Está en la página 1de 4

APUNTES BÁSICOS PARA LA REALIZACIÓN DEL GENOGRAMA FAMILIAR∗

Juanjo Villegas Aguinaga


Psicólogo. Terapeuta Familiar

El Genograma es un instrumento que se puede utilizar en la clínica como


herramienta terapéutica y como entrenamiento en el pensamiento circular
sistémico. Consiste en una representación gráfica a modo de árbol familiar que
registra información sobre los miembros de una familia y sus relaciones durante
por lo menos tres generaciones.

Los genogramas presentan la información en forma gráfica de manera


que proporcionan una rápida aproximación global a las complejas normas
familiares y posibilitan una rica fuente de hipótesis sobre cómo un problema
clínico puede estar relacionado con el contexto familiar y la evolución tanto del
problema como del contexto a través del tiempo.

De esta manera los genogramas pueden ayudar a los terapeutas y a los


propios miembros de una familia a verse a sí mismos de una manera distinta,
creando una perspectiva sistémica que ayuda a rastrear problemas familiares a
través del tiempo y del espacio (Punto de vista actual-histórico: información
estructural, vincular y funcional de una familia puede interpretarse en forma
horizontal a través del contexto familiar y vertical a través de las generaciones).

En el genograma se incluye aquellos miembros nucleares o anexos de la


familia cuyo papel ha sido o es importante en la vida familiar, registrándose sus
nombres, edades, fechas de matrimonios, divorcios, muertes, enfermedades,...
Asimismo, se recogen los sucesos clave y otros hechos pertinentes de modo que
se realiza un resumen de la situación familiar actual incluyendo problemas y
hechos relevantes del pasado histórico familiar y del contexto sociocultural más
amplio (sucesos nodales y críticos en la historia de la familia, en particular los
relacionados con el ciclo vital). Luego se señalan las características relacionales
y estructurales de la familia, sus comportamientos, mitos, reglas y cuestiones
con cargas emocionales de generaciones previas, etc.

Los genogramas "permiten que hable el calendario" sugiriendo posibles


conexiones entre los sucesos familiares, observando pautas reiterativas de
funcionamiento, relaciones y estructuras que continúan o se alteran de una
generación a la otra.


El libro “Genogramas en la evaluación familiar”, de Monica McGoldrick y Randy Gerson; Ed.
Gedisa, Buenos Aires (1987), ha constituido la fuente principal de los apuntes.
Crear un genograma supone tres niveles:

A) trazado de la estructura familiar


B) registro de la información sobre la familia
C) delineado de las relaciones familiares

A) Trazado de la estructura familiar:

La columna vertebral de un genograma es una descripción gráfica de


cómo diferentes miembros de la familia están biológica y legalmente ligados
entre sí de una generación a otra. Este trazado es la construcción de figuras que
representan personas y líneas que describen su relaciones (Anexo: Símbolos).

B) Registro de la información sobre la familia:

Una vez que se ha trazado la estructura familiar, el esqueleto del


genograma, podemos comenzar a agregar información sobre la familia, en
particular:

a) información demográfica (edades, fechas de nacimientos y muertes,


de bodas, ocupaciones, nivel educacional, etc.)

b) información sobre el funcionamiento (médico, emocional y de


comportamiento de distintos miembros de la familia; p. ej. alcoholismo,
éxitos y fracasos)

c) sucesos familiares críticos: incluyen transiciones importantes, cambios


de relaciones, emigraciones, fracasos y éxitos (muertes, divorcios,
mudanzas...). Son sucesos familiares importantes que se inscriben en
un costado del genograma de forma cronológica.

C) Delineado de las relaciones familiares:

Está basado en la información de los miembros de la familia y en la


observación directa. (Anexo: Pautas de interacción familiar).

Además de lo anteriormente señalado es importante también investigar


sobre el contexto social y su influencia en la familia, los diferentes hechos
significativos a lo largo de la historia familiar, la coincidencia de nombres (y
apodos), los roles de los miembros: diferencias y reiteraciones (quién es el
ayudador, el confiante, el portavoz familiar, el problemático, el loco, el débil, el
dominante, el afectuoso, el frío,...), las pautas repetitivas de pareja (si las
diferentes parejas de la constelación familiar se llevan bien o existen dificultades)
y de las funciones parentales, problemas con la ley, jubilación, etc.
Como regla práctica hay que tener en cuenta que se obtienen y se
estudian los datos para lo siguiente:

observar síntomas reiterativos, pautas de relación o funcionamiento


detectados en la familia y a través de las generaciones (triángulos,
coaliciones, pautas de conflicto...)

inferir hipótesis a partir de coincidencias de hechos y fechas (períodos


críticos)

comprobar el impacto de las transiciones en el ciclo vital individual y familiar


(nacimientos, muertes,...)

Los símbolos que se utilizan para representar las relaciones interpersonales


en un genograma suelen ser:

1. Relación muy íntima relación distante

2. Relación conflictiva

3. Relación fusionada + conflictiva

4. Unidad convivencial
? 53 66
+ 1987
1966 1977 1977 1977 1979 1993

+ 30 29 28 18 14 37 35 32 28
32 22

22 23
José 2 años de novios Paz

Empleado en trabajo protegido boda: junio 1998 Desempleada

Febrero 99: Nace Jesús. Viven con la familia de origen paterna.


Abril 99: se van a vivir solos a un piso de alquiler.
16
meses (02-feb-99)
Septiembre 99: Paz decide separarse. Como no le dejan llevarse Jesús
al hijo, se va sola a casa de su padre (20 días). José, con el niño,
acude a casa de su madre.
Octubre 99 – Noviembre 99: Paz vuelve a casa de su suegra,
junto a su marido e hijo.
Diciembre 99: alquilan un piso y se van a vivir los tres.

También podría gustarte