Está en la página 1de 8

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
INFORME DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Ciclo escolar Fecha

I. Datos generales
Datos del alumno(a):

Nombre completo: Sexo: Lugar y fecha de nacimiento:


Edad: años meses. CURP:
Las necesidades educativas especiales se asocian con:
Domicilio: Teléfono:
Nombre de la madre: Teléfono: Nombre del padre: Teléfono:
Nombre del tutor(a): Parentesco: Teléfono:

Datos del servicio de educación regular:

Nivel educativo Grado escolar Turno Nombre de la institución educativa regular


Teléfono Fecha de ingreso a la institución educativa regular Maestro(a) de grupo
Director(a) Zona escolar Supervisor(a) / Inspector(a)

Datos del servicio de educación especial:

CAM o USAER Turno Zona Escolar Fecha de inicio de atención


Maestro(a) Psicólogo(a)
Trabajador(a) social Maestro(a) de comunicación
Director(a) Supervisor(a) / Inspector(a)
Datos relacionados con la escolarización del alumno o alumna:
Indique los servicios a Ciclo o ciclos en los que ¿Continúa asistiendo
los que ha asistido asistió al servicio Nombre de la institución Indique el tiempo al servicio?
especialEducación regularEducación

Inicial
Preescolar
Primaria

Secundaria
CAM Inicial
CAM Preescolar
CAM Primaria
CAM Secundaria
CAM Laboral

¿Ha permanecido el alumno o alumna Sí No ¿En cuál? Número de veces


más de un ciclo escolar en algún grado?

Toma de acuerdos para la evaluación psicopedagógica:


Instrumentos y técnicas para la Período de aplicación
Participantes
evaluación psicopedagógica A S O N D E F M A M J

II. Antecedentes del desarrollo. De los aspectos enlistados, registre preferentemente la información más relevante sobre los antecedentes del
desarrollo del alumno o alumna evaluado (a), rescatada de la entrevista a la familia.

2
1. Embarazo de la madre.

2. Antecedentes heredo-familiares (enfermedades crónicas, adicciones o enfermedades hereditarias).

3. Desarrollo motor (gateo, locomoción), del lenguaje y la comunicación (inicio del habla y sus características).

4. Historia médica (Enfermedades, exámenes médicos realizados, accidentes, hospitalizaciones, servicios médicos con los que cuenta, condiciones de salud,
tratamientos médicos en caso de que los reciba y de qué tipo).

III. El contexto familiar. De los aspectos enlistados, registre preferentemente la información relevante rescatada de la entrevista a la familia.
1. Estructura (nombre y edad de las personas que integran la familia, señalando el lugar que ocupa el (la) alumno(a) evaluado(a) y dinámica familiar (características del
ambiente familiar y socio-cultural; tipo de relación que establece con la familia y con otras personas: amigos(as), otros familiares, extraños, etc., grado de aceptación para con
3
el (la) alumno(a), información que la familia tiene sobre las necesidades educativas especiales y/o la discapacidad. Compromisos y expectativas de la familia.

2. Grado de autonomía que se otorga. Responsabilidades que se le otorgan; condiciones y hábitos de trabajo en casa (higiene, hábitos alimenticios, horarios de dormir, juego
y tiempo libre; participación y grado de iniciativa).

IV. El contexto escolar: Identificación de barreras para el aprendizaje y la participación del alumno(a) en el centro escolar

1. El centro escolar:
4
Cómo se atienden las diferencias individuales en el centro; cómo se identifican las necesidades educativas; planteamientos en relación con la metodología y la evaluación del
alumnado; los criterios con base en los que se distribuyen los espacios y los tiempos; el grado de trabajo cooperativo entre el profesorado. Identificación de los aspectos:
Profesionales, materiales, arquitectónicos y curriculares.

2. El aula:
Aspectos didácticos y metodológicos; estrategias utilizadas; mecanismos de ajuste a las características y necesidades del alumno o alumna evaluado(a); tipos de apoyos que
se le facilitan.

V. Aspectos referidos al grado de desempeño alcanzado:

1. Estilo de aprendizaje, intereses y motivación para aprender:


5
Características individuales que definen la forma en que se enfrenta a las tareas escolares. Contenidos que más interesan al alumno(a). Estrategias de trabajo que resultan
más favorables.

2. Nivel de Competencia Curricular: Determinar lo que el alumno o alumna es capaz de hacer en relación con los propósitos y contenidos de las
diferentes áreas del currículo escolar. Fortalezas y posibilidades en cada una de las áreas del currículo.
Asignaturas, campos
formativos,
módulos o talleres. Necesidades específicas identificadas
Fortalezas y posibilidades
Conceptos; habilidades y y apoyos que requiere.
procedimientos;
valores y actitudes.

Asignaturas, campos Fortalezas y posibilidades Necesidades específicas identificadas


formativos, y apoyos que requiere.
módulos o talleres.
Conceptos; habilidades y
6
procedimientos;
valores y actitudes.

VI. Compromisos derivados de la evaluación psicopedagógica

7
Persona(s) Fecha planeada
Compromiso ¿Se realizó? ¿Por qué no?
responsable(s) para su realización

También podría gustarte