Está en la página 1de 13

RCP ANESTESIA J.

Álvarez 1

INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA
El profesor inicia la asignatura poniendo de manifiesto cuáles son las principales condiciones de la asignatu-
ra:
 Horarios (lunes / martes / miércoles):
o Horario Primer grupo: 13:30h
o Horario segundo grupo: 15:30h (aunque podría cambiar)
 Contacto coordinador de la asignatura:
o Julian.alvarez.escudero@sergas.es / Julian.alvarez@usc.es
o Teléfono: 981 950 693
 Evaluación:
o Primera convocatoria. Primera y segunda oportunidad. No pasará lista.
o La calificación de cada alumno se llevará a cabo mediante valoración continua y realización
de un examen final:
 La valoración continua tendrá un valor ponderado del 20% de la nota final. Se valo-
rará la participación en las clases expositivas e interactivas. También es posible la rea-
lización de controles parciales no liberatorios sobre contenidos explicados en las cla-
ses expositivas e interactivas así como la elaboración de tareas encargadas por los
profesores: comentario crítico de artículos científicos, análisis de casos clínicos etc.
Asimismo se valorará la realización de prácticas voluntarias.
 La prueba final: Tendrá carácter presencial y un valor ponderado del 80% sobre la no-
ta final. Consistirá en un examen escrito compuesto entre 40 y 60 preguntas de tipo
elección múltiple. Cada pregunta contestada correctamente tendrá un valor ponde-
rado de 1. Las preguntas en blanco no restarán, 3 preguntas falladas, descontaran
una pregunta acertada. La máxima calificación será un10 y el aprobado estará en 5.
 Para superar la materia se requiere alcanzar una nota de 5 sobre 10. En caso de que
el alumno no realice la prueba final la calificación del mismo será No Presentado.

BIBLIOGRAFÍA
• Argoff CE y cols. Tratamiento del dolor. Secretos. 4ª Ed. Elservier 2019
• Duke J. Anestesia. Secretos. 4 ed. Barcelona: Elsevier; 2011.
• Hines RL y cols. Stoelting. Anestesia y enfermedades coexistentes. 7ª Ed. Amolca. 2019.
• La Barge DV. Tratamiento del dolor. Procedimientos guiados por imagen. Marban 2014
• Miller’s Anestesia. Elservier 9ª Ed. 2015.
• Morgan y Mikhail. Anestesiología clínica. Manual Moderno 2014
• Pino R. Manual de Procedimientos de Anestesia Clínica del Massachusetts General Hospital. Ed Axon. 9ª
edición español. 2017
• Rodríguez Montes JA; Noguerales Fraguas F: Pastología quirúrgica general. Ed Universitaria Ramón
Areces. 2012.
• Roewer N. Anestesia Texto y Atlas. Ed Panamericana. 2ª Edición. 2011.
• Tamayo Gómez E. Anestesiología, Medicina Crítica y Emergencias. Ediciones Universidad de Valladolid; 1ª
Edición. 2019.
RCP ANESTESIA J.Álvarez 2

E1. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR Y


CEREBRAL
***Este año 2020 no saldrán las guías de RCP como estaba previsto, así que todo lo que se explicará en las
dos primeras expositivas acerca de la RCP será acorde las guías de 2015

1 CONCEPTO DE PARO CARDIACO LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR


(RCP)
El paro cardiorrespiratorio (PCR) es la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la
actividad mecánica del corazón y de la respiración espontánea. Implica la detención de la circulación de la
sangre y por lo tanto implica la detención del suministro de oxígeno al cerebro.

2 CONCEPTO DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR


Si un paciente entra en este estado la muerte es inminente, por lo tanto requiere de intervención
inmediata a través de reanimación cardiopulmonar (RCP). Esto es: masaje cardíaco y respiración artificial.

Junto con iniciar el RCP se debe avisar inmediatamente a los servicios de emergencia más cercanos, y no se
debe abandonar el RCP en ningún momento sin la indicación de un médico cualificado.

3 HISTORIA DE LA RCP
Peter Safar (Viena, 12 de abril de 1924 - 2 de agosto de 2003) fue un médico anestesiólogo, austriaco de
descendencia checa, que junto con su colega James Elam, desarrolló el método de la respiración boca a
boca en la década de 1950 y que años más tarde se combinaría con la técnica de presión intermitente en el
pecho para conformar el método de primeros auxilios de estimulación cardiopulmonar tal y como lo
conocemos hoy en día. Desarrolló su técnica en el hospital UPMC Presbyterian Shadyside de Pittsburgh.

4 CAUSAS DE PARO CARDIACO


4.1 SEGÚN ORIGEN

 NO CARDIACO: Siempre acompañado de hipoxia. Ejemplos: insuficiencia respiratoria, shock,


sobredosis, obstrucción vía aérea, politraumatismo, hemorragia, electrocución, tóxicos.
RCP ANESTESIA J.Álvarez 3

 CARDIACO: Lesión del músculo cardiaco con deterioro severo de la función que impide que se pro-
duzca una llegada de sangre eficaz a los tejidos. Ejemplos: cardiopatía isquémica, arritmias,
valvulopatías, taponamiento, embolismo pulmonar, ruptura aórtica, alteraciones electrolitos.

4.2 FISIOPATOLOGÍA. CAUSAS REVERSIBLES DE PARADA CARDIORRESPIRATORIA


(PCR)
Si no se revierten lo más probable es que el paciente no se salve.

A) LAS 4 "H"

 Hipoxia: en esta situación lo más adecuado es ventilar con 02 al 100%, además de vigilar la calidad
de la ventilación aportada.

 Hipovolemia: puede ser o no secundaria a hemorragia, debemos administrar volumen, pero no


suero glucosado, que puede solucionar algunos problemas pero no tiene ningún valor biológico.

 Alteraciones hidroelectrolíticas: sólo el cloruro de calcio está justificado en este momento en la


situación de hiperpotasemia.

 Hipotermia: fácil diagnóstico, hay que hacer un calentamiento. Un enfermo con una hipotermia
severa va a aguantar su cerebro mucho más tiempo, y es una técnica que suele usarse en las
cirugías extracorpóreas (el corazón a menos de 30ºC no va a latir). Es la única maniobra terapéutica
que nos permite disminuir el consumo de oxígeno de una célula y que siga siendo viable. Sin
embargo, la hipotermia en la cirugía es una complicación.

 ¿Hidrogeniones/acidosis?. Aún polémico.


RCP ANESTESIA J.Álvarez 4

B) LAS 4 "T"

 Neumotórax a tensión: Neumotórax es la presencia de aire en la cavidad pleural, a tensión quiere


decir que la presión intrapleural excede a la atmosférica en espiración. Punción. Si nos
encontramos en un medio hospitalario realizaremos un drenaje, sino pincharemos y pondremos
una válvula Heimllich para evitar que se llene la cavidad torácica de aire.

 Taponamiento cardiaco: Si no lo sospechamos puede ser difícil. La punción o la cirugía sería la


solución.

 Tóxicos y sobredosificación de fármacos: estas moléculas ilegales son un problema. Hay muchas y
de ellas no conocemos los efectos de la mayoría. De los opioides la más característica es la heroína,
que anteriormente se usaba por vía intravenosa y ahora se consume por otras vías. De todas
formas, si el paciente no respira, ventilación y se acabó.

 Trombosis, tanto coronaria como pulmonar

5 DIAGNÓSTICO DE LA PCR
 Ausencia de pulso en las carótidas
 Ausencia de respiración (30 seg)
 Dilatación de las pupilas (90 seg)

Es una pérdida de tiempo:


 Medición de Presión arterial
 Identificar pulso arterias periféricas
 Auscultación cardíaca

6 PROCEDIMIENTO BÁSICO DE LA RCP

 Valore respuesta. ¿Respuesta oral?, zarandee a la víctima…


 Pida ayuda
 Coloque a la víctima en posición de seguridad
 Compruebe que respira
 Compruebe pulso central
 Inicie RCP

7 PRINCIPIOS ÉTICOS
Es una técnica con unas implicaciones éticas muy complejas. El propósito de un tratamiento es siempre la
mejora de la duración y calidad de vida del paciente, por ello, debemos de valorar si el resultado tras
llevarla a cabo será realmente este.
RCP ANESTESIA J.Álvarez 5

 Principio de beneficencia (al menos de no maleficencia, no hacer daño).


 Principio de autonomía.
 Principio de justicia. A veces no tenemos los recursos, humanos o materiales, de sobra para llevar a
cabo ciertos tratamientos para todos los pacientes que los requieren en un momento determinado.

Un tratamiento médico es inútil si no cumple dos objetivos fundamentales, es decir o dar más tiempo de
vida o mejorar la calidad de la misma o las dos.

8 ¿CUÁNDO DEBE INICIARSE LA RCP?


¡¡¡SIEMPRE DEBEMOS DE INICIARLA!!! A no ser que:

 La aplicación de la RCP vulnere el derecho de autonomía del paciente. La víctima efectuó una
instrucción previa, de acuerdo con la legislación vigente y su voluntad es conocida por el equipo
asistencial.

 La aplicación de la RCP no es acorde con los principio de beneficencia y de no maleficencia, ya que


el tratamiento es más inútil o gravoso que útil o beneficioso porque:

o La víctima presenta signos indiscutibles de muerte biológica: rigidez, livideces, etc.


o La PCR lleva más de 10 minutos de evolución sin haber sido aplicada la RCP. Excluyendo
situaciones como hipotermia, intoxicación con barbitúricos, etc. En ausencia de seguridad,
se concederá a la víctima el beneficio de la duda y se efectuará la RCP.
o No existen posibilidades razonables de detener el proceso de muerte al ser la PCR
consecuencia de la evolución terminal e indiscutible de una enfermedad irreversible.

La aplicación de la RCP está enfrentada a la justicia conmutativa, porque su realización:


 Conlleva riesgos graves objetivos para el reanimador.
 Puede perjudicar a otros afectados con más posibilidades de supervivencia (por ejemplo: un
accidente con múltiples víctimas).

9 ¿CUÁNDO SE DEBE SUSPENDER LA RCP?


Las maniobra de RCP deben mantenerse hasta que el paciente recupere la circulación espontánea, excepto
que:
 Recuperación de la respiración espontánea
 Se compruebe la existencia de una contraindicación previa.
 Mantener la reanimación mientras se mantenga en fibrilación ventricular.
 Cuando el médico responsable de la resucitación considere que la parada es irreversible.
 La RCP avanzada puede suspenderla el médico si después de más de 20 minutos persistiera la
asistolia. Este tiempo debe prolongarse en algunas situaciones como, por ejemplo, en la hipoter-
mia.
RCP ANESTESIA J.Álvarez 6

10 RIESGO DE TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES DURANTE LA RCP

 Garantizar la seguridad del reanimador y del paciente.


 Riesgo de contagio. 15 comunicaciones. Ninguna entre 1988 y 2000.
 Solo el 5% está dispuesto a hacer el boca a boca a un extraño.
 Transmisión de: Helicobacter pilory; Mycobacterium tuberculosis; meningococo, Shiguella,
 Streptococcus , Salm onella , Neisseria gönorrhoeae, herpes simple.
 Riesgo muy bajo de transmisión del VIH.

Por lo tanto, hay que ser prudente, ya que existe un riesgo microbiológico considerable.

11 RCP CLÁSICA
Clásicamente la reanimación se divide en tres apartados, a su vez dividida en tres pasos:

 BÁSICA en la que no se precisa ningún instrumental para su realización, pero que se puede hacer
mejor con material específico.

o A: Vía Aérea (Airway)


o B: Respiración (Breath)
o C: Circulación (Circulation)

 AVANZADA:

o D. Fármacos (Drugs),
o E. Electrocardiograma (EKG).
o F. Desfibrilación (Fibrilation).

 CIUDADANOS POST-RCP:

o G. Valoración Global (Gaugin).


o H. Cerebro (Human Mental).
o I. Intensivos (Intensive).

Cuando la RCP básica se aplica en los primeros 4 minutos y la avanzada en los primeros 8 minutos, la su-
pervivencia puede llegar a alcanzar en condiciones óptimas el 43% (pero no es frecuente). El retraso en la
desfibrilación determina de forma lineal las posibilidades de supervivencia. Si se fijan a partir de los 7-8
minutos la supervivencia es anecdótica, y a los 5 minutos apenas tenemos un 20% de posibilidades de so-
brevivir.
RCP ANESTESIA J.Álvarez 7

A partir de las Guías del 2010, el esquema de la RCP Básica es C-A-B en lugar de A-B-C.

ALGORITMO UNIVERSAL
Se recomienda echar un vistazo a las “Recomendaciones para la Resucitación 2015 del Consejo Europeo de
Resucitación (ERC)”. El resumen de las mismas está en las diapositivas subidas por el profesor (empieza en
la diapositiva 19).

La RCP ha de ser ordenada, organizada, y realizada con buena calidad y con ayuda. Pues al cabo de 10
minutos podemos estar bastante cansados y sería necesario seguir con las compresiones.

El esquema básico de la reanimación es 30:2, es decir, 30 compresiones torácicas y 2 ventilaciones.


Actualmente, las recomendaciones indican que se debe empezar por la compresión torácica externa pero,
antes o después, debemos también valorar la permeabilidad de la vía aérea, desobstruirla en el caso de que
sea necesario y restablecer la ventilación (respiración mediante boca a boca). Tan pronto como
dispongamos de un desfibrilador semiautomático deberemos dar una choque (si está indicado) para resta-
blecer el ritmo sinusal del paciente.

RESUMEN:

1. Analizar si está consciente, si respira y si tiene pulso (arteria carótida en cuello o femoral). Se hace
en 10 segundos (VER, OÍR Y SENTIR).

2. No responde, no tiene pulso y/o no respira con normalidad.

3. Se pide ayuda para llamar al 061, o se pone la llamada en manos libres. También se le debe solicitar
el acercamiento de un DEA.

4. RCP básica con 30 compresiones torácicas + 2 respiraciones de rescate (después de 20-30s del
inicio). El laringo y el ambú van a mejorarla de forma significativa. Es un trabajo fatigoso y conviene
tener 2 reanimadores para que se intercambien cada 2 minutos. Se debe de deprimir el esternón
unos 5-6 cm. Las presiones demasiado fuertes pueden producir rotura de costillas.

5. Desfibrilar cuando tengamos acceso al DEA (desfibrilador externo automático).

6. Si el enfermo recupera, se pone en posición de seguridad para evitar la broncoaspiración de


contenido gástrico. Si hay que intubar el enfermo, no se debe parar el masaje, no obstante, si fuese
necesario el tiempo no debería exceder los 10-12 seg. Si sel primer intento es fallido, debemos
seguir con las maniobras y, después de un tiempo, podría volverse a intentar la intubación.

Queda la duda de, si es la compresión directa del corazón o el aumento de la presión intratorácica, el que
provoca el restablecimiento del latido espontáneo del corazón.

No se empieza una RCP en un enfermo con una intoxicación etílica que esté comatoso pero que respira y
late perfectamente.
RCP ANESTESIA J.Álvarez 8

11.1 SOPORTE VITAL BÁSICO


A. VÍA AÉREA

La apertura de la vía aérea puede realizarse mediante varias maniobras:

 Maniobra frente-mentón. Contraindicada en politraumatizados con sospecha de lesión cervical.


Muy importante no moverlos pues si tiene una fractura de la apófisis odontoides, esta se puede
desplazar y lesionar la médula espinal.

 Maniobra de elevación o tracción mandibular. No existen contraindicaciones, indicada en


sospechosos de lesión cervical, debe mantenerse la cabeza en posición neutra, evitando la
hiperextensión del cuello.

 Triple maniobra de la vía aérea: hiperextensión del cuello, subluxación mandibular y apertura de
boca. Esta presenta una modificación (triple maniobra modificada) que se realiza sin hiperextender
el cuello en los lesionados a nivel cervical. Esta maniobra ha sido nombrada por el profesor en
clase, sin embargo, en las guías, las más habituales son las dos primeras.
RCP ANESTESIA J.Álvarez 9

Algunas causas de obstrucción de la vía aérea:

1. La más frecuente en un enfermo inconsciente que respira es la lengua. Esta, por relajación de la
musculatura faríngea, protruye sobre la cara posterior de la faringe e impide la ventilación.

2. También son frecuentes los atragantamientos.

En el atragantamiento se debe de realizar la maniobra de Heimlich. Debemos de ponernos detrás de la


víctima, con nuestros brazos debajo del reborde subcostal y comprimir el abdomen de una forma violenta.
De esta manera las vísceras, ante la presión abdominal, se van a desplazar sobre el diafragma para
aumentar la presión intratorácica y van a ayudar a eliminar el cuerpo extraño. Si el paciente pierde la
consciencia y sufre parada cardiorrespiratoria, se hace maniobras de RCP aunque las ventilaciones estén
dificultadas.
RCP ANESTESIA J.Álvarez 10

B. RESPIRACIÓN
RCP ANESTESIA J.Álvarez 11

Las guías del 2015 no hacen énfasis en: “Ver, oír, sentir”.

C. CIRCULACIÓN

Para la valoración de la circulación debe buscar la presencia de pulso carotídeo, si no lo palpa claramente,
considérelo ausente. No tarde más de 10 segundos. Actualmente se recomienda que el ritmo del masaje
cardíaco sea de 100-120 compresiones/min con una profundidad de aproximadamente 5 cm.
RCP ANESTESIA J.Álvarez 12
RCP ANESTESIA J.Álvarez 13

También podría gustarte