Está en la página 1de 7

La eficiencia en los mercados de productos 

∙ ​Cuando los mercados de productos son competitivos, todos los consumidores asignan sus
presupuestos de tal manera que sus RMS entre 2 bienes sean iguales a la relación de
precios:

������ =​��​��
��​��

∙ ​Al mismo tiempo, todas las empresas maximizadoras de los beneficios producen hasta el
punto en el que el precio es igual al coste marginal. Una vez más, en el caso de 2 bienes:

��​�� ​= ����​�� ​∴ ��​�� ​= ����​��

∙ ​Como la RMT es igual al cociente entre los costes marginales de producción, entonces:

������ =​����​��

����​��​=��​
​ ��
��​��​= ������

∙ ​Cuando los mercados de productos y de factores son competitivos, la producción es


eficiente, en el sentido de que la RMT es igual a la RMS.

16.1. LOS BENEFICIOS DERIVADOS DEL LIBRE COMERCIO  

La ventaja comparativa  

∙ ​Un país tiene ​ventaja absoluta ​en la producción de un bien si su coste es menor que en
otro.
∙ ​Una ​ventaja comparativa ​implica que el coste de un país, ​en relación con los costes de
otros bienes que produce​, es menor que el de otro país.
∙ ​El país 1 tiene una ​ventaja comparativa ​frente al 2 en la producción de un bien si el coste
de producirlo, en relación con el coste de producir otros, en 1, es menor que el coste de
producirlo en 2 en relación con el coste de producir otros en 2​.

Ejemplo

∙ ​Suponga ​que ​Holanda ​tiene ventaja ​absoluta e​ n la producción tanto de queso como de
vino.
∙ ​Un trabajador holandés puede producir ​un kilo de queso ​en 1 hora y ​un litro de vino ​en 2. ​∙
En ​Italia ​se tardan ​6 horas en producir un kilo de queso y 3 en producir un litro de vino​. ​∙
Holanda tiene una ventaja ​comparativa e​ n la producción de queso: su coste de producción
de queso es la mitad de su coste de producción de vino (1/2=0.5).
∙ ​Italia tiene una ventaja comparativa en la producción de vino, que puede producir por la
mitad del coste del queso (6/3=2).
País Horas para Horas para
producir 1 kilo de producir 1 litro
Queso de Vino

Holanda 1 2

Italia 6 3

∙ ​¿​Qué ocurre cuando las naciones comercian​? La ventaja comparativa de cada país
determina lo que ocurre cuando comercian los dos.
∙ ​Pero el resultado depende del precio de cada bien en relación con el otro cuando
comercian.
∙ ​Suponga que comerciando 1 litro de vino se vende al mismo precio que 1 kilo de queso
tanto en Holanda como en Italia.
∙ ​Suponga que hay pleno empleo en los 2 países, la única forma de aumentar la producción
de vino es quitar trabajo que se dedica a la producción de queso y viceversa. ​∙ ​Sin comercio​,
con 24 horas de trabajo, Holanda podría producir 24 kilos de queso o 12 litros de vino o una
combinación.
∙ ​Si hay comercio ​a Holanda le interesa especializarse en la producción de queso​, que
exportará a Italia a cambio de vino.
∙ ​Por ejemplo, si produjera 24 kilos de queso e intercambiara 6, podría consumir 18 kilos de
queso y 6 litros de vino, lo que supone una clara mejora frente a los 18 kilos de queso y
los 3 litros de vino que podría consumir si no comerciara, ya que en 6 horas Holanda
puede producir 3 de vino.
∙ ​Italia también mejora su bienestar comerciando porque si no comercia, con las mismas 24
horas de trabajo, produce 4 kilos de queso, 8 litros de vino o una combinación. ​∙ ​A ​Italia le
resulta ventajoso especializarse en la producción de vino​, por ejemplo, si Italia produce 8
litros de vino e intercambiara 6; podría consumir 6 kilos de queso y 2 litros de vino, lo que
supondría también una mejora frente a los 3 kilos de queso y los 2 litros de vino que podría
consumir si no comerciara.

Expansión de la frontera de posibilidades de producción  

∙ ​Cuando hay una ventaja comparativa, el comercio internacional permite a un país consumir
fuera de su frontera de posibilidades de producción, como se observa en la siguiente
figura, que muestra la frontera de Holanda.
∙ ​Suponga que inicialmente Holanda no podía comerciar con Italia porque había una barrera
comercial proteccionista.
∙ ​En ese caso se produce en el ​punto ​A (sin comercio) ​situado en la curva de indiferencia
U​1, en el que la RMT y el precio del vino antes de comerciar es el doble del precio del
queso.
∙ ​Si Holanda pudiera comerciar, notará que es ventajoso producir en el punto ​B ​(produce
menos vino y más queso).
∙ ​Con comercio el consumo se encuentra en el punto ​D,​ en el cual la curva de indiferencia
más alta, ​U​2, es tangente a la recta de precios con comercio.
∙ ​Así ​Holanda importará ​VD​–​VB ​unidades de vino y exportará ​CB ​–​CD u​ nidades de queso​. ​∙
Cuando hay comercio, cada país sufre importantes ajustes en materia de empleo de la
industria importadora.
∙ ​Los trabajadores que tienen cualificaciones específicas pueden encontrar dificultades para
cambiar de trabajo.
∙ ​Por tanto, no todo el mundo sale ganando como consecuencia del libre comercio. ​16.2. UNA 

VISIÓN PANORÁNICA: LA EFICIENCIA DE LOS MERCADOS COMPETITIVOS  

∙ ​Los teoremas de la economía del bienestar dependen del supuesto de que los mercados
son competitivos.
∙ ​Infortunadamente, ninguno de estos resultados tiene por qué cumplirse cuando por alguna
razón los mercados dejan de ser competitivos.
∙ ​En el resto de los capítulos se verá en qué fallan los mercados y qué puede hacer el
Estado para resolverlo.
∙ ​Sin embargo, es esencial verificar la comprensión del funcionamiento del proceso
competitivo:

1. ​Eficiencia en el intercambio​. Todas las asignaciones deben encontrarse en la curva


de contrato correspondiente al intercambio, por lo que las ​RMS ​de vestido por
alimentos de todos los consumidores deben ser iguales, y a la vez la tangencia de la
recta presupuestaria y la curva de indiferencia más alta alcanzable asegura que:
��​���
��

=​��​�� ��​��​=
����
��
���� ��​���

2. ​Eficiencia en el uso de los factores en la producción.​ La ​RMST ​de capital por


trabajo de todos los productores es igual en la producción de los 2 bienes. Un
mercado competitivo logra este resultado eficiente porque cada productor maximiza
los beneficios eligiendo las cantidades de trabajo y de capital con las que la relación
de precios de los factores es igual a la relación marginal de sustitución técnica:

��​
��������​����​�� =​

��​= ��������​����​��
3. Eficiencia en el mercado de productos​. Debe elegirse la combinación de productos
con la que la ​RMT ​entre ellos sea igual a las ​RMS ​de los consumidores. Un mercado
competitivo logra este resultado eficiente porque los productores maximizadores de
los beneficios aumentan su producción hasta el punto en el que el coste marginal es
igual al precio. Por consiguiente:

������​���� =
​ ​����​��

����​��​=��​
​ ��
��​��

Todos los consumidores solo maximizan su satisfacción en los mercados competitivos si

��​��
��​��​= ������​����
Por tanto,
������​���� =
​ ������​����

Por tanto, para que haya eficiencia, es necesario que los bienes se produzcan en
combinaciones y con unos costes iguales a la disposición de los individuos a pagar por
ellos.

EN SÍNTESIS  

∙ ​El equilibrio general trata de suministrar una explicación global del comportamiento de la
producción, el consumo y la formación de los precios en una economía con uno o varios
mercados.
∙ ​El primer intento en la economía neoclásica de modelar los precios de toda una economía
lo realizó León Walras.
∙ ​Walras también planteó la necesidad de investigar las condiciones necesarias para que los
equilibrios sean únicos y estables.
∙ ​Propuso un sistema dinámico mediante el cual se puede alcanzar un equilibrio general,
denominado ​��â������������������ ​o proceso a tientas.
∙ ​Este proceso es una herramienta para investigar la estabilidad de equilibrios. ​∙ ​Los precios
son anunciados por un subastador, y los agentes indican qué cantidad quieren ofrecer
(proveer) o comprar (demandar) de cada uno de los bienes. No se realiza transacción ni
producción alguna mientras los precios estén desequilibrados.
Concepto moderno del equilibrio general en la economía  

∙ ​Es proporcionado por un modelo desarrollado por Kenneth Arrow, Gerard


������������ y​ Lionel McKenzie en los años 50.
∙ ​El modelo completo de ​���������� − ������������ ​es aplicable
cuando las mercancías se ​identifican según cuando deban entregarse, dónde deben
entregarse, y en qué ​circunstancias deben entregarse, así como su naturaleza
intrínseca​.

Propiedades y características del equilibrio general  

∙ ​Existencia​: para garantizar que existe un equilibrio se necesita que las preferencias de los
consumidores sean continuas, crecientes y convexas y con dotaciones positivas.

Las pruebas de existencia del equilibrio se apoyan en teoremas de punto fijo tales como
el teorema del punto fijo de Brouwer o su generalización a través del teorema del punto
fijo de ​����������������​.
∙ ​Unicidad​: si bien (suponiendo convexidad) existirá un equilibrio que será eficiente, las
condiciones en las cuales será único son mucho más fuertes. Sin embargo, los efectos
de la riqueza generan la posibilidad de equilibrios múltiples.
∙ ​Determinación​: dado que los equilibrios pueden no ser únicos, es interesante determinar
si un equilibrio específico es por lo menos único para un lugar específico.
∙ ​Estabilidad​: los precios que prevalecen “cuando las condiciones generales de la economía
se estabilizan” son aquellos precios que compatibilizan las demandas de los diferentes
consumidores por las distintas mercancías.

Problemas pendientes de resolución en el equilibrio general 


∙ ​No es posible esperar que los equilibrios de ​���������� −
������������ − ���������������� ​sean únicos o estables
(teorema de ​������������������������ −
������������ − ������������​). ​∙ ​Se ha mencionado que un modelo
planteado alrededor del proceso de ​���������������������� ​es un
modelo de una economía centralmente planificada, no una economía de mercado
descentralizada.
∙ ​Aunque el modelo de ​���������� − ������������ −
���������������� ​se plantea en términos de un cierto numeral
arbitrario, ​el modelo no abarca el dinero​, que puede alterar las soluciones del equilibrio.
∙ ​Algunos críticos del modelo de equilibrio general afirman que estos modelos no son más
que ejercicios matemáticos sin conexión alguna con las economías reales. ​∙ ​“Hoy existen
esfuerzos que se consideran grandes contribuciones económicas, aunque son meros
ejercicios matemáticos, sin ninguna sustancia económica y sin ningún valor matemático”
(​���������������� ������������������ −
������������​, 1979).
∙ ​Los críticos sostienen que las suposiciones necesarias para obtener estos resultados son
extremadamente restrictivas.

Ejercicio de equilibrio general: modelo 2x2x2  


Se busca hallar la asignación socialmente óptima del ejercicio planteado:

Note que la W de la siguiente función representa la riqueza de la sociedad de los individuos A y B

������ �� = ��​��​��/��​��​��​��/��
��​��​, ��​��​, ��​��​, ��​�� ������������

��​��​, ��​��​,��​��​,��​�� ​����������������

��. ��.: ��​�� ​= ��​��​��/��​��​��​��/��


��​�� ​= ��​��​1/2​��​��​1/2
1/3​
��​�� +​ ��​�� ​= �� = ��​��​ ��​��​2/3
2/3​
��​�� +
​ ��​�� ​= �� = ��​��​ ��​��​1/3
��​�� ​+ ��​�� =
​ ��​̅

��​�� ​+ ��​�� =
​ ��​̅

Ahora se incluyen las funciones de utilidad en la función objetivo a través del


����������������������​:

£ = (��​��​1/2​��​��​1/2​)​1/2​(��​��​1/2​��​��​1/2​)​1/2 +

��​1 [��​

13​ 23 ​
��​ ��​��​ −
23​ 13 ​ ̅
��​�� −
​ ��​��​] + ��​2 [��​​ ��​ ��​��​ − ��​�� ​− ��​��​] + ��​3​[​��​ −
̅
��​�� ​− ��​��​] + ��​4​[​��​ − ��​�� − ​ ��​��​]

Operando:

£ = ��​��​1/4​��​��​1/4​��​��​1/4​��​��​1/4 +

��​1 [��​

13​ 23 ​
��​ ��​��​ −
23​ 13 ​
��​�� − ​ ��​��​] + ��​2 [��​
​ ��​ ��​��​ − ��​�� ​− ��​��​] +
̅ ̅
��​3​[​��​ − ��​�� ​− ��​��​] + ��​4​[​��​ − ��​�� − ​ ��​��​]

En seguida se obtienen las condiciones de primer orden (C.P.O.):


1​
����​��​=​ 4​��​��​−3/4​��​��​1/4​��​��​1/4​��​��​1/4 − ​
��​1 =
​ 0 (1)
��£

1​
����​��​=​ 4​��​��​1/4​��​��​−3/4​��​��​1/4​��​��​1/4 −

��​2 =
​ 0 (2)
��£

1​
����​��​=​ 4​��​��​1/4​��​��​1/4​��​��​−3/4​��​��​1/4 −

��​1 =
​ 0 (3)
��£

1​
����​��​=​ 4​��​��​1/4​��​��​1/4​��​��​1/4​��
−3/4 ​
��​ − ��​2 =
​ 0 (4) ��£

����​� ��​
1(
​ ​ ��
1​
�​=​ 3​��
2/3

��£
��​��​) − ��​3 =
​ 0 (5)

����​� 1 (​ ��​
​ ��
2​ 1/3
�​=​ 3​��
��£
��​��​) − ��​4 =
​ 0 (6)

����​� 2 (​ ��​
​ ��
2​ 1/3
�​=​ 3​��
��£
��​��​) − ��​3 =
​ 0 (7)

����​� 2 (​ ��​
​ ��
1​ 2/3
�​=​ 3​��
��£ ��£ 1 (8)
��​��​) 2
− ��​4 =
​ 0

3​
��​��
����​1​= ��​�� 0 (9)
3​
− ��​�� − ​ ��​�� ​=
��£ 2 1
3​
��​��
����​2​= ��​��​ � ​ �£ 0 (10)
3​
− ��​�� − ​ ��​�� ​=

̅
����​3​= ��​ − ��​�� ​− ��​�� ​= 0 (11)
��£
̅
����​4​= ��​ − ��​�� ​− ��​�� ​= 0 (12)

También podría gustarte