Está en la página 1de 14

FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS PARA LA CREACIÓN DE CONOCIMIENTOS

LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y LA FILOSOFÍA, ESTRUCTURADORES DE LA


FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS

2.2
1.EL CONOCIMIENTO CREATIVO COMO ELEMENTO Y
PROCESO OPERATIVO ESTRUCTURADOR DE LA FILOSOFÍA
DE LA CIENCIA

20XX 2
a) La conformación de los conocimientos nombrados y realizativos de uso directo y de las correlaciones
conceptuales para la conformación de la teoría.

Como ideas y fuerzas centrales de nuestros planteamientos, afirmamos que los hombres, al ir haciendo
objetos y procesos, vivenciando emociones y sentimientos, así como orientando volitivamente todos
estos procesos incluyendo todos los procesos del mundo producido como del no producido. Con el
desarrollo de estos procesos, simultáneamente se van constituyendo los sistemas de pensamientos con
sus respectivas estructuras conceptuales y culturales con lo cual se dinamiza la vida social.
b) Determinaciones sobre los planteamientos del problema del conocimiento.

En el campo de la ciencia se han dado los procesos del surgimiento y del desarrollo de los inventos al
realizar transformaciones en la elaboración y uso de los conocimientos para la producción de objetos y
procesos sociales, hace mucho tiempo se debate sobre la unión del signo, la palabra, el concepto, el
pensamiento o el conocimiento con los objetos relacionado a los procesos de la vida del hombre y
pueblos. Lo cual llevó a desarrollar los cuerpos conceptuales de la psicología, neurología, teoría de la
mente como áreas que abordan el conocimiento como cualidades internas de los hombres, con procesos
interiores en sí, independientes del mundo externo. Para lo cual se abordó diversos problemas.
20XX 3
20XX 4
b) Aportes del espiritualismo a la gnoseología
Con la expresión de neotomismo, se elige a la orientación más importante de la filosofía neoescolástica. Esta se compone en la doctrina filosófica oficial
de la iglesia católica y configura el levantamiento y la renovación de esta filosofía, desde principios del siglo XIX hasta el presente. Esta es la orientación
más ligada a la doctrina de Santo Tomás de Aquino, entre los principales representantes del neotomismo tenemos a J. Maritain, E. Gilson, De
Raeymecker, W. Wetter, I. Bochenski, el cardenal belga Desiré J. Mercier, entre otros. Tomamos como ideas básicas los planteamientos de Santo Tomás de
Aquino por considerar su pensamiento como la base central del neotomismo.
c) Aportes del existencialismo a la gnoseología
Se basa en las ideas del filósofo M. Heidegger, quien es considerado uno de los que más aportó al esclarecimiento de la teoría del conocimiento donde
nos habla de la concepción de conocimientos y pensamiento, necesidad de una nueva teoría del conocimiento, concepción de la verdad, resumiendo
podemos decir que el pensamiento sólo son los procesos y las imágenes que recogen las relaciones de la acción del sujeto y objeto. El contenido
depende del instrumento y la acción de relación con los materiales con que se produce, por lo tanto, esta corriente asume el desarrollo de la idea de las
ciencias en tanto la unidad del conocimiento y la acción siempre en presente, tanto para la nueva producción técnica como para la conformación de las
cualidades del hombre, también unidas en un contexto que constituyen el mundo.
d) Aportes del estructuralismo a la gnoseología
El estructuralismo surgió a principios del siglo XX y como una reacción ante el evolucionismo mecanicista de índole positivista, su desarrollo se vio
influido por la creación de la semiótica, gracias a las ideas de Ferdinand de Saussure en lingüística de Strauss en etnología, Talcott Parsons en sociología,
de Vygotsky y Piaget en psicología, así como por los estudios de meta lógica y metamatemática de Frege, Hibert, R. Barthes en semiótica, entre otros. En
cuanto a su concepción del conocimiento y pensamiento, se considera al primero como una función o propiedad del espíritu, pero como una actividad
inconsciente de éste, que consiste en imponer formas a un contenido, es decir, que le da significado a un concepto y con éste a la llamada realidad.
e) Aportes del pragmatismo a la gnoseología
Difundida y desarrollada en 1898 por W. James, asumió la teoría expuesta por Charles Sanders Peirce. En su concepción de conocimiento y pensamiento,
su concepción de verdad está basada en el pragmatismo, el cual ya no busa realizar solo un operacionalismo conceptual, ni sólo una comprobación
empírica de la optimidad de los resultados, trata de establecer la unidad mecánica entre el pensamiento y la actividad individual que lo está impulsando,
surge la necesidad de referirse a algo específico de esta concepción que se relacione con los procesos que se dan en la vida cotidiana.

20XX 5
f) Aportes del marxismo a la gnoseología

La filosofía materialista dialéctica es una de las tres partes que conforman la teoría marxista. Las otras dos son el materialismo histórico y la
economía marxista. Esta concepción es creada a mediados del siglo XIX por Carlos Marx y Federico Engels en pleno proceso del desarrollo de la
primera evolución industrial. Para relacionar el conocimiento con el materialismo dialéctico se puntualiza acerca del sujeto que realiza este
proceso, porque en esta concepción de modo claro no se habla del hombre en abstracto sino del ser humano concreto. Este proceso está
condicionado por las leyes del desarrollo ya existentes en la sociedad y está unido a la actividad práctica individual y colectiva presente y con él
se busca alcanzar la verdad objetiva. Se adquiere así conceptos acerca de los fenómenos reales y se va tomando conciencia del mundo que lo
rodea. Esto le sirve al hombre para subordinar la naturaleza según sus necesidades individuales y colectivas.

g) Aportes del pensamiento posmodernista a la gnoseología


Desde finales del siglo XX estamos viviendo una nueva etapa en la vida de los hombres denominada posmodernidad, pues se supera la llamada
etapa de la modernidad la cual viene a ser los modos de vida de organización social que asumieron en Europa alrededor del siglo XVII hacia
adelante y se ha universalizado hasta la actualidad en concordancia con la industrialización y el desarrollo tecnológico. Los factores de la vida
social que caracterizan a la modernidad son: la sociedad industrial capitalista homogénea, estado de administración centralista, revolución
científica y tecnológica, conocimiento sistemático y sistema de costumbres y valores individualistas.

h) Aportes del pensamiento complejo de Edgar Morín

El pensamiento complejo fue más difundido a finales del siglo XX hasta la actualidad, el cual tiene como uno de sus principales creadores al
filósofo francés Edgar Morín, él plantea que el estudio del pensamiento debe ser realizado en el enfoque del conocimiento como un
pensamiento complejo con el que se conoce la complejidad del mundo existente, el conocimiento es un fenómeno multidimensional porque
aborda de manera inseparable lo físico, biológico, cerebral, mental, psicológico, cultural, social.

20XX 6
C) Conformación del conocimiento científico moderno como teoría de la referencia

Todo conocimiento teórico sea filosófico o científico es un conocimiento general y abstracto, en su expresión de estructura conceptual es
teórico. Los conocimientos generales y abstractos se formaron en base a los conocimientos directos. Por ello deben servir para orientar y
estructurar a esos conocimientos que son su base, para mejorar la elaboración sistemática de nuevos conocimientos y el uso de los mismos,
por esta razón se orienta los planteamientos a conocer que se requiere en nuestra sociedad para resolver los graves problemas de los seres
human, principalmente a nuestros pueblos y generar nuevos conocimientos.

D) Las tendencias predominantes del conocimiento en el desarrollo social y científico

El proceso de conocimiento y entendimiento comienza y ocurre en el uso de los pensamientos directos, enunciativos, singulares para cada
existencia que están presentes en las diversas actividades de la vida diaria como también en las sistemáticas actividades de producción
económica, de organización e interacción social y los procesos de elaboración de modelos y valores culturales, también en las otras
dimensiones humanas como las afectividades y en las orientaciones volitivas. En todos estos procesos que son comunes a los más amplios
sectores de los pueblos latinoamericanos y particularmente al Perú, es la existencia de un complejo proceso de indefinición gnoseológica que
tiene diversas características.

E) La concepción ontológica sensorio empírica, trasfondo estructural en todos los niveles del conocimiento de las sociedades en desarrollo
La predominancia de esta concepción se manifiesta cuando identificamos que en los diversos actos de la vida de los habitantes mayormente
están orientados por ella, la teoría de la referencia neopositivista del empirismo lógico en que se plantea la unión de lo empírico con lo lógico
lo cual se configura como un proceso convencionalista a fortiori, se asumen los aportes del pragmatismo metodológico, pues con éste se
amplía el espectro de la producción tecnológica y el desarrollo de las cualidades d ellos hombres como capital humano. 20XX
2. PLANTEAMIENTOS CENTRALES DE LA TEORÍA
CONFORMACIONAL DEL CONOCIMIENTO, SU PROCESO Y
CONCEPCIÓN
A) La estructuración de las formas y niveles del conocimiento desde su
conformación hasta la actualidad

Se busca presentar o formular el proceso de relaciones internas más


importantes de los conceptos que configuran determinadas formas y
tipos de conocimientos, como son los observacionales, los realizativos, los
ordenadores y los creacionales. Existen varios niveles y grados de
desarrollo del conocimiento en la vida de los hombres de los diversos
pueblos, tenemos a los procesos de la vida cotidiana, espontánea y
automatizada, los procesos de la vida citadina estratificada, sectorializada
y selectiva incluyente o excluyente, los procesos de la vida cultural y
educativa institucionalizada y los procesos de la vida reorganizadora
inventora y creativa. Éstas formas de vida se combinan, incluyen y
excluyen, están presentes y lo ejecutan los sujetos de cada sociedad de
diverso modo y con predominancia de alguno de ellos.

20XX
a) El conocimiento propio de la vida cotidiana
La mayoría de estos conocimientos se dan como expresiones de actos o conocimientos contradictorios entre unos y
otro, pero no entre los conocimientos con que se van ejecutando los procesos y objetos, ya que existe unidad entre
el concepto y el objeto que se va produciendo.
b) El conocimiento propio de la vida citadina societaria estratificada
Estos conocimientos tienen su centro en la interacción interindividual y con el grupo, en lo que cada sujeto
participa con los conocimientos y personalidad conformados en el desarrollo de su vida según los roles que
debieron ejecutar, de allí se proyecta a otros sujetos y a todos los miembros de una comunidad.
c) El conocimiento especializado propio de los procesos culturales y de formación profesional según las áreas de
las actividades de la sociedad y del conocimiento
Este conocimiento se caracteriza por ser una particularización de los conocimientos generales en que se realiza el
uso relacionado de un área de la técnica o ciencia, globalizando los conocimientos sensoriales, realizativos y
ordenadores.
d) El conocimiento propio de la vida de alta especialización y de investigación para la creación e invención de
objetos y procesos
Este conocimiento se realiza con todos los niveles del conocimiento anteriores, pero principalmente busca crear
conocimientos que en el caso de los pueblos dependientes se da como inclinaciones imitativas también teoréticas
con los conceptos de divulgación, en razón que no existe un sistema de producción tecnológica, por ello se formuló
niveles : conocimientos observacionales, sensoriales o de uso directo, conocimientos realizativos u operativos ,
conocimientos ordenadores o sistematizadores y conocimientos creacionales.
20XX 9
B} La observación, los hechos y los productos se hacen con palabras, conceptos o conocimientos
La observación como función humana sólo puede realizarse con expresiones lingüístico pensamentales: signos, palabras,
conceptos o pensamientos. Surge el objeto observado nombrado, esto ocurre como procesos asociados e integrados
directamente, conformando la estructura cognitiva: sujeto y grupo sensacionador de existencias determinadas con signo
lingüístico referencial consensuado u objeto nombrado identificado o conocido. Los enunciados nombradores o palabras,
después forman los conceptos, los cuales son la base de la conformación de los conceptos realizativos y para que
intelectivamente se puedan hacer de un modo u otro las generalizaciones y los cuerpos conceptuales. En estos últimos están
presentes los conceptos observacionales y los conceptos realizativos constituyendo los conceptos de conceptos o teoría. Esto
ocurre así. Pues el conocimiento de unas cosas o procesos se dan con conceptos individuales, nominales de referencia
directa e indirecta u observacionales; así como también con la complejización de ello con otros procesos. En ese sentido los
hechos y en ellos la observación son tales desde una teoría, como lo puntualizan y explican claramente importantes
pensadores: R. Carnap, J. Austin y W. Quine, G. Gadamer, J. Derrida, E. Morín, entre otros. Así la observación se va a dar o
realizar por el lenguaje con que se hace este acto de observar (Actos de habla, J. Searle), pues para observar los hombres
hemos elaborado un lenguaje observacional de nominación y referencia directa tanto en el pasado como en el presente (A
cerca del conocimiento, W. Quine). Estas reflexiones sobre la observación con conceptos ya han sido aclaradas a finales del
siglo XX, como son Heidegger, Nietzsche, Wittgenstein, Austin, Popper, Quine, Lakatos y otros, incluso ellos llegan a
conclusiones un tanto diferenciadas de la nuestra. A inicios del siglo XXI, el proceso de observación con el cual nos
desenvolvemos en la vida diaria, lo realizamos con conceptos, más específicamente como lo dicen muchos pensadores con
los llamados conceptos observacionales y realizativos.

20XX 10
C) Dinámica del proceso conformacional de los circuitos y redes energéticas del conocimiento y de la vida del hombre

El proceso con que se realiza el conocimiento de los diversos procesos de la vida y de las múltiples existencias en los
tiempos actuales se da de distintos modos.
Concepción de conocimiento, el conocimiento es una de las cualidad o dimensiones humanas centrales de los seres
hombres, que se constituye en la cualidad, función, propiedad de los hombres con la cual elabora y usa
consensuadamente las presentaciones y representaciones lingüístico pensamentales o intelectuales, conformacionales
y conformacionantes.
Enfoque conformacional del conocimiento, Relación cognoscente de elaboración y uso de signos lingüístico
pensamentales espontáneamente de modo consensual y después convencional, existencias internas y externas
indeterminadas.

D) Planteamientos de la teoría conformacional del conocimiento sobre lo conceptual y operacional


Tratándose de la teoría del conocimiento como tal, esta es una forma de teoría especializada de la diversidad de los
conocimientos y sus aspectos, por consiguiente, tiene que ver con los conocimientos generales, sistemáticos,
ordenadores, orientadores, pero también de los realizativos o prácticos, de los nombradores y de los creacionales. Con
la teoría conceptual afirmamos o negamos todo, en este camino en el desarrollo histórico afirmamos que se ha llegado
a producir lo que llamamos teorías científicas y otras son teorías que no son científicas. Ambas teorías contienen una
estructura conceptual interna y unos planteamientos funcionales. Se plantea la teoría conformacional del
conocimiento, en esta recogemos las ideas de conocer es vivir y hacer, que ha llevado a desarrollo tecnológico de los
pueblos, a lo cual replanteamos agregando la dinamización y desarrollo de todas las dimensiones humanas de modo
integral.
20XX 11
A) El enfoque conformacional del conocimiento filosófico
Las dimensiones o cualidades humanas que constituyen la vida de
los hombres son: la acción, la afección, la volición y la intelección.
Además de estos conceptos de uso directo como un nuevo
desarrollo del intelecto, se han conformado los conocimientos
generales y generalizadores que a su vez son abstractos y
abstractivos en y para todas las áreas tecnológicas, científicas,
culturales y los diversos procesos de la vida. En este campo de los
conocimientos generales y abstractos, existe un tipo de
conocimiento más general entre los conceptos generales que sirven
para relacionar y se ocupan de relacionar todos los conocimientos
generales y no generales, mediante precisamente los conceptos
más generales. Tales de Mileto asumió un proceso lógico de la
conformación de los pensamientos tanto para los conceptos de uso
directo como para el pensamiento teórico.

20XX Ejemplo de texto de pie de página 12


B) El objeto de estudio de la filosofía y sus interrelaciones con el conocimiento científico.

En el desarrollo histórico de la filosofía se constata que, para unas concepciones filosóficas como para otras,
su objeto de estudio ha sido diferente. Sin embargo, el planteamiento sobre este objeto ha quedado
expresado de modo coincidente y unitario en los tres aspectos generales de su concepción como son: el
concepto de filosofía, los fines de la misma y su método del proceso de la elaboración de dichos conceptos
filosóficos, específicamente es en la formulación de estas ideas centrales o de estos tres aspectos donde se
expresa simultáneamente el mismo objeto de estudio de una determinada concepción filosófica. Los
pensadores creadores del conocimiento filosófico han aportado al esclarecimiento y al desarrollo de la vida
de los hombres de modo propositivo y también tuvieron planteamientos abstraccionistas desvinculantes de
la vida diaria de los hombres según situación social. Entre los más representativos están: Platón, Aristóteles,
Santo Tomás, Descartes, Manuel Kant, Federico Hegel, etc. En los tiempos más cercanos a la actualidad se
han conformado las corrientes contemporáneas de la filosofía como el positivismo, espiritualismo,
existencialismo, estructuralismo, pragmatismo. Estas últimas concepciones no abordan explícitamente lo que
sería y como sería el proceso de origen, conformación y desarrollo del conocimiento en sí mismo, ni en su
relación con las experiencias de los hombres, en su propia argumentación empirista, operacionalista lógica o
analítico, sintáctico, lingüístico, pues entrarían en contradicciones insalvables.

20XX 13
C) La concepción de la filosofía conformacional: planteamientos centrales

a) Forma, tipo y función del conocimiento de la filosofía en la vida social y de las ciencias.
Conocimiento general, relacional y ordenador de la acción, la afección, la volición, la intelección y de la conformación de las ciencias. En los conocimientos de los
tiempos actuales ya no podemos seguir señalando como objeto de estudio de la filosofía a sólo los conocimientos identificacionales ontológicos de sus caracteres:
verdaderos o falsos, ideal o material, subjetivo u objetivo, de origen divino o por evolución natural, reflector de la existencia o la esencia de las cosas, del mundo y
de la vida. Lo que se hizo es desarrollar estos conceptos con los conceptos de la base significa intelecto-acción, por ello se han desarticulado lo signos y significados
de la afección y volición, e incluso se han generado confusiones muy graves.

b) Los planteamientos centrales de la filosofía conformacional


Lo más adecuado es usar los conceptos más importantes de las diversas producciones filosóficas buscando que ellas sirvan para crear conocimientos con los cuales
se generen nuevos procesos y productos económicos, políticos y culturales para ir resolviendo los problemas de vida de cada hombre y de los pueblos en sus
dimensiones activa, afectiva, volitiva e intelectiva, de lo contrario caeríamos en mecanicismo o dogmatismo. Se plantea que en tanto conocimiento la filosofía es la
forma de conocimiento relacionador, general, abstracto y ordenador de los conocimientos nombradores y realizativos de uso directo con que se dan las diversas
experiencias de las áreas de la vida diaria, así como de los conocimientos generales ordenadores y de los creacionales de las diversas áreas de cultura y las ciencias,
en síntesis señalan que el conocimiento filosófico es el pensamiento que recoge y tienen como objeto de estudio la dirección y sentido de las múltiples relaciones
de los procesos de la vida de los hombres, de éstos entre sí y con todas las existencias.

c) Caracteres del conocimiento filosófico conformacional


Los caracteres del conocimiento filosófico se fueron plasmando desde el proceso de creación de la filosofía que fue realizado por los primeros sistematizadores de
estos conocimientos quienes fueron elaborando el proceso de creación de los conceptos ordenadores de los demás conceptos, Heráclito señaló que debía
considerarse que el conocimiento riguroso solo puede ser hecho con cuenta y razón pues es el único elemento que garantiza la elaboración y uso de los conceptos
simples y los ordenadores, Anaxímandro planteó la necesidad de ordenar los conceptos con coherencia, Aristóteles con cuatro causas realizó el gran proceso
sistemático de ordenamiento conceptual. Finaliza diciendo que el objetivo de este capítulo es que los estudiantes adquieran una concepción y formación filosófica.

20XX 14

También podría gustarte