Está en la página 1de 101

República Dominicana

Campus Baní
Facultad de Ciencias y Humanidades
Escuela de Educación

Informe de Pasantía

Carrera
Licenciatura de Educación Mención Orientación Escolar

Tema
Rol del Orientador Frente A Los Efectos Psicoemocionales De Los
Estudiantes De La Escuela Ana Patria Martínez, Elías Piña, Año 2020-2021

Sustentante
Ana Celia Vallejo Sánchez

Matricula
BA- 18-10082

Rector del recinto


Gregorio Beltré Fernández M.A.

Coordinadora de pasantía
Licda. Marilyn Geraldo

Asesora
Catalina Aquino Casilla, M.A.

Bani, Provincia Peravia


Septiembre-diciembre 2021
Tema

Rol del Orientador Frente A Los Efectos Psicoemocionales De Los


Estudiantes De La Escuela Ana Patria Martínez, Elías Piña, Año 2020-2021
Índice
Dedicatorias................................................................................................................................I

Agradecimientos.......................................................................................................................II

Resumen...................................................................................................................................III

Introducción..............................................................................................................................1

Plan de trabajo..........................................................................................................................2

1. Datos del pasante...................................................................................................................2

1.1. Apellidos y nombres.......................................................................................................2

1.2. Matricula.........................................................................................................................2

1.3. Carrera Cursada..............................................................................................................2

2. Datos del centro.....................................................................................................................2

2.1. Nombre del Centro..........................................................................................................2

2.4.3.- Características del centro............................................................................................6

2.2. Dirección(es):..................................................................................................................8

2.3. Teléfono (os)...................................................................................................................8

2.4. Fax...................................................................................................................................8

2.5. Correo-e..........................................................................................................................8

2.6. Actividades propias del Centro (A qué se dedica el centro)...........................................8

2.7. RNC (si aplicada)............................................................................................................8

3. Área/Departamento..............................................................................................................9

3.1. Nombre del área..............................................................................................................9

3.2. Responsable del área.......................................................................................................9

3.3. Ubicación del área...........................................................................................................9

3.4. Actividades propias del área...........................................................................................9

4. Datos de la Pasantía..............................................................................................................9

4.1. Fecha de inicio................................................................................................................9

4.2. Fecha de finalización....................................................................................................10


4.3. Día de la semana y horarios..........................................................................................10

4.4. Nombre del supervisor inmediato del pasante..............................................................10

4.5. Cargo del supervisor.....................................................................................................10

4.6. Descripción general de las actividades a realizar por el pasante.................................11

Actividad 1: Visita exploratoria...........................................................................................11

Actividad 2. El retorno a la alegría......................................................................................12

Actividad 3: Disciplina positiva en el aula..........................................................................13

Actividad 4.Valores del mes (Resiliencia y perseverancia).................................................14

Actividad 5. El bullying.......................................................................................................15

Actividad 6. Las normas de cortesía....................................................................................16

Actividad 7. El respeto.........................................................................................................17

Actividad 8. La convivencia sana........................................................................................18

Actividad 9. La higiene........................................................................................................19

Actividad 10. Buen uso del internet.....................................................................................20

Actividad 11La honestidad..................................................................................................20

Actividades 12. Técnicas y hábitos de estudios...................................................................21

Actividad 13. La violencia intrafamiliar..............................................................................22

Actividad 14.Enfermedades tropicales................................................................................23

Actividad 15. VIH sida........................................................................................................24

Actividad 16. El embarazo en la adolescencia.....................................................................25

Actividad 17. Manejo de impulso........................................................................................26

Actividad 18. El aborto en las adolescentes.........................................................................27

Actividad 19. Los derechos de los niños.............................................................................28

Actividad 20. Liderazgo estudiantil.....................................................................................29

Actividad 21. Prevención del abuso infantil........................................................................30

Actividad 22. Impacto del uso de sustancias Psicoactivas..................................................31

Actividad 24. Comunicación en el hogar.............................................................................33


Actividad 26. Importancia del ahorro..................................................................................35

Actividad 27. La deserción escolar......................................................................................36

Actividad 28. Convivencia familiar.....................................................................................37

Actividad 29. Evaluación psicopedagógica.........................................................................38

Actividad 30. La discapacidad.............................................................................................39

4.7. Cronograma........................................................................................................................41

Actividades desarrolladas por el pasante.............................................................................43

Actividad No. 1: Disciplina positiva en el aula...................................................................43

Actividad No. 2: Retorno a la alegría y orientación vocacional..........................................44

Actividad No. 5: Educación afectiva sexual........................................................................47

Actividad No. 6: La relaciones humanas.............................................................................48

Actividad No. 10: La higiene...............................................................................................52

Actividad No. 12: El bullying..............................................................................................54

Actividad No. 13: sana convivencia....................................................................................55

Actividad No. 14: Los derecho y deberes del niño............................................................56

Actividad No. 15: La autoestima.........................................................................................57

Actividad No. 16: La comunicación....................................................................................58

Actividad No. 18: La familia............................................................................................60

Actividad No. 19: Liderazgo.............................................................................................61

Actividad No. 20: Prevención de sustancias psicoactivas.................................................62

Actividad No. 21: Acoso escolar.......................................................................................63

Actividad No. 22: Autocontrol..........................................................................................64

Actividad No. 23: Obediencia..............................................................................................65

Actividad No. 24: Actitud crítica sobre los medios de comunicación.................................66

Actividad No. 25: Importancia de la alimentación..............................................................67

Actividad No. 27: Las drogas...........................................................................................69

Actividad No. 28: Conozco y cuido mi cuerpo....................................................................70


Actividad No. 29: Higiene personal.....................................................................................71

Actividad No. 30: Toma de decisiones................................................................................72

Evaluación psicopedagógica...................................................................................................73

I. Contexto familia...............................................................................................................73

II. Datos de los padres o tutores...........................................................................................73

III. Condiciones generales de salud del niño.......................................................................73

IV. Desarrollo biopsicosocial del niño (nacimiento, lenguaje, motricidad, personalidad,


socialización):...........................................................................................................................74

V. Historia Familiar.............................................................................................................74

VI. Historia escolar..............................................................................................................74

VII. Informaciones obtenidas del alumno............................................................................75

VIII. Conductas observadas durante la entrevista:..............................................................76

Esquema de Planificación Mensual de la Unidad de Orientación y psicología.................77

Observación.............................................................................................................................84

Recomendación.......................................................................................................................85

Conclusión...............................................................................................................................86

Recomendación.......................................................................................................................87

Bibliografía..............................................................................................................................88

Anexo........................................................................................................................................90
I

Dedicatorias

A Dios le dedico este maravilloso trabajo el poder terminar mi carrera de manera

satisfactoria.

A Mi hijo Jeremi Jael Encarnación Vallejo: que es mi mayor motivación para seguir

hacia delante para levantarme cada día.

A Manuel Encarnación Díaz: por ser más maravilloso que Dios puso en mi camino, por

brinda rme su apoyo tanto económico como emocionalmente, cuando sentía que ya estaba

cansada que no quería seguir yendo a la universidad el me mandaba cuando me levantaba con

pereza el me daba animo y me ayudaba

A Nelson Vallejo Sánchez mi hermano: por motivarme cuando no quería entrar a la

universidad y por cada uno de sus consejos

A Catalina Aquino: por el gran apoyo que me ha brindado ofreciéndome de sus

conocimientos y habilidades.
II

Agradecimientos

A Dios: le agradezco por haberme ayudado en toda esta trayectoria de mi carrera

A Mis padres: por convertirme en la persona responsable que soy y por la formación que

me brindaron.

A mi amado esposo: por toda la motivación que me brindaste toda la trayectoria de mi

carrera.

A la Universidad Federico Henríquez y Carbajal: gracias por abrirme las puertas y ser

la fuente para mi conocimiento


III

Resumen

Esta pasantía profesional se inició el 20 de septiembre del año 2021, en la Escuela Ana

Patria Martínez, con una duración de 300 horas hábiles, desde el lapso de ciclo cuatrimestral

Septiembre-Diciembre 2019, en el área de orientación escolar. Este proceso se centra en la

organización y desarrollo de 30 actividades que fueron diseñadas en relación al Diseño

Curricular de Orientación Escolar, desde este enfoque, fue posible el fortalecimiento del

proceso de aprendizaje de los alumnos, incentivando su desarrollo cognitivo a través de la

inserción de estrategias demológicas competentes.

Anticipadamente a la inserción al aula y junto a la orientadora, se elaboró un plan de

intervención (cronograma) el cual estuvo basado en el cumplimiento de una 250 hora de lunes

a jueves en el centro educativo, distribuidas desde las 8: 00 am a 4:00 pm. En otro orden se

procedió cada día a la ejecución de cada una de esas actividades con entusiasmo dedicación,

aplicando estrategias y métodos de enseñanza-aprendizaje donde los alumnos desarrollaran

sus habilidades y destrezas. Fue de mucha alegría desarrollar estas actividades y saber que en

cada momento tanto los alumnos como yo aprendíamos nuevos temas tanto educativos,

familiares y sociales a fin enriquecer nuestros conocimientos. Este proceso fue guiado por

acciones metodológicas que incentivaron al logro de los procesos, mostrando esto en el

desarrollo de la práctica.

Desempeñar en conjunto con la orientadora como pasante las labores metodológicas de

área de orientación en la Escuela Ana Patria Martínez. Cada día de desarrollo se cultivaron o

se afianzaron los objetivos que ha inicio de la pasantía fueron plasmados. Como fueron:

Desarrollar estrategias y métodos que brinden al estudiante un aprendizaje competitivo y

significativo desarrollando sus habilidades y competencias, en la medida de lo posible Lograr

que cada alumno/a tenga un buen rendimiento académico.


IV

Analizar temas de intereses comunes a fin de que el estudiante pueda desarrollarse en el

ambiente escolar y social.

Al estar en la práctica se pudo desarrollar cada siendo así objetivos logrables, ayudando de

esa forma a tomar nuevas destrezas en el desarrollo académico


Introducción

1
PLAN DE TRABAJO

1. Datos del pasante

1.1. Apellidos y nombres

Vallejo Sánchez Ana Celia

1.2. Matricula

BA- 18-10082

1.3. Carrera Cursada

Bachiller

2. Datos del centro

2.1. Nombre del Centro

Escuela Ana Patria Martínez

Este centro corresponde a las características de un centro urbano marginal, debido a que la

actividad principal de las familias que componen la población escolar es la economía

informal: chiripeo, vendedores ambulantes, agricultores, empleadas domésticas, entre otras.

La gran mayoría de los padres, madres y/o tutores han alcanzado un nivel de estudios Básico

completo e incompleto y una minoría ha adquirido los Niveles Medio y Superior.

En este centro trabajamos en atención a la diversidad alumnado que recibimos, ya que un

gran número de la población estudiantil es de nacionalidad extranjera (HT) y en su mayoría

muchos viven solos, con abuelos, familiares y/o madres solteras.

Las condiciones de las viviendas que habitan nuestros niños y niñas en más de un 60%

poseen características de pobreza extrema, pues están construidas en madera mal tallada y

precaria, cobijadas en zinc o hechas en concreto armado, todas de pésima calidad y pisos de

tierra con letrinas o retretes.

2
Nuestros estudiantes viven en ambientes vulnerables, ya que sus viviendas están ubicadas

en zonas de riesgos marginales del municipio exponiéndolos a situaciones que puedan

peligrar su integridad y su dignidad personal.

El centro ha estado creciendo junto con la población, ya que cuando los primeros

profesores comenzaron a laborar éste estaba ubicado en una sábana. Poco a poco, personas de

distintas comunidades rurales se han ido estableciendo con la finalidad de que sus hijos/as se

eduquen y reciban el pan de la enseñanza. A consecuencia de esto se han formado Los

Barrios: Ana Patria Martínez, Prolongación las Delicias y la Prolongación Barrio Galindo,

aumentado también el barrio La Antena y Los Corocitos.

En el mismo recinto escolar funciona el INAIPI y el Centro de Atención Primaria Dr.

Troche, el cual brinda servicios de educación y de Salud al centro y a las comunidades

aledañas.

Muchos de nuestros estudiantes reciben ayuda de la organización Internacional Fundación

Contra el Hambre (F.H), la cual comenzó proporcionando alimentos cocidos a los las

niños/as, pero en la actualidad funciona como una organización de apadrinamiento para

algunos de ellas/os.

En la comunidad contamos con la oficina Plan Internacional la cual tiene como propósito

promover el desarrollo comunitario a través de la participación de la niñez y la juventud, esta

a su vez colabora con el centro en el proceso de socialización y de enseñanza.

Los comunitarios están organizados en organizaciones como: Juntas de Vecinos,

Agricultores, Iglesias, etc. Las mismas tienen las características de ayuda para el bienestar

comunitario.

Historia del centro educativo Ana Patria Martínez

3
La edificación de este centro comenzó a funcionar con el nombre de Escuela Nueva,

nombre dado por los comunitarios por ser recién construida. Fue inaugurada en el gobierno de

Antonio Guzmán y entregada sin ningún tipo de mobiliario.

En esa época la escuela Juan Pablo Duarte, ubicada en la parte norte del municipio tenía

una súper población estudiantil y falta de aulas, algunos docentes laboraban distribuidos en

diferentes puntos de la ciudad como en el edificio de telecomunicaciones (TELECOM), Liceo

Gastón F. Deligne, ruinas del hotel quemado y en el ayuntamiento. Esos docentes acordaron

trasladarse al plantel recién inaugurado, llevarse los materiales en uso y sus estudiantes

formando así un equipo docente integrado por: Cesáreo Ramón, Zenaida de la Rosa, Dorila

Bautista, Altagracia Febriel y Digna de la Rosa, entre otros.

Luego las creaciones de nuevas plazas que llegaban al distrito las mandaban al centro, así

llegan: Rafael de la Rosa, Leónidas Adames, Carmen Lara, María Nidia Puello, quienes

entonces deciden darle el nombre de Universidad del sur, siendo coordinada por la profesora

Zenaida de la Rosa por un periodo de tres años.

Las aulas funcionaban con cuarenta alumnos/as por grados y tandas, Pero al principio solo

se trabajaba en una sola tanda o periodo.

Luego llega la profesora Carmen Antonia Ubrí como Directora del centro en el año 1997

quien gestiona en el ayuntamiento la asignación del nombre Profesora Ana Patria Martínez al

centro en honor a la profesora mencionada, nombre que lleva hasta la fecha de hoy.

Para los años 2004-2006 se crea la plaza de sub-director representada por el Lic. Israel

Aquino Montero quien pasa luego a ser director del Distrito Educativo 02-01 ocupando el

puesto de directora interina Evangelina Ramírez técnica adjunto del distrito para el momento

y el profesor Gavino Liranzo, también como sub-director interino.

En el año 2006 se someten los cargos de la dirección y sub- dirección a concursos

obteniendo dichos cargos la profesora Josefa Altagracia Santana y Gavino Liranzo

4
respectivamente, además se nombran la orientadora Licda. Ondina Berroa y la Secretaria

docente Licda. Ornelia Ramírez.

La escuela sigue teniendo las mismas características de recibir las nuevas creaciones junto

a la demanda poblacional, ya que poblaciones rurales enteras se mudaron a la periferia de la

misma, logrando que el Ministerio nos dotara de algunos mobiliarios como son: butacas,

pizarra, mesas, materiales didácticos, equipos deportivos, computadoras entre otros.

Este centro funcionaba con una matrícula aproximadamente de 800 estudiantes

distribuidos en dos tandas: 10 grados en la tanda matutina y 12 grados en la tanda vespertina

con secciones que oscilan entre 30 y 42 estudiantes. Funciona aquí también la biblioteca

municipal, la cual en los últimos años ha sido equipada y actualizada.

Al centro se han integrado proyectos para mejorar la calidad de la educación, como es el

Proyecto de Apoyo a la Calidad Educativa (PACE), Apoyo del Centro Cultural Poveda,

Brigadas de la Cruz Roja Dominicana, entre otros, como un proceso de cambios en el Sistema

Educativo Dominicano mediante Proceso de Revisión Curricular. En procura de actualizar e

introducir innovaciones y como una nueva política del Sistema Educativo Dominicano

Se ha ejecutado el Programa de Jornada Escolar Extendida (JEE) en nuestro Centro

Educativo a partir del mes de enero del año 2013 en miras de fortalecer la calidad de los

aprendizajes de los/as estudiantes con equidad e igualdad.

Nuestro Centro Educativo para esa fecha fue seleccionado, ya que mediante

intervenciones, reuníamos las condiciones para aplicar a dicho programa. Así mismo

mediante una reunión del Equipo de Gestión y el Director del Distrito Educativo Israel

Aquino asumimos el compromiso de integramos a la revolución educativa con el programa

Jornada Escolar Extendida.

Esto ha permitido cambios positivos en todo el estudiantado pudiendo mencionar:

Reducción de la Deserción Escolar, ausentismo y repitencia.

5
Mejor calidad de vida de los/as estudiantes, debido a situaciones de pobreza y pobreza

extrema.

Garantía de mayor tiempo con el alumnado, lo que conlleva a una enseñanza y unos

aprendizajes de mayor calidad, permitiendo cumplir con los objetivos establecidos en el

currículo dominicano.

Adaptación de todos/as los actores y actrices del proceso enseñanza y aprendizaje

(directivos, maestros, alumnos, padres y madres, etc.) al nuevo horario y calendario escolar.

Mejoría de la situación económica familiar y social.

Garantía de oportunidades de trabajo para los padres y madres de familia.

Actualmente contamos con una población estudiantil de 852 alumnas/os; dando

continuidad al trabajo con padres y madres en los diferentes espacios con la finalidad de

lograr su apoyo e integración hacia el buen desarrollo biopsicosocial del estudiantado y el

buen funcionamiento del centro educativo importante destacar también que la participación de

los padres y madres se ha hecho realidad mediante los Comités de Padres y Madres, Escuela

de Padres y Madres, Asociación de Padres, Madres, Tutores y amigos de la Escuela, Juntas de

Vecinos y Juntas de Centro; esto es con la finalidad de que todos y todas trabajemos de

manera activa, participativa y democrática a los nuevos lineamientos del Programa de Jornada

Escolar Extendida, haciendo énfasis principal en los niños y las niñas, quienes son el eje

central de todo el proceso educativo.

2.4.3.- Características del centro

La escuela primaria Ana Patria Martínez consta de un nivel construida de blocks y

hormigón armado. Tiene una superficie de 2500 m² distribuidos en seis pabellones en los

cuales se encuentran localizadas 24 aulas. En este centro no existe salón para cafeterías, ni

6
salón de actos, Tampoco tenemos cancha deportiva debido al deterioro del mismo. Tenemos

la planta física sin habilitar para el comedor.

Contamos además con mobiliarios como mesas redondas y sillas para los niños/as del

tercer ciclo del nivel Inicial (pre-primario), igualmente mesas cuadradas y sillas para los

niños/as del primer y segundo ciclo de Educación Primaria, incluyendo butacas muchas de

ellas en condiciones de deterioro, lo que requiere su abastecimiento.

Nuestra matricula estudiantil está distribuida de la siguiente manera: 409 varones, 443

hembras de los cuales 87 son del Nivel Inicial. Nuestro personal docente está distribuido en

39 maestras/os de la siguiente manera:

3 Docentes del nivel inicial

4 Docentes de Educación Física

2 Orientadoras

2 Formación Humana

1 Bibliotecaria

2 Auxiliar de Biblioteca

Mediante la implementación del Programa de Jornada Escolar Extendida se persigue

compensar el déficit social y cultural que gran parte de nuestro estudiantado trae de sus

hogares debido a las situaciones de pobreza, por lo que es de renovado compromiso el interés

de contribuir a la formación integral de nuestros estudiantes con las competencias requeridas

para desarrollar su proyecto de vida estudiantil y productivo para sí, las familias y la sociedad.

Misión

Formar estudiantes con las competencias necesarias para integrarse de manera activa,

participativa y reflexiva al proceso educativo, para que se puedan insertar con eficiencia a la

educación media, con la finalidad de ir cumpliendo con las exigencias del nuevo milenio.

Visión

7
Ser un centro reconocido por su enseñanza integral y de calidad en la formación de

estudiantes competentes en los Niveles Inicial y Primario del municipio de Comendador, para

satisfacer las necesidades educativas y cumplir en todo con las exigencias de una educación

de calidad, que le permita a los/as egresados/as insertarse a la sociedad.

Valores

Los Valores son aspiraciones que se constituyen en propósitos, expresan necesidades

personales y sociales de desarrollo en un contexto histórico determinado, orientando la vida y

las acciones de los seres humanos.

2.2. Dirección(es):

Limita:

Al Norte: La calle Pedro Antonio Castillo

Al Sur: Barrió Ana Patria Martínez

Al Oeste: Prolongación Barrio Galindo

Al este: Barrió Prolongación las Delicias

2.3. Teléfono (os)

809-527-0305

2.4. Fax

N/A

2.5. Correo-e

anapatriamartinez25@gmail.com

2.6. Actividades propias del Centro (A qué se dedica el centro).

Se dedica al proceso de enseñanza aprendizaje.

2.7. RNC (si aplicada)

N/A

8
3. Área/Departamento

3.1. Nombre del área

Unidad de Orientación y Psicología

3.2. Responsable del área

Licda. Ondina Berroa Alcántara

Licda. María Magdalena Lorenzo

3.3. Ubicación del área

Al Este; la dirección

Al Oeste; la biblioteca

Norte; el aula 5to-C

Al sur; aula inicial.

3.4. Actividades propias del área

Talleres

Acompañamiento a los docentes.

Evaluación psicopedagógica.

Intervención.

Observación.

Manejo de conflicto.

Terapia individual.

Asesoramiento a las familias en la labor educativa.

Formación continua.

4. Datos de la Pasantía

4.1. Fecha de inicio

14 de septiembre de 2021

9
4.2. Fecha de finalización

17 de diciembre 2021

4.3. Día de la semana y horarios

Lunes a viernes de 8:00 AM a 4: PM

4.4. Nombre del supervisor inmediato del pasante

Catalina Aquino, M. A

4.5. Cargo del supervisor

Asesora de pasantía

10
4.6. Descripción general de las actividades a realizar por el pasante

Actividad 1: Visita exploratoria

11
Actividad 2. El retorno a la alegría

12
Actividad 3: Disciplina positiva en el aula

La disciplina es un conjunto de reglas de comportamiento para mantener el orden y la

subordinación entre los miembros de un cuerpo o una colectividad en una profesión o en una

determinada colectividad.

La disciplina significa instruir a una persona o animal a tener un determinado código de

conducta u orden. Entonces, el término puede denotar una «esfera de los conocimientos» en la

cual la persona decidió especializarse. En un instituto de enseñanza superior, el

término disciplina es a menudo sinónimo de facultad.

Disciplina escolar. Aquella que se da dentro de las diversas instituciones educativas, desde

prescolares hasta universidades, y que garantiza la continuidad en el tiempo de los saberes y

de un método de impartirlos de manera progresiva. Sin reglas o normas que guíen el

comportamiento de los estudiantes, y si todos pudiesen hacer lo que desean en el momento

que lo desean, el aula de clases fácilmente se convertiría en un escenario de discordia, de falta

de valores y de irrespeto por los semejantes.

Las normas dentro del salón, permiten que se tenga un ambiente armónico, donde el

respeto es la base de la comunicación y la interacción entre los miembros del grupo.

Establecer normas y reglas dentro del aula, es básico para llevar una sana convivencia y los

objetivos y las metas propuestas en cuanto a enseñanza se puedan conseguir de forma

satisfactoria.

Normas de comportamiento y reglas de convivencia en el aula

Se debe entrar y salir de forma ordenada al salón de clase.

Se debe saludar y despedirse.

Los turnos para tomar la palabra dentro del aula deben ser respetados.

Se debe tener una actitud atenta durante las clases.

13
Actividad 4. Valores del mes (Resiliencia y perseverancia)

La resiliencia es la capacidad que tiene una persona o un grupo de recuperarse frente a la

adversidad para seguir proyectando el futuro. En ocasiones, las circunstancias difíciles o los

traumas permiten desarrollar recursos que se encontraban latentes y que el individuo

desconocía hasta el momento.

La psicología positiva considera a los problemas como desafíos, que son enfrentados y

superados por las personas gracias a la resiliencia. Existen distintas circunstancias que

favorecerán o no el desarrollo de la resiliencia en cada hombre, como la educación, las

relaciones familiares y el contexto social.

Se sabe que un niño con buena autoestima se transformará en un adulto con buena

capacidad de resiliencia, por lo que estará preparado para superar los obstáculos que

encuentre a lo largo de su vida.

Es importante que a los niños se les guíe durante su primera etapa de vida de forma

eficiente, a fin de que desarrollen una forma constructiva de enfrentarse a la vida; que se los

motive positivamente para que puedan enfrentarse a las diversas situaciones que pudieran

anteponerse en su camino y consigan sobrellevarlas sin sufrir un daño profundo.

Perseverancia

La perseverancia es sinónimo de constancia, persistencia, firmeza, dedicación y tesón. En

este sentido, se aplica tanto en las ideas, como en las actitudes, en la realización de algo, en la

ejecución de propósitos o en las resoluciones del ánimo.

El término perseverancia puede ser empleado en cualquier circunstancia de la vida. Para

ser perseverante se debe tener un objetivo claro o una meta que justifique el esfuerzo o

dedicación en un período de tiempo generalmente extenso.

14
Actividad 5. El bullying

El bullying o acoso escolar se refiere a un tipo de comportamiento violento e

intimidatorio que se ejerce de manera verbal, física o psicológica entre niños y adolescentes

durante la etapa escolar.

Se trata de una serie de maltratos continuos que son llevados a cabo de manera intencional

por uno o varios agresores, con el propósito de agredir, generar inseguridad o entorpecer su

desenvolvimiento escolar de la víctima.

El bullying suele ser practicado contra niños o jóvenes que se caracterizan por ser sumisos,

tener dificultades para defenderse, presentar baja autoestima, ser inseguros o porque se

diferencian de sus compañeros por diversos motivos.

Este tipo de maltrato puede ocurrir en diferentes lugares, como en espacios públicos o

parques, pero fundamentalmente está relacionado con el entorno escolar, por lo que afecta a

niños y adolescentes en sus relaciones con sus compañeros de estudios.

Generalmente, el bullying comienza con burlas que se van intensificando hasta que, en

muchas ocasiones, derivan en agresiones físicas o verbales que, como consecuencia generan

daños psicológicos y emocionales en el individuo afectado.

Asimismo, el bullying se relaciona con las dinámicas de abuso de poder, mediante las

cuales un individuo humilla a otro para sentirse superior, para ello se vale de todo tipo de

agresiones como burlas, insultos o maltratos físicos. Como resultado la víctima se siente

temerosa de sus agresores y busca evitarlos.

Tipos de bullying

Bullying verbal

Bullying físico

Bullying social

Bullying sexual, entre otros

15
Actividad 6. Las normas de cortesía

Son códigos de comportamiento que se expresan a través de frases y acciones las cuales

utilizamos en la diaria interacción con otras personas y demuestran la buena educación que

hemos recibido tanto en casa como en la escuela.

Algunas normas de cortesía son:

Puntualidad.

Saludar.

Ser amable.

Honestidad.

Prestar atención a la persona que habla.

No hablar mal de alguien.

Ser respetuoso.

Ofrecer el puesto a alguien mayor, mujer embarazada o una persona con discapacidad.

Consideraciones relativas a la enseñanza de la cortesía

Enseñar las normas de cortesía para niños conlleva un gran esfuerzo y paciencia, por lo

tanto es bueno que los padres tengan en consideración ciertos puntos a la hora de transmitirles

buenos modales a sus hijos, los cuales son:

Ser modelos a seguir, es decir, las normas de cortesía no son solo unas reglas de conducta,

sino que se fundamentan en la educación de valores como el respeto, la amabilidad, el

reconocimiento, el agradecimiento o la consideración y para enseñarlo, la vía más natural en

que pueden aprender es viendo el ejemplo de los padres, cómo ellos tratan al prójimo es una

enseñanza que les quedará grabado en su psique. Entre otras.

16
Actividad 7. El respeto

El respeto es un valor que permite al ser humano reconocer, aceptar, apreciar y valorar las

cualidades del prójimo y sus derechos. Es decir, el respeto es el reconocimiento del valor

propio y de los derechos de los individuos y de la sociedad.

El respeto no sólo se manifiesta en la actuación de las personas o su acatamiento de las

leyes, sino también hacia la autoridad, como sucede con los alumnos y sus maestros, los hijos

y sus padres o los subalternos y sus jefes. También es aplicable a las relaciones entre grupos

de personas, entre países y organizaciones de diversa índole. No es simplemente la

consideración o deferencia, sino que implica un verdadero interés no egoísta por el otro, más

allá de las obligaciones explícitas que puedan existir.

El respeto permite que la sociedad viva en paz y en sana convivencia. Implica reconocer en

sí mismo y en los demás los derechos y las obligaciones, por eso suele sintetizarse en la frase:

“No hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti”.

Por el contrario, la falta de respeto genera violencia y enfrentamiento. Cuando dicha falta

corresponde a la violación de una norma o una ley, incluso es castigada a nivel formal. Este

castigo puede ser una multa económica o hasta el encarcelamiento.

Frecuentemente se confunde el respeto con alguna conducta en particular, como los buenos

modales o la amabilidad, pero el respeto es algo diferente, es una actitud. Uno de los filósofos

que mayor influencia ha ejercido sobre el concepto de respeto ha sido el alemán Immanuel

Kant. En su filosofía moral, este pensador afirma que los seres humanos deben ser respetados

porque son un fin en sí mismos. Al ser un fin en sí mismos conservan un valor intrínseco y

absoluto. El respeto exige la comprensión del otro: ponerse en sus zapatos, tratar de

comprender su posición.

17
Actividad 8. La convivencia sana

La convivencia sana es un término que se refiere a la coexistencia pacífica y armoniosa de

individuos o grupos humanos en un mismo espacio. La convivencia es parte de las

necesidades del ser humano, el cual es un animal social y requiere de la interacción con otros

individuos para alcanzar su bienestar integral.

Convivencia

Convivir significa vivir en compañía de otro u otros. En su acepción más amplia, se trata

de un concepto vinculado a la coexistencia pacífica y armónica de grupos humanos en un

mismo espacio.

La sana convivencia es la que nos permite vivir desde los valores y desarrollarnos como

personas, pudiendo convivir con los otros, pese a las diferencias que puedan existir.

De igual modo, la sana convivencia es la que hace posible que nos expresemos con los

demás, dialoguemos, podamos resolver cualquier tipo de diferencia y trabajar.

A través de la sana convivencia damos a conocer cuáles son nuestros valores y

costumbres, pues, nuestro comportamiento en nuestra mejor carta de presentación.

Tipos de convivencia

Convivencia ciudadana, familiar, social, democrática, entre otras. violencia, sino que esta

es suplantada por la solidaridad. 

5 Tips para mejorar la convivencia familiar

Favorecer la comunicación. Hablar con honestidad y sinceridad evita que las emociones se

antepongan a la razón.

Respetar el tiempo del otro.

Tolerar los gustos diferentes.

Mantener el orden.

18
Actividad 9. La higiene

El término higiene (del francés hygiène) refiere a las prácticas de limpieza y aseo personal,

de hogares y de espacios públicos. La higiene es importante en la vida de los seres humanos

ya que su ausencia acarrea consecuencias negativas para la salud del organismo y la sociedad

en su conjunto.

La higiene personal implica cuidar y limpiar el cuerpo. Es importante que los niños

comprendan que el aseo en sí mismos es importante para la salud y el bienestar ya que protege

el cuerpo de gérmenes y enfermedades. La higiene personal implica cuidar y limpiar el

cuerpo.

Si bien los orígenes de estas prácticas pueden ser rastreados a la antigua Grecia, la higiene

fue instituida como rama de la medicina a principios del siglo XX con el fin de prevenir

enfermedades y conservar la salud física y mental de las poblaciones.

Gracias a la concepción de la higiene como ciencia se previnieron muchas enfermedades

en varios países. El acceso a servicios básicos como la luz, el gas o la electricidad contribuyen

a la mantención de la higiene personal y urbana.

Importancia y beneficios de la higiene

Mantener la higiene personal, así como en el ámbito doméstico y laboral, es indispensable

para cuidar la salud propia y ajena ya que genera protección frente a enfermedades y aumenta

la calidad de vida de los individuos. Para esto es importante incorporar hábitos y rutinas de

higiene, como cepillarse los dientes o lavarse el cabello, que deben trasmitirse de generación

en generación en el entorno familiar y educativo.

Higiene escolar

Refiere a las prácticas de higiene que se llevan a cabo dentro de una escuela o universidad.

Por un lado, incluye la enseñanza y fomento de hábitos de higiene en el alumnado y demás

miembros de la institución.

19
Actividad 10. Buen uso del internet

Para hacer uso del internet debemos comprender los siguientes pasos:

Conocer Internet y saber cómo funciona: Es imprescindible que los padres conozcan y

aprendan cómo funciona Internet, para qué sirve y qué nuevas tecnologías están asociadas a

él.

Establecer una comunicación abierta con nuestros hijos: Deben saber que estamos

dispuestos a ayudarles, a resolver sus dudas y a aconsejarles, de manera que se establezca una

relación de confianza en la que ellos se sientan cómodos y nos cuenten cualquier problema en

Internet.

Evitar prohibir su utilización: Prohibir al acceso a Internet puede ser contraproducente,

en especial en el caso de los adolescentes.

Adoptar unas normas de uso: Siempre es bueno adoptar unas normas de uso de Internet

apropiadas para los niños según su edad (horarios, tiempo de uso, contenidos), lo que ayudará

a mantener un equilibrio con sus otras actividades ordinarias.

Supervisar sus acciones: Es importante interesarse por las actividades de los hijos en

Internet.

Acompañarlos en el uso: Hay que acompañar a los hijos a la hora de navegar por Internet.

Educar con responsabilidad: Enseñe a sus hijos a usar Internet y las TICs con

responsabilidad, con respeto hacia los demás y hacia uno mismo

Actividad 11. La honestidad

La honestidad es un valor moral fundamental para entablar relaciones interpersonales

basadas en la confianza, la sinceridad y el respeto mutuo.

Una persona que actúa con honestidad lo hace siempre apoyada en valores como la verdad

y la justicia, y no antepone a estos sus propias necesidades o intereses. En este sentido, es una

20
persona apegada a un código de conducta caracterizado por la rectitud, la probidad y la

honradez.

La honestidad verdadera permea todos los aspectos de la vida de una persona: se

manifiesta socialmente, pero también en el entorno íntimo del individuo y en su vida interior.

Esto quiere decir que la honestidad es tanto exterior como interior, en vista de lo cual debe ser

un comportamiento coherente, donde las acciones del individuo sean consecuentes con lo que

piensa, dice y predica.

En una persona honesta, incluso los actos más pequeños están regidos por la honestidad.

Informarle al vendedor que se ha equivocado a nuestro favor con el cambio, devolverle al

anciano el billete que se le acaba de caer sin notarlo, cumplir con nuestras obligaciones aun

cuando nadie nos vaya a gratificar por ello, vigilar nuestras palabras en la medida en que estas

puedan herir o afectar a terceros, guardar discreción ante aquello que lo amerite, ser prudentes

en el manejo de nuestros recursos tanto económicos como personales, asumir la

responsabilidad de nuestros errores, rectificar y corregir cuando sea necesario, ser leales y

transparentes en nuestras relaciones con los otros; todo ello no es sino una breve enumeración

del largo catálogo de acciones donde podemos manifestar activamente nuestra honestidad.

En este sentido, un individuo socialmente honesto se mantiene apegado a los principios del

buen obrar en todos los actos que constituyen su interacción con los demás: en el trabajo, en

el tráfico, en su comunidad, en sus estudios, ante el Estado.

Actividades 12. Técnicas y hábitos de estudios

Los hábitos de estudios son la repetición del acto de estudiar realizado bajo condiciones

ambientales de espacio, tiempo y características iguales. El hábito de estudio es el primer paso

para activar y desarrollar la capacidad para aprender en los alumnos

Los hábitos de estudio fundamentales y algunas técnicas que podrían funcionar. Te invito a

probarlas y elegir aquellas que complementen tus necesidades personales.

21
Genera físicamente un horario de actividades vespertinas donde incluyas momentos de

estudio, actividad física y recreación.

Trabaja en el mismo lugar siempre. Debe contar con el mobiliario necesario, estar

ventilado, iluminado y libre de distractores. Si lo deseas, incluye música instrumental en un

volumen mínimo.

Ten todo tu material a la mano antes de iniciar.

El estudio debería tomar entre 45 y 90 minutos máximos. Toma diez minutos de descanso

por cada hora de trabajo.

Inicia por lo más difícil. Nos exige más energía y si lo hacemos cansados, puede que

resulte mucho más retador.

Divide los trabajos muy largos o difíciles en subtareas, un poco cada día.

Busca relacionar todo con una aplicación cotidiana y un conocimiento previo.

Para estudiar, cuatro pasos: lectura rápida, lectura subrayando, resumen o mapa conceptual

y repaso.

De los cuadernos que llevaste a casa, dale una leída a los apuntes de ese día, servirá como

repaso

Realiza un horario visual y concreto por bimestre especificando materia y entregas

programadas. Entre otros.

Actividad 13. La violencia intrafamiliar

La violencia familiar es un término utilizado para describir la violencia y el abuso de

familiares o una pareja íntima, como un cónyuge, ex cónyuge, novio o novia, ex novio o ex

novia, o alguien con quien se tiene una cita. Otros términos utilizados para la violencia

familiar incluyen los siguientes:

Maltrato de pareja íntima.

Violencia doméstica.

22
Maltrato infantil.

Abuso físico.

Violencia en el noviazgo.

Violación marital.

Violación perpetrada por una persona con la que se tiene una cita.

Acoso.

Las siguientes son formas de violencia familiar y maltrato físico:

Física. Se refiere a palizas o golpes que causan lesiones físicas que pueden incluir

moretones, fractura de huesos, sangrado interno e incluso la muerte.

Sexual. Suele acompañar o seguir el maltrato físico, y tiene como consecuencia una

violación u otra actividad sexual forzada.

Psicológica o emocional. Una persona que maltrata a menudo lo hace mentalmente o

emocionalmente con palabras, amenazas, hostigamiento, posesión extrema, aislamiento

forzado y destrucción de pertenencias.

Acoso. Conducta de hostigamiento o amenaza repetida que a menudo deriva en maltrato

físico o sexual.

Económica. Esto se da cuando la persona que maltrata controla el acceso a todos los

recursos de la víctima.

Actividad 14. Enfermedades tropicales

Las enfermedades tropicales abarcan todas las enfermedades que ocurren en los trópicos y

el término se refiere a las enfermedades infecciosas que prosperan en condiciones de calor y

humedad.

Las principales vías de transmisión de las enfermedades tropicales son:

Alimentos y agua: fiebre tifoidea, cólera.

Vectores: paludismo, fiebre amarilla.

23
Animales: zoonosis (rabia, brucelosis).

Los tipos más comunes de enfermedades tropicales:

Tuberculosis: esta infección representa la principal causa de muerte asociada con las

enfermedades infecciosas a nivel mundial, especialmente en los países en desarrollo y en los

inmigrantes de estos países.

Malaria: esta enfermedad infecciosa y hematológica causada por un Plasmodium. Es una

enfermedad transmitida por mosquitos que pone en peligro la vida y que se transmite a los

seres humanos a través de la picadura del mosquito Anopheles.

Diarrea: el rotavirus es una de las enfermedades más comunes que pueden afectar a los

niños pequeños. El rotavirus se encuentra en países como Bangladesh, Somalia, Rwanda y

Nepal. Las epidemias más graves pueden causar disentería debido a la bacteria Shigella

gysenteriae.

Leishmaniosis: esta enfermedad está causada por parásitos del tipo Leishmania y se

propaga a través de la picadura de ciertos tipos de moscas de arena.

¿Cómo se tratan?

Antibióticos, antivirales: medicamentos que tratan algunos, pero no todos, los virus

incluyendo VIH/SIDA y Hepatitis B y C, antifúngicos: se utilizan para tratar las infecciones

de la piel o las uñas causadas por hongos.

Actividad 15. VIH sida

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es una afección crónica que puede

poner en riesgo la vida, provocada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Al

dañar tu sistema inmunitario, el VIH interfiere con la capacidad de tu cuerpo para luchar

contra la infección y la enfermedad.

El VIH es una infección de transmisión sexual. También puede transmitirse por el contacto

con sangre infectada o de madre a hijo durante el embarazo, el nacimiento o la lactancia

24
materna. Sin medicamentos, pueden pasar años hasta que el VIH debilite el sistema

inmunitario al punto de evolucionar hasta el SIDA.

Infección primaria (VIH agudo)

Algunas personas infectadas por el VIH desarrollan una enfermedad parecida a la gripe

entre dos y cuatro semanas después de que el virus entra en el cuerpo. Esta enfermedad,

conocida como infección primaria (aguda) del VIH, puede durar unas pocas semanas. Estos

son algunos de los posibles signos y síntomas:

Fiebre

Dolor de cabeza

Dolor muscular y articular

Erupción

Dolor de garganta y llagas dolorosas en la boca

Ganglios linfáticos inflamados, principalmente, en el cuello

Diarrea

Pérdida de peso

Tos

Sudores nocturnos

Actividad 16. El embarazo en la adolescencia

El embarazo en la adolescencia se considera de alto riesgo y conlleva más complicaciones,

la adolescente no está preparada ni física ni mentalmente para tener un bebé y asumir la

responsabilidad de la maternidad. 

Causas de un embarazo precoz

Drogas y alcohol.

Ausencia de los padres, familias inestables o conflictos familiares.

Estado socioeconómico bajo.

25
Abuso sexual y violaciones.

Falta de educación sexual.

Las adolescentes que se quedan embarazadas presentan en muchos casos:

Cuadros de mala nutrición, con carencia de nutrientes esenciales para el buen desarrollo

del bebé

Un mayor número de abortos espontáneos

Partos prematuros, hay un gran número de bebés de adolescentes que nacen antes de

la semana 37 de gestación

Sus bebés tienen un peso bajo ya que la inmadurez de su cuerpo hace que su útero no se

haya desarrollado completamente 

Las mamás adolescentes tienen niños con más problemas de salud y trastornos del

desarrollo

En los casos de embarazos de niñas de menos de 15 años, el bebé tiene más posibilidades

de nacer con malformaciones.

Los signos de embarazo incluyen:

Sensibilidad en los senos, náuseas, a menudo en la mañana, vómitos, mareos, desmayos,

aumentos de peso, sensación de cansancio.

Actividad 17. Manejo de impulso

Un impulso es la tendencia que mayormente los seres humanos experimentamos, aunque

sea una vez en la vida y que implica el actuar movido por alguna emoción sin que haya

mediado una deliberación previa de la razón.

La emotividad es aquella capacidad que disponemos los seres humanos para

producir emoción, aunque también a la sensibilidad que se presenta ante las emociones la

llamamos emotividad.

26
No todo el mundo se comporta con el mismo grado de impulsividad. Algunos muestran

problemas a la hora de relacionarse con los demás, mientras que otros no controlan lo que

dicen o qué hacen. No es lo mismo decirle a tu jefe que no le aguantas en absoluto que

pegarle un puñetazo en toda la nariz, aunque ambas, claro está, son muestras de conductas

para nada adecuadas.

Son varias las formas con las que se puede reducir las veces que nos portamos de forma

impulsiva, permitiéndonos tomar las riendas de nuestra propia conducta y ganar un mayor

grado de autocontrol.

La dificultad de controlar los impulsos

En realidad, nos cuesta controlar algunos y otros no tanto. Es importante aclarar que, en

personas sanas o psicológicamente normales, la mayor parte de los impulsos se controlan o se

encauzan de una manera más o menos adecuada. Solo un pequeño porcentaje de ellos no se

controlan y acaban aflorando. 

Tratamiento y técnicas para controlar los impulsos

Entrenar a la persona a pensar antes de actuar

Buscar alternativas: Aprender a tener control de los pensamientos, intercambiar la

respuesta automática que en ese momento hubieses tenido por una más lógica.

Entrenamiento en análisis de situaciones.

Actividad 18. El aborto en las adolescentes

El aborto es la pérdida del embarazo "en un momento en el que el feto o embrión no es

viable, es decir, que no es capaz de sobrevivir fuera del útero materno", explica Manuel

Fernández, ginecólogo y director de IVI Sevilla. Según la definición que hace la Sociedad

Española de Ginecología y Obstetricia, pérdida de la gestación de un embrión o feto que tenga

menos de medio kilo o 500 gramos o hasta la semana 22. En caso de que sea otra semana más

27
avanzada u otro peso, pero totalmente incompatible con la vida también se consideraría

aborto.

La prohibición total del aborto en el país significa que una adolescente que se enfrenta a un

embarazo no deseado debe continuar ese embarazo en contra de su voluntad u obtener

un aborto clandestino, a menudo poniendo en grave riesgo su salud e incluso su vida.

Entre las consecuencias biológicas del aborto se incluyen hemorragias, infecciones, dolor

pélvico crónico e infertilidad; entre las psicológicas, baja autoestima, ansiedad, irritabilidad y

depresión, y entre las sociales, aislamiento, estigmatización y pérdida del rol previo.

¿Cuáles son los factores que llevan a los abortos recurrentes?

Factores de riesgo

La edad

Abortos espontáneos anteriores

Afecciones crónica

Problemas del útero o el cuello uterino

Fumar y consumir alcohol y drogas ilegales

El peso

Estudios prenatales invasivos.

Actividad 19. Los derechos de los niños

Los Derechos del Niño consagran las garantías fundamentales para todos los seres

humanos: el derecho a la vida, el principio de no discriminación y el derecho a la dignidad a

través de la protección de la integridad física y mental (protección contra la esclavitud, tortura

y malos tratos, etc.).

Los Derechos del Niño fueron formalmente reconocidos luego de la Primera Guerra

Mundial con la adopción de la Declaración de Ginebra en 1924. El proceso de reconocimiento

28
de estos derechos continuó luego gracias al trabajo de las Naciones Unidas y la Declaración

de los Derechos del Niño de 1959.

La admisión de los Derechos del Niño se concretó definitivamente el 20 de noviembre de

1989 con la aceptación de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, que

representa el primer texto de compromiso internacional que reconoce legalmente todos los

derechos fundamentales de los niños.

Los derechos del niño son derechos humanos, es decir que buscan proteger a los niños

como los seres humanos que son.

Derechos fundamentales de los niños

Derecho a la vida.

Derecho a la alimentación

Derecho a la educación

Derecho al agua

Derecho a la salud

Derecho a la identidad

Derecho a la libertad de expresión

Derecho a la protección

Actividad 20. Liderazgo estudiantil

El estudiante líder UC es un agente de cambio que busca transformar de manera positiva

su entorno, poniendo al servicio de la sociedad sus conocimientos, habilidades y valores para

desarrollar iniciativas de impacto social que generen cambios positivos en grupos y

comunidades, tanto a nivel local como a nivel nacional, irradiando los valores institucionales.

Dentro de la UC el liderazgo estudiantil se expresa de distintas formas.

29
Líder social

Son estudiantes con intereses de transformación social que lidera alguna iniciativa u

organización de voluntariado estudiantil autónomo y auto gestionado de acción social,

sustentabilidad, gestión cultural, entre otros.

Líder representativo

Estudiante que posee un cargo de representación, elegido democráticamente por sus pares

y que desarrolla iniciativas de política universitaria que van en beneficio de la comunidad UC.

Líder deportivo

Son aquellos jóvenes que junto con cumplir las demandas académicas, cuentan con

habilidades extraordinarias para el deporte, lo cual canalizan integrando alguna de las

Selecciones UC, y representando a la universidad, y en muchos casos también a Chile, en

torneos locales e internacionales.

Líder de vida saludable:

Son estudiantes que, motivados por la promoción del autocuidado en salud, forman parte

del equipo de Pares Educadores en Salud (PES). Estos alumnos, que son debidamente

capacitados en diferentes temáticas de salud, desarrollan e implementan campañas y

actividades tendientes a promover hábitos de vida saludable.

Actividad 21. Prevención del abuso infantil

Abuso Infantil. Es cualquier acción, omisión o negligencia que prive al niño de sus

derechos y bienestar, que amenace o interfiera en su desarrollo físico, mental o social, y cuyos

autores pueden ser personas, instituciones o la propia sociedad; es decir, abuso infantil es

cualquier vulneración de derechos.

Los niños maltratados quizás se sientan culpables, avergonzados o confundidos. Es posible

que teman contar a los demás sobre el maltrato, en especial si quien los maltrata es uno de los

padres, otro familiar o un amigo de la familia. Los signos y síntomas específicos dependen del

30
tipo de maltrato y pueden variar. Ten en cuenta que los signos de alarma son solamente eso,

signos. La presencia de tales signos de alarma no implica necesariamente que exista el

maltrato.

Tipos de abuso infantil

Abuso físico. Los abusos físicos incluyen golpes, sacudidas, empujones, quemaduras o

cualquier tipo de forma que pueda causar daño físico a un niño.

Abuso emocional. El abuso emocional puede tener efectos graves y persistentes en el

desarrollo emocional del niño

Abuso sexual

Negligencia o abandono.

Señales de alerta

Cambio notorio de conducta.

Irritabilidad o llanto fácil.

Retraimiento, defensivo ante el contacto físico.

Que se niegue a realizar ciertas posturas.

Signos en su cuerpo o infecciones en genitales.

Dibujos o conductas sexuales inapropiadas a su edad.

Actividad 22. Impacto del uso de sustancias Psicoactivas

Las sustancias psicoactiva son toda sustancia que introducida en el organismo por

cualquier vía de administración (ingerida, fumada, inhalada, inyectada, entre otras) produce

una alteración del funcionamiento del sistema nervioso central del individuo, la cual modifica

la conciencia, el estado de ánimo o los procesos de pensamiento.

Un consumo es problemático cuando este afecta la salud, las relaciones con la familia y

amigos. También cuando altera las actividades diarias, como el trabajo o el estudio, o cuando

implica problemas económicos o con la ley.

31
Para prevenir el fenómeno adictivo se recomienda:

Integrar a la Familia en un ambiente de comunicación, respeto y confianza.

Establecer lazos de afecto y convivencia positiva con familiares, grupos de amigos,

vecinos, maestros etc.

Reconocer a nuestros hijos los logros, habilidades y capacidades personales.

Clasificación de las sustancias psicoactivas

Drogas estimulantes del sistema nervioso central (cocaína y anfetaminas).

Drogas depresoras del sistema nervioso central (alcohol y benzodiacepinas).

Drogas alucinógenas (cannabis, LSD, éxtasis, PCP y ketamina).

Recomendaciones para prevenir el consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales en

sus hijos

Apoyo con el ejemplo

Conozca a los amigos de sus hijos

Fomente en su hijo valores positivos hacia la vida

Motive a sus hijos a tener amistades positivas

Escuche a su hijo

Fortalezca la autoestima de su hijo

Actividad 23. Sobre edad escolar

Alumnos con sobre edad son aquellos alumnos que tienen una edad superior a la

considerada teórica para el año de estudio que están cursando. La cantidad de alumnos

con sobre edad en el nivel primario se va incrementando en la medida en que se incrementa el

año de estudio.

Causas de la sobre edad

Las conclusiones revelan, que las causas de sobre edad escolar son los problemas socio-

económicos de las familias, las emigraciones de estas con frecuencia de barrio a barrio, del

32
campo a la ciudad y el trabajo infantil a los que son sometidos los menores, no importa el

sexo de éstos ni su edad.

Consecuencias de la sobre edad escolar

La sobre edad escolar consiste en una falla en los sistemas educativos que producen altas

tasas de repitencia y deserción escolar en los estudiantes, que afectan en mayor proporción a

aquellos niños que vienen de zonas urbanas pobres y de zonas rurales.

En tal sentido los estudiantes que se encuentran en condición de sobre edad escolar, son

vistos por la mayoría de sus docentes como un problema, lo ven como una molestia que causa

obstáculo su trabajo docente, primordialmente cuando los profesores que no están capacitados

para trabajar con la diversidad de estudiantes existentes en los planteles educativos.

Las consecuencias de la sobre edad escolar se presentan de una manera general en el nivel

primario, ya que algunas de las causas a su vez se convierten en consecuencias y viceversa.

Sin embargo, entre las consecuencias que mayores efectos negativos producen entre los

estudiantes se encuentran: la frustración, bajo rendimiento, repitencia, deserción escolar,

abandono escolar, el aumento de los problemas de aprendizaje, la presión ejercida por sus

compañeros y baja autoestima.

Actividad 24. Comunicación en el hogar

La comunicación en familia debe basarse en la confianza y no en la sospecha. Todos

debemos saber actuar con empatía, lo que significa ponerse en lugar del otro tanto en el caso

de los padres como de los hijos. Y en base a esa confianza familiar y a esa empatía, es lógico

que cada uno mantenga y defienda sus criterios.

Mejorar la comunicación de las familias se recomienda:

Proporcionar instrucciones claras y apropiadas para la edad, como "Cuando vayamos de

compras, debes ser educado y quedarte a mi lado". Asegúrese de que su hijo comprenda lo

33
que le ha dicho. A veces, los niños no comprenden por completo el significado de las palabras

que escuchan y usan.

Elogiar a su hijo cada vez que pueda.

Comunicar sus sentimientos con calma.

Ser sincero.

Escuchar con atención lo que dice su hijo.

Utilizar sus momentos para hablar como momentos de enseñanza: no pierda ninguna

oportunidad de demostrarle a su hijo qué es una comunicación saludable.

Haga lo que desea que su hijo haga; predique con el ejemplo.

Asegúrese de que, cuando esté disgustado con su hijo, este sepa que el problema es su

conducta y no él.

No se recomienda:

Dar instrucciones amplias y generales, como "¡Más vale que te portes bien!".

Insultar o echar culpas. "Eres malo" debe reemplazarse por "No me gusta la forma en que

estás actuando".

Gritar o amenazar.

Mentirle o decirles verdades a medias a su hijo. Entre otros.

Actividad 25. Violencia de Genero

  La violencia doméstica hace referencia a aquella que se produce dentro del hogar, tanto

del marido a su esposa, como de la madre a sus hijos, del nieto al abuelo, etc. Excluye

aquellas relaciones de pareja en las que no hay convivencia.

La violencia de género tiene que ver con “la violencia que se ejerce hacia las mujeres por

el hecho de serlo”, e incluye tanto malos tratos de la pareja, como agresiones físicas o

sexuales de extraños, mutilación genital, infanticidios femeninos, etc.

34
Tipos de violencia.

 Física. La violencia física es aquella que puede ser percibida objetivamente por otros, que

más habitualmente deja huellas externas. Se refiere a empujones, mordiscos, patadas,

puñetazos, etc.,

Psicológica. La violencia psíquica aparece inevitablemente siempre que hay otro tipo de

violencia.

Se trataría de la violencia “económica”, en la que el agresor hace lo posible por controlar

el acceso de la víctima al dinero, tanto por impedirla trabajar de forma remunerada, como por

obligarla a entregarle sus ingresos, haciendo él uso exclusivo de los mismos (llegando en

muchos casos a dejar el agresor su empleo y gastar el sueldo de la víctima de forma

irresponsable obligando a esta a solicitar ayuda económica a familiares o servicios sociales).

Sexual. Se ejerce mediante presiones físicas o psíquicas que pretenden imponer una

relación sexual no deseada mediante coacción, intimidación o indefensión (Alberdi y Matas,

2002). Aunque podría incluirse dentro del término de violencia física, se distingue de aquella

en que el objeto es la libertad sexual de la mujer, no tanto su integridad física. Hasta no hace

mucho, la legislación y los jueces no consideraban este tipo de agresiones como tales, si se

producían dentro del matrimonio.

Actividad 26. Importancia del ahorro

Es un programa formativo, autorizado por la Asamblea General de Socios, en base al

excedente de cada año de ejercicio de la Cooperativa.

El ahorro escolar consta de realizar depósitos semanales de un monto mínimo pactado

entre la escuela y la Cooperativa durante todo el ciclo escolar para al final del periodo recibir

un obsequio por parte de la Caja Popular Cristóbal Colón tanto a los menor que lograron

superar la meta pactada con mayor constancia y saldo promedio en el ahorro en su grupo

35
como en todo el plantel, así como un donativo en especie a la Escuela participante en

relación al monto final de ahorro y el proyecto de mejora que tengan para la institución.

El ahorro escolar, es un programa de obra social, que Caja Popular Cristóbal Colón ha

implementado en diversas instituciones educativas con el objetivo de impulsar el buen hábito

del ahorro en los niños y jóvenes haciéndolos consientes de la importancia que tiene en la

vida diaria y en el futuro.

Ahorro: 6 consejos para fomentar el hábito en los niños

Pensar en el futuro

Platicar sobre el dinero

El dinero de su semana

Estimular el ahorro

Consumo consciente

Internet.

Cuando se ahorra, se establece una reserva para el futuro. Con el ahorro se puede prever la

independencia económica para crear un capital semilla o patrimonio, que por pequeño que

sea, te servirá en el futuro para cualquier de estos propósitos. La educación de tus hijos. El

poder tomar una vacación y viajar.

Actividad 27. La deserción escolar

Por deserción escolar, abandono escolar o abandono escolar prematuro se entiende el

alejamiento del sistema educativo formal, antes de haber conseguido el título final

correspondiente a la finalización de sus estudios. Este fenómeno puede darse tanto en la

educación primaria, como secundaria.

Tipos de deserción escolar

Existen cinco formas de deserción escolar, que son:

36
Deserción precoz. Cuando el estudiante ha sido aceptado en un programa escolar y no

acude nunca al centro educativo, ni completa sus clases.

Deserción temprana. Cuando el estudiante abandona el programa de estudios durante los

cuatro primeros semestres.

Deserción tardía. Cuando el estudiante abandona el programa de estudios del quinto

semestre en adelante.

Deserción total. Cuando el estudiante abandona por completo un plan educativo y no

regresa a él nunca.

Deserción parcial. Cuando el estudiante se da una baja temporal de una duración

determinada y luego retoma sus estudios.

Causas de la deserción escolar

La deserción escolar no tiene una causa sencilla ni única, sino que se debe a diversos

factores, tanto condicionantes (que facilitan o complican el estudio) como determinantes (que

impiden o permiten de plano el estudio). En ambos casos, se trata generalmente de un

conjunto de causas sociales, culturales y económicas que confluyen para que los estudiantes

abandonen la escuela y se dediquen a otra cosa. La deserción no se da simplemente porque las

personas no quieren estudiar, sino que es un fenómeno complejo que delata otras razones más

profundas en la sociedad.

Actividad 28. Convivencia familiar

El hogar es un ambiente ideal para desarrollar valores de amor y unión familiar pero

también de respeto al espacio de cada uno, todo mediante la adopción de actitudes de

armonía, cooperación, tolerancia y honestidad.

Es muy importante conversar con todos los integrantes de la familia para fomentar esta

convivencia ya que la forma en la que tu hijo convive en familia es fundamental para

37
determinar el tipo de relaciones en las que se involucra, así como las decisiones que toma en

otros ambientes sociales.

Consejos para fomentar la convivencia familiar

Cuando necesiten corregir a sus hijos, háganlo sin herir sus sentimientos.

Traten de ayudar a sus hijos a que tengan una imagen positiva de sí mismos. 

Dirigirse con palabras alegres, cariñosas y de aliento que les ayuden a tener confianza en sí

mismos y en la vida: tú eres capaz de hacerlo mejor; tu ayuda me es valiosa.

También puedes comunicarte a través de caricias, gestos, movimientos corporales, miradas

y silencios. 

Respetar las opiniones de cada uno y tomar en cuenta que cada niña o niño tiene su propia

personalidad, sus propios intereses y su particular manera de ver las cosas.

Al considerar las opiniones y puntos de vista de los niños se fortalecen los lazos familiares,

la seguridad y la autoestima de los hijos, y se les enseña a reflexionar sobre sus propias ideas.

Por muy complejo o pesado que haya sido el día, todos deseamos irnos a descansar con

una palabra afectuosa.

Establecer la tradición de comer juntos en la mesa y disfrutar de la unión familiar 

Actividad 29. Evaluación psicopedagógica

La evaluación psicopedagógica es la base de la intervención de la misma, por lo que

es imprescindible en el ámbito escolar para analizar los distintos factores que afectan al

aprendizaje, identificar las necesidades educativas de los alumnos/as y promover las mejores

acciones educativas y sociales que garanticen la inclusión social y el logro de los resultados

académicos de los alumnos/as.

38
Fases y objetivos de la evaluación psicopedagógica

Identificar la conducta central, problema o conflicto del sujeto.

Estudio descriptivo de la necesidad, problema o conflicto, en base a entrevistas,

cuestionarios y datos de observación. Aplicar aquí clasificaciones diagnósticas generales.

Relacionar la necesidad o problema identificado y descrito con las variables que lo

desencadenan, mantienen o modulan, tanto antecedentes como consecuentes, y expresar esas

relaciones con el diseño de un modelo hipotético explicativo.

Diseñar un proceso de evaluación y análisis detallado y completo de las diferentes

variables y procesos del modelo propuesto, para validar (o no, o en parte) sus predicciones.

Seleccionar las técnicas, instrumentos y procedimientos más adecuados para realizar el

análisis diseñado, y proceder a su aplicación.

En base al estudio realizado (descriptivo, explicativo y predictivo), establecer el

diagnóstico y las conclusiones finales respecto a los procesos y factores que promueven,

modulan y mantienen el problema, necesidad o conflicto.

Identificar, seleccionar y aplicar la intervención psicopedagógica más adecuada según el

análisis y las conclusiones de todo el proceso de evaluación personal.

Actividad 30. La discapacidad

La discapacidad. Son aquellas personas que presentan deficiencias físicas, mentales,

intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con el entorno, encuentran diversas

barreras, que pueden impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de

condiciones con los demás ciudadanos.

Tipos de discapacidad

Existe debate sobre cuáles son los tipos de discapacidad que existen debido a ser un

colectivo muy heterogéneo. Algunos de los tipos de discapacidad más comunes son.

39
Discapacidad física o motriz se refiere a la pérdida o limitación de la persona (ya sea

debido por una enfermedad o por un accidente) para realizar actividades físicas y motoras

como son caminar, mover brazos, manos, pies... (Ya sea de manera indefinida o temporal).

Discapacidad orgánica o visceral es aquella producida por la pérdida de funcionalidad de

algunos sistemas corporales, que suelen relacionarse con los órganos internos, procesos

fisiológicos y neurológicos, ya sean de forma congénita o adquirida. (Ya sea de manera

indefinida o temporal).

Discapacidad sensorial es aquella discapacidad producida (ya sea enfermedad o

accidente) por la limitación o deficiencia de las capacidades sensoriales (ya sea de manera

indefinida como temporal) como son:

Visual: La pérdida de la vista o dificultad al ver con alguno de los ojos.

Auditiva: Pérdida o limitación del oído para poder escuchar.

Discapacidad psiquica: es aquella discapacidad relacionada con actividades propias de la

mente y el sistema cognitivo. (Ya sea por una enfermedad, síndrome, trastorno o accidente;

tanto de manera indefinida o temporal).

40
4.7. Cronograma

No. Actividades Grado Días Tiempo Fecha


1 Visita exploratoria Centro Educativo Lunes 8 Hora 20/09/2021
El retorno a la 1ro B, 4to B
2 Martes 8 Hora 21/09/2021
alegría 2do A, 3ro A
Disciplina positiva 2do A, 1ro A
3 Miércoles 8 Hora 22/09/2021
en el aula 3ro A, 3ro B
Valores del mes
1roA, 2do A, 3ro A, 3ro
4 (Resiliencia y Lunes 8 Hora 27/09/2021
B, 4to A, 4to B
perseverancia)
1ro A, 2do A, 3ro A, 3ro
5 El bullying B, 4to A, 4to B, 5to A, Martes 8 Hora 28/09/2021
5to B
Las normas de 4to B, 4to A
6 Miércoles 8 Hora 29/09/2021
cortesía 1ro B, 2do B
4to B, 1ro B, 2do B, 4to
7 El respeto Jueves 8 Hora 30/09/2021
A
La convivencia 4to B, 4to A, 2do A, 5to
8 Viernes 8 Hora 1/10/2021
sana B
2do A, 1ro B, 4to A, 4to
9 La higiene Lunes 8 Horas 4/10/2021
B
Buen uso del 2do A, 4to A, 4to B, 5to
10 Martes 8 Horas 5/10/2021
internet B
3ro A, 1ro A, 2do A, 1ro
11 La honestidad Miércoles 8 Horas 6/10/2021
B
Técnicas y hábitos 5to B, 1ro A, 2do A, 3ro
12 Jueves 8 Horas 7/10/2021
de estudios A, 3ro B, 4to A
La violencia 2do A, 1ro B, 4to A, 4to
13 Viernes 8 Horas 8/10/2021
intrafamiliar B
Enfermedades 2do A, 4to A, 4to B, 5to
14 Lunes 8 Horas 11/10/2021
tropicales B
3ro A, 1ro A, 2do A, 1ro
15 VIH sida Martes 8 Horas 12/10/2021
B
El embarazo en la 5to B, 1ro A, 2do A, 3ro
16 Miércoles 8 Horas 13/10/2021
adolescencia A, 3ro B, 4to A
Manejo del 2do A, 1ro B, 4to A, 4to
17 Jueves 8 Horas 14/10/2021
impulso B
El aborto en las
18 5to B Viernes 8 Horas 15/10/2021
adolescentes
Los derechos de 3ro A, 1ro A, 2do A, 1ro
19 Lunes 8 Horas 18/10/2021
los niños B
Liderazgo 5to B, 1ro A, 2do A, 3ro
20 Martes 8 Horas 19/10/2021
estudiantil A, 3ro B, 4to A
Prevención del 2do A, 1ro B, 4to A, 4to
21 Miércoles 8 Horas 20/10/2021
abuso infantil B
Impacto del uso de
2do A, 4to A, 4to B, 5to
22 sustancias Jueves 8 Horas 21/10/2021
B
Psicoactivas

41
3ro A, 1ro A, 2do A, 1ro
23 Sobre edad escolar Viernes 8 Horas 22/10/2021
B
Comunicación en
24 5to B, 1ro A, 2do A, Lunes 8 Horas 25/10/2021
el hogar
Violencia de 2do A, 1ro B, 4to A, 4to
25 Martes 8 Horas 26/10/2021
Genero B
Importancia del 2do A, 4to A, 4to B, 5to
26 Miércoles 8 Horas 27/10/2021
ahorro B
La deserción 3ro A, 1ro A, 2do A, 1ro
27 Jueves 8 Horas 28/10/2021
escolar B
Convivencia 5to B, 1ro A, 2do A, 3ro
28 Viernes 8 Horas 29/10/2021
familiar A, 3ro B, 4to A
Evaluación 2do A, 4to A, 4to B, 5to
29 Lunes 8 Horas 30/10/2021
psicopedagógica B
3ro A, 1ro A, 2do A, 1ro
30 La discapacidad Martes 8 Horas 1/11/2021
B

Actividades desarrolladas por el pasante

Actividad No. 1: Disciplina positiva en el aula

Descripción

Esta actividad consiste en orientar a los estudiantes de 2do A, 1ro A

42
3ro A, 3ro B acerca de la disciplina positiva. La disciplina es un conjunto de reglas de

comportamiento para mantener el orden y la subordinación entre los miembros de un cuerpo o

una colectividad en una profesión o en una determinada colectividad.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

20/09/2021

Fecha de finalización

20/09/2021

Grado de responsabilidad

90%

Logro del propósito

Logre orientar a los estudiantes acerca de la importancia de la disciplina positiva.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

Actividad No. 2: Retorno a la alegría y orientación vocacional

Descripción

Esta actividad consiste en 6to

43
Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

21/09/2021

Fecha de finalización

21/09/2021

Grado de responsabilidad

93%

Logro del propósito

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

Actividad No. 3: Retorno a alegría educación en valores

Descripción

Esta actividad consiste en 1ero B, 2doB, 5to B, 6toB, 1ero B

44
Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

22/09/2021

Fecha de finalización

22/09/2021

Grado de responsabilidad

90%

Logro del propósito

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

Actividad No. 4: Prevención integral

Descripción

45
Esta actividad consiste en orientar a los estudiantes de 3ero A, 4to A, 5to A, 6to A, 1ero de

lo que es la prevención integral. La Prevenir integrar es desarrollar actitudes y hábitos de vida

tendentes a promover respuestas autónomas y condiciones propicias a la autorregulación y la

creatividad humana.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

27/09/2021

Fecha de finalización

27/09/2021

Grado de responsabilidad

95%

Logro del propósito

Logre orientar a los estudiantes de lo que es y la prevención integral y la importancia de

ella en nuestra vida.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

Actividad No. 5: Educación afectiva sexual

Descripción

46
Esta actividad buscar implementar y dar a conocer a los estudiantes de 6to grado acerca de

la educación afectiva sexual. La educación afectivo-sexual puede ser definida como una

actividad pedagógica, que utiliza información rigurosa, objetiva y completa a nivel biológico,

psíquico y social, para formar en sexualidad.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

29/09/2021

Fecha de finalización

29/09/2021

Grado de responsabilidad

93%

Logro del propósito

Logre implementar todos los conocimientos dados a los estudiantes para una mejor

educación afecta sexual.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

Actividad No. 6: La relaciones humanas

Descripción

47
Esta actividad consiste orientar a estudiantes de5to A, 5to C, 1eroA, 1ero C sobre las

Relaciones humanas. Las relaciones humanas son el conjunto de normas, principios y técnicas

para que las personas entablen mejores relaciones entre sí.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

29/09/2021

Fecha de finalización

29/09/2021

Grado de responsabilidad

95%

Logro del propósito

Logre orientar a los estudiantes del grado de aceptación, simpatía y madurez que

reflejamos hacia los demás, esto es lo que nos enseñan las relaciones humanas.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

Actividad No. 7: violencia escolar

Descripción

48
Esta actividad consiste en enseñar a los estudiantes de 3 a 1 grado de las prevenciones de

la violencia escolar. La violencia escolar es cualquier forma de actividad violenta dentro del

marco escolar.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

30/09/2021

Fecha de finalización

30/09/2021

Grado de responsabilidad

92%

Logro del propósito

Logre enseñar a los estudiantes de los riesgos que traen consigo la violencia escolar.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

Actividad No. 8: Prevención de violencia

Descripción

49
Esta actividad consiste implementar a los estudiantes acerca de técnicas sobre la

prevención de violencia. Prevención de violencia son las respuestas a largo plazo para hacer

frente a las consecuencias duraderas de la violencia y abordar las acciones de tratamiento de

los agresores.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

1/09/2021

Fecha de finalización

1/09/2021

Grado de responsabilidad

90%

Logro del propósito

Logre implementar a los estudiantes de la importancia que deben tener ante la prevención

de la violencia.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

Actividad No. 9: cultura de paz

Descripción

50
Esta actividad consiste enseñar a los estudiantes 3ero A, 4to A, 5to A, 6to A, 1ero A de la

importancia de conocer la cultura de paz. La cultura de paz forma parte del proceso de

socialización, a través del cual se asimila un sistema de valores, habilidades, actitudes y

modos de actuación.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

4/10/2021

Fecha de finalización

4/10/2021

Grado de responsabilidad

95%

Logro del propósito

Logre enseñar a los estudiantes de como la culturade paz reflejan el respeto a la vida, al ser

humano, a la dignidad, al medio ambiente, propiciando el saber participar, valorar y convivir,

rechazando la violencia.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

Actividad No. 10: La higiene

Descripción

51
Esta actividad consiste en evaluar que los estudiantes de 1ero, 4to B, 3ero A, 6to C, 5to B

tenga en manejo adecuado de lo que es la higiene. La higiene es el conjunto de conocimientos

y técnicas que aplican los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden tener

efectos nocivos sobre la salud.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

5/10/2021

Fecha de finalización

5/10/2021

Grado de responsabilidad

94%

Logro del propósito

Logre evaluar en los estudiantes el concepto básico del aseo, de la limpieza y del cuidado

del cuerpo humano.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

Actividad No. 11: Disciplina positiva en el aula

Descripción

52
Esta actividad consiste en orientar a los estudiantes de lo importante que es la disciplina

positiva en el aula. La Disciplina Positiva es una metodología educativa basada en el respeto

mutuo, la conexión y las relaciones horizontales entre adultos y niños.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

6/10/2021

Fecha de finalización

6/10/2021

Grado de responsabilidad

90%

Logro del propósito

Logre orientar a los estudiantes de cómo lograr una mayor disciplina en el aula con unos

de ellos y los maestros.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

Actividad No. 12: El bullying

Descripción

53
Esta actividad conste en enseñar a los estudiantes de 3ero B, 4toB, 5to B, 6toB, 1ero B a

ayudar a todo aquel que necesite una mano amigo que este sufriendo de bullying. El bullying

o acoso escolar es aquel comportamiento de persecución u hostigamiento que tiene un alumno

hacia otro, éste puede ser de carácter físico o psicológico, se realiza constantemente y se

mantiene con el tiempo.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

7/10/2021

Fecha de finalización

7/10/2021

Grado de responsabilidad

91%

Logro del propósito

Logre enseñar a los estudiantes de lo importante que es ayudar aquel que sea acoso.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

Actividad No. 13: sana convivencia

Descripción

54
Esta actividad consiste en dirigir a los estudiantes de 3ero C, 4toC, 5to C, 6to C, 1ero C a

crear una sana convivencia y su importancia. La convivencia sana es un término que se refiere

a la coexistencia pacífica y armoniosa de individuos o grupos humanos en un mismo espacio.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

8/10/2021

Fecha de finalización

8/10/2021

Grado de responsabilidad

95%

Logro del propósito

Logre dirigir a los estudiantes a cómo tener buenos hábitos y la importancia que tendría en

su vida cotidiana.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

Actividad No. 14: Los derecho y deberes del niño

Descripción

55
Esta actividad consiste en incorporar a los estudiantes de 3ero A, 4to A, 5to A, 6to A, 1ero

a conocer cuáles son sus derechos, deberes del niño y el sol de cada uno. Los derechos de la

infancia son aquellos derechos que tienen los niños por el mero hecho de haber nacido. Estos

derechos son innatos, irrenunciables, inalienables y esenciales para una buena infancia y, por

lo tanto, se convierten en obligatorios.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

11/10/2021

Fecha de finalización

11/10/2021

Grado de responsabilidad

96%

Logro del propósito

Logre incorporar a los estudiantes cada uno de sus derechos y deberes cómo niño,

aprendiendo y conociendo así cuales son estos.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

Actividad No. 15: La autoestima

Descripción

56
Esta actividad consiste en impulsar en los estudiantes ese nivel de aceptación que todo

necesitan, y a como tener una autoestima más alta. La autoestima es el aprecio y estima que

alguien tienes hacia sí mismo y es extremadamente importante para llevar una vida plena,

sentirse capaz de enfrentar dificultades y tener logros tanto a nivel profesional como

personales.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

12/10/2021

Fecha de finalización

12/10/2021

Grado de responsabilidad

94%

Logro del propósito

Logre impulsar a los estudiantes a tener un mayor aprecio y valor de si mismo y de lo

importantes y valiosos que son.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

57
Actividad No. 16: La comunicación

Esta actividad consiste en enseñar a los estudiantes Descripción 3ero B, 4toB, 5to B, 6toB,

1ero B de en qué cosiste la comunicación y como tener un mejor manejo de ella. La

comunicación es el intercambio de información que se produce entre dos o más individuos

con el objetivo de aportar información y recibirla.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

13/10/2021

Fecha de finalización

13/10/2021

Grado de responsabilidad

96%

Logro del propósito

Logre enseñar a todos los estudiantes de una mejor impresión en la comunicación y cocer

todos sus medios.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

58
Actividad No. 17: Contaminación ambiental

Descripción

Esta actividad consiste en implementar en buen manejo en lo que es la contaminación

ambiental a los estudiantes de 3ero C, 4toC, 5to C, 6to C, 1ero C. La contaminación

ambiental es la presencia de componentes nocivos, bien sean de naturaleza biológica, química

o de otra clase, en el medioambiente, de modo que supongan un perjuicio para los seres vivos

que habitan un espacio.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

14/10/2021

Fecha de finalización

14/10/2021

Grado de responsabilidad

98%

Logro del propósito

Logre implementara a los estudiantes a ayudar con el cuidado del medio ambiente para así

tener menos riesgos de contaminación.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

59
Actividad No. 18: La familia

Descripción

Esta actividad consiste en incorporar a los estudiantes de 3ero A, 4to A, 5to A, 6to A, 1ero

A la importancia de la familia y la formación que nos ofrecen. La familia es considerada

como una comunidad natural y universal con base afectiva, que influye en la formación del

individuo y tiene interés social.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

15/10/2021

Fecha de finalización

15/10/2021

Grado de responsabilidad

90%

Logro del propósito

Logre incorporar y dar a conoces los valores y el papel fundamental de la familia en la

sociedad a todos los estudiantes.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

60
Actividad No. 19: Liderazgo

Descripción

Esta actividad consiste en motivar a los estudiantes de 1ero, 4to B, 3ero A, 6to C, 5to B

para saber cuáles son sus metas y objetivos en la viday saber liderarlos. El liderazgo es una

disciplina cuyo ejercicio produce deliberadamente una influencia en un grupo determinado

con la finalidad de alcanzar un conjunto de metas preestablecidas de carácter beneficioso.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

18/10/2021

Fecha de finalización

18/10/2021

Grado de responsabilidad

93%

Logro del propósito

Logre motivar a cada estudiante a un mejor de liderazgo útiles para la satisfacción de las

necesidades verdaderas de cada uno de ellos.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

61
Actividad No. 20: Prevención de sustancias psicoactivas

Descripción

Esta actividad consiste orientar a los estudiantes de 5to A, 5to C, 1eroA, acerca de lo que y

la causa de sustancias psicoactivas. Prevención de sustancias psicoactivas son el conjunto de

acciones dirigidas a identificar, evitar, reducir, o regular el consumo de sustancias

psicoactivas que generan riesgo para la salud o alteraciones en el funcionamiento familiar y

social.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

19/10/2021

Fecha de finalización

19/10/2021

Grado de responsabilidad

93%

Logro del propósito

Logre orientar a los estudiantes de los riesgos y consecuencias en la salud a la ora del

consumo de sustancias psicoactivas.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

62
Actividad No. 21: Acoso escolar

Descripción

Esta actividad consiste en persuadir a los estudiantes de 3ero B, 4toB, 5to B, 6toB, 1ero B

sobre cómo enfrentar y comunica el acoso escolar. Acoso escolar es una forma de violencia

entre compañeros en la que uno o varios alumnos molestan y agreden de manera constante y

repetida a uno o varios compañeros, quienes no pueden defenderse de manera efectiva y

generalmente están en una posición de desventaja o inferioridad.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

20/10/2021

Fecha de finalización

20/10/2021

Grado de responsabilidad

96%

Logro del propósito

Logre persuadir a los estudiantes el impacto de acoso escolar que causa en los jóvenes y

como ayudarlos.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

63
Actividad No. 22: Autocontrol

Descripción

Esta actividad consiste en manifestar en los estudiantes de 3ero C, 4toC, 5to C, 6to C, 1ero

C manejo adecuado de la emociones y autocontrol. Autocontrol es la capacidad consciente de

regular los impulsos de manera voluntaria con el objetivo de alcanzar el equilibrio personal.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

21/10/2021

Fecha de finalización

21/10/2021

Grado de responsabilidad

94%

Logro del propósito

Logre manifestar en los estudiantes habilidades complejas de autocontrol involucrando

aspectos como las emociones, los pensamientos y los comportamientos, así como la toma de

decisiones.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

64
Actividad No. 23: Obediencia

Descripción

Esta actividad consiste en incentivar a los estudiantes 3ero A, 4to A, 5to A, 6to A, 1ero a

conocer el valor de la obediencia y las recompensas que trae. La obediencia es una actitud

responsable de colaboración y participación, importante para las buenas relaciones, la

convivencia y las tareas productivas.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

22/10/2021

Fecha de finalización

22/10/2021

Grado de responsabilidad

90%

Logro del propósito

Logre incentivar a los estudiantes a obedecer es aquella y acatar las normas, órdenes,

reglas y así mejorar su comportamientos y formación.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

65
Actividad No. 24: Actitud crítica sobre los medios de comunicación

Descripción

Esta actividad consiste en motivar a los estudiantes de 1ero, 4to B, 3ero A, 6to C, 5to B en

conocer y aprender a desarrollar en cada uno de los medios de comunicación. Actitud crítica

sobre los medios de comunicación son instrumentos en permanente evolución ya que, a través

de los años, su forma de transmitir información se ha hecho bastante masiva e instantánea.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

25/10/2021

Fecha de finalización

25/10/2021

Grado de responsabilidad

97%

Logro del propósito

Logre motivar a los estudiantes a interesarse aprender más la importancia y uso de los

medios de comunicación en la sociedad.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

66
Actividad No. 25: Importancia de la alimentación

Descripción

Esta actividad consiste en informar a los estudiantes de 5to A, 5to C, 1eroA, 1ero C y

enseñar el mejor cuidado para una buena alimentación. La importancia de la alimentación,

para cualquier persona, radica en poder cumplir las necesidades nutricionales que requiere el

cuerpo para funcionar correctamente, de esa manera se propicia un buen estado de salud.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

26/10/2021

Fecha de finalización

26/10/2021

Grado de responsabilidad

Logro del propósito

Logre informar a todos los estudiantes la importancia de la alimentación y que no podemos

perder de vista que comer sano nos protege de sufrir ciertas enfermedades.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

67
Actividad No. 26: VIH Sida

Descripción

Esta actividad consiste en orientar a los estudiantes de 5to A, 5to C, 1eroA, 1ero C de que

es y que causa trae consigo el VIH Sida. El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es el

virus que causa el sida. Cuando una persona se infecta con VIH, el virus ataca y debilita al

sistema inmunitario.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

27/10/2021

Fecha de finalización

27/10/2021

Grado de responsabilidad

97%

Logro del propósito

Logre orientar a los estudiantes dar a conocer como la medida que el sistema inmunitario

se debilita, la persona está en riesgo de contraer infecciones y cánceres que pueden ser

mortales.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

68
Actividad No. 27: Las drogas

Descripción

Esta actividad consiste en enseñar a cada estudiante de 3ero C, 4toC, 5to C, 6to C, 1ero C

sobre lo peligroso que puede ser las drogas. Las drogas son sustancias que, cuando se

introducen en el organismo, actúan sobre el sistema nervioso central. Esto provoca cambios

que pueden afectar a la conducta, el estado de ánimo o la percepción.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

28/10/2021

Fecha de finalización

28/10/2021

Grado de responsabilidad

95%

Logro del propósito

Logre enseñar a los estudiantes que el consumo de drogas puede comportar dependencia

psicológica y llega a causa incluso la muerte.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

69
Actividad No. 28: Conozco y cuido mi cuerpo

Descripción

Esta actividad consiste en involucrar a los estudiantes de 3ero A, 4to A, 5to A, 6to A, 1ero

a poder conocer y mantener el cuidado necesario de su cuerpo. Conozco y cuido mi cuerpo se

trata de una ficha de conocimiento de sí mismo y autonomía personal para ayudar a los niños

a conocer las partes del cuerpo.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

29/10/2021

Fecha de finalización

29/10/2021

Grado de responsabilidad

90%

Logro del propósito

Logre involucrar a los estudiantes de algunos consejos para conocerse mejor así mismo y

entender que cada cuerpo tiene sus características propias y es difícil poder comparar uno con

otro.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

70
Actividad No. 29: Higiene personal

Descripción

Esta actividad consiste en impulsar a los estudiantes de 1ero, 4to B, 3ero A, 6to C, 5to B

de cómo mantener una higiene hábitos que favorecen la salud. La higiene personal se define

como el conjunto medidas y normas que deben cumplirse individualmente para lograr y

mantener una presencia física aceptable, un óptimo desarrollo físico y un adecuado estado de

salud.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

30/10/2021

Fecha de finalización

30/10/2021

Grado de responsabilidad

97%

Logro del propósito

Logre impulsar a los estudiantes a crear hábitos para mantener una buena salud e higiene

personal.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

71
Actividad No. 30: Toma de decisiones

Descripción

Esta actividad consiste en implementar a los estudiantes de 5to A, 5to C, 1eroA,1ero C a

saber poner en practicar su máximo potencial y aprendizaje a la hora de una toma de

decisiones. La toma de decisiones es el proceso en el cual un individuo o grupo de individuos

deben elegir entre varias opciones. Este proceso se activa cuando hay que resolver un

conflicto o situación que requiere de una acción concreta.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

1/11/2021

Fecha de finalización

1/11/2021

Grado de responsabilidad

98%

Logro del propósito

Logre implementar a todos los estudiantes a tener el manejo adecuado para saber

manifestar sus cualidades en la toma de decisiones.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Lida. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

72
EVALUACIÓN

PSICOPEDAGÓGICA

Contexto familia

Fecha: 29/11/2021
Información General

Nombre del alumno/a: C.P.N       Edad: 10 años Fecha de nacimiento: 7/11/2011


Grado: 5to de primaria Centro educativo: Escuela Ana Patria Martínez

Regional: 02     Distrito: _01           Código: 01252

Nombre Evaluador: Ana Celia Vallejo

Motivo de evaluación: La niña presenta dificultad en aprendizaje en cuanto la lectura y la


escritura

II. Datos de los padres o tutores

Nombre de la Madre: Mercedes Nova Nivel académico: Bachiller

Ocupación: Ama de casa Teléfono: 849-560-3712

Nombre del Padre: Cristian Polanco Nivel académico: Bachiller

Ocupación: Comerciante   Teléfono: _______________________

Nombre del tutor/a: Mercedes Nova García Nivel académico: _________________

Ocupación: ____________________________ Teléfono________________________

¿Con quién vive el niño/a?: Con la madre

III. Condiciones generales de salud del niño

Situación de salud relevante: Bien

Utiliza algún medicamento: No  Sí 

73
Explique: ___________________________________________________________________

Alguna condición de discapacidad: No    Sí    

Explique: ___________________________________________________________________

Hábitos alimenticios: Bueno Regular     Malo

Explique: ___________________________________________________________________

Hábitos de sueño:   

Hora de acostarse: No    Duerme solo: Si No

IV. Desarrollo biopsicosocial del niño (nacimiento, lenguaje, motricidad, personalidad,

socialización):

La niña tiene buena conducta en la escuela, se lleva bien con sus compañeros, se expresa

excelente de acuerdo a su edad, ella es muy atenta en el aula

V. Historia Familiar

La familia de la estudiante está compuesta por 4 miembros la madre y los 2 hermanos y la

estudiante ella es la segunda mayor de sus hermanos, la madre trabaja en un pica-pollo y el

padre que siempre está ausente porque tiene otra familia.

VI. Historia escolar

Edad en que ingresó a la escuela por primera vez: 5 años


Tiempo en el Centro Educativo actual:    1 años
Ha cambiado de Centro:     Si                        ¿Por qué?
Ha repetido algún curso: No ¿Cuál? 5º de primaria
¿Por qué? Va poco a clase y el
¿Cuántas veces? No
afirma que no le gusta estudiar.
¿Ha sido retirado de la escuela por algún tiempo? Si
Relación de la familia y la escuela Sí No Observaciones
Se involucran en la realización de las tareas asignadas.    X Muy pocas veces
Motivan a los niños para asistir y participar en las
X  
actividades de la escuela.
Brindan sus servicios profesionales y laborales como
forma de apoyo a las diferentes necesidades de la X  
escuela.
Asiste a las diferentes actividades que realiza la escuela. X   Solo su madre lo representa

74
en la escuela

VII. Informaciones obtenidas del alumno

Percepción del niño hacia su familia


La niña se expresa muy bien en cuanto a sus emociones e ira
La niña siente mucho aprecio
La madre de la niña la considera muy inteligente e introvertida
La niña se lleva bien con sus hermanos y su madre e incluso ella ve a su madre como su
ejemplo
Dinámica familiar y social
La madre a pesar que trabaja mucho ella después de llegar del trabajo la pone a estudiar
em el cuaderno
El hermano mayor es el que se queda con la niña y la pone de castigo cuanto tiene alguna
falta
La niña en su tiempo libre sale a jugar con sus amiguitos en la comunidad
Actividades en el hogar, tiempo libre: 
 En su tiempo libre ella se pone a ver películas
Actitudes frente al trabajo escolar
La madre le brinda la ayuda necesaria según ella
La niña cuando sale del centro, cuando llega a la casa come y se pone a hacer sus tareas, es
muy responsable
Actitudes frente a los logros escolares: 
La madre se siente orgullosa de la niña, porque nunca a repetido ningún curso
Expectativas de los padres: 
La madre espera que la niña pase de curso como todos los niños 

VIII. Conductas observadas durante la entrevista:

Cooperador X Apático Otros:


Sociable X Tímido X
Alegre X Irritable
Activo Inactivo
Atento X Distraído

__________________________________________

75
76
Esquema de Planificación Mensual de la Unidad de Orientación y psicología

Centro Educativo: Escuela Ana Patria Martínez Distrito Educativo: 02-01

Nivel y Ciclo: 1ro a 6to de primaria Equipo responsable: Ana Celia Vallejo Sánchez (pasante) Licda. Catalina Aquino, M. A

(orientador del centro escolar). Mes: Septiembre/diciembre

Línea de Participante
Actividades Metodología/Descripción Fecha Recurso Evidencias
Intervención s
Apoyo
Visita Una visita para obtener la Centro Cuadernos
psicopedagógico 28/09/2021 Fotos
exploratoria aprobación de la pasantía Educativo lápices
y psicafectivo
Apoyo a la
implementación
Dar bienvenida para orientar a los 1ro B, 4to B Pizarrón y libros
El retorno a la de temas Listados y
estudiantes acerca de cómo nos 29/09/2021 relacionados al
alegría transversales del 2do A, 3ro A fotos
perciben los demás tema, marcador
currículo.

Disciplina Apoyo Conversatorio realizado para 2do A, 1ro A 30/09/2021 Pizarrón y libros Listados y
positiva en el aula psicopedagógico mostrar como deben comportarse 3ro A, 3ro B relacionados al fotos

77
y psicoafectivo
en el aula. tema, marcador
Apoyo Listados y
Valores del mes Charla para que conozcan el 1roA, 2do A, Pizarrón y libros
psicopedagógico fotos
(Resiliencia y significado de los valores 3ro A, 3ro B, 1/10/2021 relacionados al
y psicoafectivo
perseverancia) resiliencia y perseverancia. 4to A, 4to B tema, marcador
Apoyo a la 1ro A, 2do A,
población 3ro A, 3ro B,
Conversatorio para explicar acerca Proyector,
estudiantil en 4to A, 4to B, Listados y
El bullying de los daños que causan las burlas 4/10/2021 computadora, el
situaciones de 5to A, 5to B fotos
a los demás y como denunciarlos pizarrón
vulnerabilidad.

Taller realizado con el proposito de Paleógrafo,


Apoyo
explicar cada una de las normas de 4to B, 4to A hojas, cinta
Las normas de psicopedagógico Listados y
cortesía 5/10/2021 pegante,
cortesía y psicoafectivo 1ro B, 2do B fotos
pizarrón, lápices
y marcadores
Charla realizada con el objetivo de Paleógrafo,
Apoyo
mostrar a los estudiantes la hojas, cinta
psicopedagógico 4to B, 1ro B, Listados y
El respeto importacia del respeto 6/10/2021 pegante,
y psicoafectivo 2do B, 4to A fotos
pizarrón, lápices
y marcadores
Apoyo a la Paleógrafo,
implementación hojas, cinta
Conversatorio realizado con la
de temas pegante,
La convivencia finalidad de que puedan analizar 4to B, 4to A, Listados y
transversales del 7/10/2021 pizarrón,
sana cómo llevar a cabo la sana 2do A, 5to B fotos
currículo lápices, video
convivencia.
clip y
marcadores

78
Apoyo a la
Esta actividad será realizada con el
implementación
objetivo de evaluar que los talleres 2do A, 1ro B, Proyector y Listados y
La higiene de temas 8/10/2021
trabajen todos los métodos de uso 4to A, 4to B computadora fotos
transversales del
adecuado de las redes sociales.
currículo.
Proyector,
Apoyo a la
hojas, cinta
población Este conversatorio será realizado
pegante,
Buen uso del estudiantil en con la finalidad de informar acerca 2do A, 4to A, Listados y
11/10/2021 pizarrón,
internet situaciones de de cómo dar uso adecuado al 4to B, 5to B fotos
lápices, video
vulnerabilidad. internet.
clip y
marcadores
Apoyo Proyector,
Charla realizada con el propósito
psicopedagógico 3ro A, 1ro A, brochure, hojas, Listados y
La honestidad de concientizar para que practiquen 12/10/2021
y psicoafectivo 2do A, 1ro B lápices y fotos
el valor de la honestidad.
marcadores
Proyector,
Apoyo
Técnicas y Esta actividad será realizada para 5to B, 1ro A, computadora,
psicopedagógico Listados y
hábitos de orientar a la práctica de buenas 2do A, 3ro A, 13/10/2021 lápices, lápices,
y psicoafectivo fotos
estudios técnicas y hábitos para estudiar. 3ro B, 4to A marcadores
hojas
Apoyo a la Proyector,
formación y Charla realizada para explicar que computadora,
La violencia 2do A, 1ro B, Listados y
orientación a la es la violencia intrafamiliar y 14/10/2021 lápices, lápices,
intrafamiliar 4to A, 4to B fotos
familia buscar formas de prevención. marcadores
hojas
Enfermedades Apoyo a la Apoyo a la población estudiantil en 2do A, 4to A, 15/10/2021 Proyector, Listados y
tropicales población situaciones de vulnerabilidad 4to B, 5to B computadora, fotos
estudiantil en lápices, lápices,

79
situaciones de
marcadores
vulnerabilidad.
hojas
Apoyo a la
Proyector,
población
Taller realizado con el propósito de computadora,
estudiantil en 3ro A, 1ro A, Listados y
VIH sida hablar de cómo prevenir el 18/10/2021 lápices, lápices,
situaciones de 2do A, 1ro B fotos
contagio del VIH sida. marcadores
vulnerabilidad.
hojas
Apoyo a la Conversatorio realizado con la
Proyector,
población finalidad de determinar que es el
5to B, 1ro A, computadora,
El embarazo en estudiantil en embarazo en la adolescencia, sus Listados y
2do A, 3ro A, 19/10/2021 lápices, lápices,
la adolescencia situaciones de principales causas y consecuencias. fotos
3ro B, 4to A marcadores
vulnerabilidad.
hojas
Apoyo a la
Proyector,
población
Esta actividad será realizada con computadora,
Manejo del estudiantil en 2do A, 1ro B, Listados y
fin de hacer talleres para lograr 20/10/2021 lápices, lápices,
impulso situaciones de 4to A, 4to B fotos
dará conocer los efectos marcadores
vulnerabilidad.
hojas
Apoyo a la Charla realizada con la finalidad de Proyector,
población que puedan comprender cada una computadora,
El aborto en las Listados y
estudiantil en de las consecuencias del aborto. 5to B 21/10/2021 lápices, lápices,
adolescentes fotos
situaciones de marcadores
vulnerabilidad. hojas
Los derechos de Apoyo Conversatorio realizado con el 3ro A, 1ro A, 22/10/2021 Proyector, Listados y
los niños psicopedagógico propósito de describir cada uno de 2do A, 1ro B computadora, fotos
y psicoafectivo los derechos de los niños. lápices, lápices,

80
marcadores
hojas
Proyector,
Esta charla será realizada con el
Apoyo 5to B, 1ro A, computadora,
Liderazgo objetivo de impulsar el liderazgo Listados y
psicopedagógico 2do A, 3ro A, 19/10/2021 lápices, lápices,
estudiantil estudiantil en la resolución de fotos
y psicoafectivo 3ro B, 4to A marcadores
problemas.
hojas
Proyector,
Apoyo Conversatorio que busca que computadora,
Prevención del 2do A, 1ro B, Listados y
psicopedagógico comprendan cuales son las formas 21/10/2021 lápices, lápices,
abuso infantil 4to A, 4to B fotos
y psicoafectivo de prevenir el abuso infantil. marcadores
hojas
Apoyo a la Proyector,
Charla realizada con la finalidad de
Impacto del uso población computadora,
dar a conocer de que manera 2do A, 4to A, Listados y
de sustancias estudiantil en 29/10/2021 lápices, lápices,
impacta en uso de sustancias 4to B, 5to B fotos
Psicoactivas situaciones de marcadores
psicoativas en las personas.
vulnerabilidad hojas
Proyector,
Apoyo Charla realizada con el objetivo de computadora,
Sobre edad 3ro A, 1ro A, Listados y
psicopedagógico analizar cuales son las principales 19//11/2021 lápices, lápices,
escolar 2do A, 1ro B fotos
y psicoafectivo causas de la sobre edad escolar. marcadores
hojas
Apoyo a la Proyector,
formación y Conversatorio para explicar los computadora,
Comunicación en 5to B, 1ro A, Listados y
orientación a la beneficios de la buena 22/11/2021 lápices, lápices,
el hogar 2do A, fotos
familia comunicación en el hogar. marcadores
hojas
Violencia de Apoyo a la Actividad realizada con el objetivo 2do A, 1ro B, 23/11/2021 Proyector, Listados y

81
población computadora,
estudiantil en de orientar de los efectos de la lápices, lápices,
Genero 4to A, 4to B fotos
situaciones de violencia de genero. marcadores
vulnerabilidad hojas
Proyector,
computadora,
Apoyo lápices,
Importancia del Charla realizada con la finalidad de 2do A, 4to A, Listados y
psicopedagógico 24/11/2021 brochure,
ahorro mostrar la importancia de ahorrar. 4to B, 5to B fotos
y psicoafectivo lápices,
marcadores
hojas
Proyector,
Apoyo Charla que busca explicar las computadora,
La deserción 3ro A, 1ro A, Listados y
psicopedagógico causas de la decersion escolar y las 25/11/2021 lápices, lápices,
escolar 2do A, 1ro B fotos
y psicoafectivo consecuencias de esto. marcadores
hojas
Apoyo a la Proyector,
formación y Actividad realizada con el objetivo 5to B, 1ro A, computadora,
Convivencia Listados y
orientación a la de impulsar a que en las familias se 2do A, 3ro A, 26/11/2021 lápices, lápices,
familiar fotos
familia de la buena convivencia. 3ro B, 4to A marcadores
hojas
Proyector,
Esta actividad será realizada con el
Apoyo computadora,
Evaluación objetivo de enseñar lo que son las 2do A, 4to A, Listados y
psicopedagógico 29/11/2021 lápices, lápices,
psicopedagógica evaluaciones psicopedagógica, su 4to B, 5to B fotos
y psicoafectivo marcadores
función e importancia.
hojas
Apoyo Esta charla será realizada con el
3ro A, 1ro A, Listados y
La discapacidad psicopedagógico propósito de describir que es la 30/11/2021
2do A, 1ro B fotos
y psicoafectivo discapacidad y sus principales
82
tipos.

83
Observación

Mediante la observación pude notar las siguientes características, la alumna es un poco

tímida en cuanto expresar sus emociones, tiene baja autoestima, pude notar que la niña tiene

déficit de atención en cuanto a la lectura y escritura es un poco lenta al escribir aun su nombre

la niña no sabe escribir su apellido, es distraída y olvidadiza.

Entrevista

Durante la entrevista con la familia me comentaron con la niña se comporta bien, en

cuanto a lo normal y que es una niña invertida e inteligente porque no ha repetido ningún

curso.

Evaluación del test

Según mi opinión que la niña con déficit de atención con el aprendizaje en cuanto la

lectura y escritura.

Prueba Estandarizada

Le aplique el test de inteligencia (otis) por media de este observe e interprete lo siguiente

que la niña no sabe escribir ni su apellido y apenas su nombre, la niña no comprende la lectura

aun, la niña estaba totalmente distraída y no estaba segura de las respuestas.


Recomendación

Es una estudiante que tiene dificultad de aprendizaje, necesita ayuda tanto en el hogar

como en la escuela para poder lograr el aprendizaje necesario.


Conclusión
Recomendación
Bibliografía

Fuente: https://concepto.de/desercion-escolar/

https://www.unir.net/educacion/revista/evaluacion-psicopedagogica/

http://www.psicoterapeutas.com/violencia_de_genero.html

https://www.healthychildren.org/Spanish/family-life/family-dynamics/communication-

discipline/Paginas/improving-family-communications.aspx

https://multitareas.net/educacion/la-sobre-edad-escolar/

https://www.rcnradio.com/salud/hablemos-de-salud/sustancias-psicoactivas-sus-tipos-

efectos-y-riesgos

https://vidauniversitaria.uc.cl/liderazgo-estudiantil/liderazgo-en-la-uc

https://ifeelonline.com/como-controlar-los-impulsos/

https://www.definicionabc.com/social/emotividad.php

https://www.clinicainternacional.com.pe/blog/riesgos-consecuencias-embarazo-precoz/

https://www.kipling.mx/apps/pages/index.jsp?

uREC_ID=1831034&type=d&pREC_ID=1986794

https://gruposolutia.com/10-consejos-para-un-buen-uso-de-internet-para-padres-y-

ninos/

- Fuente: https://concepto.de/higiene/

https://psicocode.com/social/sana-convivencia/

https://www.grupoice.com/wps/wcm/connect/29e3a524-2b61-4228-afea-

ea858bc4ee87/33.pdf?MOD=AJPERES&CVID=l1Ew55E#:~:text=El%20respeto%20es

%20un%20valor,del%20pr%C3%B3jimo%20y%20sus%20derechos.&text=Implica

%20reconocer%20en%20s%C3%AD%20mismo,que%20te%20hagan%20a%20ti

%E2%80%9D.

https://www.euroinnova.do/blog/normas-de-cortesia-para-ninos
- Fuente: https://concepto.de/disciplina

https://definicion.de/resiliencia/

https://www.significados.com/perseverancia/

https://www.significados.com/bullying/
Anexo
Visita exploratoria

Disciplina positiva
Los valores
El bullying
Las normas de cortesía
La responsabilidad
La convivencia sana

La higiene
El buen uso del internet
La honestidad
Hábito de estudio
VIH sida
Convivencia sana

La sobre edad

El amor al prójimo
La convivencia familiar
El abuso infantil
La discapacidad
La familia
La desercion escolar
El liderazgo estudiantil

La comunicación en el hogar
El embarazo en adolescente
La importancia del ahorro
Las enfermedades tropicales
Evaluación psicopedagógica
Retorno a la alegría

También podría gustarte