Está en la página 1de 42

Análisis del impacto

urbano del CONJUNTO


RESIDENCIAL SAN FELIPE
en Lima Metropolitana
en la década de los 60’s
PROBLEMA DE VIVIENDA

DOCENTES:
ARQ. RAQUEL CARO ZALDIVAR
ARQ. LILIANA DELGADO DUPONT

ALUMNOS:
MAMANI TTUPA, KATHERINE
MORENO BERROCAL, KARLA
PAQUIYAURI BAUTISTA, HÉCTOR
VELA CORNEJO, ANSELMO
I GENERALIDADES III MÉTODO
1.1. Descripción y formulación del problema 3.1. Recopilación de información
1.2. Objetivos 3.2. Procesamiento de la información
1.2.1. General IV CONCLUSIONES
1.2.2. Específicos V REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.3. Justificación VI ANEXOS
II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
2.1. Antecedentes
2.1.1. Referente nacional
2.1.2. Referente internacional
2.2. Marco Conceptual
2.2.1. Conceptos
2.2.2. Glosario
2.3. Caso Conjunto Residencial San Felipe
2.3.1. Ubicación
2.3.2. Áreas
2.3.3. Tipología volumétrica
2.3.4. Accesibilidad
2.3.5. Sistema constructivo
2.4. Interrelación Urbano – Ambiental
2.5. Marco Normativo
GENERALIDADES
1.1. Descripción y formulación del problema
1.2. Objetivos
1.2.1. General
1.2.2. Específicos
1.3. Justificación
I GENERALIDADES
1.1. Descripción y formulación del problema

Figura 1
Residencial San Felipe

PROBLEMA GENERAL
La mínima presencia de la vivienda
de alta densidad dentro del
contexto urbano de Lima
Metropolitana en la década de los
años 60

Nota. Fuente ArchDaily


I GENERALIDADES
1.1. Descripción y formulación del problema

Figura 2
Residencial San Felipe
PROBLEMAS ESPECÍFICOS
• Inadecuado crecimiento demográfico a
causa de las migraciones masivas en la
ciudad de Lima teniendo como consecuencia
carencia de viviendas y servicios de calidad.
• Falta de normas sobre criterios y requisitos
mínimos para el diseño y ejecución de las
habilitaciones urbanas y edificaciones.
• Abundancia de las viviendas de baja
densidad por falta de información de los
nuevos procesos constructivos.

Nota. Fuente ArchDaily


I GENERALIDADES
1.2. Objetivos
1.2.1 Objetivo General
1.2.2 Objetivos específicos
Figura 3
Residencial San Felipe OBJETIVO GENERAL
Analizar el impacto urbano del Conjunto
Residencial San Felipe en Lima
Metropolitana en la década de los años 60.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Examinar el contexto urbano e identificar
las áreas y funciones que conforman el
conjunto.
• Interpretar la normativa de la época que
permitió la creación de la residencial San
Felipe.
• Comparar el programa arquitectónico de
la residencial con otros conjuntos
residenciales.
• Justificar la relevancia del Conjunto
Residencial San Felipe.

Nota. Fuente ArchDaily


I GENERALIDADES
1.3. Justificación

Figura 4
Residencial San Felipe
JUSTIFICACIÓN

En los años 30 un grupo de arquitectos que


realizaron sus estudios tanto en Europa como en
Norteamérica retornaron al Perú, esto generó un
cambio de perspectiva con respecto a la
arquitectura y lo urbano que se venía dando
hasta ese entonces. Uno de ellos fue Fernando
Belaunde Terry quien fundó la revista “El Arquitecto
Peruano”, dicha revista buscaba difundir el trabajo
del arquitecto peruano, cohesionar grupos de
agentes del campo de la construcción, apoyar la
aparición de la sociedad de arquitectos y
proponer una campaña en pro de la
Reglamentación profesional del Arquitecto.

Nota. Fuente ArchDaily


I GENERALIDADES
1.3. Justificación

Figura 5
Residencial San Felipe
JUSTIFICACIÓN

• El Censo de 1940 muestra que un 65% de


población peruana habitaba en la sierra.
• Transición de la Arquitectura Moderna.
• El 83% de la población de Lima carecía con
una vivienda y servicios de calidad.
• Necesidad de vivienda obrera debido al
contexto que sufría el país.
• Ley de Propiedad Horizontal del Suelo.
• Creación de la Junta Nacional de Vivienda
(Unificación de la Corporación Nacional de la
Vivienda y el Instituto de la Vivienda).
• Gobierno del presidente Fernando Belaunde
Terry (1963 -1968).
Nota. Fuente ArchDaily
MARCO TEÓRICO –
CONCEPTUAL
2.1. Referentes
2.1.1. Antecedente nacional
2.1.1. Antecedente internacional
2.2. Marco Conceptual
2.2.1. Conceptos
2.2.2. Glosario
2.3. Caso Conjunto Residencial San Felipe
2.3.1. Ubicación
2.3.2. Áreas
2.3.3. Tipología volumétrica
2.3.4. Accesibilidad
2.3.5. Sistema constructivo
2.4. Interrelación Urbano – Ambiental
2.5. Marco Normativo
II MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL
2.1. Antecedentes

Aumenta las barreadas e


invasiones en la capital, se Se crea el ministerio de vivienda
Se inicia con los barrios crea la comisión nacional y el fondo nacional de vivienda,
obreros en el sector para la reforma agraria y la finalidad de satisfacer, en
vivienda (CRAV). forma progresiva, la necesidad
económico bajo, gracias al
de vivienda de los trabajadores.
censo de 1920.

Figura 6. BARRIO OBRERO N° 1


1930 1950 1970
Figura 7. UNIDAD VECINAL DE
FUENTE: Catalogo arquitectura Figura 8. PREVI Lima
MIRONES
movimiento moderno Perú FUENTE: Blog QUADERNS
FUENTE: Blog PUCP

1940 1960 1980


CNV (corporación nacional Construcción de viviendas Se implementa la empresa
de viviendas) impulsa la colectivas para la clase nacional de edificaciones
construcción de las primeras media. ENACE que crea nuevas
unidades vecinales aporte ciudades en los bordes de lima
de la arquitectura peruana y trajo consigo viviendas
moderna, con área libre autoconstruidas, la ciudad en
Figura 11. Plano de Lima 1980
entre 76 a 90 % del terreno. sentido horizontal. FUENTE: La obra de Enace, el epílogo de
Censo 1940. Figura 9. LA UNIDAD VECINAL N° 3
la vivienda social construida por el Estado
FUENTE: Catalogo arquitectura Figura10. RESIDENCIAL SAN FELIPE
movimiento moderno Perú FUENTE: ArchDaily
II MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL
2.1. Antecedentes
2.1.1. Referente Nacional
Figura 12
2.1.1.1 Unidad Vecinal N°3 Vista aérea Unidad Vecinal N°3.
Arquitectos: Fernando Belaunde Terry
Alfredo Danmert, Carlos Morales,
Manuel Valega, Luis Dorich, Eugenio
Montagne y Juan Benítez.

• Ubicación: Cercado de Lima, Lima.


• Terreno de 30 hectáreas.
• Espacio principal rodeado por bloques.
• Al centro se ubican áreas de educación,
deporte, comercio y culto.
• Bloques alargados de vivienda de 4 pisos de 80
metros de largo.
• Bloques unifamiliares de 2 pisos de 50 metros de
largo.
• Bosque de árboles a modo de zona verde
perimetral.

Nota. Tomado de GuntherJ., y Mitrni H. (2013) Memorias de Lima. De


haciendas a pueblos y distritos (vol4, p.40). Lima: Ediciones Polar.
II MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL
2.1. Antecedentes
2.1.1. Referente Nacional
2.1.1.2 Unidad Vecinal Matute Figura 13
Fachada principal Unidad Vecinal Matute.
Arquitectos: Santiago Agurto.
Enrique Ciriani.

• Ubicación: La Victoria, Lima.


• Terreno de 20 hectáreas.
• Bloques lineales de cuatro pisos de 100 m y 45 m.
• Unidad de vivienda en dúplex con calle aérea
hacia el servicio.
• Doble simetría.
• Espacios a diversas escalas.
• Plazuelas, bolsas de estacionamiento y amplias
áreas verdes.

Nota. Fuente Tomado de Palomino, C (2009) Henri Ciriani “Residencial San


Felipe: La Calle Aérea”. Cuenca: Universidad de Cuenca – Facultad de
Arquitectura y urbanismo.
II MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL
2.1. Antecedentes
2.1.2. Referente Internacional
Figura 14
2.1.2.1 Conjunto Spangen Vista aérea Unidad Vecinal N°3.

Arquitectos: Michiel Brickman

• Ubicación: Róterdam, Holanda.


• Primer conjunto en usar la calle elevada.
• Manzana cerrada con patio interior comunitario
• Viviendas adosadas a las manzanas.
• Espacios ajardinados privados y colectivos.
• Unión de manzanas en una y perforó el
perímetro con accesos para peatones y
vehículos, convirtiendo el espacio interior en un
espacio semi-público.
• Protección de la intimidad y al mismo tiempo se
promueve la vida comunitaria.

Nota. Tomado de GuntherJ., y Mitrni H. (2013) Memorias de Lima. De


haciendas a pueblos y distritos (vol4, p.40). Lima: Ediciones Polar.
II MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL
2.2. Marco conceptual
2.2.1 Conceptos
2.2.1.1. Calle aérea
Como su mismo nombre lo dice, son calles que están elevadas para
poder generar mas transito y recorrido peatonal, Según Palomino
(2010) genera sombra y se administran mejor los accesos. Esta
constituye un elemento clave en los conjuntos residenciales y
unidades vecinales en general ya que actúa como forma
mediadora entre el espacio publico y la ciudad otorgándole sentido
y consistencia al edificio

2.2.1.2. Ciudad jardín

Se basa en una ciudad central que será el núcleo, rodeada de


jardines relacionados y comunicados directamente con la
funcionalidad y liberar la acumulación humana y urbana.
Howard trata de explicar esto con la teoría de los tres imanes que
explica la convivencia de las relaciones beneficiosas entre campo y
ciudad y su resultado.
II MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL
2.2. Marco conceptual
2.2.1 Conceptos

2.2.1.3 Unidad vecinal

El concepto oficial de ‘‘unidad vecinal’’ se encuentra en la revista


de Belaunde ‘‘El arquitecto peruano’’ que nos indica que es una
ciudad en miniatura donde se resuelven todos los problemas, ya
sean de habitación, educación, sanidad, vivienda, recreación, etc.
Generando un barrio apacible, socialmente homogéneo y seguro
(Sharif 2015, p. 250) A este concepto también se le puede
denominar ciudad dentro de una ciudad.
II MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL
2.2. Marco conceptual
2.2.2. Glosario

• Condominio: ‘‘Forma de propiedad de una edificación en la que


participan dos o más propietarios.’’ (RNE, 2016, p. 17)
• Conjunto habitacional/residencial: Según el Reglamento
Nacional de edificaciones (RNE, 2016, p. 17) es el “conjunto de

C viviendas compuestas de varias edificaciones independientes,


con predios de propiedad exclusiva y que comparten bienes
comunes bajo el régimen de copropiedad”
• Construcción por etapas: ‘‘Proceso de ejecución de obras de
habilitación urbana o edificación que puede finalizar o se reciben
por secciones parciales’’ (RNE, 2016, p. 11)

• Densidad Bruta: ‘‘Es el indicador resultante de dividir el número


de habitantes del proyecto propuesto, entre el área de un lote
rústico para uso residencial.’’ (RNE, 2016, p. 17) Esta mide la

D
población y las unidades de vivienda en toda la zona urbana
intervenida incluyendo usos no residenciales.
• Densidad Neta: ‘‘Es el indicador resultante de dividir el número de
habitantes del proyecto propuesto entre el área de un lote
urbano para uso residencial.’’ (RNE, 2016, p. 17) Esta, al contrario
de la densidad bruta se mide a la población solo para el área
netamente residencial.
II MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL
2.2. Marco conceptual
2.2.2. Glosario
Edificio multifamiliar: ‘‘Edificación única con dos o más unidades de
vivienda que mantienen la copropiedad del terreno y de las áreas y
servicios comunes.’’ (RNE, 2016, p. 17)
Espacio público: El espacio público no es solo un concepto, este incluye
varias definiciones como complementos dentro de sí, en los cuales influye lo

E
territorial, político, social, económico y cultural. Pero en general se podría
definir como el territorio en el que cualquier persona tiene derecho a
circular libremente, ya sean espacios abiertos, como plazas calles, parques,
etc. O cerrados, como bibliotecas públicas, centros comunitarios, etc.
Estudio de Impacto Ambiental: ‘‘Abarca la consideración de las posibles
alteraciones ocasionadas por la puesta en marcha de un determinado
proyecto en sus distintas etapas, realizando una comparación entre el
estado de situación del ambiente anterior al proyecto’’ (Coria, 2008, p. 126)
Es decir que se evalúa la manera en cómo una edificación influye en el
entorno durante su etapa de funcionamiento.

Vivienda social: ‘‘El pensamiento funcionalista llegó a reducir el concepto

V de vivienda social a vivienda mínima, y, por lo tanto, a vivienda barata, lo


cual implicó una reducción de la calidad del espacio y los materiales,
bajando la calidad de las condiciones de habitabilidad.’’ (Sanchez, 2012,
p. 08)
II MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL
2.3. Caso conjunto Residencial San Felipe
2.3.1 Ubicación

Figura 15. Mapa Sudamérica Figura 16. Mapa del Perú Figura 17. Mapa de Lima Metropolitana
FUENTE: Elaboración propia FUENTE: Elaboración propia FUENTE: Elaboración propia

SUDAMÉRICA - PERÚ LIMA METROPOLITANA DISTRITO JESUS MARÍA


II MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL
2.3. Caso conjunto Residencial San Felipe
2.3.1 Ubicación

UBICACIÓN
Área alrededor de la dirección:
• Distrito de Jesús María
• Límites:
-Av. Gregorio Escobedo
-Av. Faustino Sanchez Carrion
-Av. Punta del Este
-Av. Gral Salaverry
-Jr. Huiracocha

Figura 18. Ubicación Residencial San Felipe


FUENTE: Mapstyle
II MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL
2.3. Caso conjunto Residencial San Felipe
2.3.1 Ubicación

Primera etapa
Av. Faustino Sanchez Carrion
Av. Gregorio Escobedo

Segunda etapa
Av. Punta del Este

Tercera etapa
Av. Punta del Este
Av. Gral Salaverry
Jr. Huiracocha
Figura 19. Ubicación Residencial San Felipe por etapas
FUENTE: Elaboración propia basado en Residencial San Felipe: La calle aérea
II MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL
2.3. Caso conjunto Residencial San Felipe
2.3.2. Áreas

El conjunto residencial San Felipe cuenta con


33 edificios de viviendas multifamiliares con
1599 viviendas de variadas tipologías de
mínimo 100m2. La superficie total construida
asciende a 527 319 m². La residencial ofrece
a los habitantes 25 000 m² de jardines y
53.610 plazas de estacionamientos.

Área Área
Área total Área libre
construida techada
28 Ha 82.50% 27.50% 20.58%

Área Área
Área total
verde construida
28 Ha 25 000 m2 527 319 m2

Figura 20. Vista Aérea residencial San Felipe


FUENTE: Residencial San Felipe: La Calle Aérea
II MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL
2.3. Caso conjunto Residencial San Felipe
2.3.2. Áreas

Área
verde

Zona
comercial

Centro cultural
Peruano Japonés

Parroquia

Colegio

Estacionamiento
Figura 21. Vista Aérea residencial San Felipe
FUENTE: Residencial San Felipe: La Calle Aérea
II MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL
2.3. Caso conjunto Residencial San Felipe
2.3.3. Tipología volumétrica

1ra Etapa

Figura. Volumetría primera etapa Residencial San Felipe


FUENTE: Proyecto Residencial San Felipe de la Universidad Alas
Peruanas

Figura 22. Vista Aérea residencial San Felipe


FUENTE: Residencial San Felipe: La Calle Aérea
II MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL
2.3. Caso conjunto Residencial San Felipe
2.3.3. Tipología volumétrica

1ra Etapa (Enrique Ciriani – Mario Bernuy)

Figura 23. Aproximación a tres escalas


FUENTE: Residencial San Felipe: La Calle Aérea

• El cuerpo mas bajo del conjunto solo cuenta con dos niveles.
• La segunda escala aproximándose al conjunto se desarrollan dúplex de
4 niveles.
• La tercera escala ‘‘La torre’’, Ciriani optó elevarla para que sus limites no
hagan contacto con el piso, y que se pueda ver la estructura que la
soporta. Cuenta con 14 pisos de altura Figura 23. Retranque de ‘‘La torre’’
FUENTE: Residencial San Felipe: La Calle Aérea
II MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL
2.3. Caso conjunto Residencial San Felipe
2.3.3. Tipología volumétrica

2da y 3ra etapa (Jacques Crousse – Oswaldo Nuñez - Luis Vásquez – Víctor Smirnoff)

Figura 24. Vista donde se observan los volúmenes de la segunda etapa de la Residencial San Felipe
FUENTE: Grid Studio
II MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL
2.3. Caso conjunto Residencial San Felipe
2.3.3. Tipología volumétrica

2da y 3ra etapa

• Este tipo de • Este tipo de


volumetría cuenta volumetría cuenta
con 8 pisos. con 5 pisos.
• Lo que se ve • Y en la
expuesto al intersección de
exterior frontal, es estos se encuentra
la circulación la circulación
vertical. vertical que unifica
el conjunto.

Figura 25. Volumen 1 segunda etapa Figura 26. Volumen 2 segunda etapa
FUENTE: Grid Studio FUENTE: Grid Studio
II MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL
2.3. Caso conjunto Residencial San Felipe
2.3.4. Accesibilidad

JESUS MARÍA LIMITA


NORTE: LIMA
ESTE: LINCE
SUER-ESTE: SAN ISIDRO
SUR-OESTE: MAGDALENA
OESTE: PUEBLO LIBRE
NOR-OESTE: BREÑA

Figura 27. Plano de


accesibilidad
FUENTE: elaboración propia
II MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL
2.3. Caso conjunto Residencial San Felipe
2.3.5. Sistema constructivo

• Concreto armado
• Uso de placas y vigas peraltadas

Figura 28. fachadaTorre C


Figura 29. Plano de planta flats Torre C
FUENTE: De Palomino Medina, C. (2010). Residencial San Felipe: La Calle Aérea
FUENTE: Adaptado de Palomino Medina, C. (2010). Residencial San Felipe: La Calle Aérea
[Maestría, Universidad de Cuenca]. Repositorio Académico de la Universidad de Cuenca.
[Maestría, Universidad de Cuenca]. Repositorio Académico de la Universidad de Cuenca.
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/2491
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/2491
II MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL
2.3. Interrelación urbano ambiental

INTERRELACIÓN URBANO AMBIENTAL

El proyecto de la residencial san Felipe no solo se


centró en la problemática de las viviendas sociales
sino también visualizo el futuro con el crecimiento
demográfico en la ciudad y traería por ello falta de
áreas verdes y espacios públicos.
La residencial cuenta con estos principios
importantes de interrelación:
• Promueve el uso de transporte sostenible.
• Cercanía de comercio, salud, bancos, colegios,
centros comerciales, restaurantes.
• Áreas verdes y zonas de esparcimiento cerca
estratégicamente ubicados alrededor de las
viviendas.
• Ubicación estratégica en torno a la ciudad,
cercanía de avenidas arteriales.

Figura 30. Síntesis Planimétrica Residencial San Felipe


FUENTE: Issu
II MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL
2.5. Marco Normativo

A) Constitución para la República del Perú de 1920.

B)1946: Ley 10726 de la Propiedad Horizontal.


En noviembre de 1946 se aprueba la ley de la
Propiedad Horizontal que va a permitir la construcción
de viviendas en altura.

C)1949: Plan Piloto de Lima - (Onpu).

D)1963: Diseño a la Rotura (ACI 318 -63).


Para el año 1963 se actualiza el código ACI-63 para
hacer el diseño de diferentes elementos de edificación,
iniciando una transformación de los criterios
estructurales (Blanco Blasco, 2007),

Figura 31. Tomado de Justicia Perú. 10726-dec-1-1946.pdf


(justia.com)
MÉTODO
III MÉTODO
3.1. Recopilación de información

Figura 32
Residencial San Felipe

En esta etapa se realizará la consulta de


información teórica y empírica relacionada con
el problema. Básicamente se recolectará
información indirecta o teórica, la cual se basa en
la consulta de toda fuente de información tanto
monográfica, histórica, estadística, entre otras.

• Bibliotecas (libros, tesis, revistas, publicaciones,


artículos, fotos).
• Datos estadísticos.
• Informática (páginas web especializadas).

Nota. Fuente ArchDaily


III MÉTODO
3.1. Procesamiento de información

Figura 33
Residencial San Felipe

• Selección de información.
• Se evalúa y prepara la información obtenida
para la elaboración del proyecto.
• Análisis de la información.
Finalmente se procede a la organización de la
información y se elabora una síntesis de toda la
investigación.

Nota. Fuente ArchDaily


CONCLUSIONES
IV CONCLUSIONES

1. Se generó ciudad dentro de la ciudad ya que se puede encontrar


comercio, vivienda, áreas verdes, colegios, iglesia y un centro cultural,
dentro del Conjunto Residencial San Felipe.
2. El conjunto residencial san Felipe llega a tener un impacto notorio e
importante en Lima ya que nos da un ejemplo favorable de como hacer
ciudad dentro de la ciudad.
3. Gracias a la incorporación del nuevo sistema constructivo de concreto
armado se llegó a una alta densidad vertical en el conjunto dejando
mayor área libre.
4. La ruptura con el viario hace que el conjunto residencial le de preferencia
al peatón.
5. El conjunto residencial le da preferencia al peatón generando una ruptura
con el viario.
REFERENCIAS
V REFERENCIAS

• Palomino, C.A. (2010, noviembre). Henri Ciriani «Residencial San Felipe: La Calle Aérea» Lima-Perú, 1963.
Repositorio Institucional Universidad de Cuenca. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/2491
• Poma, Caillaux, Garro& Semizo. (2020, julio). Las unidades vecinales de Lima. Issuu.
https://issuu.com/mafepoma/docs/portafolioa4_1022_grupo1_copy
• Calderón, J., (2015) “Políticas de vivienda social y mercados de suelo urbano en el Perú” en Revista EURE [En
línea]. Vol. 41, número 122, 2015, Pontificia Universidad Católica de Chile, disponible en:
http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/654/750
• Calderón, L. A. (2015). Repositorio Institucional UPN: La Revista El Arquitecto Peruano. Reseña de la Cultura
Arquitectónica del Perú 1937/1977. Repositorio Institucional UPN. La revista El Arquitecto Peruano. Reseña de
la cultura arquitectónica del Perú 1937/1977 (upn.edu.pe)
• Rojas, B.L. (2019, diciembre). Conjunto residencial “Villa Militar” en el distrito de Pueblo Libre- Provincia de
Lima. Repositorio Institucional - URP. http://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/2551
• Haymes & Cruz (2016, diciembre). La obra de Enace, el epílogo de la vivienda social construida por el
Estado. Revista de Arquitectura de la Universidad de Lima.
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq/article/view/1785
• Calderón, L. A. (2015). Repositorio Institucional UPN. Obtenido de Repositorio Institucional UPN:
https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/25193
• Per, A. F., Mozas, J., & Ollero , A. (2013). 10 historias sobre vivienda colectiva. Vitoria-Gasteiz: a+t architecture
publishers.
• Paneles ACH. (2020, 23 agosto). Residencial San Felipe: monumento a la clase media de Belaúnde Terry.
https://panelesach.com/latam/pe/blog/residencial-san-felipe-lima-peru/
ANEXOS
Plano de la oficina de archivo general de la Municipalidad de Jesús María, Lima, Perú
Plano de la oficina de archivo general de la Municipalidad de Jesús María, Lima, Perú
Plano publicado en la Revista El arquitecto peruano en mayo de 1966
Plano publicado en la Revista El arquitecto peruano en mayo de 1966

También podría gustarte