Está en la página 1de 26

Epistemología

(Lucas Lavado)
N°1.3
Problemas y tareas de la epistemología

1. El mundo en que vivimos


Estamos en una sociedad de información y de conocimiento. Ello debido al
gran avance tecnológico que influye en el acceso a todo tipo de
información tanto dañina como valiosa. Siendo que la sociedad muchas
veces es consumidora de ese contenido dañino, por lo cual surgen las
preguntas epistemológicas como: ¿se puede identificar la información
verdadera? ¿Cuál es la importancia de esa información?
Ello será respondido, pero antes se ha de reconocer lo importante que es esa
información verdadera, puesto que ayuda al incremento del conocimiento y
sobre todo nos abre una nueva visión del mundo. Asimismo, resaltar que el
conocimiento es un factor determinante para la producción, progreso, poder
y prestigio.
Cabe mencionar que la epistemología se encarga de estudiar el
conocimiento científico, su estructura, reconocimiento de seudociencias,
implicaciones bibliográficas, entre otras más.
 ¿Qué es epistemología?
Es una disciplina filosófica que estudia a las ciencias y tecnologías, analiza como son sus
productos, sus proceso de investigaciones, la sistematización de sus conocimientos; por tanto,
para su estudio y comprensión, es necesario partir de conocimientos científicos y tecnológicos
(conocimientos bibliográficos).
Su utilidad se da con la verificación y corroboración de datos en los campos científicos, ya sea
en las invenciones, descubrimientos o proyectos que se realicen. Por lo que hay una cierta
dependencia entre el desarrollo de epistemología con el desarrollo científico.

 ¿Qué problemas aborda la epistemología?


Enigma de Sócrates
Habla principalmente del enigma que se dio para el surgimiento de la siguiente frase de como
el que hizo posible el cambio al pensamiento científico antiguo a través de un méSócrates:
“solo sé que no sé nada”, ello plasmado en el libro Apología de Plantón, el cual fue escrito para
asumir la defensa de Sócrates después de que haya sido condenado a muerte por los
siguientes delitos: No creer en Dioses del Estado, corromper a los jóvenes e introducir nuevas
divinidades en el Estado. Ese enigma consistía en como Sócrates quería demostrar la
equivocación de un oráculo, que había declarado que Sócrates es él mas sabio, para refutar
ello él busca la verdad llegando a las siguientes conclusiones , Yo no soy sabio porque solo Dios
lo es. Siendo que si dios a través del oráculo dijo que soy sabio y el no puede equivocarse. Tras
ello Sócrates sale a preguntar a las persona sobre si es sabio, siendo que la mayoría se
declaraba ser sabia, así concluyo que él no es sabio totalmente, ya que el recnonocia su
ignorancia y limitaciones, siendo que solo era sabio en eso en reconocer que no sabe. En base
a ello se reconoce a Sócrates todo y una reflexión, asimismo se le reconoce otras fases como la
de “conócete a ti mismo”
 El error categorial de Descartes
 Gilbert Ryle es un critico del pensamiento cartesiano y lo pone en evidencia en su postulado
denominada “El mito de Descartes”. Su critica gira en lo siguiente:
Descartes postula que todo ser humano es un cuerpo y una mente unida, donde el cuerpo esta
sujeto a lo materia, al tiempo y espacio, mientras que la mente solo al tiempo y es meramente
humano. Aparte de ello sus ideas de Descartes han tenido consecuencias en diversos campos
en base a ideas como:
Vivencia publica(cuerpo) y privada(mente), siendo que para acceder a esta ultima es
necesario la autoconciencia, debido a que según Descartes, lo único que podemos estar
seguros es de nuestro pensamiento (pienso luego existo), asimismo lo externo es corporal y lo
interno es mental (algo que es contradictorio, ya que la mente como se menciono no tiene un
espacio solamente un tiempo). También se considera la idea, de que, solo se puede ser
consciente de mi mente y no de las demás, por lo que, solo puedo limitarme a concluir que
solo yo pudo existir (solipsismo).
Pues según Gilbert todo lo anterior esta en un error categorial, puesto que se debe de adecuar
a una sola estructura o categoría, las condiciones de existencia del cuerpo y mente, siendo esa
categoría la de cosas, objetos, estado, cambio y efecto. En base a ello, se podría lograr
explicar la conexión que hay entre mente y cuerpo, la cual era un problema para Descartes, ya
que para él la mente estaba sujeta a leyes no mecánicas, a diferencia de el cuerpo.
Sin embargo, Ryle no termino de explicar sobre el cuerpo y mente, pero la psicobiología sí,
siendo que la mente es una función del cerebro y no una parte de él.
 La ley científica
 La ciencia establece leyes científicas pero no pregunta acerca de su propia
estructura, fundamentos y métodos. Por ejemplo para mostrar los problemas que
aquí nos interesan presentar en torno a estas leyes: El mundo esta compuesto por
cosas, las cuales poseen cualidades comunes, que son: Localización espacial,
localización temporal, el origen, cambio, cada cosa es única e individual, todos son
de una manera o otra (estado de contingencia). Pero las leyes científicas carecen
de esas cualidades. Algo que nos lleva a la pregunta ¿cuales son las cualidades de
las leyes científicas?, pues al parecer no hay una respuesta nacida en la ciencia,
sino en la epistemología, siendo esta la que plantea la variabilidad de la ciencias
(naturales, formales, etc), sus estructuras, objetos de estudio, etcétera.
 Neutralidad y objetividad en las ciencias sociales
 Como bien se sabe, las ciencias naturales se basan fundamentalmente en la
objetividad y neutralidad, como también en la experimentación para validar datos,
ello por su relación que hay entre sujeto y objeto. Pero en caso de las ciencias
sociales estas se limitan a la experiencia y muchas veces tienden a adoptar
ideologías, debido a que, es inevitable que un científico social no sea juez y también
parte del objeto que estudia. Sin embargo, eso no significa que debamos
abandonar la búsqueda de conocimientos objetivos en ciencias sociales.
La reprogramación de Chomsky
Chomsky provocó un cambio significativo con su principal postulado denominado
Gramática Generativa Transformacional(1957) el cual es una teoría lingüística que
se plantea como una hipótesis innata de la adquisición del lenguaje, además
propone explicar el conocimiento que el hablante tiene de su lengua. Asimismo,
otro aporte destacado es su “Teoría estándar” (1965), una alternativa
contundente frente al estructuralismo.
Mario Bunge en 1983 hace una critica a Chomsky diciendo que como toda
investigación no es filosóficamente neutral y la filosofía de Chomsky es una
“mezcla de platonismo, kantismo e intuicionismo”, asimismo es abiologo y
ahistorico, con carencias notables de precisión en los conceptos. Siendo que,
después de 40 años replantea su esquema y fórmula un nuevo programa
denominado “Programa minimalista” el cual se centra en estudiar el significado y
el sonido, buscando entender la manera en la que el cerebro genera reglas
gramaticales del lenguaje cuando se asocian los significados y los sonidos. Cabe
mencionar que aquel trabajo esta motivado por dos preguntas relacionadas que
son ¿Cuáles son las condiciones generales que esperamos que satisfaga la
facultad del lenguaje humano? Y ¿Qué condiciones se imponen a la facultad del
lenguaje por condiciones generales que esperamos que satisfaga la facultad del
lenguaje humano?
 Enfoques en Epistemología (Por Jonh Losee)
1. La epistemología consiste en la formulación de cosmovisiones que sean compatibles con las
teorías científicas importantes.
2.La epistemología consiste en una exposición de los presupuestos y predisposiciones científicas.
3.La epistemología es una disciplina en la que se analizan y clarifican los conceptos y teorías de las
ciencias,
4.La epistemología es una criteriología de segundo orden. Donde se busca fundamentalmente el
como hacer ciencia. Asimismo el análisis del método científico es una disciplina de segundo orden,
cuyo objetivo son los procedimientos y estructuras de las diversas ciencias.

 Periodos de la Epistemología
Bunge los clasifica en cuatro periodos.
❖ Periodo clásico: Es el proceso mas extenso y abarca desde Platón a Russell, el tema central era
el de determinar el carácter científico, y sus diferencias con el conocimiento vulgar, la
naturaleza y los alcances del conocimientos, etcétera. Asimismo en su etapa final, se menciona
que se llegó a tocar temas cultivadas con la maestría y cátedras científicas.
❖ Periodo de la profesionalización: Comienza a finales de la década de 1920 con el surgimiento
del Circulo de Viena y otros neopositivistas. Donde su principal logro fue el de dar un aporte
original y sistemático con respecto a la lógica matemática.
❖ Periodo de estancamiento: este periodo se caracteriza en esencial por la distorsionada visión de
importancia que se le dio al lenguaje de la ciencia más que las ciencia como proceso. De
modo que Bunge la clasifica de superficial y por ello relaciona con un carácter mas escolástico
por las revoluciones científicas planteadas.
❖ Periodo actual(renacimiento epistemológico): Aquí se encuentra una epistemología capaz de
trabajar sobre las revoluciones científicas, asimismo es capaz de diferenciar a la ciencia de la
seudociencia (Karl Popper). Aquí se reconoce 8 problemas importantes epistemológicos que
son: Problemas lógicos, semánticos, gnoseológicos, metodológicos, ontológicos, axiológicos,
éticos, y estéticos
 Lectura 1: Usos prácticos de la epistemología
 Como sabemos la utilidad principal de la epistemología es la de analizar y sistematizar
conceptos al alcance científico. La epistemología también puede tratar de los supuestos
filosóficos de la investigación, tales como la existencia del mundo, posibilidad de
conocerlo, etcétera.
 Los usos prácticos de la epistemología son tres fundamentalmente: Orientar la
investigación científica; distinguir entre ciencia y seudociencia, y ayudar a diseñar
políticas de fomento de la ciencia y tecnología.
 Oscurantistas e ilustrados
 La epistemología ilustrada, basada e inspirada en la paciencia y técnica, es una
epistemología de ayuda. Mientras que, una epistemología oscurantista es la que consiste
en menospreciar la búsqueda de la verdad, siendo un obstáculo al avance científico y
técnico.
 Verdades objetivas
 Una epistemología correcta ayudará también a diagnosticar las incoherencias
seudocientíficas, algo muy beneficioso para evitar repercusiones negativas de las
experimentaciones científicas. Asimismo la epistemología objetiva puede ayudar a
intervenir de la mejor manera en los aspectos políticos - sociales.

 Lectura 2:¿“Nada más que” o “nada menos que”?


Marian Stamp Dawkins, menciona que “la idea completamente ridícula es suponer que
explicar una cosa de manera científica la rebaja; por el contrario, la enaltece”. Ello poque
entender como funcionan las cosas- incluido su propio cerebro- tiene una grandeza y una
gloria que las explicaciones no científicas no alcanzan ni de lejos. Desde luego, la
aceptación de los hechos en base a la ciencia, son de suma importancia porque nos da una
perspectiva mas realista, pero ello dependerá de cada uno y su relación con la verdad.
MARCO HISTORICO CAMBIO DE PARADIGMAS
Las ciencias surgieron del poder creativo del hombre como individuos dentro de un sistema
social. Asimismo, surgieron acompañados de las transformaciones estructurales y modos de
pensar de la sociedad. También todas no nacieron al mismo tiempo, siendo que no todas
tienen el mismo desarrollo.
 1. ¿Porque el marco histórico?
Porque no hay ni ciencia ni tecnología sin tradición, ya que la manera de asegurar continuidad
o cambio de algo es a partir del estudio y análisis de los antecedentes escritos, de manera
que, se estudia a los antecesores para inspirarse en ellos y crear rupturas y continuidades.
 2. La ciencia Antigua
La ciencia surge fundamentalmente en la sociedad griega, siendo en un primer momento que
la filosofía y la ciencia se mantenían unidas. Pero específicamente son los jonios los primeros en
conocer la ciencia, puesto que, descubrieron las matemáticas, siendo el principal
representante de los jonios Thales de Mileto.
Wiener menciona “La ciencia griega clásica consiste en especulaciones que tienen muy poco
que ver con la manipulación, parte de ella basada fundamentalmente en la lógica y
matemáticas”.
Otro punto importante es que los griegos tenían una predisposición al conocimiento, ya que
estaban interesados en el saber por placer- “amor a la sabiduría”; para ello ante cualquier
nuevo concomimiento se debatía y criticaba, buscando teorizar nuevos conocimientos.
Asimismo, los griegos tenían una inteligencia especulativa, tendiente a la abstracción, de ahí
que su base radique en el pensamiento matemático, el cual constituye el núcleo del
pensamiento científico y filosófico.
La aparición de la ciencia, esta asignada por la distinción entre el mundo sobrenatural y un
mundo natural, la cual en esas épocas dio lugar a la transición del mito al logos, para la
formación de la ciencia y filosofía.
 3. La ciencia en el medioevo
 Inicia a finales del siglo V e inicios del siglo VI, pero no es un proceso que se de la
noche a la mañana, sino una progresión constante de un nuevo sistema social.
Asimismo, la época medieval constituida fundamentalmente por una sociedad
feudal, surge como un fenómeno que remueve y desarticula el ordenamiento social
e institucional de la civilización grecolatina. Los primeros momentos de este transito
son el desorden, luego se impone un ordenamiento jurídico, políticos y cultural
mediante la gestación del parlamento, universidades, estados nacionales, etc.
 La ciencia y la filosofía, que dicho sea de paso eran una, se desenvolvían dentro y el
entorno de los monasterios y escuelas catedralicias (universidades) la cual estaba
fundamentalmente guiada al pensamiento aristotélico. Asimismo, el método que se
utilizaba para la educación y trabajo intelectual, eran las discusiones la cual estaba
organizada de la siguiente manera: primero se daba una exposición ordenada y
clara del tema a tratar precedida de una previa investigación; segundo se realiza
objeciones y cuestionamientos a los planteamientos hechos anteriormente, siendo
esta replica una reformulación o propuesta de solución; tercero se niega la anterior
objeción, considerando discrepancias y condiciones; cuarto se da una conciliación
entre ambas posturas.
 El cultivo del pensamiento científico y filosófico esta signado por nombres como:
Roger Bacon, Duns Escoto, Roberto Grosseteste, Gullermo de Occam.
 El Renacimiento y la Modernidad
 En primer lugar el Renacimiento constituye una época donde se construyen las
bases de la ciencia natural contemporánea. Una de las mayores
preocupaciones radica en el interés por detectar las regularidades o
recurrencias que rigen el comportamiento de la naturaleza acudiendo para
ello a experimentos adecuadamente sistematizadas.
 En el Renacimiento y en Época Moderna, la explicación de lo que acontece
en el mundo y la vida se busca en la naturaleza y mediante la observación
sensible. Emerge con toda claridad, como signo de la época, la profunda
certidumbre de que existe una uniformidad en el curso de la naturaleza. Que la
certidumbre sobre esta uniformidad justifica el descubrimiento de leyes
científicas, que a su vez se estiman como valiosas, no solo porque nos permiten
entender las cosas sino por su simplicidad y aplicabilidad.
 Cabe mencionar que es a partir de Maquiavelo la contemplanza de una
ciencia también orientada a la sociedad, ello después de postular una ciencia
de la política en consonancias de las ciencias de la naturaleza. Tiempo
después con la industria manufacturera se condiciono el pensamiento
científico especialmente al “cálculo”, de esa manera se estableció una
relación entre naturaleza y matemáticas.
 Otro personaje a destacar es Galileo Galilei quien es creador de la ciencia
moderna, ya que es él quien descubre “el contiennete de la física”, la cual
abre un nuevo horizonte para la ciencia.
 5.Una manera de entender la ciencia
 5.1 La ciencia como sistema de enunciados
 La ciencia es un sistema de proposiciones entre las que se ha establecido
una relación lógica. Siendo que, en esta relación hay que poner énfasis en
dos aspectos: unas proposiciones que son verdaderas que se derivan de
otras y, que en este sistema se debe respetar la coherencia.
 5.2 La ciencia como actividad
 La ciencia como proceso o actividad es el aspecto dinámico. Como
conjunto de actividades que realizan los científicos de manera deliberada
y siguiendo pautas establecidas por la comunidad científica.
 La ciencia es una porque es un trabajo intelectual y practico, movido por
el interés. Eso sí ,cuanto mayor sea el interés mayores serán los resultados.
Existe varias estrategias metodológicas para entender y asimilar esta idea.
Pero la mas apropiada es relacionando permanentemente teoría con
práctica, paralelamente dialogando y debatiendo. Cabe mencionar que
el estudio autodidacta no debe llevar al aislamiento. Asimismo la formula
principal es “Investigar se aprende investigando”. Los aprendizajes para ser
efectivos tienen que ser practicadas.
 6. La tecnología y su evolución
 Gilbert Simondon muestra la evolución de la tecnología a partir de la primera revolución
industrial a la situación actual de la tecnología. Asimismo indica la distinción entre tres
etapas bien marcadas que conducen hasta lo que hoy en día se denomina, segunda
revolución científica y tecnológica.
 6.1 Edad de los elementos: siglo XVIII
 Hasta el siglo XVII El hombre ha logrado construir, utilizar y perfeccionar las herramientas.
Esto ha conducido a que este siglo sea denominado el siglo del taller. En esta etapa las
herramientas tienen como propósito lograr y aumentar la habilidad del hombre; es en
cierto modo una prolongación de él. El proceso se produce pero en el nivel del
perfeccionismo de los elementos. El hombre trabaja con las herramientas. En esta etapa
se observa una cooperación sensible entre la ciencia y técnica. La ciencia hace
progresar el saber y por lo tanto el perfeccionismo de las herramientas e instrumentos y
estos, a su vez , contribuyen al perfeccionismo del saber.
 6.2 Edad de los individuos técnicos: XIX
 Este es el siglo de las maquinas, estas son cualitativamente y cuantitativamente mas
complejos que las herramientas. Lo que es mas importante, pueden funcionar solas y
lograr cierta autonomía. Las maquinas de vapor y los motores de explosión constituyen un
ejemplo de mayor potencia y regularidad con respecto a la fuerza del hombre. Alcanza
su cúspide la primera revolución industrial. Es aquí, también, cuando la maquina y el
hombre , su creador, entran en contradicción: la maquina sustituye al hombre y muchas
veces es la causa de su desocupación y angustia. En pocas fabricas europeas,
contingentes de trabajadores destruyen máquinas. Este temor ha persistido hasta hoy,
que se patentiza cuando se difunde el temor a las computadoras, como se puede
observar en muchas películas actuales
 6.3 Edad de los conjuntos: siglo XX
 7. Nueva manera de entender la tecnología
 En primer lugar definir que la ciencia y la tecnología son dos conceptos
conectados pero diferentes, siendo que, la ciencia se preocupa mas por la
descripción, explicación y predicción de los hechos y fenómenos ya sean
sociales o naturales, mientras que, la tecnología se propone principalmente en
actuar sobre la sociedad y la naturaleza para someterlas a sus designios y
necesidades.
 Señalar que, la tecnología interactúa con la ciencia en varios aspectos,
principalmente con la metodología. Asimismo, la tecnología no solo se define
por la elaboración de productos en base a la ciencia, sino también al proceso
dinámico que implica elaborarlo. Cabe resaltar que el punto de intersección
entre ciencia y e tecnología es la creatividad innovación
 8.Tipos de tecnologías
 Según Bunge, las ciencias y las tecnologías integran un sistema; entre ambas
existe correspondencia entre sus componentes , por ejemplo al conjunto de
ciencias fácticas le corresponden las tecnologías materiales y a las de ciencias
sociales, las tecnologías sociales o sociotécnicas.
 9. Ciencias y las tecnologías sociales
 Existen corrientes de pensamiento que han pretendido mostrar una censura o
abismo entre las ciencias naturales y sociales. Para ello se basan en la
presentación de dogmas que son los siguientes principalmente:
A. Rechazo a que las ciencias fácticas deban de utilizar una misma metodología.
B. Temor a que las ciencias sociales alcancen el grado de cientificidad usando las
matemáticas
C. Rechazo de que las ceicnias socailes puedan dar explicaciones científicas.
 Texto 1
 La abjuración de Galileo Galilei
 Bertrand Russell
 Trata sustancialmente sobre el problema que tuvo Galileo Galilei con la iglesia, ello
después de que los descubrimientos de Galileo fueron conocidos con oposición dentro
de la Iglesia Católica, y en 1616 la Inquisición declaró el heliocentrismo de ser
"formalmente heretical." declarándose en primera instancia una abjuración sobre sus
planteamientos heliocentrista que van en contra de las sagradas escrituras.
Sentenciándose lo siguiente: que los libros heliocéntricos estuvieron prohibidos y
que Galileo sea condenado a abstenerse de enseñar o defender ideas heliocéntricas.
 Texto 2
 La responsabilidad social de la ciencia
 Imre Lakatos
 La ciencia a diferencia del catolicismo, intenta reconocer la verdad atraves de la razón y
experiencia, mientras que, para el catolicismo la verdad esta dada y es única, producto
de la revelevacion.
 Por otro lado, la diferencia entre científicos y filosfoos radica en el relatiismo de lo
existente. Siendo el principal problema con lso escépticos los cuales dudan de la
impsoibilidad del conocimiento ,sin importar su razón y experiencia.
 Asimismo habal sobre la existencia de los románticos los cuales exteriorizan las
caractriticas de la ciencias y las forzan para que se ajuste a sus critesior.
 Tras todo ello se indica que la ciencia no tienen ninguna responsabilidad social, pero si la
sociedad, basndose en al objetividad y busqeuda de la verdad.
 III. SISTEMA CIENTÍFICO - TECNOLOGICO
 1. Marco General
 El conjunto de las ciencias constituye un sistema que se ha ido edificando a lo largo de la
historia. Pero ¿Por qué sistema?. Porque la alteración de una de sus partes hace que cambie el
conjunto. Asimismo la clasificación de las ciencias es importante ante ello existen dos
pensadores que postulan lo siguiente:
 Piaget busca la clasificación de las ciencias, principalmente para identificar sus conexiones
epistemológicas, pero ello no termina de ser mas que academista y artificial.
 Mario Bunge añade un carácter de sentido y fecundidad a la clasificación de ciencias,
llevándolas a un sentido de relacione interdisciplinarias y multidisciplinarias, ello atreves de sus
propuesta epistemológica integral porque da un énfasis aparte de las ciencias naturales,
también a las ciencias y tecnologías sociales.
 2. el sistema cíclico de Jean Piaget(1896-1980)
 Reconocido principalmente en el campo de la psicología, por sus propuestas e interés en el
estudio del desarrollo del pensamiento y filosofía del niño. Sin embargo, sus intereses eran otros,
como “la búsqueda de conocimientos de aportación biológica, y el análisis de esa forma
superior de adaptación que constituye el pensamiento científico, cuya interpretación
epistemológica ha sido siempre mi objeto principal” (Vuyk, 1984:23). De manera que, una de sus
preocupaciones interdisciplinarias, esta encaminada a encontrar las relaciones entre la biología
y la lógica, ya que tiene un concepto de que la epistemología genética.
 2.1 Su legado para la educación
 En base a que a su modelo de adaptación activa ,que consistía en el desarrollo de las
estructuras mentales para el pensamiento lógico a partir de la segunda adolescencia, se justifico
los programas de enseñanza y aprendizaje de los primeros años en la exuela. Asimismo otro
trabajo por el cual Piaget es enaltecido es por los “estadios y periodos del desarrollo
cognoscitivo”. Algo que termino resultadno postivo para la elaboración de técnicas para
evaluar la capacidad intelectual de las personas a lo largo de su proceso de vida. Cabe reslatar
que para Piaget la filosofía es “una toma de psoicion razonada con respecto a la totalidad del
arealidad”.
 2.2 Sistema cíclico de las ciencias
 Piaget clasifico todas las ciencias, tratando de encontrar ciertas leyes de integración y de
relaciones en el marco de su epistemología genética. Su propuesta de estudios 4
interdisciplinarias se basa en la ilación de un sistema científico y su dominio. De esa
manera determino clasificaciones de ciencias que no son estáticas y tienen un orden
científico que son:
 I. Ciencias lógico- matemáticas, que trata sobre las propiedades de cantidad.
 II. Ciencias físicas, que trata sobre las propiedades de los cuerpos.
 III. Ciencias biológicas, que trata sobre las leyes de la vida.
 IV. Ciencias psicosociológicas, que trata el comportamiento, evolución y relaciones del
hombre.
 ¿Por qué se le denomina sistema cíclico? Básicamente porque permite la interacción
entre las diferentes ciencias.
 Piaget distingue 3 tipos de dominios que son:
 2.3 Dominio material: en relación a (I) son los objetos matemático (números funciones y
constructores matemáticos); (II) son los objetos fiscos (cuerpo y energía); (III)objetos
biológicos(células órganos); (IV) objetos psicosociológicos (acciones, operaciones
mentales, relacione sociales)
 2.4 Dominio conceptual: se mantiene una relación; (I) con la teoría de los números o
funciones; (II) con al teoría de masas o energía; (III) con conceptos y teorías
biológicas;(IV) con conceptos y teorías acerca de los procesos mentales y sociales.
 2.5 Dominio Epistemológico interno: este nivel es lineal y no cíclico, puesto que acá todas
las ciencias(I, II, III, IV), fundamentan su epistemología en base a su dominio conceptual.
 2.6 Dominio epistemológico derivado: en este nivel se deslinda el alcance epistemológico
mas general de los resultados logrados por la ciencia que se estudia. Es decir, cualquier
ciencia y su comparación con las otras.
 2.7 El caso de las ciencias humanas y sociales
 Piaget las clasifica en 4 grandes grupos:
 2.7.1 Ciencias “nomotéticas”: Aquí fundamentalmente se busca expresarse en
forma de funciones matemáticas y por otro lado hechos reales o relaciones
generales lógicas.
 2.7.2 Ciencias históricas : se busca reconstruir y comprender el desarrollo de las
manifestaciones en la vida social atreves del tiempo.
 2.7.3 Ciencias jurídicas : busca construir un sistema de normas leyes.
 2.7.4 Disciplinas filosóficas : busca plantear convicciones y valores múltiples del
hombre en todas sus actividades.
 3. El sistema científico-tecnológico de Mario Bunge
 Hay pruebas para sostener que los problemas importantes, tanto científicos
como filosóficos, no se dan en campos aislados y fragmentados. Los problemas
cuyas soluciones han tenido repercusiones de verdad trascendentes,
atraviesan diferentes disciplinas. Las interrogantes mas importantes que atañen
a la filosofía , alas ciencias y técnicas , con transdisciplinas.
 El sistema de Bunge, se basa en su factibilidad de uso, pero principalmente
porque esta integrado por una ontología materialista, una epistemología
realista, una lógica matemática actualizada, una semántica renovada y una
ética agatonista.
 3.1 Sobre las tareas de la epistemología
 Es importante reconocer el gran aporte que realizó Bunge sobre el rol de la
epistemología, ya que le dio un carácter de filosofía genuina- científica,
indicando puntualmente que esta contribuye a aclarar conceptos de las
ciencias tales como, en el campo de la física, psicología, sociología,
economía, aprendizaje (fundamental para la educación), etcétera. Asimismo,
porque en base a la epistemología se puede investigar sobre bibliografías para
orientar principalmente nuestras investigaciones, y que el resultado sea optimo,
integral, y lógico.
 3.2 Epistemología de las ciencias sociales
 Bunge ha hecho contribuciones importantes en este campo de las ciencias
sociales, escribiendo varios libros, los cuales esencialmente abordan el
problema que tiene la misma, la cual cabe indicar que es su explicación
científica. Ante ello Bunge propone una alternativa denominada explicación
mecanicista, la cual consiste en revelar los mecanismos de funcionamiento de
los hechos sociales, fundamentado en los hechos, leyes científicas,
verificabilidad y claridad. Para lo mencionado anteriormente Bunge considera
tres aspecto “ al lógica de la explicación presenta una explicación como un
argumento deductivo que incluye regularidades y circunstancias. La ontología
de la explicación apunta a un mecanismo hipotético. La epistemología de la
explicación se ocupade la relacionan entre lo conocido o familiar y lo nuevo o
desconocido … la explicación científica incluye leyes y hechos bien
certificados”
 3.3 Epistemología de la tecnología
 Bunge también aporto en cuanto a la filosofía de la tecnología ,
particularmente en el campo de la socio-tecnología. Siendo que su principal
contribución consiste en haber propuesto una teoría sistemática de la
sociedad y puesto a día un enfoque teórico y metodológico de las socio-
tecnologías (educación, administración, derecho, economía normativa, etc.).
De modo que se puedan utilizar esas leyes y conocimientos para la
construcción de artefactos sociales fundamentalmente efectivas, a favor del
desarrollo y progreso social.
 3.4 Las Interciencias
 Otra contribución de Bunge fue en la búsqueda de conexiones entre
disciplinas, pero cabe aclarar, no buscando una unidad de ciencia, sino
respetando sus parámetros. Ello con el fin de superar con creces las visiones
individualistas y reduccionistas con respecto a las ciencias sociales. Para ello
plantea que el cuadrante constituido por las ciencias sociales como:
Biológica(biosociológico), económica ,política y cultural; están conectadas
entre sí. De modo que ”Dada una disciplina científica existe una interdisciplina
que vincula a otra disciplina científica. Esta máxima metodología invita a
traspasar las fronteras disciplinarias, la cual resulta fecundo aunque irrefutable.
Además, ayuda a distinguir la ciencias de las seudociencias aisladas”.
 Lo anterior mencionado, porque Bunge hace una critica la especialización de
las ciencias que produjo una deplorable fragmentación, la cual trajo como
consecuencia un impedimento a la libre circulación de ideas en cuanto a la
misma disciplina. Por otro lado, Bunge también hace una critica a la
sistematización la cual comete el error en cuanto a la unificación del campo
de estudio lo cual trae como consecuencias al olvido de ciertas problemas.
 3.5 Clasificación de las ciencias
 Bunge clasifica a las ciencias de la siguiente manera:
 Ciencias formales: Lógica y matemática
 Ciencias fácticas (de hechos): Ciencias naturales (física, química, biología, psicología
individual); Ciencias biosociales-mixtas (antropología, demografía, psicología social,
bioeconomía); Ciencias sociales(economía, sociología, ciencia política, historia material,
historia de las ideas).
 La clasificación de ciencias que plantea Bunge, se basa principalmente en la actividad
de investigación que se desarrolla en ellas, asimismo todas estas ciencias a excepción de
las ciencias lógica- matemáticas, tienen una dependencia entres sí.
 3.6 De la ciencias básica a la tecnología
 La ciencia y la técnica son dos dimensiones de la razón humana. La primera tiene que ver
con el saber y la segunda con el hacer que a pesar de sus relaciones han definido su
autonomía. Asimismo al técnica es un conjunto de conocimientos cuyo rol es transformar,
regular y controlar los hechos o procesos naturales o sociales. Cabe resaltar que entre la
ciencias básica y la técnica hay un puente y es la ciencia aplicada, la cual abarca
conocimientos de posible aplicación.
 Las ciencias básicas: están guiadas esencialmente por el interés del investigador, por lo
que el producto final es el conocimiento será parcial.
 Las ciencias aplicadas: están guiadas por querer encontrar un interés y utilidad social.
Para ello identifican, clasifican, describen y analizan especies de utilidad.
 La tecnología: busca controlar ciertos sectores elegidos partir de instrumentos y/o
artefactos para obtener resultados prácticos siendo su núcleo el diseño.
 3.7 El sistema y sus relaciones
 Bunge bajo su enfoque demostró que según su enfoque existen dos grandes grupos de
ciencias: aquellas referidas a las ideas y que son independientes a la verificación de los hechos,
que son las ciencias formales y otras referidas a las ciencias que recurren a la verificación de los
hechos que son las ciencias fácticas. Esta ultima se subdivide en tres grandes grupos que son:
Ciencias naturales (física, química, biología, psicología individual); Ciencias biosociales-mixtas
(antropología, demografía, psicología social, bioeconomía); Ciencias sociales(economía,
sociología, ciencia política, historia material, historia de las ideas). Ante contraposiciones sobre
las ciencias mixtas, Bunge señala que no existe dicotomía alguna, ello poque comparten
métodos generales y postulados filosóficos, también porque ambos buscan regularidades sin
descuidar los hechos singulares, asimismo habla de que la única diferencia es que en una de
ellas su enfoque esta en la toma de decisiones del hombre.
 3.8 Clasificación de las tecnología
 Bunge las clasifica de la siguiente manera:
 Tecnologías materiales: T. Físicas (ingeniería civil; eléctrica, electrónica, nuclear, espacial); T.
químicas (Química orgánica e inorgánica); T. bioquímicas (farmacología y bromatología); T.
Biológicas (agronomía, medicina, bioingeniería)
 Tecnologías sociales: T. Psicológicas(psiquiatría y pedagogía); T. Psicosociológicas (P. industrial,
P. comercial, P. bélica), T. Sociológicas(sociología y politología, urbanismo, jurisprudencia), T.
Económicas (ciencias de la administración, investigaciones operativas) ; T. Bélicas (ciencias
militares)
 Tecnologías cognitivas: Tecnología informática , Tecnología artificial.
 Tecnologías generales: Teorías de sistemas (teoría de información, autómatas, sistemas lineales,
etc).
 Cabe señalar que la ciencia técnica y filosofía, son estudiadas individualmente pero de
manera general, las técnica smodernas se fundan en las ciencias y están sustentadas en
supuestos filosoficos. Las ciencias, como se ha dicho antes, buscan la verdad y las técnicas
buscan la eficiencia, de modo que en cierta parte estna unidas a la filosofía.
 3.8 Pseudociencias y pseudotecnologías
 Se reconoce como seudociencia a los conocimientos que carecen de base científica pero aun
así son reconocidas pasan a ser ciencia.
 Texto 1
La ciencia básica es inocente pero la ciencia aplicada y la técnica pueden ser culpables
Mario Bunge
Últimamente se toma de culpable de todo el caos en la sociedad a la ciencia, tecnología y
técnica, porque se tienen la falsa creencia de que estas son formadoras de poder. Sin embargo,
algo que se debe de tener en cuenta es la distinción, entre los científicos aplicados o a los técnicos
con sus patrones, puesto que los primeros solo buscan el conocimiento, mientras que , solo los
patrones son los que buscan el poder y beneficio.
Ciencias básicas: son investigaciones científicas que buscan la verdad por mera sed de
conocimientos. Asimismo pretenden entender la realidad y no dominarla, siendo esa investigación
científica que se maneja, constituida por la comunidad de investigadores(C.I); sociedad anfitriona
de la C.I (la cual apoya o tolera las actividades mantenidas en C.I); dominio real e histórico, fondo
filosófico conformado por la ontología , gnoseología, y ética; fondo formal; fondo especifico; la
problemática(cognoscitivos y relativos); el fondo de conocimientos (bibliografía y referencias); los
objetivos de los miembros; metódica (método científico general o experimental. Es moralmente
nuestra.
Ciencia aplicada: fundamentalmente se busca un valor practico, porque abordan problemas
prácticos, asimismo tienen por finalidad diseñar programas sociales institucionales, etc, para aliviar
algunos males. Pero eso no significa que no se busque el concominento, de hecho es un
conocimiento con aplicaciones practicas. Asi mismo no es moralmente neutra.
Técnica: diseño de cosas de posible utilidad a lasociedad, siendo tambeinsu núcleo el diseño
(invención)y ya no el descubrimiento. El técnico enfrenta problemas y usa medios que no caen
normalmente en el campo de la ciencia. Busca principalmente dominar o controlar en ceirta
medidalos procesos naturaleza en benficio de la sociedad. Se basa en dos fasesel diseño y la
prueba (test de eficacia). Presneta todas las partes de la ceicnai básica solo que aplicadas en el
campo de la técnica, mas un nuevo carácter que es el de valores, la cual cosnsite en los juicios de
valores que se tienn acerca de la cosas en particular las materias primas
 Texto 2
 Ciencia y tecnología
 Jhon Ziman
 1. La ciencia como instrumento
 La ciencia se fomenta sobre todo como recurso que cabe aplicar a la promoción de
actividades individuales o colectivas, cuyas metas no son específicamente el progreso
del conocimiento.
 Señalar que el concepto de ciencia como instrumento es para alcanzar diversas metas
fuera de la adquisición de conocimiento, las cuales se están extendido y dominando en
nuestra sociedad, asimismo cabe señalar que la ciencia es instrumento porque en base a
ella se derivaran construcciones en la sociedad eliminándose su carácter neutral y de
interés de conocimiento.
 2. La tecnología basada en la ciencia
 Se señala que la tecnología es producto del ejercicio practico de las investigaciones
científicas, orientadas al descubrimiento sin interés o beneficio alguno. Pero que con la
tecnología buscan poner en practica esos conocimiento descubiertos con una finalidad.
De esa manera se reconoce la importancia de las ciencias básicas como generadora de
tecnología y técnica.
 3.Ciencias basadas en la tecnología
 Una vez que existe la tecnología esta puede crear a otras tecnologías basada
específicamente en su propia especialización, por lo que, no todo deriva de las ciencias
básicas, asimismo gracias a esas especializaciones se pueden dar nuevas ciencias.
 4.Tecnica científica
 La búsqueda de una vida practica, lleva que se desarrollen nuevos técnicas
expresadas en productos, con el fin resolver o satisfacer los problemas
cotidianos de las personas de manera eficaz, también ello se ve expresado en
el nivel de desarrollo que tienen una sociedad.
 5.Ciencia o tecnología
 La diferencia conceptual se la ciencia y tecnología queda en que la primera
es la creadora de conocimientos primarios, mientras que, la tecnología es un
conjunto de conocimientos relativos a la técnica practica. Asimismo,
históricamente hablando, toda la tecnología a quedarse mas sujeta al método
característico de la ciencias sobre todo por su carácter experimental practico.
 6. ¿Ciencia a partir de la tecnología?
 Acá bajo un proposición de orientación marxista de Hessen se responde que
“Quizá toda la ciencia sea sencillamente una forma intensificada de
tecnología, generada por las necesidades materiales de la sociedad”, ello se
sostiene bajo el ejemplo de que el motor a vapor que fue creado por la
necesidad comercial y con un método de tanteo, y que mientras mas se fue
especializando esta tecnología surgió como ciencia la termodinámica. Pero
ello, es contradicho con el argumento de que no hubo una finalidad en un
principio para la creación del motor, ya que no se pensaba en sus
aplicaciones que podría tenerse en un primer momento, por lo que incluso
pudo ser un golpe de suerte. En concreción, el reconocimiento de cual fue
primero o cual es la base, variará según la aceptación o rechazo del proceso
social e histórico.
 IV. EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN
 1. Caracterización de los supuestos
 El científico reconoce que un supuesto es la condición para el surgimiento y la existencia de las
ciencias, pero que parte esencialmente de querer explicar la realidad en base a la razón, la
cual debe ser compartida libremente entre los hombres,
 Holdson afirma que para valorar la importancia de los supuesto, particularmente aquel referido
a la racionalidad y orden, nos debemos de preguntar si, ¿ cabe concebir una ciencia basada
en la creencia de que el mundo es caótico e impredecible?, la respuesta se centra en que los
supuestos son base de las ciencias para su operación. Asimismo se reconoce la existencia de
presupuesto los cuales pueden fortalecer o impedir el desarrollo de la ciencia, siendo estas
ultimas caracterizadas por dar un pensamiento inadecuado de la naturaleza al hombre.
 Resaltar que existen supuesto ontológicos los cuales guían a la realidad, también existen
supuestos gnoseológicos los cuales asumen sobre el conocimiento de la realidad, asimismo
existen supuestos metodológicos los cuales plantean como conocer la realidad y finalmente los
supuestos éticos que forman el quehacer científico.
 2. Tipos de supuestos
 Según Bunge los estos tipos de supuestos son: S. Ontológicos, S. gnoseológicos y S. éticos.
 2.1 Supuestos ontológicos
 Parte de la ontología la cual busca entender la realidad. Y se subdivide en dos grupos la que
esta referida a la existencia de las cosas y sus cambios, y al que esta referida a la sociedad, las
cuales sirven como base y fundamento a las ciencias sociales.
 2.2 Supuestos gnoseológicos basada esencialmente en la teoría del conocimiento de hechos lo
que implica investigar.
 2.3 Supuestos éticos, estos supuestos fundamentalmente orientan a la toma de decisiones de
quien estudia (científico), Siendo así que para Mario Bunge estas deben de responder al
bienestar individual y favorecer a la justicia, convivencia ,cohesión social y demás. Disfrutando
de la vida y ayudar a los demás a disfrutarla. Sus principios son el culto a la verdad, honestidad,
independencia de juicio, aceptación del error, preocupación de comprobación.

También podría gustarte