Está en la página 1de 9

Unidad 8: pensamiento clásico en la administración.

1. Escuelas y contextos socio económicos. “administración científica” de Fredrik Taylor.


Aporte de Henry Fayol.
 Escuelas y contextos socio económicos. “administración científica” de Fredrik
Taylor. Aporte de Henry Fayol:
Orígenes históricos de la administración: surge de la propia necesidad del hombre, que
además de ser sujeto de obligaciones y derechos, es un sujeto de necesidades y para
satisfacerlas debe trabajar en conjunto. El trabajo es lo que obligó al hombre a desarrollar
alguna forma de administración, la cual surge de las relaciones laborales. En la historia de la
humanidad siempre existió alguna forma de administración de las organizaciones.
Escuelas y contextos socioeconómicos:
El enfoque clásico de la administración se da a partir de la RI, a través de dos hechos genéricos
(el crecimiento acelerado y desorganizado de las empresas y la necesidad de aumentar la
eficiencia y la competencia para obtener mayor productividad) y con los siguientes
precursores (quienes prepararon el camino para el pensamiento de Taylor y Fayol):
La iglesia católica -> aportó la jerarquía de autoridad.
La organización militar -> aportó los principios de unidad de mando y principios de dirección.
La Revolución Industrial -> aportó la mecanización de la industria y agricultura. Transformó
los talleres en fábricas y desarrolló el transporte y la comunicación. Se expande la
industrialización. Surge la empresa capitalista.
Babalt (matemático británico) -> trató de analizar en las organizaciones la manera de
simplificar las operaciones, los procedimientos.
Robert Owen -> analizó cómo debían agruparse las organizaciones. Se basó en el
cooperativismo y el desarrollo de las organizaciones hogareñas. Mejora de las condiciones
laborales para mejorar niveles productivos.
Adam Smith -> sustentó los principios de división del trabajo y de la especialización, la
racionalización del trabajo, el concepto de control y remuneración, y los estudios del tiempo y
movimiento.
Elton Mayo -> descubrió la importancia de las relaciones interpersonales. La productividad
depende del buen clima social de la empresa.
John Mill -> se preocupó por las cualidades del administrador.
Alfred Marshall -> se preocupó por la necesidad de autoconfianza. Distinguió a las
organizaciones que pueden adaptarse a los cambios del mercado en el tiempo.
Samuel Newman -> se preocupó por la diligencia de la planificación y la conducción.
Maltus -> profundizó sobre los sistemas de incentivos y remuneraciones.
Calvino -> planteó que la persona tenía que ganar dinero a cambio de su trabajo. Planteó la
importancia de desarrollarse en los negocios y generar nuevas acciones de capital.
A comienzos del Siglo XX, Taylor y Fayol (ingenieros) desarrollaron trabajos pioneros sobre
administración y sus ideas constituyeron la base de este enfoque:
Frederick Taylor -> ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA: buscaba aumentar la
eficiencia de la empresa mediante la racionalización del trabajo del obrero.
Henry Fayol -> TEORÍA CLÁSICA/ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Y GENERAL: se
ocupaba del aumento de la eficiencia de la empresa mediando la organización y la
aplicación de principios científicos generales de la administración.
ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÒN CIENTÍFICA (Taylor):
FUNDAMENTOS:
1. Mando y control: el gerente planea y controla el trabajo; los operarios lo ejecutan.
2. Visión gerencial de la empresa. El método establecido por el gerente es la mejor manera de
ejecutar una tarea, el papel de los trabajadores es ejecutarlo sin cuestionarlo.
Preocupación de Taylor: puestos de trabajo, división del trabajo, especialización, uniformidad
de métodos para realizar tareas, preparación y función de los capataces (antes controlaba,
ahora debe saber todo lo relacionado a la tarea que controla) y la iniciativa (cualidad positiva
que puede esperarse de un hombre).
Descripción de puestos: instrucciones estrictas que describen el trabajo a realizar y los medios
a utilizar.
Racionalización: busca simplificar el trabajo industrial, cronometrando tiempos y
movimientos, descomponiendo el trabajo de los operarios, con el fin de lograr mayor
rendimiento con el esfuerzo. Todo esto para acabar con los desperdicios (uno de sus
principales objetivos) y reducir los costos de producción.
Incentivo salarial y premios por producción: el trabajo del hombre motivado por dinero (homo
economicus).
Con la administración científica comienza la lucha incesante por aumentar la productividad.
PRINCIPIOS:
1) De la planeación -> sustitución de la improvisación por la ciencia.
2) De la preparación -> selección científica de los trabajadores de acuerdo con sus actitudes y
entrenarlos para producir más y mejor.
3) De control -> control del trabajo para certificar que el mismo está siendo ejecutado de
acuerdo con el plan.
4) De ejecución -> distribuir distintamente las atribuciones y responsabilidades para que la
ejecución sea disciplinada.
PROPUESTAS DE TAYLOR: HOMBRE = MÁQUINA (en síntesis)
 Se deben seleccionar obreros con potencial para poder especializarlos en las tareas que
desempeñarán.
 Se deben estudiar científicamente las tareas, descomponiéndolas en operaciones, las
cuales deben analizarse en relación directa con las máquinas e implementos que se
contará en el trabajo.
 Se deben cronometrar las operaciones y cada uno de los movimientos.
 Se debe estudiar cada proceso y su relación con el anterior y el posterior; luego se
analizarán las operaciones de cada proceso en relación con los conectados, eliminando
los tiempos inútiles y ociosos, cambiando los movimientos lentos, y anulando los
transportes innecesarios; todo este trabajo se efectúa aprovechando la natural aptitud
física y anatómica del hombre.
 Se debe desarrollar una supervisión de tipo funcional.
 Se deben establecer normas y métodos a través de la selección de los mejores
movimientos y la óptima estandarización del herramental.
 Se deben establecer primas de incentivo para cada tarea y para los distintos niveles de
producción.
 Se deben planificar todas las tareas y efectuar una razonable y lógica preparación del
trabajo de cada puesto.
 Énfasis en las tareas. Estudio de tiempo y movimientos de las tareas en forma individual.
Estudiaba qué se necesitaba para hacer las tareas de una forma más eficiente.
TEORÍA CLÁSICA/ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Y GENERAL (Fayol):
Énfasis en la estructura que debe tener una organización para lograr eficiencia. Esta teoría de
la organización se restringe exclusivamente a la organización formal.
Desplaza la visión analítica de Taylor al partir de un enfoque sintético, global y universal de la
empresa.
 FUNCIONES:
1). Técnicas -> relacionadas con la producción de bs o ss.
2). Comerciales -> compraventa o intercambio.
3). Financieras -> búsqueda y gestión de capitales.
4). De seguridad -> protección y preservación de bs y personas.
5). Contables -> inventarios, registros, balances, costos y estadísticas.
6). Administrativas -> integración de las funciones anteriores. Las coordina, sincroniza y está
por encima de ellas.
 sostuvo que las funciones de la administración eran: planear, organizar, dirigir, coordinar y
controlar.
o 14 PRINCIPIOS:
1). División del trabajo: especialización de tareas y personas para aumentar la eficiencia.
Puede ser vertical (niveles de autoridad) u horizontal (departamentalización). Necesaria.
División de las tareas para que sean más productivas, producir más y mejor con el mismo
esfuerzo. Una persona no se puede hacer cargo de todo. Cuanto más crece la organización,
más división hay.
2). Autoridad y responsabilidad: derecho de mandar y el poder de hacerse obedecer. No
puede ser flexible. Rige porque hay alguien que en última instancia tiene que tomar
decisiones. No existe sin responsabilidad, si tomo una decisión debo ser responsable.
3). Disciplina: respeto de las normas establecidas por parte de los miembros. Necesidad que
la autoridad tenga poder y respeto en función del logro de los objetivos.
4). Unidad de mando: cada empleado debe recibir instrucciones sobre una operación
particular solamente de una persona.
5). Unidad de dirección: las operaciones con un mismo objetivo deben ser dirigidas por un
solo gerente y un solo plan.
6). Subordinación de interés individual a los generales: los intereses generales deben estar
por encima de los particulares.
7). Remuneración del personal: debe haber satisfacción justa y garantizada para los
empleados. Acorde al puesto de trabajo y a la producción (pago a destajo, pago por pieza). Es
la motivación.
8). Centralización: concentración de la autoridad en la cúpula jerárquica de la organización.
9). Cadena escalar: línea de autoridad que va del escalón más alto al más bajo.
10). Orden: debe existir un lugar para cada cosa y cada cosa debe estar en su lugar.
11). Equidad: justicia e igualdad en el trato a los trabajadores para conseguir la lealtad del
personal.
12). Estabilidad del personal: estabilidad en los puestos, las personas necesitan tiempo para
iniciarse en una función nueva y desempeñarla bien.
13). Iniciativa: capacidad de visualizar un plan y asegurar su éxito. Sirve para tomar decisiones
dentro de su jerarquía. Estimulante poderoso para la actividad del personal.
14). Espíritu de equipo: armonía y unión de grupo constituyen grandes fortalezas para la
organización.

2. Teoría de las relaciones humanas. Enfoques interdisciplinarios.


 Teoría de las relaciones humanas. Enfoques interdisciplinarios:
A partir del experimento de Hawthorne, se traslada la preocupación por las tareas a la
preocupación por las personas. Se habla de motivación, liderazgo, comunicación, organización
informal, dinámica de grupos. Y se critica a la autoridad, la jerarquía y la racionalización del
trabajo.
o Tiene como característica la integración social y el comportamiento social de los
empleados.
o Las necesidades psicológicas, sociales y la atención hacia las nuevas formas de
recompensa o sanciones no materiales.
o Despertar de las relaciones humanas dentro de las organizaciones. El homo
economicus cede lugar al hombre social.
o El énfasis en las tareas y estructuras es sustituido por el énfasis en los aspectos
emocionales y no racionales del comportamiento de las personas.
 La naturaleza del hombre social basado en:
1).Los trabajadores tienen sentimientos, deseos y temores. Su comportamiento en el trabajo
es consecuencia de muchos factores motivacionales.
2). Las personas están motivadas por ciertas necesidades que logran satisfacer en los grupos
sociales en que interactúan.
3). El comportamiento de los grupos depende del estilo de supervisión y liderazgo.
4). Las normas del grupo sirven de mecanismos reguladores del comportamiento de los
miembros y controlan de modo informal los niveles de producción. Este control social puede
adoptar sanciones positivas o negativas por parte del grupo.
Enfoques interdisciplinarios -> aportes de Elton Mayo:
1). Las normas sociales determinan el nivel de producción.
2). Las recompensas y las sanciones influyen en la motivación y felicidad del trabajador.
Destruyó la teoría clásica de la motivación exclusivamente económica, tal como expuso
Taylor, ya que muchas veces lo que motivaba a los empleados eran cosas más humanas y
sociales.
3). El individuo se apoya en el grupo humano. El foco de atención no es el individuo, sino el
grupo.
4). Los grupos informales constituyen la organización humana de la empresa.
5). Los individuos están en permanente interacción social, participando en grupo. La
participación permite distender el conflicto y motivar la conducta en sentido cooperativo.
6). La extrema especialización no es la forma de división del trabajo.
7). Las conductas no planeadas son importantes para el funcionamiento de la organización.
8). La utilización de supervisión flexible, en lugar de los clásicos moldes de capataces duros y
autocríticos.
9). El grupo está dirigido por una figura aún desconocida: el líder.
Aportes de otras ciencias: la administración se interrelaciona con otras ciencias que la ayudan
a conocer mejor a las organizaciones y a los hombres (objeto y sujeto de estudio).
Sociología -> permite explicar la conducta social y la interacción de los grupos informales de la
organización.
Psicología -> permite explicar el comportamiento humano en el trabajo, su comportamiento
individual, sus motivaciones e interacción con otros individuos.
Derecho –> marca los límites legales de la administración.
Economía -> aporta información sobre los hechos del contexto influyente en la toma de
decisiones.
Antropología -> provee elementos para comprender al hombre dentro de la organización.
TEORÍAS CLÁSICAS (1900/1925) TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS
(1925/1935)
Trata a la organización como máquina Trata a la organización como grupo de personas
enfocándose en el individuo
Énfasis en las tareas, tiempos y movimientos Énfasis en las personas, grupos, relaciones entre
cargos
Inspirada en sistemas de ingeniería: adaptación Inspirada en sistemas de psicología: adaptación
del hombre a la máquina y viceversa del hombre a la organización y viceversa
Autoridad centralizada Delega autoridad
Líneas claras de autoridad Autonomía del empleado
División del trabajo acentuada Énfasis en las relaciones entre personas
Confianza en reglas y reglamentos Confianza en las personas
Separación entre línea y personal Dinámica grupal e interpersonal
Hombre económico-racional: maximizador de Hombre racional-emocional: motivado por
ventajas financieras sentimiento y criterios no racionales
Incentivos financieros: mayor remuneración por Incentivos psicológicos: apoyo, elogios y
mayor producción consideración
Organización formal: conjunto de órganos, Organización social: conjunto de roles
cargos y tareas.

Las Escuelas Clásicas incidieron en la formación de la Escuela de Relaciones Humanas, ya que


los modelos de Taylor y Fayol demostraron ser impotentes para interpretar esta nueva
realidad. Lo que se buscó fue interpretar los cambios del contexto y de las empresas, y para
ello se tuvo en cuenta factores determinantes que obligaron a las empresas a requerir la
participación de sociólogos y psicólogos como:
 Que las empresas que brindaban a su personal buen trato, una imagen de líder en
beneficio para sus obreros y un alto nivel salarial se encontraban ante un clima hostil con
altos niveles de rotación, ausentismo e impuntualidad.
 Que existían técnicas de remuneración por pieza, que permitía a los obreros ganar más, sin
embargo no mejoraba el nivel de productividad.
 Y existían casos en los que los trabajadores producían más por razones de tipo humano,
social, grupal, etc. Y no por razones económicas.

3. Teoría estructuralista y modelo burocrático.


 Teoría estructuralista y modelo burocrático:
Teoría estructuralista: surge a finales de la década de 1950. Método analítico y comparativo
que estudia la relación de las partes en la constitución del todo. La totalidad, la
interdependencia de las partes y el hecho de que el todo es mayor que la suma de las partes,
es la característica principal del estructuralismo. Representa una derivación de la teoría de la
burocracia y una aproximación hacia la teoría de las relaciones humanas. Es una visión muy
crítica de la organización formal y el primer intento de conciliar el modelo informal con el
formal, para lograr un modelo integral de la organización.
Comprende:
1). Los elementos formales e informales de la organización.
2). En el campo de los grupos informales, las relaciones entre ellos dentro y fuera de la
organización.
3). La interacción entre la organización y su medio.
Modelo burocrático (1910/1950): forma de organización humana que se basa en la
racionalidad, es decir, en la adecuación de los medios a los objetivos pretendidos, con la
finalidad de garantizar la máxima eficiencia posible.
Weber imaginó un modelo de control social, que persigue como objetivos la eficiencia y la
racionalidad, para lo cual se apoya en una estructura jerárquica, inflexible, impersonal y
altamente centralizada. Lo escribió en 1914. Su modelo es absolutamente formal, no
introduce variables sobre el comportamiento ni considera al ser humano en su dimensión
pensante-actuante.
Weber (líder) estudia a las organizaciones de acuerdo a ideales de comportamiento y las
clasifica a partir de su facultad para dar legitimidad a la autoridad dentro de sí mismas. Para
Weber el concepto de “poder” es la capacidad de inducir a otro de aceptar órdenes y
“legitimidad” es el nivel de aceptación de las ordenes por parte de un subordinado, porque
comparte o está de acuerdo con el sistema de valores del superior que se la impartido. El
proceso de legitimación estaría asociado al nivel de permanencia dentro de la organización.
Weber incluye en su concepto de autoridad un análisis respecto del liderazgo, que se
clasifican en tres tipos:
Autoridad carismática: se basa en las características personales de un líder, que
muestra condiciones superiores a las de los restantes. Se destaca por sus cualidades
para generar adhesión. Se aceptan las órdenes de un superior por la influencia de su
personalidad, con quien los súbditos se identifican o lo reconocen como tal.
Autoridad tradicional: basa su tipo de autoridad en normas precedentes y usos. Es
funcional y la aceptación de los súbitos se verifica por tradición.
Autoridad racional/legal: los subordinados aceptan las órdenes de los superiores como
justificadas, porque están de acuerdo con un conjunto de normas que consideran
legítimas y de los cuales deriva el poder de mando.
Características del modelo:
1). La libertad personal de sus miembros.
2). El sometimiento a la autoridad en función de la necesidad de establecer una relación solo
en el marco de la organización.
3). La instauración de una jerarquía de empleos clara y definida. Es rígido e inflexible.
4). La definición de un marco de competencia legal para cada empleo.
5). La selección del candidato a un empleo por sus actitudes técnicas o por la comprobación
de su competencia para el trabajo.
6). El establecimiento como remuneración de un salario fijo, que varía de acuerdo a la escala
jerárquica que la organización determina.
7). El empleo constituye la ocupación profesional de sus miembros.
8). Establecer el concepto de carrera que evoluciona de acuerdo con el criterio de los
superiores para con sus empleados.
9). La independencia de la función respecto a la persona que lo desempeña.
10). El sometimiento del empleado a las pautas disciplinarias que la organización determina.
11). No tiene en cuenta las variables de la conducta.
MODELO BUROCRÁTICO TEORÍA ESTRUCTURALISTA
Énfasis en la estructura organizacional Énfasis en la estructura organizacional, en las
personas y en el ambiente
Organización formal Organización formal e informal
Sistema mecánico. Teoría de la máquina. Sistema natural u orgánico
Organización como sistema social como conjunto Organización como sistema social
de funciones oficiales intencionalmente construido y reconstruido para
alcanzar objetivos
El hombre como ser aislado que reacciona como El hombre como ser social que desempeñe
ocupante de un cargo o de posición jerárquica papeles dentro de varias organizaciones
Prevalencia de objetivos organizacionales. No Balance entre objetivos organizacionales e
hay conflicto entre objetivos organizacionales e individuales. Conflictos inevitables y hasta
individuales. deseables, pues conducen a la innovación.
Preocupación por la eficiencia máxima Preocupación por la eficiencia y eficacia

También podría gustarte