Está en la página 1de 12

1

EMPODERAMIENTO DEL PEDAGOGO INFANTIL FRENTE A SU ROL


PROFESIONAL Y SU COMPROMISO SOCIAL

TEMATICA SELECCIONADA: LOS FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS DE LA


EDUCACIÓN DE LAS INFANCIAS.

Universidad de los Llanos, Villavicencio, Colombia.

AUTORES DE LA INVESTIGACION: GRUPO DE ESTUDIO “AMOS”

PONENTE: Gladys Judith Maigua Hurtado.

BUENOS AIRES

2012
2

EMPODERAMIENTO DEL PEDAGOGO INFANTIL FRENTE A SU ROL


PROFESIONAL Y SU COMPROMISO SOCIAL

Gladys Judith Maigua Hurtado. 1

RESUMEN

El desarrollo de esta investigación tiene como objetivo generar procesos de comprensión,


reflexión y análisis frente al Rol profesional y el compromiso social del Pedagogo Infantil, así
mismo analizar el devenir de la práctica profesional de los docentes del nivel de preescolar,
como también establecer las características de su desempeño en contexto para sensibilizar
hacia el cambio actitudinal del docente de preescolar frente a su rol profesional y
responsabilidad social, es decir, contextualizar el accionar del Pedagogo Infantil en ejercicio y
del egresado en consecuencia con la dinámica social y la problemática situacional de la
infancia, de igual forma se pretende conformar una red interactiva que permita el intercambio
de experiencias y saberes, el debate y el crecimiento profesional de los educadores infantiles.

Por esta vía también se implementarán ejecutorias académicas tales como: Seminarios, talleres,
encuentros pedagógicos, Intercambio de experiencias significativas, y por consiguiente la
Propuesta de formación continuada de educadores infantiles y el II Congreso Internacional
sobre la Responsabilidad Social del Educador Infantil, esto con el fin de obtener la solución de
la problemática detectada en el campo de la educación infantil en la ciudad de Villavicencio.

El proyecto fue aprobado en convocatoria del Instituto de investigaciones de la Orinoquia, se


desarrollará en un término de 10 meses, febrero-octubre 2012.

PROBLEMA

Hay una falta de iniciativa del docente de preescolar “en ejercicio” frente al re
direccionamiento de su quehacer, pues aún teniendo el conocimiento y la experiencia no se
evidencian en sus actividades con niños y padres de familia, el advenimiento de estrategias que
permitan asumir eficazmente la compleja problemática producto de una dinámica social en
permanente y acelerada transformación. Mc Tighe en Schooling by Design, señala que hay una
“brecha” entre la visión y los resultados a pie de aula.

No se han estudiado a profundidad las causas que subyacen a esta actitud de los docentes. Se
intuyen algunas desde las prácticas de observación que desarrollan los estudiantes y docentes
asesores del programa Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos, así como lo
percibido en diversos eventos académicos en los que ha sido posible escuchar a los maestros
de preescolar en ejercicio. Se percibe de manera recurrente una falencia en un significativo
número de docentes de preescolar tanto del sector público como privado, en la ciudad de

1
Licenciada en Educación Preescolar
Especialista en Educ. Énfasis en dificultades del aprendizaje. Mgt. Educación.
3

Villavicencio; se trata de su falta de apropiación situacional como ser humano y como


profesional para suplir las necesidades que dificultan la búsqueda de desarrollo integral en los
niños y niñas, la articulación de su labor con las acciones del núcleo familiar de los menores, la
capacitación constante y voluntaria, su participación en grupos o colectivos de investigación y
su acercamiento a la realidad de sus estudiantes fuera de los espacios físicos, académicos y
culturales que demarca la institucionalidad escolar.

Hacen parte esencial de la problemática objeto de este ejercicio investigativo, el viraje hacia el
eficientísimo en reemplazo de la eficiencia social del maestro de pre-escolar y el
distanciamiento entre lo que se hace y lo que se promulga. En cuanto a lo primero, se aprecia
cómo hay una preocupación y un conjunto de acciones más atinentes a los procesos
académicos que al desarrollo del ser, y en segundo término buscando mostrar productos y
evidencias tanto al padre de familia como al sistema, intensificando el diligenciamiento de
formatos, cuadernillos en los que se idealiza la labor sin reconocer las falencias de fondo que
den paso a la autocrítica y por ende al avance o por lo menos a la revisión de su devenir.

En este orden de ideas, se considera pertinente explorar opciones y estrategias conducentes a


incidir positivamente en la problemática, desde diversos ámbitos y posiciones teórico
prácticas contemplando como pregunta central,
¿qué ejecutorias académicas posibilitarán el rescate de la conciencia social del docente de
preescolar “en ejercicio” en la ciudad de Villavicencio, dentro del marco de las políticas
educativas del estado, la ley de infancia, el contexto sociocultural de nuestra región y la
proyección de los egresados de la Universidad, en consonancia con la necesidad de
generar reflexión y un ambiente propicio para el advenimiento de una nueva cultura
social de la acción profesional del educador a partir de un diagnóstico sobre las causas
que generan esta situación problema?

Lograr el empoderamiento del pedagogo infantil frente a su rol profesional, conciencia y


responsabilidad social supone, que este como sujeto y objeto de investigación ha de asumir el
conocimiento y el deber ser para desarrollar capacidades, reflexión crítica y fortalecer su
autonomía, frente al ejercicio de la profesión y que oriente su práctica docente reconsiderando
las funciones de la escuela y su práctica profesional en beneficio de los educandos, la
comunidad y su contexto. Esto contribuirá a transformar, en el contexto, la imagen del
educador de preescolar, a mejorar la calidad de la educación en este nivel y al desarrollo
humano y social de la región así como al cumplimiento de la misión de la Universidad de los
llanos, contribuyendo a la solución de los problemas de la Orinoquia y del país”.

En la medida en que el proyecto genera conocimiento pedagógico, fortalece la formación


científica de la comunidad académica de la Universidad y sirve de punto de partida para nuevas
investigaciones sobre la educación preescolar en la región y en el país.

La solvencia académica del grupo investigador garantiza la factibilidad del proyecto que
además, hace parte de una de las líneas de investigación “Educación y comunidad “. Por otra
4

parte se trata de comprometer a los docentes de preescolar y egresados del programa


“Pedagogía infantil” en un proceso de la IAP, investigación acción participativa, que dará
solución o pretende actuar frente a la realidad social del contexto (ciudad de Villavicencio y
algunos municipios aledaños) generando un impacto social transformador en el campo de la
educación preescolar. Se diseñarán estrategias que permitan aglutinar un significativo y
representativo número de docentes de preescolar, (en formación y en ejercicio), con quienes a
partir de un diagnostico situacional claro, se estudien alternativas de incidencia en la
problemática de sectores focalizados, como: docentes del sector oficial rural, docentes del
sector oficial urbano, docentes del sector privado en diferentes estratos socios económicos,

También se plantea la necesidad de lograr un aprendizaje mutuo mediante técnicas de


investigación nuevas (como la observación participante, debates, dinámicas de grupo,...) De
acuerdo a los objetivos se desarrollaran tres fases o momentos: Búsqueda de la información
(diagnóstico). Devolución (Conversatorios, talleres, encuentros pedagógicos institucionalizados
Interinstitucionalizados, con docentes, padres de familia, estudiantes y egresados de Unillanos.
Profundización y evaluación (La socialización de experiencias significativas, foro y encuentro
de docentes).

Se espera del proyecto un impacto tanto social como académico. El primero estará dado por el
empoderamiento de los docentes de su rol profesional y el cambio de actitud frente a su
desempeño; este proceso estará apoyado de manera permanente por la red interactiva que
permitirá el intercambio de experiencias y enriquecimiento académico-profesional tanto de
educadores como de estudiantes y egresados de pedagogía infantil.

En el contexto académico se logrará, mediante la publicación de un artículo para una revista


indexada, que dará cuenta del proceso y resultados de la investigación. Igualmente trascenderá
al proceso de formación de los nuevos pedagogos infantiles, en el ámbito de la práctica
formativa y profesional docente, fortaleciendo la cultura de la investigación en el aula.

De la misma manera, es necesario señalar que la investigación sobre la educación de la


infancia es de interés de organismos del orden internacional como la OEA, UNICEF,
UNESCO, OMEP, nacionales como el MEN, ICBF , Asociación de Preescolares de Colombia
y en términos generales es de interés del Estado Colombiano que recientemente puso en
vigencia la Ley de la Infancia y la Adolescencia la cual ratifica la educación como un derecho
de los niños.

El desarrollo de este proyecto adquiere mayor relevancia en la medida en que atiende a un


ejercicio de reconocimiento sistemático de las causas, manifestaciones y posibles soluciones a
una álgida problemática del contexto.

En este estudio, se encontró que a nivel mundial hay una preocupación marcada sobre el rol
del docente en el nivel preescolar más si se tiene en cuenta que la ciencia y la tecnología han
desarrollado en los niños un adelanto en sus habilidades y actitudes, esto obliga que en las aulas
de niños en educación inicial deben ejercer personas con una formación actualizada,
5

compromiso social, alto desarrollo humano y tendencias pedagógicas innovadoras para


entender, mediar, acompañar la formación integral.
Al igual a nivel de Colombia (1986) el maestro Rodrigo Parra Sandoval presenta los resultados
de una investigación etnográfica sobre la profesión docente, en el país. En su libro, Los
maestros colombianos señala como el desempeño de los docentes, en general, (categoría en
la que es posible incluir a los educadores infantiles); así como su compromiso social y su
actitud frente a la profesión tiene que ver con la hipótesis que se podría denominar como “los
círculos viciosos encadenados” Según Parra Sandoval esta hipótesis encadena una serie de
afirmaciones en dos niveles: el nivel de clase social de la cual, proceden los maestros y el nivel
de desarrollo de su región de origen. En términos generales, y esta es una situación que se ha
agudizado en los últimos años, la profesión docente tiene un bajo prestigio dentro de las
ocupaciones en la sociedad colombiana; eso conlleva bajas remuneraciones y se ve reforzado
por el bajo nivel de origen de los maestros en relación con otros grupos de personas que
alcanzan similares niveles de escolarización. A partir de análisis estadísticos, el autor busca
explicar desde estas variables algunos fenómenos relacionados con el tema de esta
investigación. 2
Concurre también, en el plan decenal 2006 - 2016 donde se plantearon en las mesas de trabajo
563 propuestas de investigación acerca de “Construir y articular redes académicas que trabajen
en pro de la Educación para la infancia”
Buena parte de las inquietudes investigativas de los estudiantes de Licenciatura en pedagogía
infantil de la Universidad de los Llanos, son propuestas como trabajo de grado, que apuntan a
la actitud del docente en ejercicio, dichas inquietudes surgen de lo observado y vivido por
estos estudiantes en sus desempeños de práctica docente. Lo anterior se puede evidenciar en el
consolidado de proyectos de grado en la biblioteca de la Universidad.

En el desarrollo del ejercicio de revisión teórica que permite sustentar esta intención
investigativa, ha sido posible identificar tendencias que propenden por el redimensionamiento
de la actitud y el accionar del maestro de pre escolar en formación y en ejercicio.

Es así como en el PRIMER FORO REGIONAL DE LA INFANCIA, promovido y organizado


por la UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS Agosto 18 2002 se ha planteado que la educación
del niño en los primeros años de vida, determina en gran medida su futuro como miembro
activo de la sociedad.3

En el mismo evento y con base en diversas investigaciones, se afirma que si bien es válido que
la educación definida como “un proceso de formación permanente, personal cultural y social
que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana” (ley general de

2
PARRA , Sandoval Rodrigo .Los maestros colombianos Plaza & Janes 1986

3
RINCON, Dora Inés. Memorias del Primer Foro Regional de la Infancia. Villavicencio, Colombia. Agosto
18 - 2002
6

Educación. Articulo 1°) debe ser de calidad para garantizar los mejores resultados y que
además existen otros factores concomitantes que inciden en el comportamiento humano, la
plástica orgánica y funcional del niño, demanda en esa etapa particular de la vida una atención
educativa, Integral, para significar que la educación debe atender a diversas dimensiones de la
personalidad cuyo desarrollo por lo menos en relación con el componente biológico se inicia
desde la concepción.

Es por ello que existe la preocupación por fijar parámetros y determinar criterios que orienten
la educación de la infancia. Ciertamente desde concepciones diferentes se han previsto acciones
para que en última instancia, incida en un perfil de hombre, concomitante con la visión que se
tenga del mundo y de la realidad circundante.

Todo ello implica, frente a la educación de la infancia, la necesidad absoluta de formar adultos
capaces de responder al reto de educar los mejores hombres y mujeres para la sociedad, al
interior de la cual les corresponde vivir. Es imperativo entonces que quienes se dedican a la
importante tarea de orientar la educación de los niños y niñas, sean seres humanos y
profesionales de alta calidad. Sean capaces de mostrar el camino, de señalar la ruta, de
posibilitar el desarrollo del potencial humano a su cuidado, procurando el equilibrio armónico
de sus componentes, dentro del máximo respeto a la individualidad y a la libertad. Ser capaces
de desarrollar la meta cognición, el aprender a aprender su propio aprendizaje como docentes.
Ser autocríticos y estar abiertos a los cambios. Tener capacidad de solucionar problemas y de
salir de la “Zona de comodidad del cerebro. Compartimos con los otros seres vivos este
cerebro, pero aquello que nos hace plenamente humanos es el desarrollo de los lóbulos
frontales. Es aquí en donde se desarrolla la voluntad, se enfrentan los desafíos y se ponen en
práctica experiencias que nutren la creatividad. Tarea bien difícil, que en ciertos momentos
parece tocar los linderos insondables de la utopía. Prever dentro de las utopías plenas de
esperanza, una educación de avanzada para el futuro de los niños y niñas de un país que
demanda lo mejor para la sociedad que lo integra, debe constituirse en un propósito muy claro
para las unidades académicas, que en cada Entidad de Educación Superior hayan asumido el
compromiso de formar los educadores para los jóvenes generaciones.

Es desde esta mirada de proyección que se presentan algunas consideraciones generales sobre
la formación de educadores. Se busca garantizar la educación de calidad de los niños
Colombianos con la convicción de que la sociedad que acierte en la educación del niño, no
tendrán nunca que castigar al hombre.

Es tan complejo el fenómeno de falta de identidad entre el docente de preescolar y su labor,


entre el ejercicio docente y la realidad del niño y entre el mismo docente y el niño, que en el
acercamiento a otros estudiosos de problemáticas afines se han hallado como necesidades
inaplazables, la ejecución de acciones que se describen a continuación y que son perfectamente
correspondientes con la intención investigativa y de intervención, plasmada en este proyecto.
Tales ejecutorias son:
7

1. Tratar de precisar el perfil del niño/a Colombiano tarea compleja, toda vez que ello depende
de la concepción que se tenga de hombre unida a la claridad sobre diferencias esenciales,
determinadas por la edad de los sujetos a caracterizar. Tanto más si a ello se añade la imperiosa
necesidad de imaginarlos al futuro. Algunas premisas son insoslayables pero conviene
expresarlas de manera contundente como parte esencial de las reflexiones aquí consignadas.

2. Fortalecer la sensibilización y capacitación de los docentes, hasta lograr que mediante su


actitud y voluntad logren dimensionar al niño/a como miembro de una sociedad, inmerso en
una cultura.

Esto implica que a su condición esencial de ser humano se suma la no menos importante de ser
social. Lo que el hombre es y ha logrado para el siglo XXI, lo ha logrado para la especie, para
una sociedad que desde los inicios de la historia, hasta hoy, ha definido rasgos muy importantes
constitutivos de la cultura. Esta aparente certeza del desarrollo evolutivo de la humanidad, en
una sociedad como la presente en la cual las hondas diferencias entre los pueblos características
de otras épocas, tienden a desaparecer por la marcada influencia de las comunicaciones a todo
lo largo y ancho del planeta pierde vigencia. Precisamente conservar lo nuestro, conservar,
mantener y cultivar todo aquello que es propio de nuestra cultura, es una de las tareas
primordiales de la educación de nuestros días.

Como no pensar ahora en la cultura satelital de cuya fuerza depende tanto nuestra forma de
actuar? Como no pensar que los niños son los receptores mayormente afectados por la
influencias derivadas de la televisión por cable, del Internet, de todas las formas de revolución
de la humanidad? Es indudable que las últimas décadas del siglo XXI, han estado signadas por
la transformación de valores; y se han constituido nuevos paradigmas que producen conflictos
de nuevo orden. Las costumbres se han modificado notoriamente, especialmente en las zonas
urbanas.

Por otro lado, y como alguien lo expresaba en forma muy precisa, en la Colombia de esta época
se conjugan el pre modernismo, el modernismo y el postmodernismo, factor este que
contribuye a que la sociedad nuestra, sea una sociedad en conflicto de todo orden, pese a lo
anteriormente expuesto, en el niño/a, aún se conjugan elementos que como individuo y como
especie lo identifican. Por ellos al referirnos aquí, en forma concreta a lo que es y podría ser un
niño del futuro, aun lo vemos y así seguirá siendo mientras la evolución no diga lo contrario, un
ser indefenso que depende para su subsistencia de un adulto que lo proteja. Un adulto que le
indique el camino para que desde su propia actividad, logre el desarrollo y equilibrio de su
personalidad.

Las anteriores consideraciones conducen a la conclusión de que el niño en edad preescolar es


un ser en proceso evolutivo, para quien se debe prever el desarrollo armónico e integral de su
personalidad, dentro de las mejores condiciones ambientales que garanticen afectividad y
calidad. A medida que las personas crecen, el ambiente enriquecido contribuye a desarrollar el
8

cerebro convirtiéndolo en lo que Eric Jensen llama ¨un cerebro enriquecido¨ el cual puede
realizar nuevas conexiones gracias a esa estimulación mediante desafíos y experiencias.4

La aplicación de estrategias herramientas e instrumentos tales como los proyectos mediatizados


por el juego, son ahora premisas fundamentales en la formación de educadores de la infancia, al
igual que caracterizar el currículo como instrumento valioso

El currículo se constituye entonces en “un sistema de elementos integrados con mecanismos de


ajustes, evaluación y control que expresan una concepción prospectiva sobre lo que debe ser un
particular tipo de profesional universitario y como y a través de que procesos se logra su
formación. Este concepto que orienta la formación profesional se debe aplicar en la formación
de educadores, para definir el perfil y los demás elementos que lo integran.

El diseño curricular y su desarrollo recogen una concepción de hombre en su función de ser


social en el cual se desenvuelve. El currículo no viene preestablecido. Actúa como una columna
vertebral, solida u firme, pero flexible a las necesidades problemas que despiertan el interés de
los niños. El currículo se construye con los niños, se descubre, se cuestiona, se co-crea.5

Entonces ¿cómo dar perfil desde el contexto al Educador Preescolar?

A lo largo de este trabajo, se ha mencionado frecuentemente la palabra “Educador”. Es el


propósito último de estas reflexiones, intentar definir el término “Educador” desde la
perspectiva de una educación para el cambio. El educador es un profesional que se dedica a
orientar el proceso de desarrollo integral del ser humano en diferentes etapas de su existencia.
El educador y particularmente el educador Preescolar, posibilita entonces las mejores
condiciones para que el niño/a de 0 a 6 y 7 años logre, mediante la actividad inherente a él
cómo ser social, el desarrollo biosocial que le permita acceder al siguiente nivel del sistema, la
Educación Básica Primaria.

Para cumplir con la fundamental función enunciada anteriormente, el educador preescolar debe
ser un individuo con personalidad armónica, consciente de su misión de maestro, consciente
como el que más de la complejidad humana, compresivo de la realidad del niño y del entorno
social, cultural, ético, político y estético en el cual se desenvuelve. El maestro de preescolar
debe ser un investigador permanente preocupado por el avance de la pedagogía, de la
Psicología evolutiva, de la sociología, de la Antropología, de las Ciencias Humana aplicadas al
campo de la educación. Su acción pedagógica debe centrarse en el conocimiento del niño y de

4
ORTIZ, de Maschwitz Helena María. El cerebro en la educación de la persona. Editorial Bonum, Buenos Aires
Argentina.2001. Página 97.

5
ibid. Página 111.
9

su realidad, lo cual necesariamente implica, permanecer en un estado de “Alerta”, siempre listo


a encontrar las mejores alternativas de solución a la Problemática Educativa.

Por lo tanto la FORMACION DOCENTE con base en las exigencias del discurso
epistemológico y de los presupuestos del conocimiento pedagógico, debe alentar una forma
superior de razonamiento dialéctico, tan cercano a la práctica docente cotidiana que implique
necesariamente la acción; que la objetivación de su realidad le permita captar lo esencial de
ella, sin que se separe como sujeto de esa práctica.

En esta perspectiva, la formación de los docentes se centra en la necesidad de potenciar sus


capacidades para abrirse a realidades inéditas, a partir de ampliar en ángulo de lectura desde el
que se piensa la realidad de sus prácticas.

Es un proceso formativo que privilegia el desarrollo de actitudes racionales para colocarse


frente a la realidad, en términos de entenderlas en el presente.

Esta noción formativa destaca la creación de nuevas prácticas, que implican construir una
relación nueva entre el presente y el futuro, rompiendo con la lógica de afirmación de certeza
de acumulación de datos, para dar paso a la emergencia de las relaciones pedagógicas y
situaciones educativas vinculadas con la dinámica del mundo de vida.

En esta óptica lo más pertinente para la formación docente es la estimulación de las


capacidades de los maestros con miras a desarrollar esas capacidades para organizar su relación
de conocimiento con el contexto de sus prácticas: realidad social, económica y cultural, saberes
de la vida cotidiana y campos problemáticos en que se desarrollan los sujetos sociales.

La formación alude, entonces, a un docente capaz de: Imaginar y desarrollar pedagogías


alternativas y transformativas, Intervenir en su propio quehacer para imprimirle direccionalidad
y propiciar que sus alumnos logren comprender el mundo de manera crítica, pensarlo, y, si lo
consideran pertinente, transformarlo.

La formación de docentes reflexivos y transformadores es posible a partir de una epistemología


de la práctica, basada en el conocimiento, en la acción y en la reflexión en la acción como
posibilidad para acceder al conocimiento de la práctica docente y como necesidad para
pensarla. Lo anterior sugiere relaciones pedagógicas horizontales y dialógicas antes que de
enseñanza, mediante las cuales docentes y estudiantes transformen la noción de conocimiento
implícita en el currículo normativo formal (aplicación de la ciencia a los problemas
instrumentales) por medio de un proceso indagativo, de descubrimiento e investigación de las
practicas de la vida cotidiana. De esta manera se cumple la función de superar la lógica
disciplinaria, competitiva, individualizada y acrítica de la enseñanza transformadora,
accediendo a una práctica capaz de reconstruir continuamente los objetivos de conocimiento.
Una consecuencia probable de la reflexión que sobre la práctica propia hagan los docentes será
su capacidad para historizarla, lo cual hará viable la posibilidad de que estructuren visiones de
futuro y, en consecuencia, construyan opciones transformadoras de sus prácticas.
10

El conocimiento en la acción y la reflexión devienen en necesidad para pensar la realidad de la


práctica docente propia y para situarse, en el presente, ante esa realidad. La reflexión sobre la
acción (antes, durante y después) es congruente con la necesidad de objetivación de la realidad,
dado que plantea construir un marco de categorías para organizar esa reflexión y apropiarse de
la realidad de la práctica docente, sin limitarse al pensamiento parametral.6

EL TIPO DE PREESCOLAR QUE NECESITAMOS

La educación implica como prioridad para los sistemas educativos, centrar los procesos
pedagógicos en el desarrollo de las potencialidades humanas. Ha sido entonces un problema
para las instituciones educativas comenzar a preguntarse qué tipo de hombre se quiere formar,
en que escala de valores, problema que hemos resuelto definiendo al hombre como un ser
singular, irrepetible, autónomo, libre, en apertura y trascendente. Esto no está mal sin embargo,
es necesario hacernos preguntas: ¿Qué clase de sociedad queremos construir con este tipo de
hombre? ¿En qué valores sociales debemos formar a nuestros educandos?.... preguntas que se
hace la escuela transformadora y a las que le encuentra respuesta.7

En estos tiempos de postmodernidad de todos los países, los latinoamericanos, han entrado a
formar parte del gran sistema mundial con interrelaciones políticas, económicas, sociales y
culturales. Dentro de este sistema universal y continental se busca hoy rescatar las dimensiones
culturales, históricas y sociales del hombre, pues su trascendencia no es solo consigo mismo,
con el mundo y con Dios, sino también con los seres humanos que en familia, comunidad o
grupo social, se desarrollan.

El hombre como proyecto, mediante un adecuando proceso de educación, debe apropiarse


críticamente de las creaciones culturales, productos del devenir histórico y de los contextos
sociales: ciencia, saber, tecnología, técnica, organización política, económica, social,
costumbres, normas, valores y creencias.

Por lo anterior, los centros educativos de todo carácter y nivel, entre ellos los de preescolar,
deben ofrecer alternativas para que los procesos y proyectos educativos institucionales,
formales e informales, puedan convertirse en verdaderos proyectos culturales, dinamizadores
del desarrollo personal, cultural y social.

Este podría ser un preescolar convertido en un verdadero proyecto cultural, con un enfoque de
Escuela transformadora: a) autogestionario b) protagónica, c) comprometida, d) renovada, e)
productiva, f) democrática, g) crítica constructiva, h) liberadora y emancipadora e i)
innovadora.

6
La investigación formativa en el aula -autor – Hugo Cerda Gutiérrez.
7
La educación integral en el preescolar – autor Giovanni M Iafrancesco V
11

EL MAESTRO Y LA FUNCIÓN SOCIAL El lugar que actualmente tiene el maestro, le


asigna la labor definitiva de formar a las jóvenes generaciones, razón para la función social de
sus acciones. Esta responsabilidad social se ha vuelto compleja, por cuanto requiere que se
apropie de los conocimientos de un campo disciplinar y sea capaz de enfrentarse a los retos que
exige la sociedad actual. El maestro contemporáneo se enfrenta a retos que le impone su
disciplina, y a otros que le demanda la sociedad. Hoy, se requiere de competencias diferentes
para solucionar con creatividad los primeros, y participar así en la solución de los segundos. 8
Enseñar para la vida: Sólo el trabajo decidido y protagónico de los maestros ayudará a que las
intenciones de las políticas trazadas se vuelvan un hecho efectivo. No se pueden transformar las
prácticas educativas y garantizar con ello que los niños sepan lo que deben saber, sin la
consolidación de las instituciones escolares y sin la activa presencia de los maestros.
En esta época de globalización, preocuparse por generar una actitud frente al aprender implica,
propiciar la estructuración de competencias esenciales para desenvolverse en el mundo de la
vida práctica. Dichas competencias están referidas al dominio del saber científico: saber cómo
piensa la ciencia y cómo se pueda crear a partir de ella; a la apropiación de unas competencias
laborales, para responder técnica y tecnológicamente a las nuevas exigencias de producción; y a
la construcción de unas competencias ciudadanas que nos permitan vivir juntos en medio del
respeto y la alteridad. Pero estas no son las únicas acciones que puede realizar un maestro: su
presencia sirve de referente para la configuración de identidades. Estos son propósitos
esenciales de la política de la Revolución Educ.
La equidad, como principio rector de la actual política, orientada a garantizar el acceso a las
instituciones de todos los niños y niñas en las diferentes regiones del país. Se necesita, además,
generar un mecanismo de retención que garantice la permanencia en el sistema escolar,
propiciar experiencias significativas que faciliten mejorar los procesos de aprendizaje y
asegurar el dominio de los mismos. Estos propósitos obligan a una gestión institucional
eficiente y eficaz, en la que los directivos docentes y los maestros cumplen un papel
fundamental.

BIBLIOGRAFIA

AVILA PENAGOS, Rafael .La investigación-acción pedagógica, Edit. Antropos 2004

CERDA GUTIERREZ, Hugo. La investigación formativa en el aula, pedagogía como


investigación, Editorial Investigar Magisterio 2007

CERDA GUTIERREZ, Hugo. Los elementos de la Investigación, Editorial Búho 2001

BAROCIO Quijano Roberto, La Formación Docente para la innovación Educativa. Editorial


Trillas 2004

8
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL, Al Tablero No. 34, abril-mayo 2005
12

CAJIAO Francisco. Formación de Maestros y su Impacto Social. Edit. Mag. 2005

ELKIND, David. La Educación Errónea, niños preescolares en peligro. Fondo de cultura


económica México 2000

DENISE VAILLANT Carlos Marcelo. Las Tareas del Formador. Editorial Aljibe 2001

GOMEZ SOLLANO MARCELA, Discurso pedagógico, horizonte epistémico de la formación


docente. Editorial Pax México 2005

IAFRANCESCOV. Giovanni M, La Educación Integral en el preescolar, Propuesta


Pedagógica, Escuela Transformadora Magisterio. 2003 Bogotá Colombia.

LINEAMIENTOS CURRICULARES DEL PREESCOLAR MEN LEY DE EDUC. 115 1994.

ROMERO Claudia. Hacer de una escuela una buena escuela. Edit. Aique 2008.

ORTIZ de Maschwitz Elena María, El cerebro en la Educación de la Persona. Editorial Bonum


2002 Buenos Aires.

ORTIZ OCAÑA Alexander Luis, Pedagogía Problémica Editorial Magisterio Bogotá 2009

ANDER-EGG Ezequiel, Globalización el proceso en el que andamos metidos. Editorial Brujas


2004 Córdoba Argentina.

PILONIETA Germán, evaluación de competencias profesionales básicas del docente.Editorial


Magisterio 2006 Bogotá Colombia.

PERRENOUD Philippe. Diez nuevas competencias para enseñar, describe un futuro posible y
deseable para la profesión docente que busca comprender hacia dónde se dirige el oficio de
enseñar. Editorial Magisterio 2011 Bogotá Colombia.

MALAGÓN PLATA Luis Alberto, La ideas pedagógicas de Paulo Freire, pedagogía, política
y sociedad. Editorial Magisterio Bogotá 2010

LUCHETTI Elena, Guía para la formación docente, editorial Bonum, Buenos Aires 2010

MULLER Marina, Formación docente y psicopedagógica, editorial Bonum, Buenos Aires 2010

También podría gustarte