Está en la página 1de 11

CONTRATACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA

UNIDAD1 – FASE 2 –IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE LA CONTRATACIÓN

CARLOS ANDRÉS GÓMEZ PEÑALOZA

GRUPO: 101001_69

DIRECTOR: YESMIN SÁNCHEZ

PROGRAMA: ECONOMÍA

UNAD
INTRODUCCIÓN

El objetivo de este escrito tiene por finalidad la identificación, la explicación y el


desarrollo de los principios básicos de la contratación pública. Para esto, se tendrá
en cuenta la realización de un mapa conceptual en el cual se hará un análisis
sobre los principios que todo contratista debe tener en cuenta así como un
resumen argumentativo (definiciones) sobre cada principio de la contratación
estatal.
MAPA CONCEPTUAL # 1

Con información de https://contratacionenlinea.co/index.php?section=150


MAPA CONCEPTUAL # 2 (CONTINUACIÓN)
RESUMEN

La contratación pública implica que entidades de corte estatal contratan a


personas, ya sean jurídicas o naturales, pertenecientes tanto a los sectores
privados o públicos para ejecutar algún compromiso. La importancia de la
contratación en el ámbito colombiano se gesta en varias características, sean
estas:[1]Es un mecanismo que sirve para la ejecución del presupuesto anual del
país.[2]Suministra las pautas para el uso de los recursos públicos.[3]Asiste a la
mejor utilización de los recursos estatales, por ende, ayuda a promover una mejor
calidad de vida de las comunidades.
Ahora bien, el marco jurídico para la contratación pública en el país se encuentra
establecido tanto en la Constitución política desde la cual se desprenden normas
como el estatuto general para la contratación pública (ley 80 de 1993 ) entre otras.
Cabe añadir, que la contratación pública se realiza mediante convocatorias por
concurso de méritos, licitaciones, contratación directa. En síntesis, se efectúa una
elección de carácter imparcial del contratista más apropiado para los intereses del
estado al considerar las pautas que han sido establecidas por la entidad a calificar.
Se busca seleccionar en igualdad de condiciones y/o oportunidades a la mejor
propuesta presentada o al mejor perfil que haya participado en dicha citación.
En relación a los principios en las actuaciones contractuales de las entidades se
destacan los siguientes:

Principio de selección objetiva


Implica:

 Que la escogencia del contratista debe estar desprovista de todo tipo de consideración
subjetiva, afecto o interés.
 Que la propuesta más favorable se debe determinar exclusivamente con arreglo a los
diversos factores de selección previamente establecidos por la Administración, así
como la ponderación precisa y detallada de tales criterios de selección.
 Que la ponderación de cada uno de dichos criterios o factores de escogencia se debe
establecer de manera precisa, detallada y concreta en el respectivo pliego de
condiciones y
 Que la adjudicación hecha por la entidad pública esté precedida del examen y
comparación objetiva de las propuestas presentadas, la consulta de precios o
condiciones del mercado y los estudios y deducciones hechos por la entidad o sus
consultores o asesores.(Contratatacionenlinea,2011)

Principio de transparencia
Garantiza la imparcialidad de la administración y por consiguiente la escogencia
objetiva de los contratistas.
La escogencia del contratista debe hacerse a través de licitación o concurso salvo
excepciones previstas en la Ley.
Que los interesados puedan conocer y controvertir los informes, conceptos y
decisiones que se rindan o adopten.
Las actuaciones deben ser públicas y los expedientes deben estar abiertos al público,
permitiendo ejercer el derecho de que trata el art. 273 de la Constitución.
Estableciendo en los pliegos de condiciones los requisitos objetivos necesarios para
participar en el correspondiente proceso de selección.
Absteniéndose de incluir en los pliegos de condiciones y exigencias de imposible
cumplimiento.
Con la motivación de todas las actuaciones de las entidades públicas durante la
actividad contractual. .(Contratatacionenlinea,2011)

Principio de Igualdad
 Adoptando pliegos de condiciones que contengan disposiciones generales e
impersonales que eviten tratos discriminatorios respecto de los interesados u oferentes
u otorguen ventajas a algunos de ellos.
 Fijando plazos razonables que faciliten la concurrencia de los oferentes.
 Imposibilitando que los oferentes modifiquen sus propuestas después de haberse
efectuado el cierre del procedimiento administrativo de selección.
 Evaluando todas las propuestas por parte de la Administración.
 Aplicando estrictamente los criterios de selección establecidos libremente por ella.
 Evaluando las propuestas con riguroso apego a los mismos parámetros de
ponderación establecidos en los documentos del correspondiente procedimiento
administrativo de selección contractual, sin que le sea dable valorar con mayor
exigencia determinadas propuestas o variar los criterios de evaluación. .
(Contratatacionenlinea,2011)

Principio de libre concurrencia


Tiene como objetivo permitir que las personas o sujetos de derecho interesados
en contratar con el Estado, puedan tener acceso al proceso licitatorio, mediante la
adecuada publicidad de los actos precontractuales, por parte de la Administración.
Principio de publicidad
Las autoridades darán a conocer al público y a los interesados, en forma
sistemática y permanente, sin que medie petición alguna, sus actos, contratos y
resoluciones, mediante las comunicaciones, notificaciones y publicaciones que
ordene la ley, incluyendo el empleo de tecnologías que permitan difundir de
manera masiva tal información de conformidad con lo dispuesto
Principio de responsabilidad
Los servidores públicos están obligados a buscar el cumplimiento de los fines de
la contratación y vigilar la adecuada ejecución del proceso contráctil con tal de
satisfacer los propósitos del estado. (Ramos, 2018)
Principio del debido proceso
Las actuaciones administrativas se adelantarán de conformidad con las normas de
procedimiento y competencia establecidas en la Constitución y la ley, con plena
garantía de los derechos que los contratistas tienen.
Principio de planeación
La disposición de contratar obedece a necesidades reales de la comunidad cuya
respuesta haya sido estudiada, planeada por el gobierno central, dejando de lado
la improvisación.
Principio de economía
Se traduce en la eficiencia y la eficacia que exige un proceso contractual. Busca,
asimismo que:
1. “Los procedimientos se adelanten con el menor tiempo posible
2. El proceso contractual tenga una menor cantidad de gastos
3. Se exija los documentos necesarios
4. Que las normas respecto a los procedimientos sean
acatadas”(Ramos,2018)
Principio de buena fe
Las autoridades y los contratistas presumirán el comportamiento leal y fiel de unos

y otros en el ejercicio de sus competencias, derechos y deberes.”

Principio de Moralidad
Las autoridades como los contratistas actuarán bajo las premisas de rectitud,

lealtad y honestidad respecto a su función contráctil


Principio de Imparcialidad
“Se ejercitará de tal forma que las autoridades y personal mantengan un criterio
independiente y ajeno a todo interés particular.”(Pinto, s.f)

Principio de eficiencia en el gasto público


“Se exige la necesidad previa de determinar en su dimensión adecuada la
necesidad de contratación para evitar el mal uso del dinero público y garantizar la
idoneidad del contrato para la satisfacción de la necesidad real. Este principio
guiará las memorias de contratación exigidas en todo proceso de esta naturaleza.
A tal efecto, la naturaleza y extensión de las necesidades que pretenden cubrirse
mediante el contrato proyectado, así como la idoneidad de su objeto y contenido
para satisfacerlas, deben ser determinadas con precisión, dejando constancia de
ello en la documentación preparatoria, antes de iniciar el procedimiento
encaminado a su adjudicación.”(Pinto, s.f)

Principio de reconocimiento mutuo


“Debe reconocerse y aceptarse la participación de todas las empresas y entidades
que cumplan las especificaciones técnicas, jurídicas y administrativas exigibles.
Estas especificaciones deberán responder a la necesidad real sin realizar una
restricción artificial de la competencia.” (Pinto, s.f)
Principio de legalidad
A las entidades contratantes solo pueden realizar aquello que expresamente la ley
les autorice.
Principio de valoración de costos ambientales
Es el cálculo de los impactos que se generan en el medio ambiente, y se estima la
gestión de protección y conservación y explotación de los mismos.
Principio de Previsibilidad
La entidad estatal debe incluir en el pliego de condiciones la tipificación,
estimación y asignación de los riesgos razonables de la actividad contractual a la
que se trate.
Principio de equidad
“El principio de equidad (artículos 95 num. 9 y 363 CP.) ha sido entendido como
un desarrollo específico del principio de igualdad en materia tributaria. Incorpora el
mandato de generalidad de la tributación, en tanto parte de asumir que la carga
tributaria se distribuye entre todas las personas con capacidad de pago, pero va
más allá, al fijar criterios sobre la forma en que debe llevarse a cabo dicha
distribución de las cargas fiscales, en función de la capacidad contributiva de los
sujetos llamados a soportarlas. En este orden de ideas, la equidad tributaria ha
sido entendida por este Tribunal como un criterio con base en el cual se pondera
la distribución de las cargas y de los beneficios o la imposición de gravámenes
entre los contribuyentes para evitar que haya cargas excesivas o beneficios
exagerados. Una carga es excesiva o un beneficio es exagerado cuando no
consulta la capacidad económica de los sujetos pasivos en razón a la naturaleza y
fines del impuesto en cuestión".(AlcaldíaBogotá, s.f)
CONCLUSION

Los principios implican las normas por la cuales los integrantes de una sociedad
se rigen para su convivencia. En el caso de la contratación con el estado resulta
igual ya que existen estos parámetros para la ejecución y consolidación de
proyectos que satisfagan las necesidades de las comunidades y el camino
demarcado para el país por los gobernantes de turno. Desde mi perspectiva, los
tres principios fundamentales: selección objetiva, igualdad y transparencia son
primordiales para que todo proyecto estatal logre su propósito con la elección del
oferente mejor calificado y apto para la realización del proyecto.
BIBLIOGRAFÍA

 Contratacionenlinea (2011) PRINCIPIOS DE LA CONTRATACIÓN


ESTATAL. Recuperado de https://contratacionenlinea.co/index.php?
section=150

 Constitución Política de Colombia (1991). Artículo 3ro. De los derechos,


garantías y los deberes. Recuperado de
http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de
%20Colombia%20-%202015.pdf

 Estatuto General de Contratación (2012). Ley 80 de 1993 y sus decretos


reglamentarios. Recuperado de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304
 Ramos, L. (2018). Principios de la contratación pública en Colombia
[Archivo de Video] Recuperado de
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/22656

 Pinto, J.(s.f). Compliance: Principios aplicables en la contratación pública.


Recuperado de https://www.jaimepintos.com/compliance-principios-
aplicables-en-la-contratacion-publica/

AlcadíaBogotá(s.f). Documentos para PRINCIPIOS :: Principio de equidad


tributaria. Recuerado
dehttps://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?
subtema=31140&cadena=

También podría gustarte