Está en la página 1de 5

De la ecuación 13) se desprende que un incremento en el gasto del gobierno G provocará un

incremento en el ingreso real de equilibrio. De igual modo un incremento en los impuestos,


provocará una caída en el ingreso real. Vemos ahora el impacto de G y T sobre la tasa de
interés de equilibrio r*.

r∗¿ k r∗¿ −ch


15) ∂ = >0¿16) ∂ = <0¿
∂G bk+(1−c)h ∂T bk+(1−c)h
Luego un incremento en el gasto fiscal G dejando lo demás constante provocará un incremento
en la tasa de interés de equilibrio. Por otro lado un incremento del nivel de impuestos T
provocará una caída en la tasa de interés de equilibrio.

1
Cabe manifestar que de la ecuación 7) la expresión constituye el multiplicador keynesiano
1−c
que corresponde solamente al sector real o de bienes y servicios, pero cuando consideramos
ambos sectores real y monetario tenemos un multiplicador más pequeño, ya que un incremento
del gasto del gobierno G, incrementa el ingreso y con ello se incrementa la demanda de dinero,
por lo que la tasa de interés aumenta para una oferta monetaria dada provocando un efecto
crowding out o desplazamiento que sería de la inversión, que se reduce; este incremento de
la tasa de interés no permite que el ingreso se expanda como en la ecuación 7) que no tiene un
sector de amortiguamiento. Luego:

1 h
17 ) >
1−c bk +(1−c )h
Se supone que h , k , bson mayores que cero. Para el caso de que h → ∞ la curva LM va a
tener una elasticidad infinita y por tanto la LM es horizontal, por lo que el multiplicador tiene
pleno efecto sobre el ingreso real tal como en la ecuación 7), ver gráfico No 2.

Gráfico No 2

IS 0 IS 1
ΔG

r0 LM

Y0 Y1
El nivel de desplazamiento o crowding out de un incremento de los gastos del gobierno
dependerá de las pendientes de las curvas IS y LM:

a.- Para una curva dada de la IS, el efecto desplazamiento será mayor mientras más inelástica
sea la curva LM.

b.- Para una curva dada de la LM, el efecto desplazamiento será mayor si la curva IS es más
elástica.

En el siguiente gráfico No 3 se puede apreciar el efecto desplazamiento cuando se produce un


incremento en el gasto público, utilizando la ecuación No 7 y No 10 tenemos:
1 k 1 M
Y= C +I +G−cT −br r= Y−
1−c [ 0 0 ]
7) 10)
h h P

Gráfico No 3

LM
I
r1 E1 r1
r0 E B r0
IS 1
IS 0 I
Y
Y0 Y1 I1 I0

Efectuado el gasto del gobierno ∆ G , la curva IS se desplaza a la derecha, el ingreso real se


∆G
incrementaría en la cantidad ∆ Y = supuestamente se pasa del punto de equilibrio E a B,
1−c
pero no es posible llegar al punto B, ya que a la medida que se va incrementando el ingreso
real la demanda de dinero se aumenta, si la oferta de dinero no cambia entonces la tasa de
interés sube y con ello baja la inversión I 0 á I 1, por lo que el incremento en el ingreso real no
será pleno conforme al multiplicador keynesiano. Luego podemos decir que el incremento del
gasto del gobierno ha provocado un efecto desplazamiento en la inversión privada. El nuevo
punto de equilibrio estará en E1 .
Veamos el caso a) de la inelasticidad de la curva LM, ya que mientras más inelástica sea la
LM mayor será el efecto desplazamiento inversión, en el gráfico No 4 se puede apreciar este
hecho.

Gráfico No 4

LM 1
r2 LM 0
r1
r0
IS1
IS 0
Y0 Y1 Y2
Entonces un incremento en el gasto del gobierno, se desplaza la IS a la derecha hasta IS 1,
dado que la curva LM 1 tiene mayor pendiente que la LM 0, el efecto desplazamiento será
mayor en la LM 1 ya que el ingreso real es menor Y 1 <Y 2 y la tasa de interés es mayor o sea r 2
que es mayor que r 1 por lo que la reducción de la inversión es superior. La pendiente de la
k
curva LM es , cuando h es muy pequeño, la pendiente de la LM tiende a ser mayor, esto
h
significa que la demanda de dinero no es muy sensible a la tasa de interés, de igual modo si k
es muy grande que representa la elasticidad ingreso de la demanda de dinero , la pendiente de
la LM será mayor, ya que un pequeño incremento en el ingreso real la demanda de dinero
aumentará en mayor proporción, para una oferta dada de dinero la tasa de interés aumentará
bastante, provocando un efecto crowding out mayor. El efecto desplazamiento será pleno, me
refiero cuando un x% aumente el gasto fiscal, y este provoque un x% de caída en la inversión
privada, en éste caso la LM es vertical, en este caso la política fiscal es ineficaz para mover el
ingreso real. Cabe resaltar que en una economía que dispone de recursos ociosos, no
necesariamente se produce un pleno desplazamiento ya que al aumentar el gasto del gobierno,
se reduce los fondos destinados para la inversión de las empresas, pero al aumentar el ingreso
real aumenta el ahorro, y con ello la tasa de interés no sube mucho, luego la inversión no cae
en la misma proporción que aumenta el gasto del gobierno, entonces en una economía con
desempleo el efecto desplazamiento es incompleto. Incluso se podría darse una política
monetaria acomodaticia, o lo que se llama una MONETIZACIÓN DEL DÉFICIT FISCAL, lo que
significa que para efectos de no producir el desplazamiento sobre la inversión por el efecto del
mayor gasto del gobierno y existiendo recursos ociosos, se puede aplicar una política
monetaria expansiva, y esta se produce cuando el banco central le compra los bonos al
gobierno imprimiendo dinero, se supone que estos bonos permitirán al gobierno financiar el
mayor gasto. En la actual crisis financiera mundial este hecho está haciéndose tanto en USA
como en Europa, ya que la FED y BCE compran los bonos de los gobiernos que tienen déficit
fiscal e imprime billetes para su compra de los ministerios de hacienda. Gráficamente se puede
ver en el gráfico No 5
Gráfico No 5

LM 0
C LM 1
r1

r0 E B

IS 1
IS 0
Y 0 un Yincremento
Del gráfico No 5 se desprende que 1 Ydel
2 gasto fiscal se traslada la curva IS a la
derecha, alcanzándose el nuevo punto de equilibrio en C, que provocaría un efecto
desplazamiento, pero si se monetiza el déficit lo que significa aumentar la cantidad de dinero
con ello trasladamos la LM hacia la derecha llegando al nuevo punto de equilibrio en B con un
ingreso real mayor Y 2 pero se ha supuesto que previamente existía recursos desocupados, en
este caso la tasa de interés no sube y tampoco se produce un efecto desplazamiento sobre la
inversión. Para los monetaristas esta es una política que puede provocar inflación ya que el
dinero introducido puede ser no deseado y con ello hacer una lenta recuperación pero después
vendría la inflación.

Vemos el caso b) La ecuación 7) es posible transformarla colocando a la tasa de interés como


variable endógena así:

7*) 1
r= C + I +G−c T − (1−c ) Y ]
b[ 0 0
1−c
Luego la pendiente de la IS es – lo que implica que si b es muy grande la pendiente de la
b
IS es pequeña, mientras mayor la propensión marginal a consumir c menor es la pendiente de
la IS. Luego en el siguiente gráfico No 6 se verá el efecto desplazamiento cuando la pendiente
de la IS es diferente:

Gráfico No 6

1
0
IS 0 IS 1
LM 0

r2
r1
r0
IS 1
IS 0

Y0 Y1 Y2

0 1
Las curvas IS 0 y IS 1 son más elásticas que IS 0 y IS 1 por lo que un incremento del gasto fiscal,
las primeras provocan menos efecto desplazamiento, las segundas que son más inelásticas el
desplazamiento es mayor y también provocan una tasa de interés mayor.

Anteriormente se dijo que con una curva LM vertical el efecto desplazamiento es total sobre la
inversión privada, pero no necesariamente puede darse el caso de la LM vertical, sino también
cuando esta tiene su pendiente normal o creciente. El caso en que la producción ofrecida está
determinada por el lado de la oferta por los mercados de factores de producción, Ý o sea este
es el producto de pleno empleo, ya que forzar a la economía más allá de este valor ocasiona
incremento del nivel precios, luego un aumento del gasto fiscal, va originar un efecto
desplazamiento total sobre la inversión privada. En el gráfico No 7 se puede apreciar este caso.

Gráfico No 7

LM 1
I LM 0
r1 C
B
E
r0
IS 1
I
IS 0
I1 I0 Y Y1

También podría gustarte