Está en la página 1de 34

24/10/2020 eXe

AVISO: Esta página ha sido generada para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces externos a otras páginas
no serán funcionales.

El desarrollo sensorial.

Caso práctico
Sara Rodríguez está a punto de superar con éxito todos los módulos del
Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil. Se dispone a
realizar la Formación en Centros de Trabajo o FCT en la escuela de
educación infantil El Encinar, situada en un barrio periférico de nueva
construcción de una gran ciudad. El Encinar ha sido creada para atender
las necesidades de los nuevos residentes, entre ellos, cómo no, los
niños de 0 a 3 años.

A su llegada al centro, Sara es recibida por Juan, maestro y director de


la escuela infantil. La escuela está equipada con tres aulas: un aula de
bebés, que atiende a niños y niñas hasta los doce meses de edad; otra
anlopelope. CC by-nc. Procedencia. para niños y niñas entre 1 y 2 años, y por último la destinada a los niños
y niñas entre 2 y 3 años de edad. Los recursos humanos necesarios para el buen funcionamiento de esta
escuela son tres técnicos superiores en Educación Infantil y un diplomado, que se encarga de la supervisión
de los anteriores.

Sensación y percepción.

Caso práctico
Sara sabe que uno de los propósitos principales de la educación infantil es la
estimulación sensorial, ya que esto es la base para desarrollos posteriores más
complejos. Por eso está muy interesada en conocer cómo se trabajan en El
Encinar estos aspectos.

anlopelope. CC by-nc. Procedencia.

En este tema vamos a intentar delimitar con precisión los conceptos de sensación y
percepción, y los procesos físicos que ambos suponen.

En el desarrollo de la actividad profesional de un Técnico en Educación Infantil, estos


conocimientos van a desempeñar un papel muy importante a la hora de entender algunas de
las reacciones básicas de los pequeños, ante el mundo que les rodea: estímulo, sensación,
proceso perceptivo y respuesta, son las llaves maestras para un correcto desarrollo humano.

Desde el inicio de la especie humana y hasta la fecha de hoy, podemos decir que las personas
se han comunicado con el mundo exterior mediante su propio cuerpo.
El cuerpo humano es complejo en todos sus sentidos, hasta el mínimo movimiento que
realizamos, como por ejemplo el llanto del bebé, conlleva un complejo mecanismo, pero toda
esta actividad no se podría poner en marcha, sin que existiera un estímulo que lo provocara.
Este planteamiento nos conduce a cuestionarnos cómo se pone en contacto el cuerpo humano alasis. CC by-sa. Procedencia.
con estos estímulos.

https://aulasfp2021.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=58823 1/34
24/10/2020 eXe

En respuesta a lo planteado, podemos decir que se produce mediante la sensación y la percepción. Pero, ¿qué
significa sentir y percibir? A continuación, vamos a proponer diferentes definiciones.

Concepto de sensación.

¿Qué es la sensación? ¿Es la percepción lo mismo que la sensación?

La Real Academia Española de la Lengua (RAE) define el término sensación


como la “impresión que las cosas producen por medio de los sentidos”.

Por su parte, el Diccionario Terminológico de Ciencias Medicas define


sensación como una “impresión trasmitida por un nervio aferente desde los
órganos de los sentidos o de otra parte”.

Sirius. Licencia estándar. Elaboración propia.

Podemos definir la sensación como un hecho psíquico elemental, resultante de la acción


de un estímulo externo sobre los órganos receptores sensoriales (sentidos), que se
encargan de transmitir la información recibida a un centro nervioso (Palacios Sáiz, 2000).
Podríamos decir que experimentamos la sensación de rojo, cuando se nos presenta un punto de luz roja; la sensación
de dolor en respuesta a un pinchazo, o la sensación de luminosidad en respuesta a un breve haz de luz. Pero, desde un
punto de vista fisiológico, debemos relacionar las sensaciones con la actividad de los receptores sensoriales.

El proceso se inicia con la excitación de nuestros sentidos por la acción de estímulos externos, los cuales son
transformados en impulsos nerviosos y enviados al cerebro para ser transformados en información.

El proceso sensorial:

Un estímulo físico procedente del mundo externo excita o pone en actividad el órgano del sentido adecuado que, en
esencia, está constituido por un conjunto de células nerviosas (receptores) que se hallan conectadas a la corteza
cerebral. Mediante esta transmisión fisiológica llega a la corteza cerebral produciéndose el fenómeno psíquico de la
sensación correspondiente.

Concepto de percepción (I).

¿Qué es la percepción?

La RAE define el termino percibir como “recibir por uno de los sentidos las
imágenes, impresiones o sensaciones externas”.

Según T. Bower la percepción es “cualquier proceso mediante el cual nos


damos cuenta de inmediato de aquello que está sucediendo fuera de
nosotros”.

El Diccionario de Psicología de H.C. Warren define a su vez la percepción


como “el acto de darse cuenta de los objetos externos, sus cualidades o
relaciones que siguen directamente a los procesos sensoriales, a diferencia
ISFTIC. Uso Educativo - nc. Procedencia.
de la memoria o de otros procesos centrales”.

La enciclopedia Encarta, define percepción como el “proceso mediante el cual la conciencia integra los estímulos
sensoriales sobre objetos, hechos o situaciones y los transforma en experiencia útil”.

La “frontera” semántica que separa a los términos sensación y percepción es, como hemos explicado anteriormente,
difícil de distinguir y a veces utilizamos un concepto u otro erróneamente. De hecho, algunos autores consideran

https://aulasfp2021.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=58823 2/34
24/10/2020 eXe

ambos conceptos como pasos del mismo proceso de extracción de información que conducirán al desarrollo cognitivo.
Por ello, a continuación expondremos una distinción sencilla y concreta:
La sensación se produce, cuando alguno de los sentidos detecta un estímulo concreto, y
traslada la información al cerebro, mientras que la percepción tiene lugar cuando el
individuo es consciente del estímulo, es decir, cuando conoce las cualidades y relaciones
del mismo.
En consecuencia, la percepción implica un grado mayor de complejidad. Las impresiones recibidas por nuestros centros
nerviosos se ven afectadas por factores tales como nuestra experiencia anterior, el contexto, el estado afectivo en que
nos encontramos...

Para saber más


¿Es real la realidad? El siguiente vídeo desarrolla de forma muy interesante el concepto de percepción,
deteniéndose también en las percepciones erróneas.

Sensación y percepción

Concepto de percepción (II).

De esta manera, ¿se puede entender que las personas percibamos de


diferente manera los sabores, los olores, la temperatura, etc.?

Claro que sí. Lo que para alguien puede resultar agradable otra persona lo
puede sentir como incómodo e incluso doloroso.

Mientras que la sensación sería el resultado de la actividad de los órganos


receptores y sus vías asociadas a las áreas corticales correspondientes, la
percepción sería el resultado de las células de la corteza cerebral que
elaboran y estructuran la información recibida en la sensación (Palacios Saiz,
2000).
ISFTIC. Uso Educativo - nc. Procedencia.
A continuación, un poco como ampliación, te damos una definición de lo que
es la Psicología de la percepción.

De la sensación a la percepción.

A pesar de la anterior distinción entre sensación y percepción, en la


práctica, la línea divisoria entre ambas sigue siendo bastante confusa.
Todo esto, nos lleva a reflexionar y realizar la siguiente pregunta:
¿Cuándo algo que es simple (sensación) se convierte en algo complejo
(percepción)?

El mundo que nos rodea está repleto de estímulos que van a captar
nuestros sentidos. Cuando alguno de nuestros cinco sentidos, ya sea el
oído, el olfato, el gusto, el tacto o la vista detecta un estímulo, entran en
funcionamiento unas células sensitivas especiales que se llaman
receptores sensoriales (sensación).
Sirius. Licencia estándar. Elaboración propia.
Una vez que el receptor ha captado el estímulo, las neuronas a través
del nervio sensitivo trasmitirán el impulso nervioso hacia la corteza cerebral, donde la información es codificada y
“entendida” (percepción).

Dependiendo del tipo de información recibida así actuará el cerebro, es decir, devolviendo otros impulsos nerviosos,
específicos para cada caso, con las órdenes con las que el cuerpo debe de reaccionar.

https://aulasfp2021.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=58823 3/34
24/10/2020 eXe

Autoevaluación
La recepción, por parte del organismo, de un estímulo externo y su posterior transmisión al cerebro se
denomina...

Percepción
Sensación
Impulso nervioso

Factores como las experiencias previas o el estado de ánimo influyen en el proceso...

Sensitivo
Perceptivo
Sensorial y perceptivo

Autoevaluación
La percepción es:

"Cualquier proceso mediante el cual nos damos cuenta de inmediato de aquello que está sucediendo fuera de
nosotros"

Verdadero Falso

Teoría de la Gestalt (I).

Aunque existen muchas teorías que estudian el proceso de percepción, la teoría más
significativa para el tema que nos ocupa es la teoría de la Gestalt.

El gestaltismo fue un movimiento psicológico nacido en Alemania. La palabra Gestalt


carece de significado literal en español, se traduce aproximadamente por “forma” o
“figura”.

Alfonso Bonillo. CC By. Elaboración propia.

"El todo es más que la suma de las partes" es el lema que hicieron famoso los teóricos de
la Gestalt y sintetiza esta teoría: "los objetos y los acontecimientos se perciben como un
todo organizado". La organización básica comprende una "figura" (en la que nos
concentramos) sobre un "fondo".
Al principio se aplicaba a la percepción, pero luego fue utilizada en el proceso del aprendizaje. Los psicólogos de la
Gestalt dicen que buena parte del aprendizaje humano es por insight, lo que significa que el paso de la ignorancia al
conocimiento ocurre con rapidez, “de repente”.

La percepción, la manera en que las personas perciben, ya está originariamente organizada y estructurada con unos
principios que determinan un campo perceptivo. En este sentido, la percepción del niño o niña se encuentra
estructurada desde el momento de nacer y ello afectará o determinará la manera en que percibe los estímulos de su
entorno.

https://aulasfp2021.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=58823 4/34
24/10/2020 eXe

A continuación se enumeraran los principios de organización perceptiva del ser humano defendidos por la Gestalt y
aunque sólo se han experimentado en la percepción visual, se pueden aplicar a otras áreas perceptivas.

Principio de la relación entre figura y fondo.

Afirma que cualquier campo perceptual puede dividirse en una figura contra un fondo. La figura se distingue del
fondo por características como: tamaño, forma, color, posición, etc.

Cuando la relación figura-fondo es ambigua, las percepciones de la figura y del fondo se alternan y no se pueden
conseguir completar ambas imágenes a la vez.

El ejemplo típico, por conocido, es la imagen que abre este apartado, en la que dependiendo de la percepción que
se tenga, se debería de ver una copa blanca, pero sus formas provocan una percepción ambigua del fondo, de
modo que también se podrían apreciar dos caras enfrentadas. El ejemplo podría explicarse al revés, se ven dos
caras pero el fondo se percibiría como una copa.

Principio de proximidad.

Establece que los elementos que se encuentran


cercanos en el espacio y en el tiempo tienden a ser
agrupados perceptualmente. Se tiende a agrupar
elementos que se encuentran cerca.

Como podemos observar en la imagen de la derecha,


tendemos a unir los elementos por su proximidad en un
conjunto.

Juan Pablo Castro Huertas y Lorena León Solís. CC By. Elaboración propia.

Teoría de la Gestalt (II).

Continuamos presentándote los principios de organización perceptiva


humana según la Gestalt.

Principio de similitud.

Según este principio, los estímulos similares en tamaño, color, peso o


forma tienden a ser percibidos como conjunto.

Como podemos ver en el ejemplo de la imagen, la percepción tiende a


agrupar las figuras por igualdad de forma. En este caso, percibimos los
elementos iguales como un conjunto y unimos las líneas de círculos como
una unidad, al igual que hacemos con las líneas formadas por cruces. No
percibimos el dibujo completo, lo dividimos por elementos similares.
Sirius. Licencia estándar. Elaboración propia.

Principio de dirección común.

Este principio afirma que se tiende a percibir, como si formasen parte de una misma figura, los estímulos que
guardan entre sí una continuidad de forma.

Teoría de la Gestalt (III).

Aún nos quedan un par de principios de organización perceptiva humana,


según la Gestalt

Principio de simplicidad.

Asienta que el individuo organiza sus campos perceptuales con rasgos


simples, regulares, estables y equilibrados.

https://aulasfp2021.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=58823 5/34
24/10/2020 eXe

Principio de cierre

Se refiere a la tendencia a percibir formas “completas”. Nuestra mente


añade los elementos faltantes para completar una figura. Si una figura
está incompleta el perceptor la completa en su mente. Éste se manifiesta
al activarse patrones cognitivos de figuras previamente conocidas. En la
figura se “cierran” los vértices y puede percibirse la figura de un triángulo.

Sirius. Licencia estándar. Elaboración propia.

Para saber más


Observa más ejemplos de esta teoría:

Principios Gestalt

Autoevaluación
El principio gestáltico que afirma que se tiende a percibir, como si formasen parte de una misma figura,
los estímulos que guardan entre sí una continuidad de forma; se denomina...

Simplicidad
Dirección común
Cierre

Autoevaluación
El lema que hicieron famoso los teóricos de la Gestalt y que sintetiza esta teoría es:

"La suma de las partes conforman el todo"

Verdadero Falso

Los sentidos.

Caso práctico
Sara se encuentra ahora ayudando a María a preparar la estimulación
sensorial de los niños y niñas en el aula de 1 a 2 años. Para ello, están
asignando a cada sentido una zona o rincón del aula específica y
seleccionando aquellos materiales y objetos más adecuados para la
https://aulasfp2021.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=58823 6/34
24/10/2020 eXe

estimulación de los niños y niñas. Han llegado unos padres con su bebé, y
le están contando el trabajo de estimulación sensorial que pretenden llevar
a cabo con todos los niños y niñas de su clase.
Para un correcto desarrollo de su actividad profesional, conocer la
estructura y el funcionamiento de los órganos sensoriales ayudará a Sara
a seleccionar adecuadamente los materiales, más aptos para la
estimulación sensorial de los niños y niñas, y así potenciar su desarrollo
cognitivo.
anlopelope. CC by-nc. Procedencia.

Introducción a los sentidos.

¿Cómo percibe un niño o una niña, o nosotros mismos, el mundo exterior?


Mediante los sentidos, claramente. Por ello hablaremos de los órganos
sensoriales, pues cualquier alteración en éstos impedirá o retrasará el
conocimiento del entorno por parte de la niña o el niño.

Según la RAE podemos afirmar que los sentidos son “el proceso fisiológico de
recepción y reconocimiento de sensaciones y estímulos que se producen a
través de la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto o la situación del propio
cuerpo (sentido del equilibrio)”.

No todos los sentidos del ser humano se han desarrollado con la misma
ISFTIC. Uso Educativo, nc. Procedencia. intensidad, ni pueden ser estudiados con la misma profundidad. Un estudio
pormenorizado de los sentidos, concluirá que los estímulos químicos del gusto y
del olfato son más difíciles de estudiar debido a la gran dificultad para identificar el propio estímulo.

También, nuestra pretensión de hacer un estudio detallado de los sentidos, nos llevará a plantearnos:

¿ Qué son los órganos sensoriales?


¿Cómo reciben los estímulos del exterior?
¿De qué forma transmiten el impulso hasta el sistema nervioso central, donde es procesado?

El gusto (I).

Rico, rico… y con fundamento.

¿Es el gusto un sentido único, aislado de los demás? ¿Por qué cuando estamos
resfriados, no le sacamos sabor a las comidas?

Debido a la combinación de varios estímulos, entre ellos textura, temperatura,


olor y gusto, el ser humano es capaz de percibir un amplio abanico de sabores.

El gusto sirve para distinguir lo que es bueno para comer (y sobrevivir) de lo que
no lo es, qué sustancias exógenas es bueno incorporar y que sustancias son
ISFTIC. Uso Educativo, nc. Procedencia. nocivas para el funcionamiento del organismo.

Existen cuatro cualidades del gusto que son detectadas por un tipo especial de papilas gustativas. Las casi 10.000
papilas gustativas que tiene el ser humano, están distribuidas de forma desigual en la cara superior de la lengua, donde
forman manchas sensibles a determinadas clases de compuestos químicos, que inducen las sensaciones del gusto.

Los distintos sabores o cualidades que podemos percibir son:

Sabor dulce: Hay bastantes evidencias que apuntan a la existencia de, al menos, un receptor en la membrana
responsable del sabor dulce, aunque no podemos afirmar que exista un único tipo de receptor para este sabor.
Las papilas sensibles a los sabores dulces, se suelen encontrar en la punta de la lengua.
Sabor amargo: Si el sabor dulce es un indicio del valor nutritivo de las sustancias que así saben, el sabor
amargo es todo lo contrario, es un indicio de que tales sustancias pueden ser venenosas. Las papilas sensibles
al sabor amargo están en la parte posterior de la lengua.
Sabor salado: Las únicas sustancias con sabor puramente salado son el cloruro sódico y el cloruro de litio. No
se conoce cuál es el mecanismo de transducción del sabor salado de las sales no sódicas. Las papilas
sensibles a los sabores salados, al igual que la de los sabores dulces, se encuentran en la punta de la lengua.
https://aulasfp2021.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=58823 7/34
24/10/2020 eXe

Sabor ácido: El sabor ácido es consecuencia de las alteraciones en los canales iónicos de la parte apical de la
membrana receptora. Las papilas sensibles al sabor ácido se encuentran a ambos lados de la lengua.

Por otra parte, existe comunicación entre la boca y las fosas nasales, cuando tomamos un alimento recibimos también
sensaciones olfativas y las mezclamos con las gustativas; por eso cuando estamos resfriados y disminuye el olfato, la
comida nos parece insípida.

Para saber más


El gusto es el sentido que nos permite distinguir los sabores. Descubre cómo funciona:

El sentido del gusto

El gusto (II).

¿Cómo actúa el sentido del gusto?

El gusto actúa por el contacto de sustancias solubles con la lengua, es decir, los
compuestos químicos de los alimentos que tomamos se disuelven en la humedad
de la boca, gracias a la saliva, y penetran en las papilas gustativas a través de los
poros de la superficie de la lengua, donde entran en contacto con las células
sensoriales.

Según lo expuesto, nos preguntamos: ¿Qué pasa en la boca para que sintamos lo
que sentimos cuando comemos? Cuando un receptor es estimulado por una de
las sustancias disueltas, envía impulsos nerviosos al cerebro: es lo que
conocemos por transducción gustativa o interacción entre el estímulo y su
receptor.

La lengua es el órgano en que se encuentra la mayor concentración de las células


sensoriales del gusto, aunque, hasta cierto grado, también las podemos encontrar
en la faringe y la laringe. Es un órgano musculoso y estriado que consta de haces
orientados en los tres planos y que se entrecruzan formando ángulos rectos. Su
morfología hace posible el movimiento de la lengua en varias direcciones, lo cual,
ISFTIC. Uso Educativo, nc. Procedencia.
sin duda, contribuye a su utilidad en la formación de los elementos fonéticos que
componen el habla.

Tiene entre siete y ocho centímetros de largo, su extremo anterior puede desplazarse libremente y el posterior se
encuentra insertado en el piso de la boca. Está cubierta por una membrana mucosa y su color suele ser rosado, lo que
indica un buen estado de salud; cuando pierde color es síntoma de algún trastorno.

En la lengua podemos distinguir los siguientes elementos en relación a la percepción:

Las papilas gustativas, se encuentran en el extremo anterior de la lengua y son salientes bordeados por
surcos. Dentro de estos surcos se encuentran las células receptoras del gusto y en el extremo superior de las
mismas están los poros gustativos. En la lengua, las moléculas entran a través de los poros gustativos y
estimulan las células receptoras del gusto.
La membrana basal, se encuentra en la parte inferior de la papila gustativa. Las terminales nerviosas se
conectan con la papila gustativa a través esta membrana.

Autoevaluación
Los sentidos humanos tienen en común que...

Se han desarrollado en el mismo grado


Se pueden estudiar con la misma profundidad
Las dos respuestas anteriores son falsas

https://aulasfp2021.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=58823 8/34
24/10/2020 eXe

El tipo de sabor que supone para el organismo un indicio de que el alimento puede estar en mal estado es el...

Ácido
Amargo
Salado

El olfato.

¡¡Qué bien huele!!

El olfato es el sentido a través del cual percibimos los olores. No podemos


desligarlo de la gran relación que guarda con el sentido del gusto, puesto que es
importante para diferenciar los sabores de algunas sustancias que ingerimos. El
órgano sensorial del olfato es la nariz.

La nariz es, al mismo tiempo, el órgano sensorial del olfato y la estructura


anatómica por la cual el aire se calienta y filtra antes de llegar a los pulmones.
Consta de varios conductos, pero el área en que acaece la sensación olfativa es
ISFTIC. Uso Educativo - nc. Procedencia. el epitelio olfatorio, un revestimiento situado en la parte posterior de la cavidad
nasal. A modo de ejemplo, podemos decir que los seres humanos tenemos de 2
a 4 cm de tejido epitelial olfatorio, mientras que el perro pastor alemán tiene unos 150 cm2.
2

El epitelio olfatorio tiene tres tipos diferentes de células:

Los receptores. Son neuronas bipolares con dos prolongaciones finas,


una orientada al cerebro llamada axón celular y la otra, orientada hacia la
superficie nasal llamada bastón olfatorio. El bastón olfatorio contiene en su
punta, a su vez, varias prolongaciones más finas llamadas cilios olfatorios.
En la superficie de estos cilios se lleva a cabo la interacción con moléculas
aromáticas y comienza el proceso de transducción.
Las células sostén. Son células alargadas que rodean a los receptores y
tienen una cantidad inusitada de orgánulos, principalmente retículo
endoplasmático. Liberan diminutos gránulos cuando un olor intenso llega
al epitelio, aunque no se sabe si, en realidad, desempeñan alguna función
en la capacidad del olfato.
Las células basales. Son una fuente de nuevos receptores olfatorios. Las
células receptoras olfativas al igual que ocurre con las células gustativas
se encuentran en constante renovación. El origen de los nuevos
receptores es la célula basal.
ISFTIC. Uso Educativo - nc. Procedencia.

Para saber más


Descubre cómo funciona el olfato:

El sentido del olfato

Autoevaluación
Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

- Las células basales son una fuente de nuevos receptores olfatorios.


https://aulasfp2021.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=58823 9/34
24/10/2020 eXe

Verdadero Falso

- El área en que acaece la sensación olfativa es el retículo endoplásmático.

Verdadero Falso

La vista.

¡Ver para creer!... Y también para aprender.

La vista es el sentido por el cual el cerebro recibe imágenes e informa de lo que


ocurre en el mundo exterior. Gracias a la vista percibimos la forma, los colores,
las imágenes y las distancias. El principal órgano de la vista es el ojo.

La función del ojo es traducir las ondas electromagnéticas de la luz en impulsos


nerviosos que se transmiten al cerebro a través del nervio óptico.

En su conjunto, el globo ocular es una compleja estructura de 2,5 cm. de


ISFTIC. Uso Educativo - nc. Procedencia. diámetro con un pronunciado abombamiento sobre su superficie delantera.

La capa más externa es la esclerótica, que comúnmente conocemos como el “blanco de los ojos”; un tejido de
cualidad resistente, opaca y fibrosa cuya función principal es la de sostener, proteger e impedir que la luz penetre en el
ojo.

La esclerótica se comunica, en su parte anterior, con la córnea, la cubierta


protectora y transparente, a través de la cual, penetra la luz en el interior del ojo.
Por detrás de ella, encontramos una capa de líquido gelatinoso (humor acuoso)
que conecta a la córnea con la lente del cristalino, donde gracias al músculo
ciliar, que estira o contrae la lente, las imágenes son proyectadas sobre la
retina. Este proceso recibe el nombre de acomodación.

La retina, es el órgano donde se encuentran las células receptoras sensibles a la


luz que están encargadas de transmitir la información a través del nervio óptico
al cerebro. Estas células receptoras son de dos tipos: conos y bastones.

Los conos discriminan los colores, son sensibles a la luz brillante y se


utilizan en la visión diurna.
Los bastones aprecian la cantidad de luz, son sensibles a la luz débil y se
usan para la visión nocturna.

ISFTIC. Uso Educativo - nc. Procedencia.

Para saber más


Descubre cómo funciona la visión:

El sentido de la vista

Autoevaluación
Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa:

https://aulasfp2021.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=58823 10/34
24/10/2020 eXe

La capa más externa del ojo es la esclerótica.

Verdadero Falso

La audición (I).

¡Música para tus oídos! Y equilibrio en tu vida.

La audición es el sentido por el cual el órgano auditivo percibe las ondas del
sonido. El oído es el órgano sensorial responsable de la audición y el equilibrio.

El análisis de las variaciones de presión del aire, que constituyen el sonido, ha


demostrado la complejidad de este tipo de estímulo. ¿Qué tipo de aparato
receptor puede transducir diferencias de frecuencia, amplitud y patrones
armónicos a impulsos nerviosos, de modo tal, que el cerebro pueda detectar las
correspondientes diferencias de altura, intensidad y timbre?
ISFTIC. Uso Educativo - nc. Procedencia.
Como receptor, el aparato auditivo cambia las vibraciones de presión aérea, en
vibraciones de un medio líquido. Las vibraciones de líquido, a su vez, provocan impulsos nerviosos que actúan sobre
las células ciliadas del órgano de Corti, un “receptor táctil” modificado. La distribución en el tiempo y el espacio de los
impulsos nerviosos proporciona al cerebro las claves relativas a altura, intensidad y timbre. La comprensión de cómo se
realiza todo ello, depende de nuestro conocimiento acerca de las partes del aparato auditivo y de cómo se relacionan
entre sí.

Dentro del oído, podemos distinguir las siguientes partes:

El oído externo: El oído externo consta del pabellón auricular, el conducto auditivo externo y el tímpano. El
pabellón auricular u oreja funciona recogiendo las vibraciones del aire y las conduce, como por un embudo,
hacia el conducto auditivo externo. Este órgano es imprescindible debido a la diferencia de presión que existe en
el interior y el exterior del oído. La resistencia del aire es mayor en el interior que en el exterior, porque el aire
del interior se encuentra comprimido y, por ello, a mayor presión.

Para que las ondas sonoras penetren en el oído de la mejor forma posible, la resistencia del aire no debe ser
demasiado alta. El pabellón auditivo es esencial para ayudar a vencer la diferencia de presión en el exterior e
interior del oído.

Una vez que las ondas sonoras han superado el pabellón auditivo, se desplazan de dos a tres centímetros
dentro del conducto auditivo antes de golpear el tímpano, también conocido como membrana timpánica. El
tímpano es una membrana extremadamente sensible que vibra como respuesta a las ondas sonoras. Tiene
forma cónica, como un altavoz y su borde inferior se incluye en un pliegue.

Para proteger al tímpano, el conducto auditivo se curva ligeramente haciendo más difícil que, por ejemplo, los
insectos puedan alcanzarlo. Al mismo tiempo la cera del oído ayuda a mantener fuera a las materias no
deseadas.

Autoevaluación
Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa:

En el tímpano las ondas sonoras se transforman en impulsos nerviosos que se envían al cerebro.

Verdadero Falso

La audición (II).

https://aulasfp2021.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=58823 11/34
24/10/2020 eXe

¿Cómo se transmiten al cerebro los estímulos sonoros que recoge el oído


externo? El recorrido sigue a través del oído medio.

El oído medio: Contiene tres huesecillos:


martillo, yunque y estribo,

que vibran mecánicamente por los rápidos movimientos del tímpano y


conducen las vibraciones al oído interno, repleto de líquido. Los tres
huesos están firmemente unidos mediante ligamentos y vibran al
unísono. El martillo está conectado al tímpano y el estribo se ajusta a la
ventana oval del oído interno, el cual está lleno de líquido y permanece
fijado en su sitio por una membrana.

El sistema de palanca de los huesecillos no representa una gran ventaja


desde el punto de vista mecánico, pero la pequeña área representada
por la membrana oval y el estribo, en comparación con el tímpano,
supone un excelente par de impedancia entre el aire y el medio líquido,
más resistente, del oído interno.

Cuando las ondas sonoras se trasmiten desde el tímpano a la ventana ISFTIC. Uso Educativo - nc. Procedencia.
oval, el oído medio funciona como un trasformador acústico, amplificando
las ondas sonoras antes de que lleguen al oído interno. La presión de las ondas sonoras es unas 20 veces
mayor en la ventana oval que en el tímpano. La presión se aumenta debido a la diferencia de tamaño entre la
superficie relativamente grande del tímpano y la superficie menor de la ventana oval.

La trompa de Eustaquio, se encuentra también en el oído medio, y conecta el oído con la última parte de la
cavidad oral (boca). Es la encargada de igualar la presión del aire a ambos lados del tímpano, garantizando
que la presión no se acumule en el oído. Cuando hay un cambio brusco de presión, al bajar rápidamente una
montaña, por ejemplo, sentimos sensación de “amortiguamiento de la audición”, debido a que se
descompensan las presiones a ambios lados del tímpano… Gracias a la trompa de Eustaquio, basta con tragar
saliva para que se iguale la presión, y volvamos a oír bien.

La audición (III).

¿Qué nos falta para completar el proceso de la audición?

El oído interno: La puerta de entrada al oído interno es un agujero llamado ventana oval y tapado por el último
huesecillo del oído medio: el estribo. De la ventana oval hacia dentro se encuentra el oído interno o laberinto. El
laberinto consta de dos sistemas bien diferenciados funcionalmente, aunque interrelacionados:
la cóclea o caracol y los canales semicirculares junto con el vestíbulo.

La cóclea parece la concha de un caracol o una manguera enrollada. Aquí, las ondas sonoras se transforman
en impulsos nerviosos que se envían al cerebro. Cuando el fluido se mueve en el interior de la cóclea,
proveniente de la ventana oval, miles de microscópicas fibras pilosas que están en el interior de la pared se
ponen a su vez en movimiento.

Todas las fibras nerviosas están conectadas al nervio auditivo y, dependiendo de la naturaleza de los
movimientos en el fluido coclear, se ponen en movimiento diferentes tipos de fibras pilosas, las cuales
constituyen el órgano de Corti. Cuando estas fibras se mueven, envían señales eléctricas al nervio auditivo,
que está conectado con el centro auditivo del cerebro.

Los impulsos eléctricos se traducen en el cerebro en sonidos que podemos reconocer y entender. Estas fibras
pilosas son esenciales para nuestra capacidad de audición. Si estas fibras resultaran dañadas, nuestra
capacidad auditiva también.

Otra parte importante del oído interno es el órgano del equilibrio, formado por los canales semicirculares y el
vestíbulo. Los canales semicirculares son tres conductos en forma de anillo que están orientados en tres
planos diferentes y llenos de fluido que se mueve conforme a los movimientos del propio cuerpo. Estos
conductos también contienen miles de fibras pilosas que reaccionan al movimiento del fluido enviando pequeños
impulsos al cerebro. El cerebro los descodifica y los utiliza para ayudar al cuerpo a mantener el equilibrio.

Para saber más


https://aulasfp2021.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=58823 12/34
24/10/2020 eXe

Descubre cómo funciona el oído:

La audición

Autoevaluación
Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa:

El oído interno contiene tres huesecillos: martillo, yunque y estribo.

Verdadero Falso

El tacto (I).

Suave, áspero, tierno, duro, liso, rugoso, caliente, frío, …

Aunque el tacto es el sentido menos especializado, a través de la piel percibimos


una gran variedad de sensaciones como son el dolor y temperatura.

Existen dos posturas claramente diferenciadas sobre la posibilidad de que


existan varios sentidos cutáneos. Por un lado, nos encontramos con autores que
afirman que el dolor, el tacto y la temperatura son los únicos sentidos cutáneos,
mientras que los hay que afirman que la sensación de “hormigueo” sería el
cuarto y, quizá, insistan en separar el dolor en agudo o punzante, y sordo.
ISFTIC. Uso Educativo - nc. Procedencia.
Para su estudio, se proponen tomar registros de fibras aisladas que salen de la
piel e indagan qué tipo de estímulo produce una respuesta de esa fibra. El resultado de dichos estudios es la
afirmación de que muchas fibras responden a dos o más de estos estímulos, pero también hay fibras que responden
solamente a cambios de temperatura o a estímulos dolorosos, por lo que podríamos separarlos como sentidos
cutáneos.

Los receptores que llevan a cabo el proceso de transducción (mecano y noci) se encuentran en la piel. La piel es la
parte del organismo que protege y cubre la superficie del cuerpo y forma una barrera protectora contra la acción de
agentes físicos, químicos o bacterianos sobre tejidos más profundos.

La piel cumple un papel importante en el mantenimiento de la temperatura corporal mediante la acción de los capilares
sanguíneos (cuando se eleva la temperatura corporal, el cuerpo humano reacciona eliminando energía calórica, a
través de la dilatación vascular e incrementando el flujo de sangre hacia la superficie cutánea; por el contrario, cuando
la temperatura es baja, los capilares sanguíneos se contraen para reducir el flujo de sangre y la consiguiente pérdida
de calor a través de la piel) y de las glándulas sudoríparas. Cada centímetro cuadrado de piel contiene cientos de
glándulas sudoríparas que están controladas por un centro de regulación del calor situado en el cerebro. Estas
glándulas segregan humedad que se evapora, enfriando la superficie corporal y contribuyendo a mantener una
temperatura corporal normal. En este caso, la piel actúa como un órgano secretor.

El tacto (II).

Las glándulas sudoríparas están distribuidas por todo el cuerpo; son


numerosas en las palmas de las manos y en las de los pies, pero muy
escasas, por ejemplo, en la espalda.

Dentro de su estructura, podemos distinguir dos capas:

La epidermis: Es la capa celular externa que forma la cubierta


protectora del organismo. Está compuesta por una capa de células en
constante renovación, en la superficie de la piel, y por una capa basal
celular, que recibe el nombre de estrato germinativo y que contiene
células cúbicas en constante división. Las células germinadas en la

https://aulasfp2021.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=58823 13/34
24/10/2020 eXe

capa basal se van aplanando a medida que ascienden hacia la ISFTIC. Uso Educativo - nc. Procedencia.
superficie, donde son eliminadas.

Su espesor es variable; muy gruesa en las áreas glabrosas (lisas y sin pelos) de las palmas de las manos y de
las plantas de los pies, pero muy delgada en las áreas velludas, con un espesor que oscila entre 0,07 y 0,12
mm.

La dermis: La dermis es la capa celular interna de la piel. Está formada por una red de colágeno y de fibras
elásticas, capilares sanguíneos, nervios y lóbulos grasos; y una base de los folículos pilosos y de las glándulas
sudoríparas. Por lo general, su espesor varía entre 1 y 2 mm.

Para saber más


Descubre cómo funciona el tacto:

El sentido del tacto

Autoevaluación
Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa:

El tacto es el sentido menos especializado.

Verdadero Falso

Evolución del desarrollo sensorial.

Caso práctico
En este apartado vamos a estudiar el desarrollo de los distintos sentidos,
ofreciendo una periodización lo más exacta posible de los diferentes momentos
que presenta el ritmo evolutivo de los niños y niñas.

Estos conocimientos ayudarán a Sara a saber los objetivos que en cada


momento debe alcanzar, y a seleccionar y proporcionar el número de
experiencias sensoriales necesarias para que los niños y niñas maduren
correctamente.
anlopelope. CC by-nc. Procedencia.

Introducción al desarrollo de los sentidos.

Vivimos en un mundo en el que constantemente y de manera vertiginosa nos


bombardean con información luminosa, acústica, etc., que a veces nos cuesta
asimilar. Si esto nos pasa a nosotros ¿qué le ocurrirá a un bebé recién nacido?

Los niños y niñas pequeños están también expuestos a infinidad de estímulos


que deben ir interiorizando y asimilando. Por ello, debemos proporcionarles gran
cantidad de experiencias sensoriales y estimularles con movimientos tempranos

https://aulasfp2021.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=58823 14/34
24/10/2020 eXe

que les ayuden en esta interiorización. Todo proceso perceptivo, aún el más
simple y elemental, como saborear el biberón o reconocer la voz de la madre, es
de gran complejidad y requiere una lenta elaboración en los años infantiles.

Los diferentes sentidos que permiten al bebé entrar en contacto con el medio que
le rodea comienzan su maduración durante la vida prenatal, de tal forma que
cuando se produce el nacimiento, todos lo órganos sensoriales están en
funcionamiento. Pero en el momento del nacimiento, la maduración tanto de los
órganos de los sentidos, como de las vías y estructuras cerebrales
correspondientes tienen todavía un largo camino por recorrer hasta llegar a los
ISFTIC. Uso Educativo - nc. Procedencia. niveles característicos de los adultos. No obstante, y a diferencia de otras
capacidades humanas en desarrollo, este camino se realizará en un tiempo muy breve. (Palacios, 2004)

Debemos tener en cuenta, también, que la percepción tiene algo de selectivo, algo que nos orienta a unos rasgos del
entorno más que a otros: precisamente, a aquellos rasgos que son importantes y significativos para nuestra especie.
Así, por ejemplo, el bebé recién nacido tiene preferencia por el rostro y la voz humana frente a otros estímulos.
(Palacios, 2004).

Desarrollo sensorial y desarrollo cognitivo

Jean Piaget (1896-1980), psicólogo y lógico suizo, es conocido por sus trabajos
pioneros sobre el desarrollo de la inteligencia en los niños y niñas. Sus estudios
tuvieron un gran impacto en el campo de la psicología infantil y de la educación.
Piaget demostró que el niño o niña (entre los 0 y 2 años, periodo que él denominó
Sensoriomotor) utiliza los sentidos y sus habilidades motoras para ir obteniendo un
mejor conocimiento de sí mismo y del ambiente que le rodea.

Por eso podemos afirmar que en la etapa infantil, el desarrollo sensorial es


indisociable del desarrollo cognitivo, puesto que, las capacidades sensoriales son la
base del desarrollo de las capacidades perceptivo-cognitivas.

Recuerda que cuando la información sensorial que el niño o niña recibe se organiza
en el interior de su mente, se produce lo que se llama percepción y así, la información
recibida adquiere un significado para él o ella, produciéndose el conocimiento o
actividad cognitiva. Sirius. Licencia estándar.

Autoevaluación
La importancia del periodo sensoriomotor descrito por Piaget radica en que considera el desarrollo
sensorial en relación al desarrollo cognitivo como algo...

Indisocociable
Independiente
Distinto

Desarrollo de los sentidos antes del nacimiento.

La transformación de nuestros órganos, pensamientos o actitudes cambia mucho


a lo largo de nuestro ciclo vital, pero nunca se produce un cambio tan
espectacular y admirable como el que se produce desde el principio hasta el fin
del período prenatal.
Es un proceso tan impresionante que para facilitar su comprensión, Berger, divide
esta etapa en tres períodos:

Período celular (desde la fecundación hasta la 2ª semana de desarrollo):


Durante el período celular o germinal, el cigoto unicelular, mientras se
desplaza con lentitud por las trompas de Falopio hacia el útero, comienza Hélio Norio. CC by - nc - sa. Procedencia.
el proceso de división y crecimiento celular. Las células adoptan diferentes
características y se orientan hacia un lugar concreto. La primera señal de diferenciación no se produce hasta
https://aulasfp2021.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=58823 15/34
24/10/2020 eXe

una semana después de la concepción, cuando las células, que se van multiplicando, se separan en dos grupos
distintos. Las células exteriores formarán un círculo protector que se convertirá en la placenta y las interiores
formarán el embrión..
Período embrionario (desde la 3ª semana hasta la 8ª semana de desarrollo): Alrededor de la tercera semana
después de la concepción, se inicia el período embrionario. Durante este período, el conjunto de células informe
se convertirá en un ser distinto que, aunque no es un ser humano reconocible, se le puede calificar con el
nombre de embrión. En unos días los ojos, los oídos, la nariz y la boca empiezan a formarse y aunque todavía
no responde a ninguna clase de estímulos no tardarán en hacerlo. Este hecho se producirá en el período fetal.
Período fetal (desde la 9ª semana hasta el nacimiento): Al final del tercer mes el feto puede moverse y lo hace
con casi todas las partes de su cuerpo; da patadas, succiona con su pulgar, frunce el entrecejo, cierra los ojos y
cambia de posición constantemente dentro de la placenta. El feto no es un pasajero pasivo dentro del útero, ni
tampoco la mujer embarazada es una persona que “carga” con el feto, si no que se produce un desarrollo
interactivo entre ambos. Próximo a finalizar el período prenatal, el sistema sensorial del feto comienza a
funcionar. Por ejemplo, la cantidad de líquido amniótico que el feto traga depende del gusto de ese líquido; se ha
demostrado que tragan más rápidamente el líquido endulzado que si fuera amargo o nocivo. Después del
nacimiento, el olor del líquido amniótico les es más agradable que otros olores, lo que nos indica la adaptación
sensorial antes del nacimiento. Hacia la semana 27ª se abren los párpados y el feto percibe el brillo rojizo de la
luz a través del vientre materno.

Es importante destacar entre los aprendizajes fetales el de la audición. El feto responde a sonidos o ruidos
evidentes hacia la 28ª semana de gestación. Cuando una madre gestante canta al feto que lleva dentro una
canción de cuna, éste responde con patadas y movimientos, y después de nacer la recordará. Un ejemplo evidente
del aprendizaje auditivo es el hecho de que los bebés dejan de llorar cuando se les sostiene acercando su oído al
corazón de la madre, lo que demuestra que se tranquiliza al reconocer un sonido familiar para él.

Los resultados de todos los experimentos en torno a las sensaciones que el feto percibe, sugieren que éstos preparan
algo más que los reflejos y los sistemas orgánicos para el funcionamiento fisiológico: también empiezan a adaptarse al
entorno social al que pronto se tendrán que unir.

Autoevaluación
El inicio del funcionamiento de los sentidos del bebé se produce en la etapa...

Prenatal
Perinatal
Posnatal

Autoevaluación
Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

- El período embrionario abarca desde la fecundación hasta la 2ª semana de desarrollo.

Verdadero Falso

- Actualmente, se considera que el feto es un pasajero pasivo dentro del útero.

Verdadero Falso

Desarrollo de la percepción visual (I).

Mientras que algunos sentidos como el oído, el gusto y olfato están más
desarrollados en el recién nacido, la vista permanece bastante inmadura. Su
https://aulasfp2021.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=58823 16/34
24/10/2020 eXe

escaso desarrollo se debe a la falta de visibilidad del feto y a que la conexión


entre los ojos y la corteza visual no se forma hasta que el bebé se incorpora al
mundo de las luces, los colores y las sombras.

El recién nacido ve, pero con una agudeza visual muy pobre. Su cristalino tiene
la capacidad de acomodarse en función de la distancia a que se encuentra el
objeto. Tanto la agudeza visual como la capacidad de acomodación del cristalino
progresan rápidamente (Pérez-Santamarina Picón, 1998)

Desde el momento de su nacimiento hasta los seis meses de edad, podemos


Gato Azul. CC by. Procedencia. clasificar la evolución de la percepción visual de los niños y las niñas en las
siguientes etapas:

Recién nacidos: Entre los distintos comportamientos que podrás destacar a esta edad, podemos señalar los
siguientes:
Los recién nacidos fruncen los párpados cuando cambia la luz de la habitación o cuando se produce un
ruido intenso. Observarás que pueden fijarse en un punto luminoso, pero en realidad no ven más que una
imagen borrosa.
Ven con mayor nitidez los objetos situados a 20 o 25 cm. de distancia, sin embargo aquellos objetos que
se encuentran más cerca o más lejos de dicha distancia seguirán estando borrosos para ellos. Esto nos
puede llevar a observar rasgos de estrabismo cuando un niño o niña fija la vista en un rostro, aunque no
haya ninguna anomalía de base.
Sienten atracción por los destellos luminosos y son capaces de dirigir la mirada hacia la zona iluminada,
aunque un exceso de luz puede provocarles cierta excitación.
En cambio, cuando se les acerca un objeto a la cara, apartan la cabeza, lo que nos demuestra que tiene
una ligera noción de distancia.

Primer mes: Entre los distintos comportamientos que podrás destacar a esta edad, podemos señalar los
siguientes:
Miran los objetos que están dentro de su campo visual aunque su mirada sea inexpresiva.
Son capaces de fijar la vista en un objeto que está cerca de ellos y de seguirlo hasta un giro de 90º.
Sienten atracción por los destellos luminosos y son capaces de dirigir la mirada hacia la zona iluminada
aunque un exceso de luz puede provocarles cierta excitación.
El primer rostro que reconocen es el de la madre, puesto que tienen múltiples ocasiones para fijar su
mirada en él, por ejemplo mientras mama, le habla, le canta, le pregunta...; según Spitz, no es el rostro
de la madre lo que provoca la sonrisa del niño, sino la forma, pues está demostrado que cualquier
máscara vista de frente provocaría una sonrisa en el niño o niña, pero no la provocaría si estuviera vista
de perfil.

Desarrollo de la percepción visual (II).

El desarrollo de la percepción visual, como el del propio bebé, no se detien en el


primer mes… ¿Cómo continúa?

Segundo mes: Entre los distintos comportamientos que podrás destacar a


esta edad, podemos señalar los siguientes:
Los niños y niñas miran a la madre y a quienes les cuidan y les
sonríen, aunque todavía la inspección visual no esté del todo
organizada.
Se va estableciendo la convergencia binocular, gracias a lo que
logran fijar los dos ojos en un mismo punto.
Son capaces de acomodarse a la distancia de los objetos y de
seguirlos en sus movimientos, si son grandes y lo hacen cerca de
ellos, aunque está demostrado que los bebés prefieren el
movimiento de las personas al de los objetos.
Logran mantener su atención por más tiempo ante colores vivos, qthomasbower. CC by. Procedencia.
luces y objetos en movimiento, de la misma forma que ante
contornos bien definidos.
Próximos a los tres meses de vida, cuando los bebés miran una cara, se dirigen a los ojos y a la boca
puesto que se mueven y contienen más información; de esta forma van diferenciando unas caras de
otras.

https://aulasfp2021.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=58823 17/34
24/10/2020 eXe

Tercer mes: Entre los distintos comportamientos que podrás destacar a esta edad, podemos señalar los
siguientes:
Los bebés pueden seguir los objetos con la mirada y demuestran que les gusta mirar.
Con el afán que los niños y niñas demuestran por el movimiento van descubriendo su propio cuerpo:
manos y pies principalmente. Se les puede descubrir con mucha asiduidad jugando con sus propios
miembros, mirándolos y moviéndolos en cuanto alguien se acerca a ellos.
Empiezan a mostrar interés por las cosas y los juguetes cercanos a ellos, incluso por los que no se
encuentran tan próximos.

A partir del cuarto mes:


Entre los distintos comportamientos que podrás destacar a esta edad, podemos señalar los siguientes:
Los niños y niñas prefieren mirar el interior de las figuras y si éstas se mueven su interés es aún mayor.
El reconocimiento de la figura humana es mucho más completo; es en este momento en el que su
capacidad visual se va aproximando bastante a la de las personas adultas.
Entre los cuatro y los seis meses los niños y las niñas ven objetos a distancias variables y perciben los
detalles pequeños, quedando establecida la constancia de la forma y del tamaño. En cambio, la
percepción de la profundidad no es tan clara; muchos estudios afirman que no empiezan a percibirla
hasta que se encuentran en situaciones de peligro.

Desarrollo de la percepción visual (III).

¿Qué importancia tiene la percepción del color en los bebés?

La percepción del color.

Como las personas adultas, los niños y niñas pequeños ven el mundo en
color. Y, lo que es aún más interesante, ven el color enmarcado en
categorías, tal como lo hacemos las personas adultas. Lo que esto significa
es que perciben diferencias entre unos colores y otros en función de la
longitud de onda de esos colores. Así, como hacemos las personas adultas,
ven un determinado estímulo de un color (por ejemplo, amarillo) mientras su
longitud de onda se mantenga dentro de ciertos límites. Si se va alterando ISFTIC. Uso Educativo - nc. Procedencia.
gradualmente esa longitud de onda, llega un momento en que los bebés‚ se
dan cuenta de que el color ha cambiado (porque se ha convertido en verde, por ejemplo). Aunque naturalmente
aún carecen de etiquetas para designarlos, ya en su primer mes de vida los niños y las niñas distinguen unos
colores de otros, por lo que parece poder concluirse que la visión en color es una cualidad innata a nuestro sistema
perceptivo visual.

La percepción y exploración del entorno y los determinantes de la atención.

Hemos dicho más arriba que los niños y las niñas recién nacidos ven. Podemos ahora añadir que no sólo ven, sino
que además son capaces de hacer pequeñas exploraciones visuales. Tomemos, por ejemplo, a dos niños o niñas,
de un mes y de dos meses

Si ponemos delante de sus ojos un dibujo que representa un rostro humano y registramos con un aparato especial
el recorrido visual que han hecho, el niño o niña de un mes dedica más atención a partes externas del dibujo que a
sus partes internas. Por su lado, el niño o niña de dos meses ha explorado más el interior de la figura que sus
contornos. Parece que la tendencia de los niños y niñas más pequeños a mirar a los contornos disminuye
sensiblemente cuando en lugar de utilizar estímulos estáticos se utilizan rostros en los que ojos y boca se mueven
como lo hacen normalmente. Sea como quiera, lo que es evidente es que bebés tan pequeños como los que
acabamos de utilizar como ejemplo, no sólo ven, sino que exploran los estímulos de su entorno.

Desarrollo de la percepción visual (IV).

¿Crees que los niños/as tienen preferencias visuales?

Efectivamente, las tienen: hay características de los estímulos que les resultan
más atractivas que otras, de manera que los estímulos que posean alguna o
varias de esas características, tienen más probabilidad de atraer su atención.
Los bebés prefieren mirar a un estímulo brillante más que a otro que no lo sea,
prefieren los contrastes a la monotonía, el movimiento a lo estático, el color a la
https://aulasfp2021.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=58823 18/34
24/10/2020 eXe

ausencia de color; se sienten además atraídos por los estímulos que producen
sonidos con preferencia sobre los que no lo producen; bajo ciertas
restricciones a las que luego nos referiremos, los bebés prefieren aquellos
estímulos que están dotados de una cierta complejidad frente a aquellos otros
que les resultan demasiado simples. Como enseguida veremos, se sienten
además atraídos por la más moderada discrepancia. Todas las preferencias
visuales a las que nos hemos referido en este párrafo son innatas.

En realidad, las propiedades de los estímulos que hemos visto que resultan
atractivas para los bebés también nos resultan atractivas a las personas
ISFTIC. Uso Educativo - nc. Procedencia.
adultas (el brillo, el contraste, el movimiento, etc.) y nos inducen a prestar
atención preferencial a unas cosas sobre otras.

Con la adquisición de la marcha (en torno al primer año) la percepción del espacio cambia significativamente,
adquiriendo mayores habilidades (por ejemplo en la estimación de distancias). Existe una clara preferencia por objetos
humanos (en movimiento, con contraste blanco-negro, etc.).

La percepción visual del niño o la niña a partir del primer año de vida va a ir progresivamente madurando. La
incorporación a la escuela y el consiguiente desarrollo de actividades de precisión visual, va a empezar a destapar las
posibles dificultades visuales.

Autoevaluación
La agudeza visual del bebé en el momento del nacimiento es, en relación a la persona adulta...

Más pobre
Similar
Más rica

En los primeros momentos de la vida, los niños y niñas ven el mundo...

En blanco y negro
En color
Primero en blanco y, después, en color

Desarrollo de la percepción auditiva (I).

Está demostrado que el feto responde ya a estímulos auditivos y que el recién


nacido mejora con rapidez la respuesta a este tipo de estímulos puesto que su
capacidad de audición es bastante buena. La evolución de la percepción auditiva
puede dividirse en las siguientes etapas:

Recién nacido: Entre los distintos comportamientos que podrás destacar


a esta edad, podemos señalar los siguientes:
Algunos sonidos pueden desencadenar en los niños y niñas ciertos
reflejos aún cuando no tengan conciencia de la percepción. Esta
reacción puede deberse, quizá, a que el feto oyó esos sonidos en
el último trimestre de estancia en el útero. Sirius. Licencia estándar.
Los niños y niñas son muy sensibles a la intensidad de los sonidos,
lo que queda demostrado en la intranquilidad, el susto y las lágrimas que les produce cualquier ruido
repentino; en cambio los sonidos rítmicos como una canción de cuna o los latidos del corazón, los
tranquilizan y los adormecen.
En los primeros días de vida, los bebés giran sus cabezas hacia la fuente del sonido, con lo que
empiezan a adaptar esa respuesta y conectar la vista con el sonido.
Prestan especial atención a la voz humana, lo que demuestra que estamos predeterminados
genéticamente para la interacción social. A pesar de la infinidad de sonidos y ruidos a los que están
expuestos, la voz humana es lo que más despierta su atención y lo que tienden a imitar.
No sólo la sensación sino también la percepción de los sonidos se va mejorando a partir del nacimiento.
Los recién nacidos distinguen las voces, los ritmos y el lenguaje, pero principalmente la voz, el ritmo y la
https://aulasfp2021.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=58823 19/34
24/10/2020 eXe

lengua maternas que han oído desde el útero. Tienen una especial sensibilidad para diferenciar vocales
entre sí y consonantes entre sí, e incluso palabras con significado (como gusto, nieve, mami, papi).

Primeros meses de vida: Durante el primer mes, los niños y niñas oyen perfectamente aunque todavía les
cueste localizar correctamente la fuente de un sonido; continúan afirmando su capacidad auditiva.

Desarrollo de la percepción auditiva (II).

En el segundo mes, localizan perfectamente la fuente sonora, si no hay ninguna


deficiencia, y memorizan algunos sonidos que le resultan más interesantes. Con
dos meses los bebés distinguen casi perfectamente “ma” de “na” y “ba” de “pa”.

En el tercer mes, como ya reconocen casi perfectamente la fuente del sonido,


son capaces de prestar atención a aquello que le interesa e imitar los sonidos del
lenguaje, por lo que su habla y la capacidad de comunicación se van ampliando.
También son capaces de distinguir el tono emocional de las expresiones que se
les dirigen, discriminando entre expresiones con entonación que indica alegría y
expresiones con entonación que indica enfado, lo que nuevamente habla de la
precocidad del sistema perceptivo en relación con la interacción entre el bebé y
Sirius. Licencia estándar. quienes le rodean. (Palacios, 2000)

A partir del cuarto mes, empiezan a fijarse en la cara del que habla y a distinguir los tonos de voz. Se van
acostumbrando a reglas del lenguaje como la acentuación de una sílaba, la repetición de sonidos, el cambio de tono de
voz, etc. Todo este proceso de aprendizaje se basa en el cuidado y la atención que ponen los niños y niñas en el habla
humana, aunque no vaya dirigida a ellos o no se les hable directamente.

Autoevaluación
Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa:

Está demostrado que el feto responde ya a estímulos auditivos.

Verdadero Falso

Desarrollo de la percepción cinestésico-táctil, gustativa y


olfativa (I).

De manera general, si nos fijamos en el conjunto de sensaciones tempranas


podríamos decir que está organizado para dos objetivos principales:

la interacción social (familiaridad y vínculo con los cuidadores) y


el bienestar (ser querido por encima de todas las novedades que el
bebé tiene que afrontar y que rivalizan con él desde su nacimiento).

Esta afirmación queda demostrada, por ejemplo, cuando las niñas y los niños
lloran y los padres y madres interpretan el mensaje de sus hijos y los abrazan
para tranquilizarlos. Podríamos decir que los bebés están programados
genéticamente con sentidos tempranos para unirse a su familia y ser felices.

Al igual que con la visión y la audición, el gusto, el olfato y el tacto son Sirius. Licencia estándar. Elaboración propia.
capacidades que poseemos cuando nacemos, pero que se van desarrollando y
adaptando de forma rápida a nuestro entorno. A través de las experiencias que los niños y niñas van viviendo, se van
familiarizando con olores y sabores característicos.

Éstas son algunas de las características más importantes en el desarrollo de los sentidos del olfato, el gusto y el tacto:

https://aulasfp2021.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=58823 20/34
24/10/2020 eXe

El olfato: Distintos autores están de acuerdo en que el recién nacido responde al olor de ciertos alimentos de
forma similar a la de las personas adultas, por lo que podemos afirmar que algunos olores son innatos.

Por ejemplo, el olor de los plátanos y del chocolate produce una expresión relajada y agradable, mientras que
un olor desagradable, como el olor a huevo podrido, provoca el acto de fruncir el ceño y de retirar la cabeza.
De la misma manera, a través de distintas observaciones se ha descubierto que los bebés sienten una
atracción especial por el olor a la leche del pecho materno, lo cual les ayuda a localizar una fuente de
alimentación apropiada, a la vez que identifican a su propia madre.

El gusto: Todos los humanos nacemos con cierta habilidad para comunicar nuestros sabores preferidos a las
personas que nos cuidan. Al igual que las personas adultas, las niñas y niños utilizan las mismas expresiones
faciales cuando entran en contacto con algunos sabores básicos:
relajan los músculos de la cara como respuesta a lo dulce,
fruncen los labios ante un sabor agrio o
abren la boca en forma de arco cuando el sabor es amargo.

En los primeros meses de vida, en cuanto los bebés pueden asir con sus manos algunos objetos, tienden a
ponérselos en la boca y explorarlos con la lengua, encías y labios, y así extraer de ellos el gusto, el olor y hasta
si son o no agradables al tacto. Es por ello, por lo que si a un bebé se le da un líquido más dulce que el agua
succiona durante períodos más largos indicando que prefiere los sabores dulces.
Aunque el sabor salado se desarrolla de forma diferente, se ha comprobado que un bebé de cuatro meses
prefiere este tipo de sabor aunque anteriormente lo hubiera rechazado; esto significa que se va produciendo un
cambio mediante el cual el bebé se va preparando para la ingestión de otra comida diferente a la leche
materna.

Desarrollo de la percepción cinestésico-táctil, gustativa y


olfativa (II).

El tacto: Es un lenguaje primordial para el recién nacido ya que, desde


muy temprana edad, el contacto con el cuerpo de la madre es una fuente
de información respecto a vibraciones y sentimientos que ésta le
proporciona.

El contacto físico es a su vez un medio de socialización para el recién


nacido y fuente de bienestar ante el dolor físico o estados de estrés. En
diferentes estudios se ha demostrado que si el experimentador acaricia
suavemente a los bebés, éstos responden con una sonrisa y están más
atentos a la cara del adulto.

Tan pronto como los niños y niñas pueden coger diversos objetos, el tacto
Sirius. Licencia estándar.
se convierte en un medio muy importante para ir aumentando su
conocimiento del mundo que le rodea.

Posteriormente, a partir del sexto mes, es cuando los niños y niñas exploran más con la boca, acción que va
disminuyendo paulatinamente para pasar a una manipulación cada vez más precisa, en la que con las manos, el
niño o niña da la vuelta a los objetos, los empuja, los siente, diferencia sus superficies y conforme va
conociendo más el objeto que tiene en las manos, frunce las cejas y lo mira atentamente, demostrándonos así,
si es o no de su agrado.

Todos los sentidos vistos hasta ahora los podemos encuadrar dentro de los llamados sentidos exteroceptivos, cuya
evolución depende del contacto del niño o niña con el entorno y de su estimulación a lo largo del proceso de
aprendizaje.

Es importante también, tener en cuenta otras capacidades a desarrollar como son las habilidades motoras, llamadas
por algunos autores sentidos propioceptivos, que tienen mucha importancia en el correcto desarrollo psicomotriz del
niño o niña.

Entre los sentidos que más influyen en las habilidades motoras, podemos señalar el sentido del equilibrio como un
factor fundamental en la adquisición de la conciencia del yo y en el control del cuerpo y el balanceo.

Autoevaluación
https://aulasfp2021.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=58823 21/34
24/10/2020 eXe

Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa:

Podemos afirmar que la preferencia por determinados olores de origen innato.

Verdadero Falso

Principales alteraciones y ayudas técnicas en el ámbito


sensorial.

Caso práctico
En este tema vamos a estudiar las principales alteraciones sensoriales, su
evaluación, intervención y ayudas técnicas en el ámbito sensorial.

En el desarrollo de su actividad profesional, a Sara se le pedirá que sea


una educadora infantil capaz de tener una atención individualizada
dependiendo de las deficiencias, discapacidades y minusvalías de cada
niño o niña.

ISFTIC. Uso Educativo - nc. Procedencia.

La deficiencia auditiva (I).

¿Qué entendemos por deficiencia auditiva? ¿Son todas las deficiencias auditivas
iguales, o podemos diferenciarlas y clasificarlas?

En este apartado estudiaremos el concepto y la clasificación de la deficiencia


auditiva.

Algunos conceptos previos.


Cuando se hace referencia al sonido y, en particular, a la pérdida auditiva
de una persona, hay dos parámetros que deben ser considerados: la
intensidad (o volumen) y la frecuencia (o tono). ISFTIC. Uso Educativo - nc. Procedencia.

La intensidad se mide en decibelios (dB). Un oído normal puede percibir sonidos hasta una intensidad
máxima de 110-120 decibelios (dBs). Por encima de este límite la sensación es dolorosa y puede resultar
traumática. Por ejemplo, la intensidad del sonido un una pista de despegue de avión es de 140dB,
mientras que la voz susurrada se da a unos 25 dB. El habla en una conversación normal, si sitúa
alrededor de los 60dB
La frecuencia o tono (en el continuo grave-agudo) se miden en herzios (Hz). Nuestro oído puede percibir
un amplio abanico de frecuencias. Las más importantes para el habla se sitúan entre los 500 (grave) y los
2.000 (agudo) Hz.

La medición de la pérdida auditiva se realiza teniendo en cuenta estos dos parámetros. Lo más habitual es hacer
referencia al grado de pérdida, esto es, al volumen de sonido que se precisa para que se produzca audición. Así,
por ejemplo, una sordera de 70 dB significa que es preciso aumentar la intensidad del sonido hasta ese grado para
la persona tenga la sensación de comenzar a oír. Ahora bien, aún siendo muy importante, el parámetro intensidad
no debe ser tomado de manera aislada, sino siempre vinculado con el de frecuencia o tono y en particular, con las
frecuencias conversacionales o del lenguaje oral. Dos niños o niñas con un mismo grado de pérdida auditiva
pueden, sin embargo, funcionar auditivamente de forma muy diferente dependiendo de la distribución de su curva
por las diferentes frecuencias. Los restos auditivos y, por tanto, el aprovechamiento que ambos niños o niñas
pueden realizar de sus prótesis auditivas y de la estimulación auditiva serán diferentes a pesar de tener el mismo
grado de pérdida auditiva.
(Díaz-Estebánez, E; Balmaceda Balanzategui, M. 1999.)
https://aulasfp2021.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=58823 22/34
24/10/2020 eXe

Concepto y clasificación

El término deficiencia auditiva hace referencia a una pérdida perceptiva, acompañada en


ocasiones de distorsión en el procesamiento de la estimulación acústica. Esta pérdida
puede llegar hasta la pérdida total de audición o cofosis.
Educativamente se ha clasificado a los niños o niñas con déficit auditivo en dos categorías amplias.

Hipoacúsicos: Sujetos cuya audición es deficiente, pero de unas características tales que, con prótesis o sin
ella, es funcional para la vida ordinaria y permite la adquisición del lenguaje en el que se noten algunas
deficiencias de articulación, léxico y estructuración mayores o menores en función del grado de hipoacusia.
Sordos profundos: Sujetos cuya audición no es funcional para la vida ordinaria y no posibilita la adquisición del
lenguaje oral por vía auditiva, aunque sí puede hacerlo, en mayor o menor grado por la vía visual. Básicamente
un niño o niña es considerado sordo profundo si su pérdida auditiva es tan grande que, incluso con una buena
amplificación, la visión se convierte en el principal lazo con el mundo y en el principal canal para la comunicación.

No obstante, las deficiencias auditivas suelen clasificarse atendiendo a diversas variables siendo las más
importantes:

La localización de la lesión
El grado de pérdida que se produce a consecuencia de esa lesión.
El momento evolutivo en que se produce la pérdida auditiva.

La deficiencia auditiva (II).

Hemos visto que la deficiencia auditiva puede clasificarse atendiendo a distintos


criterios y parámetros. A continuación te presentamos algunas de las clasificaciones
posibles.

Clasificación según la localización de la lesión:


Desde el punto de vista médico, el criterio más frecuente utilizado para
clasificar las sorderas es el que se centra en la localización de la parte del
aparato auditivo en que se encuentra la lesión.
ISFTIC. Uso Educativo - nc. Procedencia.

Sordera conductiva o de transición:


Tiene su origen en una alteración del oído externo o del oído medio que impide o dificulta la transmisión
de las ondas sonoras hasta el oído interno. Normalmente son causadas por otitis reiteradas,
traumatismos, alteraciones en la cadena de huesecillos, etc. Por lo general, tienen un tratamiento médico
o quirúrgico. La intensidad auditiva no supera los 60 dB. (Díaz-Estebánez, E; Balmaceda Balanzategui,
M. 1999.)

Sordera de percepción o neurosensorial:


Constituyen el porcentaje más elevado del total de hipoacusias. Cuando se produce una hipoacusia de
este tipo queda afectada no sólo la cantidad de audición, sino también su calidad. Hasta hace algunos
años el único tratamiento audiológico posible consistía en el uso del audífono convencional junto a un
intensivo tratamiento auditivo. En la actualidad, algunas de estas hipoacusias (las derivadas de una
lesión coclear) son susceptibles de ser tratadas mediante los implantes cocleares.

Sordera mixta:
Esta expresión se utiliza cuando existe simultáneamente componentes transmisivos y perceptivos.

Sordera central:
Algunas veces la capacidad de audición está paralizada en algún punto a lo largo de los conductos
auditivos que llevan al cerebro o en los centros auditivos del propio cerebro.

La deficiencia auditiva (III).

Continuamos exponiendo clasificaciones de la deficiencia auditiva según distintos


criterios:

https://aulasfp2021.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=58823 23/34
24/10/2020 eXe

Clasificación según el grado de pérdida. Siguiendo la propuesta del BIAP


(Bureau Internacional d´Audiophonologiae, 1997), las pérdidas auditivas se
clasifican de la siguiente manera:
Niños o niñas con audición infranormal.
El umbral auditivo no sobrepasa los 20 dB. Este tipo de deficiencia
auditiva no tiene una incidencia social.
Niños o niñas con deficiencia auditiva leve.
Su umbral está entre 20 y 40 dB, por lo que en condiciones normales
pueden pasar desapercibidos. Sin embargo, en medios ruidosos
pueden tener dificultades para entender de forma precisa los
mensajes, sobre todo cuando utilizan palabras de uso no muy
frecuente.
Niños o niñas con deficiencia auditiva media.
Su umbral de audición se sitúa entre 40 y 80 dB. Aunque ésta es la ISFTIC. Uso Educativo - nc. Procedencia.
intensidad a la que se emite una conversación normal, con una
prótesis adecuada es posible que el niño o niña adquiera el lenguaje oral, aunque con déficit, por vía
auditiva. Como es lógico las dificultades se incrementan a medida que el umbral medio vaya
aproximándose al valor de 70 dB.
Se hace necesario optimizar las condiciones receptivas de su vía auditiva mediante una prótesis bien
adaptada, estimulación auditiva y apoyo logopédico.
Niños o niñas con deficiencia auditiva severa.
Son aquellos cuyo umbral está entre 70 y 90 dB. Y sólo pueden percibir algunas palabras amplificadas.
Su proceso de adquisición del lenguaje oral no se realizará de manera espontánea, por lo que será
imprescindible una intervención logopédica tanto con el fin de lograr un habla inteligible como para
desarrollar un lenguaje estructurado y rico en vocabulario.
Niños o niñas con deficiencia auditiva profunda.
Son aquellos cuyo umbral auditivo en frecuencias conversacionales es superior a 90 dB. Estos niños o
niñas no podrán percibir el lenguaje por vía auditiva y necesitarán una intervención muy especializada.
Niños con deficiencia auditiva total: cofosis.
La pérdida tonal media es de 120 dB. No se percibe nada

Clasificación atendiendo al momento en el que acaeció la pérdida auditiva:


Congénitas (pre-perinatales).
Adquiridas (post-natales).
Sordera prelocutiva: Su momento de aparición es anterior a la adquisición del lenguaje.
Sordera postlocutiva: Su momento de aparición es posterior a la adquisición del lenguaje.

Sirius. Licencia estándar. Elaboración propia.

La deficiencia auditiva (IV).

¿De qué sistemas de comunicación y ayudas técnicas disponemos para la


comunicación en alumnos y alumnas deficientes auditivos?

En cuanto a los sistemas de comunicación en alumnos y alumnas deficientes


auditivos, los de uso más frecuente son los siguientes:

https://aulasfp2021.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=58823 24/34
24/10/2020 eXe

Sistemas Bimodales: Utilizan simultáneamente palabras y signos. Al


niño o niña sordo o sorda se le está proporcionando lenguaje oral, pero
se le expresa de dos maneras: con palabras y con signos. Tiene, pues,
dos canales informativos para entender el mensaje.

Palabra complementada: Consiste en un complemento visual a la


lectura labial, eliminando las posibles confusiones que, debido al punto
de articulación puedan producirse, tanto porque en los distintos fonemas
tienen el mismo punto de articulación, como porque algunos fonemas
son “invisibles”.

La dactilología: También se conoce como deletreo manual o alfabeto


manual. Cada letra del alfabeto escrito se corresponde con una forma
correcta de la mano, por eso hay tantas configuraciones manuales como
letras del alfabeto. Se utiliza como un sistema complementario.

Lectura labial: Consiste en leer en la boca de la persona que habla. Sirius. Licencia estándar.

Lectura gestual: Utilización de signos manuales para expresar ideas o palabras.

La lengua de signos española: De un modo general podemos


afirmar que la adquisición y desarrollo del lenguaje de signos por
parte del niño o niña sordos no es distinto a la adquisición y
desarrollo del lenguaje oral por parte del niño o niña oyentes. Los
niños y niñas sordos con lenguaje de signos desarrollan un
lenguaje plurifuncional a la misma edad que lo hacen los niños y
niñas oyentes. La adquisición y desarrollo del lenguaje de signos
pasa por las mismas etapas evolutivas que el lenguaje oral. La
lengua de signos tiene una estructura y una gramática propias. Al
no tratarse de una lengua universal la española se denomina LSE.
Danielle-Claude Bélanger. Dominio público. Procedencia.

Para saber más


En este vídeo puede observar algunas estrategias para favorecer la comunicación en el aula con el niño o niña
con discapacidad auditiva:

Estrategias con niños y niñas con discapacidad auditiva (I)

La deficiencia auditiva (V).

¿Podemos hacer algo para minimizar los inconvenientes de una deficiencia auditiva?

Existen numerosas ayudas técnicas que lo consiguen. Las más usuales para la comunicación de las personas con
deficiencia auditiva son:

El audífono: Es un amplificador diminuto que en el caso de algunas pérdidas auditivas puede proporcionar
información sonora a la persona sorda. En las sorderas más ligeras o moderadas, el audífono puede ayudar a
captar el lenguaje oral, conforme avanzamos en la severidad de la pérdida auditiva puede colaborar en la
aportación de matices acústicos que en conjunción con la lectura labiofacial u otros métodos de apoyo también
contribuirán a cierta comprensión del lenguaje oral.

https://aulasfp2021.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=58823 25/34
24/10/2020 eXe
Juan Pablo Castro Huertas y Lorena León Solís. CC By. Elaboración propia.

Sistemas de FM: Consisten en sistemas que transmiten la señal sonora mediante ondas de alta frecuencia a un
receptor que se conecta por entrada directa de audio o por inducción magnética al audífono.

Juan Pablo Castro Huertas y Lorena León Solís. CC By. Elaboración propia.

El implante coclear: Es un traductor, su función es la de transformar la naturaleza de señales físicas, en este


caso desde señales acústicas, ondas sonoras, a impulsos eléctricos.

Juan Pablo Castro Huertas y Lorena León Solís. CC By. Elaboración propia.

La deficiencia auditiva (VI).

Continuamos presentando algunas otras ayudas técnicas para la deficiencia


auditiva.

Sistemas de reconocimiento del habla: Son programas que permiten


que el ordenador, dotado con la tarjeta de sonido pueda identificar los
sonidos (fonemas) y trascribirlos sobre la pantalla del ordenador como
caracteres escritos.

Ayudas para el hogar: Existen múltiples situaciones diarias como el


timbre de una puerta, el teléfono, el despertador, o incluso el llanto de un
bebé que precisarían de la audición. En este caso, para que la persona ISFTIC. Uso Educativo - nc. Procedencia.
sorda sea consciente de la emisión de estos sonidos, se utilizan aparatos
que se activan ante su presencia, traduciendo la señal acústica a otra señal sensorial, bien auditiva
transformada, bien táctil, o generalmente visual a través de diversos aparatos. Hay ayudas técnicas para que las
personas sordas puedan llevar una vida independiente y autónoma.

Ayudas para la comunicación a distancia: incluyen ayudas para el teléfono convencional, el fax, que posibilita
la reproducción de mensajes impresos de cualquier naturaleza gráfica, el teléfono de texto, que permite enviar y

https://aulasfp2021.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=58823 26/34
24/10/2020 eXe

recibir texto a través del cableado telefónico, la telefonía móvil, con los recursos que encierran los SMS, el
vídeoteléfono, etc.
También el correo electrónico o e-mail constituye un importante recurso para estas personas. Una de las
ventajas que plantea es que el mensaje llega a su destino en segundos, o como mucho en minutos.

Ayudas para el acceso a los medios de comunicación: Dentro de los medios de comunicación el que ocupa
un lugar importante es la televisión. Romper barreras de comunicación en este sentido pasa por dos
posibilidades complementarias, el uso de intérpretes en lengua de signos y del subtitulado.

Para saber más


Observa el trabajo en el aula con alumnos con discapacidad auditiva:

Estrategias con niños y niñas con discapacidad auditiva (II)

Existen muchas ayudas técnicas para el hogar, puedes consultar algunas aquí:

Ayudas técnicas para el hogar

La deficiencia visual (I).

La función visual es la competencia que tiene el individuo para integrar los estímulos de
origen luminoso captados por el ojo, para obtener de ellos un significado. Fácilmente
deducimos que la visión sigue un proceso de elaboración de un mensaje que se
trasmite al cerebro.

Para que esta función visual cumpla este cometido, debe comprometer estructuras
anatómico-psicológicos. Las primeras integran al ojo, las vías ópticas y la corteza
cerebral, principalmente en el lóbulo occipital. Los aspectos psicológicos comprenden
dimensiones de aprendizaje, memoria, capacidad de atención, motivación...

Por deficiencia visual se entiende una pérdida perceptiva, acompañada en ocasiones de


distorsión, en el procesamiento de la estimulación luminosa.

El funcionamiento de los órganos de la visión es evaluado, principalmente, a través de


dos parámetros básicos:

La agudeza visual: es la capacidad del sistema de visión para percibir, detectar


Dominio Público. Procedencia.
o identificar objetos espaciales con unas condiciones de iluminación buenas.
Para una distancia al objeto constante, si el paciente ve nítidamente una letra
pequeña, tiene más agudeza visual que uno que no la ve.

El campo visual: Es el área total en la cual un objeto puede ser visto en la visión periférica mientras el ojo está
enfocado en un punto central. Se entiende por campo visual el espacio que capta el ojo cuando mantenemos la
mirada fija en un punto.

La deficiencia visual (II).

La deficiencia visual supone la alteración de la estructura o funcionamiento del


sistema visual, cualquiera que sea la naturaleza o extensión de la misma.

Clínicamente, la deficiencia visual presenta muchos grados, que abarcan desde


la ceguera total hasta diversos tipos de deficiencia visual o ambliopía.

Las causas son diversas en razón del distinto nivel del proceso que pueda verse
afectado, así en el sistema visual y aunque no sean las más numerosas, la

https://aulasfp2021.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=58823 27/34
24/10/2020 eXe

deficiencia puede obedecer a lesiones en las vías nerviosas y/o trastornos o


lesiones cerebrales. Como ejemplos podríamos enumerar la hidrocefalia, la
meningitis, la agenesia de la corteza occipital, traumatismos graves del
lóbulo occipital… Es importante tener esto en cuenta porque la visión no es
sólo y exclusivamente una función que depende de los ojos. Vemos a través del
ojo pero en el cerebro.

En los deficientes visuales se pueden distinguir los siguientes grupos:

Personas ciegas: Son aquellas que tienen sólo percepción de luz, sin
proyección, o aquellas que carecen totalmente de visión.
Personas ciegas parciales: Son aquellos sujetos que mantienen unas Sirius. Licencia estándar.
posibilidades visuales mayores, tales como: capacidad de percepción de
la luz, percepción de bultos y contornos, algunos matices de colores, etc.
Niños y niñas de baja visión: Se denominan así a los niños y niñas que mantienen un resto visual que les
permite ver objetos a pocos centímetros.
Niños y niñas limitados visualmente: Se denomina así a los niños y niñas que precisan una iluminación o una
presentación de objetos y materiales más adecuados (utilizando lentes o aparatos especiales).

La deficiencia visual (III).

¿Y ayudas para la escuela?

Leer y escribir es la actividad fundamental en la escuela. Aquí resaltaremos los sistemas de comunicación para
deficiencia visual más importantes y que posibilitan dichas tareas:

Sistema Braille: Aceptado el Braille en 1878 como sistema internacional de lecto-escritura para ciegos, es
actualmente el principal medio de acceso a la cultura para los invidentes de todo el mundo. Se trata de un
sistema de lecto-escritura que obtiene sus signos de la combinación de seis puntos en relieve, dispuestos en dos
columnas verticales y paralelas de tres puntos cada una. Con su sistema Luis Braille consigue un alfabeto, unos
signos de puntuación, una musicografía y una notación matemática.
Lecto-escritura para deficientes visuales con resto aprovechable: Elegir entre los sistemas de lecto-escritura
braille o en tinta para el lector deficiente visual con resto aprovechable se realizará después de tener en cuenta
que un buen programa de lectura para sujetos con visión parcial debe reunir como condiciones:
Claridad de formato.
Buen espacio.
Simplicidad en los tipos de ilustraciones.

Al igual que las personas con deficiencia auditiva cuentan con numerosas ayudas técnicas para que su vida cotidiana
resulte más cómoda, también se comercializan ayudas técnicas para paliar las dificultades de la deficiencia visual.

Debes conocer
Las ayudas técnicas más usuales para este colectivo consisten en objetos o dispositivos que amplían el
tamaño de objetos o bien los iluminan mejor para favorecer su visión para las personas con restos visuales. Así
encontramos gafas, lupas, lámparas, filtros de luz, braille hablado, etc.

Braille hablado

Además existe una amplia gama de ayudas técnicas para la vida diaria que facilitan la autonomía a las
personas ciegas, tales como bastones, agarradores, agendas con voz, teléfonos que se activan con la voz,
software informático y un largo etcétera.

Para saber más

https://aulasfp2021.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=58823 28/34
24/10/2020 eXe

Aprende pautas de comportamiento y relación adecuadas para relacionarnos con personas ciegas y con
deficiencia visual:

Curso Pautas de Comportamiento

La sordoceguera.

La sordoceguera es una discapacidad que resulta de la combinación de dos deficiencias sensoriales: visual y auditiva.

Las personas con sordoceguera pueden ser totalmente sordas o totalmente ciegas, pero muchas poseen restos
auditivos o visuales.

El alfabeto dactilológico en palma es un sistema de comunicación utilizado por el colectivo de personas sordociegas.

El alfabeto dactilológico español en palma es un sistema unilateral, es decir, que se realiza configurando cada una de
las letras del alfabeto con una sola mano.

Para saber más


Aprende el alfabeto dactilológico en palma:

Asocide.org

Autoevaluación
Haber padecido repetidamente otitis puede provocar hipoacusias de tipo...

Neurosensorial
Conductiva
Mixta

La intensidad auditiva no supera los 60 dB en las hipoacusias...

Neurosensorial
Conductiva
Mixta

Autoevaluación
Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

- Una hipoacusia severa es más grave que una profunda.

Verdadero Falso

- Las deficiencias visuales más frecuentes obedecen a lesiones en las vías nerviosas y/o trastornos o lesiones
cerebrales.
https://aulasfp2021.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=58823 29/34
24/10/2020 eXe

Verdadero Falso

Estimulación sensorial de 0 a tres años.

Caso práctico
A lo largo de este tema, y en función de los distintos sentidos, se van a presentar
algunas herramientas destinadas a la estimulación sensorial de los niños y niñas.

En el aula, Sara es su principal herramienta de trabajo y aprovechará para


estimular sensorialmente a los niños y niñas, aquellos momentos que
inevitablemente destine a cubrir necesidades tan básicas en los infantes como
son la alimentación, la higiene y el descanso.

anlopelope. CC by-nc. Procedencia.

Objetivos de la educación sensorial.

¿Qué objetivos se persiguen con la educación sensorial?

Objetivos para el desarrollo de la vista:


Alcanzar una buena fijación y seguimiento visual.
Desarrollar la capacidad de observación.
Mejorar la coordinación óculo-manual.
Favorecer la estimulación visual.
Aumentar la memoria visual.

Objetivos para el desarrollo de la audición:


Favorecer la estimulación auditiva.
Potenciar la discriminación y agudeza auditiva.
Fomentar la memoria auditiva.
Reconocer diferentes sonidos.
Identificar la procedencia de diferentes fuentes sonoras.

Objetivos para el desarrollo del tacto:


Favorecer la estimulación del tacto.
Reconocer a través del tacto las diferentes formas de los objetos. ISFTIC. Uso Educativo - nc. Procedencia.
Discriminar características o cualidades de los objetos (temperatura, dureza, humedad…)
Experimentar sensaciones mediante distintas texturas.

Objetivos para el desarrollo del olfato:


Favorecer la estimulación olfativa.
Discriminar diferentes olores de alimentos (frutas, verduras,…)
Identificar distintas flores y perfumes.
Ejercitar el olfato a través de objetos que desprendan o no desprendan olor.

Objetivos para el desarrollo del gusto:


Favorecer la estimulación gustativa.
Clasificar diferentes alimentos por el sabor.
Discriminar el sabor agrio y amargo.
Discriminar el sabor dulce y salado.

Estimulación gustativa y olfativa.

https://aulasfp2021.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=58823 30/34
24/10/2020 eXe

Los sentidos del gusto y el olfato están muy unidos tanto por sus aspectos
fisiológicos como psicológicos.
¿Quién no ha olido alguna vez la comida antes de comer? Por ello, debemos
estimular ambos sentidos de manera conjunta.

Una diferencia separa a los dos sentidos: el tiempo. Mientras que el sentido del
olfato comienza desde el nacimiento, el sentido del gusto irá apareciendo poco a
poco, es decir, se irá realizando en la medida que vamos administrando la
alimentación complementaria (Beikost) al bebé; por lo que estos alimentos serán
los que nos sirvan como auténticos recursos para trabajar la estimulación
ISFTIC. Uso Educativo - nc. Procedencia. gustativa.

En cuanto a la estimulación olfativa, podemos decir que, cuantas más exposiciones tengamos a un determinado
estímulo olfativo, mayor adaptación se obtendrá. Por tanto, se ha de favorecer el aprendizaje de la diversidad de olores
con la intención de provocar en el niño o niña su aceptación.

Con respecto al gusto, podemos decir que en los primeros meses el bebé muestra preferencia por los sabores dulces,
arruga los labios ante los sabores ácidos y baja la comisura de la boca ante los amargos.

En los siguientes seis meses, chupará y saboreará todo cuanto caiga en sus manos o esté a su alcance, comenzando
a disfrutar con unos sabores más que con otros, especialmente con los que le son familiares.
Alrededor del año y medio gozará chupando golosinas especialmente chupachús o piruletas y a los dos o tres años
identificará perfectamente los cuatro sabores básicos.

En cuanto al olfato, existen investigaciones que aseguran que, antes de los seis días después del nacimiento del bebé,
éste no reconoce el olor de la leche materna y que después de trascurridos estos días, el bebé es capaz de rechazar
cualquier otra leche aún siendo humana.

A partir del sexto mes comienza a familiarizarse con los olores que impregnan las diferentes dependencias de la casa y
rechaza los olores de cosas, personas o animales que no le son familiares. Entre el primer año y el segundo reconoce
a las personas y cosas por el olor, y rechaza alimentos que despiden olores desconocidos para él como la lombarda, la
coliflor, la cebolla, etc.

A los tres años de edad comienza a disfrutar de la colonia que le echa su mamá y da respuestas negativas o positivas
según el olor que perciba.

En los primeros meses de vida, la estimulación gustativa y olfativa la vamos a llevar a cabo a través de una gran
variedad de materiales, artículos y productos naturales (como por ejemplo la fruta), existentes en el mercado. Siempre
sin olvidar que cumplan la normativa de seguridad e higiene y, que estén adaptados a su edad y para el fin al que
pretendemos que nos sirva.

Algunos ejemplos, serían los masticadores vendidos en las farmacias de diferentes sabores, olores y temperaturas, y
tetinas de sabores para estimular la función de succión y, al mismo tiempo, trabajar la tolerancia a los sabores y olores.

A partir del año de edad podemos empezar a trabajar la estimulación sensorial gustativa y olfativa mediante juegos de
reconocimiento de olores como, por ejemplo, llenando botes con pétalos de flores, condimentos, colonias, etc.
También, se podrá trabajar con telas o ropa con olores familiares, traídas de casa, y luego contrastadas con las de
otros niños o niñas o con las del propio aula.

Con respecto a la estimulación gustativa, la trabajaremos mediante actividades o juegos con alimentos que
proporcionen los diferentes sabores básicos, entre ellos, el limón (ácido), el azúcar (dulce), la sal (salado) y la bebida
tónica (amargo).

Estimulación visual.

La vista, junto con el tacto y el oído, son los sentidos más importantes y
desarrollados que posee el ser humano.

Al niño o niña, nada más nacer, se le bombardea con infinidad de estímulos


visuales que no sabe descifrar por el momento, pero que, gracias a la rápida
evolución de su capacidad visual, su precisión y su agudeza, muy pronto
estará preparado para asimilar.

Podemos afirmar, que entre los diversos estímulos visuales, los que más le
llaman la atención al bebé son los rostros humanos; los contrastes de los
colores, principalmente del blanco, negro y rojo; y los objetos brillantes.
sean dreilinger. CC by-nc-sa. Procedencia.

https://aulasfp2021.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=58823 31/34
24/10/2020 eXe

¿Qué saben hacer teniendo en cuenta su edad? De cero a seis meses el bebé fija la mirada en objetos de interés para
él, en especial figuras con colores contrastados como el negro, el blanco y el rojo. También intenta agarrar lo que ve.

Posteriormente, a partir del sexto mes se decanta por formas circulares y comienza a lanzar los objetos y seguirlos con
la vista. Alrededor del año adapta y acomoda su visión para observar los detalles de los objetos, en esta época la visión
comienza a parecerse a la de una persona adulta, aunque menos rica en símbolos.

Finalmente entre el segundo y tercer año irá aprendiendo a ejercitar la memoria visual, reconociendo a familiares y a él
mismo en fotografías. También responde a los cambios bruscos de luminosidad.

Para que el bebé reciba una buena estimulación visual debemos partir de la idea de que el desarrollo de la vista es
gradual, por lo que primero fijará su mirada en un objeto durante un período de tiempo muy corto y, posteriormente,
éste irá aumentando a medida que la visión queda desarrollada por completo.

Teniendo en cuenta estos aspectos del desarrollo visual, comenzaremos su estimulación mediante acciones tan
sencillas como son los movimientos de manos de las personas adultas, juegos de luces, objetos móviles, etc.

Poco a poco, iremos aumentando la complejidad de los estímulos para que el bebé no pierda el interés sobre ellos y
consigamos una excelente estimulación.

Entre las actividades, juegos y juguetes que favorecen la estimulación visual podemos destacar, entre otros, los
siguientes: el cucú-tras, los cinco lobitos, las marionetas de dedos, los juguetes con colores vivos y brillantes, móviles,
juguetes con luces, etc.

Estimulación auditiva.

De todos nuestros sentidos, el de la audición es el único al que nos llega


información sin que nosotros hagamos nada. Los demás sentidos necesitan de
alguna acción consciente para poder realizar su cometido. Por ejemplo, el gusto
necesita que abramos la boca y comamos algo; los ojos, los tenemos que abrir,
pero con la audición lo queramos o no, estamos continuamente recibiendo
información.

Al igual que nosotros, el bebé está recibiendo continuamente información, incluso


antes de nacer, por lo que una buena estimulación sensorial ayudará al niño o
niña a desarrollar más rápido este sentido.

En los seis primeros meses de vida, el niño o la niña muestran una clara
Samhines. CC by-sa. Procedencia.
preferencia por la voz de su madre, respondiendo con pequeños movimientos.
Además disfrutan y se calman escuchando música rítmica y prestan especial atención a voces femeninas y con tonos
altos.

A partir del sexto mes, el bebé escucha con atención música clásica y canciones infantiles, reconoce la voz de una
persona conocida y es capaz de volver la cabeza en función de donde provenga la voz.

Entre el primer y segundo año de vida la niña o el niño reproducen golpes, ruidos y palabras que han oído a la vez que
se estremecen al escuchar ruidos demasiado altos o desagradables. Comienzan a disfrutar de los diferentes sonidos,
en especial de los que les son familiares.

Alrededor del tercer año, el niño o la niña atienden a órdenes sencillas sin tener que ir acompañadas de gestos.
Permanecerán atentos al televisor ante sus programas favoritos.

La voz humana será para el niño y la niña un foco de atracción desde muy temprana edad. Ya desde su estancia en el
vientre materno, reconocen la voz de la madre cuando les habla, sirviéndole como estímulo y medio de comunicación;
a partir de su nacimiento esta comunicación se intensificará, pues recibirá mayor cantidad de estímulos como
conversaciones más directas, ruidos de la calle...

Las formas más sencillas de estimular sensorialmente a un niño o una niña son:

Hablarle mientras le vestimos.


Jugar con muñecos como si éstos hablaran.
Hablarle al oído a la vez que lo abrazamos.
Cantarle cuando se duerme.

La música es otro recurso importante para estimular al bebé. Tiene muchas virtudes, como la de provocar sensaciones
que hacen cambiar el estado de ánimo. Algunas de las actividades que se pueden trabajar con la música son:

https://aulasfp2021.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=58823 32/34
24/10/2020 eXe

Poner música clásica mientras el niño o la niña duerme.


Mientras está en la cuna o en la sillita despierto, se le cantarán o tararearán canciones infantiles.
Durante el baño se pondrá música ambiental.

El último recurso a tener en cuenta son los ruidos, y cuando hablamos de ruido queremos decir cualquier sonido que
realicemos que nos sea útil para estimular, ya sea con algún juguete, el propio cuerpo o cualquier otro instrumento:

Usar objetos que hagan ruido como cascabeles, sonajeros, palmas, muñecos con sonidos, etc. para llamar su
atención, y así dirigirá la mirada o buscará con la mano el objeto.
Provocar sonidos con el propio cuerpo.
Utilizar instrumentos musicales sencillos.

Estimulación cinestésico-táctil.

Antes del nacimiento, el bebé no ha podido ser tocado y, por ello, en el mismo
momento de su nacimiento ya está siendo estimulado: el simple hecho de coger al
bebé al salir del útero materno supone su primera estimulación cinestésico-táctil.

Es importante destacar la importancia que tienen para el bebé las primeras


experiencias táctiles, pues el que éstas le sean agradables y gratificantes le va a
condicionar, y le evitará posibles futuros rechazos a los diversos estímulos de su
entorno. A los bebés, al igual que a las personas adultas, les gusta tocar y ser
tocados, le gustan los abrazos, las caricias, los besos y los masajes.

En los seis primeros meses de vida, el bebé comienza a sentir las características de
los objetos a través de sus manos, a la hora del baño reproduce sensaciones
placenteras en todo su cuerpo y siente especial agrado por el contacto con la piel de
sus padres a través de los abrazos.

En los siguientes seis meses, comenzará a pasarse objetos de una mano a la otra y a
soltarlos con intencionalidad, al igual que comenzará a disfrutar en la playa con el
ISFTIC. Uso Educativo - nc. Procedencia. agua, la arena y las piedras sobre su cuerpecito.

A partir del año expresará mediante el lenguaje las nuevas sensaciones que experimenta como por ejemplo el frío y el
calor.

Entre el segundo y tercer año, desarrollará sus percepciones táctiles y empezará a tomar conciencia de cualidades y
características del mundo que le rodea, como por ejemplo las del agua (helado, húmedo, líquido, sólido), con la que
experimentará nuevas sensaciones para él.

Para que el bebé reciba una buena estimulación sensorial, lo que conlleva un adecuado desarrollo cognitivo, afectivo y
motriz, utilizaremos en primer lugar, el contacto físico continuo (tacto) y en segundo lugar, y no menos importante, las
caricias y los masajes.

Para mantener un contacto físico continuo hemos de realizar acciones tan cotidianas como vestirlo utilizando diferentes
texturas y formas que le permitan experimentar por sí mismo la existencia de diversidad de los tejidos. También, a
través del aseo diario, el bebé puede experimentar con el agua, los juguetes y los juegos, infinidad de sensaciones
como por ejemplo frío, caliente, templado, duro, blando, mojado.

Los masajes y caricias deben de ser un juego para la persona adulta y el niño o niña, además de un medio de
comunicarse y estimular el desarrollo.

Aprovecharemos el momento del baño para estimular al bebé mediante un masaje con crema hidratante especial para
bebés; con ello pretendemos estimular todas las partes de su cuerpo y relajarlo. No debemos olvidar que el ritmo del
masaje ha de ser tranquilo y sereno para favorecer la relajación.

Para saber más


En este vídeo podrás observar distintos materiales para la estimulación sensorial en la
etapa de infantil:

Materiales para educación sensorial


https://aulasfp2021.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=58823 33/34
24/10/2020 eXe

https://aulasfp2021.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=58823 34/34

También podría gustarte