Está en la página 1de 16

5.

IGLESIA Y ESTADO EN OCCIDENTE: VISIGODOS, FRANCOS, REINOS CRISTIANOS Y


PAPADO
Durante los siglos II-V tuvo lugar una serie de olas migratorias que determinaron la llegada
de los pueblos germánicos a Europa. Los romanos los denominaban bárbaros, término
que procede del griego que significa balbucear y por tanto se emplea para denominar a
los que no hablan griego a la perfección, al perteneciente a un pueblo de segundo nivel, al
inculto.
No tenemos memorias de carácter histórico desde la perspectiva de los pueblos
germánicos en la Antigüedad Tardía. Las únicas fuentes proceden de los romanos. La
forma de presentar a los pueblos germánicos por parte de las fuentes romanas muestra:
desprecio, temor y desconfianza hacia el extranjero; y desconocimiento, intolerancia y
xenofobia hacia otras culturas
¿Cómo se les presenta desde el poder? La propaganda sobre los germanos o bárbaros
EL PERFIL DE LA BARBARIE estaba basado en características físicas y morales, que
mostraban

 Desprecio, temor y desconfianza hacia el extranjero


 Desconocimiento, intolerancia y xenofobia hacia otras culturas
Amiano Marcelino: “una pequeña parte vive de los cultivos y todas las demás vagan por
inmensos desiertos… por lo cual estas gentes se alimentan como fieras abominables
*Doble actitud del imperio romano con respecto a los barbaros:
En la parte oriental hubo recursos económicos e inteligencia para pactar con los pueblos
germánicos e instituir relación de carácter económico entre Bizancio y los pueblos
germánicos. Para que estos pueblos se asentasen alrededor del imperio y que vigilasen
sus propios confines.
Fue gracias a esta estrategia que los emperadores romanos lograron mantener el
orden en los confines orientales. Hasta el año 378 debido a presión de los Unos
(pueblo germánico muy belicoso de Asia central) los godos no lograron mantener
el orden y decidieron entrar en los territorios orientales.
Ese verano tuvo lugar un enfrentamiento militar entre los godos y los
bizantinos que habían entrado de forma ilegitima obligando al emperador a
intentar una campaña militar en contra de ellos.
Los godos se organizaron militarmente y vencieron en Andrinópolis.
Mataron al emperador Valente. Esto produjo impresión extraordinaria.
Las dificultades para mantener el orden en los confines orientales fue una de las causas de
la división institucional del imperio en dos partes.

Los siguientes emperadores continuaron con este modelo de pago a pueblos para guardar
las fronteras. Esta estrategia fue exitosa en unos casos y en otros no.
En Bizancio, los emperadores contaban con los recursos económicos y la inteligencia
necesaria para pactar con los pueblos germánicos, dándoles a los caudillos militares un
sueldo para que se asentaran alrededor de los confines del imperio, pero fuera de él.
Estos pueblos tenían el deber de proteger las fronteras del imperio. En el año 378, debido
a la presión de los hunos (que no son categorizados como pueblos germánicos), los godos
se ven obligados a entrar en las fronteras de Bizancio. Así, en el verano de 378 se
enfrentaron Bizancio con los godos. Los godos lograron vencer en la batalla de
Adrianópolis Y lograron matar al emperador del momento. Esta derrota fue una de las
causas de la división definitiva del imperio romano en dos partes.
En los siglos posteriores, el imperio Bizantino mantuvo este modelo de pagar a los
caudillos. En algunas ocasiones el modelo resultaba un éxito y en otras un fracaso.
El Imperio Romano de Occidente no puede imitar el modelo del imperio, por la escasez de
recursos económicos. Teodosio decidió que la solución era compartir los territorios y los
recursos entre los romanos y los pueblos germánicos. Así pues, la herramienta empleada
no fue un pacto de alejamiento, sino un pacto de convivencia y coexistencia. Estos pactos
se llaman foedera. Además, los propietarios de bienes inmuebles tenían la obligación de
compartir sus bienes.
La tertia romanorum supone que una tercera parte de los bienes inmuebles de los
romanos quedaba a disposición del huésped germánico. Esta disposición es el resultado
de una crisis político-institucional.

Territorios occidentales
La parte occidental no tenía los recursos económicos y militares para hacer frente a estos
pueblos. A partir de las disposiciones jurídicas de Teodosio, se estableció compartir el
territorio y recursos entre romanos y pueblos germánicos. La herramienta principal que
tuvo vigencia en la parte occidental fue un pacto de convivencia interna. Foedera????
Pactos de hospitalidad – obligación a los propietarios de compartir

 Sortes gothicae
 Tertia romanorum
Imperio estaba sufriendo una crisis político institucional
Mapa 476
Simbólico de una ruptura con la antigüedad,
caída del imperio. Europa dividida en dos.
Imperio bizantino continua misión político
institucional de roma
Los godos se dividieron en dos grupos
mayoritarios, el nombre de visigodos u
ostrogodos.

VISIGODOS
Los godos se dividieron en dos: visigodos (etimológicamente godos del oeste) y
ostrogodos (los godos del Este).
Tuvo lugar a lo largo de dos siglos un proceso de transformación interna de estos pueblos
germánicos debido al contacto con el mundo romano. No hubo destrucción completa de
las instituciones romanas. Hubo una coexistencia en la que los nuevos dueños germánicos
supieron aprovecharse de los logros de la romanización adaptándose a sus costumbres
En los pueblos germánicos no había estamentos sociales, sino una organización tribal de la
comunidad con un caudillo con funciones de carácter militar. Eran nómadas.
De la sippe al reino
Existía una necesidad de una estabilidad económica y social para iniciar el proceso de
organización institucional. Confusión en las denominaciones por los propios autores
Greco-latinos que utilizaban unas categorías que no se correspondían con las de los
pueblos germánicos
¿Cuáles eran las tradiciones de poder de estos grupos godos?
Eran grupos unidos por vinculaciones guerreras: en las sociedades tribales el primer
elemento de unión es el estado de Guerra
Comitatus (denominación de Tácito)– soldados, compañeros, clientes que entraban en la
compañía del jefe. Las tribus eran dirigidas por un comitatus, una compañía de soldados,
una agrupación restringida de los asesores del caudillo militar. Este grupo era el
depositario del poder. De carácter militar que se encargaba de la organización social y
administración de la justicia.
La necesidad de unirse contra un gran enemigo, les lleva a buscar y nombrar un jefe – rex
como mando único del exercitus gothorum – solo se le elige cuando hay que ir a la guerra
No existe concepto de rey como lo conocemos hoy en día. Hay que distinguir entre
concepto occidental de monarquía del mundo grecorromano y el concepto de jefatura.
Este se refiere al militar que ha demostrado mayor capacidad y un gran nivel de valentía
en las batallas. Se elegía como caudillo militar, jefe tribu germánica. No hay que confundir
esta jefatura con la monarquía
Durante los siglos IV y V: estos caudillos se convirtieron en reyes debido a dos influencias
importantes
- Comparación con la institución imperial del mundo romano
- Conversión de estos pueblos, anteriormente politeístas, al cristianismo.

El rex unitario en la evolución de la forma política de los germanos


El rey de los pueblos germánicos es resultado de una transformación a través de la
coexistencia de varias instituciones.
Conformación de la institución política encabezada por el rex

 Tiempo:
o Desde el paso del Danubio – batalla de Adrianópolis (378)
o Hasta el asentamiento en Aquitania – ca. 418
o En este corto periodo de tiempo los germanos – visigodos – aprendieron las
formas políticas romanas y se produjeron cambios considerables en las
estructuras políticas y sociales
 Espacio: necesidad de asentamiento estable
Los pueblos germánicos que llegan a Europa llegan presionados por otros pueblos (hunos)
y apremiados por las necesidades más básicas. Por tanto, se puede considerar el inicio de
esta tradición institucional monárquica germana desde el paso del Danubio – batalla de
Adrianópolis (378) hasta el asentamiento en Aquitania (418). En este periodo, los
visigodos (al igual que el resto de los germanos establecidos en el Imperio) aprenden las
formas políticas romanas y se producen cambios considerables en las estructuras políticas
y sociales (no solo en la germana, sino también en la romana decadente). El objetivo
principal de los pueblos germánicos es encontrar un asentamiento estable.

El primer rex (conocido) Alarico


Alareiks

 Reiks – jefe en la época de los tervingios


 Ala – todos
Gracias a la relación de carácter jurídico entre Alarico y los emperadores romanes, Alarico
pudo ingresar en las filas del ejército de Roma y aspirara al título de magister equitum.
Fue una estrategia para mantener el orden y una buena alianza entre Roma y los
godos. Fracasó por la negligencia del emperador Onorio, que no respetó pactos
con Alarico. Este decidió vengarse con el saqueo de Roma, que sugirió a Agustín la
composición de su tratado sobre la ciudad de Dios.
Alarico, como caudillo militar germano, pudo ingresar en el ejército romano y el
emperador Honorio pactó con él su nombramiento como Magister Equitum. Alarico está
considerado como el primer rex Sin embargo, Honorio no respetó los pactos con Alarico,
por lo que este permitió a su pueblo saquear Roma en el 410. Tras su muerte, el poder
pasó a Ataulfo, que decidió asentarse en Aquitania (sur de Francia) y extenderse hacia las
regiones occidentales de la península Ibérica. Ataulfo fue el primer rey godo y primer rey
de España (según la historiografía del siglo XIX). Además, Ataulfo establece las primeras
raíces de la tradición monárquica, inventándose una historia mítica sobre la ascendencia
de la familia.

¿Ejército o nación?
Alarico ¿caudillo militar o rey?
Paso del poder de Alarico a Ataulfo

 Alarico murió en el 410 - sin heredero adecuado


 Ataulfo – reiks
Construcción de una genealogía interesada, mito sobre la ascendencia familiar
Matrimonio con Gala Placidia
Solo gracias a los nuevos proyectos de Ataulfo, que ha pasado a la historia como primer
rey visigodo y primer rey de España, se realiza la primera relación entre un pueblo
germánico, como los godos, y la Península Ibérica (antigua sede de 5 provincias del
Imperio Romano)
Es muy interesante una cita procedente de Orosio, de procedencia hispánica. Relata esta
fase de relación entre los godos y el mundo romano. Relata, según una construcción
retórica, un discurso directo que supuestamente el propio Ataulfo, antes de pactar con
instituciones del impero, dio a su pueblo.

“Al principio, decía, yo deseaba ardientemente que el nombre romano fuese borrado y que
todos los territorios romanos se convirtiesen en un imperio de los godos; yo ansiaba que
Romania llegase a ser Godia y Ataúlfo fuese César Augusto. Pero he aprendido, gracias a
una experiencia mayor que la libertina ciencia, que los godos no admitirán nunca su
obediencia a las leyes, y sin leyes una república no es república. He elegido el camino más
prudente de aspirar a la gloria de restaurar e incrementar el nombre romano con el vigor
godo; y espero pasar a la posteridad como el iniciador de una restauración romana, ya
que es imposible para mí cambiar la forma del Imperio” (Orosio VII 43).

Este caudillo militar godo se expresa a través de léxico romano. Se había percatado de una
forma muy rotunda de que los godos no admitirían obediencia a las leyes. Es un prejuicio
romano. Se había propuesto como el que va a solucionar la crisis interna del imperio
romano, caudillo godo convertido a las características y actitudes del imperio romano.
Orosio VII 43 (diapo 11): Orosio es un historiador romano de origen hispánico que
“reconstruye” las palabras de Ataulfo (bajo su perspectiva romana). Ataulfo se expresa a
través de una léxico romano hablando de una república que no es tal sin leyes. Él se había
percatado que los godos nunca obedecerían a las leyes. Este texto refleja los prejuicios
romanos sobre los pueblos germánicos. Ya que no puede cambiar a forma del imperio
(según los romanos las instituciones son inexpugnables, no se puede destruir) y ya que no
puede acabar con Roma, mejor pasar a la posteridad como la persona que va a solucionar
la crisis del imperio romano.

Los inicios de la institución monárquica visigoda

 Elección de una ciudad como sede regia: Toulouse


 Conformación de una corte
 Necesidad de aprender de las formas romanas (leyes y costumbres romanas)
 Preservación de tradiciones culturales y políticas de Roma en detrimento de las
germánicas
 Ejemplos: la escritura, los nombres de la admi-nistración y las recopilaciones
jurídicas
Sede regia en Toulouse y posteriormente Toledo. Se conservan las tradiciones culturales y
jurídicas germanas adaptándolos a las del mundo romano. Los reyes visigodos de España
desde Eurico publicaron varios códigos jurídicos que se basaban en el código civil de

Justiniano. Código de Eurico: normas romanas aplicadas a los visigodos. Bajo el reinado
de Eurico, los godos comenzaron a tener por escrito las instituciones de las leyes, pues
antes se regían por la costumbre.
Esta adaptación de las costumbres y tradiciones germánicas al contexto romano fue la
necesidad práctica. A lo largo de dos siglos, dos civilizaciones (romana y germánica)
lograron coexistir. El rey visigodo era un rey germano para su pueblo y un patricio para los
romanos
Todo se destruyó debido a la llegada de un tercer pueblo, los musulmanes junto a los
bereberes de África
La debilidad crónica de los reyes
La “tasa de mortalidad” de los reyes visigodos es un indicador significativo de la
inestabilidad del poder central (asesinatos y monarcas electos)
Siete reyes de Amalarico a Leovigildo
Asesinatos y monarcas electos

Leovigildo (572-586)

 Habilidad como jefe militar: la provincia Gothorum volvió a sus límites anteriores –
conquista del reino de los suevos
 Búsqueda de apoyo de la nobleza: Matrimonio con Gosvinta, viuda de Atanagildo
 Medidas para el fortalecimiento de la monarquía y de las instituciones del reino
 Imitatio imperii

Se habla de la debilidad crónica de los reyes visigodos. Por un lado, intentaron Imperializar
el poder monárquico, con por ejemplo Leovigildo. El modelo de rey visigodo es el
emperador romano, pero referido al basileus bizantino.
Leovigildo empieza a usar todos los símbolos de la realeza imperial bizantina.
Como una indumentaria muy parecida, el uso de corona, tesoro suya sede es la
corte del rey en Toledo… empieza a manifestar actitud de imitación del basileus
bizantino debido a la pervivencia y solidez de las instituciones bizantinas frente a la
fragilidad del poder en territorios de Europa occidental
Leovigildo: imperialización del poder
Primero en introducir ciertos elementos representativos en el ceremonial de la corte
visigoda: “fue el primero que se presentó a los suyos en solio, cubierto de la vestidura
real; pues, antes de él, hábito y asiento eran comunes para el pueblo y para los reyes”
(Isidoro)
Afianzamiento de Toledo como capital estable y centro representativo del Reino
Leovigildo fundó dos nuevas ciudades, Victoriacum y Recopolis, privilegio que hasta ese
momento estuvo reservado al emperador
- Asociación al poder de sus dos hijos
- Acuñación de moneda propia
- Revisión de las leyes: Codex revisus (desigual para godos y romanos)
- Política religiosa - arrianos
- Momento en el que se desarrolló la visión por la que los visigodos se concibieron a
sí mismos como herederos del Imperio romano en la Península Ibérica
Leovigildo (572-586) trató del imperializar su poder, imitando al basielus bizantino, ya que
el Imperio Bizantino tenía instituciones sólidas y estables, frente a la fragilidad de las
visigodas. Características de la imperialización del poder:

 Leovigildo empieza a usar todos los símbolos de la realeza imperial bizantina


(indumentaria similar, uso de corona, implementación de un tesoro con sede en la
corte del rey -Toledo-).
 Afianzamiento de Toledo como capital estable y centro representativo del Reino
 Leovigildo fundó dos nuevas ciudades, Victoriacum y Recopolis, privilegio que
hasta ese momento estuvo reservado al emperador
 Asociación al poder de sus dos hijos (uno de ellos Recaredo)
 Acuñación de moneda propia
 Revisión de las leyes: Codex revisus (desigual para godos y romanos)
 Política religiosa - arrianos
 Momento en el que se desarrolló́ la visión por la que los visigodos se concibieron a
sí mismos como herederos del Imperio romano en la Península Ibérica
*En la histórica medieval hay dos tipos de concilios: Ecuménico (reunión de todos los
obispos de la cristiandad cuyo objetivo es debatir sobre cuestiones teológicas) y General
(reunión de obispos de un área geográfica específica cuyo objetivo es legislar sobre
asuntos políticos, jurídico, administrativos y religiosos)
Casi todos los concilios se celebraron en Toledo porque era a capital del reino Visigodo y
porque era la sede obispal más importante y poderosa. Los concilios de Toledo eran
generales y estaban formados, además de por los obispos, por los reyes y la aristocracia
más cercana al rey. En los concilios se promulgan códigos y se toman decisiones sobre la
realeza.
El tercer concilio de Toledo – 589
Es importante porque es una institución política muy bien definida que determina el
funcionamiento de la monarquía visigoda.
La palabra Concilio procede del mundo eclesiástico. Hay dos tipos

 Ecuménicos, que se refiere a la reunión de todos los obispos de la


cristiandad, su objetivo es debatir sobre cuestiones teológicas. El
emperador lo convoca. El primero es el de 325 de Nicea por Constantino.
Se aprobó el texto definitivo del credo cristiano.
 El otro es el concilio general, reunión de los obispos de un área geográfica
especifica como puede ser una provincia del imperio, un reino o una
institución nacional como los visigodos en al Península Ibérica. Los concilios
de Toledo se celebraron en Toledo por:
 Había sido elegida por Leovigildo como capital del reino, antes la
sede era itinerante
 La sede obispal más importante de toda la península ibérica
 Diferencia fundamental: sus objetivos. Los ecuménicos se encargan deldebate
religioso, mientras que los generales, sobre asuntos políticos administrativos,
jurídicos y religiosos. Presencia de los obispos en la institución coincilial
desempeña papel político y no solo religioso.
El obispo de Toledo era representante del cristianismo más poderoso y prestigioso de
toda la península.
Es imprescindible estudiar relación entre jerarquía eclesiástica y los reyes visigodos y sus
asesores. Durante los concilios generales de Toledo se tomaron las decisiones más
importantes con respecto al rey.
Los integrantes son los obispos de toda la p0eninsula, los reyes visigodos y miembros más
prestigiosos de la aristocracia visigoda
Promulgación de códigos jurídicos y las leyes cerca de la realeza.
Conversión de Recaredo al catolicismo – la alocución en el concilio:

 “para que, depuesta la obstinación de la infidelidad y apartado el furor de la


Discordia, condujera a este pueblo que servía al error, bajo el falso nombre de
religion, al conocimiento de la fe y al seno de la Iglesia católica”
 “si alguien intentara depraver, corromper, cambiar esta santa fe o quisiere
separarse de la misma fe o de la comunión católica, la cual por la Misericordia de
Dios acabamos de recibir, sea delante de Dios y de todo el mundo culpable por
toda la eternidad del crimen de infidelidad
La profesión de fe del rey y del pueblo era un juramento de fidelidad a Dios, y su ruptura
llevaba consigo penas de infidelidad
Inicio de un proceso de sacralización del poder: en el concilio queda elaborada la doctrina
de la dependencia del rey y del pueblo respecto a Dios
Resultado de la conversión al catolicismo del rey Recaredo. Antes, los pueblos procesaban
el cristianismo arriano, pertenencia a distintas corrientes dentro del cristianismo.
El concepto de herejía no es tan grave como en la baja edad media, podían coexistir
miembros de distintas corrientes religiosas. Recaredo se convirtió al catolicismo y obligó a
los obispos arrianos a convertirse al catolicismo para lograr la unidad religiosa, para lograr
una unidad política en pos de la consolidación del poder monárquico. Resultado de la
alianza reyes visigodos, aristocracia y jerarquía cristiana de los obispos.
Mas importante: Concilio cuarto en el 636. El problema de la elección de rey
No había derecho hereditario. La asociación al trono de hijos o parientes
Se establece la forma de elegir pacíficamente al monarca. Hereditario del titulo
monárquico es algo desconocido a los pueblos germánicos, se ve con mucha sospecha en
la alta edad media. Se decide establecer de forma clara cómo se elige al rey, quién lo elige
y quiénes pueden ser elegidos. Se establece que el rey visigodo tiene que pertenecer al
pueblo visigodo, no hispanorromano.
Este concilio fue presidido por el arzobispo de Toledo, Isidoro de Sevilla, que había sido
obispo de Sevilla después de su hermano Leandro, que constituye la personalidad
intelectual más destacada de historia visigoda.
El hecho ms destacado de este Concilio, además de establecer que ha de sufrir
excomunión y será maldito quien no acepte la elección del rey
el rey es protagonista de un sacramento religioso, dentro de la capital Toledo. Se
establece la unción en su cabeza de un óleo consagrado. Esto lo saca Isidoro de
Sevilla del Antiguo Testamento, capitulo 16 de primer libro de Samuel. Rey de
Israel recibe la aceptación por parte de los profetas a través unción de un óleo
sacro.
El poder del rey tenía que pasar por otra legitimación, la espiritual a través de la que se
veía al rey como el vicario de Jesús en la tierra. Esta se concretaba por medio de la unción,
que era un sacramento., al igual que bautismo o boda.
No solo son elegidos por una institución, sino consagrados por el arzobispo de
Toledo. Los súbditos cristianos aceptan al rey no solo como el caudillo militar, sino
por el vicario de Jesús
La autoridad del rey se ve mermada por la influencia del estamento religioso, pues es el
arzobispo el que decide hacer la unción
Instituciones políticas visigodas

 EL CONCILIO: obispos, aristocracia y reyes;


 EL OFFICIUM PALATINUM: conjunto de primates que tenían a su cargo las tareas
administrativas del reino centralizadas en el palacio;
 LA AULA REGIA: órgano de asesoría legislativa del rey, formado por los miembros
del Officium, más otros nobles de la corte, los duques provinciales, condes de
ciudades y del ejército.
EL CONCEPTO DE ESTADO EN el reino visigodo
El Liber ludiciorum, la presencia del término populus referido a los visigodos es una señal
que el concepto de Estado de derecho está presente. Isidoro de Sevilla fue quien impulsó
la inclusión de este término.
En el Corpus Juris Civilis, el uso de los términos populus y populi sirve para indicar,
respectivamente, a todos los habitantes del Imperio Romano o una parte de ellos,
correspondientes a los pertenecientes a un distrito geográfico dentro del imperio, como
una provincia o una ciudad, contrastando con las gentes o nationes, las aglomeraciones de
extranjeros, aunque políticamente relevantes, pero ajenas al imperio, fuera de sus
fronteras y, a menudo, opuestas a él.
Estas entidades no son populus, lo que parece implicar su degradación o diversidad
objetiva con respecto a la posición privilegiada de la comunidad romana y sus confines
geográficos.
El uso del término populus (y no de gens) ya está incluido en el Liber Iudiciorum, I 1, 2 (pp.
39-43), promulgado en el año 654.
El judaísmo, un problema mayor
Perfidia y traición – sospechas por las que hay que castigar y perseguir a los judíos
El judaísmo problema político-religioso a partir de la estatalización del Cristianismo
niceno, presentado como elemento de identidad y de cohesión nacionales en el discurso
de la monarquía y de la iglesia toledanas.
El judaísmo se sitúa en la frontera, en el límite cercano a la herejía y representa una
perfidia para la patrística del siglo VII.
El concepto de herejía no está exento de connotaciones que le relacionan con la disidencia
política.
El nacimiento del papado
La cuestión del primado del obispo de Roma, el Papa.
Perspectiva dogmática y perspectiva histórica:

 Mateo 16, 18-20


 Lista de los obispos de Roma en Ireneo de Lyon, Contra los herejes, III 3, 3 (desde
Pedro hasta Pío, 140-155)
 Víctor (189-199), primer obispo atestiguado con seguridad en Roma, africano de
lengua latina
 Ausencia del obispo de Roma, Silvestre, en el Concilio de Nicea del 325
 Contrastes entre los obispos orientales y el obispo Dámaso en el Concilio de
Costantinopla del 381
 León Magno (440-461): papa Petrus ipse
Usualmente se dice que el obispo de Roma constituye la autoridad máxima para la iglesia
cristiana de Occidente. El obispo de roma se convirtió muy pronto en un soberano. Dueño
y gestor de un territorio nacional y actuó como cualquier príncipe o soberano de la edad
media.
La potestad política en el sentido de jefe de estado del pontífice se acabó solo en el
año 1870 cuando el estado nacional italiano recién nacido logró acabar con
cualquier pretensión político territorial de esta autoridad.
Hay muchas perspectivas desde las que abordar el tema
Se mezclan perspectivas dogmáticas e históricas para explicar por qué el obispo de Roma
goza de los privilegios que tiene:

 Evangelio de Mateo 16, 18-20:


“Tu eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia”. En los evangelios, Jesucristo, le
otorga un primado especial. Pedro viajó a Italia y en Roma fue martirizado y sepultado. A
partir del siglo IV, los obispos de Roma, considerándose como los sucesores de Pedro,
legitimaron la continuación de este primado.
¿Fue de verdad Pedro el primer obispo de Roma?
Interpretación: a partir de la antigüedad tardía, siglo IV, los obispos de roma eran
considerados como los sucesores de Pedro, que viajó como Pablo a varias ciudades
cristianas y fue martirizado en Roma. Indicando en Pedro el primer obispo de aquella
ciudad, legitimaron la continuidad de este primado a través del vínculo con el propio
discípulo de Jesús. En los evangelios, Jesús le da a Pedro un primado que es edificar al
iglesia sobre la primera piedra (pedro).
¿Fue de verdad pedro el primer obispo de roma? No podemos contestar de una forma
positiva.
Roma era la ciudad a la que viajaron pablo y pedro, discípulo y apóstol principal del
cristianismo. En la comunidad cristiana de Roma se concentra la atención de los primeros
historiadores eclesiásticos. Hay una noticia muy importante precisamente en el tratado
contra los herejes de Ireneo. Habla de la comunidad de roma y relata el listado de los
obispos de roma desde Pedro.
Sin embargo, los historiadores han comprobado que al menos hasta el siglo II es
una lista inventada. Ireneo no tenía interés en abalar el poder político de los
obispos, sino integrar la historia del cristianismo empezando por Pedro.
En el tratado Contra los herejes de Ireneo de Lyon y ofrece el listado de todos los obispo
de Roma a partir de Pedro. Sin embargo, los estudios de historia y filología comprobaron
que esta lista es una invención, al menos hasta los obispos del final del siglo II. Podemos
afirmar con seguridad que esta lista es una invención porque gracias a otros documentos y
fuentes históricas sabemos que hasta finales siglo II en occidente las comunidades
cristianas no eran regidas por un obispo, sino por un colegio de los llamados presbíteros
(mayor de edad). Gracias a otras fuentes históricas sabemos que, hasta el final del siglo II
en Occidente, las comunidades cristianas no eran regidas por un obispo, sino por un
colegio de presbíteros (Roma, evidentemente, también). Se considera que le primer
obispo fue Victor (189-199), un africano de lengua latina.
El obispo de Roma no era el más importante en la cristiandad hasta mediados del siglo IV
(esto se evidencia en el hecho de que al Concilio de Nicea no va el obispo de Roma).
La comunidad cristina de roma era regida por un colegio de presbíteros. No existía figura
carismática individual del obispo. Se considera que el primer obispo atestiguado con
seguridad en roma fue Víctor, un africano de lengua latina.
El obispo de roma ni siquiera era uno de los más importantes hasta mediados del
siglo IV, Año 325 primer concilio, el obispo de roma está ausente. envía al obispo
de Córdoba como representante.
Años después empiezan a manifestarse controversias entre obispos orientales y el de
Dámaso, durante el concilio de Constantinopla
El obispo Dámaso reivindicaba el primado del obispado de roma. Los obispos de
oriente contestaban que no, que no había lugar a esta pretensión, no había
primado. Podemos afirmar segunda mitad siglo iv ya actúa un obispo como jefe
comunidad religiosa. Ya se ha desarrollado esta ideología del obispo de roma como
un primado ideológico y pragmático.
Años más tardes, hay contrastes entre los obispos orientales y el obispo Dámaso de Roma,
porque este último reivindicaba el primado. En la segunda mitad del siglo IV, en Roma ya
actúa un obispo como jefe de los cristianos y ya se ha desarrollado la ideología del obispo
de Roma como el depositario de un primado teológico y dogmático. No todos los obispos
estaban de acuerdo con esta interpretación. Debido a la ausencia de una institución
político terrenal tras la caída del Imperio Romano, el obispo de Roma, que ya gozaba de
una autoridad espiritual en todo el territorio italiano, se convirtió también en el regidor
del poder terrenal-político de esas regiones.
Así pues, hubo un traspaso efectivo (que no jurídico) de las competencias. Se convierto en
soberano de hecho, no de derecho. Para justificar el traspaso de competencias, se
inventaron documentos.
A comienzos del siglo V intervino Agustín de Hipona sobre el primado de pedro. (Libro
paginas 18 y 19)
Pasaje sacado del tratado sobre el evangelio de juan, de Agustín en el que Agustín
se refiere al capítulo de Mateo y la investidura de pedro por parte de Jesús. Uno
recibe poder por todos, porque la unidad está en todos.
Interpretación oriental. Los obispos encabezados por el patriarca de
Constantinopla negaban el primado.
Debido a la ausencia de una institución político terrenal en occidente, después de la caída
del Imperio Romano, el obispo de roma, que ya gozaba de extraordinaria autoridad
espiritual, se convierte poco a poco en el regidor efectivo del poder terrenal político de
aquellas regiones. Hubo un traspaso no jurídico, sino efectivo de competencias y
privilegios. El obispo de roma se convirtió en un soberano de hecho y no de derecho.
Relaciones internacionales y con las demás cancillerías. Era necesario justificar este
traspaso de competencias. Se crearon unos cuantos documentos. Se inventaron muchos,
pero el caso más celebre es la donación de Constantinopla.
Papa Petrus ipse famosa expresión del papa León Magno que se enfrentó con Atila según
la leyenda. Se puede traducir como el papa es el propio pedro o el propio pedro es el papa
(pedro y todos sus sucesores), donde la palabra papa es el apodo típico de la autoridad
espiritual más elevada de la antigua Grecia. Papa designa a la autoridad espiritual.
LA (FALSA) DONACION DE CONSTANTINO
Surge y se difunde un conjunto de leyendas, que se convierten pronto en textos y
tradiciones literarias, conocido bajo el nombre de Constitutum Constantini, que son dos
burdas falsifica-ciones sucesivas y complementarias: la de-nominada Vita o Actus Silvestri
y la Donatio Constantini
Se hizo pasar como un documento jurídico del año 327,
Se aprecia en esta pintura. Fresco que se puede ver en una iglesia de Roma, la iglesia de
los 4 santos coronados en un oratorio que se llama el oratorio del papa silvestre.
Es un texto con un valor político impresionante. En el centro de la escena está el
emperador Constantino que con la mano izda. señala la capital del imperio, Roma, y con la
mano derecha le entrega al papa Silvestre la corona del emperador, entregándole el poder
sobre Roma y todos los territorios occidentales.
En el arte medieval el simbolismo juegan papel importante. Parábola que sirve para
proteger al emperador de los rayos del sol según costumbre del primer siglo ante de
cristo. Detrás del Pontífice está la cruz.
Pasajes del documento de la donación de Constantino (Página 20)
Roma se convierte en núcleo de la cristiandad. Entregan el palacio y las provincias de las
regiones occidentales del imperio. Han de permanecer bajo poder de la iglesia. Se pensó
que era real como eslabón para explicar la creciente poder del obispo de roma. Esto se
hace a través de falsificaciones.
El responsable del descubrimiento de la falsedad fue un filólogo clásico del humanismo
que opero a finales del siglo XV, Lorenzo Valla. Este se puso a estudiar el texto del
documento y con razones de carácter histórico lingüístico y literario demostró que había
sido redactado en un idioma que no era posible que se remontara hasta las primeras
décadas del siglo IV. Tenía que haber sido escrito en el siglo VI o VII. Obra maestra de la
filología.
Reacción de los pontífices y poder político de estos:
Hicieron caso omiso de ella. No era posible añadir y contrastar nada. Siguieron
justificando poder político. El primado espiritual del poder político se sigue
justificando a través de la interpretación de la página del Evangelio de mateo. El
problema es que sin duda nunca Pedro fue obispo de roma. Si hay un primado,
pero es absurdo que se transmita en términos históricos a través de los obispos,
pues pedro nunca fue obispo.
En los siglos V-VII surge y se difunde un conjunto de leyendas conocido bajo el nombre de
Constitutum Constantini, que son dos burdas falsificaciones sucesivas y complementarias:
la denominada Vita o Actus Silvestri y la Donatio Constantini. La última se hizo pasar como
un documento jurídico firmado por el propio Constantino según el cual este último le daba
al Papa Silvestre el poder sobre la ciudad de Roma, y en consecuencia, los territorios
occidentales del imperio.
Fresco de la Iglesia de los cuatro santos coronados: en centro el emperador Constantino,
que con la mano izquierda señala la ciudad de Roma y con la mano derecha le entrega al
papa Silvestre I la tiara, entregándolo el poder sobre Roma y todos los territorios
occidentales cristianos.
Conclusión: el papado tiene trascendencia dentro de la historia medieval gracias a una
falsificación. Lorenzo Valla, un filólogo clásico de finales del siglo XV, demostró que había
sido escrito más tarde, en los siglos VI y VII. Los partidarios del pontífice hicieron caso
omiso y siguieron justificando el poder político en la Donatio Constantini.
*Al rey visigodo le elegia un conjunto restringido por los miembros más importantes del
reino (prácticamente los miembros del Concilio, muchos de ellos obispos).

También podría gustarte