a la escuela, a la educación y otras, como la que dice que la “Mi ofrenda es ante todo reverente y de cariño, al camarada, al colab-
gente en Kiria era feliz porque “lo primordial era procurarse una vida orador y al hijo amigo”. Pero también aquí fue capaz de sublimar su
agradable y provechosa, no el diseminarse en futilezas”17 nos ponen inmenso dolor a partir de la pintura y de la poesía y lo hizo desde su
más profundo sentir como padre: El afecto
en guardia acerca de esta “modernidad líquida” en la que vivimos
en la actualidad. Los hombres kirios –con sus nombres terminados En nuestro jardín ya deshojado que es la vida,
en latín, nombres clásicos, históricos o conceptuales- son un conjun- Después de haberlo cultivado y de aprender
to de hombres que actúan, piensan y viven en consonancia con el Con un mentor incomparable: el sufrimiento,
pensamiento y filosofía figariano. Así por ejemplo en la concepción Queda una flor en su tallo verde, pequeñita.
de escuela que tenían los kirios esta debía “preparar al alumno en el De cultivo muy paciente, acendrado y tierno;
sentido de formar conciencia acerca de la dignidad de la especie hu- De afinidad espiritual, y simpatía,
La flor que a las nevadas sobrevive,
mana, de la estimabilidad de la vida y de las ventajas que ofrece para
Eje 3

Eje 3
Cuyo encanto tiene algo de lo eterno,
el hombre la vida de sociedad (…) la que se debía apreciar y mucho”.18 Es máximo consuelo de una vida que se extingue.
La permanente referencia al valor de lo nuestro no podía es-
tar ausente en la comunidad kiria: “cuidemos, pues de nuestro jar-
dín-paraíso, y de nosotros mismos, para poderlo disfrutar.”19 Por eso
la enseñanza adquiría un carácter extremadamente solemne ya que Bibliografía consultada
no se la concebía como una simple acumulación de conocimientos
sino que estos debían tender a encaminar al “alumno a contribuir a - Ardao, Arturo (1971). Las etapas de la inteligencia uruguaya.
la prosperidad común”. Por ello pone en boca de Ali Biaba –uno de Montevideo: Departamento de Publicaciones de la Universidad de la
los kirios más representativos- estas palabras: “La escuela, entre República.
nosotros, va preparando alumnos como en una fábrica de pianos se
preparan las teclas, sin saberse qué clase de música van a tocar, pues - Barrán, J.P.; Nahum, B. (1971). El Uruguay del Novecientos. Mon-
van a la circulación con la conciencia de la tecla, mas no con la del tevideo: E.B.O.
piano, ni mucho menos con criterio musical”. La vida de los kirios era
- Battegazzore, Ma.Luisa & Carbajal, Nancy (2011 b). Pedro Figari,
sumamente mesurada y equilibrada, sin excesos, por eso los alumnos
ese famoso desconocido. Conferencia dictada el 4 de junio de 2011 en
16 Jesús Caño Guiral, Historia kiria. La síntesis de Pedro Figari, Montevideo, la antigua residencia del filósofo Carlos Vaz Ferreira y Quinta del Bar-
1968, edición donada al público. rio Atahualpa. Disponible en:
17 P. Figari, Historia kiria, p. 34.
http://www.youtube.com /watch?v=u98nUJToTOs
18 Ídem, p. 261.
19 Ídem, p. 263. 20 Pedro Figari, El arquitecto, C.E.T.P., 2011, p. 158.

266 267
- Blixen, Hyalmar. Figari en la aventura de las letras. Diario “Lea”, Reflexiones sobre la influencia de la edu-
Montevideo, 2 de octubre de 1988 (versión digitalizada).
cación fundamental en la propuesta
- Caño Guiral, Jesús (1968). Historia Kiria. La síntesis de Pedro Fig-
ari. Montevideo. (Donación al Museo del C.E.T.P realizada por Ma. Elena educativa de Miguel Soler
Figari Castro de Regidor).

- Figari de Herrera, Delia (1973). Al Uruguay. Montevideo: Impre-


Freddy Nazareno Cuello Torres 1
sora Colombino. Versión digitalizada, disponible en la web.
Guillermo Andrés Moyá Sánchez 2
- Peluffo Linari, Gabriel (2006). Pedro Figari: Arte e Industria en el
Novecientos. Serie Edición Homenaje. Volumen 6. C.E.T.P.
Resumen:
- Sanguinetti, Julio Ma. (2002). El Doctor Figari. Montevideo: Ed.
Aguilar- Fundación Bank Boston. El presente artículo es resultado del proceso de investigación
que se enmarcó en el curso “Historia de la Educación en el Uruguay”
- Terán, Oscar (coord). Ideas en el siglo. Intelectuales y cultura en
en la FHCE-UdelaR, dictado en el año 2014. Posteriormente se continuó
el siglo XX latinoamericano. Capítulo “Ideas, Política y Nación en el Uru-
trabajando con esta temática, ya que puede ser un aporte significati-
guay del Siglo XX”.
vo que contribuya a la Historia de la Educación en el país.
- Revista “Relaciones” Nº 359, Montevideo, abril 2014. Artículo de
La temática abordada fue, en un primer momento, la formación
Daniel Tomasini: El “Maestro” en arte, pp.8-10.
Eje 3

Eje 3
del maestro Miguel Soler en el Centro Regional de Educación Funda-
mental para América Latina (CREFAL). Se hizo énfasis en los principales
aportes de la Educación Fundamental, impulsados desde los linea-
Obras de Pedro Figari mientos de la UNESCO. Así como la primera participación de Miguel
Soler en el CREFAL a través de su tesis de especialización en Educación
- Arte, estética, ideal (2011). Tomos 1, 2 y 3. Serie Edición Homena- Fundamental, titulada “Recursos humanos para la Educación Funda-
je. Volumen 40. Momntevideo, C.E.T.P. mental” (Soler, 1955c), la discusión del texto se circunscribe a esta pre-
- Educación y Arte (2007). Serie Edición Homenaje. Volumen 12. gunta: ¿A quiénes está dirigida la Educación Fundamental?
Montevideo, C.E.T.P. En un segundo momento se analizó la influencia que tuvo esta
- El Arquitecto (2011). Serie Edición Homenaje. Volumen 33. Mon- especialización en Educación Fundamental sobre la propuesta ped-
tevideo, C.E.T.P. agógica del autor. Esta influencia fue notoria en varios documentos

1 Estudiante de la Licenciatura en Ciencias Históricas, Filosofía y Ciencias de


- Historia Kiria (2010). Serie Edición Homenaje. Volumn 23. Monte-
la Educación en FHCE-UdelaR. Actualmente desempeña el cargo como Docente de
video, C.E.T.P.
Informática en el área 538 del CETP-ANEP.
- El crimen de la calle Chaná (2006). Montevideo, C.E.T.P. 2 Estudiante de la Licenciatura en Ciencias de la Educación en FHCE-UdelaR.
Actualmente desempeña el cargo de Educador en la propuesta del Proyecto Casa
Lunas (OSC).

268 269
publicados en los Anales de Instrucción Primaria de 1955 sobre los en una figura destacada en el proceso educacional uruguayo. Para
aportes de la experiencia: “Una experiencia de Educación Fundamen- comprender la relevancia del autor es necesario conocer parte su bi-
tal en Pátzcuaro”, “Qué es el CREFAL y qué significa como contribu- ografía intelectual. El maestro reconoció en varias entrevistas que su
ción a la Educación Fundamental en el Continente”. Dichos textos dan vocación por el Magisterio comenzó tardíamente en el contacto con el
cuenta de la importancia de la Educación Fundamental que brind- trabajo y no necesariamente como un deseo previo. En diciembre de
aba el CREFAL, haciendo hincapié en sus objetivos, la metodología 1939 Miguel Soler se graduó de maestro, pero no pudo ejercer el mag-
empleada y la población con la cual trabajaba. Además se analizó isterio de inmediato debido a que tuvo que tramitar su ciudadanía
la influencia de la especialización en lo que significó la experiencia legal. En 1943, tras resolver ese tema, comenzó a ejercer como mae-
pedagógica de “La Mina”, como un punto de inflexión en la Historia stro en el medio rural, ocupando un cargo vacante en la Escuela N°
de la Educación Uruguaya. 89 del departamento de Tacuarembó. En octubre de 1944 asistió a la
concentración de Maestros Rurales de Tacuarembó, lo cual constituyó
En el último momento del análisis desarrollado encontramos una de sus primeras participaciones en este tipo de reuniones profe-
pertinente abordar la influencia de la especialización en Educación sionales4. A dicho evento asistieron reconocidos maestros, como Julio
Fundamental, delimitada al período entre 1961-1969, donde Miguel
Castro, Abner Prada, Nicasio García, Agustín Ferreiro y Reina Reyes, en-
Soler fue Director del CREFAL. Es relevante considerar los informes de-
tre otros (Soler, 2000:41).
sarrollados por el autor desde el Organismo Internacional, ya que son
fuentes que aportan a la reconstrucción histórica de la temática. En 1945 se trasladó a Montevideo, donde estuvo hasta 1947. Lu-
ego, entre 1948 y 1954, ocupó por concurso la Dirección de la Escuela
Las indagaciones recabadas en el proceso de investigación permi-
Rural Nº 59, más conocida como Escuela Granja, en el departamento
tieron el relevamiento de diferentes fuentes en las que se basó y recopiló
de Soriano. Además, en este periodo la UNESCO le concedió a Soler una
Eje 3

Eje 3
Miguel Soler, que pueden contribuir a futuras líneas de análisis de la SUHE.
beca para realizar estudios de Educación Fundamental en Pátzcuaro,
El análisis de la influencia de la Educación Fundamental en la México.
propuesta educativa del autor tiene como objetivo indagar sobre el
Miguel Soler participó en el Congreso de Maestros de Escuelas
sustento teórico en el que el pedagogo se nutrió para la elaboración
Rurales y Escuelas Granja desarrollado en Piriápolis en enero de 1949.
del mismo. El maestro Miguel Soler es uno de los intelectuales más
En el encuentro se elaboró un marco teórico y un currículum de En-
prolíferos en materia educativa de la segunda mitad del siglo XX en el
señanza Rural (Soler, 2000:42). En esa instancia también participó de la
país. Sus obras han constituido un acervo documental que se carac-
Comisión Redactora junto a Julio Castro, demarcando su vinculación
teriza por su perspectiva crítica, la cual promueve la problematización
con otros intelectuales de la época.
de nuevas concepciones acerca del papel que debe tener la educación
en el medio rural. Asimismo, la investigación sobre los aportes de Sol- Posteriormente, en 1952, fue becado por la UNESCO-OEA para
er nos permite conocer el contexto histórico y reconstruir parte de la participar en un curso para Maestros en la localidad de Pátzcuaro,
sensibilidad de lo que fue el movimiento de educación rural. México. El Organismo Internacional encargado de tal cometido era
el CREFAL (Centro Regional de Educación Fundamental para América
Breve biografía intelectual de Miguel Soler Roca entre 1939 Latina), que en una primera instancia requirió de aquellos becados5
- 1982 4 Cabe destacar la participación de Soler en el Congreso Nacional de Mae-
stros, realizado en febrero de 1945, que fue la última gran actividad de la FAMU (Fed-
Los valiosos aportes realizados por Miguel Soler3 lo convierten
eración de Asociaciones Magisteriales del Uruguay), antes de que se conformara la
3 Miguel Soler nació en 1922 en Corbera de Llobregat, pequeño poblado ru- Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) (Soler, 2000:41).
ral cercano a Barcelona. A la edad de cuatro años emigró con su familia a Montevi- 5 En ese año lectivo comparte estudios en el mismo curso/especialización
deo y fue en Uruguay, en la Escuela Pública, donde aprendió el castellano. de CREFAL con tres compatriotas más: Blanca Martínez Martínez, Alba Nelly Olivera

270 271
que arribaban la elaboración un informe sobre la situación de cada Por otra parte, la participación de Miguel Soler en el ICER se en-
uno de sus respectivos países. A través del relevamiento de los Anales cuentra constatada en diferentes publicaciones de la revista Rum-
de Instrucción Primaria se puede encontrar la tesis de Soler en el CRE- bo, destacando el ejemplar N°1 emitido en septiembre de 1961 con
FAL: “Recursos humanos para la Educación Fundamental” (Soler, 1955c). el título Una exigencia de la educación de hoy. Ensayos educacionales
(Soler, 1961a:4-8). Además, en ese mismo número hay otro artículo
El 7 de octubre de 1954, por resolución del Consejo Nacional de del autor que explica los fundamentos del ICER. (Soler, 1961b:38-40).
Enseñanza Primaria y Normal en su boletín Nº 2348 asunto 5, se regla-
mentó el funcionamiento del Primer Núcleo Escolar Experimental, el Después de la interrupción de la experiencia del Núcleo Esco-
cual comenzó a proceder en la zona de “La Mina” en el departamento lar Experimental de La Mina en 1961, Soler emprendió una segunda
de Cerro Largo. El 14 de marzo de 1958 en el boletín 2735 asunto 11, etapa de trabajo en el exterior del país, como representante de la
se amplió por un período de tres años el funcionamiento del referido UNESCO en diferentes regiones de América Latina y el Caribe. El prim-
Núcleo Escolar. La experiencia de trabajo desarrollada en La Mina se er lugar que visitó fue Bolivia, como asesor del Ministerio de Asun-
encuentra registrada en folleto Nº 226 del ICER del año 1965. tos Campesinos. El autor propone en sus informes de actuación la
creación del Instituto Superior de Educación Rural en Bolivia (ISER),
El 13 de marzo de 1961 (un día antes de vencer la prórroga anterior- que fue fundado por Decreto Supremo N°6265 el 26 de octubre de
mente mencionada) el Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal 1962. El registro de esta experiencia se encuentra en uno de los
(CNEPyN) estimó oportuno hacer algunas apreciaciones de carácter insti- números de la revista Rumbo, que se tituló La educación rural en
tucional, jerárquico y formal en relación a la gestión del centro educativo. Bolivia (Soler, 1964).
Las discrepancias con el Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Nor-
mal determinaron la renuncia7 de Soler a la Dirección del Núcleo Escolar El 19 de junio de 1964 el maestro Soler fue designado por la UN-
Eje 3

Eje 3
Experimental de La Mina. En ese mismo momento se fundó el Instituto ESCO para la Dirección del Centro Regional de Educación Fundamental
Cooperativo de Educación Rural (ICER), en respuesta al conflicto generado para América Latina, donde había estado becado, como se mencionó
con las autoridades de la Enseñanza Primaria que decidieron desman- anteriormente. En 1967 fue trasladado a la Oficina Regional de Edu-
telar el funcionamiento de la Sección Enseñanza Rural8. cación para América Latina y el Caribe, en Santiago de Chile, especial-
y Alcira Elida Soust Scaffo, quienes desarrollaron sus tesis en “Analfabetismo”, “La ese mismo año tituló: “Mañana comenzará en el Paraninfo la Gran Asamblea de
salud pública en la Educación Fundamental” y “La recreación en la estructura de la Maestros Rurales” (Acción, 1/3/1961:5). El mismo diario el 3 de marzo destacó como
personalidad”. noticia que “Los Maestros Rurales Denuncian la política de la Educación Oficial” (Ac-
6 Miguel Soler reditó Cinco años de educación rural en La Mina en homenaje ción, 3/3/1961:2), donde se puede apreciar el agravamiento progresivo del conflicto:
a la memoria de su fallecida esposa Nelly Couñago. El cometido del artículo era di- “Los Maestros Rurales dan diez días de plazo al Consejo” (Acción, 4/3/1961) y “Los
vulgar las significaciones del emprendimiento realizado. El autor entendió que en Maestros Rurales costean su mejoramiento técnico” (Acción, 30/3/1961). También la
su planteo se formuló una propuesta educativa que abordó el intenso drama social problemática aparece mencionada en el diario El Popular del 3 de marzo de 1961,
de nuestra campaña, con el propósito de ayudar a la educación de las familias y a con el titular “Maestros Rurales Repudian Reforma. Se inauguró ayer en el Paraninfo
las colectividades para alcanzar un mejor nivel de vida (Soler, 1965:5). la Asamblea de Maestros Rurales” (El Popular, 3/3/1961:1y7). Y el Semanario Marcha
7 En una de las tantas entrevistas realizadas a Miguel Soler, éste argumenta acompañó el conflicto con las siguientes referencias: “La asamblea Nal. De Mae-
sobre el cierre del primer Núcleo Escolar Experimental: “Pero las autoridades final- stros Rurales reunida los días 2 y 3 del cte. en el Paraninfo de la Universidad, en-
mente decidieron otra cosa, desmantelaron todo lo que habíamos logrado instalar, comendó a un grupo de Maestros organizar y poner en marcha un Instituto Coop-
las Escuelas entraron en una rutinización permanente. La Mina puede considerarse erativo que vendrá a llenar cometidos que estaban a cargo de la Sección Educación
como una experiencia demostrativa de la escasa autonomía que tiene la acción Rural eliminada por el consejo”. (Marcha, 24/03/1961). Además de “Una experiencia
educativa en la sociedad”. (Brecha, 10/12/2004:20). de Educación Rural” (Marcha, 17/3/1961); “Maestros Rurales Calumniados” (Marcha
8 Es interesante vislumbrar las repercusiones en prensa sobre la prob- 14/4/1961); “La oposición se niega a sí misma” (Marcha, 28/4/1961); y por último,
lemática expuesta en ese momento histórico. El diario Acción del 1º de marzo de “Donde mueren las palabras” (Marcha, 12/5/1961).

272 273
izándose en la Educación de Adultos y acompañando los procesos de La educación fundamental debe llegar a todo grupo humano
alfabetización para la región. en el que se presentan simultáneamente un conjunto de prob-
lemas capaces de afectar sus posibilidades de progreso, tanto
La especialización en Santiago de Chile determinó que poste- si el grupo humano es consciente de esas dificultades, como si
riormente Miguel Soler ocupara el cargo de Director de la División de no lo es, tanto si desea superarlas, como si no lo desea. Descar-
Alfabetización, Educación de Adultos y Desarrollo Rural, en Paris en tamos por consiguiente, la posibilidad de que la educación fun-
1974. Dos años más tarde asumió como Subdirector General Adjunto damental atienda solamente individuos aislados o cuestiones
del Sector Educación de la UNESCO, encargándose de participar en dif- parciales (Soler 1955c: 278-80).
erentes actividades de formación (congresos, seminarios, reuniones).
En 1982 Soler se jubiló de la UNESCO pero siguió participando como Para comprender la relevancia de la Educación Fundamental
Consultor para dicha institución (Rivero & Demarchi: 2014:497). en el pensamiento de Soler, es preciso dilucidar algunos de sus pos-
tulados: los principios de Educación Fundamental expresaban una
1- La relevancia de la Educación Fundamental en Miguel educación que se basaba en formar más que informar, se buscaba
Soler sugerir y orientar actitudes de los sujetos. Priorizando en los elemen-
tos básicos sobre los que se asentaba la cultura de una comunidad, y
El periodo histórico delimitado para el análisis de esta sección contemplando las necesidades mínimas del hombre desde lo social,
abarca desde 1952 hasta 1969; algunos hechos ya han sido esbozados lo espiritual y lo material. La Educación Fundamental hacia un fuerte
en la Biografía Intelectual. 1952 fue el año en que CREFAL le otorgó la hincapié en el trabajo con la comunidad, ya que no se orientaba al
beca al Maestro Soler para que se formara en Educación Fundamental. individuo sino al núcleo social, pretendiendo una transformación in-
Se pueden encontrar varios documentos publicados en los Anales de tegral de las situaciones que afectaban a la comunidad (Soler, 1955b:
Eje 3

Eje 3
Instrucción Primaria correspondientes al año 1955 sobre los aportes 252). Estos principios influyeron de forma concluyente en la experi-
de la experiencia: Una experiencia de Educación Fundamental en Pátzc- encia del Primer Núcleo Experimental Escolar de la “La Mina”, según
uaro (Soler, 1955a), Qué es el CREFAL y qué significa como contribución menciona Soler:
a la Educación Fundamental en el Continente (Soler, 1955b), Recursos
humanos para una Educación Fundamental (Soler, 1955c). Dichos tex- El trabajo de La Mina está enfocado como un típico proyecto de
tos dan cuenta de la importancia de la Educación Fundamental que educación fundamental o, si se prefiere, de educación o desar-
brindaba el CREFAL haciendo énfasis en sus objetivos, la metodología rollo de la comunidad, términos que con ligeros matices tradu-
empleada y la población con la cual trabajaba. cen el propósito de ayudar por la educación a las familias y a las
colectividades a obtener un mejor nivel de vida, principalmente
La Educación Fundamental9 tenía por cometido llegar a la co- por la localización de sus intereses y el empleo de sus propios
munidad para atender, entre otras necesidades, la salud, mediante recursos (Soler, 1965:4).
la erradicación de malos hábitos. Se procuraba a la vez un mejor
aprovechamiento de los recursos naturales. Además se buscaba la La propuesta de Educación Rural de Soler se sustentaba en los
formación y capacitación de los recursos humanos para que la comu- lineamientos de la Educación Fundamental, pero presentaba varios
nidad pudiera resolver sus problemas internos. matices que eran consecuencia de las circunstancias particulares de
cada región. Se puede percibir cómo la Educación Fundamental va in-
fluyendo en la propuesta pedagógica de Soler10, la cual es consecuen-
9 En una entrevista el Maestro menciona que la Educación Fundamental era
necesaria para superar las difíciles condiciones económicas y sociales. Esta corri- 10 La relevancia de la Educación fundamental en la visión del Maestro Soler
ente exponía determinados conocimientos para mejorar la condición vital de las se encuentra reflejada en el siguiente pasaje: “La institución que echamos a andar
personas, la UNESCO capitalizó las experiencias realizadas en los distintos lugares se llamó Primer Núcleo Experimental. Yo había aprendido en México que los Núcleos
del mundo y echó a andar la doctrina de la Educación Fundamental. (Soler, 1995: 86). Escolares eran, en América Latina, una respuesta satisfactoria al grave problema

274 275
cia de su prolongada labor en Organismos Internacionales. Desde esta itación del fenómeno social por encima de sus intereses personales.
perspectiva, el marco teórico del autor va a construir una propuesta En el Ideario11 del CREFAL se afirmaba que: “La Educación Fundamental
educativa para el medio rural nacional e internacional, consolidando es Educación Social por excelencia: es educación de la comunidad no de
su visión particular de la institución escolar. las masas” (CREFAL, 1952:43). La acción de la Educación Fundamental
debía primero conocer estos patrones culturales para luego construir
La escuela puede ir más allá y superar su función de educado- planes, programas y tareas que debían realizar los educadores.
ra de niños para convertirse, como parte del grupo social, en
gestora de su proceso, en institución básica de la conciencia El CREFAL nació en 1951 como “Centro Regional de Educación
común, tendida a un destino superior. Y es en ese punto donde Fundamental para América Latina”, en el periodo 1961-1968 cambió su
la escuela constituye un valioso apoyo para la educación fun- denominación a “Centro Regional de Educación Fundamental para el
damental, que nunca podrá lograr sus objetivos si no pone en Desarrollo de la Comunidad en América Latina”. Se gestó así su prim-
juego todos los recursos de la comunidad, de los cuales la es- er movimiento de razón social, acompañando el cambio doctrinario
cuela es y debe ser el más entusiasta. (Soler 1955c:306-07). adoptado por la UNESCO desde la Educación Fundamental hacia la
Educación para el Desarrollo de la Comunidad. El Informe final 1964-
Para continuar entretejiendo la propuesta educativa de Miguel 69 demarcaba la actuación de Miguel Soler desde una impronta eval-
Soler, es preciso seguir enfatizando en la importancia del concepto uativa de su periodo de conducción del Organismo Internacional. El
de comunidad que desarrolló la Educación Fundamental. Desde su Maestro fue testigo privilegiado de lo que denominó la conversión del
temprana formación en CREFAL la noción de comunidad fue un as- CREFAL, producida entre otras cosas por el paulatino abandono de las
pecto relevante, en su tesis de especialización Recursos humanos coordinaciones y apoyos de las agencias internacionales, y las difer-
para la Educación Fundamental (Soler, 1955c), se puede apreciar esta entes visiones sobre la finalidad del Organismo Internacional:
Eje 3

Eje 3
afirmación. La discusión del texto se enmarca en la pregunta: ¿A
quiénes está dirigida la Educación Fundamental? La interrogante La “crisis del desarrollo de la comunidad”, que puso en duda los
sirvió de disparador para poder fundamentar posturas que diferen- objetivos y métodos de un CREFAL dedicado a una función de
ciaban la acción pensada en el individuo en contraposición a la co- responsabilidad solo indirecta para la UNESCO, y “la novedad de
munidad. Se argumentaba el beneficio de pensar las propuestas ed- la Alfabetización Funcional”, cuyos alcances como operación in-
ucativas orientadas hacia la comunidad, debido a su indispensable ter-agencial todavía no han prendido suficientemente en otras
condición para la vida social del hombre y como este se enriquece agencias. Es decir que durante años el CREFAL trabajó sobre la
siendo parte de la misma. base de un concepto declinante y ahora actúa sobre una idea
naciente” (Soler 1969:20).
Del mismo modo, existe un componente sustancial de la per-
spectiva comunitaria en la argumentación de la Educación Funda- Para Soler se confrontaron antagónica y superficialmente los
mental, vinculada al plano de los sentidos de cada grupo humano, es conceptos de “desarrollo de la comunidad” y “alfabetización funcion-
decir, aquello que orienta todo esfuerzo educativo, el conjunto de ac- al”, como falso problema, ya que esta disputa respondía a la posición
tividades, creencias y anhelos en los cuales comulgan sus integrantes.
11 El Ideario del CREFAL se encuentra en la colección personal de Miguel Sol-
Ese componente de los patrones culturales de la comunidad es un in-
er Roca, donada a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, la cual a la
strumento de revalorización para el individuo, constituyendo la grav-
fecha no ha sido inventariada. En dicha colección se encuentra una recopilación de
del aislamiento. El Núcleo Escolar es una organización regional de Escuelas en la las diferentes bibliografías en las que el autor se nutrió para elaborar sus propues-
que una Escuela – Madre- coordina y apoya el trabajo de varias Escuelas llamadas tas pedagógicas. Este archivo constituye un acervo documental muy valioso para
seccionales. De manera que la Escuela central irradia su acción hacia las Escuelas futuras investigaciones, ya sea sobre el pensamiento de Soler o de las temáticas
seccionales y los Maestros de éstas tienen oportunidad de recibir ayuda, de re- que el mismo ha trabajado. Ejemplo de esto último son: Bibliografía sobre alfabet-
unirse, de sentirse integrados en una experiencia común” (Soler, 1995:87). ización Volumen I y II CREFAL, Pátzcuaro, 1969.

276 277
de las agencias internacionales y las presiones que ejercieron, a las Además, la experiencia de “La Mina” puede considerarse un
perspectivas de los expertos de cada una de estas y las estrategias valioso antecedente para la Educación Social en nuestra realidad
para resolverlas. Soler defiende la postura política de la finalidad de la educativa, contribuyendo a repensar la institución escolar y el
lucha contra el analfabetismo como medida multi-causal, que genera compromiso que la misma debe asumir en concordancia con la co-
impactos muy poderosos en el orden económico y social. munidad. Desde esta perspectiva, la educación debe generar es-
trategias transformadoras que fomenten la noción de comunidad
En definitiva el abandono de la formación en Educación Funda- trabajada anteriormente.
mental y las connotaciones de acción pedagógica sobre la comuni-
dad que ésta suponía, fueron perdiendo fuerza frente al empuje de A través de la reconstrucción de la trayectoria del Maestro Soler
metodologías de acción pedagógica individuales. “En educación, no se demarca el contacto que obtuvo con otras realidades latinoamer-
avanzar significa retroceder, en la medida en que se espera que la edu- icanas para generar una propuesta pedagógica regional. Esta pro-
cación sea un factor de cambio (…) el trabajo de alfabetización no puede puesta supone la necesidad de construir un sentido latinoamericano
realizarse al margen de los esfuerzos tendientes al cambio radical de en relación a las problemáticas de las comunidades y su vínculo con
las colectividades latinoamericanas” (Soler, 1969:4). El pasaje esbozado lo educativo.
resume la visión del Maestro ante los cambios que se avecinaron en la
línea pedagógica que significó la Educación Fundamental. A partir del estudio de esta temática se pudo observar el pro-
tagonismo que comenzaron a adquirir algunos Organismos Interna-
A modo de reflexión final cionales en temas educativos a nivel regional, cuestión que desarrolló
Miguel Soler en varias de sus obras posteriores.
El análisis de la trayectoria intelectual de Miguel Soler que se
A modo de reflexión final, analizar el pensamiento de Soler es
Eje 3

Eje 3
esbozó brevemente en este trabajo permitió conocer con mayor pro-
fundidad a uno de los exponentes más destacados de la Educación una invitación a reconstruir la memoria y la historia de la educación
Rural. Son varios los reconocimientos que ha recibido por su labor, en Uruguay. En este intento de arqueología educativa, quizás, esté la
convirtiéndose en el primer Maestro en obtener la distinción del título clave para repensar y repensarnos en la educación actual.
Doctor Honoris Causa, en el año 2005.

A través del análisis de su trayectoria se puede visualizar el


compromiso de muchos Maestros Rurales que han quedado en el Referencias Bibliográficas
anonimato o la clandestinidad. Este aspecto fundamenta por qué es
- CREFAL (1952). Educación Fundamental. Ideario, principios, ori-
pertinente continuar desarrollando la búsqueda de aquellos intelec-
entaciones metodológicas. Pátzcuaro - México.
tuales que elaboraron propuestas educativas que interpelaban la re-
alidad de su época. - Rivero, M. & Demarchi, M. (2014). Miguel Soler Roca: Educación,
Resistencia y Esperanza. Buenos Aires: CLACSO.
Al entretejer el pensamiento de Soler se pude contemplar la im-
portancia decisiva de la Educación Fundamental en su proyecto de Artículos en revistas y otras publicaciones
Educación Rural, advirtiéndose en la tarea educativa la relevancia de
una formación integral en armonía con el medio. Se puede percibir en - Soler, M. (1955a). Una experiencia de Educación Fundamental en
la experiencia del Primer Núcleo Experimental Escolar de La Mina, una Pátzcuaro, Anales de Instrucción Primaria, Época II Tomo XVIII n° 4-9,
alternativa pedagógica que planteó un quiebre en la forma de conce- Montevideo, Dirección de Enseñanza Primaria y Normal.
bir la Escuela para el medio Rural, nutriéndose de otras experiencias
- Soler, M. (1955b). Qué es el CREFAL y qué significa como con-
educativas implementadas en diversas zonas de América Latina.
tribución a la Educación Fundamental en el Continente, Anales de In-

278 279
strucción Primaria, Época II Tomo XVIII n° 4-9, Montevideo, Dirección de el 2005 por Ediciones Trilce de Montevideo, como anexo n°1 en la obra
Enseñanza Primaria y Normal. Réplica de un maestro agredido.

- Soler, M. (1955c). Recursos humanos para una Educación Fun- Prensa


damental, Anales de Instrucción Primaria, Época II Tomo XVIII N° 4-9,
Montevideo, Dirección de Enseñanza Primaria y Normal. - Acción (1/1/1961), Mañana comenzará en el Paraninfo la Gran
Asamblea de Maestros Rurales, Montevideo, p.5.
- Soler, M. (1961a). Una exigencia de la educación de hoy. Rumbo,
n°1, septiembre de 1961. - Acción (3/3/1961), Los Maestros Rurales Denuncian la política de
la Educación Oficial, Montevideo, p.2.
- Soler, M. (1961b). Instituto Cooperativo de Educación Rural.
Rumbo, n°1, septiembre de 1961. - Acción (4/3/1961), Los Maestros Rurales dan diez días de plazo al
Consejo, Montevideo, p.2.
- Soler, M. (1964). La educación rural en Bolivia. Rumbo, n°4, febre-
ro-marzo de 1963. - Acción (30/3/1961), Los Maestros Rurales costean su mejora-
miento técnico, Montevideo, p.2.
- Soler, M. (1969). Centro Regional de Alfabetización Funcional en
las Zonas Rurales de América Latina: México - (misión); informe final cor- - El Popular (3/3/1961), Maestros Rurales Repudian Reforma. Se
respondiente al período 1964-69. (PDF) Recuperado de ¡Error! Referen- inauguró ayer en el Paraninfo la Asamblea de Maestros Rurales, p.1 y 7.
cia de hipervínculo no válida.
- Marcha (17/3/1961), Una experiencia de Educación Rural, Monte-
- Soler, M. (1995). Miguel Soler, un educador para el pueblo. Cuad- video, p. 2, Nº 1050
Eje 3

Eje 3
ernos de Pedagogía, N°237, Barcelona, reeditado en Réplica de un mae-
- Marcha (24/3/1961), Una lección, Montevideo, p.3, Nº 1051.
stro agredido.
- Marcha (14/4/1961), Maestros Rurales Calumniados, Montevideo,
- Soler, M. (2000). Experiencias de la Escuela Rural Uruguaya. Que-
p.2, Nº 1053.
hacer Educativo, N°40 FUM.
- Marcha (28/4/1961), La oposición se niega a sí misma, Montevi-
deo, p.3, Nº 1055.
Folletos y Boletines - Marcha (12/5/1961), Donde mueren las palabras, Montevideo,
- Consejo Nacional de Educación Primaria y Normal. Boletín 2348 p.3, Nº 1057.
del 7 octubre 1954. - Brecha (10/12/2004), Con Miguel Soler tras las huellas de La
- Consejo Nacional de Educación Primaria y Normal. Boletín 2735 Mina, p. 20.
del 14 marzo 1958.

- Consejo Nacional de Educación Primaria y Normal. Resolu-


ciones 13 marzo 1961.

- Soler, M. (1965). Cinco años de educación Rural en La Mina, car-


tilla n°10 del Núcleo Escolar Experimental, Mimeografiada, La Mina.
(1960). Reeditada en 1965 por el Instituto Cooperativo Rural (ICER) y en

280 281
Maestro Weyler Moreno: “La escuela rural -Su concepto de educación, influido en gran parte por su for-
mación en el CREFAL, entendiéndola como activa y necesaria para la
como espacio de militancia social” transformación de la sociedad y mencionando en forma recíproca la
función educativa de la comunidad.

- Una concepción específica de escuela, con dos grandes com-


Lucía Duarte
etidos: el primero, disminuir el analfabetismo potencial, aumentando
Marisa Pose la cobertura de la población infantil; el segundo, tener una “acción
compensadora del déficit en la vida comunal”. Es decir que la escuela
Viviana Sención1 debería intervenir en la comunidad de forma activa y así se conver-
tiría en promotora del cambio social. Moreno define a la escuela rural
como centro, lo cual implica una relación estrecha entre la escuela y
su medio, una relación de retroalimentación.

Resumen Los conceptos construidos por Moreno son reflejo de su prác-


tica; en esta línea haremos un breve reconocimiento de su trayecto-
Nuestra ponencia se basará en un trabajo de investigación bib- ria. Coherente con esta premisa de retroalimentación entre teoría y
liográfica sobre el Maestro Weyler Moreno. Dicha investigación se de- práctica, entendemos que Moreno tiene plena vigencia gracias a su
sarrolló dentro del Espacio de Formación Integral (EFI) “Memorias Ped- apuesta al reconocimiento de la realidad del campo uruguayo y su
agógicas” de la Educación Rural en el Uruguay, en el curso de Historia trabajo por la formación de un “nuevo maestro rural”: abocado a su
de la Educación en Uruguay del año 2014, de la licenciatura en Ciencias
Eje 3

Eje 3
tarea, situado, consciente de la problemática y capaz de guiar a la co-
de la Educación de la FHCE- UDELAR. munidad en la búsqueda de soluciones.
Nos centraremos en la figura del Maestro Weyler Moreno en los
años 50- 60, cuando se desempeñó como maestro de la escuela rural,
siendo sub-director del Instituto Normal Rural (INR) e integrante del
grupo de maestros que conformaron el Instituto Cooperativo de Edu-
Breve reseña biográfica
cación Rural (ICER). El maestro Weyler Rafael Moreno Sineiro nació el 1º de diciem-
bre de 1926, y falleció a los 77 años de edad en el año 2003. Cursó estu-
Contextualizaremos su militancia en el marco de una gener-
dios en el Instituto Normal, recibiéndose de maestro en 1947. Trabajó
ación que marcó a la educación primaria, sobre todo a la rural, mani-
como maestro rural en la Escuela Urbana de Tala de marzo de 1948 a
festando su pasión por el trabajo y su fe en la capacidad transforma-
febrero de 1949. Luego se trasladó a la Escuela Urbana de San Ramón,
dora de la educación, y remarcando la especificidad de lo rural.
de marzo de 1949 a marzo de 1950.
Nuestro análisis partió de escasas fuentes primarias, ya que
En el año 1949 se casó con la maestra Ana María Angione.
Moreno fue un hombre de acción que escribió poco. En la ponencia
transitaremos por los registros bibliográficos que pudimos acceder, En 1950 Moreno concursa para dirección de escuela rural, y
abordando así sus aportes principales: elige una escuela cerca de Montevideo. Ese mismo año consigue por
permuta la dirección de la Escuela Rural Nº 24 de Rincón del Conde,
1 Estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, de la Facultad en Canelones, donde se desempeña desde abril de 1950 a marzo de
de Humanidades y Ciencias de la Educación- UdelaR. 1955. Se radica allí con su esposa, que ejerce como maestra en la
misma escuela.

282 283
Fue amigo de Julio Castro, incluso lo acompañó a la misión so- tinuar trabajando en educación rural, se habló de formar una insti-
cio-pedagógica de Pueblo Fernández en 1947. Castro tuvo un vínculo tución por fuera del Estado, reuniendo un equipo de trabajo, consultor
temprano con el CREFAL y animó al maestro Moreno a inscribirse en el y asesor. Entre las medidas propuestas se encuentra la creación del
concurso de becas que la UNESCO otorgaba a los educadores latino- Instituto Cooperativo de Educación Rural (ICER) organismo no oficial,
americanos. apolítico y laico, dispuesto a sumar esfuerzos a todos aquellos que
trabajaban arduamente por la escuela rural.
Em 1955 el CREFAL concedió dos becas para Uruguay, uma de
lãs cuales ganó Moreno. El 25 abril de ese año viajó a México junto con Em 1961 Weyler Moreno, junto con otros maestros como Home-
su esposa cursando la Especialidad de Educación Fundamental  en ro Grillo, Ana María Angione, Abner Prada, Miguel Soler y Nelly Couñago,
convivencia con compañeros de toda Latinoamérica. Se tituló con la llevan a cabo la formación de ese Instituto con el objetivo de ayudar
Tesis “La Organización de la Juventud Rural”. La experiencia en México al maestro rural, aportándole tanto conocimientos prácticos como
se prolongó hasta octubre de 1956. teóricos a través de sus publicaciones y cursillos.

Integró el equipo reorganizador del Instituto Normal Rural, que El ICER funcionó como núcleo asesor de maestros rurales, pro-
en el año 1957 trasladó la institución a Cruz de los Caminos. Allí formó porcionándoles material, asistiendo técnicamente, abierto a los me-
equipo con Homero Grillo como Director, él mismo como Sub-Direc- dios de comunicación, políticos, artistas, gremialistas e intelectuales,
tor, y su esposa Angione oficiando de Secretaria y Maestra de Medi- denunciando el estado em que se encontraba la educación rural. En
os Audiovisuales. Al Instituto concurrían en régimen de internado los 1966 se convoca a una nueva Asamblea de educación rural donde
Maestros Alumnos elegidos de acuerdo a un puntaje determinado por tímidamente se expresa la total vigencia del viejo programa de 1949,
las Inspecciones Departamentales. La Sección de Educación Rural de sin embargo ya era evidente el deterioro de la educación rural.
Eje 3

Eje 3
Enseñanza Primaria buscaba con estos cursos el perfeccionamiento
Para Moreno era clara la vinculación entre la educación rural y el
de los maestros rurales
trabajo en el campo, acompañó su trabajo como educador con otras
En el año 1959 comenzó con un Cursillo de Verano junto al equi- tareas más específicas relacionadas con el agro. Entre 1961 y 1967
po mencionado anteriormente. En los Cursillos se hacía hincapié tanto trabajó como Técnico en Extensión Agrícola, en el Ministerio de Ganad-
en los aspectos didácticos como em lós pedagógico–teóricos de la ería y Agricultura.
educación rural. Era una capacitación en muy poco tiempo, de la que
En el año 1963 la familia Moreno-Angione se muda a Colonia, ya
también participaron maestros como Pedro Núñez y Luis Gómez.
que Weyler comienza a trabajar en La Estanzuela, experiencia de for-
En 1961 se hace un nuevo llamado para ocupar el cargo de Direc- mación muy arraigada al medio rural. En el año 65  fue el encargado
tor, estableciéndose como requisito el segundo grado, lo que provoco del Programa de la Juventud Rural.
que Grillo quedara impedido de concursar para ocupar dicho cargo,
Realiza dos cursos de especialización en el exterior, en 1961 en
por ser grado uno. Ante esta maniobra política Moreno, como el resto
Argentina y en 1966 en Francia. Angione recuerda que avanzados los
del personal docente, renunció.
años sesenta y durante los setenta Moreno viajó mucho, y fueron es-
El 2 y 3 de marzo de 1961 los maestros rurales se reunieron en casos los períodos de tiempo que estuvo en el país. Luego del golpe
Asamblea Nacional en el Paraninfo de la Universidad de la República, de Estado trabajó en el exterior hasta el retorno a la democracia.
dada la resolución adoptada por el Consejo de eliminar la Sección de
Entre 1967 y 1970 dictó clases en la Universidad, pero lo tor-
Educación Rural y sus servicios el 30 de diciembre de 1960. La con-
mentoso de estos años y la publicación por parte de lós militares de
vocatoria fue formulada por la Comisión Especial para la Defensa de
“Testimonio de una nación agredida”, obra en la que se lo nombraba
la Educación Rural, de la Federación Uruguaya de Magisterio. En esta
directamente, lo llevó a buscar oportunidades en el exterior. Algunos
jornada clave el protagonismo de Brayer motivó a los maestros a con-

284 285
de los maestros de esta generación mantuvieron un vínculo sólido Si bien era una escuela bastante nueva, cuenta Angione, tenía
con la UNESCO, y Moreno no fue la excepción. En 1976 fue en misión a techo de Dolmenit, pero no tenía cielorraso, eso hacía que fuese muy
Guatemala como voluntario en el marco del terremoto más intenso fría en invierno y muy calurosa en verano. No se contaba con energía
de la historia de ese país. Allí trabajó hasta 1978 como consultor de eléctrica, por lo que se alumbraban con un farol de mantilla y velas, y
dicho organismo. cualquier forma de calefacción era precaria.

Trabajó en México, en la ciudad de Pátzcuaro, como director de Frente a esta situación decidieron colocar un cielorraso por sus
CREFAL, no conocemos exactamente en qué años, pero estimamos propios medios. Además, como la escuela contaba con un único salón
que fue a fines de los sesenta e inícios de los setenta. Entre 1974 y construyeron otro, y cerraron un espacio específico para la cocina,
1982 se lo ubica relacionado a la UNESCO, como Director de Alfabet- porque tenían comedor en la escuela. Aprovechando el predio de la
ización, Educación de Adultos y Desarrollo Rural, luego como Sub-Di- escuela tenían una quinta y gallinas. Cuenta Angione que en un de-
rector Adjunto del Sector Educación, aunque de ese período no hemos terminado momento llegaron a tener noventa alumnos, porque había
podido recuperar ningún tipo de publicación. Creíamos que esa eta- cerrado otra escuela en la zona. Para varias de estas acciones se so-
pa había sido compartida con Soler, al haber sido posible recuperar licitaron los permisos adecuados, pero no hubo respuesta desde la
algunos artículos de éste publicados en revistas de UNESCO en ese dirección de Primaria.
período, pero Soler nos informó que Moreno tuvo un período bastante
Dentro del compromiso que caracteriza a la generación, y to-
prolongado en América Central trabajando para UNESCO, agregando
mando el criterio difundido por Ferreiro de la escuela como centro
que pudo haber trabajado en cooperativismo para la OIT.
comunitario, consiguieron un dentista que iba cada quince días (inc-
En 1982 se jubiló pero siguió trabajando fuera del país como luso compraron un sillón adecuado para las intervenciones). También
Eje 3

Eje 3
consultor y asesor en diversas entidades. No está claro exactamente hacían en la zona “trabajo social” como le llama Angione, ayudaban a
en qué año retorna al país, el siguiente mojón con el que contamos los vecinos con sus quintas y en más de una oportunidad pusieron un
es la publicación de una monografía en 1986, em el marco de su par- techo o ayudaron a hacer un piso de hormigón. También existen reg-
ticipación en extensión universitária. Sabemos que vivió en Rivera y istros en el libro diario de la escuela de que Moreno en innumerable
continuó trabajando en extensión universitaria enfocándose en lo ag- ocasiones debió llevar a niños, incluso a padres y familiares de sus
ropecuario. Alrededor del año 2000 se lo contactó en el departamento alumnos al centro de salud más cercano, ya que era uno de los pocos
de Canelones, más específicamente en Costa Azul, donde tenía una que contaba con vehículo en la zona. Además existen registros de que
casa con su segunda esposa. Es allí donde fallece en el año 2003. en dos oportunidades concurrió un dispensario móvil a la escuela a
sacar radiografías a los miembros de la comunidad, siendo entrega-
Audacias de Juventud: la dirección de Rincón del Conde dos los resultados a la escuela, que era la encargada de repartirlos.

Las condiciones de la Escuela N° 24 de Rincón del Conde eran Leyendo los escritos de Moreno en el libro diario se evidencia la
bastante precarias en aquel momento, por lo que a partir de la toma rapidez con la que actúa, dado que el sábado 21 de abril, poços dias
de posesión comienza una ardua tarea. En su libro diario Moreno de- después de llegar, concurre a Montevideo, a contactarse con el Mov-
scribe las acciones que lleva adelante. Realiza el diagnóstico del local imiento de la Juventud Agraria para la fundación e inscripción de un
y sus alrededores, describiendo el mal estado del mismo, así como Club de Niños para la zona. Además realiza las gestiones pertinentes
también de la portera, el camino de ingreso y los alrededores. Con para la instalación en la escuela de una plaza de deportes con todos
respecto a la huerta dice que “Sólo hay algún boniato y porotos”, y los elementos necesarios. También concurre al Departamento de in-
además destaca la inexistencia de árboles plantados, lo cual le llama formes del Ministerio de Ganadería y Agricultura, donde intercambia
poderosamente la atención, por lo cual decide abocarse a esa tarea. ideas con el ingeniero Núñez acerca de la posibilidad de la huerta
orgánica. Tenía como objetivo transformar a la Escuela N° 24 en una

286 287
escuela granja, hecho que no pudo ser cumplido durante su estadía Si bien tenía la especificidad del trabajo con indígenas -aspecto que
en la escuela. no es común en nuestro país- la forma en que este trabajo se daba
fue adaptada a la realidad de la campaña uruguaya, el indígena se
Construye redes a través de contactos con vecinos y fuerzas convirtió en el paisano uruguayo.
vivas de la zona, además de los contactos institucionales. Este tipo de
iniciativas le permite conseguir donaciones para el centro escolar. A Desde esta institución se formaba a los maestros en educación
nivel institucional realiza gestiones con el jefe de vialidad con el fin de fundamental, concepto que abordaba los fundamentos mismos de la
solicitarle el arreglo de los accesos al centro escolar. educación, planteándose desde un punto de vista filosófico incluso,
para qué educar, y cuál es el rol de la escuela y del educador.
Weyler Moreno cooperó con el Instituto Interamericano de Cien-
cias Agrícolas como Leader Club Agrario Juvenil “Los Chingolos” de En el trabajo de Moreno en la Escuela n° 24 de Rincón del Conde
la Zona de Rincón del Conde en el área demostrativa de San Ramón se veía tanto en él como en Ana María Angione la presencia de este
(1953-1955), en el período en que era Director en la Escuela Rural Nº concepto de escuela rural. Previo a su curso en CREFAL y su contac-
24. Ese club juvenil contaba con la visita, el asesoramiento y la partic- to con la educación fundamental, aplicaba un concepto similar en su
ipación de jóvenes que venían de Chile, Paraguay, Brasil, Argentina y trabajo cotidiano. Sus acciones allí involucraban a los niños, pero tam-
Estados Unidos, para trabajar en extensión agrícola y formar clubes bién a sus familias y a los vecinos de la comunidad.
juveniles en el interior del país. Cuenta Angione que esos clubes tenían
como criterio dar las herramientas y enseñar a usarlas para que lu- La educación fundamental recurre a los fundamentos mismos
ego esos jóvenes trabajaran en sus casas y transmitieran esos con- de la educación, a quién educo, para qué y cómo, están íntimamente
ocimientos a sus padres. Se enseñaba a plantar, a criar animales, sus relacionados. Se reconoce la necesidad de retomar esta relación al
hablar de educación rural. La pasión por el trabajo y la fe en la capaci-
Eje 3

Eje 3
diferentes razas, etc.
dad transformadora de la educación son, junto con la especificidad
En el libro diario se evidencia cómo todas estas acciones y vín- de lo rural, los aportes más importantes de Moreno y su generación.
culos generados le otorgaron un reconocimiento a nivel internacional,
lo visitan representantes de clubes de niños de diversos países. Se Sembrando una nueva identidad para la Educación Rural
sacan muestras de la tierra para llevar a analizar, dados los resulta-
El Instituto Normal Rural fue un espacio de formación empa-
dos que allí se obtenían. En Canelones también tenían reconocimien-
pado de estas concepciones de educación fundamental, y una ex-
to de la comunidad de maestros y de las fuerzas vivas del lugar. Las
periencia de re-significación de la Educación Rural. En este centro
inspecciones también observaban el proceso. Todo esto deriva en la
Moreno dictaba la asignatura Problemas de la Educación Rural y
invitación para concurrir al Seminario de la UNESCO en carácter de
Problemas Sociales, investigación y trabajo de campo. Esta infor-
delegado, otorgado por la Junta de Maestros de Canelones.
mación se obtuvo de la consulta al programa del INR que nos facilitó
Elda Manrique. En la entrevista ella destacó la importancia de  las
Un acercamiento a la Educación Fundamental
clases que dictaba Moreno sobre Problemas Sociales, que le apor-
Gracias a la oportunidad de ir como becario Moreno pudo for- taron una nueva visión de la realidad de la escuela rural, y le per-
marse en el exterior y conocer de primera mano las experiencias de mitieron una mirada crítica de la misma, llevándola a un involucra-
educación fundamental que aportaba el CREFAL. Allí no sólo cursó el miento mayor con la comunidad.
programa del Centro sino que también convivió con otros maestros
Rafael Moreno, uno de los hijos de Weyler que vivió en el Insti-
latinoamericanos, lo que le permitió conocer muchas y variadas ex-
tuto junto con sus padres, cuenta como en aquel momento él miraba
periencias. La formación que recibían los maestros latinoamericanos
lo que pasaba en el INR y no entendía por qué había tantos maestros
becados por CREFAL tenía una base de conciencia social muy fuerte.
juntos y por qué sus padres trabajaban todo el día. Relata como se

288 289
crió con varias madres y varios padres a quienes siempre apreció Moreno era consciente de que para que la escuela actuara real-
mucho. Y que una de las cosas que aprendió a lo largo de la vida es mente en la comunidad y lograra posicionarse como una institución con
que ser maestro, ser docente, implica una dedicación casi total hacia una activa militancia social, promotora de cambio, debería atender no
los demás. Eso era lo que se veía y se sentía en el Instituto, perma- sólo a los niños. Es por ello que incorpora la necesidad de que además
nentemente. En aquella época los vientos eran en contra. Lo que ellos de atender a los niños y promover el deseo de cambio en ellos, la escuela
hacían o intentaban hacer en el Instituto no contaba con el aval de debería también focalizar su atención a los padres, a los adultos, quienes
mucha gente. Y esas dificultades hacían la tarea mucho más impor- en definitiva serían los actores más influyentes en el círculo más cercano.
tante para ellos, y era su vida el lograr que la escuela rural y el mae-
Es así que el autor nos plantea un enfoque integral de la edu-
stro rural tuvieran lo que debían tener para impulsar la educación de
cación rural, que refiere a la necesidad de que la escuela tenga parte
la gente del medio rural.
activa en la búsqueda de solución a los problemas de economía, hog-
Concepto de Educación Rural ar, salud, recreación, niveles de educación, etc., y que a su vez contem-
ple a todas las generaciones: niños, jóvenes y adultos.
Moreno plantea que la escuela primaria tiene dos grandes com-
etidos: el primero, disminuir el analfabetismo potencial, aumentando Es en este punto de su planteo que surge la necesidad de un
la cobertura de la población infantil; el segundo, tener una “acción “nuevo maestro rural”, un maestro abocado a su tarea, situado, con-
compensadora del déficit en la vida comunal”. Para ello refiere a la con- sciente de la problemática y capaz de guiar a la comunidad en la
cepción que se plantea en el ideario de CREFAL: “La escuela es, o debe búsqueda de soluciones.
ser, la nueva conciencia de la comunidad, que en constante vigilia, rec- Ya en su tesis, en 1956 (“La organización de la juventud rural.
oge toda la variedad de incertidumbres e intereses, de sus esperanzas La educación fundamental y los problemas del adolescente y el joven
Eje 3

Eje 3
y desaliento para guiar, encauzar, fortalecer el perpetuo afán de mejo- en el medio rural”) Moreno define a la educación como fundamen-
ramiento sin olvidar que sola, por sí, consciente de su propia fuerza no talmente activa para la transformación de la sociedad; le otorga un
es capaz de resolver todos los problemas sin acudir al auxilio de otras importantísimo papel a la educación fundamental en la apertura a
fuerzas sociales” (VI Principio). nuevas posibilidades ante las urgencias del momento histórico.
Moreno en su artículo: “Ubicación de la escuela rural en relación Más adelante, en sus artículos escritos en la revista Rumbo
a la vida de la comunidad” realiza un breve recorrido por las distintas retomará esta idea y considerará a la escuela como una institución
concepciones que existieron de escuela, y en especial de la escuela activa y responsable frente a la comunidad en que se encuentra. Es
rural en el Uruguay, hasta finalmente llegar a la doctrina de Educación em este sentido que Moreno sostiene que no sólo hay que aumentar
que proponía el ICER. Éste, partiendo de los aportes de distintas cien- las escuelas sino que también éstas han de integrarse en la vida y
cias sociales, concebía a la escuela como una institución activa y re- los problemas del desarrollo de la comunidad. Es de este modo que
sponsable dentro de la comunidad en que se encuentra. Al respecto puede accederse a una educación integral: no sólo tomará parte de
Moreno señala: “Finalmente, la actual doctrina de Educación Rural, de los problemas de la comunidad, se posicionará frente a ellos, buscará
la que es abanderado el Instituto Cooperativo de Educación Rural, tra- caminos para que el niño pueda desarrollar soluciones frente a los
ta, a la luz de los aportes de la Sociología, Antropología y demás cien- mismos, sino que además abarcará a todos los integrantes de la  co-
cias que estudian la convivencia humana, de dar una nueva ubicación munidad: niños, jóvenes y adultos. La escuela no estará circunscripta
a la Escuela Rural, respecto a la comunidad en que actúa: la de una a lo infantil sino que ampliará su visión a todas las generaciones a fin
institución más, dentro de la estructura social de la que forma parte. de provocar un impacto mayor y más inmediato.
La escuela toma así militancia social. Participa activamente y toma en
presente las responsabilidades que le caben en el mejoramiento de su En sus escritos hace referencia específicamente al alfabetismo,
comunidad, pero consciente de sus limitaciones.” (Moreno, 1961-a: 9). concepción situada en un interés común de la época. Moreno en “Ed-

290 291
ucación, Alfabetización y Desarrollo”, artículo publicado en 1986 en la to, sorprendiendo muchas veces al propio Moreno por el alcance que
revista Punto 21, bosqueja que el analfabetismo es un problema de éstos tenían. Tal fue el caso de la representación de títeres que fue
marginalidad social, por ende la alfabetización tiene un carácter so- pedida desde Florida, o el trabajo en cuero que paulatinamente se fue
cial, es decir que no es un fin en sí misma, sino que constituye un me- ampliando hasta llegar a financiar la elaboración del espacio para el
dio para la solución de problemas de los individuos y la comunidad. club “Los chingolos”, así como la participación de varios de sus miem-
bros en la Exposición de El Prado en el año 1954, con animales que
El entiende este concepto de alfabetización estrechamente provenían del trabajo llevado a cabo por dicho club.
vinculado a la función educativa de la comunidad: no reduce la edu-
cación al ámbito de la escuela o del Ministerio de Educación sino que Escuela Rural como agente de cambio
entiende que a todas las instituciones estatales les compete partici-
par en el intento de solucionar de manera integral los problemas de la Weyler Moreno expresamente enuncia este concepto y de-
comunidad. Para ello Moreno propone que las instituciones deberían sarrolla un análisis minucioso del mismo en el artículo de la revista
elaborar materiales de lectura sencillos que aporten a las necesi- Rumbo que titula “La escuela y su medio. La escuela rural como agente
dades, problemas e intereses de la comunidad, y al mismo tiempo de cambio”. Allí señala y denuncia que se estaba viviendo un perío-
eviten el analfabetismo funcional. Esta idea de que la comunidad do de crisis, aclarando que lejos de ser algo caótico era un elemento
también eduque ya había sido expuesta en su tesis (anteriormente muy alentador, apuntando que la crisis es en sí misma la posibilidad
mencionada) donde planteaba la “necesidad de organizar a la juven- del cambio. En este período de crisis -dirá- se abren dos caminos en
tud en actividades fuera de las aulas para apoyar la formación de la sentidos opuestos siendo la encrucijada de la humanidad el escoger
personalidad juvenil”, proponiendo la formación de clubes juveniles qué camino seguir, no se puede volver atrás, se debe elegir.  Uno es
ya experimentados en otros países de Latinoamérica. el camino del olvido, de la injusticia social, donde triunfa e impera la
Eje 3

Eje 3
ley del más fuerte; éste, según Moreno, es el camino más fácil. El otro
Todos los conceptos abordados por Moreno son reflejo de su es más dificultoso, de diaria lucha por justicia social, un camino más
práctica: en principio la llevada a cabo en la Escuela Rural Nº24, luego igualitario, justo y solidario. Este camino alternativo da las mismas
su experiencia en México y más tarde lo que llegó a ser su trabajo en La oportunidades a todos los hombres sin importar el color de piel, sta-
Estanzuela y en el Ministerio de Ganadería y Agricultura. Moreno tenía tus social, formas de pensar, posibilitando el desarrollo individual y
la acción como prioridad; si bien es lógico pensar que sus ideales fund- por ende el desarrollo colectivo de la sociedad toda.
aban su práctica, éstos no siempre fueron explicitados por escrito.
Esta situación de crisis, de tensión, reclama su fin, según More-
Cabe señalar que lo que Moreno expone en su artículo en la re- no: “Es la hora de quiebra del capital como fin en sí mismo; de la pro-
vista Rumbo en el año 1963 (“La escuela y su medio. La integralidad del ducción que subordina al hombre; de la estandarización que parcializa
trabajo en la escuela rural”) en referencia a la concepción de maestro, y desintegra; del ser humano que se pierde como tal en la impersonal-
también deriva de su práctica. Moreno señala con fervor la necesidad idad de la urbe, absorbido por su función; de millones de trabajadores,
de un “nuevo maestro rural” que sea capaz de colaborar con la co- obreros y campesinos que padecen hambre, desnudez, inseguridad, ig-
munidad y ser consciente de ello, pero no de hacer por ella lo que los norancia, olvido, injusticia y opresión” (Moreno,1961-b:10). En esta cita
mismos integrantes pueden hacer. Luego del análisis de su labor en claramente se nota el tono de denuncia de los momentos que se esta-
la escuela pudimos observar que si bien era él quien  presentaba los ban viviendo, donde la esencia del ser humano se perdia, siendo una
contactos para llevar a cabo ideas innovadoras (como la asociación pieza más de un gran engranaje que solo beneficiaba a unos pocos,
de jóvenes, la práctica de voleibol, el trabajo con cueros,  el mejora- mientras la mayoría, obreros y campesinos, vivían en el hambre y la
miento de caminos, la elaboración de títeres y su posterior represent- injusticia, oprimidos por los que más tenían y los explotaban. Una so-
ación) luego parecía “dar un paso al costado” y eran los mismos niños, ciedad injusta, con grandes contrastes y desequilibrios.
jóvenes incluso padres y madres quienes se apropiaban del proyec-

292 293
En esta situación particular de tensión, de crisis, Moreno se pre- podemos pensar en parcializar su acción, atendiendo solamente a los
gunta cual es el papel de la escuela. ¿La escuela puede seguir aislada niños, sino que también debemos hacerla incidir sobre los adultos,
con sus viejas prácticas de enseñar a leer, escribir y contar solamente? para que éstos, desde todos los campos de la convivencia actúen en
¿O por el contrario debe asumir el reto y ser un agente de cambio? El igual sentido sobre los jóvenes, pero, principalmente, para que autori-
autor señala: “Reclamamos pues de la escuela rural, una activa militan- cen el cambio, ya que los adultos son quienes detentan el poder y la
cia social. Pero no simplemente como fruto de una nueva corriente ped- autoridad social.
agógica, sino como respuesta a las urgencias de un momento histórico
De nada valdrá que en la escuela el niño se convenza de la necesi-
y como intento de retomar el camino que le señalan sus raíces. Porque
dad de cambiar las técnicas de cultivo, si su padre sigue aferrado a las
no debemos olvidar que la educación antes que nada es un hecho so-
formas rutinarias heredadas. En cambio si la incidencia del estímulo
cial mediante el cual la generación adulta intenta transmitir a la gen-
para el cambio se hace en ambas direcciones, es decir, sobre jóvenes
eración joven su forma de vida, sus experiencias, sus respuestas a los
y adultos simultáneamente, la acción de la escuela se multiplicará y el
estímulos ambientales; en síntesis su cultura.”(Moreno, 1961-a: 10).
cambio se hará efectivo.” (Moreno, 1961-b: 10).
Ya en un artículo anterior de la revista Rumbo que tituló  “Ubi-
cación de la Escuela Rural en relación a la vida de la Comunidad” More- Moreno expresamente dirá: “La escuela rural entonces debe
no ubicaba a la escuela junto con la comunidad viéndola como   “la actuar en un ataque integral de los problemas, comprendiendo en su
nueva conciencia de la comunidad que en constante vigilia recoge toda acción todos los aspectos de la vida comunal y, fundamentalmente, a
la variedad de sus incertidumbres e intereses, de sus esperanzas y de- todos los integrantes de la comunidad: niños, jóvenes y adultos” (More-
salientos, para guiar, encauzar, fortalecer el perpetuo afán de mejora- no, 1961-b: 11).
miento, sin olvidar que sola, por sí, consciente de su propia fuerza, es Señala Moreno que tampoco se debe caer en extremos, como
Eje 3

Eje 3
incapaz de resolver todos los problemas, sin acudir al auxilio de otras suele acontecer cuando se piensa a la escuela rural como agente de
fuerzas sociales”(Moreno,1961-a:10). cambio. La tensión se encuentra entre los que niegan a la escuela
Es prioritario reclamar para la escuela rural una activa militan- toda incidencia en el cambio social, aislándola en su quehacer solo
cia social como respuesta al momento histórico agónico que se vive, con niños, y los otros que reclaman el papel de la escuela como motor
retomando el rumbo que marcan sus raíces, porque como debemos social, capaz de transformar ella sola con su acción toda la vida del
recordar, dice Moreno, la educación es un hecho social mediante el grupo. Moreno cree en la escuela como un factor importante en todo
cual se transmite cultura. Esta es la esencia de la escuela, integrar a intento de mejoramiento social, como agente de cambio que realiza
las generaciones jóvenes a la sociedad. Pero la escuela toma sólo una una acción educadora integral con toda la comunidad, pero no como
parte de la educación, el resto lo cumple la misma comunidad a través todopoderosa. No se puede aislar a la escuela, su acción tiene que ser
de la interacción social, de los diversos grupos e instituciones de que en conjunto con la propia comunidad y con otras instituciones, sean
el individuo es miembro (familia, grupo de amigos, instituciones de oficiales o no, que quieran asumir su responsabilidad social, para
diversa índole). que sea más amplio y profundo el cambio. Sin lugar a dudas, plantea
Moreno, el Estado tiene como obligación lograr una real convivencia
Si pensamos que la escuela, aprovechando sus características democrática asentada en la justicia social.
como institución social, sea un agente de cambio en su comunidad,
su acción debe ir más allá de la educación de los niños, actuando En 1963, en otro artículo de la revista Rumbo que tituló “La es-
con la comunidad toda. Moreno expresa: “si queremos que la escuela, cuela y su medio. La integralidad del trabajo en la escuela rural”, More-
aprovechando su condición de institución social, actúe como agente no mantiene esta idea de que la escuela ha comprendido su fin, que
de cambio en la propia comunidad, si queremos que incida efectiva- para que todo acto educativo sea efectivo en pos de un cambio debe
mente en el mejoramiento de los niveles de vida de las gentes, no responder a la realidad a la que se dirige. La educación debe impar-

294 295
tirse en forma integral, sin perder de vista la interdependencia entre Bibliografía
los problemas sociales y la formación de la niñez, la vinculación de la
escuela con la comunidad. Producción académica
Es nuestro deber, dirá Moreno, superar “la escuela como isla - Moreno, W. (1956). La organización de la juventud rural. La ed-
pedagógica”, no se puede desconocer la incidencia de la vida diaria ucación fundamental y los problemas del adolescente y el joven en el
en la educación de los niños. La escuela debe liberarse de sus vie- medio rural. Pátzcuaro, Michoacán, México: CREFAL. (Esta producción
jos moldes, abrir sus puertas y su alma a la activa incidencia en el es del año 1956, cuando realizó el curso en la CREFAL).
medio, comprendiendo en su acción a todos los grupos sociales sin
distinciones. - Moreno, W. (1961-a). Ubicación de la Escuela Rural en relación
a la vida de la Comunidad. Revista Rumbo. ICER, Montevideo, Año 1
Para llevar adelante esta acción de educación integral se necesi- Número 1: 9-11, setiembre.
ta de un nuevo maestro rural que se comprometa con los problemas
del grupo social con el que trabaja, buscando los métodos adecuados - Moreno, W. (1961-b). La escuela y su medio. La escuela ru-
para actuar como promotor social. Un maestro que tenga claro que ral como agente de cambio. Revista Rumbo. ICER; Montevideo, Año 1
no debe hacer por los demás lo que los demás pueden hacer por sí Número 2: 9-11, octubre-noviembre.
mismos, y que para transformar a la comunidad debe estar compro- - Moreno, W. (1963). La escuela y su medio. La integralidad del
metido con ésta y convencido de la obra a realizar. trabajo en la escuela rural. Revista Rumbo. ICER; Montevideo, Año 2
Moreno señala: “Pensamos sí, en un tipo nuevo de maestro rural. Número 4: 5-7, febrero-marzo. (Producciones de los años 61-63, en el
Un maestro capaz de estudiar los problemas del grupo social con el que marco del ICER).
Eje 3

Eje 3
trabaja; capaz de interpretar qué fenómenos los determinan y armado - Moreno, W. ; Curutchet, A. (1986). Diálogos universitarios. Reflex-
de métodos adecuados para actuar como promotor social. iones sobre docencia y evaluación del aprendizaje. En Universidad de la
Es decir, un maestro con una base doctrinaria y metodológica República, Dirección General de Extensión Universitaria, División publi-
tal que le capaciten para ayudar a su comunidad a que ella misma en- caciones y ediciones, Montevideo.
cuentre la solución de sus problemas; capacitado para colaborar con - Moreno, W. (1986). Educación, alfabetización y desarrollo, Revis-
su comunidad para que ésta, asentada en la acción de sus propios ta de Educación Rural, Punto 21, Nº 33/34: 39, marzo. (Producciones  de
dirigentes naturales recurra a los organismos y técnicos adecuados 1986, en su retorno al país después de jubilado, participando en ex-
a cada situación y no para querer convertirse él en conductor; en fin, tensión universitaria).
un maestro rural que tenga siempre presente dos cosas fundamen-
tales: ‘que no debemos hacer por los demás lo que los demás pueden
hacer por sí mismos’, y que ‘no son el conocimiento ni el talento lo
más importante para transformar a la comunidad; lo esencial es la Producción sobre el autor
actitud con que se llega a la comunidad, actitud que no puede ser ex-
terna, simulada, sino consecuencia de la fe, de la emoción, del íntimo - Guzmán Máximo, G. (2006). Años contra el tiempo. Bibliografía
convencimiento de la eficacia y bondad de la obra que se realiza’”. comentada de las tesis de los alumnos del CREFAL (1952-1978). Pátzc-
(Moreno, 1963-:7). uaro, Michoacán, México.

- Revista N° 14 “Los departamentos: Colonia”, 1970. Ed. Nuestra


Tierra, Montevideo.

296 297
- Angione, A. M. et al. (1987). Dos décadas en la historia de la es- Educación de calidad para todos,
cuela uruguaya. El testimonio de los protagonistas. Edición de Revista
de la Educación del Pueblo, Montevideo. (En este libro la referencia a para toda la vida
Moreno no es directa, sino que se menciona a todo el grupo).

Fuentes existentes para la reconstrucción de su historia María Gabriela Etchenique Bandini1

Fuentes escritas
- Libro Diario - ANEP- en la Escuela Nº24.

- Libro de Actas de Comisión de Fomento- ANEP- en la Escuela


Nº24. Resumen
- Revista Rumbo, en la biblioteca del CAF. Una frase, un slogan, un ferviente deseo o mucho más que eso,
ha llevado a los educadores uruguayos de todos los tiempos a pro-
- Revista  Punto 21, en la biblioteca del Museo Pedagógico.
ponerse construir una educación de calidad para todos y para toda la
- “Años contra el tiempo”, Bibliografía comentada de las tesis de vida. La UNESCO ha definido la calidad en la educación como la cuali-
los alumnos del CREFAL disponible http://www.crefal.edu.mx/crefal25/ dad de un sistema donde todos los niños sean incluidos teniendo en
Eje 3

Eje 3
images/publicaciones/cartografia/cartografia2.pdf cuenta su diversidad y la necesidad de una formación profesional do-
cente, en el que las instituciones educativas tengan como centro a
- Tesis en la biblioteca Nacional. los educandos, promoviendo la autonomía y el desarrollo profesional.
- Fuentes orales Se pretende demostrar la concepción de la calidad y dimensión
- Ana María Angione, Miguel Soler, Pedro Nuñez, Elda Manrique, de la Enseñanza que ha unido a los educadores uruguayos desde sus
Rafael Moreno, Limber Santos. distintos aportes, para orientar los principios fundamentales de la
educación en nuestro país.

José Pedro Varela se propuso impulsar una educación que al-


canzara a todas las clases sociales, siendo el único camino posible
para crear ciudadanos capaces de establecer la democracia y la esta-
bilidad institucional del país, tan necesaria en ese momento, y sobre
todo logró una mejoría muy importante en la calidad de la enseñanza
que se impartía, con conceptos tan innovadores que posicionaron a
nuestro país en un lugar de jerarquía dentro del contexto cultural de
América Latina. Así lo expresaba: “La educación, en verdad, es lo que

1 Profesora de Educación Media en la especialidad Derecho, Liceo Solymar


1. Egresada del IFD de la Ciudad de la Costa.

298 299
nos falta, pero la educación difundida en todas las clases sociales, las metas de una educación que llegara a todos los educandos en to-
iluminando la conciencia oscurecida del pueblo y preparando al niño das las instancias de su vida, sin dejar de tener en cuenta la importan-
para ser hombre y al hombre para ser ciudadano.” cia de la calidad educativa, y sobre todo que este último aspecto no
se diluyera en el afán de incluir a la mayor cantidad posible de niños,
La calidad de la educación también implica entre otras cosas, adolescentes y jóvenes de todos los ámbitos sociales.
la universalidad del conocimiento y la formación permanente. Car-
los Vaz Ferreira se destacó por su vocación humanista integrando la La UNESCO ha definido la calidad en la educación como la
reflexión filosófica, la argumentación y exposición en un espacio di- cualidad de un sistema donde todos los niños sean incluidos te-
alógico y pedagógico en todas las áreas educativas. niendo en cuenta su diversidad y la necesidad de una formación
profesional docente, en el que las instituciones educativas tengan
La Maestra Reina Reyes entendía que una enseñanza de calidad como centro a los educandos, promoviendo la autonomía y el de-
en un Estado democrático debía promover el ejercicio de métodos ed- sarrollo profesional.
ucativos provenientes de la Escuela Nueva, fundados en el desarrollo
psico-biológico del niño, una educación en un clima de libertad y colab- Un sistema de educación que contemple la diversidad y la for-
oración para todos, una escuela pública y necesariamente laica para mación profesional docente y permanente ha sido el sustento de los
favorecer la tolerancia y la amistad entre los distintos grupos étnicos, aportes de los más distinguidos educadores uruguayos.
respetando las ideas filosóficas, religiosas y las tradiciones culturales.
José Pedro Varela, poeta juvenil, periodista, nació en Mon-
En 1949 Julio Castro afirmaba que en ese momento se seguía luchando
tevideo el 19 de marzo de 1845, durante la Guerra Grande, en una
por los mismos ideales de Varela de 1868, exigiendo que el liceo “sea
familia de comerciantes con muchas preocupaciones políticas y
para todos”. Habían pasado ochenta años y “el liceo para todos” seguía
culturales.
Eje 3

Eje 3
siendo una aspiración. Él entendía que debía cambiarse el viejo objetivo
que lo vinculaba únicamente a los estudios universitarios. Sus princi- En 1865 comienza su trayectoria periodística en la Revista Lit-
pales logros se centraron en la educación rural nacional, insistiendo en eraria, donde publica artículos polémicos en torno a la religión y a
la necesidad de que la escuela rural no solo fuera alfabetizadora sino favor de una educación laica. En 1867 viajó a Estados Unidos donde
que además cumpliera una función socializadora en cada medio. comenzó su interés en torno a las ideas de educación popular y vi-
gencia de la democracia. Su asombro por los proyectos educativos
La vigencia de las ideas de estos educadores, sus aportes y
estadounidenses lo lleva a la creación de la Sociedad de Amigos de la
proyectos son imprescindibles para sustentar una educación de cali-
Educación Popular, cuyo objetivo fundamental era promover el desar-
dad con igualdad de oportunidades.
rollo de la educación en nuestro país.
Educación de calidad para todos, para toda la vida En 1874 publicó su primer libro, “La legislación escolar”, que re-
Una educación de calidad para todos y para toda la vida ha sido unía sus más importantes ideas acerca de la reforma escolar que pre-
el propósito que ha motivado a los educadores uruguayos de todos tendía llevar adelante para lograr una verdadera transformación de
los tiempos. Sin embargo estas ideas, que aparentan ser tan obvias la educación uruguaya.
para todos los actores de la educación, pueden concebirse de manera En ese libro Varela realizaba un profundo análisis de las cau-
diferente, aún en el convencimiento de que se ha estado en el mejor sas sociales, económicas y políticas que habían colocado al país en
camino para la realización de las mismas. una situación crítica, concluyendo que la única forma de modificar
Así han transitado en los diferentes contextos históricos, socia- esa situación caótica sería a través de la elevación del nivel educa-
les y económicos los educadores uruguayos, que desde sus distintas tivo. No solo era importante que la alfabetización llegara a todas las
concepciones ideológicas y pedagógicas se han propuesto alcanzar personas sino que además era imprescindible que el nivel educativo

300 301
de los ciudadanos pudiera elevarse para lograr un mejor desempeño Varela la “obligatoriedad” estaba pensada en el “aprendizaje” y no en
social, cultural y económico que redundara en una mejor calidad de la “enseñanza”.
vida para todos.
Así el Decreto Ley establecía: “En las ciudades, villas, pueblos
El proyecto de Varela pasó a estudio de una Comisión integrada y distritos rurales donde existan escuelas, en relación a las necesi-
por personalidades políticas de la época y fue sustancialmente re- dades de la población, es obligatoria la enseñanza.” (Decreto Ley de
formulado. De aquel proyecto modernizador se recortó su contenido 1877. Art. 20.).
más avanzado y progresista, eliminándose la descentralización y de-
El Proyecto de Ley elaborado por Varela establecía: “Es obliga-
mocratización, impidiendo la participación popular y tomando linea-
torio para todos los niños y niñas de 5 a 15 años de edad, el aprender.”
mientos contrarios a los propuestos por Varela, por ejemplo en lugar
(Proyecto de Ley de Educación Común. Art.62.)
de eliminar las clases de religión las establecía como obligatorias en
todas las escuelas públicas. Esto demostraba el interés de Varela de poner al niño en el cen-
tro de la actividad educativa, teniendo en cuenta sus posibilidades de
A pesar de todo, la cantidad de escuelas y la de niños que
aprendizaje por encima de los aspectos que las instituciones estab-
asistían a ellas aumentó en forma muy considerable; la educación se
lecieran como “enseñanza”.
extendió por la campaña y comenzó a sembrarse la conciencia cívica
republicana que sería el fundamento de la participación democrática En tal sentido, Varela expresaba en cuanto a los principios que
activa de los ciudadanos. debían orientar la educación: “(…) hacer que cada ejercicio o lección, sea
activo, vivo, interesante, aún hasta el entusiasmo, y detenerse antes
Era una preocupación constante de Varela que la escuela pública
de que se agote el vigor o desaparezca el interés.” (Varela, José Pedro.
no sólo alcanzara los niveles educativos de las escuelas privadas -que
Eje 3

Eje 3
Obras Pedagógicas.”La Educación del Pueblo. Tomo I Cap. XVII, p. 170).
por otra parte no eran considerados eficientes- sino que pudiera su-
perarlos claramente, para que la escuela pública no fuera considerada ¿No es éste uno de los principios que continuamos proclaman-
“la escuela de los pobres” sino que también pudiera satisfacer las pre- do en nuestras lecciones de Didáctica?
tensiones de las clases pudientes. Varela entendía que esta situación
discriminatoria hacia la escuela pública tenía sus orígenes en la orga- No solo la escuela para todos, sino la escuela entendida en cali-
nización y el escaso sostenimiento que el Estado le proporcionaba, a la dad educativa, que tenga al estudiante como sujeto de derecho, como
vez que esto mismo causaba la indiferencia del pueblo hacia ella. ¿Por actor interactivo con el docente, con conocimientos atractivos para
qué se preocuparían las clases pudientes de la situación educativa de sus intereses, poniendo el énfasis en el proceso de enseñanza-apren-
las escuelas públicas si sus hijos nunca asistirían a ellas? El Estado tam- dizaje como un todo inseparable, pero priorizando la diversidad de
bién era el responsable de la imagen de pobreza de la escuela, al no aprendizajes que una educación de calidad debe atender para así
destinar el presupuesto necesario a sus necesidades. llegar a todos los educandos respetando sus diferentes formas de
aprender.
Decía Varela: “En sus condiciones actuales está muerta pues
la escuela pública, es hoy la escuela de los pobres, y no tendrá vida Una innovación muy importante que proponía para elevar la
mientras no sea la escuela común, la escuela de todos.” (Varela, José calidad educativa era el aprender a pensar, dejando a un lado aquel-
Pedro. “La legislación escolar”. Cámara de Representantes. Cap. XI pp los procedimientos mecánicos y repetitivos, privilegiando el apren-
106-107.) dizaje a través de la observación del mundo exterior.

Otro aspecto vanguardista de las ideas reformistas de Varela “Los colores, la forma y las partes prominentes de los objetos
que fue alterado por el Decreto Ley de Latorre, fue en relación a la es lo que primero fija la atención de los niños y lo que más despierta
“obligatoriedad” que se le asigna a la enseñanza. En el proyecto de su interés. Ver y tocar es el anhelo constante de los niños. Es solo por

302 303
medio de los sentidos que se sienten impresionados…” (Varela, José En tal sentido es que la propuesta de Reina Reyes se vincula con
Pedro. “La Educación del Pueblo.” Tomo I Cap. XIV, p.141). la idea de “Hombre situado”, es decir condicionado por el contexto so-
cial, económico y cultural en el que vive y es entonces que la gratuidad
Desde el Proyecto de Ley de Educación Común de Varela se de la escuela es vital para poder acceder a la educación desde todos
promueve una educación sin exclusiones, sin diferencias sociales, los estratos sociales en igualdad de posibilidades.
una escuela generadora de integración social, promotora de ig-
ualdad respecto del derecho humano a la educación, en igualdad Reina Reyes se inspira, entre otros, en los pensamientos de John
de condiciones. Dewey, que concebía al ser humano como “uno con su ambiente”. Sus
principios educativos proponían el aprendizaje a través de distintas
La gratuidad de la educación era fundamental para poder re- actividades, más que por contenidos curriculares preestablecidos,
cibir en la escuela a todos los niños de distintas clases sociales y de oponiéndose a los métodos autoritarios.
todos los cultos, promoviendo actitudes de tolerancia y respeto hacia
los diferentes, fomentando la responsabilidad como ciudadanos en Una educación de calidad para todos debe proponerse prin-
la construcción de una sociedad más justa, más respetuosa de dere- cipios de autonomía y participación de los educandos en el proceso
chos, más democrática. educativo. Debe motivar el pensamiento reflexivo y la estabilidad
emocional en los estudiantes, concibiendo al educando como un su-
Reina Reyes, nacida en Montevideo el 6 de enero de 1904, jeto integral en el que coexistan la educación intelectual y la afectiva,
maestra y pedagoga uruguaya, quien se desempeñó además como que logre cultivar valores de solidaridad, inclusión y tolerancia, que lo
psicóloga, periodista y legisladora, expresaba que para que la oblig- inserten en una sociedad más solidaria y consciente de sus propias
atoriedad de la enseñanza promovida por Varela fuera posible era necesidades, como un ciudadano responsable de su vida y de la so-
imprescindible la gratuidad de la misma. Ella entendía que una en-
Eje 3

Eje 3
ciedad a la que pertenece.
señanza de calidad en un Estado democrático debía consistir en el
ejercicio de métodos educativos provenientes de la Escuela Nueva, Seguimos hoy preguntándonos, como lo hacía entonces Reina
fundados en el desarrollo psico-biológico del niño, una educación en Reyes, si la educación que ofrecemos a los niños y a los jóvenes es
un clima de libertad y colaboración para todos, una escuela pública y realmente liberadora, si puede crear disposiciones mentales que les
necesariamente laica para favorecer la tolerancia y la amistad entre ayuden a liberarse de las influencias de las instituciones para orientar
los distintos grupos étnicos, respetando las ideas filosóficas, religio- a las nuevas generaciones respecto de los cambios vertiginosos que
sas y las tradiciones culturales. la globalización nos propone.

Decía Reina Reyes: “Mucho más que un simple corolario de la Según el pensamiento de Reina Reyes en el pasado se educaba
obligatoriedad es la gratuidad. Al reclamarla, Varela adjudica al Esta- para un tiempo presente, hoy educar para el presente implica inmed-
do una función que contraría los principios del Estado Liberal, individ- iatamente educar para un pasado que nunca retornará. La velocidad
ualista, del siglo pasado requiriéndole una acción efectiva para modi- de los cambios tecnológicos y culturales hace necesario cambiar los
ficar la estructura de una sociedad de clases.” (Reyes, Reina. “Defensa objetivos de la educación, en especial de una educación de calidad,
del derecho a la educación”, p.8). capaz de focalizarse en la aptitud de los niños y jóvenes para apren-
der a reflexionar y a crear. (Jean J. S. Schreiber. El desafío americano).
Hacía alusión a los principios individualistas del Estado Liberal,
que debían quedar en el pasado para poder modificar la estructura Ser capaces de descubrir en qué medida los medios de comuni-
de una sociedad de clases, en la que las oportunidades de obtener cación y el poder económico apresan al ser humano en lugar de liber-
una educación de calidad para todos, sin discriminación, dependería arlo, ayudando a cultivar en los niños y jóvenes la flexibilidad intelec-
de un cambio en las políticas educativas que el Estado debía propon- tual, el juicio crítico y una estabilidad emocional que sean formadoras
erse llevar a cabo. de su personalidad.

304 305
Al decir de Walt Whitman: “¿No sabes querido, honesto lector, que ciudad, no le fue ajena la preocupación por la coordinación en el trán-
los hombres de nuestro país podrían saber todos leer y escribir y tener sito de la enseñanza primaria a la secundaria, el modo de ingreso de
todos derecho al voto y les seguirían faltando las cosas fundamentales?” los estudiantes a los estudios secundarios, así como las finalidades
perseguidas por ambas instituciones educativas.
Una actitud reflexiva y crítica, autónoma, activa y participativa
se vuelven fundamentales en la construcción de un ser pensante y Este aspecto pone en evidencia a dos instituciones con profe-
libre, capaz de discernir el camino que desea tomar en la vida, lejos de sionales de la enseñanza diferentes, transitando caminos distintos en
las influencias adoctrinantes de los medios de comunicación y de las busca del mismo propósito de formación de ciudadanos capaces de
instituciones del contexto histórico y social. integrarse socialmente, sin ser excluidos o influenciados en sus de-
cisiones democráticas por el poder económico, cultural y social de la
La tendencia limitante hacia la actividad de niños y jóvenes época, adaptándose a los desafíos que se harán presentes en todas
impide el desarrollo de la personalidad y promueve una actitud pa- las situaciones de la vida.
siva de espectador, en desmedro de la adquisición y promoción de
competencias que le permitan dirigir su vida en forma libre, autóno- Julio Castro expresaba en la mitad del siglo XX que era nece-
ma y acertada. sario continuar insistiendo con la campaña que Varela había iniciado
en 1868 para exigir que el Liceo fuera para todos. La educación post
El derecho de aprender no debe quedar preso entre los muros primaria, profesional o industrial, no llegaba a todos los niños que cul-
intelectuales de las instituciones citadinas, sino que debe extenderse minaban la instrucción primaria. Las condiciones no estaban dadas; a
también a las zonas rurales, para que efectivamente se consagre pesar de las buenas intenciones hacía falta crear las condiciones que
la igualdad de oportunidades, hilo conductor de los proyectos edu- favorecieran el ingreso al liceo y la continuidad de dichos estudios no
cativos. El maestro Julio Castro, educador polifacético y periodista,
Eje 3

Eje 3
solo para la elite social e intelectual de la época sino para todos los
promotor de la pedagogía social en nuestro país, preocupado por las niños de todas las clases sociales.
condiciones educativas de los niños y jóvenes de nuestra campaña y
de toda América Latina, por las condiciones sociales y económicas en Ya entonces se entendía que era imposible concebir un ciclo
que debía llevarse a cabo la educación en el medio rural, fue gestor completo de enseñanza sin el aporte del liceo y se insistía que el pa-
de profundos cambios pedagógicos en la educación de nuestro país, dre que no enviara a sus hijos a completar los estudios post escolares
publicando artículos acerca del analfabetismo y posibles formas de estaba desatendiendo sus responsabilidades acerca de la educación
erradicarlo así como las tendencias de la Escuela Nueva, con el fin de de sus hijos.
modificar programas y métodos de enseñanza.
También era necesario cambiar el propósito de la continuación
Entre sus principales propósitos se encontraba el interés de de estudios en el liceo. Era necesario hacer entender que la calidad
modificar la escuela rural que debía ser diferente a la escuela urbana, educativa no pasaba por lograr que el mayor número de niños que
generando un centro de socialización y aprendizaje de derechos y ob- asistía al liceo fueran los sobresalientes, sino lograr que todos los es-
ligaciones ciudadanas democratizantes. tudiantes egresados de la escuela primaria tuvieran la oportunidad
de continuar sus estudios secundarios.
Conjuntamente con la alfabetización debía enseñar técnicas
agrarias que prepararan a los niños y jóvenes para desarrollar su vida Estos aspectos también ocasionaban diferentes formas de
en el medio rural. concebir la educación entre maestros y profesores. Si la escuela era
para todos y el liceo solo para los más capaces, más se ampliaría la
Sin olvidar las carencias que existían en la campaña uruguaya brecha entre Primaria y Secundaria y entre las formas de concebir la
de su tiempo, y sus propósitos de poner fin a la dicotomía entre las enseñanza, porque las finalidades y las técnicas eran distintas.
posibilidades de educación de los pobladores del campo y los de la

306 307
Julio Castro era conocedor del desafío al que se enfrentaban En 1929, en oportunidad de su primer rectorado, Vaz Ferreira
los estudiantes que una vez finalizada la escuela primaria pretendían había presentado su proyecto de Instituto de Estudios Superiores que
continuar sus estudios en el liceo, enfrentarse a una nueva y variable incluía la Cátedra de Pedagogía. Sus intenciones de universalizar la
realidad en la que se ha perdido la cohesión entre los distintos apren- formación docente para contribuir a la formación permanente, sigue
dizajes, sin contar la falta del vínculo de afecto y familiaridad entre el siendo uno de los tantos deseos e intereses de los docentes de todos
niño y el maestro. los sistemas que componen las Instituciones de Enseñanza.

Actualmente siguen siendo altos los índices de deserción de los Hoy seguimos buscando una educación de calidad para todos
estudiantes de primer año de liceo. Debemos preguntarnos cuándo y para toda la vida, un derecho humano fundamental, que alcance a
se tomarán en cuenta las posibles soluciones de continuidad del pro- todos los niños, adolescentes y jóvenes, en el entendido que una ed-
ceso educativo formuladas por Julio Castro, la revisión de programas ucación de calidad debe ser el principal aspecto a tener en cuenta si
de estudio especialmente en quinto y sexto año de Primaria, y prime- se desea formar personas autónomas, portadoras de pensamiento
ro y segundo año de Liceo, la profesionalización y formación perma- crítico, competentes y responsables desde el rol de ciudadanos que
nente de los docentes, que entre otras cosas también constituyen los les corresponde, en su contexto histórico y social.
cimientos de una educación de calidad para toda la vida.
Para lograr la educación que queremos es imprescindible re-
Carlos Vaz Ferreira, abogado y pedagogo nacido en 1872, se de- pensar la formación de los docentes actuales y futuros, retomando
stacó por su vocación humanista, integrando la reflexión filosófica, los aportes filosóficos y pedagógicos de nuestros principales edu-
la argumentación y exposición en un espacio dialógico y pedagógico cadores, insistiendo en una formación permanente que nos permita
en todas las áreas educativas. Según su opinión en las escuelas nor- crecer como verdaderos profesionales de la educación.
Eje 3

Eje 3
males los maestros recibían una enseñanza más o menos escolástica
y circunscripta, que no les permitía ver más allá del horizonte cerrado
dentro del cual se habían acostumbrado a pensar.
Bibliografía
En su “Proyecto sobre organización de la Enseñanza Normal”
- UNESCO. Organización de las Naciones unidas para la Edu-
de 1903, Vaz Ferreira expresaba que uno de los principales obstácu-
cación, la Ciencia y la Cultura. Foro Mundial sobre la Educación. 2015.
los para mejorar la calidad de la formación docente se encontraba
en el exiguo presupuesto con el que se contaba para la educación. La - Uruguay Educa. Portal Educativo de Uruguay. Análisis Compar-
variedad de propuestas mostraba que mientras algunos esperaban ativo entre el Proyecto de Ley de Educación Común y el Decreto Ley de
perfeccionar las instituciones existentes, otros deseaban suprimir- 1877. Soledad Rodríguez Moreno. Mtra. Lic. en Ciencias de la Educación.
las. Él se destacó por sus esfuerzos para atender los problemas de UDELAR 2010.
la enseñanza en todos los niveles, sobre todo insistió en la formación
permanente con la finalidad de continuar perfeccionando la actividad - Reina Reyes ¿Para qué futuro educamos? Formato pdf blog-
docente. spot.com. 2009.

Vaz Ferreira entendía que el conocimiento que necesitaba tener - www.ceip.edu.uy/archivos/ bibliotecas & museos/Julio Castro.
un docente debía ser muy amplio, sin reglas fijas ni métodos preesta- pdf. Bralich, Jorge. Coordinación entre Primaria y Secundaria.
blecidos, ni libros sagrados. Él pide a los docentes un verdadero com-
- Carlos Vaz Ferreira. Obras completas. Moral para Intelectuales
promiso, que consiste en lograr formas superiores de aprender y de
(1909). Fermentario (1938).
enseñar que explicitó en sus “Lecciones de Pedagogía” de 1913, con el
propósito de elevar el nivel pedagógico de la formación docente.

308 309
Dos experiencias… Dos personajes Ante las grandes carencias edilicias y de recursos humanos y
materiales, Cremona enfrenta la tarea aún sin local propio, amplía la
de la educación uruguaya oferta educativa y demuestra su compromiso de verdadero educador.

Así, superando todo tipo de obstáculos, cierre de puertas y


desánimo, con una fe incansable, compra con su propio dinero un lo-
cal pequeño, apostando a la educación y a la formación de la gente
Tania González1 de la zona, de ese Uruguay de adentro. Y con el apoyo de su esposa,
Alcira Otazú, acogen a jóvenes rurales en un internado dándoles la
Marcos Hernández posibilidad de formarse.

En 1966 los celos elaboran un informe aconsejando suprimir


el internado y trasladar la Escuela a otra localidad. No prosperó.
Cremona luchó contra la corriente, pero su obra hoy continúa fun-
cionando.
Resumen
También en esos años, en otra parte de Cerro Largo, un mae-
La década de 1950 embarcó la educación de Cerro Largo en
stro, Miguel Soler, ponía en funcionamiento en la 5ta Sección, rumbo a
dos grandes proyectos que marcarán un hito no sólo a nivel depar-
la frontera con Brasil, el Primer Núcleo Experimental de La Mina.
tamental y en las zonas de influencia, sino en la Historia de la Edu-
cación uruguaya. Referente en el magisterio uruguayo, había nacido en 1922 en
Eje 3

Eje 3
España y recaló por las costas uruguayas siendo niño. Ingresó a la
Uno de ellos es el rol del Profesor Julio Cremona en la Escue-
profesión docente en 1943, ocupó cargos en variados lugares y se es-
la Técnica de Fraile Muerto y una experiencia pedagógica innova-
pecializó en educación fundamental.
dora. Hombre sin formación pedagógica pero con visión hacia la
educación y la realidad del país profundo, transformó la Escuela En la década del 50 presentó el proyecto de creación del
Técnica de Fraile Muerto en una institución modelo para el país y Primer Núcleo Escolar Experimental, que funcionará en una zona
la región. Nacido en 1920, realizó estudios de mecánica en Carmelo, rural de Cerro Largo. Esta implementación será base para el de-
trasladándose después a Montevideo. Ingresó como docente en la sarrollo de una educación rural diferente, revalorizando la cultura
Enseñanza Industrial en Montevideo y en Minas, hasta que en 1951 propia de la comunidad. La tarea se extenderá por algunos años,
se traslada a Fraile Muerto para ocupar el cargo de Director de la hasta que por presiones y renuncia de Soler el Proyecto desapare-
Escuela Industrial de la localidad. cerá, pero no morirá.
La historia de la Escuela Industrial de Fraile Muerto se remonta Dos visionarios… Dos Educadores… Dos personajes para la pos-
a la década del 40, cuando a instancias del Dr. Montoro Guarch y de la teridad.
Liga de Trabajo se eleva una nota al creado Consejo de la Universidad
del Trabajo del Uruguay para que se instalase una Escuela Agraria In- Cabe acotar que un trabajo sobre la obra del profesor Cremona,
dustrial en el pueblo. No prosperó hasta que con el apoyo del Senador realizado por uno de los autores de esta ponencia, obtuvo el primer
Justino Zavala Muniz se logra su creación en 1948. premio en el primer concurso “Rescatando la memoria de…”, organi-
zado por la SUHE.
1 Docentes de Historia en IFD Emilio Oribe de Melo.

310 311
Dos experiencias… Dos personajes de la educación uruguaya un grave problema para el correcto desempeño de la función ed-
ucativa, mayor aún sería el que se presentaría a los pocos días de
La década de 1950 embarcó a la educación de Cerro Largo en haberse iniciado el año lectivo de 1952 y que demostraría de qué
dos grandes proyectos que marcarán un hito no sólo a nivel depar- temple estaba forjado el profesor Cremona.
tamental y zonas de influencia, sino en la Historia de la Educación
Uruguaya. Debido al prolongado incumplimiento por parte de la Dirección
General de UTU con el pago del alquiler del local en el cual funciona-
El Profesor Cremona y su obra ba el taller de carpintería, el propietario de dicho local se presentó
ante Cremona, comunicándole que si en un plazo de ocho días no se
Nacido el 20 de diciembre de 1920 en Carmelo, el profesor Ju- regularizaba la situación se procedería al desalojo judicial. Hubo ges-
lio Cremona realizó estudios de mecánica en la Escuela Industrial de tiones realizadas por Cremona ante las autoridades de UTU que no ob-
dicha localidad, trasladándose posteriormente a Montevideo, donde tuvieron respuesta, y el Juez de Paz de la localidad decretó el desalojo,
a la edad de 16 años comenzó a trabajar en un taller mecánico, para otorgando un plazo de veinte días para su concreción.
posteriormente ingresar como operario en ANCAP. Luego de algunos
años ingresó como docente de Mecánica en la Enseñanza Industrial, Intentando solucionar la delicada situación Cremona insiste
desempeñándose primeramente en Montevideo y luego en Minas, ante las autoridades de UTU comunicándoles la resolución judicial, y
hasta setiembre de 1951, cuando se trasladó con su familia a Fraile a la vez reiterando “la necesidad de construir un edificio propio”. La
Muerto para hacerse cargo de la dirección de la Escuela Industrial a respuesta del Director General de UTU es desalentadora para las ex-
la que accedió por concurso. Tuvo a su cargo también las clases de pectativas de crecimiento de la Escuela: “Concentre Escuela en un solo
Matemática e Historia de las Ciencias de la Industria. local y proceda a entregar el otro”. Negándose a aceptar la resolución
Eje 3

Eje 3
del Director General, Cremona le solicita una entrevista “para tratar
El panorama con el que se encuentra tras asumir el cargo en imposibilidad de concentrar la Escuela” por “urgente normalización del
Fraile Muerto es muy poco alentador, la Escuela tiene muchas caren- curso de Mecánica y asuntos administrativos”, a lo que el jerarca, sin
cias y escasos recursos, situación que lejos de desanimarle, lo mo- concederle la entrevista, le responde que “Haga horario en dos turnos,
tiva para afrontar los desafíos que la dirección escolar le generará. y en caso de imposibilidad, suprima curso femenino”.
Los pocos meses que restan del año 1951 le permiten consustan-
ciarse con la realidad de la Escuela y del medio, lo que le posibili- La actitud del Director General no solo determinó el desalojo del
tará saber qué rumbo deberá darle a su gestión. Una de la prim- local donde se dictaban las clases de carpintería, sino que también
eras medidas que toma como director es la de ampliar la oferta originó la renuncia en pleno de los miembros de la comisión de apoyo
educativa, para lo cual gestiona con éxito la concreción de un curso a la Escuela, denominada Comisión Delegada.
de mecánica que comenzará al año siguiente y del cual será el pro-
Obligado entonces por las circunstancias Cremona debió con-
fesor. Si bien la concreción de este curso significa el primer logro
centrar todos los cursos en un solo local, cediendo el galpón donde
importante conseguido por el joven director, también representa un
funcionaba el recientemente inaugurado curso de mecánica al tall-
problema, pues deberá enseñar mecánica a doce alumnos, sin prác-
er de carpintería, pasando a dictar el curso de mecánica al aire libre,
ticamente tener recursos con que hacerlo, ya que la Escuela apenas
evitando así tener que suprimir el curso femenino como había sugeri-
contaba con algunas limas, sierras de mano y ocho o diez morsas
do el Director General. Con esta decisión Cremona no solo dejó en evi-
sin asiento. Haciendo uso de su gran creatividad se las ingenia para
dencia su fuerte compromiso al frente de la Escuela, sino que además
sacar el curso adelante, consiguiendo con UTE grandes carretes de
demostró que estaba dispuesto a superar cualquier dificultad, sin
enrollar cables para adaptarlos como soportes de las morsas y fab-
importar su dimensión. Para poder hacer frente al rigor del invierno
ricando él mismo un equipo de soldar eléctrico, logrando encaminar
y trabajar con algo más de confort en el taller de mecánica, solicitó el
con éxito el nuevo curso. Pero si la escasez de recursos significaba

312 313
préstamo de una lona a AFE, con la que los propios alumnos impro- Cansado de las promesas y alentado por la Comisión Delega-
visaron un techo, superando así “la intolerable situación de trabajar al da, que reconsidera su renuncia y decide continuar respaldando su
aire libre” en pleno invierno. gestión, pone en práctica proyectos que comenzarán a marcar el
rumbo que conducirá a que la entonces precaria Escuela en pocos
Superadas parcialmente estas dificultades, finalmente Cremona años se convierta en una escuela modelo, diferenciándose de todas
puede comenzar a pensar en cómo hacer progresar a la Escuela. En este las demás existentes en el país. Ante la casi inexistencia de recursos
sentido, su esfuerzo y el del personal a su cargo por sacar la institución solicita con éxito autorización al Consejo de UTU para que la Escue-
adelante no pasan desapercibidos por el cuerpo inspectivo de UTU, la cumpla también funciones de taller abierto a la comunidad, reali-
que en octubre de 1952 visita el local escolar, complaciéndose en dejar zando trabajos remunerados a los vecinos que lo deseasen. Con esta
“constancia de la eficiencia de la labor cumplida, pese a las condiciones metodología no solo se beneficiaba la Escuela que aumentaba en algo
más deficientes imaginables en todo sentido, exceptuando al personal su presupuesto, sino también los alumnos encargados de realizar los
que colabora con todo entusiasmo y amor a la causa” y extendiendo sus trabajos y el profesor que los orientase, ya que una parte de los in-
“felicitaciones al Director señor Julio Cremona y a sus colaboradores”. El gresos obtenidos se distribuiría entre éstos. Al respecto Elías Pérez,
mismo cuerpo inspectivo reconoce que Fraile Muerto, “por su condición alumno fundador del curso de Mecánica y posteriormente docente de
de pueblo desamparado, necesita contar con una escuela completa que dicha especialidad, resalta que los ingresos obtenidos por concepto
salve los inconvenientes para el futuro de la juventud”. de los trabajos “se repartían un 40% para los alumnos, un 40% para la
También el Ministro de Instrucción Pública y Previsión Social, Jus- Escuela y el restante 20% para los profesores como compensación por
tino Zavala Muníz, que en compañía de los diputados representantes las horas extras no remuneradas que hacíamos, ya que se trabajaban
de Cerro Largo visitó la Escuela al día siguiente que lo hubiese hecho cuarenta horas semanales y la UTU nos pagaba solo veinte, hasta que
nos aprobaron las cuarenta horas y el 20% que ganábamos nosotros
Eje 3

Eje 3
el cuerpo inspectivo, quedó gratamente impresionado con la gestión
del profesor Cremona, quien aprovechó la oportunidad para plantear- pasó para la Escuela”. Agrega Pérez que por este sistema “además de
le la necesidad de construir un edificio adecuado para la Escuela. reparaciones, se hacían juegos de patio en hierro, hamacas de jardín,
aberturas, muebles, máquinas combinadas de carpintería, tornos de
Las promesas efectuadas por las autoridades que visitaron la madera, máquinas fertilizadoras, cocinas a gas, y hasta se hizo una
Escuela generaron una gran expectativa en el Director, que quedó máquina para abrir la vara de mimbre para la realización de cestería,
reflejada en las breves y concisas palabras estampadas en la aper- además de todo el mobiliario de la Escuela. Prácticamente todas las es-
tura del Libro Diario Escolar correspondiente al año lectivo de 1953: tancias de la zona, como forma de colaborar con la Escuela nos traían
“Comienza hoy un nuevo año escolar que confiamos será de grandes trabajos para realizar”. También la Escuela colaboraba con otras insti-
realizaciones para el futuro de la Escuela (Local, máquinas)”. Sin perder tuciones del medio, realizando trabajos gratuitos o a bajo costo.
la esperanza, pero siendo más crítico, al comienzo del siguiente año
lectivo escribía: “Comienza en el día de hoy 15 de mayo un nuevo año La exitosa instrumentación de este sistema le valió a la Escuela
que como siempre iniciamos con renovados anhelos de realizaciones la denominación de Escuela Taller. En este marco, y con la finalidad de
fecundas y confiando una vez más en que en este período nuestros adquirir un torno, la Escuela se presenta y gana una licitación convo-
talleres se equiparán debidamente como para poder levantar el niv- cada por ANCAP para fabricar tapones con rosca y seguros para los
el de la enseñanza que impartimos, que, lógicamente, sin máquinas y tanques de combustible. Además de la adquisición del torno, los in-
herramientas adecuadas se ve incuestionablemente resentida en gran gresos percibidos por la fabricación de los tapones permiten que los
parte por tal causa y esto es, además de lamentable por los alumnos, alumnos que participan en esta experiencia perciban un muy buen
sumamente perjudicial para el prestigio de esta Escuela Industrial y de salario, ya que se realizaron más de once mil tapones.
la Universidad del Trabajo toda”. El esfuerzo del Profesor Cremona por sacar la Escuela adelante
daba sus frutos, aun luchando contra el desinterés de las autoridades

314 315
de UTU, que amenazaban con cerrarla argumentando que el medio Cansado de insistir sin obtener respuesta sobre la necesidad
era muy pequeño para la existencia de una Escuela Industrial. En poco de que la Escuela contase con un local propio, y haciéndose eco de
tiempo la matrícula de alumnos duplicó su número y el prestigio de la la célebre frase artiguista que reza: “nada podemos esperar sino de
Escuela comenzó a trascender las fronteras regionales. nosotros mismos”, Cremona no vislumbra otra solución que com-
prar él mismo el local, con dinero de su propio peculio, y así lo hace.
Refiriéndose a estos primeros tiempos al frente de la Escuela, Por entonces el local constaba de dos piezas y un salón grande con
diría Cremona, cuando la misma ya era un ejemplo en el país:“Tres un depósito.
grandes problemas nos acuciaban: 1°) Equipar la Escuela para poder
hacer una enseñanza efectiva y poder producir pagando algún jornal a Algunos años después Cremona se referiría a la compra del ed-
los pobres y escasos alumnos que el pueblo aportaba. 2°) Necesitába- ificio escolar explicando que el problema, “hubimos de resolverlo tam-
mos ampliar el edificio para poder crecer. 3°) Queríamos buscar solu- bién particularmente, porque percibimos que luego de muchos intentos y
ciones al gran problema oculto de la vocaciones truncadas de los trámites, que estábamos en un círculo vicioso; la U.T.U. no construía ni eq-
pobres del campo y pueblos vecinos. El primer problema, equipar, lo uipaba; había pocos alumnos y aquí no podíamos albergar más alumnos
fuimos paliando, con trabajo intenso, sin horarios, sin feriados y sin va- porque no teníamos edificación suficiente. Así las cosas, ante la negativa
caciones, adquiriendo algunas máquinas que quedaron para la Escuela o ante la imposibilidad de la U.T.U. de hacer un local para la Escuela, pro-
con el préstamo de cinco vecinos a quienes se les pagó luego con tra- pusimos al entonces Director Gral. Ing. Agustín Maggi, comprar nosotros
bajo y adquiriendo otras máquinas y herramientas, las más de nuestro el local, con todo el sacrificio que implica invertir en él, el fruto del trabajo
particular peculio. de toda una vida de dos personas. Fuimos nosotros haciendo las amplia-
ciones necesarias, hasta que la U.T.U. esté en condiciones –si es apto– de
Así muchos jóvenes, algunos hoy maestros y profesores, pudieron adquirirlo, o crea justo adquirirlo”. A su vez su esposa Alcira Otazú, mae-
Eje 3

Eje 3
hacer su curso ganando algún jornal que les permitió terminar sus estu- stra de Educación Primaria, refiriéndose a la compra y ampliación del
dios sin que la dura y cruel estrechez económica los obligara a desertar. edificio y a otros aspectos vinculados a la tarea de su esposo, recuerda
Y así se fue prestigiando la Escuela en una siembra consciente que “todo lo que ganábamos, mi esposo lo ponía en la Escuela. Se gastó
que permitió ir aumentando gradualmente los alumnos hasta un índice todo en la Escuela. Y todo quedó en la Escuela”.
jamás superado en la República, el 5% de la población de esta villa está Consustanciado con la realidad de la campaña, en una experi-
haciendo cursos en la Escuela Industrial”. encia sin precedentes en el país, en 1957 concretará el viejo anhelo
El rápido aumento de la matrícula agravaba el problema de no del Dr. Montoro Guarch y de la Liga de Trabajo, decidiendo por cuenta
contar con un local propio, pues no se podían hacer las obras necesar- propia darle la oportunidad de estudiar a los jóvenes del medio rural
ias para un mejor desempeño de la tarea educativa, y hasta hubo que con menos recursos. Para ello decide crear un internado que en prin-
rechazar el ofrecimiento de la Comisión Nacional de Educación Física cipio funcionará en su casa y que como muchas otras actividades de
de instalar una Plaza de Deportes en la Escuela, truncándose así una la Escuela, en sus inicios será sostenido con su propio peculio y el de
de las aspiraciones de Cremona, que era quién un tiempo antes del of- su esposa. En su primer año este internado contó con cuatro alum-
recimiento había solicitado la instalación de un centro deportivo en el nos provenientes de dos escuelas rurales de la zona. El criterio de se-
local escolar. De todos modos siempre se las ingenió para promover el lección de los alumnos beneficiarios de esta experiencia fue el de la
deporte, que trascendiendo a la Escuela involucraba a toda la comuni- escolaridad. Al año siguiente el internado ya contaba con dieciocho
dad de Fraile Muerto, organizando campeonatos de vóleibol, frontón y alumnos de trece localidades rurales, por lo que en conjunto con la
hasta creando un cuadro de fútbol integrado por alumnos y funciona- Comisión Delegada presidida por el Ingeniero Darío Bottaro, la Escuela
rios para competir en el torneo local. Incluso las diferencias entre los comenzó una campaña para obtener recursos con los que solventar
alumnos eran subsanadas muchas veces en forma “deportiva”. tan loable obra. Lo positivo de la experiencia determinó que se des-
tinara un sector del edificio escolar para alojamiento de los alumnos

316 317
internados, oficiando honorariamente el profesor de dibujo Palermo merar. Un principio fundamental de la educación que hemos seguido,
Sanguinetti como Jefe de Internado. El éxito del internado genera que consiste en formar al joven alumno en el trabajo y para el trabajo”.
ya en 1960 sea oficializado por el Consejo de UTU, asignándosele a la
En 1965, cuando se cumplen los 25 años del inicio del Curso de
Escuela el carácter de Escuela Piloto en esa área. En pocos años el
Hogar que comenzara a funcionar en la Escuela primaria N°4, Cremo-
internado alcanzó la cifra de 180 alumnos procedentes de catorce
na había convertido a la Institución en una escuela-modelo única en
departamentos y más de setenta localidades. Por disposición de las
Uruguay. Así lo afirma la cantidad de felicitaciones que en forma de
autoridades de UTU, contrarias al internado, el número finalmente se
saludo por las bodas de plata llegan de todo el país, como la siguiente
topeó en 120 alumnos.
del Rotary Club de Melo:
Además de concurrir a clases los alumnos del internado real-
“Deseamos unir nuestra voz al coro nacional de felicitaciones con
izaban una serie de actividades tendientes a la recreación, partici-
motivo del 25 aniversario de la fundación de esa Escuela Industrial. Pero
pación y salud. Un informe elaborado en 1966 por los funcionarios de
deseamos hacer algo más y ello es destacar que, si esa escuela no es
la Escuela da cuenta de ello:
como cualquiera de las otras que en el país existen (sin por ello descon-
“Practican deportes dentro de la Escuela, en la Plaza de De- ocer los méritos de esas otras) sino una escuela distinta, una meta y un
portes con intervención en campeonatos locales, regionales y nacio- ejemplo para todas, es, nada más y ¡nada menos! Que porque ha tenido
nales (como detalle de interés es de destacar que en el año 1964 los la suerte de tenerlo a Vd. como director. Su visión de futuro, su espíri-
atletas de esta Escuela representaron al departamento en el campe- tu de trabajo hasta el sacrificio, sus ansias de constante progreso han
onato universitario de Atletismo). Concurren al cine los fines de se- hecho del instituto que dirige un dechado de Escuelas Industriales (…)”.
mana, asisten o intervienen en actos culturales que organizan las
Incomprensiblemente, fuera de toda lógica, en 1966 una Comis-
Eje 3

Eje 3
instituciones docentes locales, pues cuentan con diversos conjuntos
ión de inspectores elabora un informe aconsejando la supresión del
vocales y de danzas; tienen libre acceso a los clubes sociales. En cuan-
internado y el traslado de la Escuela a otra localidad más grande,
to a posibilidades asistenciales, están en situación de privilegio: los
en la cual, según este informe, se conseguirán mejores profesores y
dos médicos y el dentista los asisten gratuitamente a domicilio, en
maestros de taller. Según allegados a Cremona tan absurda determi-
el consultorio, en el dispensario y en la Sala de Primeros Auxilios San
nación se debió a celos profesionales respecto a su obra. Finalmente
Miguel, donde muchos han tenido la necesidad de estar internados,
esta centralista e ilógica resolución, elaborada, según los integrantes
proporcionándoles además los medicamentos en la misma forma.
de la Comisión Delegada, por “ciudadanos que llegan a esos cargos” sin
Los médicos en charlas especiales les imparten educación sanitaria y
conocer “la situación del país y por ende de la campaña”, no prosperó,
conocimientos de profilaxis sexual”.
ya que contó con una gran oposición y sólidos argumentos.
Precisamente sobre esta obra magnífica, en 1965 su gestor
Finalmente en 1970 la UTU se dispone a comprar el local de la Es-
refería “que el Internado es la obra que colma nuestros desvelos; cree-
cuela, que para entonces había sido remodelado y ampliado en gran
mos sin pecar de inmodestos que es una realización de incalculable
forma por Cremona. Increíblemente, en “retribución” por el esfuerzo re-
trascendencia. Por esta vía rescatamos, dándoles un nuevo hogar, a
alizado y el compromiso con la causa educativa, el organismo le pagó
muchas víctimas de hogares desechos u hogares en ruinas. Damos
menos de la mitad del valor de tasación del edificio. Este hecho generó
aliento de vida propia a muchos niños que estarían condenados a ser
una airada protesta por parte de la Comisión Delegada de la Escuela.
parias en los rancheríos de la campaña, o damos la satisfacción de
convivir aprendiendo sana y alegremente a todo joven que elija esta Ese año, tras casi dos décadas al frente de la Escuela, Cremo-
escuela porque la cree más apta a sus deseos, o porque aquí se practica na decide trasladarse a Pando para asumir la dirección de la Escuela
en un ciento por ciento más en los talleres, o porque puede ganar algo Técnica de esa localidad. Entristecido, el pueblo de Fraile Muerto ve así
mientras aprende, por otras múltiples razones que sería ocioso enu- partir a uno de sus ciudadanos más ilustres. Hijo por adopción de la

318 319
localidad arachana, el profesor Cremona quedará inmortalizado en el El Maestro Miguel Soler
recuerdo de los frailemortinos.
También en esos años, en otra parte de Cerro Largo, el Maestro
Pero su partida no significó un alejamiento definitivo de Fraile Miguel Soler ponía en funcionamiento en la 5ta Sección del departa-
Muerto y de la Escuela. A los pocos meses de hacerse cargo de la di- mento, en la frontera con Brasil, el Primer Núcleo Experimental, en La
rección de la Escuela de Pando asume, mediante concurso, el cargo de Mina. Miguel Soler Roca, referente en la educación uruguaya, nació en
Inspector, posición desde la cual continuará impulsando el desarrollo abril de 1922 en la Provincia de Barcelona, España. Tenía cuatro años
de la Escuela de Fraile Muerto. cuando su familia emigró a Uruguay, radicándose en Montevideo. Allí
realizó sus estudios primarios y secundarios para posteriormente
En 1974 concreta un viejo anhelo, consigue la expropiación de un
graduarse de maestro a fines de 1939. Desde ese momento comenzó
campo de 193 hectáreas ubicado frente a la Escuela, para explotarlo
su periplo educativo por tierras uruguayas y de todo el mundo. Su pri-
en beneficio del internado.
mera experiencia fue realizada en el departamento de Tacuarembó
Tras su jubilación Cremona se aleja definitivamente de la edu- entre los años 1943 y 1944. Continuó la tarea en Montevideo y logró
cación, aunque continúa manteniendo un estrecho vínculo con la Es- la efectividad en la Dirección de una Escuela Rural en Soriano. Estan-
cuela hasta su fallecimiento, ocurrido el 18 de mayo de 1996. do allí la UNESCO le otorga una beca para una especialización en Ed-
ucación Fundamental, que se realizaría en México. De retorno al Uru-
No caben dudas que la obra de este hombre es de relevante im- guay en 1954presenta al Consejo de Enseñanza Primaria un proyecto
portancia en el marco de la Historia de la Educación uruguaya y funda- para la creación del Primer Núcleo Escolar Experimental, que se ubi-
mentalmente en la historia de la educación técnico profesional. El pro- caría en el departamento de Cerro Largo. Dicho nucleamiento comien-
fesor Cremona fue un referente de una época dorada de la Enseñanza za a accionar bajo su dirección. Esta implementación será base para
Eje 3

Eje 3
Técnica. Tal fue el prestigio que alcanzó la Escuela Industrial de Fraile el desarrollo de una educación rural diferente, revalorizando la cultu-
Muerto, gracias a la obra tesonera de este hombre, que sus egresados ra propia de las comunidades rurales.
por mucho tiempo han sido los mejores conceptuados del país, y hoy
muchos de ellos son exitosos profesionales en el área de su formación. El proyecto del Núcleo de La Mina tomó en cuenta el aporte de
experiencias anteriores y sirvió de base para nuevas propuestas ed-
Precisamente uno de los tantos alumnos que formaron parte ucativas hasta hoy. Sumó originalidad a la educación uruguaya y mo-
de la gran experiencia relatada en estas páginas, en las siguientes vilizó a una zona olvidada, en la frontera con Brasil, con un campo de
palabras expresa el afecto y la valoración que alumnos y funciona- acción de 250 km2 y no más de 2500 habitantes desperdigados en esa
rios tenían por este gran hombre: “En la Escuela Industrial de Fraile área. La zona se caracterizaba por el predominio de las pequeñas ex-
Muerto en 1970 había un régimen de internado, que tenía aproximada- plotaciones familiares, abarcando las zonas de Cuchilla de Melo, Paso
mente unos cien alumnos, con comida y alojamiento gratuito. El direc- de Melo, Pueblo Nabla, San Diego, Paso María Isabel, Puntas de la Mina
tor y creador de esta Escuela se había alejado hacía poco tiempo, para y La Mina. Las primeras insuficiencias detectadas en el medio se re-
ocupar un cargo de Inspector en Montevideo. Nosotros lo conocimos fieren a vivienda y nutrición, a problemas sanitarios y sobre todo ed-
y lo disfrutamos poco tiempo, pues en 1969 ya se estaba marchando, ucativos. La propuesta del Núcleo era organizar una red de escuelas
pero aquellos meses serían imborrables y de un increíble valor para rurales que trabajarían conjuntamente y que tomarían a la Escuela de
todos nosotros. Su obra y sus buenos colaboradores seguían andando. La Mina como Escuela Central.
Cuando nos dimos el adiós con Julio Cremona, como director y alumno,
sentí que todos perdíamos algo muy importante, porque aquel hombre La dinámica integradora comenzó a funcionar. El maestro Julio
bueno, el “ogro” como le decíamos, que ya se marchaba, en poco tiempo Castro diría en mayo de 1956 desde las Columnas de Marcha: la Escue-
se había convertido en padre, maestro y guía, para muchos de aquellos la no tiene puerta, ni tiene horario, es la casa de todos y está abierta
adolescentes sedientos de buenos referentes y ejemplos humanos”. para todos. Así se cumplían trabajos no sólo del currículo escolar sino

320 321
de educación extraescolar, promoviendo proyectos adecuados a las América Latina, actuó en la Oficina Regional de Educación latinoamer-
necesidades de las comunidades en relación a salud, recreación, nu- icana con énfasis en la Educación de Adultos.
trición, economía hogareña y laboral, alfabetización y asesoramiento
Ya en Europa ocupó el cargo de Director de la División de Alfabet-
de parte de profesionales universitarios con el correspondiente com-
ización, Educación de Adultos y Desarrollo Rural de la UNESCO en París, y
promiso de Ministerios nacionales.
también fue Subdirector General Adjunto del Sector Educación.
Con el pasar de los años el funcionamiento irá dando sus fru-
Desde 1982 está jubilado pero ha continuado siendo contratado
tos destacándose no sólo la elevación de la matrícula escolar sino la
por diversas entidades locales, regionales y mundiales en calidad de
disminución del analfabetismo tanto de niños como de adultos en
consultor en temas siempre relacionados con Políticas Educativas y
las zonas. Se propendía a una atención de calidad, a una promoción
Educación Rural. En nuestro país también ha continuado ejerciendo su
comunitaria con los adultos con las huertas familiares, la medicina
sabiduría y experiencia a través de la Comisión de Debate Educativo
preventiva, primeros auxilios, economía doméstica y la práctica de
entre los años 2005 y 2007, designado por el Ministerio de Educación
deportes, entre otros. La actividad en Bibliotecas también tuvo su im-
y Cultura. Recibió en junio de 2006 el título Doctor Honoris Causa por
pulso logrando su ampliación en cuanto a cantidad y calidad, circu-
parte de la UDELAR y es miembro activo de Grupos de Reflexión sobre
lando activamente materiales en los hogares.
Educación y del Movimiento Educadores por la Paz en nuestro país.
Todas las actividades irán poco a poco modificando la vida de la
La publicación de artículos y libros no escapa a su amplia y de-
gente en esos rincones casi olvidados y los hábitos se transformarán
stacada trayectoria y a su especialidad, y como lo señaló en una en-
colectivamente.
trevista publicada en el año 2006 por La República, al preguntársele si
El Núcleo dará sus frutos. El respaldo será dado entonces por la Maestros eran los de antes respondió: “Yo no creo en el maestro apóstol
Eje 3

Eje 3
ONU y por la UNESCO, más que por el propio Consejo de Primaria y por ni en el maestro sabelotodo, creo en el educador profesional…”
los gobiernos de turno. Así, a principios de 1961 el Núcleo entra en una
Por eso la tarea que como educadores nos embarca, es llevar
crisis que afectará su propia existencia. En marzo de ese año, el Con-
los más altos ejemplos como estos dos grandes EDUCADORES, así, con
sejo de Enseñanza Primaria prorroga el funcionamiento del Núcleo de
mayúscula, que comprometidos en una tarea enorme, nunca desist-
La Mina por otro año más pero modifica normas de funcionamiento
ieron, buscando formar a nuevas generaciones y comprometerlas en
establecidas en su comienzo. Como consecuencia, Miguel Soler, direc-
los medios donde se formaban, para que ese Uruguay de adentro for-
tor e impulsor del nucleamiento presentó su renuncia. La comunidad
taleciera sus raíces hacia el nuevo mundo del futuro.
en pleno protestó ante la medida al igual que algunos diputados na-
cionales, la Federación Uruguaya de Magisterio y la Comisión Especial
para la Defensa de la Educación Rural.

Pero la tarea llegará a su fin. La falta de perspectivas pedagógi- Bibliografía


cas, los miedos a la reacción de las comunidades, la falta de mentes - Libro: “Primer Núcleo Experimental de La Mina”, Coronel –
abiertas al cambio determinarán el fin de la historia del Primer Núcleo Sansón, Montevideo, 1999.
Experimental de La Mina.
- www.educacionrural.org
Luego de su renuncia al Núcleo, en marzo de 1961, por discrep-
- www.r21.com.uy
ancias con resoluciones del Consejo de Primaria, Soler ocupará cargos
técnicos en la UNESCO como así también en Bolivia, con la temática - www.ellegadopedagogico.weebly.com
de Educación Rural. Fue Director del Centro Regional de Educación de
- Archivo Escuela Técnica de Fraile Muerto

322 323
Diálogo libre con ideas para el curso de historia de la educación, aunque sí y únicamente en
la bibliografía correspondiente a filosofía de la educación del plan vi-
de Carlos Vaz Ferreira gente. Esto es por lo menos llamativo.
pensando la formación de profesores La formación de profesores y de los jóvenes en general con-
voca a pensar obviamente la educación y con ella sus fines. Estas
categorías de análisis se ligan sine qua non a los grandes temas de
qué es posible conocer, qué es necesario y cuándo. El diálogo que se
propone es libre en el estricto sentido de que se hará uso de liberta-
Raquel Rivero Bottero1
des varias: conocer el contexto de producción de la obra que se se-
lecciona y salirse del mismo para pensarnos; pensar en los jóvenes
de educación media a los que se refería el Maestro de Conferencias y
pensar en los jóvenes que resuelven formarse para educar en el nivel
Resumen medio; pensar en la teoría del conocimiento que propone el filósofo
y articularla con producciones filosóficas latinoamericanas actuales.
La historia siempre ofrece oportunidades de redimirse, se of-
rece para ser desplegada una y otra vez y en ese acto nos pensa- Si bien, como se expresó antes, consideraremos el contexto de
mos nuevamente como sujetos sociales, y en el mejor de los casos, producción que lleva al filósofo a discutir estos temas, nos daremos
obraremos de acuerdo a ese re-pensarnos. En particular, la historia la libertad de distanciarnos para pensarnos como educadores de un
de la educación ofrece una generosa producción teórico-práctica de sector de población que merece la más delicada atención de los adul-
Eje 3

Eje 3
hombres y mujeres de otro tiempo con cuyas ideas, las mismas pero tos de cualquier sociedad: los jóvenes.
otras, podemos abrirnos a horizontes de significación inéditos. En la tensión entre especialización y cultura general para los
En esta oportunidad proponemos un diálogo libre pero cier- jóvenes se despliega con pasión la teoría y la práctica de este gran
tamente acotado con ideas del filósofo y educador uruguayo Carlos educador. Piensa en jóvenes y en profesionales. Nosotros también.
Vaz Ferreira. Fue y es considerado uno de los grandes y destacados
pensadores de la denominada generación del 900, la cual trascendió Introducción
particulares contextos de producción, configurando una modalidad La historia siempre ofrece la oportunidad de re-pensarnos
latinoamericana de hacer, vivir y enseñar filosofía. La propuesta ad- como sujetos sociales y obrar para más y mejor humanidad. Entiendo
quiere relevancia desde mi práctica en la formación pedagógica de la convocatoria de este congreso como una saludable oportunidad
futuros profesores y en el interior del país; ambas constituyen ra- para pensar nuestro presente social y educativo y nuestras respons-
zones de envergadura, no son casuales. Elijo dialogar con ideas del abilidades en el tiempo que nos tocó vivir. Esto exige vislumbrar lo
filósofo que contiene una obra surgida de su Cátedra Libre de Con- que ayudaremos a construir, pero también exige conciencia histórica.
ferencias: “Lecciones sobre pedagogía y cuestiones de enseñanza”. Asumir nuestras formas de construcción humana evita que perda-
Trabajo una selección de la misma en el curso de pedagogía de 2º año mos identidad y sentido de orientación en términos de proyecciones
de formación docente. Merece destacarse que este autor no figura en al futuro. Es en el seno de la historia donde ocurren, se desenvuelven,
la bibliografía recomendada para los cursos de pedagogía, tampoco se contradicen, se encuentran, todas las prácticas sociales: políticas,
económicas y culturales en general, al tiempo que las propiamente
1 Docente de Pedagogía en el CeRP Centro - sede Florida.
educativas, siempre impactan y son impactadas por la problemática
confluencia de todas las anteriores.

324 325
Conocer el trabajo y esfuerzo sostenido de quienes nos pre- Propone también:
cedieron, al tiempo que atendemos con agudo espíritu crítico
… volver los ojos al pasado. Se verá como se fue construyendo,
los peligros que nos acechan en estas sociedades deshumaniza-
lentamente y piedra sobre piedra, con modestia y tenacidad, la
das en las que vivimos, es un imperativo ético frente a las nuevas
base de la ciencia pedagógica actual (Castro, 1966, p.14).
generaciones.
De esa manera sencilla y profunda, a la vez que incisiva, carac-
1 - Historia y educación terística de todos sus escritos, llama a superar la actitud “presuntu-
La educación en todo tiempo convoca a los seres humanos y osa y despreciativa” (Castro, 1966, p.14) con que se suele mirar lo que
enciende polémicas en el marco de las cuales es raro que no se hable otros han construido. No hemos perdido esa soberbia o cortedad de
de crisis. Por su propia naturaleza siempre está en crisis. El asunto, miras, que no es lo mismo pero genera problemas similares. Tomar
me parece, es que algunas veces los cambios empujan hacia atrás las distancia para ver más debe ser lo más difícil que nos ocurre como
sensibilidades, las prácticas y las ideas. especie y, en educación, lo menos practicado.

Por otra parte, no siempre las transformaciones que se re- La historia de la educación ofrece una generosa producción
suelven con el propósito explícito de mejorar la educación en algún teórico-práctica de hombres y mujeres de otro tiempo con cuyas
aspecto, varios o todos, tiene como correlato que algo cambie en ideas podemos abrirnos a horizontes de significación inéditos.
las realidades. Las teorías y las prácticas tienen modos de resolu- En el mismo año que la obra citada de Castro, se publicaban los
ción que no funcionan por decreto, en todo ámbito. Muchas veces escritos del filósofo alemán Walter Benjamin, dos años después de su
eso es una gran fortuna: lo que estaba se impone sobre lo nuevo trágico final, quien escribe:
Eje 3

Eje 3
porque es mejor y encarna en las sensibilidades de los sujetos. Otras
veces, sucede que la tensión entre lo instituido y lo instituyente se Articular históricamente el pasado no significa conocerlo como
resuelve a favor de las retenciones diría Husserl, de las tradiciones verdaderamente ha sido. Significa adueñarse de un recuerdo
pedagógicas; vence la inercia del movimiento pedagógico práctico tal como este relampaguea en un instante de peligro (Benjamin,
que materialmente se concretó por la fuerza histórico-política de su 2007, p.67).
contexto de producción.
¿Estamos en peligro? Considero que sí, en lo nacional y en lo in-
Todo este laberinto es esencialmente político porque tiene que ternacional y con respecto a los más vulnerables y dignos de cuidado:
ver con decisiones y con posibilidades económicas que permiten las niños, adolescentes y jóvenes. En Uruguay hay niños que mal viven
concreciones o las obstaculizan. Con esto aludo a muchos asuntos de por debajo de la denominada “línea de pobreza”; hay cientos de ad-
los que explicitaré uno: la educación como práctica social se expresa olescentes privados de libertad en instituciones que han sido ind-
desde discursos que son pedagógico-filosóficos a la vez que políti- agadas por violaciones a los derechos humanos; hay miles de adoles-
cos y económicos y todo esto deviene conflictiva e históricamente. No centes y jóvenes que no culminan más que el ciclo primario. Sería de
entiendo esto como problema sino como un fenómeno propiamente una pobreza espiritual preocupante decir que hay lugares en el mun-
humano. Esa es una de las razones fundamentales por las que es pre- do que están peor. Sencillamente, todo eso, deberíamos erradicarlo.
ciso revisar la historia de lo que hacemos y pensamos. El maestro Ju- Es preciso recordar que nunca faltó gente que trabajara duramente,
lio Castro plantea en 1942: esforzada e incansablemente, para ofrecer lo mejor de sí a los nuevos,
a los que llegan al mundo, a los hijos. Cada uno según su compren-
La historia no es sólo sucesión de hechos; es, por sobre todo, sión del tiempo, las necesidades sociales en las que le tocó vivir y
proceso espiritual. Y en ese proceso espiritual (…) está el que se sus propias capacidades para hacer y pensar. El Uruguay no fue una
refiere a la educación (Castro, 1966 p.9). excepción en esto y el Dr. Carlos Vaz Ferreira es un ilustre ejemplo en

326 327
ese sentido. Fue y es considerado uno de los grandes y destacados derivadas de su Cátedra Libre de Conferencias, la que se le otorga
pensadores de la denominada generación del 900 la cual trascendió honoríficamente por el Parlamento en 1913. Antes de graduarse
particulares contextos de producción, configurando una modalidad como abogado en 1903, ganó por concurso la cátedra de filosofía
latinoamericana de hacer, vivir y enseñar filosofía. en la Universidad, para la Sección de Educación Secundaria donde
ya trabajaba. Me interesa destacar que tuvo actuación pública tam-
Esta propuesta de dialogar con Vaz Ferreira surge de mi prác- bién en Primaria siendo Consejero por quince años, período en el
tica en la formación pedagógica de futuros profesores y en el interi- que tuvo estrecho contacto con maestros y escuelas, participando
or del país; ambas constituyen razones de envergadura, no son ca- también en tribunales de concursos. Escribe largamente sobre esa
suales. Elijo dialogar con ideas que propone en una obra surgida de su experiencia en Estudios Pedagógicos (1957). A su iniciativa se debe
Cátedra Libre de Conferencias: Lecciones sobre pedagogía y cuestiones la creación de la Facultad de Humanidades y Ciencias en 1946, por
de enseñanza (1918). Trabajo una selección de la misma en formación la que luchó tres décadas. Fue su primer director desempeñándose
docente. Destaco que el autor no figura en la bibliografía recomenda- también como decano de la misma; antes fue rector de la Universi-
da para los cursos de pedagogía, ni de historia de la educación, aun- dad por dos períodos. Como filósofo y Maestro de Conferencias se
que sí y únicamente en la de filosofía de la educación del plan vigente. destacó en Uruguay, Latinoamérica y Europa.
Esto es por lo menos llamativo.

La formación de profesores y de los jóvenes en general convoca 3- La obra elegida: “Lecciones sobre pedagogía y cuestio-
a pensar continuamente los fines de la educación. Para ello es inelu- nes de enseñanza”
dible la reflexión pedagógico-filosófica de qué es posible conocer, qué
es necesario y cuándo. El diálogo que propongo es libre en términos El tema central que aborda es el de la “educación secundaria”, la
que se corresponde con lo que hoy llamamos educación media básica
Eje 3

Eje 3
que detallo a continuación: conocer el contexto de producción de la
obra que seleccioné y salir del mismo para pensarnos; pensar en los y superior. Su preocupación tiene estrecha relación con un debate de
jóvenes de educación media a los que se refería el Maestro de Confer- época y una reforma (1908) que el filósofo combatió por considerarla
encias y pensar en los jóvenes que resuelven formarse para educar en una “copia” ilógica de la reforma española en el mismo tramo de ed-
el nivel medio cien años después; pensar en la teoría del conocimiento ucación: detener antes la cultura general y “establecer preparatorios
que propone el filósofo y articularla con ideas filosóficas latinoamer- especiales para cada una de las carreras” (1963, p.39). Considera que
icanas actuales. Estas libertades tienen un propósito: tomar distan- se ha cometido “ese error tan común de adoptar ideas extranjeras
cia para pensarnos como educadores de un sector de población que sin procurar confrontarlas con las condiciones del medio especial─
merece la más delicada atención de los adultos de cualquier sociedad: del medio nuestro─ en que se pretendía implantarlas (…) (1963, p.42).
los jóvenes. En la tensión entre especialización y cultura general es Esto no es ajeno a nuestras preocupaciones diarias: la mirada acrítica
que se despliega toda la pasión de este gran educador en esta obra. sobre experiencias educativas extranjeras que poco o nada dicen a
Piensa en jóvenes y en profesionales. Nosotros también. nuestros problemas actuales.

Desarrolla la temática filosofando, en primer lugar, en torno al


2 - Breve nota biográfica concepto de conocimiento para adentrarse inmediatamente en los
Carlos Vaz Ferreira dejó una profunda huella en nuestro país, fines de la educación “secundaria”, ya que, debido a la citada reforma
en nuestro pensamiento, en nuestra espiritualidad diría Castro tal que combatió, fue cercenada en aspectos que consideraba funda-
vez, quien manifestó profunda admiración por el maestro de con- mentales. El principal, la pérdida de cultura general en la adolescen-
ferencias. Solo a los efectos de una rápida ubicación contextual diré cia, época de “eclosión de las almas” (1963, p.62):
que vivió entre 1872 y 1958. La producción de sus obras comenzó El profesor del 5° y 6°, enseñando sus asignaturas humani-
ya en el final del XIX y la gran mayoría en la primera mitad del XX, stas, Filosofía, Literatura, Historia, y lo mismo en las cátedras

328 329
científicas, si sabía comprenderlas, sentía abrirse los cerebros de continuar contribuyendo al pensamiento nacional.
como si hicieran explosión: era entonces cuando los estudiantes
Considera que el problema se instala en la educación secundar-
empezaban a ver más allá de los límites enmurados de sus pro-
ia en desmedro de la cultura general, pues está resuelta en la primaria
gramas; era entonces cuando leían, cuando discutían y pensa-
como es lógico. Esto remite a los fines de la educación. El paisaje de
ban y sentían por sí mismos (1962, p. 62).
fondo de sus reflexiones son los estudiantes obviamente, y también
Esto puedo vivirlo en los cursos de pedagogía con jóvenes de hoy. los educadores. Alerta reiteradamente contra una especialización
demasiado temprana. Si bien no olvido que refiere a un tramo de la
El autor caracteriza el conocimiento al que pueden llegar los educación que precede a la formación profesional, también es muy
hombres en cada época como “el saber humano que se va perdiendo notorio que no atenúa su posición cuando refiere a los profesionales
vagamente en una especie de penumbra” (1963, p.16) sencillamente en general y no solo a los educadores:
porque no podemos conocer todo, planteo que sigue vigente, por
ejemplo en Franz Hinkelammert (2011). Pero de eso que conocemos y El gran médico, el gran abogado, aún como especialista, no es
que transformamos en disciplinas propone también: normalmente el que no sabe más que medicina o abogacía, sino
que tiene, fuera de su especialidad, vistas generales de todo or-
… establecer relaciones; borrando, apenumbrando o esfuman- den. El gran profesor no es el erudito encerrado “en su vidriera”,
do las líneas rígidas que separan unas de otras las especiali- sino el sabio que ve más allá, mucho más allá, del sector estre-
dades; estableciendo radiaciones y coordinaciones” (1963, p.17). cho de su especialidad” (1963, p.35).
Para esto se requiere pensar más y es su gran meta: enseñar a Es interesante destacar cómo piensa a la vez en estudiantes y
pensar. Toda la Lógica Viva (1910) es una muestra de ello, pero también maestros (este vocablo en sentido genérico). Creo que eso lo hemos
Eje 3

Eje 3
lo es Estudios pedagógicos entre otras obras. Establecer relaciones in- perdido. De tanto dividir parece que se nos quedaron separados, no
terdisciplinarias no es cosa sencilla ni casual. Hoy es objeto de intenso solo las disciplinas y los lugares de producción de pensamiento col-
trabajo la cuestión del pensar abriendo las disciplinas a la interdisci- ectivo, sino los estudiantes de los docentes. En la misma Ley de Edu-
plinariedad como actitud epistémica. Hugo Zemelman (2011) propone cación vigente se establece en su artículo 5° que los educandos son
establecer un ángulo de mira que se sustraiga de determinaciones; los titulares del derecho a la educación y que los educadores deben
evitar el encierro en las categorías que nosotros mismos construim- organizar su tarea “en función” de los educandos (2008, p. 12). Digo
os, que no se invalidan pero tampoco deberían ser cárceles para la que no a las dos cosas y propongo pensarlo desde el filósofo que
subjetividad humana y su necesidad de dar cuenta de las realidades. nos convoca hoy. Derecho a la educación tenemos todos a lo largo
En el contexto en el que Vaz Ferreira da su batalla para educar de toda la vida lo que supone en los adultos y particularmente en los
desde toda la cultura posible, propone hacerlo considerando “dos ideas educadores, un deber irrenunciable. No es posible enseñar si no se
directrices” (1963, p.18): la de especialización y la de integralidad. La pri- atiende a la educación personal permanente. Pero vuelvo al filósofo
mera es insoslayable y la reconoce como tal, pero destaca especial- para re-pensar la enseñanza y en definitiva, a los estudiantes y do-
mente la importancia de la segunda ya que el exceso de especialización centes como sujetos de la educación. Ambos lo son en una dinámica
le parece “absurdo y monstruoso” (p.21) por formar seres incompletos que difícilmente acuerde con la funcionalidad aludida. En todo caso
y deficientes; sería el “sacrificio del individuo” (p.22) que llamaría por sus se organiza siempre en una dialéctica que modifica a ambos y tra-
posibilidades perdidas según cita el autor, ilustrando esta idea, magis- sciende propósitos acotados o dosificaciones limitantes. Esto se rel-
tralmente, con una novela de Wells (p. 21). El Uruguay fue receptivo a aciona con la complementariedad entre especialización e integrali-
estas ideas en experiencias múltiples tanto en primaria como en se- dad. Contra esta última y especialmente en educación media pero
cundaria, no sabemos si conociendo en profundidad la obra del mae- también en la formación docente, se recurre al argumento del vaci-
stro. Creo que se transformó en herencia cultural, tal vez la mejor forma amiento de contenidos. Sin considerarlo un tema menor propongo

330 331
pensarlo distinto desde el concepto de “ilusiones pedagógicas” (p. En un artículo de 1912 referido a filosofía en América Latina, Un-
44) que propone Vaz Ferreira: amuno expresa:

Las Facultades de estudios superiores tienen siempre tendencia Y así sucede que un hombre como el Dr. Carlos Vaz Ferreira, el
a exigir de la enseñanza preparatoria más de lo que esta puede profesor de filosofía de Montevideo, uno de los hombres de
dar; a exigir que les facilite demasiado la tarea: que les envíe, por pensamiento filosófico más penetrante, hondo y robusto que
ejemplo, estudiantes instruidos en tal forma, que conserven y yo conozco, apenas tenga el prestigio y el predicamento que
tengan a su disposición todos los conocimientos que según los merece, mientras priman otras lucubraciones, más agradables
programas han debido cursar (…) esto depende simplemente del tal vez, más amenas o más brillantes, pero en exceso literarias
concepto equivocado de creer que alguna enseñanza del mun- y vagas. (Pereda, 1996, p.124).
do puede dejar a los estudiantes, en general, preparados de tal
modo que conserven en todo momento, y en sí mismo, los cono- Creo necesario insistir en sus ideas de enseñanza superior:
cimientos integrales (…) lo que más puede pedirse es una capaci- (…) la enseñanza superior propiamente dicha, la más “superior”
dad general (…) aptitudes y hábitos de estudio, trabajo, reflexión de todas, es la que tiene que ver de una manera u otra con la
y experimentación (…) y en cuanto a los conocimientos, retención cultura superior, con el pensamiento original, con la producción
de algunos (…) pero sobre todo la facultad de organizarlos o de (…) existe otra faz, además de la estrictamente profesional (…) la
refrescarlos fácilmente (…) (1963, p. 45). pedagogía de tal enseñanza propiamente superior casi podría
Respecto al segundo aspecto referido en la ley, que los educa- reducirse, no diremos a un único precepto, pero sí a una idea
dores programen en función de los educandos, hay varios peligros. general, muy predominante; a saber: poner en contacto directo,
lo más directo posible, a los que han de recibir enseñanza, con
Eje 3

Eje 3
Me remito al autor:
los creadores de pensamiento, con los pensadores, con los de-
la enseñanza, toda enseñanza es falsamente precisa, falsa- scubridores, con los hombres de ciencia, con los artistas origi-
mente simplista (…) hay que evitar que el espíritu acabe en un nales (…) y en lugar de buscar artificios para adaptar esas mani-
muro (…) hay que mantener la sensación de las cosas que no se festaciones superiores (…) dejar que obren directamente, en sus
saben, y de las que no se saben más que a medias (1963, p. 82). manifestaciones más espontáneas y naturales (1963, p.98-100).

Fin reglado y fin fermental son complementarios: aprender la Propone además ofrecer oportunidades de investigación a
lógica de las disciplinas, su vocabulario específico, sus modalidades quienes se forman como profesores. Estamos lejos todavía.
de explorar el mundo, cualquiera sea, es fundamental. Sin embargo,
hacerlo en desmedro de la duda, de la incertidumbre, de las interro- Con grandes dificultades ya en el siglo XXI seguimos pensando en
gantes, del pensar más allá de lo sabido, de lo parcialmente inteligible, una formación universitaria para los profesores. Más veces de las que
es una mutilación del ser humano. uno quisiera parece un proyecto imposible. Tal vez sea hora de pensar
más en posibilidades que en obstáculos y ofrecer más y mejor educación
Dos opiniones sobre el pensamiento de Vaz Ferreira y una para docentes y estudiantes a la vez que condiciones de trabajo que ha-
gan honor a una práctica social esencial para la especie humana.
reflexión final para la formación docente
Sus trabajos ─ha escrito Julio Castro─ tuvieron pleno éxito no Referencias bibliográficas
solo por la limpidez crítica con que habían sido logrados, sino - Benjamin, Walter (2007). Conceptos de filosofía de la historia.
porque había en ellos un aspecto constructivo de sumo interés Argentina: Terramar Ediciones.
(Claps, 1978, p. xxxix).

332 333
- Castro, Julio (1966). El banco fijo y la mesa colectiva. Vieja y nue-
va educación. Montevideo: Instituto Cooperativo de Educación Rural.

- Claps, Manuel (1977). “Prólogo” en Lógica viva. Moral para in-


telectuales. Disponible en: http://www.bibliotecayacucho.gob.ve/fba/
index.php?id=97&backPID=96&tt_products=61 consultado en abril del
2016.

- Fernández, Estela; Silnik, Gustavo (2012). Teología Profana y


Pensamiento Crítico. Conversaciones con Franz Hinkelammert. Buenos
Aires: Ediciones CICCUS.

- Pereda, Carlos (1996). “Vaz Ferreira, el lema ´Rigor se dice de mu-


chas maneras. Unamuno, y el ´Quijotismo de la Razón´”, en Ensayos sobre Eje 4
Carlos Vaz Ferreira, comp. Miguel Andreoli. Montevideo: Universidad de la
República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Acontecimientos fundamentales
- Vaz Ferreira, Carlos (1963). Lecciones sobre pedagogía y cuestio- en el proceso educacional uruguayo
nes de enseñanza. Vol. 1, XIV. Montevideo: Homenaje de la Cámara de
Representantes de la República Oriental del Uruguay.
Eje 3

- Zemelman, Hugo (2011). Los horizontes de la razón. III El orden


del movimiento. Barcelona: Anthropos Editorial. Coordinadores:

- Ley de Educación N° 18.437 (2008). Montevideo: Ministerio de Gladys Méndez, Agapo Palomeque
Educación y Cultura, República Oriental del Uruguay .

Bibliografía
- Vaz Ferreira, Carlos (1975). Lógica Viva. Montevideo: La Casa del
Estudiante.

- Vaz Ferreira, Carlos (1957). Estudios Pedagógicos, XVII. Montevi-


deo: Homenaje de la Cámara de Representantes de la República Orien-
tal del Uruguay.

- Vaz Ferreira, Carlos (1963). Lecciones sobre pedagogía y cues-


tiones de enseñanza, vol 2, XV. Montevideo: Homenaje de la Cámara de
Representantes de la República Oriental del Uruguay.

Revista:

- Cuadernos de Marcha, N° 64, agosto 1972, “Vaz Ferreira”. Mon-


tevideo: Marcha.

334
Atención y Educación en la Primera “Nuestros Niños”, Centros del INAU, Jardines del CEIP y Escuelas con
Ciclo Inicial, así como la oferta privada).
Infancia, panorama actual
Conjuntamente a estos movimientos de creación y consoli-
desde las últimas décadas dación de planes y programas, y a su lenta pero constante amplia-
ción de cobertura/oferta, se dan otros movimientos instituyentes y
reinstituyentes. En este sentido, se destacan: procesos legislativos
que derivan en sanción de leyes (en algunos casos a influjo de organi-
zaciones sociales, en otros del propio gobierno); elaboración de pro-
Javier Alliaume Molfino1
puestas curriculares y programáticas; reorganizaciones del aparato
estatal; así como en cuanto a la formación de cuadros (educadores y
maestros).

Todos estos hechos, puestos en perspectiva, permiten ser pen-


sados como causa y consecuencia a la vez, y de esta manera ayu-
dar a comprender algunos aspectos de la actualidad. Entre ellos: la
Introducción institucionalidad fragmentada, la segmentación y fragmentación
de la primera infancia (desde la política educativa); la existencia de
El presente trabajo pretende dar cuenta de la historia reciente dos concepciones pedagógicas en tensión; la incipiente profesional-
de la Atención y Educación en la Primera Infancia (AEPI)2, en particular ización; la regularización creciente.
Eje 4

Eje 4
desde fines de los años ochenta del siglo pasado.
En suma, la AEPI viene cobrando un lugar de mayor jerarquía,
El período tomado parece particularmente relevante en tan- relevancia y visibilidad, a través del conjunto de respuestas es-
to desde la segunda mitad de la década de los 80 del siglo pasado tatales y privadas. Este artículo pretende realizar una descripción
comienzan a sucederse un conjunto de hechos que explican en gran de un conjunto de decisiones y acciones desarrolladas a lo largo
medida la realidad actual del campo de la AEPI en nuestro país. de las últimas décadas que se entiende ayuda a comprender su
historia.
En estos años se dan creaciones de planes y programas de al-
cance nacional y departamental. Alguno de los cuales logra consol-
Iniciando… los inicios
idarse, transformaciones y reubicaciones institucionales mediante,
como política pública de Estado (en tanto ha atravesado gobiernos Uruguay tiene una larga trayectoria en la incorporación de
de los diferentes partidos políticos). niños pequeños a instituciones socio-educativas3. A modo de mues-
tra cabe señalar los siguientes datos, que configuran hitos en el de-
Dicho período se destaca también por la ampliación de la co-
sarrollo histórico.
bertura para todo el período etario (0 a 6) a través de las distintas in-
stituciones, modalidades y formatos de atención (Plan CAIF, Programa Si bien no se trata de una institución con fines educativos (en
1 Instituciones de Referencia: CenForEs-INAU, II.NN.-CFE, Centro de Educación el sentido general) en el año 1818 se creó en nuestro país la primera
Infantil “Los Pitufos”, OMEP. ‘Casa Cuna’, que fue adscripta al Hospital de Caridad (institución pio-
2 Se toma la definición que realiza el Comité Internacional de los Derechos nera fundada en 1788). Dicha ‘Casa Cuna’ era conocida también con
del Niño: “el Comité propone que una definición de trabajo adecuada de la prime- 3 Al respecto ver “La Educación Inicial del Uruguay. De la Casa Cuna a la Es-
ra infancia sería el período comprendido desde el nacimiento hasta los 8 años de cuela Elemental” de Elizabeth Ivaldi, en: http://www.ceip.edu.uy/documentos/publi-
edad” (Observación General N°7, CDN, 2005). caciones/La_Educacion_Incial_del_Uruguay.zip

336 337
el nombre de ‘Inclusa’, que significa ‘Casa de expósitos’, ya que así le Aquí hay que reconocer el aporte de Juan Pablo Terra, quien re-
decían en Madrid a los establecimientos de ese tipo. El modelo de In- alizara investigaciones extensas y profundas dando cuenta del im-
clusa de Madrid fue fundado por Felipe IV en 1623, con el fin de cuidar pacto que las políticas económicas tuvieron en la infancia desde 1960,
a los menores abandonados. en lo que comenzó a denominarse “infantilización de la pobreza”.

En 1877, durante el gobierno de Latorre, se creó el Asilo Maternal En parte como resultado concreto de dichas investigaciones
con funcionamiento diurno, destinado a los niños de 2 a 8 años de pa- (auspiciadas por UNICEF) en 1988 se crea el Plan CAIF, con 24 Centros.
dres trabajadores, de manera de atenderlos mientras ellos trabajaban. Era un programa promovido por UNICEF con fondos del Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En 1892 en una acción de avanzada Uruguay crea el primer Jar-
dín de Infantes, siendo pionero en América Latina. Creado bajo la di- A su vez, la Intendencia de Montevideo (entonces Intendencia
rección de la Maestra Enriqueta Compte y Riqué, destaca por lo avan- Municipal de Montevideo) crea el Programa “Nuestros Niños” en 1990,
zado y global de su propuesta, incluso de formación de maestros. bajo el primer gobierno departamental al que accede el Frente Amplio.

Ahora bien, también en el caso de la Educación en la Primera Con dicho programa se intenta promover la participación ciu-
Infancia el desarrollo histórico se caracteriza, tal como lo señalara dadana, siendo, al menos en sus orígenes, una apuesta a la gestión co-
Carlos Real de Azua (1964), por avanzar a saltos, con impulsos y frenos. munitaria, compartida entre un organismo público y organizaciones
de vecinos. Con un fuerte énfasis en “lo popular” o “lo comunitario”.
Anotemos algunos datos para ilustrar la afirmación anterior. El
segundo jardín de Infantes se crea en el año 1946 (pasados más de Programa que se inscribe también en una apuesta a la descen-
50 años de la creación del primero), el tercero debe esperar cinco años tralización territorial e interacción con otros organismos como la Uni-
Eje 4

Eje 4
más, creándose en 1950. Entre 1960 y 1980 se crean 177, llegando así a versidad de la República.
los 200, en forma lenta y progresiva, llegando a todo el país.
Hechos y datos dentro del período analizado
No obstante en 1949 se habían instalado 200 clases jardineras
en escuelas. Lo cual crea una primera segmentación o diferenciación: Tal como se señalara en la introducción, el período de referen-
entre instituciones especializadas y específicas, y la incorporación en cia del presente artículo muestra cierta densidad en cuanto a hitos. A
el marco de la escuela primaria. Tensión que perdura hasta hoy, como continuación se presentan algunos, a modo de línea del tiempo:
veremos más adelante.
- 1988. Se crea el Instituto Nacional del Menor (INAME) que
Esta etapa de expansión -salteada- de la Educación Inicial, en la sucederá al Consejo del Niño (del ‘34).
que se instalan los primeros Jardines de Infantes y 200 clases jardin- - 1988. Se crea la División de Tiempo Parcial/INAME que tendrá
eras para niños de 5 años, se encuentra influenciada fuertemente por
a su cargo entre otros, a los Centros Diurnos (destinados a la
propuestas metodológicas de Fröebel, Montessori y Decroly.
Primera Infancia).
Nuevas realidades: la atención a las urgencias sociales y la in- - 1988. Se crea el Plan CAIF (originalmente con apoyo de UNICEF
stalación de propuestas alternativas de Atención a la Primera Infancia y PNUD).
Sobre la década del 80 comienzan a hacerse visibles las caren- - 1989. Se aprueba en Naciones Unidas la Convención de los
cias que padecen los niños y las niñas, producto de las políticas Derechos del Niño.
económicas de los años de dictadura, y se comienza a pensar en pro- - 1990. Uruguay ratifica la Convención de los Derechos del Niño.
gramas que atiendan esta realidad. - 1990. Se crea el Programa Nuestros Niños de IMM.
- 1996. Se aprueba la “Ley de Guarderías” 16.802. Regula el

338 339
funcionamiento de las Guarderías Privadas, supervisadas por para personas dependientes, con un componente específico
el MEC. para los niños/as de 0 a 3 años. Se presenta documento para
- 1997. Se redacta el Programa de Educación Inicial 3, 4 y 5 años el mismo.
(CEP-ANEP). - 2012. El MEC reconoce la Formación Básica de Educadores de
- 2000. Comienza a implementarse la Formación Básica Primera Infancia de CENFORES.
para Educadores en Primera Infancia (FBEPI) de CENFORES - 2012. Se crea la Tecnicatura en Primera Infancia de CENFORES,
(participación voluntaria de quienes se encuentran trabajando reconocida por el MEC en 2013.
en centros de primera infancia). Con reducida proyección - 2012. Comienza a implementarse el Programa Uruguay Crece
nacional: Canelones, Montevideo, Salto, Durazno. Contigo, dirigido a niños y niñas de 0 a 4 años (a cargo de
- 2001. El programa Nuestros Niños de IMM reconoce la FBEPI (de Presidencia de la República).
CENFORES) para sus Educadoras. - 2013. Se crea la carrera Asistente Técnico en Primera Infancia
- 2004. Luego de más de diez años de discusión con participación del CFE-ANEP.
de la Sociedad Civil se aprueba el Nuevo Código de la Niñez y la - 2014/2015. Se redacta el Marco curricular para niños y niñas
Adolescencia. Ley 17.823 uruguayos de 0 a 6 años. UCC/CCEPI.
- 2004. El INAME cambia su nombre a INAU, Instituto del Niño y - 2016. Se sanciona la Ley del “Sistema Nacional Integrado de
el Adolescente del Uruguay (como parte de la adecuación Cuidados” 19.353.
normativa). - 2016. Se presenta el Sistema Nacional Integrado de Cuidados.
Eje 4

Eje 4
- 2006. Se redacta el Diseño Básico Curricular para 0 a 36 meses
(MEC). Como se ve, en estas tres décadas se concreta un conjunto im-
- 2008. Se aprueba la “Ley General de Educación” 18.437, donde portante de hechos que van dando forma a la realidad actual. Real-
por primera vez aparece la Primera Infancia (0 a 3) como idad que podemos caracterizar como fragmentada y segmentada,
etapa educativa, a cargo de INAU y MEC. Dicha ley crea el CCEPI producto de tensiones, disputas de sentido, diferentes perspectivas,
(Consejo Coordinador de la Educación en la Primera Infancia) y así como de decisiones poco articuladas y sostenidas en el tiempo.
redefine el CEP en CEIP. A continuación intentamos un análisis de lo planteado.
- 2008. Se redacta el Programa de Educación Inicial y Primaria
(CEIP-ANEP) Un desarrollo con impulsos y frenos
- 2008. El plan CAIF reconoce (y financia) la formación para sus
Parafraseando a Real de Azúa 4 se constatan algunos movi-
Educadoras en todo el país, promoviendo la ampliación de
mientos (cuasi espasmódicos) que dan lugar a una conformación
cobertura por parte de CENFORES (de la FBEPI). fragmentada, tanto por acción como por omisión.
- 2009. Se instala y comienza a funcionar el CCEPI.
- 2010. El MEC en convenio con OEI, financia y promueve la Así se constatan decisiones y acciones que pueden caracteri-
zarse como impulsos y otras como frenos. A continuación se listan:
formación dirigida a todas las Educadoras del país, de las
modalidades públicas y privadas. Dicha iniciativa se lleva - Impulso: reconocimiento de la educación desde el nacimiento
adelante ampliando la cobertura por parte de CENFORES. mediante la inclusión en la Ley de Educación 18.437: “(…)
- 2011. Se realiza el Debate por el Sistema Nacional de Cuidados 4 “El impulso y su freno. Tres décadas de batllismo y las raíces de la crisis
uruguaya”, Carlos Real de Azúa, Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 1964.

340 341
constituirá la primera etapa del proceso educativo de cada Definición de primera infancia. Las definiciones de primera in-
persona, a lo largo de toda la vida.” (art. 38). fancia varían en los diferentes países y regiones, según las tradi-
- Impulso: junto a esto, el ubicar la AEPI como un tramo educativo ciones locales y la forma en que están organizados los sistemas
de enseñanza primaria. En algunos países, la transición de la
y no meramente de guarda (Capítulo XVI).
etapa preescolar a la escolar tiene lugar poco después de los 4
- Freno: consolidó la fragmentación institucional manteniendo
años de edad. En otros países, esta transición tiene lugar en tor-
el status de los distintos organismos que desarrollan o no a los 7 años. En su examen de los derechos en la primera in-
supervisan/habilitan AEPI. fancia, el Comité desea incluir a todos los niños pequeños: des-
- Freno: Se reforzó la idea de que la primera infancia termina a de el nacimiento y primer año de vida, pasando por el período
los 3 años. preescolar hasta la transición al período escolar. En consecuen-
- Freno: Lo del párrafo anterior no solo desconoce las razones cia, el Comité propone, como definición de trabajo adecuada de
evolutivas, del desarrollo, sino que también desconoce la primera infancia, el período comprendido hasta los 8 años de
edad; los Estados Partes deberán reconsiderar sus obligaciones
las tendencias pedagógicas actuales. Es que es erróneo
hacia los niños pequeños a la luz de esta definición. (Comité de
considerar que la primera infancia finaliza antes de los 6 ó 7
los Derechos del Niño, 2005: 2-3).
años. De hecho a nivel mundial (UNESCO, OMEP) se habla de los
ocho primeros años de vida. Por su parte la UNESCO plantea que se trata de una “Etapa de
- Impulso: la creación del Consejo Coordinador de la Educación extraordinario desarrollo del cerebro, esta fase sienta las bases del
aprendizaje posterior, pero tiene importancia aquí y ahora, para el
en la Primera Infancia (CCEPI) por un lado es un avance, en
desarrollo del niño, los aprendizajes que se construyen en la misma”.
Eje 4

Eje 4
cuanto se crea una institucionalidad inexistente, se llena un
vacío. En relación a la Atención y Educación en la Primera Infancia el
- Freno: con la decisión tomada se cristaliza la fragmentación Comité de los Derechos del Niño plantea en la misma Observación
institucional. Es una pérdida de oportunidad en tanto se General lo siguiente:
podría haber creado un Consejo de Educación en la Primera La Convención reconoce el derecho del niño a la educación (art.
Infancia en la órbita de la ANEP y que abarcara al menos el 28). El Comité interpreta que el derecho a la educación durante
tramo 0 a 6 (para no meternos con Primaria). De esta manera la primera infancia comienza en el nacimiento y está estrecha-
se podría tener un ente rector, regulador, habilitador y ejecutor mente vinculado al derecho del niño pequeño al máximo desar-
de la AEPI. rollo posible (art. 6.2).

Primera Infancia La vinculación entre educación y desarrollo se explica en mayor


detalle en el párrafo 1 del artículo 29:
A continuación se retoma una de las tensiones que se han cris-
talizado en el período que contempla el presente artículo: la definición Los Estados Partes convienen en que la educación del niño de-
del tramo etario, es decir, ¿a qué llamamos primera infancia? berá estar encaminada a: a) desarrollar la personalidad, las ap-
titudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo
Para ello se toman referencias internacionales indiscutibles,
de sus posibilidades.
como el Comité de los Derechos del Niño y la UNESCO, que luego se
confrontan con lo que nuestro país viene definiendo. La Observación general Nº 1, sobre los propósitos de la edu-
cación, explica que el objetivo es
¿Cómo define el Comité de los Derechos del Niño a la Primera
Infancia?

342 343
“habilitar al niño desarrollando sus aptitudes, su aprendizaje y Pública (ANEP) y del Ministerio de Educación y Cultura.
otras capacidades, su dignidad humana, autoestima y confianza
El INAU regirá la educación de niños y niñas, de entre cero y has-
en sí mismo”, y que ello debe lograrse mediante modalidades que
ta tres años de edad, que participen en programas, proyectos
estén centradas en el niño, le sean favorables y reflejen los
y modalidades de intervención social bajo su ámbito de actu-
derechos y dignidad intrínseca del niño (párr. 2).
ación, en consonancia con lo establecido por la Ley Nº 15.977, del
Se recuerda a los Estados Parte que el derecho del niño a la 14 de setiembre de 1988, y el artículo 68 de la Ley Nº 17.823, del
educación incluye a todos los niños, y que las niñas deben 7 de setiembre de 2004.
poder participar en la educación sin discriminación de ningún
La ANEP supervisará la educación en la primera infancia que of-
tipo (art. 2).
rezcan las instituciones privadas habilitadas por el Consejo de
La Ley de Educación, si bien significa un avance sustancial en Educación Inicial y Primaria.
cuanto reconoce la educación y el derecho a la educación desde el na-
El Ministerio de Educación y Cultura autorizará y supervisará la
cimiento, incorporando la Atención y Educación en la Primera Infancia
educación de los Centros de educación infantil privados defini-
y la Educación Inicial, lo hace desconociendo, o a ‘contrapelo’ de las
dos en el artículo 102, según lo establecido por la presente ley.
tendencias y definiciones internacionales. Fragmenta la etapa desde
(Ley 18.437, art. 96).
lo educativo y también en cuanto al período etario:
Y crea un organismo coordinador, que carece de poder en tanto
La educación en la primera infancia comprenderá el ciclo vital
no se le atribuye carácter de vinculante a las resoluciones y direc-
desde el nacimiento hasta los tres años, y constituirá la primera
trices que toma y define.
etapa del proceso educativo de cada persona, a lo largo de toda
Eje 4

Eje 4
la vida. Créase el Consejo Coordinador de la Educación en la Primera In-
fancia en el Ministerio de Educación y Cultura, dependiente de la
Tendrá características propias y específicas en cuanto a sus
Dirección de Educación. Ley 18.437, art. 98
propósitos, contenidos y estrategias metodológicas, en el mar-
co del concepto de educación integral. Promoverá la social- Las decisiones que se plasmaron en la Ley de Educación gen-
izacion y el desarrollo armónico de los aspectos intelectuales, eran el siguiente “mapa”, que se presenta de manera gráfica, esque-
socio-emocionales, y psicomotores en estrecha relación con la máticamente, para dar cuenta de la complejidad y atomización, o
atención de la salud física y mental. (Ley 18.437, art. 38). fragmentación de la realidad actual:

El Mapa AEPI-Uruguay 2016


Otra de las fragmentaciones que consolida la Ley de Educación
es la institucional de la educación en la primera infancia. Si bien inclu-
ver cuadro en página siguiente
ir la educación desde el nacimiento como un tramo más significa un
avance sustancial, se hace ‘partiendo’ el tramo en dos, y por si fuera
poco, atribuyendo responsabilidades a organismos distintos.

La Educación en la Primera Infancia, definida en el artículo 38


de la presente ley, estará a cargo, según sus respectivos ám-
bitos de competencia, del Instituto del Niño y Adolescente del
Uruguay (INAU), de la Administración Nacional de la Educación

344 345
de la misma. En el contexto de la estrategia de desarrollo nacional
las políticas de educación son fundamentales, en la primera infan-
cia se agrega este componente.

Una segunda tensión se da entre la visión asistencialista y la


universalista.

Tanto la universalización (y la obligatoriedad, podría agregarse)


de los niveles 4 y 5 (en ANEP) como la creación del Plan CAIF se corre-
sponden con visiones asistencialistas. Todas las justificaciones políti-
cas se basan en la constatación de la realidad de la infancia nacion-
al: una gran parte de los niños menores de 5 años viven en hogares
pobres o muy pobres (esta situación se viene revirtiendo, aunque
lentamente). Así es que se introducen elementos propios de políticas
focalizadas en las lógicas educativas, ampliación de horario, servicio
Elaboración propia en base a la legislación vigente y los programas existentes. de alimentación, focalización de la cobertura, etc. Es necesario desta-
car que el Plan CAIF ha sido redefinido desde la instalación del Plan de
Algunas tensiones que se encuentran en el campo Equidad (conjunto de políticas que coordina el Ministerio de Desarrollo
Social desde la segunda mitad del primer gobierno del Frente Amplio)
Si bien ya (casi) nadie discute la importancia de los primeros
como política universal con priorización.
años de vida para el desarrollo humano, el lugar que se asigna a la
Eje 4

Eje 4
educación en esa etapa es muy diverso. Tal como se mencionara an- El desafío aquí es la re-definición del sujeto educativo. Poder
teriormente, es preciso desentrañar las diversas concepciones de ed- ubicar al niño como sujeto de derecho y de posibilidades, no como
ucación infantil coexistentes, y muchas veces contradictorias. sujeto de carencias.5

La primera tensión se da entre las necesidades del mundo adul- Otros ejes de este debate hacen referencia a los fines, los su-
to y las de los niños, entre la necesidad de un servicio de guarda para puestos teleológicos, ¿para qué enseñar y educar?
los niños mientras los adultos trabajan, y las necesidades educativas
de los infantes. En tercer lugar se plantea la tensión didáctica entre primarizar
la educación infantil y jardinizarla. “Entre las preocupaciones de los
Es así que se extienden los horarios de permanencia en los educadores infantiles, aparece el problema de la ‘primarización’ del
centros educativos, los niños comienzan a asistir cada vez desde jardín, especialmente de la sala de 5 (cinco) años”.6
más pequeños, etc. Los cambios en las composiciones familiares,
la entrada masiva al mercado laboral de las mujeres (movimien- Hay necesidad de repensar la didáctica en las escuelas infan-
to emancipatorio y de realización personal positivo, vale aclarar), tiles, de elaborar una didáctica propia, específica para los distintos
quienes históricamente asumieron el encargo de la crianza de los 5 Martinis, Pablo (2006). Educación, pobreza e igualdad: del “niño carente” al
niños, el aumento del empleo y el trabajo en general, la extensión de “sujeto de la educación”, en Martinis, Pablo y Redondo, Patricia (comps.) (2006), Igual-
las jornadas laborales y el multiempleo, deben ser acompañados de dad y educación. Escrituras entre (dos) orillas. Buenos. Aires: Del Estante Editorial)
políticas activas de protección a la infancia y la familia. Máxime en 6 Narodowski, Mariano (2009). Jardinizar la educación: nuevas utopías, nue-
un contexto de estancamiento demográfico. Es preciso instalar esta vas prácticas. En “Grandes Temas para los más Pequeños. Acerca de la Complejidad
discusión. No se postula que la educación forme parte de la política de la educación en los primeros años”, publicación del congreso de abril de 2008 de
demográfica, pero sí que no puede ser pensada en forma alienada la Organización Mundial de Educación Preescolar.

346 347
tramos de la educación en primera infancia (entendida esta en su to- Enemigos peligrosos. Dispositivos
talidad, 0 a 5-6 años), así como crear una articulación entre los distin-
tos niveles y trayectos. de control y represión a los docentes
Desafíos nacionales
de Educación Secundaria en Uruguay
A modo de cierre del presente artículo, y retomando lo desarrol-
entre 1970 y 1985
lado a lo largo del mismo, se plantea un conjunto de desafíos que se
entiende deberían ser abordados a nivel nacional:

- Definición de Primera Infancia y de Educación en y para la Leonor Berna


Primera Infancia.
- Los fines y cometidos, conjuntamente con la cuestión
metodológica. Lo cual se expresa en la tensión existente entre
los supuestos y propuestas del Diseño Básico Curricular de 0 a
36 meses (MEC) y el Programa del CEIP, que en tanto el “Marco
Las dictaduras de los setenta en América Latina constituyeron
curricular para niños y niñas uruguayas de 0 a 6 años” no se
un punto de inflexión en muchas dimensiones, de las que no escapó el
propone como sustituto, no deroga, no ha quedado saldado. ámbito educacional. Estudiar aquel avasallamiento autoritario es una
Coexisten dos perspectivas en franca disonancia. tarea imprescindible, no solo para contribuir a su historización, en
Eje 4

Eje 4
- Ampliación de cobertura, o la discusión entre el mundo adulto tanto memoria colectiva, sino para evidenciar las huellas y los “efec-
y el niño pequeño. tos de realidad” que pueden permanecer en el presente.
- La formación de los educadores y los equipos de trabajo. Si
Nuestra investigación analiza las políticas de control y represión
bien se viene avanzando en la actualidad no se ha logrado ejercidas hacia los trabajadores de la enseñanza media, desde 1970
que todos quienes trabajan como educadores o maestros hasta 1985. Para ello hemos trabajado con las Actas de Sesiones del
en primera infancia (0 a 6) cuenten con formación específica, Consejo de Educación Secundaria como fuente fundamental, aunque
terciaria. A su vez existen propuestas formativas terciarias no única, buscando dar cuenta de las estrategias aplicadas contra
que dan cuenta de diferentes perspectivas. este “enemigo peligroso”.1
- Locales, recursos materiales, humanos y financieros… En este Los “Estados Burocrático-Autoritarios” (O´Donnell, 1997) consideraron
sentido resta mucho por avanzar. a la educación como arma política fundamental. En palabras de un protag-
- La relación de los centros educativos con las familias y las onista, el presidente de facto Juan María Bordaberry, la educación permitía
comunidades. La participación de las familias en los Centros.
“afirmar los valores espirituales de la Nación y de los oriental-
- La cuestión de la calidad de los servicios. Es preciso que el
es para que sean capaces de derrotar la agresión comunista en
Estado avance en la definición de criterios holísticos, que den su inicio, es decir, cuando intenta penetrar en la personalidad de
cuenta de los procesos, de los recursos materiales y humanos, cada uno de nosotros”2.
de las metodologías de trabajo, de las concepciones de
infancia y de educación, etc. 1 Esta investigación es parte de la tesis para la Maestría en Ciencias Hu-
manas, opción Estudios Latinoamericanos de la FHCE, UDELAR.
2 Discurso del 25 agosto 1975, tomado de Ceré, p.96.

348 349
Los trabajadores de la enseñanza, además, eran acusados de pro- o cualquier otra actividad, etc. Una suerte de militarización del sistema,
mover la crisis política, agitando y adiestrando a los alumnos. En agosto que como expresara Carolina Kaufmann para Argentina, “permitió po-
de 1970, a propósito de la clausura de los cursos en todo Montevideo, las tenciar y revalorizar el orden, la disciplina, las jerarquías verticalistas y
Autoridades de Secundaria justifican esta medida declarando: la obediencia como virtudes cardinales.”6 Paralelamente, el imperio de
la represión intervino sobre todo aquello que conformaba el discurso
a) Como es de notoriedad, se ha concentrado en la Capital un pedagógico, realizó una depuración de los contenidos, acorde con su
movimiento sedicioso que conspira contra la estabilidad de la misión de evangelización en algunos valores, y “purgó” las filas de los
República y su estructura jurídica, el que ha incidido en la En- trabajadores del sistema, para quedarse solo con aquellos que pudier-
señanza Secundaria, con el apoyo de pequeños grupos de pro- an actuar como los guardianes de una supuesta soberanía ideológica.
fesores y alumnos; b) Estos grupos de docentes y alumnos, in- Profesores que dictaran programas “objetivos” y que cumplieran con
stigados desde afuera por algunas asociaciones gremiales de burocráticos protocolos normativos; tras la quimera de moldear una
profesores, han convertido las casas de estudio en centros de masa acrítica y obsecuente a la autoridad.
agitación, en los que se imparte una enseñanza proselitista, a
base de contracursos tendenciosos, (…); c) Tales procedimientos Enarbolando el propósito de preservar una enseñanza objeti-
tienden a convertir los Institutos y Liceos en focos de agitación y va, neutra, y de combatir al supuesto dogmatismo o fanatismo de los
a adiestrar a sus alumnos por medio de una verdadera gimnasia “zurdos fascistas”, el Proceso terminó impulsando una enseñanza con
revolucionaria.3 estas mismas características. Desde enero de 1973 con la Ley 14.101,
y de forma desembozada desde 1975, se promovió una concepción
Como se traduce de esta Circular, el diagnóstico de la Educación que consideraba el laicisismo como aberrante, como una “máxima
se ensambló en el discurso bifronte de la Seguridad Nacional, que estúpida” –que había permitido el desarrollo de la subversión- y en
Eje 4

Eje 4
definió el fantasma de la “amenaza subversiva” como estrategia de su lugar se abogó por la formación de estudiantes opuestos al “rad-
etiquetamiento y demonización de toda forma de expresión cues- icalismo marxista”. Como denunciaron en su época los sindicatos y
tionadora. Desde él, las autoridades de la educación fundamentaron otros críticos de la Ley Sanguinetti (como fue llamada la Ley 14.101),
su comportamiento en el combate a supuestas “toxinas marxistas”, con la supresión de la autonomía de Educación Secundaria no podía
a una enseñanza que había sido una “puerta abierta para desatar mantenerse la laicidad, debido a que los fines, métodos, y contenidos
cualquier bajo instinto político”4, o una juventud inmadura “empapa- de la enseñanza quedaban sujetos a la discrecionalidad de las autori-
da con el sutil veneno que se apodera de la razón antes que la razón dades de turno. Desde entonces los educadores no tenían la libertad,
haya podido iniciar su ejercicio”, y en definitiva, a todo un conjunto de ni la independencia, ni las garantías imprescindibles para ejercer su
actores y paradigmas englobado como los “grupos antinacionales” o profesión. La Ley General de Educación 14.101 formaliza la violación
la “subversión marxista-leninista”. de derechos, que ya había comenzado con la Intervención en 1970,
Bajo la premisa de que “la mejor garantía de las Libertades era el eliminando el Estatuto del funcionario docente, e incluyendo en su lu-
orden y la disciplina”5, se impuso en los establecimientos educativos un gar un cúmulo de normas fiscalizadoras, prohibitivas, punitivas y de
estricto control del espacio y de los cuerpos. Una rutina de minuciosas naturaleza discrecional. Esto, además de quitar espontaneidad a la
y obsesivas reglamentaciones que abarcaban la indumentaria, la apa- comunicación docente-alumno, temerosos ambos de caer en infidel-
riencia personal, la higiene, el comportamiento, la corrección en las ex- idades, implantó un estatuto de ocupación que nadie pudo objetar.
presiones y los temas de conversación, pautas para actos y ceremonias No hubo lugar para las discrepancias con el poder oficial. Todo aquel
que cuestionó o transgredió los cánones y valores del régimen, fue
3 Libro de Actas del Consejo Interventor 199, 28 de agosto de 1970: 346 -347. sancionado y/o destituido.
4 Libro de Actas del Consejo Interventor 208, 6 de mayo de 1971, p.37.
5 Coronel J.Soto, Revista El Soldado, “Bases del pensamiento de las Fuerzas 6 Kaufmann, 1997. De libertades arrebatadas. Discurso pedagógico en la Ar-
Armadas para la educación”, julio 1978. Citado por Appratto et al., 2004, p.230 gentina del “Proceso”. En Propuesta Educativa, Año 8 No.16, Argentina, p.66.

350 351
Para vigilar el compromiso de los docentes, se desplegó una deberán ser meramente “neutrales” sino de probada y notoria
fuerte estructura de control donde todos tuvieron un lugar como convicción nacional y militancia en el mismo campo. Se encar-
censores de la “soberanía ideológica”. Las denuncias de alumnos, pa- ece a los señores Directores el más urgente diligenciamiento de
dres y otros docentes o funcionarios, la publicaciones aparecidas en cuanto antecede. Líbrese oficio y archívese.8
la prensa y el aporte de los restantes organismos del aparato estatal
(Ministerios, y Dirección Nacional de Información e Inteligencia), daban Con estas y otras disposiciones se consolidó la precariedad del
inicio a un sumario o se agregaban como antecedentes y datos rele- empleo y el ingreso a la docencia por designación directa. Los cargos
vantes en cualquier sanción. Así existen decenas de casos donde el jerárquicos de Inspección, Dirección y otros ya no se adjudicaron por
sumario cita, por ejemplo, que en sede policial el profesor manifestó concurso, sino a personas de confianza y en todos los casos en for-
haber estado afiliado a la organización subversiva Partido Comunista. ma revocable. Tanto los funcionarios docentes como los no docentes
Paralelamente, dentro de la estructura interna se refuerza la tarea de fueron trasladados y reubicados por razones de mejor funcionamien-
las Inspecciones, que se combina con la labor de las Direcciones, los to del servicio. Por lo tanto, la permanencia en el destino funcional
adscriptos y demás actores del liceo, donde hasta el cantinero esta- quedó supeditada, más que a la eficiencia, a la dependencia ideológi-
ba amenazado de sanción si no denunciaba a los posibles infractores ca del superior. Existieron millares de casos de observaciones, aperc-
o sediciosos. Por otro lado, se establecieron nuevos requisitos para ibimientos, amonestaciones y suspensiones por distinta cantidad de
ejercer la profesión docente. Desde 1974, se exige el Certificado de Fe días. Los motivos de estas sanciones se fundaban en: “incumplimien-
Democrática (una declaración jurada de adhesión al sistema Republi- to de obligaciones”, “falta de dedicación al trabajo”, “falta de colabo-
cano Democrático de Gobierno7). Y en 1976 se agrega la Constancia de ración”, “no actuar con la debida responsabilidad”, y hasta por “ina-
sistencias”. Frecuentemente estos castigos, además de la anotación
habilitación para cargos públicos, donde solo pueden pasar a ser fun-
habitual en el legajo, eran acompañados con descuentos de haberes,
cionarios del Estado los ciudadanos categoría A. En particular para al-
Eje 4

Eje 4
pero sin que esto implicara afectar la obligación de concurrir al de-
gunas asignaturas, como los profesores de Educación Moral y Cívica,
sempeño de las tareas. Cabe destacar que en algunos casos además
los requerimientos se acrecentaban. Así, en febrero de 1976 se avisa
de las sanciones se solía realizar la denuncia pertinente para el estu-
a los Directores de Liceos del interior que debían remitir una nómina
dio de las responsabilidades penales que pudieran caber.
de propuestas de docentes para dictar esta materia. Para ello debían
ajustarse a los siguientes criterios: Los más vulnerables fueron los profesores precarios y
suplentes. Los mismos no eran considerados como componentes del
1. Las personas propuestas no podrán haber sido objeto de
propio Sistema y la Administración estaba habilitada para cesar, en
detención por la Fuerza Pública en averiguación de actividades
todo momento, y sin ningún trámite, los servicios de aquellos que no
antinacionales. 2. Tampoco podrán encontrarse actualmente
cumplían “a satisfacción según la razonable apreciación discrecional
sumariadas ni haber sido objeto de sumarios del que haya re-
del Jerarca”. Esta destitución los imposibilitaba a su vez de volverse a
sultado sanción consistente en suspensión. 3. No podrán haber
presentar en sucesivos años para otro cargo en el Ente.
sido integrantes en ningún momento de organizaciones par-
tidarias, sindicales o de cualquier tipo, actualmente disueltas Aparte de los ceses, destituciones o prescindencia del servicio,
por la Fuerza Pública, ni tampoco otras que sin haberlo sido los profesores fueron excluidos del Ente por diversos mecanismos. Se
tengan carácter izquierdista. 4. Las personas seleccionadas no los eliminaba de las listas, no se les autorizaba el ingreso a la docen-
cia, se dejaba sin efecto su designación, se los declaraba desvincula-
7 “Juro por mi honor mi adhesión sin condiciones ni reservas al sistema re-
dos del organismo y se decretaba el pase a disponibilidad9.
publicano democrático de Gobierno que la Nación ha implantado por su voluntad
soberana y declaro no haber pertenecido, no pertenecer a las organizaciones anti- 8 Libro de Actas 255, 2 de febrero de 1976, pp.157-8.
nacionales disueltas por el Poder Ejecutivo, así como toda otra que atentare contra 9 En 1977, por el Acto Institucional Nro.7, se puso fin a la “inamovilidad” de
el actual sistema de Gobierno.” Ley 14.248. los funcionarios civiles de la Administración Pública. La disponibilidad podía ser

352 353
Para analizar todos estos casos hemos creado tres subgrupos. Otro subgrupo de faltas administrativas refiere a las incor-
Por un lado, los que están vinculados a faltas administrativas, y por recciones que afectaban “el patrimonio moral y el decoro” de los
otro, las sanciones estrictamente políticas. Agregando un tercer gru- docentes, tanto por su labor dentro de las Instituciones educativas
po que incluye a todos aquellos de los que no disponemos de infor- como en su vida privada. Al amparo de esta concepción fue castigada
mación o la misma no es clara. incluso, la orientación sexual de los profesores. Así por ejemplo, en
setiembre de 1975, el sumario instruido a un Profesor se dictamina:
El conjunto de las faltas administrativas prioriza una lógica de
carácter eficientista, que va a permanecer hasta el final de la dictadu- 3. que los motivos que dieron lugar al sumario (…) surgen de
ra, y que busca deshacerse de los profesores poco efectivos, ya sea la información proporcionada por la Jefatura de Policía de Pa-
porque no cumplen cualquiera de los muchos requisitos burocráti- ysandú, relacionado con la condición de homosexual de dicho
co-administrativos o porque no concurren a clase. A modo de detalle, profesor. En el dictamen final se hace referencia a que la condi-
correspondió sumario por faltar a una mesa de examen, por proferir ción de homosexual del inculpado resulta fehacientemente
palabras ofensivas o lesivas hacia las autoridades, por no cumplir con comprobada a través de las manifestaciones en el escrito de
la forma en que deben concurrir a dictar las clases las y los señores descargo como asimismo del informe policial y el testimonio
Profesores, por no haber comunicado la comisión de diversos ilícitos de certificado médico. (…) 5)Que el dictamen final prevée ig-
verificados en el local del liceo, por irregularidades en los deberes ualmente que la situación encaja dentro de las previsiones del
administrativos inherentes al cargo o –como ya mencionamos- por Art.18 del Estatuto del Profesor, valla eficaz contra la presen-
inasistencias. En cuanto a este último punto, con solo cinco faltas cia de elementos moralmente depravados, en los servicios de
injustificadas y consecutivas o diez alternadas, los profesores eran educación, con el consiguiente daño para la formación de las
separados del cargo. Si eran funcionarios efectivos, se los sumariaba, futuras generaciones. (…)10.
Eje 4

Eje 4
y si eran precarios o suplentes directamente se lo cesaba. Paralela-
mente, con 60 inasistencias en el año o 120 en un lapso de tres años, En el grupo de las sanciones políticas, colocamos a todos los
–aunque fueran justificadas- también se instruía un sumario o se los que realizan paros o huelgas, eran requeridos de captura por las FF.AA.
exoneraba del cargo. Por estas infracciones se aplicaron descuentos o fueron detenidos y procesados, más los casos de proselitismo. Re-
de haberes que fueron desde unos pocos días hasta por seis o siete specto a los funcionarios presos las autoridades de la Educación, sin
meses, cuando no eran alejados del servicio. En el mismo sentido re- saber siempre de que se los acusa, van a inferir que si fueron deteni-
strictivo, las faltas motivadas por enfermedades pasaron a limitarse dos más de 15 días y no presentaron pruebas de su inocencia o ex-
a un máximo de veinte días anuales, y además se debían compensar oneración, es porque eran culpables y por lo tanto se finiquita su des-
concurriendo a los liceos a donde se les destinaba y por el tiempo que titución. Y para las personas ya procesadas se deduce directamente
correspondiera; y tratándose de funcionarios se descuentan días de que el delito fue probado y se las cesa automáticamente. 11
la licencia anual. Como corolario de esta concepción, se jubiló com- Por su parte el proselitismo fue el pretexto para una gran reda-
pulsivamente a aquellos que padecieran “ineptitud física, mental o da, donde fueron llevados no solo los profesores en cuyas clases se
estética permanente”.
10 Libro de Actas 252, 3 de setiembre de 1975, pp.372-4.
11 Como evidencia presentamos el caso de la conocida Profesora Lucía
“simple o común” cuando se disponía en oportunidad de la supresión o reorga- Sala de Touron. Se aprueba por unanimidad: ATENTO: a que se ha comprobado la
nización de servicios, y “calificada” cuando la determinan razones superiores de detención por efectivos de las FF.AA. y de la Policía de Montevideo de la profesora de
interés público o de mejor servicio. Entonces se establecía, para el primer caso, el Historia, Sra. Lucía Sala de Touron, en setiembre de 1973. ATENTO: a lo dispuesto por
pago del sueldo por un año, y medio sueldo los seis meses siguientes, y para el se- la Ordenanza Nº 11 del CONAE, en especial art.5º y normas concordantes. RESUELVE:
gundo caso, solo por seis meses y medio sueldo la restante mitad del año, cesando 1) Instruir sumario a la referida funcionaria, con suspensión en el ejercicio del cargo.
automáticamente al vencimiento de este término. (…) Libro de Actas 245, 10 de octubre de 1974, p.116.

354 355
elogiaba a Marx - las que por otro lado, prácticamente no se logran fortalece la represión, con un período claramente álgido hasta 1976,
probar- sino también todo lo que parecía sospechoso. Desde una que tuvo una singular virulencia en 1974 y 1975. Solo en esos 2 años
clase “sin la necesaria objetividad, presentando ejemplos tendencio- son destituidos 880 funcionarios.
sos y negativos de la situación económico-social del País”12 hasta un
El último período, y el más largo, estuvo demarcado por los
profesor “que durante la celebración de un acto patriótico en el local
años 1976 y 1984. En él se registra un punto máximo de casi 200
del Liceo, no entonó las estrofas del Himno Nacional.”13
destituciones en 1979, luego de lo cual comienza un paulatino
descenso hasta el final de la dictadura. A pesar de la existencia
del “pase a disponibilidad” a partir de 1977, las Actas reflejan que
siguió existiendo la formalidad del sumario y que se ejecutaron
decenas de destituciones con posterioridad a este decreto. De
hecho, es llamativo que en los años 1980 y 1981 todavía hay más
de 100 destituciones, aunque baja a algo menos de la mitad para
los siguientes dos años. La principal causa de estos ceses, toman-
do en cuenta los casos con información disponible, obedece a las
inasistencias, tanto de aquellos que tienen algunas faltas o dejan
de concurrir, como de aquellos a los que se les dictamina “inepti-
tud física, psíquica o estética permanente”.
Eje 4

Eje 4
Estos procedimientos comenzaron a aplicarse desde la In-
tervención en febrero de 1970. Esta intrusión en la enseñanza
para “poner la casa en orden”, expresa el camino democrático a la
Dictadura y su autotransformación en un “Estado Policial” (A.Rico,
1999). Las autoridades de aquel Consejo Interventor, mimetizadas
con el país de las Medidas Prontas de Seguridad y la lucha contra
el “enemigo interno”, no cumplieron con las garantías jurídicas
que debían amparar a todo trabajador estatal. En sus dieciséis
meses de gestión sancionaron con sumarios y destituciones a no
menos de 253 profesores, más de la mitad por motivos de carácter
político, afectando a quienes realizan paros, reparten volantes o
participan de algún acto o manifestación, generalmente vincula-
dos a la lucha contra el despotismo que impone la supresión de
la Autonomía.
Estos datos primarios, que podrán ampliarse si aparecen los
La contramarcha que intentó impulsar el Consejo Interino, que archivos del CONAE, revelan que en términos generales la Dictadura
restituyó a más de 190 funcionarios entre junio de 1971 y enero de prescindió de al menos 1972 trabajadores de Enseñanza Media. Si
1973, se frustró con la imposición del Consejo de Educación Secund- tomamos en cuenta todo el período desde la Intervención de 1970, la
aria Básica y Superior, que instauró la Ley 14.101. Desde entonces, se cifra asciende a 2127. Sumado a un número similar de sumarios, con
separación preventiva del cargo y retención de haberes, arrojan un
12 Libro de actas 243, agosto 1974, 15 de agosto, p.204.
total de más de 4300 sanciones. Este es el piso de los datos, dado que
13 Libro de Actas 265, 30 de marzo de 1977, p.335.

356 357
desde la instalación del CONAE, y sobre todo desde la Intervención de De la disciplina a la formación integral.
Secundaria en 1975, las destituciones van a comenzar a registrarse en
las actas, comunicaciones de las que solo figura el número del expedi- Análisis del Plan Piloto
ente por el que se destituye a funcionarios.
de Enseñanza Secundaria
La depuración pormenorizada del elenco de profesores trajo en Uruguay (1963). 1
como consecuencia un rápido y brusco descenso de la calidad de la
educación. Los remplazantes, que carecían en muchos casos de la
idoneidad académica para ejercer la docencia, debieron adecuarse a
los principios dogmáticos y burocratizados que a su vez atravesaban
la enseñanza.
Eloísa Bordoli 2

Resumen

En el marco de intensos debates el 11 de diciembre de 1935 se


aprueba la ley 9.523 que segrega la Enseñanza Secundaria de la Uni-
Eje 4

Eje 4
versidad de la República. La citada ley crea un nuevo ente autóno-
mo, Consejo Nacional de Enseñanza Secundaria (CNES), de acuerdo al
artículo 181 de la Constitución de la República. La nueva instituciona-
lidad tendrá como fin “esencial la cultura integral de sus educandos
(y) tenderá a la formación de ciudadanos conscientes de sus deberes
sociales” (Ley Orgánica del Ente Nº 9.532, art. 2). Para la consecución de
esta tarea el CNES promoverá medidas de diverso orden: financiero y
administrativas, tendientes a la profesionalización de las tareas do-
centes y curriculares. En este artículo interesa detenernos en los as-
pectos curriculares apreciando los elementos más relevantes de los
planes de estudio del período. El foco del trabajo se ubica particular-

1 El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación: “La irrup-


ción del desarrollismo en las propuestas de reforma educativa en Uruguay entre
1961 y 1967. Análisis comparativo entre el plan piloto de Enseñanza Secundaria y las
propuestas de la Comisión Coordinadora de Entes de Enseñanza y la CIDE”, coordi-
nado por el Prof. A. Romano en el marco del Instituto de Educación de la FHCE.
2 Prof. del Instituto de Educación, Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación, UdelaR.

358 359
mente en el Plan Piloto de 1963. Este diseño experimental desarrolla- La citada ley crea un nuevo ente autónomo, Consejo Nacional de
do en quince liceos (cinco de Montevideo y diez del interior) condensa, Enseñanza Secundaria (CNES) de acuerdo al artículo 181 de la Con-
en forma particular, las tendencias pedagógicas del período. La influ- stitución de la República vigente. La nueva institucionalidad tendrá
encia de la nueva educación se articulará en el diseño de la propues- como fin “esencial la cultura integral de sus educandos (y) tenderá
ta de este plan de estudio que centrará su arquitectura curricular en a la formación de ciudadanos conscientes de sus deberes sociales”
torno a la formación integral del hombre y el ciudadano (ES, 1963: 34). (Ley Orgánica del Ente Nº 9.532, art. 2). Para la consecución de esta
Metodológicamente se trabajará con los elementos que configuran el tarea el CNES promoverá medidas de diverso orden, administrativo,
Plan Piloto (análisis de contenidos) en el marco del contexto de emer- curricular, docente y edilicio. El nuevo CNES estará compuesto por si-
gencia de este. ete miembros: un Director General, tres representantes de los otros
entes de la enseñanza pública y tres representantes de los docentes.
1- Introducción El Director General también será el Presidente del Consejo y Jefe de la
Administración de la ES designado por el Poder Ejecutivo, previa venia
Esta ponencia retoma algunos elementos abordados en un tra-
del Senado y a propuesta fundada del CNES. Los otros integrantes del
bajo de investigación de los planes y programas de Enseñanza Se-
Consejo serán: un miembro delegado por el Consejo Central Univer-
cundaria (ES) que se extiende en el período 1935 – 1963. En la década
sitario, un miembro delegado por el Consejo Nacional de Enseñanza
del treinta secundaria se segrega de la Universidad de la República
Primaria y Normal, un miembro delegado por el Consejo Superior de la
y redefine sus finalidades formativas y orientaciones de enseñanza.
Enseñanza Industrial y tres miembros elegidos con sufragio directo,
Esta redefinición tendrá un punto máximo hacia la década del sesen-
obligatorio y secreto y con representación proporcional por los inte-
ta en la que se define un nuevo Plan de Estudios (1963) de carácter ex-
grantes del profesorado de los liceos del país (AES, Tomo II, entrega 3º,
perimental en el que se enhebran un conjunto de ideas pedagógicas
mayo – junio 1937: 247 y 248).
Eje 4

Eje 4
innovadoras para este nivel educativo.
En las primeras elecciones de 1936 resulta ganadora la lista
Metodológicamente trabajaremos con elementos del plan de
Autonomía y Reforma,4 que promueve la presidencia de Salterain y
estudios y documentos del período que contribuyan a significar as-
Herrera 5 al CNES. Bajo la dirección de este se desarrollará un conjunto
pectos curriculares poco desarrollados en el documento.
importante de medidas tendientes a la consolidación del nuevo ente
El estudio aborda cuatro elementos que hacen a la lógica cur- así como la promoción y difusión de la doctrina de ES. En este sentido
ricular: procesos de elaboración, finalidades formativas, estructura se inicia la edición de Anales de Enseñanza Secundaria 6 se elabora
curricular y distribución de áreas de conocimiento.

4 “Autonomía y Reforma” se oponía a la agrupación “Universidad”. Esta


2- Algunos elementos del contexto: autonomía, reforma y
última agrupación editará la Revista Ensayos, dirigida por Petit Muñoz, la cual se
participación docente configurará en un espacio de reflexión crítica donde se desarrollarán las ideas
opositoras al oficialismo y se abordarán temáticas culturales de diferente orden.
Durante el gobierno dictatorial de Gabriel Terra, y en el marco
(Un análisis detallado sobre la influencia de esta publicación se puede apreciar en:
de intensos debates, el 11 de diciembre de 1935 se aprueba la ley
Romano, 2016).
9.523 que segrega la Enseñanza Secundaria de la Universidad de la
5 Salterain y Herrera pertenecía a la Asociación de Profesores de Enseñanza
República 3. Hasta ese momento la casa mayor de estudios contaba
Secundaria y Preparatoria, partidaria de que Secundaria trascendiera la formación
con una sección dedicada a Enseñanza Secundaria y Preparatorios.
pre-profesional y adquiriera una especificidad propia.
3 El sector del Partido Colorado liderado por Gabriel Terra, en acuerdo con el 6 Publicación oficial de la Dirección General de la Enseñanza Secundaria que
sector herrerista del Partido Nacional, son quienes promueven la segregación de la tiene como finalidad difundir orientaciones pedagógicas así como las resoluciones
Sección de Enseñanza Secundaria y Preparatoria de la Universidad de la República. del CNES. Se publica entre 1936 y 1940 en forma bimensual.

360 361
y sanciona por parte del CNES el Estatuto del Profesor 7 (AES, Tomo liceal y no especulando sobre un conglomerado de
II, entrega 2º, marzo-abril 1937: 149 -165), se impulsa la creación del solemnes conceptos más o menos teóricos. La Refor-
Instituto Normal de Profesores 8 (AES, tomo I, entrega 2ª, noviembre ma como empresa consiste en no perder el sentido de
– diciembre, 1936: 24 – 26) así como el funcionamiento del cuerpo in- la realidad (…) tiene como misión trascendente dentro
spectivo, y se reforma el Plan de Estudios de ES (Plan 1937). de la evolución pedagógica de nuestro país desdeñar
lo cortical del sistema de enseñanza que la Universi-
Al analizar los documentos del período, particularmente los dad le legó, para entrar al fondo humano del drama
Anales de Enseñanza Secundaria, es posible apreciar que la consa- de la enseñanza (AES, tomo II, entrega 5ª, setiembre-
gración del nuevo ente autónomo, ES, se produce en un intenso clima octubre 1937: 519).
de debates y disputas políticas por otorgar sentidos a este nivel edu-
cativo. En este clima, el significante reforma se asociará a la Enseñan- La implementación de los cambios reseñados en ES supone
za Secundaria desde su constitución como organismo independiente, una lucha por hegemonizar orientaciones, ideas y concepciones so-
en tanto existe “un orden –integrado por un régimen institucional, un bre este nivel educativo. Asimismo se procura el involucramiento no
plan didáctico y un espíritu pedagógico – que no se ajusta a la situ- sólo racional sino también afectivo de los docentes en la misión ped-
ación liceal” (AES, tomo II, entrega 5ª, setiembre- octubre 1937: 519). De agógica. En esta línea se consagra la consulta y la participación de los
esta manera la reforma se presenta con un carácter integral al tiem- docentes en lo concerniente a los aspectos técnicos y de gobierno de
po que adquiere un tono refundacional. Estos elementos le otorgan la ES. Prueba de ello es la composición del CNES (tres docentes electos
un poder simbólico intenso en tanto abarca los diferentes componen- por sus pares), la conformación de comisiones para la elaboración de
tes organizacionales y técnicos del sistema de enseñanza secundaria. los planes de enseñanza y el artículo 60 del Estatuto del Profesor, que
De esta forma se procura demarcar los rasgos específicos de este promueve las Asambleas de Profesores (AES, tomo II, entrega 2ª, mar-
Eje 4

Eje 4
ciclo formativo, y delinear aspectos diferenciales con respecto a la zo-abril 1937: 165).
enseñanza universitaria y al nivel de educación primaria, así como ad-
scribir en la enseñanza secundaria ciertos rasgos identitarios propios. El clima reformista se verá reflejado, en forma particular, en las
En esta línea la reforma excede los aspectos formales y técnicos para orientaciones que pautan los planes de estudio elaborados para la ES.
asociarse a un sentimiento, un sistema de ideas y una empresa. En Este clima se extenderá a lo largo de las décadas y adquirirá un punto
este sentido se sostiene: de inflexión con la discusión, elaboración y puesta en marcha del Plan
Piloto de 1963.

La Reforma como sentimiento docente fue un afán de 3- El Plan Piloto de 1963


ajuste, el anhelo de llegar a una ordenación adecuada
En esta ponencia nos interesa subrayar dos aspectos que car-
a la realidad. La Reforma como sistema de ideas fue
acterizan este plan: el concerniente a los niveles de participación de
–y seguirá siendo mientras sus intérpretes no aban-
los docentes en el proceso de elaboración y los logros en el diseño
donen su inspiración- una tendencia a construir par-
y organización curricular. A diferencia de la dicotomía que se puede
tiendo de la condición humilde y cotidiana del hecho
apreciar en los planes precedentes (1937 y 1941) entre prescripciones
curriculares y diseño, el Plan de 1963 logra integrar estos dos aspec-
7 El Estatuto sancionado por el CNES se eleva, por disposición de la ley, al
tos en un proyecto novedoso para el medio y la época.
Poder Ejecutivo para la correspondiente sanción legislativa. Se aprobará recién en
la siguiente década (Ley Nº 10.973). El Plan Piloto, como se lo denominó por el carácter experimental
8 La creación del Instituto Normal de Profesores de Enseñanza Secundaria que tuvo, se desarrolló en quince liceos, cinco de Montevideo y diez del
es presentada por Salterain y Herrera al CNES en diciembre de 1936, pero final-
mente se crea en 1949 (Ley Nº 11.285).

362 363
interior9. Como analizaremos en los apartados siguientes este con- Consejo en la necesidad de profundizar las transformaciones de la
densa en su estructura y malla curricular las tendencias pedagógicas ES. Es interesante señalar que esta última elabora una propuesta de
de la época en pos de la formación integral del hombre y el ciudadano creación de un Instituto de Investigaciones Pedagógicas que promue-
(ES, 1963: 34). va el conocimiento de la realidad social, cultural y económica, de la
opinión de los profesores y promueva la investigación de los docentes
El documento del CNES que comunica la “reforma y el plan de es- en relación a los aspectos pedagógicos, psicológicos, sociológicos y
tudios” se compone de tres partes: antecedentes, el plan de estudios de la filosofía de la educación. Asimismo deberá elaborar los planes,
y los programas. Un apéndice integra los informes de las Comisiones programas y proyectos (CNES, 1963: 133 – 135).
del Consejo que funcionaron en el período elaborando documentos
de trabajo, la síntesis de las resoluciones de la Vª Asamblea de Pro- En las notas iniciales del documento se sostiene que el nuevo
fesores y bibliografía consultada. En los antecedentes se incluyen cu- Plan es una “experiencia socio-cultural” altamente significativa para
atro capítulos: el proyecto del Presidente del CNES que explicita los la vida del país, que gira en torno a “la formación y orientación de los
propósitos de la reforma y el nuevo plan, la resolución del Consejo adolescentes” y que se integra como una etapa al conjunto de cambi-
sobre el plan de acciones para concretar los cambios, los aportes de os que se planea seguir desarrollando. En este contexto se reafirman
las Asambleas de Profesores, la labor de la Inspección y la del Consejo. los planteamientos de la Asamblea de Profesores que subraya que los
La segunda parte del documento presenta la etapa de planificación gastos en educación “lejos de ser un gasto son inversiones. Son las
del plan de estudios y la etapa de organización. La tercera parte in- inversiones más redituables de todas, aquí y en Europa, como en todo
cluye los programas elaborados para el nuevo plan y los programas el mundo (…)” (CNES, 1963: 7).
renovados del Plan 41 en tanto este seguiría en vigencia en la mayoría
de los liceos del país (CNES, 1963). Es significativo que el documento enmarque al nuevo plan
Eje 4

Eje 4
como un elemento del proceso integral de cambios de ES y que lo
3.1- Proceso de elaboración y finalidades formativas defina como:

En 1963, a veintiocho años de la segregación de ES de la Univer- 1- una experiencia socio-cultural cuyo centro es la formación del
adolescente;
sidad, continuaban los debates en torno a la necesidad de una “refor-
ma total” de este ciclo educativo. En el inicio del documento del Conse- 2- y en el marco de la concepción de la educación como in-
jo que mencionamos en el apartado anterior se plantea que el nuevo versión.
diseño no se limita a un cambio de planes o programas, sino que se in-
Estas dos ideas ofrecen la tónica de las preocupaciones de las
scribe en un momento histórico trascendental de “reforma integral”
autoridades y docentes así como los tópicos y el flujo de los debates
y “espíritu renovador” que ha involucrado diversos aspectos, como
operados en ES. Estos debates, si bien tienen su especificidad en el
el nuevo Estatuto del Profesor, la creación de la Inspección Técnica, la
ámbito pedagógico, lo trascienden en tanto se inscriben en un círculo
intensificación de formación y apoyo técnico a los docentes y diver-
sas realizaciones técnico-administrativas así como actuaciones de con cuatro tópicos: a) investigación, b) formación y actualización docente, c) comp-
extensión cultural del ente (CNES, 1963: 6). rensión integral de los alumnos y d) equipamiento y edificación de liceos. Entre el-
los se indican: habilitar condiciones para el estudio de la realidad socio-cultural del
El carácter integral de la reforma se apoya en transformaciones
país para adaptar a sus necesidades los planes, mejorar los niveles de coordinación
precedentes así como en cambios que se deben continuar realizando
de la enseñanza, , desarrollar condiciones para una correcta atención de los alum-
en etapas futuras10 La Vª Asamblea de Profesores converge con el
nos en lo concerniente a salud, educación y orientación, apoyar la alimentación
9 Paralelamente se actualizaron los programas del Plan 41 que seguiría vi- y el traslado de los adolescentes que lo necesiten, brindar asistencia técnica a los
gente en el resto de los liceos. profesores, promover la edificación de liceos y equiparlos con bibliotecas, museos,
10 Dentro de los elementos a modificar se mencionan aspectos vinculados talleres, gimnasio, así como materiales y libros de texto. (CNES, 1963: 7).

364 365
más amplio de discursos sociales y políticos que ubican a la educación descubrimiento y conducción de las vocaciones e integración a la vida
en diálogo con los modos de desarrollo social y económico así como en comunidad. En función de ellos se establecen cinco objetivos:
individual y colectivo. Las ideas del escolanovismo y la perspectiva
desarrollista que se reflejan en los enunciados del documento adqui- - “Promover el desarrollo de la personalidad del adolescente
eren, en el período, una impronta singular en tanto se expanden nue- hacia la plenitud de su ser físico y espiritual;
vas miradas sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, sobre - Procurar, mediante la participación en los bienes de la cultura
las didácticas activas y “situadas”, y sobre la relación de la educación y en actividades constructivas, la exploración y el encauce de
secundaria con la sociedad y la economía. Estas ideas afectarán las las aptitudes y de las inclinaciones del educando;
formas de entender la educación así como la interrelación de esta con
- Integrar la formación del educando con su capacitación para
las demandas generales del país.
la vida de la comunidad en los aspectos del trabajo, la salud, el
Estas “nuevas” miradas sobre la ES adquieren especial valor hogar, el civismo y la recreación;
en un proceso de elaboración participativo del plan que involucró a - Ofrecer al joven la posibilidad de continuar su formación (…);
cuadros técnicos y organizaciones colectivas de los profesores. Esto - Contribuir a la formación de ciudadanos aptos para la
da cuenta de la circulación y permeabilidad que las nuevas ideas tu-
participación responsable (…);
vieron en los diversos actores del ente.
- Dar al joven un conocimiento cabal de la realidad histórica,
La planificación del Plan Piloto combinó participación con ejec- social y política de su país, de sus posibilidades futuras y de su
utividad. Las Asambleas de Profesores Artículo 40 dedicaron su Vª interrelación con los demás pueblos” (CNES, 1963: 35).
Asamblea (extraordinaria) de setiembre de 196211 a debatir y elabo-
Eje 4

Eje 4
rar propuestas en torno a diversos aspectos vinculados al nuevo Plan.
A su vez se conformaron Comisiones del Consejo para cada disciplina, En la concretización de los objetivos formativos se observan,
a los efectos de estructurar los nuevos programas con participación claras y esperables, líneas de continuidad con los planes precedentes.
de la Inspección Técnica y el Consejo. Todo el proceso estuvo lider- No obstante ello, se aprecia no solo una “actualización” de estas sino
ado por el CNES, especialmente por su Presidente el Profesor Alberto una priorización diferencial. El carácter integral de la formación y la
Rodríguez, quien propuso un plan de acción detallado y preciso que cultura y el énfasis cívico permanecen y se explicitan con precisión.
pautaba el proceso de elaboración y concreción del nuevo plan, que Asimismo, dos elementos gravitan especialmente: el educando y su
fue aprobado en la sesión del 10 de agosto del 62. Este liderazgo fue desarrollo “pleno” en lo intelectual, físico, espiritual y social, así como
de capital importancia a los efectos de conjugar, en un breve lapso su inscripción activa en la realidad histórico-social en la que vive. Los
temporal, un amplio nivel de consulta y concreción. criterios y objetivos delinean una propuesta educativa centrada en
el rol activo del adolescente en su proceso formativo en el marco de
Las finalidades formativas, al igual que en los planes anteriores, los bienes de la cultura, pero en diálogo con la sociedad de su tiempo.
se enmarcan en el artículo 71 de la Constitución de la República y en
el artículo 2 de la Ley Orgánica del Ente del 11 de diciembre de 1935. Un elemento que se enfatiza radica en el propósito distributivo
de la propuesta, en contraposición al criterio selectivo tradicional de
Para la explicitación de los objetivos del nuevo plan se establecen la ES; se trata de expandir e incluir a sectores históricamente exclui-
cuatro criterios orientadores: formación integral de los ciudadanos, dos del nivel medio.
capacitación para la vida nacional e internacional, posibilidad para el
Como presentaremos en el apartado siguiente, las intencional-
11 Para un análisis detallado del rol y propuestas de las Asambleas Artículo
idades formativas se articularán en un diseño novedoso que tiende a
40 ver: D`Avenia (2016).
materializar en su estructura los objetivos indicados.

366 367
A estas lógicas estructuradoras del plan se agrega la exigencia
3.2- Estructura curricular: distribución de las áreas de con- de mayores niveles de coordinación del equipo docente para la imple-
mentación de actividades de enseñanza, orientación y seguimiento
ocimiento y modalidades de cursado de los procesos de los educandos.
En forma recurrente el plan indica que las modificaciones de La estructura general del plan implica:
la estructura curricular atienden las finalidades y los objetivos men-
cionados así como “las características, intereses y necesidades de los a) un primer ciclo de cinco años, de carácter cultural, que se
educandos” (CNES, 1963: 36). También se explicitan los principios rec- desarrolla en dos niveles: exploratorio y cultural (de tres años) y
tores que guiaron la arquitectura del plan y la distribución de los con- un segundo nivel cultural pero en el que se habilita una diferen-
ocimientos y modalidades de cursado. Estos podrían resumirse en: ciación por las tendencias vocacionales (de dos años);

- El plan se dirige a la “atención y asistencia del mayor número b) un segundo ciclo de carácter pre-profesional (de un año).
de alumnos (educación de masas)” (CNES, 1963: 37); Esta propuesta apunta a que por medio del enfoque cultural
general y las actividades en talleres diferenciados el adoles-
- Dotar al diseño de un nivel significativo de flexibilidad que
cente se “contacte” con mayor certeza con sus posibilidades
permita ciertos niveles de electividad a los adolescentes
y orientaciones. En el siguiente esquema se puede apreciar la
según sus orientaciones y vocaciones. estructura organizativa del plan.
- El docente podrá guiar al educando en sus opciones por
medio de un análisis sistemático de estos, sus intereses y
Figura 4: Estructura y orientación del nuevo plan de estudios:
orientaciones;
Eje 4

Eje 4
- Los contenidos, en un marco de “armonía total impuesta por
sus fines y objetivos”, se estructuran en etapas que en sí
mismas constituyen núcleos de capacitación habilitante para
continuar los estudios (CNES, 1963: 37);
- Los contenidos se articulan en estudios de interés cultural
con actividades y experiencias dirigidas a la exploración de
vocaciones e intereses;
- También se integran disciplinas pre-profesionales;
- Las modalidades de cursado articulan actividades áulicas
vinculadas a las disciplinas tradicionales, actividades Fuente: CNES, 1963: 39.
experimentales y talleres.
Como señalamos, se puede observar en el esquema anterior
En términos generales se observa que el nuevo diseño se artic-
que en el primer nivel el plan se integra por estudios y actividades co-
ula en torno a dos lógicas internas: a) se gradúan los contenidos disci-
munes, y en el segundo se incorporan estudios diferenciados según
plinarios y las actividades orientadas a las experiencias y vocaciones
los intereses de los adolescentes; estos son: ciencias, letras y artes.
de los adolescentes en una dirección progresiva de uniformidad de
Con respecto a la organización de las disciplinas se establecen cuatro
tránsitos formativos hacia una mayor diferenciación de acuerdo a las
sectores o grupos disciplinarios esenciales: Lengua, Matemática, Cien-
“vocaciones” de los adolescentes y b) se presenta un escalonamien-
cias Naturales y Ciencias Sociales. En el segundo nivel se procederá a
to que parte de núcleos de conocimientos comunes que progresiva-
la diferenciación progresiva de estos sectores. Concomitantemente al
mente “desembocan” en las disciplinas específicas.

368 369
desarrollo de los grupos disciplinarios se desarrollan actividades en tinuidad con los programas anteriores en relación a la pluri-finalidad
torno a tres núcleos: Educación Moral, Social y Democrática; Taller de del ciclo, se jerarquizan la cultura integral y los estudios polifurcados
Expresión Artística y Manualidades; y Educación Física. en función de las orientaciones vocacionales de los adolescentes. Este
se erige como el gran eje vertebrador de las finalidades formativas
A su vez, el plan establece una mayor extensión del tiempo edu- del ciclo básico del plan. Los saberes disciplinares y las actividades
cativo como puede observarse en el siguiente cuadro comparativo, y de los alumnos, así como las actividades obligatorias y las facultati-
una amplitud en las modalidades de cursado. vas dirigidas, se combinarán a lo largo de los tramos comunes y los
Figura 5: Distribución horaria del nuevo plan de estudios en estudios diferenciados. De esta manera se articulan modalidades de
comparación con el plan 41: cursado diversas: contenidos de aula, talleres, laboratorio, manuali-
dades y trabajo en proyectos entre otras. También son novedades del
plan la extensión del tiempo pedagógico, las nuevas modalidades de
evaluación y la implementación de fichas de los alumnos para su se-
guimiento por parte de los docentes.

A diferencia de los otros planes (1937 y 1941) en el diseño del


Piloto se refleja que la nueva lógica estructuradora es el alumno. La
forma organizativa de los estudios, los contenidos, las actividades, las
modalidades de cursado y de evaluación se reconfiguran en torno al
alumno-adolescente. La fuerte fragmentación disciplinar y la rigidez
de los diseños de los planes precedentes se deja de lado para habilitar
Eje 4

Eje 4
tramos formativos comunes y diferenciados en función de núcleos de
disciplinas y orientaciones vocacionales de los estudiantes.
Fuente: Comisión Permanente de la VII Asamblea de Profesores, mayo de 196612.
Asimismo, es posible apreciar que la posición del profesor tam-
3.3- En síntesis bién adquiere una impronta diferencial en tanto el nuevo diseño le ex-
igirá no sólo un saber disciplinar específico sino también una actitud
El mecanismo de elaboración del Plan Piloto articuló un amplio
de “escucha” bidireccional, en relación con las vocaciones e intereses
espectro de actores educativos. Los colectivos de profesores, partic-
de los alumnos-adolescentes y las necesidades del medio. El docente,
ipando por medio de la Asamblea Artículo 40, y los cuadros técnicos
conocedor de su asignatura, deberá articular aptitudes para orientar
del ente, tuvieron un rol protagónico en el proceso de deliberativo y
a sus alumnos y capacidades para coordinar con sus pares así como
propositivo del plan. Asimismo el liderazgo del Consejo, particular-
auscultar las necesidades sociales del contexto.
mente de su presidente Alberto Rodríguez, posibilitó la concreción del
amplio espectro de ideas y propuestas que la Asamblea y las Comis-
4 - A modo de reflexión
iones realizaron.
En el trabajo de análisis de los componentes curriculares, así
Con respecto a las finalidades formativas se aprecia una re-or-
como de la fundamentación del plan, ha sido posible observar que
ganización de las prioridades. Si bien existe una clara línea de con-
los cambios del diseño no se han circunscripto a aspectos de orden
12 *En el plan 1941: Educación Cívico-Democrática. técnico. Por el contrario, éstos han estado asociados a procesos de
redefinición de la ES. De este modo, el plan de estudios del 63 se in-
**En el plan 1941: Dibujo. scribe en un proceso general de reforma. Indudablemente que el
significante reforma, reiterado a lo largo del cuarto de siglo que va
***En el plan 1941: Cultura Musical.

370 371
desde la segregación de ES hasta este plan, adquirió significados di-
versos. Con el Plan Piloto, el significante reforma se asocia más con Bibliografía
las alteraciones pedagógicas que institucionales. Esta involucra el
diseño del plan pero a la vez los lugares de los sujetos de la educación - Anales de Enseñanza Secundaria (1936). Tomo I, entrega 2ª,
(estudiante y docente) así como la relación con la sociedad. El eje ar- noviembre-diciembre de 1936, CNES, Montevideo.
ticulador del plan se traslada de lo disciplinar hacia el estudiante. A
------------------------------------------ (1937). Tomo II, entrega 1º,
su vez, el lugar del docente dejará de articularse exclusivamente en
enero-febrero de 1937, CNES, Montevideo.
torno al saber disciplinar, reconfigurándose éste en una nueva matriz
que compartirá con un saber sobre el estudiante-adolescente y las ------------------------------------------ (1937). Tomo II, entrega 2ª,
formas de orientarlo en su proceso de aprendizaje. marzo-abril de 1937, CNES, Montevideo.
En el Plan Piloto junto al término reforma aparece el significante ------------------------------------------ (1937). Tomo II, entrega 3ª,
cultura. Ésta se presenta como hilo conductor de las finalidades formati- mayo-junio de 1937, CNES, Montevideo.
vas de ES. De esta manera, la cultura como bien supremo se erige como
garante y horizonte de los procesos de reforma institucional y pedagógi- ------------------------------------------ (1937). Tomo II, entrega 5ª,
ca, así como vía de formación integral y ciudadana de los sujetos. setiembre-octubre de 1937, CNES, Montevideo.

En función de los elementos señalados, y a modo de hipótesis Asamblea de Profesores (1966). Comisión Permanente de la VII,
de futuras indagaciones, es posible apreciar una mayor explicitación Subcomisión de Reforma del Plan 1963, 1er. Informe, mayo 1966, Mon-
de ciertos rasgos de un nuevo “perfil profesional” de los profesores. tevideo.
Eje 4

Eje 4
Los debates sobre el plan y los procesos de reforma exceden los as-
- Consejo de Educación Secundaria (2008). Historia de la Edu-
pectos estrictamente formales implicados en un diseño curricular
cación Secundaria. 1935- 2008. Montevideo.
para interpelar los modos de tramitación cultural y las posiciones de
los estudiantes y docentes en el ámbito de secundaria. La expertise - D`Avenia L. (2014). “Desarrollismo y educación en Uruguay en
a la que debe adscribirse el profesor se pluraliza en tanto ya no será los 60. Aproximación a la producción de conocimiento sobre edu-
suficiente un saber disciplinar particular. cación y a la agenda de la política educativa de la CIDE”, en Revista:
Contemporánea, Historia y problemas del siglo XX, Volumen 5, Año 5,
Cabe subrayar una vez más que los aspectos compartidos prec-
2014, Vario 47. En:
edentemente se inscriben en los conflictivos y fermentales debates
pedagógicos que se procesan en el período en torno a las ideas escola- http://www.geipar.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2015/09/
novistas que trascienden, ampliamente, el ámbito de la Enseñanza Pri- Davenia.pdf
maria y Rural. Asimismo, estos debates también se interrelacionan con
ideas y confrontaciones más amplias que se comienzan a procesar en (Consultado 20 de abril de 2016).
el Uruguay de los 60 en torno al lugar de la educación en la sociedad y - Garcé, A. (2011). “Investigación y políticas públicas. Planes de
la economía. Las afirmaciones que visualizan a la educación como una desarrollo en Uruguay en tiempos de la Alianza para el Progreso” en
inversión y como ámbito de formación de recursos humanos encau- Revista: Contemporánea, Historia y problemas del siglo XX, Volumen
zarán el debate de la cultura integral a la cultura como integración. Las 2, Año 2, 2011, Dossier 31. En:
ideas desarrollistas tendrán un lugar destacado en estas disputas de
sentido en torno a la cultura, la reforma y los diseños curriculares de ES http://www.geipar.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2012/07/
en relación con las demandas de la sociedad13. Garc%C3%A9.pdf (Consultado 20 de abril de 2016).
13 Para un desarrollo de estas articulaciones consultar: Garcé (2011) y D`Ave-
nia (2014).

372 373
Viaje educacional a Uruguay en 1913: El análisis evidenció que los profesores de Río Grande del Sur
registraron en el Informe entregado a las autoridades de su país
impresiones de los profesores innúmeras facetas del funcionamiento de las instituciones urugua-
yas, buscando tejer comparaciones con la enseñanza en Río Grande.
río-grandenses sobre las escuelas De ese modo destacaron cuestiones referentes al uso de los espa-
de Montevideo cios físicos, a los predios (tamaño, localización, cualidad, patios, las
aulas, claridad, etc.), el tipo de mobiliario y material usado en aula
(los pupitres, las sillas, los armarios, los tinteros, etc.). También hicie-
ron registros sobre la disciplina rigurosa de los alumnos, el control
efectivo por parte de las autoridades, la fila y la obediencia severa
Caroline Braga Michel 1 a los toques (campanilla), etc. Elogiaron también la organización pe-
dagógica, en particular la malla curricular de la escuela primaria. En
Eduardo Arriada
síntesis, las impresiones presentadas por los profesores evidencia-
ron que había similitudes entre los dos contextos educacionales y,
aún, un conjunto de elementos considerados como ejemplares sea
Con el objetivo de cualificar la enseñanza del Estado del Río relativo a la didáctica de enseñanza, la organización pedagógica, la
Grande del Sur, el gobierno de Borges de Medeiros envió en 1913 a Uru- infraestructura, la disciplina, como también a la formación de pro-
guay una misión educacional con duración de tres meses, constitui- fesores. En ese sentido, es perceptible una cierta idealización del
da por un grupo de profesores liderados por el director de la Escuela modelo de enseñanza uruguaya, principalmente al comparar con el
Complementar de Porto Alegre, Alfredo Clemente Pinto. Esos profe- modelo de Río Grande del Sur.
Eje 4

Eje 4
sores registraron sus observaciones acerca de las visitas realizadas
en las instituciones de enseñanza uruguayas en un Informe Oficial,
compuesto por cinco partes, registros cuya relevancia consideramos.
El objetivo en este trabajo es analizar las impresiones de la comisión
de profesores río-grandenses acerca de las escuelas de Montevideo.
Para eso fueron analizados documentos de ambos países. En Río
Grande del Sur se estudió en primer término el Informe Oficial del viaje
enviado por los profesores al Dr. Firmino Paim Filho, Director General
de la Instrucción Pública y a Protásio Antônio Alves, Secretario de los
Estados de los Negocios del Interior y Exterior. También los mensajes
dirigidos a la Asamblea Legislativa y los Informes de la Secretaria del
Interior y Exterior. Los documentos tomados en cuenta en Uruguay
fueron las Memorias correspondientes a los años 1911 a 1914.

La investigación tuvo como soporte teórico para la contextua-


lización de Río Grande del Sur los trabajos de Giolo (1997), Tambara
(1995), Corsetti (1998), Peres (2000), Trindade (2001), y para el contex-
to uruguayo los de Araújo (1911), Bralich (1987), Barran (1998), Caetano
(1998; 2011), Greissing (2000), Palomeque (2012).

1 Universidad Federal de Pelotas.

374 375
Cambios en los sentidos políticos los saberes escolares, y el rol que estos cumplen, enmarcados en los
sentidos políticos que actúan como ejes estructurantes del mismo. De
y las finalidades formativas la aproximación conceptual anterior se deriva a uno de los debates
vigentes en el campo de la teoría curricular, como lo es el origen de
de la enseñanza secundaria uruguaya los contenidos de enseñanza escolares. Este es sin lugar a dudas el
durante el siglo XX eje central necesario que actúa como preámbulo para interpretar los
cambios acaecidos en los sentidos políticos y las finalidades forma-
tivas en la enseñanza secundaria uruguaya durante el siglo pasado.
Y por último, se reflexiona sobre la tradición asignaturista que tiene
el curriculum uruguayo en el nivel de estudios secundarios, tema de
gran vigencia en el debate didáctico y pedagógico contemporáneo.
Dr. Luis Delio 1
A modo introductorio: currículum y saberes escolares
Dr. Fernando Pesce 2
Es una máxima dentro de la teoría curricular que cada refor-
ma educativa responde a un modelo de país, con las aristas políti-
cas, económicas y socioculturales que lo singularizan. Esas aristas
se reflejan en los planes y programas de estudio formulados con la
intención de formar a las futuras generaciones, en consonancia con
Fischer & Taborda (2003) sostienen que “El problema de perma- el modelo de país, ya que el currículo objetiva intencionalidades políti-
Eje 4

Eje 4
nencia o exclusión de las disciplinas en un determinado currículo de- cas para la educación.
pende de la actuación de una serie de sujetos que ejercen diferentes En un pretendido intento por organizar paradigmáticamente
actividades y ocupan posiciones diversas en la sociedades. La presen- las líneas de investigación referidas al currículum, Alejandro Álvarez
cia de cada una de las disciplinas en el currículo, su obligatoriedad y su Gallego (2008), en su tesis “Historia de los saberes escolares. De las
reconocimiento legitimado por medio de la escuela no se restringen a relaciones entre disciplinas científicas y saberes escolares”4, plantea
problemas epistemológicos o didácticos, más bien que se relaciona con los diferentes marcos teóricos referenciales para abordar la historia
el papel político que cada uno de esos saberes desempeña según la curricular de las disciplinas escolares. El autor sugiere la existencia de
coyuntura educativa3. dos vertientes, una anglosajona y otra francesa, con diferentes inter-
Este trabajo presenta de manera general los cambios acae- pretaciones teóricas.
cidos en los sentidos políticos y las finalidades formativas de la en- Dentro de la vertiente anglosajona, Álvarez Gallego afirma que
señanza secundaria uruguaya durante el siglo pasado. Para ello fue se distinguen tres tendencias investigativas, y cada una aborda el
necesario considerar, como punto de partida, los marcos teóricos vi- currículo desde un marco interpretativo diferente: el sociolingüístico
gentes que interpretan el currículum y su configuración a partir de (Basil Bernstein), la mirada foucoultiana sobre las relaciones de poder
1 Instituto de Historia de las Ideas, Facultad de Derecho, UDELAR. implícitas en el currículum (Thomas Popkewitz), y el estructuralismo
2 Consejo de Formación en Educación, ANEP. marxista (Michael Apple).
3 Taborda De Oliveira, M.; Fischer Ranzi, S. (2003). Historia das disciplinas es-
4 Álvarez Gallego, A. (2008). Historia de los saberes escolares. De las rela-
colares no Brasil: contribuçoes para o debate. EDUF. Bragança Paulista – San Pablo,
ciones entre disciplinas científicas y saberes escolares. En: Anales del IV Congreso
Brasil. (p.10).
Colombiano de Historia. Tunja, 12- 16 de agosto. http://faceducacion.org/posgra-
do/?q=node/4.

376 377
Según el mismo autor, la vertiente francesa centra su atención y control de la educación de masas por parte del Estado se desarrolló
en los saberes escolares, distinguiéndose las investigaciones centra- en Europa Occidental, y ese modelo fue utilizado posteriormente en
das en la historia de las disciplinas escolares (A.Chervel) y la teoría de las pautas de desarrollo nacional proyectadas a todo el Occidente. La
la transposición didáctica (Y. Chevallard). retórica de la producción en serie del sistema de enseñanza en el aula
implicó la aparición y consolidación de disciplinas, horarios, lecciones,
Un enfoque puente entre las teorías curriculares anglosajonas y evaluación, clasificación de estudiantes por grupos, que alcanzaron
las teorías explicativas de los saberes escolares francesas es la teoría un estatus normativo.
de la historia del currículum (Ivor Goodson) que analiza cómo las dis-
ciplinas científicas están presentes en el currículum escolar. El autor El sistema de aula inauguraba un mundo de horarios y lecciones
sostiene que la presencia de las disciplinas científicas en la escuela y compartimentadas; la manifestación curricular de ese cambio de
la consolidación de los saberes escolares se comprenden solamente a sistemas fue la aparición de la disciplina escolar. Si bien este sistema
través de estudios históricos, a partir de los cuáles puedan caracteri- de currículum basado en disciplinas escolares se inauguró alrededor
zarse los procesos de institucionalización y las causas en la selección de 1850, quedó normativamente establecido en los últimos años del
de los contenidos y de los métodos. siglo XIX y primeros del siglo XX. Así André Chervel (1995) define las
disciplinas escolares como un conjunto cultural muy original que la
Goodson (1995) plantea que el currículum es un entramado políti- Escuela ha ido construyendo a lo largo de décadas y aún de siglos,
co cuya concreción es el resultado de un largo y continuo conflicto en- y que funciona como una mediatización de conocimientos puesta al
tre intelectuales, maestros y diversos actores sociales. Refiriéndose a servicio de las generaciones jóvenes, aseverando que desde las dis-
sus aportes Álvarez Gallego (op.cit) sostiene que sin la descripción de ciplinas escolares se imparten contenidos de enseñanza – saberes,
los conflictos entre los actores en el ámbito de cada disciplina, de cada conocimientos científicos y técnicos- que están contextualizados
Eje 4

Eje 4
parcela del conocimiento, no es posible hacer teorías sobre la esco- temporalmente, socialmente y políticamente.
larización y el currículum, y que la interpretación de esos conflictos es
condición sine qua non para poder tener buenas teorías que orienten la Uno de los debates sobre las disciplinas escolares de mayor in-
comprensión de las materias escolares como marcos estructurantes terés contemporáneo es el origen de los contenidos impartidos en la
para la práctica escolar. Sostiene su tesis en que “(...) las disciplinas esco- Escuela para la formación de las generaciones jóvenes.
lares que se han ido sucediendo en el curso de la historia de la enseñanza
(...) constituye en cada época un conjunto finito y con límites claramente La historia de las materias escolares se constituyó como línea
definidos. Pero tanto su demarcación así como su designación, plantean de investigación en el campo educativo a partir de la década de 1970.
problemas de diversa naturaleza, cuya solución solo podrá ser el resul- Ello coincidía con los planteos formulados desde las Ciencias de la Ed-
tado del estudio detallado de cada caso concreto… Sólo la consideración ucación respecto a la necesidad de repensar las finalidades de las in-
de la economía interna de estas enseñanzas permitiría dar respuesta a stituciones educativas a la luz de la democratización y el incremento
dichos interrogantes”. (Chervel, 1991). de la matrícula que se había experimentado desde los años cincuen-
ta. (Fernándes, 2002).
Las disciplinas escolares en el currículum moderno: difer- La idea de la Escuela en crisis, y con ella sus diseños curricu-
entes interpretaciones en torno al origen de los conteni- lares, sus objetivos y contenidos de enseñanza, derivó en el estudio
dos de enseñanza de las materias escolares para comprender y justificar el papel y el
significado de cada una de ellas en el territorio del currículo y particu-
El surgimiento de la Escuela Moderna en el siglo XIX inauguró el larmente, el origen de los contenidos de enseñanza y su convalidación
sistema de aula, un invento estandarizado para la enseñanza y edu- (Gómez, 1995).
cación de las masas. La participación, patrocinio, dotación económica

378 379
Así es que se desarrollaron distintas corrientes de pensamiento La teoría socio - histórica propone que los contenidos curricu-
en torno a las “fuentes surtidoras” de conocimiento para las materias lares deben analizarse como producto social y que constituyen una
escolares, que coexisten en la actualidad. construcción social e histórica, y por lo tanto, negociada y negociable
por diferentes actores sociales. (Chervel, 1995; Goodson 1995).
La teoría de la reproducción discursiva entiende a la Escuela
como una institución que transmite los conocimientos disciplinares y Las materias escolares son comprendidas como entidades
el modo en que la ciencia lo produce. epistemológicas relativamente autónomas (Chervel, 1995) y la inves-
tigación debe centrarse en las decisiones, las influencias y las legiti-
Los reproduccionistas conciben el discurso escolar como mera
maciones exteriores en dirección a la escuela, que produce saber en
reiteración del producido por la ciencia, por lo que la producción
el interior de una cultura escolar (Goodson, 2000).
académica siempre es marco referencial suficiente para poder expli-
carlo o criticarlo, en caso de desfasaje cronológico y paradigmático de Las disciplinas escolares se forman en el interior de esa cultura,
uno, el escolar, con respecto al otro, el científico. Los teóricos curricu- teniendo objetivos propios y muchas veces irreductibles a los de la
lares reproduccionistas y la gran mayoría de los científicos sostienen ciencia de referencia, resaltándose la historicidad de los códigos cur-
que los contenidos y métodos de enseñanza se encuentran cuestio- riculares (Chervel, 1995).
nados, están en crisis y que es evidente la necesidad de cambiarlos.
Para ello proponen un nuevo diseño curricular, que se convierta en el Esta teoría entiende a la escuela como una institución que obe-
instrumento adecuado para promover los cambios necesarios en una dece a una lógica particular y específica, en cuya configuración par-
ciencia escolar (asignatura) para adecuarla a los cambios que la ciencia ticipan varios actores, tanto internos como externos. Ellos entienden
disciplina ha registrado en las últimas décadas. Se propone la escritura la Escuela como un lugar de producción de un saber propio a partir de
tres componentes -discursos, contenidos y prácticas- de sus interrel-
Eje 4

Eje 4
de manuales, la realización de cursos de actualización docente y la ren-
ovación de materiales didácticos como las tres acciones estratégicas aciones y sus transformaciones temporales, debido a la función social
para innovar y modernizar la enseñanza de las ciencias en la Escuela. que cumple.
Desde este lugar paradigmático es imposible pensar la construcción Desde este lugar, el conocimiento de las materias escolares
del territorio curricular de otra forma que no sea por asignaturas. no es una vulgarización del conocimiento producido en otro lugar
La teoría de la transposición didáctica (Chevallard, 1985) sost- académico, a pesar de que puedan existir vínculos, puntos de refer-
iene que entre el saber científico producido en la academia y el saber encia. Los sostenedores de esta teoría dan relevancia a la formación
enseñado en el aula media el saber curricular, al que denomina sa- científica del docente y a la convicción que tenga sobre la relevancia
ber a enseñar. Para llegar a la concepción de transposición didáctica formativa y el sentido pedagógico didáctico de su enseñanza. Este
Chevallard parte del principio de que la escuela es parte de un siste- enfoque paradigmático abre la posibilidad de comprender la organi-
ma, en el cual el conocimiento se coloca en ella por la mediación de la zación del territorio curricular a partir de la conformación de áreas
noosfera, una esfera de agentes sociales externos – inspectores, au- del saber.
tores de libros didácticos, técnicos, gestores educativos, familias- que
garantiza el flujo de saberes en la institución. Esta concepción par-
La construcción del territorio curricular en Uruguay: breves
te de que los contenidos escolares tienen su base en los contenidos antecedentes institucionales
disciplinares académicos pero están mediados por la transposición
La tradición historiográfica nacional sobre la Historia de la En-
didáctica. Chevallard refiere a la debida vigilancia epistemológica que
señanza Secundaria y sus finalidades formativas (Ardao, 1950; Araujo,
debiera existir entre la ciencia de referencia y la materia escolar re-
1960; Petit Muñoz, 1969; Oddone & Paris, 1971) señala dos etapas bien
spectiva. Tampoco desde esta teoría puede pensarse la configuración
diferenciadas:
del territorio curricular si no es por la delimitación de asignaturas.

380 381
Esta tesis sobre si los estudios secundarios antecedieron a los
propiamente universitarios o fueron preparatorios a éstos, se de-
- Entre 1849 y 1935, cuando este nivel de formación se batirá en diferentes momentos durante el siglo XX, cuando el Rector
encontraba enmarcado institucionalmente en el seno de la Carlos Vaz Ferreira (1928) fundamentó que las finalidades de los es-
Universidad de la República. tudios secundarios en el país, cobijados en el seno de la Universidad,
- A partir de 1936, cuando por la Ley 9523, del 11 de diciembre de siempre se caracterizaron por ser preparatorios a las profesiones
1935, se creó un Ente Autónomo denominado Consejo Nacional liberales. Este tema será la base discursiva de los segregacionistas6
en la década de 1930 para argumentar la necesidad de definir los sen-
de Enseñanza Secundaria.
tidos y las finalidades formativas de la Enseñanza Secundaria en el
Uruguay por fuera de la Casa Mayor de Estudios. Por último, Ardao
Sin embargo, se pueden reconocer dentro del primer período destaca la relevancia que tuvo en el Rectorado de la Universidad de la
cuatro momentos relevantes: República la figura de Alfredo Vásquez Acevedo y su decisivo papel en
la formulación de la Ley Orgánica de 1885, ya que ésta le dio a la Casa
1. el proceso fundacional de la Universidad entre 1833 y 1849; Mayor de Estudios una estructura jurídica, sentó las bases de la mod-
2. el que corresponde a la denominada Universidad Vieja entre ernización curricular y marcó los rumbos de la enseñanza superior y
1849 y 1885; de la secundaria con “(…) un notable aumento de cátedras y la modern-
3. la Universidad Nueva, entre 1885 y 1908, período en el ización de todos los programas de enseñanza, adaptándose a los pro-
que bajo el Rectorado del Dr. Alfredo Vázquez Acevedo se gresos científicos de la época, (…) a través de la ampliación del número
de aulas, la renovación consiguiente del profesorado y la revisión de
produjeron importantes reformas, no sólo administrativas e
los programas, se entronizaron definitivamente entonces, en todos los
Eje 4

Eje 4
institucionales, sino también académicas;
grados, el espíritu naturalista y el repertorio científico de la época”7.
4. el período comprendido entre 1908 y 1935, en el que se
incrementó el número de liceos en Montevideo y las demás Resulta interesante la confrontación de esta tesis de Arturo Ar-
capitales departamentales, con el aumento exponencial del dao, sobre el antecedente de las disciplinas escolares con respecto
a los verdaderos estudios universitarios (1950), con la formulada por
estudiantado, cambios en su perfil y necesidad de reclutar
Carlos Vaz Ferreira (1928) en su Ensayo “Sobre la enseñanza en nuestro
más docentes para atender el nuevo contexto institucional.
país”. Esta última se proyecta aún hoy, cuando por ejemplo Rodríguez
Zidán (2009) sostiene que las “(…) dificultades observadas en el desar-
La historia de la Universidad de la República en los dos primeros rollo de la educación media, durante el siglo XX y hasta el presente, se
períodos (1833- 1885) estuvo signada, según Arturo Ardao, por la impor- deben, entre otros factores, a que desde su origen el fin esencial de la
tancia de los estudios secundarios y preparatorios, llegando a afirmar enseñanza media fue la preparación para el ingreso a la Universidad”.
que hasta la Ley Orgánica de 1885 “era principalmente de Enseñanza Se-
cundaria que se trataba, por lo que bien merece ésta ser considerada como
la realmente fundadora de la Universidad, tanto más cuanto que los cursos 6 Se denomina así a los actores sociales, políticos y académicos que pro-
de filosofía que correspondían a ella forjaron y definieron el primer espíritu movieron en la década de 1930 la separación de la Sección de Estudios Secundarios
desarrollado por la Institución”5. Esta referencia de Ardao encuentra los y Preparatorios respecto a la Universidad de la República.
argumentos en el análisis que hizo el autor de los informes de los Recto- 7 Ardao, Arturo (1950). La Universidad de Montevideo. Su evolución histórica.
res Lorenzo Fernández (1850) y Manuel Herrera y Obes (1851). Ediciones Universitarias, Montevideo (p.76).

5 Ardao, Arturo (1950). La Universidad de Montevideo. Su evolución histórica.


Ediciones Universitarias, Montevideo (p. 46- 47).

382 383
Lo cierto es que el análisis de los sucesivos planes de estu- mundial, con repercusiones a nivel nacional. Se asentaron las bases
dio muestra cómo el territorio curricular desde fines del siglo XIX se del modelo industrial sustitutivo de importaciones. Se definieron
fue consolidando en torno a determinadas asignaturas, a las que se los fines de la Enseñanza Secundaria. “La Enseñanza Secundaria tuvo
asignó un lugar bastante estanco según el ciclo y una carga horaria como fin esencial la cultura integral de sus educandos. Tenderá a la
casi permanente. formación de ciudadanos conscientes de sus deberes sociales y de sus
obligaciones e impartirá los ideales del liceo nacional, como el eje de
Dentro del segundo período, desde 1935, año en el que la en- la cultura nacional, como el lugar de formación del adolescente y en
señanza secundaria se separó de la Universidad de la República, has- donde se impregnará a los mismos de los conocimientos básicos del
ta la actualidad, se han sucedido seis propuestas curriculares para saber contemporáneo en todas las ramas de la ilustración, y en el sen-
enmarcar la formación cultural y social de los adolescentes uruguay- timiento nacionalista.” (CES, 2008).
os. Incluso desde 1976 en adelante la periodización en los cambios
asume la constante temporal del decenio. No todas esas propuestas A partir de 1940 la finalidad formativa fue contribuir a la paz y
fueron reformas educativas, algunas tan sólo fueron modificaciones a la solidaridad universal entre los pueblos del planeta, durante la
curriculares. Las reformas educativas son aquellas que transforman segunda Guerra Mundial y luego de ella. El modelo educativo siguió la
estructuralmente el currículum pues modifican los sentidos políti- consigna de la UNESCO, que propuso educar para la paz y la compren-
cos, las finalidades formativas, los diseños curriculares e incluso el sión internacional de los pueblos, retomándose así la finalidad inte-
organigrama institucional. Podría afirmarse que fueron verdaderas gracionista y universalista. El sentido político continuó promoviendo
reformas educativas las asociadas a los planes de estudio de 1937, la idea de Uruguay Suiza de América, forjando la identidad nacional
1963 (Plan Piloto) y 1996. Las restantes fueron ajustes temporales a los de ciudadanos habitantes de una pequeña gran nación europeizada.
planes y modificaciones en los diseños curriculares.
Eje 4

Eje 4
En la década de 1960 el modelo educativo continuó forjando la
La construcción del territorio curricular en Uruguay: ciudadanía desde una perspectiva universalista, proporcionando a
los estudiantes secundarios una sólida cultura general y ubicándolos
cambios en los sentidos políticos y las finalidades formati- en el mundo contemporáneo y sus problemas, incluido el problema
vas de la Enseñanza Secundaria en el siglo XX del desarrollo económico y social. De ahí que la enseñanza secundaria
busca “propender a la formación integral del hombre y del ciudadano
En las primeras décadas del siglo XX el sentido político de la
llamado a vivir y actuar en el seno de una organización republicana
enseñanza secundaria uruguaya fue fundar la nación, con un criterio
y democrática en la que se rinda culto a la libertad y a los valores del
universalista. Se propiciaba formar a las clases sociales medias para
espíritu y de la tradición, pero sin perder de vista la influencia que está
integrarlas al aparato burocrático del Estado o para ocupar cargos
destinado a ejercer en el programa del desarrollo del Uruguay”8.
gerenciales. Era una formación con fuertes raíces humanistas, que
fomentaban la integración cultural en una sociedad enriquecida por En la década de 1970 se formuló como política de Estado la Doc-
fuertes oleadas inmigratorias en las que la homogeneidad nacional trina de la Seguridad Nacional, en el marco de la confrontación política
era una de las metas determinantes. La idea era propender a con- e ideológica entre Occidente y Oriente, y también en el de la búsqueda
solidar una fuerte media urbana amortiguadora de los conflictos so- del enemigo al interior de la sociedad. El Plan 1976 establecía como
ciales y una sociedad ilustrada que se sustentara en los principios sentido político esencial que la Educación, inmersa en la situación
democrático republicanos. general del país, debía estar al servicio de un Uruguay independiente,
que conduzca al bienestar nacional. El fin formativo de la misma es la
Entre 1930 y 1940 el sentido político fue promover la idea de
formación del HOMBRE URUGUAYO y crearle una conciencia activa en
orden, de paz y de progreso para el desarrollo de la pequeña gran
defensa de los valores intrínsecos de la nacionalidad, con sentido de
nación, en escenarios de crisis política, económica y social a nivel
8 Ibídem. (p. XIII).

384 385
responsabilidad de su familia, su comunidad, la sociedad uruguaya y dor de alimentos y materias primas, actividades económicas suste-
el culto a la tradición patria. (CES, 2008). ntadas en los recursos naturales. Hasta ahora el modelo educativo
se ha adaptado a la fluctuación del capital trasnacional de inversión
El Plan 86 creó un Ciclo Básico Único que abarcó los subsistemas sectorial, y ha desarrollado propuestas contextualizadas territorial-
de Secundaria y de Educación Técnica, promoviendo el modelo for- mente en función de las actividades económicas localizadas en los
mativo intelectualista y pretendiendo finalizar con el hasta entonces territorios. Dentro de este marco deben comprenderse las propues-
tradicional dualismo enseñanza secundaria / enseñanza técnica. El tas de carreras de tecnólogos implementadas en conjunto entre la
plan no tuvo participación docente en su diseño y fue tan solo una ANEP/UDELAR y la creación de la Universidad Tecnológica.
reforma curricular a partir de la que se modificó la presencia de algu-
nas asignaturas y el régimen de evaluación y pasaje de grado, incor- Frente a esa tendencia es necesario repensar el sentido políti-
porándose la atención a estudiantes con dificultades de aprendizaje. co de la educación en general, y de la educación media en particular,
El plan 1986 introdujo algunas de las propuestas presentadas por las para la segunda década del siglo XXI, que se proponga como norte
Asambleas Técnico Docentes (ATD) art. 19 para incluir en el plan piloto un modelo de país productivo integral, con un manejo diverso y sus-
del año 1963, fundamentalmente en el espíritu de evaluación y régi- tentable de los recursos naturales, en el que la producción primaria
men de pasaje de grado y atención a los estudiantes con dificultad. derive en un sector secundario que genere empleo calificado, apun-
Otro aspecto que incorporó fue la coordinación entre docentes de talado por un sector terciario y que tenga a la investigación científico
asignaturas de áreas del conocimiento afines. tecnológica como uno de los pilares esenciales.

La última de las reformas educativas del siglo XX dio inicio con La educación ambiental para la preservación y gestión suste-
el plan 1996. Fue una reforma educativa integral y coherente consus- ntable de los bienes sociales de la nación como soporte a las activi-
Eje 4

Eje 4
tanciada con el contexto de los procesos de globalización económi- dades productivas debería constituirse en el sentido político forma-
ca neoliberal y de redefinición de la división internacional del traba- tivo esencial.
jo. El modelo educativo se ajustó al de país prestatario de servicios,
plaza financiera y negocio bancario, y las finalidades formativas se El diseño curricular: la tradición asignaturista en la
centraron en adaptar a los futuros ciudadanos a la incertidumbre del Enseñanza Secundaria uruguaya
mundo global, a la flexibilidad exigida por el mercado de empleo y
la apertura ideológica a la cultura global. Desde el punto de vista de Los diseños de los territorios curriculares han mantenido cierta
instrumentación los ideólogos de la denominada “Reforma Rama” in- división del saber escolar sustentada en asignaturas, que se ha man-
corporaron al plan aspectos curriculares emanados de manera con- tenido bastante estable desde el siglo XX, salvo excepciones como la
sensuada del primer congreso de profesores egresados del IPA y de lo modificación de la lengua extranjera, o la disminución y/o aumento de
propuesto por las ATD para el diseño curricular del plan piloto. la carga horaria de ciertas asignaturas en diferentes cursos.

Entre la reforma de 1996 y el rediseño curricular del 2006 las El plan 1963 intentó esbozar un diseño curricular bastante no-
modificaciones curriculares no fueron del tipo estructural, vale decir vedoso, agrupando las asignaturas según relevancia formativa y af-
con transformaciones radicales en los sentidos políticos y en las fina- inidad entre los campos disciplinares introduciéndose por primera
lidades formativas de dichos planes. vez en la historia curricular de Uruguay la enseñanza por “áreas del
conocimiento”.
Pensar en el sentido político que actúe como eje estructurante
de una reforma educativa integral debiera contextualizar al sistema El debate sobre la organización del currículum en asignatu-
educativo en su conjunto en el nuevo orden agroeconómico interna- ras o áreas del saber tiene sus orígenes en el seno de la UNESCO en
cional, en el que Uruguay junto con los países de la región es provee- el mundo post segunda guerra mundial. Entre el 4 y el 8 de julio de

386 387
1949 la UNESCO, a través de la Conferencia Internacional de Educación, vocacional y profesional, a través de una enseñanza activa de las let-
convocó a la XII Conferencia Internacional de Instrucción Pública en ras, las ciencias y las artes y la introducción de manualidades con sen-
Ginebra. Al igual que lo acontecido una década atrás en un escenario tido funcional”10. De esta manera, y al igual que lo propusiera la Prof.
pre bélico, el tema de la reunión se centraba en Contribuciones de la Luce Fabbri, se resolvía el dualismo de la enseñanza media uruguaya
Educación para la comprensión internacional. en general, superando la clásica división entre Enseñanza Secundaria
y Técnica Profesional, proyectando una modificación de los perfiles
En esa reunión se abordaron temas considerados relevantes históricos formativos para una y otra11.
para propender a la consolidación de la paz mundial, meta propuesta
por la UNESCO. Dentro de ellos fueron agendados: a) la revisión de los La Prof. Luce Fabbri había escrito: “Como soy partidaria de una
fines de la enseñanza primaria y secundaria, b) las reformas educa- diversificación que permita una intervención cada vez más amplia del
tivas que contemplaran ese eje conductor, c) el análisis de los man- alumno en la confección de su propio plan de estudios a través de ma-
uales de texto y los discursos escolares, y éstos, particularmente, en terias optativas (…) y el aprendizaje de un oficio, que complementa la
las tres materias escolares implicadas en el fortalecimiento del patri- formación intelectual, moral, estética, con la valoración del trabajo y la
otismo y la construcción de la identidad nacional: Historia, Geografía y educación de ese instrumento que es la mano, cuya pericia ha sido el
Educación Moral y Ciudadana. primer signo de la humanidad en el hombre”12.

En la Conferencia se confrontaron dos modelos curriculares an- Una formación integral en la que incluyeran el modelo intelectu-
tagónicos: el modelo francés, que presentó una defensa de la espe- al y el modelo técnico exigía apoyos presupuestales que permitieran
cificidad disciplinar y su enseñanza, frente a voces emergentes de la materializar la coexistencia de centros educativos liceales y de artes
academia anglosajona, principalmente estadounidense y canadiense, y oficios o enseñanza industrial.
Eje 4

Eje 4
que impulsaban la desaparición de las tres materias escolares cues-
tionadas (Geografía, Historia y Educación Moral y Cívica) y bregaban La conformación de áreas del saber generó la reacción inmed-
por la creación de espacios curriculares interdisciplinarios cuyos con- iata de los corporativos docentes, fundamentalmente de las Ciencias
tenidos fueran problemas del mundo contemporáneo, y que se en-
10 Ibídem. (p.193).
señaran a partir de métodos analíticos.
11 Tradicionalmente la Enseñanza Secundaria tuvo un perfil intelectualista,
La organización de la estructura curricular en el plan piloto de a ella asistían estudiantes con pretensión de continuar estudios universitarios y/o
1963 fue fundamentada de la siguiente manera: “De acuerdo al estudio recibir una formación cultural general que los habilitara a insertarse en empleos
comparativo internacional, en la totalidad de los planes de Enseñanza vinculados al sector servicios, mientras que la enseñanza técnica recibía a quienes
Secundaria, el 75 u 80% del tiempo aparece absorbido por 4 sectores querían aprender un oficio. Asimismo, la enseñanza técnica era el lugar recomenda-
esenciales de la cultura. 1) La Lengua materna, 2) las Matemáticas, 3) las do para quienes finalizando la enseñanza primaria hubieran mostrado dificultades
Ciencias Naturales, y 4) Las Ciencias Sociales”9. para “aprender”. Por lo tanto, en la sociedad uruguaya la enseñanza técnica estaba
estigmatizada, y eso era visto desde la perspectiva de la CIDE como un obstáculo
La ampliación de la escolarización básica completando un ciclo al desarrollo, pues no motivaba la preparación técnica de mano de obra cualifica-
común de nueve años acompañaba el diseño curricular con la sigui- da, e incluso a nivel presupuestal siempre tuvo asignaciones marginales, que no
ente apreciación: “para completar la formación general básica de- permitían invertir en equipamiento educativo para modernizar la enseñanza de los
berán realizarse actividades de exploración de aptitudes y orientación oficios y de las artes.
9 Consejo Nacional de Enseñanza Secundaria. (1963). Reforma y plan de es- 12 Fabbri de Cressatti, Luce (1960). Fines de la Enseñanza Secundaria. En
tudios. Ediciones del Consejo Nacional de Enseñanza Secundaria. Montevideo, Uru- Anales del IPA No 4 y 5. Ediciones del Consejo de Enseñanza Secundaria, Montevideo,
guay. (p.107). Uruguay. (p.10).

388 389
Geográficas, que incluso se movilizaron en torno al tema, en un pro- Ambas reformas educativas se introdujeron en carácter de pi-
ceso que a lo largo de cuatro años de defensa del campo disciplinar loto y su transitoriedad impidió la universalización, aunque en contex-
derivó en la creación de la primera asociación nacional de profesores tos históricos diferentes y según se describió con finalidades formati-
de Geografía. La cultura asignaturista del sistema educativo secund- vas y sentidos políticos distintos.
ario se manifestó dura y críticamente. Este proceso se repitió en el
año 1996 cuando la reforma educativa de ese entonces generó ver- La tradición asignaturista podría interpretarse desde varias di-
daderos cismas en las comunidades académicas profesionales. mensiones. Las materias escolares están estructuradas a partir de
componentes que actúan en forma interrelacionada y que son: los
La fuerte tradición asignaturista de la enseñanza secundaria objetivos formativos, los contenidos disciplinares y los contenidos
uruguaya requiere de la búsqueda de soluciones que permitan pre- didáctico pedagógicos.
sentar articulada y coordinadamente los contenidos de enseñanza.
La coordinación docente entre asignaturas de campos disciplinares Los contenidos disciplinares son los que sitúan a las materias
afines y la selección de núcleos prioritarios de enseñanza/aprendizaje escolares dentro de campos académicos que guardan singularidad
podría ser un mecanismo compensatorio a considerar. epistemológica y que dan identidad a los discursos.

Las ATD art. 40 habían evaluado el conjunto de posibilidades Los contenidos didácticos pedagógicos están vinculados a las
para la organización de las materias escolares mencionadas dentro tradiciones docentes y al pensamiento corporativo, que actúa como
de las áreas y que prácticamente se mantienen vigentes como mod- un fuerte integrador de los colectivos docentes definiendo qué hay
elos organizativos del territorio curricular: que enseñar, por qué y para qué hacerlo y fundamentalmente el cómo
enseñarlo. Vale decir remite a los sentidos formativos de la asignatu-
1. a través de un criterio lineal, manteniendo la división en ra integrando el campo disciplinar.
Eje 4

Eje 4
campos disciplinares distribuidos de manera paralela y/o Esos dos pilares sobre los que se articulan las materias esco-
complementaria dentro del territorio curricular, lares podrían estar explicando el fuerte sentido asignaturista que le
2. continuar con la subdivisión clásica de las materias, pero da identidad a la enseñanza media uruguaya.
haciendo coincidir los temarios en los programas curriculares,
3. el criterio de unificación, borrando las fronteras disciplinares A modo de cierre
y organizando los programas en torno a centros de interés, Se pretendió efectuar un racconto de las variaciones en los
4. mediante la concentración, o sea que una disciplina - que sentidos políticos y finalidades formativas por las que atravesó la
ejemplificaron fuese la historia- nucleara los contenidos de las Enseñanza Secundaria en Uruguay durante el siglo XX. Para ello fue
restantes materias. necesario, primeramente, interpretar el rol de las asignaturas en la
conformación del territorio curricular y las teorías que interpretan
los contenidos de enseñanza. Luego se intentó singularizar las prin-
En el Plan Piloto de 1963 primó el criterio de mantener las asig- cipales reformas educativas, definiendo como de tipo estructural a
naturas y fomentar la coordinación de temarios en las Ciencias Socia- aquellas que modificaron sustancialmente los sentidos políticos y
les, y la fusión de las disciplinas científicas y sus contenidos estruc- propusieron nuevas metas formativas para los estudiantes del nivel,
turantes para las Ciencias de la Naturaleza. sobre la base de una política pública de Estado a los efectos de articu-
En el Plan 1996 primó el criterio de unificación de las fronteras lar el sistema educativo al modelo de país. Se comparte con los espe-
disciplinares y se organizaron los contenidos programáticos en torno cialistas en educación que integraron la CIDE la afirmación de que “Las
a centros de interés. perspectivas de desarrollo de la sociedad uruguaya y sus posibilidades
de cambio en el sentido de una mayor urbanización, del incremento

390 391
de la industrialización y de la transformación del sector agropecuario, - Chervel, A. (1991). Historia de las disciplinas escolares. Reflex-
permiten suponer la exigencia de niveles culturales más elevados para iones sobre un campo de investigación, Revista de Educación, nº 295.
el cumplimiento de nuevas funciones, e incluso de las actuales, ya más Madrid. Págs. 59-111.
racionalizadas. El desarrollo educativo, producto de los nuevos requer-
imientos de formación y de la mejor percepción de los valores educacio- - Chevallard, Yves (1997). La transposición didáctica. Del saber
nales por parte de la comunidad, debe canalizarse con sentido funcion- sabio al saber enseñado. Ediciones AIQUE. 2ª Edición.
al hacia las metas generales del desarrollo del país”13. - Delio, Luis (2011). Las políticas de formación docente para en-
señanza secundaria en la primera mitad del siglo XX. En: Temas. Re-
vista del Centro Nacional de Información y Documentación. No 4. Año
4. Diciembre de 2011.

- Fabbri de Cressatti, Luce (1960). Fines de la Enseñanza Secund-


aria. En: Anales del IPA No 4 y 5. Ediciones del Consejo de Enseñanza
Secundaria, Montevideo, Uruguay.

- Faraone, Roque (1963). La Reforma en la Enseñanza Media. En:


Bibliografía Semanario Marcha. Año XXIV, No 1148. 14 de marzo de 1963.

- Álvarez, Alejandro (2008). Historia de los Saberes Escolares. - Goodson, I. (1971). The Teachers’ Curriculum and the New Ref-
De las relaciones entre disciplinas científicas y saberes escolares. En: ormation, Journal of Curriculum Studies, vol. 7, nº 2, November, 1971,
Eje 4

Eje 4
Anales del IV Congreso Colombiano de Historia. Tunja. págs. 161-169.

- Apple William (1989). Ideología y Currículum. Ediciones ABAL - Goodson, I. (1995). Historia del currículo. La construcción social
Universitaria. Madrid. de las disciplinas escolares. De Pomares, Barcelona.

- Ardao, Arturo (1950). La Universidad de Montevideo. Su evolu- - Goodson, I. (2000). El cambio en el currículum. Ed. Octaedro,
ción histórica. Ediciones Universitarias, Montevideo. España.

- Bralich, Jorge (1997). Breve Historia de la Educación Uruguaya. - Historia de la Educación Secundaria, 1935 - 2008. Consejo de
En: www.rau.edu.uy/uruguay/cultura Educación Secundaria, Montevideo, 2009.

- Bralich, Jorge (1996). Una Historia de la Educación en el Uruguay. - Kemmis, Stephen (1993). El currículo: más allá de la teoría de la
Del Padre Astete a las computadoras. F.C.U. Montevideo. reproducción. Ediciones Morata, Madrid, España.

- Bralich, Jorge. Breve Historia de la Educación Uruguaya. En:http:// - Leff, Enrique (1998). Saber ambiental: sustentabilidad, racionali-
www.rau.edu.uy/uruguay/cultura/histoweb1.htm#11 dad, complejidad, poder. Ediciones del Siglo XXI. México.

- Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico, Ministerio de - Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social. (1965). In-
Instrucción Pública y Previsión Social, Plan de Desarrollo Educativo, forme sobre el Estado de la Educación en el Uruguay. Plan de Desarrol-
Tomo I, 1965; p.12-13. lo Educativo. Tomo Primero. Talleres Gráficos Monteverde, Montevideo,
Uruguay.
13 Ibídem. (p.191).

392 393
- Oddone, Juan; París, Blanca (1962). La Universidad urugua- Bases económico-productivas de la
ya desde el militarismo a la crisis (1885-1958). Tomo I. Universidad
de la República, Montevideo. (pág. 8). hegemonía del positivismo en el Uruguay:
- Oddone, Juan; Paris, Blanca (1971). La Universidad uruguaya el período 1856-1872.
desde el militarismo a la crisis (l885-l958). Tomo II. Universidad de la
República, Montevideo. (p 320).

- Pesce, Fernando (2014). Sentidos políticos, finalidades forma-


tivas y contenidos disciplinares en la Geografía como materia esco- Álvaro González Gervasio1
lar, en la enseñanza media uruguaya entre 1935-1963. Tesis doctoral.
FLACSO Argentina. Disponible en: http://hdl.handle.net/10469/6660

- Petit Muñoz, Eugenio (1969). Historia Sintética de la Autonomía


de la Enseñanza Media en Uruguay. 2ª Ed. Facultad de Humanidades y
Ciencias. Montevideo.

- Petit Muñoz, Eugenio (1936). “Nuestra posición”, en Revista En-


Resumen
sayos Año I, Nº 1, julio. (p.58-69). Montevideo.
Se indaga la relación existente entre los niveles económico, so-
- Petit Muñoz, Eugenio (1945). Hijos libres de nuestra Universidad.
cial, filosófico, cultural y educativo, tal como se manifestaron en la
Eje 4

Eje 4
Ed. Agrupación Universidad, Montevideo.
vida nacional en el período entre 1856 y 1872.
- Rodríguez Zidán, Eduardo. (2008). Sobre tradiciones e isomorf-
El trabajo está enmarcado en la visión de la Historia Social de la
ismos. Un análisis de la Formación de Profesores para la Educación
Educación. Como enfoque de investigación se parte de la concepción
Media desde una perspectiva histórica. En: Revista Educar (nos). http://
de la educación como un fenómeno complejo, imbricado en procesos
www.anep.edu.uy/educarnos/educarnos_02/index.html
económicos, sociales, culturales –cada uno con sus especificidades y
temporalidades- constituyendo conjuntamente la realidad histórica.
Constituye a su vez una continuación de las reflexiones generadas
durante el curso Historia de la Educación en el Uruguay, de la Licen-
ciatura en Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación, a cargo del Prof. Ricardo Rivero, que el autor
realizó en 2008.

El lapso de dieciséis años considerado pertenece a una época


en la cual, por acción de diferentes agentes y factores, se marcó la
historia del país en un determinado sentido. Como es sabido, en este
proceso la educación habría de jugar un papel fundamental.

1 Docente de Facultad de Ciencias Agrarias (UDE), Liceo Logosófico, Liceo


Nuestra Señora del Huerto y Liceo Providencia.

394 395
La elección específica de este período se basa en consid- sariamente arbitrario. Sin pretender fijar límites temporales rígidos,
eraciones relacionadas con tres aspectos: lo productivo, porque el el lapso de dieciséis años elegido se basa en consideraciones relacio-
año 1856 marca el comienzo de una nueva trayectoria tecnológica nadas con tres aspectos: lo productivo, porque el año 1856 marca el
en el agro uruguayo, que se reafirmará en 1865 con el comienzo de comienzo de una nueva trayectoria tecnológica en el agro uruguayo
la moderna industrialización de la carne; lo cultural, por ser 1860 el , que se reafirmará en 1865 con el comienzo de la moderna industri-
año bisagra entre las etapas de “civilización” y “barbarie” en nuestra alización de la carne; lo cultural, por ser 1860 el año bisagra entre las
historia; lo filosófico, ya que en 1872, aparece en la revista de la Asoci- etapas de “civilización” y “barbarie” en nuestra historia; lo filosófico,
ación Rural del Uruguay la primera referencia al darwinismo, mientras ya que en 1872, aparece en la revista de la Asociación Rural del Uru-
que es también el año de publicación de la Profesión de Fe Raciona- guay la primera referencia al darwinismo, mientras que es también el
lista, a la cual el ya positivista José Pedro Varela no habría de adherir. año de publicación de la Profesión de Fe Racionalista, a la cual Varela
– ya sostenedor de ideas positivistas – no habría de adherir.
Se propone ampliar al marco temporal del surgimiento del pos-
itivismo en el Uruguay, habida cuenta de que con varios años de an- Dicha elección demuestra la consideración simultánea de dif-
telación a la década de 1870 estas ideas ya estaban impregnando el erentes dimensiones, que no son independientes, por lo que se hace
pensamiento, así como las prácticas productivas de influyentes acto- necesario subrayar sus vínculos y gestaciones mutuas. A modo de un
res de la sociedad de la época, tanto en la etapa de producción agrar- rompecabezas, cada una de las piezas que componen el conjunto ad-
ia como industrial. quiere sentido en la medida que colabora, junto a las otras, en generar
una imagen que será nuestra visión de la realidad.
Asimismo, aun sin desconocer la intrínseca relación entre las vi-
siones modernizadoras de Lorenzo Latorre como gobernante, Varela Se han priorizado las bases económico-productivas como pun-
Eje 4

Eje 4
como funcionario encargado por ese gobierno de la reforma escolar, to de partida del análisis, sin que ello signifique un determinismo de
y la Asociación Rural del Uruguay, como gremio de los hacendados la instancia económica sobre el resto. El fundamento está, en cambio,
progresistas, se cuestiona la idea de que sus visiones e intereses calz- en que poniendo el positivismo el énfasis en el conocimiento aplicado
aron como un engranaje perfecto a través del cual fueron impulsados a lo material, resulta imprescindible arrojar luz sobre los avances de la
los cambios. producción y los conocimientos teóricos y prácticos que los hicieron
posibles. Ambos aspectos constituyen la base material en que el pos-
I - Introducción itivismo se asentó. En el caso de Uruguay, dada su geografía física, su
ubicación y su pasado productivo desde la época colonial, nos esta-
En este trabajo se indaga la relación existente entre los niveles
mos refiriendo a su rubro principal: la ganadería.
económico, social, filosófico, cultural y educativo, tal como se manife-
staron en la vida nacional en el período entre 1856 y 1872. Se pretende La figura final del rompecabezas a construir ha de demostrar
demostrar que los acontecimientos que se dieron en ese lapso fueron que la reforma escolar de base positivista, triunfante en el último
fundamentales como cimiento de la posterior hegemonía del positiv- cuarto del siglo XIX – la cual propició a su vez la futura reforma univer-
ismo en nuestro país, habida cuenta de que estas ideas ya estaban sitaria en el mismo sentido – comenzó a gestarse en el mundo del tra-
impregnando el pensamiento, así como las prácticas productivas de bajo y en las cabezas de un influyente sector de la sociedad nacional,
poderosos agentes sociales y económicos de la época, vinculados con un par de décadas antes. Dice Ardao (1950):
las etapas agraria e industrial de la producción ganadera.
El tránsito hacia la nueva era se había producido ya en la vida
Cuando nos escapamos de la historia política, que habilita con económica y social del país. Ese tránsito arrancó en la década anteri-
cierta facilidad a la periodización, el establecimiento de etapas – más or, acentuándose después del 65, fecha de terminación de una guerra
aun si se refiere a la gestación de una nueva mentalidad – es nece- civil (…) Uruguay entró entonces en una etapa de grandes transforma-

396 397
ciones, fuertemente condicionada por la evolución histórica universal la Historia de la Educación no puede ser considerada como un proce-
(…) Hicieron su entrada entre nosotros las inversiones industriales del so independiente de la totalidad social.
capital británico (…) El proceso se intensificó y consolidó después de
1875, a lo largo del régimen militar. La misma se presenta entonces como alternativa a la Historia
“historizante”, la cual destaca la singularidad de hechos sobresali-
II - Enfoque y estrategias de investigación entes, a cargo de grandes personajes, así como a la Historia de base
idealista, concebida como una narración de las ideas pedagógicas en
La investigación se enmarca en la visión de la Historia Social abstracto, fuera de todo contacto con la realidad.
de la Educación. Como señala María Esther Aguerre, la Historia Social
nace del encuentro de la historia con la teoría económica y la teoría Como enfoque de investigación se partió de la concepción de
social. Importan más los procesos que dan lugar a otras formas de la educación como un fenómeno complejo, imbricado en procesos
relación, de creencias, de vida, que los hechos en rigurosa sucesión económicos, sociales, culturales –cada uno con sus especificidades
cronológica (…) el devenir de los hombres en sociedad, leído a partir y temporalidades- constituyendo conjuntamente la realidad históri-
de la rica textura de lo social, que devela movimientos, transforma- ca. Dicho enfoque apunta a estudiar los diferentes tipos de procesos,
ciones, contradicciones.”2 procurando descubrir sus influencias mutuas, sinergias y bloqueos.
Los períodos de transición, como el fijado para este estudio, son es-
Discutiendo la naturaleza de la Historia Social de la Educación, pecialmente ricos en lo que refiere a relaciones entre fenómenos de
Cucuzza (1996) plantea que, como historia sectorial, la misma ha de diversa naturaleza, cuya resultante puede llegar a marcar – como en
definirse en sus articulaciones con las dimensiones sociales, políticas este caso – una tendencia, sin que ello signifique una marcha mecáni-
y económicas, entre otras. Estas relaciones se dan en un espacio y un ca o predeterminada.
Eje 4

Eje 4
tiempo determinados. De las distintas combinaciones que este autor
establece entre los componentes de la definición señalada, cabe de- Desde el punto de vista metodológico, para destacar los vín-
stacar dos. Una, respecto de los medios de producción de saberes, culos entre la producción y la educación en ese período, poniendo el
para la cual plantea: “La Historia Social de la Educación investiga el énfasis en la primera, se profundizó la revisión bibliográfica en el área
desarrollo de los soportes materiales (fuerzas productivas) y sus con- económico- productiva. Aunque escritas en momentos diferentes y
secuencias en la producción de conocimientos”. La otra, referida a las con énfasis diversos – que van desde lo estrictamente productivo
relaciones sociales de producción de saberes: “La Historia Social de la a lo territorial – todas las obras consultadas aluden al cambio tec-
Educación analiza las condiciones socio-históricas diferenciadas en nológico que se dio en la ganadería uruguaya en el período bajo estu-
las que las comunidades humanas produjeron saberes.” dio. Cambio que fue paralelo al surgimiento de una nueva mentalidad
respecto del trabajo y del valor social de este, y – en una perspectiva
Por su parte Puigróss (1996) realiza algunas consideraciones más amplia –de la propia relación Hombre-Naturaleza.
que resultan interesantes para nuestra línea de pensamiento. Por un
lado se refiere a las dificultades que surgen a la hora de “introducir En lo que respecta al mundo de las ideas y de la educación, el
las determinaciones, y al mismo tiempo, la asincronía y especifici- centro se colocó en el pensamiento y la obra de Varela, avanzada del
dad que unen y diferencian a la historia de la educación de la historia pensamiento positivista en el país, por lo que se consultaron varias
económico-social y política”. Por otro, menciona los vínculos entre los de sus obras, así como estudios sobre su pensamiento y acción. Se
procesos económico-sociales, culturales e ideológicos, “más como ar- hizo foco asimismo en la relación entre el pensamiento educativo de
ticulaciones que como contradicciones reducidas a la determinación Varela y el de los hacendados rurales organizados. A nivel filosófico,
de la base sobre la superestructura”. Asimismo la autora enfatiza que en base a obras de Ardao se exploraron los vínculos entre el raciona-
lismo y el positivismo en el Uruguay de la época, destacándose cómo
2 Nota introductoria a Santoni, A. (1995), Historia social de la Educación. De la esta última corriente fue ganado terreno en los círculos intelectuales
educación antigua al origen de la educación moderna, Morelia: IMCED.

398 399
y, si bien con otros intereses y finalidades, también en los vinculados tra tesis de conformación de una mentalidad diferente en el campo
con la ganadería progresista. Por último, aun sin ser un elemento fun- uruguayo, asentada en prácticas de producción ya consideradas
damental de nuestro análisis, se tuvo en cuenta la nueva mentalidad como modernas?
que se fue gestando en la cultura nacional, asociada a la idea del dis-
ciplinamiento, según plantea Barrán (2008). Un aspecto fundamental es la introducción de razas bovinas eu-
ropeas, con las que se inició la mejora zootécnica por cruzamiento: los
III - Una nueva relación Hombre-Sociedad-Naturaleza en el primeros ganados Durham (nombre originario de la raza Shortorn) en
1859 y los primeros toros Hereford de pedigree en 1864. Como señala
campo uruguayo Vázquez Franco (1969), las mejoras genéticas introducidas entre 1859
La transformación de la producción ganadera se dio en dos ám- y 1876 no consiguieron alterar la “sangre tradicional de ovinos y bo-
bitos: el medio rural propiamente dicho y la industria. Ambos mantu- vinos”. Sin embargo, un zagaz y comprometido observador de la real-
vieron vínculos estrechos por ser fases de lo que hoy se conoce como idad de la época, como fue Varela, en el Capítulo III de “La legislación
cadena cárnica. No obstante, tuvieron sus especificidades, por lo que escolar” aporta cifras que revelan un incremento generalizado de las
merecen una consideración por separado. existencias vacunas y, especialmente, ovinas entre 1860 y 1872.

En el período estudiado se distinguen dos etapas respecto de la La revolución del ovino fue, en efecto, otra de las mejoras técni-
situación del medio rural: una de reconstrucción y progresos, que va cas relevantes de la época. Indican Barrán y Nahum (1967) que al inicio
de 1856 a 1868, y otra de crisis, que comienza ese año y sobrepasa el del período estudiado el proceso de mestización ovina –comenzado
período fijado, extendiéndose hasta 1875. a principios de siglo con la introducción de las razas Merino, Ram-
bouillet, Negrette y South Down y que se vio forzosamente detenido
Eje 4

Eje 4
“Por debajo de una superficie agitada y tumultuosa –motines, durante la Guerra Grande – cobró impulso a partir de 1860. Por ese
cambios violentos de gobierno, intentos de formación de nuevos entonces se inició un acelerado incremento productivo, basado en la
agrupamientos políticos urbanos– el agro comenzaba a experimen- explotación de la lana merino. Barrán (2007) explica que el boom del
tar transformaciones en profundidad” (Mena Segarra, 1997). Barrán y lanar en el Uruguay se dio por la combinación de tres razones: el au-
Nahum (1967) indican que 1856 fue el año en que “la tranquilidad re- mento de la demanda de Inglaterra y Francia, la abrupta caída de la
torna al medio rural, este comienza a trabajar con bríos, aumentando producción de la fibra competitiva (el algodón) debido a la Guerra de
así las existencias bovinas, libres ya del flagelo destructivo de la guer- Secesión en los EE.UU. (1861-1865), y las ventajas del ovino frente al va-
ra civil”. Estos autores señalan que hacia 1862 el país había alcanzado cuno respecto de la carga por hectárea y la aclimatación al ambiente.
el máximo del stock bovino posible (7,5 a 8 millones de cabezas) para
las condiciones del medio ecológico y de las técnicas utilizadas. Dicha El tercer componente técnico a mencionar es el alambramiento
estimación es congruente con la capacidad de carga de una res cada de los campos. Si bien esta práctica, que racionalizaba la explotación
dos hectáreas, mencionada por Mena Segarra (1997) y de 0,54 U.B./ha ganadera y afirmaba el principio de la propiedad privada de tierras
3
, referida por Vassallo (1999). y haciendas, se generalizó recién a mediados de la década de 1870,
como señala Nahum (1969) la primera estancia alambrada fue la del
III.1 Orden, progreso y producción emprendedor inglés Ricardo Hughes, en Río Negro, ya a principios de
la década anterior. Los cercos de alambre fueron utilizados inicial-
La denominada “modernización rural” fue un intenso proce- mente para resguardar sitios reservados a ovejas finas, así como las
so de cambios tecnológicos, institucionales y sociales. ¿Qué mejoras quintas cercanas a la casa principal.
técnicas se introdujeron en ese período, que permitan abonar nues-
Dichas innovaciones tecnológicas fueron necesariamente
3 1 U.B. equivale a un bovimo o 5 ovinos por hectárea. Actualmente la carga acompañadas de cambios en la mentalidad referida al trabajo, supre-
ganadera en Uruguay es promedialmente de 0,8 U.B./ha.

400 401
mo valor de la novel burguesía rural. Es en este período que aparece relevante de dicho proyecto.
lo que en términos actuales denominamos “administración rural” o
“gestión de empresas agropecuarias”. Dice Mena Segarra (1997): Si bien entre 1868 y 1875 tuvo lugar una crisis, debida a factores
externos (efecto negativo del fin de la Guerra de Secesión) e internos
La nueva estancia se modernizaba de acuerdo a prácticas ya (la Revolución de las Lanzas, de 1870 - 1871 y la superproducción bovi-
antiguas en la actividad comercial urbana de tipo capitalista. na respecto de la demanda de los saladeros) sus efectos marcaron
Aparecen en ella los libros de contabilidad (…); se planifican las simplemente un paréntesis en este proceso. La Guerra Franco-Prusi-
inversiones, se prevén los rendimientos y las reinversiones; ana de 1870-71 generó una mayor demanda de exportación de carne.
comienza una verdadera administración de la mano de obra, Y, lo que a nuestro criterio es un elemento fundamental, los hacenda-
distribuyendo tareas y fijando salarios. dos portadores de las innovaciones tecnológicas y la nueva mentali-
dad de corte positivista, continuaron y consolidaron su proyecto.
Concomitantemente se fue modificando también el mundo del
trabajo para quienes no eran dueños de la tierra. La cría intensiva de III.2 Darwinismo aplicado: el papel de la Asociación Rural
la oveja requería de más cuidados que la extensiva del vacuno, con
una mayor presencia humana próxima a las majadas y una planifi- La fundación de la Asociación Rural, en 1871, fue el hecho que
cación técnica de las actividades. “(E)l hacendado criollo, hombre ‘de a marcó definitivamente la tendencia señalada. La circular fechada el
caballo’ por excelencia, verá en un primer momento como denigrante 1ro. de mayo de ese año – primer documento público de la Asocia-
y ‘cosa de gringos’, la cría de un animal cuya forma de explotación ción – instaba a “formar el gremio de todos los que se interesan en
sería tan diferente a la del vacuno.” (Dotta et al., 1972). Se generó así los ramos tan importantes de ganadería y agricultura”. En la reunión
una demanda por nuevos oficios, como puestero –trabajo que era constitutiva del 3 de octubre se reclamaba una mejor organización de
Eje 4

Eje 4
desempeñado fundamentalmente por campesinos de origen vasco- la policía, el fortalecimiento de los municipios, un Código Rural, y se
esquilador, agarrador y atador. Tal situación equivale a la necesidad proponía la organización de una biblioteca sobre temas especializa-
de nuevos conocimientos y habilidades. Este factor comenzó a hac- dos.” Todo un programa basado en los ideales positivistas de orden
er presión sobre el primitivo sistema educativo de la época, el cual para hacer posible el progreso. A su vez la nueva visión impregnada
respondía a una mentalidad todavía colonial, alejada de esta semilla de ideas baconianas que tenía el gremio de los hacendados progre-
de positivismo que, junto a la oveja y a la vaca de raza, empezaba a sistas, queda manifiesta en las palabras de Domingo Ordoñana, pro-
crecer en nuestros campos. nunciadas en dicha reunión fundacional: “Júzguese, á dónde llegaría-
mos, á dónde llegaremos con ayudar a esa naturaleza, con sujetarla
A nivel político cabe destacar dos medidas del gobierno de Ber- y traerla á ciertas reglas, con buscar su cohesión con la agricultura, y
nardo P. Berro (1860 – 1864) que, como señalan Barrán y Nahum (1967), hacer nacer la gran ganadería agronómica.” 4
coadyuvaron a la incipiente modernización de la campaña: la defen-
sa de la propiedad a través del combate del abigeato, y el establec- Este pregonado dominio de la naturaleza requería en primer
imiento de un sistema de marcas de ganado vacuno. Estas medidas término comprender su funcionamiento de acuerdo con las más re-
tuvieron un impacto relativo, dada la extrema debilidad del aparato cientes concepciones científicas. De ese modo la Asociación Rural, a
estatal y la irrupción del levantamiento de Venancio Flores en 1863. través de su Revista, ha de convertirse en la primera difusora de las
Empero denotan una similitud de intereses entre los sujetos políticos ideas de Darwin en el Uruguay.
y los sujetos económicos, y una visión compartida – todavía esfuma-
Entroncado de inmediato el positivismo … con la persistente
da – de país. Será recién una década después, con la alianza entre la
corriente clásica del empirismo inglés, adquirió en el seno de ella una
Asociación Rural y el gobierno de Latorre, que esta visión se plasme
en un proyecto claramente delineado y operativizado. Huelga men-
4 Discurso de Domingo Ordoñana en la reunión fundacional de la ARU,
cionar la importancia de la Reforma Escolar vareliana como elemento
3/10/1871.

402 403
latitud nueva que lo condujo a su histórica universalidad de la segun- francesa. Es interesante destacar que esta polémica precedió en cu-
da mitad del siglo XIX. Papel decisivo jugó en ello la revolucionaria atro años a otra famosa, en el ámbito intelectual nacional, como fue
obra biológica de Carlos Darwin, contenida especialmente en ‘El ori- la que enfrentó a Varela con Carlos María Ramírez, representantes del
gen de las Especies’ (1859) y ‘La Descendencia del Hombre’ (1871), que positivismo y el espiritualismo. Debates en distintos contextos y con
consagró la idea de evolución en el mundo orgánico, con profunda distintas aristas – práctico para unos, filosófico para los otros – pero
repercusión en las demás ciencias así como en el campo de la filo- que manifiestan el clima cultural agitado de la época.
sofía general … Esta teoría decidió el curso del positivismo, al tonificar
científicamente la tendencia que le era congénita a transformarse en En conclusión: años antes de que la combinación de la tiza y el
evolucionismo. (Ardao, 1950). sable comenzara a mostrar sus efectos, y geográficamente alejado
de los debates intelectuales que se darían en los ámbitos académicos
El darwinismo influyó en las ciencias y en la filosofía y además montevideanos, el espíritu del positivismo ya comenzaba a mostrarse
en el campo de las tecnologías, como la agronomía. En efecto, como en las prácticas productivas del medio rural y en las ideas de sus prin-
precisa Otero (s.f.e.): cipales agentes. Este proceso generaría a su vez demandas a la edu-
cación, planteando la necesidad de cambiarla radicalmente.
Si bien dio lugar a las luchas ideológicas consiguientes -con Spen-
cer y el positivismo local jugando un papel de interés, en particular en IV - La llegada de la Revolución Industrial
la Facultad de Medicina- la teoría de la evolución despertó la atención
sobre todo de círculos de productores ganaderos pues el proceso de El otro camino por el que transcurrió la modernización produc-
modernización en ese sector estuvo vinculado también a la introduc- tiva fue el de la industrialización de la carne. En efecto, durante la dé-
ción del darwinismo. Por lo cual se cruzaron la cuestión ideológica y las cada de 1860 el saladero es objeto de una serie de innovaciones que
Eje 4

Eje 4
necesidades de la producción ganadera en la recepción del darwinis- procuran el aprovechamiento integral de la res. Al tasajo, producto
mo, contándose éstas como nada menores que aquélla. tradicional de exportación a Cuba y Brasil, donde servía para alimen-
tar a los esclavos, se suman otros: sangre seca, sebos refinados y
En la misma línea sostiene Glick (op.cit.): harinas de hueso. De modo que hacia 1870 la industria saladeril en
En los medios positivistas, la discusión darwiniana se remonta el Uruguay había alcanzado un alto grado técnico, con una utilización
a 1874 – lo más temprano – y se ha dicho que los primeros protag- completa del animal faenado (Dotta et al., op cit.; Ponce de León, 1971).
onistas de Darwin, en 1875 y 1876, fueron José Pedro Varela y Angel Este hecho sería claramente percibido por los hacendados pro-
Floro Costa … De hecho la discusión positivista de Darwin fue la segun- gresistas, tal como lo demuestra un artículo publicado en 1874 por la
da discusión. Más tempranamente las ideas de Darwin habían sido Revista de la Asociación Rural:
debatidas por estancieros o, más precisamente, entre los grupos de
ganaderos y otras personas interesadas en los problemas del campo, El tercer y actual período de nuestros saladeros cuenta, puede
que fundaron la Asociación Rural, en 1871. decirse, veinte años. Durante él se han hecho muchas y muy impor-
tantes mejoras en la elaboración de productos (…) los nuevos cueros
Dicho autor señala que en el primer tomo de la Revista de la se han salado después de una larga inmersión en salmuera y se han
ARU, publicado desde 1872, Víctor Las Cazes y Lucas Herrera y Obes exportado húmedos. El sebo se ha mejorado por la refinación (…) Se
discuten acerca de la eficacia de la selección como método de mejora han separado el aceite de patas del sebo al que perjudican, llegando a
del ganado. Ese debate se ubica en una controversia a nivel del gre- ser un nuevo producto bien apreciado. 5
mio entre quienes estaban a favor de la selección y del cruzamiento
respectivamente, como métodos para sacar provecho de las recien- Según Barrán y Nahum (op.cit.), por la combinación de la destre-
temente introducidas razas europeas. La publicación menciona ex- za del gaucho en ciertas operaciones con la jornada de trabajo urba-
presamente como fuente “El origen de las especies” en una versión 5 Juan Corta. Revista de la ARU. Nº 44, 1/10/1874.

404 405
na, de herramientas típicas del trabajo rural con la máquina a vapor, Después del erudito trabajo sobre los saladeros en la Asocia-
el saladero constituía la adaptación de una moderna fábrica europea ción Rural y publicado en el número 44 de esta revista, nada
a un medio no moderno. Sin embargo, al igual que Dotta et al. (1972), tenemos que agregar porque el Sr. D. Justo Corta autor de aquel
admiten que al privilegiar solo la cantidad de materia a elaborar, el trabajo con gran copia de datos, ensalzó sobre todo los adelan-
saladero no constituía un incentivo para la cría de ganado de calidad. tos debidos al establecimiento de Fray Bentos y al de Trinidad.7
Consideramos que de hecho operaba como un obstáculo para ello.
Por lo temprano de su manifestación, la racionalidad que esta-
Es en 1865 cuando se dará un salto cualitativo en la industri- ba detrás de la idea, el emprendedurismo que posibilitó la concreción
alización de la carne: la producción de extracto de carne por la em- de este tipo de fábricas –en especial la Liebig’s- y por la conciencia
presa Liebig’s en Fray Bentos, por ese entonces Villa Independencia. que los actores económicos directamente implicados tuvieron de ello,
Ello significó un cambio tecnológico radical respecto del saladero las innovaciones en la industria de la carne constituyen, a nuestro en-
tradicional, que producía charque y tasajo. Un establecimiento similar tender, otra manifestación del positivismo en acción.
fue La Extractum Carnis de la Trinidad, en el Departamento de Flores.
Como indican Reyes Abadie y Williman (1969) esta producción fue la V - La relación con el mundo de las ideas y de la educación
expresión de la nueva economía (González, 2008).
En la esfera intelectual se sucedieron, en ese lapso fermental
La tesis de grado en Agronomía de Juan Angel Álvarez Vignoli, de 1856 a 1872, una serie de acontecimientos de gran importancia.
de 1911, subraya el progreso técnico aplicado a la industria cárnica, Intentaremos mostrar los vínculos entre el positivismo intelectual –
tanto a nivel del propio proceso industrial, como de la cría de un tipo introducido al país por Varela – y el positivismo en los hechos, que los
de novillo con altos rendimientos en extracto, que la Cía. Liebig real- hacendados progresistas venían practicando.
Eje 4

Eje 4
izaba en estancias próximas a la planta: “Todo esto se realiza con
Del análisis de su trayectoria y sus escritos Varela – especial-
éxito, ensanchándose en un grado asombroso las operaciones, como
mente después de su viaje por Europa y EE.UU., entre 1867 y 1868 –
lo revelan las cifras estadísticas: mejorándose día a día los productos,
emerge como un sujeto individual cuya visión del país coincidía, en el
debido al personal técnico entre cuyo número se cuentan eminencias
sentido socioeconómico con que debían ser abordados los problemas
europeas.”
nacionales, con la del sujeto colectivo al que hemos hecho referencia
Que los rurales tenían plena conciencia de estos progresos, en los ítemes anteriores: los rurales. En ambos la relación educación-
destinados a resolver el problema de que en Europa se rechazaba el trabajo-riqueza aparece con meridiana claridad. La misma ya era
tasajo, lo revelan sus propias manifestaciones: manifiesta en el Proyecto de Ley de Educación presentado en 1873
por Agustín de Vedia, representante de los principistas.
Dos sistemas hay en explotación, complementándose el uno
al otro parecen alcanzar la solución al problema. El estracto El énfasis de los hacendados estaba puesto en dos aspectos ín-
de carne Liebig, fabricado en el magnífico establecimiento de timamente relacionados, característicos de la mentalidad positivista:
Fray Bentos creado por el Sr.Bieber … y la carne cocida en latas, el trabajo y el orden social.
sistema australiense, que nuestro distinguido consocio Dr. Lu-
Respecto del primero, indican Barrán y Nahum (1967): “Prácti-
cas Herrera y Obes exporta en gran cantidad y que tiene tan
ca, esta palabra se repite infinidad de veces cuando hablan de edu-
buen éxito. 6
cación; es el objetivo supremo al que aspiran (…) proporcionar cono-
Y Ordoñana manifestará cuando ya la modernización estaba cimientos útiles que permitan a todo hombre ocuparse de trabajos
consolidada: productivos.” Para la ARU el modelo socioeconómico es el de EE.UU.,
que también habían deslumbrado al joven Varela: “Imitemos, sí, im-
6 Juan Corta. Revista de la ARU. Nº 44, 1/10/1874 7 Domingo Ordoñana. Revista de la ARU. Año VI, Nº 83, 1/12/1877.

406 407
itemos los ejemplos que (…) muestra el coloso Norte-Americano, que ular – de cuya creación en 1868 Varela había sido uno de los artífices
en los últimos censos, para casi 40 millones de habitantes (…) costea – son subrayadas por Bralich (1989). Una buena cantidad de los inte-
235.000 maestros en distintas escuelas.” 8 Cuando el propio Varela, grantes de la Asociación Rural eran a su vez miembros de la SAEP:
en “La legislación escolar” escribe: “Nuestras escuelas, nuestros co- Juan R. Gómez, José P. Ramírez, Manuel Artagaveytia, José M.Castel-
legios, y hasta nuestra Universidad, no ofrecen los medios de adquirir lanos, Eugenio O’Neill, Emilio Romero, Juan D. Jackson, Jacobo Varela
los conocimientos necesarios para entrar con éxito en las empresas y Ricardo Hughes, entre otros. Coincido con este autor cuando indica
industriales”, se muestra en sintonía con esa postura. Tal como pre- que las dos instituciones representaban a la clase burguesa hege-
cisa Ardao (1978), “(e)l saber científico, positivo y utilitario es el gran mónica en la sociedad de la época. Esto da a ambas un cierto aire
desideratum de las reformas y planes de enseñanza, que en el último de familia, explicando en parte sus coincidencias, aparte del hecho
tercio del siglo pasado imponen, desde la Escuela a la Universidad, las evidente en sí mismo de que había personas que integraban las dos
direcciones positivistas, comtianas o spencerianas.” instituciones. Sin embargo, a nuestro juicio, los desacuerdos entre
una y otra organización no se deberían a que una pertenecía al medio
El orden social era la otra idea fuerza que difundían los hacen- rural y otra al urbano, sino que se trataría de énfasis diferentes por
dados, quienes veían en la educación la herramienta para alcanzarlo, el objetivo, los intereses y las funciones de una y otra, compartiendo
a través de una modificación de las costumbres de la población del una matriz común.
campo. “Se trataba, y no era corta la aspiración, de infundirle sus
propios valores (…) pero adaptados al inferior nivel social y económico VI - A modo de reflexión final
de sus destinatarios. La escuela sería uno de los caminos para llegar
al ideal de una sociedad ordenada y pacífica.” (Mena Segarra, 1997). La (E)l positivismo influyó ante todo como filosofía aplicada en ed-
visión de Varela respecto de la educación era – en términos actuales – ucación y en política (…) Actuó, pues, en las esferas donde el pens-
Eje 4

Eje 4
emancipadora desde el punto de vista político. Apostaba asimismo a amiento se conjuga más estrechamente con la acción, dando respues-
un cambio de carácter psicológico en el individuo, una vez que hubier- ta a (…) demandas intelectuales de un momento de nuestro desarrollo
an mejorado las condiciones materiales y espirituales que lo condicio- histórico, urgido de realismo, de ciencias, de técnica (…) En algunos
naban. No obstante, su aspiración al orden social estaba en sintonía países dominó el positivismo francés de Comte, como fue el caso de
con lo que demandaban los rurales. Es así que en el Capítulo VI de “La México y Brasil (…) en otros dominó el positivismo sajón de Darwin y
educación del pueblo”, que lleva el sugestivo título “La educación dis- Spencer, como fue el caso (…) de Argentina y Uruguay. (Ardao, 1950).
minuye los crímenes y los vicios”, manifestará:
El análisis que hemos realizado demuestra que sujetos económi-
(L)a mayor difusión de la educación en el pueblo produce la cos poderosos, como eran los hacendados agremiados, tenían una
disminución de los crímenes y los vicios. Mejorando sus condi- visión del convulsionado país de entonces y de la necesidad de cam-
ciones materiales y morales, la sociedad, como el individuo, a biarlo en una determinada dirección – la del orden y el progreso – a
medida que se educa, ve disminuir, progresiva y relativamente, tono con los postulados del positivismo.
el crimen, los vicios, la violación de la ley, moral y política, en
A su vez, con cierto corrimiento en el tiempo, aparece la figura
una palabra, todos los actos punibles del hombre en sociedad.
de Varela después de su viaje, quien introdujo el positivismo en los cír-
Es que la educación, purificando la conciencia individual, es la
culos intelectuales y luego en la educación. Para ese entonces la nue-
barrera más poderosa que puede oponerse al desborde de las
va mentalidad y las nuevas prácticas asociadas a la transformación
malas pasiones, que engendran el crimen.
de la materia ya estaban instaladas en nuestra campaña. Por pocos
Las afinidades entre las visiones de la educación de los hacen- agentes y en territorios reducidos, es cierto, pero con un poder fáctico
dados progresistas y de la Sociedad de Amigos de la Educación Pop- e ideológico tal, que terminaron por imponerse en la conciencia nacio-
nal. Así se instauró la corriente positivista que se impuso no solo en el
8 Lucio Rodríguez. Revista de la ARU. Nº 76, 1/2/1876.

408 409
mundo de la producción, sino también en el de las ideas, la educación - Mena Segarra, E. (1997). Asociación Rural del Uruguay. 125 años
y la política. de Historia. Montevideo: El País S.A.

- Nahum, B. (1969). La estancia alambrada. Montevideo: Editorial


Nuestra Tierra. Colección Nuestra Tierra Nro. 24.
Bibliografía
- Otero, M.H. El progreso de las ciencias y la construcción del país.
- Ardao, A. (1950). Espiritualismo y positivismo en el Uruguay. La propuesta de José Pedro Varela. Disponible en: http://www.galileo.
Montevideo: Fondo de Cultura Económica. fhuce.edu.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=173
- Ardao, A. (1962). Racionalismo y liberalismo en el Uruguay. Mon- [Consultado: 5/6/2016]
tevideo: Universidad de la República, Departamento de Publicaciones. - Ponce de León, W. (1971). Industria frigorífica en el Uruguay.
- Ardao, A. (1978). Asimilación y transformación del positivismo Conferencia dictada en el Instituto Artigas de Servicio Exterior, Minis-
en Latinoamérica. Comunicación a la Conferencia de Historia de las terio de Relaciones Exteriores, Montevideo.
Ideas, México, 1962. En: Estudios Latinoamericanos de Historia de las - Puigróss, A. (1996). Presencias y ausencias en la historiografía
Ideas, Caracas, 1978. pedagógica latinoamericana. En: Cucuzza, H. (comp), Historia de la edu-
- Barrán, J.P., (2007), Apogeo y crisis del Uruguay pastoril y caudi- cación en debate. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores: p. 91-120.
llesco, Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental. Tomo 4. - Varela, J.P. (1973). La educación del pueblo. Montevideo: Corpo-
- Barrán, J.P. (2008), Historia de la sensibilidad en el Uruguay, Mon- ración Gráfica. Cuaderno Lea Nro. 3.
Eje 4

Eje 4
tevideo: Universidad de la República. Departamento de Publicaciones. - Varela, J.P. (S.f.e.), La legislación escolar, Disponible en: http://
- Barrán, J.P.; Nahum, B. (1967). Historia rural del Uruguay moder- www.bibliotecadelbicentenario.gub.uy/innovaportal/file/67294/1/cla-
no: 1851-1885. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental. sicos-uru-vol51.pdf [Consultado: 7/6/2016].

- Bralich, J. (1989). Varela. Montevideo: Ediciones del Nuevo Mundo. - Vassallo, M. (1999). Interpretaciones y reflexiones sobre la gana-
dería uruguaya. Montevideo: Universidad de la República, Facultad de
- Cucuzza, H. (1996). Hacia una redefinición del objeto de estudio Agronomía, Notas Técnicas Nº 67.
en la Historia Social de la Educación. En: Cucuzza, H. (comp), Historia de
la educación en debate. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores: p.125-146.

- Dotta, M.; Freire, D.; Rodríguez, N. (1972). El Uruguay ganadero.


Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

- Glick, T.F. (1989). Darwin y el darwinismo en el Uruguay y en


América Latina. Montevideo: Universidad de la República, Facultad de
Humanidades y Ciencias.

- González, A. (2008). Fray Bentos 2019: A 160 años del proceso


fundacional de Villa Independencia. ¿Territorio subordinado o territo-
rio organizado inteligente? Tesis de Maestría, Proyecto, Montevideo:
CLAEH – Universidad Católica.

410 411
El artículo 59 del proyecto de reforma defiende el lugar de la Iglesia en un Estado que se declara católico, y
cuya religión profesa la mayoría de la población.
escolar de José P. Varela y el derecho a la
Por tanto, excluir la enseñanza de la religión católica en la escuela
enseñanza religiosa en la escuela era un acto que no hacía honor a la democracia ni al republicanismo, así
como tampoco respetaba la libertad de conciencia de la casi totalidad
de los ciudadanos. Para destacar esta postura de la Iglesia católica, no
siempre bien comprendida, o cargada de prejuicios, nos proponemos
un comentario crítico del art. 59 del proyecto de Varela, donde plasma
José Gabriel González Merlano1 su posición sobre el lugar de la religión en la escuela pública.

Nos valdremos, para ello, como base documental, de las dos


cartas que el 22 de julio de 1876, precisamente un mes antes de la
sanción del Decreto-Ley de Educación Común, le escribe Mons. Jacin-
to Vera al gobernador Cnel. Lorenzo Latorre. Se trata de dos misivas,
una personal y otra oficial, donde el obispo expone con precisión las
razones jurídicas por las que a su entender, siguiendo la postura de
Resumen
Varela, se estaría conculcando un derecho legítimo de la mayoría de
Nos ubicamos en un período muy particular del siglo XIX, época los habitantes de la República.
de profundo cambio a nivel de ideas, que da inicio al proceso secular-
Eje 4

Eje 4
izador, que antes que nada se plasmará en el ámbito de la educación. El artículo 59 del proyecto de reforma escolar de José P.
Al respecto, esta ponencia pretende abordar un punto concreto den- Varela y el derecho a la enseñanza religiosa en la escuela
tro del amplio debate que ocupó a toda la sociedad cuando promedi-
aba la década de los 70. Nos referimos a la reforma escolar de José Pe-
Dos hombres solamente se me
dro Varela, sancionada a través del Decreto-Ley de Educación Común
impusieron durante mi gobierno; uno
de 24 de agosto de 1877, ante la que reaccionará la Iglesia, a través de fue Varela por su talento y patriotismo;
la figura del vicario apostólico Mons. Jacinto Vera. el otro fue Monseñor Vera; ese es un
santo.
Pero no es frente a la reforma en su conjunto que responde la
Iglesia, sino ante un aspecto concreto -objeto de nuestro estudio-
Lorenzo Latorre
como es la laicidad y lo que ella significa en referencia al lugar que se
le quiere dar a la religión en la escuela pública. Pretendemos abordar
este aspecto desde una perspectiva histórico-jurídica, valorando la Todos conocemos que el 24 de agosto de 1877 se consagró
importancia de la reforma escolar de Varela y su postura de cara a la el Decreto-Ley de Educación Común.2 Esta norma, que significó un
religión en la enseñanza, y destacando la postura de Vera, quien sin avance para la universalización de la educación escolar en nuestro
oponerse a la reforma en sí misma, ni al progreso ni al avance del con-
2 Ley Nº 1350 de 24 de agosto de 1877, que tuvo su reglamentación el 25 de
ocimiento, propios de la modernidad, pero fiel a su misión de pastor,
noviembre del mismo año. Allí se dispone que la enseñanza primaria será oblig-
atoria y gratuita y se reglamenta la organización de este servicio. Con esta ley la
1 Docente y Director del Área Humanística de la Facultad de Derecho, Univer-
enseñanza primaria queda separada de la Universidad, que había sido creada por
sidad Católica del Uruguay.
Decreto de 14 de julio de 1849; hasta ese momento la Universidad abarcaba todos
los niveles de la enseñanza (primaria, media, superior, profesional).

412 413
país, sin embargo, en lo concerniente a la religión no estuvo exenta ión de Distrito que la enseñanza de la religión Católi-
de conflictos. En este punto, se consagró el artículo 18: “La enseñanza ca o del catecismo sea excluida de la escuela; 3º
de la religión católica es obligatoria en las escuelas del Estado, excep- Que no podrá obligarse a ningún niño a que asista a
tuándose a los alumnos que profesen otras religiones y cuyos padres, la enseñanza de la religión Católica o del Catecismo
tutores o encargados, se opongan a que la reciban”.3 Con ello, la nor- contra la voluntad o sin el consentimiento de sus
ma se coloca a favor de la enseñanza religiosa, aunque también clara- padres, tutores o guardianes. (Ritter, 1973, p. 155).
mente del lado de los disidentes, es decir, de los objetores, que eran la
excepción al cumplimiento del precepto.4 Frente al proyecto de Ley de Educación Común presentado por
José Pedro Varela -Director de Instrucción Pública- el entonces vicar-
Pero Varela, quien escribiera en 1876 La Legislación escolar, con io apostólico del Uruguay, Mons. Jacinto Vera, con indudable preocu-
datos estadísticos y todo un programa que envía al Ministro de Gobi- pación, le escribe al Gobernador Cnel. Lorenzo Latorre. Son dos car-
erno para fundamentar la ley de educación, tenía una visión diferente tas,5 ambas con fecha 22 de julio de 1876, una personal y otra oficial;
en cuanto a la religión en la escuela. En el artículo 57 de su proyecto de si bien la segunda se atiene más a algunas consideraciones de tipo
Ley de Educación Común se preceptúa la enseñanza de los principios jurídico, el contenido de ambas es el mismo. Ante la inminencia de la
generales de moral y religión natural. En el artículo 59 queda plasma- nueva ley, que pretende, como uno de sus principios fundamentales,
do su modelo con relación a la enseñanza laica: “Es facultativo de la limitar en forma muy abusiva la religión en el plan de estudios esco-
Comisión de Distrito establecer en la escuela o escuelas del distrito la lar, el jefe de la Iglesia oriental se dirige al gobernador para tratar de
enseñanza de la religión Católica Apostólica Romana o del Catecismo evitar que se consagrara tal norma.
Católico con arreglo a las disposiciones siguientes”. Y esas disposi-
ciones eran: En la nota personal, el Pastor se dirige al fiel, que en este caso es
Eje 4

Eje 4
la máxima autoridad civil, para
1º Que la enseñanza religiosa no minore ni haga de-
scuidar la de las materias establecidas en el artí- darle la voz de alerta, persuadido de que V.E. no verá
culo 57; 2º Que solo pueda darse fuera de las horas en mi proceder otro móvil que el mejor deseo de con-
de clase antes de empezar o después de concluir la servar la buena armonía, que felizmente reina entre el
escuela, en el caso de que cualquiera de los padres Estado y la Iglesia; y, a la vez de obviarle el desagra-
de los niños, sujetos a la obligación escolar, resi- do que, ciertamente, le causaría el haber contribuido,
dentes en el distrito solicite por escrito de la Comis- falta de este aviso, a que se atacara directamente
los más vitales intereses de nuestra Santa Religión.
3 Uruguay. Ley 1350/1877, de 24 de agosto. Palacio Legislativo. Compilación
de Leyes y Decretos (1825-1930), tomo 10 (1876-1877), p. 221-233. En la carta oficial va a expresar que el proyecto de reforma de
4 En tanto, el artículo 16 hace un elenco de las materias de enseñanza y en- Varela, dentro de las muchas cosas favorables presentaba una que
tre otras menciona: “Derechos y deberes del ciudadano, historia de la República, causaba contrariedad al Pastor -un “amargo pesar”- pues se pre-
moral y religión”. Por otra parte, el artículo 19, para quienes se opongan a la en- tendía limitar exageradamente la enseñanza religiosa en la escuela.
señanza religiosa, establece el siguiente procedimiento: “El reclamante cuya solic- Es una medida que no hace justicia a la realidad, no solo porque “de
itud fuera desatendida por el maestro, podrá apelar en primer grado para ante el acuerdo a lo que preceptúa nuestro Código fundamental” la católica
Inspector Departamental y de la resolución que recaiga para ante la Dirección Gen- es la religión oficial del Estado, sino porque “la mayoría de los habi-
eral de Instrucción Pública, cuyo fallo será inapelable”. Uruguay. Ley 1350/1877, de 24 tantes de la República” pertenecen a este credo.
de agosto. Palacio Legislativo. Compilación de Leyes y Decretos (1825-1930), tomo 10
5 Al final de este trabajo transcribimos ambas misivas y sus respectivas
(1876-1877), p. 221-233.
fuentes, por lo que en lo sucesivo no vamos a poner en el texto la correspondiente
referencia cada vez que las cartas sean citadas.

414 415
De ahí, lo injusto de este artículo que ataca la Constitución y los los habitantes de la República, que son los Católicos?
legítimos derechos de los ciudadanos. De acuerdo al comentario del
Esto no podía ser refrendado con la autoridad del Gobernador,
prelado, sin necesidad de entrar en un análisis pormenorizado del
sin herir gravemente la misma religión del Estado. Por ello Mons. Vera
artículo 59 del proyecto de Varela, se puede apreciar fácilmente que
-volviendo a la nota oficial- pone en la conciencia del gobernante el
la enseñanza de la religión en la escuela, que, por lo antes expresado,
deber de
debería ser preceptiva, se vuelve facultativa, apenas tolerada, “pero
con tales restricciones y trabas que la anulan completamente”. En pesar debidamente la gravísima responsabilidad que
concreto, se deja librado a una comisión vecinal el decidir si permite o asumiría si prestase su sanción al artículo 59 en la for-
no la enseñanza religiosa, y en caso de permitirla queda en claro que ma en que está concebido. V.E. no puede menos de es-
no puede menguar el tiempo de otras materias; y, más aún, la religión tar persuadido del derecho legítimo con que los católi-
puede ser expulsada del horario de clase, bastando para ello que un cos exigimos que en las Escuelas del Estado se enseñe
solo padre así lo pida. la Religión Católica, derecho confesado aún por los más
acérrimos partidarios de la exclusión de esa enseñanza.
Ante esta medida considerada inconveniente, en la carta per-
sonal invita al Gobernador a El obispo, también como deber de conciencia, considera que
tiene que llamar “la atención del Gobierno de V.E. sobre un asunto de
leer esos dos incisos; y verá que el primero niega a
la mayor importancia y de inmensa trascendencia para el bienestar y
la enseñanza religiosa todo el espacio de tiempo
porvenir de la familia oriental”.
que venga a aminorar el destinado a las demás ma-
terias de la enseñanza. Claro es que distribuyendo Por su parte, Varela comentaba su propio proyecto diciendo:
Eje 4

Eje 4
el día escolar en los diversos ramos de la educación,
queda completamente excluida de la clase la en- Reconocemos pues que el art. 59 no se ajusta a la
señanza religiosa. Pero aún hay más. Por el inciso buena doctrina con respecto a la organización teóri-
segundo, se prescribe que esa enseñanza religio- ca de la escuela pública; pero creemos que sirve para
sa se haga fuera de las horas de clase, siempre que dar satisfacción, hasta donde es posible, a las aspir-
cualquiera de los padres de los niños así lo exija. aciones, en nuestro juicio individual equivocadas de
la mayoría de nuestro país; y lo conceptuamos como
Y continúa: “a la vista del menos experto, resalta el grosero in- indispensable para hacer posible actualmente, en la
sulto que en ese artículo se hace al buen sentido; y puesto que, por práctica, el sistema de educación común que desen-
una parte, se declara permitida la enseñanza religiosa en las Escuelas; vuelve nuestro proyecto de ley. (Ritter, 1973, p. 155-156)
por otra se la excluye absolutamente de las mismas”.
Es evidente que filosóficamente se muestra contrario a la en-
Seguidamente, cuestiona este absurdo principio: señanza obligatoria de la religión católica, pero realiza su propuesta,
aparentemente, como modo de reconocer, en cierta forma, aquello
¿Quién duda que en todos los distritos haya un padre
que acepta la mayoría de la población; es decir, por la fuerza de la op-
de familia, que si no lo hay se busque, el que solicite la
ción religiosa socialmente dominante y, en definitiva, por una cuestión
supresión de la enseñanza religiosa en las Escuelas?
pragmática de no correr con la misma suerte del proyecto de Vedia.6
Y existiendo ese individuo en cada distrito, tenemos
completamente proscrita de las Escuelas la enseñan- 6 En 1873, el diputado Principista Agustín de Vedia presentaba en el Par-
za religiosa. ¿Sabiendo esto V.E. pondrá su firma al lamento un proyecto de Ley sobre Instrucción Pública, que en su artículo 73 ex-
pie de esa ley, que conculca los más sagrados dere- presaba: “No se dará ni tolerará instrucción religiosa en ninguna de las escuelas o
chos de nuestra Religión y de la inmensa mayoría de colegios creados por esta ley”. Este proyecto nunca fue considerado por el Poder

416 417
También en La Legislación escolar (1964) Varela expresará que A pesar de su postura positivista y liberal, en la concepción va-
dicho artículo no se justificaba con su doctrina: “Como principio, no- reliana de la educación pública rescatamos ciertos elementos de in-
sotros creemos que es erróneo el que se aconseje la enseñanza dog- terés respecto a la religión, manifestados en La Educación del pueblo,
mática o del catecismo en la escuela, de cualquiera de las religiones en la que su posición es contraria a la enseñanza de los contenidos del
positivas”. Pero, dogma católico más no de la religión en cuanto tal. Pero esa es otra
historia.8
antes de que la escuela laica, en su expresión genu-
ina, sea la escuela pública legal, es necesario que se Referencias bibliográficas
forme en la conciencia del pueblo el convencimiento
de que la escuela debe ser laica […] la mejor ley es la - Ferrari, A. (2001). “Iglesia y Estado en el Uruguay: Ayer y hoy”.
que establece que la escuela pública sea laica, cuan- Soleriana, 15, p. 105-128.
do la mayoría no es católica e ignorante […]. (p. 110).
- González Merlano, J. G. (2011). Varela y Vera. Dos visiones sobre la
En la práctica se fue imponiendo una actitud de rechazo a la religión en la escuela. Montevideo: Tierradentro Ediciones.
religión, que sumado a lo inadecuado e insuficiente de su enseñanza,
- Ritter, G. (1973). El laicismo. Su fundamento político filosófico y su
propiciaron que lo que en realidad se efectivizara fuera lo propuesto
crisis actual. Montevideo: Ministerio de Educación y Cultura.
por Varela. De hecho, en 1882 existe una Resolución de la Dirección
General de Instrucción Pública, a cargo de Jacobo Varela -hermano - Varela, J. P. (1964). La Legislación escolar. Vol. II. Montevideo: Bi-
de José Pedro y continuador del proceso de reforma- por la cual se blioteca Artigas.
limitará la enseñanza de la religión católica a veinte minutos diarios
Eje 4

Eje 4
impartidos después de las demás asignaturas y sin ser obligatoria la
asistencia.
pública. Así lo consagraba el artículo 1º: “Desde la promulgación de la presente ley,
La enseñanza de la religión en las escuelas públicas, lejos de ser
queda suprimida toda enseñanza y práctica religiosas en las escuelas del Estado”.
pacífica, fue polémica; un combate en el que mientras los liberales
Y el artículo 2º, establecía: “La Dirección General de Instrucción Pública determinará
bregaban por su eliminación, los católicos no sólo defendían la per-
los casos en que hayan de aplicarse penas a los maestros transgresores de esta
manencia, sino también su insuficiencia, así como la falta de prepa-
ley. Estas penas serán de suspensión, pudiendo llegarse hasta la destitución en
ración de los maestros para la enseñanza de esta disciplina. De hecho,
caso de reincidencias graves y comprobadas”. Uruguay. Ley 3441/1909, de 6 de abril.
la religión se había mantenido por la fuerte influencia que todavía
Palacio Legislativo. Compilación de Leyes y Decretos (1825-1930), tomo 29 (1909), p.
conservaba la Iglesia católica en la sociedad, lo que retardará por
79-80. Con lo cual se puede advertir la contradicción, existente al día de hoy, entre
un buen tiempo, más allá de los constantes embates, la instauración
esta norma y el precepto constitucional contenido en el artículo 68, que establece:
del principio de laicidad -más bien laicismo-, que se hará realidad a
“Queda garantida la libertad de enseñanza. La Ley reglamentará la intervención del
comienzos del siglo XX.7
Estado al solo objeto de mantener la higiene, la moralidad, la seguridad y el orden
Legislativo pero motivó la reacción de los católicos, que tanto en la prensa católi- públicos. Todo padre o tutor tiene derecho a elegir, para la enseñanza de sus hijos
ca como en otras publicaciones, mostraron lo pernicioso que resultaba la desapa- o pupilos, los maestros o instituciones que desee”. Constitución de la República Ori-
rición de la enseñanza de la religión que se pretendía. (FERRARI, 2001, p. 112). ental del Uruguay de 1967. (2001). Montevideo: CEDECU. Pues la opción contra los con-
7 Será el 6 de abril de 1909, bajo la presidencia de Claudio Williman, que se tenidos dogmáticos de una confesión religiosa, no significa exclusión de la religión
aprueba en el Parlamento el proyecto de Ley presentado por el diputado por el en cuanto hecho cultural.
Departamento de Tacuarembó, Genaro Gilbert. De este modo, la Ley Nº 3441-que 8 Sobre este tema remitimos a la obra de nuestra autoría, GONZÁLEZ MER-
consta de dos artículos- dejará sin vigencia el artículo 18 del Decreto-Ley de Edu- LANO, José Gabriel. Varela y Vera. Dos visiones sobre la religión en la escuela. Monte-
cación Común, suprimiendo definitivamente la enseñanza religiosa en la educación video: Tierradentro Ediciones, 2011.

418 419
Apéndice documental te violación del Código Fundamental; y un ataque directo a los dere-
chos indisputables de la Religión Católica, que es la del Estado.
Carta de Jacinto Vera a Lorenzo Latorre, 22 de julio de 1876.
(Carta personal) Pero no es esto todo, Excelentísimo Señor. Ese artículo que deja
librado a la voluntad de cualquier Comisión vecinal, el permitir o pro-
Archivo Curia Montevideo, Vicariato Apostólico, GMJV, Archivo 87
hibir la enseñanza religiosa en las Escuelas, viene por los incisos prim-
(Sallaberry 2224)
ero y segundo, a ser la burla más grosera de los legítimos derechos
Excmo. Sr. Gobernador del Estado, don Lorenzo Latorre. de la Religión Católica.

Señor de mi especial consideración: Sírvase V.E. leer esos dos incisos; y verá que el primero niega a
la enseñanza religiosa todo el espacio de tiempo que venga a amino-
Persuadido como estoy de los sentimientos que animan a V.E. rar el destinado a las demás materias de la enseñanza. Claro es que
hacia la Religión Católica, no puedo sospechar ni por un momento que distribuyendo el día escolar en los diversos ramos de la educación,
V.E. quiera poner el sello de su autoridad a ninguna disposición que queda completamente excluida de la clase la enseñanza religiosa.
amengüe los justos y legítimos derechos, que ella tiene ser respetada
en todas sus manifestaciones. Pero aún hay más. Por el inciso segundo, se prescribe que esa
enseñanza religiosa se haga fuera de las horas de clase, siempre que
Sin embargo, como en medio del cúmulo de atenciones que ro- cualquiera de los padres de los niños así lo exija.
dean a V.E., podría suceder que fuera sorprendido, o no fijase su pref-
erente atención, a un importantísimo asunto puesto actualmente al A la vista del menos experto, resalta el grosero insulto que en
estudio del Gobierno; me apresuro a darle la voz de alerta, persuadido ese artículo se hace al buen sentido; y puesto que, por una parte, se
Eje 4

Eje 4
de que V.E. no verá en mi proceder otro móvil que el mejor deseo de declara permitida la enseñanza religiosa en las Escuelas; por otra se
conservar la buena armonía, que felizmente reina entre el Estado y la la excluye absolutamente de las mismas.
Iglesia; y, a la vez de obviarle el desagrado que, ciertamente, le cau-
¿Quién duda que en todos los distritos haya un padre de familia,
saría el haber contribuido, falta de este aviso, a que se atacara direct-
que si no lo hay se busque, el que solicite la supresión de la enseñanza
amente los más vitales intereses de nuestra Santa Religión.
religiosa en las Escuelas? Y existiendo ese individuo en cada distrito, ten-
Sé, Excmo. Señor, que el señor don José Pedro Varela, Director de emos completamente proscrita de las Escuelas la enseñanza religiosa.
Instrucción Pública, ha presentado al Gobierno un proyecto de Ley de Ed-
¿Sabiendo esto V.E. pondrá su firma al pie de esa ley, que conculca
ucación Común; y que dicho señor pretende su inmediata aprobación.
los más sagrados derechos de nuestra Religión y de la inmensa may-
Ese proyecto encierra, en la parte que dedica a la enseñanza oría de los habitantes de la República, que son los Católicos? No lo creo.
religiosa un ataque directo a los justos y legítimos derechos de la Re-
Y es por eso que, a pesar de dirigirme oficialmente, por medio del
ligión Católica y de todos los Católicos de la República.
Ministerio de Gobierno, he querido hacer llegar a oídos de V.E. mi voz de
Lea V.E. con detención el artículo 59 de ese proyecto de Ley; y Prelado Católico, y de amigo, esperando que esta como otras veces, se
verá tristemente confirmada mi afirmación. Ese artículo excluye del mostrará V.E. deferente, a mis justas y razonables indicaciones.
Programa General de Estudios en las Escuelas, la enseñanza de la Re-
Me suscribo de V. E. A. S. S.
ligión Católica, y su Catecismo; y declara facultativo de las Comisiones
de Distrito, el establecerla. Jacinto, Obispo de Megara
En esta exclusión de la Religión Católica que se hace en el Pro- Despacho, julio 22 de 1876.
grama General de Estudios, ya no puede menos de verse una flagran-

420 421
Carta de Jacinto Vera a Lorenzo Latorre, del 22 de julio de 1876. Es, pues, en salvaguardia de esos derechos, y en cumplimiento
(Carta oficial) de mi deber de Prelado que llamo hoy la atención del Gobierno de V.E.
sobre un asunto de la mayor importancia y de inmensa trascendencia
Archivo Curia Montevideo, Vicariato Apostólico, GMJV, Libro co- para el bienestar y porvenir de la familia oriental.
piador 1B
Aprovecho esta ocasión para reiterar a V.E. las expresiones de
Montevideo, 22 de Julio de 1876 mi especial consideración.
Por la prensa periódica ha llegado a mí noticia del proyecto de Jacinto, Obispo de Megara
Ley de Educación, presentado por el Sr. Director de la Instrucción Pú-
blica a la aprobación del Gobierno.

He leído, Excmo. Sr., con amargo pesar el artículo que en ese


proyecto se refiere a la enseñanza religiosa en las escuelas. Digo con
amargo pesar, porque veo en ese artículo conculcado uno de los más
sagrados derechos del pueblo católico.

La lectura del artículo 59 hace comprender a primera vista que,


de acuerdo con lo que preceptúa nuestro Código fundamental y de
conformidad con los derechos legítimos de la mayoría de los habitan-
tes de la República, que son los católicos, se conserva en las Escuelas
Eje 4

Eje 4
del Estado la enseñanza Religiosa. No es así, sin embargo. Ese artícu-
lo no incluye, como debiera, en el programa general de educación la
enseñanza religiosa, y sólo se limita a una mera tolerancia pero con
tales restricciones y trabas que la anulan completamente.

Por una parte en el art. 59 se hace solamente facultativo de las


Comisiones de Distrito lo que debiera ser preceptivo, y por otra en los
incisos 1.º y 2.º de ese mismo artículo se anula o desvirtúa comple-
tamente esa misma concesión negando a la enseñanza religiosa el
tiempo necesario y que de justicia debe dársele.

No creo, Exmo. Señor, deber entrar hoy en las consideraciones


que forzosamente se desprenden de la simple lectura del artículo
mencionado. Toca al Gobierno de V.E. antes de dar su aprobación a
la ley de Educación, que ha sido sometida a su estudio, el pesar de-
bidamente la gravísima responsabilidad que asumiría si prestase su
sanción al artículo 59 en la forma en que está concebido.

V.E. no puede menos de estar persuadido del derecho legítimo


con que los católicos exigimos que en las Escuelas del Estado se en-
señe la Religión Católica, derecho confesado aún por los más acérri-
mos partidarios de la exclusión de esa enseñanza.

422 423
Orígenes de la secularización La respuesta de la Iglesia no tardó en manifestarse, en los
siguientes términos:
de la educación en el Uruguay.
“Esas bases, pueden comprenderse en las palabras con que en-
cabezamos este artículo: educación religiosa y práctica.
Debate ideológico.
Al leer estas líneas creerán algunos que la educación a que se
refiere el colega es una educación verdaderamente religiosa práctica,
en el estricto sentido de estas palabras: pero no es así.
Estela Ibarburu La religión práctica que se enseña en esas escuelas es la de los
libres pensadores, que en vez de llamarse religión debiera llamarse
irreligión, incredulidad.

En esas escuelas rige aquel principio establecido por el Dr.


El racionalismo, la masonería y el liberalismo coadyuvaron a la Ramírez en su conferencia sobre la libertad religiosa. ‘Que cada cual
secularización de Francia a fines del siglo XVIII. Situación que va a in- tiene el derecho de pedir que se deje a sus propias fuerzas el cuidado
fluir en América, un siglo más tarde, a fines del siglo XIX. En el Uruguay de concebir su religión, de traducirla en las exterioridades que más
el proceso de pérdida del campo de influencia de la Iglesia en aras de justas y eficaces le parezcan.’
lo público fue lento pero sostenido.
¿Cuál es pues la religión práctica que se enseña en esas es-
Podemos señalar como uno de los primeros hitos del mismo la
Eje 4

Eje 4
cuelas? Ninguna: porque si damos por sentado que se den a los niños,
llamada “secularización de los cementerios”, esto significaba que de- algunas nociones de la moral de los librepensadores, esas nociones
jaban de estar bajo la administración de la Iglesia. Más adelante se no pueden de ningún modo llamarse educación religiosa práctica,
inicia el proceso de laicización de la enseñanza en un contexto marca- pues bien sabemos cuál es la religión práctica de esos señores.
do por ricos debates entre los que la promovían y los que la resistían.
Las palabras de la Bandera Radical nos relevan de la necesidad
Entre estos últimos tenemos a la Iglesia Católica. de probar nuestra aseveración: ‘Educación peligrosa -dice el colega-
El avance del liberalismo con su defensa de la libertad de con- fundada en la enseñanza de los principios comunes a todas las reli-
ciencia estaba socavando el monopolio que detentaba dicha insti- giones positivas y en el desarrollo de los sentimientos que sanciona
tución en relación a la enseñanza de la religión en las escuelas. La la moral universal; todos bajo un Dios y bajo una misma ley; nada de
reacción no se hizo esperar y desde su publicación El mensajero del sectas ni de antagonismos teológicos; la fraternidad infundida en el
pueblo la Iglesia Católica dio su batalla ideológica con el fin de no per- corazón del niño como el principio de la vida.’
der espacios de influencia en la sociedad oriental. He aquí la teoría de los libre-pensadores llevada a la práctica en
El periódico La Bandera Radical elogió “al sistema de educación un país católico cuyos habitantes tienen el deber de educar sus hijos
de las escuelas establecidas por la Sociedad de Amigos de la Edu- en la enseñanza católica y por consiguiente tienen el derecho de exi-
cación Popular”, que “al organizar cuatro o cinco escuelas que le ha gir que esa educación sea religiosa práctica en la verdadera acepción
sido posible establecer en el país, ha dado a la instrucción primaria, de la palabra.
bases completamente nuevas, cuya importancia no ha sido compren- Nos ocurre hacer una pregunta. ¿Qué religión practicarán esos
dida, o cuya influencia benéfica ha sido completamente negada.”. (El niños cuando salgan de la escuela? Y como esos niños formarán un
Mensajero del Pueblo. Montevideo. 3 de septiembre de 1871, p. 162). día la Sociedad oriental. El colega podrá satisfacer a estas preguntas.”

424 425
(El Mensajero del Pueblo. Montevideo. 3 de septiembre de 1871, p. 162). que la Providencia le tiende en sus necesidades, obligando al sabio a
instruir al ignorante, y a este a ver en aquel el luminoso faro que Dios
El otro enemigo, reconocido como tal desde un comienzo por la le enciende en el oscuro camino de la vida”. (El Mensajero del Pueblo. 17
religión católica, fue la razón, a pesar de los grandes esfuerzos que de septiembre de 1871, p.182).
realizó la filosofía escolástica por tratar de reconciliarlos. No obstan-
te las resistencias por parte de las diferentes corrientes cristianas, Defendía la doctrina cristiana, en la medida que consideraba
la confianza en la razón fue ganando gradualmente conciencias en que “Sólo así será socorrido el indigente, tendrá jornal y pan el pro-
la sociedad europea, alcanzando su apogeo en el siglo XVIII, cuando letario, resolviendo fácilmente la espantosa cuestión del pauperismo.
se la consideraba como única y compartida por todos los pueblos. Sólo así será respetada la autoridad; habrá seguridad en la propiedad
Se arribó a la conclusión de que iba a permanecer igual a través del y tendrá vida tranquila la sociedad entera”. (El Mensajero del Pueblo. 17
tiempo. Se sostuvo, asimismo, que la razón caracteriza a la naturaleza de septiembre de 1871, p.182).
humana en tanto todo hombre es un ser racional.
Contribuía en mantener el orden establecido, a través de la
El avance del racionalismo en Europa fue visto y denunciado disminución por medio de la caridad de las tensiones sociales gen-
por la Iglesia Católica como una amenaza para la educación religiosa, eradas por la extrema pobreza y por otra parte internalizando en la
expresándolo a través de su vocero oficial El mensajero del pueblo. población los valores que sustentaban el sistema. “La economía no
“Los esfuerzos de los maestros racionalistas de Alemania se dirigen a es vergonzosa ni iliberal; más vale vivir con poco, que no tener más
la destrucción de toda educación religiosa. Guerra a todas las creen- que gastar. Trabajar y estar contento con lo que se posee, es pasar la
cias: he ahí su divisa. Tal es la fisonomía de las escuelas en los países vida dulcemente.” (El Mensajero del Pueblo. 5 de mayo de 1871, p. 158).
infestados por el racionalismo. ¿Cuáles son los resultados que buscan
Palabras que coincidirían con las que diría cualquier represen-
Eje 4

Eje 4
los sostenedores de esas escuelas? Infiltrar en el corazón de la socie-
tante de la burguesía al proletariado a fin de que no adhiriera a las
dad el frío indiferentismo precursor y colega del ateismo”. (El Mensaje-
ideologías que impugnaban las estructuras económicas y sociales
ro del Pueblo.1 º de octubre de 1871, p.210).
existentes.
En la defensa de la enseñanza religiosa que realizaba, la Iglesia
La Iglesia cumplió un papel significativo en la aceptación res-
Católica recurría como argumento a las últimas estadísticas publica-
ignada por parte de los trabajadores de la explotación que sufrían,
das en Francia, donde se presentaban las consecuencias negativas
haciéndoles creer que dicha situación era obra de la voluntad divina
que provocaba dicha educación: “1º Que a medida que la instrucción
y que por otra parte sus penurias iban a ser recompensadas después
indiferente, impía, ha ido extendiéndose de año en año, el número de
de la muerte. Se convirtió de este modo en una aliada de la clase he-
los delitos públicos ha aumentado en igual proporción”. (El Mensajero
gemónica en la lucha contra las ideas anarquistas y socialistas, de
del Pueblo. 22 de octubre de 1871, p. 258). De esta manera la Iglesia
cuyo avance en Europa llegaban noticias generando intranquilidad en
quería demostrar la función de control social que cumplía la enseñan-
los grupos privilegiados. Frente a esta situación la Iglesia presentaba
za impartida por ella, al tratar de probar la correlación directa que
la educación religiosa como un instrumento para detener las nuevas
tenía la misma en la disminución de los delitos.
ideologías, como lo expresaba en un artículo del Mensajero del Pueblo:
Por otra parte dicha institución se dirigía a la burguesía tratan- “Cuando la educación cesa de apoyarse sobre esta idea universal y
do de hacerle ver que la religión contribuía a salvaguardar el orden fija que se llama religiosa, la suerte de las generaciones se halla ex-
establecido en la medida que “ El catolicismo y los derechos individ- puesta por esto mismo a cambios peligrosos. La Revolución puede
uales mantiene maravillosamente el equilibrio de la paz, de la tran- no hallarse aún en los hechos; pero lo que es aún más grave, toma
quilidad y del bienestar posible, obligando por la caridad divina al rico posesión de las ideas.” (El Mensajero del Pueblo. 17 de septiembre de
a socorrer al indigente, y a éste a ver en aquella la compasiva mano 1871, p. 180).

426 427
Sin embargo, la Asociación Rural fue uno de los grupos de
presión con mayor influencia de la época que apoyó la laicidad en la
En 1864, durante el papado de Pìo IX, se publicó la encíclica Syl- Comisión de Inmigración. Jacobo A. Varela, miembro de la Comisión de
labus Errorum, en la cual se condenaba entre otros aspectos las ideas Inmigración dio lectura al informe elaborado por ésta:
de la modernidad. Más tarde, en la Pastoral de Monseñor D. Inocencio
M. Yéregui de 1888 se aludía nuevamente a las ideas subversivas que “Esta Comisión ha tenido que reconocer también la violación de
iban ganando adeptos entre aquellos que no tenían fe. la conciencia religiosa de los individuos, como uno de los males que
obstan al desarrollo y arraigo de la inmigración de la República. Si bien
La política de la Iglesia alineada con la burguesía fue reconoci- es cierto que la Constitución ha garantido la libertad de conciencia, y
da y expresada en el discurso pronunciado por el presbítero don Ino- que la ley no pudiendo resistir a la influencia civilizadora de la época,
cencio M. Yéregui, cura rector de la Iglesia Matriz, en reunión general ha establecido el registro civil de matrimonios y nacimientos para los
del 23 de abril de 1871. Argumentaba en defensa del monopolio que disidentes de la religión del Estado, también lo es que desconociendo
detentaba en la enseñanza de la religión, con las siguientes palabras: ese principio se continúa imponiendo en las escuelas públicas la en-
“La Sociedad de San Vicente de Paul como todas las obras de nuestra señanza de una religión determinada.
adorable religión, tiene un fin más alto, que aquel que vulgarmente se
lo quiere atribuir. No es solamente la limosna material la que esta so- La historia de todas las naciones nos demuestra lo sensible que
ciedad procura a los pobres que ampara y recibe bajo su protección. es la susceptibilidad del hombre en materias religiosas, dándonos así
la medida para juzgar hasta donde puede retraer y desarraigar al in-
No viviendo el hombre solamente del pan material, sino ‘de toda migrante al hacerle comprar la educación de su prole al precio de la
palabra que procede de la boca de Dios’, como dice la Divina Sabiduría, tortura de su conciencia.
las Conferencias dan toda la importancia a una sentencia admirable:
Eje 4

Eje 4
buscan al pobre, lo socorren con el mantenimiento corporal, con el ves- En un país donde la población superabundase y donde por con-
tido que cubre su desnudez, con las medicinas que alivian y curan las secuencia la proporción numérica entre lo nacional y el extranjero
dolencias corporales, educan sus hijos, y mirando más allá de la vida fuere inmensa, esta cuestión podría no tener gran importancia cir-
temporal del pobre, ponen su mano bienhechora, sobre las heridas que cunscrita al terreno de los hechos; pero en un país como el nuestro,
enferman el espíritu de sus pobres: les hacen conocer la verdad, llevar que solo puede ser próspero y grande a trueque de componerse de
con resignación cristiana la pobreza conformándose con la voluntad de hombres venidos de todos los puntos del cuadrante, ella tiene una
Dios, y con los consuelos espirituales que les proporcionan con salud- real trascendencia que se acrecienta cada día a medida que va desar-
ables consejos persuadiéndoles a la recepción de los Sacramentos, les rollándose la inmigración.
hacen más dulce y amable la pobreza, haciéndoles comprender esta
Lo que el Estado debe pretender y pretende, en realidad, es ar-
importante verdad que de los pobres resignados es el reino de los cielo..”
rancar del embrutecimiento de la ignorancia, para hacerlos ciudada-
(El Mensajero del Pueblo. 7 de mayo de 1871, p. 293).
nos, al mayor número de niños posible, y a la prosecución de este fin
El papel de control social que cumplía la religión y que la iglesia es contraria la imposición del culto de una divinidad cualesquiera. Si
trataba de hacerle comprender a la burguesía en su alegato a favor la ley ha dicho que la conciencia del hombre es inviolable, ¿cómo se
de la enseñanza de la religión católica en las escuelas, fue compartido llama la ley que la coloca en la alternativa de dejar a sus hijos en el
por D. Ordoñana, quien se expresaba en los siguientes términos: “pero embrutecimiento y sin ciudadanía, o consentir en que le subvierten
somos de aquellos que vienen encontrando en la marcha de las civi- las ideas que sus padres les han inculcado en el hogar y les infiltren
lizaciones, un freno de doma que se llama moral, y una rienda que se en el alma una creencia que no es la suya?
llama religión.” (Ordoñana, D., La instrucción primaria rural. En: Revista
La Comisión hace notar que la frecuente repetición de estos
de la ARU. 15 de octubre de 1873, p. 394).
avances sobre la sagrada inviolabilidad de las creencias, mantiene al

428 429
inmigrante disidente de la religión del Estado, sin identificarse nunca blece que la enseñanza de la religión católica sólo pueda darse fuera
en realidad con la sociedad en que vive, estimulándolo así a formar de la hora de clase, y a los niños cuyos padres quieran que concurran
agrupaciones con vínculo de la religión o de la raza y conservándose a ella, siempre, que cualquiera de los padres de los niños que asisten a
naturalmente mayor inestabilidad que cuando se vincula y se amolda la escuela solicite a la Comisión de Distrito que no se de en aquella en-
a los usos y costumbres nacionales.” (Revista de la ARU. 15 de julio de señanza de la Religión Católica; pero, cuanto esto no suceda, cuando
1874, p. 310 – 311). todos los padres de los niños del Distrito quieran que en la escuela se
enseñe la Religión Católica, la Comisión está autorizada para agregar
La memoria instaló en el seno de la Asociación una confront- esa materia al programa sin que, sin embargo pueda por eso des-
ación ideológica entre la visión detentada por la Iglesia y el pens- cuidarse o abandonarse la enseñanza de las otras materias que son
amiento liberal, que tiene como uno de sus fundamentos el recon- obligatorias” (Varela, J.P. 1910, p. 147).
ocimiento de la libertad como derecho natural, la que comprende,
entre otras libertades, la libertad de conciencia. Se dio, así, como en La Ley aprobada el 27 de agosto de 1877 por el gobierno de La-
cualquier otra época histórica, una compleja realidad constituida por torre modificó la propuesta de Varela estableciendo en el Art. 18 que
la coexistencia del pensamiento que gradualmente se estaba con- “La enseñanza de la Religión Católica es obligatoria en las escuelas del
virtiendo en hegemónico, con el que predominó en el pasado y se Estado, exceptuándose a los alumnos que profesen otras religiones
resistía a perder los últimos espacios de su dominio. Cabe destacar y cuyos padres, tutores o encargados se opongan a que la reciban”.
que de los 39 asistentes a la Asamblea de la ARU sólo una persona , el
Latorre, que había dirigido a los militares en su acción
Sr. Moreno, que por otra parte era presbítero, se opuso a la solución
para quebrantar la legalidad democrática a fin de hacerse del con-
planteada por los integrantes de la Comisión de inmigración, lo cual
trol del Estado y ejercer el poder en forma dictatorial, estableció una
estaba indicando la impronta que caracterizaba el pensamiento de la
Eje 4

Eje 4
política orientada a satisfacer las demandas de los grandes grupos
élite económica de nuestro país.
de presión económicos en donde predominaban los intereses británi-
La posición de la Comisión de Inmigración con respecto a la no cos. Esta orientación anglófila de su gobierno en el campo económi-
imposición de la enseñanza de la religión católica en las escuelas, con co fue tal vez el motivo por el cual asumió una postura respetuosa
el fin de respetar a los padres de origen sajón que profesaban la re- de los disidentes de la religión católica en el campo educativo. La ley
ligión protestante, se explica, como ellos mismos lo explicitaban, por aprobada por Latorre no conformó a los sectores liberales, quienes
la concepción liberal, que implicaba la libertad de conciencia. También basándose en el principio de la libertad de conciencia siguieron argu-
hay una razón que subyace sin dejar de ser menos importante que la mentando en contra de la enseñanza del dogma en las escuelas. Un
primera, que es la preeminencia británica en nuestra economía du- exponente de este pensamiento es el artículo publicado en 1878 en el
rante la década 1865-1875. Los estancieros británicos tuvieron una periódico El Eco del Maestro, titulado “La Religión”.
gran incidencia en la formación de la Asociación Rural y en la formu-
“Hay un ramo de la enseñanza primaria, que por su importancia
lación de su programa.
y la dificultades que suscita, exige ser considerada especialmente, la
Coincidiendo con la línea de la ARU, y seguramente por los mis- enseñanza de la religión. (…) La escuela debe tener por principal mis-
mos motivos que aquélla, se ubicaba la postura de J. Pedro Varela. ión la formación de buenos ciudadanos que contraigan el santo res-
Este último fue nombrado Presidente de la Comisión de Instrucción peto de Dios y el hábito de observar los preceptos divinos.
Pública a propuesta de José María Montero, el Ministro de Gobierno de
Hay países, como se sabe, donde está reconocida la libertad de
Latorre. En su obra La legislación escolar fundamentaba y proponía
conciencia, donde existe diversidad de cultos, donde la iglesia católica
que: “El Estado, como encargado de garantir a todos los miembros
se levanta al lado del templo protestante y de la sinagoga judía. En
de la comunidad el pleno goce de su libertad y su derecho, interviene
estos países la cuestión de que tratamos tiene más importancia que
para impedir que se viole en la escuela el derecho del disidente y esta-

430 431
en aquellos donde como en el nuestro no es permitido más que el - Varela, J.P. (1910). La Legislación Escolar. Montevideo: El Siglo
ejercicio de una sola religión. La ley de la enseñanza despierta en los Ilustrado.
primeros una excitación espantosa, remueve las pasiones más ardi-
entes e implacables. - Yéregui, I. (1888). Pastoral. Montevideo: Tip. Uruguaya.

Cada religión procura hacer de la escuela un instrumento de - Winn, P. (1996). Inglaterra y la tierra purpúrea. Montevideo: Fa-
propaganda y arrebatárselo a los contrarios. Esa es la causa de la cultad de Humanidades y Ciencias.
agitación que produce en la Europa la famosa cuestión de la liber-
tad de la enseñanza. Es una cuestión de vida o de muerte para las
distintas sectas. Habría sin embargo, un medio sencillo para poner Publicaciones periódicas
término a esa ansiedad (…) Ese medio sería la completa secularización
de la escuela. La enseñanza primaria sería moral y religiosa pero no - El Eco del Maestro (sn, sd).
comprendería la enseñanza de ningún dogma particular.” (El Eco del
- El Mensajero del Pueblo (sn,sd) .
Maestro. O. E., La Religión. 25 de agosto de 1878, p. 28 – 29).
- Revista de la ARU. Año 1, nº1 (marzo 1872); año 5, nº97 (diciem-
La consolidación gradual de la hegemonía británica en nues-
bre 1876); año 6, nº1 (enero 1877).
tra economía coadyuvaba, junto con el pensamiento liberal, en la
formación de una corriente de opinión a favor del laicismo entre los
miembros de la elite, a fin de salvaguardar la libertad de conciencia
de la población anglosajona, que en su mayoría profesaba el protes-
Eje 4

Eje 4
tantismo. Este pensamiento tuvo que enfrentar las resistencias que
le presentaba la sociedad en su conjunto, integrada en su mayoría
por católicos. A tales efectos los miembros de la clase dominante
fueron modificando sus propuestas de acuerdo a las reacciones
que tenía la población, con el propósito de lograr su aceptación en
forma gradual, si así fuera necesario; adaptándose de este modo a
los plazos requeridos por la mayoría de sus habitantes para proce-
sar los cambios que los nuevos tiempos demandaban, como conse-
cuencia de las transformaciones económicas y sociales que había
sufrido nuestro país.

Bibliografía
- Abbagnano, N. (1987). Historia de la Pedagogía. México: FCE.

- O. E. (1878). La Religión. El Eco del Maestro, pp. 28 – 29.

- Ordoñana, D. (1873) La instrucción primaria rural. En: Revista de


la ARU. Montevideo. 15 de octubre de 1873.

432 433
Reglamento y estatuto de la asociación de Barrán. El proceso de formación de nuestros profesores se realiza so-
bre el mismo cuadro, poco o nada de Historia local y menos de Historia
estudiantes del Liceo Departamental de institucional.
Minas, año 1923 En algún momento de nuestro desarrollo personal descubri-
mos la Historia temática (Religiones, Educación, Arte...), la Historia lo-
cal (Minas, Barriga Negra, Aiguá, Velásquez...) y la Historia institucional
(del Liceo Departamental, del Colegio “San José” de los Hermanos de
la Sagrada Familia). Siendo profesores, en el interior del país desarrol-
Luis Fortunato Pacheco Fernández1 lamos la tarea en solitario, con horas de charla con “viejos” y horas
revolviendo papeles amarillentos y llenos de polvo. Tal vez logremos
una publicación a partir de los medios electrónicos o de imprentas lo-
cales. Este es el tercer aspecto de nuestra reflexión: ¿cuánto se inves-
tiga y escribe en nuestro interior y pasa desapercibido para nuestra
“inteligencia centralizada en Montevideo”?
Las asociaciones estudiantiles. Liceo Departamental de
Minas Este artículo tiene por objeto el Estatuto y Reglamento de la
Asociación de Estudiantes, sobre la cual poco y nada he recuperado.
Ha resultado un proceso a mayor plazo.

Introducción La Ley de Educación 18.437 prevé la participación de los estudi-


Eje 4

Eje 4
antes en diversos órganos: Consejos de participación, congresos y
El documento que motiva este trabajo fue recuperado de una
asambleas, delegados electos... En formación docente han existido
bolsa de papeles arrojada a la calle cuando familiares del Dr. Pedro
los Consejos Asesores Consultivos. En el CETP los estudiantes y egre-
Zabalza limpiaron su archivo y biblioteca. Hasta ahora no se ha local-
sados pueden elegir dos miembros a la Comisión Fomento Escolar.2
izado documentación referente a esta asociación en los archivos del
Liceo Departamental. Primer aspecto de nuestra reflexión: ¿cuánta El Consejo de Educación Secundaria ha desarrollado una orga-
historia se pierde en las limpiezas de archivos y bibliotecas? nización formal para incentivar la participación estudiantil, creando
cargos docentes de referentes de participación.
En 2012, con motivo de los cien años del Liceo Departamental
debemos destacar que no hubo ni un solo trabajo de investigación Los alumnos tienen que elegir delegados de clase, pero se en-
histórica. Tampoco hubo motivación con el trabajo iniciado por Ben- cuentran con dudas de qué papel deben cumplir, cómo se realizará la
jamín Nahum con motivo del centenario de los liceos. Una propuesta elección, si hay que elegir un varón y una chica, si los electos quieren
de investigación elevada a la dirección del Instituto “Eduardo Fabini” aceptar o se desentienden, o que pasa cuando un alumno no quiere
durante 2013, para dedicar horas de coordinación a la investigación ser electo3. Los estudiantes también participan en la elección del CAP
de la historia institucional, tuvo resultados decepcionantes. Reflexión: (Consejo Asesor Pedagógico). Cada año es el mismo debate.
¿cuánto tiempo perdemos pidiendo permiso?
Entre 1985 y 2016 he observado nacimientos y abortos de aso-
Nuestros programas escolares están pensados desde la con- ciaciones de estudiantes. En 1985 se impuso un modelo que dio na-
cepción clásica de una Historia Universal, Americana y del Uruguay,
para no utilizar el concepto “Nacional” que tanto objetara José Pedro Ley 18.437. Reglamentos CAC. Reglamento Comisión
Fomento CETP.
1 Profesor de Historia de la Educación, en Minas. CES – Normativa/Alumnos/Participación

434 435
cimiento a la Asociación de Estudiantes “Eduardo Fabini”, y a los pocos tales, otros 6 liceos en barrios periféricos del centro de Montevideo, la
años había desaparecido. En 1993 se hizo un nuevo intento, con el mis- Universidad Femenina y el liceo Nocturno.
mo resultado. Las elecciones de delegados de clase y las asambleas
de delegados tuvieron la oposición del mismo cuerpo de profesores. En particular Carlos Vaz Ferreira fue crítico con el plan de cuatro
años que se aprobó para estos liceos. Consideraba que el plan de for-
En fin todo el proceso depende de la continuidad de la gestión mación debía insumir seis años de un único bachillerato de cultura gen-
y permanencia de alguna generación comprometida. Algunos estudi- eral. Los cursos de bachillerato se extendieron al interior del país en 1950.
antes que han participado de los encuentros nacionales de Paso Sev-
erino han vuelto decepcionados. El plan de cuatro años comprendía, a partir de 1919:

1º. Matemática, Historia Americana y Geografía, Idioma Castella-


Análisis no, Francés, Dibujo, Historia Natural.
El documento es un folleto formado por una carátula y cuatro 2º. Matemática, Dibujo, Física e Historia Natural, Idioma Castella-
hojas impresas, con numeración romana y tipo de letra equivalente no, Francés e Inglés.
a New Time Roman. Está titulado “Estatutos y Reglamento de la Aso-
ciación de Estudiantes”, fechado en marzo de 1923, en Minas y con 3º. Idioma Castellano y Literatura, Historia Universal, Física y
tipografía de Antonio Montfort Doria. Geografía Física, Matemática, Comercio, Química, Francés e Inglés.

La familia Montfort de origen catalán-francés, se instaló en Minas 4º. Idioma Castellano y Literatura Extranjera, Historia Universal,
en el último tercio del siglo XIX, con oficio de imprenta. Con el maestro Matemática y Cosmografía, Química, Industrias, Moral e Instrucción
Miguel Navarra dieron origen a “La Unión”, que fue el clásico quince- Cívica, Francés e Inglés.
Eje 4

Eje 4
nario, semanario y finalmente diario de esta ciudad durante cien años,
Las polémicas en torno a la Sección Secundaria de la Univer-
hasta ser el “decano de la prensa nacional”. Problemas empresariales
sidad tenían relación con la designación de directores y profesores
y sucesorios liquidaron la actividad a partir de 2001. Contó entre sus
en el interior del país, el régimen de exámenes, el concepto de la en-
escritores y editorialistas a: Santiago Dossetti, Aníbal Barrios Pintos,
señanza secundaria como etapa previa a estudios universitarios su-
Washington Guadalupe, Federico Brassó, Gregorio Martirena, José “Pe-
periores o su carácter de cultura general y terminal, y si debía crearse
pito” Montfort, Leonardo Fernández López “el ratón”, Omar René Guillén,
un nuevo ente autónomo separado de la Universidad.5
Ricardo Furtado, Waldemar Martínez, entre muchos otros.
Se aprobó la gratuidad definitiva para toda la educación públi-
El nombre de “La Unión” está conservado en un diario del mis-
ca, primaria, industrial y agraria, universitaria media y superior. En
mo nombre que se sigue editando en esta ciudad.
sus “Anales Históricos” Eduardo Acevedo da cuenta del rápido crec-
imiento de la matrícula universitaria.
El Liceo Universitario Departamental
El modelo universitario aprobado durante los rectorados de Al-
La creación de los liceos4 fredo Vázquez Acevedo y Eduardo Acevedo suponía: Sección de En-
En 1912, durante el gobierno de José Batlle y Ordóñez, quien es- señanza Secundaria Básica y Superior, que al finalizar otorgaba título
taba acompañado por destacadas figuras en asuntos de educación, de bachiller, y las Facultades de Derecho, Medicina y Matemática, para
como Alfredo Vázquez Acevedo, Eduardo Acevedo, Claudio Williman, la titulación como doctor o su equivalente. En 1907 se creó la Facultad
Carlos Vaz Ferreira y José Arias, se crearon los 18 liceos departamen- de Ciencias Económicas, y la Facultad de Matemática se dividió entre
Ingeniería y Arquitectura, creándose las facultades y/o escuelas uni-
4 Eduardo Acevedo, “Anales Históricos”; Reyes Abadie, “Crónica General del
Uruguay”. 5 Carlos Vaz Ferreira, “Cuestiones de Enseñanza”.

436 437
versitarias de Agronomía, Veterinaria, Odontología y Farmacia. La úl- En la reforma constitucional que regiría a partir de 1919 se in-
tima facultad sería Humanidades y Ciencias, cuadro éste que se man- corporaron las siguientes innovaciones: voto secreto, representación
tuvo hasta las reformas de 1990, cuando se independizan Psicología, proporcional, inscripción obligatoria en el registro cívico, voto femeni-
Ciencias Sociales, Ciencias Exactas. no, Consejos Autónomos, Concejos Municipales y Asambleas Repre-
sentativas, Presidente de la República y Consejo Nacional de Adminis-
Se admitió a la mujer en la Universidad – liceos y preparatorios – tración, separación de la Iglesia y el Estado.
y en las escuelas y facultades. En 1917 se creó la Universidad Femeni-
na para los cursos de bachillerato. En 1926 por ley debió declararse El proceso político estuvo marcado por la sucesión de gobiernos
capaces a las tituladas como abogadas, escribanas, contadoras, civiles y constitucionales en el período de 1903 a 1931, sucediéndose
médicos, arquitectas... los presidentes José Batlle y Ordoñez (dos veces), Claudio Williman, Fe-
liciano Viera, Baltasar Brum, José Serrato y Juan Campisteguy. El Con-
La laicidad fue particularmente cuidada prohibiendo cualquier sejo Nacional de Administración incluyó a representantes de ambos
exposición al debate católico-liberal de separación de la Iglesia y el partidos tradicionales. La inmediata puesta en marcha de las innova-
Estado en la reforma constitucional de 1917-1919; a la rivalidad blanca ciones electorales precipitó el acortamiento de la distancia electoral
y colorada a pocos años de la última guerra civil; a la neutralidad du- en cada elección de diputados, senadores, consejeros y presidente
rante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y a las revoluciones rusa entre los partidos Colorado y Nacional.
(1917-1923), alemana y el surgimiento del fascismo italiano. El modelo
filosófico y teórico que inspiraba a nuestra universidad provenía del Para 1923 el Uruguay estaba motivado con la celebración del
liberalismo y el positivismo francés; por lo tanto la libertad de cáte- Centenario, esto significaba una apreciación de los logros del país
dra estaba admitida como principio y se garantizaba la expresión de desde su independencia.
Eje 4

Eje 4
todas las opiniones sobre un tema. Recordemos el evento por el cual
Plácido Ellauri, defensor del espiritualismo liberal, votó y defendió las Nuestro departamento en los años 206
ideas de su rival Alfredo Vázquez Acevedo, defensor del positivismo.
El departamento tiene dos símbolos: la Virgen del Verdún, con
su templete inaugurado en 1901 por el presbítero José De Lucca, y el
El contexto social, económico y político
monumento ecuestre a Juan Antonio Lavalleja, obra de Juan Manuel
La influencia europea estaba presente en el modelo económi- Ferrari, inaugurado en 1902.
co de dependencia del mercado europeo (80 por ciento de nuestras
En 1923 está gobernado por un Concejo Municipal y una Asam-
exportaciones iban a Francia, Inglaterra, Alemania, Italia, Bélgica y Es-
blea Representativa, que fueron sucesivamente integrados por
paña), en la presencia de empresas inglesas (Middland, Waters Work-
Ramiro Calzada, Clelio Quirici, Luis Bonino, Francisco Ponce de León y
ers, Banco de Londres, Central Rail, River Plate Telegraph) en la import-
Florentino Beracochea.
ación de razas europeas (Hereford, Abeerdeen, Angus, Jersey, Lincoln),
en los deportes (clubes de Rowing, Jockey, Yachting, Football) con En la Cámara de Representantes el departamento llegó a tener
nombres ingleses (River Plate, Liverpool, Racing, Sporting). También seis diputados y le correspondía un Senador. Ocuparon bancas por
en las costumbres, modas, vocabulario (bidet, water closed, garage, el departamento: Juan Zeballos y Maguna, Carlos Garolini, Tomás Ar-
chauffeur, restaurante...) y en una población de inmigrantes nacidos rospide, Rogelio Mendiondo. Este último es quien propone cambiar el
en Europa y con hijos y nietos nacidos en el país. Durante la primera nombre del departamento de Minas a Lavalleja. El actual régimen de
guerra mundial (1914 – 1918) no se ocultaron las simpatías hacia el 30 senadores y 99 diputados proviene de 1934.
bando de los Aliados, y menos cuando la República participó de las
conferencias de Versalles para el nuevo orden internacional.
6 Aníbal Barrios Pintos, “Historia de Minas”; Baumgatner, “Minas dos Aman-
eceres”; Fernández Saldaña, “Resumen de Historia Minuana”.

438 439
Se suceden en la Jefatura de Policía Isabelino Varela, designa- La Iglesia Católica participa del progreso social a partir de la
do por el presidente Baltasar Brum, y Felipe Nuñez, designado por el labor de los presbíteros Olegario Nuñez y Juan Orsi; están presentes
presidente José Serrato. las órdenes religiosas de las Hermanas del Huerto y de los Hermanos
de la Sagrada Familia, y un Club Social Católico.
La población del departamento, según estimaciones, era de
93.779 habitantes. Es notable la cantidad de publicaciones periódicas en la época:
“El pueblo”, “La Opinión, “El Deporte”, “La prensa”, “El departamento”, “El
La ciudad no cesaba de progresar: presentaba calles de tierra y Nacional”, “Bandera Roja”, “Olimpia”, “Humanidad Nueva”, con colabora-
se licitaban los adoquinados, el hipódromo de Berrondo se convertía dores destacados como Julio Casas Araújo, Luis Fernández, Ricardo
en Barrio Olímpico y Plaza de Deportes, hay un proyecto de Dispen- Bayarres, Santiago Dossetti...
sario, se instala el Sanatorio Infantil “la gota de leche”. Los hermanos
Antonio, Eustaquio, Miguel y Francisco Otegui ofrecen la construcción En 1925 aparece “Bajo la misma sombra”, obra colectiva de Va-
del Puente sobre el arroyo San Francisco. A iniciativa de Ángel Ugarte leriano Magri, Guillermo Cuadri, Julio Cajaraville, Juan Jose Morosoli y
se proyectan los puentes sobre el Campanero Chico y el Campane- Julio Casas Araújo. La ciudad cuenta con el Cine Teatro Doré, con el
ro Grande. En 1926 se proyecta que la Casa de Lavalleja sea Museo y Teatro Escudero (cine 18 de Julio, ahora discoteca Sueños) y el Teatro
Biblioteca. Alberto Miranda Zavaleta logra la aprobación del escudo Lavalleja para ambientar recitales de poesía y conciertos. El Cine Te-
departamental. Se ha instalado la telefonía sin hilos y los autobuses atro Doré también será escenario de demostraciones de Boxeo, copn
“Banderita” unen Minas con Montevideo en seis horas. Julio Fornaro como pionero del box en la ciudad.

Registran actividad en la ciudad: la Liga Departamental de Nuestro Liceo Departamental7


Football, el Club Ciclista Minas, el Club Fomento y sus clases de
Eje 4

Eje 4
Gimnasia, el Club de Tennis, la Academia de Box y Cultura Física. El Liceo Universitario de Minas fue inaugurado el 19 de Abril
Se prevé la creación de la Plaza de Deportes en la antigua pista de 1912 por el ministro Dr. Juan Blengio Roca, designándose como
de carreras ó hipódromo de Berrondo en el Barrio Olímpico, y dan director a Esther Moré, joven bachiller y maestro de 3er. Grado.
inicio las prácticas de basketball y conformación de una Liga para Durante el acto hicieron uso de la palabra el Ministro, el Presi-
1929. Se destacan como pioneros en educación física Fidelino Sosa dente de la Asociación de Estudiantes Rómulo Nano Lottero, y el
y Fernando Luis Estévez. Intendente José Lois. La comisión de festejos fue presidida por
Miguel Herrera y Thode.
Enrique Fabini y Atiliano Soba, presidentes de los clubes Uru-
guay y Fomento inician el proceso que culminará en la creación del Entre las novedades de la nueva institución está la apertura
Club Minas, edificio modelo en su estilo y lugar reconocido en la revis- de la biblioteca “Juan Zorrilla de San Martín” y la publicación de la
ta “Mundo Uruguayo”. Revista del Liceo de Minas. Posteriormente se publican “Ariel”, por
parte de la Asociación de Estudiantes, con dos épocas, 1921 y 1924,
Pedro Lapeyre está al frente de la Comisión de Fomento Rural, “El Estudiante”.
Juan Zeballos y Maguna en la Sociedad Agropecuaria de Comercio e
Industria; Jose Tejería Amilibia y Ramiro Calzada en la Comisión de Fi- En marzo de 1920 Esther Moré es sucedido en la dirección por
estas, José Clerici en el Club Atenas, a título de que el departamento el Dr. Mario Bouyat. Entre sus profesores figuran Emilia Gottreaux en
debía celebrar el Centenario (1825-1925) presentando todas las real- Francés y Fernando Luis Estévez en Educación Física.
izaciones posibles y proyectos de progreso material y cultural. Con
motivo del evento los estudiantes Juvenal Capilla y Ciríaco Aldabalde
fueron premiados en el certamen literario.
7 Alfredo Castellanos, “Contribución de los Liceos Departamentales”.

440 441
Trascripción: compañerismo que es su esencia serán expulsados de la
Asociación.
9. Para que esta pena sea aplicada son necesarias las dos
ESTATUTO Y REGLAMENTO DE LA ASOCIACION terceras partes de la Comisión.

DE ESTUDIANTES
REGLAMENTO DE LOS SOCIOS
Marzo de 1923
1- Los socios abonarán mensualmente una cuota de $ 0.20 como
Minas mínimun.
Tipografía Antonio Montfort Doria. 2- Los socios que dejen de abonar tres cuotas consecutivas sin
justificarse dejarán de pertenecer a la Asociación. Y serán pena-
dos según el artículo 24, a menos que hagan efectivo el pago de
ESTATUTOS de la Asociación de estudiantes los recibos adeudados.

3- Los socios que faltaran al estatuto serán llamados a declarar


ante la Comisión. En caso de que no asistan se los juzgará sin
1. La Asociación de Estudiantes de Minas, es la reunión de los
escucharlos.
alumnos del Liceo Departamental, y ha sido constituida con el
fin de defender sus comunes intereses. DE LA COMISION
Eje 4

Eje 4
2. En ese concepto la Asociación tiene por objeto fundamental: la
4- Estará formada por un Presidente, uno o dos Vice Presi-
unión, el compañerismo y la solidaridad, entre los estudiantes. dentes, dos Secretarios, dos Tesoreros y diez o doce Vocales.
3. La dirección de esta agrupación estará a cargo de una
Comisión Directiva, formada por cuatro delegados de cada 5- Es atribución de la Directiva cumplir y hacer cumplir el regla-
mento, nombrar sus componentes, organizar los actos públicos
clase del Liceo (dos señores y dos señoritas) y además otro
y en especial llevar a realización el clásico paseo estudiantil.
estudiante elegido por los de la Comisión, para que esta esté
integrada por un número impar de delegados. 6- Deberá incluir en el reglamento toda medida beneficiosa,
4. La elección se hará al iniciar los cursos liceales, será secreta y pero con la aprobación de la Comisión Fiscal.
por simple mayoría de votos. 7- Ella es la encargada de dirigir la colectividad estudiantil y es
5. Se nombrará una Comisión Fiscal que constará de tres de su incumbencia resolver toda cuestión que se presente.
miembros: dos profesores y un estudiante, este último con
8- Con las dos terceras partes de ella, se podrá declarar cesante
poderes ilimitados. Su objeto será; aprobar o rechazar el
al miembro que hubiera faltado a tres sesiones consecutivas
reglamento y modificarlo adaptándose a las necesidades del
sin causa justificada.
año.
6. La Comisión Fiscal durará un año en sus funciones. 9- El Presidente y el Secretario firmarán todas las notas y en
7. Los socios y los miembros de la Directiva deberán cumplir el general todo escrito votado por la Comisión.
Estatuto. 10- El Secretario debe labrar las actas, llevar un registro de so-
8. Los que faltaren al Estatuto o al reglamento, es decir al cios y archivar las notas dirigidas a la Asociación.

442 443
11- Además será el encargado de llevar la correspondencia. las decisiones estarán supeditadas a la Comisión Fiscal.
Será sustituido por el Pro secretario en caso de ausencia o de
renuncia.
Carlos Melogno Cal
12- Las atribuciones del Tesorero son: cobrar los recibos, llevar
cuenta de las entradas y salidas, pagar los gastos autorizados Presidente
por el Presidente y rendir cuenta mensualmente empezando el Inocencia Rojido
15 del mes siguiente al mes del cobro. Será sustituido por el Pro
tesorero en caso de ausencia o de renuncia. Secretario

DEL PRESIDENTE

13- Es de incumbencia del Presidente. DEL PASEO

A) Presidir las sesiones. Disposiciones especiales para el año 1923.

B) Autorizar la palabra de los miembros que deseen hablar du- 1. La Asociación de Estudiantes tiene como obligación ineludible,
rante las sesiones. celebrar un paseo. Se le impone por dos motivos: 1º. Porque
es la genuina manifestación de nuestro carácter y 2º.
14. El Presidente no podrá mocionar y votará en caso de empate
Porque si no se llevara a cabo, la actuación de la Directiva
o de elección.
sería completamente nula y no cumpliría el Reglamento,
Eje 4

Eje 4
DE LAS SESIONES puesto que el paseo es el acto más significativo de nuestro
15- Las sesiones podrán ser ordinarias, (los 15 de cada mes) y camaraderismo.
extraordinarias, cuando la Comisión juzgue oportuno que se deben 2. La cuota del paseo será de $ 0.50 para los socios y $ 1.50 para
efectuar. Se entenderá que la Comisión debe reunirse mensualmente. los que no los sean.
3. No se entenderá por socio el que habiéndolo sido adeude tres
16- Para celebrar sesión es necesario que asistan la mitad más
recibos. Para él regirá el mismo precio que para los no socios.
uno de los componentes de la Comisión.
4. La Comisión invitará especialmente a las colegas del Instituto y
17- Se fijará una hora para sesionar y se esperarán 20 minutos a las familias que juzgue conveniente, sin fijar como es natural
después de la hora fijada. ninguna cuota para ellas.
18- Si se efectúa una segunda convocatoria y no asiste mayoría 5. La Comisión sesionará todas las veces que crea conveniente
se sesionará con los asistentes. para la buena realización del paseo.
6. Designará comisiones para cada tarea, repartiendo el trabajo
19- Se labrarán actas de las sesiones.
entre todos los componentes.
DISPOSICONES TRANSITORIAS

20- El Presidente deberá presentar una memoria anual. Comentarios


21- Si los miembros de la Comisión pretendieran reformar el El reglamento es un cuerpo simple de normas. Tal vez el criterio
Reglamento son necesarias las dos terceras partes de ella y aún así de la época haya sido que cada estudiante tuviera su copia del es-

444 445
tatuto. En una época tan particular, donde florecían las instituciones después se agrega la Federación de Estudiantes del Interior.9
sociales, deportivas, de fomento, de cultura, no podían faltar las aso-
ciaciones estudiantiles. En el segundo artículo se refuerza el concepto de que valores
como la unión, el compañerismo y la solidaridad son los propósitos
El concepto del primer artículo es universal y simple, siguiendo universales de esta misma asociación. El contexto de época alentaba
los códigos liberales y socialistas de la época, respecto que todos los el valor de las palabras compañero, camarada, correligionario.
sujetos integran la asociación por su calidad de estudiantes del Liceo.
Y en segundo término que la asociación tiene el fin de defender los La Comisión Directiva estaría integrada por cuatro delegados de
intereses de todos los integrantes. cada clase, lo que arroja un número básico de dieciséis estudiantes,
para un liceo de cuatro grupos. Siguiendo un criterio avanzado para la
Los antecedentes de asociaciones estudiantiles se remontan a época, se elegirían como delegados dos varones y dos mujeres, en pie
la Edad Media. Se hicieron inherentes a las “naciones” de estudiantes de igualdad. Contradictorio con este 2016, cuando por ley debemos
en las Universidades y por último fueron centros de actividad de di- aplicar una cuota electoral para la mujer.
fusión de las Nuevas Ideas del siglo XVIII y de las revoluciones liberales.
Para el desempate se necesitaba un número impar de miem-
Las asambleas fueron la base de activismo y formación doctri- bros, por lo cual la Comisión elegía a un estudiante más. Es concluy-
naria para los masones, liberales, anarquistas, socialistas y comunis- ente que todos los estudiantes eran elegibles y electores, y a título ex-
tas en las postrimerías del siglo XIX y comienzos del XX. Oficialmente preso la elección se realizaba por voto secreto y a simple mayoría. La
se reconoce 1893 como la fecha de fundación de la primera asociación práctica continúa hoy cuando los estudiantes preguntan si eligen un
y solicitando la participación conjuntamente con la Sala de Doctores.8 compañero o tienen que elegir dos, y que uno sea varón y otro mujer.
Eje 4

Eje 4
El movimiento se consolidó en 1908 dentro de las reformas ini- En la Comisión Fiscal participan solo un estudiante y dos pro-
ciadas por Eduardo Acevedo respecto de materias, programas, ex- fesores. Posiblemente para ejercer la supervisión de los asuntos, con
ámenes, gratuidad, nuevas facultades. Entre los activistas están José criterio de consejo y observadores imparciales. No aclara como se in-
Arias y Carlos Quijano. El Teatro Solís fue escenario del Congreso Inter- tegra esta comisión, si es electa o designada.
nacional de Estudiantes Americanos.
Ha sido un tema importante la influencia que los profesores
El contexto de época incentivó el movimiento estudiantil re- pueden ejercer sobre los estudiantes, y particularmente debatido el
specto de la guerra mundial y el servicio militar obligatorio, la refor- asunto de la integración de nuestros Consejos Asesores Pedagógicos,
ma constitucional en nuestro país y las intentonas revolucionarias de Consejos de Participación, Consejo Orientación Educativa,10y el rol que
1910, la revolución mexicana de 1910, la revolución rusa de 1917 y el cada dirección o gestión de Enseñanza Secundaria les ha asignado. En
impulso del socialismo internacional, las polémicas por separación de el caso del CAP la integración tripartita es por un profesor designado
Iglesia y Estado, el nuevo registro cívico en Argentina y la agitación por la dirección, otro electo por sus pares y un tercero por los estudi-
obrera y social y las ideas para la nueva sociedad internacional cuan- antes. Algunos profesores me han comentado su negativa a ser elec-
do terminara la guerra, creación de las Sociedad de las Naciones. tos por los estudiantes y otros han realizado campañas proselitistas.

Después de la huelga de Córdoba, Argentina, en 1918 se inicia La estructura organizacional era simple: Asamblea con todos
una nueva época en el movimiento estudiantil universitario – au- los estudiantes; Comisión Directiva con los estudiantes electos por
tonomía, cogobierno, libertad de cátedra y de expresión – y en 1928 clase, y Comisión Fiscal. Todas las autoridades durarían un año. Las
quedó instalada la Federación de Estudiantes Universitarios. Dos años
9 Figueredo, Alonso y Novoa , obra citada; Boga Medina, “Orígenes del movi-
8 Figueredo, Alonso y Novoa, “Breve Historia del Movimiento Estudiantil Uni- miento estudiantil uruguayo”.
versitario”. 10 CES - Normativa

446 447
razones eran prácticas: primero, el año escolar se extiende de marzo Verdún, Cerro de la Pintura (después Parque de Vacaciones), Parque
a noviembre, y en segundo lugar, uno de los reclamos del movimiento Rodó12... La cuota del paseo está fijada en 0.50 para socios y 1.50 para
estudiantil era contra los cargos vitalicios en algunas universidades. no socios. Define como no socio también al que debe tres cuotas con-
En nuestro país la Constitución indicaba, hasta 1934, elecciones de secutivas. Los invitados y familias no pagarán ninguna cuota.
Diputados cada tres años y de Senadores y Consejeros cada dosa
años y de Presidente cada cuatro. El Presidente debe presidir las reuniones y otorga la palabra a
cada miembro, no puede mocionar y su voto es decisivo en un desem-
Los directivos y los socios estaban obligados a cumplir el estatuto pate. Además supervisa actas y cuentas. El Presidente al cabo del año
bajo pena de expulsión, que requería dos tercios de votos en la Comis- debe presentar una Memoria Anual. El Secretario y un Prosecretario
ión. La segunda causal de sanción era dejar de pagar la cuota mensual. deben llevar los registros de socios, de actas, de correspondencia. El
En la actualidad cualquier club aplica la misma sanción. La tercera caus- Tesorero y el Protesorero deben llevar cuentas de ingresos y egresos,
al de expulsión era la ausencia en tres sesiones consecutivas. realizar los pagos y rendiciones de cuentas. La sesión ordinaria se re-
aliza el 15 de cada mes, a mayoría simple de presentes y con dos lla-
Las obligaciones del socio eran: acatar el estatuto, pagar men- mados consecutivos con veinte minutos de intervalo.
sualmente 0.20 (veinte centésimos) y no faltar al principio del com-
pañerismo. El documento aparece firmado por Carlos Melogno Cal en cali-
dad de Presidente e Inocencia Rojido en carácter de Secretaria. En la
La Comisión quedaba integrada con un presidente, podía haber contratapa dejan constancia de que fueron consultados los estatutos
hasta dos vice presidentes, dos secretarios, dos tesoreros y hasta doce de varias instituciones y tuvieron la aprobación de la institución.
vocales. Como tareas de la corporación figuraban dos de carácter per-
manente: los actos públicos y el paseo anual; y las de carácter emer-
Eje 4

Eje 4
gente. Todos los actos eran supervisados por la Comisión Fiscal.
Bibliografía General
Respecto de los actos públicos, a partir de 1919 figuran: 1º de Ene-
ro, Año Nuevo; 6 de Enero, Día de los Niños; 28 de Febrero, Grito de Asen- - Acevedo, Eduardo (1936). Anales Históricos del Uruguay. Montevi-
cio; 19 de Abril, Cruzada de los 33; 1º de Mayo, Día de los Trabajadores; 2 deo: Barreiro y Ramos,.
de Mayo, Día de España; 18 de Mayo, Batalla de Las Piedras; 25 de Mayo, - Ardao, Arturo. Espiritualismo y Positivismo.
Día de América; 19 de Junio, Día de Artigas; 4 de Julio, Día de la Democra-
cia; 14 de Julio, Día de la Humanidad; 18 de Julio, Jura de la Constitución; - Castellanos, Alfredo. Contribución de los liceos departamentales.
25 de Agosto, Independencia Nacional; 20 de Setiembre, Día de Italia; 21
- Barili, Lincoln (1907). Minas, sus progresos y bellezas.
de Setiembre, Cabildo Abierto; 12 de Octubre, Día de la Raza; 8 de Dic-
Montevideo: El Arte.
iembre, Día de las Playas; 25 de Diciembre, Día de la Familia. Con motivo
del Centenario todos los actos públicos contaban con la participación - Barrios Pintos, Aníbal (1983). Historia de Minas. Montevideo.
activa de los estudiantes, instituciones y gobierno.11
- Baumgartner, Luis (1928). Minas, Dos Amaneceres. Minas: Montfort,
Por su parte el paseo, dadas las condiciones de transporte de
la época, adquiría las características de Picnic, y los alrededores de - Boga Medina. Orígenes del Movimiento Estudiantil Uruguayo.
Minas ofrecen varios escenarios: Salto del Penitente, Gruta del Are-
- Fernández Saldaña, J. (1937). Resumen de Historia Minuana.
quita, Arroyo Campanero, Balneario del San Francisco, Paseo de los
Estudiantes (al final de 18 de Julio), Paso del Amor (sobre el puente del 12 Luis Baumgatner nombra el Parque Brasil, no hemos verificado si se refi-
ferrocarril y el arroyo San Francisco), Arroyo La Plata, Salus, Cerro del ere al Parque Urbano, actual Parque Rodó, o a la Plaza del barrio Las Delicias, Barón
11 E. Acevedo “Anales Históricos” de Río Branco.

448 449
Montevideo: Urta y Curbelo.

- Figueredo Alonso y Novoa. Breve Historia del Movimiento Es-


tudiantil.

- Gutiérrez Diez, Amable; Orzabal Quintana, Arturo (1932). Minas y


sus contornos. Montevideo: Turismo Uruguayo,

- Paris de Oddone, Blanca; Oddone, Juan. Historia de la Universi-


dad.

- Reyes Abadie y otros (1986). Crónica General del Uruguay. Mon-


tevideo: Banda Oriental.

- Vaz Ferreira, Carlos. Cuestiones de Enseñanza. Eje 5


- Vaz Ferreira, Carlos. Sobre la Enseñanza en nuestro país.
Instituciones educativas en la Historia de
- Estatutos y Reglamento de la Asociación de Estudiantes, 1923. la Educación de Uruguay
Eje 4

Coordinadores:
Ana Tomeo y Lucas D’Avenia

450
La creación del I.F.D. de Rosario, del iniciativa, el compromiso y el trabajo honorario de hombres y mujeres
de Rosario, condujeron a que esta ciudad sea sede de la institución.
conflicto entre dos colectivos a su su- El esfuerzo colectivo de sus hombres y mujeres permitió que quienes
aspiraban a ser maestros dieran exámenes libres en Montevideo, Mer-
peración por la preeminencia de una cedes y Colonia, para luego, en marzo de 1945, comenzar sus estudios
ciudad del interior del departamento de magisterio en el Instituto Popular, con clases totalmente gratuitas.

La creación del I.F.D de Rosario, del conflicto entre dos col-


ectivos a su superación por la preeminencia de una ciudad
Silvana Casero Soulier1
del interior del departamento

Pinceladas de la historia de la Formación Docente


Desde que se comenzó a crear instituciones formadoras de do-
Resumen centes en el país, las políticas de formación docente han estado cen-
tralizadas en Montevideo. Como lo señala Luis María Delio Machado, es
La fundación y oficialización de los actuales Institutos de For- en el año 1882 cuando “se produce el acontecimiento más relevante
mación Docente de Uruguay, comprende un largo período que se ini- de nuestra historia de la Formación Docente Normal: la aprobación de
cia con la inauguración, en el año 1877, en Montevideo, del Instituto las bases de la creación de los Interinatos Normales” (Delio Machado,
Eje 5

Eje 5
Normal de Señoritas María Stagnero de Munar, y culmina en 1974 con 2009: p.73). La Dirección General de Instrucción Pública2, aprueba el 26
la oficialización del último creado. Estas instituciones, destinadas en de enero de 1882, las Bases Constitutivas de los Institutos Normales,
su origen a la formación de maestros, se encuentran en su gran may- donde se resuelve establecer un Interinato Normal para Señoritas y
oría en las capitales departamentales. El caso del departamento de otro para Varones, en la ciudad de Montevideo, con el objeto de prepa-
Colonia es atípico. La primera institución oficializada que forma mae- rar los alumnos para la carrera de magisterio. Se concedieron algunas
stros del departamento no se encuentra en la capital departamental, competencias a las Comisiones de Instrucción Primaria de cada de-
sino en la ciudad de Rosario. Inicia su proceso fundacional en el año partamento, como la selección de los internados. En ese año nuestro
1945, y se oficializa en el año 1962. A partir del testimonio oral de dif- país se hallaba divido en quince departamentos, “A cada uno de los
erentes personas que participaron en el proceso fundacional en este departamentos de campaña le corresponderían seis plazas, tres de
trabajo se recoge la pugna inicial, entre colectivos de la capital depar- cada sexo” (Delio Machado, 2009: p.74), por lo tanto el máximo de in-
tamental y los colectivos de la ciudad de Rosario, para ser sede de la ternados podría llegar a noventa. Los cursos en los interinatos eran
institución. Por otra parte, se cuenta con un documento manuscrito financiados por los propios internos, y el pago garantizado por la
inédito, redactado por el que fuera el primer secretario de la comisión comisión departamental de origen.”Cada alumno pagará diez pesos
rosarina del Instituto Popular, Néstor Abella Toja, titulado “Diez años al mensuales por trimestres adelantados, y más diez pesos de insta-
servicio de la cultura de la región, Instituto Magisterial José Pedro Va- lación” (Delio Machado, 2009: p.74). En sus comienzos la formación de
rela”. Allí se reseña el proceso fundacional y se da cuenta de las per- maestros no fue gratuita, pero en 1884 se suprimió el pago. En 1885
sonas que participaron en él. Estas fuentes permiten mostrar como la se mantiene un pago para obtener el diploma de maestro: para el de
primera clase, seis pesos, ocho para el de segunda clase, y para el de
1 Docente de Investigación Educativa del IFD de Rosario y del CeRP del sur-
2 El 28 de marzo de 1876 José Pedro Varela asume la Dirección de Instruc-
oeste.
ción Pública, que desempeña hasta 1879, cuando muere. El 5 de enero de 1880
asume ese cargo su hermano Jacobo Varela, permaneciendo en él hasta 1889.

452 453
tercera clase doce pesos (Delio Machado, 2009: p. 123). El 13 de mayo La propuesta de Pereira consistió en que los Liceos Departa-
de 1882 se aprueba el Reglamento Provisional para el Internado Nor- mentales que se crearían por la ley de 19123, se encuentren obliga-
mal de señoritas y el 15 de mismo mes se inaugura (Delio Machado, dos a formar cinco maestros para su departamento. De este modo
2009: p. 75,76). la formación de maestros estuvo ligada a los liceos creados en las
capitales departamentales. El 7 de abril de 1916 la dirección Gener-
Para las estudiantes del interior eran muchos los problemas al de Instrucción Pública autoriza por vía de ensayo la concreción de
que planteaba el régimen de internado, las alumnas ingresaban con cursos magisteriales, adscriptos a los liceos de Artigas, Salto, Duraz-
trece años, eran niñas que se separaban por primera vez de sus fa- no, Maldonado, Rivera, Rocha y Florida. El 17 del mismo mes aprueba el
milias. Josefa Boero, de Paysandú, una de las primera alumnas de la reglamento para la reválida de estudios cursados en los liceos por los
institución, recordaba en 1924 el impacto emocional que significaba aspirantes a magisterio. El 23 de noviembre de 1917 Primaria da por
para esas niñas el ingreso al internado: “ el alumnado era muy het- finalizada esta experiencia piloto, que se llevaba a cabo en los liceos
erogéneo. El elemento procedente de Paysandú, Salto y algún otro mencionados.
departamento venía regularmente preparado; en cambio, de otras
localidades llegaron alumnas que apenas sabían leer, sin hábitos de En marzo de 1913, la Dirección General de Instrucción Pública,
razonamiento, y era preciso que esas alumnas rindieran el mayor aprueba el Reglamento Provisorio de los Institutos Normales Departa-
beneficio para la escuela en el menor tiempo posible” (Delio Machado, mentales, que habían comenzado a funcionar “en forma precaria en
2009: p. 78). Entre las competencias de la Directora del Internado, en los departamentos de Rivera, Tacuarembó, Colonia, Cerro Largo, Tre-
ese entonces María Stagnero de Munar, estaba cuidar de la salud de inta y Tres y Minas en ese año. Formarán por ahora solo maestros de
las alumnas. No existiendo enfermeras para los casos de enferme- primer grado” (Delio Machado, 2009: p. 173). Los egresados de dichos
dad, la propia Directora tenía que actuar como tal. Entre las enferme- institutos tendrán las mismas prerrogativas que los procedentes de
Eje 5

Eje 5
dades frecuentes estaba la tuberculosis. Aparece aquí una referencia los Institutos Normales de Montevideo, y los Directores de los Insti-
a una alumna del internado de Colonia. “Una tuberculosis galopante, tutos Normales Departamentales dependerán de la Dirección Gener-
de una alumna de Colonia (…) Era esta una joven a la que se observaba al de Instrucción Primaria y del Inspector Nacional. La edad mínima
frecuentemente por su delicado aspecto, por su excesivo crecimiento de ingreso para alumnos y alumnas será de catorce años, y deberán
y, especialmente, por ciertos antecedentes familiares (…) A pesar del rendir un examen de ingreso, para una vez aprobado conformar una
riesgo, la Directora la cuida en sus habitaciones, hasta que arriba la matrícula provisoria, que se revisaría para integrar la definitiva a los
persona encargada de llevar a la pobre Elena, a su casa. Resuelto el tres meses, para establecer “quienes están en condiciones, por los
viaje de inmediato, la enferma es acompañada por la Directora, el doc- conocimientos, aptitudes y condiciones personales para continuar
tor Canaveris y el señor Inspector General (José Pedro Varela) hasta el como alumnos” (Delio Machado, 2009: p. 174).
camarote del vapor que la llevaría a su casa (…) Pocos días después
llega la noticia de su fallecimiento” (Delio Machado, 2009: p. 79). El Ministro de Instrucción Pública, Dr. Baltasar Brum, señala en la
Memoria del Ministerio que en 1913 se recibieron algo más del doble
Por su centralización en Montevideo, la formación de docentes de maestros que en 1910 (77 en 1910 y 156 en promedio en los últimos
en el interior del país constituyó en todas las épocas un problema de años), y que los seis Institutos Normales del interior darán para el año
difícil solución. Los Institutos Normales de señoritas y de varones se próximo 200 maestros (Delio Machado, 2009: p. 174). Estos institutos
encontraban en la capital del país. El 16 de abril de 1910 el vocal de la normales del interior habían sido dotados de recursos presupuestales
Dirección General de Instrucción Pública, Dr. Pereira Núñez, presenta a por dos años, y luego deberían ubicarse en otros departamentos. Este
la Dirección General una propuesta que “constituye un paliativo para plazo finalizó a fines de 1915.
la existencia de los institutos de Formación Docente en el interior del
país” (Delio Machado, 2009: p. 171). 3 La Ley de Creación de Liceos Departamentales, que fue promulgada por
el Poder Ejecutivo el 5 de enero de 1912.

454 455
En la Constitución en 1918 se establece que la Instrucción Su- jan desde diferentes zonas para realizar sus estudios en Rosario, sin
perior, Secundaria y Primaria será administrada por Consejos Autóno- embargo, he compartido sus anhelos y expectativas.
mos. Se crea el Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal,
que sustituyó a la Dirección General de Instrucción Pública de 1877, la Desde ese lugar nos proponemos rescatar la historia de dos
formación de maestros era parte de sus funciones. instituciones que fueron las primeras que formaron maestros en el
departamento, la del desaparecido Instituto Magisterial de Colonia,
En la bibliografía no hay referencias respecto a qué ocurre con y la de IFD de Rosario, que conmemoró en 2015 setenta años de su
la formación de maestros en el departamento de Colonia luego de fundación. En ese proceso procuraremos encontrar justificaciones al
suprimidos los Institutos Normales Departamentales. De todos mo- hecho de que la institución formadora de docentes se halle radicada
dos, sabemos, por el testimonio de los maestros entrevistados, que definitivamente en Rosario y no en la capital departamental. Recuper-
se siguen recibiendo maestros que dan sus exámenes libres en Mon- ar la historia de la Formación Docente del departamento de Colonia
tevideo, en Mercedes y posteriormente, en la capital departamental. supone hacer visibles las acciones de grupos de hombres y mujeres
que, desde sus comunidades, asumieron el compromiso de formar y
D`Auría señala: “después de varios períodos de inactividad, vari- proyectar una mejor formación de sus maestros. Rescatar sus expe-
os institutos (del interior) fueron refundados (…) el de Colonia, se di- riencias, sus historias y sus acciones es una forma de mostrar cómo
versificó en dos, el de Rosario fundado en 1946 y oficializado en 1962, desde el interior del país, y también desde el interior del Departa-
y el de Carmelo, fundado en 1950 y oficializado en 1968” (D’Auria, 1964: mento, se aunaron esfuerzos por lograr la descentralización de la
p. 139 ss). formación docente.
El hecho es que el Instituto Magisterial de Colonia dejó de estar
ubicado en la capital departamental y se oficializó en una ciudad del La pregunta inicial
Eje 5

Eje 5
interior del departamento, la ciudad de Rosario. ¿Cuál fue la trama de hechos, voluntades y acciones que condu-
jeron a que el actual Instituto de Formación Docente se oficializara en
La perspectiva de la investigadora Rosario y no en Colonia del Sacramento?
Para la investigadora este trabajo está ligado a su trayectoria
como docente y tiene por lo tanto una fuerte carga afectiva, en la me- Metodología de la investigación.
dida que, desde el desempeño profesional, nos comprometemos con El diseño de la investigación es cualitativo, exploratorio y pre-
las personas y las instituciones donde trabajamos. tende comprender la trama de sucesos que condujeron a la oficial-
Me desempeño como docente en el actual Instituto de For- ización del IFD en Rosario y a la desaparición del Instituto Magisterial
mación Docente “José Pedro Varela” de la ciudad de Rosario, del de- de Colonia. Se trabajó con fuentes documentales inéditas, que en el
partamento de Colonia, Uruguay, desde el año 1996. Estoy ligada a la caso del IFD de Rosario se guardan en la institución4.
profesión magisterial exclusivamente por mi desempeño profesional, Para documentar el proceso del Instituto Magisterial de Colonia
no soy maestra, y la primera maestra de mi familia es una de mis se realizaron entrevistas a cinco maestras, a dos maestros, y a la Di-
hermanas menores. rectora de la Biblioteca Pedagógica Departamental Maestro “Evaristo
Mi formación como Licenciada en Ciencias de la Educación, en Yaquelo”. Se transcribió la entrevista realizada a la maestra Teresa
la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, y como pro- Campelo, por Zoraya Orsi (Orsi, 2007).
fesora de Química formada en el Instituto de Profesores Artigas de La primera de las maestras entrevistadas se recibió dando ex-
Montevideo, no me ha permitido compartir muchas de las vicisitudes
4 Agradecemos a la Directora del IFD de Rosario, prof. María del Carmen An-
que tienen los estudiantes de magisterio del departamento que via-
drioli, por facilitarnos el acceso a la documentación.

456 457
ámenes libres en la ciudad de Mercedes en el año 1939. La más jo- Colonia, no oficializado que preparaba para rendir exámenes libres de
ven fue la primera de su generación que se recibió dando exámenes maestros con profesores honorarios, pero finalmente Rosario logró la
libres en el Instituto Magisterial de Colonia “Carlos Vaz Ferreira” y la oficialización del Instituto.”
última que egresó del instituto de la capital departamental.
La maestra Noemí Esther Landini, de 95 años, expresa: “Fue una
Narración y trama de la historia verdadera infamia que se llevaran en Instituto Magisterial a Rosario.”

El esfuerzo por narrar y rescatar la memoria implica un diálo- Teresa Campelo, profesora de Literatura del Liceo Departa-
go con los protagonistas de los procesos que se intentan describir. Al mental de Colonia, repite esta expresión. Al responder a la pregunta
sentido de una historia bien construida Ricoeur (2006) le llama trama. acerca de dónde se formó usted como docente, dice: “Yo soy maestra.
La trama no es una estructura estática, sino un proceso integrador Tenía hecho Preparatorios de Notariado en Montevideo y me vine a Co-
que sólo llega a su plenitud en el lector, en el receptor vivo de la histo- lonia cuando me casé, tenía 19 años. No conocía a nadie, el sueldo de mi
ria narrada. El proceso integrador es el que dota a la historia narrada marido era poco, era obrero de la fábrica (la textil Sudamtex). Entonces
de una identidad, de una dinámica. le dije que iba a estudiar porque había un Instituto Magisterial en Co-
lonia que se llamaba “Carlos Vaz Ferreira”. La Directora era la maestra
La operación de construcción de la trama puede definirse como Ada López que era a su vez, la Directora de la Escuela número 2. Después
una síntesis de elementos heterogéneos, entre los acontecimientos o llevaron ese instituto a Rosario, pero acá era un instituto precioso, que
múltiples sucesos y la historia completa y singular, también capaz de había formado varias generaciones de maestros. Yo empecé cuando el
transformar los múltiples sucesos en una historia. La historia narrada plan de estudios cambió de tres a cuatro años, en 1954. Fue una historia
es más que una simple enumeración, la historia narrada organiza los que nadie recogió, porque había grandes profesores, prácticamente lo
Eje 5

Eje 5
acontecimientos en un todo inteligible. La trama también constituye mejor del Liceo de Colonia daba clases allí. Y cuando yo empecé en el
una síntesis en otro sentido, organiza y une componentes tan het- grupo éramos veinte alumnos, después a medida que fueron pasando
erogéneos como las circunstancias encontradas y no queridas, las los años, en 4° quedamos dos egresados” (Orsi, 2007: p. 293).
interacciones que sitúan a los actores en relaciones que van del con-
flicto a la colaboración, los medios más o menos ajustados a los fines, La historia del Instituto Magisterial de Colonia, a través de
y finalmente, los resultados no queridos. narraciones
La reunión de todos estos factores en una única historia hace En esta investigación preliminar sobre el Instituto Magisterial
de la trama una totalidad que podemos denominar a un tiempo con- de Colonia nos basaremos en el testimonio de los entrevistados.
cordante y discordante.
Noemí Esther Landini, maestra jubilada de 95 años, recuerda:
Aspiramos a lograr la comprensión de este proceso, tratando “Estudié magisterio libre, en ese entonces no nos dejaban ir a estudi-
de urdir la trama, siguiendo la narración de esta historia, contada por ar a Montevideo. Rendí exámenes en Mercedes, allí venían las mesas
quienes fueron protagonistas, cada uno en su tiempo. examinadoras. Lo mismo hizo mi hermana mayor, María Inés Landini,
que falleció hace tres años con 100 años. Me recibí en 1939 con 19 años
Del sentir popular a la trama de la historia y concursé para actuar como visitadora social y maestra del Albergue
Maestros jubilados de Colonia explican el hecho de que la capi- de varones que se fundaba por ese entonces. Trabajé allí hasta que me
tal departamental no sea sede del actual Instituto de Formación Do- jubilé, era la única mujer, todos los demás eran hombres.”
cente, como lo son otras capitales departamentales: “Colonia (la cap- La siguiente entrevistada, Carmen Peralta, maestra jubilada,
ital departamental) no tiene Instituto de Formación Docente, porque al nacida en 1930, que también se recibió dando exámenes libres en Co-
Instituto de Colonia se lo llevaron para Rosario. Existió un instituto en

458 459
lonia, recuerda: “Me recibí en 1950, ingresé en 1946, con dieciséis años. Jornadas Universitarias en Colonia, fue todo un acontecimiento, y
Luego de cursar cuatro de liceo, hacíamos la carrera de cuatro años. nos sirvieron para preparar mejor algunos exámenes. También se
Me recibí a los diecinueve. El Instituto Normal de Colonia funcionaba en realizó una marcha por la Ley orgánica de la Universidad. Ada López
el local de la Escuela 1. Allí también se daban los exámenes. El tribu- nos ayudaba en todo, los profesores eran honorarios.”
nal examinador venía una vez al año. Un año me quedó una materia,
La maestra Ruth Grant Cetti, de 73 años, relata: “Me recibí en
y tuve que ir a Montevideo a darla. Entre los examinadores recuerdo a
1962, el plan era de cuatro años e ingresábamos con cuarto de liceo. Fui
Elida Tuana, que era muy severa y exigente. Hacíamos prácticas en las
la primera de mi generación en recibirme, dábamos exámenes libres
Escuelas de práctica 1 y 2. La maestra Ada López hacía las veces de
con un tribunal examinador que venía de Montevideo y pasaba dos días
Directora del Instituto, nos apoyaba en todo, a su vez era Directora de la
en Colonia. Los exámenes eran en diciembre, nos enterábamos el día
Escuela 2 de práctica y profesora de caligrafía en el Instituto.”
antes de la llegada del tribunal. Yo vivía en el campo y el padre de una
Susana Prandi, maestra de 84 años, rememora: “Estudié en el compañera iba en camioneta a avisarme. Teníamos una excelente bib-
Instituto de Colonia, el plan era de tres años, me recibí en 1953, dando lioteca, y Ada López nos ayudaba en todas las materias. Los profesores
exámenes libres. El Instituto funcionaba en la Escuela 1 de varones, de eran honorarios y se pagaba una pequeña cuota para el sueldo de la
mañana. La Directora era Ada López, una gran maestra y persona. En secretaria. Fui la última maestra que se recibió en el Instituto Carlos Vaz
esos años, al Instituto Magisterial de Colonia se lo llamó “Carlos Vaz Fer- Ferreira de Colonia, mis compañeras de generación se trasladaron a
reira”, no podría precisar el año.” Rosario que se oficializó en 1962.”

El maestro y profesor del Liceo departamental Juan Carlos Sil- En 1962 se cierra definitivamente el ciclo del Instituto Magisteri-
vestri, de 80 años, relata: “Estudié con el Plan 1956, dando exámenes li- al Carlos Vaz Ferreira de Colonia del Sacramento.
Eje 5

Eje 5
bres, el plan era de 4 años. En esos años, el Instituto se había trasladado
de la Escuela 1 a un local municipal que hoy está frente a la Plaza San La voluntad de narrar, el Instituto “José Pedro Varela” de
Martín, en Avenida General Flores y calle del Comercio. Por 1956, hicimos Rosario
con otros compañeros y también maestros y estudiantes una protes-
ta, para que al Instituto no se lo llevaran a Rosario. Nos subimos a los Transcribimos aquí partes de un documento inédito que se con-
bancos de la Plaza 25 de agosto a protestar, hasta que vino la policía… serva en los archivos del IFD de Rosario, su autor fue el maestro y
Nos entregaban el anillo y el título en un acto en el Centro Unión Cosmo- profesor Néstor Abella Toja. “Después que se clausuraron los Institutos
polita. Los profesores eran honorarios, el alma mater del Instituto era Normales del interior entre ellos el de Colonia, que vinieron a despertar
Ada López.” el interés por la carrera magisterial fuera de Montevideo, Rosario siguió
formando maestros gracias al esfuerzo y dinamismo de la Maestra
La maestra y profesora del Liceo Departamental Ana Sán- de Segundo Grado jubilada Señora Juana Pilar Lazague de Etchever-
chez, de 77 años, narra: “Hice el Plan 1956, cursé tres años en Colo- ry, que durante cuatro lustros preparó numerosos grupos de estudi-
nia y el último año en Montevideo donde me recibí en 1959. Dába- antes que rendían sus exámenes en Montevideo, Mercedes y Colonia,
mos exámenes libres en Colonia. Participé del traslado del Instituto ante las mesas enviadas a campaña. No cobraba sus lecciones a los
de la Escuela 1 a donde actualmente funciona la Escuela del Hogar más necesitados, recibía pequeñas retribuciones de los más pudientes,
(Avenida General Flores y calle del Comercio), estaba en la planta y muchos fueron los que estudiaron con la promesa de pagar sus lec-
alta. Recuerdo que el traslado llevó varios días, limpiamos los pisos ciones después de empezar a trabajar... Al abandonar las clases la Sra.
y organizamos todo las alumnas, teníamos solo dos compañeros Lazague de Etcheverry los estudiantes quedaron algunos años confia-
varones, Juan Carlos Silvestri y Cacho Pereira. El traslado se real- dos a los esfuerzos y a la orientación que pudiera darle algún maestro
izó en 1957 o 1958. En ese edificio municipal funcionaban la Liga de entusiasmo y experiencia”.
de fútbol y el Servicio Meteorológico. Ese año 1958 se realizaron las

460 461
Formación del Instituto Entidades que cooperan con el Instituto
“A fines de 1944 ante las múltiples dificultades experimentadas por Centro estudiantil
nuestros ex-alumnos para realizar y presentarse a examen (…) surgió entre
varios profesores y maestros la idea de allanar esos inconvenientes de al- Oswaldo Víctor Borrás, delegado estudiantil, en la reunión del 7
guna forma (…) En marzo de 1945, a invitación de la Dirección del Liceo de de abril de 1947 pide que los estudiantes se organicen en una entidad
Rosario, se realizó una reunión de maestros, profesores y alumnos (…) de allí gremial. Se eligen a los miembros del centro estudiantil, que colabora
surgió un Instituto Popular, encargado de la preparación de los estudiantes eficientemente en todas las veladas, beneficios, kermeses, organiza-
de 5to. y 6to de magisterio que funcionaría (…) en el mismo local del Liceo. das por la Dirección.
Dieciséis maestros y profesores se distribuyeron la responsabilidad de dic-
tar los programas de las distintas asignaturas vigentes. Se confeccionó Amigos del Instituto
el horario en conformidad con los estudiantes, para no interferir con las
El 11 de agosto de 1947 se crea oficialmente la Asociación de
clases de prácticas. Las clases funcionaron normalmente durante todo el
Amigos del Instituto, que hasta entonces contaba con treinta perso-
año (…) realizándose un trabajo totalmente gratuito.”
nas de buena voluntad que generosamente contribuían para los gas-
tos de nuestra entidad. En 1948 se llegó a 34; en 1949 llegaron a 190;
Acta de fundación del Instituto Magisterial José Pedro Varela
en 1951 son 185; y en 1953 son 217. Pagan $ 0,30 mensualmente, tienen
“En la ciudad de Rosario, a los 18 días del mes de marzo de 1946, voz y voto en las Asambleas Ordinarias y Extraordinarias y están rep-
en el Liceo de Rosario se realiza una asamblea con el objeto de crear en resentados por un delegado que eligen en dichas Asambleas Anuales.
forma definitiva un Instituto de Enseñanza Magisterial en la ciudad de “Su contribución ha sido monetaria y moral de gran eficiencia y su pres-
Eje 5

Eje 5
Rosario. Preside el acto Juan Luis Perrou, maestro Director de la Escue- encia en todos los actos del Instituto le prestan el valioso aporte que
la 4 de práctica de Rosario. Se resolvió adoptar, con algunas modifica- jerarquizan, alientan a proseguir con una obra de gran contenido cul-
ciones, los Estatutos que rigieron como base el Liceo Rosario en su fun- tural como lo es el Instituto”
dación. Se acepta la moción del Sr. Agustín Curuchet Indart de constituir
un Consejo Directivo Consultivo integrado por el Director como miembro El Instituto Magisterial se oficializa en Rosario
nato, y en colaboración con dos delegados elegidos por los profesores,
En 1962 Ruth Grant Cetti culmina su carrera de maestra en el In-
y dos elegidos por los estudiantes. Se elige por votación los cargos de
stituto de Colonia, sus compañeras se van a Rosario a dar exámenes
Directora y Secretaria, recayendo en las Sras. Juana María Laborde de
porque era más seguro rendirlos allí, ya que ese año se oficializó Rosario.
Girardo y Aurora Estruch, respectivamente. Los profesores eligen al Sr.
Juan Luis Perrou y al Ing. Juan Pérez Díaz, los estudiantes al educacion- Consultados los entrevistados sobre las razones por las que el
ista Mario Quesada y al estudiante, Raúl Collazi.” Instituto Magisterial se oficializa en Rosario expresan: “En Colonia había
una Comisión para lograr la oficialización, el presidente era José Prandi,
El 24 de marzo de 1947 se resuelve llamar a este centro Instituto
también la integraba, Martín Landini, dos conocidos comerciantes de Co-
Magisterial “José Pedro Varela”. Se crea la Biblioteca del Instituto. Se
lonia. La Comisión no era muy unida, en Rosario se movieron más.”
adquiere un sello de goma y papel membretado.
Graciela Yaquelo Forneris relata como su padre, que era In-
Evolución de la matrícula spector Departamental, hizo gestiones para que el Instituto Mag-
isterial se radicara definitivamente en Colonia. “En el año 1951, el
En 1945 se comienza con once alumnos, pero la matrícula sigue
maestro Evaristo Yaquelo gana el concurso para Inspectores Depar-
creciendo. En 1949 tiene 84 estudiantes, 126 en 1950, 124 en 1951, 128
tamentales y opta por Colonia. Venía de desempeñar una efectividad
en 1952 y 126 en 1953.
en Flores. Era oriundo de Rosario, allí vivían sus padres, era de condi-

462 463
ción muy humilde, pero siempre tuvo deseos de superarse. Venía de vencimiento que por su ubicación geográfica y su zona de influencia
impulsar la creación del Instituto Magisterial de Tacuarembó y quiso Rosario era el mejor punto para el Instituto.”
impulsar la creación de un Instituto Magisterial en la capital depar-
tamental. Comenzó a impulsar el Instituto no oficializado (…) A los Fue el tesón y la convicción de muchos rosarinos lo que permitió
efectos de hacer prosperar el Instituto, Yaquelo solicitó a los padres que el Instituto Magisterial, hoy Instituto de Formación Docente “José
de los alumnos que concurrían una colaboración para pagarle a los Pedro Varela”, ostente con orgullo que lleva setenta años al servicio
profesores, hasta tanto los trámites de oficialización se concretaran. de la cultura de la región, y esté situado en una ciudad del interior del
Venían alumnos y alumnas de diferentes zonas rurales. No se sabe si departamento de Colonia.
los padres colaboraban al comienzo, pero en ese momento, los padres
no quisieron aportar dinero. Como la situación empezó a empeorar,
los profesores dejaron de dar clase. Hubo una reunión que organizó
Yaquelo con padres, profesores y alumnos donde expuso que: en vir-
tud que los profesores no asisten por falta de pago, los padres no
Bibliografía citada.
colaboran, la tramitación de oficialización no avanza. El Inspector Ya-
quelo se vio obligado a no poder concretar su inquietud, lo cual le - D’ Auria, Lorenzo (1964). Escuelas Interinatos e Institutos Nor-
ocasionó un gran dolor.” males del Uruguay. Montevideo: Enciclopedia de la Educación, CNEPN,
Imprenta Nacional.
Relata Ana Sánchez “que el Inspector de Primaria Aldo Faedo vis-
itó a sus padres en Tarariras, por el año 1957 o 58, para pedirles que no - Delio Machado, Luis Mª (2009). Historia de la Formación Docente.
sacaran a Ana del Instituto que se estaba quedando sin alumnos, para Tomo I. Montevideo: Ed. Cruz del Sur.
Eje 5

Eje 5
que pudiera seguir estando en Colonia capital.”
- Orsi, Zoraya (2007). Liceo Departamental de Colonia. Montevi-
Las razones de la oficialización en Rosario deo: Ed. del Sur.

Colonia con una Comisión no muy comprometida, pocos alum- - Ricoeur, Paul (2006). La vida: un relato en busca de narrador.
nos, padres que no estaban dispuestos a solventar los gastos del In- Agora, vol 25, n°2: 9,22. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejem-
stituto. Rosario, con un grupo de maestras, maestros, profesores y plar/186211, recuperado el 22 de mayo de 2016.
estudiantes totalmente proactivos, comprometidos, una comunidad
que apoyaba, dando el respaldo económico y moral que se necesita-
ba, logra la oficialización.
Manuscrito
Manuscrito inédito con pluma fuente, de Néstor Abella Toja, Diez
El maestro Yens Schou, que estudió y se recibió en Rosario y
años al servicio de la Cultura de la región, Instituto Magisterial “José
es un reconocido miembro de la comunidad relata: “Lograr la oficial-
Pedro Varela”, Rosario Oriental, archivo del IFD de Rosario. Registra las
ización del Instituto en Rosario fue una lucha titánica de 17 años, había
actividades institucionales desde el año 1945 al 1953. Se encuentra
un grupo de maestros y maestras muy comprometido que trabajaba
en el archivo institucional del IFD J.P.Varela de Rosario, departamento
honorariamente. Hombres y mujeres entre las que estaba la primera
de Colonia. El maestro y profesor Néstor Abella fue el Secretario de
Directora Juana Laborde de Girardo. Fui cobrador de los amigos del In-
Actas en la Asamblea de creación del Instituto de Rosario y profesor
stituto durante 45 años, eran 240 socios en Rosario y 30 socios en las
del Instituto.
localidades vecinas, lo recaudado alcanzaba para los gastos mínimos.
A veces me preguntan si hubo algún tipo de favoritismo político, al ele-
gir Rosario, digo rotundamente que no. Fue la lucha sostenida y el con-

464 465
Entrevistas Tres momentos en la historia de la
1- Graciela Yaquelo Forneris, Directora y Cofundadora de la Bib- Inspección en el Consejo
lioteca Pedagógica de Colonia. Realizada en Colonia del Sacramento,
el jueves 28 de abril de 2016. de Educación Inicial y Primaria
2- Carmen Peralta, realizada en Colonia del Sacramento, 22 de
mayo de 2016.

3- Ruth Grant Cetti, entrevista telefónica, 23 de mayo de 2016.

4- María Esther Landini, realizada en Colonia del Sacramento,


25 de mayo de 2016. Silvia Ciffone González 1

5- Juan Carlos Silvestri, entrevista telefónica, 26 de mayo de


2016.

6- Ana Sánchez, entrevista telefónica, 26 de mayo de 2016.

7- Esther Prandi, entrevista telefónica, 1 de junio de 2016.


Introducción
Para Marc Bloch (1949) “La incomprensión del presente nace fa-
8- Yens Schou, entrevista telefónica, 4 de junio de 2016.
talmente de la ignorancia del pasado”.2 En efecto, la única manera
Eje 5

Eje 5
de saber quiénes somos y dónde estamos exige el conocimiento del
pasado. Sólo conociendo los procesos históricos es posible definir
las acciones de los hombres, darles un sentido, ir a la búsqueda de
posibles justificaciones. No obstante, en la segunda parte de la cita,
el historiador francés agrega: “Pero no es, quizás, menos vano esfor-
zarse por comprender el pasado si no se sabe nada del presente”.3
Acá se invierte la idea inicial con la intención de enriquecer el valor del
trabajo del estudioso de la Historia. Este no sólo pretende recuperar lo
muerto, sino que su interés está más bien en captar lo vivo.

Bajo este marco conceptual, esta ponencia constituye una


panorámica de la Inspección y su papel en el Consejo de Educación Inicial
y Primaria, en tres momentos de la Historia de la Educación del Uruguay:

a) Desde el inicio de la Reforma Vareliana hasta su consoli-


dación: 1877-1920.

1 Profesora en el Consejo de Formación en Educación de ANEP (IINN e IFES).


2 Introducción a la historia, Fondo de Cultura Económica, México, p: 38.
3 Ibid.

466 467
b) En la etapa de mayor producción pedagógica del magisterio De hecho la primacía acordada al derecho social implica en
nacional: 1920-1960. cuanto a la noción misma de derecho, un cambio de plan en el
cual van a ser afectados no sólo las situaciones individuales
c) Durante el “acuartelamiento” de la Escuela: 1973-1985. sino también el edificio social entero. El derecho del hombre
istóricamente al inspector le ha sido asignado el rol de agente tradicional era una garantía acordada a su iniciativa, a su inteli-
de control, porque su figura apareció en una sociedad caracterizada gencia, a su habilidad. Con el derecho social la perspectiva cam-
por la presencia de grupos con diferentes intereses y cuotas de pod- bia totalmente. Se invita al Poder a asegurar las condiciones de
er. Dice Fernando Alvarez Uría (1992): liberación del individuo. La realización del derecho exige una
acción del Estado.6
El ejercicio del poder consiste en conducir conductas, es decir,
en gobernar, en el sentido de estructurar el campo de acción Como el hombre por sí solo no puede asegurar su existencia ni
eventual de los otros (...) En los últimos cien años, en los países conquistar su libertad cuando su situación social no es favorable para
occidentales, se ha producido una estatización de las relaciones ello, en las democracias, es al Estado a quien le corresponde asegu-
de poder. Las escuelas no son ajenas a esas tecnologías nor- rar las condiciones de vida que permitan a los hombres su desarrollo
malizadoras de poder y al monopolio de la cultura legítima por integral. La Ley, en lugar de limitarse a proteger las libertades individ-
parte del Estado.4 uales contra la posible opresión de quienes gobiernen, debe ser un
instrumento para ofrecer a todos igualdad de oportunidades para la
Pero como el poder no se posee, sino que se ejerce5, habría formación de su personalidad.
que reflexionar sobre el papel que los inspectores, como intelec-
tuales transformadores (Giroux, 1990), desempeñaron en el pasado y Dice el Art. 26, ya citado, que la educación
Eje 5

Eje 5
deberían desempeñar hoy en el sistema educativo para contribuir a
(...) tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad y el
hacer efectivo el derecho a la educación.
fortalecimiento del respeto a los derechos del hombre y a las
libertades fundamentales, favorecerá la comprensión, la toler-
El Derecho a la Educación ancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos
El Artículo 26 de la “Declaración Universal de los Derechos Hu- étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las activi-
manos”, aprobada el 10 de diciembre de 1948 por la Asamblea General dades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la Paz.
de las Naciones Unidas, dice que toda persona tiene derecho a la ed-
Al reconocerse que el progreso humano debe realizarse simultán-
ucación. Este derecho se ubica más allá de los derechos políticos pre-
eamente en el individuo y en la sociedad, se reconoce que el derecho a
conizados por el liberalismo; se considera como un derecho social. Los
la educación de todo hombre lo beneficia a él y a la sociedad en su con-
derechos sociales son derechos que, en una democracia, pertenecen
junto. El reconocimiento de tal derecho no es discutido por nadie.
a todos los individuos frente a la colectividad y tienen por objeto au-
torizarlos a exigir de ella aquello que los haga efectivos. No obstante, como muy bien lo reconoce Jean Piaget (1971)

Aclara Georges Burdeau (1970): El derecho a la educación no es sólo el derecho a frecuentar


escuelas, sino que es también el derecho a una educación que
4 Microfísica de la escuela, Cuadernos de Pedagogía Nº 203, Barcelona, p: 56.
procure el pleno desenvolvimiento de la personalidad, el dere-
5 Dice Michel Foucault (1988): “El poder no es una propiedad, es una estrate-
cho a encontrar en la escuela todo lo que es necesario para la
gia: algo que está en juego (...) El poder no es una superestructura. Hay que aban-
donar el modelo de espacio piramidal trascendente por el de un espacio inmanente
hecho de segmentos”. Extractado de Un diálogo sobre el poder, Alianza Editorial, 6 Las libertades públicas. En Reyes, R. (1972), El derecho a educar y el derecho
Madrid, Introducción, p. v. a la educación. Alfa, Montevideo, p: 17.

468 469
construcción de una razón activa y de una moral viva.7 pueblos, también elegidos por la Comisión de su Distrito,
con importantes deberes y atribuciones:
El Inspector y su papel desde el inicio de la Reforma Visitar a lo menos una vez por mes todas las escuelas de su Sec-
Vareliana hasta su consolidación: 1877-1920 ción (...); Exigir que la Comisión de Distrito, siempre que lo con-
ceptúe necesario para la salud y bienestar de los discípulos, que
El citado Artículo 26 dice que toda persona tiene dere- se refaccione o se cambie el local de la escuela o el menaje (...);
cho a la educación y agrega que “debe ser gratuita, al menos en lo convocar a lo menos una vez cada tres meses, una reunión de
concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción los maestros del distrito, para ocuparse de cuestiones relativas
elemental será obligatoria”. a la enseñanza.8
Con este signo aparece en Uruguay la figura del Inspector, si- A todos los Inspectores, y respondiendo a su tiempo, Varela
multáneamente a la creación del sistema educativo nacional, impul- les atribuía funciones vinculadas al cumplimiento del derecho a la
sada por José Pedro Varela a partir de la obra “La Legislación escolar” educación, entendido como derecho de asistir a la escuela. Dice Varela
(1876). El Inspector es, a la luz de las ideas de Varela que anteceden respecto al Inspector Nacional que era su deber
en setenta años a la declaración aludida, un agente que vela por el
derecho a la educación. (...) propender por todos los medios legítimos a su alcance a
estimular el celo de todos los empleados en la educación y del
En el ingreso de nuestro país a la época moderna, el derecho pueblo, promoviendo convenciones de Maestros y amigos de
a la educación estaba asociado, fundamentalmente, al fenómeno de la educación, difundiendo informes y conocimientos sobre esa
cobertura educativa a nivel primario con la finalidad de formar seres materia, y esforzándose porque la conciencia pública se forme
Eje 5

Eje 5
sociales, trabajadores productivos y ciudadanos responsables que se robusta con respecto a las ventajas, a los beneficios y a las ex-
integraban a una organización política republicano-democrática y a igencias de una buena educación para todos los habitantes de
una organización económica capitalista. la República.”9
El Proyecto de Ley presentado por José Pedro Varela para la Dice además que anualmente el Inspector Nacional, a partir de
constitución, organización y funcionamiento del sistema educativo na- los informes de los Inspectores Departamentales y Seccionales, debía
cional, se basa en los citados principios y en las ideas clave de descen- elaborar el Informe Anual que comprendía:
tralización y participación popular y de base económica del sistema.
En el Decreto Ley de Educación Común, aprobado por el dictador Cnel. “Un Estado de la Educación de la República en el año escolar
Lorenzo Latorre, estas ideas clave fueron sustituidas por una central- concluido el 30 de noviembre próximo pasado; tablas estadísti-
ización casi absoluta y el no establecimiento de recursos específicos cas que muestren en total, por departamento y por secciones:
para la enseñanza. En el Proyecto Varela creaba las figuras de: el número de niños en edad de escuela que haya en la República;
el número de los que se hayan inscrito en las escuelas públicas
- Inspector Nacional de Educación, como integrante de la y la asistencia media; el número de los que asistan a escuelas
Comisión de Nacional de Educación; privadas; el número de los que no hayan asistido a ninguna es-
- Inspectores Departamentales, tantos como departamentos cuela (...); el total gastado en construcción de Escuelas (...); el to-
había en la división política de la República, elegidos por tal gastado en textos para los niños; el total gastado en útiles
las Comisiones de Distrito y con funciones que implicaban 8 Art. 31 del Proyecto de Ley organizando un sistema de educación común
importantes niveles de descentralización ; en la República Oriental del Uruguay. En La Legislación Escolar, Biblioteca de Clásicos
- Inspectores Seccionales, con asiento en ciudades, villas o Uruguayos, Montevideo, 1964, p: 98-99.
7 El derecho a la educación en el mundo actual, Aula, Montevideo, p: 29. 9 Ibid Art. 11, p. 87.

470 471
y eventuales (...) y aquellas indicaciones para el progreso y la había sido otorgado sin que la Comisión de Instrucción Pública (que
difusión de la educación pública que la experiencia y el estudio Varela presidía) hubiera visitado ni una sola vez la escuela que él di-
puedan aconsejar al Inspector Nacional.10 rigía. Además agrega que otros colaboradores, tan merecedores de
la recompensa como él, no lo habían recibido. En nota firmada por
En el Decreto-Ley no fueron recogidas la figura de los Inspec- Varela, y remitida por circular a todos los maestros, se comunica a
tores Seccionales ni las Comisiones de Distrito. Posteriormente a su Fernández Calvet que ha sido destituido. En la circular se señala:
sanción, y a pesar de las modificaciones importantes realizadas a su
proyecto, Varela aceptó de Latorre el nombramiento de Inspector Na- No desconoce la Comisión de Instrucción Pública, el derecho
cional y junto a los Inspectores Departamentales, que él mismo eligió perfecto que asiste a todos los habitantes del país para juzgar
entre sus colaboradores, impulsó la “Reforma Educativa”. y censurar sus actos (...) pero no es admisible que los maestros
municipales, en su carácter de tales, estén autorizados para
Esta reforma acompañó las innovaciones que “modernizaron” dirigir comunicaciones injuriosas a la Comisión y para emplear
al Uruguay, de la mano de la clase dominante (integrada por terrateni- todos los medios a su alcance con el fin de desautorizar la pal-
entes, exportadores, importadores y banqueros), y que encuadraron abra de la autoridad escolar. Si un maestro pudiera devolver la
al país en el esquema del liberalismo mundial. mención honorífica (...) fundándose en que la Comisión no sólo
El novel cuerpo inspectivo aceptó dirigir el sistema y se integró no ha podido proceder con criterio con respecto a él, sino que
perfectamente a su rígida centralización y a su clima autoritario para ha sido injusta con los demás, ese mismo maestro, con igual
responder al parto de un país diferente. Atrás quedaba el Uruguay pas- derecho podría creerse autorizado para no cumplir con las
toril y caudillesco (Barrán: 1990) para dar paso al Uruguay moderno. resoluciones de la Comisión en lo relativo a la organización y
gobierno de la escuela (...) Más aún, aceptado ese criterio es
Eje 5

Eje 5
Es así que, en la práctica, los primeros Inspectores trabajaron difícil suponer hasta dónde podría llegarse (...) los maestros se
para que se cumpliera con lo que la autoridad prescribía: asegurar creerían autorizados para hacer predominar su opinión sobre
la asistencia de los niños a la escuela primaria en un país en el que la de las autoridades superiores (...) Se ha hecho necesario pues,
la mayor parte de la población era analfabeta. José Palomeque había reprimir severamente los abusos que en la administración de
establecido en su informe de 1855: “Queda, pues, demostrado que el la instrucción pública pretenden introducirse (...) Sobre todo es
país contiene 129.000 habitantes en la Campaña, 30 escuelas y apenas imperioso que los señores preceptores se penetren de la perni-
899 educandos o sea 7 por mil”.11 ciosa influencia que ejercerían actos como el realizado por el Sr.
Calvet, si no fueran severamente reprimidos.12
Los inspectores surgieron como figuras que, más que con pod-
er, actuaron como representantes del poder a través del ejercicio de Inscripta en el proceso de la Reforma Educativa se inicia la publi-
la “autoridad pedagógica”, al decir de Bourdieu y Passeron (1981). Sir- cación de la Enciclopedia de la Educación y de los Anales de Instrucción Pri-
va la mención a la siguiente situación como una muestra de la acción maria, y se produce la creación del primer instituto de formación docente
reguladora y controladora. Ya antes de la aprobación del Decreto Ley tratando de reemplazar la formación artesanal de los maestros por una
de Educación Común ocurre un incidente con un Maestro de Montevi- de corte científico. Por supuesto, y no sin resistencias, se instruye a los
deo. Luego de entregadas las menciones honoríficas a los maestros futuros maestros en los principios, métodos y normativas de la reforma.
que se habían destacado durante el año 1876, uno de ellos -Federico Los primeros docentes comienzan a egresar en 1879, en un proceso lento
Fernández Calvet- envía una nota a José Pedro Varela, agradeciendo pero constante, que acompañó a las modificaciones que se estaban pro-
el premio pero rechazándolo por inmerecido, ya que afirma haber duciendo en el orden económico y social y que en el orden pedagógico
cumplido simplemente con su obligación, agregando que el premio dictaban las nuevas teorías educativas.
10 Ibid Art. 10, p. 86-87. 12 Palomeque, A. L. (2012). José Pedro Varela y su tiempo. Tomo 4. ANEP-CODI-
11 Informe Palomeque 1855 (1974). CoNaE-CEP, Cuaderno de divulgación N° 1. CEN-CFE, Montevideo, p. 291-292.

472 473
En su valoración histórica, que se comparte, dice Roque Faraone había alterado sustancialmente el régimen de tenencia de la tierra
(1968): ni la tecnología agropecuaria. El latifundio tradicional (...) seguía im-
perando en la campaña”.15
el lúcido y acentuado laicismo que encontró eco en el personal
docente (...) se convertirá en un acelerador del proceso raciona- Entre las experiencias de educación rural se destaca la de Je-
lista y liberal y en tal sentido puede considerárselo un promo- sualdo en Canteras de Riachuelo (Colonia) en la que prevaleció “una di-
tor de cambios futuros y de consolidación de rasgos nacionales rección de orden pedagógico: la relacionada con la expresión infantil,
vigorosos en la primera mitad del siglo XX.13 que determinó, desde la infancia, nuestra orientación vocacional y la
que tratamos que dominara nuestra labor didáctica”.16
El Inspector y su papel en la etapa de mayor producción
Prosigue con la obra del maestro Inspector Departamental de
pedagógica del magisterio nacional: 1920-1960 Durazno Agustín Ferreiro (1960), que marca una nueva perspectiva
Recién a partir de la segunda década del siglo XX, según Sar- para la situación de la escuela rural:
thou y Puyol (2013), maestros e inspectores
(...) he dado orientaciones tendientes a la preparación de seres
(...) pudieron hablar en un mismo lenguaje. Ahora están forma- más capacitados que los actuales para desenvolverse bien en
dos en y tienen integrados los fundamentos de la Reforma Ed- el medio en que vivirán y capaces también de influir sobre él
ucativa. Comparten con el resto de la sociedad de la década del para tenderlo hacia el progreso en un sentido constante de su-
20 un optimismo generalizado en la ‘potencialidad’ del Uruguay peración (...) Un país que no trabaje con todos sus niños, ponién-
como país y en el de la educación como panacea frente a los males dolos, dentro de lo posible, en igualdad de condiciones para su
desarrollo integral (...) no tarda en degenerar.17
Eje 5

Eje 5
del siglo”14

Es el inicio de la “Suiza de América”: la industria frigorífica había Esta confianza inaugura la etapa más prolífica del cuerpo in-
contribuido a duplicar el valor de las exportaciones; el Estado evitaba la spectivo. Los inspectores ya no necesitan utilizar la coerción sobre
desocupación a través de empleos en las burocracias públicas y otor- los maestros: en general, estos aplican y trabajan sobre las mismas
gaba jubilaciones y pensiones; Montevideo crecía al influjo de la masa pautas. Comparten la visión de los beneficios de la educación para la
inmigrante trabajadora; la vida cultural se enriquecía con la Generación atenuación de las diferencias sociales. Sin desconocer los condiciona-
del Centenario (Juana de Ibarbourou, Francisco Espínola, Justino Zavala mientos de la sociedad, muchos de ellos educan tratando de generar
Muniz, Fernán Silva Valdés, Juan José Morosoli); los triunfos deportivos se conciencia en el pueblo para superar las adversidades.
multiplicaban (Colombes, 1924; Amsterdam, 1928; Montevideo, 1930).
Llegaban a nuestro país los aportes de la psicología (Binet,
En 1925, a iniciativa de Luisa Luisi, vocal del Consejo Nacion- Freud, Piaget), de la Biología (que a nivel nacional tuvieron a Clem-
al de Enseñanza Primaria y Normal, comienza la experimentación ente Estable como su principal representante), de la pedagogía (De-
con el Método Decroly en tres prestigiosas escuelas dirigidas por croly, Dewey). Este es el momento también de las Escuelas Granja, los
Sabas Olaizola (Las Piedras), Otto Niemann (Progreso) y Olimpia Congresos de Maestros y de Inspectores, los Concursos Anuales de
Fernández (Malvín). Pedagogía, el Programa de Escuelas Rurales (1949) y el de Escuelas
15 de Torres Wilson, J. (1986). Brevísima Historia del Uruguay. De la Planta,
Pero la preocupación pronto se centra en la situación del cam- Montevideo, p. 46.
po profundo. “La política social no había logrado llegar al campo ni 16 Sosa, J. (1968). Los fundamentos de la nueva pedagogía. Universidad Cen-
13 Varela: la conciencia cultural. En Enciclopedia Uruguaya N° 23, Arca, Mon- tral de Venezuela, Caracas, p. 281.
tevideo, p. 59. 17 La enseñanza primaria en el medio rural. Consejo de Enseñanza Primaria
14 Reconsiderando la educación en Uruguay. Mastergraf, Montevideo, p. 62. y Normal, Montevideo, p. 177-179.

474 475
Urbanas (1957), las Misiones Sociopedagógicas iniciadas en Cara- eficaz del cuerpo de inspectores.19
guatá (1945), la creación del Primer Núcleo Experimental de La Mina
(1954), y el surgimiento de la Sección Rural (1958) del CNEPyN, a cargo Así recuerda Miguel Soler (2009) las visitas de inspección cuan-
de Inspectores Regionales. Contaba con cuatro sectores: el Instituto do, en su niñez, asistía a la Escuela N° 24:
Normal Rural, los Núcleos Escolares, las Misiones Sociopedagógicas De vez en cuando, dos o tres veces por año llegaba el Inspector
y el Centro de Asistencia Técnica a los maestros rurales que era di- (...) Visitaba las clases, conversaba un rato con la Maestra y lu-
rigido por el Inspector de Escuelas Granja. Este debía asesorar a los ego trabajaba con los alumnos, como un Maestro más. No había
maestros por medio de: tensiones. Los alumnos estábamos ansiosos por demostrar
reuniones locales, regionales, nacionales; cursillos intensivos, todo nuestro saber y nos quitábamos la palabra unos a otros.
jornadas y seminarios; cursos de vacaciones; contactos direc- La Maestra después nos hacía un balance crítico de la visita, en
tos con los maestros en las escuelas; publicación del Boletín general favorable.20
Mensual con informaciones, trabajos teóricos y sugerencias El mismo Soler (2014) expresa que ya como Maestro del Núcleo
prácticas para los maestros; aplicación del material audiovisu- Experimental de La Mina, mantenía con el Inspector Técnico Enrique
al; organización de un Consultorio Postal.18 Brayer una relación de diálogo fecundo:
Muchos inspectores de este segundo momento de la histo- Llegaba a la Escuela Central, se alojaba allí, compartía con no-
ria de la supervisión en Uruguay son recordados como luchadores sotros la vida cotidiana, como un miembro más del equipo, y
permanentes por la democracia social y por la jerarquización de la salía a caballo a recorrer escuelas, a ver lo que hacíamos, a
Escuela Pública Uruguaya. Orientaron, sugirieron, actuaron como trasmitirnos sus saberes, sus dudas, sus convicciones, siem-
Eje 5

Eje 5
multiplicadores al comunicar experiencias valiosas desarrolladas pre como un maestro más, siempre cerca de los docentes,
por los maestros y directores, y “fiscalizaron” en el buen sentido del siempre en actitud (declarada repetidamente) de aprendizaje.
término, porque fiscalizar proviene de “fiscus” (los romanos llam- ‘Ustedes son los que saben -nos decía- pero ¿no han pensado
aban así a la cesta donde se guardaba la riqueza del príncipe). Se que tal vez...’ Cada una de sus visitas era para nuestro person-
supone que quien fiscaliza en una sociedad democrática debe ve- al un gran estímulo.21
lar por la mayor riqueza del pueblo: sus derechos y, en este caso, el
derecho a la educación. A fines de la década de los 50 y comienzos de los 60, y como
consecuencia de la crisis en la que ingresa el país y la “negligencia”
A mediados de la década del 20 se reconocen las virtudes de la (o mejor, la complicidad) de las autoridades educativas, se apreció
escuela pública y de sus inspectores: el quebranto de las experiencias que tanto enriquecieron al siste-
Nuestros maestros siguen con entusiasmo creciente el movi- ma primario.
miento pedagógico contemporáneo, incorporando a sus prác-
ticas todo lo que ese movimiento tiene de racional y adapt-
El Inspector y su papel durante el “acuartelamiento” de la
able al medio. Nuestras escuelas progresan de una manera Escuela: 1973-1985
extraordinaria (...): régimen de concurso para la provisión de
El Golpe de 1973 no sólo disolvió los poderes del Estado e im-
los cargos escolares, reuniones de maestros, semanales para
el estudio de los temas de actualidad, acción cada día más 19 Acevedo, E. (1942). Manual de historia uruguaya. Después de Artigas. Ana-
les de la Universidad, Montevideo, p. 712.
18 Soler, M. (1987). El movimiento en favor de la nueva escuela rural. En An- 20 Lecciones de un maestro. Clásicos de la educación uruguaya, ANEP-CODI-
gione, A. M. et. al. Dos décadas en la historia de la escuela uruguaya. Revista de la CEN, Uruguay, p. 366.
Educación del Pueblo, Montevideo, p. 66. 21 Educación, resistencia y esperanza. CLACSO, Buenos Aires, p. 281.

476 477
puso la Doctrina de la Seguridad Nacional; se propuso como objeti- das por unas Misiones Sociopedagógicas (...) que presionando a
vo demoler al movimiento popular: quebrar a los partidos políticos, los Consejos de la época fueron trampeando reglamentaciones,
aniquilar la acción estudiantil y aplastar la organización de los traba- y mediante el fraude de los concursos y traslados lograron ubi-
jadores, en especial la de los trabajadores de la enseñanza que de- car piezas claves en la pirámide de las jerarquías docentes.24
fendían sus derechos y las instituciones democráticas. Estos fueron
presos, torturados, desaparecidos, muertos y, en el mejor de los casos, Las políticas educativas, no sin resistencias, anularon las po-
destituidos de sus cargos y “fichados”. Los que no cayeron en estas tencialidades creadoras de los maestros conminándolos al miedo y a
situaciones igualmente resultaron férreamente controlados desde el la cultura del silencio. La escuela se convirtió en un cuartel más, sujeto
sistema educativo. a la más estricta vigilancia. Los mandos medios en el sistema no se
cubren ya por concurso, sino por amiguismo y alineación a las deci-
En la Revista El Soldado de octubre de 1978, bajo el título “El siones del gobierno. Los cargos de Inspector son “cargos de confian-
educador oriental” se propone una profesión de fe, de fuerte tinte za”, porque la exclusiva tarea de estos funcionarios es la de controlar.
ideologizante.
Sirvan dos testimonios, los de Gaia y Garza, para refrendar lo ya
La función del educador en nuestro país -ya en la enseñanza dicho respecto al control extremo y la posibilidad de resistencia:
pública como en la privada- debe recoger entonces principios
básicos y fundamentales, Estos, por un lado, importan una éti- Cuando estaba en segundo de escuela, recuerdo que vino a
ca, una filosofía y sagradas convicciones”.22 Y sigue a continu- visitarnos una inspectora. Esta mujer pidió a la maestra para
ación un credo entre lo que se lee: “Creo en la inminente impor- quedarse a solas conmigo durante el recreo. Una vez a solas en
tancia de la educación de la voluntad como picana del carácter el salón, me preguntó cómo me llamaba y respondí mi nombre
con mi apellido materno (que era el que figuraba en mi Cédu-
Eje 5

Eje 5
y pértigo de rumbo vital del adolescente (...) Creo que para las
toxinas marxistas, el mejor anticuerpo es una correcta edu- la de Identidad); la mujer comenzó a pegarme y a decirme que
cación (...) Creo que la primera de las libertades es la Libertad de yo me llamaba de otro modo (...) Tiempo después, supe que mi
la Nación y que la educación debe estar al servicio de la Liber- maestra de segundo año fue objeto de fuertes presiones para
tad. Creo en la natural y proficua desigualdad humana y en su que no me dejara pasar de año. Esa mujer (...) puso todo en
ordenada jerarquización.23 juego por lo que ella consideraba justo y ético (...) Esa batalla
la libró sola, más allá de que yo puse el cuerpo para recibir los
Ya en 1972 había sido votada la Ley de Educación General que puños de la inspectora, me enseñó más que todas las horas del
aumentaba los controles sobre los servicios educativos y preparaba aula escolar.25
el camino para la intervención militar de la dictadura a sabiendas
que los centros de enseñanza eran y seguirían siendo el enemigo. Nunca supe por qué vacilaba al decir: -Maestra, debo comuni-
El Cnel (R) Julio Soto, Interventor del Consejo Nacional de Educación, carle...- y me comunicó mi destitución del cargo que ejercía. Po-
expresa en 1975: cos minutos bastaron a esa Inspectora para leer la resolución.
Mientras lo hacía, sentí cómo se esfumaban mis derechos, los
La Federación Uruguaya del Magisterio fue completamente co- años de formación docente y posterior especialización en el IMS.
pada ya en 1949 por maestros uruguayos, convertidos en líderes Sentí que perdían vigencia los logros de la profesión de casi una
marxistas (...) formados en las técnicas subversivas, algunos en década en el magisterio y el rol que jugaba en la comunidad (...)
el extranjero y otros en jornadas de adoctrinamiento promovi-
24 Citado por Soler, M. (1984). Análisis crítico de los programas escolares de
22 Citado por Caetano, G.; Rilla, J. (1998) en Breve historia de la dictadura. 1949, 1957 y 1979. Imprenta Juvenil, Barcelona, p. 36.
Banda Oriental, Montevideo, p. 87. 25 Gaia (2001). Verdad para cimentar el futuro. En Talleres de género y me-
23 Ibid, p. 87-88. moria ex-presas políticas, Memoria para armar-uno. Senda, Uruguay, p. 51-53.

478 479
Pocos minutos bastaron para excluirme de la educación pública stancias, no se podrían entablar: los contenidos del currículo prescripto
uruguaya. Para ingresar en una forzosa desocupación.26 (quién selecciona y por qué, qué se selecciona, qué se omite y por qué),
los contenidos del currículo oculto (lo que se enseña sin saberlo o sin
La pedagogía oficial que impone el sistema, y del que es por- quererlo por parte del docente), la relación entre el currículo prescripto
tavoz el inspector, es la tecnicista, con su obsesión por la eficiencia y el real, las finalidades de la educación, la educación más allá del aula y
y los objetivos operacionales, es decir aquellos cuyo cumplimiento de la escuela, el papel de los docentes, etc, etc.
puede verse a través de conductas observables. Los rendimientos
son valorados por medio de castigos y recompensas. La Escuela tiene Cierto es que este posicionamiento connota “riesgos”28, que ten-
como finalidad entrenar para crear un “habitus” (Bourdieu-Passeron, drá opositores que se presentarán como defensores ante posibles aten-
1981) acorde a la ideología dominante. En este sentido, y con relación tados a la laicidad. Pero también es cierto que hay que transformar la
a los Maestros, también hay que decir que el Inspector llegaba al aula autonomía virtual del docente en autonomía real, y ello sólo es posible
a revisar la biblioteca del Maestro, a recordar los títulos de los libros convirtiendo la instancia de super-visión en una co-visión como espacio
prohibidos, a identificar y contabilizar los contenidos que se trabaja- de aprendizaje para los actores responsables del hecho educativo.
ban, a intimidar la discusión de temas que fueran divergentes de los
valores de la dictadura, a criminalizar a los docentes que no se apega- Habrá que ir construyendo una esfera democrática (Giroux,
ban a estos; inclusive, a ordenar con qué prendas de vestir y con qué 1996) de reconstrucción del saber y del pensar, constituyendo equipos
calzado se debía concurrir a los actos patrióticos. de estudio y trabajo donde primen las conductas éticas existiendo
coherencia entre los discursos morales y las conductas, de manera
¿Y ahora qué? Reflexiones finales que el inspector se vea y sea visto como aquel que respeta los dere-
chos de las personas con las que trabaja, revelando autoridad técnica
Eje 5

Eje 5
La postdictadura marca una disminución o atenuación de la y no prepotencia. Contribuir a la garantía de independencia de juicio y
función de control, pero no hay que olvidar que “las instituciones, una de justicia es un compromiso a asumir a pesar de los riesgos.
vez creadas, tienden a asumir cierta rigidez y que se enraizan con mu-
cha fuerza, mediante el establecimiento de lazos de todo tipo con el En cuanto a su posicionamiento frente a las exigencias de las
conjunto del complejo social”.27 políticas educativas y a la relación con las comunidades educativas,
debería dejar de asumir el papel de trasmisor de lineamientos pre-
Más allá de que en algunos discursos actuales se plantea la elim- scriptivos por el de mediador entre la administración y las escuelas.
inación del Inspector, desde este lugar se brega por la continuidad de
la existencia de la función; pero investida de cometidos y vínculos que En este sentido suscribo la idea que el inspector, como intelec-
retomen la rica experiencia del papel del Inspector durante el momento tual transformador, debe afrontar la lógica del sistema diciendo y
pedagógico más prolífico de nuestro país. Se le reivindica porque se haciendo lo que tiene que hacer cuando y donde deba, sin revanchis-
entiende que la función ha hecho contribuciones a la cohesión dentro mos, agresividades, disimulos ni temores. Su estrategia no será la de
del subsistema y que, en parte, la educación debe a su presencia los atacar, sino la de defender lo que considera justo y respetuoso del
niveles de cobertura (ingreso, permanencia y egreso), así como el nivel derecho a la educación.
académico de los alumnos.
28 Henry Giroux (1996) plantea que “cualquier acto de lucha por la democ-
Desempeñar una función que implica el vínculo con colegas de racia implica un riesgo. No se puede pensar simplemente desde una situación de
varias escuelas favorece la discusión sobre temas que, en otras circun- seguridad, silencio, afianzamiento y comodidad... El fundamento de la libertad y el
aprendizaje crítico es importante, pero si los educadores no han de dar por supues-
26 Garza (2002). Para vos. En Talleres de género y memoria ex-presas políti- ta la libertad, tendrán que aprender cómo arriesgarse; esto es, tendrán que apren-
cas. Memoria para armar-dos. ¿Quién se portó mal? Senda, Uruguay, p. 217. der a practicar lo que se podría llamar una pedagogía del riesgo. Pero dicho riesgo
27 Bloch, M. (2006). Historia e historiadores. Akal, Madrid, p. 53. no pretende promover” Placeres inquietantes. Paidós, Barcelona, p. 252.

480 481
Bibliografía -Palomeque, A. L. (2012). José Pedro Varela y su tiempo. Tomo 4.
Montevideo: ANEP-CODICEN-CFE.
-Acevedo, E. (1942). Manual de historia uruguaya. Después de Ar-
tigas. Montevideo: Anales de la Universidad. -Piaget, P. (1972). El derecho a la educación en el mundo actual.
Montevideo: Aula.
-Alvarez Uría, F. (1992). Microfísica de la escuela. Cuadernos de
Pedagogía Nº 203, Barcelona. -Reres, R. (1972). El derecho a educar y el derecho a la educación.
Montevideo: Alfa.
-Angione, A. M. et. al. (1987). Dos décadas en la historia de la es-
cuela uruguaya. Revista de la Educación del Pueblo, Montevideo. -Sarthou, D; Puyol, R. (2013). Reconsiderando la educación en Uru-
guay. Montevideo: Mastergraf.
-Barrán, J. P. (1998). Apogeo y crisis del Uruguay pastoril y caudi-
llesco, 1839-1875. Montevideo: Banda Oriental. -Soler, M. (1984). Análisis crítico de los programas escolares de
1949, 1957 y 1979. Barcelona: Imprenta Juvenil.
-Bloch, M. (1949). Introducción a la historia. México: Fondo de Cul-
tura Económica. -Soler, M. (2009). Lecciones de un maestro. Uruguay: Clásicos de la
educación uruguaya ANEP-CODICEN.
-Bloch, M. (2006). Historia e historiadores. Madrid: Akal.
-Soler, M. (2014). Educación, resistencia y esperanza. Buenos Aires:
-Bourdieu, P.; Passeron, J. C. (1981). La reproducción. Barcelona: CLACSO.
Laia.
-Sosa, J. (1968). Los fundamentos de la nueva pedagogía. Caracas:
Eje 5

Eje 5
-Caetano, G.; Rilla, J. (1998). Breve historia de la dictadura. Monte- Universidad Central de Venezuela.
video: Banda Oriental.
-Talleres de género y memoria ex presas políticas (2001). Memo-
-de Torres Wilson, J. (1986). Brevísima Historia del Uruguay. Mon- ria para armar-uno. Uruguay: Senda.
tevideo: De la Planta.
-Talleres de género y memoria ex presas políticas (2002). Memo-
-Faraone, R. (1968). Varela: la conciencia cultural. En Enciclopedia ria para armar-dos. ¿Quién se portó mal? Uruguay: Senda.
Uruguaya N° 23, Arca, Montevideo.
-Varela, J.P. (1964). La Legislación Escolar. Montevideo: Biblioteca
-Ferreiro, A. (1960). La enseñanza primaria en el medio rural. de Clásicos Uruguayos.
Montevideo: Consejo de Enseñanza Primaria y Normal.
-Asamblea General de las Naciones Unidas (1948). Declaración
-Foucault, M. (1988). Un diálogo sobre el poder. Madrid: Alianza Universal de los Derechos Humanos.
Editorial.
-Ministerio de Gobierno (1877). Decreto-Ley de Educación Común.
-Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona:
Paidós. -Presidencia de la República (1972). Ley de Educación General N°
14101.
-Giroux, H. (1996). Placeres inquietantes. Barcelona: Paidós.

-Palomeque, J. G. (1974). Informe Palomeque 1855. Cuaderno de


Divulgación N° 1 CoNaE-CEP. Montevideo.

482 483
Discursividades en torno a la gimnasia en como estrutura uo como acontecimento” (Pêcheux, 1990, p. 55), “el
punto de encuentro de una actualidad y una memoria” (Pêcheux, 1990,
la estructuración del sistema educativo p. 17). Desde esta perspectiva analítica el énfasis estará puesto tanto
en el rastreo de las redes de sentido en torno a la gimnasia como en
moderno uruguayo (1876 – 1911) sus fracturas y resignificaciones.

El estudio aborda las principales construcciones de sentido en


torno a la gimnástica en la estructuración del sistema educativo uru-
guayo. En ese momento las acciones referidas a la educación física es-
Paola Dogliotti Moro1 taban nucleadas fundamentalmente en el ámbito de la educación física
escolar. Se analiza una de las principales obras de José Pedro Varela, La
Legislación Escolar. De Alejando Lamas, primer profesor de gimnástica
para su dictado en la escuela, se seleccionan el primer manual de gim-
Resumen nasia “sueca” para la formación de maestros (“Educación física orgáni-
ca: ejercicios sistemados y juegos libres”, publicado en 1903) y el primer
A la inversa de los países del norte, en Uruguay la gimnasia se plan de educación física infantil de 1911. Finalmente, se aborda el modo
despliega, fundamentalmente, a partir del desarrollo de su sistema de estructuración de la gimnasia en el primer programa de formación
educativo. Contrariamente a lo que sucedió en los países del norte de maestras para el dictado de la gimnasia escolar.
europeo –en los que surgió en forma predominante dentro de los
gimnasios, como el de Ling en Suecia, el de Jhan en Alemania, y poste- José Pedro Varela: ejercicios físicos o gimnasia de salón
Eje 5

Eje 5
riormente fue trasladada a la escuela– en Uruguay partió de la necesi-
La propuesta de materias que debían ser obligatorias en el
dad de instrumentar el sistema educativo escolar. Es a partir de aquí
currículum escolar, “indispensables para dar al hombre el gobierno
que comienza a tomar espesura, fundamentalmente a través de la
consciente de su propia personalidad física y moral” (Varela, 1876a, p.
gimnasia de origen sueco. Este trabajo, a partir de una investigación
203) incluye, según el artículo 57 de La Legislación Escolar: “Lectura,
anterior (Dogliotti, 2015) que aborda las principales discursividades
Escritura, Ortografía, Composición Aritmética, Principios generales de
de la formación en educación física en Uruguay entre los años 1874
Moral y Religión natural, Elementos de Historia Nacional, Constitución
y 1948, profundiza en indagar sobre las principales discursividades
de la República, Fisiología e Higiene, y Ejercicios físicos o gimnasia de
(Pêcheux, 1990) en torno a la gimnasia en el período comprendido en-
salón” (Varela, 1876b, p. 110). La gimnasia de salón es el lugar que le da
tre los años 1876 y 1911. El estudio comprende desde el momento en
Varela a la práctica de la educación física en su propuesta de reforma
que José Pedro Varela, considerado el reformador de la escuela lai-
escolar. Pero esto en el entendido de que no se presentaban las condi-
ca, gratuita y obligatoria, escribe sus principales obras pedagógicas
ciones para el dictado de “verdaderos ejercicios gimnásticos”:
hasta la creación de la Comisión Nacional de Educación Física (CNEF),
momento en que comenzará otro tipo de discursividad en torno a la Los ejercicios físicos o gimnasia de salón ya que no
educación física, más centrada en torno al deporte. se tengan verdaderos ejercicios gimnásticos, son in-
dispensables en la escuela para el desarrollo físico
El trabajo se sostiene teórico-metodológicamente en el análi-
del niño: imponerlos, como materia obligatoria es
sis de discurso de Pêcheux (1990), quien entiende “da discursividade
sólo imponer a los padres y encargados de la edu-
1 ISEF – FHCE – UdelaR. cación el deber de no contrariar el desarrollo natu-
ral de la criatura humana en la parte física (Varela,
1876a, pp. 208-209).

484 485
Los ejercicios físicos forman parte de la formación social de la Así la gimnasia, como las nociones de fisiología y de
persona en su dimensión “física”, y especialmente para el niño en su higiene, no han formado hasta ahora, parte de nues-
“desarrollo”. Se desprende de su pensamiento, imbuido de un posi- tros programas escolares, el cuerpo se ha dejado
tivismo fundamentalmente spenceriano, que los ejercicios físicos crecer en el más completo abandono; y la debilidad
ayudan al desenvolvimiento “natural” de la “parte física” del niño. En física que nos caracteriza cuando nos comparamos
cierta medida, no se percibe que la “gimnasia de salón”, de origen eu- con los hijos de la vieja Inglaterra, de la Alemania, de
ropeo, lejos de partir de los movimientos “supuestamente naturales” los Estados Unidos, es prueba evidente de que la ex-
–si es que se pudiera sostener alguna idea de “naturaleza” primige- periencia ha confirmado también entre nosotros las
nia– son movimientos construidos sobre la base de una racionalidad predicciones de la ciencia; las leyes de la naturaleza
científica desarrollada a partir del surgimiento de las ciencias positi- se han cumplido y la ignorancia de nuestros may-
vas a lo largo del siglo XIX. Así: ores, y la nuestra propia, nos ha condenado a tener
pequeña estatura, hundido el pecho, pálido el rostro.
En cierto sentido, las corrientes gimnásticas europe- Tal vez ninguna materia ha sido más descuidada
as son exactamente eso, o sea una especialización hasta ahora que ésta y pocas hay que tengan mayor
de discursos y la entrada en una esfera poco fre- importancia.
cuentada por las prácticas corporales aproximada-
mente hasta las primeras décadas del siglo XIX, que En cuanto a la gimnasia de salón, la necesidad de in-
es aquella de los conocimientos de naturaleza cientí- troducirla en la escuela es tan sentida, tan urgente,
fica (Soares, 2006, p. 228). tan vital, que sólo un lamentable desconocimiento
Eje 5

Eje 5
de las más imperiosas exigencias de la naturaleza
física ha podido hacer que hasta ahora, se obligase a
Si bien Varela recomienda ejercicios que se puedan desarrollar nuestros niños a permanecer durante largas horas,
en espacios interiores de la escuela, valora los ejercicios espontáneos inmóviles, sometidos a veces a un activo trabajo
al aire libre. No solo deben someterse, canalizarse y disciplinarse las mental, y sin que el ejercicio físico alterado activara
fuerzas de los alumnos mediante la gimnasia de salón sino que tam- igualmente las fuerzas y los órganos del cuerpo” (Va-
bién hay que dejarlas crecer al aire libre. Por esto también propone rela apud Blanco, 1948, pp. 311-312).
dejar a los niños en contacto con la naturaleza, porque así desarr-
ollarán el ejercicio; “la naturaleza parece tomarlos entonces bajo su
Se incluye la música vocal junto a la gimnasia como parte
cuidado; los induce a la actividad y aun les aconseja la desobediencia
de la educación física. La segunda siempre aparece unida a las no-
y las estratagemas para conseguir el bálsamo, que tan a menudo se
ciones de fisiología e higiene. Varela vuelve a comparar nuestras po-
les prohíbe, del ejercicio y el aire libre” (Varela, 1876a, p. 210).
blaciones con las de los tres países más admirados en relación a la
En la Memoria de 1876 el Director de Instrucción Pública, José cultura física: Alemania, Inglaterra y Estados Unidos. Es claro que los
Pedro Varela, dice al tratar sobre el “Reglamento General de Escuela”: modelos en relación a la educación física en los albores de escuela
uruguaya fueron importados fundamentalmente de los países del
norte de Europa y Norteamérica. El ejercicio físico es puesto en un
la gimnasia y la música vocal son medios de la edu-
lugar compensatorio del trabajo mental, necesario para que este
cación física, las nociones de fisiología y de higiene
último pueda desarrollarse en forma adecuada. La gimnasia es el
son elementos necesarios para la conservación de la
modelo predominante que caracteriza a la educación física en el
salud y de la vida.
pensamiento vareliano.

486 487
En la propuesta curricular vareliana para las escuelas normales A quince años de implementada la reforma comienzan a
todavía no se incluía un espacio específico dedicado a la enseñanza emerger discursos que critican la monotonía de la gimnasia de salón,
de la gimnasia. Habrá que esperar al programa del año 1908 para que “calistenia”, que fuera ya cuestionada en el último cuarto de siglo XIX
esto suceda. por los fisiólogos que propusieron la reforma de la gimnástica, fun-
damentalmente en el contexto francés, que es de donde se importa-
En Varela la educación física era entendida fundamentalmente ban los principales avances pedagógicos del momento. “Reformar la
como gimnasia o ejercicios físicos, los deportes no son tomados en gimnástica, cambiar su curso y su contenido, situarla en la dirección
cuenta, si bien uno de los “cuerpos vigorosos” a copiar era el de los que marcaba la fisiología siguiendo las leyes de la naturaleza” (Criso-
ingleses. Quizás uno de los motivos de su no inclusión fuera la no rio, 2007, p. 69).
presencia de lugares adecuados al aire libre para su práctica. Su con-
cepción higienista de la gimnasia y como compensatoria del trabajo En el Informe presentado por el Inspector Técnico José H. Figuei-
intelectual fue referencia clave en su discurso. ra al Inspector Nacional de Instrucción Pública, Urbano Chucarro, sobre
el resultado de las visitas efectuadas durante cuatro meses del año
En el Informe General de la Comisión Examinadora de las es- 1891 a las escuelas públicas, se dedica un apartado a la educación
cuelas públicas de Montevideo correspondiente al año 1891, presen- física donde se realiza una crítica a cómo se estaba instrumentando
tado el 15 de enero de 1892 por Orestes Araújo, José Gugliucci y Juan en los niños de 6 a 8 años de edad:
Francisco Canessa, se muestra una crítica al programa de gimnasia
implementado por Varela: lo cierto es que los niños juegan muy poco ó nada.
Además, los ejercicios reglamentados que se hacen
Pero si en la educación moral e intelectual las Es- son insuficientes y malos: 1º, porque obligan á que
cuelas avanzan visiblemente, no sucede otro tanto
Eje 5

Eje 5
el niño esté firme en el mismo sitio y en la misma
con la gimnasia escolar, que reviste entre nosotros el posición durante mucho tiempo; 2º, porque exigen
carácter de la calistenia, ya desechada por higienis- mucha atención y trabajo mental, desde que se
tas y pedagogos de muchos países. atribuye el principal valor del ejercicio no á su cuali-
No hemos adelantado, pues, en esta parte, ya que dad, como debiera ser, sino al ritmo y á la regularidad
rige el programa trazado por Varela en 1877 sin que de ejecución en el conjunto; 3º, porque los movimien-
hasta ahora se haya preocupado nadie de mejorar- tos son esencialmente analíticos; 4º, porque se repit-
lo. No nos olvidemos de que al paso que marchan en demasiado y localizan el trabajo; 5º, porque el uso
las instituciones todo estacionamiento significa de los manubrios y demás aparatos producen un de-
un retroceso. Además de lo deficiente que son los sarrollo artificial; 6º, porque carecen de aplicación; 7º,
expresados ejercicios, el mal se agrava en aquellas porque no se ajustan a las necesidades individuales;
escuelas en que se ejecutan desplegando los alum- 8º, porque los ejercicios se suceden en un orden ar-
nos un lujo de fuerza muscular innecesaria o una tificial, empezando por movimientos de la cabeza y
indiferencia que hace inútil la práctica de los supra- siguiendo los de los hombros, brazos, manos, tronco,
dichos ejercicios. rodillas y piés, lo que es contrario á las leyes de la
fisiología y de la higiene, que piden, después de un
Algo mejor están las escuelas de este grupo en las movimiento de las extremidades inferiores, uno de
marchas y evoluciones, tanto desde el punto de vis- las superiores, y después de un ejercicio que requi-
ta físico como considerados como medio de orden era mucha energía otro que exija poca, ya que lo que
(Chucarro, 1892, pp. 88-89). se busca principalmente con los ejercicios corpora-
les, es regularizar la nutrición en todo el organismo,

488 489
sin fatiga (Figueira apud Chucarro, 1892, p. 342; la cur- tir de estos avances. En todo caso, podríamos decir, lo central del
siva es del autor). cambio está en el tipo de gasto que el cuerpo desarrolla y esto se
puede lograr tanto por los cambios de una gimnástica mecáni-
La reforma de la gimnástica se basa en los principios de ca a otra energética como por el ejercicio de los juegos al aire libre
la ciencia que es puesta del lado de la naturaleza, “las leyes de la o sports.
fisiología y la higiene” son las que dictarán los modos en que los
niños deberán ejercitarse en la escuela, ya no mediante una gim- Alejandro Lamas: ejercicios sistemados y juegos libres
nasia artificial, calisténica, de movimientos analíticos y de conjun-
to. Según Crisosio (2007) la razón principal de esta reforma no es “En los primeros meses del año 1905 fue nombrado profesor
la oposición gimnástica-juegos “sino la adecuación de ésta a los de Gimnasia de las escuelas de Montevideo el señor Alejandro Lamas,
desarrollos y requerimientos de la ciencia, es decir, para el caso, al ganar el concurso por oposición. Inició sus tareas el 1º de marzo”
de la fisiología” (Crisorio, 2007, p. 70). La oposición principal de la (Blanco, 1948, p. 319). A partir del año 1908 y por breve tiempo se encar-
reforma gimnástica en el contexto europeo no fue respecto a la gó del dictado de clases de gimnasia en los institutos magisteriales.
sueca sino a la alemana. En 1909 fue el conferencista principal en la 2ª Conferencia Pedagógica
titulada “Una lección de gimnasia. Su valor fisiológico, higiénico y ped-
En todos los reformadores de la gimnástica, por lo agógico” y realizó “su exposición ilustrando sus ideas a partir de 16
demás igualmente médicos, la mayoría de ellos, se lecciones de gimnasia que componen el programa que él mismo ha
encontrará en el combate con la gimnástica ale- formulado para las escuelas” (Rodríguez Giménez, 2001, p. 156). El 4 de
mana (…) la misma acusación de ser un “método arti- noviembre de 1911 dictó una conferencia titulada “Educación física e
ficial” de educación física. La reiterada defensa de la intelectual conexas. Un plan de educación física infantil” en el Ateneo
Eje 5

Eje 5
gimnástica sueca y los argumentos que se utilizaban de Montevideo (Lamas, 1912).
constituyen una prueba adicional de que el proble-
ma de la reforma no fue la oposición gimnástica – En el año 1903 Alejandro Lamas publica, en la ciudad de Mon-
deporte sino la “artificialidad” de la gimnástica ale- tevideo, Educación Física y Manual de Gimnasia Escolar; en su por-
mana y su falta de “cientificidad”. Contrariamente, tada se explicita: “Obra escrita de acuerdo con el Programa de Ped-
se destacará a menudo que Ling, el creador de la agogía para los maestros y de estudios de las escuelas primarias de
gimnasia sueca, estudió anatomía y fisiología antes la República O. del Uruguay”. El manual es ajustado a los programas
de consagrarse a la gimnástica y que, además, exigía de Pedagogía y Programa Escolar vigentes y está dirigido a los es-
a sus discípulos esos mismos conocimientos y una tudiantes magisteriales, quienes serían los encargados de impartir
actitud científica. Se subrayará, a su vez, la sencillez las clases de educación física en la escuela. Se expresa en su intro-
y la naturaleza de los ejercicios de su sistema y su ducción que el manual tiene un “espíritu utilitario y práctico” (Lamas,
tendencia fisiología e higiénica, pero sobre todo, su 1903, p. 6). El manual consta de tres partes, una primera teórica donde
voluntad científica (Crisorio, 2007, p. 70). se desarrollan los principales conceptos sobre educación física, dis-
ciplina que reúne: posturas inconvenientes o penosas, alimentación,
aseo y limpieza, y descansos y recreos. De aquí se deduce que Lamas
Si bien la razón principal de la reforma gimnástica fue la in- no limita la educación física a la gimnasia, sino que engloba una serie
troducción de otra concepción de cuerpo, de un cuerpo mecáni- de conductas y hábitos de vida que atraviesan al cuerpo humano en
co a uno energético a partir de los descubrimientos de la ciencia su conjunto. El manual tiene una segunda parte práctica, la de may-
del momento, igual nos parece importante más allá de las trans- or amplitud, donde “los ejercicios descritos […] están calcados en el
formaciones al interior de la propia gimnástica, la contraposición Manual de gimnástica sueca para uso de las escuelas primarias, del
gimnasia – juegos/deporte que comienza a desarrollarse a par- competente profesor C. H. Liedbeck” (Lamas, 1903, p. 6). Finalmente se

490 491
presenta una tercera parte con Juegos Escolares para niños y niñas, jas de la gimnasia se pone acento en los aspectos de disciplinamiento
en la que se describe brevemente una veintena de ellos. del cuerpo (Foucault, 1989):

Dentro de los descansos y recreos, como compensación del tra-


bajo intelectual, se desarrollan los “juegos libres” y los “ejercicios siste- los ejercicios físicos importan un descanso intelec-
mados o gimnasia”. En relación a los primeros se destacan como sus tual […] favorecen de una manera positiva la disci-
principales potencialidades el desarrollar: los órganos del cuerpo en su plina, porque permiten la organización rápida de los
totalidad, la capacidad pulmonar sobre todo si se realiza al aire libre, alumnos por medio de los ejercicios de orden, les
y el fin social. Se presenta una clasificación de juegos en pequeños y despierta el hábito del método, de la obediencia y
grandes en función del “gasto de energía”. En este sentido, el cuerpo de la regularidad, por el ritmo con que han de ejecu-
anátomo-fisiológico es el que predomina también en los juegos. Al igual tar todos los movimientos; además obligan al niño a
que en Varela, Lamas presenta a la gimnasia desde un cuerpo centra- procurarse actitudes correctas, a caminar con relati-
do en lo orgánico, pero se diferencia de aquel en el énfasis puesto en va desenvoltura y elegancia. […] Finalmente suponen
los juegos. Por otra parte, la gimnasia calisténica propuesta por Varela un medio artificial bueno, para reemplazar al natural
está más centrada en el modelo alemán y su influencia en el contexto de los juegos en la escuela en cuyos patios pequeños
anglosajón, mientras Lamas copia el modelo sueco. es imposible realizarlos (Lamas, 1903, pp. 27-28).

Lamas aconseja que en los niños se apliquen los juegos a la


gimnasia, ya que la segunda supone: Las características centrales de esta gimnasia sueca están
puestas en la mecanización y repetición de movimientos estructur-
un pequeño aumento de circulación, respiración y ados y segmentarios, que implican una acepción del cuerpo máqui-
Eje 5

Eje 5
excreción, pero un aumento que no llega a interesar na, y la inculcación en forma infinitesimal de un dominio y control
suficientemente estas funciones, pues el aumento de cada parte de este. La metáfora del cuerpo máquina representó
del pulso, de los movimientos respiratorios y del su- una ruptura con la filosofía idealista de Ling, creador de la gimnasia
dor es poco notable […] Por otra parte, permaneci- sueca: “A mediados del siglo XIX, el hijo de Ling, Hjalmar Ling, trató
endo el niño quieto y atento a la orden de mando, no de dejar atrás el idealismo y en cambio dar a esa gimnasia una base
toma interés por lo que hace y se limita a obedecer; materialista y científica […] La metáfora impulsora para describir el
el aburrimiento le invade pronto. En el juego, el plac- cuerpo ya no era el templo sino la máquina” (Ljunggren, 2011, p. 47).
er, la alegría y la animación, van íntimamente unidos A pesar de estas transformaciones en la concepción, la gimnasia
a él (Lamas, 1903, p. 27). sueca no cambió mucho en sus contenidos. Las principales carac-
terísticas que le otorga Lamas a la gimnasia son: compensación
del trabajo intelectual y disciplina. Prefiere los juegos a la gimnasia,
Los fundamentos que presenta Lamas para preferir los juegos a
pero consciente de la imposibilidad de aplicarlos por restricciones
la gimnasia están basados en primer lugar, en los desarrollos científ-
en infraestructura edilicia, la gimnasia es entendida como un “me-
icos de la fisiología, y en un segundo momento, en las características
dio artificial bueno”.
psicológicas del niño. Dentro de los “ejercicios sistemados” recomien-
da “la marcha, la carrera y el salto […] [que] supone […] la actividad El saber médico es el que otorga cientificidad a la educación
enérgica de todas las funciones y todos los órganos; agradan y dis- física, entendida fundamentalmente como gimnasia y juegos. El con-
traen al niño” (Lamas, 1903, p. 27). Lo fisiológico se presenta como el cepto de ciencia que deja entrever Lamas en su disertación está im-
sustento en la selección del tipo de “ejercicio sistemado” y tiene una buido de positivismo. El método positivo es el que permite formular
consecuencia directa en el estado de ánimo del niño, en sus carac- leyes a partir de los hechos empíricos sin apartarse de estos:
terísticas psicológicas. Por otra parte, cuando se destacan las venta-

492 493
Al lado de esta obra natural, existe la obra artificial, que Por otra parte, el sistema sueco exige condiciones es-
há formado sistemas, métodos, procedimientos, de- peciales de local y de horario que no existen en nues-
ducidos precisamente de aquélla, de la empírica que tro medio. - El sexo es motivo de especial atención en-
proporcionó hechos, datos, nociones que permitieron tre nosotros y para él, hay que buscar en muchos ejer-
formular leyes ó reglas mediante las que se ayuda, cicios procedimientos especiales de ejecución. - Nues-
favorece y corrige la acción de la obra natural. […] Es tros propios maestros deben ser contemplados para
así como se formaron para el cuerpo la educación físi- no provocar resistencias á poner en práctica tales ó
ca y el sistema artificial que la aplica directamente: el cuales ejercicios ó tal ó cual manera de ejecutarlos, -
arte gimnástico, y para la mente el arte pedagógico que choca á su temperamento y hasta á su mental-
(Lamas, 1912, p. 33; la cursiva es del autor). idad y aún á sus doctrinas y opiniones pedagógicas
(Lamas, 1912, p. 35)
La gimnasia es puesta al mismo nivel que la pedagogía, como El sistema escolar uruguayo no poseía ni la infraestructura edili-
ciencias; la primera desarrolla el cuerpo orgánico y la segunda la cia necesaria ni la extensión del tiempo pedagógico suficiente para la
mente, ambas deben estar “conexas”, una no se puede dar sin la otra. implementación del modelo sueco. Por otra parte, las maestras no
poseían una formación suficiente que se traducía en “temperamen-
Al presentar las principales características de los ejercicios
to”, “mentalidad”, “doctrinas” y “opiniones pedagógicas” al momento
sistemados o gimnasia, como uno de los cuatro componentes de su
de implementar la gimnástica en la escuela.
plan de educación física escolar, Lamas establece las traducciones
que ha hecho del modelo sueco: Todo esto he tenido presente y he trastornado, mod-
Eje 5

Eje 5
ificado, adaptado el sistema sueco y los clásicos
Los ejercicios sistemados obedecen en su base al francés y alemán; he buscado nuevos moldes, idea-
sistema de gimnasia pedagógica sueca, pero al- do nuevas formas para constituir el sistema que casi
terado bastante en la técnica y en procedimientos, me atrevo á llamar “Sistema Uruguayo de Gimnasia”
de tal suerte que lo modifica sustancialmente. –He (Lamas, 1912, p. 35).
procedido así por cuanto el sistema sueco falla en Es importante destacar que casi todos los países europeos y
la parte psicológica, considerando en el niño única algunos latinoamericanos desarrollaron, como parte de la afirmación
ó principalmente el cuerpo anatómico y fisiológico nacionalista y constitución de los Estados- Nación, sus sistemas na-
despreocupándose de su espíritu, cosa que acaso cionales de gimnasia. Para el caso uruguayo, a partir de las fuentes
pueda hacerse sin inconvenientes ó quizás con ben- encontradas podemos decir que se ha llegado simplemente a nom-
eficio en el niño escandinavo, pero que en materia brar sus intentos, pero nunca se configuró como tal.
alguna puede ni debe hacerse con nuestro escolar
uruguayo, inquieto, nervioso, de espíritu siempre Si bien Lamas critica del sistema sueco el centrarse en el
alerta (Lamas, 1912, p. 35). cuerpo anatómico y fisiológico y propone para Uruguay, por su
malas condiciones de vestimenta, edilicias y de salud de los niños,
que la gimnasia “no tiene, ni puede alcanzar y acaso no debe lle-
Las adaptaciones se fundamentan en “la parte psicológica” del
gar á una acción fisiológica intensa” (Lamas, 1912, p. 38), cuando
niño, ya que a diferencia del escandinavo el uruguayo es menos disci-
fundamenta la importancia de la gimnasia escolar lo realiza desde
plinado, “inquieto, nervioso y de espíritu siempre alerta”. Pero a con-
ese cuerpo:
tinuación de la cita anterior, se destacan los verdaderos motivos de
las adaptaciones del modelo sueco:

494 495
El resultado fisiológico es apreciable y su acción El Programa de Ejercicios Físicos, que se subtitula “ejercicios
higiénica y pedagógica son evidentes ya que por ella físicos para todas las edades”, se divide en “ejercicios sistemados
se deriva el trabajo celular nervioso á la fibra muscu- (Escuela Sueca)”, que comprende diez bolillas, y “ejercicios libres”, que
lar, se cambia el aire empobrecido del salón por el del ocupa una bolilla. La diferencia de bolillas dedicadas a uno y otro as-
patio y se consigue obtener el orden y la disciplina de pecto vuelve a dar cuenta de la primacía de la gimnástica o ejercicios
las voluntades, indispensables para la buena marcha sistemados frente a los ejercicios libres. Si bien Lamas en el Manual de
de la economía escolar (Lamas, 1912, p. 38). 1903 recomienda para los niños los segundos frente a los primeros,
es de destacar que por las condiciones edilicias de las escuelas se
terminó priorizando la gimnasia frente a los juegos. Sin embargo, es
La diferencia con el sistema sueco está en la intensidad y no en
importante puntualizar que como este programa estaba dedicado a
el discurso orgánico en relación al cuerpo.
la formación de las maestras normalistas, en este caso queda explíci-
to que prioriza la gimnástica frente a los ejercicios libres.
Primer programa de formación de maestras: educación Dentro de los ejercicios sistemados se detallan: “de curvas rígi-
física y ejercicios físicos para su dictado en la escuela das”, “de elevación”, “de equilibrio”, “de los omóplatos”, “de los múscu-
los abdominales”, “de flancos”, “marchas, carreras, juegos”, “saltos”,
En abril de 1910 se aprueba con carácter provisional el Programa “respiratorios”. Todos los tipos de ejercicios están acompañados de
proyectado por la Dirección del Instituto Normal de Maestros (Pérez, una pequeña descripción de cómo se ejecutan y una explicación de su
1911, p. 566). Se presenta dividido en cuatro años, con un número de efecto fisiológico. En especial, “los ejercicios de los músculos abdom-
entre 12 y 14 materias en cada uno. El Programa de Ejercicios Físicos inales” son los recomendados para la mujer (Pérez, 1911, pp. 642-644).
Eje 5

Eje 5
no está integrado a cada uno de los años sino que es presentado en Esto da cuenta de la generización femenina, y de la construcción de
un apartado al final y para todos los años en conjunto. una estética determinada. La fisiología es la que regula y dictamina el
Se dedica más de la mitad del programa de Pedagogía de 3er saber de la gimnasia; pareciera que no hay otro saber sobre el cuerpo
año a la “Metodología Especial” de cada una de las asignaturas im- que este. Al finalizar los ejercicios sistemados se aclara que
partidas en la escuela. La bolilla 21 trata sobre la gimnasia; sus con-
tenidos son: “su importancia en la economía. Ejercicios libres y siste- entre los ejercicios indicados hay que incluir algunos
mados. Interpretación que les dan respectivamente las escuelas del señor Lamas que tienen valor fisiológico, como
alemana, francesa y sueca. Ventaja de la última sobre las anteriores. los de equilibrio, elevación, sobre pies cruzados,
Cómo han de enseñarse los ejercicios. […] Ejercicios especiales para la sosteniéndose las alumnas por la cadena de manos,
mujer” (Pérez, 1911, p. 607). La gimnasia sueca es la que tuvo mayor la cadena doble y sencilla, algunos pasos de baile, la
ascendencia en la escuela pública uruguaya hasta las primeras déca- marcha sosteniendo sobre la cabeza una almohadil-
das del siglo XX. La economía de los ejercicios, la utilidad de las fuer- la, ejercicio que obliga á la rectitud de la columna ver-
zas y el cálculo de aquellos ejercicios mejor diseñados para obtener el tebral, saltos sobre la cuerda tensa, etcétera. Muchos
resultado más eficiente estuvieron en la base de esta educación del de los ejercicios del señor Lamas, tienen carácter cal-
cuerpo. La presencia de ejercicios específicos para la mujer da cuenta, isténico, los cuales podrán hacerse acompañados de
como en la mayoría de los discursos de la época, de un modo específ- música” (Pérez, 1911, pp. 643-644).
ico de construcción de los cuerpos femeninos, ligados a las funciones
maternales, de procreación, que junto a las materias específicas an-
Según la Real Academia Española, “calistenia” proviene del in-
teriormente desarrolladas configuraron ciertas prevalencias en la
glés callisthenics y significa “conjunto de ejercicios que conducen al
identidad femenina como si estas fueran esenciales o naturales.

496 497
desarrollo de la agilidad y fuerza física”. En el programa esta palabra Se presenta un currículum poco especificado para la enseñanza
es utilizada como adjetivo y en el entramado discursivo desde donde de la educación física entendida fundamentalmente como gimnásti-
se presenta indicaría que ayuda a la vigorización del cuerpo. ca, que apunta a la educación femenina de los cuerpos y que configu-
ra un currículum generizado femeninamente (Dogliotti, 2015).
Dentro de la bolilla de ejercicios libres se incluye: “juego al vo-
lante, arquitos, salto a la cuerda, etcétera. Al aire libre en el campo
de experimentación de Agricultura; trabajos agrícolas, etcétera. Se Consideraciones finales
aprovecharán los días de excursión para las carreras al aire libre,
juego de bolos, juego de pelotas, law-tennis, etcétera” (Pérez, 1911, p. El período indagado coincide con el contexto de reforma de la
644). Por educación física se entiende fundamentalmente la gimnasia gimnástica europea, en este sentido podemos decir que la discursiv-
pero también se incluyen juegos, juegos deportivos y trabajos man- idad vareliana en torno a la gimnástica está más cerca de una ex-
uales al aire libre. Esta concepción de la educación física unida al tra- ploración de un cuerpo mecánico y del modelo gimnástico alemán y
bajo es abordada especialmente por Vaz Ferreira en su propuesta de su incidencia anglosajona, si bien se deja entrever que esta selección
parques escolares (Dogliotti, 2011). es realizada fundamentalmente por las pésimas condiciones edilicias
de las escuelas, que no tenían espacios al aire libre para el desarrol-
Las maestras normalistas fueron formadas, por una parte, lo de los juegos. Por otra parte, la discursividad lamiana en torno a
para el dictado de la asignatura “práctica” llamada “Gimnástica”, que la gimnástica, que se desarrolla a inicios del siglo XX, a veinticinco
comprendía “ejercicios libres y sistemados”, tal cual se presentan en años del reformador, está imbuida del movimiento reformista de la
el manual de 1903. La formación para su dictado era práctica, no se gimnástica europea, donde se configura un cuerpo máquina, a partir
incluía a lo largo del programa elementos de fisiología del ejercicio, de los desarrollos de la fisiología y con una preferencia en el mod-
Eje 5

Eje 5
biomecánica, etcétera. Por otra parte, se presentaba una mínima for- elo sueco, siguiendo la reforma desarrollada a mediados del siglo XIX
mación “teórica” en educación física, con una perspectiva higienista, por el hijo de Ling, con base en ese movimiento. En la edad escolar
incluida como única bolilla en el programa de 2º año de la carrera. los juegos al aire libre son preferidos frente a la gimnasia, si bien se
No había espacio para la práctica de enseñanza de la educación físi- implementa fundamentalmente la segunda por cuestiones de infrae-
ca, ya que la práctica docente no comprendía su enseñanza. Todo structura edilicia.
esto da cuenta de que el énfasis estaba puesto en que el estudiante
ejercitara y aprendiera a realizar los ejercicios y adquiriera su funda- En este entramado podemos conjeturar que a través de la
mento higiénico. No había una formación efectiva que apuntara a la configuración de la discursividad gimnástica lamiana predomina
enseñanza de la educación física en la escuela. En este sentido, com- una forma de ejercicio físico como efecto de una biopolítica, más
partimos la hipótesis elaborada por un equipo de investigación en que un disciplinamiento sobre el cuerpo (Foucault, 1992), en tan-
Brasil desarrollada en similares años que la nuestra: to que en la discursividad gimnástica vareliana esto se invierte.
Si bien ambos mecanismos están presentes como instancias y
efectos discursivos en las dos discursividades, el énfasis en cada
Nuestra hipótesis es que a pesar que las disposiciones
una es ese.
para la formación de profesoras dieran énfasis a su
actuación en la enseñanza primaria, para el caso de la Sobre los modos de “reinterpretación del homo gymnasticus”
materia gimnástica, esa preparación va a mostrarse (Scharagrodsky, 2011a) sostenemos que Lamas en su primer manual
disonante con ese objetivo. Menos preocupada con de gimnasia escolar, editado en 1903 y dirigido a las maestras nor-
la práctica de la educación física de los niños, se va a malistas, realiza, en palabras del propio autor, una “copia” del mod-
detener, sobre todo, en la educación femenina de los elo sueco de gimnástica. Es recién en la segunda década del siglo XX
cuerpos (Moreno y Segantini, 2011, p. 396). que Lamas casi propone su propio “sistema uruguayo de gimnasia”,

498 499
pero las razones de esta reinterpretación aluden a adaptaciones - Dogliotti, P. (2011). El discurso de Carlos Vaz Ferreira en torno a
fundadas en las pésimas condiciones edilicias de nuestras escuelas la Educación Física y a la Política Educativa. Revista Fermentario. Mon-
y en las características psicológicas de los alumnos uruguayos. Las tevideo: FHCE-UdelaR, Nº 5, 2011; pp. 1-20.
adaptaciones al modelo sueco consisten en disminuir la intensidad
del ejercicio, pero en la estructura y fundamentación del sistema - Dogliotti, P. (2015). Educación del cuerpo y discursividades en
gimnástico siguen prevaleciendo el desarrollo del cuerpo orgánico, torno a la formación en educación física en Uruguay (1874-1948). Mon-
las formaciones simultáneas que siguen la voz de mando del profesor tevideo, Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Uni-
ejecutadas al unísono, entre otras. La estructura básica se mantiene versidad de la República (UdelaR), 259 p.
en forma y contenido. - Foucault, M. (1992[1976]). Historia de la sexualidad. Tomo I. La
En cierta medida, los aspectos divergentes en la reinter- voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI, 7º edición.
pretación del homo gymnasticus son escasos o casi nulos a partir del - Foucault, M. (1989) Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión.
tipo de documentos que pudimos recolectar para nuestra investi- Buenos Aires: Siglo XXI.
gación. Quizás si se recurriera a otras fuentes de información como
fotos, libros diarios de la vida escolar, cartas que describan la vida - Lamas, A. (1903). Educación Física y Manual de Gimnasia Escolar.
cotidiana de las escuelas, podría haber hallazgos que dieran cuenta Montevideo: Barreiro y Ramos.
de algunos elementos divergentes al modelo hegemónico de gimna-
- Lamas, A. (1912). Educación física é intelectual conexas. Un plan
sia sueca que imperó en nuestro país.
de educación física infantil. Montevideo: Barreiro y Ramos.
Podemos hablar, en este sentido, de procesos de homogene-
- Ljunggren, J. (2011). ¿Por qué la gimnasia de Ling? El desarrollo
Eje 5

Eje 5
ización gimnástica (Dogliotti, 2015) a partir de modelos importados
de la gimnasia sueca durante el siglo XIX. En: Scharagrodsky (comp.)
fundamentalmente del norte europeo: se copiaron sus manuales, se
(2011) La invención del “homo gymnasticus”. Fragmentos históricos so-
importaron sus ejercicios. Pero el proyecto homogeneizador no fue
bre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente. Buenos
total: en todo intento de control y disciplinamiento sobre los cuerpos
Aires: Prometeo; pp. 37-51.
existe un resto que escapa a tal pretensión, un ingobernable en tanto
dimensión pulsional y de saber del cuerpo. - Moreno, A. y V. Segantini (2011). La gimnasia y los ejercicios físi-
cos en la formación de profesoras y en la enseñanza primaria: elemen-
Referencias tos para comprender el enraizamiento y afirmación de la educación
física escolar (Belo Horizonte, 1906-1920). En: Scharagrodsky (comp.)
- Araújo, O. (1911). Historia de la escuela uruguaya. Montevideo:
(2011) La invención del “homo gymnasticus”. Fragmentos históricos so-
Imp. El Siglo Ilustrado.
bre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente. Buenos
- Blanco, R. V. (1948). Educación Física. Un panorama de su histo- Aires: Prometeo; pp. 395-421.
ria. Montevideo: Impresora Adroher.
- Pêcheux, M. (1990). O Discurso. Estrutura ou acontecimento.
- Chucarro, U. (1892). Memoria correspondiente a los años 1890 y Campinas: Pontes.
1891, presentada a la Dirección General de I. Primaria por el Inspector
- Pérez, A. J. (1911). Memoria correspondiente a los años 1909
Nacional de I. Primaria Urbano Chucarro. Montevideo: Imprenta a va-
y 1910, presentada a la Dirección General de I. Primaria y al Minis-
por de La Nación.
terio de Industrias, Trabajo e Instrucción Pública por el Inspector
- Crisorio, R. (2007). “Educación física y biopolítica”, en Temas & Nacional de I. Primaria Dr. Abel J. Pérez. Tomo I. Montevideo: Bar-
Matizes. Paraná, n. 11, mar./jul. 2007, pp. 67-78. reiro y Ramos.

500 501
- Rodríguez Giménez, R. (2001). El cuerpo en la escena del Uru- Una historia de las instituciones
guay del 900. En: Aisenstein et al. (comps.) (2001) Estudios sobre depor-
te. Buenos Aires: Libros del Rojas; pp. 155-164. educativas judías en Uruguay
- Rodríguez Giménez, R. (2011). Una conciencia y un corazón y su impronta en la integración
rectos en un cuerpo sano: educación del cuerpo, gimnástica y edu- de los inmigrantes
cación física en la escuela primaria uruguaya de la reforma. En: Scha-
ragrodsky (comp.) (2011) La invención del “homo gymnasticus”. Frag-
mentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en
Occidente. Buenos Aires: Prometeo; pp. 477- 496.

- Soares, C. (2006). Las corrientes gimnásticas europeas y su Dra. Silvia Facal Santiago1
contenido: una historia de rupturas y permanencias. En: Rozengardt,
R. (coord.) (2006) Apuntes de historia para profesores de educación físi-
ca. Buenos Aires: Miño y Dávila; pp. 223-242.

- Scharagrodsky, P. (comp.) (2011a). La invención del “homo gym-


Resumen
nasticus”. Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en
movimiento en Occidente. Buenos Aires: Prometeo. Hasta mediados del siglo pasado llegaron a Uruguay inmi-
grantes de variadas procedencias, destacando entre ellos los judíos.
- Scharagrodsky, P. (2011b). La constitución de la educación fí-
Bien pronto la cuestión de su integración se tornó en tema de interés
Eje 5

Eje 5
sica escolar en la Argentina. Tensiones, conflictos y disputas con la
para los intelectuales y políticos de la época. Uno de los principales
matriz militar en las primeras décadas del siglo XX. En: Scharagrodsky
indicadores utilizados para medir la integración de los inmigrantes en
(comp.) (2011) La invención del “homo gymnasticus”. Fragmentos his-
una sociedad dada es la educación.
tóricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente.
Buenos Aires: Prometeo; pp. 441-475. En la presente ponencia se ahondará en la historia de las insti-
tuciones educativas judías en Uruguay –tanto informales como for-
- Varela, J. P. (1876a[1964]). La Legislación Escolar. Tomo I. Mon-
males- y su impronta en la integración de los inmigrantes judíos de
tevideo: Biblioteca Artigas, Colección de Clásicos Uruguayos. Vol. 51.
distinta procedencia.
Obras Pedagógicas.
A su llegada a nuestro país las diferentes colectividades de
- Varela, J. P. (1876b[1964]). La Legislación Escolar. Tomo II. Monte-
judíos tuvieron también, bien pronto, la preocupación por brindar a
video: Biblioteca Artigas. Colección de Clásicos Uruguayos. Vol. 52.
sus hijos un espacio educacional, ya fuera formal o informal, para re-
forzar los lazos con su cultura de origen.

Podemos afirmar que la existencia de los centros educativos


étnicos, como el de los judíos aquí presentado, fue otro de los imped-
imentos para que en la sociedad uruguaya no se produjera ese melt-
ing pot anhelado por parte de los intelectuales y las autoridades uru-

1 Investigadora y profesora de la Universidad Católica del Uruguay.

502 503
guayas del primer tercio del siglo XX. Se puede decir, en cambio, que en cias, los cuales debían, en una primera instancia, pasar por un proceso
nuestro país imperó otro modelo de integración muy diferente, el del de adaptación a la nueva sociedad para luego proceder a integrarse a
multiculturalismo, en el cual se respetaron las diferencias culturales la misma. Bien pronto las autoridades e intelectuales uruguayos de la
en el seno de la sociedad uruguaya hasta el día de hoy, fundamental- época comenzaron a reflexionar sobre la necesidad de integrar a las
mente por la labor llevada a cabo por los propios inmigrantes, quienes poblaciones heterogéneas de inmigrantes recién arribados al país. Al
sentían la necesidad de conservar su cultura de origen y mostrarla principio se pensó en llegar a crear una especie de “crisol de razas”
en esta nueva sociedad. No olvidemos que el desconocimiento ter- –melting pot- al decir de la época, a través del cual los inmigrantes se
mina produciendo intolerancia, tal como está ocurriendo hoy en día integrarían plenamente en la sociedad uruguaya y pasarían a sen-
en muchos lugares de Europa contra quienes hoy optan, por variadas tirse como parte de la misma olvidando su cultura de origen.
circunstancias, realizar el camino inverso, dejando atrás a su querida
América, que en su momento acogió a quienes escapaban de los prob- La educación pasó a jugar un rol protagónico para el logro de
lemas económicos y de las persecuciones políticas. De este modo los la integración de los colectivos extranjeros en la sociedad uruguaya.
colectivos de inmigrantes lograron trasmitir a sus hijos sus tradiciones, En este contexto de finales del siglo XIX y principios del siglo XX la es-
que se estaban perdiendo en el contacto con la sociedad de acogida. colarización universal, obligatoria y gratuita llegó a constituirse como
un lugar de formación y socialización de futuros ciudadanos y el lugar
Palabras clave: integración, inmigrantes, educación judía, Uruguay. ideal de transmisión de la cultura y los valores de la nueva sociedad.

En esta ponencia se mostrará entonces el rol jugado por la edu-


cación recibida por los inmigrantes a través del colectivo de judíos de
Introducción distintas procedencias arribados al Uruguay a lo largo del siglo XIX y
Eje 5

Eje 5
sobre todo de la primera mitad del XX.
El fenómeno inmigratorio en Uruguay comenzó ya desde los
primeros años de su vida independiente. Pero a pesar de ello no se La inmigración judía en Uruguay
legisló en consecuencia, debido a que el pensamiento dominante en
los principales sectores dirigentes del país, caracterizado por el liber- La llegada de las primeras oleadas inmigratorias judías a nues-
alismo a ultranza, hizo que el fenómeno inmigratorio quedara librado tro país fue consecuencia de las persecuciones realizadas en Euro-
también a la ley de la oferta y de la demanda hasta la década de 1890. pa por motivos de índole racial. En la segunda mitad del siglo XIX se
El 26 de junio de 1890 se sancionó la primera ley de inmigración, la produce en buena parte de Europa el nacimiento del denominado
2.096, en la cual se privilegiaba la llegada a nuestras costas de los “antisemitismo”, frase acuñada por el alemán Wilhelm Marr, hijo ba-
inmigrantes procedentes de Europa Occidental, en la creencia de que utizado de un actor judío para quien la cuestión judía tenía una con-
eran los que mejor se podrían integrar en la sociedad de acogida de- notación racial. Podríamos definir el antisemitismo como el odio ha-
bido a su proximidad cultural y religiosa. No obstante, lograron llegar cia el judío por pertenecer, según los defensores de esta idea, a una
inmigrantes de otras procedencias, como los judíos sefardíes -pro- “raza” inferior considerada dañina y, al mismo tiempo, a una nación
venientes de otras zonas de Europa y del Cercano Oriente- los ashke- ajena. A este racismo decimonónico lo podríamos encuadrar en la ya
nazis –provenientes de Europa Oriental- los judíos de habla húngara larga y oscura historia de las relaciones entre los judíos y los gentiles
–provenientes de los territorios de habla húngara del Imperio Aus- bajo las condiciones de la diáspora judía. De inmediato el antisem-
tro-Húngaro- y los refugiados judíos de habla alemana –provenientes itismo tuvo buena acogida en gran parte de Europa, sobre todo en
de los territorios del Tercer Reich- . el Imperio Austro-Húngaro, Francia, Alemania, la Rusia zarista y en
todos los territorios que se anexionó, lugares en los que había una
La llegada de estos inmigrantes y refugiados judíos se produjo fuerte presencia de comunidades judías. Al mismo tiempo, también
junto con la de otros colectivos de inmigrantes de diversas proceden- se produjeron brotes de antisemitismo en varias zonas del Imperio

504 505
Otomano, densamente pobladas por judíos sefardíes. A principios del por tener raza de judío, morisco o mulato” (Porzecanski, 1984:68). Al-
siglo XX se acusa a los judíos, en Europa y luego en Estados Unidos, de gunas fuentes confirman también que en el último tercio del siglo XIX
ser los responsables de una conspiración; según estas nuevas teorías vivían algunos judíos en la ciudad de Montevideo. Lo que sí podemos
ellos pasarían a apoderarse de todo el poder político y económico y asegurar es que la llegada masiva de inmigrantes judíos al Uruguay,
cambiar así el orden mundial establecido. La prueba acusatoria la en- tanto de los sefardíes como de los ashkenazis, no se produjo hasta
cuentran en Los Protocolos de los Sabios de Sión, que aparecieron por principios del siglo XX.
primera vez en Rusia en el año 1901, de cuya autoría se acusó a los
propios judíos. No obstante, habían sido escritos por un antisemita Hacia la integración de los judíos en la sociedad uruguaya
ruso llamado Sergei Nilus, que se encontraba al servicio de la policía
La integración podría definirse como un proceso complicado de
zarista. La teoría de la conspiración volvería a repetirse años después
aproximación entre dos culturas diferentes que se ven obligadas a
con El judío internacional de Henry Ford, a quien se debe la publicación
compartir un mismo espacio (Facal, 2006). Éste es el proceso vivido
de tres ediciones de Los Protocolos de los Sabios de Sión en Estados
por los judíos de las cuatro colectividades llegados a nuestro país en
Unidos. De la teoría de la conspiración y de las racistas se nutrirán
la primera mitad del siglo XX.
los antisemitas alemanes, los austro-húngaros (entre ellos Hitler), los
franceses, los rusos, los polacos, etc. En la actual literatura sobre las migraciones, se suele hablar de
cuatro grandes modelos de integración: asimilación, melting pot – en
Producto de esta nueva ola de antisemitismo que se produce en
la región del Río de la Plata más conocido como crisol de razas- plural-
varias regiones de Europa y del Imperio Otomano, junto con las creci-
ismo cultural o multiculturalismo, e interculturalismo.
entes dificultades económicas padecidas por un importante número
de judíos en sus lugares de origen, muchos deciden buscar nuevos La asimilación constituye una propuesta de homogeneidad so-
Eje 5

Eje 5
destinos más tolerantes y atractivos económicamente para rehacer ciocultural de la sociedad de referencia. Exige que el grupo minoritar-
sus vidas. Uruguay se convertirá en uno de esos lugares, por elección io adquiera las costumbres, las formas de pensar y las características
propia de quienes fueron llegando hasta aquí o por simple azar. en general de la sociedad mayoritaria, en el caso de los inmigrantes
la sociedad de acogida. A este modelo tendieron muchas de las socie-
Los judíos arribados a nuestras costas como efecto del an-
dades de destino de inmigrantes a principios del siglo XX, como Esta-
tisemitismo y las continuas crisis económicas de finales del siglo
dos Unidos, Argentina o incluso Uruguay. Se pretendía volver ameri-
XIX y principios del siglo XX, formaban parte de cuatro contingentes
canos, argentinos o uruguayos a los extranjeros que iban arribando
muy diferentes: los sefardíes procedentes principalmente del Imperio
a estos países. Sin embargo este modelo fracasó en todos los casos.
Otomano; los ashkenazis originarios de Europa Oriental; los de habla
húngara, oriundos de los territorios que formaban parte, antes de la Posteriormente surgirá un nuevo modelo de integración en las
Primera Guerra Mundial, del Imperio Austro-Húngaro; y los de habla sociedades de acogida de inmigrantes de la primera mitad del siglo
alemana arribados de Alemania, Austria y los Sudetes checos. XX, como una forma de propuesta alternativa al modelo asimilacion-
ista: el melting pot. Este término hace referencia a la idea de que Es-
No conocemos la fecha exacta de la llegada de los primeros
tados Unidos, lugar en el cual surge, era una tierra de acogida donde
judíos al país, ya que existen pocas referencias al respecto. Es posible
todos los inmigrantes tenían su lugar y una vez allí se produciría una
que en los tiempos coloniales llegaran al Río de la Plata judíos de ori-
mezcla de razas y culturas formando una nueva cultura. A pesar de
gen portugués, que seguramente se asimilaron a la sociedad de acog-
todos los esfuerzos realizados para la consecución de este objetivo,
ida cambiando su religión. Ya en tiempos de la fundación de San Felipe
este modelo de integración también fracasó.
y Santiago de Montevideo durante el año 1730, su fundador Don Bruno
Mauricio de Zabala solicitó que “no se proveyeren los empleos en per- El concepto de pluralismo o multiculturalismo, en cambio, es una
sonas desheredadas de buenas costumbres o que fueran inferiores noción que sirve para todo y que se usa con significados muy diferentes.

506 507
La formulación actual de este modelo del pluralismo cultural nente fue la Alemania nazi. Mirando en retrospectiva, podemos decir
surgió en el Reino Unido y Estados Unidos debido a los fracasos de los que el ansiado melting pot no se logró en nuestro país en los tiem-
modelos asimilacionista y del melting pot. El pluralismo cultural afir- pos de la llegada masiva de inmigrantes, porque hasta el presente se
ma la posibilidad de convivencia armoniosa de personas procedentes conservan muchos rasgos étnicos diferenciales en nuestra sociedad,
de culturas diferentes. A diferencia de los modelos anteriores, se valo- gracias a los ámbitos de recreación cultural en los cuales los centros
ra de forma positiva la diversidad sociocultural y se toma como punto educativos han tenido un papel primordial. Estos últimos, en el caso
de partida el hecho de que ningún grupo étnico tenga que perder su de los inmigrantes y refugiados judíos, han continuado proliferando, y
cultura o identidad propia. De este modo, cuando se hace referencia dentro de su currícula suele encontrarse presente la lengua originaria
a una sociedad pluricultural o multicultural, se entiende por tal una de sus fundadores. La educación que muchos judíos continúan reci-
sociedad donde en el dominio de lo público se debe respetar la igual- biendo hoy en día en nuestro país es un fiel ejemplo de ello. Debemos
dad de todos los individuos y grupos que conviven en un mismo lugar, recordar que en Uruguay la demanda de una inserción social y cultur-
y donde en el dominio privado las normas principales son el respeto al estuvo acompañada por una gran tolerancia hacia las escuelas y
y la tolerancia a la diversidad y la unicidad de cada individuo o grupo. liceos de los diversos grupos étnicos. Podemos decir entonces que la
Actualmente se está intentando llevarlo a la práctica en varios países elección y la determinación de su propia identidad, quedó, de cierta
receptores de inmigrantes, principalmente en los de origen anglosa- forma, librada al criterio personal de los propios inmigrantes, quienes
jón, como Estados Unidos, Canadá o el Reino Unido. decidían, por ejemplo, adónde mandarían a sus hijos a estudiar.

El modelo anterior presenta también algunas carencias, y es Una historia de la educación judía en Uruguay
debido a ellas que surge como alternativa el interculturalismo, térmi-
no utilizado por vez primera en 1959 por el antropólogo Edward T. Hall. A su llegada a nuestro país, las diferentes colectividades de
Eje 5

Eje 5
Consiste en no asimilar a la cultura dominante a quienes, en una so- judíos – sefardíes, ashkenazis, de habla húngara y de habla alemana-
ciedad, se identifican con una cultura distinta a ella, sino posibilitar tuvieron, bien pronto, la preocupación por brindar a sus hijos un es-
que conserven su identidad propia. Para ello se invita a un diálogo pacio educacional, ya fuera formal o informal, para reforzar sus lazos
entre las culturas, de forma que respeten sus diferencias. con su cultura de origen.

Con relación al modelo de integración imperante en nuestro Los primeros centros educacionales judíos del país fueron crea-
país a la llegada de los inmigrantes y refugiados judíos se puede afir- dos tanto por los sefardíes como por los ashkenazis. En un principio
mar que los intelectuales y gobernantes aspiraban a que se produjera se trataba fundamentalmente de espacios de educación informal, es
ese melting pot o “crisol de razas” que daría origen a un uruguayo decir escuelas complementarias en las cuales se enseñaba a los niños
nuevo. De este modo se privilegiaba la llegada de los inmigrantes más la lengua de origen de sus padres y religión. La enseñanza de nuestro
propensos a este logro quienes serían, para los gobernantes e intelec- país era ya laica y quienes desearan brindar enseñanza religiosa a sus
tuales uruguayos, los de la Europa Mediterránea –de origen latino– y hijos debían hacerlo en centros privados o de carácter informal. En
la Europa Occidental. Se rechaza, en cambio, a los judíos, los gitanos otros centros, en cambio, primaba la enseñanza de oficios dejando de
y los inmigrantes de la Europa Oriental, los Balcanes, el Cercano Ori- lado el componente religioso.
ente y Asia en general, porque se los consideraba pueblos “exóticos”
distanciados de la cultura uruguaya del momento. En este ámbito, y Los centros judíos de educación complementaria o informal
como preámbulo a la llamada ley de indeseables del 19 de julio de 1932,
En 1914 funcionaba entre los judíos sefardíes una pequeña es-
y también a la ley 9604 de octubre de 1936, comenzaron a emerger
cuela sionista llamada Talmud Torah Sefaradith, en donde se impartía
proyectos de restricción de la entrada al país de esos pueblos “exóti-
enseñanza religiosa.
cos”. En este contexto es importante la fuerte presencia de las ideas
racistas en las sociedades de la década de 1930, cuyo máximo expo-

508 509
Los ashkenazis crearán también bien pronto diversas escuelas escuela complementaria ivria a iniciativa de la judía alemana Ruth
de este tipo, financiadas por la Jevra Kaduscha en los barrios de may- Hirschfeld.
or concentración de inmigrantes de este origen, como el Centro, Goes,
A la par funcionaron también, desde 1925 hasta 1950, las lla-
Paso Molino y Cerro. Entre las mismas encontramos al Colegio Israelita
madas “escuelas de trabajo” de ideología yiddishsta de izquierda
de Goes, el Colegio Israelita Residentes de Polonia, el Colegio Israelita
no sionista, como la Escuela Jaim Zhitlowsky fundada en 1930, la
del Cerro y el Colegio Israelita del Paso Molino. Inclusive otros empren-
principal de todas ellas, el Seminario para profesores Va´ad ha-Hin-
dimientos se llevaron a cabo en el interior del país, en lugares como
nukh organizado en 1954, y los Tnuot Noar (movimientos juveniles).
la colonia agrícola 19 de abril, instalada en 1914 a 17 kilómetros de
Algunos de ellos presentan la peculiaridad de haberse fundado con
Paysandú. En sus quince años de existencia los colonos crearon una
el objetivo de preparar a los jóvenes para la aliá, es decir la emi-
escuela judía complementaria para sus hijos.
gración a Israel, los denominados jalutzianos, como el movimiento
Otras escuelas complementarias creadas no sólo en el juvenil sionista Betar -fundado en Uruguay en el año 1931, ocho
primer tercio del siglo XX sino también con posterioridad, fueron años más tarde de la creación del movimiento mundial en Riga por
la prosionista y laica Escuela Dr. Teodoro Herzl, fundada en 1927 obra ideológica de Zeev Jabotinsky-; el movimiento juvenil sionista
en el barrio Goes, pasando a convertirse en 1952, fecha en la cual socialista Habonim Dror, el cual comenzó sus actividades en el año
contaba con un local propio en la calle Blandengues 1775, en la 1956 y que tomó el nombre actual a principios de la década de 1980
escuela de la Comunidad Israelita del Uruguay; la Talmud Torah con el objetivo de brindar un marco educacional no formal e in-
Eliezer ben Iehudah fundada en 1933, religiosa y sionista; en 1936 centivar la aliá; Hashomer Hatzair, sionista de izquierda, que surge
la escuela complementaria N. Sokolov, del colectivo de habla hún- en 1913 en Galitzia, Polonia, y en Uruguay comenzó a organizarse
gara, dirigida por el rabino Muller, dictándose clases en húngaro, en 1933 funcionando como movimiento educativo que promueve
Eje 5

Eje 5
en hebreo y algunas en yiddish, ubicada en un principio en la calle la aliá y el Tzofiut (scoutismo); Macabi Tzair, sionista (fundado en
Julio Herrera y Obes entre Soriano y Canelones; el Hogar Infantil, Uruguay en 1963 con el objetivo de luchar contra la asimilación y
creado en 1939 por la Comisión Filantrópica de la NCI (Nueva Con- hacer aliá); el movimiento juvenil jalutziano sionista general Isra-
gregación Israelita del Uruguay del colectivo judío de habla húng- el Hatzeirá, cuyo origen se remonta a una Jativá universitaria que
ara) y con el apoyo económico de la Joint, destinado a huérfanos funcionó desde el año 1953 en Montevideo junto a los Sionistas Ge-
o a niños cuyos padres, por motivos laborales, por ejemplo, no nerales; Jazit, declarado como un movimiento juvenil judío sionista
podían ocuparse de ellos. educativo, apartidario y continental, creado en 1951 en Uruguay, al
principio con el objetivo de realizar actividades de carácter social
Posteriormente, en 1945, se funda también la Escuela Mis-
y luego, por los años 1955-56, con el de hacer aliá; Bney Akiva, movi-
raji prosionista por iniciativa de la Sociedad de Damas de Misraji,
miento juvenil sionista religioso surgido en 1933 de la iniciativa del
en la cual se brindaba educación religiosa a preescolares llegan-
joven de origen alemán de 15 años, Kalman Shtainois, con la meta
do a funcionar también en sus instalaciones un colegio de estu-
de hacer aliá; Histadrut jalutzit olamit Hanoar Hatzioní, creado en
dios religiosos a nivel secundario en 1956; la escuela judía y lai-
Uruguay en 1934 con el objetivo de hacer aliá. Actualmente, todos
ca Schalom Aleijeim, que comenzó a construirse en 1947 y cuyas
estos movimientos juveniles cuentan con el apoyo de Nativ, insti-
puertas se abrieron a los niños recién en 1950, estuvo sostenida
tución educativa judeo-sionista dependiente de la Agencia Judía,
principalmente por integrantes del ala izquierda del Poalei Sion
que fue fundada por los shilijim de las tnuot en 1984 con el objetivo
(partido socialista sionista fundado en la Europa Oriental por los
de crear un centro de educación complementario o informal para
ashkenazis) y llegó a convertirse en la más importante de todas
apoyar e incentivar la formación y el desarrollo de las tnuot. Otros,
las complementarias judías del momento; la Beit Arlozoroff, con ig-
en cambio, no tenían entre sus metas la de hacer aliá, como Kadi-
uales características a la anterior, aunque pertenecía al ala dere-
ma (organización de estudiantes universitarios).
cha de los sionistas ashkenazis y tuvo una menor envergadura; la

510 511
Los centros judíos de educación formal guayas del primer tercio del siglo XX. Se podría decir, en cambio, que
en nuestro país imperó otro modelo de integración muy diferente, el
En la órbita de la sociedad judía uruguaya funcionaron tam- del citado multiculturalismo, a iniciativa de los propios colectivos de
bién los centros de educación judía de carácter formal, a través de inmigrantes, como el judío, entre otros, en el cual se respetaron las
los cuales se brindaba y brinda la educación común a todos los niños diferencias culturales en el seno de la sociedad uruguaya hasta el día
y jóvenes uruguayos –enseñanza infantil, primaria y secundaria, con- de hoy.
tando con habilitación del Ministerio de Educación y Cultura- y aquella
que antes tenía el carácter de complementaria o informal, ya fuera la
religiosa, la cultural o la idiomática.
Bibliografía
El principal centro educativo judío de estas características ha
sido, y aún continúa siendo, la Escuela Integral Hebreo Uruguaya, fun- - AA.VV. (1957). Judíos en el Uruguay, 25 años al Servicio del pueblo
dada en 1962 y que llegó a tener mil alumnos en 1970. judío del Congreso Judío Mundial. 1932-1957, s/c.

En la actualidad funcionan otros centros similares como YAVNE - Abou, Selim (1989). “Los aportes culturales de los inmigrados. Met-
–que cerró a principios de 1995 para fusionarse con la Escuela Integral odología y conceptualización”. En Leander, Brigitta (coord.) Europa, Asia y
Hebreo Uruguaya, pero volvió a reabrir presentando un aspecto, sobre África en América Latina y el Caribe. México: Siglo XXI, pp. 29-57.
todo, religioso– que sólo aceptaba alumnos judíos que no provinier-
- Achugar, Hugo y Caetano, Gerardo (comps.) (1992). Identidad uru-
an de matrimonios mixtos; y el Ariel Hebreo Uruguayo, que no real-
guaya: ¿Mito, crisis o afirmación? Montevideo: Ediciones Trilce.
izaba este tipo de discriminación y surgió en 1976 de la unión de las
escuelas Ivriá y Sholem Aleijem, fusionándose con la Escuela Integral
Eje 5

Eje 5
- Araújo, Orestes (1891). José Pedro Varela autor de la Reforma Esco-
Hebreo Uruguaya en 2008, debido a problemas económicos,. lar. Montevideo: Dornaleche y Reyes.
El colectivo judío, preocupado también por el futuro laboral - Bankier, David (1989). “Los exiliados alemanes y los refugiados
inmediato de sus jóvenes, creó, además de las escuelas de traba- judíos centroeuropeos en Argentina y Uruguay”. En Estudios Migratorios
jo informales, centros de estudios formales equivalentes a la Uni- Latinoamericanos n.11. Buenos Aires: CEMLA pp. 49-60.
versidad del Trabajo del Uruguay, como fue la ORT, cuyo origen se
encuentra en el siglo XIX en Europa. Esta última se fundó en Monte- - Barth, Frederik (comp.) (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. La
video en 1942 como asociación civil sin fines de lucro, dedicada a la organización social de las diferencias culturales. México: Fondo de Cultura
enseñanza de artes y oficios industriales, recibiendo su personería Económica.
jurídica en 1949. En los setentas se agrega una sección de educación
- Bergstein, Nahúm (1993). Judío: una experiencia uruguaya. Monte-
secundaria. En 1976 se incorpora el bachillerato técnico y tecnológi-
video: Fin de Siglo.
co reconocido por el Estado uruguayo, y finalmente, en 1996, se con-
vierte en universidad. - Blanco, María Rosa (2002). Ámbitos más relevantes para la inte-
gración: la escuela. Madrid: Universidad Pontificia Comillas de Madrid.
A modo de conclusión
- Bloch, E. “Judíos de Izquierda en Montevideo (II): La ‘Comunidad
Se puede afirmar que la existencia de los centros educativos progresista”. En: Hoy es Historia, Montevideo: Editorial Raíces, año VIII, N°
étnicos, tanto los de carácter informal como los formales, como los 42, marzo/abril 1991, pp. 59-70.
judíos aquí presentados, fue otro de los impedimentos para que en
la sociedad uruguaya no se produjera ese melting pot o “crisol de - Bouret, Daniela et al. (1997). Entre la matzá y el mate. La inmigración
razas” anhelado por parte de los intelectuales y las autoridades uru- judía en Uruguay: una historia en construcción. Montevideo: Banda Oriental.

512 513
- Bralich, Jorge (1996). Una historia de la educación en el Uruguay. - Maeso, Carlos (1910). El Uruguay a través de un siglo. La jornada
Del padre Astete a las computadoras. Montevideo: Fundación de Cultura civilizadora realizada en la República Oriental del Uruguay y el brillante por-
Universitaria. venir de esta nación americana. Montevideo: Medina.

- Bronstein, Abel (1990). Vida y muerte en comunidad. Ensayos sobre - Malgesini, Graciela (2002). “Teorías sobre las Migraciones”. En
judaísmo en el Uruguay, Kehila. Montevideo: Comunidad Israelita del Uru- Fenómeno Global de las Migraciones. Teorías explicativas. Madrid: Universi-
guay. dad Pontificia Comillas Madrid, pp. 1-16.

- Caetano, Gerardo (1997). “Lo privado desde lo público. Ciudadanía, - Nemirovsky, Israel (1987). Albores del judaísmo en el Uruguay. Mon-
nación y vida privada en el Centenario”. En Barrán, José Pedro et al (co- tevideo: Impresora Cordón.
ords.), Historias de la vida privada en el Uruguay. V.3: Individuo y soledades.
- Palmer, Howard (1989). “Etnicidad y pluralismo en América del
1920-1990. Montevideo: Ediciones Santillana, pp. 17-60.
Norte: comparación de las perspectivas canadiense y estadounidense”.
- Della Pergola, Sergio (1999). “Asimilación/continuidad judía: tres En Estudios Migratorios Latinoamericanos, 12. Buenos Aires: CEMLA, pp.
enfoques”. En Bokser Liwerant, Judit y Gojmam de Backal, Alicia (coords.). 257-286.
Encuentro y alteridad. Vida y cultura judía en América Latina. México: Fon-
- PorzecanskiI, Teresa (1983-84). “Apuntes sobre el proceso inmigra-
do de Cultura Económica, pp. 467-489.
torio judío al Uruguay”. En Hoy es Historia, revista bimestral de Historia Na-
- Encyclopaedia Judaica (1972). Jerusalem: Keter Press Enterprises cional e Iberoamericana, 1. Montevideo: Editorial Raíces, pp. 63-77.
Ltd.
—. (1986). Historias de vida de inmigrantes judíos al Uruguay. Monte-
Eje 5

Eje 5
- Facal Santiago, Silvia (2006). Auf wiedersehen Deutschland, Shalom video: Kehila-Comunidad Israelita del Uruguay.
Uruguay. Vida de los judíos alemanes en Uruguay. Montevideo: fcu, Fun-
- Schonebohm, Dieter (1990). “Judíos de izquierda en Montevideo I:
dación Bank Boston.
Los bundistas”. En Hoy es Historia, año VII, n.41, octubre/noviembre, 1990.
—. (2001): “Uruguay: una nueva patria para los judíos del Viejo Mun- Montevideo: Editorial Raíces, pp. 21-29.
do”. En Revista de Oriente y Occidente, vol.14, n.2. Jerusalén: enero de 2001,
- Seller, Maxine (2001). We built up our lives: education and commu-
pp. 48-52.
nity among Jewish refugees interned by Britain in World War ii. s/c: Green-
- Fontanella de Weinberg, María Beatriz et al (eds.) (1991). Lengua wood Press.
e inmigración: mantenimiento y cambio de lenguas inmigratorias. Bahía
- Tercer Coloquio Paul Kirchhoff. Identidad (1996). México: Universidad
Blanca: Universidad Nacional del Sur, pp. 13-33.
Nacional Autónoma de México.
- Friedler, Egon (1996). 60 años de la NCI, Nueva Congregación Israelita
- Tornos, Andrés (2001). “Los modelos según los cuales se piensa
de Montevideo. Montevideo: Clip.
la integración”. En La integración como finalidad de las políticas de inter-
- Glazer, Nathan; Moynihan, Daniel (1975). Ethnicity: Theory and Expe- vención. Madrid: Universidad Pontificia Comillas de Madrid, pp. 1-20.
rience. Cambridge: Harvard University Press, pp. 115-140.
- Zadoff, Efraim (1994). Historia de la educación judía en Buenos Aires
- Kaplan Marcusán, Adriana (coord.) (1996). Procesos migratorios y (1935-1957). Buenos Aires: Editorial Milá.
relaciones interétnicas. Zaragoza: s/e.

- Lévi-Strauss, Claude (dir.) (1991). La identidad. Seminario interdisci-


plinario dirigido por Claude Lévi-Strauss. Madrid: Petres.

514 515
Congregaciones francesas en Uruguay: Francia. Los trabajos de los investigadores se han centrado en las
obras de las congregaciones en África, en las que también pusieron
un nuevo modelo para la educación de las el acento los boletines misioneros del siglo XIX. Las noticias sobre las
misiones francesas en las Américas, África del Sur y Oceanía fueron
mujeres en el siglo XIX. El caso de las desplazadas por los informes que llegaban del África Negra, lo que
Hermanas Dominicas de Albi resulta poco comprensible para la especialista en el tema, Elizabeth
Dufourcq. Para 1900, la presencia de las religiosas francesas en tie-
rras de misión era la siguiente: 40,6% en América del Norte; 22,8% en
América del Sur; 13,9% en Asia; 15,7% en África del Norte y el Levante;
4% en Oceanía; 3% en África Subsahariana.2 Dufourcq afirma que las
Susana Monreal
noticias relativas al África subsahariana tenían una amplia difusión
en Europa, con la intención de despertar la generosidad de los cató-
licos y así costear las obras misioneras africanas, que contaban con
muy poco apoyo local. “De este modo -señala Dufourcq- los franceses
Numerosas congregaciones religiosas europeas, en su mayoría se acostumbraron a pensar que las misiones religiosas y el subde-
francesas e italianas, llegaron desde mediados del siglo XIX a América sarrollo siempre fueron juntos, cuando, de hecho, sus sacerdotes y
Latina, contando con el apoyo de la Iglesia local y de la sociedad católi- religiosos expatriados participaban en el desarrollo de países que se
ca de cada región. En el caso de Uruguay, un estímulo importante fue volvían prósperos”.3
el nombramiento de Jacinto Vera como cuarto vicario apostólico, en
De todos modos, investigaciones dedicadas a la vida religiosa
Eje 5

Eje 5
diciembre de 1859, quien se encontró ante una situación eclesial no
en Francia en general son de gran valor para los casos de América
demasiado alentadora. Uruguay tenía entonces 235.000 habitantes,
Latina y el Río de la Plata. Es el caso de la valiosa y clásica obra de Clau-
un cuarto de los cuales eran inmigrantes; para cumplir con sus fun-
de Langlois, Le catholicisme au féminin. Les congrégations françaises
ciones de atención espiritual, la Iglesia católica contaba con 84 sacer-
à supérieure générale au XIXe siècle, de 1984, y el también destacado
dotes, 13 uruguayos y 71 extranjeros. Montevideo tenía 50.000 habi-
trabajo de Elizabeth Dufourq, Les aventurières de Dieu, de 1993, reedi-
tantes; en la ciudad había solo dos parroquias y seis capillas.1
tado con ampliaciones en 2009.4 Más recientemente, Rebecca Rogers
En este texto trataremos el nuevo modelo de educación fe- y Camille Foulard han realizado investigaciones de interés sobre las
menina promovido por las congregaciones francesas que llegaron congregaciones educadoras francesas. Rogers, historiadora nortea-
a la región. Luego de presentar de manera breve el estado de la mericana, actualmente profesora en la Universidad Paris-Descartes/
cuestión en relación al tema, nos referiremos al caso de las Herman- Paris V, se ha centrado en el estudio del modelo escolar francés y su
as Dominicas de Santa Catalina de Siena de Albi, su relación con el exportación través de las misioneras, en particular a Brasil y Chile.5 En
llamado “catolicismo de movimiento” y sus aportes educativos, en el
2 Elizabeth Dufourcq, Les aventurières de Dieu. Trois siècles d’histoire mis-
Uruguay del siglo XIX.
sionnaire française, Paris, 2009, p. 421.
3 Ibidem, p. 492. Ver también: pp. 449-450. Traducción de la autora.
Estado de la cuestión
4 Claude Langlois, Le catholicisme au féminin. Les congrégations français-
La llegada de institutos religiosos franceses a Iberoamérica es à supérieure générale au XIXe siècle, Paris, Editions du Cerf, 1984, 775 pág. ; E.
ha motivado contados estudios en Europa, más precisamente en Dufourcq, Les aventurières de Dieu. Trois siècles d’histoire missionnaire, Paris, J. C.
Lattès, 1984, 539 pág. y Paris, Perrin, 2009, 784 pág. En ambos casos se trata de la
1 Lorenzo A. Pons, Biografía del Ilmo. y Revmo. Señor Don Jacinto Vera y tesis doctoral de los autores.
Durán, primer Obispo de Montevideo, Montevideo, 1904, pp. 181-191. 5 Rebecca Rogers, «  L’éducation  des filles: un siècle et demi d’historiog-

516 517
cuanto a Foulard, francesa e integrante actual del Centro de Estudios del fraile dominico francés, Ángel María Boisdron.8 Para Uruguay los
Mexicanos y Centroamericanos (México, DF), ha centrado su estudio en trabajos existentes son los que hemos realizado antes del presente
las congregaciones francesas en México, en un contexto de particu- estudio.9 Existe pues un vasto campo aún por desbrozar.
lar secularización.6 En relación con las investigaciones realizadas en
América Latina, si dejamos de lado las publicaciones generalmente La llegada de las congregaciones francesas de vida activa
laudatorias, realizadas por las propias congregaciones, los trabajos
Las congregaciones católicas francesas, llegadas a Uruguay a
no son muchos. Las obras más significativas son las que se han cen-
partir de la década de 1870, habían sido fundadas, en su mayoría, en
trado en congregaciones femeninas dedicadas a obras educativas.
relación con el ciclo de renacimiento religioso que sucedió a la caída
Es el caso de las investigaciones de Sol Serrano y Alexandrine de la
del Imperio napoleónico. En esta época convergieron la restauración
Taille para Chile, de Cynthia Folquer para el Noroeste argentino y de la
de las órdenes antiguas y la creación de nuevas congregaciones, tan-
autora para Uruguay.
to masculinas como femeninas, consagradas a la atención de los en-
En el caso de Sol Serrano y Alexandrine de la Taille, sus trabajos fermos y a la educación. A partir del inicio del siglo XIX fue significativa
se refieren al caso chileno y abarcan cuatro congregaciones france- la contribución femenina a las reacciones contra la descristianización,
sas, con un especial acento en la obra de la Sociedad del Sagrado Co- fundamentalmente en el medio rural. Al movimiento de individuali-
razón en la región.7 Para Argentina solo contamos con los trabajos de dades de los comienzos siguió, entre 1840 y 1880, la organización de
Cynthia Folquer sobre las Hermanas Dominicas del Santísimo Nombre las mujeres de las comunidades y los conventos. Efectivamente, las
de Jesús, también llamadas Dominicas del Tucumán; si bien se trata fundaciones, aun las más modestas, requerían recursos económicos
de una fundación americana, fue decisiva en su creación la presencia mínimos para establecer una casa común, vestir del mismo modo y
crear una estructura organizativa básica. Habría que esperar a la se-
Eje 5

Eje 5
raphie  », Histoire de l’éducation, nº 115-116, 2007, pp. 37-79 y «  Congrégations gunda mitad del siglo XIX y al consiguiente desarrollo del campo, para
féminines et diffusion d’un modèle scolaire français: propositions pour une histoire que las congregaciones se multiplicaran.10 Como sea, entre 1800 y
transnationale », Pro-Posições, vol. 25/1, 2014, pp. 55-74. 1880, se fundaron en Francia más de 400 congregaciones y más de
6 Camille Foulard, « Les congrégations enseignates françaises au Mexique 200.000 mujeres ingresaron a la vida religiosa, lo que anunciaba la
1900-1940. Politiques religieuses, politiques de laïcisation et enjeux internation- gradual feminización del catolicismo francés.
aux », Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Extraits de thèses mis en ligne le 17 mars 2009.
Disponible en: http://nuevomundo.revues.org/556744 (Consulta: 12/4/2016) y “El Desde otro punto de vista, la gran mayoría de estas congrega-
apostolado educativo congregacionista francés y la cons­trucción nacional en Méx- ciones se insertaron y promovieron el llamado, por Elizabeth Dufourcq,
ico: una aproximación ejemplar a la historia religiosa de las relaciones internacio- 8 Cynthia Folquer, “Razones para un exilio. Los viajes de Fray Boisdron (1876-
nales”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, vol. 41, enero-junio 1924) como camino interior”, en Sandra Fernández, Patricio Geli y Margarita Pieri-
2011, pp. 79-101. ni (dir.), Derroteros del viaje en la cultura: mito, historia y discurso, Rosario, Prohis-
7 Sol Serrano (ed.) en colaboración con Alexandrine de la Taille, Vírgenes toria, 2008, pp. 205-219 y Viajeras hacia el fondo del alma. Sociabilidad, política y
viajeras. Diarios de religiosas francesas en su ruta a Chile, 1837-1874, Santiago de religiosidad en las Dominicas del Tucumán. Tesis doctoral defendida en la Univer-
Chile, Ediciones Universidad Católica de Chile, 2000, 352 pág.; Alexandrine de la Taille, sitat de Barcelona, 20/11/2012. Disponible en: http://tesisenred.net/browse?value=-
Educar a la francesa. Anna du Rousier y el impacto del Sagrado Corazón en la mujer Folquer%2C+Cynthia&type=author (Consulta: 12/4/2016)
chilena (1806-1880), Santiago de Chile, Ediciones Universidad Católica de Chile, 2012, 9 Susana Monreal, “Las propuestas educativas francesas en Uruguay en
428 pág. (tesis doctoral defendida en la Pontificia Universidad Católica de Chile) y el siglo XIX”, Prisma, nº 20, 2005, pp. 49-98 y “El proyecto rioplatense de una con-
« Anna du Rousier. Le legs sur Trois Continents d’une religieuse du Sacré-Cœur », gregación francesa agonizante: ‘Mon voyage à Montevideo’ de Pierre Donat”, Revue
en Anne Cova y Bruno Dumons (ed.), Femmes, genre et catholicisme? Nouvelles re- d’Histoire Ecclésiastique, vol. 110/3-4, 2015, pp.761-788.
cherches, nouveaux objets (France, XIXe-XXe siècles), Lyon, Chrétiens et sociétés, 10 Gérard Cholvy, Cristianisme et société en France au XIXème siècle, París,
2012, pp. 163-180. 2001, pp. 36-40.

518 519
“catolicismo de movimiento”. Surgida en el siglo XVII, con la fundación En 1852 nació la congregación de las Hermanas Dominicas de
de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, esta nueva forma Santa Catalina de Siena de Albi13, fundada por Catherine Fabre, madre
de vida religiosa implicó que las religiosas franquearan los muros de Marguerite Gérine en la vida religiosa. Catherine Fabre (1811-1887)14,
monasterios y conventos, para entrar en contacto con el mundo y nacida en Saint-Geniez d’Olt (Aveyron), en el seno de una familia
desarrollar su vida apostólica en nuevas condiciones y en escenari- modesta, pasó su infancia en Saint-Martial y después de su primera
os más amplios, lo que despertaría oposiciones por cierto. Se afian- comunión ingresó al pensionado de las religiosas de la Presentación
zaba de esta manera una alternativa al “catolicismo de referencia”, de María, en Chaudesaigues. A los 19 años ingresó a la Orden de Tercia-
también según Dufourcq, que se enlazaba con la vida contemplativa, rias Dominicas, y se dedicó al cuidado de los enfermos.
prácticamente la forma de vida religiosa femenina predominante en
Europa y también en Iberoamérica.11 Margarita Gérine contó con el apoyo de Fr. Henri Dominique
Lacordaire. O.P., para organizar una primera comunidad de mujeres,
A Uruguay los institutos religiosos femeninos llegaron muy tar- dedicada al cuidado y a la evangelización de pobres y de enfermos.
díamente. Las dos primeras congregaciones arribaron recién en 1856, La obra se instaló brevemente en Toulouse y se consolidó en Albi. Este
durante el vicariato apostólico de José Benito Lamas. En noviembre, fue el origen de las Hermanas Dominicas de Albi, que se pusieron bajo
procedentes de Génova, desembarcaron en Montevideo cinco monjas el patronato de Catalina de Siena. La obra se extendió en la región,
salesas y ocho hermanas de la caridad Hijas de María Santísima del con fundaciones en Narbona, Lavaur (Tarn), Perpignan, Gaillac, Castres
Huerto. Se trata de dos congregaciones muy diferentes, que venían y Pau, Bayona y Biarritz; en 1862 llegó a Italia y en 1874 a América del
a cumplir tareas también muy diversas. Las salesas, esperadas des- Sur, precisamente a Uruguay.
de 1819, fundarían el primer monasterio de la Visitación en el Río de
La congregación tenía veinte años de historia cuando la her-
la Plata; las hermanas del Huerto venían a desempeñar funciones
Eje 5

Eje 5
mana Catherine Attané, francesa y priora de la comunidad de Géno-
de asistencia en el Hospital de Caridad de Montevideo.12 Se iniciaban
va, emprendió un viaje hacia Montevideo, acompañando a una joven
al mismo tiempo, y muy tardíamente en relación con el resto de la
italiana enferma de tuberculosis. Catherine Attané y su paciente lle-
América hispana, el desarrollo del apostolado femenino “de referen-
garon a la Isla de Flores el 1° de diciembre de 1872, para iniciar la
cia” y el “de movimiento”.
cuarentena. La enferma murió; la Hna. Catalina desembarcó sola en
A partir de entonces, entre 1856 y 1892, el país recibió veintiu- Montevideo, donde fue recibida por las hermanas del Huerto. Cuan-
na congregaciones católicas, tres de ellas eran femeninas y doce de do la religiosa francesa pidió la atención espiritual de un sacerdote
vida activa. De las trece congregaciones, cinco eran francesas y cua- que hablara francés, conoció al padre Francisco Laphitz15, padre
tro italianas. Las obras francesas fueron las Hijas de la Caridad de San 13 G. Bonhomme, Las Dominicas de la Congregación de Santa Catalina de Sie-
Vicente de Paúl, en 1870; las Hermanas Dominicas de Santa Catalina de na de Albi, Montevideo, 1991, pp. 9-216; Giancarlo Roca (dir.) Dizionario degli Istituti di
Siena de Albi, en 1874; las Hermanas de Nuestra Señora de la Caridad Perfezione, Roma, vol. 3, 1976, col. 1376. La obra del P. Bonhomme, Les dominicaines
del Buen Pastor de Angers, en 1876; y en 1890 las Hijas de San José de de Sainte-Catherine de Sienne d’Albi. Récit historique de la fondation et du dével-
Saint Jean de Maurienne y las Hermanas de San José del P. Joseph Rey, oppement de la Congrégation en France, en Italie et en Amérique, fue publicada en
actualmente Hermanitas de San José de Montgay. 1913 en Albi. Parte de la misma fue traducida por la Hna. Paulina Douzet García (Hna.
Clarita) y publicada en Montevideo en 1991.
11 E. Dufourcq, Les aventurières de Dieu. Trois siècles d’histoire missionnaire 14 Sobre la vida de la Madre Gérine: Hna. Germana Pandolfo, O.P., Madre
française, pp. 54-56. Gérine Fabre y su obra (1811-1887). Estudio de algunos documentos, Roma, 2001; Sor
12 Archivo Curia Eclesiástica (ACE), Serie Obispado, Mons. Inocencio Yéregui, María Gambirasio, Menos que nada. Madre Gérine Fabre Fundadora de las Hermanas
carpeta 1888, Visita ad limina de Mons. Inocencio Ma. Yéregui a Roma, Montevideo, 5 Dominicas de Santa Catalina de Siena, Roma, 1983.
de julio de 1888, f. 40.; Lorenzo A. Pons, Biografía del Ilmo. y Revmo. Señor Don Jacinto 15 Francisco Laphitz, SCJ (Arizkun, 1832-Buenos Aires, 1905) Fue ordenado
Vera y Durán, primer Obispo de Montevideo, p. 183. sacerdote del clero secular en 1857, cumpliendo funciones de párroco en Baigorri

520 521
betharramita, en Montevideo desde 1868. Deseoso de lograr la pres- rollaron, a pedido de las familias, la enseñanza del inglés. Incluso se
encia de una congregación francesa que trabajara en la educación hizo necesario solicitar el envío de más hermanas para dedicarse a la
de las niñas, Laphitz obtuvo de Attané la promesa de proponer con educación; en enero del mismo año se habían unido a la comunidad
la madre Gérine la creación de una casa dominicana en Montevideo. Sor Mª Sofía de Ornans, Sor Rafaela de Milán -“para enseñar el inglés”-
Si bien las gestiones en Albi y en Génova no fueron fáciles, en mayo y una pretendiente del monasterio de Montpellier.16
de 1874 el primer grupo de cinco dominicas se instaló en Montevideo.
En otros casos, la dedicación a las tareas educativas provino
de la solicitud expresa de las autoridades eclesiásticas. Es el caso de
las Hijas de la Caridad o hermanas Vicentinas. Las cinco primeras reli-
Congregaciones europeas y educación de las niñas
giosas llegaron a Uruguay en octubre de 1870, en plena revolución de
La mayoría de las congregaciones femeninas que llegaron a Timoteo Aparicio, y se instalaron en la Unión, para atender el Asilo de
Uruguay en el siglo XIX no venían a dedicarse a la educación; con fre- Mendigos, actual Hospital Pasteur.17 Sin embargo, dadas las constan-
cuencia este no era su carisma original. Sin embargo, pronto se trans- tes demandas de educación, en junio de 1872 comenzó a funcionar
formaron en educadoras y cumplirían una tarea fundamental en la junto al asilo una escuela en la que “más de doscientos niños reciben
formación de las niñas, con un enfoque cristiano y europeo. Prácti- gratuitamente una educación cristiana cuya feliz influencia se hará
camente todos los institutos se dedicaron a la educación, con mayor sentir a lo largo de su vida”.18 En 1873 las Vicentinas fundaron una
o menor entusiasmo, por razones diversas: por las demandas de la Casa de Misericordia en el centro de Montevideo, y poco después, con
sociedad de llegada; a pedido de la Iglesia local; o por la evolución el apoyo de la familia Jackson, comenzó a funcionar una escuela gra-
interna de los propios institutos. tuita, que atendía 180 niños en 1874.19
Eje 5

Eje 5
Desde 1856, con la llegada de los dos primeros institutos des- En otros casos la evolución interna de los institutos potenciaría
de Italia, se manifestaron las grandes expectativas de la sociedad las obras educativas en el país, como sucedió con las Hermanas Do-
montevideana en relación con la labor educativa que las religiosas minicas de Albi. Como ya se dijo, el 10 de mayo de 1874 llegó a Monte-
podrían desarrollar. Se lee en el libro diario de las monjas salesas: “Las video un primer grupo de cinco religiosas procedente de Génova. Inte-
personas más distinguidas de la ciudad se mostraban favorables a la graban la partida la madre Catherine Attané20 como superiora, y cinco
nueva casa, ya que se hacían pedidos para confiarnos sus niñas, pero 16 Archivo del Monasterio Nuestra Señora de la Visitación, Progreso,
nuestra respetable Madre no quiso que se abriese el educandado tan Canelones, Historia de la Fundación del Monasterio de la Visitación Santa María de
luego, para darnos un poco de tiempo para que nos entregásemos Montevideo. Libro diario manuscrito, ff. 75 y 76. Las monjas salesas prestaron espe-
más a formarnos a la vida religiosa”. Como sea, las religiosas fund- cial atención a la enseñanza del inglés, “muchas personas en aquella época habien-
aron su monasterio el 8 de diciembre de 1856 y las clases se iniciar- do pedido que se enseñase tal idioma”.
on dos meses más tarde, en febrero de 1857, con cuatro alumnas. En 17 Annales de la Congrégation de la Mission, vol. 39, 1874, pp. 580-582. Dis-
diciembre de 1859 ya tenían 70 niñas inscriptas y 40 pupilas, y desar- ponible en : http://via.library.depaul.edu/annales/39 (Consulta: 6/5/2016)
y Altzai. Ingresó, en 1867, a la Sociedad del Sagrado Corazón de Nuestra Señora de 18 Ibidem, p. 582. Archivo de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul,
Betharram. En 1868 viajó como misionero al Río de la Plata; vivió en Montevideo has- Montevideo, Hospital Pasteur y Asilo Piñeyro del Campo, Páginas mecanografiadas
ta 1875, y en Buenos Aires hasta su muerte. Se dedicó a las misiones rurales y a la (2), s. f.
atención espiritual de los inmigrantes vascos. En Buenos Aires trabajó por la unión 19 Annales de la Congrégation de la Mission, pp. 584 y 589.
de los diversos centros vascos en la sociedad Zazpiak Bat de Euskal Herria. Héctor 20 Catalina Attané, OP (Cassagnes, 1829-Montevideo, 1874). En 1848 ingresó,
J. Iaconis, “El padre Francisco Laphitz. Un misionero en el Plata”. Trabajo expuesto en Toulouse, a la Tercera Orden regular de Santo Domingo y realizó su primera pro-
en las IV Jornadas de Historia Eclesiástica Argentina. Junta de Historia Eclesiástica fesión religiosa en 1853, en Albi. Al año siguiente fue destinada a Narbonne (Aude)
Argentina, 9 y 10 de junio de 2000. Disponible en: http://betharram.info/matcat/150/ y más tarde a Lavaur (Tarn). En 1871 hizo su profesión de votos perpetuos y fue
laphitz/index.html (Consulta: 5/2/2016). nombrada priora de la comunidad de Génova. Al año siguiente se inició su aven-

522 523
novicias italianas -Marie de la Visitation Ogliengo, Marie du Rosaire al y consolidó el perfil francés y educativo de la obra. Desde 1863 la
Garabello, Joseph Fabbri, Agnès et Dominique Percevalli- con nombres congregación -de hermanas veladoras- había confiado a Dominga
afrancesados en las fuentes documentales. Al concretarse el viaje, la Roques la dirección de la escuela La Fontaine, en la ciudad de Pau.
salud de la madre Attané estaba “en ruinas”, lo que preocupó a la Ma- Roques tenía un definido perfil docente cuando se ofreció para via-
dre Gérine, temiendo que no soportara el viaje transoceánico. Si bien jar a América en 1874, hecho decisivo para el futuro desarrollo de las
las novicias mantenían su entusiasmo, la superiora general designó obras de enseñanza en el Río de la Plata. Entre 1874 y 1883 las re-
a Marie de la Visitation Ogliengo “para reemplazarla [a Catherine At- ligiosas fundaron cinco colegios, de rasgos definidos: Sacré Coeur y
tané] en caso de cualquier desgracia”.21 A solo dos meses del arribo a Santo Domingo (Montevideo); Santa Rosa de Lima (San Juan, Argenti-
Montevideo la muerte de Attané fue un golpe duro para la comunidad, na); Nuestra Señora del Rosario (Buenos Aires); Santa Catalina de Siena
si bien ya contaba con el apoyo del vicario Jacinto Vera, de los padres (Treinta y Tres, Uruguay). La Hna. Roques desarrolló una importante
betharramitas y de varias familias locales. misión como priora de Montevideo y como superiora provincial más
tarde, entre 1874 y 1896, desempeñando el papel de visionaria funda-
Cuatro meses más tarde llegó el socorro desde Francia, lo que dora en la región.
definiría el perfil francés y educativo de la obra. El 30 de noviembre de
1874, a bordo del Níger, llegaron seis religiosas: Dominique Roques, pri- En el tercer grupo, se destacó la Hna. Marie du Rosaire Kohler24.
mera priora provincial, Marie du Saint Esprit Gimalac, Laurence Jaoul, Este grupo, integrado por seis religiosas, llegó a Montevideo en 1876,
Hyacinthe Prativiel, Marie de Jesus Marquier y Marthe Cantonnet, to- encabezado por la madre Agustine Pradiel. La madre Pradiel, francesa
das francesas y profesas de primeros votos. El 30 de abril de 1876 y priora de Génova, llegó en calidad de visitadora y retornó a Europa
arribaría a la ciudad, a bordo del Ecuador, un tercer grupo, del que con tres religiosas. Del grupo inicial solo dos hermanas quedaron en
quedarían solo dos misioneras en la región.22 la región, Marie du Rosaire Kohler y Stéphanie Rivière, francesas am-
Eje 5

Eje 5
bas y de perfil bien diferente. Mientras la Hna. Riviére llevó una “vida
En el segundo grupo, llegado de Francia en noviembre de 1874, humilde y silenciosa”25, la Hna. Kohler tuvo una actuación destacada
venía la Hna. Dominique Roques23, quien se erigió en líder region- en diferentes comunidades. Participó en la fundación del colegio de
tura americana. Murió en Montevideo el 10 de julio de 1874. Archivo de las Herman- San Juan de Cuyo, “trabajando como profesora y colaborando en el
as Dominicas de Santa Catalina de Siena, Buenos Aires (AHHDDCS-BA), « Introduc- apostolado colegial”. Desde 1879 integró la comunidad de Almagro, en
tion-Fondateurs », [Hna, Marie du Rosaire Kholer], Les fondations dans l’Amérique du
Sud par les Soeurs Domicaines d’Albi ([Kolher], Fondations), Albi, s.f. y Cuaderno de la 24 Marie du Rosaire Kohler, OP (Rodez, 1856-Albi, 1935) Ingresó a la con-
Madre Albertina (Cuaderno M. Albertina), Montevideo, s.f., ff. 1-4; G. Bonhomme, Las gregación en 1869. Con 18 años fue secretaria de la madre Gérine, y más tarde direc-
Domínicas de la Congregación de Santa Catalina de Siena de Albi, p. 318-328. tora de la escuela de Pau, cuando la Hna. Dominique Roques viajó al Río de la Plata.
21 AHHDDCS-BA, [Kolher], Fondations, f. 7. Traducción de la autora. Cumplió funciones de marcada responsabilidad en el Río de la Plata, destacándose
22 G. Bonhomme, Las Domínicas de la Congregación de Santa Catalina de por su inteligencia y capacidad para la gestión. Al regresar a Albi, la M. Marie Jour-
Siena de Albi, pp. 333-336. dain, priora general de la congregación entre 1925 y 1937, le encomendó escribir las
23 Dominique Roques, OP (Sainte Cécile de Gaillac, 1850-Montevideo, 1928) memorias que Kohler tituló Les fondations dans l’Amérique du Sud par les Soeurs
Proveniente de una familia de agricultores acomodados, ingresó al noviciado en Domicaines d’Albi. En la “Introducción” Kohler señala: “Deseo rememorar los recuer-
1867 y profesó, en 1870, en Albi. Ese año fue destinada a Pau, donde inició sus tareas dos de nuestros comienzos y sobre todo dar nueva vida a los generosos benefacto-
docentes. Viajó a Montevideo en 1874, siendo nombrada primera priora provincial. res hacia quiénes la Provincia debe conservar una eterna gratitud y encomendarlos
Hacia 1896 solicitó ser destinada a tareas más humildes y se consagró a la prepa- sin pausa a Dios en sus oraciones”. Puesto que la madre Kohler regresó a Francia en
ración de las niñas para la primera comunión y al trabajo de portera. En 1825 volvió 1911 y murió en 1935, y que la M. Jourdain fue priora entre 1925 y 1937, la antigua
al convento de Santo Domingo donde falleció. AHHDDCS-BA, [Kolher], Fondations, misionera habría escrito sus memorias en algún momento entre 1925 y 1935. AHHD-
ff. 3 y 4; Cuaderno M. Albertina, ff. 13-15; G. Bonhomme, Las Domínicas de la Con- DCS-BA, Cuaderno M. Albertina, ff. 22 y 23; [Kolher], Fondations, s.f.
gregación de Santa Catalina de Siena de Albi, pp. 318-328. 25 AHHDDCS-BA, Cuaderno M. Albertina, f. 24.

524 525
Buenos Aires, siendo designada priora en julio de 1890. Entre 1896 y Apenas llegadas a Montevideo las hermanas se instalaron en
1908 fue la segunda priora provincial en el Río de la Plata, con residen- una casa sobre la calle Maldonado, muy cerca del monasterio de la
cia en Montevideo, regresando a Francia en 1911.26 Visitación -actual residencia de los padres conventuales- y comenza-
ron a dar “algunas clases rudimentarias a los negritos [négrillons]”.29
Un nuevo modelo de educación femenina: “educar a la Unos meses más tarde, con la llegada del segundo grupo, liderado por
francesa” Dominga Roques, el proyecto de escuela pronto adquirió otra dimen-
sión. Se mantuvieron las clases para “negritas y niños pobres”, pero
La influencia educativa de las congregaciones católicas france- además comenzó a definirse el primer “colegio francés para hijas
sas, hasta el presente, ha motivado estudios y análisis, más o menos de familias acomodadas”. Según la Hna. Kohler, la falta de un colegio
profundos, en las tierras coloniales de Francia, especialmente en Áfri- católico de cierta calidad obligaba a las familias católicas “a enviar a
ca, o en tierras anglosajonas, Inglaterra y los Estados Unidos.27 Si en sus hijos a escuelas inglesas o alemanas, protestantes”. El apoyo de
el primer caso se ha puesto el acento en la “misión civilizadora” de las Clara Jackson de Heber fue decisivo para la instalación del primer lo-
religiosas educadoras, en el segundo la propuesta católica en tierras cal del colegio del “Sacré-Coeur de Jésus”, al que fueron enviadss tres
de cultura protestante habría constituido un modelo de educación di- de sus hijas y también las niñas de las familias Petit, Fernández, Aro-
rigido a las élites.28 El tema se ha estudiado poco en América Latina; cena, Lombardini, Saavedra, Castells, Arteaga, Yéregui, Cibils, Muñoz y
además podemos intuir la existencia de matices diversos según las Vanrell.30 “Toda la aristocracia pobló ese jardín”, manifiesta la Hna Ro-
congregaciones y según las regiones en las que desarrollaron sus ac- sario Kohler.31 Las niñas recibían lecciones de francés, inglés, español,
tividades. De todos modos, es posible adelantar algunos elementos italiano; cursos de pintura, dibujo y bordado; y lecciones de catecis-
que caracterizaron la experiencia educativa de las Hermanas Domini- mo.32 Un poco más adelante también se abrió una sección para varon-
cas en Uruguay y en la región. es pequeños, para que “hermanos y hermanas frecuentaran la misma
Eje 5

Eje 5
escuela” y recibieran los mismos valores de “ciencia, piedad y respe-
En todos los casos, a la marcada humildad de los comienzos y
to”.33 En 1876, cuando se inició la construcción del convento de Santo
a la respuesta a demandas educativas diversas -escuelas para niños
Domingo sobre el camino de los Pocitos, en este caso con el apoyo de
pobres y escuelas para la alta burguesía local-, siguió el desarrollo
Sofía Jackson de Buxareo, también se instalaría una pequeña escuela
de un modelo de educación para niñas progresivamente definido.
para los niños de la localidad, cuyo número crecería rápidamente.34
Tanto en Montevideo, desde 1874, como en San Juan, a partir de 1876,
En el convento, erigido en una zona apartada para el descanso de las
las religiosas organizaron sus primeras escuelas como respuesta a
hermanas veladoras, funcionarían, algunas décadas más tarde, un
la inmediata presión local y a demandas sociales diversas. Revestían
colegio con internas y externas, un curso normal, cursos de bachiller-
especial significación la educación de las niñas y la enseñanza de id-
ato, un patronato para jóvenes obreras y el catecismo de preparación
iomas, trascendente en un puerto receptor de comerciantes y de in-
para la primera comunión de los alumnos de escuelas laicas.35
migrantes variados.

26 AHHDDCS-BA, Cuaderno M. Albertina, ff. 22 y 23. 29 AHHDDCS-BA, [Kolher], Fondations, f. 11.


27 Ver: Sarah A. Curtis, Civilizing Habits. Women Missionaries and the Re- 30 Ibidem, pp. 19-20. El colegio se instaló en la calle Washington 144 y llevó
vival of French Empire, Oxford, Oxford University Press, 2010 y Sarah A. Curtis (dir.), el nombre de “Sagrado Corazón de Jesús” “en reparación de un sacrilegio cometido
« L’autre visage de la mission: les femmes », Histoire & Missions Chrétiennes, nº 16, en la iglesia de los Padres de Betharram”, y a pedido del P. Francisco Laphitz, SCJ.
décembre 2010. 31 Ibidem, p. 20.
28 R. Rogers, « Congrégations féminines et diffusion d’un modèle scolaire 32 Ibidem.
français: propositions pour une histoire transnationale », Pro-Posições, vol. 25, nº 33 Ibidem, p. 21.
1, 2014, pp. 7-11. Disponible en : http://www.scielo.br/pdf/pp/v25n1/fr_v25n1a04.pdf 34 Ibidem, p. 41.
(Consulta : 22/5/2016). 35 Ibidem, pp. 46-52.

526 527
Desde un principio parecen definirse las características del haber facilitado en parte la tarea. Resulta de interés citar el tes-
modelo educativo que las congregaciones francesas aplicaron en timonio de Pierre Donat, sacerdote francés que visitó Montevideo
diversos continentes. En primer lugar, la obra educadora asumía en 1890. De acuerdo a su relato, las religiosas francesas, enérgicas
una “misión civilizadora”, que parecería asociada en la época a y laboriosas, que llegaban a Uruguay se sorprendían ante el perfil
todo lo francés.36 Por otra parte, y de manera independiente de de las mujeres orientales, que contrastaba con su propio estilo. En
los propios orígenes de la congregación, los institutos franceses una recorrida por Montevideo, el cura francés describió los modos
orientaron su acción a los sectores más acomodados de la socie- de una señora montevideana:
dad, sin ignorar a los más pobres, creándose la práctica de los dos
colegios: un colegio gratuito y un colegio pago para las familias Ahora una señora levanta la punta de su sombril-
de la alta burguesía. La misma fórmula fue aplicada en Chile, Bra- la; el vehículo se detiene. La dama, en el umbral de
sil, Argentina, México y otras regiones de América Latina, por con- su casa, no tiene prisa; saluda a sus amigas, y el
gregaciones de perfil variado. 37 cochero espera: ¡qué paciencia la de este coche-
ro! Ahora se encamina con pequeños pasos, muy
Un nuevo modo de educar a las niñas se fue consolidando en lentos, hacia el coche; el cochero espera. La dama
los colegios católicos franceses. El mismo incluía un particular sentido sube, siempre muy lentamente; coloca a su lado
del orden y de la disciplina, la formación para el trabajo, el valor de su pequeña canasta, su ramo de flores; el vehícu-
la espiritualidad, y la calidad de la enseñanza. En la creación de este lo sigue inmóvil. Finalmente, la viajera ha tomado
modo de “educar a la francesa” jugó un rol muy importante el perfil de asiento; entonces, solo entonces se da la señal de
las religiosas, mujeres fuertes, muy buenas gestoras, profundamente partir. Verdaderamente, los orientales son admi-
francesas, ligadas a su cultura de origen, y capaces de adaptarse a lo rables por la deferencia con las damas; pero las
Eje 5

Eje 5
que las sociedades de acogida demandaban. señoras no son admirables por su vivacidad. No
se asombren: el hecho no es una excepción, es la
Todos los estudios sobre institutos o colegios franceses se costumbre; el buen tono para las damas es la len-
detienen en el sentido del orden y amor por el trabajo que las reli- titud, podría decir el far niente.39
giosas se proponían inculcar a sus alumnas, a través de su propio
ejemplo. La tarea no debe haber resultado sencilla en los comien- Por otra parte, las Hermanas Vicentinas parecían tener la mis-
zos, dadas las características de la sociedad oriental, sin embar- ma opinión, no muy elogiosa, sobre el ritmo de trabajo de las mujeres
go, el propio contexto de “disciplinamiento”38 de la época podría e incluso de las religiosas uruguayas:
36 R. Rogers, « Congrégations féminines et diffusion d’un modèle scolaire
Parece que aquí se trata a las señoras como un ob-
français: propositions pour une histoire transnationale », p. 7.
jeto de lujo. Incluso en las comunidades religiosas,
37 Ver: R. Rogers, « Congrégations féminines et diffusion d’un modèle sco-
según parece, las orientales proceden en todo con
laire français: propositions pour une histoire transnationale »; C. Foulard, “El apos-
solemne lentitud y se necesitan tres orientales para
tolado educativo congregacionista francés y la cons­trucción nacional en México:
hacer el trabajo de una francesa. Esto se lo dijo a
una aproximación ejemplar a la historia religiosa de las relaciones internacionales”,
nuestras Hermanas la Superiora del Asilo de la Unión,
Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, pp.79-101; Da Cruz Colom-
en cuya casa se alojaron cuando llegaron.40
bo, Maria Alzira, “La venue des congrégations religieuses françaises au Brésil à la fin
du XIXe siècle et au début du XXe siècle », Chrétiens et sociétés, XVIe-XXe siècles, vol. y trata sobre el período de modernización económica y social en el Cono Sur. Estas
13, 2006, pp. 117-132. obras se inspiran en el clásico trabajo de Michel Foucault, Surveiller et punir: Nais-
38 En 1990 José Pedro Barrán publicó los dos tomos de la Historia de la sen- sance de la prison de 1975.
sibilidad en el Uruguay. Tituló al primero de ellos, sobre el período de 1800 a 1860, 39 R.P.D. [Pierre Donat], Mon voyage à Montévidéo, Cîteaux, 1892, p. 109.
La cultura “bárbara”. El segundo tomo fue titulado El disciplinamiento (1860-1920) 40 Ibidem. Traducciones de la autora.

528 529
Por otra parte, puede imaginarse que en Montevideo las Domini- Las nuevas congregaciones, también las Dominicas de Albi,
cas habrán encontrado dificultades semejantes a las que las Religio- tuvieron una gran capacidad de adaptación a las necesidades de
sas del Sagrado Corazón de Jesús encontraron en Santiago, analiza- las sociedades en las que se integraron, cooperando con el Esta-
das en los trabajos de Alexandrine de la Taille. La historiadora chilena do liberal y ofreciendo servicios esenciales relacionados con los
destaca la fuerte resistencia que encontraron las religiosas para que avances de la alfabetización y con el desarrollo sanitario. Como
las familias comprendieran que había un año lectivo a respetar, con hospitalarias realizaron tareas imprescindibles, de manera muy
comienzo y final establecidos por la institución de enseñanza y no por eficiente y a bajo costo.43 Como educadoras cumplieron el papel
las vacaciones que organizaba cada familia.41 En todos los casos, la de “madres sociales”, muy valorado en otras sociedades del conti-
implantación de una disciplina firme, con horarios bien establecidos y nente, más cuestionado en Uruguay.
respetados, era el instrumento principal para estructurar de manera
ordenada la vida de las niñas. En sus diversas funciones las religiosas de vida activa in-
fluyeron en los diferentes grupos sociales: las clases dirigentes y so-
En esta tarea, y para lograr que las reglas y el espíritu de las bre todo sus mujeres, las clases populares, los inmigrantes que se in-
mismas fuera asimilado por las niñas, el perfil de las religiosas edu- tegraban -como ellas- en una sociedad nueva. Además, lo que es muy
cadoras resultaba esencial. Mujeres firmes pero pacientes, fuertes y significativo, estas mujeres, extranjeras en su mayoría, encontraron
sacrificadas, ciertamente audaces, fueron guías seguras en la may- dentro de la Iglesia espacios de libertad y de acción con los que no
oría de los casos. Vamos a referirnos a una personalidad sin especial siempre contaban las mujeres de su tiempo.44
brillo pero de acción eficaz, la Hna. María del Rosario Garabello.42 Lle-
gada a Montevideo con el primer grupo misionero, como joven novicia En relación con las educadoras francesas, por un lado,
italiana, se integró como profesora respetada en varias comunidades y en contraste con grupos inmigrantes que actuaron como activos
Eje 5

Eje 5
de la región. Fue la primera maestra de novicias en la región, y profe- agentes secularizadores, estas religiosas -las “aventureras de Dios”
sora de francés, dibujo y pintura en los colegios de Montevideo, San de Elizabeth Dufourcq; las “vírgenes viajeras” de Sol Serrano, las “edu-
Juan y Buenos Aires. cadoras viajeras” de Rebecca Rogers- cumplieron importantes tareas
de formación y de cristianización de las mujeres. Por otro lado, las
A modo de cierre Hermanas Dominicas, como otras congregaciones francesas, edu-
caron “a la francesa” y difundieron ampliamente la cultura y el mod-
Con el apoyo y el estímulo de Mons. Jacinto Vera las congrega- elo escolar francés, actuando como promotoras de una forma precisa
ciones femeninas que llegaron a Uruguay aportaron un modelo nue- de “diplomacia cultural”.45 (Rebecca Rogers).
vo de vida religiosa, de “catolicismo de movimiento”, que fue también
una respuesta a los avances de la secularización. Finalmente, las religiosas educadoras contaron con una venta-
ja trascendente. Como todos los inmigrantes y viajeros tuvieron que
enfrentar el complejo y a veces doloroso reto de convertir la tierra
41 A. de la Taille, Educar a la francesa. Anna du Rousier y el impacto del Sagra-
extraña en patria, pero ellas formaban parte de una patria mayor
do Corazón en la mujer chilena (1806-1880), pp. 205-212.
y ecuménica, la Iglesia católica. Por eso enfrentaron antagonismos
42  Marie du Rosaire Garabello, OP (1850-Montevideo, 1933) Profesó en 1875,
también diferentes a los de otros inmigrantes. Su amplio campo de
en Montevideo, y realizó en 1878 los votos perpetuos. Además de desarrollar tareas
docentes en forma permanente, fue maestra de novicias por largos años, priora en 43 E. Dufourcq, Les aventurières de Dieu. Trois siècles d’histoire missionnaire,
Chacabuco y en San Juan de Cuyo. Representó a la provincia en el capítulo general pp. 195-199.
de Albi, en 1925. A su regreso volvió a ser priora en Chacabuco, retornando a Monte- 44 S. Serrano, Vírgenes viajeras. Diarios de religiosas francesas en su ruta a
video, enferma, en 1932. Murió en la comunidad de Santo Domingo, fue velada por Chile. 1837-1874, pp. 13-44.
las novicias y cargada por ellas hasta su tumba en el Cementerio Central. AHHD- 45 R. Rogers, « Congrégations féminines et diffusion d’un modèle scolaire
DCS-BA, Cuaderno M. Albertina, ff. 6-8. français: propositions pour une histoire transnationale », p. 61.

530 531
acción, los valores que representaban y los espacios de poder de los - Bonhomme, G. Les dominicaines de Sainte-Catherine de Sienne
que disponían provocaron la resistencia de grupos -no cristianos o d’Albi. Récit historique de la fondation et du développement de la Con-
incluso anticlericales- que desconfiaban ante su presencia y su grad- grégation en France, en Italie et en Amérique, Albi, s/e, 1913.
ual influencia.
- Bonhomme, G. Las Domínicas de la Congregación de Santa
Catalina de Siena de Albi. Montevideo, Talleres Gráficos de La Justicia
Uruguaya, 1991.
Fuentes y bibliografía - R.P.D. [Pierre Donat], Mon voyage à Montévidé. Cîteaux, Imprim-
erie de l’Ecole Saint-Joseph, 1892.
Fuentes inéditas
- Archivo Curia Eclesiástica de Montevideo. Visita ad limina de
Mons. Inocencio Ma. Yéregui a Roma, Montevideo, 5 de julio de 1888. Bibliografía
Serie Obispado, Mons. Inocencio Yéregui, carpeta 1888.
- Cholvy, Gérard, Cristianisme et société en France au XIXème
- Archivo de las Hermanas Dominicas de Santa Catalina de Sie- siècle. París, Editions du Seuil, 2001.
na, Buenos Aires Cuaderno de la madre Albertina (Cuaderno M. Alberti-
na), Montevideo, s.f. - Curtis, Sarah A., Civilizing Habits. Women missionaries and the
revival of French Empire. Oxford, Oxford University Press, 2010.
- [Hna. María del Rosario Kholer], Les fondations dans l’Amérique
du Sud par les Soeurs Domicaines d’Albi (Fondations), Albi, s.f. ---------------------  (dir.), «  L’autre visage de la mission  : les
Eje 5

Eje 5
femmes », Histoire & Missions Chrétiennes, nº 16, décembre 2010.
- Archivo de las Hermanas Dominicas de Santa Catalina de Sie-
na, Montevideo. - Da  Cruz  Colombo, Maria  Alzira, “La venue des congrégations
religieuses françaises au Brésil à la fin du XIXe siècle et au début du
- Congregación de Santa Catalina de Sena de Albi. Tercera Orden XXe siècle », Chrétiens et Société. XVIe XXIe siècles, nº 13, 2006, p. 117-
Regular de Santo Domingo. Casa del Noviciado, Montevideo, s.f. 132. Disponible en : https://chretienssocietes.revues.org/2136
- Archivo de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, Mon- - Dufourcq, Elisabeth, Les aventurières de Dieu. Trois siècles d’his-
tevideo. Hospital Pasteur y Asilo Piñeyro del Campo, Páginas mecano- toire missionnaire française, París, Perrin, 2009.
grafiadas.
- Folquer, Cynthia, Viajeras hacia el fondo del alma. Sociab-
- Archivo del Monasterio Nuestra Señora de la Visitación, Pro- ilidad, política y religiosidad en las Dominicas del Tucumán. Tesis
greso, Canelones. doctoral defendida en la Universidat de Barcelona, 20/11/2012. Di-
sponible en: http://tesisenred.net/browse?value=Folquer%2C+Cyn-
- Historia de la Fundación del Monasterio de la Visitación Santa
thia&type=author
María de Montevideo. Libro diario manuscrito.
--------------------- “Razones para un exilio. Los viajes de Fray
Fuentes éditas Boisdron (1876-1924) como camino interior”, en Sandra Fernández,
- Annales de la Congrégation de la Mission, Paris, Librairie Patricio Geli y Margarita Pierini (dir.), Derroteros del viaje en la cultura:
Firmin Didot Frères et Fils, vol, 39, 1874. Disponible en  : http://via.li- mito, historia y discurso, Rosario, Prohistoria, 2008, pp. 205-219.
brary.depaul.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1072&context=annales
(Consulta : 13/5/2016).

532 533
- Foulard, Camille, “El apostolado educativo congregacionista vue d’Histoire Ecclésiastique, vol. 110/ nº 3-4, 2015, pp.761-788.
francés y la cons­trucción nacional en México: una aproximación ejem-
plar a la historia religiosa de las relaciones internacionales”, Estudios - Pandolfo, O.P., Hna. Germana, Madre Gérine Fabre y su obra
de Historia Moderna y Contemporánea de México, vol. 41, enero-junio (1811-1887). Estudio de algunos documentos. Roma, s.e., 2001. Traduc-
2011, pp. 79-101. ción del italiano de la Hna. Leonor Castillo O.P.

--------------------- « Les congrégations enseignates françaises - Pérez W. SS.CC., María del Carmen, Semillas y cantares: historia
au Mexique 1900-1940. Politiques religieuses, politiques de laïcisation de las religiosas de los SS.CC. en Chile, 1838-1998. Santiago de Chile, Pe-
et enjeux internationaux », Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Extraits de huén Editores, 2002
thèses, mis en ligne le 17 mars 2009. Disponible en: http://nuevomun- - Pons, Lorenzo A., Biografía del Ilmo. y Revmo. Señor Don Jacin-
do.revues.org/55674 to Vera y Durán, primer Obispo de Montevideo. Montevideo, Barreiro y
- Gambirasio, Sor María, Menos que nada. Madre Gérine Fabre Ramos, 1904.
Fundadora de las Hermanas Dominicas de Santa Catalina de Siena. - Roca, Giancarlo (dir.), Dizionario degli Istituti di Perfezione (DIP),
Roma, Edizioni Ave Maria, 1983. Roma, Edizione Paoline, t. 3, 1976.
- Iaconis, Héctor J., “El padre Francisco Laphitz. Un misionero en - Rogers, Rebecca, « Congrégations féminines et diffusion d’un
el Plata”. Trabajo expuesto en las IV Jornadas de Historia Eclesiástica modèle scolaire français: propositions pour une histoire transnatio-
Argentina. Junta de Historia Eclesiástica Argentina, 9 y 10 de junio de nale », Pro-Posições, vol. 25, nº 1, 2014, p. 55-74. Disponible en: http://
2000. Disponible en: http://betharram.info/matcat/150/laphitz/index. www.scielo.br/pdf/pp/v25n1/fr_v25n1a04.pdf
html
Eje 5

Eje 5
--------------------- «  L’éducation  des filles: un siècle et demi
- La Taille, Alexandrine de, «  Ana du Rousier. Le legs sur Trois d’historiographie », Histoire de l’éducation, nº 115-116, 2007, pp. 37-79.
Continents d’une religieuse du Sacré-Cœur », en Cova, Anne; Dumons,
Bruno (ed.). Femmes, genre et catholicisme. Nouvelles recherches, nou- - Serrano, Sol. (ed.) en colaboración con Alexandrine de la Taille.
veaux objets (France, XIXe-XXe siècles).  Lyon, RESEA, 2012. pp. 163-180. Vírgenes viajeras: diarios de religiosas en su ruta a Chile, 1837-1874. San-
tiago, Ediciones Universidad Católica de Chile, 2000.
--------------------- Educar a la francesa: Anna du Rousier y el im-
pacto del Sagrado Corazón en la mujer chilena (1806-1880). Santiago,
Ediciones Universidad Católica de Chile, 2012.

- Langlois, Claude, Le catholicisme au feminin: Les congrégations


françaises à supérieure générale au XIXe siècle. Paris, Les Editions du
Cerf, 1984.

--------------------- Catholicisme, religieuses et société. Le temps


des bonnes sœurs. París, Desclée de Brouwer, 2011.

- Monreal, Susana, “Las propuestas educativas francesas en


Uruguay en el siglo XIX”, Prisma, nº 20, 2005, pp. 49-98.

--------------------- “El proyecto rioplatense de una congregación


francesa agonizante: ‘Mon voyage à Montevideo’ de Pierre Donat”, Re-

534 535
La Educación Media en Uruguay, Desde una perspectiva de las Ciencias de la Educación, con un
enfoque cualitativo-cuantitativo, se analizan las diferentes carac-
de 1875 a 1900 terísticas educativas de las organizaciones y modelos investigados
en el período, que abarca la investigación. Con el apoyo de expertos,
el análisis de documentos y sobre todo de estudios bibliográficos, se
logró analizar once organizaciones educativas y un proyecto, repre-
sentativos de cinco modelos educativos presentes en el mundo sobre
Mag. Alejandro Rosano1 Educación Media, y existentes durante el último cuarto del siglo XIX en
Uruguay.

Palabras clave: Historia de la Educación, Educación Media, Mod-


elos educativos.
Resumen
La investigación se basa en una tesis de maestría en Docencia La Educación Media en Uruguay, de 1875 a 1900
de la Educación Media, aprobada en el I. U. CLAEH, durante el año 2013. Las siguientes conclusiones son parte de una investigación
Poco se conoce sobre los procesos y complejidades que dieron para la tesis de maestría en “Docencia de la Educación Media”, defen-
forma a la Educación Media uruguaya y cómo algunos centros educa- dida y aprobada en el I. U. CLAEH durante el año 2013.
tivos, existentes entre 1875 y 1900, favorecieron la consolidación de la Desde una perspectiva de las Ciencias de la Educación, con un
Educación Media actual. enfoque cualitativo-cuantitativo, se analizan las diferentes carac-
Eje 5

Eje 5
Según Benavot (2006), existen a nivel mundial diferentes mod- terísticas educativas de las organizaciones y modelos en el período
elos o diversificaciones en Educación Media: Académico general, Pro- que abarca la investigación. Con el apoyo de expertos, el análisis de
fesional/técnico, Formación de profesorado, Religioso/teológico, y documentos y sobre todo de estudios bibliográficos, se logró anali-
Programas especializados en Bellas Artes, Música y Deportes; cada zar once organizaciones educativas y un proyecto, representativos
uno con procesos y características propias, que son posibles de en- de cinco modelos educativos presentes en el mundo sobre Educación
contrar en centros educativos del último cuarto de siglo XIX, en Uru- Media, y existentes durante el último cuarto del siglo XIX en Uruguay.
guay. El presente estudio intenta desarrollar los procesos formativos
El presente estudio intenta mostrar los procesos formativos de de los diferentes modelos educativos de la época y sus influencias
los diferentes modelos educativos de la época y sus influencias en la en la actualidad, intentando demostrar parte de los motivos de las
actualidad, demostrando parte de los motivos de las profundas difer- profundas diferencias que existen en el actual sistema de Educación
encias, que existen en el actual sistema de Educación Media. Por otra Media en Uruguay. Por otra parte, la investigación desea contribuir en
parte, la investigación desea contribuir en el estudio de la formación el estudio de la formación del actual sistema de Educación Media, a
del actual sistema de Educación Media de Uruguay, a fin de elaborar fin de elaborar un análisis sobre qué modelos de Educación Media e
un análisis sobre qué modelos de Educación Media se desarrollaron desarrollaron en el último cuarto del siglo XIX, cómo influyen hasta el
en el último cuarto del siglo XIX, cómo influyen hasta el presente, y presente, y la importancia del estudio de la Historia de la Educación
la importancia del estudio de la Historia de la Educación en Uruguay. en Uruguay.

Se tomaron en cuenta las “historias matrices” (Rilla, 2008) exis-


1 Profesor del CES y CETP. tentes en las diferentes bibliografías, como también en las visiones
desarrolladas por Egan (2000); los procesos y crisis en las organi-

536 537
zaciones educativas (Fernández, 2009), y las divisiones territoriales XIX, generando un sistema dirigido por el Estado, que monopolizará
de Uruguay, planteadas por Jacob (1996), durante el siglo XIX. la formación media en el siglo XX, dejando a la gestión privada una
participación residual y controlada por las organizaciones oficiales
Poco se conoce sobre los procesos y complejidades que dieron representativas de cada modelo.
forma a la Educación Media uruguaya y cómo algunos centros educa-
tivos, existentes entre 1875 a 1900, favorecieron la consolidación de la La matrícula estudiantil fue generalmente dirigida a adoles-
Educación Media actual. centes varones de 12 a 17 años, siendo en algunos modelos predomi-
nantemente en régimen de internado.
Según Benavot (2006) existen a nivel mundial diferentes modelos
o diversificaciones en Educación Media: Académico general, Profesion- Los datos de matriculación de cada centro son muy escasos, sin
al/técnico, Formación de profesorado, Religioso/teológico, y Programas embargo, por la información disponible, los centros con mayor núme-
especializados en Bellas Artes, Música y Deportes; cada uno con pro- ro de estudiantes se encontraban en Montevideo. Las organizaciones
cesos y características propias, que son posibles de encontrar en cen- del resto de las regiones cuando mucho lograban unas decenas de
tros educativos del último cuarto de siglo XIX en Uruguay. matriculados, consolidando una educación urbana, masculina, capi-
talina y elitista, lo que se intentará revertir a comienzos del siglo XX
Como parte de las conclusiones expuestas en la investigación ampliando la oferta educativa.
se puede afirmar que la Educación Media, dadas sus características,
orígenes y procesos formativos en el mundo, generó varias Educa- La mayoría de los centros representativos de cada modelo
ciones Medias, por lo que no se plantearon curriculum y concepciones tendieron a crearse en Montevideo, centro comercial, administrativo y
unificadas, tendiendo a desarrollar diferentes modelos educativos, cultural del país, acentuando la centralización cultural y económica en
representados por variadas organizaciones educativas, que forma- desmedro de las otras regiones del país, generando un sistema cen-
Eje 5

Eje 5
ron o consolidaron la visión educativa propuesta. tralista que provocará políticas educativas dirigidas desde el puerto,
con visiones fragmentadas y poco atentas a las realidades y particu-
El tipo de gestión en el último cuarto del siglo XIX fue variado, laridades regionales y locales.
existiendo alta participación del Estado en algunos modelos, mien-
tras que en otros se redujo a una simple participación testimonial o Los diferentes centros de cada modelo, tanto el oficial como el
directamente fue nula. privado, estarán dirigidos a un sector estudiantil urbano, y ubicados
en las principales localidades de cada región. La Escuela Agropecuar-
En los centros donde el Estado tuvo mayor participación y pre- ia de Florida será una excepción a la regla, con una educación dirigida
dominio las organizaciones educativas lograron afrontar las diversas a los oficios rurales.
crisis institucionales y afianzarse como organizaciones modelo para
todo el país. El sistema de Educación Media que se desarrollaba realizó sus
propuestas educativas a espaldas de los sectores productivos rura-
Dentro de la gestión privada los centros serán en su mayoría les, que se encontraban en plena expansión, creándose centros desti-
con características “confesionales”, predominando los centros dirigi- nados al medio urbano y sobre todo a la formación universitaria.
dos por personas o grupos relacionados con la Iglesia Católica o sec-
tores denominados en la época como “liberales”. A pesar de los intentos y voces para redirigir la educación a una
formación de centros destinados a la educación rural, desarrollando
La gran participación del Estado en la gestión de algunos cen- una Educación Media rural, el escaso apoyo oficial conspiró contra su
tros y el declive de varias organizaciones privadas del período per- concreción, tendiendo cada proyecto a desaparecer al poco tiempo
mitirán que se consolide una gestión oficial en el sistema de Edu- de su planteamiento.
cación Media, que se encontraba en plena formación a fines del siglo

538 539
Todas las organizaciones estudiadas implementaron curricu- Los orígenes de muchos de los problemas presentes de la Edu-
lum gradualistas de tres a seis años, bajo modalidades de evaluación cación Media uruguaya pueden rastrearse hasta finales del siglo XIX,
de exámenes al finalizar los cursos, dando lugar a generar una edu- lo que los hace más profundos y difíciles de abordar si no se atienden
cación con evaluaciones a término, completamente gradualista y a como construcciones históricas afianzadas, luego de más de un siglo
favor de repitentes exitosos, como única posibilidad acreditada de de consolidación.
formación en el nuevo sistema que se consolidaba.
A partir de las conclusiones expuestas surge una serie de pre-
Los diferentes curriculum, a pesar que abarcaban hasta seis guntas: ¿qué procesos siguieron durante el siglo XX los modelos y or-
años de escolaridad entre estudiantes de 12 a 17 años aproximada- ganizaciones educativas analizadas en el sistema de Educación Me-
mente, generalmente no diferenciaron su formación en ciclos educa- dia? ¿Qué prácticas pedagógicas en Educación Media predominaron
tivos, ni tuvieron en cuenta las comprensiones romántica y filosófica en el período investigado? ¿Por qué algunos modelos predominaron
que vivían sus estudiantes, de forma de organizar la educación plant- durante el siglo XX? ¿Cuál fue el papel del Estado en la conformación
eada y atender mejor la construcción educativa propuesta. del sistema de Educación Media en Uruguay? ¿Qué influencias provo-
caron las diferentes organizaciones educativas estudiadas en el actu-
Muchas de las particularidades y características del actual siste- al sistema de Educación Media?
ma de Educación Media nutren sus raíces en el último cuarto del siglo
XIX, como los modelos de Educación Media actuales, las diferencias en
los prestigios de cada modelo y organizaciones educativas, denomi- Centros educativos de Educación Media, según modelo y región, entre
naciones, las tradiciones pedagógicas de las asignaturas, los tipos de 1875 y 1900.
curriculum, entre otras tantas características de la educación actual.
Eje 5

Eje 5
La conformación del sistema de Educación Media en Uruguay
fue menos simple, unificada y centralizada de lo que se conside-
ra, presentando largos y complejos procesos históricos y construc-
ciones educativas, que se vivieron desde el siglo XIX en el país, y que
no fueron ajenos, con variados enfrentamientos entre el monopolio
y la autonomía, la gestión oficial y la privada, el centralismo y los
regionalismos, la educación urbana y la educación rural, entre tantos
otros tipos de tensiones existentes hasta la actualidad.

Los diferentes caminos y tradiciones de los modelos educa-


tivos generaron formas, tradiciones y modos distintos de ver la
Educación Media, por lo que cualquier intento de universalizarla y
unificarla debe atender dichas diferencias o estará seguramente Origen: Elaboración propia a partir de Acevedo (1934), Araújo (1911), Castellanos

condenado al fracaso. (1967), Echenique (1989), González (1939), Griego (1991), Lorier (1989), Martínez
Montero y Villegas Suárez (1967), Padrón (1992), Pereda (1900).
En el último cuarto del siglo XIX Uruguay generó una serie de or- * Algunos solo brindaban algunas cátedras. **Proyectados
ganizaciones educativas, que siguiendo un modelo lograron consoli-
darse y conformar el actual sistema de Educación Media, e inclusive
influyendo en el desarrollo de organizaciones de educación terciaria
actuales.

540 541
Bibliografía - Padrón, Oscar (1992). Historia de Durazno. Montevideo, Uruguay:
Imprenta del Ejército.
- Acevedo, Eduardo (1934). Anales Históricos del Uruguay (Tomos
III, IV y V). Montevideo, Uruguay: Barreiro y Ramos. - Pereda, Setembrino (1900). Labor Legislativa (Tomo I). Montevi-
deo, Uruguay: Imprenta El Siglo Ilustrado.
- Araújo, Orestes (1911). Historia de la escuela uruguaya. Montevi-
deo, Uruguay: Imp. El Siglo Ilustrado. - Rilla, José (2008). La actualidad del pasado. Usos de la historia
en la política de los partidos del Uruguay (1942-1972). Montevideo, Uru-
- Benavot, Aarón (2006). La diversificación en la educación se- guay: Sudamericana.
cundaria: currículos escolares desde la perspectiva comparada. En Pro-
fesorado. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado. Año/vol. 10
Nº001. Universidad de Granada. Granada, España. [consultado 29-03-
2013].Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56710102

- Castellanos, Alfredo (1967). Contribución de los liceos departa-


mentales al desarrollo de la vida nacional (1912-1962). Montevideo, Uru-
guay: Consejo Nacional de Enseñanza Secundaria.

- Echenique, Carlos (1989). Prudencio Vázquez y Vega. Aspectos


destacables de su ascendencia y de su acción intelectual. Montevideo,
Uruguay.
Eje 5

Eje 5
- Egan, Kieran (2000). Mentes educadas. Cultura, instrumentos
cognitivos y formas de comprensión. Barcelona, España: Ed. Paidós.

- Fernández, Lidia (2009). Instituciones educativas. Dinámicas in-


stitucionales en situaciones críticas (1º ed. 1994, 7º reimpresión). Bue-
nos Aires, Argentina: Ed. Paidós.

- González, Ramón (1939). Tacuarembó. Su fundación. Hechos


históricos. Anécdotas. Montevideo, Uruguay.

- Griego, María del Rosario (1991). Soler y el liceo de estudios uni-


versitarios. En Griego, M.; Monreal, S.; Sacala, A.; Villegas, J.; Yelpo, C.,
Monseñor Soler: Acción y Obras. Montevideo, Uruguay.

- Jacob, Raúl (1996). Más allá de Montevideo: los caminos del dine-
ro. Montevideo, Uruguay: Arpoador.

- Lorier, Eduardo (1989). Historia de Florida (Tomo I). Montevideo,


Uruguay: Ed. Banda Oriental.

- Martínez Montero, Alcides y Vilegas Suárez, Ernesto (1967). Histo-


ria de la Universidad del Trabajo del Uruguay. Montevideo, Uruguay: U.T.U.

542 543
El insólito establecimiento de los maristas si bien hubo asuntos privilegiados (la enseñanza, por ejemplo), nada
pareció quedar ajeno a la misma, ni siquiera los feriados, el nombre de
en Uruguay calles y de pueblos, o los libros de texto de Historia.

La instalación de un colegio religioso católico en 1934 no podía


escapar a las tensiones de ese ambiente ni resultar muy halagüeño
en un país que inauguraba dictadura y vivía los efectos de la crisis
Alejandro Sánchez Blanco 1 del 29. Tanto las normas del Estado receptor como las actitudes
del “funcionariado” hacían evidentes las barreras levantadas y una
particular hostilidad por las propuestas educativas que tuvieran ese
origen. Cierta militancia de una parte de la sociedad uruguaya enten-
Perseguidos, rechazados, burlados, empobrecidos; en aulas que dida como exclusión de lo religioso en la educación se percibía como
dejaban mucho que desear, pedían en la puerta de la Iglesia, por los parte del enfrentamiento subsistente de la “cuestión religiosa”.
comercios, y organizaban tómbolas y fiestas de teatro para ir sobre-
viviendo. “Así estábamos en esa pobreza, pero muy contentos. Las En contrapartida, arribaba un plantel de jóvenes religiosos
obras de Dios empiezan así.” españoles primero, escapado de la España conmocionada ante las
horas previas de la Guerra Civil, y también los misioneros alemanes,
Insólita fundación, esta de los Maristas en el Uruguay, para huidos del régimen nazi, debiendo ingresar al Uruguay sin conocer
“niños pobres de la Blanqueada”, iniciando el primer colegio de los a la sociedad receptora, ni su cultura, y en la mayoría de los casos
Hermanos en este país, el “Santa María”, en un momento muy espe- tampoco su idioma. Solamente contando “con lo puesto”, este plan-
cial de la Historia de la Iglesia uruguaya. Ésta, luego de haber sentido
Eje 5

Eje 5
tel logrará a partir de 1939 y hasta 1941 fundar cuatro colegios más,
los golpes que le propinó el proceso de secularización, había iniciado para completar cinco en poco tiempo, a pesar de las condicionantes
desde los años veinte una significativa etapa de “guetización” frente de precariedad económica, adversidad y muy pocos sustentos.
a una sociedad que comenzaba a sentirse ajena y hostil.

El proceso de secularización uruguayo ha sido considerado


El insólito establecimiento de los maristas en el Uruguay
como el de una progresiva “privatización” de lo religioso. Se verificó
1.- ¿Tierra de redención?
en el marco de una pugna entre la Iglesia y el Estado por la construc-
ción y ocupación de “lugares sociales” antes no plenamente cubier- Hombres de Iglesia, provenientes de una congregación nacida
tos. Es en el período de la “primera modernización” cuando comenzó en Francia en 1817 y fundada por un cura campesino, Marcelino Cham-
esa disputa por el “espacio público”, que alcanzó su punto más álgi- pagnat, comenzaron tempranamente su afán misionero, primero por
do y definitorio en las primeras décadas del siglo XX, con el llamado Australia y Asia, luego América y la misma Europa. Formados como
“primer batllismo”. El enfrentamiento por ese espacio no fue pre- religiosos, consagrados como “hermanos” y no sacerdotes, atributos
cisamente “cordial”, sino que derivó en una aguda polarización de las que les permitían dedicarse ampliamente a su misión de educar a
posiciones. El debate entre Iglesia y Estado fue uno de los más radi- niños y jóvenes, evangelizando, estando entre ellos y especialmente
cales del proceso modernizador y no hubo ámbito de la vida nacional con los que más lo necesitan. Tenían como fuente de inspiración el
que no reflejara, al menos en parte, la “cuestión religiosa”. En efecto, modelo pedagógico mariano, el de la “pedagogía de la presencia”, y de
1 Director del Ciclo Básico del Colegio Santa María (Maristas). Profesor de ahí el nombre de maristas. Convocados reiteradamente por el Arzo-
Didáctica de la Historia en Instituto de Profesores Artigas. Profesor de Historia en el bispo de Montevideo, Mons. Aragone, llegarán al Uruguay a comienzo
CES, Liceo nº 34. de la década del 30, a dar su aporte a la Iglesia Católica en un singular
momento de su historia en el país. Sobre ella, es posible advertir tres

544 545
etapas en su recorrido por el siglo XX. Una primera, que se arrastra de gobierno como el que hemos mencionado y a pocos días de asumir
desde las últimas décadas del siglo XIX, sería el proceso de secular- su segunda presidencia José Batlle y Ordóñez, se consideró que “la
ización, entre 1860 y 1920. A partir de ese momento, y en la medida en intranquilidad político religiosa de la Nación hermana, no permiten la
que la sociedad uruguaya se “seculariza”, la Iglesia se repliega sobre realización de tan laudable anhelo”. 4
sí misma y sobre “su rebaño”: sería lo que se ha llamado la etapa del
“gueto” católico, que se extendería hasta la década del 60. A partir del Al concretarse la separación definitiva de la Iglesia del Esta-
impacto del Concilio Vaticano II, y no sin graves resistencias por parte do se dio inicio a una nueva etapa a la que se ha llamado del “gueto
de los sectores conservadores del catolicismo, se iniciaría una etapa católico”. En efecto, si bien es posible rastrear ese “espíritu de encer-
de recolocación de lo religioso católico en la sociedad uruguaya. La ramiento” mucho antes de que se produjera la ruptura institucional,
historia de los Colegios Maristas en el Uruguay surca las aguas de las resulta bastante más visible ese repliegue de la Iglesia sobre sí misma
dos últimas etapas. a partir de la década del 20.

Con el llamado “primer batllismo” se inició la gran ofensiva El proceso de secularización fue convirtiendo a la Iglesia uru-
secularizadora para lograr la ocupación definitiva del “espacio públi- guaya en una institución autorreferida y guetizada. Como ha sido
co” por parte del Estado y el relegamiento hacia lo “privado” de lo señalado por Segundo y Rodé, en este período apareció “con fuerza
religioso. En 1909 se suprimió la enseñanza religiosa en las escuelas una actitud de preservación de los ya católicos, encuadrándolos en
públicas, objetivo que no pudo realizarse anteriormente. El proceso se estructuras confesionales, pequeña cristiandad privada enclavada
aceleró con la segunda presidencia de Batlle y Ordoñez, así por ejemp- en un país laicista, fortaleza sitiada y campana de cristal”. 5 Dentro
lo el proyecto del diputado Gilbert pretendía establecer severos con- de esa gigantesca campana de cristal, el católico, formado para ser
troles a la enseñanza privada.2 mayoría y vivir en un país confesional, parapetó su fe y su vida contra
Eje 5

Eje 5
el ambiente laicizado, cultivó su conciencia de ser el auténtico contin-
A partir de 1911 las medidas secularizadoras avanzaron en uador del Uruguay que había nacido católico y asumió la defensa de
todos los campos, hasta culminar con la separación de la Iglesia del la vida creyente dentro de una fuerte corriente de descristianización.
Estado, dispuesta por el Art. 5º de la Constitución de 1917. Pero aún
El objetivo de incluir en esa fortaleza sitiada a las huestes de
logrado ese objetivo, considerado esencial por los liberales batllis-
los maristas no desapareció de las jerarquías de la Iglesia urugua-
tas, los proyectos de corte secularizador continuaron. Así, en 1918
ya, retomando una y otra vez dicha propuesta. Así lo planteaba, en el
los senadores Ricardo J. Areco y Francisco Simón propusieron que en
año de la instalación de los Maristas en el Uruguay, el Arzobispo Mons.
“ningún establecimiento privado de enseñanza podrá enseñarse re-
Juan Francisco Aragone: “...una de mis más intensas preocupaciones
ligión” y que se prohibía ejercer la docencia a “las personas de sexo
ha sido el implantar y multiplicar en las distintas zonas de esta Cap-
masculino que hayan hecho o estén en trámite de hacer voto de cas-
ital y en lo restante de mi Arquidiócesis escuelas para niños y niñas,
tidad”; en 1920 se proyectó la laicización de las “Escuelas Reformato-
entendiendo que con ello se satisfaría a una de la necesidades más
rios para Mujeres”, sobre la base de que “la peor educación que pueda
sentidas y urgentes de nuestra población, como es la educación cris-
darse a una mujer, en nuestro tiempo, es la educación religiosa” como
tiana de la niñez.” Es por ello que: “De acuerdo con estos mis deseos
lo planteaba el proyecto de ley de los diputados Julio Ma. Sosa y Rafael
y aspiraciones, ya desde el año 1920 traté de traer a ésta, para que
Tabárez. 3
fundaran casa, a los Rdos. Hnos. Maristas, grandes educacionistas,
Desde 1903 los maristas se encontraban establecidos en Argen-
tina, y desde allí se evaluó la posibilidad de enviar personal a Uruguay.
Uno de los primeros intentos fue en el año 1911, pero en un ambiente 4 Archivo de la Curia Eclesiástica de Montevideo (en adelante ACM). Carpeta
de los Hermanos Maristas. Carta del Hno. Marcelino del 4 de febrero de 1911.
Caetano, 2011, 222.
Caetano, 2011, 223 Segundo, Rodé, 1969, nº37.

546 547
reconocidos como tales en el mundo entero.”6 El golpe de Estado de 1933 y la reforma constitucional de 1934
ponen fin al ciclo iniciado en 1907 en torno a la consolidación definiti-
En el programa de Aragone los maristas calzaban a la medida va de la laicidad de la enseñanza. Luego de un intenso debate la nueva
para integrarse a su diócesis. Humildes servidores de la autoridad constitución ofreció una solución de “balance”: “Queda garantida la
episcopal, con la posibilidad de evangelizar en parroquias pobres libertad de enseñanza. La ley reglamentará la intervención del Estado
en la que una Iglesia atribulada veía decaer su presencia, y hacerlo al solo objeto de mantener la higiene, la moralidad, la seguridad y el or-
nada más ni nada menos que como formadores de “buenos cristia- den público. Todo padre o tutor tiene derecho a elegir para la enseñan-
nos y virtuosos ciudadanos”, era una empresa que le permitía a los za de sus hijos o pupilos los maestros o instituciones que desee”.9
maristas desarrollar el sentido primigenio de su misión favoreciendo
el desarrollo de un espíritu apropiado para las dificultades que so- Antes de su promulgación algunos constituyentes reeditaron
brevendrían. Desde Argentina comenzó nuevamente a plantearse en viejos e intransigentes argumentos, pero el artículo finalmente
la década del 30 la posibilidad de establecerse en el Uruguay. Según aprobado satisfizo, en general, a las fuerzas católicas. El nuevo marco
Mons. Aragone: “...cuando menos lo esperaba, con agradable sorpresa constitucional, no obstante, dejó algunos temas sin definir, por ejem-
de mi parte, los tan deseados Hermanos Maristas, el año próximo pas- plo si los docentes de las instituciones privadas debían ser titulados
ado (se refiere a 1933), tuvieron la amabilidad de manifestarme, que o no, quién debía controlarlos, etc. Y otros los dejó librados a la ley
estaban ya en condiciones de satisfacer mi pedido, pues contaban ya ordinaria, fuente de permanente preocupación y vigilancia por parte
con algún personal disponible.” 7 de la Iglesia y que estarán siempre por detonar en nuevos problemas.
El debate “laicismo”-“libertad de enseñanza” no desapareció pero sí
No obstante, algunos temas entre el Estado y las huestes católi- se trasladó al ámbito académico, aunque sin mayores repercusiones
cas continuaban siendo urticantes. Sin duda, el de la enseñanza era prácticas. Las décadas del 40 y 50 fueron prolíficas en la publicación
Eje 5

Eje 5
uno de ellos, en términos de “libertad de enseñanza” contra “laicismo” de dispares ensayos, de una parte y de otra, sobre el tema.10
de tal suerte que reaparecieron una nueva serie de proyectos desti-
nados a controlar la enseñanza privada y en particular la católica. Uruguay”. Documento de ocho páginas realizado por el entonces Hermano Danilo
Farneda. Sin fechar, pero se estima correspondiente al año 1991, año del nacimiento
Así se ubica, por ejemplo, el planteado por el Inspector de En-
de la Provincia del Río de la Plata.
señanza Privada, Blas Genovese, en 1932. Conocido en la Iglesia como
9 Diario de Sesiones de la Convención Nacional Constituyente de 1933-1934,
el “proyecto silencioso”, a través de él se sometía a la enseñanza
tomo 1, 382.
privada a control directo de la Comisión Nacional de Educación Públi-
10 Obviamente en el Colegio Santa María la coalición hispano-germana se
ca y se prohibía todo tipo de enseñanza o propaganda religiosa en el
expresará por mucho tiempo en estos temas. Al comienzo de los 50 la recién crea-
horario escolar. 8
da Asociación de Padres se dirigió al conjunto de las familias reclamando una may-
6 ACM. Carpeta de los Hermanos Maristas. Carta de Mons. Juan Francisco or integración a la tarea de defender la educación de sus hijos, ya que consideraba
Aragone al “Excmo. y Rvmo. Monseñor Dr. D. Felipe Cortesi. Nuncio Apostólico”, del 18 que “existe un fuerza organizada que trabaja para formar opinión en contra de la
de agosto de 1934. escuela libre. Esos tales pretenden que solo el Estado tiene derecho de enseñar y
7 Ibídem que por tanto no debe haber más escuelas que las del Estado. (...) Los padres que
8 “Anales de Instrucción Primaria”, T. 34, Nº 1 y 2, 1933; y T. 35, Nº 2, 1934. Con mandan a sus hijos a la escuela libre han de pagar los impuestos para el sosten-
respecto al ambiente de la educación en Uruguay en la década del 30, el Hermano imiento de la instrucción pública, de que no se benefician y además han de sostener
Danilo Farneda ha comentado que es “necesario subrayar que el contexto laicista la escuela que eligen en uso de su derecho que les reconoce la constitución. Además
y anticlerical imperante en el país, fue no solo para los Hermanos, sino para toda la los alumnos de las escuelas libres se ven privados de los beneficios del boleto es-
Iglesia uruguaya, una problemática muy difícil y frente a la cual no siempre se en- colar que se conceden a los que acuden a los establecimientos oficiales. Estas dif-
contraron las respuestas adecuadas.” En el Archivo Patrimonio Marista (en adelante erencias se han aumentado más desde que a los alumnos de las escuelas libres se
APM), Montevideo, “Apuntes sobre el origen y desarrollo de la Provincia Marista del les somete a una rigurosa prueba de Examen de ingreso a Secundaria y en cambio

548 549
De tanto en tanto se volvía con la presentación y a veces dis- mientras completaban su formación como maestros y comenzaban
cusión de varios proyectos en las Cámaras. En 1947, por ejemplo, el Her- su tarea docente en los colegios argentinos.
mano Macario Luis lamentó en las crónicas de su comunidad que en
octubre se agudizó “la cuestión de Secundaria. Con motivo de discutirse Uno de ellos, el Hno. Macario Luis Roba, se embarcó en Buenos
en la Cámara (diputados) el Estatuto del Profesor”, sobre la pretensión Aires rumbo a Montevideo a fines de 1933 y a los efectos de recabar
de que tal Estatuto “rija también para los Liceos Habilitados. Los par- información para establecer un colegio en esta ciudad, cumpliendo
tidarios de la libertad de enseñanza (cívicos, herreristas y algún otro también así con los deseos de la jerarquía eclesiástica.
pequeño sector de los colorados) la defienden y logran una votación de Luego de visitas a diversos párrocos se les indicó como lugar
40 contra 27, rechazando la proposición atentatoria contra la libertad más propicio la Parroquia de Tierra Santa, en la Avenida 8 de Octubre y
de enseñanza consagrada en la Constitución. Por su parte el Consejo de Estero Bellaco, regida por los Padres Franciscanos. Allí se les ofreciern
Enseñanza, en el que se han encastillado unos cuantos energúmenos, rudimentarios salones ubicados en un pequeño patio trasero, sobre
busca como obstaculizar la marcha de los Liceos Habilitados: una cir- las calles Estero Bellaco y Gral. Urquiza (uno de los actuales anexos de
cular establece que todos los Profesores que no tienen antecedentes la Universidad Católica). Un pequeño recibidor y dos salones de poco
en Secundaria, que no han actuado con anterioridad a este año en cur- más de 8 x 5, con un patio para recreo, era toda la oferta para el em-
sos secundarios, tendrán que someterse a un examen de competencia, prendimiento. Se alquiló el piso de al lado, que serviría como vivienda
ante un tribunal designado por el Consejo.”11 de los hermanos maristas, que el 6 de febrero de 1934 solicitaron la
aprobación de Mons. Aragone para su instalación.
1.1.- Los adelantados españoles
Al presentar el colegio al barrio de “La Blanqueada” en un prim-
¿De donde surgió el “personal disponible” radicado en la Ar- er volante se dejaba constancia de los objetivos de su fundación: “La
Eje 5

Eje 5
gentina? En 1932 la inestabilidad socio política de España hizo que los congregación de los HH. Maristas viene a unir el granito de arena de
maristas se vieran amenazados, en primer lugar, por el servicio mil- su esfuerzo y trabajo al empeño gigante de educar y formar a la ju-
itar obligatorio, considerado como una experiencia muy desestabili- ventud para llevarla a ser firmemente cristiana y amante fiel de su
zadora en el proceso vocacional, y luego por los prolegómenos de la Patria”. Y se invitaba a la inauguración de cursos, con la presencia del
guerra civil española. Así es que desde la península se entendió nece- Arzobispo. 12
sario sacar del país a los hermanos maristas jóvenes evitando con
ello el servicio militar. Como ya se tenían casas en Argentina, este país El 22 de febrero llegaron los Hnos. León Vidal y Félix Bernardino,
fue punto de referencia inicial para un traslado que se estimaba por que junto al mencionado Macario Luis constituirán la Primera Comunidad
entonces como provisorio. Marista en Uruguay. Pocos días después sobrevino el momento de un
gran evento: el 5 de marzo de 1934 se iniciaron las clases con la asistencia
En tres pequeñas oleadas se establecieron en Luján entre 1932 de 15 alumnos por la mañana, que aumentaron en la tarde a 18.
y 1933 los H.H. Eugenio Luis, Pedro Miguel, Felix Bernardino, José Do-
nato, Macario Luis, León Vidal, Ciro José, Julio Mateo y Samuel Eutimio, Los sinsabores estuvieron presentes desde la primera hora y
en todos los temas. Con las arcas vacías la primera comunidad tuvo
se concede el Pase a los de las escuelas oficiales con un simple certificado de sufi- que enfrentar las durezas de su sustento. Alguna ayuda de los padres
ciencia escolar (...) La sospecha acude a la mente de que estamos ante una grosera franciscanos permitía abordar los días de mayores privaciones. Los
farsa y de que en el fondo todo se reduce a una lucha imperialista, a desmedidas trámites de habilitación fueron otro dolor de cabeza. El 15 de marzo
ambiciones capitalistas y en determinado sector, que podemos llamar masonería, llegó “el Inspector médico de escuelas quien hizo una rápida y displi-
al ansia de satisfacer fobias vergonzosas contra todo lo que se relaciona con Cristo cente visita: nada estaba a su gusto”, aunque finalmente el Consejo
y su doctrina”. 12 Impreso incluido en Anales del Colegio Santa María. Número 1. Años 1933-
11 Anales del Colegio Santa María. Número 2. Años 1946 - 1956. 1946.

550 551
de Enseñanza Primaria concedió el petitorio. También los Hermanos se vieron coronados cuando pudo anunciar el 17 de noviembre al Her-
debieron acostumbrarse a algunas de las características del país re- mano Macario Luis que las altas autoridades de los Maristas “acce-
ceptor, recibiendo algunos “golpes” secularizadores. Al decir del Di- diendo a los deseos de su Excia. habían aprobado definitivamente la
rector el 23 de marzo se les anunció a los alumnos “que no habría fundación.”16
clase durante toda la Semana Santa” y comentó extrañado “aquí lla-
man a esta semana: Semana de Turismo” agregando amargamente Todas las dificultades e incertidumbres de los Hermanos Maris-
“hasta eso llega el afán de hacer desaparecer toda huella religiosa, tas en aquella época se vieron amargamente ampliadas por la dis-
en los legisladores y gobernantes que ha padecido este país hace ya tancia con la Madre Patria. España se encontró crudamente partida
muchos años”. 13 en dos ante el comienzo de la Guerra Civil. Aquellos Hermanos tendrán
presente en sus oraciones comunitarias y con sus alumnos la situ-
No iba a ser nada fácil. A las condiciones de la estructura previs- ación española, y a la vez en sus crónicas manifestaron su adhesión
ta para Colegio y del piso alquilado por los Hermanos como vivienda, por el bando insurrecto, lo que no era de extrañar ya que como maris-
a la tímida respuesta barrial en el inicio y a la adaptación al Uruguay tas vieron en la cruda realidad de los hechos, que en cerca de cien
secularizado habrá que agregar alguna sorpresa proveniente “de la casas que el Instituto tenía en España, en 44 de ellas hubo víctimas,
interna católica”, como la que se llevó el mismísimo Mons. Aragone 11 fueron incendiadas y muchas docenas fueron saqueadas. A los 172
al ser notificado que según “convenio estipulado entre las Supremas Hermanos asesinados, hay que sumar varios centenares que cono-
Autoridades de ambas Congregaciones, los Hnos. Maristas no pueden cieron las cárceles, las torturas y las persecuciones.
hacer fundaciones donde están instalados los Hermanos de la Sa-
grada Familia y vice-versa, y que, en consecuencia, los Hnos. Maristas 1.2.- Los punzer alemanes
tienen forzosamente que retirarse de esta Arquidiócesis y abandonar
Eje 5

Eje 5
A fines de 1935 pasaron por Montevideo cuatro Hermanos pro-
el Colegio que se les ha encomendado, entregándolo a la dirección de
venientes de Alemania, dirigidos por José Gelasio, quienes se dirigían
los Hnos. de la Sagrada Familia.”14
a fundar un Colegio en Entre Ríos, más precisamente en Chajarí. Dicha
De prosperar el recurso de los Hermanos de la Sagrada Familia fundación se cristalizó el 1o. de marzo de 1936 y será la raíz originar-
la posibilidad de que los Maristas no siguieran con el “Santa María” re- ia de la presencia de los Hermanos Maristas germanos de la futura
sultaba crítica, y obviamente se consolidaba la imposibilidad para el- Provincia del Uruguay. Estos Hermanos “debieron afrontar dificulta-
los de extenderse con alguna otra fundación por Montevideo, a pesar des enormes ya que desconocían totalmente el idioma, no contaban
del deseo de Aragone y su “firme voluntad y propósito que permanez- con una preparación misionera que los adaptara al nuevo campo de
can aquí, en su sitio, y, si fuere menester, que crezcan y se extiendan acción, quedaban aislados de la Provincia Madre, con una carencia to-
en mi Arquidiócesis”. 15 tal en cuanto al soporte económico que requieren las nuevas funda-
ciones y pertenecían a un país que estaba en conflicto bélico a nivel
El Arzobispo, empecinado, continuó las gestiones ante los Supe- internacional” y por cuyo origen recibían un extendido rechazo. 17
riores de ambas congregaciones y ante su mando inmediato, el Nun-
cio Apostólico de Buenos Aires. No se amedrentó cuando en primera
16 Anales del Colegio “Santa María”. Número 1. Años 1933 - 1946. El poco
instancia el Superior General de los Maristas decidió traspasar la obra
espacio físico del Colegio era una preocupación permanente, por lo que se pensó
a los Hermanos de la Sagrada Familia. Por el contrario, sus empeños
reiteradamente en su traslado, tanto que para las inscripciones de 1936 no se
13 Ibídem. “hace propaganda a causa de la incertidumbre en que estamos sobre si podremos
14 Ibídem. trasladarnos o si habremos de continuar aquí.”. Como por entonces se llegó a los
15 ACM. Carpeta de los Hermanos Maristas. Carta de Mons. Aragone al Supe- 80 alumnos, el recientemente integrado Hermano Julio Mateo debió inaugurar una
rior General de los Hnos. Maristas en Grugliasco (Torino), Hno. Diógenes, 1º de abril pequeña aula en el piso alquilado por los Hermanos.
de 34. 17 APM, Farneda, 1991(?).

552 553
La también curiosa fundación en el nordeste entrerriano se vin- fundamental de nexo entre los recientemente llegados Hermanos
culó a la situación por la que atravesaba el Distrito de Alemania, ya alemanes y la sociedad uruguaya. En cada nueva fundación, por un
que la Provincia de España “les ha cedido esa región donde ya había tiempo, siempre habrá al menos uno de ellos.
varias fundaciones en vista y que no se habrían podido atender en
mucho tiempo”. En 1938 la región entrerriana será integrada al Uru- Repasemos. En febrero de 1934 y a cargo de Hermanos proveni-
guay en el “mapa marista”. 18 entes de la Provincia de España, nace el primer Colegio de Montevideo.
En marzo de 1936 se funda el Colegio La Inmaculada, de Chajarí, con
Fue el comienzo de una fuerte oleada de Hermanos alemanes Hermanos provenientes de Alemania. Desde el punto de vista organi-
que llegarán a estas tierras. Para los jóvenes religiosos la empresa zativo institucional, el panorama era un tanto complicado. Cada Her-
misionera aparecía como una solución, pues el régimen nazi “deses- mano implicado en las nuevas obras pertenecía a su Provincia Madre,
tabilizaría a partir de 1936 toda la organización del Distrito Marista pero era imposible mantener una relación fluída con sus Superiores
alemán impidiendo la educación católica en la mayoría de los Colegios, Mayores. De hecho el Hermano Provincial de Argentina fue en aquellos
con el decreto del Ministerio de Baviera de 26 de diciembre de 1936”.19 primeros años el punto de referencia para unos y otros. Será el Hno.
Los superiores de la congregación comentaron tiempo después: “114 Joseph Verius Porta (o José Verio), de origen alsaciano, integrante del
Hermanos se vieron privados de seguir con su ocupación profesional. plantel germano, quien nombrado Visitador del nuevo Distrito de la
Hizo falta encontrarles una nueva ocupación fuera del país. El gobier- Provincia Alemana en América del Sur se encargará de reorganizar
no les ofreció lugares en la enseñanza oficial a condición que aban- las dos obras y de unificar el gobierno de las mismas, y a la vez de
donaran su vocación, a lo que casi todos decían que no. Ellos prefiri- comenzar a fundar nuevos colegios en Uruguay.
eron el exilio que abandonar su vocación.”20
Por otra parte, la situación española evoluciona rápidamente,
Eje 5

Eje 5
Dos años después, el 27 de julio de 1938, llegaron ocho Her- y en 1939 todos los Hermanos, a excepción del Hno. Macario Luis,
manos del Distrito alemán, presididos como Visitador por el Hno. José comienzan el regreso a su patria natal. Los superiores de la Provincia
Verio.21 La Provincia de España también traspasó al distrito alemán de España, frente a los cambios realizados en su país, ceden el Cole-
el Colegio “Santa María” y a la vez las intenciones de ampliación de la gio Santa María y se encomienda a los Hermanos alemanes trabajar
Obra en Uruguay, que ya se estimaba como posible. en el Uruguay y el nordeste entrerriano.

La Comunidad residente de Hermanos de origen español que- Junto a estos cambios se iniciaron gestiones para obtener una
daron a disposición del nuevo Hno. Visitador (máxima autoridad en casa a donde trasladar el creciente Colegio “Santa María”, y a su vez la
Provincia o Distrito de Provincia) y continuaron cumpliendo un papel búsqueda de otra casa en donde instalar un nuevo Colegio. A fines de
1938 se informaba que los Padres Capuchinos de la Parroquia Punta Car-
18 Ibídem.
retas también trabajaron para encontrar allí una casa, lo que se concre-
19 Ibídem.
tará con el alquiler de Coronel Mora 609, esquina 21 de Setiembre.
20 Ibídem.
21 El Hermano José Verio (o Verius) había sido fundador de la Obra Marista en
2.- Desde las Casas “Campisteguy” y “Coronel Mora” en el
Austria, Hungría y Alemania. Como integrante del Consejo Provincial Alemán le fue
encomendada la tarea de Visitador de la sección uruguaya dependiente de dicho Distrito Germano
Distrito. Llegó a estas tierras a los 66 años. Durante su regencia fueron fundados
El 21 de enero de 1939 los Hermanos José Verius y Ciro José
los Colegios “Juan Zorrilla de San Martín”, “Dámaso Antonio Larrañaga de Rocha” y
firmaron el contrato de alquiler de la casa de Avenida 8 de octubre
los dos Colegios “San Luis” de Pando y Durazno. Falleció en el Uruguay, a los 77 años,
2966 para el “Santa María”, con opción de compra. Allí comenzarán los
en 1950, cuando integraba la Comunidad San José, en el Camino Maldonado, Casa
cursos con un centenar de niños. La adecuación a la sociedad recep-
de Formación de la que el mismo había sido fundador y Director a partir de 1947
tora demandaba permanentes esfuerzos, ya comenzadas las clases
cuando dejó su cargo de Visitador.

554 555
se debió organizar un curso de español para los alemanes de ambos mudanza. En 1943 el “Santa María” inicia su experiencia liceal con un
Colegios de Montevideo. En tanto para lograr el sustento y abaratar total de cuatro alumnos. En 1944 se compró una chacra en donde se
costos, el personal de enseñanza debe realizar diversos trabajos: re- levantaría la Casa de Formación “San José” (y con el correr de los años,
colección de maíz, plantación de papas, pintura de bancos y habita- a fines de los 60, el campo de Deportes Champagnat).
ciones, arreglo del jardín, etc.
En lo económico la situación era complicada y se hacía bastante
El objetivo de instalarse en Punta Carretas se cumplió al con- penosa, paradójicamente, al coincidir con la expansión al interior del
seguir la casa de la calle Coronel Mora 609. La búsqueda de alumnos país. Al acercarse el año 1941 el colegio Santa María tuvo que solucio-
se llevó a cabo en simultáneo a la acomodación del local para el inicio nar el problema de la casa, cuyo contrato de compra debía firmarse.
de clases. El primer Director del establecimiento fue el Hno. José Gela- Un buen resumen de la situación y del sentido de esta ponencia se
sio, completando la primera comunidad los Hermanos León, Fabián y puede observar en una carta que el Hermano José Verio, dirigió a una
Francisco. El primero y el último, alemanes, y los otros dos españoles. de sus autoridades, diciéndole: “La única solución que nos queda es
Una nueva historia comenzaba viendo a los primeros Hermanos re- que del Brasil por ejemplo (colaboren) porque si no recibimos ayu-
alizar grandes esfuerzos para sostener la fundación. da tendremos que cerrar este Colegio y pagar la multa estipulada”
dando cuenta que en Punta Carretas “se encuentran las mismas difi-
En la ceremonia de bendición de los nuevos locales el Arzobis- cultades.(...) Nada deseo tanto como poder hallar arreglo por la gran
po puso bajo la advocación del “Sagrado Corazón de Jesús” a ambos necesidad en que se encuentran estos Hermanos venidos a países tan
colegios, e incluso en las solicitudes para la fundación en Punta Car- diferentes del suyo, donde ahora encuentran hostilidad de muchos
retas se empleó este nombre como el posible. Sin embargo ya en su incomprensivos y donde no han hallado para principiar más que una
presentación al barrio se “le puso un epígrafe en honor y memoria del pobre Escuela llena de deudas. A pesar de eso han trabajado mucho y
Eje 5

Eje 5
gran escritor y poeta uruguayo que fuera al mismo tiempo un gran han ganado para la Congregación nuevos prestigios. Haga, pues, Rdo.
católico”, Juan Zorrilla de San Martín, todo un símbolo de la resistencia Hno. Asistente lo que pueda (...) Por mi parte quisiera poder ser una
de la Iglesia ante el avance de la secularización y especialmente del ayuda verdaderamente eficaz; pero temo ser un estorbo”24
anticatolicismo.22
En el Zorrilla la escasez de alumnos hacía pensar siempre en su
Al afán fundador no se quedará allí. La experiencia será repeti- naufragio, y siempre será durante varias décadas. Por fin, el 7 de junio
da en modo y forma en 1940 en Rocha, con la fundación del Dámaso llegó “del Brasil la cantidad que el Consejo General mandó que se re-
Antonio Larrañaga. En 1941 se fundan los Colegios “San Luis” de Pando mitiese para la compra de la casa.”25
y de Durazno. La fundación en la ciudad canaria tendrá la singularidad
24 APM Carta incluida en Anales nº 1, del Hno. Visitador José Verio al Hno.
de adoptar un colegio parroquial existente dese el siglo XIX.23 En el
Asistente General residente en Francia del 7 de abril de 1941. Es una copia manu-
mismo 1941 el Colegio “Juan Zorrilla de San Martín” debió trasladarse
scrita, en español, con caligrafía del Hermano Macario Luis. No lleva firma. El original
a nueva casa sobre la calle 21 de setiembre, la que no será su última
seguramente debió estar en francés y con la firma de Verio.
22 En 1939 se iniciaron las actividades escolares divididas en cinco cursos: 25 APM En esto de fundaciones, recuperación y sostenimiento de casas
Preparatorio y Primero con León Vidal, Segundo y Tercero con Fabián Bruno, y Cuar- los maristas mostraron su capacidad para el “multiempleo”. La participación de
to con el Director. El 1er. año escolar se terminó con la asistencia de 25 alumnos. los Hermanos en las tareas manuales, además de ser un distintivo propio de la
El joven de 19 años, Hermano Francisco Schuller, estaba a cargo de la cocina y la Congregación, fue una verdadera necesidad en los orígenes y se mantuvo duran-
limpieza. te largo tiempo en la historia de los colegios maristas. Aún lejos de las épocas de
23 El Colegio-Liceo “San Luis” es sucesor del Colegio Parroquial “San Luis” penuria y por supuesto mientras la fuerza física y la juventud de los religiosos así lo
(de 1921), el que a su vez sucedió a la primera escuela católica de varones de Pando, permitió. Desde la fundación las donaciones y pedidos económicos para el sosten-
llamado “Colegio del Salvador” (de 1885), a los cuarenta años de haberse erigido la imiento de los Hermanos y de los Colegios eran volcados en buena medida en aquel-
Parroquia de la Inmaculada Concepción de Pando. la “empresa constructora” que alistaba a los propios Hermanos como albañiles y

556 557
3.- “…pero temo ser un estorbo” fundir ampliamente a partir de 1931 una obra, escrita por los docto-
res Julio C. Grauert y Pedro Ceruti Crosa, bajo el título de “Los dogmas,
Resignación, frustración, incapacidad, queja, miedo, lamento… la enseñanza y el Estado”.27
¿Cuánto de esto podía estar presente en las palabras de José Verio?
¿En dónde se habían metido? ¿En qué país se habían metido? ¿Cómo Su contenido puede resumirse en la defensa de las siguientes
se habían atrevido a tanto? Responder esas preguntas explica el propuestas y reivindicaciones: abolición de la enseñanza particular;
carácter de insólito. de la libertad de enseñanza; de los derechos de los padres para de-
cidir la educación de sus hijos sin abolir sus obligaciones; de la heren-
Balbuceando español alguno de ellos, con un “jefe” que se sentía cia y de la familia como institución base de la sociedad; entre otras.
un “estorbo”, un grupo importante de muchachos alemanes (con al- La radicalidad de estas propuestas le valió el apodo por parte de la
gún español “de prestado”) intentando obtener la mayoría de edad oposición de “el plan batllicomunista para la educación”.28 Nuevos
o con poco más de veinte años, granjeros o personal de maestranza miedos que reemplazaron los miedos de la escapada europea se
según la ocasión, y maestros en buena parte del tiempo, esperaban la hacían presentes.
indicación del que llamaban “papá Verio” para ver si podían continuar
o retirarse de esa “tierra de promisión”. El golpe de Estado de 1933, a un año de la llegada de los maris-
tas, no declaró vencedores en el pleito educativo, pero “contribuyó a
Llegaron a fines de un proceso que fue sumando más y más consolidar en el imaginario uruguayo una cierta convicción estableci-
medidas radicales, como la de intentar prohibir enseñar religión en da durante décadas que transfirió una mayor legitimación de la en-
los establecimientos privados o el de impedir a los religiosos y reli- señanza pública frente a la privada. De cualquier modo y como había
giosas ejercer el rol de docentes. Además a dos años solamente de la acontecido desde los comienzos mismos del proceso de secular-
fundación del “Santa María” se había presentado por el Inspector de
Eje 5

Eje 5
ización, las mayores resistencia ante los embates laicistas más radi-
Educación Blas Genovese un proyecto dirigido a la implementación cales provinieron de la acción de los centros católicos de enseñanza.29
de una severa reglamentación que sometía a la enseñanza privada al
control del Consejo Nacional de Educación Primaria y Normal. Y adviér- Ante los miedos y los embates, en insólita fundación los maris-
tase qué problema para estos maristas, algunas de sus disposiciones tas habían levantado cinco fortalezas.
establecían “que los maestros que ejercían en escuelas privadas
debían ser nacidos en el país o haber residido en el país desde la in-
fancia (…) y se prohibía en horario escolar todo tipo de enseñanza o 27 El “doble peligro” no era novedad en aquella sociedad. En 1887 el inspec-
propaganda religiosa” (como el rezo) 26 tor nacional Jacobo Varela (hermano de José Pedro) demostraba que de los dos
peligros, en la enseñanza privada y a los ojos de las autoridades, el más nocivo era
Doblemente “peligrosos”, por religiosos y extranjeros, así eran el carácter confesional de las instituciones particulares: “No se pretenda que yo sea
también vistos por una sociedad en la que se había pretendido di- xenófobo contra las corporaciones religiosas o contra los extranjeros, ni siquiera
que se me ocurra negarles en ningún sentido el aire y la luz de la libertad para ejer-
en oportunidades como “arquitectos sin planos”. En los citados “Apuntes” Danilo
cer su influencia; pero si yo fuese legislador o gobierno, meditaría muy seriamente
Farneda sostuvo que por “muchos años, los Hermanos dedicaron las vacaciones
sobre las posibles consecuencias de una educación, que al amparo de la moral re-
enteras a las más humildes tareas manuales para mejorar las aulas, patios, insta-
ligiosa, aparta el sentimiento de la patria y solo sirve como agentes inmediatos de
laciones, campos deportivos, etc. Esto si bien creó un excelente espíritu de familia,
los extraños, formando de la enseñanza una de esas colchas abigarradas de múlti-
resultó negativo para la formación religiosa y académica de los Hermanos, lo cual
ples formas y colores” Ibídem, 275.
se hizo sentir gravemente con el devenir de los años.”
28 Greising, Carolina, en Caetano, Gerardo et al (2013), 167.
26 Greising, Carolina, en Caetano, Gerardo et al (2013), 259. Incluso en 1925 el
29 Greising, Carolina, en Caetano, Gerardo et al (2013), 288-289.
Inspector Serafín Ledesma pretendió que tanto en Historia como en Geografía Na-
cional los maestros a enseñarlas fueran ciudadanos naturales del país. Ibídem, 274.

558 559
Fuentes - Sánchez, Alejandro (2004). Libres como pájaros entre los pinos.
Historia de los 50 años del Colegio “Jesús María” de Carrasco (1953 – 2003).
- Anales del Colegio Santa María. Número 1. Años 1934-1946 Montevideo: Ediciones Cipes.
(APM).
- Sámchez, Alejandro; Geymonat, Roger (1996). La búsqueda de lo
- Anales del Colegio Santa María. Número 2. Años 1946 – 1956 (APM). maravilloso. San Cono y otras devociones populares. Montevideo: Edicio-
- Farneda, Danilo (1991?) “Apuntes sobre el origen y desarrollo de nes Cal y Canto.
la Provincia Marista del Uruguay”. Montevideo (APM). - Segundo, Juan Luis; Rodé, Patricio (1969). Presencia de la Iglesia.
- Diario de Sesiones de la Convención Nacional Constituyente de Enciclopedia Uruguaya Nº 37, Montevideo.
1933-1934, tomo 1.

Bibliografía
- Caetano, Gerardo, dir. (2000). Los uruguayos del centenario.
Nación, ciudadanía, religión y educación (1910-1930). Montevideo: Tau-
rus-Obsur.

- Caetano, Gerardo; Geymonat, Roger (1997). La secularización


Eje 5

Eje 5
uruguaya (1859-1919). Montevideo: Taurus.

- Caetano, Gerardo (2011). La República batllista. Montevideo: Edi-


ciones de la Banda Oriental.

- Caetano, Gerardo; Geymonat, Roger; Greising, Carolina; Sán-


chez, Alejandro (2013). El “Uruguay Laico”. Matrices y revisiones. Mon-
tevideo: Taurus.

- Geymonat, Roger (coord.) (2004). Las religiones en el Uruguay.


Algunas aproximaciones. Montevideo: La Gotera.

- Greising, Carolina (2013). El estado laico en debate: laicistas


radicales y una propuesta de monopolio estatal de la educación, en
la Web: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-74682013000200005&scr
ipt=sci_arttext

- Sánchez, Alejandro (1999). Historia del Colegio “Santa María”. In-


édito (APM).

- Sánchez, Alejandro; Geymonat, Roger (1999). Historia del Colegio


“Juan Zorrilla de San Martín”. Inédito (APM).

560 561
Plazas vecinales de cultura física y fotografías del período. Los resultados de investigación muestran
que las nuevas plazas de cultura física engendran, organizan y siste-
en Montevideo (1913–1915). matizan un conjunto de prácticas de intervención y saberes sobre el
cuerpo y el tiempo libre, como elemento substancial en la formación
Escenarios de una cultura física al servicio de la “ciudad modélica” de Montevideo. La expansión de la “religión
de una cultura cívica civil” que habría de dominar el espacio público también se instala en
los ámbitos de la educación del cuerpo. De aquí, se ensayan algunos
análisis del proyecto de Plazas vecinales de cultura física como una
política educativa que sintetiza y combina el interés por el gobierno
Inés Scarlato García1 de la vida de la población, a la vez que una preocupación política: la
entrada del “pueblo trabajador a la vida pública”, una cultura física al
servicio de la formación de una cultura cívica.

Uruguay entre dos siglos. Gobernar a la forma batllista


A partir de 1828, año que marca el nacimiento de Uruguay como
Resumen país independiente, la sociedad fue testimonio de profundos cambi-
os en su estructura económica, política, social y cultural. En ese siglo,
En la siguiente presentación se exponen algunos de los resul-
hasta sus últimas décadas, existió una imperiosa necesidad de po-
tados de la investigación desarrollada en el marco de la Maestría en
blar un país marcado por el “vacío demográfico inicial”. Las fuertes
Eje 5

Eje 5
Educación de la Universidade Federal de Santa Catarina (Florianópo-
corrientes migratorias provenientes de Europa, acompañadas del
lis-SC), concluida en agosto de 2014. La investigación realizada se in-
importante crecimiento vegetativo, serían las causas del crecimien-
scribe en una serie de problemáticas propias del campo de la Edu-
to demográfico explosivo que marca la mayor parte del siglo XIX. El
cación Física en Uruguay, al analizar, en las primeras décadas del siglo
modelo de familia, caracterizado por Barrán y Nahum (1979), estaba
XX, condiciones históricas, políticas y culturales que dieron lugar a la
conformado por un matrimonio joven (principalmente la mujer) y una
emergencia de un saber sobre el tiempo libre, con su traducción en
media nacional de ocho hijos. Los índices de mortalidad, que nunca
un saber sobre el cuerpo. Se analiza la creación de la primera Plaza
llegaron a ser desmedidamente altos, descenderían aún más con los
vecinal de cultura física en la ciudad de Montevideo, instalada por la
avances de la medicina y la pacificación del país. Este modelo, carac-
Comisión Nacional de Educación Física (CNEF), organismo creado en
terizado por nacer a la ‘antigua’ y morir a la ‘moderna’ (Barrán; Nahum,
1911 por el gobierno de José Batlle y Ordóñez, en directa dependencia
1979, p. 29), persistiría más allá de las exigencias de las estructuras
del Poder Ejecutivo. El proyecto de Plazas vecinales de cultura física,
económico-políticas. Entre 1875 y 1890 el poder central se consoli-
editado en 1913 por Juan A. Smith como primer presidente de la CNEF,
daría, los campos serían alambrados, aparecería el tren como medio
sería el puntapié inicial para el desarrollo y expansión de estas in-
de transporte. La crisis de desocupación se instalaría en la campaña,
stituciones a nivel nacional bajo la denominación Plazas de Deportes
y la capital, que comenzaba su tímido desarrollo industrial, aparecía
(desde 1915). Las principales fuentes de investigación fueron actas
como oportunidad de ascenso social para los miles de desocupados.
de sesión y otras publicaciones de la CNEF, así como diarios, revistas
La miseria sería inevitable mientras perdurara el modelo demográfi-
co antiguo. Entre la última década del siglo XIX y las primeras del siglo
1 Docente del Instituto Superior de Educación Física/Universidad de la
XX, Barrán y Nahum (1979) dan cuenta de un cambio en el modelo de-
República.
mográfico acorde a las nuevas circunstancias, que dará paso al Uru-
guay ‘moderno’.

562 563
Entre las novedades a las que asiste el siglo XX se anuncia la sociales que pudieran haber existido en este período. Barrán y Na-
llegada del batllismo como principal fuerza política que, no sin dispu- hum (1979) señalan la general desvinculación, hasta desinterés, de
tas y oposiciones, embandera el proyecto de reformas para formar el las clases conservadoras –sectores de la sociedad con posesión del
“país modelo” en referencia a Europa, pero recibiendo fuertes influen- principal capital económico del país- respecto a la vida política del
cias americanistas y manteniendo una mirada atenta y competitiva a país durante el período.
la vecina ciudad de Buenos Aires.
Una vez en el gobierno, y culminada la guerra civil en 1904, el
Entre los nuevos movimientos políticos modernos, el batllismo, batllismo alcanzaría la unidad del Estado, regido exclusivamente por
de la mano del Partido Colorado, sería de los más relevantes. Respecto el partido triunfante en las elecciones. Sin embargo durante su primer
a José Batlle y Ordóñez, presidente de Uruguay en los períodos 1903- período de gobierno sólo se conseguirían insinuar algunos aspectos
1907 y 1911-1915, se ha reunido una vasta bibliografía sobre su vida y el de su programa, preparando el escenario para su segundo período,
movimiento político que dirigió. A mediados de la segunda década del donde se concretaría mayormente el impulso reformista del sector.
siglo XX, el batllismo se reconocería a sí mismo como “fuerza ideológi- (Barrán; Nahum, 1982).
ca, una tendencia nacional, una bandera militante” (El Día, apud Mar-
Uno de los asuntos que mereció mayor debate y confrontación
cha, 1969b). Desde el punto de vista de Caetano (2011), el batllismo fue
fue la defensa deliberada del sector obrero hecha por el batllismo, im-
el movimiento político que, desde el Estado, sintetizó en líneas estruc-
pulsando directamente la ley de regulación de la jornada laboral. Las
turales, que se enraizaban sobre las últimas décadas del siglo XIX, la
declaraciones de Batlle a través del diario El Día lo posicionaban clara-
constitución de un “país modelo”, expresión que simbolizaría el país
mente en una defensa del trabajador, inclusive incitando al sector
de utopías y prospectivas que fue el Uruguay del novecientos. En este
obrero a la “lucha”, siempre dentro de los parámetros de la legalidad:
sentido, el batllismo se presenta “más como sintetizador-proyector
Eje 5

Eje 5
que como fundador” (Caetano, 2011, p. 16), destacando la especial de-
terminación en la consolidación de una nueva matriz de ciudadanía, esa enorme masa de hombres que habían creído
caracterizada por el acento “republicanista” y la forja de una “moral hasta ahora que su interés consistía, y su deber,
laica” alternativa a la católica. en trabajar en silencio, ajenos a toda agitación
popular, en la estrecha esfera de acción en la que
Los trabajos de Milton I. Vanger (1968), como los de Barrán y
ejercían su oficio […] Dejémoslos que hablen y que
Nahum (1979; 1982) y Caetano (2011), insisten en la idea de que la
saquen sus cuentas, estimulémoslos a que mediten
llegada al gobierno de José Batlle y Ordóñez tuvo una gran particu-
sobre sus consecuencias y deberes […] Entonces
laridad. Para los sectores conservadores del país Batlle estaba aso-
nuestra vida política cambiará de aspecto y nuestra
ciado con las guerras civiles, así como con ideas de “tendencias rad-
república merecerá el nombre de república. (El Día,
icales” en materia económica y social. Batlle expuso y difundió su
9 de diciembre de 1895, apud Marcha, 1969a, p. 52).
pensamiento político, económico y social en el diario “El Día”, edita-
do desde el año 1886. Aun contando con el apoyo y simpatía de gran
parte del sector obrero, Batlle no llegaría al gobierno por su cercanía Integrar al trabajador a la vida pública implicaría para éste
con los sectores populares, los cuales –al igual que las camadas me- salirse del “silencio”, erradicando las formas de lucha mediadas por la
dias de la población- no tenían consulta directa respecto a las elec- fuerza física y la violencia. “Simpatizamos con las huelgas”, afirmaría
ciones del período. Por este motivo el periodista y Senador Domingo Batlle, y ya en el gobierno defendería la huelga como herramienta. Con
Arena afirmaría que su llegada al gobierno sería “la obra más per- la llegada de su segundo período de presidencia, ante la gran huelga
fecta de la inteligencia, del método y de la tenacidad” (Vanger, 1968, que comenzó con los obreros del rubro tranviario en 1911 y se ex-
p. 65). Ésta sería posibilitada por la existencia de un sistema político pandió a casi todos los sindicatos de la industria y el comercio, Batlle
autónomo –no independiente- en relación a las posibles influencias

564 565
les dedicaría un discurso desde la calzada de su residencia: “Las leyes agosto de 1909). Estas y otras construcciones, como los nuevos barri-
y el orden que debo observar no me permiten tomar parte activa en os fundados a partir de la venta de las propiedades privadas de tier-
vuestra lucha”. Y continuaría promoviendo la unidad y organización ra, emplearían gran parte de la masa inmigratoria europea que, poco
de los trabajadores en su búsqueda por mejoras de las condiciones a poco, iría consolidando el proletariado urbano.
económicas, respetando las leyes y el orden.
La ciudad se ampliaba, alejándose del poblado colonial de las
Montevideo: laboratorio de las nuevas políticas proximidades del puerto. La Ciudad Vieja perduraba como principal
centro comercial, donde se proyectaba –desde el extremo opuesto al
El batllismo se focalizó en la ciudad de Montevideo como puerto- la principal avenida de Montevideo, 18 de Julio. La identidad
laboratorio para las políticas reformistas impulsadas por el sec- urbana cambiaba, emprendimientos particulares y sin planeamiento
tor por ser el único centro político-burocrático, comercial e indus- general de la ciudad se combinaban con las nuevas proyecciones por
trial del país (Caetano, 2011). Montevideo no era estrictamente parte del Estado, que procuraba anticipar y detener el avance impul-
una “gran ciudad”, sin embargo recibía directa influencia de las sivo de los primeros (Caetano, 2010). En el período inicial de la presi-
metrópolis europeas y pretendía tornarse una ciudad “‘modélica’, dencia batllista serían explicitadas las voluntades del sector de refun-
en términos de expresión acabada de modernidad, belleza y hasta dar Montevideo, teniendo por objetivo transformar lo que restaba del
grandiosidad republicana” (Caetano, 2011, p. 25). La ciudad iría al- viejo siglo XIX para dar paso a la nueva ciudad moderna de vocación
terando su apariencia, así como las costumbres y experiencias de urbana. Lo que Caetano (2010) llamó “ciudad batllista” sería el esce-
los individuos en ella. nario para el desarrollo de una ciudadanía con perfiles republicanos:

El teléfono, la luz eléctrica, el gas serían otras de las novedades


Eje 5

Eje 5
que indicarían el “progreso” de aquel período (Barrán; Nahum, 1979). Al la nueva Montevideo debía confirmar la centralidad
referir a los cambios de las principales ciudades europeas a partir del de la política, expresar y a la vez habilitar un
siglo XVIII, Sennett (2010) dirá que, civismo activo y participativo, integrar el hábitat
de los ciudadanos desde el protagonismo y la
simbolización protectora del Estado. Al mismo
los planificadores ilustrados deseaban que la
tiempo, debía traducir del modo más concluyente
ciudad, ya desde su diseño, funcionara como un
la noción genérica de predominio de lo público
cuerpo sano, fluyendo libremente y disfrutando de
sobre lo privado y del Estado sobre el mercado,
una piel limpia. Desde los inicios del período barroco,
“monumentalizando” valores y virtudes cívicas,
los urbanistas habían concebido las ciudades de
todo lo que debía encarnarse en grandes “templos
manera que la gente pudiera circular eficazmente
laicos” propios de una “religión civil” que dominara
por las calles principales de la ciudad (p. 282).
en el espacio público (p. 25).

La ciudad de Montevideo, dos siglos después de la descripción


Este “embellecimiento” urbano haría confluir dentro de la pro-
de Sennett, sería pensada y proyectada bajo los principios de la fisi-
puesta del primer batllismo –no sin enfrentamientos con otros secto-
ología aplicados a la ciudad. Las grandes obras del siglo XX buscarían
res políticos y económicos del país- los proyectos de “ciudad verde e
mejorar la sanidad y circulación de esta ciudad: ampliación y ensan-
integrada”, “ciudad capital” y “ciudad balnearia” (Caetano, 2010, p. 25)
chamiento de calles y avenidas, construcción de nuevos espacios pú-
y, de forma simultánea, la promulgación de una vasta serie de regla-
blicos que funcionasen como “pulmones urbanos” (Parque Urbano,
mentaciones y ordenanzas municipales.
rambla sur, entre otros), construcción del nuevo puerto de Montevi-
deo (iniciada el 18 de julio de 1901 y finalizada globalmente el 25 de

566 567
Una cultura física a la medida de una nueva ciudad. garía su apoyo a esta Comisión argumentando la necesidad de “dotar
a la Comisión de Campos de Sport y gimnasios propios”:
Nuevos espacios públicos a cargo de la Comisión Nacional
de Educación Física
para llevar a feliz y rápida conclusión estos
Una de las políticas reformistas impulsadas por el batllismo nuestros propósitos, se hace necesario dotar a la
sería la creación de la Comisión Nacional de Educación Física (CNEF), Comisión de Campos de Sport y gimnasios propios
instalada el 7 de julio de 1911 como organismo dependiente del Poder donde el pueblo y niños escolares, vivero este del
Ejecutivo. En 1906 el Presidente José Batlle y Ordóñez presentaría un cual extraeremos los elementos necesarios para
proyecto de ley de institución de los juegos atléticos anuales, desti- constituir en un próximo futuro una virtuosa
nados a “todos los habitantes del país, no profesionales” (CNEF, 1949, inteligente raza sana y vigorosa. Pero estos deseos
p. 5). Este proyecto de ley permanece sin sanción hasta el segundo no podrán pasar de tales si solo contamos con los
período de gobierno batllista (1911-1915) donde se discute y reformu- recursos votados por la asamblea, recursos muy
la en el marco de la Comisión de Fomento de la Honorable Cámara bastantes si solo nos limitáramos a estimular con
de Representantes. Los recursos se destinarían, además de a la real- premios los actuales deportes, a subvencionar
ización y premiación de los juegos atléticos anuales, al “fomento de limitadamente algunas instituciones de deportes
la educación física y en la instalación de plazas de juegos populares, o cultura física y a la instalación de gimnasios
establecimiento de baños públicos y todas las otras mejoras que re- en locales alquilados e inadecuados, pero
sponden al mismo fin”. Así sería argumentado por entonces Ministro insuficientes si hemos de adquirir en propiedad
de Instrucción Pública, Dr. Antonio Cabral: campo y locales para deportes y ejercicios donde
Eje 5

Eje 5
puedan concurrir hombres y mujeres y seguir
vuestra Comisión se inspira en las conclusiones hoy, por medio de la persuasión y los atractivos
unánimemente aceptadas hoy por los higienistas mañana obligatoriamente, a cultivar su belleza y
y los pedagogos: la tendencia de la educación perfección física, génesis de bellas condiciones
física no debe ser la de formar atletas ni individuos morales y desarrollo intelectual. (CNEF, 1911-14, p.
excepcionalmente dotados sino, y con especialidad, 50-52).
la de elevar el nivel medio de la capacidad y la
resistencia física general. Las primeras acciones bajo este propósito se limitarían a sub-
vencionar dos instituciones a cambio de instalar en sus locales “Gim-
El nuevo organismo encargado del “fomento” e “impulso” de la
nasios populares”, “dirigido y administrado por la Comisión N. de
cultura física tenía un claro objetivo que lo distanciaba de otras insti-
Educación Física” y “bajo la base de la gratuidad de la cuota” (CNEF,
tuciones preexistentes vinculadas a los sports y a la cultura física. La
1911-14, p. 87-89). El primero de estos sería instalado en la Sociedad
CNEF tendría por cometido fomentar e impulsar la cultura física del
de Gimnasia y Esgrima L’Avenir (2014), habilitando la primera “clase
país, tendiendo a “popularizar los ejercicios gimnásticos y hacerlos
popular de gimnástica” para los “desheredados” (p. 6), el 15 de mayo
accesibles a la mayor parte de la población, que hoy no los practica”
de 1912. Ante el éxito de esta primera experiencia, informando Smith
(CNEF, 1911-14, p. 18). El día 7 de agosto de 1911 se reúne por primera
respecto de los “seiscientos adherentes” (CNEF, 1911-14, p. 135), sería
vez la CNEF, nombrando a Juan Arturo Smith como presidente. El prin-
instalado el segundo gimnasio en el Club Nacional de Football. Esta
cipal proyecto que ocuparía a esta Comisión en sus primeros años de
institución ofrecería sus servicios argumentando:
funcionamiento sería la creación de espacios “populares” de cultura
física bajo su directa administración. El mismo Batlle y Ordóñez otor-

568 569
Nuestro Club, respondiendo a esa finalidad que calles Buenos Aires y Sarandí en toda su longitud;
debe ser motivo, objeto de todas las instituciones más tarde todo el proyectado barrio de pescadores
deportivas, ha anexado a la sección de football, que (CNEF, 1911-14, p. 147).
es casi el único ejercicio que se practicaba hasta hoy,
la esgrima […] box, gimnasia y juegos atléticos […]
Se trataba de la zona más antigua e identitaria de la ciudad, la
Efectivamente; nuestra asociación dispone desde
Ciudad Vieja, barrio que reunía la mayor actividad comercial y finan-
ahora de salas de armas, box, gimnasia, plazas de
ciera así como la principal actividad social (Barrios Pintos, 1971). Zona
juegos atléticos, los indispensables baños calientes
caracterizada por las grandes y lujosas casas legadas del siglo XIX, al-
y fríos, e iluminación eléctrica, etc. […] no serían tan
bergando los sectores más enriquecidos de la población que comen-
ampliamente aprovechados, si se redujeran al uso
zaban a convivir, en las proximidades del Puerto de Montevideo y del
de nuestros consocios, y deseando contribuir, en la
edificio de la Aduana, con el creciente sector proletario. La instalación
medida de sus fuerzas, en la obra benefactora en
de los “conventillos” habría otorgado a estos sectores de menores
que se halla empeñada [la CNEF] ha resuelto poner
ingresos la oportunidad de radicarse en esta cotizada zona de la ciu-
a su disposición todas las secciones antedichas
dad, aunque esto significara condiciones de vida poco acordes a los
para que una vez reglamentadas […] las ofrezcan
principios higiénicos de la nueva ciudad.
gratuitamente al pueblo. (CNEF, 1911-14, p. 197).
Montevideo se encaminaba a formar “primera fila, entre las
más populosas, importantes e ilustradas ciudades del mundo” (Smith,
Con este antecedente, y tomando como modelo los Playgrounds
1913, p. 9), era preciso contraponer las consecuencias perjudiciales de
norteamericanos, Smith presenta un ante-proyecto de creación de
Eje 5

Eje 5
la vida moderna, “con barrios excesivamente poblados, cuyos habi-
las Plazas Vecinales de Cultura Física, siendo discutido y aprobado en
tantes viven aglomerados en construcciones poco higiénicas, sin aire
el marco de la CNEF. La primera plaza inaugurada en 1913 se enmarca-
suficiente” (CNEF, 1911-14, p. 149). Para el “porvenir futuro” serían nece-
ba en este proyecto a ser replicado “en cualquier otro paraje popular
sarios los “pulmones populares, que no otra cosa son las plazas veci-
de Montevideo” (CNEF, 1911-14, p. 69) y en todo el territorio nacional. El
nales, en el organismo de las ciudades”. (Smith, 1913, p. 9).
diseño y ubicación de la primera plaza se inscribía en un proyecto de
desarrollo urbano, teniendo la aprobación directa del Poder Ejecutivo. Asimismo, el proceso de regulación de la jornada laboral duran-
Una vez ofrecido a préstamo un terreno de propiedad de Francisco te las primeras dos décadas del siglo XX como medida para optimizar
Piria (gratuitamente y por tiempo indeterminado), sería estudiada y el tiempo de trabajo abría también la posibilidad de intervención so-
analizada estratégicamente su localización. bre la realidad amenazadora que se habilitaba fuera de ese tiempo
productivo. El Estado tendría el deber de intervenir principalmente en
El terreno se halla situado en una situación aquello que representa un riesgo para el bienestar común. Habiendo
esplendida por la belleza panorámica que desde él saldado la mejora de las condiciones insalubres de la población en
se percibe, como por lo poblado del barrio o vecindad horas de trabajo, sería preciso intervenir en el tiempo y espacio fuera
a la cual se pretender servir.- El terreno ocupa de él. Algunos sectores ortodoxos guardarían sus reparos ante la ley
un área de cerca de doce mil metros, capacidad aprobada, denunciando:
suficiente para el propósito a que se le destina. Sus
límites son, por el Norte el Hospital Inglés, por el Sud El ideal de las tres ocho – se afirmó en 1923 en
la calle Sarandí con su prolongación de la Escollera una publicación católica- quedó reducido a mera
Este, por el Este la calle Juan L. Cuestas y por el fórmula; los obreros, en la generalidad de los
Oeste el mar.- Su perspectiva; el mar, el Cerro, las

570 571
casos, las ocho horas destinadas al esparcimiento hombres” incluían los “deportes atléticos” como principales atracti-
intelectual y espiritual pasan en las tabernas, vos para alejarlos de las “reuniones malsanas” (CNEF, 1911-14, p. 149).
cafés y tugurios, dedicados al vicio sobre diversos Podríamos decir que el deporte aparece justificado por su valor moral
aspectos, alcoholismo, juego y prostitución antes que científico.
(González Sierra, 1996, p. 202).
Reflexiones finales
El proyecto de “Plazas vecinales de cultura física” respondía Las Plazas Vecinales de Cultura Física se inscriben en una se-
perfectamente a estas preocupaciones de orden social. La nueva rie de políticas que nos permite leerlas en los términos de lo que Mi-
plaza sería “un punto de reunión, que por sus condiciones higiénicas, chel Foucault llama la “maximización de la vida de la población”. La
por la belleza de su panorama, por lo cercano de las viviendas de los población se presenta como realidad con naturaleza y mecanismos
concurrentes, como por las condiciones especiales a que la some- propios, en los cuales será preciso intervenir. El cuerpo y la especie
terá la [CNEF]” (CNEF, 1911-14, p. 148). Los “ejercicios físicos, racionales son allí, donde la (bio)política opera, fin e instrumento de gobierno.
y científicos” así como “los deportes atléticos” que allí se realizarían Mecanismos de disciplina y de seguridad se combinan para la pro-
tendrían por finalidad promover hábitos higiénicos “retrayéndolos ducción del cuerpo individual y colectivo: distinguir, separar, organi-
con los atractivos de la Plaza y alejándolos de las reuniones malsanas zar, producir tiempos y espacios, establecer prácticas y rutinas a ser
y de los clubs o remates de Carreras de Caballos, de los cafés, esqui- integradas, corporificadas.
nas u otras reuniones perjudiciales” (CNEF, 1911-14, p. 149).
La conocida “ley de las ocho horas” pretendió una racional-
El principal argumento que sostenía la creación de estos nue- ización y normalización de la jornada del trabajador. La concreción de
Eje 5

Eje 5
vos espacios públicos sería el de la seguridad, resguardar al individuo esta ley forma parte del establecimiento de las condiciones de posibi-
de los peligros sociales a los cuales estaría sometido “afuera” y ase- lidad de lo que hoy reconocemos como tiempo libre. Una nueva esfera
gurar su libertad dentro de los límites establecidos. La plaza estaría del tiempo social emerge como realidad y foco de intervención guber-
cercada por un tipo de tejido que “permite a todos los transeúntes namental. En este marco, la CNEF se presenta como uno de los ámbi-
contemplar lo que pasa dentro de la Plaza o lo que es muy conveni- tos que se encargará no tanto de prohibir o permitir, sino de regular,
ente” (CNEF, 1911-14, p. 152). Ver y ser visto sería la nueva consigna de administrar, producir un “deber ser” para esa nueva realidad.
los espacios públicos, para lo cual sería preciso iluminar las peligrosas
Las nuevas plazas impulsadas por la CNEF serían espacios para
penumbras de los espacios de encuentro clandestino que habilitaba
hacer un uso conveniente del tiempo fuera del trabajo, especialmente
la ciudad. Como argumentaría Julio J. Rodríguez en el Plan de Acción
como tiempo de reposo, como lugar “para descansar, tomar baños y
(CNEF, 1923): “Las plazas de deportes deben estar alumbradas con mu-
recuperar las fuerzas perdidas en la tarea del día” (CNEF, 1911-14, p.
cha luz, tratando de evitar los rincones obscuros, que pueden consti-
148-149). Como indica Rodríguez Giménez (2012, p. 185):
tuir focos de inmoralidad” (p. 55).

De este modo, las plazas darían respuesta al problema del tiem-


¿Funcionalismo? Absoluto. Las libertades del
po fuera del local de trabajo así como al tiempo fuera de la escuela. La
cuerpo son allí cuestiones pragmáticas y no hay
infancia, como la promesa de futuro, debía ser salvaguardada de los
subterfugio alguno; el tiempo del trabajador es uno
peligros sociales. Los “ejercicios libres o reglamentados” serían las ac-
solo, dentro del cual se puede distinguir, y siempre
tividades a realizar en las plazas (Smith, 1913, p 40-43). Los “ejercicios
dentro del mismo tiempo, producción y reposo. Lo
racionales y científicos”, para una “gimnástica del organismo” (Smith,
sabían muy bien quienes invertían en este tipo de
1913, p. 14), van a constituirse en el centro de la propuesta en torno
políticas. El derecho del trabajador al esparcimiento
a la infancia. Además de éstos, las actividades para “adolescentes y
y a un espacio público donde pueda recuperar

572 573
energías para la próxima jornada laboral es, conformadas por miembros competentes en materia de cultura físi-
finalmente, la condición de posibilidad del equilibrio ca, siendo elegidos inicialmente por la propia CNEF y, una vez puestas
social burgués ¿Proyecto civilizador? Si. ¿Cultura? No en marcha su funcionamiento, serían los propios usuarios de las pla-
parece tan claro. zas los responsables de nombrar a sus representantes. Todo un dis-
positivo para la formación de una cultura cívica era puesto en juego
en esta política de cultura física. En este marco, ¿podría pensarse un
Sin embargo, tanto el proyecto de Plazas vecinales de cultura otro sentido de estas políticas respecto de la pura administración de
física como las palabras del Batlle y Ordóñez –“extender su cultura los organismos?
moral e intelectual” (Batlle, 1906, en: Vanger, 1968, p. 244-245)- parecen
establecer una distancia con una biopolítica, en el sentido estricto del
gobierno de la vida biológica de la población:

El país necesita productores, pero productores


que sean ciudadanos. […] Y todos los que quieran
que el país tenga ciudadanos capaces de aquilatar Fuentes
sus necesidades, defender sus derechos y realizar
- Collazo, Ramón (1967). Historias del bajo. Crónicas. Montevideo:
sus esperanzas, deben dar toda su simpatía a la
Editorial Alfa.
jornada uniforme de ocho horas, la cual permitirá
que la mayoría de los ciudadanos sean hombres - Comisión Nacional de Educación Física (CNEF) (1911). Libro de
Eje 5

Eje 5
instruidos, fuertes y libres. (Batlle en Claps; 1979, Actas 1. Montevideo, agosto de 1911 - nov. 1914. En: Archivos del Minis-
p.102). terio de Turismo y Deporte.

_________ (1923). Plan de Acción de la Comisión Nacional de


La “igualdad democrática” implicaba la incorporación del tra- Educación Física. Presentado por Julio J. Rodríguez, Montevideo: Imp.
bajador al sistema político burocrático, con ejercicio del voto, partici- Latina.
pación en clubes. El proyecto de plazas se inscribía en lo que Caetano
(2010, p. 25) denominó “ciudad batllista”, como escenario para el desar- _________ (1949). La Educación Física y la Recreación en el Uru-
rollo de una ciudadanía con perfiles republicanos. Su implementación guay. Origen. Plan de Acción. Montevideo: CNEF.
comprendía la creación de las Comisiones Vecinales de Cultura Física, - Marcha (1969) Batlle. Publicación Uruguaya mensual “Cuader-
creadas a partir de la propuesta de Smith, con la función de “cooperar nos de marcha”, N° 31, mes noviembre. Montevideo: Director: Carlos
dentro de su sección al desenvolvimiento de los cometidos confiados Quijano.
a la Comisión Nacional” (CNEF, 1911: 115). Tendrían especial competen-
cia en la “vigilancia y dirección inmediata” de las plazas de cultura físi- - L’Avenir (1914). Sociedad de gimnasia. Revista mensual. Biblio-
ca, siguiendo los fines y cometidos preestablecidos por la CNEF (CNEF, teca Nacional (Archivo microfilmado). Año 1, 1 de julio de 1914.
1911, p. 115). Tendrían la potestad de proponer reformas o medidas
- Smith, Juan A. (1913) Plazas Vecinales de Cultura Física. Orígenes,
a la CNEF en vistas a “popularizar, mejorar, o al incremento de la edu-
propósitos, normas morales y de buenas costumbres; prácticas higiéni-
cación física en la sección”, así como “interesar a toda la población de
cas. Comisión Nacional de Educación Física. Reglamentaciones. Mon-
su sección en favor de los ejercicios físicos llevándole al conocimiento
tevideo: Talleres gráficos A. Barreiro y Ramos. En: Biblioteca Nacional
de los incalculables beneficios que su acción resulta para la salud y
de Montevideo.
moral del pueblo” (CNEF, 1911, p. 116). Estas comisiones locales serían

574 575
- Uruguay. Ley Nº 3.789, 15 de julio de 1911, Juegos atléticos y - Claps, Manuel (1979). Batlle. Estudio Preliminar y selección doc-
Comisión Nacional de Educación Física. Poder Legislativo, Montevideo. - umental. Montevideo: Ediciones de la Casa del Estudiante Martirena y
Disponible en: <http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey. Torres.
asp?Ley=03789&Anchor=>. Acceso en: setiembre 2013.
- Dogliotti, Paola (2012). Cuerpo y currículum: discursividades en
__________. Ley Nº 5.350, de 19 de noviembre de 1915, Jorna- torno a la formación de docentes de educación física en Uruguay (1874-
da laboral de ocho horas. Poder Legislativo, Montevideo. Disponible 1948). Tesis de Maestría en Enseñanza Universitaria, UdelaR, disponible
en: <http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?- en: http://posgrados.cse.edu.uy/sites/posgrados.cse.edu.uy/files/te-
Ley=5350.&Anchor=>. Acceso en: mayo 2014. sis_paola_dogliotti.pdf

- Gutiérrez Cortinas, E. (1991). Sociedad de Gimnasia L’Avenir. 100


años. Montevideo.
Referencias Bibliográficas
- González Sierra, Yamandú. (1996). Domingos obreros en los al-
bores del siglo XX. Itinerarios del tiempo libre. En: Barrán, J. P.; Caeta-
- Barrán, José Pedro (2004). Historia de la sensibilidad en el Uru- no, G.; Porzecanski, T. (Comp.), Historia de la vida privada en el Uruguay.
guay. Tomo 2: El disciplinamiento (1860-1920). Montevideo: Ediciones de Tomo 2: El nacimiento de la intimidad 1870-1920 (pp.: 200-228). Montevi-
la Banda Oriental. deo: Ediciones Santillana S. A.
__________; Nahum, Benjamin (1979). Batlle, los estancieros y el - Foucault, Michel (2000). Defender la sociedad. Buenos Aires: Fon-
imperio británico. Tomo 1: El Uruguay del novecientos. Montevideo: Edi- do de Cultura Económica.
Eje 5

Eje 5
ciones de la Banda Oriental.
- Rodríguez Giménez, Raumar (2012) Saber del cuerpo: una ex-
__________; _________ (1982). Batlle, los estancieros y el im- ploración entre normalismo y universidad en ocasión de la educación
perio británico. Tomo 3: El nacimiento del batllismo. Montevideo: Edi- física (Uruguay, 1876-1939). Montevideo: Tesis de Maestría en Enseñan-
ciones de la Banda Oriental. za Universitaria del Área Social y de la Comisión Sectorial de Enseñan-
za de la Universidad de la República.
- Barrios Pintos, Aníbal (1971). Montevideo. Los barrios I. Monte-
video: Editorial Nuestra Tierra. Disponible en: <http://www.periodicas. - Sennet, Richard (2010). Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en
edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf>. Ac- la civilización occidental. Madrid: Alianza Editorial.
ceso en: noviembre 2013.
- Vanger, Milton (1968). José Batlle y Ordóñez. Pensador, político,
- Caetano, Gerardo (2011). La República Batllista. Montevideo: Edi- historiador, antropólogo. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Bue-
ciones de la Banda Oriental. nos Aires.
_________; Pérez, C.; Tomeo, D. (2010). Baroffio, arquitectura y
primer batllismo: las bases físicas de un modelo de ciudadanía. En:
Baroffio, Eugenio. Gestión urbana y arquitectura 1906-1956. Montevi-
deo: Facultad de Arquitectura, p. 23-38.

- Cavalletti, Andrea (2010). Mitología de la ciudad. La ciudad bio-


política. Trad. María Teresa D’Meza. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Ed-
itora.

576 577
El efecto establecimiento. ar la experiencia educativa de cuarenta y cinco años como docente
para proyectarla en un presente y futuro próximo como propuestas
Fronteras territoriales y simbólicas: de nuevas realizaciones y fronteras.
el centro educativo en su entorno La dimensión del tiempo es una categoría continua y no tanto
geográfico, social y cultural compartimentada en pasado, presente y futuro. La experiencia ped-
agógica hoy nos enfrenta a problemas y sus soluciones que fueron
planteados con anterioridad. En muchos casos problemas detecta-
dos hace tiempo aún no recibieron adecuadas soluciones, otros di-
agnosticados con claridad no han sido abordados y también tenemos
aquellos cuyas soluciones no responden a las expectativas genera-
Lic. Jorge Scuro1
das. Tenemos en nuestro acerbo ricas experiencias que se discontinu-
aron o que no fueron reconocidas como tales por el cuerpo pensante
nacional y nos siguen hablando desde un lugar apartado.

El historiador debe poder reconocer las realizaciones útiles en


Introducción su momento y que hoy podrían aportar luces para el trabajo docente.
No hay confusión de tiempos pero si inter-actuación y estimulación de
La Banda Oriental fue la última etapa histórica de conquista y realizaciones vividas con desafíos presentes.
colonización en el sur de América, la fundación de instituciones edu-
Intentaré historiar las experiencias realizadas con éxito o fra-
Eje 5

Eje 5
cativas se acompasó con la instalación de poblaciones permanentes.
La enseñanza primaria estaba a cargo de las congregaciones religio- caso y reflejarlas en una posible propuesta actual. Soy egresado de
sas o los curas párrocos. Desde la fundación de Montevideo en 1726 Humanidades en Ciencias Históricas, profesor en Filosofía y diplomado
hasta finales del siglo XIX quienes querían realizar estudios superi- en Dirección General. Comencé mi actividad docente en el medio rural,
ores o universitarios debían trasladarse a Buenos Aires, Santa Fe, Cór- luego en la educación secundaria y preparatoria. Dirigí un proyecto
doba o Charcas. de Perfeccionamiento docente desde el C.I.E.P (1976-1989) que se de-
sarrolló en los 19 departamentos del país. Tuve docencia universitaria
El tiempo de desarrollo del proceso educacional por lo tanto y más de 34 años de dirección en institutos educativos con primaria,
resulta acotado en comparación con el resto de América. Luego de secundaria, bachillerato y Liceo Piloto.
encauzado cobra un particular ímpetu en desarrollo y calidad. Es im-
portante incentivar la investigación de nuestra educación en los últi- En este largo periplo me encontré con experiencias estupen-
mos ciento sesenta años pues quedan iniciativas y realizaciones no das, voluntades deseosas de prosperar y adoptar innovaciones. In-
analizadas, aún, suficientemente. tenté relacionarlos y darlos a conocer entre sí y con las autoridades
de Montevideo. Poco se avanzaba pues las urgencias desbordaban a
Este trabajo que hoy les presento no tiene el corte de una inves- lo importante y la mentalidad burocrática descarta todo aquello que
tigación histórica de crónica o relato, sino que me propongo recuper- no viene de la rutina y se canaliza en ella. Debo dejar constancia de
1 Ex Director General del Colegio “Jesús María”. Ex Director del Centro de In- meritorias, aunque pocas, excepciones.
vestigación y Promoción Educativa y Social (Cipes). Ex Director del Centro de Investi-
Tengo una confianza, de tenue demostración, en la resilien-
gación y Experimentación Pedagógica (CIEP).
cia de los educadores uruguayos. Hay vivencias y experiencias
pasadas que no se trasmiten por la literatura oficial pero que for-
man un “cuerpo” de referencias y coincidencias que nutren la “re-

578 579
siliencia” de un cuerpo docente que da estabilidad y solvencia al Puede haber una tentación en los padres en retener al hijo en
sistema a pesar del descrédito que se advierte en los medios y la un espacio y un tiempo muy protegido que puede ser retardatario de
opinión pública. su crecimiento. Esta prevención puede surgir de un excesivo deseo de
protección del niño/a pues consideran agresivo, despiadado al “mun-
Esta actividad, propuesta por la SUHE, puede tener la fuerza do” que les toca vivir; el espacio que se interpone entre ellos se carga
de desentrañar riquezas escondidas y poner en comunicación a de agresividad y se traslada al medio el miedo que ellos viven y no
docentes, pedagogos e historiadores para lograr una mejor edu- pueden reconocer adecuadamente. Cuanto más vigilados estén los
cación nacional y popular. Es imperativo demoler, barrer y zanjar niños más seguros se sienten sus padres, impidiendo crecer normal-
chacras. mente al niño. Se les hace difícil comprender que el tiempo trascurre
para ambos y sólo reconocen el tiempo transcurrido cuando hay ges-
1 –Reconstruyendo experiencias históricas de lo particular tos de emancipación del hijo. La escuela debe acompañar este proce-
a lo general so de separación y aprovechamiento del tiempo en el niño de modo
de garantizarle la mejor calidad de desarrollo.
El tiempo y el espacio son categorías fundamentales en el de-
sarrollo de la persona y la personalidad. No por azar Kant construye
2 – La escuela, su clima y su entorno
su gnoseología y antropología a partir de estos “a priori ” de la sen-
sibilidad. Ese “ser y estar” constituyen el “yo y mis circunstancias” en Para el alumno es imperativo conocer, física y humanamente, su
la comprensión del mundo moderno de Ortega y Gasset. El desarrollo escuela y quienes la habitan. Establecer vínculos de acuerdo a sus posib-
de la persona humana, la aventura de la autorrealización del ser, se ilidades. Desde su maestro/a como referente y sus compañeros como
originan desde un hoy siempre presente, relacionado con un pasado cotidianos “otros presentes”, hasta las personas más lejanas como el
Eje 5

Eje 5
y una proyección al futuro. La persona es dinámica, es decir tiene la portero, el director, otros docentes y otras personas a quienes en alguna
fuerza, el impulso para crearse y auto gestarse. ocasión puede ser que vea o tenga algún relacionamiento con ellos.

En este sentido su crecimiento irá hacia sí mismo, es decir hacia En lo posible el alumno debería tener un conocimiento de la
adentro, su interioridad, su espiritualidad, y hacia fuera, es decir su totalidad del espacio donde se mueve y aquellos que le están veda-
relacionamiento con el mundo exterior y los demás. Es importante, dos no deben ser fuente de miedo o misterios. Por ejemplo, si no es
en el proceso educativo, reconocer a todas las personas del entorno posible acceder a la azotea será por que este lugar no ofrece ningún
que alguna vez le fueron presentadas. Obviamente en la medida ade- interés para desarrollar nuestras tareas y es privativo de la persona
cuada a la relación y funcionamiento. Aquí haremos una observación que hace el mantenimiento del edificio. En cambio “su lugar” de la
a tener en cuenta en las dimensiones de las edificaciones escolares. escuela debe estar privilegiado para él y debe reconocerlo y quererlo
Deben tener dimensiones “humanas”, es decir donde cada uno, los espontáneamente. Debe poder dirigirse a él con facilidad y sentirse
alumnos especialmente, puedan reconocer, ser reconocidos y conoc- cómodo. Hacerse dueño del espacio.
er a otros y su entorno.
Este proceso se irá desarrollando y enriqueciendo con la am-
En este proceso el reconocimiento de su territorio le posibili- pliación del espacio de reconocimiento. En la medida que avanza en
ta conocer el mundo exterior, y a través de las emociones, desafíos edad y según las posibilidades del entorno, debe reconocer donde
y temores que este le plantee descubrirá sus posibilidades y limita- está “ubicado”. El espacio que rodea a la escuela, los tiempos que in-
ciones. El punto óptimo de su madurez en cada etapa será cuando sume recorrerlo.
utilice adecuadamente sus potencialidades y descubra sus límites. El
centro educativo se propone educar al alumno en el reconocimiento, A medida que avanza irá ampliando el reconocimiento de un
aceptación y dominio de su espacio y su tiempo. espacio cada vez más amplio, por ejemplo la manzana donde se ubi-

580 581
ca la escuela. Reconocerá los ruidos, las características de las con- personas que los frecuentan. Puede ser un órgano de gobierno, un
strucciones, las cuales diferenciará unas de otras. El alumno bien mercado, una fábrica, un banco, un edifico histórico, un parque, la
orientado comprenderá que no todo es posible en cualquier lugar. rambla, un templo, etc. Estos son excelentes puntos de referencia
Caminar por la calle exige un comportamiento distinto a corretear para reconocerlos, visitarlos, indagar qué función cumplen, cuales
por un parque, o desplazarse en los corredores escolares donde son sus horarios etc.
otros están desarrollando otras actividades distintas y con exigen-
cias diferentes a las de ellos. Para los más grandes, bachillerato, sería oportuno extender
este reconocimiento al resto del país. Para algunos la campaña uru-
Hay cosas evidentes para el adulto que no lo son para el niño. guaya es un lejano desconocido, para otros la ilusión de sus vaca-
Esto se advierte en niños nacidos en barrios en que los “jardines” se ciones: playas. Conocí jóvenes y adultos en el Interior que no conocían
continúan en las veredas y estas en las calles, como si fueran un ter- el mar, ni Montevideo. Conozco jóvenes y adultos que desconocen en
reno del mismo modo transitable. absoluto nuestra realidad de la producción agrícola-ganadera. Estas
actividades son catalogadas como “extras” en nuestro sistema edu-
Irá reconociendo que el mundo urbano tiene sus normas que cativo. En buena medida eso se debe al ajustado horario que cumple
deben ser respetadas. La ciudad es el lugar del encuentro pero no el docente, quien no es un “full-time” de la institución educativa. Aquí
todos los encuentros son iguales. Están los conocidos, los amigos, los aparece la necesidad de integrar al sistema educativo aquellas activi-
desconocidos. Hay distintos modos de relacionamientos según el vín- dades que puedan ser orientadas por personal docente especializado
culo con ellos. con otros aportes humanos como alumnos mayores seleccionados o
Luego, más crecido, verá que hay barrios distintos de aquel preparados. En esta línea es fuerte el aporte de instituciones religio-
donde están su escuela y su casa. Los espacios son distintos, calles sas y también privadas y públicas que logran hacerlo con movimien-
Eje 5

Eje 5
más anchas o más estrechas. Veredas más o menos transitadas. Edifi- tos juveniles propios o parroquiales o barriales o de otros orígenes,
caciones distintas que suponen propósitos distintos. Los barrios tienen como el Movimiento Scout, que tienen reconocida trayectoria en el
sus colores y olores propios. Así como es diferente el modo de caminar ámbito de formación educativa fuera del aula.
y relacionarse de la gente, el modo de vestirse, de comprar y vender. En Uruguay no tenemos fronteras naturales difíciles de fran-
La ciudad es un mundo variado de personas e intenciones dis- quear: distancias, montañas, selvas. La población gestó en la primera
tintas, todas concurren a forjar una característica propia de esa ciu- parte del siglo XX una gran homogeneidad de raza, cultura, lengua,
dad. El lugar y la ciudad en que fuimos niños nos acompañará, inte- religión, tradiciones. Sin embargo, se van abriendo brechas genera-
riormente, toda la vida, como testigo de nuestra identidad. Es bueno das por la desigualdad económica y fronteras culturales que generan
que la escuela enseñe a querer el entorno en que vivimos. Superar desconfianzas y recelos. Es necesario reconocerlas o derribarlas para
recelos, comprender distancias y diferencias. Reconocer que hay dis- encontrar los acuerdos y verdaderos disensos para la convivencia
tintos modos y momentos en cada uno, y que nosotros estamos en civilizada y progresista.
nuestro propio modo y momento.
3 – Los vínculos en el centro educativo
Esto debe hacerse sin demasiadas palabras del adulto, facil-
itando a los niños y adolescentes que lo vayan descubriendo recor- La relación alumno-alumno desarrolla un aprendizaje privile-
riéndolo con ellos, pero sobre todo conversándolo, permitir que ellos giado. Los docentes hacen su aporte, pero la trasmisión y compren-
lo verbalicen. sión a través de la palabra y experiencia del compañero es de más
fácil y rápida recepción. Estos reconocimientos realizados en grupos
En torno de la escuela y del liceo, en el barrio hay edificios que tienen la ventaja de reforzar el vínculo estudiantil, que incide con más
se distinguen por su tamaño y/o las actividades que desarrollan las fuerza en el aprendizaje. Este es un descubrimiento pedagógico que

582 583
se realiza en el análisis de la experiencia histórica. La teoría vendrá se interponga en la trasmisión enriquecida con el cariño que genera
después. Por supuesto que esta temática transversal, a lo largo de una identidad con la profesión elegida.
toda la formación, debe tener sus ritmos y tiempos adecuados.
La tarea del docente y la institución educativa apunta a crear ci-
La educación es el instrumento social que ayuda a los niños y udadanos libres, comprometidos con su sociedad y enriquecidos con
jóvenes a insertarse en su mundo actual y adquirir los conocimientos, valores humanistas en concordancia con la libertad y el compromiso
hábitos y valoraciones que les posibilitan integrarse al mundo real social. Personas libres significa con discernimiento para encontrar los
que los acompaña en su desarrollo humano y social. mejores caminos personales y sociales según las circunstancias sin
ataduras a preconceptos.
Las autoridades escolares deberán integrarse también en esta
instancia “descubridora” de los alumnos. Hacer una tarea común. El- Un modo vinculante entre la escuela y el barrio es invitar a
los saben más pero no lo saben todo de sus vecinos. Además se trata reconocidas personas del barrio o del pueblo a contar las histo-
de que la escuela, como centro cultural, tome contacto y genere acu- rias que nos anteceden. En esta línea la escuela puede invitar a los
erdos con sus vecinos. El recordado Maestro Julio Castro nos enseña- abuelos a narrar como era el barrio o el pueblo en sus épocas de ju-
ba que la escuela, al tomar contacto con los agentes activos del barrio ventud: cómo eran las calles, el transporte, las comunicaciones, los
o el pueblo, hace una tarea de extensión educativa. Los primeros ben- comercios, etc. Durante 29 años (1981 a 2009) fui director general de
eficiados son los alumnos, maestros y padres, pero los vecinos y sus un colegio privado (Jesús María en Carrasco Norte) donde celebra-
organizaciones reciben el estímulo de su reconocimiento por parte de mos 19 años seguidos (1990 – 2008) un “Homenaje a la Música Ciu-
la entidad educadora. Esto posibilita intentar tareas conjuntas, por dadana” entre el personal del colegio y los vecinos. Todos los 24 de
ejemplo invitar a los vecinos a concurrir a un acto cultural donde los junio esta actividad era esperada con ilusión, el tango se convirtió
Eje 5

Eje 5
niños o jóvenes hagan una tarea de extensión y recreación patriótica, en un vínculo fuerte que relacionaba canto, baile, poesía, música
sin desconocer que habrá otras fiestas más íntimas o con otros invit- y mucha alegría y anécdotas que hicieron posible un baño de ciu-
ados, o sin ellos. dadanía que estoy seguro no se hubiese alcanzado de otra forma.
Aquellas generaciones rodeadas de gente en ese estilo hacían sen-
Obviamente con lo que planteamos no generamos ninguna tir que lo nuestro era bueno, agradable, que lo viejo no por tal es
novedad para los docentes comprometidos con su tarea. Lo que aquí desechable, y que lo nuestro no debe ser importado para valer. Esta
postulamos es que la institución educativa como tal asuma los com- “nueva educación” necesitará “nuevos docentes” y por lo tanto “una
promisos de formar a sus alumnos en una relación estrecha con su nueva formación de maestros y profesores”.
espacio y tiempo. Esta temática no debe quedar relegada como un
plus, privilegiando los contenidos de conocimiento en caso de necesi- El perfil clásico, académico y secuenciado, siempre será nece-
tar optar por unos u otros. Es cierto que de nada sirven las acciones sario y por lo tanto perdurará en el tiempo, sin embargo hoy es preci-
si los docentes no tienen la vocación y el compromiso de educar. El so hacer más énfasis en su formación pedagógica y psicoeducativa.
fuego interior docente da vida y riqueza a las acciones, que contagia Se necesitan docentes con sólidos conocimientos en rubros especial-
al material inflamable que son los niños y jóvenes para toda propues- izados, pero lo nuevo será una amplia formación y sensibilidad para el
ta innovadora que los desinstale de la rutina aburrida en que puede acompañamiento en el crecimiento de los alumnos y una visión inclu-
caer la actual escolarización. Ya es harto conocido que las múltiples siva que supere lo específico del aprendizaje para relacionar aquello
ofertas a las que nuestros jóvenes tienen acceso directo, divertidas y que se recibe con el mundo amplio de otros conocimientos, siempre
coloreadas, corren con ventajas frente a la monotonía desteñida de en madura relación con lo posible y adecuado para el educando.
nuestras aulas y docentes. La conciencia corporativa docente, muy
Serán necesarios otros docentes que apoyen dentro del ámbi-
preocupada por aquellas limitaciones reales del sistema, como son
to escolar aquellos estímulos que favorezcan la creatividad person-
las evidentes carencias y bajos sueldos, no debería permitir que eso

584 585
al. Es un nivel de docencia al que se le está pidiendo un “plus” que no tativas de vida y dos mundos culturales tremendamente lejanos.
cabe dentro de las exigencias de un funcionario, a quien sólo podrá Paradójicamente, otra más de Uruguay, los niños más carencia-
exigírsele aquello convenido y pautado por un encuadre genéri- dos habitantes de Carrasco Norte van a la escuela pública al Sur
co. Estos docentes “nuevos” deberían ser asignados en calidad de de Avenida Italia. Los hijos de Carrasco Sur tienen sus escuelas al
“full-time” y medir su aporte y continuidad por sus rendimientos. Norte de la línea demarcatoria.
Mantener a estos “animadores” por otros motivos que no sean su
entusiasmo realizado en el ámbito de la comunidad educativa es ex- Este terrible distanciamiento tiene su origen en una mala dis-
ponerse a mantener resistencias o frustraciones en un nivel crítico tribución de la riqueza nacional, pero no es lo único. Un deficitario
de la tarea docente. Por supuesto en la actual rigidez del contrato servicio educativo no posibilita la salida de la miseria y la pobreza
laboral esto no es posible. sino que, como vimos, la profundiza. Es necesaria una seria reforma
educativa y un grupo de educadores audaces como lo fueron en su
4 – Derribar fronteras educativas en el siglo XXI momento José Pedro Varela y sus compañeros de gesta. Hoy tenemos
conciencia a nivel social y político de la situación crítica, pero no se
Decíamos más arriba que en Uruguay son más fuertes las avizoran las salidas, las reformas ni la decisión firme de conseguirlas.
fronteras simbólicas y culturales que las geográficas. Propongo El Reformador tuvo clara conciencia, en su época, de que en la gestión
un ejemplo: durante el año 2004 tuve oportunidad de dirigir una in- educativa se jugaba el futuro y el destino de la República. Con los re-
vestigación sobre “Brechas de aprendizaje en Carrasco Norte”. El cursos posibles en el momento y enormes circunstancias adversas
detonante fue que la repetición del primer año escolar en Carrasco se lanzó a la lucha. Aquel gesto fue decisivo para encontrarnos con un
Norte era del 37.9 %, casi un 40%, y en Carrasco Sur era del 4.2, re- siglo XX próspero, pues pudimos recibir los avances y modificaciones
dondeamos en 4%. Estos eran los datos extremos en Montevideo. Es productivas y comerciales con gente preparada, hombres y mujeres
Eje 5

Eje 5
irritante ver que en un mismo barrio coexistían (y coexisten) los ex- bien formados para comprender adecuadamente el tiempo y espacio
tremos. Del 40% de los niños repetidores la mayoría abandonaba la que les tocaba vivir y transformar para una vida más plena y más
escuela antes de 6º, ninguno llegaba a terminar 1er año de Liceo. Es humana. Ese fue un momento importante y fundacional en nuestra
decir la mayoría se iban perdiendo por el camino, siendo además ex- Historia. Nos consta el origen político principista de Varela, opuesto al
pulsados del sistema cuando por repetición llegan a la extra edad. candombero del dictador Latorre. Sin embargo la Patria, el deber y la
El objetivo de salida de primer año escolar es la lecto-escritura, por responsabilidad pudieron más que los escrúpulos y vínculos partidar-
tanto quien repite no lo alcanzó, es un analfabeto. Siendo estos por- ios del momento.
centajes similares a los del Interior de la República podemos afir-
mar que quince años después tenemos un importante caudal de Curiosamente es en otra dictadura, la de Terra, que se da la otra
jóvenes analfabetos entre 20 y 25 años. En estas condiciones ¿cómo gran reforma, la de la enseñanza secundaria, que luego será retom-
es posible que se integren al mercado laboral? Evidentemente no ada con nuevo vigor y empuje por educadores de sólida raigambre
hay tareas para ellos. En algunos pocos puntos porcentuales esta democrática y republicana. Esta posibilitó un nuevo ámbito legal para
situación mejoró pero no es suficiente, ni por el volumen ni por el la preparación de jóvenes para la nueva etapa que se avecinaba -la
tiempo que insumen en concretarse las mejoras. necesidad de proveer ciudadanos para el mundo gestor y administra-
tivo que se nos vino en la segunda mitad del siglo XX- y no mantuvo
Las expectativas de desarrollar una mejor calidad de vida a Secundaria en el viejo sistema propedéutico para la Universidad.
para estos niños eran muy bajas, pues su mundo de referencia Pero nadie preparó a nuestros jóvenes para el siglo XXI. Hace cuaren-
no pasaba de su pequeño entorno, los asentamientos de Carrasco ta años se vienen planteando los cambios pero nadie los efectivizó. O
Norte. Eran la tercera o cuarta generación que nacía en ese ambi- si se intentó fue muy poco e insuficiente. Debemos destacar la iniciati-
ente. En este sentido, Avenida Italia constituye para Montevideo su va del Presidente Tabaré Vázquez con el Plan Ceibal, aún pasando por
Línea Maginot que separa geográfica y simbólicamente dos expec- encima del Ministerio de Educación y de la ANEP. Hoy aquella iniciativa

586 587
es el único gesto destacable, con mirada a largo plazo. Hubo voces es- 5 - La experiencia del 6º año de Liceo del Plan Piloto.
candalizadas diciendo que el Presidente de la República había descon-
ocido las autonomías, hubo desgremializaciones a quienes aceptaron En 1963 el Consejo de Enseñanza Secundaria implementó el Plan
direcciones de escuelas o cargos en el nuevo emprendimiento. Sin Piloto. Esta fue la respuesta a años de debates sobre los objetivos de
embargo la novedad fue paulatinamente extendiéndose, felizmente, nuestros estudios secundarios vinculados a la Universidad desde su
a todo el sistema educativo. misma fundación a mediados del siglo XIX. Desde 1880 se plantea la
necesidad de crear una educación secundaria de cultura general que
Los mundos culturales que, decíamos, separa una avenida posibilite a los jóvenes desarrollarse en la sociedad sin aspirar nece-
montevideana son punto de partida de futuros cada vez más distan- sariamente a la formación universitaria. El deseo de “m´hijo el dotor”
ciados, si no ponemos puentes con el sistema educativo. Recuerdo, fue muy fuerte desde mediados del siglo XIX hasta muy avanzado el
en el transcurso de la investigación a que antes hice referencia, a un XX. En aquellos momentos el egreso de la universidad daba prestigio
alumno de 5º año de primaria de una “escuela de contexto crítico”, a la burguesía acomodada comercial y terrateniente. Originalmente
con doce años, que nos sorprendía pues siempre dejaba la mitad de se trataba de los egresados como abogados, hacia fines del siglo XIX
la comida. Nos explicó, con total convicción, que lo hacía para poder se agregaron los médicos y luego otras carreras en menor cantidad.
seguir perteneciendo a su equipo. Nos dijo que pertenecía a una La secundaria era propedéutica de los estudios aniversarios. Desde
banda que asaltaba casas en Solymar. Él era el encargado de entrar 1908 se hace sentir la necesidad de una secundaria que contemple
por la abertura más estrecha de la casa, generalmente la bandero- otras aspiraciones de integración social.
la del baño, una vez adentro abrir la puerta o la ventana para que
entraran sus compañeros a robar. Nos explicó que si el robo se hace En el año 1935, durante la dictadura de Terra, se produce la
sin violencia tiene menos pena y que a él como menor no le podían separación de Secundaria de la Universidad. Se modifican levemente
Eje 5

Eje 5
hacer nada. De ahí que no podía engordar, para poder seguir desar- los planes y programas de estudio. En 1941, de regreso al régimen
rollando su oficio y así seguir “trabajando”. democrático, se genera un nuevo plan de estudios conocido como
Plan 1941. Se trataba de algo provisorio a la espera de más tiempo y
Otro recuerdo. En un Liceo de nivel medio, en el mismo Car- mejores condiciones para desarrollar un plan más serio y abarcativo,
rasco, aunque en otro “contexto”, conversaba un día muy anima- pero como nos suele suceder este plan fue el más longevo en la histo-
damente con un grupo de 3º de liceo acerca de la vocación, de qué ria educativa del país.
querían hacer cuando fueran grandes. Entre muchas respuestas
uno me dijo que le encantaba leer revistas empresariales y había En 1963 se decide realizar un Plan Piloto que encauzara tantas dis-
llegado a la convicción que la industria bélica era la que más se de- cusiones, propuestas y deseos de reforma. Tuve oportunidad de coordi-
sarrollaba en el mundo (año 2001), por lo cual había decidido seguir nar el Núcleo Común Básico de 6º de este Plan entre 1972 y 1975 en el
la carrera de ingeniero en armamento pues eso le daría una buena Colegio Seminario, que recibía a los alumnos de otros colegios habilitados
situación económica en el futuro. Le dije que Uruguay no producía que no tenían el 6º año, y también de los oficiales. La propuesta educativa
armas, por lo tanto debía emigrar. Sí, lo tenía decidido, iría donde proponía, a nuestro entender, un giro copernicano. Entendimos que era
consiguiera trabajo. En un mismo barrio, a pocas cuadras de distan- necesario pasar del ¿qué debo aprender? al ¿qué quiero saber?
cia, un abismo se interponía. Quedé perplejo. Entendí que en ambos El Núcleo Común Básico se integraba con cinco asignaturas, a
casos, sin desconocer una participación de la opción personal, los las cuales se agregó en nuestra implementación una coordinación de
adultos, la cultura ambiente y el sistema educativo tenían mucho Metodología Científica. Este núcleo se aprobaba con la presentación
compromiso con esta situación. de una “Monografía”. Es decir no había cinco exámenes de evaluación
de contenidos sino un trabajo de creación de conocimiento donde se
evaluaba la capacidad crítica y creativa de los alumnos.

588 589
Esta monografía podía realizarse en equipos de hasta tres alum- 6 – El efecto establecimiento
nos. Los alumnos eran orientados por el Coordinador y profesor de Met-
odología, quien trabajaba en equipo con el resto de los docentes. Con frecuencia escuchamos que se responsabiliza a los mae-
stros y profesores por el escaso aprendizaje y educación de los niños
Los temas fueron seleccionados a propuesta de los alumnos y y adolescentes. Adelanto que el docente no es el único responsable de
quedé impactado por la variedad y riqueza de los mismos. Uno de el- la educación, ya veremos que esta es una responsabilidad comparti-
los se propuso observar los diversos énfasis lingüísticos en los barri- da con toda la institución escolar o liceal. A esta teoría pedagógica la
os de Montevideo, para lo cual planificaron su estrategia y salidas de llamamos “el efecto establecimiento”. Por ahora veamos los cuatro
campo. Portaban un pequeño grabador que generalmente iba disimu- niveles de tareas que se realizan en el ámbito de la institución educa-
lado en una mochila, de este modo entablaban diálogos con distintas tiva. Estas son: adiestrar, instruir, enseñar y educar.
personas al azar en varios barrios de Montevideo. Fue una experiencia
fuerte entrar a un bar de la Ciudad Vieja, el Centro o la Teja y entablar Se adiestra cuando alguien impone al discípulo un determinado
conversación. O en una plaza de La Blanqueada, Pocitos o Carrasco. hábito de hacer o entender algunas cosas. Por ejemplo para apren-
der a escribir es imprescindible tomar el lápiz de determinado modo
Otros optaron por “comprender el mundo que expresan la ar- entre los dedos. Es una de las tareas más difíciles de trasmitir y so-
quitectura y la paisajística” en Montevideo: ancho de calles y veredas, bre todo de aprehender por el alumno. Este modo de trasmitir apti-
tipos de construcción, olores característicos... Iban dando pistas de tudes y hábitos se realiza preferentemente en la enseñanza militar, en
actividades, niveles económicos, desarrollo cultural, etc. El más recor- muchos casos la vida de una o varias personas puede depender de la
dado fue aquel que se propuso “rescatar la vida al interior del Tacoma”. ejecución correcta de estos mecanismos de adiestramiento. Se dan
El Tacoma era un viejo barco alemán que fue decomisado por Uruguay también en la educación formal, pero no son los únicos.
Eje 5

Eje 5
durante la segunda guerra mundial, y permaneció durante décadas
amarrado al muelle del puerto. Fue usado como cárcel y es en ese La instrucción consiste en la repetición correcta de algunos pa-
momento que nuestros alumnos se dirigieron allí para conversar con sos para llegar a resultados previstos. Cuando compramos un artículo
los presos y saber de sus vidas, esperanzas y angustias. Obtuvieron eléctrico de uso doméstico, éste vendrá provisto de las “instrucciones
los permisos correspondientes y lograron terminar su monografía. La de uso”. Si Ud. quiere obtener un buen resultado de su compra y que la
mañana del día de noviembre de 1975 en que debían reunirse los pro- garantía sea eficaz haga como le dictan las instrucciones. En el siste-
fesores para evaluar los trabajos depositados sobre la extensa mesa ma educativo hay más, pues la mera instrucción es insuficiente. Por
de la Sala de Profesores, se presentaron tres inspectores del CONAE algo nuestro Consejo de Instrucción Primaria pasó en su momento a
manifestando tener órdenes expresas para impedir que aquel acto denominarse de Enseñanza Primaria.
reglamentario se ejecutase, depositando la orden de la variación del La enseñanza es una etapa superior del aprendizaje y es im-
criterio de evaluación. Quedaba suprimida la aprobación del año por partida por técnicos y profesionales. Se trata aquí de una trasmisión
la monografía y los alumnos debían rendir examen de cada una de de conocimientos, hábitos y valores que requiere una planificación
las asignaturas. El desconcierto fue total y durante horas se trató de estratégica de quien la realiza y una recepción con una disposición
impedir el atropello a la Institución y los alumnos. Todo fue en vano. La y preparación adecuada. Sin embargo nuestro sistema formal de ed-
dictadura no podía permitir brechas de pensamiento autónomo. Pero ucación busca algo más. Obsérvese, entre otros, el cambio de desig-
lo peor es que restaurado el gobierno democrático sus autoridades nación de Consejo de Enseñanza a Consejo de Educación Secundaria.
educativas jamás hayan revisado lo sucedido ni encontrado caminos Así como el de Ministerio de Instrucción Pública a Ministerio de Edu-
de una nueva educación acorde a las exigencias de los jóvenes de los cación.
nuevos tiempos.
La educación, en definitiva, es la etapa superior del proceso
social que intenta convertirnos en personas libres, con conocimien-

590 591
tos útiles y conductas hábiles para la vida en sociedad, procurando educativas, la suciedad y abandono en sus aulas y corredores. Estas
la felicidad como personas y el aporte a la construcción social. Por son altísimas señales de energía creadora o mensajes de “todo vale”.
supuesto que en este desarrollo los docentes son un punto clave y de Y no todo vale, la prepotencia, la estupidez, el “a mí qué me importa”
su capacidad y entrega dependerá en buena parte la calidad de los de esas formas de presentar nuestras casas de estudio tiene relación
resultados y en definitiva la riqueza espiritual de los individuos y cul- con el mensaje que queremos enviar.
tural de las naciones. Pero no bastan las palabras de reconocimiento
Para lograr este efecto establecimiento es necesario educar
de esta tarea gestadora de personas y de la misma sociedad. Deben
y formar a todo el personal, desde docentes a funcionarios admin-
ser remunerados en mérito a su formación y especial entrega per-
istrativos. La prédica constante de los directores es imprescindible.
sonal en el desarrollo de sus tareas y provistos de los locales e instru-
Todos deben estar comprometidos y consustanciados en este em-
mentos adecuados a su tarea.
prendimiento. A aquellos más perezosos o negativos en esta visión
Este conjunto de procesos y etapas que contribuyen a la edu- entusiasta y creativa debe dárseles oportunidades de crecer con el
cación de las personas se da dentro de un determinado ámbito, am- conjunto, o persuadirlos con paciencia y prudencia de que la empresa
biente o clima escolar o educativo. Los niños “no van a la maestra” ni educativa no es para él y seguramente sus potencialidades podrá de-
los adolescentes “al profesor”, como si fuera una academia, van a la sarrollarlas con mayor acierto en otros campos laborales.
escuela, al liceo. Estas son instituciones que tienen una impronta de
De este modo estaremos contribuyendo a que las fronteras
alta significación para los alumnos y los padres.
físicas entre los connacionales no se consoliden en distanciamientos
Por efecto establecimiento entendemos aquel conjunto de ed- culturales irreconciliables. El efecto establecimiento busca realizar
ificios, personas, docentes, programas e intenciones educativas que aquella preocupación de J.P. Varela de que quienes aprendieron a re-
Eje 5

Eje 5
se dan dentro de estas peculiares y reconocibles instituciones. El spetarse y conocerse en la escuela no se vean luego como enemigos
efecto establecimiento reconoce que los alumnos aprenden entre sí; en la sociedad común. Aquellos que juntos se sentían partícipes de
es más, sin desconocer la función profesional, orientadora y coordi- un mismo emprendimiento seguramente aprenderán a reconocerse
nadora del docente, debemos reconocer que una fuente importantí- como colaboradores en la tarea común de respetar y sacar adelante
sima de aprendizaje y educación es la que se trasmite entre iguales. sus vidas y las de su familia como la gran empresa que nos reúne, que
Todos los participantes del elenco institucional contribuyen al efecto es la afirmación y felicidad de nuestra nacionalidad.
establecimiento enriqueciendo o desvalorizando la educación que allí
La escuela como organismo vivo, viviente, vital promueve el
se gesta. Desde el portero y la limpiadora al director, el psicólogo, qui-
interrelacionamiento para crear cultura y nuevos conocimientos. A
en sirve la comida, todas las personas contribuyen con su cuota parte
partir de la consolidación del Estado oriental, 1830, se desarrollaron
a la creación del joven espíritu del alumno. Allí todos somos respons-
algunas formas educativas inspiradas en realizaciones de la escue-
ables. Más aún, el edificio mismo es la proyección de nuestros valores
la inglesa como el sistema lancasteriano2. Su teoría se basa en las
o intenciones. Un aula oscura, desprolija, sin estímulos visuales, segu-
ramente desalienta el aprendizaje y la educación. Unos baños sucios, propuestas de Andrew Bell3 conocida como “enseñanza mutua”. En
abandonados, estimulan los encuadres sórdidos y ocultos, como lug- épocas de escasez de personal docente y gran demanda de educar
ares malos para las cosas feas. Las fachadas del edificio y el entorno a las nuevas generaciones para responder a las etapas exigentes del
deben ser agradables y deben ser defendidos de publicistas ocasio- mercado de trabajo, que pedía más y mejor preparación, se recur-
nales. Los objetivos que se buscan realizar en el proceso educativo rió a este sistema. Consiste en que los alumnos más adelantados y
deben, también, quedar expresados por el entorno escolar. con mejores capacidades comunicadoras ayuden a los menores. Así
recordado tiene un encare muy utilitarista, pero fuera de ese perfil
Es absolutamente inaceptable la dejadez y permisividad cul-
2 Joseph Lancaster (1778-1838), reformador inglés de la escuela pública.
pable en la higiene y presentación de los frentes de las instituciones
3 Pedagogo y sacerdote inglés (1753-1832).

592 593
histórico esta modalidad tiene un gran acierto que hoy todavía puede decir son analfabetos. No todos esos niños alcanzan ese nivel, como
rendir insospechados beneficios. ya dijimos. La expulsión escolar continúa a través de toda la primaria
y se profundiza en secundaria.
En distintas instancias advertí lo conveniente que resulta pedir
intervención a los mayores en el acompañamiento de los menores. Se ¿Qué se entiende por alfabetizado, por capacidad lectora? En
genera un mejor clima de participación y de fecundos resultados para general se está de acuerdo en que nos referimos a la lectura decodi-
todos. Esta metodología que antes del siglo XIX fuera practicada por ficadora. Pues bien, la lectura gestáltica no habilita que una persona
otras escuelas pedagógicas hoy está desechada en nuestro sistema esté alfabetizada, esta lectura la tienen hoy los niños preescolares
educativo, más por rigideces burocráticas que por real aceptación de y los adultos que no promovieron primer año escolar. A estos anal-
sus méritos y deficiencias. fabetos se agregan los analfabetos por desuso, es decir aquellos que
hicieron algunos años más de primaria o liceo pero que al abandonar
7 –Tender puentes la lectura corriente ya les es imposible o prácticamente imposible leer
un texto entero. Pero hoy la lectura decodificadora solamente ya es
Cuando en estos días los medios difunden escandalizados que
insuficiente. Necesitamos gente que entienda lo que lee, a lo que lla-
los jóvenes actuales ingresan a la Universidad sin poder reconocer
mamos comprensión lectora. Si nos atenemos a los resultados del ex-
cual es el mensaje central de un texto, están diciendo no saben leer
amen de admisión 2011 de la Facultad de Ingeniería, el 9% de quienes
para el nivel que se necesita. Hace más de quince año dijimos que
se presentaron a rendirlo, con bachillerato terminado, no fueron ca-
esto sucedería, lo documentamos con investigaciones empíricas que
paces de decir cual era el tema central de un texto sencillo que se
nadie desmintió. Reconozco que hubo autoridades públicas que lo
les proporcionó. Por lo tanto las cifras que nos hacen arrumacos a
reconocieron pero se hizo muy poco o nada. La inconmovible rigidez
los oídos son recuerdos del pasado glorioso, o la presentación inter-
Eje 5

Eje 5
de nuestro sistema educativo hizo oídos sordos a nuestro clamor,
nacional para captar inversiones financieras. Queremos un presente
aunque les decíamos que así íbamos al despeñadero. Los intereses
que nos permita cruzar los puentes entre las islas en que se separa
corporativos y la lentitud del sistema político no hicieron lo posible
nuestra sociedad real.
por evitarlo. Más aún, señalamos que el porcentaje de analfabetos
que decimos existe en el país es falso. Es mayor de lo que dicen las Nos da vergüenza reconocer la tasa real de analfabetismo, pues
estadísticas. tuvimos una situación mejor y la perdimos por negligencia de los re-
sponsables del sistema político y educativo. Hoy ni siquiera sabemos
Actualmente damos por válidos los datos de ANEP, Banco Cen-
cuantos analfabetos tenemos, tampoco tenemos los instrumentos
tral e Instituto Nacional de Estadística, que indican que Uruguay goza
para averiguarlo.
de más del 99 % de su población alfabetizada. Si bien este dato es cor-
recto de acuerdo a los criterios que se usan para calcularlo, no es cor- Lo peor es que no reaccionamos. Nuestros males no se remedi-
recto para indicar la realidad del analfabetismo en nuestra sociedad an con más dinero, aunque sí es muy necesario. Reconocemos que es-
contemporánea. tamos en los mejores presupuestos que tuvo históricamente el país.
Pocas veces en el siglo XX se llegó al 4% del presupuesto. No dudamos
Estas instituciones, con muy prolijas y revisadas metodologías,
en afirmar que es necesario aumentar el presupuesto educativo de
con ese porcentaje nos están diciendo cuantos niños de seis años
acuerdo a las expectativas que están en juego y atentos a lo que ha-
de edad están escolarizados, lo cual es cierto; pero no es verdad que
cen otros países en la atribución de dineros públicos a la educación.
toda esa población haya adquirido la lectoescritura. Ya hablamos del
Sin embargo es un problema de valentía y falta de decisión de los re-
altísimo índice de repetición en primer año escolar (según los años
sponsables para encarar las reformas imprescindibles. Lo trágico es
más del 24 % a nivel nacional). ¿Por qué repiten? Porque no lograron
que esas reformas, quizás modestas y ciertamente no tan onerosas,
el objetivo de salida de ese nivel: la obtención de la lectoescritura. Es
no son un secreto. En el ámbito pensante y experimentado de nuestro

594 595
medio, junto con la experiencia internacional que hoy nos acercan los las normas aparentemente igualitarias mantienen las visibles difer-
medios y entidades especializadas, esas modificaciones salvadoras encias. Debe trabajarse también con el ausentismo docente y de los
están a la mano, las conocemos. Las venimos proponiendo hace más funcionarios.
de quince años. El silencio cómplice y culpable es la respuesta. La Na-
ción los demandará. Más me importa que cuanto antes nuestros hijos En cuanto a la laicidad propongo a todos los docentes un amplio
y nietos tengan menos que enrostrarnos. y profundo diálogo. El actual discurso rígido repite la palabra laicidad
cuando en realidad afirma el laicismo. Esta doctrina incorporada sin
8 – Hacia una comprensión global análisis no produce la unión y fraternidad que J.P. Varela nos propone
con la laicidad. Bajo palabras con la misma raíz pero distinta desinen-
Y bien, en este recorrido que hicimos de los pasos que deben cia se camufla una traición al pensamiento libertario respetuoso de
transitar los niños y los jóvenes para devenir en personas adultas los distintos modos de pensar y sentir. La laicidad propone una visión
describimos sólo un aspecto de la ruta. Obviamente otros e impor- de respeto a las personas y sus ideas. Es una propuesta que reconoce
tantes recorridos educativos se agolpan en nuestra mente. Quedan la diversidad. El laicismo es un modo de jacobinismo que se erige en
los temas didácticos y pedagógicos, el desarrollo físico y psicológico, dueño de la verdad “científica” y la libertad de las personas, en tanto
el reconocimiento y adhesión a los valores morales, espirituales y so- que representa y emite “la voz del pueblo”. ¿Quién puede atribuirse tal
ciales. Quedan muchos temas sin tocar y muy importantes. Aquí quisi- pretensión en una nación republicana y representativa?
mos centrarnos en las fronteras geográficas y simbólicas a reconocer
y superar en el desarrollo integral de la persona que inicia su vida Estoy convencido que instancias como este Congreso nos
social. Allí nos encontramos con fronteras que podemos ir superando posibilitan verbalizar situaciones conflictivas que son difíciles de
con el trabajo y el acuerdo de toda la institución. El Efecto Establec- corregir y superar. Sin embargo este es el camino democrático y
Eje 5

Eje 5
imiento enriquece este esfuerzo. plural en que nos sentimos cómodos los uruguayos para resolver
nuestros problemas. A pesar de graves conflictos históricos que
En este caminar también descubrimos que otras fronteras en- vivimos creemos en el diálogo, llevamos en la sangre que siempre
cerraban otros mundos dentro de la misma Nación. Fronteras que arribaremos a los acuerdos necesarios para salir adelante. Sin duda
aspiramos a superar, para bien de todos, pero que trascienden los este evento será un jalón para fortalecer nuestra esperanza y con-
esfuerzos particulares. Estos deben estar asumidos por los respons- ducirá a realizaciones justas y con sentido de futuro compartido,
ables sociales de la educación: el sistema político y las autoridades superando las fronteras que nosotros mismos nos creamos. La His-
que correspondan según el ordenamiento jurídico. toria de la Educación, superando caminos trillados, tiene una impor-
tante palabra por decir.
Hay fronteras ideológicas como los conceptos de igualdad y
laicidad. Se pretende tratar igual a diferentes. No. Hoy tenemos que
reconocer que el sistema ha castigado más a unos (los más carencia-
dos humanamente) que otros (los mejor pertrechados), por lo tanto la Referencias bibliográficas
reparación debe ser más generosa para quienes quedaron más ret-
- Castro, J. (1944). El banco fijo y la mesa colectiva. Vieja y nueva
rasados. Es necesario enviar a nuestros mejores docentes a las es-
educación. Montevideo: S/D.
cuelas menos favorecidas en gestión y calidad. Esto lo vengo oyendo
desde la generación de los años 60. Todas las iniciativas fracasan por - Castro, J. (1949). Coordinación entre Primaria y Secundaria. Mon-
falta de realismo y responsabilidad. Recuperar la asistencia regular tevideo: S/D.
de los alumnos no se consigue con medidas que sean las mismas
para escuelas sin inasistencias como para aquellas que pierden im- - Faraone, R. et al. (1997). Cronología comparada de la historia del
portantísimos porcentajes de sus alumnos cada año. En este sentido Uruguay. Montevideo: UdelaR.

596 597
- Kant, I. (1963). Fundamentación de la metafísica de las costum- Femineidades y acceso de mujeres a la
bres. Madrid: Espasa Calpe.
educación secundaria.
- Nahum, B. (2009). Historia de la Educación Secundaria. Montevi-
deo: CODICEN. El caso de la Sección de Enseñanza
- Scuro, J. et al. (1989). Pautas de trabajo para grupos juveniles. Secundaria y Preparatoria para Mujeres
Buenos Aires: Gráfica del Sur. de la Universidad de la República
- Scuro, J. et al. (2005). Brechas de aprendizaje. El caso de Carrasco (1912-1935)
Norte. Montevideo: Trilce.

- Varela, J. P. (2005). La educación del pueblo. Montevideo: SAEP.

Fernanda Sosa Cedrani1


Eje 5

Eje 5
Resumen del trabajo
En este trabajo se aborda la Sección de Enseñanza Secundaria y
Preparatoria para Mujeres de la Universidad de la República desde su
creación en 1912 hasta 1935 –año en que la secundaria se separa de
la Universidad. Esta institución funcionó en la ciudad de Montevideo
como una institución de enseñanza secundaria exclusiva para el sexo
femenino.

La Sección de Enseñanza Secundaria y Preparatoria para Mu-


jeres de la Universidad de la República se creó en un contexto de cam-
bios demográficos que señalan cambios en el rol de las mujeres en la
sociedad y en medio de fuertes polémicas acerca de los motivos por
los cuales brindar (o no) educación secundaria a las mujeres, qué tipo
de educación secundaria convenía brindar y en qué instituciones ha-
cerlo. Se presentarán diversas concepciones de femineidad en pugna
en el período de creación de la “Sección Femenina”. Asimismo se ra-
strearán concepciones de femineidad presentes en las discusiones
acerca del plan de estudios verificadas en los años en que la insti-
tución funcionó siendo parte de la Universidad.
1 Docente en CFE.

598 599
Para caracterizar las concepciones de femineidad en este cional para la creación de la institución en cuestión. El análisis abarca
recorrido se recurrió al análisis de documentación diversa: leyes, dis- hasta 1935, año en que la secundaria se separa de la Universidad de la
cusiones parlamentarias, Memorias de la Universidad, Anales de la República y comienza a funcionar de manera autónoma.
Universidad, Revista de la Enseñanza Secundaria y Preparatoria, Li-
El presente trabajo constituye un recorte de las investigaciones
bros Copiadores de la Sección Femenina y rastreo en la prensa de la
desarrolladas en el marco de la realización de Tesis de Maestría de la
época (periódicos y revista “Acción Femenina”).
autora. La tesis abarca un universo más amplio, ya que trabaja con
En el momento de la creación de la “Sección Femenina” se en- toda la oferta secundaria para mujeres en el período. En dicha tesis
frentan dos concepciones de femineidad: una de tipo esencialista se describen las instituciones secundarias a las que acceden las mu-
que otorga a las mujeres roles que supuestamente le competen por jeres en el período, se analizan las concepciones de femineidad en los
naturaleza, roles vinculados a la vida en el hogar, el matrimonio y la diversos discursos, se analiza la discusión acerca de los planes de es-
maternidad ; y otra que imagina a las mujeres estudiando, cursando tudio y la discusión de época en torno a la coeducación de los sexos
carreras universitarias y trabajando a la par de los varones. Estas vi- y su contracara, que es la institución exclusiva para el sexo femenino
siones se enfrentan en el debate parlamentario y en discusiones a creada en 1912. Pero además de que el universo que abarca la tesis
través de la prensa. es más amplio hay temáticas analizadas en profundidad que en la
presente ponencia apenas se esbozan.
Una vez instalada la Sección se suscitan algunas propuestas de
modificación del plan de estudios vigente. Desde su creación se había Para caracterizar las concepciones de femineidad en este
seguido idéntico plan de estudios que en las instituciones secundar- recorrido se recurrió al análisis de documentación diversa: leyes,
ias públicas mixtas, pero tanto desde el interior de la Sección Femeni- discusiones parlamentarias, Memorias de la Universidad, Anales de
Eje 5

Eje 5
na como desde una propuesta oficial se insiste en la idea de generar la Universidad, Revista de la Enseñanza Secundaria y Preparatoria,
asignaturas que colaboren en la educación “propia de la mujer”, como Libros Copiadores de la Sección Femenina y rastreo en la prensa de
ser higiene, puericultura, economía doméstica entre otras. Con la in- la época (periódicos y revista “Acción Femenina”). A estas fuentes se
terpretación de estas discusiones culmina el siguiente escrito. accedió para la elaboración del trabajo de tesis de maestría (tesis a la
que en algunos tramos de la presente ponencia se refiere como: Sosa,
Introducción 2016) y un recorte de este trabajo de campo se ha utilizado para pre-
sentar en esta oportunidad. La bibliografía presentada al final de esta
En el siguiente trabajo se presentan concepciones de feminei-
ponencia representa lo que ha sido citado o referido en este trabajo,
dad que se enfrentaron en oportunidad de la creación de la Sección
pero corresponde aclarar que el sustento bibliográfico ha sido mayor
de Enseñanza Secundaria y Preparatoria para Mujeres de la Univer-
ya que es el que se ha utilizado para la realización del trabajo de tesis
sidad de la República y en la discusión sobre modificaciones al plan
de maestría nombrado.
de estudios que se seguía. La “Sección Femenina”, como se la llamó
de manera abreviada, era una institución de educación secundaria en Para comenzar es necesario definir femineidad, dado que es
los dos ciclos que la componían en su momento (estudios secundari- un concepto clave que organiza las indagaciones. “Cuando estamos
os y preparatorios) dedicada exclusivamente al sexo femenino. Dicha hablando de masculinidad y femineidad estamos nombrando configu-
institución funcionó en la ciudad de Montevideo. El período que se ha raciones de prácticas de género” (Scharagrodsky, 2002-2003: 6). Dado
decidido analizar abarca desde 1912 hasta 1935. El año de creación – que estas configuraciones de prácticas de género se dan en la socie-
por ley- de la institución es 1912, pero comienza a funcionar en 1913. El dad, son construcciones sociales, resultan poderosas las expresiones
análisis de las discusiones parlamentarias previas a la aprobación de que utiliza Scharagrodsky (2004) al realizar un análisis de las prácticas
la ley comienza en el año 1911, cuando el Poder Ejecutivo del Presiden- de educación física: fabricando feminidad y fabricando masculinidad.
te José Batlle y Ordóñez presenta una propuesta al Parlamento Na-

600 601
El desarrollo del texto se organizó en torno a dos preguntas: ritanismo fue una “excitación morbosa de la sexualidad y la sensibili-
¿las mujeres deben recibir educación secundaria? Y ¿qué tipo de edu- dad” (Barrán y Nahum, 1990: 81)2; la tasa de nupcialidad bajó y comenzó
cación secundaria brindar a las mujeres? Previamente se realiza una a difundirse la soltería, opción dramática para mujeres que no tuvier-
brevísima ubicación en los cambios en el rol de las mujeres en la so- an independencia económica, por lo que los padres querían “colocar”
ciedad que se estaban verificando en la época. a sus hijas, la “carrera del matrimonio” constituía una preocupación
vital (Barrán y Nahum, 1990: 80-81). Se dio la entrada de las mujeres
Cambios en el rol de las mujeres en la sociedad al mercado de trabajo, un mayor acceso de mujeres a la educación
secundaria, el surgimiento del feminismo militante y las leyes de di-
El Uruguay del Novecientos asistió a una “revolución demográ-
vorcio.
fica” y cultural (Barrán y Nahum, 1990: 8) en la que uno de los cambi-
os registrados tiene que ver con el rol de las mujeres en la sociedad, Entre los cambios significativos de la condición de las mujeres
cambios que Lissidini (1996) llama “la modernización de la mujer”. se señaló el mayor acceso de mujeres a la educación secundaria
que se registró en el período. Este aumento se verificó en el marco
La expresión “revolución demográfica” refiere al pasaje del
de políticas de expansión de la enseñanza secundaria desplegadas
primer modelo demográfico de Uruguay, que se verificó en el siglo
por el batllismo. El acceso de las mujeres a la secundaria se verificó
XVIII y la mayor parte del siglo XIX, a un segundo modelo demográfico
en instituciones mixtas como la Sección de Enseñanza Secundaria y
que “comenzó a gestarse en 1880-90. En 20 años se afianzó y hacia
Preparatoria de la Universidad (institución que funciona en la actuali-
1900-10 estaba constituido” (Barrán y Nahum, 1990: 13). Barrán y Na-
dad como liceo perteneciente al Consejo de Educación Secundaria, de
hum (1990) caracterizan al primer modelo demográfico por el aumen-
nombre IAVA3), los liceos departamentales creados en 1911, los liceos
to de la población debido a un alto crecimiento vegetativo y a cuatro
de la capital (1916) o en una institución de educación secundaria ex-
Eje 5

Eje 5
oleadas inmigratorias, alta natalidad, baja mortalidad, familia con es-
clusiva para el sexo femenino: la Sección de Enseñanza Secundaria y
posa joven y hombre mayor y muchos hijos. Los autores señalados
Preparatoria para Mujeres, creada en 1913, de la que se ocupa esta
caracterizan al segundo modelo demográfico: el ritmo de crecimiento
ponencia (institución que funciona en la actualidad como liceo perte-
de la población desciende, de 1900 a 1930 llegan dos oleadas inmi-
neciente al Consejo de Educación Secundaria, de nombre IBO4).
gratorias y luego se interrumpe el flujo de población inmigrante, de-
scendió la natalidad, la familia se constituyó con una mujer madura y
¿Las mujeres deben recibir educación secundaria?
la cantidad de hijos por familia descendió. El modelo de la baja natali-
dad, esposa madura y familia pequeña triunfante y consolidado entre En el Novecientos uruguayo la posibilidad de brindar educación
1900 y 1920 es “contemporáneo y generador de la “revuelta” feminista secundaria a las mujeres estaba en discusión. Hasta el año 1911 la
en plena actuación política de Batlle y Ordóñez” (Barrán y Nahum, 1990: única institución secundaria pública era la Sección de Enseñanza Se-
16). En veinte años se registró en el campo demográfico una “revo- cundaria y Preparatoria de la Universidad (hoy IAVA). A esa institución
lución silenciosa” (Barrán y Nahum, 1990: 17): el pasaje de conductas acudían indistintamente varones y mujeres, aunque éstas represent-
demográficas y mentalidades típicas del Ancien Régime europeo al aban un escaso porcentaje: el 5%.5 Debido a esto el Poder Ejecutivo
mundo de la modernidad. 2 La literatura erótica fue cultivada por tres representantes de la llamada
en literatura “generación del novecientos”: Delmira Agustini, Carlos Reyles y Roberto
Con los cambios en el modelo demográfico se modificó también
de las Carreras. El erotismo escandalizó a algunos contemporáneos, pero se hizo
la situación de las mujeres en la sociedad. Junto a la baja de la na-
lugar reivindicando el amor y el sexo sin vincular estos a la procreación y la familia.
talidad se produjo una represión de la sexualidad femenina (culto a
3 Instituto Alfredo Vázquez Acevedo.
la virginidad asociado al matrimonio a edad tardía, los noviazgos se
4 Instituto Batlle y Ordóñez.
alargaban y mientras las mujeres preparaban el “ajuar” los varones
5 Cifra presentada en el Parlamento por el Ministro de Instrucción Pública
trabajaban para asegurarse una “posición”); la contracara de este pu-
Juan Blengio Rocca en oportunidad de la discusión de la Ley de creación de la Sec-

602 603
propone la creación de una institución de educación secundaria ex- da también por el Informe que se elabora en la Comisión de Instruc-
clusiva para el sexo femenino con la esperanza de incrementar la ción Pública de la Cámara de Representantes. El cuestionamiento
matrícula femenina en la educación secundaria. provino de diversos legisladores. Para presentar estos enfrentamien-
tos se recurre a Sapriza y Rodríguez Villamil (1984: 44-56) quienes
El texto del Mensaje del Poder Ejecutivo al Parlamento cuando en cuanto al contexto político-ideológico en la época, presentan las
propone la creación de la Sección Femenina expresa: “En todos los distintas concepciones ideológicas que participaron en el debate so-
países civilizados se ha iniciado, y continúa, una evolución que tiende bre la “cuestión femenina”: el batllismo, el socialismo, el movimiento
a mejorar la situación de la mujer. Hay millares de mujeres que ocu- obrero, y en oposición a estas concepciones lo que llaman “la reacción
pan puestos públicos y ejercen todas las carreras liberales con los más conservadora”. Esta reacción conservadora, de corte tradicional, no
satisfactorios resultados” (DSCRR, 1912: 176). Se explica que si las mu- aceptaba los cambios sobre la situación de las mujeres. Estas reac-
jeres pudieran perfeccionar sus conocimientos, podrían “entrar a la ciones se visualizan en los enfrentamientos a los diversos proyectos
lucha por la vida en condiciones menos desventajosas que las actuales” legislativos presentados por el batllismo. La concepción central es que
(DSCRR, 1912: 177). Se expresa más adelante: “se quiere dar a la mujer la “naturaleza” de la mujer la coloca en la familia, el hogar, la materni-
elementos de que hoy –con notoria injusticia- se ve privada, a fin de que dad. Cualquier propuesta para sacarla de este ámbito se consideraba
pueda actuar en las mismas profesiones que hasta ahora sólo en casos una amenaza a la familia y era combatida. Además del enfrentamien-
excepcionales puede ejercer (…) Injusto y contrario al interés nacional es to a la educación secundaria femenina otro ejemplo de esta reacción
el actual sistema, pues hace de la enseñanza y la cultura superiores el conservadora que plantean las autoras señaladas lo constituyen los
casi exclusivo privilegio del sexo fuerte y priva a la colectividad de pre- enfrentamientos a las leyes de divorcio6.7
ciosos elementos de progreso que contribuirían a su perfeccionamien-
to moral e intelectual.” (DSCRR, 1912: 177). Explícitamente se plantea El diputado Zorrilla expresa su discrepancia con la idea de dar
Eje 5

Eje 5
la posibilidad de que las mujeres reciban la formación necesaria que educación secundaria a las mujeres. El primer argumento que plantea
les permita desempeñarse en los puestos públicos y la posibilidad de es que se aumentaría el “proletariado del bachillerato”. Esto signifi-
continuar estudios superiores que les permitan ejercer en todas las ca que ya se registran numerosos egresos del bachillerato y que sus
profesiones. Se plantea además a la educación secundaria femenina egresados se enfrentan por pocos puestos de trabajo acordes a su
como un asunto de interés nacional, ya que además de beneficiarse nivel de formación y si egresaran mujeres con dicha formación en-
las mujeres al prepararse para la “lucha por la vida” puede benefi- trarían en la pelea por estos escasos puestos de trabajo. Un segundo
ciarse toda la sociedad en la medida en que se capten talentos que argumento vincula la educación femenina con la mujer sufragista. En
contribuyan al progreso moral e intelectual. La idea de femineidad su alocución Zorrilla se pregunta: “¿es necesaria, es útil esa educación
planteada en este texto tiene como característica que imagina a las científica para nuestra mujer? ¿No tiene suficiente con la educación que
mujeres en los estudios secundarios y terciarios y desempeñándose
en el mercado de trabajo, en consonancia con los cambios demográf- 6 Sobre esta reacción conservadora amplían sus conceptos las autoras:
icos presentados. “No parece haber existido un teórico que haya articulado expresamente esas ideas,
sino que más bien ellas fueron emergiendo como respuestas ante determinados
Pero la discusión del proyecto de Ley presentado por el Poder sucesos, y fundamentalmente como reacción ante los sucesivos proyectos leg-
Ejecutivo para la creación de una Sección de Enseñanza Secundar- islativos presentados por el batllismo (divorcio, derechos civiles y políticos de la
ia y Preparatoria para Mujeres verificada en el Parlamento Nacional mujer, etc.) En las distintas instancias de estas discusiones, en el Parlamento y en
muestra diversidad de opiniones en torno a este tópico. La postura la prensa va surgiendo todo el abanico de opiniones que configuran una posición
favorable a la educación secundaria de las mujeres, proveniente del tradicionalista, patriarcal, conservadora en lo político-social y generalmente unida
Poder Ejecutivo, es apoyada por el Consejo Universitario y acompaña- al catolicismo en materia religiosa.” (Sapriza y Rodríguez Villamil, 1984: 54).
ción de Enseñanza Secundaria y Preparatoria para Mujeres: de 2000 estudiantes, 7 Para un mejor perfil de las representaciones en el Parlamento de la época
104 eran mujeres (DSCRR, 1912: 351). se recomienda la lectura de Caetano (2011).

604 605
recibe ahora? ¿Prepararla para la lucha por la vida (…) no será crear, en el del hombre en las manifestaciones de la vida, aspira a tomar lugar en
nuestro país, quizás, la mujer sufragista?” (DSCRR, 1912: 346). Zorrilla la política. Las mujeres que se dan a la política, dislocan su hogar; se ocu-
agrega argumentos. Su postura es que el lugar para las mujeres es pan de todo menos de sus hijos, si los tienen, y generalmente procuran no
el hogar y una educación superior alejaría a las mujeres de la vida tenerlos, aunque sean casadas.” (DSCRR, 1912: 361). La idea de femineidad
doméstica: “es lógico, que una mujer, con una instrucción superior, ha que sostiene es la de la mujer vinculada al hogar y a los hijos. Contrapone
de aspirar a otros horizontes que los del hogar” (DSCRR, 1912: 353). De- claramente el hogar –al que ve como ámbito femenino- y la política –a la
bido a que él cree que se debe seguir promoviendo la permanencia que ve como ámbito masculino. Las mujeres que se dedican a la políti-
de las mujeres en el hogar es que discrepa con la posibilidad de la ca, en esta concepción, están “dislocando el hogar”. Se opera, al decir de
educación superior para las mismas. Dice que “el ideal de todas las Nari (2004) la “domesticación de la mujer”. Por otro lado, según las ideas
mujeres es el casamiento” (DSCRR, 1912: 352) y agrega que nadie va a a las que adhiere Melián Lafinur, la responsabilidad de la crianza de los
querer casarse con una mujer de ilustración superior. hijos recae exclusivamente en las mujeres y debe realizarse en el seno del
hogar. Para él las mujeres que se ocupan de la política dejan a sus hijos
El diputado Luis Melián Lafinur presenta una argumentación en sin cuidados y hasta pueden llegar a desear no tener hijos. Es tan per-
contra de la creación de la “Sección Femenina”. Lo primero que plant- sistente la idea de que son ámbitos separados y de que los hijos sólo son
ea es que no tiene sentido generar gastos extra creando una nueva responsabilidad de las mujeres que la incursión de las mujeres en ámbi-
institución ya que las mujeres pueden acudir a la secundaria pública. tos públicos significa en este pensamiento la des-responsabilización de
Luego amplía la idea de Zorrilla de que las mujeres pueden llegar a las funciones de madre.
competir con los varones por los puestos de trabajo. Expresa que los
varones que no tienen trabajo emigran y que hay que evitar dicha El debate continuó y se sumaron exposiciones de otros legisla-
emigración ya que “aunque sea muy útil tener ciudadanas ilustradas, dores. Se referirá aquí a las posturas del diputado socialista Frugoni
Eje 5

Eje 5
lo que necesitamos nosotros son ciudadanos” (DSCRR, 1912: 359). Ante en un intento de caracterizar grosso modo las posturas presentadas
esta expresión que evidencia la desigualdad de los sexos instalada en en el debate. Frugoni introduce otras ideas: las mujeres han trabaja-
el pensamiento de Melián Lafinur, el diputado Varela Acevedo reaccio- do siempre, incluso cuando realizan labores domésticas están con-
na, le apunta que todos tienen derecho a abrirse camino en el mundo tribuyendo con su esfuerzo a la producción familiar, las fábricas y los
y a vivir. Melián Lafinur sostiene su posición: “es un beneficio para ellas, comercios han requerido de la concurrencia femenina y esto es lo que
pero no para el país” (DSCRR, 1912: 359). Melián Lafinur cree que no de- las ha hecho dejar su hogar. Según Frugoni, bastaba con “descender
bería haber intervención del Estado en la promoción de la educación un poco en la escala social, para contemplar el espectáculo de otras
femenina. Expresa que está a favor de que las mujeres estudien, inc- clases, para contemplar la vida del proletariado o de la misma clase
luso de que puedan ser médicas o abogadas, pero cree que el Estado media, y verá como para una inmensa cantidad de mujeres el hogar no
no debe estimularlo. (DSCRR, 1912: 360). existe, sin que sea posible atribuir al feminismo tan deplorables circun-
stancias” (DSCRR, 1912: 396). Describe la situación de las obreras que
Melián Lafinur lleva sus argumentos más lejos todavía. Plant- van a las fábricas desde la primera hora de la mañana hasta la noche,
ea que no tiene sentido educar a las mujeres debido a la inferioridad de las niñas y jóvenes que pasan diez o doce horas al día en un taller
de su cerebro. La inferioridad del cerebro femenino es para él visible, de costura, de las mujeres que pasan horas en locales comerciales,
tangible (DSCRR, 1912: 360), y en eso se funda para este diputado la de las mujeres que por la miseria se entregan a la prostitución, de las
inferioridad de las mujeres. que permanecen en su hogar pero realizando tareas de planchado,
Melián Lafinur vincula el ingreso de mujeres a la secundaria con el lavado o costura por encargo. Continúa Frugoni expresando que ya
feminismo e identifica al feminismo como un “mal”: “¿Qué es el feminismo? que las mujeres participan en el proceso económico de la sociedad,
No cabe duda alguna que es un mal, y al feminismo se va por el camino de se les debe admitir el derecho a la gestión en las leyes. Sostiene la
las universidades femeniles (…) Porque es claro: colocada la mujer al niv- necesidad de reconocerles la ciudadanía.

606 607
La discusión registrada en los párrafos anteriores se verificó ca”. La expresión de estas ideas le resulta a Muñoz tan evidente que
en el Parlamento nacional en oportunidad de la discusión sobre la prácticamente es un planteo axiomático, no hay nada que demostrar.
creación de la “Sección Femenina” de la Universidad. Pero las discu- Para interpretar esta postura se recurre a Connel (1995), autor que
siones sobre educación secundaria femenina se registraron también llama esencialistas a las posturas que buscan rasgos que definan qué
en la prensa, aunque eran discusiones de mayor amplitud porque es ser varón y qué es ser mujer siendo que estas son construcciones
abordaban el tema feminismo. Las discusiones relativas al feminis- históricas. Evidentemente cuando se presenta qué es ser varón y qué
mo involucraron a distintos actores y medios de prensa. Se presen- es ser mujer en una sociedad, lo que se presenta es un punto de vista
tarán aquí las construcciones de femineidad en dos posturas, la de justificado por lo que determina la naturaleza y el orden social. Se pre-
Daniel Muñoz8 en un artículo publicado en las páginas de “El Día”, y la tende sostener una organización social que da un lugar subordinado a
postura del presidente José Batlle y Ordóñez, que desde las páginas las mujeres y se entienden algunas cuestiones como “naturales”. Para
del mismo diario escribió bajo el seudónimo “Laura” (Oddone y Paris, desmontar estas posiciones esencialistas acerca de qué es ser varón
2010) una serie de artículos titulados “En defensa de la mujer”. Daniel y qué es ser mujer, Connel plantea que si se quiere listar qué hacen los
Muñoz señala a las construcciones de femineidad que se apartan de varones y qué hacen las mujeres para definir quién es masculino y
su construcción como “ramificaciones del sexo” y expresa que en re- quién es femenino, debo tener una idea previa de qué es ser un varón
alidad son “disimulaciones de la fealdad”: “Todas estas ramificaciones y qué es ser una mujer, idea previa alimentada por el sentido común.
del sexo en feministas, sufragistas, sapientistas, no son más que disi- En el caso del artículo de Muñoz , es clara la visión que tiene de qué es
mulaciones de la fealdad, porque la mujer hermosa tiene desde luego ser mujer y qué es ser varón e incluso la visión que sostiene acerca de
hecha su carrera que se completa en tres graduaciones: novia, esposa y quienes se apartan de esas construcciones. Tanto la visión de Muñoz
madre. Esa es, y debe ser, la aspiración instintiva de toda mujer, porque acerca de lo que hacen los varones y define “lo masculino” (funciones
con alcanzarla llena la misión que la naturaleza y la organización social civiles y políticas, lo bélico) como la visión acerca de lo que define “lo
Eje 5

Eje 5
le han impuesto. La mujer ha nacido exclusivamente para amar y pro- femenino” (la maternidad, el hogar, el amor por lo masculino, la belle-
crear. Esa es su función natural y lógica para la perpetuación y propa- za, la preocupación por la vestimenta y un tipo de vestimenta que
gación de la especie, y el consagrarse a cualquiera otra actividad es marque sus formas) son visiones creadas a partir del sentido común.
una deserción de su deber o una abdicación por carencia de aptitudes:
falta de temperamento o falta de atractivos.”9 (Muñoz, 1912: 5). Para Connel (1995) agrega la idea de que las masculinidades y las
Muñoz las feministas, sufragistas y sapientistas son disimulaciones femineidades tampoco pueden ser definidas por lo empírico, es de-
de la fealdad. En esta concepción el campo del saber queda reservado cir, por lo que hacen los varones y las mujeres porque en tal caso lo
para los varones, y si una mujer incursiona en él pierde femineidad. La que se están planteando son estereotipos. Cuando se crea esa “lista”
idea de mujeres siguiendo carreras universitarias no cuadra en esta acerca de lo que hacen los varones para definir la masculinidad y lo
concepción, porque la carrera de la “mujer hermosa” “se completa en que hacen las mujeres para definir la femineidad, en realidad se está
tres graduaciones: novia, esposa y madre”. Muñoz fundamenta esta creando una idea de masculinidad y de femineidad basada en lo que
idea en la naturaleza y en la organización social. En la naturaleza: “la ocurre en ese determinado momento y se adopta como válido, como
mujer ha nacido para amar y procrear”. Expresa que esto es necesario “natural” algo que se funda en estereotipos.
para la perpetuación de la especie y que es una tarea “natural” y “lógi- El artículo de Muñoz plantea el concepto de inferioridad intelec-
8 Primer intendente de Montevideo, había culminado su mandato en la In- tual de la mujer como argumento para la no ampliación de su for-
tendencia unos meses antes de escribir esta columna. Pertenecía al Partido Colora- mación académica. La inferioridad intelectual de la mujer es plantea-
do, mismo partido político al que pertenecía el Presidente José Batlle y Ordóñez. da como algo propio de la naturaleza femenina que Muñoz aplaude,
9 Cabe aclarar que sólo se han analizado algunos de los temas plantea- ya que, dada la inferioridad intelectual, las mujeres no se distraerán
dos en el artículo de Muñoz, por lo que para una comprensión cabal de la disputa de sus “deberes sexuales”. Según él, esto no es un “preconcepto” ni
temática se remite a dicho artículo in extenso y a las respuestas al mismo. una “injusticia” sino que es una realidad necesaria para el funciona-

608 609
miento del organismo social. Es como si la sociedad se amoldara a los gan trabajos pesados: mucama, cocinera, cochera, albañil, minera y
“designios de la naturaleza” en relación al lugar que ocupan los sexos obrera en las fábricas. El argumento de Laura es que si se desea ser
en la misma. La superioridad masculina se establece por la inferiori- caballeresco se debería proteger la debilidad femenina reservando
dad del cerebro femenino. para las mujeres los puestos más descansados, pero esos los acapar-
an los hombres. Interviene de esta manera en otro de los temas plant-
Los artículos de respuesta de “Laura” discurren sobre variados eados en la discusión, el de la competencia por los puestos de trabajo.
tópicos. Se presentará aquí lo que se plantea sobre el lugar de las mu-
jeres en la sociedad y la discusión a la idea de inferioridad del cerebro ¿Qué tipo de educación secundaria brindar a las mujeres?
femenino. “Laura” (1912 a: 4) expresa: “Mal día fue el sábado, en las
columnas de este diario, para la emancipación de la mujer. Por un lado El tipo de educación secundaria que deberían recibir las mu-
Un viejo y por otro Daniel Muñoz, con el mismo espíritu anticuado, con la jeres resultó ser uno de los temas en discusión en los años de funcio-
misma preocupación retardataria (…) lanzaron los más antiguos dardos namiento de la Sección Femenina como institución perteneciente a la
de su dialéctica contra el pensamiento, cada vez más preponderante en Universidad de la República.
los tiempos que corren, de dar a la mujer, en todas las esferas de la vida,
El plan de estudios que se seguía en la Sección Femenina era
una posición que corresponda a sus facultades”. Se imagina en esta
el mismo que en las instituciones de carácter mixto. Pero desde que
postura a las mujeres en “todas las esferas de la vida” y se presenta
comenzó el funcionamiento de la institución se comenzó a reclamar
esto como una señal de avance frente a las posturas anticuadas y re-
desde la misma la “adaptación de la enseñanza al organismo femeni-
tardatarias como la de Muñoz. Prosigue “Laura” explicitando la visión
no”. La primera directora de la institución, Clotilde Luisi, expresa: “Se
acerca de las mujeres que sostiene Muñoz: “Él quiere que la mujer no
ha obtenido pues en un año de organización y de funcionamiento el
piense jamás sino en ser la cocinera, la mucama y la admiradora del
Eje 5

Eje 5
fin que se perseguía esta Sección Universitaria femenina: el de dotar a
hombre, buena cocinera! Buena mucama! Y gran admiradora. Y aspira
la mujer uruguaya de un establecimiento en donde pueda instruirse y
a que sus hijos y los hijos de sus hijos, gocen de esta ventajosa sumis-
educarse a la par del varón. Queda para el futuro la realización de otro
ión, como si no hubiera hijas en este mundo y no las tenga él, quizás!”
fin tan importante como aquel, a saber: la adaptación de la enseñan-
(1912 a: 4) “Laura” discute la posición de Muñoz y propone lo que llama
za al organismo femenino.” (Luisi, 1913: 5). Según Luisi eso ya se había
“nuevas ideas” en torno a este tema.
realizado en la clase de Gimnasia y Educación Física “que es uno de
Acerca del planteo de la inferioridad del cerebro femenino, los puntos en los que más debe diferir la educación de la niña de la del
“Laura” (1912 b: 4) expresa que ya que este es el principal argumento varón” (1913: 5) y con la creación de una clase extracurricular de Dacti-
para decir que las mujeres no deben recibir educación secundaria, se lografía ya que “es una ocupación muy en armonía con su organismo y
dedicará a discutirlo. En primer lugar plantea que la inferioridad del que gran utilidad puede prestarle” (1913: 5-6). Pero agrega que esto es
cerebro femenino no ha sido probada. En segundo lugar argumenta sólo el comienzo de cambios que deben hacerse en el currículo “Será
que suponiendo que la inferioridad intelectual fuera cierta, se somete menester entonces, completar los cursos actuales con otros que aca-
a las mujeres a una inferioridad aún mayor al privarlas de educación. barán la educación propia de la mujer (…) La higiene, la puericultura, la
Irónicamente dice: “Yo, con mi débil cerebro femenino, raciocinaría de economía doméstica y política, la historia de las religiones, pedagogía,
otra manera. Diría: puesto que la inteligencia de la mujer es inferior, cuestiones de moral y beneficencia y cuestiones de arte podrían muy
fortifiquémosla por medio del estudio; así, la inferioridad natural que- bien constituir un ciclo especial de estudios que acabara debidamente
dará, en parte, compensada por la ilustración y la gimnasia que tendrá la instrucción y educación de aquellas niñas que no aspiran a seguir
que hacer su pensamiento.” (“Laura”, 1912 b, 4). En tercer lugar plantea carrera ni ha de consagrarse a ninguna profesión determinada.” (Luisi,
que aún admitiendo una debilidad material (se refiere a menor fuerza 1913: 6). Para Luisi las mujeres que no ingresaran en carreras univer-
física) eso no menoscaba el valor de las mujeres. Prosigue explicando sitarias debían contar con la posibilidad de completar una educación
con ironía que aún diciendo que las mujeres son débiles, se les encar- “femenina”, pero también las que siguieran carreras universitarias, ya

610 611
que plantea el agregado de estas asignaturas para todos los casos: plimiento de los “deberes de la mujer”. Pero también se registra esta
“Con este complemento la Sección Universitaria Femenina responde solicitud de asignaturas específicas para mujeres proveniente de Clo-
acabadamente a sus verdaderos fines, haciendo de la mujer un ser apto tilde Luisi y otras profesoras de la Sección Femenina públicamente
a la par del hombre para la lucha por la vida y al mismo tiempo con- identificadas con el feminismo, vinculadas con el “Consejo Nacional
sciente de sus fines propios, sana y fuerte para el cumplimiento de sus de Mujeres” fundado en 1916 por Paulina Luisi. La historiadora Asun-
deberes” (Luisi, 1913: 6). En esta construcción de femineidad coexisten ción Lavrin (2005: 52) colabora en la interpretación de esta situación:
el reclamo de participación en todas las esferas de la sociedad y el “En la feminidad, el feminismo encontró un desafío al interior del cono
sostenimiento de las funciones vinculadas al hogar y a la maternidad, sur. (…) La feminidad se entendía como el conjunto de cualidades que
e incluso las funciones de cuidado a otros (cuestiones de beneficencia constituían la esencia de ser mujer. Estas cualidades tenían una defi-
se proponía como asignatura). nición social, aunque también se entrelazaban con las funciones bi-
ológicas de la condición de mujer y de madre: una mujer femenina era
Estas asignaturas reclamadas no fueron agregadas en el plan encantadora, fina, delicada y abnegada.” Esta defensa de la feminidad
de estudios. Durante los años subsiguientes diversas directoras de que realiza el feminismo de la época en el cono sur se vincula con
la “Sección Femenina” insistieron en el reclamo de la incorporación la necesidad de enfrentar discursos que pretendían descalificar a las
de estas asignaturas en sus informes anuales e incluyeron algunas feministas tachándolas de hombres o de “ramificaciones del sexo”,
asignaturas de curso libre (Sosa, 2016). Durante el año 1921 el Decano “disimulaciones de la fealdad” como –por ejemplo- expresaba Muñoz
de la Sección de Enseñanza Secundaria y Preparatoria Agustín Musso en el artículo analizado precedentemente. “Para contrarrestar las con-
propuso la transformación de la “Sección Femenina” en un “Liceo De- notaciones negativas de la masculinización, las primeras feministas se
partamental para Señoritas”. Se propone modificar la jerarquía de la distinguieron en el arte de conciliar derechos personales, justicia social
institución, los sueldos, la obligación de las mujeres de asistir a este y maternidad” (Lavrin, 2005: 54). La maternidad era una afirmación de
Eje 5

Eje 5
liceo y el retiro de los cursos preparatorios de él (quien desee cursar feminidad y por tanto si las mujeres se dedicaban a la misma no po-
preparatorios debe acudir a las instituciones mixtas). Acerca del cur- drían ser acusadas de masculinización. Las feministas del cono sur
rículo Musso expresa: “es principio incontestable de que debe haber optaron “por un feminismo que calzara dentro de su medio social y
cierta diferenciación en los estudios de materia y plan de enseñanza, fuera aceptable para las demás mujeres, además de los hombres que
desde que salta a la vista que se impone en este plan la introducción de sostenían las riendas del poder. El feminismo orientado a la maternidad
materias tales como la Maternología, Puericultura, Economía Domésti- era algo más que una estrategia dirigida a conseguir leyes favorables,
ca, Labores, etc. etc” (Musso, 1921: 296).10 era un elemento esencial de su patrimonio cultural, una nota que las
La generización del conocimiento, es decir, la consideración de mujeres no sólo sabían tocar sino que querían tocarla” (Lavrin, 2005:
que ciertas áreas del currículo son consideradas masculinas y otras 60). Esto queda claro en el programa del Consejo Nacional de Mu-
femeninas, no sólo representa la simbolización de género de la cultu- jeres: “los fines que persigue nuestra asociación (…) pretenden nivelar
ra, también representa una “definición institucional” de masculinidad las leyes para que sean concedidos a la mitad del género humano los
y femineidad (Connel, 2001). En concordancia con ideas de femineidad derechos que son imprescindiblemente necesarios al cumplimiento de
que asocian a las mujeres a la vida en el hogar y a la maternidad es los deberes que a todo ser humano corresponden y para que la mujer
que se plantea el agregado de asignaturas que colaboren con el cum- (…) pueda cumplir (…) los deberes sublimes de la maternidad”. (Consejo
Nacional de Mujeres del Uruguay, 1917: 2).
10 Es en el año 1936 – Secundaria se separa de la Universidad de la Repúbli-
ca en 1935- que en el plan de estudios se “esboza la diferenciación de la enseñanza Como modo de cierre baste consignar que se recorrieron en
de la mujer y el varón” (Araújo, 1961: 117) con la diferenciación del plan de estudios este trabajo dos preguntas vinculadas acerca de la educación se-
según género en quinto año (Biología e Higiene para varones y Biología, Higiene y cundaria para mujeres y en torno a estas preguntas las concepciones
Puericultura para mujeres, Cultura Industrial para varones y Economía Doméstica y de femineidad en pugna.
cursos del hogar para mujeres) (Araújo, 1961: 116).

612 613
Fuentes: - Barrán, José Pedro y Nahum, Benjamín (1990). Batlle, los estancieros y
el imperio británico, Tomo I, El Uruguay del novecientos. Montevideo :
- Consejo Nacional de Mujeres del Uruguay (1917). “Nuestro pro- EBO, 2ª edición (1ª edición: 1979).
grama”, en Acción Femenina, Revista mensual del Consejo Nacional de
Mujeres del Uruguay, Año I, N° 1, Montevideo, Julio de 1917, pp. 1-4. - Caetano, Gerardo (2011). La República Batllista. Montevideo: EBO.

- DSCRR Diario de Sesiones H. Cámara de Representantes (1912), Se- - Connel, Robert (1995). “La organización social de la masculini-
siones extraordinarias del primer período de la XXIV Legislatura, Tomo dad”, en Valdés, Teresa y Olavarría, José (edc.), Masculinidad/es: poder
CCXIII, octubre 19 a diciembre 9 de 1911. Montevideo: El Siglo Ilustrado. y crisis, Cap. 2, ISIS- FLACSO, Ediciones de las Mujeres Nº 24, pp. 31-48.

- Laura (1912 a). “En defensa de la mujer”, 18/3/1912, “El Día” 1ª - Connel, Robert (2001). “Educando a los muchachos: nuevas in-
época Año XXV, 2ª época Año XXII, Nº 8977, p. 4. vestigaciones sobre masculinidad y estrategias de género para las
escuelas”, en “Nómadas” (Col), núm. 14, abril, 2001, Universidad Central
- Laura (1912 b). “En defensa de la mujer”, 26/3/1912, “El Día” 1ª de Colombia, pp. 156-171.
época Año XXV, 2ª época Año XXII, Nº 8984, p. 4.
- Lavrin, Asunción (2005). Mujeres, feminismo y cambio social en
- “Ley creando una Sección de Enseñanza Secundaria y Prepara- Argentina, Chile y Uruguay 1890-1940. Santiago de Chile: Ediciones de la
toria Femenina”, 17 de mayo de 1912, en: Anales de la Universidad, Año Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.
XVII, Tomo XXII, 1912. Montevideo: Tip. de la Escuela Nacional de Artes
y Oficios, pp 345-348. También en: Williman, Claudio (1915), “Memoria - Lissidini, Alicia (1996). “La modernización de las mujeres. Una
Universitaria correspondiente a los años 1909-1914”. Montevideo: Uni- mirada al Uruguay del Novecientos”, Revista de Ciencias Sociales Nº 12,
Eje 5

Eje 5
versidad de la República, pp. 537-539. FCU, Montevideo. Disponible en: http://www.fcs.edu.uy/archivos/La%20
modernizaci%C3%B3n%20de%20las%20mujeres.%20Una%20mirada%20
- Luisi, Clotilde (1913). “Reseña referente al curso de la Sección al%20Uruguay%20del%20novecientos%20-%20A.%20Lissidini.pdf
de Enseñanza Secundaria y Preparatoria para Mujeres, desde su fun-
dación hasta la fecha presente”, Nota del 15/12/1913 en Cajas de la - Nari, Marcela (2004). Políticas de maternidad y maternalismo
Universidad N° 131, AGN. político 1890-1940. Buenos Aires: Biblos.

- Muñoz, Daniel (1912). “¿Feminismo o machonismo? Las antiguas - Oddone, Juan Antonio, Paris, Blanca (2010). La universidad uru-
amazonas y las sufragistas modernas”, 16/3/1912, “El Día”, 1ª época guaya del militarismo a la crisis 1885-1958, Tomo II. Montevideo: Uni-
Año XXV, 2ª época Año XXII, Nº 8976, p. 5-6, en: “El Día”, enero a abril de versidad de la República, 2ª edición (1ª edición: 1971).
1912, Rollo 416.28 Biblioteca Nacional.
- Rodríguez Villamil, Silvia y Sapriza, Graciela (1984). Mujer, Estado
- Musso, Agustín (1921). “Transformación de la Sección”, en: Re- y política en el Uruguay del siglo XX. Montevideo: EBO.
vista de la Enseñanza Secundaria y preparatoria, Año V, Montevideo,
- Scharagrodsky, Pablo (2002-2003). “En la Educación Física que-
1921, Tomo V, nº4, pp. 291-303.
da mucho ‘género’ por cortar”, en Educación Física y Ciencia, 6, dis-
ponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revis-
Bibliografía
tas/pr.90/pr.90.pdf
- Araújo, Orestes (1961). “Planes de estudio de enseñanza se-
- Sosa, Fernanda (2016). Tesis de maestría en proceso de elabo-
cundaria”, en Anales del Instituto de Profesores Artigas Año 1959-1960,
ración.
Nos 4-5, IPA, Montevideo.

614 615
Instituto Superior de Educación Física, desconexión tanto con la formación docente como con la formación
universitaria, inaugurando un camino propio, nutriéndose de ambas
su institucionalidad tradiciones pero tomando a la vez cierta distancia de las mismas.

Es un campo que presenta una única formación hasta el año


2001 y que ha recorrido un camino particular dentro de la educación
uruguaya, donde se logró constituir en formación universitaria a par-
tir del año 2006. La Educación Física no transitó la clásica división de
Ana Torrón Preobrayensky1 la educación uruguaya entre formación docente y formación univer-
sitaria, concentrándose en el ISEF la única formación en el área a nivel
público. La posibilidad de realizar estudios sobre Educación Física se
cristalizó en una única forma, obteniéndose como titulación la de Pro-
fesor de Educación Física.

Sobre estas particularidades y las influencias en el desarrollo


Resumen de este campo es que se profundiza en esta investigación.

En Uruguay, el curso de formación profesional de profesores Instituto Superior de Educación Física, su institucionalidad2
comienza en 1939, concretándose la idea de institucionalizar la for-
mación superior en esta rama, fundamentalmente para crear recur- Antecedentes de la creación del Curso de Profesores 1939
Eje 5

Eje 5
sos humanos que luego se incorporen a la plantilla de la Comisión Na-
Los antecedentes de la creación del Curso de Profesores de Ed-
cional de Educación Física. El decreto del 3 de mayo de 1939 crea el
ucación Física refieren fundamentalmente a los cursos de maestros
Curso para la Preparación de Profesores en Educación Física, depend-
de Educación Física que se realizaron entre 1920 y 1936. Esta primera
iente del Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social, hoy Min-
etapa de la formación fue categorizada por Dogliotti (2009) como de
isterio de Educación y Cultura, e independiente de la Administración
“Indefinición de la Formación”, por carecer de regularidad, sistemati-
Nacional de Educación Pública, aunque manteniendo un vínculo im-
cidad e institucionalidad, lo que a la vez inhabilitaba una acreditación
portante con esta institución.
y titulación profesional. Se constituyó como una formación básica
El Instituto Superior de Educación Física (ISEF) es la única insti- que estuvo fundamentalmente marcada por dos ejes, el técnico y el
tución de formación docente de Uruguay que atraviesa todo el siglo moral. En palabras de Rodríguez (1921), estos cursos debían tener dos
XX con dependencia jerárquica directa de uno de los ministerios del finalidades:
Poder Ejecutivo y no a través de entes autónomos.

Esta formación tuvo un recorrido institucional particular, ya Primera- La de preparar técnicamente en teoría y
que si bien se encargaba de formar “profesores”, se mantuvo siempre práctica de Educación Física a maestros y maestras
alejada del resto de la formación docente del país, aunque se insti- para plazas de deportes, liceos de enseñanza
tuyó dentro de la formación terciaria. Esta trayectoria de la formación secundaria, escuelas públicas, gimnasios, etc.
en Educación Física en nuestro país, su conformación, determinó la
1 Prof. Adjunto Departamento de Educación Física y Prácticas Corporales,
2 Gran parte de este trabajo se incluye en mi tesis de maestría, titulada
ISEF – UdelaR.
“Gimnasia y Deporte en el Instituto Superior de Educación Física (1939-1973): su con-
figuración y su enseñanza.”

616 617
Segunda- La de formar maestros y maestras de para las mujeres y 27 para los hombres. (Blanco
Educación Física que sean verdaderos “leaders” de 1948, pp. 348 y 49).
la juventud, no solamente en la parte física sino en
la parte social y moral (Rodríguez 1921, pp. 3.151- Esta primera etapa del Curso de Profesores de Educación Físi-
3.152). ca comenzó en el año 1939, y aproximadamente hasta 1948 tuvo una
impronta generalista y recreativa, siguiendo el estilo de los primeros
Desde estos discursos, el higienismo fue otra de las marcas de la cursos para maestros de Educación Física (Lodeiro 1990, Gomensoro
formación, desde donde biología y moral se amalgamaban para consti- 2012, Dogliotti 2012).
tuir un mejor ciudadano. En palabras de Dogliotti (2012: 298): “Las princi-
La currícula de estos primeros años se conformaba por
pales referencias discursivas de esta modalidad fueron las de Hopkins,
planes de estudio elaborados como una sumatoria de asignatu-
J. Rodríguez y las presentes en la revista Uruguay-Sport, dentro de las
ras que abordaban un campo de conocimiento medianamente
que destacamos la de Ghigliani.” De ellos, Rodríguez y Hopkins se forma-
determinado3.
ron en EEUU, en el Springfield College, mientras que Ghigliani se graduó
de doctor en medicina. Los tres influyeron fuertemente en esta prime- El Proyecto de creación había sido elevado el 6 de julio de 1938
ra etapa de conformación de la Comisión Nacional de Educación Física por el Dr. Aníbal Roig, Prosecretario de la CNEF (CNEF, 1938; Gomensoro,
(CNEF), en la implantación de las plazas de deporte y en la formación de 2012). El Curso para la Preparación de Profesores de Educación Física
los primeros maestros de cultura física, así como de los primeros profe- (CPPEF) nace, de esta manera, dependiente de la CNEF y del Ministe-
sores de Educación Física (Dogliotti 2012). Estos antecedentes muestran rio de Instrucción Pública (posteriormente Ministerio de Educación y
las bases sobre las que comienza la formación institucionalizada de los Cultura - MEC) e independiente de la Administración Nacional de Ed-
profesores a partir del decreto de creación del Curso para la Prepa-
Eje 5

Eje 5
ucación Pública (ANEP), aunque manteniendo un vínculo importante
ración de Profesores en Educación Física. con esta institución.

La institucionalidad de la Educación Física En 1952 el curso toma la denominación de Instituto Superior de


Educación Física (ISEF), manteniendo su dependencia ministerial. De
Por decreto del 3 de mayo de 1939 se crea el primer curso
sistemático con otorgamiento de título de Profesor de Educación Físi-
ca, dando de esta manera inicio a una nueva etapa en la formación 3 Entre 1939 y 1947 hay una gran variabilidad en las asignaturas que se of-
terciaria y profesional de esta disciplina: recen a los estudiantes. En 1948 se establece un nuevo Plan de Estudios definido en
reunión de profesores. En 1956 se presenta unotro nuevo Plan de Estudios con may-
or elaboración y estructuración de la carrera por áreas. Luego se presenta en 1966
La creación de “Cursos” para la preparación de
otro plan que tiene al menos tres particularidades: fue presentado por el interventor
profesores de Educación Física, se fijó por ley de
militar del ISEF, se presenta junto con otras propuestas de formación del ISEF (cursos
3 de mayo de 1939. En su art. 1º dice: “Créanse en
de entrenadores deportivos, cursos para maestros de instrucción primaria y cursos
la Comisión Nacional de Educación Física, Cursos
para pos graduados) y además pasa a constituirse como carrera de cuatro años de
para la preparación de Profesores de Educación
duración. Posteriormente se crea otro plan en 1974 y luego en 1981 (con numerosas
Física”. Estos Cursos conforme lo indica el art. 3º
reformulaciones en 1982, 85, 87 y 88) ambos nuevamente de tres años de duración. En
abarcarán un ciclo de tres años y las condiciones
1992 se formula un nuevo Plan de Estudios de cuatro años de duración donde apa-
para el ingreso lo indica el art. 9º en la siguiente
rece por primera vez la investigación como unidad curricular Finalmente, en 2004
forma: a)- Haber cursado los estudios secundarios
comienza el plan que actualmente se encuentra vigente. Los dos últimos mantienen
o el ciclo cultural del Instituto Normal de Maestros
la misma estructuración por áreas de conocimiento, la duración de cuatro años, la
de Enseñanza Primaria; b)- Máxima de edad 24 años
investigación como asignatura y la entrega de un trabajo final.

618 619
esta forma, el ISEF será la única institución de formación docente4 de Educación física: ¿enseñanza terciaria, enseñanza universi-
Uruguay que atraviesa todo el siglo XX con dependencia jerárquica
taria o formación docente?
directa de uno de los ministerios del Poder Ejecutivo y no a través de
entes autónomos. El curso de formación profesional de profesores comienza en
1939, concretándose la idea de institucionalizar la formación de pro-
Esta institución tuvo un recorrido particular, ya que si bien se
fesores en esta rama fundamentalmente para crear recursos hu-
encargaba de formar “profesores”, se mantuvo siempre alejada del
manos que luego se incorporen a la plantilla de la CNEF. En relación
resto de la formación docente del país, aunque se instituyó dentro de
a la institucionalidad otorgada a la carrera, nos parece relevante la
la formación terciaria. A la vez, esta fue y es la única formación públi-
denominación que se define para el curso, que decide alejarse de su
ca en Educación Física, lo que la distingue de la mayoría de las disci-
antiguo nombre: Maestros de Educación Física5. Entendemos que este
plinas que en Uruguay tienen dos formaciones posibles, la docencia y
punto no es menor, ya que los antecedentes de formación otorgaban
la investigación.
el título de maestros y en el momento de creación de la formación
Esta trayectoria de la formación en Educación Física en nues- profesional, el nombre cambia. Es importante también mencionar que
tro país, su conformación, determinó la desconexión tanto con la for- el vínculo con la formación normalista no desaparece6. Como ejemplo
mación docente como con la formación universitaria, inaugurando un de este vínculo, en el decreto de 1939 se presenta como una de las
camino propio, nutriéndose de ambas tradiciones pero tomando a la posibles formas de ingreso al curso el haber pasado por el “Ciclo Cul-
vez cierta distancia de las mismas: tural del Instituto Normal de maestros de Enseñanza Primaria” (CNEF
1949, p. 32).

[…] en 1939 se crea el primer curso de Profesores Como segundo punto, quisiéramos destacar la constitución del
Eje 5

Eje 5
de Educación física del Uruguay. Este curso, que curso dentro de una institucionalidad particular, con vínculos, pero
se mantiene institucionalmente al margen de las por fuera de los institutos normales, así como de la universidad. Este
tradiciones normalista y universitaria, recoge, punto, que mencionamos anteriormente, ha marcado a la Educación
discursivamente, elementos de ambas. Es, podría Física y la ha ubicado en un punto único y propio dentro del sistema
decirse, uno de los efectos de la reunión de aquellas educativo uruguayo.
en lo que a saber del cuerpo se refiere. (Rodríguez
En nuestro país la enseñanza superior se divide en enseñanza
Giménez 2012, p. 14).
terciaria y enseñanza universitaria7. La formación docente se ha con-
Este recorrido culmina, al menos en términos institucionales, 5 Sobre la formación de maestros en educación física es fundamental el
en enero de 2006 con el pasaje del ISEF a la Universidad de la Repúbli- trabajo de Dogliotti (2012), que analiza en profundidad los cursos de dicha for-
ca (UdelaR). A la vez, a partir del año 2001 comienza por primera vez a mación y los discursos que habilitan y promueven en la misma.
dictarse cursos de Licenciado en Educación Física, de forma privada 6 En el primer momento de inclusión de los ejercicios físicos o gimnasia de
y con carácter universitario. Este punto también es particular, siendo salón en las escuelas, los encargados de dirigir estas actividades fueron maestros,
que se avala la existencia de una carrera privada de carácter universi- a quienes se impartían cursos. El primero en dictar estos cursos fue Alejandro La-
tario, sin existir en ese momento formación pública en el área dentro mas, quien escribió un manual al respecto. Para un tratamiento en mayor profundi-
de la UdelaR. dad de este período ver Rodríguez Giménez (2011 y 2012), Dogliotti (2012).
7 En diciembre de 2008 se aprueba un nueva Ley General de Educación que
4 En este caso el término formación docente refiere a que en esa institución define nuevas instituciones formales de educación (Instituto Universitario de Edu-
se forman profesores, o sea, docentes, pero a lo largo del trabajo se establecerá el cación e Instituto Técnico Superior, que cambió su denominación y jerarquía, con-
sentido dado a dicho término a partir de la formación normalista de maestros y formándose como Universidad Tecnológica) que aquí no se analizan por exceder
profesores de otras disciplinas. a este trabajo y porque aún (año 2016) continúan las negociaciones sobre estas

620 621
solidado en el ámbito de la formación terciaria, separada de la univer- técnico profesional. En la formación docente el eje se ha puesto en
sitaria. Sin embargo, en el caso de la formación docente en disciplinas las mejores técnicas y métodos de enseñanza, alejándose de la pro-
de la educación secundaria (también llamada enseñanza media), se ducción de conocimiento disciplinar. El reglamento del Instituto en
plantea una situación particular; las disciplinas se estudian dentro de su capítulo uno plantea que “[…] tendrá como cometido la formación
la UdelaR y la formación docente para ellas se estudia fuera. Esta re- técnica y pedagógica del personal de enseñanza secundaria”. Esta
alidad no responde a la conformación epistémica de los campos de definición de la formación presenta un claro divorcio con las ideas
conocimiento, es el resultado de la peculiar trayectoria histórica del de Vaz Ferreira9, que han marcado históricamente diferencias entre
sistema educativo nacional, lo que se ha constituido como “tradición normalista” y “tradición
universitaria”.
Dentro de la formación docente, como en la mayoría de los
países, lo primero que se establece es la formación de maestros de La separación entre formación docente y formación universi-
enseñanza primaria, siendo ésta a la vez la primera que se separa de taria en la gran mayoría de las disciplinas ha consolidado dos tradi-
la Universidad. La Universidad comenzó nucleando toda la enseñanza ciones muy marcadas para la educación uruguaya: dentro de la órbi-
pública del país, siendo la Ley de 1877 la que define la primera sepa- ta universitaria se jerarquizó la creación de conocimiento original a
ración; desde entonces la enseñanza primaria se constituye en una nivel disciplinar, junto con la formación profesional, mientras que en
institución específica de enseñanza para ese ámbito. Los docentes de la formación docente el eje fundamental se ha puesto en los estudios
esta rama también pasan a tener una formación definida en una in- didácticos y pedagógicos.
stitución creada para tal fin.
La Educación Física no transitó esta separación, concentrán-
El caso de la enseñanza secundaria y preparatoria es diferente, dose en el ISEF la única formación en el área a nivel público. La posib-
Eje 5

Eje 5
ya que continuó formando parte de la enseñanza universitaria hasta ilidad de realizar estudios sobre Educación Física se cristalizó en una
1935. Carlos Vaz Ferreira (1957) afirma que este origen universitario única forma, obteniéndose como titulación la de Profesor de Edu-
de la enseñanza media hizo que la misma apuntase a la formación cación Física. A su vez, hasta 1974 el requisito de ingreso no exigía
profesional en lugar de a una formación cultural general. Él se oponía culminar todo el ciclo de educación secundaria (no se requería el ba-
fuertemente a esta especialización temprana y a su espíritu selectivo, chillerato), uno de los motivos por los cuales se instituyó dentro de la
presentando varios proyectos en su contra8. La primera división que formación terciaria10.
se efectivizó fue entre “enseñanza secundaria” y “enseñanza prepa-
ratoria”, continuando con el problema de mantener la especialización En el intento de realizar un análisis del tipo de formación que
en la enseñanza preparatoria. otorga el ISEF entendemos que si bien es complejo realizar una cat-
egorización, observamos ciertos elementos propios fundamental-
La institucionalización de la formación docente para la en-
señanza media fue definida por la Ley 11285 del 2 de julio de 1949,
9 Vaz Ferreira, desde su Conferencia en 1914 y luego en 1922, propone dos
que crea el “Instituto de Profesores Artigas” (Uruguay 1949) fuera
concepciones del término “enseñanza superior”: uno, el de “enseñanza profesion-
del ámbito universitario, el que empieza a funcionar en el año 1951
al”, y el otro, “el de enseñanza superior propiamente dicha, que se relaciona con
bajo la dirección de su principal impulsor, Antonio Grompone. Este
la cultura del orden más elevado, y con la investigación y con la producción”. (Vaz
instituto continúa la tradición normalista, ofreciendo una formación
Ferreira, 1957:113).
nuevas instituciones, que siguen en proceso de definición e implantación. Sobre 10 Es importante mencionar que la formación terciaria incluye, además de
las Políticas de Enseñanza Terciaria, Universitaria y Superior en Uruguay, consultar la formación docente y la Educación Física, a la formación policial y militar. En rel-
Behares (2011). ación a este punto, la formación en educación física nunca estuvo vinculada con
8 El primero, en 1902, proponía bajo determinados criterios la “exoneración” la formación policial. Sin embargo, sí existieron cursos de formación en el ámbito
del “examen” obligatorio. militar, aunque sin vinculación con el ISEF.

622 623
mente de la tradición normalista11. Esta tradición educativa se basa Entendemos que la formación en ISEF toma elementos funda-
en la de las escuelas normales, agentes educativos por excelencia del mentales de esta tradición por varios motivos. En primer lugar, nace
Estado. Destacamos algunos de sus elementos principales: como necesidad de la CNEF de formar recursos humanos propios,
siendo un organismo del Estado con dependencia del nivel político,
encargado en este caso de la Educación Física y buscando imponer su
La conformación del sistema educativo y la
doctrina en todo el país. Este punto puede visualizarse como ejemplo
preparación de sus articuladores – los docentes
en el Plan de Estudios de 1948, adecuación 1953, donde se presenta
– representaron instrumentos privilegiados. El
la finalidad del instituto, en el punto “c” dice: “Ser el centro del cual
proyecto educativo liberal se centró, así, en la
emanen las directrices generales que guíen la educación física del
formación del “ciudadano” con misión de neto
país, de acuerdo con la época y el adelanto de las ciencias biológicas,
corte civilizador, no sólo respecto de la “barbarie”
especialmente las que día a día nos brinda la fisiología experimental.”
autóctona sino también de la presencia de
(CNEF 1953, p. 1). En el Plan de 1966, en el punto “f” de los objetivos
trabajadores inmigrantes extranjeros.
del ISEF dice: “Establecer una unidad de doctrina nacional en la for-
mación, capacitación y perfeccionamiento de los docentes y técnicos
La empresa educativa se orientó, desde entonces, oficiales del país.” (CNEF-ISEF- Plan de Estudios 1966, p. 1). Este último
mucho más hacia el disciplinamiento de la conducta plan tuvo la particularidad de ser definido durante la intervención del
y la homogenización ideológica de grandes masas ISEF12. En los últimos planes no se encuentran objetivos tan claros en
poblacionales que a la formación de habilidades o este sentido.
al desarrollo del pensamiento o del conocimiento.
La idea de la importancia de la formación moral y su vínculo con
Eje 5

Eje 5
(Davini 1995, p. 22).
la disciplina también aparece en varios documentos, por ejemplo en
los programas de Teoría de la Gimnasia: Bol. 12. “Relación entre la obra
Sobre el mismo tema, Rodríguez Giménez plantea:
de la gimnasia y el encargado de impartirla. El Profesor de Educación
Física: a) Condiciones físicas; b) Condiciones morales; c) Condiciones
La expansión de las escuelas normales pretendió temperamentales; d) Condiciones intelectuales”. (CNEF-ISEF - Plan
unificar, bajo el aspecto funcional del gobierno de la 1956, p.37).
población, la diversidad ideológica y de formación
de los maestros existentes hasta el momento. El En relación a la tradición normalista también encontramos otro
cuerpo de maestros normalistas ejercerá desde punto en común en relación al tipo de planes de estudio que tiene el
entonces una función técnica derivada del Estado, ISEF hasta el momento, con un gran número de asignaturas que inten-
derivada de los problemas de gubernamentalidad a tan mostrar en forma relativamente acabada todo un campo de con-
los que se enfrenta el Estado-nación moderno. Por ocimiento. Este intento, que provoca una gran cantidad de unidades
esta razón, el componente principal será moral, en la curriculares de corte fundamentalmente propedéutico por su escasa
medida en que la educación del pueblo constituiría profundización, se mantiene hasta el plan actualmente vigente.
la base de una identidad nacional, territorialmente Finalmente, otro aspecto a destacar es el vínculo sostenido es-
definida, ideológicamente trabajada. (Rodríguez pecialmente con la formación de maestros. En este aspecto, si bien
Giménez 2012, pp. 56 y 57) no hemos profundizado en este trabajo, hemos encontrado indicios

11 En este trabajo no abordaremos este tema. Para un análisis en profun- 12 Entre 1965 y 1966 el ISEF estuvo bajo la dirección del Teniente Coronel (EF)
didad de esta tradición y de la tradición universitaria consultar Rodríguez Giménez Washington López Ramírez, interventor del ISEF nombrado por el Poder Ejecutivo a
(2012). Para el caso de la tradición normalista también Davini (1995). causa de las revueltas estudiantiles de agosto de 1965.

624 625
que entendemos dan cuenta de este lazo, como el requisito de ingre- este curso nunca se concretó, entendemos importante mencionarlo
so de los primeros años de los cursos y la formación para maestros por ser una iniciativa significativa en relación a la formación.
propuesta en el plan de 1966. También los encontramos en otros doc-
umentos, como por ejemplo una propuesta del Profesor Alberto Lan- A partir del Plan de Estudios de 1992 la asignatura investi-
glade para modificar la formación en Educación Física brindada a los gación se incorpora a la formación del profesor. En 1994 comienzan
maestros, fechada en 1956, que excedió las posibilidades de este tra- los “Encuentros de Investigadores en Educación Física”, que se reali-
bajo, y en el folleto de difusión del ISEF del plan 1948 (CNEF-ISEF 1949), zan hasta la actualidad, y en 1996 se crea el Departamento de Investi-
que menciona el logro de la equiparación salarial con los maestros. gación del ISEF. Estos movimientos, junto con numerosas gestiones y
negociaciones desembocan en el reconocimiento de la UdelaR al Plan
Por otro lado, si bien el título que se define es el de Profesor 92, como “equivalente a una Licenciatura de carácter universitario”,
de Educación Física, esta forma de institucionalización de la carrera, según resolución del Consejo Directivo Central de fecha 17 de julio de
donde ocurre la no división de la formación, da cuenta también de 2001. A la vez, el ISEF pasa a constituirse como escuela universitaria,
una mirada generalista de la Educación Física, del mismo modo que dependiendo directamente del CDC en el año 2006, siendo la primera
lo es la formación del maestro. Es un profesor que está habilitado a y única institución de formación docente hasta el momento16 en la
trabajar en el amplio campo de la Educación Física, no en un área de- órbita universitaria.
terminada. Es a la vez un profesional que ingresa a la escuela pero
que no es formado por la “maquinaria escolar”13 como todos los otros. Afectaciones de esta institucionalidad en la Educación Física
De alguna forma el normalismo tuvo que depender de la CNEF para
Entendemos que el tránsito institucional de la formación en Ed-
asegurar clases de Educación Física en las escuelas y en los liceos.
ucación Física ha afectado el desarrollo disciplinar de la misma. Esto
Eje 5

Eje 5
En relación a la tradición universitaria, si bien los vínculos identifi- no es exclusivo de nuestro país pero en él tiene sus particularidades.
cados son más tenues, destacamos dos aspectos: por un lado la inqui- El nacimiento del CPPEF dentro de la CNEF enmarca a esta formación
etud de varios actores de concretar el pasaje de la formación al ámbito dentro de la tradición normalista. Sin embargo, su peculiar camino ha
universitario desde muy temprano. Entre ellos destacamos a Langlade, provocado un alejamiento de esta tradición en algunos puntos, lo que
que menciona su interés en que esto suceda (1956), y el pedido de los termina desembocando en su ingreso a la UdelaR.
estudiantes en su protesta y ocupación de 196514. Por otro, la propues-
La formación en Educación Física en nuestro país ha sido
ta del Plan 1966 de concretar una formación específica vinculada a la
históricamente responsabilidad del ISEF. Este instituto ofrece la única
investigación en el área. En este caso se propone un curso de dura-
formación posible en relación al campo de la Educación Física a nivel
ción anual que contiene las siguientes unidades curriculares: Filosofía
público, siendo la Educación Física una disciplina que hasta el momen-
de la Educación; Supervisión; Medidas, Evaluación y Estadísticas; Tesis
to ha sido abordada, en la formación profesional, solamente desde la
(un proyecto de investigación); Salud y Seguridad; Sociología y Métodos
formación docente.
de Investigación. Para este curso, la única asignatura que tiene coefi-
ciente15 10 es Tesis y presenta la mayor carga horaria del curso. Si bien A lo largo de los años podemos observar un corrimiento de la
13 Término tomado de Varela y Álvarez Uría (1991) formación desde el normalismo a lo universitario, pero entendemos
14 Sobre este tema solo contamos con estas referencias. En el caso del doc- que aún conserva características de ambas tradiciones. La actual li-
umento de Langlade se menciona en una frase esta propuesta, aparentemente ya cenciatura de EF “coquetea” con la investigación en el área pero es un
presentada por Langlade. En el caso de los estudiantes la referencia la realiza Gomen-
soro (2012) donde plantea que es una de las reivindicaciones en sus movilizaciones. 16 Como ya mencionamos, en diciembre de 2008 se aprueba una nueva Ley
15 En los primeros Planes de Estudio del ISEF las asignaturas tienen dis- General de Educación que define nuevas instituciones formales de educación. El
tintos coeficientes que marcan su jerarquía y que afectan el promedio final de los IUDE es el que se pretende constituir como formación docente universitaria a partir
cursos. de esta fecha pero hasta el momento (mayo de 2016) no se ha podido crear.

626 627
tanto ingenuo pretender que una misma formación de grado pueda ky (comp.) (2011). La invención del “homo gymnasticus”. Fragmentos
abarcar la formación docente y la formación de investigadores. Asi- históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en Occiden-
mismo, la fuerte tradición de la formación docente es la que perman- te. Buenos Aires: Prometeo; pp. 477- 496.
ece como cometido fundamental del ISEF y de su licenciatura.
- Torrón, A. (2015). Gimnasia y Deporte en el Instituto Superior de
Por otro lado, el constituirse como una única formación ha im- Educación Física (1939-1973): su configuración y su enseñanza. Tesis de
posibilitado en cierta forma el desarrollo académico del campo, sien- Maestría en Enseñanza Universitaria. Montevideo: Comisión Sectorial
do recién a partir de la década del 90 del siglo pasado que se empieza de Enseñanza. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
a construir ese camino. En este sentido, es válido plantear la siguiente Área Social. Universidad de la República, 2015. 195p. En prensa.
interrogante: ¿Es posible formarse como docente y además profun-
dizar en el conocimiento de una disciplina en la formación de grado? - Varela, J. y Álvarez Uría, F. (1991). Arqueología de la Escuela. Ma-
drid: La Piqueta.

- Vaz Ferreira, C. (1957). Sobre la Enseñanza en nuestro país. Mon-


Referencias bibliográficas tevideo: Cámara de Representantes.

- Behares, L. E. (2011). Enseñanza y producción de conocimien- Fuentes y documentos consultados


to. La noción de enseñanza en las políticas universitarias uruguayas.
Montevideo: Departamento de Publicaciones de la Universidad de la
- Blanco, R. V. (1948). Educación Física. Un panorama de su histo-
República.
ria. Montevideo: Impresora Adroher.
Eje 5

Eje 5
- Davini, M. C. (1995). La formación docente en cuestión: política y
- CNEF (1938). Comisión Nacional de Educación Física. Proyecto
pedagogía. Buenos Aires: Paidós.
de Creación del Instituto Normal de Cultura Física. Montevideo: CNEF.
- Dogliotti, P (2012). Cuerpo y curriculum: discursividades en torno
- CNEF (1949). Comisión Nacional de Educación Física. La Edu-
a la formación de docentes de educación física en Uruguay (1874-1948).
cación Física y la Recreación en el Uruguay. Origen. Plan de Acción. Mon-
Tesis de Maestría en Enseñanza Universitaria. Montevideo: Comisión
tevideo: CNEF.
Sectorial de Enseñanza. Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación. Área Social. Universidad de la República, 2012. 327p. Dis- - CNEF – CPEF (1948). Comisión Nacional de Educación Física. Cur-
ponible en: http://posgrados.cse.edu.uy/sites/posgrados.cse.edu.uy/ so para la preparación de Profesores de Educación Física. Memoran-
files/tesis_paola_dogliotti.pdf. Acceso: 1-3-16. dum sobre la Organización de los Estudios y Catedráticos del Curso para
la Preparación de Profesores. Archivo de ISEF, bibliorato I.
- Rodríguez Giménez, R. (2012). Saber del cuerpo: una exploración
entre normalismo y universidad en ocasión de la educación física (Uru- - CNEF - ISEF (1948). Comisión Nacional de Educación Física. In-
guay, 1876-1939). Tesis de Maestría en Enseñanza Universitaria. Mon- stituto Superior de Educación Física. Plan de Estudios del año 1948.
tevideo: Comisión Sectorial de Enseñanza. Facultad de Humanidades Montevideo: Instituto Superior de Educación Física. Archivo de ISEF,
y Ciencias de la Educación. Área Social. Universidad de la República, bibliorato I.
2012. 262p. Disponible en: http://posgrados.cse.edu.uy/sites/posgra-
dos.cse.edu.uy/files/tesis_raumar_rodriguez.pdf. Acceso 20/10/2014. - CNEF-ISEF (1949). Comisión Nacional de Educación Física. Insti-
tuto Superior de Educación Física. Folleto de difusión del “Profesorado
- Rodríguez Giménez, R. (2011). Una conciencia y un corazón rec- en Educación Física”. Montevideo. Archivo de ISEF. Biliorato II.
tos en un cuerpo sano: educación del cuerpo, gimnástica y educación
física en la escuela primaria uruguaya de la reforma. En: Scharagrods-

628 629
- CNEF - ISEF (1953) Comisión Nacional de Educación Física. Insti- - Rodríguez, J. J. (1939). Programa de Estudios. Instituto Nacional
tuto Superior de Educación Física. Plan de Estudios del año 1953 (ade- de Educación Física. Montevideo: CNEF.
cuación de Plan 1948). Montevideo: Instituto Superior de Educación
- UDELAR – CDC (2001). Universidad de la República – Consejo Di-
Física. Archivo de ISEF, bibliorato II.
rectivo Central. Resoluciones del Consejo Directivo Central del 17 de
- CNEF - ISEF (1956). Comisión Nacional de Educación Física. Insti- julio de 2001.
tuto Superior de Educación Física. Plan de estudios del año 1956. Mon-
- URUGUAY (1949). Ley 11285 del 2 de julio de 1949 de creación del
tevideo: Instituto Superior de Educación Física. Registros Académicos
Instituto de Profesores Artigas.
de ISEF. Carpeta Plan 1956.

- CNEF - ISEF (1966). Comisión Nacional de Educación Física. Insti-


tuto Superior de Educación Física. Plan de estudios del año 1966. Mon-
tevideo: Instituto Superior de Educación Física. Registros Académicos
de ISEF. Carpeta Plan 1966.

- CNEF – ISEF (1992). Comisión Nacional de Educación Física. Insti-


tuto Superior de Educación Física. Plan de estudios del año 1992. Mon-
tevideo: Instituto Superior de Educación Física. Registros Académicos
de ISEF. Carpeta Plan 1992.

- Gomensoro, A. (2012). Historia de la formación de docentes en


Eje 5

Eje 5
Educación Física en Uruguay. En: González, M. L. (comp.), La educación
física en Latinoamérica. Historia de las instituciones formadoras y de
los lineamientos de la formación profesional. Argentina: Universidad
de Tucumán.

- Langlade, A. (1956). Informe sobre Plan de estudios preparado


por el Seminario del ISEF. Montevideo, 14 de abril de 1956. Montevideo:
Archivo de ISEF.

- Lodeiro, P. (1990). Destellos del Curso de Profesores de Educación


Física (desde los orígenes al 89). Montevideo: Magui.

- MTyD – ISEF (2004). Ministerio de Turismo y Deporte. Instituto


Superior de Educación Física. Plan de estudios del año 2004. Montevi-
deo: Instituto Superior de Educación Física. Registros Académicos de
ISEF. Carpeta Plan 2004.

- Rodríguez, J. J. (1921). Proyecto de preparación de Maestros de


Educación Física en el Uruguay. Uruguay-Sport. Archivos de la Comis-
ión Nacional de Educación Física, Nº 48, Montevideo: CNEF, diciembre de
1921; pp. 3141-3159.

630 631
hijos. La carta transita entre la prensa (Clamor Público), la institución
escolar (escuela), la religión (católica), la masonería (Logia Igualdad).
Padre católico Ahora bien ¿qué preguntas hace el investigador frente al tex-
to en formato carta? En el proceso de investigación pueden surgir
otras diferentes a las que surgen hoy: ¿desde qué lugar se hace la
nota? ¿Qué significaba ser padre y padre católico? ¿Proselitismo
religioso? ¿Qué nos dice Don Miguel Navarra? ¿Cómo se define la
Carolina Vallejo 1
religión y qué lugar ocupaba en la sociedad? ¿Qué contestaría Ur-
bano Chucarro?

Padre católico
Nos ubicamos para nuestro trabajo más allá de las Ciencias
de la Educación o Ciencia de la Educación. Consideramos la His-
Resumen toria de la Educación en el marco de la Historia Total y es así que
Para este trabajo se busca ir más allá de las Ciencias de la Ed- entendemos que la historia es social, cultural, económica, política.
ucación o Ciencia de la Educación y situarse desde otro lugar en rel- La historia trabaja con hechos sociales que ocurren en un tiempo
ación a esta carta que se intentará analizar. y un espacio donde el hombre resulta ser central. Es ese hombre
al que debemos comprender desde distintas disciplinas que per-
Eje 5

Eje 5
Si partimos de considerar la Historia de la Educación en el mar- miten enriquecer esa comprensión dado que la historia -- en este
co de Historia Total debemos considerar que la historia es social, cul- caso historia sociocultural -- no puede trabajar sola. La necesidad
tural, económica, política. La educación y su abordaje se enmarca en de trabajar con fuentes nos lleva al archivo del Museo Pedagógi-
esa Historia Total y todo lo que ella conlleva. La historia trabaja con co, y en él encontrarnos con añosas cartas de otro tiempo y otro
hechos históricos que ocurren en un tiempo y un espacio donde el espacio. Papeles amarillentos casi ilegibles cargados de historia
hombre es central y que es por lo tanto necesario comprender de ahí que solo pueden ser comprendidas con los ojos del siglo XIX. El
que necesita de otras disciplinas que enriquecen esa comprensión; archivo Chucarro, donado por la familia, reúne la correspondencia
entre otras la sociología, la antropología. personal e institucional del período en que el Sr. Urbano Chucarro
estuvo al frente de la Inspección Nacional de Instrucción Pública
El objetivo será abordar en parte la carta enviada por un “Padre
de nuestro país (1890-1898). Al abordar sus Memorias nos permi-
católico” a la autoridad correspondiente. Así comenzaba el encabe-
timos conocer una realidad socio-educativa centrada en las insti-
zado de una carta enviada desde Minas al Inspector Urbano Chucarro
tuciones educativas, en lo administrativo y en lo político. Pero hay
en 1893. Período de transición entre un siglo y otro, entre militaris-
otras fuentes que nos revelan, desde lo socio-cultural, otra mira-
mo y civilismo, entre clericales y anticlericales. Momento de fuerte
da de la realidad, y nos referimos al género epistolar. Hoy compar-
secularización, caracterizado por la descatolización pero no descris-
timos una de esas cartas que nos pareció por demás elocuente y
tianización de la sociedad con presencia de la masonería. Varios son
que denota una realidad de fines del siglo XIX. El objetivo es dar
los personajes el padre, el maestro, el inspector departamental, el
a conocer a través de este documento la realidad vivida en aquel
inspector nacional y los alumnos entre los cuales se encuentran los
entonces. Este era uno de los temas debatidos y que circulaban en
1 Docente de Historia de la Educación. IPA, INET. la sociedad uruguaya. La carta en cuestión comenzaba así:

632 633
“Padre católico- 1893 ¿Qué significado tenía la religión, en fin, qué era? ¿Y la masonería? ¿Y
los alumnos? Estas interrogantes se entremezclan con un padre, un
Minas, mayo 1893 maestro, inspectores de distinto rango, alumnos, una logia y hasta un
Sr. Inspector Nacional diario. Varias pueden ser las posibles respuestas pero este trabajo es
una primera aproximación.
Don Urbano Chucarro
Sin lugar a dudas nos separa mucho tiempo y mucho espacio
“Sr como padre y como católico aviso por medio de la presente de aquella situación y tal vez no tenga la relevancia y complejidad que
el escándalo y humillación que venimos sufriendo desde años [en] esta significaban aquellos planteos en aquel Uruguay. Planteos que si bien
ciudad, y como creo Ud tomará medidas, voy a hacerle conocer a la lig- pertenecen a la historia, para un lector apresurado pueden quedar en
era algo de ello. El maestro de 2° grado Don Miguel Navarra , Presiden- el anecdotario. No queremos que esto suceda, muy por el contrario
te y Venerable de la Logia Igualdad, que cuatro herejes an fundado en nos revelan una situación que sin lugar a dudas era más habitual de
ésta, el dicho maestro hace propaganda contra nuestra fe diciéndoles lo que podemos imaginarnos. Nos cuesta ponernos en los zapatos de
a los alumnos que ban siendo mayores (entre ellos los hijos míos) que aquellos que vivían esta situación.
la Religión es una farsa que la Iglesia es la prostitución de las mujeres,
que los sacerdotes son unos comerciantes que vende a tanto la vara Para comenzar a explicar debemos preguntarnos el porqué de
de oraciones, que la mayor parte de los expósitos son hijos de curas y la carta. Esta denunciaba una situación entre dos siglos, entre mil-
monjas y otras cosas que la pluma se resiste a escribirlo. itarismo y civilismo, entre clericales y anticlericales. Una sociedad
descatolizada pero no descristianizada3 con fuerte presencia de la
Este maestro que dice a mis hijos, no crean en la Religión que es masonería. Se denunciaba una situación de proselitismo condenada
Eje 5

Eje 5
una farsa, no respeten los frailes porque son los verdaderos zánga- por el Decreto ley de 1877 y lo planteado en las obras de José Pedro
nos de la humanidad, farsantes prostitutos! Este maestro que tiene Varela. Éste era claro y hablaba no sólo del proselitismo religioso sino
dominado al Inspector Sr. Vidal, hasta el extremo de no pasar nota también del político. La escuela tenía una función social, era un es-
a esa Dirección sin su consulta y […] ese maestro e inspector a la vez pacio social donde todos tenían cabida o por lo menos tendrían que
cuyo puesto se le escapó en la época de Santos por ser extranjero. tenerla. La pregunta que nos surge es: ¿dónde quedaban los planteos
reformistas?4
Terminaré Sr. Chucarro diciéndole que en España su tierra el tal
maestro dejó muy negros recuerdos y quien pueda darle datos de lo Es de destacar que en nuestra recorrida por el archivo antes
que pasó en España es el Sr. Valentín Astor ex inspector de esta.” mencionado -- desde hace algunos años -- nos encontramos con
situaciones en parte similares en aquellos tiempos y coincidente-
“Lo saluda un católico”
mente en Minas. Ocurrieron durante la administración del Sr. Jacobo
“… el maestro masón es socio del periódico el Clamor Público y Varela y fueron dos casos de proselitismo político, uno en Paysandú
dicho periódico es anticlerical.”2 y otro en Minas. En el primer caso pudimos seguir el proceso de la
denuncia, los enfrentamientos entre Jacobo Varela y el Ministro Mac
En esta primera instancia buscamos acercarnos a algunos as- Eachen5 y la destitución; para el caso de Minas no hemos encontrado
pectos de esta carta que resulta ser por demás interesante. Varias son datos. Estas situaciones demuestran la disparidad existente en la so-
las preguntas que nos podemos hacer: ¿desde qué lugar se escribe la
“epístola”? ¿Qué significaba ser padre y padre católico? ¿Proselitismo? 3 José Pedro Barrán, Iglesia católica y burguesía en el Uruguay de la modern-
ización (1860-1900),Montevideo, UDELAR, FHCE, S/F, p. 6.
2 La carta enviada al Sr. Urbano Chucarro forma parte de la donación efec- 4 Se puede ampliar en las obras de José Pedro Varela: La legislación Escolar
tuada al archivo del Museo Pedagógico. Se encuentra encuadernada con otras y la Educación del Pueblo.
referidas al departamento de Minas. Se transcribió tal cual aparece. 5 Jacobo Varela, Legislación Escolar Cronológica, Montevideo, 1880, pp. 248-254.

634 635
ciedad entre unos y otros, entre católicos y masones. La situación que gioso de lo gubernativo daba el primer paso hacia la secularización.8
se vivía en la sociedad se traspolaba a la institución educativa. El escenario cambiaría con la instalación de la Compañía de Jesús9,
dado que su postura dogmática chocaba abiertamente en lo social
Quien escribió la carta no era cualquier padre, era un pa-
y educativo con la masonería, un gran número de católicos y otros
dre católico, y el denunciado no era cualquiera, era un masón.
sectores liberales. Más allá de la incidencia de los jesuitas el proceso
La adhesión a la Iglesia católica era algo establecido y arraigado
de secularización iniciado no se detuvo. Uno de sus grandes resortes
desde la sociedad colonial, mas allá de la existencia de algunos
de difusión en todo el país fueron los periódicos, como lo fue el Clam-
protestantes aislados. La vida social giraba en torno a lo religioso,
or Público, los folletos y los panfletos.10 Esta difusión preparaba a la
fuera dentro de la iglesia o en los hogares desde los sacramen-
opinión pública para grandes cambios, la reforma vareliana, leyes y la
tos, misas, rezo del rosario y reflexión de la doctrina católica, así
separación de la iglesia del Estado.
como la participación en procesiones y la celebración de distintas
festividades. Tal el encuadre religioso de la sociedad oriental. Los Fernández Cabrelli consideraba dos períodos de establec-
sacerdotes conducían a la grey en lo espiritual, solucionaban todo imiento y organización de la Masonería. En el primer período, que
tipo de problemas, entraban en la privacidad de las vidas de los va de 1751 a 1818, había indicios de la Institución Fraternal y la
feligreses y conocían todo, absolutamente todo. También recaud- Logia Militar N° 192. En el segundo período, de 1818 hasta fines de
aban tributos. Tenían el monopolio de todo excepto con el gremio la dominación brasilera, hubo indicios de actividad de algunos tall-
de hacendados, los comerciantes afincados en Montevideo y los eres de la Institución así como de la Orden de Caballeros Oriental-
adherentes a una organización laica: la masonería. es. En 1830 ya había una activa y creciente actividad masónica. 11

Es interesante conocer la realidad de lo que el clero desde 1870 La Masonería Oriental propiamente dicha nació en un mo-
Eje 5

Eje 5
llamaba descatolización. En el censo de Montevideo de 1889-1890 un mento complejo en el país y en la región como Masonería Uru-
83% de los habitantes se había declarado católico, el 5% protestante guaya (1854), fortalecida por la presencia de extranjeros. En
(presentes desde las Invasiones Inglesas), el 6 % liberal y un 6 % no 1855 se crea el Gran Oriente del Uruguay logrando su regular-
había informado. Otros datos relevantes: dentro de las mujeres un 87 ización.12 A partir de 1856, una fecha clave, ya existía un Supre-
% se declararon católicas y un 3% liberales; dentro de los hombres 81% mo Consejo y luego la instalación de siete Logias en distintos
se declararon católicos y 7 % liberales.6 lugares del territorio nacional, así como talleres. El número de
integrantes fue en aumento, contándose entre ellos nacio-
La masonería ya estaba presente en Uruguay en 1776, con la
nales y extranjeros; entre estos últimos italianos, franceses,
nueva política comercial y la apertura de los puertos de Montevideo y
españoles y brasileños.13 La década de los 80 del siglo XIX fue su
Maldonado. En ese momento comienzan a llegar extranjeros, princi-
8 Alfonso Fernández Cabrelli, Iglesia ultramontana y masonería en la trans-
palmente desde Estados Unidos, Francia e Inglaterra, con nuevas ideas,
formación de la Sociedad Oriental, Montevideo, América Una, 1990, pp.122-131.
ideas liberales, y muchos adeptos a la masonería. En la Banda Oriental
9 El permiso de instalación data de 1745. Son expulsados de toda Améri-
y en las primeras épocas de la República se dio la convivencia entre
ca en 1767 según decisión de la Corona. La situación se reiteró en varias oportuni-
católicos liberales, fueran masones o no, militantes francmasónicos7
dades. Es en 1859 cuando nuevamente son expulsados y retornan oficialmente a
y otras corrientes del cristianismo. Y mucho antes Artigas preparaba
Uruguay en 1872.
el escenario, propiciando la tolerancia religiosa, y separando lo reli-
10 Adolfo Vaillant, “Una historia de la masonería uruguaya” en Hoy es his-
toria: Revista Bimestral de Historia Nacional e Iberoamericana, Montevideo, nro. 2
6 José Pedro Barrán, Iglesia católica y burguesía en el Uruguay de la modern- (marzo, 1984), pp. 36-38.
ización (1860-1900), p.6. 11 Fernández Cabrelli, Iglesia ultramontana y masonería, p. 161.
7 Para ampliar la información en Arturo Ardao, Racionalismo y Liberalismo 12 Fernández Cabrelli, Iglesia ultramontana y masonería, p.161.
en el Uruguay, Montevideo, UDELAR, 1962, pp.61-65. 13 Mario Dotta, Caudillos, Doctores y Masones, Montevideo, Montevideo, Edi-

636 637
mejor etapa de afianzamiento, en esa época la masonería había El país se encontraba en tránsito hacia un modelo de modern-
logrado sus objetivos: ización agroexportador organizado a partir de la Asociación Rural.
Los cambios eran inminentes en lo político, en lo social y en lo educa-
tivo: la universalización de la educación así como el control sobre el
El gran impulso de la secularización de la sociedad,
estado civil de las personas a fin de favorecer el desarrollo agropec-
la implantación de la Escuela: laica, gratuita y
uario. Esto se daba de bruces con el incuestionado control que hasta
obligatoria, y la casi completa secularización del
entonces tenía la iglesia sobre la educación y el registro civil.17
Estado: Cementerios, Registro Civil, Matrimonio
Civil, incluso la Ley de conventos; sólo restaba para En el caso concreto de Minas -- según testimonio oral -- a fines
completar esa obra, la separación de la Iglesia del del siglo XIX y principios del siglo XX la masonería fue muy poderosa y
Estado que recién obtuvo en 1917.14 tuvo serios conflictos con la Iglesia católica [monumentos a Lavalleja
y la Virgen del Verdún]. Actualmente existen varias logias, entre otras
La masonería tuvo una incidencia importante en los cambios “Fraternidad y Progreso”, “ Juan Antonio Lavalleja”, “Luz de la Verdad”.
de la sociedad oriental. Tiempo de cambios que nos permiten hablar
de una sociedad renovada, pluralista y participativa, heredera de ¿Quién recibió la carta? Don Urbano Chucarro, 4° Inspector Na-
las grandes transformaciones del siglo XVIII, Revolución Francesa, cional de Instrucción Primaria nombrado por decreto el 21 de abril
Derechos del Hombre y del Ciudadano. Por otro lado los gobiernos de 1890.18 Hombre de “notorias” ideas católicas, según expresaba Or-
democráticos debían asegurar los derechos a los integrantes de la estes Araújo.19 Sus ideas contrastaban con los planteos racionalistas
comunidad en su conjunto. Frente a esto se levantaba un obstáculo de José Pedro Varela que supo respetar en lo filosófico y pedagógico.
importante, la existencia de una iglesia oficial, y frente a ella Oigamos su voz:
Eje 5

Eje 5
[…] alguna fuerza capaz asumiera la responsabilidad Sin embargo, ya se van diseñando claramente
de impulsar la creación de […] agrupaciones así las formas del majestuoso edificio escolar que
como la de preparar una opinión pública que esbozara la diestra mano del reformador uruguayo;
pudiera actuar como factor de presión y de apoyo ya el carácter del pueblo se vigoriza intelectual y
a los gobiernos, […] para que estos adoptaran las moralmente al calor de la escuela; ya la sabia de la
medidas secularizadoras de su competencia y ilustración cunde entre todas las clases sociales, y
decidieran la reforma de la enseñanza pública.15 en materia de instrucción popular, el Uruguay se
coloca a la cabeza de todos los pueblos de origen
Los masones tuvieron el apoyo de los sectores comerciales y de latino de la América continental […]20
todos aquellos interesados en la modernización del país, que pasaba
por la secularización de la sociedad y del Estado, así como la modifi-
cación de la educación. “Privatización de lo religioso e implantación
privada en el Uruguay, Montevideo, Santillana, 1996, p. 19.
de una ‘religión civil laicizada’ se constituyeron así en dos aspectos
17 Carlos Zubillaga y Mario Cayota, Cristianos y cambio social en el Uruguay
centrales de la secularización uruguaya.”16
de la modernización (1896-1919), Montevideo, CLAEH/Banda Oriental, S/F, p. 51.
ciones de La Plaza, 2006, pp. 233-238. 18 Ver La Legislación Escolar ,Tomo II, Cap.XVI
14 Fernández Cabrelli, Iglesia ultramontana y masonería, p.184. 19 Orestes Araújo, Historia de la Escuela Uruguaya, Montevideo, El Siglo Ilus-
15 Alfonso Fernández Cabrelli, Iglesia ultramontana y masonería, p. 290. trado, 1911, p. 490.
16 Gerardo Caetano y Roger Geymonat, ”Ecos y espejos de la privatización 20 Urbano Chucarro, “Memoria”, 1896, Cap. XXVI, p.224, Montevideo, 1897, en
de lo religioso en el Uruguay del Novecientos”, en Barrán y otros, Historias de la vida Orestes Araújo, Historia de la Escuela uruguaya, El Siglo Ilustrado, 1911, p.490.

638 639
Durante la gestión de Chucarro, además de la resolución de dente de la Logia Igualdad, por lo tanto hereje; ser socio del periódico
problemas y cuestiones administrativas, se realizó el Tercer Congre- Clamor Público y ser anticlerical. Actualmente la Escuela pública N°
so de Inspectores Departamentales,21 se fundó el Instituto Normal 105 de Minas lleva su nombre.23
de Varones (1891) bajo la dirección del profesor Joaquín R. Sánchez,
se incorporó a la institución el Jardín de Infantes (1892) dirigido por La otra persona nombrada era el Inspector de Escuelas Valentín
Enriqueta Compte y Riqué, se inauguró el Instituto de sordomudos Astor, que el 26 de agosto de 1879 inauguraba la Escuela Mixta N° 2
(1891), y se detuvo el avance de la influencia brasileña en la fron- en la calle Marmarajá (hoy Batlle y Ordóñez), en la casa del Sr. Tomás
tera (1893). El Poder Ejecutivo decretó reformas de programas, re- Franco.24Supongo que Astor era Inspector Departamental de Edu-
visión de libros de texto, redacción de un Código Escolar, reforma cación, por lo tanto nombrado por las Comisiones de Distrito del De-
del Reglamento General, estudio de los horarios y la reorganización partamento. Cumplía varias funciones económicas, técnicas y admin-
de las Escuelas Normales, aunque no todas fueron concretadas istrativas.25 Valentín Astor -- como Miguel Navarra -- fue maestro de
durante la administración Chucarro. También hubo cambios en los la Escuela N° 1 de la ciudad de Minas. Hoy es lo que podemos conocer,
aspectos metodológicos en lo que hace a la gramática, siguiendo seguiremos investigando.
los planteos de la Real Academia. Se militarizó a los alumnos del In- En este proceso nos encontramos con la Logia Igualdad. Si bien
stituto Normal de Varones. Coincide con su mandato la sanción, a Montevideo era considerado “alcázar del liberalismo masónico”,26
iniciativa del Diputado por San José Dr. Evaristo Ciganda, de la Ley de éste se extendía a otros rincones del territorio nacional. Veamos que
jubilaciones y pensiones para el magisterio. La misma se hizo exten- podemos decir , hasta hoy, de la logia. En la búsqueda nos encontra-
siva – gestión del Diputado por Paysandú Setembrino Pereda -- a mos con un nombre, Luis Curbelo Baez, en el Oriente Eterno. Curbelo
los funcionarios de la administración escolar. era un distinguido filántropo, avanzado en su época en medicinas al-
Eje 5

Eje 5
Al parecer el último tiempo de su mandato se vio signado por ternativas y hombre progresista. De origen español, estuvo radicado
reyertas y conflictos, llegándose a pedir su destitución, que fue den- en el Valle de Minas desde fines del siglo XIX hasta las postrimerías de
egada por el Gobierno. Posteriormente Juan Lindolfo Cuestas lo sepa- los años 30 en que falleció. ¿Por qué lo registramos? Porque el español
raría de su cargo. era miembro de la respetable Logia “Igualdad”, una de las primeras
que funcionó en Minas.27
La carta que analizamos nos habla de un maestro de 2° gra-
do, Don Miguel Navarra. Según Antonio Turnes don Miguel Navarra fue En tanto el Clamor Público era un diario independiente, en 1883
maestro de Florencio Sánchez cuando éste se trasladó con siete años su director y redactor responsable era Sebastián Torres.28
desde Montevideo -- lugar donde nació -- a Minas. Este maestro -- No sabemos cómo terminó esta historia. No sabemos si el Inspec-
opina Turnes -- contribuyó a la formación del espíritu de Florencio.22
Navarra era “principal del pueblo”, “de gran ascendencia entre los 23 A propósito, la Comisión Fomento tuvo que enfrentarse al gobierno mili-
minuanos”, “personalidad vigorosa”. Según testimonio oral era fun- tar en relación a la nominación de la escuela con su nombre.
dador del diario La Unión. Ahora bien, para el padre católico a este 24 Puesto en línea en 2009, consultado el 24 abril 2016. http://inspedpri-
maestro se le agregaban varios “títulos”, en primer lugar ser Presi- marialavalleja.blogspot.com.uy/2009.
21 Entre otros temas establecían: horarios continuos, agregados al pro- 25 Ver La Legislación Escolar, Tomo II, Cap.XVI –José Pedro Varela.
grama [fenómenos mentales, trabajos manuales, economía doméstica]; escuela 26 Darío Lissiero, Iglesia y Estado del Uruguay en el lustro definitorio
ambulante para parajes rurales extensos y poco poblados. Para la estadística es- (1859-1863),Revista Histórica, año LXV (2° época) tomo XLII, Montevideo, noviembre
colar los estados serían trimestrales, reformas en la reglamentación de las visitas 1971, n° 124-126, p.145, en Mario Dotta, Caudillos, Doctores y Masones, Montevideo,
de inspectores y se instituiría una Caja de Ahorros y Montepío escolar. Ediciones de la Plaza, 2006, p.369.
22 Antonio Turnes, Florencio Sánchez. Los misterios de su vida, pasión y 27 http://gofmu.org, consultado 24 abril 2016.
muerte, Montevideo, Ediciones Granada, 2010, p.16. 28 http://autoresdeluruguay.uy consultado 24 abril 2016.

640 641
tor Urbano Chucarro contestó. No tenemos información de qué pasó
con el maestro, y si siguió hablando de la religión y de los religiosos.
Seguiremos trabajando al respecto porque, como dijimos antes, esta
es una primera aproximación.

Fuentes
Carta fechada en Minas, mayo 1893-Archivo Urbano Chucarro en
Museo Pedagógico.

Bibliografía citada y consultada


- Araújo, Orestes (1897). Legislación Escolar Cronológica (1877-1880),
Tomo I. Montevideo: Dornaleche y Reyes

- Ardao, Arturo (1962). Racionalismo y liberalismo en el Uruguay.


Montevideo: UDELAR.

- Barrán, José Pedro (S/F). Iglesia católica y burguesía en el Uruguay


de la modernización (1860-1900). Montevideo: UDELAR, FHCE.

- Caetano, Gerardo y Geymonat, Roger (1996). “Ecos y espejos de la


Eje 5

privatización de lo religiosos en el Uruguay del Novecientos”, en Barrán y


otros, Historias de la vida privada en el Uruguay. Montevideo: Santillana.

- Dotta, Mario (2006). Caudillos, Doctores y Masones. Montevideo:


Ediciones de La Plaza.

- Fernández Cabrelli, Alfonso (1990). Iglesia ultramontana y maso-


nería en la transformación de la Sociedad Oriental. Montevideo: América
Uno.

- Fernández Techera, Julio (2010). Jesuitas, masones y Universidad.


Montevideo: Ediciones de La Plaza.

- Mena Segarra, Enrique y Palomeque, Agapo Luis (2009). Historia


de la educación uruguaya, Tomo 1. Montevideo: Ediciones de La Plaza.

- Vaillant, Adolfo. “Una historia de la masonería uruguaya”, en Hoy


es historia: Revista Bimestral de Historia Nacional e Iberoamericana, Mon-
tevideo, nro.2 (marzo, 1984).
Diseño+Maquetación
- Zubillaga, Carlos y Cayota, Mario (S/F). Cristianos y cambio social
TamburiniRECords
en el Uruguay de la modernización (1896-1919). Montevideo: CLAEH/ Ban-
tamburiniREC.com
da Oriental.
+598 99 455 927

642

También podría gustarte