Está en la página 1de 34

Asignatura: Metodología de la Investigación Psicológica

Impacto psicológico por carencia de agua entre habitantes de San Pedro Sula y Santa
Bárbara debido a la amenaza medioambiental contra el Merendón.

Docente: Lic. Allan Rodríguez

Krysthell Castillo - 21751103


Aracely Vásquez – 62011472
Cindy Galindo – 61811519
Suzy Hernández – 618111238
Índice

CAPÍTULO I PlANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2


1.1 Idea de Investigación: 2
1.2 Pregunta de Investigación: 2
1.3 Objetivo General: 2
1.4 Objetivos Específicos. 3
1.5 Pregunta de Investigación. 3
1.6 Justificación 3
1.7 Viabilidad 4
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 5
2.1 Agua potable 5
2.2 Derecho humano al acceso de agua potable 7
2.3 Principales consecuencias ante la carencia de agua 10
2.4 Emociones positivas y negativas 13
2.5 Afectaciones psicosociales 15
2.6 Influencias medioambientales en la conducta 18
2.7 Trastornos de salud mental 22
2.7. Bases Teórica 24
➢ Teoría del bienestar 24
➢ Teoría el modelo Seyle 25
Referencia Bibliografica 27
APÉNDICE 32
CAPÍTULO I PlANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Idea de Investigación:


Impacto psicológico por carencia de agua entre habitantes de San Pedro Sula y
Santa Bárbara debido a la amenaza medioambiental contra el Merendón.

1.2 Pregunta de Investigación:

¿Cuál es el impacto psicológico que genera la carencia de agua entre habitantes de


San Pedro Sula y Santa Bárbara debido a la amenaza medioambiental ocasionada
por la montaña el Merendón?

1.3 Objetivo General:

Analizar a profundidad las afectaciones psicológicas generadas por la carencia de


agua en los habitantes de San Pedro Sula y Santa Bárbara y ante la amenaza
medioambiental ocasionada contra la montaña el Merendón.

1.4 Objetivos Específicos.

1.4.1 Indagar las alteraciones conductuales y afectivas en los habitantes de San


Pedro Sula y Santa Bárbara a raíz de la carencia de agua.
1.4.2 Profundizar las alteraciones sociales en los habitantes de San Pedro Sula y
Santa Bárbara a raíz de la carencia de agua.
1.4.3 Identificar alteraciones emocionales qué se perciben en los habitantes de
San Pedro Sula y Santa Bárbara debido a la carencia de agua.

1.5 Pregunta de Investigación.

1.5.1 ¿Cuáles son las alteraciones conductuales y afectivas en los habitantes de


San Pedro Sula y Santa Bárbara a raíz de la carencia de agua?
1.5.2 ¿Cuáles son las alteraciones Sociales que conlleva la carencia de agua en
San Pedro Sula y Santa Bárbara?
1.5.3 ¿Cuáles son las alteraciones emocionales en los habitantes de San Pedro
Sula y Santa Bárbara a raíz de la carencia de agua?
1.6 Justificación

Este proyecto de investigación realizado sobre el impacto psicológico sobre la


carencia de agua y medio ambiente pretende comparar las afectaciones entre los
habitantes de una zona contra los habitantes de otra zona para llegar a conocer las
razones por las cuales no hay reacciones sociales ante la problemática evidenciada.

Se ha documentado que la montaña el Merendón es de mucha importancia para ambos


habitantes, puesto que es el pulmón que genera el agua potable a las zonas de San Pedro
Sula y Santa Bárbara.

Los habitantes de ambos departamentos se han visto afectados por este problema que
han venido atravesando y el objetivo de esta investigación es poder conocer la realidad
que ellos pasan a diario y que la sociedad sea más consciente con los habitantes para
que ellos no tengan que seguir luchando por un derecho que todos debemos tener ya que
el agua es un recurso natural que todos debemos poseer y gozar sin ninguna restricción.

San Pedro Sula y Santa Bárbara son dos de las ciudades afectadas por el descenso de las
fuentes de agua debido a la sequía prolongada.

La Prensa (2015) comenta: “Autoridades de distintos grupos de la sociedad en la

región noroccidental expresaron su preocupación por el alarmante descenso de las

fuentes de agua, la ausencia de planes de manejo integrales y la deforestación” (p. 3).


1.7 Viabilidad
El estudio se puede realizar durante el tiempo estipulado por el docente quien además
ofrece el apoyo técnico durante las clases. A parte de eso, se cuenta con una gran
variedad de recursos como ser recursos teóricos ya que abarca toda la información a
utilizar, y el recurso humano refiriéndose que se cuenta con el grupo de personas que
estaremos estudiando.
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1 Agua potable

Cabeza (2018) afirma “El acceso a servicios básicos como agua potable cumple

un rol muy importante, pues promueve el funcionamiento adecuado de diversos

sectores. Sus principales usos, permiten el desarrollo de diversas actividades que

impulsan el crecimiento económico e inclusión social” (p.35).

Fernández (2012) refiere: La disponibilidad de agua es de suma importancia

para la vida, el aprovisionamiento de agua para uso doméstico es el más exigente, en

términos de calidad y seguridad del suministro. La calidad del agua tiene consecuencias

directas en la salud humana, situación que se torna más grave por la demanda creciente.

El agua potable es necesaria para la vida, para la salud y para una existencia productiva.

La salud humana depende no sólo de la cantidad de agua suministrada, sino

principalmente de la calidad. Ello explica las razones que llevaron a diversas

civilizaciones a asentarse en lugares próximos a las fuentes de agua o donde las

condiciones geográficas les permitiera disponer del recurso.

La disponibilidad de agua es de suma importancia para la vida y el


desenvolvimiento económico de cualquier región del mundo. Los recursos
económicos deben repartirse entre numerosos usuarios, además de tener en
cuenta las necesidades del medio ambiente. Durante muchos años, todos los
recursos eran considerados disponibles para cualquier uso antrópico, sin tener en
cuenta la calidad o las necesidades para los usos ambientales. (Cirelli, 2012, p.
8)

“El agua es uno de los bienes más preciados para la vida de nuestro planeta. Es

fundamental para satisfacer las necesidades humanas básicas, la salud, la producción de

alimentos, el desarrollo industrial, la energía y el mantenimiento de los ecosistemas

regionales y mundiales” (Córdoba, Del Coco, & Basualdo, 2010, p. 3).


“El servicio de agua potable y saneamiento intradomiciliario asegura la salud y

promueve la productividad y competitividad del trabajo de las personas. Los esfuerzos

para lograr cobertura universal son mundialmente prioritarios, no obstante, es necesario

que el servicio sea continuo” (Chávez, 2018, p. 3).

Actualmente, una de cada cinco personas (20%) de la población mundial no tiene


acceso al agua potable en el mundo, y se prevé que para el 2025 dos tercios de la
población mundial, o sea 66.6%, enfrentará problemas de insuficiencia de agua, y un
tercio de la población global (33.3%) vivirá en escasez absoluta.13 Para el 2030 se
proyecta que uno de cada cinco países en el mundo enfrentará penurias de agua.14
Además, se espera que para el 2025 la falta del agua desencadene problemas de
insuficiencia alimentaría de aproximadamente 350 millones de toneladas de alimento a
escala mundial.15. (Nieto, 2012, p. 6)

“El suministro del líquido elemento es básico en la vida cotidiana del ser

humano, su ausencia puede ocasionar la aparición de nuevas enfermedades que a la

larga afectan a miles de personas, por tal motivo su inspección debe ser crucial para

mitigar este mal” (Gonzales Macchaca, 2020, P. 18).

La relación entre la naturaleza y la humanidad tiene como punto de enlace la


disponibilidad de recursos y su distribución equitativa entre las especies
animales y vegetales, incluidas las humanas, actuales y futuras. En torno al
Desarrollo Sustentable, el agua es considerada por los científicos sociales como
un recurso cuya disponibilidad y distribución impactará significativamente los
usos y costumbres humanos en su vida cotidiana, familiar, laboral o escolar. El
agua es, literalmente, la fuente de vida en la tierra. El 70% del cuerpo humano es
agua. Una persona comienza a sentir sed después de perder solo 1% de líquido
corporal y corre peligro de muerte si la pérdida de líquido se aproxima al 10%.
El ser humano puede sobrevivir por sólo unos pocos días sin agua dulce. (Cruz
García Lirios, 2013, p. 2)

2.2 Derecho humano al acceso de agua potable

Es fundamental que exista un orden jurídico nacional e internacional que limite


o restrinja las acciones de las políticas públicas en el uso irracional del agua. En
este contexto, se requiere, de una normatividad pertinente desde el Derecho
Positivo Interno, el Derecho Internacional y los Derechos Humanos, que
protejan jurídicamente cualquier acción y política pública que coadyuve a la
defensa del derecho al agua como un derecho humano fundamental. (García
Sánchez, Godínez Alarcón, & Pineda Avonza, 2015, p. 7)

“Agua-Vida, es decir agua para la vida, en su función prioritaria para la

supervivencia de todos los seres vivos, incluidos los humanos, para quienes su acceso a

cuotas básicas es un derecho humano”(Ramírez, 2016, p. 22).

“El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye

patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible,

inembargable y esencial para la vida” (Vázquez, 2020, p. 12).

Si el Estado garantiza a los individuos dentro de su territorio otros derechos,


sería lógico pensar que debería garantizar el derecho al agua como bien
fundamental para la vida, pues en el caso de los derechos hasta ahorita referidos,
este es un prerrequisito para el goce de los mismos. (Trejo Sánchez & Sanabria
Valdés, 2011, p. 3)

“Y no podemos entender un derecho a la vida sin agua, por considerarse ésta un

recurso indispensable para la sobrevivencia humana” (Trejo Sánchez & Sanabria

Valdés, 2011, p. 6)

Serrano, (2010) afirma:

El derecho al agua ha sido objeto de interés para la sociedad civil y para los
gobiernos a partir del III Foro Mundial del Agua, en el que se propuso buscar los
mecanismos para garantizar este derecho y desde que se planteó como una de las
metas del milenio. (p. 3)

Valdes de hoyos & Uribe arzate ( 2016) Afirman que:

El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la vida, el


desarrollo y el medio ambiente. El aprovechamiento y la gestión del agua deben
inspirarse en un planteamiento basado en la participación de los usuarios, los
planificadores y los responsables de las decisiones a todos los niveles. El agua
tiene un valor económico en todos sus diversos usos en competencia a los que se
destina y debería reconocérsele como un bien económico. (p. 8-9)

Natalia Rodriguez (2013) comenta que las acciones de política se debe prestar especial

atención a la vivienda y el acceso a los servicios públicos por su relación con la salud de

la población Reconocer la mirada de quienes viven esa realidad permite comprender las

decisiones que se toman en medio de condiciones adversas y plantear alternativas

pertinentes. Se concluye que la carencia de agua afecta las prácticas alimentarias, la

seguridad alimentaria y la calidad de vida de las familias.

García (2017) menciona:

La privatización del agua está vinculada con el agotamiento, real o imaginario,


de ciertos recursos naturales estratégicos para el funcionamiento de la economía
mundial y para la reproducción de la vida en el planeta. Es necesario reflexionar
sobre los problemas reales que se tienen en materia de agua, para lo cual es
preciso comenzar definiendo si la llamada “crisis del agua” se refiere realmente
a la escasez del recurso o más bien es un asunto de disponibilidad e inequidad
social. Además, pareciera que existe un contrasentido entre convertir el tema del
agua en un asunto de seguridad nacional y el deseo de querer privatizar su
suministro a la población. (p. 7)

Barlow (2016) menciona que los gobiernos de todo el mundo deben de

implantar una política preferente para proteger los derechos fundamentales de sus

ciudadanos a disponer de agua. La legislación que exige que todos los países,

localidades y regiones protejan los recursos hídricos locales, y que busquen nuevas

fuentes locales antes de tornarse hacia otras regiones conseguirá muchísimo en lo que se

refiere a poner fin a la práctica antiecológica de trasladar el agua de una cuenca a otra.

Este principio quiere decir que la gente y los granjeros del lugar tienen la preferencia.

Las actividades agropecuarias y la industria, sobre todo las grandes multinacionales,

deben adaptarse a esta política preferente y conformarse con el segundo lugar, so pena

de verse clausuradas.
Según la OHCHR (2016) Los cinco elementos clave de los derechos al agua y al

saneamiento son los siguientes:

➢ disponibilidad;

➢ accesibilidad;

➢ asequibilidad;

➢ calidad y seguridad

➢ aceptabilidad.

2.3 Principales consecuencias ante la carencia de agua

Solidarities International (2017) menciona que la economía, educación, salud,

medio ambiente, vivienda, respuesta a desastres, son las consecuencias de la falta de

acceso al agua y a servicios esenciales como el saneamiento o la higiene son numerosas.

Las soluciones simples existen si van acompañadas de inversión, pero sobre todo de

voluntad política. Sin embargo, la falta de agua tiene consecuencias catastróficas en sus

vidas. A continuación su explicación.

➢ Economía: Las personas (especialmente las mujeres) tienen que ir a buscar

agua en lugar de trabajar. Algunas actividades productivas (especialmente la

agricultura) no pueden funcionar sin acceso al agua.

➢ Educación: Los niños deben ir a buscar agua en lugar de ir a la escuela. La

escuela puede convertirse en un lugar de alto riesgo de infecciones. Las escuelas

sin sistemas de gestión de la higiene menstrual impiden que las niñas asistan a la

escuela mensualmente en ciertas regiones.

➢ Salud: La concienciación sobre la higiene se ven afectadas por las

enfermedades transmitidas por el agua y la sobrecarga de los centros de salud.


Los centros de salud pueden convertirse en áreas de alto riesgo de infecciones.

La diarrea conduce a una absorción deficiente de nutrientes, reducción inmune y

desnutrición. La producción de alimentos (mataderos, restaurantes, cantinas,

cocina doméstica) puede ser una fuente de riesgos para la salud.

➢ Medio ambiente: La falta de acceso sostenible al agua conduce a una

explotación incontrolada del recurso con un impacto ambiental que, en algunos

casos, puede llegar a ser irreversible.

➢ Vivienda: La falta de gestión sostenible de los recursos hídricos puede llevar

a un deterioro de la higiene de los refugios (humedad, insectos, roedores), o

incluso a su destrucción, lo que incluso puede afectar a comunidades enteras (en

el caso de inundaciones o deslizamientos de tierra, por ejemplo).

➢ Respuesta a desastres: La concienciación sobre la higiene tienen una

resiliencia y resistencia menores a los desastres. La resistencia a los desastres se

convierten en un riesgo adicional para la salud (por ejemplo, letrinas inundadas)

➢ Social: La falta de acceso al agua puede crear conflictos entre comunidades y

dentro de diferentes comunidades. La falta de acceso al agua puede crear

disparidades sociales en las comunidades (clases sociales, género, etc.)

Nieto (2011) comenta “La insuficiencia de agua es un fenómeno global que trae

consigo importantes consecuencias en la seguridad interna de todos los países” (p. 9).

Bernal Pedraza (2010) afirma:

El impacto de las actividades agrícolas y pecuarias es más significativo en las


áreas rurales. El impacto de las actividades industriales, domésticas y de
servicios es más evidente en el entorno urbano. En las ciudades, el agua es el
mecanismo que garantiza la preservación de la salud pública, tanto por el
suministro de agua potable para consumo humano (alimentación e higiene)
como para dispersar los desechos humanos e industriales. (p. 7)
“La Organización Mundial de la Salud indica que la falta de agua segura, de

servicios sanitarios y de higiene constituye el factor de riesgo ambiental más importante

a nivel mundial en términos de años de vida ajustados por discapacidad y el segundo

factor de riesgo más importante en términos de muertes” (Monteverde, Cipponeri,

Angelaccio, & Gianuzzi, 2013, p. 13).

“La carencia de agua segura y un adecuado saneamiento junto con el cambio

climático y los desastres naturales pueden condicionar la permanencia de enfermedades

relacionadas al agua como las diarreas, malaria, dengue, leptospirosis, hepatitis virales

A y E” (Gastañaga, 2018, p. 2).

Yánez Contreras & Acevedo González( 2013) comentan:

El país persiste patrones de discriminación en el acceso al agua potable y


saneamiento básico que privilegian a los sectores con mayor poder adquisitivo y
desatienden a los grupos minoritarios protegidos constitucionalmente. Esto ha
suscitado una preocupación por la aplicación de los principios de equidad en la
distribución de la calidad del agua. (p. 2)

Molina (2016) Considera que la muerte de niños por la contaminación de fuentes de

agua es un acontecimiento que repercute directamente en el ejercicio de labores de la

mujer en el espacio privado de la casa, pues da cuenta de la vulnerabilidad a la que está

sometida junto a los menores, y que se correlaciona con la necesariedad del recurso.

“Esta condición de peligro y los conflictos económicos, políticos y sociales que

se desprenden, hacen del agua un objeto social por excelencia. Asimismo, el agua

constituye un objeto cargado de simbolismo, de pensamiento y, más concretamente, de

representación, pueden ser incluso la base de particularidades culturales” (Navarro

Carrascal, 2013, p. 8)
“La carencia de agua implica mayores costos para conseguirla, derivados del

transporte y del tiempo requerido para obtenerla, lo que lleva a muchos habitantes a la

incertidumbre de elegir entre comprar alimentos o comprar agua para prepararlos”

(Natalia Rodríguez, 2013, p. 7)

2.4 Emociones positivas y negativas

Xavi Ramirez (2019) afirma: “El agua es un elemento vivo, es un recurso que es

incoloro, inodoro y sin sabor y que al mismo tiempo no puede sentir. Sin embargo, sí

que sus consecuencias y sus efectos despiertan muchos sentimientos y emociones.”

(p.2).

“El conocimiento de las emociones humanas ha sido uno de los principales

problemas de la moderna Psicología. Se han definido dos dimensiones de la misma:

positivas” (agradables, excitantes) y negativas (ansiedad, tristeza, enfado) (Arias y

Martinez, 2016, p. 3).

Hay grandes diferencias individuales en características emocionales que


implican el principio psicológico conductual de adición de las emociones. El
principio es que cuando el individuo experimenta múltiples fuentes de
estimulación emocional, las emociones se suman. Si las emociones son
negativas el resultado será una suma que es más intensa que una respuesta
emocional negativa sola. De igual forma ocurre con las emociones positivas. Sin
embargo, si una fuente de emoción es positiva y la otra es negativa las
emociones provocadas se restará una de la otra, dando como resultado que se
experimenta la más fuerte de las dos de una forma más atenuada. Este principio
es importante tanto respecto a los fenómenos de la personalidad normal como de
la anormal. El principio es relevante respecto a otros puntos de vista sobre la
naturaleza de la emoción en la personalidad. (Carrillo, Rojo & Nieves, 2016, p.
5)

De acuerdo a la ONU “Un mejor acceso al agua puede contribuir a la erradicación de la

pobreza extrema y el hambre, elevar el nivel educativo de la población, dignificar a la


mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna y combatir algunas

enfermedades” (UN water, 2012, p.4).

Guardiola (2012) comenta: “el acceso al agua potable influye en el desarrollo y

la dignidad, ya que el acceso a agua es necesario para la vida, pero también para el

bienestar de las personas. Acceder a una cantidad de agua garantiza la supervivencia”

(p. 2)

Se destacan al menos tres características del acceso al agua, que pueden influir en el

bienestar emocional de las personas (Guardiola, 2012, p. 4)

➢ El tipo de acceso a agua, donde la distancia a la fuente de agua es un factor

condicionante, si esta llega a través de la red pública mediante camiones

cisterna, que llegue a zonas comunes como patios particulares, pozos o sitios

abiertos, o un río o laguna.

➢ La continuidad del suministro, si hay cortes frecuentes en la red pública o

racionamientos

➢ La calidad del agua, que condiciona los hábitos de vida, ya que ésta debe

cumplir con ciertos estándares de calidad que garanticen la salubridad y

mitiguen los riesgos de contracción de enfermedades.

Castellanos (2012) reconoce que “ El acceso al agua puede tener una influencia

en el bienestar de las personas, cuando este acceso a agua siempre ha sido de calidad y

seguro. Sin embargo, esta situación, que dista de ser universal, provoca desigualdades

en el acceso al agua, que en ocasiones son causa de malestar y conflicto” (p. 6)

Lawrence Armstrong (2012) afirma: “Se confirman una serie de efectos

negativos resultantes de la escasez de agua, incluido estado de ánimo degradado, mayor


percepción de la dificultad de la tarea, menor concentración y síntomas de dolor de

cabeza". (p. 14)

Ayuda en acción, en su informe hace mención sobre la principal consecuencia a raíz de

la carencia de agua potable.

Ayuda en acción (2017) comenta:

La desigual distribución de los recursos hídricos en las regiones más deprimidas


hace que grandes zonas queden desabastecidas mientras pequeños núcleos
(urbanos, principalmente) gozan de la mayor parte de las infraestructuras (y esto
incluye el acceso a las fuentes de agua dulce). Como consecuencia, son bastante
frecuentes las migraciones forzosas, un fenómeno que genera multitud de
tensiones y conflictos entre pueblos. Por otra parte, las mujeres son las más
afectadas ya que deben soportar constantemente episodios de violencia
relacionados con la escasez de los recursos hídricos. En los países pobres son
ellas las encargadas de abastecer de agua a los hogares, un hecho que les obliga
a recorrer diariamente varios kilómetros hasta los pozos de agua más cercanos,
cargando con pesos de hasta 20 kilos; y, en el caso de que falte, suelen sufrir
palizas de sus maridos. (p. 5)

2.5 Afectaciones psicosociales

Ellijah Bisung (2016) Considera que la falta de acceso a agua potable y

saneamiento adecuado plantea importantes problemas de salud para muchas personas y

comunidades en países de ingresos bajos y medios. Aparte de los problemas directos de

salud, la falta de acceso a agua potable y saneamiento adecuado se asocia cada vez más

con preocupaciones psicosociales que afectan el bienestar de las personas y las

comunidades que los beneficios de las intervenciones en el agua trascienden la

reducción de enfermedades para mejorar el bienestar a través de vías sociales

complejas. Los hallazgos contribuyen a las brechas de conocimiento dentro del nexo

agua-salud y dirigen las respuestas políticas hacia las preocupaciones psicosociales en

gran medida inexploradas asociadas con el agua y el saneamiento.


La salud psicosocial generalmente enfatiza las percepciones y respuestas de los
individuos sobre las condiciones y el estado social y ambiental. Un componente
clave de la salud psicosocial es cómo los individuos y las comunidades evalúan
sus entornos en relación con las condiciones de vida actuales y anticipadas. Es
importante reconocer que las personas perciben tanto el daño y el sufrimiento
causados por los factores estresantes con respecto al agua, la angustia puede
manifestarse a partir de experiencias estresantes que surgen de los roles y
experiencias cotidianas de los individuos. Tales funciones y experiencias
relacionadas con el agua y el saneamiento se extienden más allá de la
insuficiencia física para incluir la carga de la recolección, la negociación del
acceso y el costo de oportunidad de comprar a fuentes informales. (Krieger,
2011, p. 112)

Ragsdale (2015) menciona “Es importante comprender las implicaciones a largo

plazo de los resultados psicosociales en la salud mental y el bienestar físico. Por

ejemplo, el desequilibrio continuo entre los desafíos de agua y la capacidad de

afrontamiento puede resultar en problemas de salud mental y física a largo plazo” (p.

26)

Susan Elliot (2017) clasifica los resultados psicosociales en diferentes

categorías, factores estresantes financieros, factores estresantes relacionados con el

acceso físico (falta de acceso), factores estresantes sociales y factores estresantes

relacionados con las inequidades. A continuación, se resumen ejemplos de factores

estresantes en cada categoría.

➢ Factores de estrés financiero: Diversos estudios indican que los factores de

estrés financiero son los costes económicos directos e indirectos y las presiones

asociadas al acceso al agua potable. A falta de fuentes fiables de agua, muchos

hogares se encuentran en la situación de comprar agua a vendedores que suelen

cobrar cantidades más elevadas. Esto provoca que se disminuyan los

presupuestos familiares para otras necesidades, tales como alimentación,

educación, entre otros costos.


➢ Factores de estrés relacionados con el acceso físico: Con respecto al aseo

personal, los ejemplos de factores de estrés físico incluyen la incomodidad en

los lugares de defecación al aire libre, el riesgo y el trauma relacionados a los

ataques de insectos, perros callejeros, los riesgos y el miedo a las lesiones de

letrinas, el miedo a usar letrinas sucias, el tiempo de funcionamiento limitado de

las instalaciones públicas y la frustración por los largos tiempos de espera o las

colas en los aseos públicos. Los estresores físicos relacionados con el agua

incluían las fuentes de agua inseguras, la larga distancia a la fuente de agua, el

suministro inadecuado para las necesidades diarias, las colas para obtener agua y

el suministro insuficiente de agua para la higiene. Estos factores de estrés dieron

lugar a resultados psicosociales como la vergüenza por no poder proporcionar

agua a los visitantes y no aparecer limpios en público.

➢ Factores de estrés asociados a las desigualdades: Muchos datos muestran que

la gente suele estar molesta y enfadada con las desigualdades estructurales y los

patrones geográficos de acceso. Además, las comunidades y los hogares a veces

desarrollan desconfianza y sentimientos de abandono por parte del gobierno

cuando hay escasez de agua. Estos sentimientos podrían intensificarse si algunos

sectores de la población no experimentan una escasez similar o una falta de

acceso. Se ha expresado la preocupación por las desigualdades en torno a la falta

de acceso al agua potable. Incluso están muy extendidos, la frecuencia o la

gravedad de los factores de estrés pueden verse magnificados por las

desigualdades geográficas.

➢ Factores estresante sociales: Este factor tiende a afectar las relaciones e

interacciones sociales a nivel familiar y comunitario. Con respecto al

saneamiento, la falta de privacidad, el temor a la violación y la agresión sexual,


los conflictos por pocas instalaciones, las restricciones sobre dónde y cuándo

practicar la defecación al aire libre y la vergüenza por no poder proporcionar a

las visitantes instalaciones sanitarias fueron comúnmente factores de estrés

social. Las mujeres se sintieron particularmente avergonzadas, tensas e

indefensas cuando se encontraron con hombres en sitios de defecación al aire

libre.

Wuttich A. (2019) menciona que es importante comprender los resultados

psicosociales ya que es vital para evaluar con precisión el éxito de las intervenciones.

Aunque muchos estudios han cuantificado los beneficios económicos y de salud de las

intervenciones de agua y saneamiento, en su mayoría emplean enfoques "biomédicos" y

"económicos". Tales enfoques pueden subestimar la carga sociocultural de la falta de

acceso o el impacto de las intervenciones en la limitación de la angustia. Por lo tanto,

los hogares con cantidades insuficientes de agua a veces estaban más molestos y

preocupados por no cumplir con tales obligaciones culturales que por satisfacer sus

propias necesidades.

2.6 Influencias medioambientales en la conducta

Lisa Lindberg (2021) expresa que todo, desde la casa, la ciudad y el estado en el

que vive hasta el clima en su área, el clima social y su entorno de trabajo, puede afectar

su salud mental. Estos lugares en los que pasas mucho tiempo pueden tener un impacto

significativo en tu bienestar, tanto física como mentalmente. Por lo tanto, tiene sentido

echar un vistazo más de cerca a cómo el medio ambiente afecta su salud mental.

“Nuestro entorno es una combinación de factores físicos como el lugar donde

vives y las personas que te rodean, tanto en tu hogar como en una escala comunitaria

más amplia” (Rachel Scott, 2021, p.1).


Evans G.W (2013) Comenta: Indirectamente, el entorno físico puede influir en

la salud mental al alterar los procesos psicosociales con secuelas de salud mental

conocidas. El control personal, las relaciones de apoyo social y la recuperación del

estrés y la fatiga se ven afectados por las propiedades del entorno construido. Se

necesitan más estudios prospectivos y longitudinales y, cuando sea posible,

experimentos aleatorios para examinar el papel potencial del entorno físico en la salud

mental. También es probable que algunos individuos sean más vulnerables a los efectos

del entorno construido sobre la salud mental. Dado que la exposición a condiciones

ambientales deficientes no se distribuye de forma aleatoria y tiende a concentrarse entre

los pobres y las minorías étnicas, también debemos prestar más atención a las

implicaciones para la salud de la exposición a múltiples riesgos ambientales. (p.80)

González (2020) Refiere:

Aceptar nuevas ideas, lo que permite acceder a un conocimiento más completo


sobre las consecuencias de las acciones humanas en el medio ambiente y sobre
nuevos hábitos para reducir este impacto, motivando su conducta proambiental y
facilitando la incorporación de nuevas formas (p.1)

Franco (2017) Afirma “El medio ambiente está formado por todas las

influencias que recibe del ser humano desde que es concebido hasta que muere, el

ambiente es un factor importante para determinar el desenvolvimiento de la conducta

del ser humano” (p.1)

Lalatendu Kesari Jena (2017) hace mención sobre el ambientalismo en el

contexto de la ciencia psicológica conductual a tomar acciones con intención

preambiental. El paso preliminar hacia la comprensión de las complejidades entre la

psique humana y la consecuencia ambiental es examinar el axioma de que el

comportamiento es predominantemente una función del organismo. y su entorno. El


cambio de psique que es en forma de comportamiento procesable a menudo implica

romper viejos hábitos y se establece mediante la creación de otros nuevos.

Transtheoretical Model of Health Behavior Change, Prochaska & Velicer (1997) ha


dado una idea de comprender el proceso de cambio de comportamiento individual a lo
largo del tiempo. Han reconocido unos diez procesos que desempeñan un papel en el
movimiento de las personas entre las seis etapas clave del proceso de cambio, que son
los siguientes:
➢Pre-contemplación: La etapa en la que las personas no tienen la intención de
cambiar o tomar acción.
➢Contemplación: Las personas tienen la intención de cambiar en el futuro
previsible, pero son
no está listo para tomar medidas; dudas sobre la eficacia de la acción y de los costes
desiguales y los beneficios pueden estancar a las personas en esta etapa durante algún
tiempo (en un estado de "crónico" contemplación").
➢Preparación: La gente tiene la intención de tomar medidas en el futuro
inmediato; son
muy conscientes de los costos y beneficios del cambio y es probable que hayan tomado
algunos
las medidas conexas adoptadas recientemente, incluido el plan de acción en vigor.
➢Acción: Las personas han hecho o están haciendo modificaciones específicas
y encubiertas a sus
comportamiento
➢Mantenimiento: Las personas están trabajando para prevenir una "recaída" al
comportamiento anterior;
los niveles de confianza sobre su efectividad (autoeficacia) tienden a ser superiores a
antes de que se tomarán medidas por primera vez.
➢Terminación: El cambio de comportamiento se ha convertido en normativo;
no hay posibilidad de recaída.

Kollmuss (2015) argumenta “Cuanto más fuerte es la reacción emocional de una

persona, más probable es que esa persona se involucre en un comportamiento

proambiental, y la conexión emocional parece ser muy importante para dar forma a las

creencias de uno, valores y actitudes hacia el medio ambiente” (p. 11)

Cepal (2013) sugiere: “Una de las mayores causas del deterioro del medio

ambiente corresponde a patrones insostenibles de consumo. Para alcanzar un desarrollo


sostenible se debe crear conciencia y promover el involucramiento de la sociedad en la

problemática ambiental” (p.1)

Meuresiduo (2018) Afirma:

Que es causado por el desequilibrio provocado por el choque de la relación del

hombre con el medio ambiente. Actualmente, existe una conciencia de la

humanidad, que está determinando nuevos comportamientos y exigiendo nuevas

medidas en la gestión de los recursos ambientales (p.2)

Psicothema (2017) Refiere:

El origen de muchos de los problemas ambientales puede relacionarse con

pautas del comportamiento humano y de la organización social. Los datos

obtenidos señalan que los niveles de preocupación ambiental, en esta muestra,

son muy elevados. La extensión y amplitud de estos datos apuntan que se

produce un fenómeno similar al que Van Liere y Dunlap (1978) han


denominado

el nuevo paradigma ambiental, según el cual el elevado nivel de preocupación

por el medio ambiente es reflejo de un cambio global a nivel social en la manera

de entender las relaciones entre el hombre y la naturaleza (p.2)

Bethelmy(2015) Afirma:

Algunas de las conductas proambientales abordadas en el área de investigación


han sido, por ejemplo, la disminución en el consumo de recursos, la reutilización
de productos, acciones hacia la estética ambiental, el control de la basura, el
ahorro de energía eléctrica y del agua (p.1).

Poblete (2019) comenta que los problemas del medio ambiente impactan las

condiciones naturales y sociales en las que se desenvuelve, por lo tanto, hay que
promover prácticas para cuidar los recursos. Los conocimientos, comportamientos,

valores, creencias, juicios y normas sociales sobre las acciones y prácticas que pueden

realizar para mejorar y proteger nuestro medio ambiente.

Suárez (2017) asegura que El uso exclusivo de estos instrumentos no garantiza

la adopción, por parte de los ciudadanos, de actitudes y comportamientos

proambientales, ya que necesitan de un mayor control externo, y sus efectos resultan

poco generalizables y transitorios sobre la acción humana.

Gonzalez (2019) Afirma: “La conducta sostenible enfatiza la necesidad de

cuidar el ambiente social, aparte del físico, y es a través de acciones que se dirigen a la

atención de las necesidades de otras personas cómo puede lograrse este cuidado” (p.1)

Pineda (2019) Refiere:

Es importante un cambio de conducta, comportamiento, explotación, consumo y


una forma de utilizar conscientemente los recursos naturales para lograr un
desarrollo que permita un progreso que conserve el medio ambiente, la
diversidad biológica, la vida, y todo el potencial de la naturaleza para satisfacer
las necesidades (p.2)

Investigaciones han encontrado que las personas que están más preocupadas por

el medio ambiente deberían ser más propensas a actuar de manera que lo proteja (Hinds

y Sparks, 2018). La psique que se manifiesta en forma de comportamiento pro-

ambiental puede ser analizada a través de los modelos de comportamiento prosocial y

altruismo.

2.7 Trastornos de salud mental


Zengo & Mengo (2019) mencionan que las regiones marginadas son propensas a

sufrir escasez territorializada de agua, que perturba el orden natural, económico y

sociopolítico del agua a los usuarios, e inevitablemente afectan su bienestar psicológico.

Las alteraciones en el territorio hidro social y los cambios biofísicos, financieros y

sociales resultantes, generan impactos en salud física de los usuarios de agua,

relacionada con el estrés psicológico crónico, aislamiento social, intracomunitario

conflictos, desesperación, desesperanza, depresión y ansiedad.

Los flujos de agua no son solo un fenómeno físico que puede ser alterado y
manejado por los humanos, sino también constituyen y configuran las relaciones
sociales. Por lo tanto, cualquier alteración de los flujos de agua afectan
inevitablemente los vínculos sociales y, por extensión, el bienestar psicológico
de los usuarios del agua. Las decisiones sobre la distribución de agua
generalmente se toman a nivel estatal y pueden crear territorios de agua.
abundancia y escasez. (Ioris, 2016, p. 9)

World Health Organization afirma:

Se ha reconocido que las condiciones de salud física aumentan el riesgo de


desarrollar trastornos de salud mental, con el proceso inverso también
ocurriendo. Tal comorbilidad impacta negativamente la capacidad de los
individuos para utilizar los servicios de salud y recibir un diagnóstico y
tratamiento correcto. En un estudio los encuestados consideraron la disminución
del acceso al agua potable y la ocurrencia de tormentas de sal como las
principales amenazas para su salud física. Estos factores causan graves
preocupaciones de salud para la población local. (p. 13)

A pesar de que los trastornos neuropsiquiátricos contribuyen con un porcentaje

significativo de la carga global de la enfermedad, la salud mental es una prioridad baja

en la mayoría de los países. Los trastornos de salud mental contribuyen a la mortalidad

y afectan la tasa de otras condiciones de salud, así como afectar gravemente la calidad

de vida de quienes sufren de ellos Hay evidencia que asocia la degradación ambiental

con aumentos en la salud mental. (Patel & Prince, 2016). La mayor parte de la

degradación ambiental causada por el cambio climático y el ser humano el desarrollo se


está produciendo y se espera que se intensifique aún más en los países de bajos ingresos,

que tienen bajos ingresos inversiones en atención de la salud mental, contribuyendo a la

urgencia del problema.

“Debido a los aumentos esperados en la demanda relativa de agua y la escasez

absoluta de agua en muchos partes del mundo, se espera que los desafíos sustanciales

para la infraestructura hídrica y el suministro de agua ocurrir, lo que reconfigurar los

territorios agrosociales y puede aumentar la incidencia de trastornos de salud.” ( C.J

Vörösmarty & Salisbury Green, 2017, p. 19)

Comprender las vías interrelacionadas a través de las cuales impacta la escasez


de agua territorializada la salud mental de la población afectada no solo puede
ayudar reconocer a los grupos más vulnerables de las personas y mejorar su
acceso a los servicios de salud mental, pero puede servir principalmente para
abordar las causas subyacentes de sus problemas de salud mental. Muchos de
estos no son únicamente los resultados de los impactos de la escasez física de
agua, sino de políticas y planes de desarrollo que aumentan la desigualdad entre
los usuarios del agua y solidifica la exclusión y marginación de algunos grupos,
que se vuelven más vulnerables a trastornos de salud mental. Por lo tanto, los
impactos en la salud mental deben evaluarse por separado. antes de la
implementación de desarrollos de infraestructura hidráulica, en lugar de ser
evaluados entre otros impactos en la salud y, por lo tanto, a menudo
descuidados. (Coelho, 2014, p. 202)

2.7 Bases Teórica

2.7.1 Teoría del bienestar

Anebbia (2021) Afirma: El psicólogo Martin Seligman, considerado el principal

fundador de la Psicología Positiva, desarrolló la teoría del bienestar. Este modelo es una

evolución de su primera propuesta. Las 3 vías hacia la felicidad, que lanzó en 1999”

(p.1).

Estas 3 vías son:


➢ La vida placentera
➢ La vida comprometida.
➢ La vida significativa.
Esta teoría del bienestar o también conocida como Modelo PERMA (en sus
siglas en inglés que significan: Emociones Positivas, Compromiso, Relaciones
Positivas, Significado y Logro), es una teoría de elección. En donde no aparece
la posibilidad de ser forzado a elegir, cada uno puede actuar libremente en su
elección. Elegir libremente, incrementa el bienestar del sujeto. (Anebbia, 2021,
p.1)

Según Costello (2021) Cada uno de los elementos que componen el modelo PERMA,
deben cumplir tres propiedades:

➢ Que contribuya al bienestar.


➢ Que los sujetos lo elijan por su propio bien y no por otras variables.
➢ Que tenga exclusividad dentro de las variables.

Maria Gomez (2016) menciona: que el autor hace hincapié a Las Fortalezas

Personales ya que sustentan cada uno de los elementos del modelo PERMA. Activar

nuestras fortalezas conduce a activar más emociones positivas, más sentidos, y más

logros. Lo que conlleva a mejores relaciones, por lo tanto, a mayor bienestar. Si

logramos enmarcar nuestras vidas dentro del modelo PERMA, y procurar que nuestras

elecciones sean guiadas por él, lograríamos el máximo provecho para nuestro bienestar.

Las investigaciones de Seligman sobre la indefensión aprendida habían mostrado que no

todos los individuos adoptan una postura pasiva ante eventos aversivos, y que las

personas optimistas suelen asumir que los problemas que atraviesan son temporales y

por causas extremas, a diferencia de los pesimistas que se culpan por los eventos

negativos y los asumen como permanentes. Encontró también que las personas

optimistas suelen ser más saludables que los pesimistas.

Castro (2020) Afirma:


El modelo perma o teoría del bienestar es esencialmente una teoría de elección
no forzada. Se trata de una descripción de lo que las personas eligen libremente
para incrementar su bienestar. Este modelo recoge las bases y los indicadores del
bienestar, para conseguir sentirse bien, estar positivo y mantener esa actitud y
sensación el mayor tiempo posible del día y de la vida. (p. 2)
Cruz (2017) Refiere:
Martin Seligman plantea un modelo para generar bienestar, al que ha
denominado PERMA cuyas siglas significan: P (positive emotion),
E(engagement), R(relationships), M(meaning), A(accomplishment). Es
importante señalar que ninguno de los cinco elementos constituye por sí mismo
el bienestar, sino que cada uno de ellos contribuye a lograrlo. (p. 5)

Adserá (2019) Afirma: “Martin Seligman que el problema de la palabra felicidad

es que se ha usado tanto que ha quedado desdibujada, hasta el punto de representar un

concepto impracticable para la ciencia” (p. 1)

2.7.2 Teoría el modelo Seyle

Ube.edu (2019) Refiere: “El modelo de Selye, se basa en la respuesta del

organismo ante una situación de estrés ambiental” (p.1)

Guirri(2021) menciona: “Ante la aparición de una amenaza, se desencadenan los

procesos fisiológicos inespecíficos de respuesta ante un peligro: liberación de hormonas

y neurotransmisores que producen un aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria”

(p.1)

Sanitas (2021) comenta las siguientes fases del modelo:


➢Fase de resistencia: Se produce cuando se mantiene en el tiempo el
estado de
alarma en el que ha entrado el organismo o éste se reproduce de forma reiterada.
Inicialmente el cuerpo se adapta a esta situación, pero luego acaba por llegar el
cansancio y con él a aparecer los primeros síntomas como consecuencia del
esfuerzo realizado (p.2)
➢Fase de agotamiento: Es cuando el estrés se convierte en crónico y
permanece un período de tiempo que resulta variable en función de cada
persona.
Es una consecuencia de que las demandas requeridas sobre el cuerpo y
mente no pueden ser solucionadas y, por tanto, el cuerpo se agota (p. 2)
➢ Fase de resistencia: Supone la fase de adaptación a la situación
estresante. En ella se desarrollan un conjunto de procesos fisiológicos,
cognitivos, emocionales y comportamentales destinados a "negociar" la
situación de estrés de la manera menos lesiva para la persona. Si finalmente se
produce una adaptación, esta no está exenta de costos, disminución de la
resistencia general del organismo, disminución del rendimiento de la persona,
menor tolerancia a la frustración o presencia de trastornos fisiológicos más o
menos permanentes y también de carácter psicosomático. (p. 2)

Ruiz (2021) Afirma: “En la Teoría del estrés de Selye, el estrés “negativo”

aparece cuando una persona es sometida a unas dosis de estrés acumuladas que superan

su umbral óptimo de adaptación; así, el organismo empieza a manifestar señales de

agotamiento” (p.1)

Referencia Bibliografica

A., I. (2016). Water scarcity and the exclusionary city: The struggle for water justice in Lima,
Peru. Water Int.

A., W. (2019). Intrahousehold disparities in women and men's experiences of water insecurity
and emotional distress in urban Bolivia.

Adserá, A. (1 de April de 2019). La nueva Teoría del Bienestar, de Martin EP Seligman.


Recuperado el 30 de November de 2021, de Blog de Psicología positiva:
https://www.blogpsicopositiva.com/2019/04/la-nueva-teoria-del-bienestar-de-
martin.html

Anebbia. (23 de Marzo de 2021). Expertos en Linea . Obtenido de Expertos en Linea:


https://expertosenlinea.com.ar/teoria-del-bienestar/

Armstrong, L., Ganio, M., Casa, D., & Clau, J. (2 de Febrero de 2012). Dehydration Affects Mood
in Healthy Young Women, The Journal of Nutrition, Volume 142, Issue 2,. Obtenido de
https://academic.oup.com/jn/article/142/2/382/4743487

Ayuda en acción . (s.f.). Obtenido de Sostenibilidad:


https://ayudaenaccion.org/ong/blog/sostenibilidad/importancia-del-agua/

Berenguer. (2014). Psicología Social Aplicada. Obtenido de


http://www4.ujaen.es/~spuertas/Private/Tema%209.pdf
Bethelmy, L. (27 de February de 2015). Las conductas proambientales y nosotros. Recuperado
el 30 de November de 2021, de VerdelaTierra: http://verdelatierra.com/las-conductas-
proambientales-y-nosotros-2/

Bisung, E., & Elliott, S. (2017). Psychosocial impacts of the lack of access to water and
sanitation in low- and middle-income countries. Obtenido de
https://doi.org/10.2166/wh.2016.158

C.J, V., & R.B, L. (2017). Water Resources: Vulnerability from Climate Change and Population
Growth.

Cabeza, C. (2018). Enfermedades infecciosas relacionadas con el agua. En Revista Peruana de


Medicina Experimental y Salud Pública.

Castelo. (11 de Noviembre de 2021). Teoría del Bienestar o Modelo PERMA, de Martin
Seligman. Recuperado el 30 de November de 2021, de Crecimiento Positivo:
http://www.crecimientopositivo.es/portal/teoria-del-bienestar-o-modelo-perma-de-
martin-seligman

Castro, S. (11 de August de 2020). Modelo Perma de Martin Seligman: Psicología Positiva -
𝗜𝗘𝗣𝗣. Recuperado el 30 de November de 2021, de Instituto Europeo de Psicología
Positiva: https://www.iepp.es/modelo-perma/

Cepal. (4 de December de 2013). Comportamiento Ambiental Responsable de la Ciudadanía.


Recuperado el 30 de November de 2021, de CEPAL:
https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/rio_12.2013_cristobal.de_.la_.
maza_.comportamiento_abiental_responsable.esp_.pdf

CESPT. (s.f.). CESPT. Obtenido de CESPT:


https://www.cespt.gob.mx/informa/importanciaagua.aspx

Chase, H. (2015). Sanitation, stress, and life stage: a systematic data collection study among
womoen and men.

Coelho, A., & Mocellin, A. (2014). Psychological responses to drought in northeastern Brazil.

Cruz, I. (2 de March de 2017). Redalyc.La psicología positiva: Un nuevo enfoque para el estudio
de la felicidad. Recuperado el 30 de November de 2021, de Redalyc:
https://www.redalyc.org/pdf/1995/199551160035.pdf

Elliot, S. (2017). Psychosocial impacts of the lack of access to water and sanitation in low- and
middle-income countries: a scoping review. Obtenido de
https://iwaponline.com/jwh/article/15/1/17/28427/Psychosocial-impacts-of-the-lack-
of-access-to

Español, A. C. (Febrero de 2019). Comunicación Comité español de ACNUR. Obtenido de


Comunicación Comité español de ACNUR: https://eacnur.org/blog/escasez-agua-en-el-
mundo-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/

Esparza, M. (s.f.). Scielo. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?


script=sci_arttext&pid=S0186-03482014000200008

Evans, G. W. (5 de Diciembre de 2003). SpringerLink. Obtenido de SpringerLink:


https://link.springer.com/article/10.1093/jurban/jtg063#article-info
Fernandez, A. (2012). El agua: Un recursos esencial (Vol. 11). Argentina. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/863/86325090002.pdf

Fernando Yaybeck. (26 de Febrero de 2021). Obtenido de SwisInfo:


https://www.swissinfo.ch/spa/un-anno-di-coronavirus-in-svizzera_trabajadores-
funerarios--h%C3%A9roes-olvidados-de-la-pandemia-/46400622

Franco. (25 de Julio de 2017). INFLUENCIA DEL AMBIENTE EN LA CONDUCTA DEL SER HUMANO
| Monografías Plus. Recuperado el 30 de November de 2021, de Monografias.com:
https://www.monografias.com/docs/INFLUENCIA-DEL-AMBIENTE-EN-LA-CONDUCTA-
DEL-F3D5TGFJ8UNY

G.W, E. (2013). The built environment and mental health. J Urban Health , pág. 80. Obtenido
de The built environment and mental health.: https://doi.org/10.1093/jurban/jtg063

García Sánchez, M. d., Godínez Alarcón, G., & Pineda Avonza. (2015). Derecho al agua y calidad
de vida. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, ,
16.

Gonzales, D. (04 de Junio de 2019). Orientación a la Sostenibilidad como base para el


Comportamiento Pro-Social y Pro-Ecológico1. Pro-Sustainability orientation a.
Recuperado el 30 de November de 2021, de Medio Ambiente y Comportamiento
Humano: https://mach.webs.ull.es/PDFS/Vol10_3/Vol10_3_b.pdf

González, P. (22 de October de 2020). ¿Influye nuestra personalidad en la conducta hacia el


medio ambiente? Recuperado el 30 de November de 2021, de EFEsalud:
https://www.efesalud.com/personalidad-medio-ambiente-conducta/

Guerri, M. (13 de Mazo de 2021). Estrés y el Síndrome General de Adaptación de Seyle.


Recuperado el 30 de November de 2021, de Psicoactiva:
https://www.psicoactiva.com/blog/estres-sindrome-general-de-adaptacion/

Hinds, J. and Sparks, P. (2018). Engaging with the natural environment: The role of affective
connection and identity”, Journal of Environmental Psychology, V.

Hines, C. (1986). Psicologia Social Aplicada . Obtenido de


http://www4.ujaen.es/~spuertas/Private/Tema%209.pdf

Krieger, N. (2011). Epidemiology and the People's Health. Oxford University Press, New York,
USA.

La importancia del agua para combatir los problemas de la pobreza. (19 de December de
2017). Recuperado el 29 de November de 2021, de Ayuda en Acción:
https://ayudaenaccion.org/ong/blog/sostenibilidad/importancia-del-agua/

Lalatendu Kesari Jena. (s.f.). Human behavior, environmental problem and social wellness: An
interdisciplinary exploration. Recuperado el 30 de November de 2021, de International
Society for Development and Sustainability: https://isdsnet.com/ijds-v6n8-3.pdf

López Santana, Y., Díaz Berasategui, Y., Cintra Hernández, Y., & Limonta. (2014). Estrés, el
“gran depredador”. Revista Información Científica, 375-384.

Luzón, S. P. (2009). Psicologia Social Aplicada . Obtenido de


http://www4.ujaen.es/~spuertas/Private/Tema%209.pdf
M., P., V., P., & A., R. (2017). No health without mental health.

María Victoria Gómez, S. R. (15 de Abril de 2016). Biblioteca Digital. Obtenido de Biblioteca
Digital:
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/14523/1/MenesesMaria_2016_
RevisionPrincipalesTeorias.pdf

Maslow. (1954). Psicologia Social Aplicada. Obtenido de


http://www4.ujaen.es/~spuertas/Private/Tema%209.pdf

Mental Health Month: A Q&A With Rachelle Scott, MD. (20 de May de 2020). Recuperado el 30
de November de 2021, de Eden Health: https://www.edenhealth.com/blog/mental-
health-month-inside-eden-health-with-rachelle-scott-md/

Messer, P. (15 de Mayo de 2021). Cinco dias. Obtenido de El pais economia :


https://cincodias.elpais.com/

Meuresiduo. (20 de Mayo de 2018). 7 actitudes para evitar el impacto ambiental - miResiduo.
Recuperado el 30 de November de 2021, de meuResíduo:
https://meuresiduo.com/es/blog-es/7-actitudes-para-evitar-el-impacto-ambiental/

MR, G. (2016). El estrés como respuesta. Obtenido de


https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832311003.pdf

Muñoz, P. (15 de May de 2020). 2 comentarios en “Las tres fases del estrés por las que
pasamos”. Recuperado el 30 de November de 2021, de Nascia.com:
https://www.nascia.com/fases-del-estres/

Nolan, L. (2015). Multidimensional measurement of household water poverty in a Mumbai


slum: looking beyond water quality. Obtenido de
https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0133241

OHCHR and the rights to water and sanitation. (s.f.). Recuperado el 30 de November de 2021,
de OHCHR: https://www.ohchr.org/en/issues/escr/pages/water.aspx

Page, L. A. (2015). Journal of Psychosomatic Research. Obtenido de Psychosocial responses to


environmental incidents: A review and a proposed typology:
https://www.fmhs.auckland.ac.nz/assets/fmhs/som/psychmed/petrie/docs/2006_envi
ronmental_incidents_typology%20.pdf

Pardo. (1996). Psicologia Ambiental. Psicologia Social Aplicada , 3.

Pineda, J. (7 de Febrero de 2019). DESARROLLO SOSTENIBLE, CONSERVAR MEDIO AMBIENTE.


Recuperado el 30 de November de 2021, de ENCOLOMBIA.COM:
https://encolombia.com/medio-ambiente/interes-a/desarrollo-sostenible/

Poblete, E., & López, E. (16 de January de 2019). La conducta sustentable: un enfoque
intergeneracional - RDU UNAM. Recuperado el 30 de November de 2021, de Revista
UNAM: https://www.revista.unam.mx/2019v20n1/la-conducta-sustentable-un-
enfoque-intergeneracional/

Prochaska, J. and Velicer, W. (1997). The Trans-theoretical Model of Health Behavior Change.
Recuperado el 2021
Psicologia Ambiental: Elementos basicos. (2021). Obtenido de
http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/unidad-4-tema-8-2-1

Psicothema. (21 de Octubre de 2017). PREOCUPACIÓN AMBIENTAL Y COMPORTAMIENTOS


ECOLÓGICOS. Recuperado el 30 de November de 2021, de Psicothema:
http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=338

Ragsdale, W. (2015). Water insecurity and emotional distress: coping with supply, access, and
seasonal variability of water in a Bolivian squatter settlement. Social Science and
Medicine.

Reviriego, C. (s.f.). Guiainfantil.com. Obtenido de


https://www.guiainfantil.com/articulos/alimentacion/ninos/la-importancia-del-agua-
en-la-infancia-y-el-error-de-sustituirla-por-otras-bebidas/

Rotoplas. (19 de Septiembre de 2019). Rotoplas. Obtenido de Rotoplas:


https://rotoplas.com.mx/principales-causas-de-la-escasez-de-agua-y-como-
combatirla/

Ruiz, L. (18 de Abril de 2021). La teoría del estrés de Selye: qué es y qué explica. Recuperado el
30 de November de 2021, de Psicología y Mente:
https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-estres-selye

Sanitas. (10 de Enero de 2021). Fases del estrés. Recuperado el 30 de November de 2021, de
Sanitas: https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-
salud/estilo-vida/fases-estres.html

Schultz. (2017). Redalyc. Obtenido de Social behavior and environment: The influence of social
norms on environmental behavior.

Scott, R. (25 de January de 2021). How Your Environment Affects Your Mental Health.
Recuperado el 30 de November de 2021, de Verywell Mind:
https://www.verywellmind.com/how-your-environment-affects-your-mental-health-
5093687

Son como somos. (2018). Obtenido de Psicologia Ambiental:


https://soncomosomos.com/como-influye-el-ambiente-sobre-nuestra-conducta/

Suarez, Á. (10 de Enero de 2017). Pautas de conducta sostenibles. Recuperado el 30 de


November de 2021, de conlanaturaleza:
http://www.conlanaturaleza.com/actitudes.html

The consequences of the lack of water - SOLIDARITES INTERNATIONAL. (s.f.). Recuperado el 30


de November de 2021, de Solidarités International:
https://www.solidarites.org/en/drinking-water/the-consequences-of-the-lack-of-
water/

Thorne1, C. (s.f.). NUEVAS INTERPRETACIONES DE LA PSICOLOGIA. NUEVAS


INTERPRETACIONES DE LA PSICOLOGIA, pág. 39.

ub.edu. (23 de Febrero de 2019). Recuperado el 30 de November de 2021, de 8.2.1. El modelo


de Selye | Psicologia ambiental: http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/unidad-4-
tema-8-2-1
UNICEF. (s.f.). Unicef.com. Obtenido de https://www.unicef.org/mexico/agua-higiene-y-
saneamiento

Valera, S. (2021). ELEMENTOS BÁSICOS de PSICOLOGÍA AMBIENTAL. En S. Valera, ELEMENTOS


BÁSICOS de PSICOLOGÍA AMBIENTAL (pág. 4 unidades 8.2.1). Barcelona: CRAI.

World Health Organization (WHO). (2011). Guidelines for Drinking-Water Quality, 4th ed.

Yaybeck, F. (s.f.). Director general de iniciativas Alcaesar.

Zenko, M., & Menga, F. (2019). Linking Water Scarcity to Mental Health: Hydro–Social
Interruptions in the Lake Urmia Basin, Iran.

Zepata, A. (2012). El planeta, la vida, el agua y la ciudad. Obtenido de Redalyc:


https://www.redalyc.org/pdf/198/19850606.pdf

APÉNDICE

Reunión Domingo, 28 de Noviembre


Participación de 3 miembros del equipo. Discusión sobre mejoras en el marco teórico.
Elaboración de instrumentos de medición.

Nombre integrante Asistencia Aporte

Krysthell Castillo ✔ 100%

Cindy Galindo ✔ 100%

Aracely Vásquez ✔ 100%

Suzy Hernandez ✖ 50%

Reunión Miércoles, 30 de noviembre


Participación total de las 4 integrantes del grupo, en el cual se revisó detenidamente los
instrumentos de la investigación y se trabajó en el diseño de investigación.

Nombre integrante Asistencia Aporte

Krysthell Castillo ✔ 100%

Cindy Galindo ✔ 100%

Aracely Vásquez ✔ 100%

Suzy Hernández ✔ 100%

También podría gustarte