Está en la página 1de 142

República Dominicana

Campus Baní
Facultad de Ciencias y Humanidades
Escuela de Educación

Informe de Pasantía
Carrera
Licenciatura de Educación Mención Orientación Escolar

Tema
Intervención Psicopedagógica y La Importancia NEAE En Los Estudiantes
Del Centro Educativo Liceo Ernestina Tejeda, Bani, Provincia Peravia, Año
2020-2021

Sustentante
Miguel Arcangel Mateo Pimentel

Matricula
BA-18-10173

Rector del recinto


Gregorio Beltré Fernández M.A.

Coordinadora de pasantía
Licda. Marilyn Geraldo

Asesora
Catalina Aquino Casilla, M.A.
Bani, Provincia Peravia
Septiembre-diciembre 2021
República Dominicana

CAMPUS BANÍ
FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
ESCUELA DE EDUCACIÓN

HOJA DE CONSIGNACION DE EVALUACION

SUTESTANTE MATRICULA CALIFICACION

Miguel Arcangel Mateo Pimentel BA-18-10173 _______________

FIRMA DE LA ASESORA

_______________________
Catalina Aquino Casilla, M.A.

__________________________

FECHA

Bani, Provincia Peravia


Septiembre-diciembre 2021
Tema

Intervención Psicopedagógica y La Importancia NEAE En Los Estudiantes


Del Centro Educativo Liceo Ernestina Tejeda, Bani, Provincia Peravia, Año
2020-2021
Índice

Dedicatorias............................................................................................................................................I

Agradecimientos...................................................................................................................................II

Resumen...............................................................................................................................................III

Introducción..........................................................................................................................................1

Plan de trabajo......................................................................................................................................2

1.1. Apellidos y nombres.........................................................................................................................2

1.2. Matricula..........................................................................................................................................2

1.3. Carrera Cursada................................................................................................................................2

2. Datos del centro.................................................................................................................................2

2.1. Nombre del Centro o razón social...............................................................................................2

2.2. Dirección(es):..............................................................................................................................3

2.3. Teléfono (os)...............................................................................................................................3

2.4. Fax...............................................................................................................................................3

2.5. Correo-e......................................................................................................................................3

2.6. Actividades propias del Centro (A qué se dedica el centro)........................................................3

2.7. RNC (si aplicada)........................................................................................................................3

3. Área/Departamento...........................................................................................................................3

3.1. Nombre del área..........................................................................................................................3

3.2. Responsable del área...................................................................................................................3

3.3. Ubicación del área.......................................................................................................................3

3.4. Actividades propias del área........................................................................................................4

4. Datos de la Pasantía..........................................................................................................................4

4.1. Fecha de inicio............................................................................................................................4

4.2. Fecha de finalización...................................................................................................................4


4.3. Día de la semana y horarios.........................................................................................................4

4.4. Nombre del supervisor inmediato del pasante.............................................................................4

4.5. Cargo del supervisor....................................................................................................................5

4.6. Descripción general de las actividades a realizar por el pasante..................................................5

Actividad 1: Visita exploratoria.........................................................................................................5

Actividad 2: Cultura de paz................................................................................................................5

Actividad 3: Cuidado del medio ambiente..........................................................................................6

Actividad 4: Celebración del día de la biblia......................................................................................7

Actividad 5: Valores del mes (perseverancia y resiliencia)................................................................8

Actividad 6: Los derechos de la niñez................................................................................................9

Actividad 7: Embarazo en la adolescencia.......................................................................................10

Actividad 8: Día del envejecientes...................................................................................................11

Actividad 9: Salud e higiene personal..............................................................................................12

Actividad 10: Importancia de los docentes.......................................................................................13

Actividad 11: Buen uso de las redes sociales...................................................................................14

Actividad 12: Reunión con los padres..............................................................................................15

Actividad 13: Trabajo en equipo (día de los clubes escolares).........................................................16

Actividad 14: Día de la niña.............................................................................................................16

Actividad 15: La discriminación racial.............................................................................................17

Actividad 16: Prevención de riesgos y desastres..............................................................................18

Actividad 17: Sustancias psicoactivas..............................................................................................19

Actividad 18: Día mundial del bastón blanco...................................................................................20

Actividad 20: Hábitos de estudios....................................................................................................22

Actividad 21: Restauración del gobierno escolar comité estudiantil................................................23

Actividad 22: El ahorro escolar........................................................................................................23

Actividad 23: Celebración del día del hombre..................................................................................24


Actividad 24: Los derechos del niño................................................................................................25

Actividad 25: Valores (paz y autocontrol)........................................................................................26

Actividad 26: Usos de las plataformas virtuales...............................................................................27

Actividad 27: La familia...................................................................................................................28

Actividad 28: Prevención de la corrupción.......................................................................................29

Actividad 29: Visita domiciliaria......................................................................................................29

Actividad 30: Evaluación Psicopedagógica......................................................................................30

4.7. Cronograma de actividades.........................................................................................................32

5. Objetivos de la pasantía..................................................................................................................34

5.1. Objetivo general........................................................................................................................34

5.2. Objetivos específicos.................................................................................................................34

Descripción de actividades realizadas por el pasante.......................................................................35

Actividad No. 1: Visita Exploratoria.....................................................................................................36

Actividad No. 2: Cultura de paz............................................................................................................37

Actividad No. 3: Retorno a la alegría....................................................................................................38

Actividad No. 4: Celebración del día de la biblia..................................................................................39

Actividad No. 5: Valores del mes (perseverancia y resiliencia)............................................................40

Actividad No. 6: Los derechos de la niñez............................................................................................41

Actividad No. 7: Embarazo en la adolescencia.....................................................................................42

Actividad No. 8: Día del envejecientes.................................................................................................43

Actividad No. 9: Salud e higiene personal............................................................................................44

Actividad No. 10: Importancia de los docentes.....................................................................................45

Actividad No. 11: Buen uso de las redes sociales..................................................................................46

Actividad No. 12: Reunión con los padres............................................................................................47

Actividad No. 13: Trabajo en equipo (día de los clubes escolares).......................................................48

Actividad No. 14: Día de la niña...........................................................................................................49


Actividad No. 15: La discriminación racial...........................................................................................50

Actividad No. 16: Prevención de riesgos y desastres............................................................................51

Actividad No. 17: Sustancias psicoactivas..........................................................................................52

Actividad No. 18: Día mundial del bastón blanco.................................................................................53

Actividad No. 19: Buenos hábitos alimenticios.....................................................................................54

Actividad No. 20: Hábitos de estudios..................................................................................................55

Actividad No. 21: Restauración del gobierno escolar comité estudiantil..............................................55

Actividad No. 22: El ahorro escolar......................................................................................................57

Actividad No. 23: Celebración del día del hombre................................................................................58

Actividad No. 24: Los derechos del niño..............................................................................................59

Actividad No. 25: Valores (paz y autocontrol)......................................................................................60

Actividad No. 26: Usos de las plataformas virtuales.............................................................................61

Actividad No. 27: La familia.................................................................................................................62

Actividad No. 28: Prevención de la corrupción.....................................................................................63

Actividad No. 29: Visita domiciliaria....................................................................................................64

Actividad No. 30: Evaluación Psicopedagógica....................................................................................65

Referencias bibliográficas:....................................................................................................................76

Informe de evaluación psicopedagógica................................................................................................77

Esquema de Planificación Mensual de la Unidad de Orientación y psicología......................................83

Conclusión...........................................................................................................................................90

Recomendación....................................................................................................................................91

Bibliografía..........................................................................................................................................92

Anexo...................................................................................................................................................94
I

Dedicatorias

A Dios: Por su gracia y misericordia, por la cual me ha dado la oportunidad de culminar esta

etapa dentro de mi carrera como orientador, ya que a pesar de las pruebas y dificultades que se

presentaron en el camino me hizo entender que con esfuerzo y dedicación se puede y sobre todo

si confiamos en él.

Luis Octavio Mateo: Por ser el mejor padre del mundo, ya que siempre estuvo hay

apoyándome en todo, de manera económica, consejos e impulsos, nunca faltaron esas palabras de

parte de él que me empujaron a continuar y no desmayar en el camino.

Gladys Orfelina Colon: por ser la madre que siempre ha estado hay apoyándome en lo que

necesito, por no dejarme solo en los momentos difíciles en medio de mi carrera.

Luis Manuel Matos: Por ser la persona que me dio el primer empujón a través de sus

consejos para que ingresara a la universidad, de no ser por su consejo no estaría aquí hoy.

Ada Mabel Matos: Mi prometida por ser mi consejera y la novia más dedicada del mundo, la

persona que hace que mi día a día sea de color de rosa sin importar las adversidades que se

presenten en el camino, su amor y palabras de impulsos hacia mi persona son las que me llenan

de fuerzas para no desmayar y continuar hasta alcanzar mi objetivo.


II

Agradecimientos

A Dios: por su amor y por la vida que me has dado, gracias por ser mi padre y mi refugio en

todo momento.

Luis Mateo y Gladys Colon mis padres: por la enseñanza, educación y amor que siempre

me han dado y por sus consejos.

Heriberto Medina: gracias por el apoyo que siempre me has brindado de manera verbal y

económica.

A Minerva Mateo: Mi hermana por ser mi soporte económico en esta carrera, por siempre

extenderme la mano cuando más la eh necesitado.

A todos mis Hermanos/as: por el apoyo y amor que siempre me han dado y esos hermosos

consejos que no me dejan desmayar y que me impulsan a seguir a delante.

Universidad Federico Henríquez y Carvajal: por abrirme las puertas y ser la base principal

del conocimiento adquirido en esta carrera.

A mis Compañeros de estudios: por siempre estar pendiente de cada uno de los trabajos

asignados y por darme la oportunidad de pertenecer a sus grupos.

A Yeuris Guzmán: por ser mi ayuda en la digitación de esta pasantía, por su entrega,

esfuerzo y dedicación para alcanzar este propósito.

A Catalina Aquino, asesora de pasantía: Gracias por su paciencia, amor y entrega y por su

dedicación a cada una de mis necesidades presentadas en esta etapa de mi carrera.


III

Resumen

El presente informe tiene como objetivo presentar de manera precisa las actividades realizadas

durante el periodo de pasantía, la cual ha sido realizado en el Centro Educativo Liceo Ernestina

Tejeda, Bani, provincia Peravia, año 2020-2021

El departamento de orientación fue para mí una escuela de enseñanza y práctica y aprendizaje,

ya que me sentí como en casa.

En este informe quedara plasmado todo el paso por este centro educativo.

Hicimos una entrevista con el directora del centro educativo, pidiéndole en permiso para poder

realizar el trabajo de pasantía, el director del centro nos dio el permiso de poder realizar dicho

trabajo, luego pasamos a una entrevista con la encargada del departamento de orientación y

psicología del centro la Lcda. Marisol Ortiz la cual nos pusimos de acuerdo con los temas a

trabajar y en los curso de debía de hacerlos, luego hicimos nuestra visita exploratoria donde

conocimos el centro nos pudimos dan cuenta cuantas oficina habían, cuantas aulas, cual es el

números de persona trabajan en centro y la condiciones física del planten.

Las actividades fueron realizadas con mucho empeño y satisfacción, los estudiantes fueron

muy participativos en todas las actividades realizadas y con mucho respecto.

El departamento de orientación en especial la supervisora la Lcda. Marisol Ortiz me dio

muchas recomendaciones para la realización de la misma, me dio la confianza de hacerle

preguntas con relación a las actividades a realizan, también me facilitaron algunos materiales que

necesitaba para la realización de la pasantía.

El equipo docente de este centro fue de gran ayuda ya que me dieron la oportunidad de

realizan varias actividades de suma importancia en los horarios que le pertenecían.


IV

Esta práctica fue de suma importancia para mí ya que no solo fue un requisito de la

universidad, sino que me fue de gran ayuda y de mucho conocimiento.

Finalmente aplicamos una evaluación psicopedagógica a un estudiante con dificultad


Introducción

A continuación, le presentare de manera resumida, pero muy precisos el objetivo, los

programas y las descripciones de las actividades realizadas en el centro educativo Liceo Ernestina

Tejeda, con la finalidad de dar cumplimiento al plan de trabajo aprobado por el Departamento de

Coordinación Académica de la Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC).

El objetivo principal de esta pasantía inicia con una serie de actividades para ampliar los

conocimientos necesarios que constituyan de manera importante en el ámbito laboral y social en

el cual los estudiantes desarrollen destrezas, habilidades y los conocimientos necesarios que

puedan servirle de gran utilidad para su desarrollo personal, social y de salud ya que son muy

importante para el ser humano.

En el desarrollo de esta pasantía abordaremos las siguientes actividades a realizar:

Embarazo en la adolescencia, los valores, la disciplina positiva, toma de decisiones, la higiene,

la familia, la autoestima, entre otros

Espero que sirva de agrado y de información para aquellas personas que le interese el tema.

1
PLAN DE TRABAJO

1.1. Apellidos y nombres

Miguel Arcángel Mateo Pimentel

1.2. Matricula

BA-18-10173

1.3. Carrera Cursada

Bachiller

2. Datos del centro

2.1. Nombre del Centro o razón social

Centro Educativo Liceo Ernestina Tejeda

La educación secundaria tuvo su origen en 1974 por iniciativa de la asociación pro desarrollo

de Villa Fundación (ADEFU), quienes asumieron el pago de los profesores y el suministro del

mobiliario, material gastable, al igual que todos los demás materiales necesario para un óptimo

funcionamiento del improvisado centro educativo.

En 1978 antes del gobierno del Dr. Joaquín Balaguer salir del poder oficializo el improvisado

centro, como liceo secundario, dándole el nombre de Liceo secundario Fundación De Sabana

Buey y nombrando a todos los profesores que para entonces trabajaban en este; luego de esto

paso a funcionar en las instalaciones deportivas de SEDEFIR, donde permaneció por varios años,

hasta que se construyen sus instalaciones físicas, las que se concluyeron en el año 1997.

Antes de que se concluyeran las nuevas instalaciones del centro, las organizaciones de la

comunidad en común acuerdo sometieron al congreso nacional una terna para cambiar el nombre

de esa institución, para que le fuese asignado el de una educadora de la comunidad que según sus

afirmaciones, fue una persona que se ganó los merito suficientes para ser merecedora de esta

distinción, lo que luego de múltiples esfuerzos fue logrado al ser aprobada esta propuesta por el
2
congreso nacional; es así que hoy estas instalaciones educativas llevan el nombre de la honorable

educadora de esta comunidad Prof. ERNESTINA TEJEDA; quien fuera hija del también

honorable educador Prof. CARLOS JULIO TEJEDA ORTIZ.

2.2. Dirección(es):

C/central #32, Villa Fundación Bani 

2.3. Teléfono (os)

809-522-9495

2.4. Fax

N/A

2.5. Correo-e

  neiro27764@hotmail.com

2.6. Actividades propias del Centro (A qué se dedica el centro).

Se dedica al proceso de enseñanza aprendizaje.

2.7. RNC (si aplicada)

N/A

3. Área/Departamento

3.1. Nombre del área

Unidad de Orientación y Psicología

3.2. Responsable del área

Licda. Marisol Ortiz (Orientadora del centro)

3.3. Ubicación del área

Al norte: la oficina del director

Al sur: 3ro C

Al Este: Deposito de materiales


3
Al Oeste: oficina de la secretaria

3.4. Actividades propias del área

1- Coordinar

2- Mediador

3- Facilitar el desarrollo integral

4- Mantener buen clima y convivencia escolar

5- Apoyo psicopedagógico

6- Atención a los y las estudiantes

7- Apoyo a las familias y comunidad

8- Apoyo psicosocial

9- Ayudar en las tareas relacionadas con los concursos de oposición, pruebas nacionales,

comisiones interdepartamentales para el abordaje de situaciones y temas vinculados al desarrollo

humano y las buenas costumbres.

4. Datos de la Pasantía

4.1. Fecha de inicio

14 de septiembre de 2021

4.2. Fecha de finalización

17 de diciembre 2021

4.3. Día de la semana y horarios

Lunes a jueves de 1:45 a 6:00 PM

Viernes de 8: 00 AM a 6:00 PM

4.4. Nombre del supervisor inmediato del pasante

Catalina Aquino, M. A

4
4.5. Cargo del supervisor

Asesora de pasantía

4.6. Descripción general de las actividades a realizar por el pasante

Actividad 1: Visita exploratoria

Actividad 2: Cultura de paz

Una cultura de paz es un conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos

de vida basados en el respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción y la práctica de la no

violencia por medio de la educación, el diálogo y la cooperación. Aquí los ejes que la sustentan y

acciones necesarias.

Una cultura de paz es un conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y

estilos de vida basados en:

El respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción y la práctica de la no violencia por

medio de la educación, el diálogo y la cooperación;

El respeto pleno de los principios de soberanía, integridad territorial e independencia política

de los Estados y de no injerencia en los asuntos que son esencialmente jurisdicción interna de los

Estados, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional;

El respeto pleno y la promoción de todos los derechos humanos y las libertades

fundamentales;

El compromiso con el arreglo pacífico de los conflictos;

Los esfuerzos para satisfacer las necesidades de desarrollo y protección del medio ambiente de

las generaciones presentes y futuras; El respeto y el fomento del derecho de todas las personas a

la libertad de expresión, opinión e información;

5
La adhesión a los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad,

cooperación, pluralismo, diversidad cultural, diálogo y entendimiento a todos los niveles de la

sociedad y entre las naciones.

Actividad 3: Cuidado del medio ambiente

Cuando se habla del cuidado del medio ambiente se está hablando de la protección del planeta

adquiriendo hábitos o costumbres sencillas que permitan reducir la contaminación, ahorrar

energía y conservar los diferentes recursos naturales.

Algunos propósitos ecológicos que ayudan a cuidar del medio ambiente que pueden marcar la

diferencia son:

Evitar la ingesta de agua embotellada

Beber agua embotellada implica la generación de grandes cantidades de desperdicios. Es

aconsejable ingerir la mayor cantidad de agua no embotellada para no fabricar demasiadas

botellas de plástico. El cuidado del medio ambiente no ha de ser únicamente una preocupación de

las empresas, también son los hogares los que han de poner su granito de arena y ponerse cuanto

antes manos a la obra para colaborar en el cuidado de nuestro entorno.

Evitar los productos de plástico

El plástico es uno de los desechos que más tarda en descomponerse, así como uno de los

productos más contaminantes que existen.

Crear un espacio verde en tu vivienda

La creación de espacios verdes dentro de la vivienda ayuda a mejorar tanto la humedad como

la temperatura, de modo que, apuesta por instalar un pequeño jardín en su vivienda, por pequeño

que resulte.

6
Actividad 4: Celebración del día de la biblia

La Biblia es una recopilación de textos que en un principio eran documentos separados

llamados libros, escritos primero en hebreo, arameo y griego durante un periodo muy dilatado y

después reunidos para formar el Tanaj y la Septuaginta (Antiguo Testamento para los cristianos)

y luego el Nuevo Testamento.

Este 31 de octubre se celebra “Día de la Biblia “, la Sociedad Bíblica colombiana ha sido la

entidad que lidera, promueve e impulsa la celebración el mes de octubre como el de la Biblia.

Esta celebración que se realiza en varios países Iberoamericanos en distintas fechas, en

Argentina, Nicaragua, Perú, República Dominicana y Venezuela lo celebra en el mes de

septiembre. Lo conmemoran en esta fecha porque el 26 de septiembre de 1.569 se terminó de

imprimir la primera Biblia traducida al español por Casiodoro de Reina llamada “Biblia del Oso”.

La Biblia fue escrita por unos 40 autores de varias clases sociales y trasfondo culturales, entre

los que se encuentra entre otros, estadistas, poetas, reyes, pescadores, eruditos, campesinos. Es

singular por su continuidad y fue escrita en un período aproximado de 1600 años. La Biblia que

es inspirada por Dios, autor de la Sagrada Escritura, verdades reveladas por Él, que se contienen

y manifiestan en éstas, se consignaron por inspiración del Espíritu Santo. Dios inspira a los

autores humanos, actúa en ellos y por ellos.

En cuanto a su traducción, fue el primer libro que se tradujo Alejandría cerca del año 250

antes de Cristo la cual fue hecha por judíos y no existe otro que haya sido traducido tantas veces.

Según las Sociedades Bíblicas Unidas se ha traducido completa o partes a unos 2.000 idiomas

alrededor del mundo.

7
Actividad 5: Valores del mes (perseverancia y resiliencia)

La perseverancia es la firmeza y constancia en la manera de ser o de actuar y una capacidad

que nos acerca a nuestros objetivos. Un concepto, sin duda, directamente ligado con el de

resiliencia. La persona perseverante no conoce límites; es decidida y continúa luchando hasta que

consigue lo que se propone, siempre dentro de unos parámetros realistas. No obstante, aunque

pelee contra viento y marea para alcanzar el éxito, únicamente lo logra a través de medios lícitos

con esfuerzo, voluntad, fortaleza y, sobre todo, una gran dosis de paciencia. Otro de los aspectos

más importantes para ser una persona más perseverante y, por consiguiente, resiliente, es la

capacidad de adaptación al cambio y la flexibilidad. No obsesionarse con lo que se considera que

debería suceder, aceptar lo que realmente sucede y aprender a saltar cualquier obstáculo.

Se trata de la resiliencia y habla de la capacidad de superar situaciones complicadas, de

sobreponerse para poder avanzar. Para hacer frente a la adversidad, estas personas tienen un

pensamiento realista, preciso y abierto. Además, tratan de no sacar conclusiones apresuradas e

interpretan la realidad de una forma más correcta. La aceptación es una de las 'virtudes' que tiene

toda persona resiliente, fundamental para que nuestro bienestar emocional no se vea

excesivamente alterado ante un cambio inesperado. Sin embargo, esta cualidad no es la única

necesaria para superar los golpes y seguir proyectando el futuro. Una persona puede invertir

mucho esfuerzo y tiempo en algo que no produce ni va a producir ningún resultado positivo. En

estos casos, hay que hacer un alto en el camino, centrar los esfuerzos en la búsqueda de nuevas

estrategias para alcanzar el objetivo deseado y, por supuesto, rescatar lo aprendido frente a los

errores cometidos. Un gran valor de las personas resilientes, la firmeza, decisión y constancia.

8
Actividad 6: Los derechos de la niñez

Los Derechos del Niño son derechos humanos específicamente adaptados pues toman en

cuenta la fragilidad, las especificidades y las necesidades propias de la edad de los niños. Los

Derechos del Niño consideran sus necesidades de desarrollo. De esta manera, los niños tienen el

Derecho a la Vida y a un desarrollo físico e intelectual apropiado.

Los Derechos del Niño buscan satisfacer las necesidades esenciales que implican un correcto

desarrollo de la infancia tales como el acceso a una alimentación apropiada, el cuidado y la

atención necesaria, la educación, etc. Los Derechos del Niño son derechos humanos

específicamente adaptados pues toman en cuenta la fragilidad, las especificidades y las

necesidades propias de la edad de los niños.

La importancia de los derechos de la infancia

Los niños son personas

Los niños no son propiedad de sus padres ni del Estado, ni son adultos en proceso de

formación. Los niños tienen el mismo estatus que todos los demás miembros de la familia

humana.

Los niños empiezan la vida como seres totalmente dependientes

Los niños tienen que depender de los adultos para recibir los cuidados y la orientación que

requieren para llegar a ser independientes. Lo ideal es que familiares adultos de los niños

dispensen esos cuidados. Sin embargo, cuando los adultos responsables de la crianza de los niños

no pueden satisfacer sus necesidades, corresponde al Estado, como principal garante de derechos,

buscar alternativas que tengan en cuenta el interés superior del niño.

9
Actividad 7: Embarazo en la adolescencia

El embarazo en la adolescencia es considerado de alto riesgo cuando la mamá es menor de 14

años ya que la maduración de su sistema reproductivo y el que haya alcanzado una talla adulta no

es signo de que su canal de parto tenga las dimensiones normales. La pelvis en la mujer no crece

con la misma rapidez que la estatura y alcanza la madurez total mucho tiempo después de que la

niña se haya desarrollado.

El canal de parto en una adolescente muy joven es mucho menor de lo que es en edad adulta,

además de ello existe un mayor riesgo de padecer toxemia, parto prematuro, anemia,

desproporción feto pélvica, mortalidad perinatal y materna, ruptura prematura de membranas,

presentación podálica e hipertensión arterial.

Estas consecuencias son más frecuentes en las jóvenes que viven en países subdesarrollados,

las cuales aumentan si las adolescentes son de clase baja.

Los riesgos que corre la salud de la adolescente cuando queda embarazada en edad

temprana son:

Complicaciones en la gestación

Anemia

Desproporción cefalopélvica

Parto prematuro

Parto prolongado y difícil

Desnutrición

Muerte

Abortos provocados y las consecuencias de este hecho y hemorragias

10
Actividad 8: Día del envejecientes

Se considera persona envejeciente a toda persona mayor de sesenta y cinco años, o de menos,

que, debido al proceso de envejecimiento, experimente cambios progresivos desde el punto de

vista psicológico, biológico, social y material.

Cada 1ro. de octubre, se celebra el Día Nacional de los Envejecientes. Esta fecha fue

promulgada por ley, en el 1991 con el objetivo principal de reconocer la contribución de las

Personas de la Tercera Edad a la familia y la sociedad dominicana.

¿Por qué celebrar un día internacional de las personas de edad?

En los últimos años los países miembros de la ONU se han percatado de un cambio

demográfico que se está viviendo a nivel mundial, la población de personas de la tercera edad ha

ido en aumento y se pronostica que para el año 2050 superará a la de niños.

Esta realidad es consecuencia de mejoras en el ámbito de la salud, políticas públicas y calidad

de vida en general. Pero exige a los gobiernos la creación de programas que motiven a estas

personas a permanecer activas y cumpliendo un propósito dentro de su comunidad.

Para lograr mantener activa y productivas a las personas de edad, la ONU propone dos

caminos. El primero se encuentra enfocado en el cuidado de estas personas, con programas de

salud, seguridad social, casas de retiros y sobre todo en la participación que tiene el núcleo

familiar como eje principal en la salud psico-emocional de estos individuos. Es importante

dedicarles un poco de nuestro tiempo para ayudarles en lo que necesiten, ponerles al día de los

cambios tecnológicos y apoyarles en sus decisiones y emprendimientos, sin olvidar animarlos a

mantenerse en forma física y mentalmente.

11
Actividad 9: Salud e higiene personal

La higiene personal implica cuidar y limpiar el cuerpo. Es importante que los niños

comprendan que el aseo en sí mismos es importante para la salud y el bienestar ya que protege el

cuerpo de gérmenes y enfermedades.

La higiene personal representa una función primordial en la prevención de enfermedades.

Llevarla a cabo de manera incorrecta puede causar olores desagradables e infecciones.

Explique a su hijo o hija los principales hábitos de higiene en sus rutinas diarias como lavarse

las manos antes de comer, después de jugar o de usar el baño; cepillarse los dientes; lavarse la

cara y bañarse con regularidad.

Hacerlo les ayudará a aprender que estos hábitos son indispensables.

Una de las mejores formas de enseñarlo es describir los beneficios que les aporta el aseo diario

a medida que lo hacen, como por ejemplo “poner jabón a nuestro cuerpo hará que huela muy bien

y que estemos limpios sin bacterias o gérmenes”.

El contacto de tus manos en diferentes superficies dentro y fuera de casa puede derivar en la

llegada de gérmenes a tu cuerpo. Lavarlas correctamente y nunca olvidarse de su higiene hará la

diferencia.

Ya sea tu celular, computadora, dinero, accesos de puerta y artefactos de uso diario transmiten

gérmenes. A pesar de no tener control de ellos, sí lo tienes sobre tu higiene personal.

Todos los días tus manos están en contacto con múltiples gérmenes, aunque tú no los veas.

Evita enfermedades y evitar propagación

12
Actividad 10: Importancia de los docentes

Se llama docente a la persona que ejerce la docencia, es decir, que cumple con la labor de

enseñar. También se refiere a aquello que se relaciona con la enseñanza.

Los docentes, claves para entender el mundo

La figura del docente es importantísima en todas las sociedades porque en ellas y ellos

confiamos una parte fundamental de la educación de nuestra infancia. Mikel Egibar, especialista

en Educación de Educo, asegura que también a través de ellos, los niños aprenden a relacionarse

consigo mismos y en sociedad. maestros no sólo comparten su conocimiento sino su forma de ser

y de habitar el mundo y con ello transmiten valores, aspiraciones e inspiraciones. De este modo,

sus alumnos pueden construirse como personas y construir también una buena relación con el

resto de la sociedad. Y, además, y esto es fundamental, son una figura protectora y de apoyo a la

cual los niños pueden acudir si tienen problemas con sus familias o en su entorno.

Pocos profesores y mucho por hacer

A pesar de que los Objetivos de Desarrollo Sostenible reconocen la importancia del

profesorado para lograr el cumplimiento de la Agenda de Educación 2030, faltan docentes a nivel

mundial. Los datos de la Unesco nos dicen que, para alcanzar la universalización de la enseñanza

en 2030, sería necesario contratar a 69 millones de docentes. No solo faltan profesores. Hay

muchos otros problemas pendientes si queremos garantizar una educación equitativa y de calidad

para los niños. En muchas regiones trabajan en condiciones precarias, no se respetan sus

derechos, no están suficientemente acompañados y carecen de formación, afirma Egibar.

13
Actividad 11: Buen uso de las redes sociales

Las redes sociales son plataformas que permiten la interacción social entre varios usuarios.

Estos pueden ser tanto personas como organizaciones de diversa índole. Las redes son también

una de las mejores herramientas con las que cuentan las empresas para acercarse a su público

objetivo.

Características de las redes sociales

Las redes sociales se basan en el acceso a Internet y han permitido desarrollar una nueva

concepción de los espacios públicos. En otras palabras, son un punto de encuentro para millones

de usuarios procedentes de todo el mundo.

Consejos prácticos para tener un buen uso de las redes sociales

Entre los consejos básicos brindado por los expertos están: poner una contraseña segura, no

aceptar cualquier solicitud de amistad, no abrir mensajes inseguros, evitar compartir información

sensible, instalar aplicaciones confiables, evitar caer en noticias falsas, no compartir todo tipo de

información, ser muy cuidadosos con las fotos que publicamos y jamás publicar tu ubicación.

Posibilidad de restringir el acceso: Si bien, las redes sociales fueron creadas con el fin de

hacer visible a las empresas o las personas, el hecho de tener la autonomía de poder aceptar la

gente que puede ver los perfiles genera una forma de incertidumbre dentro del usuario, lo cual es

muy provechoso para las personas.

Seleccionar la información a mostrar: Teniendo en cuenta que uno de los objetivos de las

plataformas digitales es acceder a información personal, a la hora de administrar una cuenta es

importante.

14
Actividad 12: Reunión con los padres

Una reunión entre padres y maestros es un encuentro entre usted y el maestro/a de su hijo/a

para conversar sobre cómo avanza su hijo/a en la escuela. Hay reuniones entre padres y maestros

en las escuelas primarias, medias y secundarias.

¿Por qué es importante asistir a la reunión entre padres y maestros?

Asistir a la reunión entre padres y maestros le da la posibilidad a usted y al maestro/a para

trabajar juntos como equipo para ayudar a su hijo/a. Ambos tienen un punto de vista importante

que pueden compartir: como padre/madre, usted conoce la personalidad, hábitos, fortalezas y

debilidades de su hijo/a. El maestro/a, por otro lado, se ha capacitado profesionalmente con los

mejores métodos de enseñanza para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes,

controlar el comportamiento en clase y ayudar a su hijo/a que triunfe en la escuela. Si trabajan en

conjunto, podrán encontrar maneras de aportar, cada uno por su lado, el apoyo necesario y

adecuado para su hijo/a.

La reunión también le da la oportunidad de hacer preguntas sobre el avance de su hijo/a, para

conocer más sobre la clase y sobre qué están estudiando los niños, y para averiguar si su hijo/a

tiene dificultades con algo en particular.

¿Cómo sé cuándo tengo que ir a la reunión?

Generalmente, el maestro/a de su hijo/a se pondrá en contacto con usted para coordinar el

horario de la reunión. Si usted trabaja durante el día y sólo puede asistir a las reuniones después

del horario de trabajo, no deje de informar al maestro/a de su hijo/a para que puedan arreglar un

horario de encuentro que resulte cómodo para ambos.

15
Actividad 13: Trabajo en equipo (día de los clubes escolares)

El trabajo en equipo se define como la unión de dos o más personas organizadas de una forma

determinada, las cuales cooperan para lograr un fin común que es la ejecución de un proyecto. Un

club es un grupo de personas libremente asociadas, o una sociedad que coinciden en sus gustos y

opiniones artísticos, literarios, políticos, filantrópicos, deportivos, etc.

¿Cuándo se celebra?

El 9 de octubre ha sido designado como el día de los Clubes Escolares, estas agrupaciones,

son excelentes instrumentos que contribuyen a mejorar las relaciones humanas, este tipo de

organización es propicio para que las personas den sus opiniones y consideraciones sobre los

temas tratados.

¿Consejo para formar un club escolar?

Busca amigos responsables. Los clubes no pueden empezarse con una sola persona. Hay

posiciones que llenar con personas responsables, esto significa que sean leales, inteligentes, y que

les guste trabajar duro.

Busca un consejero para el club. Un consejero para el club no se trata de un adulto que

“cuide” de los miembros del club, no necesitas una niñera, necesitas un mentor en quien confiar.

Comunica tu propuesta de club al encargado o comisionado de clubes en tu escuela.

Aunque tengas el mejor equipo, necesitarás su aprobación. Si el encargado de clubes no tiene

claro los propósitos de tu club, podrías rechazarlo. Define el funcionamiento del club. Convence

a otros para que se unan.

Actividad 14: Día de la niña

Hoy se celebra el Día Internacional de la Niña, con el objetivo de destacar y abordar las

necesidades y desafíos que enfrenta cada niña, así como para promover su empoderamiento y el

cumplimiento de sus derechos humanos.


16
Durante esta conmemoración, UNICEF y sus aliados trabajan con las niñas para diseñar y

poner en marcha una campaña de promoción de un año de duración, relacionada con las

inequidades de género que afectan a sus vidas y con sus reivindicaciones sobre la igualdad de

oportunidades.

El Día Internacional de la Niña en este 2020 cobra una importancia añadida como momento

clave de activación del nuevo movimiento mundial denominado Generación Igualdad, una

innovadora plataforma de promoción y acción de múltiples aliados para una intervención audaz

en pro de la igualdad entre los géneros.

La diversidad de voces y soluciones de las niñas están orientando el cambio hacia un mundo

más igualitario para todos.

Actualmente, las niñas encabezan iniciativas que están abordando problemas como el cambio

climático, el matrimonio infantil y las uniones tempranas, la injusticia racial, la mutilación genital

femenina, el acceso a la educación sobre salud sexual y reproductiva, la desigualdad en materia

de formación y competencias, y la salud mental.

Las niñas necesitan modelos de conducta, especialmente que se promuevan en la publicidad y

los medios de comunicación; una imagen positiva de las niñas y las mujeres, libre de estereotipos

perjudiciales en todas las intersecciones como, por ejemplo: de género, raza y discapacidad.

Actividad 15: La discriminación racial

A pesar de los avances de las últimas décadas, en nuestra sociedad aún perviven distintos tipos

de discriminación. La racial es solo una de ellas, pero es una de las más presentes en el debate

social. Se trata de una forma de exclusión que se aviva cada vez que los titulares hablan de

inmigración, de fronteras y de centros de menores. Pero la discriminación racial tiene muchas

caras y desarrollo económico e igualdad no siempre van de la mano.

17
Los bulos sobre inmigración alimentan la discriminación racial

En muchos casos, en nuestro país, la discriminación racial está estrechamente relacionada con

cuestiones como la inmigración y la llegada de personas que huyen de la pobreza o el conflicto.

De hecho, el racismo se convierte para ellos en un problema más que sumar a su precaria

situación y las duras consecuencias psicológicas de dejar atrás su casa.

La lucha contra la discriminación racial empieza en la infancia

Educar a la infancia en el respeto a la diversidad es el primer paso para erradicar la

discriminación racial. Si tienes peques o eres docente, existen muchos recursos que pueden

ayudarte en esa tarea. Por ejemplo, los cuentos de Elmer, protagonizados por un elefante de

colores distinto a los demás.

¿Cómo es el color carne?,

Un libro ilustrado sobre la interculturalidad, dirigido a niños de entre 5 y 8 años, y que rompe

con esa costumbre de llamar ‘color carne’ a la pintura de un tono concreto. Además, si trabajas en

un centro educativo puedes colaborar con nosotros y recibir nuestros materiales didácticos,

pensados para promover la igualdad y otros valores necesarios para el cumplimiento de los

derechos humanos.

Actividad 16: Prevención de riesgos y desastres

La reducción del riesgo de desastres es el concepto y la práctica de reducirlos a través de

esfuerzos sistemáticos para analizar y disminuir los factores que causan los desastres. Entre los

ejemplos de tareas para reducir el riesgo de desastres se pueden mencionar la reducción del grado

de exposición a las amenazas, la disminución de la vulnerabilidad, tanto de las personas como de

sus propiedades, una gestión sensata de los suelos y del medio ambiente, y una mejor preparación

y sistemas de alerta temprana para enfrentar eventos adversos.

Los desastres 'naturales' no existen. Sólo existen las amenazas naturales.


18
La reducción del riesgo de desastres (RRD) busca reducir los daños ocasionados por las

amenazas naturales, tales como terremotos, sequías, inundaciones y ciclones, a través de una ética

de prevención. Los desastres 'naturales' no existen. Sólo existen las amenazas naturales. Por lo

general, los desastres son la causa de una amenaza natural. La severidad de éstos depende de

los efectos que genere una amenaza en la sociedad y en el medio ambiente.

La reducción del riesgo de desastres es un asunto de todos.

La reducción del riesgo de desastres incluye disciplinas tales como la gestión, la mitigación y

la preparación para casos de desastres, pero la RRD también forma parte del desarrollo

sostenible.

Para lograr que las actividades del desarrollo sean sostenibles, éstas también deben reducir el

riesgo de desastres. Por otra parte, las políticas de desarrollo poco sensatas aumentarán el riesgo

de desastres, al igual que las pérdidas que éstos ocasionan.

Actividad 17: Sustancias psicoactivas

Las sustancias psicoactivas son aquellas cuyo consumo puede alterar los estados de

conciencia, de ánimo y de pensamiento. Son sustancias psicoactivas, por ejemplo, el tabaco, el

alcohol, el cannabis, las anfetaminas, el éxtasis, la cocaína y la heroína.

El consumo de tabaco se está extendiendo a un ritmo acelerado en los países desarrollados y

entre las mujeres. El consumo medio de cigarrillos es especialmente elevado en Asia y el

Extremo Oriente, aunque el continente americano y Europa del Este le siguen muy de cerca.

¿En qué medida afectan las drogas a la salud?

Las sustancias psicoactivas constituyen un lastre notable para la sociedad en términos de

salud. En particular, el tabaco y el alcohol se encuentran entre las principales causas de muerte y

discapacidad en los países desarrollados. Además, se espera que el impacto del tabaco aumente

en otras partes del mundo.


19
¿Cómo afecta la drogadicción al funcionamiento del cerebro?

Las sustancias psicoactivas afectan al cerebro la drogadicción, también llamada

drogodependencia, es un trastorno cerebral provocado por el consumo de sustancias psicoactivas.

El drogodependiente puede experimentar un fuerte deseo por la droga, tener dificultad para

controlar su consumo, sufrir el síndrome de abstinencia cuando se reduce o interrumpe el

consumo y necesitar dosis cada vez mayores para notar sus efectos (tolerancia).

Es posible que el individuo acabe dejando de lado otras actividades de recreo o intereses, que

dedique cada vez más tiempo a conseguir o consumir. La drogadicción puede considerarse un

proceso de aprendizaje.

Actividad 18: Día mundial del bastón blanco

El bastón blanco es el elemento más extendido en el mundo para ciegos en sus trayectos por

las calles e instalaciones públicas. Se trata de una vara ligera y alargada que identifica a las

personas ciegas y les sirve de guía para sus desplazamientos de forma autónoma por la vía

pública. El diseño del bastón se concibió para apoyar la movilidad de personas con discapacidad

visual, en lugares concurridos y con tránsito. Es una vara ligera y alargada fabricada con fibras

sintéticas. Sirve como distintivo, como informador y como protector. Tienen una empuñadura de

goma y en la parte inferior una punta metálica rodante.

El 15 de octubre se celebra el Día Mundial del Bastón Blanco, una fecha que representa la

integración y sensibilización de la sociedad con las personas con discapacidad visual. El uso del

bastón blanco constituye un símbolo a nivel mundial, para identificar a las personas con alguna

discapacidad visual. La Unión Mundial de Ciegos, conformada por representantes de

organizaciones e instituciones proclamó este día en París, en el año 1980 para conmemorar el uso

del bastón blanco como un instrumento de inclusión y de igualdad de oportunidades por parte de

personas con discapacidad visual.


20
¿Cómo surgió el uso del bastón blanco?

El uso de este instrumento se atribuye a la iniciativa del inventor y político argentino José

Mario Fallótico, que nunca patentó su invento creado en los años 20. Más tarde, en el año 1925,

durante la Convención Anual de la Asociación de Leones, Hellen Keller planteó las dificultades

que afrontan las personas ciegas en su cotidianidad, manifestando la necesidad de utilizar algún

instrumento de apoyo para el desplazamiento de personas con discapacidad visual.

Actividad 19: Buenos hábitos alimenticios

Los hábitos alimentarios saludables, son aquellas prácticas de consumo de alimentos por medio

de las cuales las personas seleccionan su alimentación en función de mantener una buena salud.

La mayoría de las personas creemos que una mala nutrición está únicamente relacionada con

la falta de alimentos, sin embargo, más allá de comer mucho o poco, algo trascendental en el

cuidado de la Salud es aprender a comer de manera equilibrada.

¿Cuáles son los buenos hábitos alimenticios y cómo se obtienen?

La creación de buenos hábitos alimenticios o de una alimentación equilibrada depende de

características particulares de cada persona, por ejemplo: edad, sexo, prácticas cotidianas,

ejercicio físico, contexto cultural y los alimentos disponibles. No obstante, hay principios básicos

de la alimentación que podemos generalizar.

Consejos para una buena alimentación en adultos:

Ingerir legumbres (por ejemplo, lentejas), frutos secos y cereales integrales (maíz, mijo,

avena, trigo o arroz integral no procesados)

Consumo moderador de leche y productos lácteos.

Incluir en la dieta carne, pollo, huevos y pescado de manera regular, pero en cantidades

normales.

Limitar las grasas y aceites en la dieta.


21
Reducir al mínimo el consumo de azúcar.

Limitar el consumo de sal.

Minimizar la ingesta de alcohol y beber agua diariamente.

Actividad 20: Hábitos de estudios

Son los métodos y estrategias que acostumbra a usar el estudiante para asimilar unidades de

aprendizaje, su aptitud para evitar distracciones, su atención al material específico y los esfuerzos

que realiza a lo largo de todo el proceso.

Buenos hábitos de estudio

Para mejorar tu aprendizaje hemos elaborado 5 recomendaciones que pueden ayudarte y

obtener una acción que serás capaz de replicar, incluso en periodos de clases virtuales y

entrenamiento remoto.

Organización del tiempo

Este consejo se suele dar como una constante, sin embargo, es complejo de aplicar y pocas

personas se atreven a cuantificar el tiempo que necesitan para sus actividades diarias como para

realizar un estudio constante.

Interactuar en clase y tomar apuntes

Para aumentar la fijación de lo expresado en clase no solo necesitas prestar atención, sino

interactuar constantemente. Los seres humanos somos seres sociales por lo que tener interacción

con el docente a través de preguntas o acotaciones ayudará a recordar los datos implicados.

Estudiar constantemente

Algunas personas afirman que es necesario realizar estudio o Inter diarios de un tema, sin

embargo, esto es caer en el memorismo y confundir que recordar debido a una repetición

constante es lo mismo que aprender.

22
Actividad 21: Restauración del gobierno escolar comité estudiantil

Gobierno escolar

Es el máximo organismo de participación de la Comunidad Educativa, que asesora y

acompaña al Rector en la orientación pedagógica y administrativa del Colegio, para la adecuada

implementación y acomodación del P.E.I. Se reúne de acuerdo con las necesidades que se

presenten, según la conveniencia que juzgue el Rector o a petición de algún miembro del

Consejo. Dicho organismo estará conformado por personas todas con voz y voto, las cuales serán

elegidas o nombradas durante los 60 días siguientes a la fecha de iniciación del año escolar. El

Rector es la máxima autoridad del Consejo Directivo. Consejo estudiantil es el organismo

constituido por los diferentes representantes de los grados, que anima, promueve y coordina las

distintas propuestas que garanticen el bienestar de los estudiantes

Funciones:

Orientar la ejecución del proyecto educativo institucional y aplicar las decisiones del gobierno

escolar. Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno aprovisionamiento de

los recursos necesarios para el efecto.

Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en el

establecimiento.

Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas, con los patrocinadores o

auspiciadores de la institución y con la comunidad local, para el continuo progreso académico de

la institución y el mejoramiento de la vida comunitaria. Establecer canales de comunicación entre

los diferentes estamentos de la comunidad educativa.

Actividad 22: El ahorro escolar

Es un programa formativo, autorizado por la Asamblea General de Socios, en base al

excedente de cada año de ejercicio de la Cooperativa. Es implementado en diversas escuelas,


23
públicas o privadas, de nivel primaria, secundaria o bachillerato, en localidades donde se

encuentra una sucursal de Caja Popular Cristóbal Colón, a fin de inculcar en los menores de edad

el buen hábito del ahorro.

El ahorro escolar consta de realizar depósitos semanales de un monto mínimo pactado entre la

escuela y la Cooperativa durante todo el ciclo escolar para al final del periodo recibir un obsequio

por parte de la Caja Popular Cristóbal Colón tanto a los menor que lograron superar la meta

pactada con mayor constancia y saldo promedio en el ahorro en su grupo como en todo el plantel,

así como un donativo en especie a la Escuela participante en relación al monto final de ahorro y

el proyecto de mejora que tengan para la institución.

Beneficios

Crear un hábito de Ahorro.

Ganar un rendimiento anual en tus ahorros mayor al del ahorro infantil.

Recibir un obsequio siempre y cuando sea el alumno con mayor constancia y saldo promedio.

Obtener un donativo en especie para mejoras de la Institución Educativa.

Tener un evento de clausura del programa en el que todos los niños recibirán un refrigerio y se

divertirán con la mascota oficial “Cristo balín”.

Actividad 23: Celebración del día del hombre

Todos conocemos y festejamos el Día Internacional de la Mujer. Pero ¿sabías que también

existe el Día Internacional del Hombre? Se celebra el día 19 de noviembre, aunque tiene un

reconocimiento mucho menor a su análogo. Esto es así porque no es una fecha reconocida

oficialmente ni un evento de celebración masiva.

Este día no tiene como objetivo competir con el Día Internacional de la Mujer, sino que tiene

el propósito de poner de relieve las experiencias de los hombres. Su objetivo es trasladar una

imagen más positiva del hombre como parte de la sociedad, con la idea de huir de los estereotipos
24
masculinos más tradicionales. En definitiva, conseguir una mejora en las relaciones de igualdad

de género.

El Día Internacional del Hombre anima a los hombres a enseñar a los niños los valores, el

carácter y la responsabilidad de serlo. Solo cuando todos, hombres y mujeres, prediquemos con el

ejemplo, crearemos una sociedad justa y segura que permita a todos la oportunidad de prosperar.

¿Desde cuándo se celebra el Día Internacional del Hombre?

El Día Internacional del Hombre (DIH) fue establecido en el año 1992 por Thomas Oaster,

profesor de la Universidad de Misuri-Kansas. Sin embargo, no tuvo popularidad hasta el 1999,

cuando comenzó a conmemorarse a nivel internacional.

Ingeborg Breines, directora del programa Mujeres y Cultura de Paz de la UNESCO, apoyó la

iniciativa de elegir un día internacional para el varón. De hecho, la consideró «una excelente idea

que proporcionará un poco de equilibrio entre sexos», y se mostró interesada en cooperar.

Actividad 24: Los derechos del niño

Los derechos del niño son un conjunto de condiciones que pretenden proteger a los niños

hasta que cumplen los 18 años. Estos son inalienables e irrenunciables, por lo que no existe

posibilidad de vulnerarlos o desconocerlos en ninguna circunstancia.

Estos derechos están contemplados en documentos como la Declaración de los Derechos del

Niño y la Convención sobre los Derechos del Niño.

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), los derechos de la

infancia se basan en cuatro fundamentos:

La no discriminación por cualquier razón: Raza, sexo, religión o procedencia.

El interés superior del niño: Cualquier decisión, ley, o política que pueda afectar a la

infancia debe tener en cuenta qué es lo mejor para el niño.

25
Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo: Todos los niños tienen derecho a vivir

y tener un desarrollo adecuado.

La participación: Los menores de edad tienen derecho a ser consultados sobre las situaciones

que les afecten y a que sus opiniones sean tenidas en cuenta.

El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las

etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en

condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su

sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El niño

debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o

de cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad

entre los pueblos, paz y fraternidad.

Actividad 25: Valores (paz y autocontrol)

La paz como valor es la capacidad de los seres humanos de vivir en calma, con una sana

convivencia social. También tiene que ver con un adecuado manejo de los conflictos. Para no

llegar a situaciones más problemáticas.

Todos y cada uno de nosotros debemos de entender que para lograr la paz debemos de tomar

decisiones propias. No podemos esperar a que los demás generen la paz para poder nosotros

empezar a generarla y buscarla

El autocontrol es la capacidad de ejercer dominio sobre uno mismo, es decir, de controlar las

propias emociones, comportamientos, deseos, o simplemente estar tranquilo. Esta capacidad nos

permite afrontar cada momento de la vida con mayor serenidad y eficacia.

El autocontrol juega un papel muy importante en el desarrollo académico de los niños.

Los ayuda a permanecer concentrados y motivados, así como a seguir instrucciones.

26
Los padres pueden ayudar a desarrollar el autocontrol en sus hijos.

Crear un ambiente en el que el autocontrol es recompensado de manera consistente.

Jugando juegos que les ayuden a practicar el autocontrol. Cada vez que les pedimos a los

niños que sigan las reglas, los estamos animando a desarrollar el autocontrol.

Explicándoles la importancia de contestarle a los padres y maestros con una buena actitud

después de que alguno los haya corregido.

Enseñarles a hablar siempre correcta y amablemente, incluso si está molesto con la persona

con la que están hablando.

Actividad 26: Usos de las plataformas virtuales

Una plataforma educativa virtual es un programa que engloba diferentes tipos de herramientas

destinadas a fines docentes. Su principal función es facilitar la creación de entornos virtuales para

impartir todo tipo de formaciones a través de internet sin necesidad de tener conocimientos de

programación.

En realidad son programas que permiten hacer tareas como: organizar contenidos y

actividades dentro de un curso online, gestionar las matriculaciones de los estudiantes, tener un

seguimiento de trabajo durante el curso, resolver dudas y crear espacios de comunicación

interactiva, evaluar los progresos de los alumnos, etc.

Herramientas de comunicación más utilizadas dentro de las plataformas educativas

Para favorecer el intercambio de información y la participación de los alumnos, es muy

importante que este tipo de plataformas incluyan diferentes herramientas comunicativas como

pueden ser:

Sistemas de mensajería instantánea: permiten contactar con el tutor para resolver dudas.

Envío de archivos: Permite enviar archivos al tutor para su corrección.

Avisos: Mensajes enviados por el tutor a todos los alumnos a lo largo del curso.
27
Foro: Permiten que se compartan e intercambien ideas.

Chat: Permite la comunicación en tiempo real entre alumnos y/o el tutor.

Tutorías On-line: El tutor puede convocar tutorías para que los alumnos resuelvan sus dudas.

Actividad 27: La familia

La familia es el conjunto de personas unidas por vínculos de matrimonio, parentesco o

adopción. Es considerada como una comunidad natural y universal con base afectiva, que influye

en la formación del individuo y tiene interés social.

Características de la familia

El núcleo familiar al tratarse de un grupo social establecido y considerado como uno de los

pilares de la sociedad, debe cumplir con una serie de características para ser considerado como

tal, entre ellas está por ejemplo la importancia de la convivencia familiar y el amor de familia.

Modelo sobreprotector

Caracterizado porque los tutores (padres o abuelos), ayudan a los hijos en todas las actividades

que realizan, para que éstos no tengan dificultades en su camino y evitarles sufrimiento.

Modelo democrático-permisivo

Los padres e hijos llevan una relación que incluye la amistad; se consiguen acuerdos, existe el

diálogo y se toman en cuenta todas las opiniones para la toma de decisiones. Los derechos de

cada integrante son igualitarios y la figura de autoridad paternal es prácticamente inexistente, por

lo que tiene un carácter fraternal más que parental.

Modelo intermitente: Se caracteriza por el constante cambio de modelos, en los que, en

determinada situación, puede manifestarse una actitud permisiva, en otro la protección excesiva,

en otro el sacrificio.

28
Actividad 28: Prevención de la corrupción

Corrupción es la acción y efecto de corromper (depravar, echar a perder, sobornar a alguien,

pervertir, dañar).

Combate a la corrupción

La corrupción es una amenaza para la gobernanza, el desarrollo sustentable, los procesos

democráticos y las prácticas corporativas justas. Existen organismos internacionales que lideran

los esfuerzos la lucha y combate contra la corrupción

Organismos internacionales en lucha contra la corrupción

Convención Interamericana contra la Corrupción

Foreign Corrupt Practices Act

ONU

OCDE

Actos de corrupción menores o pequeña corrupción

Los actos de corrupción menores consisten en el abuso cotidiano de poder por funcionarios

públicos de bajo y mediano rango al interactuar con ciudadanos comunes, quienes a menudo

intentan acceder a bienes y servicios básicos en ámbitos como hospitales, escuelas,

departamentos de policía y otros organismos.

La impunidad en que se encuentran los actos de corrupción, sobre todo en la administración

pública. Como vemos, la corrupción se expresa de múltiples maneras, siendo algunas de sus

expresiones más visibles el tráfico de influencia y la obtención de prebendas personales.

Actividad 29: Visita domiciliaria

La visita domiciliaria es el servicio que se realiza en el domicilio de la persona con el fin de

detectar, valorar, dar soporte y seguir los problemas de salud del paciente y su familia.

29
La visita domiciliaria la conforman un conjunto de actividades de carácter social y sanitario

que se brindan en el domicilio del paciente.

La visita domiciliaria no solo se facilita por la presencia de los profesionales de salud, sino

también por el traslado del material y equipo necesario para lograr una atención óptima de

Enfermería.

La visita domiciliaria establece la herramienta idónea para conocer el medio en el que vive la

familia, el cual influye en la salud de quienes habitan en el domicilio.

Según establece la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen algunos criterios

mínimos sobre las situaciones que precisan de forma prioritaria atención domiciliaria, teniendo

como objeto proporcionar información, educación y apoyo al individuo (sano o enfermo) y a su

familia.

Las actividades que Enfermería realice en la visita domiciliaria van a depender del grado de

dependencia del enfermo, de la patología que tenga, de las características familiares y de los

recursos con que las que ésta cuente.

La visita domiciliaria la conforman un conjunto de actividades de carácter social y sanitario

que se brindan en el domicilio del paciente. Con esta atención se puede detectar, valorar, apoyar y

controlar los problemas de salud tanto del individuo como de la familia, favoreciendo la

autonomía y mejorando la calidad de vida de las personas.

Actividad 30: Evaluación Psicopedagógica

La evaluación psicopedagógica es una valoración, emitida por un profesional del sector, que

determina si un estudiante requiere de apoyo educativo especial.

Es un proceso constante a través del cual se observa el grado de desarrollo del alumno y las

modificaciones que se producen en este como consecuencia del proceso educativo y de la

30
interacción del niño o niña con su entorno natural y social. Se desarrolla durante la etapa de

aprendizaje y se profundiza en aspectos personales y escolares.

Características

Planificación. La evaluación psicopedagógica debe estar situada en un plan estratégico

elaborado por un conjunto de profesores, orientadores y educadores.

Integración. Tiene que considerar todos y cada uno de los aprendizajes del estudiante para así

poder determinar qué necesidades educativas presenta.

Carácter procesual. Es un proceso sistematizado en que, individual o de forma conjunta,

intervienen los profesores, el tutor o el orientador escolar.

Contextualización. El plan debe adaptarse a las necesidades del alumno o alumna y adecuarse

a su contexto social, escolar y familiar.

La evaluación psicopedagógica consta de dos fases. La primera es la recogida de información

y la valoración de esta. Posteriormente, se procede a realizar un informe de la evaluación y a

elaborar un plan de intervención psicopedagógica para el alumno o alumna en cuestión. En la

primera fase se debe conocer la historia personal del alumno o alumna, así como su nivel

curricular, su motivación y su estilo de aprendizaje.

31
4.7. Cronograma de actividades

No. Actividades Grado Días Tiempo Fecha


Centro Educativo
1 Visita Exploratoria Liceo Ernestina Lunes 8 horas 20/09/2021
Tejeda
Centro Educativo
2 Cultura de paz Liceo Ernestina Martes 8 horas 21/09/2021
Tejeda
Retorno a la alegría Centro Educativo
Miércole
3 Cuidado del medio Liceo Ernestina 8 horas 22/09/2021
s
ambiente Tejeda
Celebración del día de la
4 3ero, 4to, 5to, 6to Lunes 8 horas 27/09/2021
biblia
Valores del mes
5 (perseverancia y General Martes 8 horas 28/09/2021
resiliencia)
Miércole
6 Los derechos de la niñez 3ero 8 horas 29/09/2021
s
Embarazo en la
7 4to, 5to y 6to Jueves 8 horas 30/09/2021
adolescencia
8 Día del envejecientes General Viernes 8 horas 01/10/2021
9 Salud e higiene personal 3ero y 4to Lunes 8 horas 04/10/2021
Importancia de los
10 4to, 5to y 6to Martes 8 horas 5/10/2021
docentes
Buen uso de las redes Miércole
11 4to, 5to y 6to 8 horas 6/10/2021
sociales s
12 Reunión con los padres Padres Jueves 8 horas 7/10/2021
Trabajo en equipo (día de
13 3ero, 4to, 5to y 6to Viernes 8 horas 8/10/2021
los clubes escolares)
14 Día de la niña 3ero, 4to, 5to y 6to Lunes 8 horas 11/10/2021
15 La discriminación racial 3ero, 4to, 5to y 6to Martes 8 horas 12/10/2021
Prevención de riesgos y Miércole
16 3ero, 4to, 5to y 6to 8 horas 13/10/2021
desastres s
17 Sustancias psicoactivas 4to, 5to y 6to Jueves 8 horas 14/10/2021
Día mundial del bastón
18 3ero, 4to, 5to y 6to Viernes 8 horas 15/10/2021
blanco
buenos hábitos
19 3ero, 4to, 5to y 6to Lunes 8 horas 18/10/2021
alimenticios
20 Hábitos de estudios 3ero, 4to, 5to y 6to Martes 8 horas 19/10/2021
Restauración del
21 gobierno escolar comité 3ero, 4to, 5to y 6to Jueves 8 horas 21/10/2021
estudiantil
22 El ahorro escolar 3ero, 4to, 5to y 6to Viernes 8 horas 29/10/2021
23 Celebración del día del 3ero, 4to, 5to y 6to Viernes 8 horas 19//11/2021

32
hombre
24 Los derechos del niño 3ero, 4to, 5to y 6to Lunes 8 horas 22/11/2021
Valores (paz y
25 3ero, 4to, 5to y 6to Martes 8 horas 23/11/2021
autocontrol)
Usos de las plataformas Miércole
26 4to, 5to y 6to 8 horas 24/11/2021
virtuales s
27 La familia 3ro, 4to, 5to y 6to Jueves 8 horas 25/11/2021
Prevención de la
28 3ro, 4to, 5to y 6to Viernes 8 horas 26/11/2021
corrupción
29 Visita domiciliaria Lunes 8 horas 29/11/2021
Evaluación
30 Martes 20 horas 30/11/2021
Psicopedagógica

5. Objetivos de la pasantía

5.1. Objetivo general

 Identificar la intervención psicopedagógica y la importancia NEAE en los estudiantes del

Centro Educativo Liceo Ernestina Tejeda, Bani, Provincia Peravia, Año 2020-2021

5.2. Objetivos específicos

 Conocer sobre el manejo de emociones en tiempos de pandemia en los estudiantes del

liceo Ernestina Tejeda

 Incorporar técnicas y acciones pedagógicas en el desarrollo de las actividades educativas

planificadas. 

 Apoyar los conocimientos necesarios para fortalecer la preparación académica en la

carrera de Orientación Escolar, mediante la práctica.

33
Descripción de actividades realizadas por el pasante

34
Actividad No. 1: Visita Exploratoria

Descripción

Centro Educativo Liceo Ernestina Tejeda

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

20/09/2021

Fecha de finalización

20/09/2021

Grado de responsabilidad

90%

Logro del propósito

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

35
Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

Actividad No. 2: Cultura de paz

Descripción

Centro Educativo Liceo Ernestina Tejeda

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

21/09/2021

Fecha de finalización

21/09/2021

Grado de responsabilidad

90%

Logro del propósito

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía
36
Catalina Aquino, M.A.

Actividad No. 3: Retorno a la alegría

Cuidado del medio ambiente

Descripción

Centro Educativo Liceo Ernestina Tejeda

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

22/09/2021

Fecha de finalización

22/09/2021

Grado de responsabilidad

90%

Logro del propósito

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo


37
Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

Actividad No. 4: Celebración del día de la biblia

Descripción

Esta actividad consiste enseñar a los estudiantes 3ero, 4to, 5to, 6to porque es septiembre el

mes de la biblia y conocer más de ella. La Ley 204-84 declara este 27 de septiembre el Día

Nacional de la Biblia en la República Dominicana, uno de los libros más reproducidos y leídos de

toda la historia de la humanidad, de acuerdo con expertos. Además, en el país, durante todo este

mes se conmemora y celebra las Sagradas Escrituras, otro de los sinónimos sobre la Biblia, que

millones de cristianos y otras denominaciones religiosas llaman “la Palabra de Dios”.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

27/09/2021

Fecha de finalización

27/09/2021

Grado de responsabilidad

98%
38
Logro del propósito

Logre enseñar a los estudiantes de por qué es septiembre el mes de biblia y por qué importante

aprender de ella.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

Actividad No. 5: Valores del mes (perseverancia y resiliencia)

Descripción

Esta actividad consiste en orientar a todos los estudiantes a ser perseverantes antes cualquier

situación que le enfrente y saber trabajar ante ella. Perseverancia es alcanzar lo que se propone y

buscar soluciones a las dificultades que puedan surgir. Es un valor fundamental en la vida para

obtener un resultado concreto. La resiliencia es la capacidad para afrontar la adversidad y lograr

adaptarse bien ante las tragedias, los traumas, las amenazas o el estrés severo.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

28/09/2021

Fecha de finalización

28/09/2021

Grado de responsabilidad

94%

Logro del propósito


39
Logre orientara a todos los estudiantes que deben ser perseverantes y resilientes con cualquier

problema o situación que este pasando.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

Actividad No. 6: Los derechos de la niñez

Descripción

Esta actividad consiste en verificar con los estudiantes de 3ero cuales son los derechos que le

corresponde como niños y que dice la constitución acerca de los derechos. Los derechos del niño

es un conjunto de normas jurídicas que protegen a los niños. Todos y cada uno de los derechos de

la infancia son inalienables e irrenunciables.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

29/09/2021

Fecha de finalización

29/09/2021

Grado de responsabilidad

96%

Logro del propósito

40
Logre verificar a los estudiantes acerca de sus derechos como niños y la importancia de

conocer cada uno de ellos.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

Actividad No. 7: Embarazo en la adolescencia

Descripción

Esta actividad consiste en documentar a los estudiantes de 4to, 5to y 6to los métodos de

prevención que hay que tomar a la hora de tener relaciones sexuales para prevenir el embarazo en

la adolescencia y también cualquier tipo de enfermedad. El embarazo en la adolescencia se

considera de alto riesgo y conlleva más complicaciones, la adolescente no está preparada ni física

ni mentalmente para tener un bebé y asumir la responsabilidad de la maternidad.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

30/09/2021

Fecha de finalización

30/09/2021

Grado de responsabilidad

98%
41
Logro del propósito

Logre documentar a los estudiantes de que es el embarazo en la adolescencia cuales son las

causa principales y como prevenirlo.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

Actividad No. 8: Día del envejecientes

Descripción

Esta actividad consiste en aplicar a los todos los estudiantes el respeto que debe ofrecerle a los

mayores que día se celebra el día de envejeciente. El 1 de octubre se conmemora el “Día

Internacional de las Personas de Edad”. Este día fue instituido por las Naciones Unidas para

reivindicar los derechos de este grupo etario. Además, busca sensibilizar sobre la importancia de

erradicar los prejuicios para con los adultos mayores.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

01/10/2021

Fecha de finalización

01/10/2021

Grado de responsabilidad

94%
42
Logro del propósito

Logre aplicar a los estudiantes el respeto y los valores con que deben tratar a los envejecientes

y porque se celebra el día de este.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

Actividad No. 9: Salud e higiene personal

Descripción

Esta consiste en crear a los estudiantes de 3ro y 4to hábitos de manejo de limpieza para

obtener una limpieza favorable para su cuerpo y salud. La higiene personal es la forma en que

cuidas tu cuerpo. Esta práctica incluye bañarte, lavarte las manos, cepillarte los dientes y mucho

más. Todos los días, entras en contacto con millones de gérmenes y virus externos. Pueden

permanecer en tu cuerpo, y en algunos casos, pueden enfermarte.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

04/10/2021

Fecha de finalización

04/10/2021

Grado de responsabilidad

97%
43
Logro del propósito

Logre crea en los estudiantes conocimiento en el área de limpieza personal con métodos y

hábitos que favorecerán a su salud.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

Actividad No. 10: Importancia de los docentes

Descripción

Esta actividad consiste en reforzar el conocimiento de los estudiantes de 4to, 5to y 6to la

importancia de los docentes en el centro educativo y la sociedad. Una maestra o maestro será el

encargado de educar, estimular la curiosidad por mundo en general. Asimismo, de enseñar

comportamientos mediante técnicas personalizadas para cada estudiante. De ahí la importancia de

contar con docentes que puedan cumplir la función de segunda familia.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

5/10/2021

Fecha de finalización

5/10/2021

Grado de responsabilidad

96%
44
Logro del propósito

Logre reforzar los conocimientos de los estudiantes acerca de las diferentes funciones que

cumplen los docentes.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

Actividad No. 11: Buen uso de las redes sociales

Descripción

Esta actividad consiste verificar que los estudiantes de 4to, 5to 6 to los usos correspondientes

que le deben hacer a las redes sociales y porque es importante tener un buen uso de las redes. Una

red social es una estructura social compuesta por un conjunto de actores y uno o más lazos o

relaciones definidos entre ellos.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

6/10/2021

Fecha de finalización

6/10/2021

Grado de responsabilidad

99%

Logro del propósito


45
Logre verificar que los estudiantes mantengan el buen uso de las redes sociales para evitar

problema.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

Actividad No. 12: Reunión con los padres

Descripción

Esta actividad consiste en impulsar a los padres a tratar de iniciar una relación de confianza y

colaboración con los demás padres y docentes. Una reunión entre padres y maestros es un

encuentro entre usted y el maestro/a de su hijo/a para conversar sobre cómo avanza su hijo/a en la

escuela. Hay reuniones entre padres y maestros en las escuelas primarias, medias y secundarias.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

7/10/2021

Fecha de finalización

7/10/2021

Grado de responsabilidad

95%

Logro del propósito


46
Logre impulsar a los padres a crear la confianza y participación en las reuniones familia y

darle a conocer porque es importante asistir a ella.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

Actividad No. 13: Trabajo en equipo (día de los clubes escolares)

Descripción

Esta actividad consiste en dar a conocer a los estudiantes de 3ero, 4to, 5to y 6to cuales son los

diferentes clubes escolares que existen y en qué consisten cada uno. El 9 de octubre ha sido

designado como el día de los Clubes Escolares, estas agrupaciones, son excelentes instrumentos

que contribuyen a mejorar las relaciones humanas, este tipo de organización es propicio para que

las personas den sus opiniones y consideraciones sobre los temas tratados.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

8/10/2021

Fecha de finalización

8/10/2021

Grado de responsabilidad

98%
47
Logro del propósito

Logre a conocer a los estudiantes de que son los clubes escolares y los diferentes tipos que

existen.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

Actividad No. 14: Día de la niña

Descripción

Esta actividad consiste ayudar a los estudiantes de 3ero, 4to, 5to y 6to cual es la importancia

de celebrar el día de las niñas. El día internacional de la niña se designó el 11 de octubre de 2011,

por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 66/1701 para que, a partir de

2012, el 11 de octubre se conmemore para fomentar el reconocimiento de los derechos de las

niñas y se dé a conocer los problemas que enfrentan en todo el mundo, principalmente en países

no desarrollados.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

11/10/2021

Fecha de finalización

11/10/2021

Grado de responsabilidad
48
94%

Logro del propósito

Logre ayudar a los estudiantes a saber por qué se celebra el día de las niñas y en cual es su

historia.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

Actividad No. 15: La discriminación racial

Descripción

Esta actividad consiste en argumentar a los estudiantes de 3ero, 4to, 5to y 6to los diferentes

tipo de discriminación que se presentan a la persona. La discriminación racial es cualquier

discriminación contra cualquier individuo por su color de piel u origen racial o étnico. Las

personas pueden discriminar al negarse a hacer negocios, socializar o compartir recursos con

personas de un determinado grupo.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

12/10/2021

Fecha de finalización

12/10/2021

Grado de responsabilidad

97%
49
Logro del propósito

Logre argumentar a los estudiantes al mantener el valor que merecen las personas sin importan

raza o color.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

Actividad No. 16: Prevención de riesgos y desastres

Descripción

Esta actividad consiste en dirigir a los estudiantes de 3ero, 4to, 5to y 6to a cómo prevenir los

riegos y desastre y como cuales consecuencias producen los riegos. Prevención de riesgos y

desastres es un proceso que busca modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes y

evitar nuevo riesgo en el territorio a través de “medidas de mitigación y prevención que se

adoptan con antelación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las

personas, los medios de subsistencia.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

13/10/2021

Fecha de finalización

13/10/2021

Grado de responsabilidad
50
92%

Logro del propósito

Logre dirigir a los estudiantes a tomar medidas diseñadas para proporcionar protección de

carácter permanente ante los desastres, impidiendo la aparición de una catástrofe desencadenante.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

Actividad No. 17: Sustancias psicoactivas

Descripción

Esta actividad consiste en gestionar a los estudiantes de 4to, 5to y 6to cuales son los tipos de

sustancia psicoactivas sus causas y consecuencias. Sustancia psicoactiva es toda sustancia que

introducida en el organismo por cualquier vía de administración (ingerida, fumada, inhalada,

inyectada, entre otras) produce una alteración del funcionamiento del sistema nervioso central del

individuo, la cual modifica la conciencia, el estado de ánimo o los procesos de pensamiento.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

14/10/2021

Fecha de finalización

14/10/2021

Grado de responsabilidad

93%
51
Logro del propósito

Logre gestionar a los estudiantes a no consumir ningún tipo de sustancia psicoactivas y

dándole a conocer sus causas y consecuencias.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

Actividad No. 18: Día mundial del bastón blanco

Descripción

Esta actividad consiste en indicar a los estudiantes 3ero, 4to, 5to y 6to como nació el basto

blanco y somo se usa. Cada 15 de octubre se conmemora el Día Mundial del Bastón Blanco, el

mismo fue instituido por representantes de todas las organizaciones e instituciones que

constituyeron la Unión Mundial de Ciegos, en París en 1980, quienes destacaron la importancia

de establecer una fecha que hiciera alusión al bastón blanco

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

15/10/2021

Fecha de finalización

15/10/2021

Grado de responsabilidad

97%
52
Logro del propósito

Logre indicar a los estudiantes la historia del bastón blando puntos importantes a conocer

como quien lo creo, como se usa y cómo surge.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

Actividad No. 19: Buenos hábitos alimenticios

Descripción

Esta actividad consiste en definir a los estudiantes 3ero, 4to, 5to y 6to los métodos y hábitos

de cómo mantener una alimentación saludable. La alimentación saludable significa aprender

nuevas maneras de comer y adquirir nuevos hábitos. Agregar más frutas y verduras y granos

integrales, reducir los alimentos que tienen mucha grasa, sal y azúcar. Lograr equilibrio, variedad

y moderación.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

18/10/2021

Fecha de finalización

18/10/2021

Grado de responsabilidad

97%
53
Logro del propósito

Logre definir a los estuantes diferentes hábitos para mantener una buena alimentación

saludable.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

Actividad No. 20: Hábitos de estudios

Descripción

Esta actividad consiste en desarrollar a los estudiantes de 3ero, 4to, 5to y 6to como crear

hábitos de estudios y poder diferencias buenos hábitos de malos hábitos. Los hábitos y las

técnicas de estudio son distintas en cada alumno, todos tienen una forma distinta de aprender a la

que deben acoplarse; es importante mencionar que estas herramientas son indispensables para

que alcances el éxito en la escuela.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

19/10/2021

Fecha de finalización

19/10/2021

Grado de responsabilidad

94%
54
Logro del propósito

Logre desarrollar a los estudiantes como crear los mejores hábitos de estudios para una mejor

comprensión de aprendizaje.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

Actividad No. 21: Restauración del gobierno escolar comité estudiantil

Descripción

Esta actividad consiste en establecer a los estudiantes de 3ero, 4to, 5to y 6to cuales son las

funciones de los miembros que conformar el comité escolar. De acuerdo con el Ministerio de

Educación, el Gobierno Escolar es una forma de preparación para la convivencia democrática,

por medio de la participación de todos los estamentos de la comunidad educativa en la

organización y funcionamiento del Proyecto Educativo Institucional (PEI).

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

21/10/2021

Fecha de finalización

21/10/2021

Grado de responsabilidad

95%

Logro del propósito


55
Logre desarrollar en los estudiantes conocer quién coordina y dirige todas las actividades que

se realizan en la institución educativa la restauración del comité estudiantil.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

Actividad No. 22: El ahorro escolar

Descripción

Esta actividad consiste en demostrar a los estudiantes de 3ero, 4to, 5to y 6to que nos enseñas

el ahorro escolar y por qué es importante aprender ahorrar. El ahorro escolar, es un programa de

obra social, que Caja Popular Cristóbal Colón ha implementado en diversas instituciones

educativas con el objetivo de impulsar el buen hábito del ahorro en los niños y jóvenes

haciéndolos consientes de la importancia que tiene en la vida diaria y en el futuro.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

29/10/2021

Fecha de finalización

29/10/2021

Grado de responsabilidad

93%
56
Logro del propósito

Logre demostrar a los estudiantes en que consiste el ahorro escolar y los beneficios que le

proporciona.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

Actividad No. 23: Celebración del día del hombre

Descripción

Esta actividad consiste en aplicar a los estudiantes de 3ero, 4to, 5to y 6to los motivos de las

tradiciones por la cual se celebra el día de hombre y desde cuando se celebra. Es una tradición

católica, la iglesia decidió poner en el calendario el día 19 de marzo como la celebración del día

del hombre en Colombia, esto debido a que según los creyentes, este día es el de San José, esposo

de María y padre putativo de Jesús.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

19//11/2021

Fecha de finalización

19//11/2021

Grado de responsabilidad

98%
57
Logro del propósito

Logre aplicar a los estudiantes los conocimientos de la celebración e historias de día del

hombre y por qué es importante saber de él.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

Actividad No. 24: Los derechos del niño

Descripción

Esta actividad consiste en seleccionar con los estudiantes de 3ero, 4to, 5to y 6to los derechos

más importantes que le corresponden y deben conocer. Los Derechos del Niño consagran las

garantías fundamentales para todos los seres humanos: el derecho a la vida, el principio de no

discriminación y el derecho a la dignidad a través de la protección de la integridad física y mental

(protección contra la esclavitud, tortura y malos tratos, etc.).

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

22/11/2021

Fecha de finalización

22/11/2021

Grado de responsabilidad

92%
58
Logro del propósito

Logre seccionar con los estudiantes los distintos derechos que tienen como niños conocer lo

más importantes.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

Actividad No. 25: Valores (paz y autocontrol)

Descripción

Esta actividad consiste en detallar con los estudiantes de 3ero, 4to, 5to y 6to que son los

valores de paz y el valor de autocontrol. La paz como valor es la capacidad de los seres humanos

de vivir en calma, con una sana convivencia, con un adecuado manejo de conflictos que no

desemboque en guerra, establecer lo que es la paz como valor fundamental de la sociedad, es

imperativo e irremplazable para vivir en armonía. El autocontrol es la habilidad que permite

regular las emociones, pensamientos, comportamientos y deseos de uno mismo ante las

tentaciones e impulsos.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

23/11/2021

Fecha de finalización

23/11/2021
59
Grado de responsabilidad

95%

Logro del propósito

Logre detallar con los estudiantes que transmite y que son los valores de paz y autocontrol.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

Actividad No. 26: Usos de las plataformas virtuales

Descripción

Esta actividad consiste en fomentar en los estudiantes de 4to, 5to y 6to como a cambiando la

vida el uso de las plataformas virtuales, cuáles son sus ventajas y desventajas. Una plataforma

virtual didáctica es un programa que engloba diferentes tipos de herramientas destinadas a fines

docentes. Son sistemas de gestión de aprendizaje, que permiten distribuir y controlar diversos

tipos de contenidos y recursos educativos, utilizando como base un entorno compartido de

colaboración.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

24/11/2021

Fecha de finalización

24/11/2021

Grado de responsabilidad
60
97%

Logro del propósito

Logre fomentar en los estudiantes el que promueve el uso de las plataformas virtuales y en que

nos ayuda.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

Actividad No. 27: La familia

Descripción

Esta actividad consiste en mostrar a los estudiantes de 3ro, 4to, 5to y 6to los valores que hay

en la familia y las funciones que desarrolla la familia. La familia es ordenada por Dios. El

matrimonio entre el hombre y la mujer es esencial para Su plan eterno… La felicidad en la vida

familiar tiene mayor probabilidad de lograrse cuando se basa en las enseñanzas del Señor

Jesucristo.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

25/11/2021

Fecha de finalización

25/11/2021

Grado de responsabilidad

96%
61
Logro del propósito

Logre mostrar a los estudiantes toda la importancia que tiene la familia en nuestra vida como

nos forman en valores.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

Actividad No. 28: Prevención de la corrupción

Descripción

Esta actividad consiste en impulsar los estudiantes de 3ro, 4to, 5to y 6to a estudiar y dar lo

mejor de sí para lograr todos lo que se propongan sean personas de bien y que brinden de su

conocimiento y su aprendizaje al país. La corrupción es dar o exigir dinero u otra utilidad: para

que se realice u omita un acto propio del cargo de un funcionario público, o para que se ejecute

uno contrario a sus deberes oficiales.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

26/11/2021

Fecha de finalización

26/11/2021

Grado de responsabilidad

99%
62
Logro del propósito

Logre impulsar a los estudiantes a mantener los valores impuestos por sus familia trabajar y

ser personas de bien para la sociedad y ellos mismo.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

Actividad No. 29: Visita domiciliaria

Descripción

Esta actividad consiste en explicar a todos los estudiantes de que son las visitas domiciliarias y

que tiene como objetivo. La visita domiciliaria integral se define como la actividad realizada por

uno o más integrantes del equipo de salud en el domicilio de una familia, con el objetivo de

establecer una integración con uno o más miembros y su entorno para conocer su medio ambiente

y darles apoyo para enfrentar problemas bio-psico sanitarios.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

29/11/2021

Fecha de finalización

29/11/2021

Grado de responsabilidad

97%
63
Logro del propósito

Logre explicar a los estudiantes sobre que es la visita domiciliaria y como ayuda a las

personas.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

Actividad No. 30: Evaluación Psicopedagógica

Descripción

Esta actividad consiste en demostrar a todos los estudiantes que en que se basa la evaluación

psicopedagógica su importancia y de cuantas fases consta. Evaluación psicopedagógica se trata

de un proceso constante y sistemático a través del cual se puede apreciar el grado de desarrollo

del alumno y de las modificaciones que se producen en éste como consecuencia del proceso

educativo y de la interacción de este con su medio natural y social.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

30/11/2021

Fecha de finalización

30/11/2021

Grado de responsabilidad

96%
64
Logro del propósito

Logre demostrar a los estudiantes la

importancia que tiene la evaluación

psicopedagógica de como determina la presencia de

necesidades educativas en su carácter interactivo

con las barreras del aprendizaje y la participación.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

Medidas para el proceso educativo

Medidas de atención a la diversidad a nivel del Centro educativo

________
 1. La atención a la diversidad debe estar contemplada en el Proyecto Educativo de

Centro (PEC), evidenciándose en la visión y la misión de la escuela.

________
 2. El equipo de gestión debe propiciar entre todos los miembros de la comunidad

escolar el reconocimiento y la valoración de la diversidad, promoviendo actitudes positivas hacia

las diferencias.

65
________ 3. Los y las docentes, liderados por el equipo de gestión, trabajarán colaborativamente

los ajustes curriculares.

Medidas de atención a la diversidad a nivel del aula

Relativas al clima de aula:

________
 1. Tener y comunicar expectativas altas en relación a todos los alumnos y alumnas.

________
 2. Mostrar confianza.


________ 3. Fomentar los sentimientos de pertenencia y los comportamientos pro-sociales;

________
 4. Mantener altos niveles de comunicación al tiempo que se establecen límites y se

exige responsabilidad y madurez.

________
 5. Considerar como objetivo de la acción docente el desarrollo de los componentes

motivacionales, afectivos y relacionales.

________
 6. Trabajar la convivencia y la disciplina desde una perspectiva preventiva y de

corresponsabilidad entre el o la docente y los estudiantes.

Relativas a la organización de aula:

Estrategias pedagógicas expresadas en el Currículo de la República Dominicana que

favorecen la atención a la diversidad.


________ 1. Juego de exploración activa.

________ 2. Estrategias de socialización centrada en actividades grupales.


________
 3. El juego.

________ 4. Dramatización.

________
 5. Inserción en el entorno.


________ 6. Indagación dialógica o cuestionamientos.


________ 7. Investigación para el aprendizaje autónomo.

 66
________ 8. Aprendizaje basado en proyectos.


________ 9. Aprendizaje basado en problemas.

________
 10. Tutorías.


________ 11. Tareas escalonadas. Actividades multinivel.


________ 12. Contratos.

________13.
 Sentar al estudiante lejos de las puertas o ventanas.


________ 14. Sentar al estudiante cerca de alguien que le sirva de modelo.


________ 15. Variar la superficie o área de trabajo (Ej.: el suelo, la mesa del maestro, etc.)

________
 16. Establecer reglas y repasarlas frecuentemente.

________
 17. Revisar los cuadernos periódicamente para chequear la precisión de las notas de la

clase.

________ 18. Colocar el asiento del estudiante más cerca de la pizarra.


________
 19. Pegar la hoja con la descripción de la asignación en el escritorio del alumno.

Relacionadas con la planificación de las situaciones de aprendizaje en el aula:

________ 1. Asegurar la funcionalidad de los contenidos fundamentales de las secuencias de


enseñanza y aprendizaje.

________
 2. Reforzar planteamientos que interrelacionan contenidos de diversas áreas

curriculares.

________
 3. Incorporar actividades de evaluación inicial y adaptar la programación en función de

los resultados de estas actividades.


________ 4. Incluir espacios de repaso y síntesis de lo que se está aprendiendo.

________ 5. Diversificar los tipos de actividades.


________ 6. Emplear actividades abiertas que permitan diversos niveles y formas de resolución.

________ 7. Diversificar el lenguaje y los apoyos de presentación de la información.


 67
________ 8. Anticipar tipos y grados de ayuda diversos que puedan ofrecerse a alumnos

distintos en momentos diferentes.

________
 9. Flexibilizar los espacios y los tiempos en que se realizan las tareas.


________ 10. Enseñar contenidos y habilidades que permitan al estudiantado regular su propio

aprendizaje y aprender a aprender.

Opciones para favorecer la percepción de la información:

________
 1.a Proveer alternativas de presentación a la información auditiva y visual.

________
 1.b. Procurar que haya un buen contraste entre el fondo y la letra. Fondo claro, letra

oscura. Fondo oscuro, letra clara.

_______ 1.c. Evitar escribir sobre imágenes de fondo, lo cual limita la visibilidad de las letras.


________ 1.d. Resaltar lo esencial del texto.


________ 1.e. Evitar el abuso de imágenes, lo cual distrae de lo esencial.

________ 1.f. Evitar escribir mucho texto en letras mayúsculas, lo cual limita la inteligibilidad.


________ 1.g. E1vitar el uso de letras muy decoradas.

________
 1.h. Pedirle al estudiante que utilice atenuadores o tapones de oídos para minimizar los

ruidos, si éstos le irritan o distraen.

________
 1.i. Usar marcadores que sirvan como guía en las líneas mientras lee un libro de texto.

Opciones alternativas de lenguaje y simbolización de la información:


________ 2.a. Resaltar o explicar las relaciones entre los elementos (ej. mapas conceptuales,

organizadores gráficos).

________
 2.b. Establecer conexiones con estructuras previas, enlazar ideas.


________ 2.c. Proporcionar opciones que reduzcan las barreras y el incremento de carga

cognitiva que conlleva la decodificación para los estudiantes que no manejan los símbolos de

manera fluida. Se puede realizar listas con las palabras claves de una lectura, clase o actividad;
68
pre-grabar los textos escritos; utilizar el lenguaje de señas, el alfabeto dactilológico, el braille,

entre otros.

Opciones alternativas para favorecer la comprensión:

________
 3.a. Planificar opciones alternativas de decodificación para reducir los obstáculos a

aquellos estudiantes que no están familiarizados o no dominan la lengua predominante.

________
 3.b. Jugar con el vocabulario (conceptos) que es pre-requisito para el tema que se va a

trabajar. Puede hacerse a través de demostraciones, dramatizaciones, modelos, objetos concretos,

uso de analogías y metáforas.


________ 3.c. Emplear estrategias alternativas para activar los conocimientos previos. Por

ejemplo: mediante el uso de organizadores gráficos o mapas semánticos, en los que los

estudiantes descubran todo lo que conocen sobre un tema.


________ 3.d. Usar estrategias alternativas para apoyar la memoria y la transferencia: Por

ejemplo, listas, organizadores, notas adhesivas, preguntas para activar estrategias de

memorización, mapas conceptuales para apoyar el registro escrito y toma de apuntes.

________
 3.e. Emplear estrategias alternativas para guiar el procesamiento de la información. Por

ejemplo, dando instrucciones explícitas para cada paso en un proceso secuencial, ofrecer la

información en pequeñas dosis destacando la secuencia.

________ 3.f. Resaltar los conceptos esenciales y las relaciones. Utilizar señales y mensajes para

llamar la atención sobre los aspectos a los que hay que prestarles atención.


________ 3. g. Proveer instrucciones de transición entre una actividad y otra.


________ 3.h. Ilustrar palabras clave que indican el mandato (ej.: encierra en un círculo, subraya,

define, etc.)

________ 3.i. Repetir o recapitular los puntos principales durante y al final de la lección.

69
________ 3.j. Usar frases verbales mientras habla. (Ej.: “Primero…segundo”, “No escriban

esto”)

________ 3.k. Cambiar el tono de voz (Ej. alto a susurrar) e inflexión (Ej. alto a bajo).

________ 3.l. Dividir las instrucciones en segmentos. Proveer las instrucciones secuencialmente,

paso a paso, asegurándose de que el estudiante ha comprendido.

Proporcionar múltiples formas de acción y expresión.

Opciones para la expresión y la fluidez

________ 4.a. Permitirles a los estudiantes a expresarse de múltiples formas: texto escrito,

discurso oral, ilustración o dibujo, con manipulación de materiales, recursos informáticos, etc. y

motivarlos para ello.

________ 4.b. Dramatizar, cantar, u otra expresión artística que le permita demostrar sus saberes.

________
 4.c. Usar tableros de comunicación con pictogramas. El mismo puede ser en físico o

digital, a través de un celular, tableta, laptop, etc.

Opciones para la acción física

________
 5.a. Asegurar el acceso a las herramientas y tecnologías de apoyo para la exploración y

la interacción, como, por ejemplo: teclados, mouse, swich, rejillas para teclado, puntero manual

y/o cefálico, pantallas táctiles, pasa páginas, tableros de comunicación, mesas y sillas o cualquier

herramienta de uso escolar que sea adaptada.

Opciones para las funciones ejecutivas

________ 6.a. Trabajar con los y las estudiantes el proceso para establecer metas y qué hacer

para alcanzarlas. En este proceso, es útil proporcionar listas de chequeos de las tareas,

cronogramas de las actividades, avisos, etc.

________ 6.b. Modelar la forma en que se puede dar seguimiento a las tareas “pensando en voz

alta” lo que se ha hecho y lo que falta por hacer.

 70
________ 6.c. Dividir las metas a largo plazo en pequeñas tareas con plazo de cumplimiento.

Enseñar a los estudiantes a emplear esta estrategia modelándola.


________ 6. d. Enseñarle recursos para la memorización o mnemotécnicos.

Facilitar múltiples formas de implicación.

Opciones para captar el interés


________ 7.a. Permitirles a los estudiantes participar en el diseño de actividades educativas e

involucrarlos en la definición de sus propios objetivos de aprendizaje.  

________ 7.b. proporcionar alternativas para asegurar la pertinencia y autenticidad de las


actividades. Por ejemplo, variar las actividades y fuentes de información a fin de que puedan ser

personalizadas y contextualizadas a las experiencias de vida de los alumnos; socialmente

relevantes; pertinentes a la edad y capacidades; apropiadas para los diferentes grupos raciales,

culturales, étnicos, género, etc. Diseño de actividades con resultados auténticos y comunicados a

audiencias reales.

Opciones de apoyo al esfuerzo y la persistencia

________ 8.a. Variar los niveles de desafío y de apoyo: Por ejemplo diferenciar el grado de

dificultad o complejidad dentro de una misma actividad.

________ 8.b. Fomentar la colaboración, la interacción y la comunicación. Organizar la rutina de

trabajo en función de diversas alternativas de agrupamiento. Tomar en cuenta momentos de

trabajo con todo el grupo, momentos de trabajo cooperativo (con distintas formas de

agrupamientos, funciones y responsabilidades), y momentos en los que se realicen actividades

individuales que puedan servir de refuerzo o profundización. Preguntas que guían a los alumnos

en el momento y la forma de pedir apoyo a sus compañeros y/o docentes.

________ 8.c. Dar oportunidades para que practiquen y apliquen de forma autónoma lo

aprendido. Las estrategias y actividades que ofrezca el docente a sus alumnos deben dar la
71
posibilidad de utilizar y poner en práctica los conocimientos y las habilidades adquiridas en

distintas situaciones y diferentes contextos. 

________ 8.d. Retroalimentar permanentemente. Alentar la perseverancia, así como la utilización

de apoyos y estrategias para abordar el desafío; hacer hincapié en el esfuerzo y el progreso

personal; realizar observaciones personalizadas en lugar de comparativas o competitivas; analizar

los errores desde una perspectiva positiva, como elemento de aprendizaje.

________ 8.e. Emplear elogios específicos en vez de generales.


Medidas relacionadas con la evaluación:

________
 9.a. Considerar que no todos los trabajos tienen que ser formalmente calificados.

________ 9.b. La ortografía puede no tomarse en cuenta cuando la asignación es realizada dentro

del aula.


________ 9.c. La información puede ser aceptada en gráficos, cuadros, bosquejos o borradores

procesuales.

________
 9.d. Las respuestas a las pruebas pueden ser tomadas en diversas forma de expresión

(en lengua de señas, oralmente, en pictogramas, entre otros).

________
 9.e. Las preguntas de las pruebas pueden ser parafraseadas o explicadas en otras

palabras para ayudarle al estudiante a comprender mejor.

________ 9.f. El o la estudiante puede marcar la respuesta directamente en las hojas de la prueba

en vez de utilizar una hoja especial de respuestas.

________ 9.g. Evitar asignar sesiones de pruebas consecutivas.

________ 9.h. Usar recursos y estrategias de evaluación alternativos como:

o Proveer un banco de palabras.

72
o Proporcionar preguntas en formato de selección múltiple en vez de completar

la oración o preguntas abiertas.

o Reemplazar un examen escrito por preguntas orales/ respuestas dadas para ser

completadas, proyectos, prácticas de experiencia personal, etc.

________ 9.i. Permitir tomar las pruebas o exámenes en un ambiente alternativo.

________ 9.j. Registrar las observaciones de las actividades cotidianas del estudiante, las fechas

y valoraciones de las tareas que han sido revisadas. Esto le ayuda al docente a tener claridad

sobre la secuenciación de los procesos de construcción del conocimiento que lleva el estudiante.

________ 9.k. Compartir con los mismos alumnos la responsabilidad de llevar registros: tener el

calendario diario de actividades, llevar registro de lecturas, anotar su progreso en fichas que

evidencien sus progresos.

________ 9.l. Hacer que los estudiantes conduzcan las reuniones con los padres donde presentan

los avances de aprendizaje.

________ 9.m. Otorgar puntaje adicional al procedimiento empleado para resolver un


determinado problema o ejercicio, valorando más el proceso que el resultado final.

________ 9. n. Realizar pruebas orales cuando el estudiante presente dificultades para escribir.

________ 9.ñ. Otorgar tiempo adicional para la realización de trabajos y pruebas a estudiantes

que lo requieran.

________ 9.o.Revisar pruebas y trabajos en clases, con el fin de señalar errores y confusiones de

manera constructiva potenciando la evaluación formativa.

________ 9.p. Hacer constantemente preguntas de repaso con el propósito de reforzar los

contenidos y ajustar los procesos de enseñanza y aprendizaje dependiendo de los resultados de la

evaluación formativa.

73
________ 9.q. Durante procesos de evaluación, evitar la solicitud de lectura en voz alta y/o

disertaciones a estudiantes con dificultades de expresión oral (tartamudez, dislalias y otros).

________
 9.r. Reforzar positivamente las tareas encomendadas que el estudiante realice con

éxito.


________ 9.s. Permitir el uso de las tablas de multiplicar, fórmulas matemáticas o químicas,

calculadora, entre otros recursos durante las pruebas, siempre y cuando éstas no provean

información para fines de los resultados, sino que favorezcan el proceso de adquirirlos de forma

exitosa.


________ 9.t. Permitir que el estudiante realice pruebas en un salón aparte, acompañado por otro

docente o miembro de la comunidad escolar.

________ 9.u. Eximir de la evaluación en un área del aprendizaje cuando el caso lo requiera. Por

ejemplo, un niño/a en silla de ruedas no hará la prueba de Educación Física de manera práctica

cuando requieran movimientos que su condición les impida realizar.

________ 9.v. Permitirle tiempo extra al estudiante. Aumentar el tiempo de espera para contestar

una pregunta. Darle tiempo para elaborar la respuesta y expresarla en el formato que mejor

maneje.

________ 9.w. Reducir el número de ítems requeridos en una tarea o prueba con los que pueda

demostrar que se han logrado los objetivos.

________ 9.x. Permitirle utilizar la computadora para realizar tareas de escritura.


________ 9.y. Proveerle o permitirle un intérprete en lengua de señas.


________ 9.z. Permitir que alguien que le corrija las asignaciones realizadas fuera de la clase y/o

permitirle utilizar el corrector ortográfico.

________ 9.a.1. Entregarle lo más temprano posibles literaturas, artículos de revistas y todas las

asignaciones de lectura para permitirle que lea el material, lo grabe u obtenga el


74
material adaptado en braille, pictogramas, fácil lectura o cualquier formato. De igual

modo, proporcionarle el tema anticipadamente a la familia para que pueda trabajar

el vocabulario en caso de ser necesario.

________ 9.b.1. Poner a disposición del estudiante, las copias de las notas del docente o un

estudiante aventajado, guías adicionales, copias del material proyectado o cualquier

Referencias bibliográficas:

CEC. (1997). Acomodaciones efectivas para estudiantes excepcionales (Effective

accommodations for students with exceptionalities.) CEC Today, 4(3), 1, 9, 15.

CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author.

Traducción al español version 2.0. (2013).

Tomlinson C., (2005). Estrategias para trabajar la diversidad en el aula. Buenos Aires: Paidós

MINERD. (2014). Diseño Curricular del Nivel Inicial. Santo Domingo.

MINERD. (2014). Diseño Curricular del Nivel Primario, primer y segundo ciclos. Santo

Domingo.

75
Informe de evaluación psicopedagógica

CONTEXTO FAMILIAR

Fecha: 20-11-21

I. Información General

Nombre del alumno/a: J.C.E      Edad: 15 años

Fecha de nacimiento:12 de enero del 2010     Grado: 1roB de secundaria

Centro educativo: Liceo Ernestina Tejeda. Regional: 03    

Distrito: 04    Código: 17026812 Nombre Evaluador: 

Motivo de evaluación:

76
El alumno presenta un estado de conducta muy desordenado tanto dentro del aula como fuera,

se comporta de una manera muy indisciplinada con los maestros.

II. Datos de los padres o tutores

Nombre de la Madre: Kenia Encarnación. Nivel académico: 2do de Secundaria  

Ocupación: Ama de casa        Teléfono: 829-361-4083

Nombre del Padre: Aneurys Castillo Nivel académico: 4to de primaria  

Ocupación: Agricultor   Teléfono:

Nombre del tutor/a: Nivel académico: __________________

Ocupación: Teléfono: ________________________

¿Con quién vive el niño/a? Kenia Encarnación (madre).

Condiciones generales de salud del niño

Situación de salud relevante: Ninguna

Utiliza algún medicamento: No    Sí   Explique: ______________________________________

Alguna condición de discapacidad: No     


 Sí    

Explique: ______________________________

Hábitos alimenticios: Bueno


     Regular  Malo

Explique: Come mucho y se alimenta bien

Hábitos de sueño:   

Hora de acostarse: 11 p.m.    

Duerme solo: 
Sí:  No: En caso afirmativo, especificar con quién: ______________

IV. Desarrollo biopsicosocial del niño (nacimiento, lenguaje, motricidad, personalidad,

socialización):

El niño nació en villa Fundación, solo habla, tiende a ser un poco distraído y de aprendizaje un

poco lento y presta muy poca atención, casi siempre está llamando la atención de los demás
77
cuando está en horas de recreo anda con los pantalones por el suelo y sin correas, molestando a

los demás.

V. Historia Familiar

Descripción de la dinámica familiar (cantidad de hermanos, posición que ocupa entre estos,

edades, relaciones entre los miembros, normas disciplinarias, eventos importantes, expectativas y

apoyos de la familia frente al aprendizaje, entre otras).

El niño tiene tres hermanos y el más pequeño de ellos es el, le gusta andar con sus amigos con

la misma condición de conducta que él, casi nunca para en la casa, casi todo el tiempo para

inhalando hookah con sus amigos, en el deporte le encanta el baloncesto, es desobediente y un

poco malcriado con la madre, cuando el padre va a llevar algo a la casa no le presta atención, no

se lleva nada bien con el padre ya que se ha criado solo con la madre.

VI. Historia escolar

Edad en que ingresó a la escuela por primera vez:     


5 años.
Tiempo en el Centro Educativo actual:    
1 años.
Ha cambiado de Centro:   
¿Por qué?
No.                           
Ha repetido algún curso:  ¿Cuál?
Si 6to
¿Cuántas veces? ¿Por qué?
Una sola vez Por su falta de rendimiento
¿Ha sido retirado de la escuela por algún tiempo? 
No
Motivación del alumno/a para el aprendizaje (sentimientos hacia la escuela, estudio, relaciones
interpersonales, materias): presenta interés por ir al liceo pero solo con el propósito de ir a llamar
la atención de los demás tanto dentro del curso como fuera de él, dice, que es, el príncipe del
curso, es de pocos amigos en el liceo pero con los pocos que tiene no se aguantan, solo es jugar y

78
hacer desorden en clase, le gusta las matemáticas, tiene una pasola en la que va al centro y
siempre que sale del centro es levantando la pasola con otro de su compañeros atrás.
Relación de la familia y la escuela Sí No Observaciones
Se involucran en la realización de las tareas asignadas.   . Solo a veces
Motivan a los niños para asistir y participar en las actividades  
 .
de la escuela.
Brindan sus servicios profesionales y laborales como forma de    .
 Solo a veces
apoyo a las diferentes necesidades de la escuela.
Asiste a las diferentes actividades que realiza la escuela.  .    

VII. Informaciones obtenidas del alumno

Percepción del niño hacia su familia


Libertad, facilidad de comunicación: expresar ideas, emociones, puntos de vista.
Se comunica con facilidad con los demás compañeros, no expresa muy bien sus ideas, expresa
mucho sus emociones es de poco hablar cuando tiene que ver con las tareas y la participación en
clase.
Celebraciones y fechas importantes en la familia: 
Día que su madre cumple años y en navidad también, y la fecha en la que sus hermanos cumplen
años.
Sentimientos hacia la familia: 
Dice, que no se lleva bien con su padre y que no lo quiere ver, es muy apegado a su madre y se
lleva muy bien con ella, porque ella siempre esta con él, se lleva muy bien con sus hermanos. 
Percepción sobre la valoración que da su familia a su persona:
Dicen que tiene sus altas y bajas en su carácter, pero que es un buen niño, y que es un poco
charlatán y le gusta estar llamando la atención. 
Relaciones interpersonales entre los miembros de la familia:
Problemas entre los padres, cuando el padre del niño va a la casa, casi siempre terminan
discutiendo la madre y el padre del niño, pero la relación entre los hijos y la madre es buena, ellos
dicen que el padre salió de la casa para irse con otra mujer y procrear una nueva familia a la cual
le presta más atención que a ellos.
Dinámica familiar y social
Normas y límites en el hogar:
A las 11:00 p. m es hora de dormir, según la madre no hay muchas reglas ni limites en el hogar.
Medidas de corrección frente a faltas en el comportamiento:

79
Le ponen un castigo y a veces la madre le llama la atención sentándose con el niño y conversando
con él y aconsejándolo.
Espacios, momentos de socialización en la comunidad, actividades sociales:
Suele salir de casa a muchas actividades, especialmente a juegos de baloncesto, pasa tiempo con
sus amigos.
Actividades en el hogar, tiempo libre: 
Se sienta a ver tv y hacer las tareas asignadas.
Actitudes frente al trabajo escolar
Reacción de los padres con relación a su rendimiento en la escuela:
La madre se siente un poco angustiada por su comportamiento el cual afecta su rendimiento
académico, ya que han tenido que mandarla a buscar varias veces al centro por la conducta del
niño y su bajo rendimiento del niño.
Organización del espacio- tiempo para hacer las tareas: 
A las 6:30 pm el niño se sienta a hacer sus tareas hasta culminarla toda.
Actitudes frente a los logros escolares: 
Lo felicita por sus logros, le da regalos y lo lleva a pasear.
Expectativas de los padres: 
Su madre piensa que el niño tiene interés hacia las clases ya que siempre quiere ir al liceo, pero
que los problemas que se han presentado entre su padre y ella han producido un mal
comportamiento en el niño y bajo rendimiento académico.

VIII. Conductas observadas durante la entrevista:

Cooperador  . Apático Otros:

Sociable Tímido

Alegre  . Irritable

Activo Inactivo  .

Atento Distraído  .

________________________________

80
Firma del Evaluado/a

81
Esquema de Planificación Mensual de la Unidad de Orientación y psicología

Centro Educativo: Centro Educativo Liceo Ernestina Tejeda, Baní Distrito Educativo: Nivel y Ciclo: 3ero, 4to, 5to y 6to

Equipo responsable: Miguel Arcángel Mateo Pimentel y Licda. Marisol Ortiz (orientadora del centro escolar). Mes: Septiembre/diciembre

Actividades Línea de Intervención Metodología/Descripción Participantes Fecha Recursos Evidencias


Centro
Esta actividad consiste en una
Apoyo Educativo Libretas de
Visita visita para que me den el
psicopedagógico y Liceo 20/09/2021 apuntes y Fotos
Exploratoria permiso para realizar la
psicoafectivo Ernestina lápices
pasantía
Tejeda
Centro
Apoyo a la Cartulina,
Esta charla será realizada con Educativo
implementación de papelógrafo, Listados y
Cultura de paz el propósito de promover lo Liceo 21/09/2021
temas transversales del marcadore, fotos
que es la cultura de paz. Ernestina
currículo. laminas
Tejeda
Retorno a la Apoyo a la Este taller será realizado con Centro 22/09/2021 Cartulina, Listados y

82
el objetivo de desarrollar Educativo papelógrafo,
alegría. implementación de
actividades relacionadas con Liceo marcadore,
Cuidado del temas transversales del fotos
el retorno a la alegría, Ernestina laminas
medio ambiente currículo
cuidado del medio ambiente. Tejeda
Apoyo a la Esta actividad será realizada Cartulina,
Celebración del implementación de con la finalidad de presentar 3ero, 4to, 5to, papelógrafo, Listados y
27/09/2021
día de la biblia temas transversales del la celebración del día de la 6to marcadore, fotos
currículo biblia. laminas
Este taller será realizado con Cartulina,
Valores del mes Apoyo el objetivo de mostrar a los papelógrafo,
Listados y
(perseverancia psicopedagógico y estudiantes el significado de General 28/09/2021 marcadore,
fotos
y resiliencia) psicoafectivo los valores del mes laminas
perseverancia y resiliencia.
Este conversatorio será Cartulina,
Apoyo a la
realizado con el propósito de papelógrafo,
Los derechos de implementación de Listados y
que puedan comprender 3ero 29/09/2021 marcadore,
la niñez temas transversales del fotos
cuales son los derechos de la laminas
currículo.
niñez.
Esta charla será realizada con Cartulina,
Apoyo a la población
la finalidad de describir que papelógrafo,
Embarazo en la estudiantil en Listados y
es el embarazo en la 4to, 5to y 6to 30/09/2021 marcadore,
adolescencia situaciones de fotos
adolescencia y como se puede laminas
vulnerabilidad.
evitar.

83
Este conversatorio será Cartulina,
Apoyo a la
realizado con el objetivo de papelógrafo,
Día del implementación de Listados y
demostrar porque se celebra General 01/10/2021 marcadore,
envejecientes temas transversales del fotos
el día del envejeciente y laminas
currículo.
cuando fue proclamado.
Este taller será realizado con Cartulina,
Apoyo a la
el propósito de que puedan papelógrafo,
Salud e higiene implementación de Listados y
analizar los beneficios de una 3ero y 4to 04/10/2021 marcadore,
personal temas transversales del fotos
buena higiene personal en la laminas
currículo
salud.
Esta actividad será realizada Cartulina,
Apoyo
Importancia de con la finalidad de orientar papelógrafo, Listados y
psicopedagógico y 4to, 5to y 6to 5/10/2021
los docentes acerca de la importancia de marcadore, fotos
psicoafectivo
los docentes. laminas
Apoyo a la población Esta charla será realizada Cartulina,
Buen uso de las estudiantil en detallar como se le puede dar papelógrafo, Listados y
4to, 5to y 6to 6/10/2021
redes sociales situaciones de un buen uso a las redes marcadore, fotos
vulnerabilidad sociales. laminas
Este taller será realizado con Cartulina,
el propósito de realizar una papelógrafo,
Reunión con los Apoyo a la formación y Listados y
reunión con los padres para Padres 7/10/2021 marcadore,
padres orientación a la familia fotos
que conozcan el avance de laminas
sus hijos.
84
Trabajo en Apoyo a la Este conversatorio será Cartulina,
equipo (día de implementación de realizado con la finalidad de 3ero, 4to, 5to y papelógrafo, Listados y
8/10/2021
los clubes temas transversales del determinar cómo se debe 6to marcadore, fotos
escolares) currículo. trabajar en equipo. laminas
Apoyo a la Esta actividad será realizada Cartulina,
implementación de con el objetivo de detallar 3ero, 4to, 5to y papelógrafo, Listados y
Día de la niña 11/10/2021
temas transversales del porque se celebra el día de la 6to marcadore, fotos
currículo. niña. laminas
Apoyo a la Esta charla será realizada con Cartulina,
La
implementación de el objetivo de describir que es 3ero, 4to, 5to y papelógrafo, Listados y
discriminación 12/10/2021
temas transversales del la discriminación racial y sus 6to marcadore, fotos
racial
currículo. tipos. laminas
Este taller será realizado con Cartulina,
Apoyo a la población
Prevención de el propósito de demostrar papelógrafo,
estudiantil en 3ero, 4to, 5to y Listados y
riesgos y como podemos prevenir o 13/10/2021 marcadore,
situaciones de 6to fotos
desastres reducir los riesgos y laminas
vulnerabilidad
desastres.
Este conversatorio será Cartulina,
Apoyo a la población
realizado con la finalidad de papelógrafo,
Sustancias estudiantil en Listados y
analizar las consecuencias del 4to, 5to y 6to 14/10/2021 marcadore,
psicoactivas situaciones de fotos
uso de sustancias laminas
vulnerabilidad
psicoactivas.
Día mundial del Apoyo a la Esta actividad será realizada 3ero, 4to, 5to y 15/10/2021 Cartulina, Listados y

85
implementación de con el objetivo de mostrar papelógrafo,
bastón blanco temas transversales del porque fue promulgado el día 6to marcadore, fotos
currículo. mundial del bastón blanco. laminas
Apoyo a la Esta charla será realizada con Cartulina,
buenos hábitos implementación de el propósito de incitar a que 3ero, 4to, 5to y papelógrafo, Listados y
18/10/2021
alimenticios temas transversales del practiquen los buenos hábitos 6to marcadore, fotos
currículo. alimenticios. laminas
Este taller será realizado con Cartulina,
Apoyo la finalidad de presentar los papelógrafo,
Hábitos de 3ero, 4to, 5to y Listados y
psicopedagógico y diferentes hábitos de estudios 19/10/2021 marcadore,
estudios 6to fotos
psicoafectivo que se deben poner en laminas
práctica.
Restauración Apoyo a la Esta actividad será realizada Cartulina,
del gobierno implementación de con el objetivo de restaurar el 3ero, 4to, 5to y papelógrafo, Listados y
21/10/2021
escolar comité temas transversales del gobierno escolar comité 6to marcadore, fotos
estudiantil currículo. estudiantil laminas
Apoyo a la Cartulina,
Esta charla será realizada con
El ahorro implementación de 3ero, 4to, 5to y papelógrafo, Listados y
el propósito de promover lo 29/10/2021
escolar temas transversales del 6to marcadore, fotos
que es el ahorro escolar.
currículo. laminas
Celebración del Apoyo a la Este taller será realizado por 3ero, 4to, 5to y 19//11/2021 Cartulina, Listados y
día del hombre implementación de el motivo de la celebración 6to papelógrafo, fotos
temas transversales del del día del hombre, para que marcadore,

86
conozcan la razón por la que laminas
currículo.
se celebra dicho día.
Apoyo a la Este conversatorio será Cartulina,
Los derechos implementación de realizado con la finalidad de 3ero, 4to, 5to y papelógrafo, Listados y
22/11/2021
del niño temas transversales del que puedan reconocer los 6to marcadore, fotos
currículo. derechos del niño. laminas
Apoyo a la Cartulina,
Esta actividad será realizada
Valores (paz y implementación de 3ero, 4to, 5to y papelógrafo, Listados y
con el objetivo de desarrollar 23/11/2021
autocontrol) temas transversales del 6to marcadore, fotos
los valores paz y autocontrol.
currículo laminas
Apoyo a la población Esta charla será realizada con Cartulina,
Usos de las
estudiantil en el propósito de presentar papelógrafo, Listados y
plataformas 4to, 5to y 6to 24/11/2021
situaciones de cuales son los usos de las marcadore, fotos
virtuales
vulnerabilidad plataformas virtuales. laminas
Este taller será realizado con Cartulina,
Apoyo a la formación y
la finalidad de explicar que es 3ro, 4to, 5to y papelógrafo, Listados y
La familia orientación a la familia 25/11/2021
la familia, su importancia y 6to marcadore, fotos
como se conforma. laminas
Apoyo a la población Este conversatorio será Cartulina,
Prevención de estudiantil en realizado con el propósito de 3ro, 4to, 5to y papelógrafo, Listados y
26/11/2021
la corrupción situaciones de analizar por que se busca que 6to marcadore, fotos
vulnerabilidad se reduzca la corrupción. laminas
Visita Apoyo a la formación y Este taller será realizado con 29/11/2021 Cartulina, Listados y
domiciliaria orientación a la familia el objetivo de desarrollar papelógrafo, fotos
87
diferentes visitas en la marcadore,
comunidad. laminas
Esta actividad será realizada Cartulina,
Evaluación Apoyo
con la finalidad de presentar papelógrafo, Listados y
Psicopedagógic psicopedagógico y 30/11/2021
la evaluación marcadore, fotos
a psicoafectivo
psicopedagógica. laminas

88
Conclusión

En este proyecto de pasantía inicie con el plan de trabajo el cual se refiere tanto a mis

informaciones personales como a las del centro donde realice la pasantía y la asesora de pasantía,

así como la información de la universidad.

Esta experiencia de ser pasante en un aula, me brindó un gran aporte en mi formación

docente, pues me llevó a reflexionar sobre las necesidades que se presentan en las aulas,

viviéndolo día a día con los estudiantes y la maestra guía.

En cuanto al apoyo extra escolar, se puede decir que fue muy importante pues se reconocen

más fortalezas como debilidades de los estudiantes, y el pasante por medio de diferentes

estrategias didácticas puede brindarle una atención más personalizada que el que se da en las

aulas. Acerca de la adaptación de recursos se puede decir que es indispensable que todos los

docentes pongan su mirada en este aspecto, pues cobra gran importancia generar recursos

adecuados en la enseñanza que sean útiles para todos los alumnos, que les posibiliten una mayor

comprensión de los conocimientos desarrollados en el aula. Hay que tener una mente abierta a

todas las posibilidades de recursos que pueden llevarse al aula y cómo ello puede mejorar la

calidad educativa de los estudiantes.

Finalmente, el desarrollo de la evaluación psicopedagógica me ayudo a tener una perspectiva

real de las dificultades que viven los estudiantes y sus familias para brindar ayuda.

89
Recomendación

Al orientador

 Trabajar la autoestima de los estudiantes, que sientan que son importantes a pesar de

cualquier diferencia física que puedan tener a partir de actividades como el fomento de los

murales de apoyo al mérito estudiantil. evitar que se dé el bullying y que los alumnos no

tengan comparación con los demás

A las familias

 Mantenerse en constante comunicación con sus hijos, marcar normas claras de respecto y

convivencia con sus padres y el entorno social.

A los alumnos

 Evitar el bullying entre compañeros

 No dejase influenciar de las redes sociales

 Mantener una comunicación con tu compañero para así evitar el bullying entre alumnos

90
Bibliografía

https://www.rum

bosostenible.com/liderazgo-en-valores/cultura-de-paz/#

https://geoinnova.org/blog-territorio/ecologia-y-cuidado-del-medio-ambiente/

https://aleph.org.mx/que-es-la-biblia-y-sus-partes

https://noticialdia.com/2017/10/hoy-conmemoramos-el-dia-mundial-de-la-biblia/

https://www.hola.com/estar-bien/20190404139713/como-entrenar-perseverancia-alcanzar-

resiliencia-gt/

https://www.humanium.org/es/definicion/

https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/por-que-son-importantes

https://www.lapastillita.org.ve/embarazo-precoz-riesgos-para-la-mama-y-el-bebe/

https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-de-las-personas-de-edad

https://sesamo.com/articulos/higiene-personal.html#

https://www.lysol.com.mx/articulos/higiene-personal/por-que-es-importante-mantener-una-

buena-higiene-personal

https://www.educo.org/Blog/Dia-Mundial-docente-la-importancia-de-maestros

https://www.mpmsoftware.com/es/blog/redes-sociales-definicion-y-caracteristicas/

https://lanotapositiva.com/tip-del-dia/6-consejos-practicos-para-tener-un-buen-uso-de-las-

redes-sociales_15112

https://www.colorincolorado.org/es/articulo/sugerencias-para-el-éxito-de-las-reuniones-

entre-padres-y-maestros-en-la-escuela-de-su-hijo

https://calendarioescolarrd.com/dia-de-los-clubes-escolares/

https://www.unicef.org/dominicanrepublic/dia-internacional-de-la-nina-2020

https://ayudaenaccion.org/ong/blog/educacion/discriminacion-racial/
91
https://www.eird.org/americas/we/que-es-la-reduccion-del-riesgo-de-desastres.html

https://www.greenfacts.org/es/sustancias-psicoactivas/index.htm

https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-baston-blanco

https://blog.planseguro.com.mx/buenos-habitos-alimenticios-cuales-son-y-como-tenerlos

https://ingenio.edu.pe/que-son-los-habitos-de-estudio/

http://www.colegiosminutodedios.edu.co/liceo-hacienda-casablanca/index.php/quienes-

somos/nosotros/gobierno-escolar

http://ccolon.org.mx/obra-social-ahorro-escolar/

https://saposyprincesas.elmundo.es/consejos/fiestas-infantiles-celebraciones/dia-

internacional-del-hombre/

https://cuidateplus.marca.com/familia/nino/diccionario/derechos-nino.html

https://parquesalegres.org/biblioteca/blog/la-paz-valor/

https://psicologiaymente.com/psicologia/autocontrol-consejos

https://campussuite-storage.s3.amazonaws.com/prod/1558571/41e55dc4-9b45-11e8-b005-

0a519374667a/1869423/74929946-fe0d-11e8-8457-12f30800b8cc/file/tips-cloud-9-selfcontrol-

sp.pdf

https://www.aula1.com/plataformas-educativas/

https://conceptodefinicion.de/familia/

https://www.responsabilidadsocial.net/corrupcion-que-es-definicion-caracteristicas-tipos-y-

combate/

https://revistamedica.com/enfermeria-visita-domiciliaria/

https://sefhor.com/evaluacion-psicopedagogica/

92
ANEXO

93
Retorno a la alegría
Salu

d e higiene personal
La

Biblia
La resiliencia y perseverancia
Reglamentos del centro
Embarazo en la adolescencia
La violencia
Cultura de paz
Salud mental

Trabajo en equipo
Día de la niñez
Discriminación racial
Pre
vención de riesgos y desastres
Sus
tancias psicoactivas
Lo
s derechos del niño

Emociones psicoafectivas
Uso de las plataformas virtuales
La Familia
Proyecto de vida
Hábitos de estudios
Hábitos alimenticios
Comité estudiantil
Acoso sexual
Dia internacional del hombre
Prevención del bullying
Las relaciones humanas
COVID 19

También podría gustarte