Está en la página 1de 27

CARRERA : TECNICATURA EN SEGURIDAD E HIGIENE

TEMA : TRABAJO PRACTICO N1

PROFESORA : PEYNDO, JIMENA

INTEGRANTES :

- COLMENARES, KAREN LIA

- CHAUQUE

FECHA DE ENTREGA: MIERCOLES 31 DE MARZO


“2021”

INDICE
ACTIVIDADES PRIMARIAS
1.- APICULTURA…………………………………………………………

1 ANALISIS DE RIESGO

2 MODALIDAD DE CONTRATO

3 TIPO DE JORNADA

2 FLORICULTURA

1 ANALISIS DE RIESGO

2 MODALIDAD DE CONTRATO

3 TIPO DE JORNADA
4 OVINO …………………………………………………………

1 ANALISIS DE RIESGO

2 MODALIDAD DE CONTRATO

3 TIPO DE JORNADA

4 HORTICULTURA

5 ANALISIS DE RIESGO

6 MODALIDAD DE CONTRATO

7 TIPO DE JORNADA
Descripción de la actividad

La abeja es fuente de polinización, miel y cera, se estima que cada abeja efectúa
más de 46.430 viajes de aprovisionamiento por cada kilo de miel que producen.
Según la Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo de la OIT, “en cada
viaje de aprovisionamiento, la abeja visitará 500 flores en un período de 25
minutos. El origen de la miel de la abeja es el néctar de las flores. La abeja utiliza
la enzima inviertas a para convertir la sacarosa del néctar en glucosa y fructosa
y, al evaporarse el agua, se produce la miel.
La colonia se agrupa en torno a una sola abeja reina, y se aloja en cajones
(colmenas artificiales). Los apicultores trasladan la colmena allí donde florecen
las flores. Una colonia de abejas de la miel puede buscar en una zona de 48
hectáreas, y una hectárea puede mantener unas dos colmenas.
La miel se recoge en verano mediante un cuchillo afilado y caliente, que se
conoce como cuchillo de desmielar, se retiran las cubiertas de cera que las
abejas han colocado sobre las brescas de los paneles. A continuación se extrae
la miel de los paneles mediante una centrifugadora.
Al final de la estación, el apicultor acondiciona las colmenas para el invierno,
envolviéndolas en papel de alquitrán para proteger las colonias del viento y
absorber el calor del sol. También proporciona a las abejas almíbar de azúcar
con medicación para su consumo invernal. Si la colonia alcanza un número
excesivo de miembros, creará otra reina mediante una alimentación especial, y
la vieja reina tendrá que irse con la mitad aproximadamente de la colonia, en
busca de un nuevo alojamiento”.
RIESGOS
Picadura
Según la enciclopedia de la OIT dice que “los apicultores están expuestos a dos
peligros relacionados con las picaduras de las abejas. Uno es el envenenamiento
por la picadura. El otro es la reacción de hipersensibilidad al veneno, y el posible
shock anafiláctico.
Si una abeja pica al apicultor hay que sacar el aguijón y limpiar el picotazo. Debe
aplicarse hielo o un emplasto de bicarbonato y agua en el picotazo. Hay que
vigilar los síntomas de reacción sistémica en la víctima. Para las reacciones
anafilácticas, se administra epinefrina por vía subcutánea a la primera señal de
síntomas.
Para trabajar con seguridad, el apicultor debe usar humo en la colmena para
neutralizar el comportamiento protector de las abejas, y ha de llevar una capucha
y un velo, guantes delgados y mangas largas o sobretodos. Las abejas se
sienten atraídas por la humedad del sudor, por lo que los apicultores no deben
llevar muñequeras ni cinturones, en los que se acumula el sudor”.

Riesgos térmicos
Frío
Las bajas temperaturas invernales dificultan el trabajo: se tiene menor destreza
para trabajar, pueden adormecer las manos y reducir su flexibilidad y capacidad
de agarre, el frio seca los aceites naturales que conservan la piel suave,
produciendo una piel reseca y agrietada, predispuesta a las infecciones.

Por ello, es de gran importancia que los EPI cumplan unos mínimos, que son:
aislar frente al frío, el viento y la humedad, permitir la transpiración y disipación
de parte del calor que se genera al trabajar, y contribuir a la realización cómoda
del trabajo (peso y volumen).

Calor
Si el calor ambiental es intenso, también lo será el metabólico, provocando que
el trabajador quiera quitarse los guantes y unas manos sudorosas entorpecen el
manejo diestro de las herramientas y su adecuada sujeción.
La exposición excesiva a la radiación solar y al calor puede causar agotamiento
por calor, golpe de calor o incluso la muerte Por ellos debe ingerirse, a razón de
un litro por hora, para facilitar la termoregulación corporal. En caso de golpe de
calor la primera intervención será enfriar a la víctima sumergiéndola en agua fría
y poniéndola a disposición del servicio médico.
Enfermedades cutáneas
La exposición prolongada al sol puede causar envejecimiento prematuro de la
piel y aumentar el riesgo de cáncer de piel. Las personas expuestas a los rayos
directos del sol deben utilizan prendas de vestir o productos que actúen como
pantalla solar.
Shock anafiláctico
El choque alérgico es la forma más grave que puede presentar una reacción
alérgica provoca inflamación de labios y lengua, dolor de cabeza, malestar
general, dolor de estómago (tipo cólico), sudoración abundante, dificultad para
respirar y ansiedad, que puede llegar al shock, estado comatoso e, incluso, la
muerte.
El ahumado es un elemento de seguridad para evitar picaduras (además del uso
de vestuario adecuado). Sin embargo, también representa un peligro
medioambiental susceptible de causar incendios forestales. Por tanto, dicho
adminículo deberá portarse en un recipiente metálico con un mecanismo
hermético que facilite su extinción de-finitiva una vez concluida la actividad.
Manual de seguridad
“La apicultura constituye una actividad no exenta de riesgos, por lo que deben
adoptarse las precauciones necesarias para reducir la posibilidad de que se
produzcan para ello hay que tener encuenta:
- Ubicación, Identificación y señalización
- Capacitación del personal
- Riesgos de la actividad apícola
- Medidas preventiva
- Equipos de Protección Individual
- Documentación preventiva
- Prevención de incendios forestales
- Actuación en caso de emergencia
Ubicación, identificación y señalización
El asentamiento apícola debe localizarse en un lugar donde se minimice tanto la
posible injerencia de personal ajeno a la explotación, como la interferencia con
otros aprovechamientos o actividades, garantizando una ubicación adecuada
para la correcta supervivencia de las colonias y el acceso a la flora apícola.
Los titulares de las explotaciones apícolas deberán identificar cada colmena, en
sitio visible y de forma legible, con una marca indeleble.
Los accesos al asentamiento apícola deberán estar debidamente señalizados
con una señal de advertencia sobre la presencia de abejas.
Riesgos y capacitación del personal
Los riesgos de la actividad apícola incluyen: caídas al mismo nivel, pisada sobre
objetos, caída de objetos por desplome o derrumbamientos, sobreesfuerzos,
intoxicación, choque contra objetos inmóviles, choque contra objetos móviles,
golpes por objetos o herramientas, atrapamientos por o entre objetos, inhalación
de humos y productos químicos, exposición a temperaturas extremas,
accidentes causados por seres vivos, accidentes de tráfico, proyección de
fragmentos o partículas, quemaduras.
Cada persona que trabaje en el asentamiento apícola deberá estar capacitada y
contar con el adiestramiento necesario para desarrollar la labor que realiza,
incluyendo las normas de higiene personal, ropa y equipo de trabajo. El
trabajador o trabajadora deberá informar sobre su condición alérgica si la posee,
Medidas preventivas
Se prestará un especial cuidado cuando se manejen las colmenas, y siempre,
se utilizará el equipo de protección (mono, careta, polainas, guantes y calzado
adecuado) acorde con la tarea que se vaya a efectuar. Se evitarán horarios de
trabajo en los que la temperatura extrema pueda causar daños al apicultor.
Se evitará el acceso de personas ajenas al asentamiento apícola; si esto fuese
inevitable estarían obligadas a cumplir con las mismas medidas de prevención
establecidas para sus trabajadores. Los trabajadores del asentamiento apícola
deberán tener disponible en todo momento un botiquín de primeros auxilios en
el lugar de trabajo, el cual debe contar con tratamiento antihistamínico, y estar
capacitados para responder ante las posibles emergencias que pudieran
plantearse.
Higiene
Se recomienda lavar el equipo después de su uso y guardarlo en lugares donde
no haya contaminantes tales como pesticidas o fertilizantes. No se deberá ingerir
alimentos, ni fumar cerca de las colmenas.
Manipulación manual de cargas
No se levantará la colmena por encima de la cintura en un sólo movimiento. Se
buscarán posiciones estables. Se mantendrá siempre la espalda recta en
operaciones de izado, descenso y transporte de colmenas. Para elevar y
depositar la carga, se doblará la cadera y las rodillas, manteniendo los brazos
pegados al cuerpo y lo más tensado posible. Se evitarán movimientos bruscos.
Manejo de productos químicos
Todos los productos veterinarios deberán almacenarse en instalaciones seguras
y mantenerse bajo llave y fuera del alcance de niños, animales y de personas no
autorizadas. Los materiales utilizados en los equipos y utensilios deberán ser de
calidad alimentaria, sin presencia de óxidos u otros contaminantes químicos o
biológicos que puedan transmitir sustancias tóxicas, olores o sabores. No
deberán ser absorbentes, pero sí resistentes a la corrosión y al desgaste
ocasionado por las repetidas operaciones de limpieza y desinfección.
Los ácidos orgánicos deberán almacenarse:
-En sus envases y con etiquetas originales en lugar cerrado, seguro, fresco, seco
y con llave, que deberá estar identi-ficado como tal, y contar con letreros de
advertencia, respecto a los riesgos que conllevan estos productos. En este lugar,
no deberán almacenarse otros productos, especialmente alimentos.
-Los residuos originados como consecuencia de la actividad apícola será
retirados en lugares permitidos por la autoridad competente.
EPP Y DOCUMENTACIÓN PREVENTIVA
El Equipo de Protección Personal para los apicultores, consta de. mono, careta,
guantes, calzado cerrado y adecuado al terreno, polainas (opcional). El mono del
apicultor, así como los guantes y la careta, deberán ser de color blanco.
Los trabajadores de las explotaciones apícolas deberán conocer los riesgos
propios del desarrollo de sus tareas diarias en su centro de trabajo y las
medidas de prevención frente a los mismos, así como las medidas de
emergencia
ANALISIS DE RIESGO

ACTIVIDAD RIESGOS
PRIMARIA FISICO BIOLOGICO QUIMICO MECANICO ERGONOMICO
APICULTURA CALOR QUIMICOS HERRAMIENTA LEVANTAMIENTO
FRIO NATURALES MANUALES DE CARGA
CHALAS AHUMADOR INTOXICACION
MADERA ESPATULA O GRAVE LEVE
ASERRIN TENDIDITIS
CARTON ETC
CUÑA

MATRIZ DE RIESGO

CONSECUENCIA
LIGERAMENTE EXTREMADAMENTE
DAÑIÑO 2
DAÑINO 1 DAÑINO 3
1 BAJA 1 2 3
3
PO 3 6 9
MEDIA
5 ALTA 5 10 15

INPORTANTE

INDICE AFECTA
1 30%
AP --- ACEPTACION PERSONAL ES DEL 30 AL
2 30 % AL 60%
3 MAYOR AL 60% 60 % DE LOS TRABAJADORES

INDICE VALORACION DE
COSTOS
1 INVERSION ALTA
2 INVERSION ACCESIBLE
3 NULA O ESCASA
INVERSION

LA DEMANDA DE INVERSION DI ES ACCESIBLE


OP ---- ODEN PRIORIDAD
OP = Ir x Di
OP = 30 x 2
OP= 60

IR ------INDICE DE RIESGO
IR= Po x CS x Ap
IR= 5 X 2 X 2
IR = 20 % ----- ES EL INDICE DE RIESGO DENTRO DEL AMBITO DE
TRABAJO
3. El tipo de trabajo para la actividad de apicultura es un Contrato de trabajo
temporario ya que dicho contrato se da temporariamente cuando la relación
laboral se origine en necesidades de la explotación de carácter cíclico o
estacional, o por procesos temporales.
4.- La JORNADA DE TRABAJO para el trabajo apícola es trabajo solo 8 horas
diarias con 44 semanales desde el día lunes hasta el sábado a las 13 horas.
La floricultura es una disciplina de la rama de la horticultura que se encarga del
cultivo de las flores y de las plantas decorativas que se encargan producir plantas
para el jardín, paisajes, decoraciones interiores, para la venta y la distribución en
las florerías.

TIPOS DE FLORICULTURA

Pueden establecerse dos tipos: la particular (asociada al cultivo de plantas con


flores por su belleza y por satisfacción personal, llevada a cabo por aficionados
y entusiastas coleccionistas) y la comercial ( refiere a los cultivos de plantas con
fines de lucro donde los productos están destinados a la ornamentación, a la
industria o medicina e involucran otras actividades comerciales que se
encuentran relacionadas por ejemplo la producción de semillas, bulbos y de
elementos imprescindibles para la actividad intensiva, incluyendo fertilizantes y
agroquímicos, macetas y sustratos para el cultivo.}

PROCESO DE TRABAJO

Plantación

Se desarrolla a través de la siembra de semillas o de esquejes en función al tipo


de flor que se trate.

Ciclo de cultivo
Cada especie tarda una cierta cantidad de tiempo en desarrollarse y crecer para
estar lista para la venta. Mucho depende en esta fase el objetivo que tendrá la
flor, ya que podría ser para flor cortada o para uso ornamental.
En este último caso se vende a viveros, por ejemplo, donde las personas las
compran para mantener en macetas.
Comercialización

Para la comercialización es indispensable contar con la logística necesaria por


tratarse de un producto frágil y de poca duración

Uso de insecticidas y otros productos químicos

Muchas especies de flores son propensas a plagas y enfermedades. Sobre todo


en el caso de las primeras se puede generar interés porque los colores vivos
atraen a muchos insectos. Sin embargo, se debe tener precaución de resguardar
al ambiente de daños.

ESPECIES PRODUCIDAS POR LA FLORICULTURA EN FUNCIÓN AL


OBJETIVO FINAL
Lo más común es trabajar con flor cortada y aquí se incluyen las especies más
comunes como las rosas, claveles, lilium, crisantemos, entre otros.
También destacan las que son trabajadas en función a canteros, como las
petunias, salvias, prímulas, pensamientos, etc.
Las flores de follaje se desarrollan con el fin de apoyar en materia de decoración
y aquí se incluyen especies como los potos y el crotón. En el caso de las flores
útiles para tener en maceta, se tienen las orquídeas, las azaleas, el crisantemo,
entre otras.
La floricultura es una actividad de carácter especializado que debe ser ejecutado
por profesionales en el área. Y aunque se trata de una tarea muy llamativa y
poco riesgosa, se deben tomar las precauciones apropiadas para evitar
inconvenientes.

Lugares de trabajo

La floricultura se desarrolla, de forma principal, en invernaderos que son


preparados según las condiciones específicas de cada especie.

Factores de riesgo para la salud


Los principales factores de riesgo en cada una de las diferentes áreas de trabajo
del sector son:
- Condiciones extremas (polvo, calor o frío y humedad).
- Radiación solar.
- Sustancias químicas.
- Enfermedades infecciosas.
- Factores ergonómicos.
- Factores mecánicos.
- Factores psicosociales.
Los riesgos de los trabajadores de producción de flores se presentan por el uso
de fertilizantes y de agentes para la protección de los cultivos.
La aplicación de plaguicidas en el proceso de cultivo se efectúa en recintos
cerrados o invernaderos. Los métodos más comunes de esta aplicación son: la
pulverización de líquidos y la nebulización o distribución de nieblas, polvos,
vapores, humos, aerosoles y gránulos. En todos ellos hay un riesgo de
exposición y las vías más frecuentes son la cutánea y la respiratoria, el contacto
con flores y plantas que son irritantes primarios o sustancias alergénicas (por
ese motivo es importante promover y adoptar el uso de guantes).
Otros riesgos son los derivados de factores ergonómicos, ya que los
trabajadores suelen mantener una postura corporal estática durante largos
períodos y realizar movimientos repetitivos e intensos, como el uso de tijeras.
Hay trastornos de tipo músculo-esquelético que se dan con frecuencia, como la
tendinitis de codo y muñeca, el síndrome del túnel carpiano y las alteraciones en
la movilidad de hombros.
Por otra parte, los riesgos mecánicos comunes que se pueden dar son los cortes
y abrasiones así como los traumatismos en manos y cara.
Problemas respiratorios
Las plantas decorativas pueden irritar el sistema respiratorio causando con
frecuencia tos y estornudos. Además, sus fragancias u olores pueden producir
asma o rinitis alérgica.
Dermatitis
El 90% de las dermatitis profesionales en floricultura están causadas por
contacto, de las que un 60% se deben a irritantes primarios y el resto son
reacciones alérgicas, dando lugar a un cuadro agudo o crónico (menos
frecuente) y que puede ser incapacitante e irreversible.
Las dermatitis alérgicas de contacto están provocadas casi siempre por:
– las plantas y flores
– los plaguicidas,
– el caucho de los guantes o las botas de trabajo utilizados.
Hay plantas decorativas que pueden causar alteraciones cutáneas, como son:
– narcisos y tulipanes,
– crisantemos (Compositae),
– euphorbias (Spurges),
– prímulas.
También hay otras plantas y flores frescas que pueden producir reacciones
alérgicas como son: Fresia (Freesia), Gypsophila paniculata y Limonium.
En este sentido, se recomienda mantener el principio preventivo de no plantar
productos que polinicen de una forma evidente, el empleo de cultivos ecológicos
y evitar los productos químicos.
Las plantas y flores frescas cortadas pueden suponer un reservorio de
microorganismos patógenos.

Prevención y seguridad
Es por todo esto que para proteger a los trabajadores el empresario tiene la
obligación de efectuar entre otras las siguientes tareas:
– Evitar los riesgos.
– Evaluar los riesgos de trabajadores y trabajadoras que no se puedan evitar.
– Combatir los riesgos en su origen.
– Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción
de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos
de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo
monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud.
ANALISIS DE RIESGO

ACTIVIDAD RIESGOS
PRIMARIA FISICO BIOLOGICO QUIMICO MECANICO ERGONOMICO
FLORICULTURA CALOR INSECTOS FERTILIZANTES HERRAMIENTA LEVANTAMIENTO
FRIO ARAÑAS ABONOS MANUALES DE CARGA
VIENTO ESCORPIONS INSECTISIDAS PICO PALA INTOXICACION
CAMBIO DE HONGOS PLAGICIDAS RASTRILLO GRAVE LEVE
TEMPERATURA PARASITOS POLGO VEHICULOS DE
ETC INORGANICOS TRASLADO DE
MONOXIDO DE QUIMICOS Y DEL
CARBONO DE PRODUCTO
LOS VEHICULOS TERMINADO

MATRIZ DE RIESGO

CONSECUENCIA
LIGERAMENTE EXTREMADAMENTE
DAÑIÑO 2
DAÑINO 1 DAÑINO 3
1 BAJA 1 2 3
3
PO 3 6 9
MEDIA
5 ALTA 5 10 15

INTOLERABLE

INDICE AFECTA
1 30%
AP --- ACEPTACION PERSONAL ES DEL 30 AL
2 30 % AL 60%
3 MAYOR AL 60% 60 % DE LOS TRABAJADORES

INDICE VALORACION DE
COSTOS
1 INVERSION ALTA
2 INVERSION ACCESIBLE
3 NULA O ESCASA
INVERSION
LA DEMANDA DE INVERSION DI ES ACCESIBLE

OP ---- ODEN PRIORIDAD


OP = Ir x Di
OP = 30 x 3
OP= 90

IR ------INDICE DE RIESGO
IR= Po x CS x Ap
IR= 5 X 3 X 2
IR = 30 % ----- ES EL INDICE DE RIESGO DENTRO DEL AMBITO DE
TRABAJO

3.- La modalidad de contrato para el trabajo de floricultura es un Trabajador


permanente discontinuo porque es temporario y contratado por un mismo
empleador en más de una ocasión de manera consecutiva, para la realización
de tareas de carácter cíclico o estacional
4- La jornada de trabajo en la actividad de floricultura es de Determinación.
Límites. Porque no exceder de ocho (8) horas diarias y de cuarenta y cuatro (44)
semanales desde el día lunes hasta el sábado a las trece (13) horas.
Las actividades o tareas que se desarrollan en un establecimiento dedicado a la
producción ovina lanera son muy variadas entre estas tenemos:

arrear las majadas de animales para trasladarlos de un lugar a otro. revisar


madres y carneros realizar recorridas en parición señalada castración (con
distintos métodos) descole sistemas de identificación: aplicación de tatuajes,
tiza, pinturas, pirograbados (en cuernos), colocación de caravanas, etc. destete
esquila (tradicional, preparto, de corderos) baños vacunación y
desparasitaciones (internas y externas) inseminación transporte (en
establecimiento o hacia lugares de comercialización)
La esquila es una tarea con enorme exigencia de esfuerzo físico, con variados
riesgos de accidentes y enfermedades y sobre la que es necesario brindar
elementos de mejora al sector a partir de sus actuales condiciones de trabajo.
Reproducción del ganado ovino
Las ovejas siguen una estrategia reproductiva similar a la de otros animales de
rebaño. Un grupo de ovejas es generalmente apareado por un solo carnero, que
ha sido elegido por un criador. La mayoría de las ovejas son criadoras
estacionales, aunque algunas son capaces de reproducirse durante todo el año.
Las ovejas generalmente alcanzan la madurez sexual a los seis a ocho meses
de edad, y los carneros generalmente a los cuatro a seis meses.

Sin embargo, hay excepciones. Por ejemplo, las ovejas finlandesas pueden
llegar a la pubertad a los 3 ó 4 meses, y las ovejas merinas a veces llegan a la
pubertad a los 18 ó 20. Las ovejas tienen ciclos de celo aproximadamente cada
17 días, durante los cuales emiten un olor e indican que están preparadas para
recibir a los carneros a través de exhibiciones físicas. Después del apareamiento,
las ovejas tienen un período de gestación de unos cinco meses y el trabajo
normal dura de una a tres horas. Aunque algunas razas tiran regularmente
camadas más grandes de corderos, la mayoría produce corderos simples o
gemelos. Durante o poco después del trabajo de parto, las ovejas y los corderos
pueden ser confinados a pequeñas jarritas de cordero, a pequeños corrales
diseñados para ayudar a la observación cuidadosa de las ovejas y para cimentar
el lazo que las une con sus corderos.

Alimentación y nutrición del ganado ovino

Las ovejas son exclusivamente mamíferos herbívoros. La mayoría de las razas


prefieren pastar en pastos y otros forrajes cortos, evitando las partes leñosas
más altas de las plantas que las cabras consumen fácilmente. Tanto las ovejas
como las cabras utilizan sus labios y lenguas para seleccionar las partes de la
planta que son más fáciles de digerir o más nutritivas. Sin embargo, las ovejas
pastan bien en los pastizales de monocultivo, donde la mayoría de las cabras lo
hacen de manera deficiente.

Comportamiento del pastoreo

Las ovejas siguen un patrón diurno de actividad, alimentándose desde el


amanecer hasta el anochecer, deteniéndose esporádicamente para descansar y
masticar su pudín. Los tipos de tierra donde se crían las ovejas varían
ampliamente, desde pastos que se siembran y mejoran intencionalmente hasta
tierras nativas ásperas. Las plantas comunes tóxicas para las ovejas están
presentes en la mayor parte del mundo, e incluyen (pero no se limitan a) cerezas,
algunos robles y bellotas, tomates, tejo, ruibarbo, papas y rododendros.

Derivados del ganado ovino

Existen muchos productos de uso humano e industrial que provienen del ganado
ovino, entre las que te mencionamos:

Carne
Lana
Lanolina
Pieles
Lácteos

Ciencia y medicina

Las ovejas hacen muchas contribuciones a los campos de la ciencia y la


medicina. Se utilizan como modelos de investigación para estudiar la
enfermedad y las técnicas quirúrgicas perfectas. Se utilizan en la investigación
con células madre. Su sangre es el medio ideal para cultivar bacterias. Las
ovejas se utilizan para producir productos farmacéuticos en la sangre y la leche.
Mediante el uso de la nanotecnología, los científicos están utilizando proteínas
de lana para crear nuevos apósitos, implantes de injertos óseos y suturas
médicas.

ENFERMEDADE derivadas de condiciones ambientales externas desfavorables.


Exposición a frío y/o calor intensos

Caídas a nivel Caídas de distinto nivel


Choque contra objetos
Golpes por objetos
Patadas y/o embestidas de los animales
Peligro biológico, zoonosis
Cortes con objetos filosos (lesiones oculares y en la piel)
Partículas nocivas en los ojos
Intoxicaciones con productos agroquímicos y zoosanitarios
Lesiones musculares por excesos físicos ó posturas inadecuadas

Los riesgos mencionados anteriormente, nos indican que los trabajadores en el


desarrollo de sus actividades en contacto con los ovinos, y por el uso de
máquinas y herramientas, pueden sufrir accidentes ó enfermedades
profesionales que pueden exigirnos pensar en medidas preventivas a tener en
cuenta en la organización de su trabajo como ser:
Riesgos relacionados con el manejo de animales de alto. No siempre se los
levanta como peso completo, pero para trasladarlos y en muchas operaciones
de volteo, aunque se los arrastre o empuje se realizan esfuerzos físicos elevados
y se trabaja en posturas que ocasionan lesiones musculares y osteomusculares.
En el trabajo de aparte, carga, pesado, arrimado en la esquila y la esquila
propiamente dicha, así como el posterior manejo de vellón y de los fardos llegan
a manejarse pesos que, en particular en el caso de los fardos pueden llegar a
superar los doscientos kilos.

Las precauciones o normas de seguridad vinculadas a ellos, estarán ligadas a


los principios que en materia de manejo de elementos pesados sustenta la
Ergonomía:

• conocer que al levantar elementos pesados siempre debe hacerse con algún
apoyo o en su defecto manteniendo el objeto cerca del cuerpo y recogiéndolo
doblando las rodillas y no la espalda.

Riesgos de zoonosis

Entendemos por zoonosis aquellas enfermedades trasmitidas del animal al


hombre y viceversa. En el caso de ganado ovino, las zoonosis más habituales
son la Brucelosis, la Hidatidosis y el Carbunclo.

Estas tres zoonosis están reconocidas como Enfermedades Profesionales en la


Legislación Argentina. Es importante tener algunas precauciones con ellas en
particular con la hidatidosis que resulta endémica en algunas zonas del país.

• La prevención más importante es no permitir que los perros consuman vísceras


de las ovejas pues una vez infectado el perro, en contacto con el hombre, puede
transmitir la enfermedad. Esto exige normas sanitarias domiciliarias, el manejo
adecuado de mascotas, etc.

Frente al posible contagio a través de la verdura de hoja contaminada con heces


del perro, se recomienda también lavarla con chorro pleno y fuerte de agua para
eliminar posibles restos de heces con parásitos del animal
Riesgos climáticos

En las provincias patagónicas, la combinación de bajas temperaturas con viento


hace que tareas de recorrida a caballo en posiciones estáticas configuren riesgo
de congelamiento de extremidades inferiores.

• Frente a estos riesgos corresponde dotar de capa impermeable para lluvia,


nieve o aguanieve, y calzado también impermeable. Ropa de abrigo en varias
prendas o capas, disponer de bebidas calientes y realizar comidas con poder
calorífico acorde a la demanda energética de la tarea.

Caída del caballo y desde el caballo


En las tareas rurales en general y las de producción ovina en particular, el
caballo es una herramienta de trabajo.
Un caballo de trabajo debe ser bien domado y ser absolutamente manso. No se
puede supeditar un accidente a veces en terrenos pedregosos a una mala doma.
El tipo de estribo debe guardar relación con la forma de estribar y el calzado
utilizado. Las botas de goma con suela antideslizante son propensas a quedar
enganchadas en el estribo. El botín de seguridad es desaconsejado para montar
por razones similares.

Riesgos químicos y biológicos

La utilización de agro veterinarios como antiparasitarios y fungicidas requieren


su tratamiento como sustancia química y se deben conocer sus efectos sobre la
salud humana. Los mismos pueden ingresar al organismo por vías conjuntiva,
dérmica, inhalatoria y digestiva.
ANALISIS DE RIESGO

ACTIVIDAD RIESGOS
PRIMARIA FISICO BIOLOGICO QUIMICO MECANICO ERGONOMICO
OVINO CALOR VIRUS PULGICIDAS MAQUINA DE CORTE LEVANTAMIENTO DE
FRIO BACTERIAS ELECTRICA CARGA
VIENTO PARASITOS TIJERAS TENDIDITIS
CAMBIO DE VEHICULOS PARA
TEMPERATURA TRASLADO DE LANA

MATRIZ DE RIESGO

CONSECUENCIA
EXTREMADAMENTE
LIGERAMENTE DAÑINO 1 DAÑIÑO 2
DAÑINO 3
1
1 2 3
BAJA
3
PO 3 6 9
MEDIA
5 5
10 15
ALTA

TOLERABLE

INDICE AFECTA
1 30%
AP --- ACEPTACION PERSONAL ES DEL 30 AL
2 30 % AL 60%
3 MAYOR AL 60% 60 % DE LOS TRABAJADORES

INDICE VALORACION DE
COSTOS
1 INVERSION ALTA
2 INVERSION ACCESIBLE
3 NULA O ESCASA
INVERSION
LA DEMANDA DE INVERSION DI ES ACCESIBLE

OP ---- ODEN PRIORIDAD


OP = Ir x Di
OP = 30 x 2
OP= 60

IR ------INDICE DE RIESGO
IR= Po x CS x Ap
IR= 3 X 1 X 2
IR = 6 % ----- ES EL INDICE DE RIESGO DENTRO DEL AMBITO DE
TRABAJO

3.- La modalidad de contrato para el trabajo de OVINO es un Contrato de trabajo


agrario permanente de prestación continúa. El contrato de trabajo agrario se entenderá
celebrado con carácter permanente y como de prestación continua, salvo los casos
previstos expresamente por esta ley.

4- La jornada de trabajo en la actividad de ovino es de Determinación. Límites.


Porque no exceder de ocho (8) horas diarias y de cuarenta y cuatro (44)
semanales desde el día lunes hasta el sábado a las trece (13) horas.
-
La Horticultura es la forma o el método de hacer huertos verdes para el sustento,
una vez que alcanzan su etapa óptima pueden ser consumidos crudo o ser parte
de una exquisitez culinaria. Para su producción requiere tierras especificas que
están predeterminadas en un sentido general a la cosecha de vegetales. El
sistema de agua termina siendo una pieza esencial en este estructurado sistema.
-
En nuestro país, se cultivan anualmente unas 700.000 ha de hortalizas, de las
cuales el 90 % es destinado al mercado en fresco y el resto se industrializa y/o
exporta. Esta producción, representa el 11 % del PBI del país y esto demanda
10 millones de jornales por año.

Del total de la superficie destinada a la horticultura, más del 60% se dedica a la


producción de legumbres hortícolas, papa, etc. Otro porcentaje de ésta, produce
en zonas especializadas, lejanas a los grandes centros de consumo, cultivos
como batata, frutilla, ajo, cebolla, zanahoria, melón, entre otros.
En los alrededores de los grandes conglomerados urbanos, se ubican
importantes áreas que se encargan de la producción para el abastecimiento de
la demanda de hortalizas frescas de estas ciudades, denominados cinturones
verdes.
Dada la diversidad de climas que tiene Argentina, la producción hortícola se
extiende a lo largo de todo el país. Sin embargo, la mayor parte de ella se
concentra en las cercanías de los grandes centros urbanos. Buenos Aires,
Mendoza y Córdoba concentran la mitad del total del volumen producido
Técnicas

La Horticultura especializada o técnica se encarga de la transferencia de


sustratos, semillas, instrumentos de estimación, aparatos y adornos para el
desarrollo de plantas verdes y vegetales con la mejor administración de las
capacidades. Mejora la función de manejabilidad en una amplia gama de
intercambio de conocimiento, de casa o familia, con los prerrequisitos de la
mayoría de los maestros en la administración de la horticultura.

la técnica es importante a la hora de establecer los criterio de evaluación de un


buen cultivo, ésto con motivo de desarrollar un buen sistema en materia de
tecnología aplicando buenos instrumentos para la recolección de productos
básicos para el consumo humano, ademas de contribuir con el desarrollo
económico en el ámbito del rubro de la producción agrícola. Con cada avance
los países se unen en materia agrícola a los adelantos que tienen que ver con
las cosechas y sus modos o métodos de producción.
CARACTERÍSTICAS DE LA HORTICULTURA
Comparando la horticultura o cultivo en huertos con otros tipos de cultivos
hortícolas, se señalan ciertas particularidades de este sistema:

 Admite un alto porcentaje de agua (de 90 a 95 %)


 Aplicando procesos tecnológicos permite conseguir que el lapso entre la
siembra y la cosecha se reduzca, con el objeto de satisfacer la demanda. Sin
embargo, esto depende y tiene mucho que ver, con la especie de hortaliza y
su tiempo de cultivo.
 No requiere extensas áreas de tierra, pero si se busca gran producción son
necesarias.
RIESGOS

Muchas de las actividades realizadas en el sector HORTICOLA entrañan


peligros y riesgos que deben prevenirse, pero las características específicas
del sector, dificultan la realización de las labores preventivas:

 Trabajo al aire libre sujeto a variaciones climáticas


 Gran diversidad de cultivos
 Estacionalidad de los trabajos
 Eventualidad del empleo
 Irregularidad de las jornadas
 Actividades penosas, ejecución muy manual de algunas tareas con
intensa carga física y en posturas incómodas

La falta de experiencia o capacitación, la utilización de maquinaria peligrosa y de


plaguicidas tóxicos, unido al desconocimiento de la cultura y el idioma en el caso
de personas extranjeras, puede suponer grandes obstáculos para la asimilación
de las medidas a adoptar en materia de prevención de riesgos.

Los principales riesgos laborales en el sector horticultor son

 levantar pesos

 Uso de productos químicos (fitosanitarios y fertilizantes) Manipulación de


estiércol y abonos químicos
 Los derivados de las inclemencias meteorológicas: exposición al calor, al
frio, etc.
 Los derivados del uso de maquinaria: atrapamientos, aplastamientos,
proyecciones, etc.
 Uso de herramientas tanto para el sembrado y cosecha empleo de mano
de obra eventual sin ninguna cualificación profesional.

El trabajo de la horticultura consiste en un proceso que va desde el preparado


de la tierra, elaboración de plantines, la siembra el riego desmalezamiento,
cultivo, empaque y traslado.
ANALISIS DE RIESGO

ACTIVIDAD RIESGOS
PRIMARIA FISICO BIOLOGICO QUIMICO MECANICO ERGONOMICO
HORTICULTURA CALOR INSECTOS FERTILIZANTES HERRAMIENTA LEVANTAMIENTO
FRIO ARAÑAS ABONOS MANUALES DE CARGA
VIENTO ESCORPIONS INSECTISIDAS PICO PALA INTOXICACION
CAMBIO DE HONGOS PLAGICIDAS RASTRILLO GRAVE LEVE
TEMPERATURA PARASITOS PULGO VEHICULOS DE TENDIDITIS
ETC INORGANICOS TRASLADO DE
MONOXIDO DE QUIMICOS Y DEL
CARBONO DE PRODUCTO
LOS VEHICULOS TERMINADO

MATRIZ DE RIESGO

CONSECUENCIA
LIGERAMENTE EXTREMADAMENTE
DAÑIÑO 2
DAÑINO 1 DAÑINO 3
1 BAJA 1 2 3
3
PO 3 6 9
MEDIA
5 ALTA 5 10 15

INTOLERABLE

INDICE AFECTA
1 30%
AP --- ACEPTACION PERSONAL ES DEL 30 AL
2 30 % AL 60%
3 MAYOR AL 60% 60 % DE LOS TRABAJADORES

INDICE VALORACION DE
COSTOS
1 INVERSION ALTA
2 INVERSION ACCESIBLE
3 NULA O ESCASA
INVERSION
LA DEMANDA DE INVERSION DI ES ACCESIBLE

OP ---- ODEN PRIORIDAD


OP = Ir x Di
OP = 30 x 3
OP= 90

IR ------INDICE DE RIESGO
IR= Po x CS x Ap
IR= 5 X 3 X 2
IR = 30 % ----- ES EL INDICE DE RIESGO DENTRO DEL AMBITO DE
TRABAJO

3.- La modalidad de contrato para el trabajo de HORTICULTURA es un


Trabajador permanente discontinuo porque es temporario y contratado por un
mismo empleador en más de una ocasión de manera consecutiva, para la
realización de tareas de carácter cíclico o estacional
4- La jornada de trabajo en la actividad de HORTICULTURA es de
Determinación. Límites. Porque no exceder de ocho (8) horas diarias y de
cuarenta y cuatro (44) semanales desde el día lunes hasta el sábado a las trece
(13) horas.

También podría gustarte