Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Experimental

de los Llanos Occidentales


“ Ezequiel Zamora”
Vicerrectorado de Planificación y de Desarrollo Social
Programa de CS Sociales y Economicas
Subprograma- Administración
Unellez-Barinas

DOCENTE: ESTUDIANTES:
Mauricio Castillo Ángel Díaz C.I 28.571.589
Sección T01 Andrea Paola Becerra Rodríguez
Espacio Geográfico e Identidad Nacional C.I:29.601.965
Módulo II

Barinas, mayo del 2021


CONCEPTOS DE LA REGIÓN SEGÚN AUTORES:

Algunos conceptos de la región según diversos autores son los siguientes:

Según Joaquín Bosque Maurel: Define la región como “un sistema en el que la combinación
de los diferentes elementos que lo componen puede partir de unas pautas similares, de unos
principios comunes y generales que permitan una explicación válida para cada región y para el
conjunto de todas las regiones que constituyen el espacio terrestre”.

Según Paul Claval: La región es “la expresión en el espacio de las relaciones que los hombres
establecen, de los grupos a los que estas dan lugar y de las solidaridades que resultan de ellas, y
de las que los protagonistas tienen una conciencia más o menos clara. La vida de relaciones se
inscribe en diversos niveles: hay pequeñas regiones, las que nacen de ritmos y
complementariedades de la vida cotidiana, y otras más amplias que unen a aquellos que están
ligados por relaciones de diversos tipos, menos frecuentes en lo referido a los particulares, pero
con frecuencia igualmente importantes”.

Según J.M. Casas Torres: Señala que “todas las categorías de regiones caben dentro de dos
tipos: las “inventadas”, con un fin concreto para quien las establece, y las “reales”, las
“geográficas”, las que de verdad existen y funcionan, en ocasiones desde hace siglos”.

Por lo tanto, se identifican dos posturas: la primera está relacionada con la idea de que la región
es un espacio con propiedades específicas, mientras que la segunda considera que la región es
una forma de individualizar el espacio.

Concepto de la Región a Nivel Personal:


A nivel personal aparte de considerar a la región como una “porción de territorio” la cual tiene
ciertas características comunes como el clima, la topografía o la administración; se puede
considerar a la región como un fragmento de espacio el cual se diferencia de los otros, puede
describirse como un de las unidades más pequeñas o unas de las más grandes; y es que su
definición varia y coincide en diferentes aspectos.

Los ejemplos más claros de que su descripción es más compleja, interesante y discutida de lo
que podría parecer puede observarse en los conceptos dados por diferentes autores con el pasar
del tiempo; conceptos que van desde su consideración como una combinación de diferentes
elementos hasta llegar a categorizarse como inventada y real.

Por lo que se puede mencionar que la región es un ente real, es decir, un espacio el cual existe,
y en el que las acciones del ser humano son las que dan paso a diferenciarlas e individualizarlas.
Contemplándose también como una zona que posee propiedades tanto de forma específica
como de forma distanciada.
IMPORTANCIA DE LAS REGIONES NATURALES DE
VENEZUELA Y BARINAS Y SU INCORPORACIÓN AL
DEARROLLO DEL PAÍS:

Importancia de las Regiones Naturales del País:


Venezuela es un país destacado por su gran diversidad biológica siendo considerado unos de los
más diversos del mundo, aunque comúnmente son reconocidas 4 grandes regiones naturales
siendo estás la región de los andes, la incorporación caribeña, la región de los llanos y la región
de la selva amazónica, las cuales por consecuencia forman un elemento de gran importancia en
el país; diversos estudios y personalidades han realizado divisiones del país según varios puntos
de criterio reconociéndose así, en algunos casos, hasta decenas de regiones naturales distintas
en Venezuela. A pesar de ello, para facilitar el estudio y organización del país, han sido
reconocidas 9 grandes regiones naturales que aunque sin parecido en su territorio, presentan
características relacionables que han servido para delimitarlas.

Incorporación al Desarrollo del País:


Esta se expresa en cada una de las siguientes regiones:

a) Región de Guayana:
*El Macizo Guayanés representa el área minera por excelencia en Venezuela.

*La dureza de las rocas que constituyen el Macizo y la presencia de ríos caudalosos han formado
saltos de agua, algunos de los cuales ha permitido construir presas para generar energía
hidroeléctrica.

*El río Orinoco bordea el Macizo Guayanés, por lo cual puede ser usado como medio de
comunicación y como factor de localización para importantes empresas industriales.

*El paisaje geográfico, en general, se presenta como un escenario de gran belleza y


majestuosidad, que posibilita el desarrollo de actividades recreativas y turísticas. Ejemplo:
Canaima.

b) La Región Centro Norte:


Dentro de la región centro norte las actividades predominantes desarrolladas son las siguientes:
*La Agricultura.
*La Ganadería.
*La Industria.
c) La Región Nor-Oriental:
Dentro de la región nor-oriental la actividad predominante y con la cual influye desde sus
medios para el desarrollo del país es el turismo.

d) La región de los Andes:


Su principal aporte para el desarrollo del país es:

*La agricultura.

*El turismo.

e) Región Centro Occidental:


En la región centro occidental existen varias actividades que impactan en el desarrollo del país
las cuales son:

* La cría vacuna.
* La refinación del petróleo.
* La explotación pesquera.

f) Región de los Llanos:


La actividad predominante en el desarrollo de Venezuela dentro de la región de los llanos es la
cría de ganado vacuno.

g) La llanura deltaica:
En la llanura deltaica se encuentran tres actividades predominantes en el desarrollo para el
desarrollo del país, las cuales son:

*La agricultura.
*La ganadería.
*La pesca.

h) Depresión del lago de Maracaibo:


La actividad económica preponderante en el desarrollo del país es la extracción de petróleo,
cuyos yacimientos se encuentran en el subsuelo de la depresión.
Barinas y su incorporación al desarrollo del país:

Es un importante centro económico del llano venezolano destacando la industria ganadera y


petrolera.

El eje de desarrollo de las culturas precolombinas de los Llanos Occidentales fue en su territorio,
con tribus del Orinoco, la Amazonia y los Andes. La colonización española empieza en 1577 con
la fundación de Altamira de Cáceres, pueblo a partir del cual se da inicio a la conquista de los
Llanos; allí los españoles se beneficiaron del cultivo de tabaco, el cual dio prestigio a su nombre
pero causó grandes problemas de piratería y contrabando.

Regiones administrativas de Venezuela y Barinas:


Las regiones político-administrativas están concebidas para aprovechar las ventajas de la
economía de escala de las diferentes zonas del país y evitar la mala asignación de recursos que
trae consigo el centralismo.
Región de los Andes:
Esta región limita: al "Norte con la región Centro-Occidental, Zuliana, y Central, por el Sur con
la República de Colombia, por el Este con las región de los Llanos y la Centro Occidental y por el
Oeste con la región Zuliana y la república de Colombia". Según Ponce 1.998

Formada por lo estados Táchira, Mérida, Trujillo, Barinas y el municipio Páez del estado Apure.

*Aspecto físico: En esta región se ubica la cordillera de los Andes, que se extiende desde la
depresión del Táchira hasta la depresión larense. Es la zona de mayor altura en Venezuela, en
donde la mayor es de 5007 m.s.n.m en el pico Bolívar.

Por las grandes variaciones de la altitud, en esta zona el clima está determinado por los pisos
térmicos tropicales. (Tropical, premontano, montano bajo, montano alto, paramero y nival). La
vegetación varía dependiendo de cada piso térmico.

Su red hidrográfica la componen el río motatan, el chama, el santo domingo, el uribante, Boconó
entre otros. Por su altitud los ríos son de corrientes rápidas.

*Aspecto Económico: En esta región la actividad predominante es la agricultura, lo cual permite


la comercialización entre los mismos estados y otros cercanos a esta región. Sin embargo, su
potencial turístico es aprovechado debido a sus exuberantes paisajes, y a la rica gama de
oportunidades presentes en cada estado.

Región Capital:
La región Capital está limitada por el "Norte con el Mar caribe, al Sur con la región Central y la
Región de los llanos, al Este con la región Nor-oriental y al Oeste con la región central". Según
Ponce 1.998

Está formada por el Distrito Capital, el estado Miranda y el estado Vargas.

En su aspecto físico: La región Capital está situada en un tramo que cubre la cordillera de la
costa específicamente la serranía del interior, el cual presenta un relieve moderadamente
accidentado, en donde su mayor altura se encuentra en el pico Naiquatá a 2.765 m.s.n.m.
además el distrito capital se encuentra en un valle, en donde su clima es semiseco, y su
vegetación es xerófila. En cuanto a su red hidrográfica posee la cuenca del río Tuy, además de
diversos ríos como el guapo, El Taguaza, el Guaire entre otros.

En su aspecto económico: Su economía principalmente se basa en industrias y comercios ya


que presenta un puerto importante como lo es el de la guaira el cual permite la comercialización
con otros países del mundo, esto trae como consecuencia el incremento de la población en esta
región debido a la oportunidad que ven muchas personas para la comercialización de productos
y la oferta de empleo por la cantidad abundante de industrias. A pesar de que en esta región
está ubicado la capital del país, todavía en el aspecto económico predomina una parte del sector
primario que ha subsistido como es la siembra del cacao en la zona de Barlovento en el estado
Miranda, que en tiempos de la colonia fue fuente de ingreso monetario para el país debido a la
gran demanda que tenía este rubro en otros países, además predomina la siembra de hortalizas
y la avicultura.

Región Central:
La Región Central de Venezuela es una de las más desarrolladas industrialmente de las 10
regiones político-administrativas en las que se encuentra dividido el país. La misma se localiza
en el centro-norte del país siendo conformada por los estado Aragua, Carabobo y Cojedes. Tiene
como límites al Mar Caribe por el norte, la Región Capital y Región de los Llanos por el este,
Región Centro Occidental por el oeste y por el sur a la Región de los Andes. La principal y más
poblada ciudad de esta región es Valencia en el Estado Carabobo, también considerada la
Capital del Centro del País.

La Región Central es una de las regiones que concentra mayor población a pesar de encontrarse
entre las de menor superficie. Para el 2011 tiene una población de casi 6 millones de habitantes.

Región Guayana:
La Región Guayana es una de las diez regiones político-administrativas de Venezuela. La
Guayana Venezolana es la región más extensa del país, ubicada al sudeste y a 700 km de
Caracas, la capital de la República. Se extiende desde el río Orinoco hasta las fronteras con Brasil
y Guyana. Comprende los estados de Bolívar, Amazonas Delta Amacuro y la Guayana Esequiba,
los geo grafistas del país no se han puesto de acuerdo en la manera de designar a esta vasta
región rica en recursos naturales y de reconocido atractivo turístico. Para algunos, la mejor
denominación es la de Macizo Guayanés, tomando en cuenta su formación geológica, para
otros, desde el punto de vista geográfico la llaman Sur del Orinoco; también ha sido nombrada
como Escudo Guayanés; para otros es la Guayana venezolana y por último para algunos es
simplemente Guayana.

Geográficamente, esta vasta región de 425 000 km² limita al norte con los estados Guárico,
Anzoategui, Monagas y parte del Delta Amacuro; por el oeste, con el estado Apure y la
República de Colombia. Estos límites, tanto los del norte como los del oeste, están fijados por el
río Orinoco; por el sur, limita con la República Federativa del Brasil y finalmente por el este con
la República Cooperativa de Guyana, a través de la zona en reclamación (aproximadamente 150
000 km²) de la Guyana Esequiba, de la cual Venezuela fuera despojada por la corona británica en
el siglo XIX. Esta región abarca en su totalidad a los estados Amazonas y Bolívar y toda la parte al
sur del Orinoco del estado Delta Amacuro.
Región de los Llanos:
La región de los llanos está integrada por los estados Guárico y Apure, exceptuando el municipio
Páez, CORPOLLANOS es el organismo rector del desarrollo llanero. Esta región posee un carácter
eminentemente agropecuario que enriquece las posibilidades de desarrollo del llano
venezolano.

La región de los Llanos limita por el norte con las regiones Capital y Central; por el sur, con la
región de Guayana y Colombia; por el este, con la región Nor-Oriental y por el oeste con las
regiones de los Andes y centro-occidental.

La región de los llanos se caracteriza por el dominio casi total del relieve llanero, aunque existen
por lo menos tres secciones topográficas: el piedemonte de la serranía del interior, los llanos
bajos apureños y los llanos centrales, cuya topografía plana es en parte interrumpida por las
denominadas galeras del Pao y por formaciones de mesas disertadas, al sur de Guárico. El clima
predominante es el tropical lluvioso de sabana, lo cual marca la vida regional a través de sus dos
ciclos bien diferenciados: la sequía y la lluvia. Este aspecto de notable influencia en diversos
ámbitos configura una hidrografía con ríos navegables durante una época del año, pero que
pueden reducir su nivel de aguas hasta incluso desaparecer en época de sequía. No obstante, la
red hidrográfica llanera posee ríos de gran importancia, como el apure, el Arauca, el Meta, entre
otros, todos tributarios del Orinoco.

La tradición histórica ubica a la región llanera como área agropecuaria. Los procesos económicos
generales ocurridos han llevado a la progresiva emigración de la población, la cual se ha
desplazado fundamentalmente hacia las regiones central y capital. La enorme dispersión y
desarticulación económica se refleja también en el moderado crecimiento manifestado por las
ciudades llaneras y en la dependencia extra regional de sus centros poblados; es decir, no
existen regionalmente ningún gran centro que dinamice la economía de las diversas poblaciones
dispersas, a pesar del gran potencial disponible. La producción agropecuaria se manifiesta en
rubros como la carne de bovinos, el arroz, el maíz, el algodón, el tabaco, entre otros. La minería
se muestra como actividad promisoria debido a la existencia de la faja petrolífera del Orinoco y
de calizas que demandan la industria de la construcción.

La región de los llanos posee un alto potencial económico sub-utilizado. Alrededor del 40% de la
población se concentra en 5 centros poblados: San Juan de los morros, Altagracia, Calabozo,
Zaraza, y San Fernando. Como contraste posee enormes espacios abandonados sobre todo en la
frontera de apure con Colombia.

Los llanos están divididos en tres grandes áreas:

*Los llanos occidentales, que corresponden a los estados Apure, Barinas y Portuguesa y se
dividen en llanos bajos y altos.

*Los llanos centrales, que corresponden a los estados Cojedes y Guárico.


*Los llanos orientales en los estados Anzoátegui y Monagas.

Región Centro-Occidental
Esta región está integrada por los estados Lara, Falcón, Yaracuy y Portuguesa. Esta región tiene
a dos organismos planificadores, a FUDECO y a CORPOOCCIDENTE. Posee una gran diversidad
geográfica que le proporciona una notable variedad en sus actividades económicas, las cuales
abarcan los tres sectores de la economía. La región posee una fuerte agricultura, un centro
industrial y comercial, además de notables recursos petroleros y mineros.

La región centro-occidental limita por el norte con el mar caribe, por el sur con la región de los
Andes, por el este con la región central y por el oeste con las regiones de los Andes y Zulia.

Su notable complejidad regional se manifiesta en la existencia de subregiones naturales, tales


como las llanuras de falcón (golfo de Venezuela, Coro y punto fijo): El ramal de la cordillera de la
costa representado por el macizo de nirgua, los valles y serranías de Falcón, Lara y Yaracuy
(sistema coriano, aroa, bobare, depresión de Carora-Barquisimeto, etc) las áreas llaneras, (Norte
y centro de portuguesa) y parte de la cordillera andina con alturas de hasta 3583 mts. (Paramo
de Cendé). Esta gran complejidad de relieve se refleja en climas variantes desde el semi-árido
hasta húmedo y zonas de páramo. La hidrografía esta desigualmente distribuida, está
representada por algunos ríos no muy caudalosos como el palmal, maticora, hueque, tocuy, y
turbio; otros ríos de mayor caudal en los estados de portuguesa y Yaracuy (aroa, Yaracuy,
portuguesa).

La variedad ambiental de la región centro-occidental se traduce en una diversidad de


alternativas económicas. Aquí encontramos un importante centro urbano-industrial
(Barquisimeto), se desarrolla la actividad petrolera y petroquímica en falcón y punto fijo, la
minería en Lara, en portuguesa encontramos una fuerte agricultura productora de sorbo, arroz y
algodón. En los valles de Quibor se producen cebollas, papas, caña de azúcar, maíz, aves. En
falcón y Lara el ganado caprino encuentra una gran difusión. Las potencialidades regionales
están a la vista.

En la región centro-occidental se encuentran dos ejes de mayor dinamismo, Barquisimeto-


Acarigua-Araure y Barquisimeto-Chivacoa-San Felipe. Esta situación muestra a la capital del
estado Lara como centro de mayor crecimiento, pero con escasa interacción con áreas del
estado falcón. La situación de Barquisimeto ha implicado repercusiones ambientales que deben
ser corregidas, como la escasez de agua, la contaminación atmosférica y los efectos generales
del urbanismo.

Región Nor-Oriental:
La región nor-oriental está integrada por los estados Anzoátegui, Sucre y Monagas. Su principal
actividad es la pesca pero también la agricultura y la explotación petrolera.
La región nor-oriental limita por el norte con el mar caribe, por el sur y por el este con la región
de Guayana y al oeste con las regiones de los llanos y capital.

La actividad agropecuaria tuvo históricamente un rol esencial en la región, destacándose la


producción de cacao y café en sucre, tabaco y cítricos. La irrupción del petróleo desplaza en la
actualidad a la actividad agropecuaria, conformando nuevos ejes de crecimiento en torno a los
hidrocarburos, sobre todo al sur y centro de Monagas y Anzoátegui; sin embargo se mantienen
las actividades agropecuarias con la inclusión de nuevos cultivos agroindustriales como el maní,
el sorgo, el girasol, y el cultivo de pinos para obtener pulpa de papel. El turismo es otra actividad
de creciente importancia dada la belleza de las playas. Los principales centros demográficos son:
Barcelona, puerto la cruz, cumaná, maturín, el tigre y anaco.

La región nor-oriental se caracteriza por la sobreutilización de algunos espacios y la


competencia entre actividades económicas por el uso de la tierra.

Región Insular:
Los territorios insulares que conforman la región son: el estado nueva Esparta (isla de
margarita), islas ubicadas en el área del caribe, islas situadas en el golfo de paria, e islas ubicadas
mar adentro, como la isla de aves.

El estado nueva Esparta es el corazón de la región Insular que ha poseído tradicionalmente una
vocación pesquera, turística y comercial, particularmente por la existencia del puerto libre en
margarita.

La explotación de los recursos pesqueros ha sido la vocación natural de la región, tanto del
estado nueva Esparta como la de los roques, las aves, la orchila y otras islas que a su vez han
sido reservorios de diversas especies marinas aprovechadas por los pescadores artesanales e
industriales. La declaración de margarita como puerto libre y el auge de la actividad turística han
modificado notablemente la vocación pesquera de la región. Paralelamente, la actividad
Comercial ocupa a una parte importante de la población activa. El auge de la industria de la
construcción en margarita ha implicado un crecimiento demográfico vertiginoso que se refleja
en un saldo migratorio positivo. La artesanía es otro sector que debe ser considerado a pesar de
las limitaciones que se presentan en su desarrollo.

A pesar de la importancia que posee el turismo, sobre todo en margarita, se debe recuperar y
desarrollar su vocación pesquera. Los descomunales desarrollos hoteleros no han marchado
paralelos al de los servicios básicos como el agua, lo cual resulta decisivo para el futuro regional.

Región Zuliana
Limita al "Norte con el Mar Caribe por el Sur con la región de los Andes, por el Este con la región
Centro-Occidental y por el Oeste con La república de Colombia". Según Ponce 1.998
Esta región la representa el estado Zulia.

Rasgos Físico: La región presenta una variedad geomorfológica en donde la cuenca del lago se
encuentra rodeada de dos cadenas montañosas que bordean el lago, la sierra de Perijá y la
región de los Andes, en donde se constituye por áreas bajas y costas.

El clima es muy diverso, esto por el relieve de algunas zonas del estado, en donde su clima es
tropical lluvioso.

En su red hidrográfica lo ríos son permanentes con variaciones en su nivel de sus aguas ya que
obedece al periodo de lluvia y sequía su río más importante es el Catatumbo, además está la
presencia del río Negro, Santa Ana, Escalante, entre otros.

Aspecto económico: Su actividad económica predominante depende principalmente de la


industria petroquímica, y la extracción de carbón y petróleo, además de zonas comerciales, y la
ganadería en zonas cercana a la sierra de Perijá.

Importancia:
Su importancia llegó a ser tal que en 1786 fue elevada a provincia, como parte de Venezuela.
Esta fue una de las que más —o la que más— fue fiel a los patriotas en la Guerra de
Independencia (1810-1823) y luego a los liberales en la Guerra Federal (1859-1963): allí
triunfaron José Antonio Páez, prócer de la Independencia, y Ezequiel Zamora, prócer de la
Federación. De esta se originó el lema nacional, «Dios y Federación».

Se conforma en estado en 1859 y es erigida por la Constitución de 1864; luego formó parte del
Gran Estado Zamora hasta 1899, año en el cual retoma su autonomía.

¿Por qué surgieron?:


Para González (s.f.) las bases para la regionalización fueron fundamentalmente la necesidad de
lograr una nueva y mejor distribución geográfica de las funciones públicas, facilitar la
coordinación y la planificación de las entidades públicas, uniformar las distintas zonas o
administraciones regionales de los ministerios, institutos autónomos y empresas del Estado, y
coordinar con los estados y municipios el proceso de planificación del desarrollo.

Concepto a Nivel Personal:


A nivel personal las regiones naturales en Venezuela son consideradas de gran importancia
gracias a su gran variedad de diversidad biológica expresadas en sus diferentes regiones;
mientras que las administrativas se refieren a todas aquellas agrupaciones de Venezuela que
buscan aprovechar las ventajas de la economía que poseen cada una de ellas.
BIBLIOGRAFÍA:

*https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:x0F_5IstpskJ:https://dialnet.unirioj
a.es/descarga/articulo/98025.pdf+&cd=11&hl=es&ct=clnk&gl=ve

*https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=839169

*https://www.monografias.com/trabajos96/regiones-geograficas-venezuela/regiones-
geograficas-venezuela.shtml

*https://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20regi%C3%B3n%
20puede%20referirse,sociales%C2%BB%E2%80%8B%20de%20una%20naci%C3%B3n.

*https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_Barinas

*https://sites.google.com/site/geografia5to2013/regiones-administrativas-de-venezuela

También podría gustarte