Está en la página 1de 2

Balance de Masa de Procesos Continuos en Estado Estacionario, sin reacción.

Consideraciones generales a tener presente, antes de resolver un balance de masa:


 Para el caso de resolver balances de masa en estado estacionario, sin reacción,
se cumple que:
𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
Se considera que un sistema opera en estado estacionario, cuando cada una de sus variables,
no cambian en el tiempo.
Si no hay reacción, implica que no se consume ni se produce ninguno de los compuestos
involucrados en el balance de masa y tampoco hay acumulación dentro del sistema.
 Lo anterior, también se puede expresar de la siguiente manera:
𝑛 𝑚

∑ 𝐹𝑖 = ∑ 𝐹𝑗
𝑖=1 𝑗=1
Donde el subíndice “i” representa a las entradas y el subíndice “j” representa las
salidas, por lo que representaría a una expresión para el balance global del
sistema
 Este tipo de balances, se pueden hacer tanto en masa como en moles,
dependiendo de cómo se presenten los datos. En este curso, solo trabajaremos este
tipo de balances, en masa.
 Se debe tener en cuenta, por lo tanto, que los datos deben estar TODOS en
masa y porcentajes o fracciones másicas (o TODOS en moles y porcentajes o fracciones
molares).
 Recordar que una fracción másica, xi se define como:
𝑚𝑖
𝑥𝑖 =
𝑚𝑡
Donde mi es la masa del compuesto “i” y mt es la masa total.
 Recordar que un porcentaje másico (o en peso) del compuesto i (%i), se define
como:
𝑚𝑖
%𝑖 = 𝑥𝑖 ∗ 100 = ∗ 100
𝑚𝑡
 Para resolver estos problemas de deben poder plantear tantas ecuaciones
independientes como incógnitas se tengan.
 El número de balances de masa a plantear, será igual al número de compuestos
involucrados en el balance (para un sistema de “n” compuestos, se deben plantear “n”
balances de masa).
 Se pueden plantear: 1 balance de masa por cada compuesto (por lo tanto, ahí se
tendrían los “n” balances de masa) o el balance de masa global (que considera los flujos
totales de cada corriente) más los balances de “n-1” compuestos (de esa manera se
obtendrían los “n” balances necesarios).
 Recordar que para cada corriente se cumple que la sumatoria de las fracciones
molares es igual a 1 (o su equivalente, es decir, que la sumatoria de los porcentajes másicos
es igual a 100).
 La masa del compuesto “i en la corriente “j” (mi,j) es igual a el flujo total de la
corriente “j” (Fj) por la composición del compuesto “i” en la corriente “j” (xi,j):
𝑚𝑖,𝑗 = 𝐹𝑗 ∗ 𝑥𝑖,𝑗
 En general, para resolver un balance de masa, se deben realizar los siguientes
pasos:
o Enumerar cada una de las corrientes, tanto de entrada como de salida.
o Identificar, en la medida de lo posible, los compuestos presentes en cada
corriente.
o Identificar las variables conocidas.
o Identificar las incógnitas
o Plantear los balances de masa.
o Plantear ecuaciones de “relaciones adicionales” (se debe entender como
relación adicional, cualquier información que relacione las variables del problema, de
manera distinta al balance de masa y en general, éstas relaciones sirven solo para el
problema en particular en que se está planteando dicha relación).
o Verificar que el número de ecuaciones (las cuales deben ser todas
independientes) son iguales a el número de incógnitas.
 Cuando se tienen “m” equipos, se deben hacer los balances correspondientes a
cada equipo o hacer los balances correspondientes a “m-1” equipos, más el
balance global (caja negra).

También podría gustarte